Está en la página 1de 263

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS

SUPERIORES DE MONTERREY
CAMPUS MONTERREY
DIVISIÓN DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
PROGRAMA DE GRADUADOS EN INGENIERÍA

TECNOLÓGICO
DE MONTERREY

LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO URBANO DE


FRACCIONAMIENTOS EN MÉXICO CON BASE
EN EL SISTEMA LEED-ND

TESIS
PRESENTADA COMO REQUISITO PARCIAL
PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE;
MAESTRO EN CIENCIAS
CON CONCENTRACIÓN EN DISEÑO Y
DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA CIUDAD

POR:
LUIS ANDRÉS NOVELO CASTRO

MONTERREY, N. L. MAYO 2008


INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

CAMPUS MONTERREY

DIVISIÓN DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

PROGRAMA DE GRADUADOS EN INGENIERÍA

TECNOLÓGICO
DE MONTERREY

LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO URBANO DE FRACCIONAMIENTOS


EN MÉXICO CON BASE EN EL SISTEMA LEED-ND.

TESIS
PRESENTADA COMO REQUISITO PARCIAL
PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE:

MAESTRO EN CIENCIAS CON CONCENTRACIÓN EN


DISEÑO Y DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA CIUDAD

POR:

LUIS ANDRÉS NOVELO CASTRO

MONTERREY, N. L MAYO 2008


A mis padres, Luis y Loly,
y a mis hermanos David y Carolina,
quienes son la luz de mi vida.

iii
IV
Agradecimientos

A mis papas Luis y Loly, porque siempre me


han guiado con su ejemplo, respaldo, protección y amor.

A mi hermanito David por todos los momentos que hemos pasado y


a mi hermanita Carolina en quien veo la esperanza de un nuevo día.

A mi asesor, el Arq. Silverio Sierra, por permitirme desarrollar el tema de tesis


con mi enfoque personal pero guiándome con su experiencia y conocimientos.

A la Dra. Celia Arredondo, quien me invitó a cursar


la maestría y me dio su apoyo en mi etapa como estudiante y profesional.

A la Arq. Claudia Harari, quien me brindó sus conocimientos


durante las clases y me aconsejo para mi desarrollo profesional y de la tesis.

A Pilar Noriega, cuya amistad y consejos me llenaron de bendiciones,


y por contagiarme con su enfoque por la sustentabilidad y la vida.

Al Dr. Antonio Garza, mis compañeros de trabajo Gaby y Daniel por todo
su respaldo durante mi estancia en el Departamento de Arquitectura.

A los maestros del claustro, por sus enseñanzas y compañerismo.

A mis compañeros de la maestría quienes fueron mis hermanos en esta tierra, con
quienes crecí, aprendí, disfrute y mantendré un lazo único toda la vida.

A las niñas del CINCO, quienes me brindaron su amistad y su amor, serán siempre
mis chicas preferidas.

A todas las personas que compartieron este ciclo de mi vida.


VI
índice general

Carta sustentante i
Dedicatoria iii
Agradecimientos v
índice general vii
índice de figuras ix
índice de tablas x
Resumen x¡

1. INTRODUCCIÓN 1
1.1 Descripción del Problema 2
1.2 Objetivos 4
1.3 Justificación 4
1.4 Alcances y Limitaciones 9
2. MARCO TEÓRICO 11
2.1 Del fin del modernismo y el surgimiento del postmodernismo 13
2.2 Evolución del enfoque sustentable en la esfera global 18
2.2.1 Los factores del desarrollo sustentable: ecológico, económico y social 23
2.3 La edificación verde - Green Building 26
2.4 El Nuevo Urbanismo - The New Urbanism 29
2.4.1 La carta del Nuevo Urbanismo 30
2.4.2 La región: metrópolis, ciudad, pueblo 32
2.4.3 El vecindario, el distrito y el corredor 33
2.4.4 La calle, la manzana y el edificio 35
2.4.5 Los principios del Nuevo Urbanismo 36
2.5 El Desarrollo Inteligente - Smarf Growth 39
2.5. / Los principios del Desarrollo Inteligente 39
3. ANTECEDENTES 45
3.1 Green Building Council 46
3.2 El sistema de calificación LEED Green Building 47
3.2. 1 LEED para desarrollo de fraccionamientos 50
3.2.2 Proyectos participantes en la versión piloto de LEED ND 52
3.2.3 Características de los proyectos participantes en la versión piloto de LEED ND
53

vii
índice general

3.3 Villa de los Fundadores, proyecto piloto de LEED ND en México 54


3.3. / Plan Maestro de Loreto Bay 56
3.3.2 Acciones encaminadas a la sustentabilidad ambiental 58
3.3.3 Acciones encaminadas a la sustentabilidad económica 66
3.3.4 Acciones encaminadas a la sustentabilidad social 67
3.3.5 Cualidades del diseño urbano en Loreto Bay 68
3.3.6 Observaciones de las características de las Villas de Loreto Bay 72
3.4 Características de diseño de los fraccionamientos en México 75
4. METODOLOGÍA Y ANÁLISIS 81
4.1 Análisis del sistema de calificación LEED ND 82
4.1.1 Estándares y requerimientos LEED ND 82
4.1.2 Estructura del sistema de calificación LEED ND 83
4.1.3 Niveles de calificación LEED ND 83
4.1.4 El proceso de calificación LEED ND 84
4.1.5 Listado de Control de Proyectos LEED ND 85
4.2 Requerimientos para la modificación de LEED 87
4.3 Políticas de adaptación de LEED 88
4.4 Condiciones aplicadas para la adaptación del sistema LEED ND al contexto del
proyecto 90
4.5 Reestructuración del sistema de calificación LEED ND para el manual de
lineamientos 92
4.5.1 Etapa 1: Selección del sitio 93
4.5.2 Etapa 2. Elementos de diseño 94
4.5.3 Etapa 3: Estrategias de sustentabilidad 97
5. MANUAL DE LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO URBANO DE FRACCIONAMIENTOS 105
6. CONCLUSIONES 227
7. REFERENCIAS CONSULTADAS 231
ANEXO A. DEFINICIONES DE ZONAS HABITACIONALES 237
ANEXO B. LISTADO DE PROYECTOS PILOTOS DE LEED ND 241
CURRÍCULO 247

VIII
índice de figuras

Figura 1. Población urbana, rural y total en México, de 1950 a 2030 5


Figura 2. Uso de suelo habitacional en el Área Metropolitana de Monterrey, 2000 7
Figura 3. Plan Voisin modelo de ciudad moderna diseñado por Le Corbusier, 1925 13
Figura 4. Crítica de Leon Krier al modelo de zonificación de la ciudad moderna 14
Figura 5. La ciudad dentro de la ciudad, propuesta de Leon Krier 15
Figura 6. Comparación entre la ciudad de las zonas y la ciudad de las comunidades 16
Figura 7. Condiciones para el desarrollo sustentable 23
Figura 8. Soluciones del desarrollo urbano sustentable 25
Figura 9. Portafolio de los diferentes sistemas de calificación LEED creados por el USGBC .49
Figura 10. Ubicación de Loreto, B.C.S 54
Figura 11. Plan Maestro del Proyecto Loreto Bay 57
Figura 12. Propuesta de generación de Energía Eólica 58
Figura 13. Ejemplos de uso de ladrillos de tierra comprimida fabricados en Loreto Bay 59
Figura 14. Ejemplos de utilización de Performwall en la Villa de los Fundadores 60
Figura 15. Jardines internos, fuentes y cúpulas como sistemas pasivos en las viviendas 61
Figura 16. La vegetación utilizada en el paisaje requiere bajo consumo de agua 62
Figura 17. Cultivo de alimentos orgánicos con agua salada en el vivero de Loreto Bay 63
Figura 18. Restauración del estuario y producción de manglares en Loreto Bay 64
Figura 19. Manejo de poliestireno, PET y cartón en el centro de reciclaje de Loreto Bay. ...64
Figura 20. Especies vegetales producidas y rescatadas en el vivero de Loreto Bay 65
Figura 21. Generación de empleos y promoción turística como resultado de Loreto Bay. .66
Figura 22. Visita de alumnos de la región para cursos de hidroponia y cultivos orgánicos..67
Figura 23. Diferentes tipos de vialidades, andadores y corredores verdes en Loreto Bay ....68
Figura 24. Espacio para bicicletas y vehículos eléctricos para transporte en Loreto Bay 69
Figura 25. Ejemplos de los usos mixtos en Loreto Bay: farmacia, viviendas, zonas recreativas
69
Figura 26. Plan maestro de Loreto Bay indicando los puntos de acceso a la playa 70
Figura 27. Fraccionamiento denominado como sustentable ubicado en zonas de riesgo. 76
Figura 28. Diseño de fraccionamientos privilegiando el uso del automóvil 76
Figura 29. Ejemplo de la tendencia en México de diseñar fraccionamientos cerrados 79
Figura 30. Estructura propuesta para la elaboración del manual 92
Figura 31. Diagrama integral de los lineamientos incorporados en el manual de diseño
urbano 101

IX
índice de tablas

Tabla 1. Los siete principios de la construcción sustentable de acuerdo a CIB 28


Tabla 2. Extracto del listado de proyectos pilotos de LEED ND 52
Tabla 3. Cantidad de proyectos piloto LEED ND por país en 2007 53
Tabla 4. Comparación de consumo energético en electrodomésticos de Loreto Bay 61
Tabla 5. Dimensiones de las vialidades en México 77
Tabla 6. Dimensiones mínimas de lotificación en los estados de México 78
Tabla 7. Categorías y puntaje del sistema de calificación LEED ND 83
Tabla 8. Ponderación de los niveles de calificación LEED ND 83
Tabla 9. Etapas de calificación LEED ND 84
Tabla 10. Listado de control de proyectos LEED ND 86
Resumen

La mayoría de los fraccionamientos en México están diseñados para satisfacer a


corto plazo los intereses económicos de los desarrolladores inmobiliarios. Por lo
tanto, los factores sociales, ambientales y urbanos presentes en las zonas
habitacionales no son contemplados como parte importante durante el diseño
de los proyectos. Lo anterior se ve reflejado en el escaso sentido de comunidad
entre los habitantes, los múltiples problemas medioambientales y el crecimiento
disperso de nuestras urbes, por mencionar algunos.

El presente proyecto supone una alternativa para aquellas personas


involucradas en el diseño urbano de fraccionamientos. Se recomienda tanto para
estudiantes y profesionales, como para desarrolladores inmobiliarios y autoridades
de gobierno que estén dispuestos a ver más allá de las variables económicas y a
respetar las condiciones presentes del entorno natural y social.

En la introducción se presenta al lector la problemática que dio origen a


este proyecto. Además se establece como objetivo la revisión del sistema de
calificación LEED Neighborhood Development (LEED ND) presentado por el United
States Green Building Council (USGBC) en 2005. De manera que con la
adaptación del sistema a las condicionantes de México, se integre un manual de
lineamientos para el diseño urbano de fraccionamientos. También se aportan
datos acerca de los sistemas de calificación de sustentabilidad y las ventajas de
su adaptación para México.

El marco teórico incluye la revisión de las características del urbanismo


moderno y postmoderno. Del mismo modo describe la evolución del enfoque del
desarrollo sustentable en la esfera mundial. Además se establece que el sistema
LEED ND, surge del movimiento conocido como edificación verde o green
building, pero es complementado con los principios del Nuevo Urbanismo y el
Desarrollo Inteligente.

XI
Resumen

Posteriormente, en el apartado de los antecedentes, se describen y


analizan las características observadas durante el viaje de estudios al
fraccionamiento "Villa de los Fundadores", ubicado en Loreto, Baja California Sur.
Siendo éste el único proyecto en México que participa en la versión piloto del
sistema LEED ND. De igual manera se exponen las características de diseño
vigentes en los fraccionamientos de México.

En la metodología y análisis se explican las condiciones aplicadas para la


adaptación y reestructuración del sistema LEED ND en el contexto mexicano. Para
hacer el manual una herramienta práctica se presenta el compendio de objetivos
propuestos para las tres etapas de diseño urbano de fraccionamientos. Estas
etapas corresponden a la selección del sitio, los elementos de diseño y las
estrategias de sustentabilidad, e incluyen diez estrategias principales.

El resultado del análisis del sistema LEED ND se presenta como el manual de


lineamientos para el diseño urbano de fraccionamientos en México. Este manual
incluye la descripción detallada de los lineamientos adaptados, y la
documentación necesaria para avalar el cumplimiento de los mismos de acuerdo
con las estrategias de diseño. En total se enlistan 58 lineamientos que fomentan el
diseño integral de fraccionamientos.

Finalmente se indican las conclusiones de esta tesis, destacando que el


diseño urbano de fraccionamientos debe transformarse del enfoque actual, cuya
prioridad es obtener ganancias económicas, hacia un modelo sustentable donde
exista un equilibrio entre la calidad de vida de los habitantes, el respeto por el
entorno natural y las condiciones económicas.

XII
1. Introducción
Introducción

Ya que la mayoría de nosotros pasamos nuestra vidas en


ciudades y consumimos bienes importados de todo eí mundo,
tendemos a experimentar /a naturaleza meramente como una
colección de atracciones o un fugar de recreación, mas que la
verdadera tuente de nuestra existencia y bienestar.
Wackernagel, Rees (2001)

1.1 Descripción del Problema

Las ciudades que habitamos están creciendo rápidamente y de igual forma lo


hace la cantidad de condiciones ambientales, sociales y económicas que se
desenvuelven dentro de ellas. Este crecimiento está determinado, entre otros
factores, por las zonas de vivienda de sus habitantes y en México son
comúnmente denominadas como fraccionamientos.

Las zonas de vivienda pueden ser clasificadas de varias formas tales como
desarrollos habitacionales, colonias, unidades habitacionales, entre otras (ver
anexo A). Sin embargo, para el presente estudio se empleó el término
fraccionamiento para concordar con la terminología de la reglamentación
vigente en México y porque es la forma de urbanización más publicitada por los
desarrolladores inmobiliarios. Por lo tanto y de acuerdo con la Comisión Nacional
de Vivienda en México (CONAVI) un fraccionamiento se define como:

"División de un terreno en manzanas y lotes, que requiera del trazo de una


o más vías públicas, así como la ejecución de obra de urbanización que le
permitan la dotación de infraestructura, equipamiento y servicios urbanos.
Toda división de un terreno que requiera la apertura de una o más vías
públicas."

Desafortunadamente el crecimiento de los fraccionamientos ha sido más


cuantitativo que cualitativo, lo que ha repercutido en consumo inadecuado de
recursos naturales, económicos y sociales. Debido a lo anterior es necesario
contemplar la visión sustentable que reduzca el impacto negativo del desarrollo
de fraccionamientos sobre los recursos actuales y futuros a nuestra disposición.

2
Introducción

En México, a partir del 2006 surge un gran interés por parte de las
autoridades, como la Agencia para la Planeación del Desarrollo Urbano de
Nuevo León (DUNL) así como de los desarrolladores residenciales, por ofrecer a los
habitantes espacios sustentables que no sólo contemplen la vivienda, sino una
diversidad de usos que los hagan más atractivos y eleven la calidad de vida de
los ciudadanos.

El presente estudio surgió como un acercamiento a los sistemas de


calificación de urbanización sustentable que podrían establecerse en México y
basados en la experiencia de un sistema de calificación internacional existente
denominado Leadership ¡n Energy and Env/ronmenfa/ Des/gn for Neighborhood
Deve/opmenf Raftng System (LEED ND). Este sistema surge en los Estados Unidos en
el año de 2005 con el propósito de integrar al diseño de los fraccionamientos una
visión sustentable y en su estructura de calificación establece cuatro categorías
que puede alcanzar un fraccionamiento: certificado, plata, oro y platino. La
posición en dicha escala que recibe un proyecto se consigue con base al puntaje
obtenido de los créditos por el mismo sistema. Estos requisitos hacen referencia a
la ubicación, el diseño, la tecnología aplicada y la innovación en el proyecto.

Diversos países alrededor del mundo, entre ellos India y Australia, están
adaptando los sistemas de calificación, de manera que promueven un desarrollo
sustentable viable de clasificar. En México, los responsables de la planeación de
la ciudad deberán considerar la inclusión de estos sistemas y los desarrolladores
deberán empezar a integrar los diferentes requisitos a sus proyectos, obteniendo
incentivos sobre los desarrollos que no contemplan la visión de la sustentabilidad.
De igual manera los programas de las licenciaturas de arquitectura y urbanismo
requieren incluir cursos relacionados con los sistemas de calificación de
sustentabilidad y las estrategias que se deben incluir en el diseño urbano de
fraccionamientos para obtener un balance entre la naturaleza, la economía y la
sociedad relacionada con el proyecto.

3
Introducción

1.2 Objetivos

El objetivo general de esta investigación fue realizar el análisis de la guía piloto


LEED Neighborhood Development. A través de la revisión del sistema de
calificación utilizado en los Estados Unidos se tuvo como objetivo particular
establecer una serie de lineamientos adaptados al entorno de nuestro país.

También como objetivo particular se estableció elaborar un manual para el


diseño urbano de fraccionamientos mediante los criterios adaptados de LEED ND
con la finalidad de que los diseñadores, desarrolladores inmobiliarios, e incluso los
estudiantes de arquitectura, pudieran utilizarlo para la selección, diseño y
tecnologías aplicables en el sitio del proyecto.

Aunado a lo anterior, el manual respetará la normativa indicada por el


USGBC de manera tal que las recomendaciones propuestas a los lineamientos
puedan servir como punto de partida a la organización autorizada en México
para el proceso de adaptación oficial del sistema de calificación en México.

1.3 Justificación

De acuerdo a los datos del documento World Urbanization Prospects, fhe 2005
revisión, elaborado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la
población urbana mundial alcanzó en el 2005 un poco más del 50% de la
población total, rebasando a la población rural. Además, se pronosticó que para
el año 2030 la cifra de población urbana mundial se incrementará hasta un 60%.
Con el incremento de la población urbana se presentan nuevos retos para lograr
satisfacer demandas de vivienda, trabajo, entretenimiento, servicios, entre otros
factores. Estas demandas requieren de una planeación urbana que contemple el
impacto de las decisiones presentes en los recursos futuros.

Aunque a nivel mundial la población urbana esta próxima a superar a la


rural, con la evaluación de las cifras registradas y proyectadas por la ONU, para
el caso de México de 1950 al 2030 se aprecia que el nivel de población urbana

4
Introducción

rebasó al rural desde 1960. Es más, a partir de ese año, el crecimiento de la


población urbana se ha incrementado, alcanzando en 2005 cerca de un 76%, lo
cual equivale a 81 millones de habitantes. La tendencia proyectada por la ONU
considera que esta cantidad continuará en aumento y para el año 2030 se estima
que el 83% de la población vivirá en las ciudades.

140000 T

120000 -
Población Total
100000 -- •Población Urbana
•Población Rural

E 80000 --

•= 60000 - -

40000 --

20000

O +-
1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

Figura 1. Población urbana, rural y total en México, de 1950 a 2030


Fuente: Novelo, Luis, con base en World Urbanizaron Prospecfs, fríe 2005 revisión, disponible en
línea: http://www.un.org/esa/population/publications/WUP2005/2005wup.htm

Considerando la proyección anterior, se hace necesario tomar acciones


ante un México cada vez más urbano. Además el crecimiento expansivo de las
urbes genera impactos negativos como son el deterioro de las áreas verdes
ubicadas dentro y fuera a las ciudades, mayores niveles de contaminación,
aumento en problemas de delincuencia, inseguridad, distribución desigual de la
riqueza, entre otros. En el aspecto urbano, se pueden citar otros conflictos
relacionados con una planeacion urbana deficiente tales como: asentamientos
humanos en zonas de riesgo, falta de espacios públicos, caos vial, edificios con
alto consumo energético y cuyo diseño no responde a las necesidades locales.

5
Introducción

Como una iniciativa para contrarrestar parte de esta problemática se han


desarrollado sistemas de calificación de sustentabilidad en países de primer
mundo. De hecho, existe una amplia variedad de sistemas como: LEED (E.U),
Green Star (Australia), SBTool (Canadá), CASBEE (Japón), que establecen una
serie de pautas para la edificación sustentable. Aunque la mayoría de los sistemas
de calificación anteriores concentran sus esfuerzos en los edificios y sus
condiciones internas y externas, el USGBC ha innovado en el campo de los
desarrollos habitacionales y por medio de LEED, se ha iniciado el establecimiento
de un sistema de calificación que promueva el diseño urbano de
fraccionamientos sustentables, denominado LEED Neighborhood Development.

Es indiscutible que la forma de diseñar los fraccionamientos no es una


receta que pueda aplicarse de manera única, sino por el contrario, esta debe
considerar el entorno regional, la reglamentación vigente, los aspectos culturales
y la capacidad tecnológica disponible en el país. Es por esto, que se requiere un
análisis de los lineamientos LEED ND, de manera que su adaptación para México
se apegue a la realidad del lugar en la mejor manera posible.

De acuerdo a Mario Schjetnan y José Pérez (1997), arquitectos paisajistas


mexicanos en su libro Principios de Diseño Urbano/Ambiental, establecen que la
célula básica de la ciudad es la vivienda, y su agrupación ocupa alrededor del
50% o más del área de la ciudad, convirtiéndose en la actividad que más
superficie utiliza en las urbes. Se puede mencionar como ejemplo el caso de la
Zona Metropolitana de Monterrey (ZMM), donde el uso predominante de suelo
metropolitano en el año 2000 correspondió a las zonas habitacionales, como se
puede apreciar en la figura 2 de la página siguiente. De acuerdo con los datos
presentados en el Análisis Estratégico del Área Metropolitana de Monterrey por
Alicia Guajardo y Jorge Salinas (2003) el uso habitacional en la ZMM ocupó una
superficie de 17,044 hectáreas, lo que representó un 29.77% de la superficie total.

6
Introducción

Uso del suelo


V visada
Rio Sa-ia Caprina
Limite munidps
¡jira

Figura 2. Uso de suelo habitacional en el Área Metropolitana de Monterrey, 2000


Fuente: Guajardo, Alicia, Análisis Estratégico del Área Metropolitana de Monterrey, 2005.

En el 2006, se aprobaron 265 fraccionamientos en el estado de Nuevo


León, ocupando un área urbanizable de 19,648,325.27 m2, en comparación al
año 2004 donde se aprobaron 195 fraccionamientos cuya área urbanizable
alcanzó 14,306,487.17 m2. Es decir, en dos años se autorizó un incremento en el
uso de suelo para desarrollos habitacionales cercano al 37.3 %, de acuerdo con
datos de la Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado (obtenido en
línea, www.nl.gob.mx, 2007). La agrupación de viviendas en fraccionamientos
satisface mayormente los rendimientos económicos a corto plazo de los
desarrolladores inmobiliario, quienes se olvidan o poco se preocupan de la
necesidad de mejorar la calidad de vida de los habitantes.

Por lo anterior, el establecimiento de un manual que integra los


lineamientos de diseño urbano para fraccionamientos con base en el sistema de
calificación LEED ND y en las condicionantes medioambientales, sociales,
económicas y urbanas de México, podrá favorecer el desarrollo de las ciudades

7
Introducción

de una forma sustentable. De esta manera, se lograría satisfacer las


recomendaciones sobre la ubicación y conectividad, el diseño de la traza
urbana, las tecnologías verdes ha emplear en los proyectos y la innovación en el
sector que determinarán el grado de sustentabilidad de los mismos.

Las ventajas de establecer los lineamientos para el diseño urbano de


fraccionamientos con base en el sistema LEED ND abarcan a cuatro actores de la
sociedad, estos son: el gobierno, la iniciativa privada o desarrolladores, los
estudiantes de arquitectura y los propios habitantes de un desarrollo.

A nivel gobierno, los reglamentos de planeación y las oficinas encargadas


de la aprobación de los nuevos fraccionamientos podrían incluir las
recomendaciones hechas en este estudio como una opción voluntaria, y de esta
manera fomentar un desarrollo sustentable de las zonas habitacionales que
permite una mejor administración de los recursos. Además de que se podría
simplificar el proceso de revisión y aprobación de nuevos proyectos urbanos.

En lo referente al desabollador inmobiliario, diseñar con base a estas


recomendaciones permitiría lograr un fraccionamiento con mayor calidad de
vida, sin detrimento a los recursos actuales, con una visión de integración
ambiental y social, lo que redunda en un mayor valor en el mercado. La plusvalía
de las zonas aledañas también se beneficiaría y con ella los ciudadanos que las
habitan. Aunado a esto podrían aspirar a estímulos otorgados por el gobierno
como agilidad de trámites, concesión de permisos especiales, reducción de
costos o impuestos, u otro que se determinen convenientes.

Los estudiantes tendrían a su alcance una herramienta educativa que les


permita conocer la forma más adecuada de diseñar un proyecto de
fraccionamiento con respeto por la naturaleza, pero integrando beneficios
económicos y sociales, a la vez de mantener la libertad para aplicar sus criterios
de diseño y creatividad.

8
Introducción

Los habitantes de los fraccionamientos diseñados con base a ésta


metodología contarían con la certeza de que habitan un sector donde se
consideran los lineamientos ecológicos y minimiza el impacto al entorno natural,
con un valor económico preferente y que fomenta el sentido de comunidad
entre los usuarios.

Actualmente la CONAVI ha emprendido acciones en torno al diseño


sustentable que contemplan los sistemas de calificación internacionales, entre
ellos LEED, pero con un enfoque centrado en la vivienda como elemento de
estudio. En el caso de la presente investigación se pretende promocionar el uso
de este sistema para el diseño de fraccionamientos, generando un primer
acercamiento ha este tipo de desarrollos en México.

1.4 Alcances y Limitaciones

Para esta investigación se contempló como alcance final un manual que


incorpore los lineamientos adaptados del sistema LEED ND a las condicionantes
de México. Para lograr lo anterior se tomaron en consideración las
recomendaciones indicadas por el United States Green Building Council (USGBC)
referente a la adaptación de su sistema de calificación, así como la capacidad
de cumplimiento de los requisitos en relación con el entorno mexicano.

El manual respeta la normativa indicada por USGBC el de manera que las


recomendaciones y ajustes propuestos a los lineamientos puedan servir como
punto de partida a la organización autorizada para el proceso de adaptación
oficial del sistema de calificación en México.

Cabe mencionar que a la fecha, el sistema LEED ND se encuentra en


etapa piloto y por lo tanto las sugerencias de adaptación podrían requerir de una
verificación cuando el USGBC publique la guía oficial contemplada para el año
2009.

9
Introducción

10
2. Marco Teórico
Marco Teórico

La modernización nos aliena espacial y psicológicamente de la naturaleza.


Los ciudadanos del mundo industrializado sufren de una ceguera
ecológica colectiva que reduce su sentido colectivo de
"conexión" con los ecosistemas que los sustentan.
Wackernagel, Rees (2001)

El sistema de calificación LEED ND fomenta la generación de una conexión


balanceada entre los factores ambientales, sociales y económicos dentro de un
fraccionamiento. Para cumplir con esta condición el sistema de calificación esta
conformado por una serie de créditos que evalúan el desempeño del diseño de
fraccionamientos en términos de sustentabilidad. Por lo anterior, resulta
importante indicar cuales fueron las ideas, propuestas y movimientos dentro del
pensamiento arquitectónico y urbano que generaron una fuerte influencia en el
establecimiento de los requisitos que integran el sistema de calificación LEED ND.

Para entender de donde surge el enfoque aplicado en los lineamientos del


manual de diseño es necesario hacer mención de los acontecimientos históricos
claves que marcaron los movimientos en que se basa el sistema. Se establece a
grande rasgos cómo las condiciones de la modernidad, así como sus posturas
fundamentadas en la industrialización y el capitalismo, son criticadas y dan paso
al surgimiento del postmodernismo. Además con el colapso del proyecto de
modernidad se incrementa la conciencia ecológica derivada de la idea errónea
de que progreso significa lo mismo que tecnología e industrialización. De esta
forma se van presentando una serie de eventos que generan un mayor interés por
el desarrollo sustentable y sus implicaciones. También aparecen los principios de
la edificación verde que dan origen al sistema LEED. Para finalizar el capitulo se
explica cómo fue necesario que el sistema LEED para fraccionamientos adopte
algunos de los principios establecidos por el nuevo urbanismo y el desarrollo
inteligente (smart growthj. Con lo anterior, se promueve que la aplicación del
sistema pueda trascender de los lineamientos enfocados solamente en edificios y
se convierta en una herramienta de diseño urbano de los fraccionamientos
donde los habitantes recuperan la conexión con los sistemas naturales,
económicos y sociales.

12
Marco Teórico

2.1 Del fin del modernismo y el surgimiento del postmodernismo

El modelo urbano de las ciudades modernas estaba fundamentado en los


principios de la Carta de Atenas y la filosofía del Congreso Internacional de
Arquitectura Moderna (CIAM). La Carta de Atenas integró las propuestas
presentadas en el CIAM de 1933 bajo el título de "La ciudad funcional" y
principalmente fue influenciada por las ideas de Le Corbusier. Como señala
Michael Dear (1999), el urbanismo moderno divide a la ciudad en cuatro
funciones principales: habitación, trabajo, recreación y circulación, a las que
después se anexó la función administrativa. Además los principales elementos del
diseño urbano moderno consistían en la jerarquización de vías, la mega manzana,
la cuadra abierta, ei edificio aislado y la zonificación, como se puede apreciar en
la figura 3 que presenta la propuesta realizada por Le Corbusier en 1925 para el
Plan Voisin, París, Francia.

Figura 3. Plan Voisin modelo de ciudad moderna diseñado por Le Corbusier, 1925
Fuente: Farr, Douglas, LEED ND and the Green/ng of Chicago, 2005.

Como señala José María Ordeig (2004), después del Plan Voisin, Le
Corbusier apuesta a la arquitectura edificatoria como condensadora de la
solución para la ciudad y adopta soluciones más ambiciosas, llegando a
prototipos megaestructurales como la propuesta para Montevideo y Sao Paulo,
ambas en 1929.

13
Marco Teórico

Ordeig (2004) indica que en relación con la vivienda el movimiento


moderno persiguió el concepto de la economía de los medios. De esta forma se
buscó satisfacer la demanda de la vivienda barata recurriendo a la
industrialización masiva de los elementos edificatorios.

De acuerdo con arquitecto León Krier (en Harvey, 1998) la propuesta de


segregación funcional presentaba un problema central debido al uso de la
zonificación mono-funcional. Krier señala que este eje central privilegiaba la
circulación entre zonas mediante el uso de arterias artificiales planificadas por
encima de las necesidades del individuo y que sobre todo tiende a diseños anti-
ecológicos porque "origina pérdidas de tiempo, energía y terrenos" (Krier en
Harvey, 1998, p.86).

El colapso del proyecto de modernidad se presenta como resultado


directo de sus características. Krier crítica la ciudad moderna, su zonificación y
escala, donde los grandes edificios separados por grandes avenidas no permiten
generar una sentido de comunidad. Además la propuesta moderna de
segregación de usos fomenta la utilización del automóvil para desplazase a las
diferentes funciones de la ciudad.

A, C I T Y

T~ft*»'t"aMí45
t-t»A ••* >; t^-^r\'«
.--
S«-~t, >b''Jr"*y*¿yi ••
:
J,*»¿&:*<ML
•o^*
isTVr^-
,^-^V^*1
^^'
•.^ ,* '•""'•^r-^-'
No UMITI Ni» Mt»««ti

Figura 4. Crítica de León Krier al modelo de zonificación de la ciudad moderna


Fuente: Ordeig, José, Diseño urbano y pénsarri/ento contemporáneo, 2004. p. 195

14
Marco Teórico

El colapsarse el urbanismo moderno, surge el urbanismo postmoderno


influenciado por la corriente del postmodernismo. El urbanismo postmoderno
nace como una reacción a la teoría y metodología arquitectónica y urbanas
que"... privilegia la heterogeneidad y la diferencia como fuerzas liberadoras en la
redefinición del discurso cultural" (Harvey, 1998).

Para Krier (citado en Ordeig, 2004) la redefinición de la ciudad supone una


reorganización en "unidades funcionales complejas e integradas, es decir,
ciudades dentro de la ciudad" (ver figura 5). Con este concepto, León Krier
presenta diferentes propuestas para ciudades europeas como Luxemburgo y
Estocolmo. El modelo se basa en la ciudad europea preindustrial, integrada por
barrios tradicionales donde se mezclan las funciones unas con otras.

T u » C I T Y O r C O M M U N I T I C J ( QvAtttti )

LlMlTl I MCMVU»

Figura 5. La ciudad dentro de la ciudad, propuesta de León Krier


Fuente: Ordeig, José, Diseño urbano y pensamiento contemporáneo, 2004. p. 195

La propuesta adopta un urbanismo visiblemente diferente a lo establecido


por el movimiento moderno y se basa en el diseño de la calle, la cuadra, la plaza
y los belvederes (Ordeig, 2004). En la figura 6 se representa el esquema realizado
por León Krier donde se comparan las características de la ciudad de las zonas,
promovida por el urbanismo moderno y la ciudad de las comunidades,
promovida por el postmodernismo,

15
Marco Teórico

THEcrrYoF ZONES ^ti THE CITY orCOMMÜNITIES

Figura ¿. Comparación entre la ciudad de las zonas y la ciudad de las comunidades


Fuente: Ordeig, José, Diseño urbano y pensamiento contemporáneo, 2004. p. 195

Como indica Koray Velibeyoglu (1999), es a través de los trabajos de Robert


Venturi, Peter Calthorpe y Aldo Rossi, arquitectos catalogados como
postmodernistas, que se fomentaron las ideas del postmodernismo en relación
con el espacio urbano y el diseño. A través de este enfoque se retoman las
expresiones "historicismo", "vivible", "sustentabilidad", "alta calidad de los
componentes urbanos", "estético", la cuales forman parte del nuevo ideal de
diseño urbano.

Tal y como menciona David Harvey (1998), el pensamiento postmoderno se


basa en emplear estrategias pluralistas y orgánicas que tiendan a un desarrollo
urbano como un "collage" de espacios y usos mixtos, alejándose de los proyectos
basados en la zonificación funcional de diferentes actividades. Lo anterior reaviva
las ideas que identifican al urbanismo postmoderno como lo son: la participación
comunitaria, los usos mixtos, el diseño amigable con el peatón y el diseño urbano
plural.

16
Marco Teórico

Acuñando estos valores del urbanismo postmoderno, y mediante un


regreso a la tradición de la ciudad se da origen al movimiento de diseño urbano
denominado en el continente europeo como neoracionalismo y donde fue
respaldado por las propuestas mencionadas de Krier y otros. Éste movimiento
posteriormente es nombrado por los arquitectos norteamericanos como nuevo
urbanismo (new urban/sm en inglés). Entre los diez principios que rigen el nuevo
urbanismo se incluye un apartado referente desarrollo sustentable y
medioambiental. Respecto a este último concepto para Dear (1999) el
postmodernismo y el "medioambientalismo" tienen mucho en común. Citando a
Matthew Gandy, en Dear (1999), el postmodernismo incorpora la aparición de un
nuevo paradigma político y social más enfocado hacia la sustentabilidad
medioambiental, a la vez que las filosofías postmodernas de la ciencia mantienen
la esperanza de epistemologías científicas más sensitivas ecológicamente.

También Dear (1999) nos presenta la posición de KJ. Downelly al respecto,


quién considera que "el movimiento verde y la conciencia medioambiental son
específicamente fenómenos postmodernos". De hecho aunque Dear deja a juicio
del lector la aceptación o no de esta posición, sí hace hincapié en que
indudablemente existe una fuerte conexión entre las percepciones postmodernas
y las actitudes medioambientales. Incluso el mismo autor señala que la condición
urbana postmoderna es axiomáticamente una cuestión medioambiental.

Por lo anterior, es indispensable comentar acerca del tema de la


sustentabilidad y de cómo este retorno e integración con la naturaleza impacto
en la esfera actual y sin duda es promotor de los sistemas de calificación como el
que nos ocupa en este trabajo, LEED ND.

17
Marco Teórico

2.2 Evolución del enfoque sustentable en la esfera global.

En la actualidad, el empleo del término "sustentabilidad" está en boga. Basta con


teclear este concepto en el Internet y se encontrarán más de 42 millones de
páginas relacionadas con él (www.google.com, septiembre de 2007). A pesar de
que el término ha evolucionado desde su aparición en documentos oficiales,
artículos y publicaciones, la esencia de su significado, que consiste en utilizar los
recursos para las actividades humanas de manera que se permita el desarrollo
actual y futuro, permanece.

A través del tiempo han surgido debates entre el uso de las palabras
"sostenible" y "sustentable". Como señala el Diccionario de la Real Academia
Española, la primera se refiere a un proceso que puede mantenerse por sí mismo;
en cambio, sustentable es un anglicismo que viene de susto/noble definido como
un proceso que se puede sustentar o defender con razones. Para el caso de este
trabajo se hará uso del término sustentable y aunque en algunas citas
bibliográficas se emplea el adjetivo sostenible, de acuerdo con lo expresado por
Ernesto Enkerlin, Silvia del Amo y Gerónimo Cano (1997) se considera que estas
dos palabras no difieren en su aplicación para el tema en cuestión, de hecho en
el ámbito político y para fines prácticos ambas palabras se refieren a lo mismo.

De acuerdo con Juan Martínez y Joan Martínez (1997) al terminar la guerra


fría en 1991, que consideran como el principal catalizador de nuestra atención en
los últimos 50 años, se inició una confrontación entre el modelo de crecimiento
sostenido, basado en la competencia como regulador, y el modelo de desarrollo
sostenible, que considera el límite de los recursos, las consecuencias ambientales
y los desequilibrios sociales. Sin embargo, establecer una fecha exacta de inicio
del pensamiento sustentable es casi imposible y muchos autores han propuesto
diversos eventos como detonadores del movimiento medioambiental a nivel
mundial, de hecho hay quienes analizan el comportamiento de civilizaciones tan
antiguas como la egipcia, y su manejo "sostenible" de sus tierras cultivadas
alrededor del Río Nilo (Muschett, 1999).

18
Marco Teórico

A continuación se presenta una breve descripción de los eventos


destacables en el surgimiento, definición, utilización y adopción del término
sustentable.

Muschett (1999) considera que las raíces del interés por el desarrollo
sustentable surgen desde principios del siglo XX. En la opinión de otros autores
(Tobasura, 2006, Warkenagel, Rees, 1996), el tema ambiental se liga al concepto
de desarrollo a través de la publicación en 1962 de "S//ení spring", escrita por
Rachel Carson. El reporte reveló los problemas de la revolución verde debidos a la
aplicación de pesticidas y fertilizantes en especies de cultivo. También en estas
fechas surge la preocupación por los factores medioambientales tal y como lo
describe Stewat Udall en su obra The Quiet Crisis, en 1964 (Muschett, 1999).

Muschett (1999) indica que la preocupación medioambiental en los EE.UU.


surgió después de la celebración del Día de la Tierra, en 1970, donde se abordó
principalmente el problema de la calidad del aire atmosférico, y de la cual se
establecieron como resultado algunas políticas con tendencias al desarrollo
sostenible. Además agrega que el Club de Roma realizó una serie de debates
cuyo resultado fue publicado con el nombre de "Límites del crecimiento", en
1972. En el proyecto donde participaron diversos académicos se establecieron
previsiones medioambientales a nivel mundial, considerando supuestos bastante
simples de datos tales como: la tasa de crecimiento de la población y la
demanda de recursos, entre otros.

El planteamiento abogaba por un cambio cultural urgente a manera de


evitar la conclusión apocalíptica del reporte la cual establecía que "si el
crecimiento continuaba su ritmo, el planeta colapsaría en cien años
[aproximadamente para el año 2072]" (Tobasura, 2006, p. 2). Lo distintivo de este
trabajo fue que los medios de comunicación transformaron estas proyecciones en
predicciones, sin embargo, debido a que no se consideraron factores en el
análisis como la capacidad de adaptación del ser humano y la tecnología, el

19
Marco Teórico

resultado fue desacreditado por algún tiempo, hasta su ajuste y análisis en 1992,
con la publicación de "Más allá de los Límites" (Muschett, 1999).

Enkerlin et al (1997) y Tobasura (2006) apuntan que en 1972 se celebra en


Estocolmo la conferencia "Una sola Tierra", cuyo interés central es el medio
ambiente humano y que incitó a la creación del Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). En torno a esta conferencia, Brundtland
(en WCED, 1992) apunta que se logró reunir tanto a naciones industrializadas
como a naciones en desarrollo, con el fin de fijar los derechos inherentes a la
familia humana a contar con un medio ambiente sano y productivo. Lo anterior
desencadenó toda una serie de conferencias sobre el derecho a la alimentación
adecuada, al alojamiento seguro, al acceso al agua potable y a la planificación
familiar.

De acuerdo con Simón Dresner (2002), en 1980 la International Union for


Conservation of Nature and Natural Resources (IUCN) acuñó el término de
sustentabilidad. Sin embargo, como mencionan Enkerlin et al (1997), las
estrategias propuestas estaban demasiado enfocadas en la ecología y
minimizaban el desarrollo económico, por lo cual se consideró que el documento
presentaba una posición opuesta al desarrollo.

Diversos autores (Enkerlin, et al, 1997, Dresner 2002, Wackernagel, Rees


2001) indican que el parteaguas del desarrollo sustentable se inició en 1983. En
esa año, la ONU estableció la World Commission on Environment and
Development (WCED). Se nombró como presidente de la WCED a Gro Harlem
Brundtland, quien en conjunto con su equipo de trabajo denominado Comisión
Brundtland, realizó diversos estudios, debates y audiencias públicas a nivel
mundial durante tres años. El resultado de este proyecto culminó en 1987 con la
publicación de Our Common Future. En palabras del propio Brundtland (1987)
expresa que "después del Programa para la supervivencia y de la Crisis Común
de Brant y después de la Seguridad Común de Palm, había llegado el turno al
Futuro Común".

20
Marco Teórico

De la versión del proyecto traducida al español también conocido como


Reporte Brundf/and, se obtiene la definición más utilizada del desarrollo
sustentable en nuestros días y que lo describe como "... un desarrollo que
satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la
capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades"
(WCED, 1992). El documento también indica que las necesidades hacen
referencia especial a las necesidades de los pobres y se establece la idea de
limitaciones impuestas por el estado de la tecnología y la organización social.
Además determina que el desarrollo sustentable requiere una transformación
progresiva de la economía y sociedad.

A partir de ese momento, tal y como menciona Dresner (2002), el eslogan


de "desarrollo sustentable" fue acuñado tanto por agencias gubernamentales
como internacionales. Wackernagel y Rees (2001) indican que la esfera política
fijó su atención en los efectos social y ecológicamente destructivos ocasionados
por el desarrollo de la época. De hecho durante la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre Medioambiente y Desarrollo (identificada por sus siglas en inglés
como UNCED), también denominada Cumbre de la Tierra y celebrada en Río de
Janeiro en 1992, los representantes gubernamentales de 179 países y diversos
actores de la comunidad científica y empresarial se comprometieron a impulsar
este enfoque donde medioambiente, economía y sociedad son considerados
con la misma importancia. Como señalan Enkerlin et al (1997) durante esta
conferencia se concreta el concepto de sustentabilidad y se explicaron las
razones de su aplicación en la esfera global.

También Enkerlin ef al (1997) mencionan que se formularon dos acuerdos


internacionales. Además dos declaraciones de principios y un programa de
acción acordes con el tema de la sustentabilidad: la declaración de Río sobre el
Medio Ambiente y el Desarrollo, la declaración de principios para reorientar las
actividades relacionadas con los bosques y el Programa 21 o Agenda 21.

21
Marco Teórico

En 1996 aparece una herramienta conocida como la huella ecológica


cuya intención es indicar el grado insostenible prevaleciente de las actividades
humanas. El concepto desarrollado por Wackernagel y Rees (2001), es "una
medida de la carga impuesta por una población dada, a la naturaleza.
Representa el área de tierra necesaria para sostener el actual nivel de consumo
de recursos y la descarga de residuos de esa población". A juicio de los autores,
"la sustentabilidad implica que el capital natural no debe ser usado más
rápidamente de lo que pueda ser generado". En Our Ecológica! Footprint (2001),
los redactores acotan que "... la sustentabilidad es un concepto sencillo: implica
vivir en forma cómoda en términos materiales y en paz unos con los otros dentro
de los límites de la naturaleza". También diferencian entre la sustentabilidad fuerte
que conserva o aumenta las reservas de capital natural, y la sustentabilidad débil
que permite la sustitución del capital natural agotado por su equivalente de
capital artificial.

El último acontecimiento que se considera relevante en este breve repaso


es la conferencia mundial Rió +10, celebrada en Johannesburgo, Sudáfrica en el
año 2002. También conocida como la Segunda Cumbre de la Tierra fue
convocada por la Asamblea General de la ONU. Para esa fecha y como indica el
reportaje principal de la página web del evento, no era ningún secreto que los
avances hacia el desarrollo sustentable no eran los esperados, ya que niveles
como el de pobreza y degradación del medio ambiente habían aumentado. La
propia Asamblea General afirmó que la conferencia no sería un debate filosófico
o político sino que se requería una cumbre donde surgieran acciones y resultados.

Cabe aclarar que ha existido una diversidad de eventos más a lo largo de


las últimas décadas que sin duda han delineado lo que actualmente entendemos
como desarrollo sustentable y la forma de abordar la situación global con este
concepto. Sin embargo con lo mencionado previamente se puede establecer un
panorama de las bases que sentaron este pensamiento y con ello facilitar el
entendimiento de lo que engloba el concepto de desarrollo sustentable y que se
convierte en el objetivo principal del siguiente tema.

22
Marco Teórico

2.2. / Los factores del desarrollo sustentable: ecológico, económico y social

Ya se ha establecido la definición de desarrollo sustentable previamente, de


manera que "los recursos deben ser compartidos de manera que haya suficiente
para todos, tanto ahora como en el futuro" (Dresner, 2002), pero también es
importante indicar las condiciones necesarias que son la base integral del
concepto:

Ecológicamente
responsable

onomicamenl Socialmente
eficiente equitativo

Figura 7. Condiciones para el desarrollo sustentable


Fuente: Novelo, Luis. 2008

La base del movimiento sustentable es incluir en cada uno de los proyectos


el factor ecológico, económico y social, de manera que ninguna tenga mayor
relevancia que el otro sino que entre los tres se complementen.

Mediante la adecuada ¡nterrelación de estos tres aspectos se puede


conseguir el balance entre las necesidades y los recursos, lo que culmina en
proyectos con alta calidad y cuyas aplicaciones son equitativas entre y dentro de
las generaciones humanas. Además el desarrollo sustentable debe ser "global,
regional y nacional, y descansar en la equidad distributiva" (Urquidi, 2007).

23
Marco Teórico

Enkerlin et al (1997) nos presentan una clasificación de los tipos de


sustentabilidad:
• Sustentabildad Ecológica (ecología): cuando el ecosistema
conserva sus características esenciales para la supervivencia a largo
plazo. Por esto se refieren a las especies, poblaciones y ecosistemas.
La conservación de recursos es primordial y confiere la característica
de renovabilidad.
• Sustentabilidad Económica (eficiencia): si el adecuado manejo y
gestión de los recursos naturales permiten que sea viable continuar
con el sistema económico establecido.
• Sustentabilidad Social (equidad): de manera que los costos y
beneficios se distribuyan de manera adecuada, tomando en
cuenta tanto a la población actual (equidad intrageneracional)
como a la futura (equidad intergeneracional). Aunque lo anterior
puede sonar contradictorio en una visión a corto plazo, se convierte
en una obligación a la larga.

Otros autores como Wackernagel y Rees (2001) también presentan sus


ideas acerca de los tres diferentes factores que integran la ecuación de la
sustentabilidad. Por ejemplo para los autores de libro Our Eco/og/cal Footprint
(2001), en la sustentabilidad ecológica predomina el acuerdo en cuanto a que
los seres humanos tenemos el deber de interactuar en conjunto y dentro de los
medio que nos ofrece la naturaleza. Para la sustentabilidad socioeconómica,
Wackernagel y Rees (2001) indican que el "objetivo mínimo sería que cada uno
sea capaz de alcanzar un nivel material suficiente para disfrutar una vida
satisfactoria tanto emocional como espiritualmente". Resulta obvio comentar que
en la actualidad muchas personas ya cuentan con ese nivel de "satisfacción",
pero muchos otros no logran solventar las necesidades mínimas. De hecho
señalan a esta variable como la más aterradora y costosa en términos políticos,
de las tres que integran la sustentabilidad. En relación a lo social también señalan
la necesidad de mejorar la calidad de vida para las generaciones actuales y
futuras.

24
Marco Teórico

Como se puede apreciar en general las definiciones tienden hacia el


manejo adecuado de los recursos, una distribución económica justa y una mejor
calidad de vida. De hecho, el fin de la aplicación del desarrollo sustentable en las
actividades humanas es proporcionar una solución a los problemas en los tres
factores mencionados: ecológicos, económicos y sociales. Enkerlin ef al (1997)
señalan que el estado ideal se presentaría si la tasa de resolución fuera mayor
que la aparición de nuevos problemas, de manera que en algún momento se
eliminara. Por lo tanto, se debe avanzar a las soluciones indicadas en la figura 8.

ntorno natural
equilibrado

Entorno
urbano económico
habitable sostenible

BIENESTAR
Desarrollo Desarrollo
Social Entorno Económico
social
igualitario

Figura 8. Soluciones del desarrollo urbano sustentable


Fuente: Novelo, Luis, con base a Enkerlin ef al (1997) p. 514

Se han expuesto los eventos que impulsaron la introducción del movimiento


sustentable, así como también se han presentado definiciones y conceptos
básicos relacionados con el concepto en la esfera global. Es necesario
mencionar que el pensamiento sustentable fue introduciéndose en diversas áreas
como la economía, la sociología, la ecología, e incluso el urbanismo y las
tendencias arquitectónicas. De hecho a finales del siglo XX se le da un gran
impulso a la edificación verde o green building, que inicia como una propuesta
para construir edificios y se extiende al entorno urbano habitable como el
indicado en la figura anterior a través del sistema LEED ND.

25
Marco Teórico

2.3 La edificación verde - Green Building

Como se indicó previamente, el movimiento del desarrollo sustentable ha


evolucionado mundialmente por casi dos décadas, sin embargo se han originado
cambios significativos en los sistemas de edificación en relativamente un corto
periodo de tiempo, tal y como lo señala Charles Kibert (2005), uno de esos
cambios es el que se presenta en la metodología de construcción denominada
edificación verde.

El propósito que persigue este movimiento de edificación verde, según


Kibert (2005), consiste en lograr una transformación fundamental de las
suposiciones humanas que generan desperdicios e ineficiencia y convertirlas en
un nuevo paradigma de comportamiento responsable que sostenga tanto a las
generaciones presente como las futuras. El autor también indica que este
movimiento es la repuesta de la industria de la construcción hacia los impactos
en los recursos y el medioambiente que son causados por el entorno construido.

Las raíces filosóficas del movimiento de edificación verde se remontan al


siglo XIX. De hecho Kibert (2005) hace referencia a eventos ya indicados durante
el tema de evolución del enfoque sustentable como son: la publicación de Silent
Spring en 1962, la publicación de Our Common Fufure en 1987, la Cumbre de Río
en 1992, pero destaca la Declaración de Interdependencia para un Futuro
Sustentable, emitida por la International Union of Architects (IDA) y el American
Institute of Architects (AIA). Este documento fue presentado en 1993, en Chicago,
y es considerado como uno de los eventos más importantes en la historia del
movimiento de edificación verde de alto desempeño, ya que articuló los
principios y prácticas que a juicio de los redactores facilitarían el desarrollo
sustentable. Kibert (2005) también indica que entre las dos fuerzas que
fomentaron el movimiento de la edificación verde a principios de 1990 figuran las
actividades desarrolladas por el Conse/7 International du Batiment (CIB), ubicada
en Rotterdam, e International Union of Experts in Construction Materials, Systems,
and Structures (RILEM), ubicada en Bagneux, Francia.

26
Marco Teórico

Kibert (2005) menciona una serie de términos tales como: edificación


verde, evaluación de edificios, diseño ecológico, análisis del ciclo de vida, costeo
del ciclo de vida, edificios de alto desempeño y charrette que representan las
técnicas específicas en la evaluación y aplicación de los principios de la
sustentabilidad al diseño de edificios. En relación con el concepto de edificación
verde, el autor la define como instalaciones saludables que son diseñadas y
creadas con base en la eficiencia de recursos y usando principios ecológicos.

De acuerdo con Orr (en Kibert, 2005) el proceso del diseño verde requiere
enfrentar el proceso de diseño de edificios, paisajes circundantes y comunidades
enteras como sistemas que están embebidos en la ecología y la cultura. No se
debe afrontar como un conjunto de partes aisladas sino como una conversación
integrada que involucre intenciones de programación, regionalización, sistemas
de energía, materiales, agua y forma. Es indispensable la transición de una
planeación y diseño linear y gradual a sistemas diseñados como un microcosmos.
El autor también señala que la mayoría de las barreras de la edificación verde son
económicas.

Dentro de la temática de la edificación verde, el concepto de edificios de


alto desempeño se ha vuelto muy popular. Al respecto, la U.S. Office of Energy
Efficiency and Renewable Energy (EERE) establece una definición de edificios de
alto desempeño como "un edificio con un desempeño energético, económico y
medioambiental que es substancialmente mejor que la práctica estándar".

La edificación verde, o como se conoce en ingles green building, se refiere


de acuerdo con Kibert (2005) a la calidad y características de la estructura actual
creada usando los principios y las metodologías de la construcción sustentable.
Uno de los objetivos de la construcción sustentable, de acuerdo con el Conse/V
International du Batiment (CIB) (citado en Kibert, 2005) es "crear y operar un sano
ambiente construido basado en la eficiencia de recursos y el diseño ecológico".
De hecho el CIB establece siete principios de la construcción sustentable:

27
Marco Teórico

1. Reducir el consumo de recursos (REDUCIR)


2. Reutilizar los recursos(REUTILIZAR)
3. Use rsos reciclados (RECICLAR)
4. Proteger a la naturaleza (PROTEGER)
5. Eliminar el contenido tóxico (TÓXICO!
eo de ciclo de vida (ECONOMÍA)
7. Enfocarse en la calidad (CALIDAD)

Tabla 1. Los siete principios de la construcción sustentable de acuerdo a CIB


Fuente: Novelo, Luis, con base en Kibert, 2005, p. 9

Como indica Alexis Karoloides (2002), la edificación verde consiste en un


acercamiento integral de programación, planeación, diseño y construcción, e
incluso en algunos casos también renovación, de edificios y sitios. A la fecha,
como indica Hillary Brown (2002) la edificación verde esta siendo cada día mas
reconocida como una clara respuesta a los retos de salud, economía y medio
ambiente. Por este motivo, el respaldo por parte de instituciones y gobiernos se ha
incrementado y como señala la autora, la cantidad de arquitectos, ingenieros,
contratistas y encargados de obras que adoptan este movimiento va en
aumento.

Los beneficios que el movimiento verde aporta a la salud humana, la


comunidad, el medioambiente y la economía local han impulsado su inclusión en
la esfera actual. Tal y como indica Brown (2002) el movimiento verde ha
despegado gracias al lanzamiento del sistema de calificación LEED, en marzo de
2000, por parte del U.S. Green Bu/'/d/ng Council. Sin embargo para el desarrollo de
LEED ND, el USGBC requirió integrar a su metodología de green buiíding, los
principios relativos al manejo del sitio y la planeación urbana. Por este motivo los
otros dos pilares que fundamentan el sistema de calificación LEED ND son el
Nuevo Urbanismo y del Desarrollo Inteligente, cuyas características principales son
descritas en el siguiente tema.

28
Marco Teórico

2.4 El Nuevo Urbanismo - The New Urbanism

En 1991, la Comisión de Gobierno Local de Sacramento, California, reunió a un


destacado grupo de arquitectos, entre los que se encontraban Peter Calthorpe,
Michael Corbett, Andrés Duany, Elizabeth Moule, Elizabeth Plater-Zyberk, Stefanos
Polyzoides y Daniel Salomón, con el fin de que elaboraran una serie de
recomendaciones sobre diseño urbano basadas en la planeación neo-
tradicional. Como resultado de este trabajo se presentan los Principios de
Ahwahnee. Estos principios se enfocaban a nivel comunidad en: desarrollos
completos e integrados, diseños peatonales y con fácil acceso al transporte, con
oportunidades de trabajo, un centro cívico-cultural-comercial, espacios abiertos
de áreas verdes y parques, bordes definidos y protegidos, conexión peatonal,
preservación del área natural y disminución de desperdicios, uso eficiente del
agua y la energía. A nivel regional se consideraba: la sustitución de autopistas por
una red de transportación, el uso de corredores verdes que rodeen las regiones,
cercanía de servicios e instituciones, una identidad regional en base a los
materiales y técnicas de construcción de la zona (Calthorpe, 1991).

Después de la colaboración en este trabajo, el grupo de arquitectos


convocó al primer congreso del Nuevo Urbanismo en el mes de octubre de 1993 y
con sede en Alejandría, Virginia. Como menciona Shelley Poticha (2000), el
objetivo del Congreso fue analizar las preocupaciones sobre el desarrollo urbano
de la época, en su mayoría basado en el modelo modernista de zonificación
mono-funcional. Algunos de los temas abordados fueron: "la falta de pertenencia
de los suburbios modernos, el declive de las ciudades centrales, la separación
creciente en las comunidades por raza o ingreso económico, los retos del
crecimiento de los niños en una economía que requiere dos ingresos económicos
por cada familia, y el daño medioambiental traído por el desarrollo que nos exige
depender del automóvil para todas nuestras actividades diarias" (Poticha, 2000).

Durante el primer congreso se analizaron las fuerzas regionales que


influenciaban el desarrollo y los problemas que generaban, enfocándose en las

29
Marco Teórico

relaciones entre estos problemas. Además de discutir sobre los temas de una
forma general se ofrecieron posibles soluciones.

Al terminar el primer congreso Duany, Calthorpe, Moule, Plater-Zyberk,


Poluzoides y Solomon, iniciaron una organización sin fines de lucro que impulsara
los ideales del nuevo urbanismo. De esta manera es como surge el Congreso para
el Nuevo Urbanismo (CNU), cuyo objetivo es fomentar el movimiento urbanístico
que contemple entre otras características: "restaurar los centros urbanos,
reconfigurar los suburbios dispersos, conservar los recursos medioambientales y
preservar nuestro legado construido" (Poticha, 2000). Las estrategia principal para
alcanzar las metas mencionadas fue la educación de las personas involucradas
con el diseño y planificación de las ciudades, los legisladores y principalmente el
público. De esta manera mediante la participación de la sociedad en general se
podría impactar en diferentes niveles de la urbanización.

La propuesta fue respaldada por un grupo interdisciplinario de nuevos


urbanistas, integrado no sólo por los arquitectos, sino además por nuevos adeptos
involucrados, entre ellos: grupos de planificadores, diseñadores e inclusive
desarrolladores inmobiliarios, oficiales públicos y activistas. De hecho, como
menciona Poticha (2000), en la actualidad el CNU cuenta dentro de sus
integrantes a distinguidos y diversos medioambientalistas, economistas, ingenieros,
académicos y sociólogos, entre otros.

2.4.1 La carta del Nuevo Urbanismo

Como resultado del primer congreso celebrado en 1993, y después de tres años
de trabajo por parte del grupo de arquitectos previamente mencionado, se edita
la Carta del Nuevo Urbanismo. El documento contiene los ideales que persigue
este movimiento y fue adoptado por los miembros en 1996, estableciéndose de
esta forma las bases que fundamentan el Nuevo Urbanismo mediante una serie
de 27 principios, los cuales abarcan los principales aspectos que de acuerdo a los
autores deberán regir el desarrollo urbano.

30
Marco Teórico

Para hacer más práctico el uso de la carta, sus redactores dividieron el


análisis en tres diferentes niveles que van de lo macro (la región) a lo micro (el
edificio) tal y como se indica a continuación:
• El primer nivel lo integra /a región: metrópolis, ciudad, pueblo. Este
compendio de los primeros 9 artículos establece una serie de lineamientos
respecto a la región metropolitana. Por ejemplo: la región debe tener
bordes bien definidos y contener múltiples centros, mantener una relación
directa con sus tierras de cultivo y paisajes, promover el desarrollo infiltrado
en la zona urbana existente y permitir sólo en casos apropiados el
desarrollo en las zonas contiguas a los bordes. Además, se debe respetar la
herencia arquitectónica y generar usos privados y públicos que apoyen a
la economía regional. Se señalan también alternativas de transporte
adecuadas y la coordinación entre las municipalidades y centros.
• El segundo nivel denominado el vecindario, el distrito, el corredor se enfoca
en 9 lineamientos que invocan al uso de estos tres elementos como base
para la reurbanización. El ideal son los vecindarios compactos, amigables
con el peatón y de usos mixtos, en combinación con los distritos de uso fijo
y los corredores que los interconectan. Además se aboga por distancias
peatonales aptas para las actividades diarias, diferentes tipos de casas en
el vecindario y corredores de transporte bien planeados. A lo anterior se le
suman las propuestas de densidades de edificación apropiadas, escuelas
a distancia peatonal accesible y elaboración de códigos que dirijan las
decisiones en cualquiera de los tres elementos.
• El tercer y último nivel corresponde a la manzana, la calle, el edificio. En
esta sección los 9 lineamientos abarcan recomendaciones sobre el uso
compartido de los espacios, la interrelación entre el diseño individual y sus
alrededores, la seguridad de las zonas y la preferencia del peatón sobre el
automóvil. Otros temas que se incluyen son el fomento a las relaciones
entre los habitantes, la consideración de los aspectos particulares de la
región, la diferenciación entre un espacio público y los demás elementos
del vecindario, el uso de los sistemas pasivos y la preservación de los
edificios históricos.

31
Marco Teórico

2.4.2 La región: metrópolis, ciudad, pueblo

En el libro The New Urban/sm, Calthorpe (1994), menciona que los principios del
diseño urbano se aplican a la región en dos formas: el urbanismo aplicado sin
imporfar la ubicación ó, de ofra manera, considerando que la región completa
debe ser diseñada de acuerdo a principios urbanos existentes. Es necesario que a
este nivel tanto la ciudad, sus suburbios y el entorno natural estén
interrelacionados de forma social, económica y ecológica. Continuando con las
recomendaciones de Calthorpe, se hace hincapié en que el diseño debe ser
completo y con un enfoque similar al aplicado en los vecindarios. La región debe
tener límites definidos, sistemas de circulación para el peatón, espacios públicos
formativos y activos, dominio público y cívico, además ser diversa tanto en
habitantes como en usos.

Algunas estrategias que permiten conseguir los conceptos anteriores


incluyen la infiltración de proyectos o la reurbanización. En las palabras del autor,
"la mejor utilización de la infraestructura existente y la mejor oportunidad de
preservar nuestro espacio abierto provendrá de la infiltración y reurbanización".
Los dos anteriores enfoques tienen grandes ventajas, como revitalización de zonas
consideradas abandonadas, redensificación de la región y otras, sin embargo, se
enfrentan a la mentalidad actual de los habitantes de la zona quienes, en la
mayoría de las ocasiones, consideran que su zona será saturada y se generarán
otro tipo de problemas como caos vial, falta de seguridad, entre otros.

No siempre será posible desarrollar los proyectos en zonas previamente


urbanizadas o insertadas dentro del tejido urbano de la región, esto
principalmente si la tasa de crecimiento supera a la disponibilidad de espacios
aptos para la edificación. En estos casos, Calthorpe (1994) considera la utilización
de nuevas áreas de crecimiento y pueblos satélites. Como recomendación del
autor establece que cuando se traté de regiones cuyas tasas de crecimiento
sean lentas, se podrá hacer uso de la estrategia de infiltración. Sin embargo, si la
región presenta un crecimiento acelerado lo recomendable será aplicar
infiltración y nuevas zonas de crecimiento.

32
Marco Teórico

2.4.3 El vecindario, el distrito y el corredor

De acuerdo con Andrés Duany y Elizabeth Plater-Zyberk (1994), el vecindario se


considera el elemento organizador fundamental del Nuevo Urbanismo, pero
también forman parte importante el distrito y el corredor, todos ellos considerados
elementos urbanos.

Los autores definen estos elementos de la siguiente forma, "los vecindarios


son áreas urbanizadas con una mezcla balanceada de actividad humana; los
distritos son áreas dominadas por una actividad única; los corredores son
conectares o separadores de vecindarios y distritos" (1994).

El vecindario ha sido diseñado en base con diferentes propuestas a lo largo


de los años: "neighborhood unit", en el Plan Regional de Nueva York de 1929; el
"quarf/er" de León Krier; el "Desarrollo Tradicional de Vecindarios" por sus siglas en
inglés TND ó incluso el "Desarrollo Orientado al Transporte", con las siglas en inglés
TOD. Sin importar el enfoque empleado, todos los anteriores "proponen un
modelo de urbanismo que está limitado en área y estructurado alrededor de un
centro definido" (Duany, et al, 1994). Además, cada modelo fomenta un uso
balanceado de unidades de vivienda, áreas de trabajo, tiendas, edificios
públicos y zonas recreativas.

El vecindario tiene un centro, que siempre será necesario, y un borde, que


no siempre será indispensable. El centro es considerado un espacio público y
aloja a los edificios públicos, tiendas o lugares de trabajo. Los bordes del
vecindario pueden ser naturales o hechos por el hombre (Duany, et al, 1994).

El tamaño adecuado de un vecindario medido desde el centro hasta el


borde es del valor de 400 metros. La medida anterior equivale a una distancia
peatonal a paso sencillo con duración de 5 minutos a la mayoría de las
actividades y necesidades diarias. Mediante el diseño con el rango peatonal
indicado previamente, se genera un sistema de transporte conveniente entre las
viviendas o los negocios con los servicios (Duany, et al, 1994).

33
Marco Teórico

Empleando una red adecuada de calles interconectadas se definen los


sitios para los edificios y el tráfico, siempre con un enfoque donde el peatón
tenga la facilidad de caminar de un lugar a otro en una distancia corta. Las calles
del vecindario podrán ser de varios tipos, de manera que brinden una serie de
alternativas cómodas para el traslado peatonal en lugar del movimiento en
automóvil. Lo anterior con el fin de estrechar los lazos de comunidad y las
ventajas ambientales por el uso reducido de vehículos de motor (Duany, ef al,
1994).

Para fomentar la identidad comunitaria y promover el orgullo cívico dentro


del vecindario, se deberá dar prioridad al espacio público y la ubicación más
apropiada para los edificios cívicos que utilizarán los integrantes de la zona.
Además de las recomendaciones en torno al diseño urbano de los
fraccionamientos, Duany ef al (1994), enlistan una serie de características que a
su juicio representan un distrito, el cual es definido como "un área urbanizada que
es funcionalmente especializada". Mediante esta especialización se logra
desarrollar múltiples actividades que refuerzan su función básica.

En lo referente a los corredores, los autores mencionan que éstos actúan


como conectares, y a la vez separadores, entre los vecindarios y los distritos. Se
indica que el ideal de diseño es no utilizar espacios residuales, sino que es mejor
considerar este elemento urbano para áreas de visible continuidad. Se considera
que la implementación exitosa de los corredores es la más difícil de las acciones
en comparación con las estrategias aplicadas en vecindarios y distritos, debido a
que se requiere coordinación regional (Duany, ef al, 1994).

En resumen, Duany ef al (1994) consideran que el Nuevo Urbanismo ofrece


una serie de ventajas entre las que destacan: alternativas de edificación y re-
edificación de las regiones; vecindarios compactos, con usos mixtos y amigables
con el peatón; distritos ubicados en zonas estratégicas; y corredores que además
de ser bellos y funcionales permitan integrar las actividades humanas con el
entorno natural de manera completamente sustentable.

34
Marco Teórico

2.4.4 La ca//e, la manzana y el edificio

El Nuevo Urbanismo establece que el edificio, la calle y la manzana son


elementos interdependientes. De hecho, Duany et al (1994), no consideran las
calles como líneas divisorias dentro de la ciudad, sino que son diseñados como
pasajes o cuartos comunales. El patrón recomendado establece que cualquier
calle es parte de una red vial donde la conectividad y la continuidad fomentan
los usos mixtos y minimizan la carga vehicular.

De acuerdo a la jerarquía de los autores, existen calles peatonales y


vehiculares. Pueden existir calles dedicadas exclusivamente al peatón, pero lo
que no está permitido es el uso exclusivo de una calle para el tránsito vehicular.
Entre las recomendaciones de diseño destaca la preferencia del peatón sobre el
automóvil, minimizar los radios de la manzana para disminuir la velocidad de los
vehículos, permitir el cruce seguro y fácil a los peatones, el uso del paisaje como
una medida para reducir el ancho aparente de las calles, banquetas y sus bordes
aptos para el uso por personas de capacidades diferentes (Duany, et al, 1994).

En cuanto a las manzanas de la traza urbana, se definen como los campos


donde se tienen las edificaciones y los espacios públicos de la ciudad. Su forma
generalmente cuadrada, rectangular o irregular, tiene dimensiones históricas de
entre 76 metros mínimo y 183 metros máximos (Duany, et al, 1994).

Respecto a las zonas de estacionamiento se menciona que, con el fin de


dar preferencia al peatón, los vehículos están mejor acomodados en la mitad de
las manzanas o a nivel subterráneo. Y donde los lotes de estacionamiento sean
irremediablemente necesarios, proponerles un doble uso como zona de aparcar
y jardines públicos. Y para concluir, en lo referente a los edificios, Duany, et al
(1994) los catalogan como el incremento de crecimiento más pequeño de la
ciudad. Para este elemento se recomienda que el diseño no sólo se base en la
función sino en la referencia al tipo de edificio de manera que se puedan hacer
cambios en su uso o adaptaciones con el paso del tiempo.

35
Marco Teórico

2.4.5 Los principios del Nuevo Urbanismo

El consejo GNU ha publicado en sus fuentes oficiales, los principios del Nuevo
Urbanismo que pueden aplicarse a cualquier escala, desde una edificación
aislada hasta una comunidad entera. Estos principios podrían considerarse la
versión condensada de los contenidos de la carta del nuevo urbanismo, donde se
expresa el objetivo final a alcanzar y los medios para satisfacer los siguientes
requerimientos:

1. Peatonal, permitiendo que la mayoría de las zonas de actividad y servicio


se encuentren a una distancia de 10 minutos recorrida a pie desde el
hogar o el trabajo, además de incluir el diseño de calles que sean
amigables con el peatón con características como edificios cercanos a las
calles, fachadas con puertas y ventanas a nivel de peatón, calles
arboladas, estacionamientos ocultos o en la parte trasera y calles angostas
de baja velocidad. Inclusive el uso de calles exclusivas para el peatón es
una estrategia muy recomendada.

2. Conectividad, entre la red de calles de manera que se disperse el tráfico


vehicular y facilite el tránsito peatonal. Establecer jerarquías de calles
angostas, bulevares y callejones. La interacción con la esfera pública y una
red de tránsito pedestre de alta calidad permiten hacer placentero el
caminar de un lugar a otro.

3. Diversidad y usos mixtos, que incluyen espacios para comercio, oficinas,


departamentos y viviendas en los edificios o el área. La aplicación de usos
mixtos en el vecindario, la calle e inclusive el edificio. Fomentar la
diversidad en la edad, ingreso económico, cultura y raza de los usuarios.

4. Vivienda mixta, que considere un amplio rango de precios de compra,


tamaños y tipos, ubicadas a corta distancia.

36
Marco Teórico

5. Calidad arquitectónica y diseño urbano, dando énfasis en la belleza,


estética y confort humano para generar sentido del lugar y de
pertenencia. Ubicación especial para los sitios y monumentos cívicos
dentro de la comunidad. Lo anterior, aunado a una arquitectura con
escala humana y bellos alrededores que nutran el espíritu.

6. Calidad de Vida, resultado de la integración de los puntos anteriores, de


manera que se creen espacios donde se enriquezca, eleve e inspire al
espíritu humano.

7. Estructura de vecindario tradicional, con centro y borde perceptible.


Espacios públicos en el centro del área, diseñado como arte cívico y
considerando la calidad de la esfera pública. Que cuente con un rango
variado de usos y densidades dentro una distancia peatonal de 10 minutos.
Planeación transectorial que implique mayor densidad al centro y
progresivamente menos hacia los bordes. El concepto transectorial se
refiere a un sistema analítico que conceptúa mutuamente reforzar los
elementos, creando una serie de habitat naturales específicos y/o de
entornos con estilo de vida urbano. Se emplea metodología
medioambiental para establecer el habitat natural y metodología de
zonificación para el diseño de la comunidad. De esta forma, el límite
profesional entre lo natural y artificial desaparece, permitiendo a
ecologistas determinar el diseño del habitat humano y a los urbanistas
apoyar la viabilidad de la naturaleza.

8. Incrementar la densidad, mediante la integración próxima entre edificios,


residencias, tiendas y servicios, que fomente la actividad peatonal, el uso
más eficiente tanto de servicios como de recursos y la creación de un lugar
para vivir más conveniente y agradable. Los principios de diseño del nuevo
urbanismo pueden ser utilizados en cualquier rango de densidad, desde
pueblos pequeños hasta grandes ciudades.

37
Marco Teórico

9. Transportación inteligente, a través de una red de trenes de alta calidad


que conecten las ciudades, pueblos y vecindarios. Mediante el diseño
amigable para el peatón estimular un mayor uso de transportes alternos
como las bicicletas, patines y caminatas.

10. Sustentabilidad, reflejada en el mínimo impacto al medio ambiente y su


forma de operar. Se fomenta el empleo de tecnologías amigables y de
respeto a la ecología y los sistemas naturales presentes. También destaca
la eficiencia energética y la reducción en el uso de combustibles finitos en
las principales actividades del ser humano como vivienda, transportación y
otras; apoyar la producción local de productos, disminuir el uso de
vehículos y fomentar la caminata son otras estrategias recomendadas.

Existe una correlación entre los principios que propicia el cumplimiento de


la mayoría al momento de aplicarlos a un proyecto. Pero de la misma forma y de
acuerdo al tipo de proyecto donde se apliquen algunos tendrán una mayor
representación que otros.

Los principios del Nuevo Urbanismo complementan la metodología de la


edificación verde y aportan parte de los fundamentos para los créditos evaluados
por el sistema LEED ND como se explicará en capítulos posteriores. De esta forma
los principios del nuevo urbanismo refuerzan el sistema de calificación LEED que
nace del movimiento de la edificación verde, y cuyo escala de aplicación a
edificios es aumentada a la escala de fraccionamientos.

También el Nuevo Urbanismo, como otras teorías, ha sido la fuente de


inspiración de diferentes herramientas que adoptan sus bases y las traducen en
lineamientos, guías o recomendaciones más prácticas para el usuario. En
referencia a esto podemos mencionar el caso del Smarf Growfh que genera una
serie de 10 principios como sugerencia para el desarrollo urbano de los espacios.
Como se verá a continuación muchos de los principios del Nuevo Urbanismo y del
Smart Growth tienen características similares.

38
Marco Teórico

2.5 El Desarrollo Inteligente - Smarf Growth

En 1996 varias organizaciones del sector privado, público y no gubernamentales


de los Estados Unidos de Norteamérica como Congress of the New Urbanism
(GNU), Local Government Comm/ss/on, Urban Land Institute, U.S. Environmental
Protection Agency (EPA), entre otras, observaron las tendencias inadecuadas de
desarrollo de las ciudades y decidieron tomar acciones al respecto. Así surge la
Red de Desarrollo Inteligente (RDI), en inglés Smarf Growth Network, cuyo número
de integrantes a la fecha incluye a 32 diversas organizaciones.

El término Smart Growth, que traducido literalmente al español sería más


bien crecimiento ingenioso, es manejado en nuestro idioma como desarrollo
inteligente debido al significado asociado con estas palabras. En la literatura,
Warkenagel y Rees (1996) señalan que el economista Hermán Daly indica que el
vocablo crecimiento está definido como el aumento (cuantitativo) en tamaño
por la adición de nueva materia, sin embargo, el desarrollo se refiere al progreso
(cualitativo) ó llegar a un estado mejor que el anterior. Por lo anterior, la RDI
establece que las comunidades deben desarrollarse más que crecer.

2.5. J Los principios del Desarrollo Inteligente

Para fomentar el desarrollo inteligente, la RDI elaboró un análisis de las


características presentes en las comunidades exitosas y en base con el estudio
estableció los 10 principios que rigen el desarrollo inteligente.

Los diez principios fomentan el desarrollo de las comunidades


considerando el aspecto económico y la generación de empleos, la integración
social a través de diferentes opciones de vivienda, comercio y transporte, y con
pleno respeto a las condiciones ambientales del lugar. El Centro de Estudios para
el Desarrollo Sustentable (CEDES) de la Universidad Metropolitana en San Juan,
Puerto Rico, realizó la traducción de la guía Getting to Smart Growth: 100 Policies
for Implementation (Cómo Alcanzar el Desarrollo Inteligente: 100 Estrategias para
su Implantación) elaborada por la RDI, de donde se resumen los siguientes puntos:

39
Marco Teórico

1. Combinar los usos del suelo, entre ellos: comercial, residencial, recreativo,
escolar y demás, fomenta comunidades llenas de vida y diversidad, en las
que el peatón o ciclista pueden moverse con facilidad y donde el uso del
automóvil se reduce al mínimo requerido. Este principio sugiere el cambio
en la zonificación tradicional, que sólo permite un uso por área establecido
como una protección a las zonas habitaciones de la contaminación
generada por la industria, y que con los avances actuales se ha reducido
de manera que se puedan permitir los usos mixtos de suelo, sin que esto
represente un riesgo para los usuarios. Además una comunidad con
diversidad de usos fomenta la seguridad, el uso de transporte colectivo,
mayor actividad económica y la generación de espacios de convivencia.

2. Incentivar diseños de edificación compacta para generar


fraccionamientos más céntricos, donde se optimiza el uso del suelo.
Además al reducir la huella de construcción se obtienen mayores áreas de
filtración de agua pluvial. Aunado a lo anterior, si se promueve una mayor
densidad poblacional se incentiva el uso de transportes colectivos.
También se obtiene el beneficio de disminuir el costo de infraestructura de
los servicios básicos de la comunidad.

3. Ampliar la gama de oportunidades y alternativas de vivienda para los


diversos usuarios que las habitarán. Lo anterior permite al ciudadano
escoger, de acuerdo a su situación, el tipo de vivienda que más le
acomode. Para lograr una propuesta real y eficiente es necesario analizar
las características de la población, su número de integrantes, la edad de
los usuarios, condición socioeconómica y ofrecer diversas opciones como
casas unifamiliares, multifamiliares, unidad de vivienda complementaria u
otras, donde personas solteras, parejas jóvenes, familias establecidas o
gente de la tercera edad puedan habitar en comunidades de ingresos
mixtos. De hecho, el contar con diversas alternativas económicas de
adquisición o renta de vivienda permite disminuir el impacto de la
concentración de la pobreza en zonas marginadas.

40
Marco Teórico

4. Crear comunidades peatonales, y evitar aquellos diseños que den prioridad


al uso del automóvil como medio de traslado en las diversas zonas. Las
banquetas, o en su caso, los corredores peatonales, en combinación con
proyectos que presentan densidades y usos adecuados, escala humana e
intersecciones viales de tamaño reducido, permiten que el usuario opte por
caminar a las diferentes zonas de la comunidad y hacia los servicios
contenidos dentro de ésta. Lo anterior impacta de manera positiva en los
comercios, la economía local, las áreas naturales, el sentido de
pertenencia del habitante e inclusive en la salud física y mental de este
último. Para que el desplazamiento a pie sea viable se incita al uso de
caminos arbolados de proporciones adecuadas, cómodos y seguros para
el peatón, y que a su vez permitan la conectividad adecuada entre los
usos mixtos que se encuentren distribuidos en la zona. También se
recomiendan estrategias que reduzcan la capacidad y velocidad
vehicular. Además de incrementar los cruces peatonales, no se debe pasar
por alto las condiciones de accesibilidad que requieren ser incorporadas
en los proyectos.

5. Desarrollar comunidades atractivas y distintivas que provoquen un fuerte


sentido de pertenencia al lugar, logrando que los habitantes se sientan
orgullosos de su comunidad y que redunden en mayor cohesión social. Los
desarrollos deben representar los valores de los residentes y reflejar la
influencia histórica, geográfica, cultural y económica del área. Se puede
crear la sensación de comunidad urbana, en una región definida, con
diversas acciones como preservación de estructuras representativas o el
uso de diseños paisajistas, letreros y toldos que destaquen las
características del área. El objetivo es que tanto habitantes como visitantes
identifiquen la esencia del vecindario, fomentando su protección y
mantenimiento. De hecho, los edificios de valor histórico pueden ser
regenerados y aprovechados para nuevos usos acordes con la
comunidad. Incrementar el atractivo paisajista del área mediante el
arbolado existente o nuevo contribuye además con ventajas ambientales.

41
Marco Teórico

La interacción de los habitantes en las zonas públicas mejora las


condiciones de seguridad, diversión e incluso economía de los comercios
del área.

ó. Preservar espacios abiertos, terrenos agrícolas, de belleza natural y áreas


ambientalmente críticas, de manera que las zonas naturales no sean
propensas al desarrollo urbano. Al proteger estos espacios se fortalece la
economía de la región, se aseguran los servicios ambientales de los
ecosistemas y se consolidan espacios para la interacción de los habitantes
con la naturaleza. Además la llamada "infraestructura verde" ordena el
crecimiento en lugares rentables, donde la inversión para el suministro de
servicios sea mínimo, a la vez que ofrece corredores para la fauna local,
protege los suelos y sus propiedades naturales. Se asegura la economía
local al contar con zonas adecuadas para los cultivos. Inclusive estos
espacios ofrecen la protección contra el ruido, disminuyen los niveles de
contaminación, redirigen el viento, protegen los suelos de la erosión y
generan un microclima de mejor confort en el área. La preservación de
estos espacios es vital ya que es difícil, además de costoso, el intento de
reconstituir las características y ventajas naturales de un terreno que ha
sido urbanizado. Se debe poner especial énfasis en la periferia de las
comunidades donde el crecimiento urbano se presenta en mayor medida.

7. Fortalecer y dirigir el desarrollo de los terrenos hacia comunidades


existentes, de manera que se obtengan beneficios como: mayores
contribuciones de los habitantes, disminución en las distancias de traslado
a diferentes actividades, protección de zonas naturales y suelos, entre
otros. Fomentar el crecimiento en áreas que ya cuentan con la
infraestructura de servicios, redunda en ahorros sobre la economía
gubernamental. También al construir en zonas urbanizadas se protegen los
terrenos naturales y sus respectivas ventajas en el agua, la vegetación o el
aire. De hecho, en los vecindarios existentes se pueden completar las zonas
adecuadas con nuevos proyectos de crecimiento o promover la

42
Marco Teórico

urbanización en brownf/e/ds, sitios que después de estar abandonados o


en desuso por ser considerados como áreas contaminadas, han sido
sujetas a un proceso de saneamiento. Otra estrategia válida es la
regeneración de sitios existentes con nuevos usos acordes con el entorno.
Se pueden generar más inversiones en vecindarios existentes que
presenten un balance entre lo natural y lo urbano.

8. Proveer una variedad de opciones de transportación, como una manera


de mejorar la sobrecarga en los mismos. Ya se ha demostrado con estudios
que la capacidad vial se agota casi tan rápido como se construye, es
decir, cuando se construyen nuevas carreteras grandes la gente transita
cada vez más en ellas. Algunas alternativas mejores incluyen la utilización
de nuevos enfoques que consideren los usos del terreno, la cantidad de
pasajeros, la calidad del sistema de transportación, la elasticidad y
conexión entre las redes de transportación, entre otros. Además es
indispensable el enlace del sistema de transportación con el peatón y el
ciclista, de manera que se fomente el uso de distintos tipos de movilidad.
Existen muchas alternativas de transportación que disminuyen las emisiones
contaminantes a la atmósfera y cuyos costos permiten que sean asequibles
a un alto nivel de la población con los correspondientes beneficios sociales
que esto implica.

9. Hacer que las decisiones sobre desarrollo de los terrenos sean previsibles,
justas y beneficiosas en cuanto a costos, de manera que el sector privado
aprecie las ventajas de invertir en este tipo de proyectos. El factor
monetario siempre juega un papel importante en la toma de decisiones y
el gobierno puede proveer estrategias para atraer la participación de
inversionistas en proyectos de desarrollo inteligente. El gobierno y la
reglamentación actual configuran los desarrollos hoy en día, de tal forma
que se hace necesaria la adecuación de esta última para incentivar el
diseño inteligente y los recursos económicos para su realización. Aunque
algunos estudios revelan que en comparación con los desarrollos

43
Marco Teórico

tradicionales el precio de venta de los vecindarios proyectados con


desarrollo inteligente es superior, el esfuerzo que estos últimos requieren
puede restar interés al inversionista.

10. Propiciar la colaboración de la comunidad y otros grupos interesados en la


toma de decisiones sobre el desarrollo de terrenos, de manera que
considerando las diferentes perspectivas se generen espacios atractivos
para vivir, trabajar y entretenerse. La participación temprana y frecuente
de los diferentes grupos que intervienen en una comunidad, por ejemplo:
proyectistas, inversionistas, niños, gobierno, organizaciones públicas,
ambientalistas, entre otros, permite identificar los intereses y necesidades
específicos que deberán satisfacer los proyectos. A través del intercambio
continuo de información entre todos los niveles se fomenta el apoyo a los
desarrollos inteligentes. La participación pública, aunque a veces suele ser
complicada, tiene la ventaja de generar soluciones creativas a los
problemas más difíciles. Aquellos proyectos y planes que se diseñan sin la
participación ciudadana carecerán del interés comunitario y por lo tanto
apatía en la toma de decisiones futuras relativas al mismo.

En la medida en que los principios previamente listados sean aplicados en


el diseño de las nuevas comunidades o en la regeneración de zonas existentes se
podrá aspirar a una ciudad más compacta, con mejor calidad de vida, menor
impacto al ambiente y mayor equidad entre sus habitantes.

Se concluye que el sistema LEED ND surge del movimiento denominado


edificación verde (green bu/'/d/ng), el cual está redefiniendo la forma en que se
construye mediante el uso de mejores prácticas (besf pracf/ces) en el diseño y la
construcción. Sin embargo tal y como señala Hillary Brown (2002), el movimiento
del desarrollo inteligente que se enfoca de manera muy directa en evitar la
ciudad dispersa (urban sprawl) y fomenta los patrones de diseño peatonales
complementa en conjunto con los principios del Nuevo Urbanismo, el marco
teórico del sistema de calificación LEED ND.

44
3. Antecedentes
Antecedentes

En la esfera global, desde finales de los años 90s han surgido una serie de
herramientas que acogen las metodologías establecidas por la edificación verde,
el nuevo urbanismo y el desarrollo inteligente. A través del uso de los principios de
estos movimientos y con un enfoque en el desarrollo sustentable se han
elaborado recomendaciones o guías para diferentes categorías de construcción
que abarcan desde los materiales de construcción hasta el diseño de
comunidades.

La mayoría de estas herramientas han surgido gracias al impulso de


instituciones no gubernamentales, y también en algunos casos por acciones del
sector de gobierno. Para el caso de LEED, el sistema de calificación para la
edificación verde promovido por el USGBC, se ha posicionado como una opción
óptima y empleada a nivel mundial gracias a las características que lo integran.

3.1 Green Building Council

United States Green Buíld/ng Counc/l (USGBC) es considerada la organización más


avocada en transformar la manera en que se diseñan y construyen los edificios
de manera que se integre el enfoque sustentable a la vez que se promueve "la
salud humana, la restauración medio ambiental, la prosperidad económica, el
bienestar social y la equidad".

El USGBC está proporcionando un servicio significativo e importante a los


desabolladores inmobiliarios mediante la creación de estándares y
lineamientos que ayudan a las compañías como la nuestra a desarrollar
ambientes más sustentables para nuestros clientes, inquilinos y familias.
(Jacoby, 2007)

USGBC es una organización nacional sin fines de lucro establecida en


Washington, D.C. desde 1993. La organización conformada por varias
organizaciones y dirigida por consenso general, cuenta entre sus colaboradores
con un equipo interdisciplinario entre los que destacan: firmas de arquitectos e

46
Antecedentes

En la esfera global, desde finales de los años 90s han surgido una serie de
herramientas que acogen las metodologías establecidas por la edificación verde,
el nuevo urbanismo y el desarrollo inteligente. A través del uso de los principios de
estos movimientos y con un enfoque en el desarrollo sustentable se han
elaborado recomendaciones o guías para diferentes categorías de construcción
que abarcan desde los materiales de construcción hasta el diseño de
comunidades.

La mayoría de estas herramientas han surgido gracias al impulso de


instituciones no gubernamentales, y también en algunos casos por acciones del
sector de gobierno. Para el caso de LEED, el sistema de calificación para la
edificación verde promovido por el USGBC, se ha posicionado como una opción
óptima y empleada a nivel mundial gracias a las características que lo integran.

3.1 Green Building Council

United States Green Buíld/ng Counc/l (USGBC) es considerada la organización más


avocada en transformar la manera en que se diseñan y construyen los edificios
de manera que se integre el enfoque sustentable a la vez que se promueve "la
salud humana, la restauración medio ambiental, la prosperidad económica, el
bienestar social y la equidad".

El USGBC está proporcionando un servicio significativo e importante a los


desabolladores inmobiliarios mediante la creación de estándares y
lineamientos que ayudan a las compañías como la nuestra a desarrollar
ambientes más sustentables para nuestros clientes, inquilinos y familias.
(Jacoby, 2007)

USGBC es una organización nacional sin fines de lucro establecida en


Washington, D.C. desde 1993. La organización conformada por varias
organizaciones y dirigida por consenso general, cuenta entre sus colaboradores
con un equipo interdisciplinario entre los que destacan: firmas de arquitectos e

46
Antecedentes

ingenieros, constructores, entidades de gobierno (federal, estatal y local),


desabolladores inmobiliarios, instituciones financieras, universidades, compañías
comerciales, organizaciones no lucrativas, entre otros.

Kibert (2005) menciona que desde 1993 hasta 1998 el USGBC concentró sus
esfuerzos en desarrollar un estándar que evaluará la eficiencia de los recursos y los
impactos medioambientales presentes en las edificaciones. De esta forma en el
2000, USGBC lanzó al mercado, el sistema de calificación de edificación verde
conocido mundialmente como LEED.

3.2 El sistema de calificación LEED Green Building

EL sistema de calificación de edificios verdes para el liderazgo en energía y diseño


medioambiental (en inglés, Leadersh/p /n Energy and Environmental Des/gn Green
Building Ratíng System), es reconocido como el estándar de certificación más
utilizado en los Estados Unidos, para distinguir a los edificios cuyo diseño,
construcción y operación se basa en la edificación verde.

Definido como una guía de diseño, el sistema LEED orienta la construcción


y operación de edificios hacia la sustentabilidad para beneficiar al consumidor y
transformar al mercado. Además, proporciona acreditación a profesionales con
el fin de aumentar el número de personas capaces de diseñar, construir y operar
los denominados "edificios verdes".

La justificación otorgada por USGBC de la creación de LEED radica en que


se utiliza para facilitar resultados positivos en el ambiente, en la salud del
ocupante y en las ganancias económicas. Otras justificaciones empleadas para
la creación del sistema de calificación son que permite contar con un índice que
defina la construcción "verde" (en alusión a la construcción ambientalmente
amigable), que se evite el falso uso del "verde" o "greenwash/ng" (pretensiones
falsas o exageradas en torno a la sustentabilidad) y fomentar el diseño integrado
para el edificio entero. Además, agregan que entre las ventajas de emplearlo

47
Antecedentes

ingenieros, constructores, entidades de gobierno (federal, estatal y local),


desabolladores inmobiliarios, instituciones financieras, universidades, compañías
comerciales, organizaciones no lucrativas, entre otros.

Kibert (2005) menciona que desde 1993 hasta 1998 el USGBC concentró sus
esfuerzos en desarrollar un estándar que evaluará la eficiencia de los recursos y los
impactos medioambientales presentes en las edificaciones. De esta forma en el
2000, USGBC lanzó al mercado, el sistema de calificación de edificación verde
conocido mundialmente como LEED.

3.2 El sistema de calificación LEED Green Building

EL sistema de calificación de edificios verdes para el liderazgo en energía y diseño


medioambiental (en inglés, Leadersh/p /n Energy and Environmental Des/gn Green
Building Ratíng System), es reconocido como el estándar de certificación más
utilizado en los Estados Unidos, para distinguir a los edificios cuyo diseño,
construcción y operación se basa en la edificación verde.

Definido como una guía de diseño, el sistema LEED orienta la construcción


y operación de edificios hacia la sustentabilidad para beneficiar al consumidor y
transformar al mercado. Además, proporciona acreditación a profesionales con
el fin de aumentar el número de personas capaces de diseñar, construir y operar
los denominados "edificios verdes".

La justificación otorgada por USGBC de la creación de LEED radica en que


se utiliza para facilitar resultados positivos en el ambiente, en la salud del
ocupante y en las ganancias económicas. Otras justificaciones empleadas para
la creación del sistema de calificación son que permite contar con un índice que
defina la construcción "verde" (en alusión a la construcción ambientalmente
amigable), que se evite el falso uso del "verde" o "greenwash/ng" (pretensiones
falsas o exageradas en torno a la sustentabilidad) y fomentar el diseño integrado
para el edificio entero. Además, agregan que entre las ventajas de emplearlo

47
Antecedentes

como una guía de diseño se incluyen: destacar los desarrolladores líderes del
sector, fomentar la competencia dentro de la edificación verde, establecer una
marca nacional y comprensible que sea reconocida por el mercado, entre otras.

También resulta prudente aclarar que LEED es una marca registrada y por
lo tanto su alcance está limitado a cierto rango del sector constructivo. Es más, en
los fundamentos del sistema se especifica claramente que el mercado idealizado
para el producto representa al 25% de los líderes en edificación. El sistema
considera que estos líderes son las empresas capaces de innovar e inventar
nuevas prácticas para el futuro, a pesar de los riesgos técnicos o monetarios que
esto pueda representar. Al ser un producto que sirve para distinguir a los líderes, es
necesario que cada determinado tiempo, con la generación de nuevas
tecnologías y conocimientos, el sistema sea reforzado y que sus requerimientos
sean aumentados de manera que siempre se mantenga a la vanguardia.

El sistema LEED tiene dos tipos de productos que distinguen entre el


mercado horizontal y vertical. Los productos del mercado horizontal están
integrados por los sistemas LEED principales: para nuevas construcciones, para
edificios existentes, para escuelas, para desarrollo de fraccionamiento, etc. En lo
que respecta al mercado vertical, se generan Guías de Aplicación del Sistema
LEED las cuales ayudan al usuario en el manejo de LEED y aconsejan sobre
excepciones o interpretaciones de problemas específicos.

El sistema de calificación LEED va más allá de ser un estándar para la


construcción de edificios sustentables, por tal razón genera una serie de
estándares aplicados según el tipo de construcción y la etapa de ejecución, tal y
como se muestra en la figura 9. De esta manera los criterios de evaluación son
ajustados a la problemática de la construcción, permitiendo que el sistema sea
más equilibrado y esté más acorde con el mercado.

48
Antecedentes

NE1GHBORHOOD DEVEIQPMENT u* «u

COMMERCIAL INTERiORS

NEW CONSTRUCTION

SCHOOLS, RETA1L, HEALTHCARE

DESIGN WIONS

Figura 9. Portafolio de los diferentes sistemas de calificación LEED creados por el USGBC
Fuente: http://wvvw.usgbc.org/DisplayPage.aspx?CMSPagelD=222

El Manual de Políticas LEED establece que la misión del sistema es


"fomentar y acelerar la adopción de edificación verde sustentable y prácticas de
desarrollo a través de la creación e implementación de estándares, herramientas
y criterios de desempeño entendidos y aceptados universalmente" (USGBC,
2006).

El sistema LEED para Nuevas Construcciones (LEED NC) demostró tener gran
aceptación entre los constructores, quienes aprovechan las ventajas de ahorro
de energía y agua, el mejoramiento de la calida del aire interior, entre otros, para
ofrecer entre los compradores una opción diferente a las existentes en el
mercado. Sin embargo, el impacto del sistema solo ha demostrado su fuerza en
cuanto a edificios, y el USGBC decidió generar un efecto similar en los proyectos
inmobiliarios de vivienda mediante la creación de un sistema de calificación de
sustentabilidad enfocado en fraccionamientos denominado, por sus siglas en
ingles como LEED ND.

49
Antecedentes

3.2. / LEED pora desarrollo de fraccionamientos

En el año 2005, el USGBC, en conjunto con el Congreso del Nuevo Urbanismo


(GNU) y Natural Resources Defense Council (NRDC) inician los trabajos para
implementar un sistema de calificación aplicable a los desarrollos habitacionales,
denominado en inglés como LEED Neighborhood Development. El objetivo fue
desarrollar un estándar nacional para el diseño de fraccionamientos basado en
los lineamientos de la edificación verde ya contemplados en otras categorías de
LEED pero complementados en gran medida con los principios establecidos en la
Carta del Nuevo Urbanismo y los diez principios del desarrollo inteligente. El
sistema LEED ND está dirigido al mercado inmobiliario de manera que los
desarrolladores sean capaces de evaluar los impactos de sus proyectos.

Es importante aclarar que el sistema LEED ND es diferente al resto de los


productos LEED, que se enfocan más en las prácticas de edificación verde y le
dan poco valor a la selección del sitio, ya que exalta los lineamientos del
desarrollo inteligente y los combina con las estrategias de edificios verdes
ubicados en el vecindario, además de relacionar el vecindario con su región y
paisaje correspondiente. Se espera que LEED ND, al igual que LEED NC, generé un
"efecto positivo en las tendencias de desarrollo para revitalizar áreas existentes,
disminuir el consumo de tierra, minimizar la cantidad de kilómetros viajados en
vehículo, mejorar la calidad del aire, disminuir el escurrimiento de agua lluvia
contaminado, y construir comunidades donde la gente con diversos niveles de
ingreso pueda coexistir" (USGBC, 2007).

El comité principal a cargo del sistema LEED ND está integrado por diversos
expertos pertenecientes a diferentes organizaciones y empresas. Desde el inicio
de los trabajos para el desarrollo de LEED ND hasta la fecha funge como
presidente Doug Farr, además se cuenta con la participación de Kaid Benfield, de
NRDC; Víctor Dover y Rebecca Flora del American Institute of Certified Planners
(AICP). También están involucrados representantes de Center for Neighborhood
Technology, Center of Transit Oriented Development, Defenders of Wildlife,
Growth Management Leadership Alliance y el Urban Land Institute.

50
Antecedentes

En las bases publicadas por el Comité de LEED ND (USGBC, 2007) se


establece que el sistema de calificación puede ser utilizado en fraccionamientos
ya construidos o en proyectos de desarrollo de fraccionamientos. Sin embargo la
certificación de fraccionamientos existentes no es prioridad para el sistema LEED
ND, a diferencia de los proyectos por desarrollarse y que pueden incluir la mayoría
de las recomendaciones vertidas en el sistema de calificación. Estos últimos, es
decir los nuevos proyectos de desarrollos de fraccionamientos, son considerados
como ideales para la aplicación del sistema de evaluación.

Otro aspecto importante es que el sistema de calificación se aplica tanto a


proyectos completos de un fraccionamiento, como a cada una de las etapas o
fracciones que lo integren e incluso proyectos de fraccionamientos múltiples.
Además, el Comité considera como candidatos de certificación aquellos
desarrollos de fraccionamientos infiltrados en la red urbana y que presentan un
uso de suelo único pero que complementan los usos de otros fraccionamientos
aledaños. Lo anterior confirma que no existen restricciones en cuanto a las
dimensiones del proyecto.

En relación con el sistema de calificación LEED ND, el USGBC ha


establecido un cronograma de actividades para el lanzamiento oficial del
producto. Primero se realizó la presentación de un anteproyecto o borrador
preliminar el 6 de septiembre de 2005, el cuál fue sujeto a revisión por los
integrantes del comité y la opinión pública con el fin de encontrar fallas o agregar
ideas que serian incluidas en la versión piloto del sistema.

A principios de 2007 se presentó la versión piloto de LEED ND y se convocó


a la participación de proyectos que considerarán obtener la certificación. Se
espera que para 2008 se realice un período de comentarios públicos acerca del
desempeño de los proyectos pilotos y finalmente en 2009 se lleve a cabo la
votación final y el lanzamiento oficial al mercado.

51
Antecedentes

3.2.2 Proyectos participantes en la versión piloto de LEED ND

En la etapa implementación del sistema piloto se convocó a diferentes


despachos y desabolladores para que participaran con proyectos que pudieran
alcanzar el grado de certificación. Inicialmente se limitó a una cantidad de 120
proyectos pero, debido a la convocatoria tan amplia y a la disponibilidad de
recursos, los responsables decidieron aceptar todas las aplicaciones interesadas
en formar parte de esta etapa y que presentaron su documentación en la fecha
establecida.

La lista de proyectos publicada en julio de 2007 en la página oficial del


USGBC desplegó una participación de 238 proyectos. En la tabla 2 se muestra un
ejemplo de listado de proyectos y sus datos principales relativos a la ubicación y
dimensiones. Para un listado completo de los proyectos participantes en la etapa
piloto de LEED consultar el anexo B.
LEED for Neighborhood Development Registered Piiot Project List

Total Number of Registered Pilot Projects: 238


18 projects that have requested that they be kept confidential are not included on this list.
* indicates financia/ a!d recipient: pi/ot registration fees for these projects were partially or whoily covered by a grant from the
Kresge Foundation.
Project Ñame City State Country Acreaqe
East 54 Chapel Hill NC US 11.22
East Baltimore Development Initiative Baltlmore MD US 88.00
East College Street Project* Oberlin OH US 2.50
East Garrison Monterey County CA US 244.00
Eastern Urban Center Chula Vista CA US 206.50
ecoNoMA Washington DC US 19.00
Eco-Quartier. St-Marc sur Richelieu St-Marc Sur Richelieu QC CA 19.50
EDES-B* Oakland CA US 3.50
Edgewater Oakmont PA US 34.00
Eldergrace: Eider Cohousing* Santa Fe NM US 3.50
Eliot Tower Portiand OR US 1.06
Emeryville Marketplace Emeryville CA US 17.05
Evans Fíats Mixed Use Development* Peterborough NH US 15.00
Ever Vail Vail CO US 9.50
Excelsior & Grand St. Louis Park MN US 17.55
Faubourg Boisbriand Boisbriand QC CA 54.20
Fíats East Development Cleveland OH US 24.00
Founders Landing Marquette MI US 31.88
Founder's Square Arlington VA US 7.00
Fdonders YHIage. Lonsto Bay- Loreto - IvtX • 45. CO

Tabla 2. Extracto del listado de proyectos pilotos de LEED ND.


Fuente: USGBC. Julio, 2007

52
Antecedentes

3.2.3 Características de los proyectos participantes en la versión piloto de LEED ND

Como se puede apreciar en la tabla anterior, se destaca el único proyecto


ubicado en México específicamente en Loreto, Baja California Sur bajo el nombre
de Villa de los Fundadores. Sin embargo, en esta etapa participan proyectos de
diferentes países como se aprecia en la tabla 3.

País Cantidad
Estados Unidos 205
Canadá 24
China 6
Corea del Sur 1
México 1
Bahamas 1
Total 238

Tabla 3. Cantidad de proyectos piloto LEED ND por país en 2007


Fuente: Elaborada en base a datos del USGBC.

Entre las características generales de los proyectos participantes


analizadas por la empresa Críteríon Planners (2007), destacan:
• Ubicación: la mayoría de los proyectos están localizados en la costa oeste
y este de los Estados Unidos. California alberga 45 proyectos, seguida por el
estado de Virginia con 10. Además en Washington, D.C. se ubica el mayor
número de proyectos por ciudad, con un total de 10, seguida por la
ciudad de Los Ángeles con 55 proyectos.
• Características del Área: la mayoría de los proyectos se ubican en áreas
urbanas densamente pobladas.
• Transportación: los residentes tiene una probabilidad de uso del transporte
urbano de 2.5 veces en comparación con la medida de los residentes de
todas las zonas. Además hay más del doble de posibilidades de caminar o
ir en bicicleta al trabajo.
• Tamaño: El tamaño promedio del proyecto es de 120.60 hectáreas (298
acres). El proyecto más pequeño tiene una superficie de 688 m2 (0.17
acres) y el más grande 5180 hectáreas (12,800 acres).

53
Antecedentes

3.3 Villa de los Fundadores, proyecto piloto de LEED ND en México

En México, como se indicó en las tablas 2 y 3, existe un proyecto que participa en


la etapa piloto del sistema LEED ND convocado por el USGBC, con el nombre de
Villa de los Fundadores.

El fraccionamiento dentro del proyecto


Loreto Bay se ubica a 11 kilómetros de Loreto, Baja
California Sur, en la costa de un parque nacional
marino. La zona fue identificada por el Fondo
Nacional de Fomento al Turismo de México
(FONATUR) hace 35 años como terreno para
"desarrollo turístico" pero con acciones enfocadas
al sector económico. Afortunadamente, en 1996
gran parte de la región fue puesta bajo protección
por el gobierno mexicano al decretar el Parque
Nacional de la Bahía de Loreto.
Figura 10. Ubicación de Loreto, B.C.S.
Fuente: www.loretobay.com

En el 2003, Trusf for Sustainable Development una corporación sin fines de


lucro creada por el gobierno federal de Canadá, creó Loreto Bay Compon/
(LBC), la compañía que iniciaría las obras en Las Villas de Loreto Bay en Nopoló.
De esta forma en el año 2005 surge la Fundación Bahía de Loreto, cuya misión es
proteger y enriquecer la comunidad de Loreto y el Parque Nacional de la Bahía
de Loreto. Los desarrolladores del proyecto aspiran a generar una comunidad
fundada bajos los principios del desarrollo sustentable y del Nuevo Urbanismo,
destacando las ventajas peatonales del diseño y las bellezas naturales que
rodean el lugar, pero siendo conciente de las generaciones futuras que también
gozarán de estos beneficios. De hecho, el informe inaugural de sustentabilidad
del proyecto, publicado en 2007, indica que los tres pilares que rigen el diseño del
fraccionamiento son:

54
Antecedentes

• Sustentabilidad Ambiental: entendiéndose como preservar y enriquecer el


ecosistema local y global, lo anterior a través de la evaluación y mejora del
impacto de la empresa en el medio ambiente.
• Sustentabilidad Social: requiere que un desarrollo mejore la salud y el
bienestar de una comunidad y región, mediante acciones como: la
generación de oportunidades de trabajo, la creación de negocios,
fomentar el crecimiento personal y la educación, entre otros,
• Sustentabilidad Económica: implica que el proyecto sea rentable debido a
prácticas claras de negocios, con reducción de gastos dada la
implementación de mejores prácticas en el manejo y conservación del
agua y la energía. Además significa para los inversionistas y propietarios
que obtendrán ganancias económicas; para la gente de la comunidad
más trabajo e impulso a los negocios de la localidad.

El proyecto pretende convertirse en un ejemplo a nivel internacional de


cómo los desarrollos residenciales pueden ser rentables y ofrecer ganancias
económicas, y a la vez enriquecer el entorno y la comunidad existente en el área.
El informe expone que Loreto Bay podría contrarrestar anualmente cerca de
140,000 toneladas de emisiones de CÜ2 cuando sea concluido, y además se
anexarían 43,000 toneladas no emitidas debido a otras estrategias como el uso
reducido del cemento. Los cálculos de la Environmental Protection Agency (EPA)
indican que lo anterior equivaldría a retirar 25,000 automóviles del planeta cada
año, con una eliminación adicional de 7,500 automóviles.

Para cumplir con las metas establecidas se investigó sobre las mejores
prácticas de Sustentabilidad para el desarrollo en el Parque Marino Loreto Bay y
para el desarrollo y operación de una marina ecológica. Además el proyecto de
desarrollo es el resultado de la participación interdisciplinaria de diversos actores e
instituciones como la Comisión Nacional Mexicana para Áreas Protegidas, la
UNESCO, US EPA, Loreto Bay National Park Authoríty, California Coastal
Comm/ss/on y National Service of Ocean & Coastal Resource Management, entre
otros.

55
Antecedentes

3.3. / Plan Maestro de Loreto Bay

El diseño del Plan Maestro de Loreto Bay fue realizado por el despacho de
arquitectos DPZ, dirigido por Andrés Duany y Elizabeth Plater-Zyberk, quienes
como se menciono previamente, pertenecieron al grupo de arquitectos que
impulsaron el inicio del nuevo urbanismo a principios de los años 90's. Para el
proyecto de Loreto Bay, DPZ diseñó un master plan integrado por nueve
diferentes etapas, tal y como se indica en la figura 7, donde se integran el
desarrollo inteligente y la conciencia medioambiental.

La carretera que atraviesa el terreno divide las zonas de urbanización de


las de preservación o bajo impacto. La zona urbanizable se encuentra al este de
la carretera e incluye las primeras seis etapas de fraccionamientos que se
construirán dentro de la zona de Loreto Bay. El diseño de los fraccionamientos se
enfoca en el peatón y ofrecen una variedad de usos y espacios recreativos a
distancias accesibles. La etapa 1 del proyecto incluye el fraccionamiento
llamado Villa de los Fundadores y el club de playa y spa. Las etapas 2 y 3 abarcan
el fraccionamiento Agua Viva. Se continúa con la etapa 4 donde se propone una
zona de vivienda, el centro de las villas con zonas comerciales y alta densidad y
la marina que dará servicio a las actividades marítimas de la región. Para la etapa
5 del proyecto se contemplan residencias, un campo de golf y el centro para la
agricultura orgánica. La etapa 6 contendrá también una zona residencial. El
diseño establece que en la etapa 9 se construiría un segundo campo de golf y
algunas residencias.

Como se aprecia en la figura 11, el área oeste de la zona, que representa


cerca del 60 % del espacio del proyecto, alojará construcción de bajo impacto y
funcionará más como la zona de protección para las áreas verdes y preservación
de la naturaleza. En las etapas 7 y 8 del proyecto se pretende incrustar una villa
en las laderas de las montañas que forman la Sierra de la Giganta y permitir el
desarrollo de residencias individuales con una huella de impacto muy pequeña.
Para el área de preservación se protegen la zona de la montaña, las cuencas
hidrológicas y la zona de manglares.

56
Antecedentes

Figura 11. Plan Maestro del Proyecto Loreto Bay


Fuente: Informe inaugural de sustentabilidad de Loreto Bay, 2007.

57
Antecedentes

3.3.2 Acciones encaminadas a la sustentabilidad ambiental

El proyecto de Villa de los Fundadores, incluye diversas estrategias enfocadas a


cumplir con los tres pilares que son la base del diseño.

Energía: se incluyen estrategias de conservación de energía así como de


utilización de recursos de energía renovable.

Energía Eólica: Se plantea que la


fuente principal de energía
renovable será eólica, generada
en una granja de viento de 20 MW
(10 turbinas con capacidad de
2MW cada una) y ubicada cerca
de Puerto San Carlos en la costa
Pacífico de Baja California Sur.
Figura 12. Propuesta de generación de Energía Eólica
Fuente: Informe inaugural de sustentabilidad de Loreto Bay, 2007.

Se estima que para el desarrollo de Loreto Bay se requieren de 6 a 9 MW,


por lo que el resto de la energía será distribuida en los municipios cercanos. Se ha
seleccionado la Econergy International y Sustainable Resources Inc, para
desarrollar, financiar, construir y operar la planta eólica. Se planea que la planta
eólica entre en operaciones en otoño del 2008.

Energía Solar: Se aprovechará la energía solar para el suministro de agua caliente


de uso doméstico y en albercas, empleando unidades solares de calentamiento.
El diseño contempla que se capte energía solar que satisfaga del 50% al 80 % de
la energía requerida para calentar agua. De igual forma las piscinas privadas
obtienen el 80% de su calor a través de la energía solar.

Ce/das Fofovo/fa/cas So/ares: mediante un estudio realizado se encontró que


emplear energía solar en todo el proyecto sería demasiado costoso, sin embargo
se utilizan celdas solares que alimentan las bombas de agua de las fuentes.

58
Antecedentes

Materiales eco-amigables: la selección de los materiales responde


principalmente a los niveles de energía embebida requerida para la producción.

Bloques de tierra comprimida: aproximadamente el 30% de la construcción de las


viviendas de la primera fase de la Villa de los fundadores empleó ladrillos de tierra
comprimida, hechos con materiales como arena, arcilla y agua locales que
incluyen pequeñas cantidades de cal o cemento como aglutinante mediante
una máquina cercana al sitio, lo que implicó la reducción en costos de
transportación y energía embebida. Además los ladrillos presentaban ventajas
térmicas minimizando los consumos energéticos por climatización. La planta
produjo 9000 ladrillos por día y alcanzo una producción total mayor a 2 millones
de bloques.

Figura 13. Ejemplos de uso de ladrillos de tierra comprimida fabricados en Loreto Bay
Fuente: Novelo, Luis, Villa de los Fundadores, 2008, Loreto.

Hasta finales del 2006, se empleó para el sistema de muros la combinación


de ladrillos de tierra en conjunto con columnas y bloques de concreto. Sin
embargo, se decidió optar por un material más eficiente debido a los problemas
que los bloques generaban como la necesidad de mayor mano de obra y el
retraso en los tiempos de construcción por la poca disponibilidad del producto
final. Por esta razón se empezó a emplear la tecnología de Perform Wall, en muros
exteriores.

59
Antecedentes

Performwall: El sistema consiste en un panel moldeado de cemento mezclado


con poliestireno 100 % reciclado, de alta densidad y es proveniente del
desperdicio generado por la industria maquiladora electrónica. Además
Performwall presenta una alta eficiencia energética con un índice de aislamiento
térmico que varía acorde con el espesor utilizado y puede alcanzar valores entre
R-12 y R-26. Otra ventaja es que el sistema utiliza significativamente menos
concreto que las técnicas de construcción convencionales en México. Además la
alta resistencia estructural del producto permite que se sustituyan bloques de
concreto por adobe, además de facilitar la instalación y reducir los tiempos de
construcción manteniendo la misma cantidad de personal.

Figura 14. Ejemplos de utilización de Performwall en la Villa de los Fundadores


Fuente: Novelo, Luis, Villa de los Fundadores, 2008, Loreto.

Emisiones: además del ahorro considerado de 43,000 toneladas de CÜ2 por el


bajo consumo de cemento para la construcción de las villas, no se permitirá el
uso de vehículos impulsados por gasolina dentro del lugar, con lo que los
desabolladores señalan se ahorrarán 11,400 toneladas de emisiones de CÜ2 por
año. También se recurre a electrodomésticos energéticamente eficientes, como
se indica en la tabla 4, lo cual representa una disminución de 7200 toneladas de
emisiones de CÜ2. Además se utilizan de luces compactas fluorescentes a lo largo
del desarrollo, que emplean 66% menos energía y duran más que los focos
incandescentes, lográndose un ahorro anual de 20,000 toneladas de CÜ2.

60
Antecedentes

Electrodoméstico Estándar Loreto Bay

Rango 750 kWh/año 444 kWh/año (ahorra 40%)

Refrigerador 527 kWh/año 407 kWh/year año (ahorra 23%)


Lavavajillas 623 kWh/año 315 kWh/año (ahorra 50%)

Lavadora de Ropa 876 kWh/año 392 kWh/año (ahorra 55%)

Secadora de Ropa 909 kWh/año 225kWh/año


*(en transición) (ahorra 75%)

Tabla 4. Comparación de consumo energético en electrodomésticos de Loreto Bay


Fuente: Primer informe de sustentabilidad de Loreto Bay, 2007.

Sistemas Pasivos: las viviendas están diseñadas con jardines internos, fuentes y
cúpulas de manera que se consiga un confort natural sin la necesidad de aire
acondicionado excesivo. El uso de plantas y árboles estratégicos también permite
obtener temperaturas adecuadas dentro de las casas. Por ejemplo, las casas
están diseñadas con sistemas de sombreado proporcionados por enredaderas
cissus en las paredes exteriores y árboles como el Palo Blanco, Mesquite, cítricos y
Palmeras en los patios.

Figura 15. Jardines internos, fuentes y cúpulas como sistemas pasivos en las viviendas
Fuente: Novelo, Luis, Villa de los Fundadores, 2008, Loreto.

61
Antecedentes

Plan para Manejo de Agua: Inicialmente se requiere el suministro de agua regional


del Pozo del Estanque de San Juan, pero el diseño del proyecto incluye sistemas
para la extracción, producción y conservación de agua. Dentro de las 2000
hectáreas de terreno clasificadas como reserva natural, se localizan las cuencas
El Tular y El Zacatel. Se incluye la conservación y recolección de agua y
restauración de las cuencas, a través del relleno de tierras que permitan la
filtración más fácil al acuífero. Sin embargo, debido a que los beneficios de este
proceso requieren de varios años, se recurrirá a la desalinización para satisfacer
las necesidades de agua. Mediante pozos profundos operados de manera que
no ¡mpacten el ecosistema marino, se obtendrá agua que será enviada a la
planta ecológica de desalinización. La planta utilizará un sistema de osmosis
inversa y se estima que ahorrará 400 millones de galones de agua potable.

Se pondrá en operación un plan de recolección de aguas pluviales


mediante bio-depresiones en los contornos de las calles para su uso posterior en
irrigación y flujo para el estuario. Además toda el agua residual llegará a la planta
de tratamiento operada por FONATUR y será reutilizada en la jardinería y la
agricultura. En cuanto a la conservación de agua se emplean enseres domésticos
de bajo consumo, se minimiza el riego mediante el uso de plantas tolerantes al
agua salina, por ejemplo se utiliza el césped paspalum en el campo de golf y
plantas nativas como Palo Blanco, Mezquite y Palmeras en los jardines de la villa.

Figura 16. La vegetación utilizada en el paisaje requiere bajo consumo de agua


Fuente: Novelo, Luis, Villa de los Fundadores, 2008, Loreto.

62
Antecedentes

Producción de Comida Local: se diseñó un espacio inicial de 1.2 hectáreas para


la producción de comida orgánica, cuya extensión final a largo plazo será de 40
hectáreas. Entre los productos que se cultivan destacan las calabazas, rábanos,
tomates, espinacas y otros. Con esta acción se pretende disminuir el transporte de
productos alimenticios y las desventajas ambientales y económicas implicadas. Se
consideran también ¡mplementar técnicas de permacultura.

*MJ|||B^ •* i .•%!»Myjfe* . -

Figura 17. Cultivo de alimentos orgánicos con agua salada en el vivero de Loreto Bay
Fuente: Novelo, Luis, Vivero de Loreto Bay, 2008, Loreto.

Habitat (Biodiversidad y Biomasa): se estableció por diseño un espacio de 2000


hectáreas de reserva natural para la restauración de la cuenca, que además
incrementará el número y variedad de seres vivos en la zona. La reserva natural es
un proyecto de mínimo 5 años de trabajo y se está trabajando en conjunto con
FONATUR para desarrollar el proyecto total. También las acciones de restauración
de la cuenca promoverán la restauración del suelo y los niveles acuíferos.

Otra acción importante la constituye el rescate del estuario donde se


han iniciado trabajos a lo largo de 8 kilómetros de canales de pantanos
restaurados y se han plantado 7900 manglares en el vivero dentro del proyecto,
convirtiéndolo en uno de los más grandes de Norteamérica.

63
Antecedentes

Figura 18. Restauración del estuario y producción de manglares en Loreto Bay


Fuente: Novelo, Luis, Estuario de Loreto Bay, 2008, Loreto.

Manejo Integral de Desechos: se cuenta con un Plan de Manejo de Desechos,


basado en un sistema de reciclaje húmedo-seco donde los desperdicios son
separados en categorías. Los abonos orgánicos se usan en los jardines y la
agricultura; la basura reciclable es clasificada y redistribuida para su reutilización y
aquella no reciclable se envía al relleno sanitario pero evitando que sobrepase el
10% del total de desechos. Hasta el 2007 se había reciclado el 74% del volumen
de los desechos de construcción. En el Centro de Reciclaje de Loreto Bay se
recicla madera, sacos de cemento y cal para uso de los contratistas o como
material de combustión, el acero se vende para su fundición, el poliestireno se
envía a una fábrica en la Paz para su reciclaje, entre otras acciones.

Figura 19. Manejo de poliestireno, PET y cartón en el centro de reciclaje de Loreto Bay.
Fuente: Novelo, Luis, Villa de los Fundadores, 2008, Loreto.

64
Antecedentes

Manejo de Especies Vegetales: el diseño consideró rescatar plantas y árboles


nativos que se encontraban en la zona de desarrollo, mediante un proceso
cuidadoso de empaque y traslado al vivero del desarrollo, donde reciben
cuidados para posteriormente ser replantados de acuerdo con los esquemas
paisajistas del proyecto.

Entre las especies rescatadas se incluye: palo verde, mezquite, manglares,


pitahaya agria, entre otros. Cerca del 25% de las plantas usadas replantadas en
los patios de las villas o en las zonas fueron rescatadas del sitio antes de que se
despejara la tierra.

Además, en el vivero se cultivan y mantienen diversos tipos de plantas


clasificadas en cuatro categorías: salinas, tropicales, nativas y césped. El proyecto
busca un balance de 1/3 de plantas comestibles, 1/3 de plantas nativas y 1/3 de
plantas tropicales. Se usa también la técnica de propagación por semilla. En el
paisaje urbano destaca la utilización de árboles frutales entre los que se incluyen
guayabas, limas, mango, plátanos, naranjas, palmeras datileras y otros.

Figura 20. Especies vegetales producidas y rescatadas en el vivero de Loreto Bay.


Fuente: Novelo, Luis, Vivero de Lorefo Bay, 2008, Loreto.

65
Antecedentes

3.3.3 Acciones encaminadas a la susteniabilidad económica

De acuerdo con el enfoque de generar un proyecto económicamente viable y


que genere beneficios a sus involucrados y a la sociedad, los desabolladores del
proyecto han incluido una serie de estrategias encaminadas en esta área.

Generación de empleos: durante la construcción del desarrollo se están utilizando


alrededor de 4500 empleados, además de que la Fundación Loreto Bay otorga
micro préstamos, capacitación laboral y empresarial a los residentes aledaños a
la zona. De esta manera mediante la educación se impulsa la disponibilidad de
mano de obra de calidad y de la región. Además los eventos de promoción del
desarrollo fomentan el turismo local y el crecimiento de las empresas locales.

Impulso Turístico: a través de campañas de publicidad en conjunto con las


dependencias del Estado se esta promoviendo la zona de Loreto para que
atraiga más turistas y con esto mantener activa la economía de la zona. Incluso
se han impartido cursos relacionados con técnicas de construcción sustentable
que atraen visitantes a la región. Se ha incluido información del desarrollo en más
de 100 publicaciones canadienses y mexicanas. También se promociona Loreto
como el lugar ideal para el ecoturismo debido a sus riquezas naturales y a la
conciencia de protección de sus habitantes.

Figura 21. Generación de empleos y promoción turística como resultado de Loreto Bay.
Fuente: Novelo, Luis, V/7/a de los Fundadores, 2008, Loreto.

66
Antecedentes

3.3.4 Acciones encaminadas a la sustentabilidad social

El diseño del proyecto incluye una serie de acciones en pro del factor social. Se
consideran tanto a los habitantes del fraccionamiento como a los residentes de la
región, impulsando el sentido de comunidad.

Vivienda Accesible: se está desarrollando un programa integral de vivienda social


para la región en conjunto con el gobierno y agencias internacionales. Se
exploran soluciones para las personas que no alcanzan los beneficios de
programas de gobierno como INFONAVIT, como la renta con opción a compra.

Diversidad de tipos de vivienda: durante la fase 5 del proyecto se diseñará una


villa de empleados con diferentes tipos de vivienda como residenciales,
departamentos, casas adosadas, entre otros. Las viviendas estarán a distancia
peatonal del centro del poblado y contarán con áreas de recreación.

Participación Comunitaria: mediante una consulta realizada en 2005 a los


habitantes del pueblo de Loreto se indagó sobre temas como la calidad de vida
y la infraestructura existente del lugar. También se realizaron reuniones y
entrevistas con los líderes y representantes de la comunidad para conocer su
opinión respecto al desarrollo a futuro de la región. En el 2009, se donarán 3
jardines de hidroponia y cultivo orgánico en escuelas de Loreto, y se realizan
visitas estudiantiles para educarlos en las técnicas y beneficios de este proyecto.

Figura 22. Visita de alumnos de la región para cursos de hidroponia y cultivos orgánicos
Fuente: Novelo, Luis, Villa de los Fundadores, 2008, Loreto.

67
Antecedentes

3.3.5 Cualidades del diseño urbano en Loreto Boy

El diseño urbano de Loreto Bay, integra diversas características recomendadas


por el nuevo urbanismo, el desarrollo inteligente y la edificación verde. Este es el
motivo de incluir el fraccionamiento Villa de los Fundadores como ejemplo de la
aplicación de estos movimientos de diseño y de resaltar las ventajas, así como
también indicar las deficiencias, del proyecto en relación el tema de esta
investigación sobre fraccionamientos sustentables.

Dependencia reducida del Automóvil: como se señala en el informe, el plan


maestro del proyecto fue diseñado bajo los principios del Nuevo Urbanismo.
Destacan el diseño basado en el peatón y que fomenta la interacción entre los
habitantes, mientras se reduce el ancho de las calles y se restringe el acceso
vehicular a la zona.

Las dimensiones promedio de las calles peatonales varían entre 4 y 6 m. Las calles
vehiculares cuentan con amplias banquetas a los lados de casi 6 m, con franjas
arboladas de 2 m y ancho de calles que varía entre los 6 m para un solo sentido y
11 m para el caso de tener ambos sentidos. Además las avenidas principales
cuentan con franjas centrales arboladas de cerca de 4 metros.

Figura 23. Diferentes tipos de vialidades, andadores y corredores verdes en Loreto Bay
Fuente: Novelo, Luis, V/7/a de los Fundadores, 2008, Loreto.

68
Antecedentes

Sistemas de transporte no contaminante: se enfatiza el uso de traslados


peatonales, en bicicleta o vehículos eléctricos. Lo anterior impacta en la
reducción de 11,400 toneladas de emisiones de COa por año.

Figura 24. Espacio para bicicletas y vehículos eléctricos para transporte en Loreto Bay.
Fuente: Novelo, Luis, Villa de los Fundadores, 2008, Loreto.

Usos Mixtos: Se plantea combinar el uso residencial con el comercial de manera


que los usuarios puedan tener acceso peatonal a los servicios. En la zona de Villa
de Fundadores, se ha iniciado la construcción de dos edificios condominios.

Figura 25. Ejemplos de los usos mixtos en Loreto Bay: farmacia, viviendas, zonas recreativas
Fuente: Novelo, Luis, Villa de los Fundadores, 2008, Loreto.

69
Antecedentes

Profesionales acreditados LEED: durante el diseño y planeación del proyecto se


obtuvo la asesoría de Peter Clark, como director técnico de sustentabilidad y
quien cuenta con la acreditación para el uso correcto de los sistemas de
calificación creados por el USGBC.

Comunidad abierta: mediante un diseño que favorezca el sentido de comunidad


y permita una comunidad sin puertas y de acceso público. De esta forma los
habitantes de la región también podrán disfrutar de las playas y los parques.

Sistema de Transportación: se ha presentado una propuesta de estrategia de


transportación para la Villa de los Fundadores y entre las acciones destacan:
• La prohibición del uso de automóviles impulsados por gasolina dentro de
las villas, promoviendo el acceso fácil a pie, por carrito de golf eléctrico o
por bicicleta a las instalaciones del proyecto.
• Un centro de transporte ¡ntermodal que permita optar entre los diferentes
sistemas de transporte, ya sea carros eléctricos, trasbordador o bicicleta.
• Fomentar un club de vehículos o cooperativa de vehículos compartidos
entre los que se incluyan: automóviles híbridos, jeeps, camionetas, vans,
carros de golf, bicicletas e incluso kayak, barcos de vela, entre otros.
• Un trasbordador eléctrico que circule por el desarrollo, y carros eléctricos
con capacidad de hasta 8 pasajeros y suministros.
• Estacionamiento a lo largo de la calle para 350 vehículos

Figura 26. Plan maestro de Loreto Bay indicando los puntos de acceso a la playa.
Fuente: Informe inaugural de sustentabilidad de Loreto Bay, 2007.

70
Antecedentes

• Desarrollo de vecindarios y villas de usos mixtos, basado en el Nuevo


Urbanismo y ubicado en la costa en una extensión de 3,238 hectáreas
(8,000 acres)
• El costo estimado del proyecto es de $3 billones de dólares.
• Las etapas de la construcción abarcarán 9 fases, en un tiempo
aproximado de 12a 15 años.
• La primera fase incluye el vecindario identificado como Villa de los
Fundadores, con 500 casas de estilo colonial mexicano, a la fecha
construida al 100%. En total se edificarán 6000 residencias en el proyecto.
• Se han preservado 2000 hectáreas como reserva natural que incluyen la
producción y regeneración intensiva de manglares.
• Cuenta con amenidades como campos de golf, hoteles, club de playa,
centro de tenis, marina y centro de pesca deportiva.
• Se generará energía renovable de fuente eólica, y se aprovechará la
energía solar para los calentadores y sistemas fotovoltaicos. Aunado a esto
se privilegia el diseño pasivo de las viviendas, el uso de ecomateriales y los
electrodomésticos de alta eficiencia energética.
• Las estrategias para el manejo de agua incluyen: uso de plantas tolerantes
a la sequía, xeriscap/ng, recarga del acuífero, restauración de cuencas y
construcción de una planta de desalinización.
• El proyecto contempla una zona para una hortaliza orgánica y un vivero
para el cuidado y producción de especies vegetales nativas.
• La fundación Loreto Bay realiza varias actividades para impulsar el sector
económico y social de la región, utilizando los recursos captados por la
donación de 1% del valor de ventas de las viviendas de Loreto.
• El proyecto contó con el diseño de Duany Plater-Zyberk & Company, y el
arquitecto Ayrie Cunliffe.
• El trabajo interdisciplinario es respaldado por diversas instituciones como
FONATUR, Loreto Bay Company y Trust Susta/nab/e Deve/opmenf.
Fuente: obtenido en línea de http://www.terrain.org/unsprawl/ el 2 de Enero de 2008.

71
Antecedentes

3.3.6 Observaciones de las características de las Villas de Loreto Bay

Como parte de los trabajos de investigación de este proyecto de tesis se realizó


una visita de cinco días al fraccionamiento Villa de los Fundadores, en Loreto,
B.C.S., durante la cual se efectuaron una serie de entrevistas con el personal de
los departamentos de sustentabilidad y de ventas, así como también con los
proveedores de materiales performwall, dueños de viviendas e incluso los
habitantes del pueblo de Loreto. Inclusive la mayoría de las fotografías
presentadas en los temas anteriores corresponden a imágenes captadas durante
la visita al fraccionamiento.

Acompañado del Gerente de Sustentabilidad, se visitaron las diferentes


etapas del proyecto y se conoció de manera presencial el trabajo realizado en
las diferentes estrategias de sustentabilidad ambiental, económica y social.

El proyecto al ser el primero en su tipo ha atravesado por una serie de


problemas que poco a poco han tenido que resolverse. Por ejemplo, la
construcción con bloques de adobe represento un reto para conseguir la
cantidad y calidad óptima de la producción, además de requerir mayor mano
de obra que la disponible y en algunos casos era incompatible con otros
materiales como el concreto. Lo anterior, implicaba retrasos en los tiempos de
construcción. Sin embargo, ante estos problemas buscaron alternativas y
soluciones viables como el uso del performwall como material de construcción.

Pero también el uso de este material tiene sus desventajas, pues ha


generado desperdicios de alrededor de 2000 m3 debido a la falta de integración
entre el diseño de las casas y las medidas estándares de los paneles. Por ello,
todo el material que sobra de los cortes o de mal manejo se convierte en
desperdicio que no ha podido ser reciclado y para el cual ya se están generando
acciones para contrarrestar el problema. Por ejemplo, se ha modificado el diseño
de la segunda fase de viviendas para que la colocación de los paneles permita
evitar los cortes necesarios para los espacios de puertas y ventanas.

72
Antecedentes

Se tuvo acceso a los reportes de sustentabilidad actualizados así como a


los planos presentados previamente del fraccionamiento. De los reportes de
sustentabilidad se obtuvo la mayor parte de la información presentada en este
apartado.

Las Villas de Loreto representan un caso excepcional en el sentido de estar


ubicadas en un lugar privilegiado por su belleza física y donde se han obtenido
permisos por parte de los niveles de gobierno para desarrollar un proyecto
diferente. Se ha permitido que el ancho de las calles sea reducido y que la
distribución de los lotes corresponda a las necesidades de un diseño peatonal.

Para verificar la viabilidad del diseño se realizó un recorrido peatonal de


todo el proyecto. De esta manera se observó que el ancho de las calles y la
conectividad del diseño permiten que el usuario pueda desplazarse con
tranquilidad y comodidad. El uso de la vegetación y la relación entre la altura de
las viviendas y el ancho de la calle, permiten que se generen corredores con
sombra donde el habitante puede recorrer el fraccionamiento sin mayores
contratiempos.

Además de estos puntos a favor en el diseño se pudo apreciar que


también existen algunos aspectos menos favorecedores como: el costo del
proyecto y de las vivienda, ya que el precio más bajo de adquisición es de
$459,000 dlls, y por lo tanto la mayoría de los compradores son personas del
extranjero, que adquieren una segunda casa para sus épocas de vacaciones.
Esto es un punto en contra porque debemos tener presente que además de los
usos mixtos se deben construir viviendas para la diversidad de ingresos
económicos y sociales de la zona. De esta forma se fomenta la mezcla de usos de
suelos, habitantes, niveles económicos y edades. Incluso la accesibilidad se ve
reducida en el sentido de que a pesar de ser una comunidad abierta, Loreto Bay
puede parecer elitista y exclusivo debido a la fuerte presencia de visitantes o
habitantes con alto nivel económico.

73
Antecedentes

Otra observación importante surge de las entrevistas con los habitantes del
poblado de Loreto, quienes expresan su inconformidad con el proyecto de Loreto
Bay. Éstos mencionan que los precios de la zona en los productos básicos, las
rentas y los costos de las casas en el pueblo de Loreto han aumentando en gran
medida, depreciando su poder adquisitivo. Pero también se valoran los esfuerzos
en educación y salud que se están generando en la región. Por lo tanto, es
necesario reconocer que todo proyecto que se jacte de ser sustentable tiene que
considerar más allá de la zona del proyecto y tomar en cuenta a los habitantes
de la región donde se impacta.

Como puede observarse en la cantidad de factores analizados para cada


una de las estrategias del proyecto de Loreto Bay, la sustentabilidad ambiental es
la que más atención ha recibido, dejando más rezagadas las acciones entorno a
la sustentabilidad social y económica. Por lo tanto se requieren desarrollar más
acciones que beneficien a los habitantes de la región y no solo a los dueños de
las viviendas en el fraccionamiento.

Al respecto de la capacidad de reproducir este modelo de


fraccionamiento en el resto de las ciudades mexicanas se puede sugerir que
representaría una situación complicada, puesto que la mayoría de las
condiciones del proyecto son diferentes a las presentadas en las urbes mexicanas.
Sin embargo, se decidió analizar este caso puesto que es el único en México que
aspira a la certificación LEED, el sistema que es la base para los lineamientos
propuestos en este trabajo.

Como conclusión final del caso de estudio y tomando en cuenta que


Loreto Bay pudo diseñarse y construirse como cualquier otro complejo turístico
internacional sin consideración a la naturaleza de su entorno y sin tomar en
cuenta las tecnologías y recomendaciones del sistema LEED, es posible sugerir
que se ha hecho un gran esfuerzo y se demuestra la disposición de los
responsables del proyecto por hacer de este fraccionamiento un ejemplo
internacional.

74
Antecedentes

3.4 Características de diseño de los fraccionamientos en México

Después de establecer las características presentes en el proyecto de Villa de los


Fundadores, resulta necesario establecer también una evaluación de la situación
actual de los fraccionamientos en México.

Resulta imperante aclarar que aunque un fraccionamiento no es lo mismo


que un desarrollo habitacional o un vecindario, para este proyecto se decidió
analizar las condiciones presentes en los fraccionamientos debido a que esta
tipología de agrupación de viviendas es la más recurrida por los desarrolladores
inmobiliarios. Desafortunadamente como se verá a continuación esta forma de
crecimiento de las ciudades presenta una serie de características negativas y es
por ello que es necesario que se genere una propuesta de diseño urbano
diferente a lo que se hace en la actualidad y que integre el enfoque sustentable
como base de todo el proyecto.

La mayor parte de los diseños urbanos de fraccionamientos actuales en el


país presentan una tendencia a favorecer las retribuciones económicas de los
inversionistas y desarrolladores, sin importar el impacto ecológico y social dentro
de las ciudades y sus entornos. Por lo anterior, es común observar que los sitios
seleccionados por los desarrolladores para la construcción de nuevos
fraccionamientos presenten condiciones poco ideales para alcanzar un balance
entre el factor económico, social y natural. Por nombrar algunas de estas, se
puede mencionar que los desarrolladores con el ánimo de adquirir terrenos a un
precio más bajo incurren en practicas tales como la compra de lotes ubicados a
distancias lejanas de la urbe, en zonas de riesgo, en cañadas, en las laderas de
las montañas, sitios contaminados, entre otras. Y efectivamente cumplen con el
propósito de maximizar las ganancias pero a cuenta de generar complicaciones
para los usuarios y al resto de la región donde se establecen, ya que fomentan
problemas como la dispersión de la mancha urbana, altos costos para el
suministro e infraestructura de servicios y equipamientos básicos, impacto
ambiental sobre los recursos naturales y zonas de riesgo para los usuarios, por
nombrar algunos.

75
Antecedentes

Figura 27. Fraccionamiento denominado como sustentable ubicado en zonas de riesgo.


Fuente: Novelo, Luis, fraccionamiento Cañada deí Lago, 2007, Valle de México,

El diseño de los fraccionamientos actuales privilegia el uso del automóvil y


reduce la importancia del peatón así como el sentido de comunidad. Las calles
de los fraccionamientos tienen proporciones cada vez mayores y las banquetas
se reducen a las medidas indicadas en la tabla 5. Además la ubicación de las
calles es trazada para favorecer la instalación de las redes de servicio y no se
consideran las condiciones naturales del terreno, son zonas donde no se otorgan
otras alternativas de transporte diferentes al uso del automóvil particular. Inclusive
los espacios de integración urbana como los parques o áreas verdes son
ubicados en las zonas remanentes o menos adecuadas para sus usos.

Figura 28. Diseño de fraccionamientos privilegiando el uso del automóvil.


Fuente: Grupo Promotora Residencial, http://www.promotoraresidencial.com, 2008.

76
Antecedentes
11 <{ -

S
00
U) s
¡ 05
O
Ln
m
lie ?
ste i?
i II
"-Í
1
3
F ÍN
O
PM
o o
Lfl
O
J2 "£ "
«I < É
111
E E

3
|
c
E
0
C\l

0
*—

s
<—

0
í—

o
*—
5| 3
BJ
1:1 E o rsj
o
LO
I? 5
4; í> < c
^
•= -s E ~
ÍSI (M LTI
i
^
Sg —
5 3 s
! 1 E "Í
fN
s
<>j
íSt
8 o ^
2 §• S
<SI
<"< i; O
*o -^
|!t =
(í Q fD
O la V7 Vi
o
S | ¿s |
CTl
|H<
un -0
! 3 = -0
i!
S S g-S S
00
2 2 í! Ln
~i s a =n a. y
S «"I
^ Il¿ "
T5 — — 3 /-i
"o w .2 .£ . °o w
s s s S | S|§ s ff|
S
1 E <M S Psl fN m S
^ u .ai CJ nj u
•§t s -~ oo S | | o; s
™ E E "8 g § 1= "8
S
ll 1 £
J; £ <
rs rsi „


•>
°°;S
uu2
.2 JS = tu a g g
<
>- >VEI^>
< o2
g , c m 3i c c E c S S E
til ^
m LA ID 05 to Q\ S ° lll'llil
Tjo1^
* «i "P UT *~
oj "O Tjtj"^ TJ
W O
^^^
S
r-p.
-s n¡•« O"
íi)
•«
í,,
-s - S
qi ^ O
i | IP & &
^1S
£ m *n m S LA 1J Q J í l j S í S S v l "
s1
oo
c c ^ c S a ) 0 1
n
CO
-J ni
(N4
-a .2 .2 g .2 .2 a! g
= "g 1 |1 E 1 E I 8 f
J | E s
-n
rs
"~
O oí ^"S BBSSí'-oíSBroS
•5 ^
<N = & SSo"«SnS^o"
0 0
w h. c ~ t ) c c 2 - g
| ^ * c o^ SSS3g5g|g
% "E "§ ^ ^
* -o
* ,3e
00
ÍN
O
rsi
o 00
£ rs i- ll s l - s l s ? ™ ! *
*• '! -^ -^ E si -^ st -^ 0 E <¿
«¡ SSoo^8i^S!S-oo =
c Q C O O C J
O O O O l
- ' < i | Í J
•^ -^ cci'^'Oci-ocio"0!?
^ F ^.
_, fN g. "S SSo-^o-^o-o^
« a» ^ > ~ > - a j b : 2 í=í í 2 i ^ ( U c
"cg -a'aiE'^-aj'^cü'-Eo
CJ5: , . w - c .c ^ c ^ , o
3 S3 Esl|2glgS^
u I S" 5 SgS = S = SSSa

Quintana Ro
Nuevo León
•o E -S o)a>-5E^Eoí5-5|

Michoacán
i 1a
»

Durango
•D Jo
C
p-s
^ 2
u u^^u^J^^^
n j n j S o ' r a O ' i ' o f ^ S ^

Mor el os
8

Oaxaca
(C ^
*í SÍC C c O I T ; c : ( T ; C I t L ' O O
1 3 1 1
1 8 ? * í —" f N n i ^ É L ñ i b f ^ o ó o í ¿
Tabla 5. Dimensiones de las vialidades en México.
Fuente: CONAVI, Código de Edificación de Vivienda, 2007. México, p.49
77
Antecedentes

Los componentes naturales presentes en el paisaje del terreno como la


vegetación, los suelos o los afluentes acuíferos son eliminados del sitio para
obtener planchas donde insertar modelos idénticos y repetidos en serie uno a
lado del otro. Las dimensiones de los lotes en México (ver tabla 6) se reducen al
mínimo con el fin de obtener el mayor número de viviendas posibles y aumentar
las ganancias por el porcentaje de área vendible de los fraccionamientos.

Dimensiones mínimas de lotificactón

Entidad federativa Vivienda in teres social Vivienda Popular Vivienda , (po medio Vivienda ;esidencial
frente (mí sup (m) frente (m) sup (m) frente (m¡ sup (m) frente (m) sup (m)

Aguascalientes R»A 6.00 90.00 10.00 200.00 15.00 450.W


Baja California 10/8 180.00 17.00/15.00 450.00
Baja California Sur 7.00 140.00
Campeche 7.00 120.00 10.00 150.00
Coahuila 7.0C 91.00 S.OO 96.00 9.00 200.00 20.00 500.00

Colima 6.00 90.00 8.00 uo.oo 1 0.00 250.00


Chiapas 6.00 90.00 8.00 120.00 10.00 200.00 12.00 300.00
Chihuahua 90.'» 1 26.00
Distrito Federal 6.00 90.00
Du rango PAA 8.00 160.00 15.00 300.00
Guanajuato 6.00 90.00 10.00 200.00 12.00 300.00
Guerrero 8.00 120.00
Hidalgo 7.00 90.00
Jalsco 6.00 90.00 8.00 140.00 10.00 300.00
México 6.00 60.00 5.00 90.00 9.00 120.00 9.00 150.00
MichoacSn 6.00 90.00 8/7 160.00 10.CO/8.00 200.00
Moretes 8.00 120.00
Nayarit 6.00 90.0' 7.00 140.00 8.00 160.00 1 O.OC ?~o.or-
Nuevo león 3.00 18.00
Oaxaca 6.00 90.00
Puebla 7.20 110.00 7.20 110.00 10.00 200.00 12.00 300.00

Puebla 6.00 90.00 8.00 160.00 10.00 300.00


Querétaro 7.00 100.00
Quintana roo 7.20 -10.00 7.20 110,00 10.00 200.00 12.00 300.00
San Luis Potosí 6.00 90.00 a* 90/72 9/8 180/144 12.00 350.00
Sinaloa 6.00 96.00
Sonora 7.50/6.50 13S/ 117 6.5 LCS 1 1 7 LCS 12.00/14.00 1 50/300
8.0lS5 160L55
Tsbasco 7.00 105.00
Tamaulipas 7.00 54.50
Tlaxcaia 7.00 105.00
Veracruz 7.00 105.00
Yucatán 7.00 126.00 7.00 126.00 10.00 250.00 15.00 525.00
Zacatecas 5.00 75.00

PW= por autorizar el ayuntamiento.


LCS = ¡ote con servicios
LSS = lote sin servicios

Tabla ¿. Dimensiones mínimas de lotificación en los estados de México.


Fuente: CONAVI, Código de Edificación de Vivienda, 2007. México, p.45

78
Antecedentes

Aunado a la falta de respeto e integración con el medio natural, los


fraccionamientos actuales presentan una nueva característica que crece
alarmantemente como un falso símbolo de estatus entre los usuarios, los
fraccionamientos conocidos como privados, cuyo perímetro tienen un muro que
los delimita. Pero está condición de diseño que responde en su mayoría a razones
de mercadotecnia y que promueve como estandarte el incremento de
seguridad en las zonas habitacionales, causa más problemas de los que pretende
resolver. Se presenta como una cicatriz que divide el tejido urbano. Estos espacios
encerrados dentro de la ciudad fomentan la segregación entre los diferentes
niveles socioeconómicos e inhiben la presencia de comunidades con diversidad
en edades, ingresos y tipos de vida. Desafortunadamente, la calidad del lugar es
cuantificada en base con el valor del lote y no por la riqueza del sentido de
comunidad presente en el lugar.

Figura 29. Ejemplo de la tendencia en México de diseñar fraccionamientos cerrados


Fuente: URBI, http://www.urbi.com.mx/, 2008.

Además, en gran medida el diseño del fraccionamiento considera un sólo


uso de suelo y no incluye una variedad que permitiría mayores ventajas para los
habitantes. La falta de espacios comerciales, zonas de servicio, áreas de
recreación y esparcimiento obligan al usuario a desplazarse hacia puntos
alejados de su lugar de residencia para gozar de los beneficios de estos usos.

79
Antecedentes

Debe mencionarse que también los sistemas de transportación dentro o


cercanos al fraccionamiento no son integrados de manera adecuada durante la
etapa de diseño de los mismos. En la mayor parte de los casos, el desarrollador se
deslinda de este rubro y delega al Estado la responsabilidad de establecer
nuevas rutas de transporte o de modificar existentes con el consecuente
congestionamiento de los sistemas de transportación y los problemas sociales,
ecológicos y económicos que estos generan.

Las anteriores observaciones representan una pequeña gama de la


problemática a la cual se pretende abatir con el uso de un manual de diseño
como el propuesto en este trabajo.

80
4. Metodología y Análisis
Metodología y Análisis

4.1 Análisis del sistema de calificación LEED ND

El sistema LEED ND al igual que los demás productos desarrollados por el USGBC,
tiene un formato establecido y las características generales que identifican a la
marca. A continuación se realiza un análisis de la metodología de evaluación, los
contenidos y las recomendaciones que podrían aplicarse a nuestro país.

4.1.1 Estándares y requerimientos LEED ND

Para que un proyecto pueda ser certificado dentro del sistema LEED ND es
necesario que cumpla con una serie de índices establecidos por USGBC. Estos
índices pueden pertenecer a cualquiera de las siguientes tres categorías:
• Prerrequisitos: elementos requeridos que deben ser cumplidos antes de que
el proyecto pueda ser considerado para la certificación.
• Créditos Esenciales: las acciones específicas que el proyecto debe cumplir
de acuerdo con las diferentes áreas que integran el sistema de calificación
(ubicación, diseño, etc.) Todos los créditos son voluntarios y en la medida
que se cumplan se alcanzarán diversos niveles de calificación.
• Créditos de Innovación: se otorgan algunos puntos extras cuando el
desempeño del proyecto es innovador o cuando se generan beneficios
medioambientales no cubiertos por el sistema de calificación.

Tanto los créditos como los requisitos listados en LEED tienen un formato
común que incluye:
• Intención: identifica los objetivos principales del prerrequisito o crédito.
• Requerimientos: especifica el criterio para cumplir el prerrequisito o
requisito.
• Tecnologías y estrategias: establece algunas formas ejemplificando el
cumplimiento del prerrequisito o requisito.
• Requerimientos de Documentación y Plantillas de carta de respaldo:
establece la documentación requerida para la evaluación LEED.

82
Metodología y Análisis

4.1.2 Estructura del sistema de calificación LEED ND

La estructura del sistema de calificación LEED ND incluye 9 prerrequisitos y 49


créditos para alcanzar un puntaje máximo de 106 puntos distribuidos en las cuatro
categorías dentro del diseño de un proyecto, tal y como se muestra en la tabla 5.

Cateqorías jntaje Máximo


Localización y conexiones inteligentes (LCI) 30
Diseño y patrón del fraccionamiento (DPF) 39
Tecnología y construcción verde (TCV) 31
Procesos de diseño e innovación (PDI) 6
Total de Puntaje Posible 106

Tabla 7. Categorías y puntaje del sistema de calificación LEED ND


Fuente: Elaborada por el autor con base en datos del USGBC.

El puntaje establecido para cada categoría sirve como un indicador de la


relevancia otorgada por los desarrolladores del sistema de calificación a las
diferentes estrategias recomendadas para el diseño del proyecto, y fue
establecido en base a los criterios y juicios de los creadores del sistema.

4.1.3 Niveles de calificación LEED ND

Al igual que el resto de los sistemas de calificación LEED, la versión piloto para los
desarrollos de fraccionamientos establece 4 categorías de certificación de
acuerdo al número de créditos que se cumplen en el proyecto.

Nivel Puntaje requerido

Certificado 40 - 49 puntos (representa al menos 40% de los créditos)


Plata 50 - 59 puntos (representa al menos 50% de los créditos)
Oro 60 - 79 puntos (representa al menos 60% de los créditos)
Platino 80 - 106 puntos (representa al menos 80% de los créditos)

Tabla 8. Ponderación de los niveles de calificación LEED ND


Fuente: Elaborada por el autor con base en datos del USGBC.

83
Metodología y Análisis

4.1.4 £/ proceso de calificación LEED ND

Debido a la magnitud del proyecto que representa un fraccionamiento y el


tiempo requerido para su construcción total, el comité de base ha establecido
tres etapas de calificación.

Etapa 1. Pre-revisión opcional

Durante esta fase si se aprueba el diseño del fraccionamiento se


expide una carta indicando que de edificar el proyecto como fue
propuesto, podrá ser capaz de alcanzar la certificación LEED ND.
La intención de esta carta es apoyar a la inmobiliaria en el
proceso de autorización de uso de suelo, así como compromisos
de financiamiento y ocupación. No es una etapa obligatoria.

Etapa 2. Certificación de un plan aprobado

Se determina si el proyecto cumple con las condiciones básicas


para la certificación y de hacerlo el USGBC emite un certificado
estipulando que el plan aprobado es un plan certificado LEED ND
y se incluirá en el listado del sitio de Internet del Consejo. Cualquier
cambio que potencialmente afecte la realización de un
prerrequisito o crédito del proyecto pre-revisado, deberá ser
comunicado al comité.

Etapa 3. Certificación de un desarrollo habitacional completado

Se lleva acabo cuando la construcción esta muy próxima a la


terminación o ya ha finalizado. Si la certificación del desarrollo
habitacional completado es alcanzada, USGBC emitirá placas o
galardones similares para la exposición pública en el lugar del
proyecto y lo anexará a la lista del sitio web.

Tabla 9. Etapas de calificación LEED ND


Fuente: Elaborada por el autor con base en datos del USGBC.

84
Metodología y Análisis

4.1.5 Listado de Control de Proyectos LEED ND

El sistema LEED ND identifica cuatro diferentes categorías dentro del diseño de un


desarrollo de fraccionamientos: localización y conexiones inteligentes, diseño y
patrón del fraccionamiento, tecnología y construcción verde y procesos de
diseño e innovación. El listado indicado en la tabla 10, indica en forma más
detallada la estructura de evaluación del sistema y los diferentes créditos con sus
puntajes respectivos.

Localización y conexiones inteligentes: 30 puntos posibles

Prerrequisito 1 Localización inteligente Requerido


Prerrequisito 2 Proximidad a infraestructura del agua y aguas residuales Requerido
Prerrequisito 3 Especies en peligro y comunidades ecológicas Requerido
Prerrequisito 4 Conservación de cuerpos de agua y humedales Requerido
Prerrequisito 5 Conservación de tierras agrícolas Requerido
Prerrequisito 6 Evasión de planicies de inundación Requerido
Crédito 1 Reurbanización de brownfields 2
Crédito 2 Reurbanización de brownfields de alta prioridad 1
Crédito 3 Ubicación preferente 2-10
Crédito 4 Dependencia del automóvil reducida 1 -8
Crédito 5 Red de bicicletas 1
Crédito 6 Proximidad a vivienda y trabajo 3
Crédito 7 Proximidad a escuelas 1
Crédito 8 Protección de pendientes empinadas 1
Crédito 9 Diseño de sitio para conservación del habitat o humedales 1
Crédito 10 Restauración de habitat o humedales 1
Crédito 11 Manejo para la conservación de habitat o humedales 1
Patrón y diseño del fraccionamiento: 39 puntos posibles
I
Prerrequisito 1 Comunidad abierta Requerido
Prerrequisito 2 Urbanización compacta Requerido
Crédito 1 Urbanización compacta 1 -7
Crédito 2 Diversidad de usos 1 -4
Crédito 3 Diversidad de tipos de vivienda 1 -3
Crédito 4 Vivienda de alquiler asequible 1 -2
Crédito 5 Vivienda a la venta asequible 1 -2
Crédito 6 Huella de estacionamiento reducida 2
Crédito 7 Calles caminables 4-8
Crédito 8 Red de calles (traza urbana) 1 -2

85
Metodología y Análisis

Crédito 9 Instalaciones de tránsito 1


Crédito 10 Manejo de la demanda de transportación 2
Crédito 1 1 Acceso a las inmediaciones circundantes 1
Crédito 12 Acceso al espacio público 1
Crédito 13 Acceso a espacio activos 1
Crédito 1 4 Accesibilidad universal 1
Crédito 1 5 Enfoque comunitario y participación 1
Crédito 1 6 Producción local de alimentos 1
Tecnología y construcción verde: 31 puntos posibles 1
^^^^^•^•^^^^^^•^^^^•^•^^^^ ^^^^^^M^^^^HM^^^^MM^^^^MH^^^^^M^^^^HH^^^^HM^^^M^B^^^^HM^^^^lH^^^HI^B^^^H^H^^^H^H^^HI^H^^MIH

Prerrequisito 1 Prevención de contaminación por actividades de Requerido


construcción
Crédito 1 Edificios verdes con certificación leed 1 -3
Crédito 2 Eficiencia de energía en edificios 1 -3
Crédito 3 Uso de agua reducido 1 -3
Crédito 4 Reutilización del edificio y reutilización adaptable 1 -2
Crédito 5 Reutilización de edificios históricos 1
Crédito 6 Minimizar alteraciones al sitio a través del diseño de sitio. 1
Crédito 7 Minimizar alteraciones al sitio durante la construcción 1
Crédito 8 Reducción de contaminación en la remediación de 1
Brownfields
Crédito 9 Manejo de agua de lluvia 1 -5
Crédito 1 0 Reducción de isla de calor 1
Crédito 1 1 Orientación solar 1
Crédito 12 Generación de energía in situ 1
Crédito 1 3 Fuentes de energía renovables en el sitio 1
Crédito 1 4 Calefacción y enfriamiento del distrito 1
Crédito 1 5 Eficiencia energética de la infraestructura 1
Crédito 1 6 Manejo de aguas residuales 1
Crédito 1 7 Contenido reciclado en infraestructura 1
Crédito 1 8 Manejo de desperdicios producto de la construcción 1
Crédito 19 Manejo integral de desperdicios 1
Crédito 20 Reducción de contaminación por luz 1
^M^^^^^_^^^^^_^^^_
^^—^^—i^^—^^—^^—^^-^^^—^^^^^—^^-^^^-^—^^^—^—^^^—^^^^^—^—^^^—^—^^^—^-i^^^^-^-^^^^-^^^^^——^^^^——^—

Procesos de diseño e innovación: 6 puntos posibles


1 -5
•^^^^•••^^^^^•^^^^••^^^^•H ^^^^•^^^•^^•^^^•^•^^^•^•^^•^^•^^^•^•^^^•^•^^•^^^^•^^•^^•^^^^^•«^^^^^•¡^^^^••^^^^^•••^^^^^•^^^^B

Crédito 1 Innovación en diseño


Crédito 2 Profesional acreditado por leed 1

Tabla 10. Listado de control de proyectos LEED ND


Fuente: Elaborada por el autor con base en datos del USGBC.

86
Metodología y Análisis

4.2 Requerimientos para la modificación de LEED

El USGBC considera viable hacer modificaciones para el sistema LEED vigentes


tanto para los Estados Unidos como para otros países y las clasifica en dos tipos
básicos:

• Adaptaciones: aunque no es la opción más recomendada por el USGBC,


esta categoría es viable teniendo en cuenta que el sistema debe ser
flexible para adaptarse a las condiciones locales que promuevan la
sustentabilidad, pero con la convicción de que la organización que realice
el proceso asumirá las cargas y responsabilidades derivadas. Sin embargo,
se exhorta a que la adaptación se realice por medio de un suplemento al
sistema básico que permanecería intacto, de esta manera se contaría con
la ventaja de poder realizar actualizaciones independientes.

. Suplementos: en esta opción el organismo encargado de la elaboración


podrá proponer cambios en la ponderación de los créditos, crear mas
créditos o modificar los existentes bajo la advertencia que no se podrán
realizar comparaciones entre lo establecido por el USGCB y el suplemento,
y en general que los proyectos que apliquen a este sistema deberán
regirse por lo determinado por el organismo representante.

Además de lo anterior, la institución o entidad que tenga la intención de


crear una adaptación o un suplemento de LEED a las condiciones locales,
regionales o nacionales, necesita tener en consideración las recomendaciones
establecidas en el Manual de Desarrollo de Productos, publicado por el USGBC.

Cualquiera que sea la alternativa seleccionada para ajusfar el sistema de


calificación a las condicionantes de un país diferente a EE.UU. es necesario hacer
hincapié en la necesidad de que el proceso sea desarrollado por un grupo
interdisciplinario y de vasta experiencia entre otras temas sobre legislación,
sistemas de construcción, economía, factores sociales y demás correspondientes
al lugar donde se pretenda aplicar el sistema.

87
Metodología y Análisis

4.3 Políticas de adaptación de LEED

El USGBC establece categóricamente en su Manual de Políticas (USGBC, 2006)


que la marca LEED y su capital intelectual son activos valiosos, motivo por el cual
deben ser protegidos, de igual forma que los procesos de desarrollo, el rigor y la
consistencia del proceso de calificación. Incluso anticipa que en medida que el
sistema de certificación sea más utilizado a nivel global será necesario
adaptaciones regionales y nacionales, sin embargo el sistema de calificación
deberá significar lo mismo en cualquier mercado y para cualquier circunstancia.

Para lograr la adaptación se establecen los procedimientos y lineamientos


que el USGBC ha determinado pertinentes de manera que se proteja la identidad
de la marca, así como la integridad y la consistencia del estándar.

Destacan entre los lineamientos de adaptación los aspectos relacionados


con mantener la estructura estándar del sistema LEED, que en el caso de LEED ND
se relacionaría con: localización y conexiones inteligentes, diseño y patrón del
fraccionamiento, tecnología y construcción verde y procesos de diseño e
innovación. También indican que es necesario conservar los tres diferentes tipos
de requerimientos del sistema que son los prerrequisitos, los créditos esenciales y
los créditos de innovación.

También es indispensable asegurar que los prerrequisitos se cumplan y que


los niveles de calificación sean determinados de acuerdo al número de créditos
obtenidos de la siguiente manera: certificado, deberá cumplir con al menos el
40% de los créditos; plata, deberá cumplir con al menos el 50% de los créditos;
oro, deberá cumplir con al menos 60% de los créditos; y platino, deberá cumplir
con al menos 80% de los créditos.

En relación con el formato de presentación de cada prerrequisito o crédito


se establece que es necesario continuar con la estructura base que incluyen la
intención, los requerimientos, las estrategias y tecnologías, los requisitos de
documentación así como también con las plantillas de carta de respaldo.

88
Metodología y Análisis

Aunque los prerrequisitos y requisitos deben permanecer sin modificación,


los lineamientos de cumplimiento y la documentación que los acredite podrán ser
susceptibles de modificación, siempre y cuando los criterios de desempeño sean
conservados de manera que se promueva un entendimiento internacional. De
hecho, se entiende que con el ánimo de posicionar el sistema a nivel nacional
será necesario conciliar la documentación y los materiales vigentes en el
mercado nacional. De igual manera se permite poder escribir los lineamientos o
créditos de manera que se satisfagan las prácticas y datos disponibles en otros
países. En caso de que lo anterior conlleve a una incompatibilidad entre lo
establecido por el USGBC y el organismo local será necesario establecer un
acuerdo previo al otorgamiento de la licencia de adaptación.

En principio, cualquier prerrequisito o crédito dentro del sistema deberá ser


escrito de manera que sea claro, consistente, objetivo, comprobable y factible.
Así como también se recalca la importancia de que los nuevos prerrequisitos o
créditos deben basarse más en el desempeño que indicar preceptos.

El objetivo del USGBC es que a largo plazo y con base en las experiencias
de los diferentes países, se alcancen métodos y prácticas de aplicación
internacional, pero con el principio de conserva tanto como sea posible lo
establecido en la versión estadounidense.

El USGBC otorgará la licencia de adaptación LEED a los organismos en


otros países que cumplan con una serie de condicionantes para obtener la
licencia tales como: solvencia económica, asociación sin fines de lucro,
compromiso e influencia entre los diversos participantes del sector, alta
capacidad técnica y experiencia, además de ser miembro del World Green
Building Council (WGBC). Se enfatiza que sólo se permitirá una licencia por país.
En general, el organismo ideal es la Consejo para la Edificación Verde de cada
país, adscrito al WGBC. El organismo local será el responsable de involucrar a los
miembros del sector, adaptar el estándar a las prácticas y regulaciones locales, a
la vez de promocionar e incentivar el sistema a lo largo de todo el país.

89
Metodología y Análisis

4.4 Condiciones aplicadas para la adaptación del sistema LEED ND al contexto


del proyecto.

Como se mencionó en la introducción, el principal objetivo de este trabajo es


establecer una serie de lineamientos que los diseñadores de desarrollos
habitacionales o las instituciones gubernamentales puedan poner en práctica
con el fin de alcanzar modelos de urbanización más sustentables.

La propuesta de adaptación de los lineamientos presentados en la tabla 8


del sistema LEED ND, los cuales presentan un esquema originado en las
condiciones del mercado de Estados Unidos, debe permitir cumplir con los
objetivos establecidos para este proyecto, pero de acuerdo a las condicionantes
de nuestro país. Es por esto que como primer parte de la aportación de este
trabajo se realizará una reestructuración de los prerrequisitos y créditos originales
de manera que el diseñador pueda hacer uso de ellos de una manera más
práctica y fácil de cumplir.

Además de la propuesta de reestructuración de las categorías de LEED ND,


se realizarán adaptaciones en los sistemas de medición indicados en el sistema
de calificación, convirtiendo las medidas indicadas en el sistema inglés al sistema
internacional utilizado en México.

Otra consideración que se ejecuta para la elaboración del manual


consiste en analizar las referencias fijadas en la versión original de LEED ND en
relación con reglamentaciones, Instituciones y Organismos reguladores, y
programas de gobierno. Lo anterior, sirve para determinar si estas condicionantes
son factibles de aplicación en el contexto mexicano, y en el caso de que no
satisfagan este criterio se propondrá el equivalente mexicano que pudiera ofrecer
las mismas condiciones.

De igual manera, durante el análisis y elaboración del manual se valoran


aquellos lineamientos que no sean viables de aplicar debido a la diferencia en el
diseño del contexto mexicano o por otras causas diversas tales como: indicadores

90
Metodología y Análisis

no existentes o clasificaciones no aplicables a México. De ser así, los lineamientos


serán removidos de la propuesta de manera que el producto final represente una
opción tropicalizada del sistema de calificación.

Sin embargo, aún con los cambios que se propondrán para la adaptación
de LEED ND, se contempla conservar todos y cada uno de los prerrequisitos y
créditos. Esto permitirá que el resultado final pueda ser empleado como un
documento base en el proceso de adaptación final que debe ser realizado por
un organismo autorizado por el USGBC, con las condiciones mencionadas
previamente. Para el caso de México bien podría ser el Consejo Mexicano de
Edificación Sustentable.

Como se recomienda en el Manual de Políticas del USGBC, no se realizarán


cambios en la ponderación de los diferentes prerrequisitos y créditos, ni se
realizará ajuste alguno a las categorías de calificación posibles de alcanzar con el
sistema de calificación.

Lo anterior también representa una ventaja a futuro para el diseñador o


desabollador inmobiliario, puesto que si el proyecto cumple con los lineamientos
establecidos podría ser considerado como viable para certificación cuando el
sistema LEED ya sea oficial en México. Por esta razón, en la sección del manual
que se incluye en el siguiente capítulo, también se anexarán la documentación
mínima recomendada que se deberá ir elaborando o consiguiendo a la largo de
las diferentes etapas del diseño y que sirvan como constancia del cumplimiento
de los lineamientos utilizados en el fraccionamiento.

Con base a todas las condiciones mencionadas previamente, se presenta


a continuación la propuesta de reestructuración del sistema LEED ND. De igual
manera se explican los objetivos de esta nueva estructura y se agrupan los
lineamientos que se normarán por las categorías propuestas.

91
Metodología y Análisis

4.5 Reestructuración del sistema de calificación LEED ND para el manual de


lineamientos

El manual de lineamientos debe ser una herramienta práctica de utilizar y


fácil de entender, de manera que el usuario final pueda hacer uso inmediato y
provechoso de las recomendaciones vertidas en el mismo. Por esta razón como
primer paso se propuso una reestructuración de las categorías establecidas en
LEED ND, de manera que sean las etapas de diseño del desarrollo habitacional las
bases de agrupación de los diversos lineamientos. Se establece entonces, la
siguiente división en tres etapas de diseño: selección del sitio, elementos de diseño
y estrategias sustentables. A su vez cada etapa de diseño contendrá un subgrupo
relacionado con la estrategia central de las intenciones de diseño y los
lineamientos para alcanzarlas. De esta manera se agrupan dentro de las
estrategias los objetivos en común. Para finalizar con los lineamientos y
documentación que avalan cada objetivo, tal y como se muestra en la siguiente
imagen.

Etapa de Diseño

Estrategia

Objetivos

Lineamientos Documentación

Figura 30. Estructura propuesta para la elaboración del manual


Fuente: Elaborada por el autor.

92
Metodología y Análisis

4.5. 1 Etapa /: Selección del sitio.

Antes de iniciar el proyecto de un fraccionamiento resulta de vital importancia la


selección correcta del lugar para su ubicación. Ante las problemáticas actuales
como el crecimiento urbano disperso y el impacto al entorno natural es
indispensable que lo primero que el diseñador o desarrollador inmobiliario debe
elegir es la zona adecuada y autorizada para construir de acuerdo con los
criterios de sustentabilidad. El respeto por el suelo, el agua y el aire son las bases
principales que consolidan un desarrollo urbano sustentable.

Además del respeto al entorno ecológico se requiere ubicar el proyecto en


zonas cercanas a la urbanización existentes. De esta manera se garantiza la
accesibilidad a los servicios básicos y se obtienen ventajas de conectividad con el
medio físico construido.

Por lo anterior, la selección de sitio deberá guiarse con base en los


siguientes lineamientos que han sido agrupados en dos estrategias:

1. Preservación ecológica: Los sitios aptos para el diseño y construcción


de nuevos fraccionamientos deberán integrarse en el entorno natural
respetando al máximo las condiciones ecológicas existentes. El impacto
a los ecosistemas naturales debe ser reducido al mínimo aplicando los
lineamientos presentados a continuación de acuerdo con los diferentes
objetivos:
/. / Especies en peligro y comunidades ecológicas
1.2 Conservación de cuerpos de agua y humedales
1.3 Conservación de fierras agrícolas
1.4 Evasión de planicies de inundación
1.5 Protección de pendientes empinadas
1.6 Diseño de sitio para conservación del habitat o humedales
1.7 Restauración del habitat o humedales
1.8 Plan de manejo para la conservación de habitat o humedales

93
Metodología y Análisis

2. Localización inteligente: En este apartado se pretende que el sitio del


proyecto cumpla con una serie de criterios que permitan disminuir el
crecimiento disperso y aprovechar las ventajas de terrenos ubicados
dentro o cerca de las ciudades. De esta manera es ideal que aspectos
como la conectividad, al transporte y la disponibilidad de servicios
básicos satisfagan los siguientes objetivos:
2. / Localización inteligente
2.2 Proximidad a la infraestructura de agua potable y drenaje
sanitario
2.3 Reurbanización de brownfields
2.4 Reurbanización de brownfields de alta prioridad
2.5 Ubicación preferente
2.6 Dependencia reducida del automóvil
2.7 Proximidad a vivienda y trabajo
2.8 Proximidad a escuelas

4.5.2 Etapa 2. Elementos de diseño

Una vez seleccionado el sitio para el proyecto que cumple con las acciones de
preservación ecológica y localización inteligente, el diseñador establecerá
aspectos tales como las áreas de lotificación, los usos diversos dentro del
fraccionamiento, las densidades así como también los sistemas de vialidad que
conectarán a los usuarios tanto dentro como fuera del sitio.

Resulta también importante seguir los lineamientos propuestos con base en


la accesibilidad que permitirán a usuarios de diversas edades, estratos
económicos y capacidades físicas, convivir dentro de los desarrollos
habitacionales incrementando el sentido de comunidad en la zona.

El peatón deberá ser siempre el objeto de principal atención del diseño.


Además destacan también las propuestas de transportación inteligente que
fomenten el uso comunitario. En relación con el patrón de diseño se establecen
cuatro diferentes estrategias que abarcan los conceptos de:

94
Metodología y Análisis

3. Densidad y diversidad de usos: Se debe buscar un diseño compacto


dentro del proyecto que a la vez ofrezca las ventajas de contar con
diversos usos dentro del sitio. Un nivel adecuado de densidades
promoverá fraccionamientos en los cuales el traslado peatonal a las
diferentes actividades y servicios requeridos por los usuarios sea una
opción real y factible.

El permitir la mezcla de usos fomentará zonas activas a lo largo del día.


De la misma forma que se fomenta la diversidad de usos de suelo es
ideal conseguir un balance entre los diferentes usuarios del proyecto. Se
deben fomentar comunidades ricas y variadas de personas con
diferentes niveles económicos, condiciones sociales, edades y
capacidades físicas. De tal forma que se satisfagan los lineamientos
agrupados bajo los siguientes objetivos:
3. / Desarrollo compacto mínimo
3.2 Desarrollo compacto variable
3.3 Diversidad de Usos
3.4 Diversidad de tipos de vivienda
3.5 Vivienda de alquiler asequible
3.6 Vivienda a la vento asequible

4. Vialidades y estacionamientos: Dentro de un fraccionamiento las


vialidades representan un factor importante de diseño. Las calles
peatonales arboladas, los corredores verdes y las conexiones entre
estos exhortan a los habitantes el recorrer a pie su zona habitacional.

Después de considerar la movilidad peatonal se podrá poner atención


en lo referente a las calles para el movimiento vehicular. A la vez,
resulta indispensable tener en cuenta que a mayor calle mayor será el
número de vehículos que la transiten. Por ello se deben optar por
diseños inteligentes donde el espacio destinado a las vialidades sea el
mínimo fomentando el uso de transportes alternos.

95
Metodología y Análisis

Los estacionamientos que en la mayoría de las ocasiones se presentan


como grandes planchas impermeables y rompen la conectividad
peatonal deben integrar nuevos diseños y criterios que disminuyan sus
impactos. En esta sección se recomienda cumplir los siguientes
objetivos:
4. / Huella de estacionamiento reducida
4.2 Calles peatonales
4.3 Red de calles (traza urbana)

5. Accesibilidad: Los fraccionamientos cerrados o rodeados por una


barda genera divisiones de tipo ecológico, económico y social por lo
tanto la apertura y la accesibilidad desempeñan un papel imperante
en el diseño de los fraccionamientos sustentables.

Los habitantes de la zona tienen derecho a gozar de espacios públicos


de recreación, zonas verdes, áreas activas para hacer deporte y
demás. Estas zonas deben ser contempladas para el uso de personas
con diferentes edades y capacidades físicas permitiendo impulsar el
sentido de comunidad entre los usuarios. Lo anterior se fomenta
mediante el cumplimiento de los lineamientos establecidos para los
siguientes objetivos:
5. í Comunidad abierta
5.2 Acceso a las inmediaciones circundantes
5.3 Acceso al espacio público
5.4 Acceso a espacios activos
5.5 Accesibilidad universal

6. Sistemas de transportación: En los proyectos habitacionales se deben


fomentar sistemas alternos de transportación diferentes al uso del
vehículo personal. Esto impacta de manera positiva en la salud de los
habitantes al reducir los niveles de contaminación y mejorar la
condición física.

96
Metodología y Análisis

Una opción ideal para impulsar los recorridos en bicicleta es la


consideración de una ciclopista dentro del proyecto que permita a los
usuarios trasladarse hacia los diferentes servicios presentes en el área o
simplemente hacer ejercicio.

En relación con los sistemas de transporte público y colectivo es


necesario proveer las instalaciones adecuadas para fomentar su
utilización, así como establecer estrategias de manejo en coordinación
con las entidades pertinentes con el fin de aumentar el número de
usuarios de este servicio. Para satisfacer las condiciones mencionadas
previamente se exhorta a considerar los lineamientos de los siguientes
objetivos:
6. / Red de bicicletas
6.2 Instalaciones de tránsito
6.3 Manejo de la demanda de transportación

4.5.3 Etapa 3: Estrategias de sustentabilidad

Los fraccionamientos sustentables deben incluir estrategias relativas al uso


eficientes de los recursos energéticos tanto en edificios como en instalaciones
públicas y de servicios. Así como también resulta indispensable el manejo del ciclo
del agua para asegurar el aprovechamiento sustentable del recurso desde su
captación hasta su disposición final.

A la vez, se requiere reducir los impactos en el entorno natural, reutilizar


edificios o materiales de manera que se integren con nuevas funciones o servicios
al proyecto, al igual que el empleo de materiales reciclados y sistemas de
reciclaje dentro del sitio para minimizar el impacto en los recursos naturales.

Tampoco puede faltar la participación ciudadana y la innovación de los


diversos actores en las etapas de diseño que enriquecen las propuestas y al
involucrarse en las decisiones fomentan proyectos exitosos.

97
Metodología y Análisis

Esta etapa referente a las estrategias sustentables viables de aplicación


dentro del desarrollo habitacional se concentran en cuatro estrategias relativas a:

7. Energía: El consumo energético de los fraccionamientos y sus edificios


es un tema de vital importancia en la esfera mundial debido a su
asociación con el calentamiento global.

Es de esperarse que si el diseño del proyecto enfatiza acciones


sustentables también las edificaciones ubicadas dentro del mismo
deberán seguir este enfoque. Por lo que aspectos como la generación
de energía en el sitio y la utilización de energías renovables como la
solar, eólica o geotérmica por mencionar algunas, deben ser
contempladas en el proyecto.

Las intervenciones pueden abarcar desde procesos de bajo costo


como la orientación solar de los lotes hasta sistemas más
especializados y costosos. De esta forma, los objetivos considerados
para esta sección incluyen:
7. J Edificios verdes con certificación LEED
7.2 Eficiencia de energía en edificios
7.3 Orientación solar
7.4 Generación de energía in situ
7.5 Fuentes de energía renovable en el sitio
7.6 Calefacción y enfriamiento de distrito
7.7 Eficiencia energética de la infraestructura

8. Agua: El ciclo del agua incluye diferentes acciones que permitan el uso
adecuado de este recurso tan valioso. El consumo reducido dentro del
fraccionamiento debe sumarse a los esfuerzos de captación y
reutilización del agua. Además las lluvias representan una importante
fuente de este recurso natural y por lo tanto se deben prever acciones

98
Metodología y Análisis

que no ¡mpacten en el ciclo de infiltración y evapotranspiración, por


mencionar algunos.

De igual importancia resulta la inclusión de acciones encaminadas al


manejo de las aguas residuales provenientes de las actividades
humanas realizadas en el sitio. A través de los sistemas de tratamiento
de agua se puede dar un segundo o tercer uso a este vital líquido.

El consumo del agua potable dentro de las instalaciones debe


reducirse al mínimo. Todo lo mencionado anteriormente se establece
en los siguientes objetivos de diseño:
8. / Uso de agua reducido
8.2 Manejo de agua lluvia
8.3 Manejo de Aguas residuales

9. Reducción, reutilización y reciclaje: Las etapas de reducción de


impactos y contaminación al entorno del proyecto permiten ser
congruentes con el enfoque sustentable. Si además se realizan
acciones que permitan la reutilización de edificios y materiales se
disminuyen los impactos sobre los recursos naturales. De igual forma el
fomentar el reciclaje tanto de materiales como desechos permite que
el proyecto reduzca su huella de impacto sobre el entorno. Estos
conceptos deben ser aplicados durante todas las fases del proyecto
desde el diseño hasta la construcción y el uso.

Los objetivos contemplados en esta estrategia incluyen:


9. í Prevención de contaminación por actividades de construcción
9.2 Minimizar alteraciones al sitio a través del diseño de sitio
9.3 Minimizar alteraciones al sitio durante la construcción
9.4 Reducción de contaminación en la remediación de
brownfields
9.5 Reducción de Isla de Calor

99
Metodología y Análisis

9.0 Reducción de contaminación por luz


9.7 Reutilización de edificios y reutilización adaptable
9.8 Reutilización de edificios históricos
9.9 Contenido reciclado en infraestructura
9.10 Manejo de desperdicios producto de la construcción
9.11 Manejo integral de desperdicios

10. Participación comunitaria e innovación: La participación de los


principales actores tanto del sector gobierno, iniciativa pública y la
comunidad en general permite generar proyectos que son acogidos de
una manera más amplia. Las opiniones e ideas generadas por los
habitantes de la comunidad donde el proyecto será situado
enriquecerán las propuestas.

Actividades como la producción de alimentos permiten evitar traslados


innecesarios y satisfacer algunas necesidades alimenticias de los
usuarios, además de los beneficios económicos y sociales que también
ofrece.

De igual forma es importante fomentar la innovación y llevar los


proyectos más allá de lo establecido en los reglamentos, de manera
que los beneficios sean mayores. La guía adecuada de personal
calificado y con experiencia previa facilitará estas acciones.

Los objetivos que satisfacen las condiciones mencionadas están


relacionados con:
10.1 Enfoque comunitario y participación
10.2 Producción local de alimentos
10.3 Innovación y desempeño ejemplar
10.4 Profesional acreditado por LEED

100
Metodología y Análisis

De esta manera la propuesta de adaptación y reestructuración, que


incluye todos los prerrequisitos y créditos del sistema LEED ND, establece tres
etapas de diseño. Estás últimas agrupan diez estrategias con sus respectivos
objetivos, tal y como se representa en la siguiente imagen:

1. Preservación 2. Locaüzación
ecológica Inteligente

10. Participación
Comunitaria
e Innovación

9. Reducción,
Reutilización O 4. Vialidades y
y Reciclaje
"tñ Estacionamientos

5. Accesibilidad

6. Sistemas de
Transportación

Figura 31. Diagrama integral de los lineamientos incorporados en el manual de diseño urbano.
Fuente: Novelo, Luis, 2008.

101
Metodología y Análisis

A manera de resumen se presentan los 58 lincamientos incluidos en el


manual de diseño urbano:

Etapa 1. Selección del sitio

Preservación ecolóqi

1.1 Especies en peligro y comunidades ecológicas


1.2 Conservación de cuerpos de agua y humedales
1.3 Conservación de tierras agrícolas
1.4 Evasión de planicies de inundación
1.5 Protección de pendientes empinadas
1.6 Diseño de sitio para conservación del habitat o humedales
1.7 Restauración del habitat o humedales
1.8 Plan de manejo para la conservación de habitat o humedales

2. Localización inteligente

2.1 Localización inteligente


2.2 Proximidad a la infraestructura de agua potable y drenaje sanitario
2.3 Reurbanización de brownfields
2.4 Reurbanización de brownfields de alta prioridad
2.5 Ubicación preferente
2.6 Dependencia reducida del automóvil
2.7 Proximidad a vivienda y trabajo
2.8 Proximidad a escuelas

102
Metodología y Análisis

Etapa 2. Elementos de diseño

3. Densidad y diversidad de usos

3.1 Desarrollo compacto mínimo


3.2 Desarrollo compacto variable
3.3 Diversidad de usos
3.4 Diversidad de tipos de vivienda
3.5 Vivienda de alquiler asequible
3.6 Vivienda a la venta asequible

4, Vialidades y estacionamientos

4.1 Huella de estacionamiento reducida


4.2 Calles peatonales
4.3 Red de calles (traza urbana)

5. Accesibilidad
5.1 Comunidad Abierta
5.2 Acceso a las inmediaciones circundantes
5.3 Acceso al espacio público
5.4 Acceso a espacios activos
5.5 Accesibilidad universal

6.1 Red de bicicletas


6.2 Instalaciones de tránsito
6.3 Manejo de la demanda de transportación

103
Metodología y Análisis

Etapa 3. Estrategias de sustentabilidad

7.1 Edificios verdes con certificación LEED


7.2 Eficiencia de energía en edificios
7.3 Orientación solar
7.4 Generación de energía in situ
7.5 Fuentes de energía renovable en el sitio
7.6 Calefacción y enfriamiento de distrito
7.7 Eficiencia energética de la infraestructura

8.1 Uso de agua reducido


8.2 Manejo de agua lluvia
8.3 Manejo de Aguas residuales
9. Reducción, reutilización y reciclaje

9.1 Prevención de contaminación por actividades de construcción


9.2 Minimizar alteraciones al sitio a través del diseño de sitio
9.3 Minimizar alteraciones al sitio durante la construcción
9.4 Reducción de contaminación en la remediación de brownfields
9.5 Reducción de Isla de Calor
9.6 Reducción de contaminación por luz
9.7 Reutilización de edificios y reutilización adaptable
9.8 Reutilización de edificios históricos
9.9 Contenido reciclado en infraestructura
9.10 Manejo de desperdicios producto de la construcción
9.11 Manejo integral de desperdicios
cion comunitaria e innovación

10.1 Enfoque comunitario y participación


10.2 Producción local de alimentos
10.3 Innovación y desempeño ejemplar
10.4 Profesional acreditado por LEED

104
5. Manual de Lineamientos para el
Diseño Urbano de Fraccionamientos
Manual de Lmeamientos
para el Diseño Urbano
de Fraccionamientos
Esta propuesta se diseñó pensando en ofrecer una
herramienta fácil de utilizar para el usuario final.

Esta dirigido a estudiantes de arquitectura, diseñadores,


arquitectos, urbanistas, autoridades de gobierno,
desarrolladores inmobiliarios y demás interesados en
promover fraccionamientos de calidad donde exista un
balance entre lo natural, lo económico y los social.

La estructura del manual inicia con las etapas de diseño


del fraccionamiento. De manera que las etapas
establecidas son: selección del sitio, elementos de diseño
y estrategias de sustentabilidad.

A su vez cada etapa contiene un subgrupo de


estrategias relacionadas con las intensiones centrales del
diseño.

Dentro de las estrategias se agrupan los objetivos en


común. Para finalizar indicando los lineamientos y la
documentación que avalarán cada objetivo.

En total, se enlistan 58 lineamientos que fomentan el


diseño integral de fraccionamientos con una visión de
sustentabilidad.

107
Recomendaciones para el Uso
del Manual de Lineamientos
Se recomienda al usuario de este manual realizar una primera
lectura general de los objetivos presentados en cada sección.
Para hacer más dinámico el uso del manual se identifica cada
estrategia con un color como se muestra en el siguiente
diagrama:

10. Participación
Comunitario
e Innovación

y. Reducción.
Reutlllzaelón
y Reciclaje

También se incluye un listado de usos diversos que son


considerados válidos para satisfacer los lineamientos.

Dentro de los lineamientos existen algunas palabras resaltadas


en negrillas, lo que significa que el usuario podrá encontrar la
definición del término en el glosario adjunto al manual.

109
Etapa 1
Selección del Sitio
Antes de iniciar el proyecto de un fraccionamiento
resulta de vital importancia la selección correcta del
lugar para su ubicación. Ante las problemáticas
actuales como el crecimiento urbano disperso y el
impacto al entorno natural es indispensable que lo
primero que el diseñador o desarrollador inmobiliario
debe elegir es la zona adecuada y autorizada para
construir de acuerdo con los criterios de sustentabilidad.
El respeto por el suelo, el agua y el aire son las bases
principales que consolidan un desarrollo urbano
sustentable.

Además del respeto al entorno ecológico se requiere


ubicar el proyecto en zonas cercanas a la urbanización
existente. De esta manera se garantiza la accesibilidad
a los servicios básicos y se obtienen ventajas de
conectividad con el medio físico construido.

Por lo anterior, la selección de sitio deberá guiarse en


base con los siguientes lineamientos que han sido
agrupados en dos estrategias:

1. PRESERVACIÓN ECOLÓGICA

2. LOCALIZACiÓN INTELIGENTE
Ifapa 1
Selección del Sitio

1. PRESERVACIÓN ECOLÓGICA
Los sitios aptos para el diseño y construcción de nuevos
fraccionamientos deberán integrarse en el entorno
natural respetando al máximo las condiciones ecológicas
existentes. El impacto a los ecosistemas naturales debe ser
reducido al mínimo aplicando los lineamientos
presentados a continuación de acuerdo con los
diferentes objetivos:

1.1 Especies en peligro y comunidades ecológicas


1.2 Conservación de cuerpos de agua y humedales
1.3 Conservación de tierras agrícolas
1.4 Evasión de planicies de inundación
1.5 Protección de pendientes empinadas
1.6 Diseño de sitio para conservación del habitat o
humedales
1.7 Restauración del habitat o humedales
1.8 Plan de manejo para la conservación de habitat o
humedales

113
Etapa 1. Selección del Sitio - PRESERVACIÓN ECOLÓGICA

Objetivos Lineamientos Documentación recomendada

Verificar con la Secretaría de Medio Ambiente y Resultados de las preguntas o investigación


1.1 Especies en peligro y Recursos Naturales (SEMARNAT) para determinar si las a la SEMARNAT y a cualquier dependencia
comunidades ecológicas especies listadas bajo la NOM-059-ECOL-2001, la lista local de flora y fauna. Así como si las
nacional de especies en riesgo, o las especies o especies en peligro listadas o comunidades
comunidades ecológicas clasificadas por NatureServe ecológicas Gl ó G2 tienen una alta
Proteger /as especies en como Gl (críticamente en peligro) o G2 (en peligro), probabilidad de ocurrencia en el sitio del
peligro y las comunidades han sido encontradas en el sitio o tienen una alta proyecto.
ecológicas probabilidad de ocurrencia en el sitio debido a la
presencia de habitat apropiado y acontecimientos
cercanos. De encontrarse alguna especie se deberá
cumplir cualquiera de los siguientes lineamientos.

Cumplir con un Plan de Manejo de Áreas Protegidas o Plano indicando la extensión geográfica del
con los Planes de Ordenamiento Ecológico (POE) Plan de Manejo de Áreas Protegidas y la
municipales para cada especie o comunidad localización del proyecto dentro del mismo.
ecológica identificada.
Breve relato describiendo como el proyecto
satisfacerá los requerimientos del POE.

Si no existe un POE relacionado con una especie o Información acerca del sitio recibida del
comunidad ecológica identificada, entonces programa o agencia de patrimonio natural
coordinarse con la SEMARNAT para efectuar pertinente.
encuestas adecuadas de especies en peligro y
comunidades ecológicas. Si la encuesta revela que Reporte de los resultados de las encuestas e
existe una especie en peligro o una comunidad investigaciones del sitio.
ecológica, el proyecto solicitante hará lo siguiente:

Continúa...

15
Etapa 1. Selección del Sitio - PRESERVACIÓN ECOLÓGICA
Objetivos Lincamientos Documentación recomendada

a) Trabajar con un biólogo calificado una Si se encuentran especies en peligro o


1.1 Especies en peligro y organización de conservación no gubernamental o comunidades ecológicas, presentar:
comunidades ecológicas el estado apropiado, agencia local o regional para
identificar y elaborar un mapa de la extensión a) Plan de sitio en el cual trace el habitat
geográfica del habitat e identificar un buffer de las especies en peligro en relación con
apropiado de no menos de 30 metros alrededor el proyecto.
del habitat que asegure la protección de las
especies en peligro o la comunidad ecológica. b) Carta elaborada por la fundación de la
tierra acreditada o la agencia publica
b) Proteger en perpetuidad el habitat y el buffer o pertinente, por ejemplo PRONATURA,
zona de amortiguamiento en contra del desarrollo estableciendo que una transferencia de
mediante la donación o venta de la tierra o derechos de tierra para el habitat y el
derecho de conservación de la tierra a una buffer será llevada a cabo si el proyecto es
fundación de tierra acreditada o a la agencia construido, de manera que esas áreas
pública correspondiente, por ejemplo PRONATURA. serán protegidas en perpetuidad.

c) Trabajar con ecologistas para analizar las b) Breve relato explicando como las
amenazas del desarrollo del proyecto propuesto y especies en peligro y las comunidades
desarrollar un plan de manejo que elimine o ecológicas serán protegidas.
mitigue significativamente las amenazas
identificadas.
Etapa 1. Selección del Sitio - PRESERVACIÓN ECOLÓGICA

Objetivos Lineamientos Documentación recomendada

Para sitios sin humedales o cuerpos de agua, localizar Plano del sitio y/o alrededores demostrando
1.2 Conservación de el proyecto en un lugar que no incluya humedales, que no existen humedales, cuerpos de agua
cuerpos de agua y cuerpos de agua o tierras a menos de 30 m de estas o tierras a menos de 30 m de estas zonas.
zonas.
humedales

Conservar la calidad del Para sitios previamente urbanizados que contengan Plano del sitio y/o alrededores indicando:
agua, la hidrología natural y humedales y cuerpos de agua, ubicar el proyecto a) cualquier área del sitio previamente
el habitat. Preservar la donde el área en un radio de 1600 m del perímetro del desarrollada;
biodiversidad a través de la sitio tenga ya sea: b) la densidad de la retícula de las calles
conservación de los cuerpos aj una densidad de la retícula de las calles o la densidad construida dentro del
de agua y humedales. promedio de al menos 18 kilómetros centrales por área en un radio de 1.6 km del
kilómetro cuadrado, perímetro del sitio proyectado
b) una densidad promedio construida de al menos c) la zona de impacto por construcción
75 unidades habitacionales (UH) por hectárea d) la ubicación de cualquier humedal,
para cualquier componente residencial y 1.5 RAP áreas riparias, cuerpos de agua o
(Radio de área de piso) para cualquier edificio no tierras a menos de 30 m de estas zonas.
residencial.
Si las regulaciones locales, estatales y federales Cálculo de la densidad de la retícula de las
permiten el impacto a cualquier humedal en sitio, calles o la densidad construida dentro de un
áreas riparias, cuerpos de agua o zonas de buffer que radio de 1.6 km del perímetro del sitio
a menos de 30 m de esas áreas, tal impacto debe ser proyectado.
compensado mediante la restauración de humedales
en el sitio o fuera de él, en igual o mayor cantidad. Si se presentan impactos en el sitio, una
breve narración describiendo las
actividades planificadas de restauración en
humedales para compensarlos, incluyendo
el tamaño de los humedales impactados y
los humedales restaurados.

Continúa...

117
Etapa 1. Selección del Sitio - PRESERVACIÓN ECOLÓGICA
Objetivos Lineamientos Documentación recomendada

Si el proyecto está ubicado en un sitio que incluye Además de las opciones mencionadas
1.2 Conservación de humedales, cuerpos de agua o tierra a menos de 30 m previamente, incluir una descripción de las
cuerpos de agua y de esas áreas, y si la regulación local, estatal y federal mejores prácticas de manejo de
permiten el impacto en los mismos, limitar cualquier precipitación empleadas y la cantidad de
humedales impacto a menos del porcentaje de esas áreas precipitación que será capturada.
reflejado ya sea en las tablas A o B, y compensar
mediante la restauración del humedal en el sitio o Plano del sitio indicando la porción del suelo
fuera de él, en igual o mayor cantidad. La porción del que es impactada, y la localización de
sitio que sea impactada debe incorporar las mejores cualquier tecnología de mejores prácticas
practicas de manejo de agua (BMPs: besf de manejo (BMPs) de precipitación.
managemenf practíces) de lluvia que permitan infiltrar,
reutilizar, o evapotranspirar al menos el 90% de la Compromiso escrito de incorporar BMPs
precipitación promedio anual o 2.54 cm de dentro del área impactada para lograr los
precipitación del 75% de la huella de desarrollo dentro requerimientos si el proyecto es construido.
del área ¡mpactada.
Una vez finalizado el proyecto incluir
fotografías, diagramas o una breve
descripción de las áreas resultantes de
restauración del humedal que se hayan
realizado.

Nota: para todas las opciones, se permite el desarrollo mínimo dentro del buffer para aumentar la apreciación de los humedales y cuerpos de agua.
Dicho desarrollo solo podrá incluir senderos menores, poda reducida y remoción de árboles por seguridad, actividades de manejo del habitat,
estructuras educacionales que no excedan los 20 m2 y pequeños claros para mesas de picnic, bancas y embarcaciones marítimas recreativas no
motorizadas.

Tabla A. Tabla B.
Densidad de la retícula de calles Porcentaje de Densidad residencial Densidad no Porcentaje de
dentro de un radio de 1.6 km desde impactos (UH/ha) residencial (RAP) impactos
el perímetro del límite en el sitio. permitidos al sitio. permitidos al sitio.
Mayor a 12.5 15 Mayor a 50 Mayor a 1 15
De 6 a 12.5 10 De 50 a 25 De .75 a 1 10
Menor a 6 5 Menor a 25 Menor a 1 5
Etapa 1. Selección del Sitio - PRESERVACIÓN ECOLÓGICA

Objetivos Lineamientos Documentación recomendada

Ubicar el proyecto de manera que el sitio no contenga Plano de la zona indicando la ubicación de
1.3 Conservación de tierras más del 25% de suelos primordiales, suelos únicos ó cualquier tierra primordial o única en el sitio.
agrícolas suelos de relevancia estatal, tal y como se identifican
en la investigación de suelos de la entidad Estatal o Cálculo del porcentaje de área en el sitio
municipal. que contiene suelos primordiales, suelos
únicos ó suelos de relevancia estatal.
Preservar recursos agrícolas
írremp/azab/es med/anfe la
protección de tierras de cultivo
Ubicar el proyecto de tal forma que alcance los
primordiales y únicas, así como lineamientos especificados en el objetivo 2.1 de este
también zonas boscosas, del manual.
desarrollo.

Ubicar el proyecto de manera que esté dentro de un Plano o descripción breve indicando el área
área declarada con derecho a urbanización de declarada con derecho a urbanización.
acuerdo al programa de protección de suelos
agrícolas administrado públicamente. El programa
debe establecer la posibilidad de transferencia de
derechos de suelos declarados como protegidos a
suelos urbanizables.

Si el proyecto esta ubicado dentro de un área Datos o plano demostrando que el 75% de
metropolitana con abundancia de tierra agrícolas, es la tierra total disponible en la localidad o
decir 75% o más de los suelos totales disponibles área metropolitana está cubierta por suelos
(incluyendo los sitios infiltrados] están cubiertos por primordiales, suelos únicos o suelos de
tierras primordiales, tierras únicas o suelos de relevancia estatal.
relevancia estatal, y están en un sitio adyacente, se
permite la construcción en el lugar. Si el proyecto no Plano de la zona indicando que la
recae en un área metropolitana, entonces los límites ubicación del proyecto está en un sitio
de la localidad servirán para los propósitos del cálculo. colindante.

119
Etapa 1. Selección del Sitio - PRESERVACIÓN ECOLÓGICA
Objetivos Lincamientos Documentación recomendada

Ubicar el proyecto en un sitio que no contenga Plano del sitio y/o alrededores indicando
1.4 Evasión de planicies de ninguna tierra dentro de planicies de inundación a 100 que el sitio no contiene tierras de planicie
inundación años, como están definidas e indicadas en mapas por de inundación a 100 años.
el Centro Nacional de Prevención de Desastres
(CENAPRED) o la entidad estatal o local de manejo de Declaración de que el sitio no contiene
planicies de inundación, empleando el que se haya ninguna tierra de planicie de inundación a
Proteger la vida y propiedad, elaborado más recientemente. 100 años.
promover la conservación del
habitat y el espacio abierto, y
mejorar la calidad del agua y Ubicar el proyecto en un sitio infiltrado o sitio Plano del sitio y/o alrededores indicando
los sistemas hidrológicos previamente desarrollado y seguir los requerimientos que el proyecto está en un sitio infiltrado o
naturales. del Atlas Nacional de Riesgos (ANR) para desarrollar en áreas previamente urbanizadas.
cualquier porción del terreno que se encuentra en
planicies de inundación a 100 años, como están Si cualquier porción del sitio se encuentra
definidas e indicadas en mapas por CENAPRED o la dentro de la planicie de inundación a 100
entidad estatal o local de manejo de planicies de años, elaborar una breve narración
inundación, empleando el que se haya elaborado describiendo como se cumplirán los
más recientemente. requerimientos del ARN para esa porción.

Para los proyectos donde parte del sitio se encuentra Plano del sitio y/o alrededores indicando
dentro de planicies de inundación a 100 años, como donde se realizará la nueva urbanización,
están definidas e indicadas en mapas por CENAPRED las áreas previamente urbanizadas, y los
o la entidad estatal o local de manejo de planicies de límites de la planicie de inundación a 100
inundación, empleando el que se haya elaborado años.
más recientemente, urbanizar solamente en partes del
sito que no están dentro de planicies de inundación a Si cualquier porción del sitio que está siendo
100 años o partes que han sido previamente reurbanizada se encuentra dentro de la
urbanizadas. Las partes previamente urbanizadas en la planicie de inundación a 100 años, elaborar
planicie de inundación deben ser desarrolladas de una breve narración describiendo como se
acuerdo a los requerimientos del ANR. cumplirán los requerimientos de la ANR para
esa porción.
Etapa 1. Selección del Sitio - PRESERVACIÓN ECOLÓGICA

Objetivos Lineamientos Documentación recomendada

Evitar alteraciones en partes del sitio del proyecto que Declaración de que no existen pendientes
1.5 Protección de tengan pendientes de preproyecto mayores de 15%. de preproyecto mayores a 15%.
pendientes empinadas
En partes del sitio del proyecto con pendientes de pre- a) Cálculos indicando que las partes del
proyecto mayores a 15% y que sean además sitios sitio del proyecto que no han sido
Minimizar la erosión para previamente urbanizados: previamente urbanizadas están
proteger el habitat y reducir a) tratar cualquier fracción del sitio que no ha sido cumpliendo con los porcentajes
el estrés en sistemas naturales previamente urbanizada cumpliendo con los expuestos en el tercer lineamiento.
de agua preservando las requerimientos de los sitios que no han sido
pendientes empinadas en un previamente urbanizados como se indica en el
estado natural y vegetal. siguiente lineamiento, o b) Plano del sitio indicando las áreas
b) restaurar las plantas endémicas o plantas planificadas para restauración (o indicar
adaptadas al 100% de cualquier pendiente esas áreas en los planos topográficos) y
previamente urbanizada sobre 40%; 60% de una lista de las plantas a usar. Además
cualquier pendiente previamente desarrollada fotografías, diagrama, o una breve
entre 25%-40%; y 40% de cualquier pendiente descripción de las áreas restauradas.
previamente desarrollada entre el 15%-25%.

En partes del sitio del proyecto con pendientes de pre- Cálculo mostrando que el sitio cumple con
proyecto mayores a 15% y que no sean además sitios los requerimientos de porcentajes.
previamente urbanizados:
o No alterar pendientes mayores al 40%, no alterar
partes del sitio del proyecto ubicadas a menos de
15 m de la cima de la pendiente y de 22.50 m
desde el pie de la pendiente.
o Limitar el desarrollo a no más de 40% en pendientes
entre 25% y 40%, y a no más de 60% en pendientes
entre 15% y 25%.
o Ubicar el desarrollo de manera que el porcentaje
de huella urbanizada que tienen las pendientes del
preproyecto menores a 15% sea mayor que el
porcentaje de tierra edificable que tiene
pendientes de preproyecto menores que 15%. Continúa...
121
Etapa 1. Selección del Sitio - PRESERVACIÓN ECOLÓGICA
Objetivos Lincamientos Documentación recomendada

Para los tres lineamientos anteriores: aquellas partes Para los tres lineamientos anteriores: dibujos
1.5 Protección de del sitio del proyecto con pendientes superiores a los 6 topográficos del sitio del proyecto
pendientes empinadas m en elevación (del pie a la cima) que están a más de indicando las pendientes, cualquier área
9 m en cualquier dirección de cualquier otra que haya sido previamente urbanizada y las
pendiente mayor que el 15% están exentas de los áreas planificadas para urbanización o
requerimientos, sin embargo, pueden aplicarse reurbanización.
regulaciones locales más restrictivas.

Para el primer y segundo lineamiento: desarrollar Para el primer y segundo lineamiento: copia
Convenios, Condiciones y Restricciones (CCyRs), de, ó un compromiso escrito para crear,
acuerdos de desarrollo, u otros documentos cualquier CCyRs, acuerdos de desarrollo, u
vinculantes que protegerán las áreas de pendiente otros documentos vinculantes que
empinadas especificadas en perpetuidad. restringirán la urbanización alrededor de las
pendientes de acuerdo a los requerimientos
del lineamiento pertinente. Si las
regulaciones jurisdiccionales estipulan
restricciones, una copia de los pasajes
pertinentes puede ser sustituida.
Etapa 1. Selección del Sitio - PRESERVACIÓN ECOLÓGICA

Objetivos Lineamientos Documentación recomendada

Trabajar con el Programa de Patrimonio Natural del Breve descripción de los esfuerzos para
1.0 Diseño de sitio para Estado, una Agencia Local o Estatal de Flora, Fauna y determinar si existe un habitat importante en
conservación del habitat o Pesca, para determinar si existe habitat significante en el sitio del proyecto, incluyendo información
el sitio. Si se encuentra algún habitat importante, no acerca del sitio recibida por el programa de
humedales alterar esa zona o partes del sitio, empleando un buffer patrimonio natural o agencia pertinente.
apropiado alrededor del habitat. La extensión
geográfica del habitat y el buffer apropiado debe ser Breve narración resumiendo los resultados
Conservar el habitat de la flora identificado por un biólogo calificado, una de los esfuerzos para determinar si existe
y fauna nativa, humedales y organización de conservación no gubernamental o la habitat importante en el sitio del proyecto.
cuerpos de agua. agencia local, regional, o estatal apropiada. Proteger
todo habitat importante y sus buffer de la urbanización Si se encuentra algún habitat importante:
en perpetuidad mediante la donación o venta de la
tierra o un derecho de vía de conservación de la tierra a) Plano de sitio el cual trace el habitat
a una agencia pública pertinente o una fundación de importante y su buffer en relación con
tierra acreditada, por ejemplo PRONATURA. Por habitat el proyecto, y
importante se entiende: b) Carta de la agencia publica pertinente
o habitat para las especies que están listadas o son o fundación de la tierra acreditada,
candidatos para listarse bajo actas federales de por ejemplo PRONATURA, estipulando
especies en peligro, o para aquellos clasificados que la transferencia de los derechos
como especies Gl, G2, G3 y /o SI y S2 por de tierra para el habitat y su buffer ha
NatureServe. tomado lugar o tomará lugar si el
o habitat de importancia local o regional, o parches proyecto es construido, de manera
de vegetación natural de al menos 60 has en que esas áreas serán protegidas en
tamaño (independientemente de si alguna de las perpetuidad.
60 has se encuentran afuera del límite del
proyecto); y
o habitat identificado para la conservación bajo un
plan de conservación ó de infraestructura verde
estatal o regional.
Continúa...

123
Etapa 1. Selección del Sitio - PRESERVACIÓN ECOLÓGICA
Objetivos Lincamientos Documentación recomendada

Si el proyecto esta localizado en un sitio previamente Plano del sitio indicando las áreas que
1.6 Diseño de sitio para urbanizado, usar plantas endémicas para el 90% de la fueron previamente urbanizadas.
conservación del habitat o vegetación y no usar plantas invasivas en cualquier
parte del sitio. Listado de las plantas a usar.
humedales

Diseñar el proyecto para conservar el 100% de todos Plano de sitio el cual trace cualquier cuerpo
los cuerpos de agua y humedales en el sitio, y guiar de agua, humedal y/o buffer en relación
una valoración, o compilar valoraciones existentes, con la huella de urbanización.
mostrando la extensión para las cuales los cuerpos de
agua o humedales en el sitio desempeñan las Resumen de la valoración de las funciones
siguientes funciones: 1) mantenimiento de calidad del de los cuerpos de agua y humedales.
agua, 2) protección del habitat de flora y fauna, y 3)
mantenimiento de las funciones hidrológicas, Carta del Programa de Protección al suelo
incluyendo la protección contra inundaciones. Asignar agrícola administrado públicamente, por
buffer apropiados (no menos de 30 m) alrededor de la ejemplo de PRONATURA que confirme que
huella de urbanización en todo el sitio basado en las la transferencia de derechos de desarrollo
funciones mencionadas, suelos y pendientes ha tomado lugar o tomará lugar si el
adyacentes, y usos de tierras adyacentes; y proteger proyecto se construye, de tal manera que
los humedales, cuerpos de agua y sus buffer en contra esas áreas serán protegidas a perpetuidad.
de la urbanización en perpetuidad, mediante la
donación o venta de la tierra o un derecho de vía de
conservación de la tierra a una fundación de la tierra
acreditada o a una agencia publica pertinente.
Etapa 1. Selección del Sitio - PRESERVACIÓN ECOLÓGICA

Objetivos Lineamientos Documentación recomendada

Emplear únicamente plantas endémicas para Plano del sitio indicando las áreas de
1.7 Restauración del restaurar el habitat natural o cuerpos de agua y restauración.
habitat o humedales humedales preexistentes en el sitio del proyecto en un
área igual a o mayor que el 10% de la huella de Listado de plantas empleadas en el sitio.
urbanización. Además de remover cualquier especie
invasora del sitio. Cálculo que compare el tamaño de las
Restaurar el habitat de la flora, áreas restauradas con el tamaño de la
fauna y humedales que han Proteger tales áreas del desarrollo en perpetuidad huella de urbanización.
sido dañados por actividades mediante la donación o venta de la tierra o un
humanas previas. derecho de conservación en la tierra a una fundación Oficio de una fundación de la tierra
de la tierra acreditada o agencia pública pertinente, acreditada o agencia pública pertinente,
por ejemplo PRONATURA. por ejemplo PRONATURA estipulando que la
transferencia de los derechos de tierra para
el habitat, el humedal y los cuerpos de agua
se ha llevado acabo o se efectuará si el
proyecto es construido, de tal manera que
se protejan las áreas a perpetuidad.

Declaración de que toda especie invasiva


en el proyecto fue removida.

Fotografías, diagramas o breve descripción


de las áreas restauradas.

125
Etapa 1. Selección del Sitio - PRESERVACIÓN ECOLÓGICA
Objetivos Lineamientos Documentación recomendada

Para sitios con habitat: crear un plan de manejo a Una copia o resumen del plan de manejo, o
1.8 Plan de manejo para la largo plazo (al menos 10 años) para habitat nativo en un compromiso escrito de crear un plan de
conservación de habitat o el sitio y sus buffer, además de crear una fuente manejo si el proyecto es construido.
garantizada de fondos para el manejo. Involucrar al
humedales menos una persona de la SEMARNAT, una firma
consultora de recursos naturales, ó un ecologista
académico para redactar el plan de manejo y
Conservar el habitat de la flora conducir el manejo en curso. El plan debe incluir
y fauna nativa, humedales y objetivos biológicos acordes con la conservación del
cuerpos de agua. habitat, y deberá identificar a) procedimientos,
incluyendo personal para hacerse cargo de el, para
mantener las áreas de conservación; b) costos
estimados de implementación y origen de fondos; y c)
amenazas que el proyecto plantea para el habitat
dentro de las áreas de conservación (ej. introducción
de especies exóticas, intromisión de residentes en las
áreas del habitat) y medidas para reducir
substancialmente esas amenazas.

Para sitios con humedales o cuerpos de agua: crear un Si un compromiso escrito de crear un plan
plan de manejo a largo plazo (al menos 10 años) para de manejo fue enviado en las etapas
cualquier humedal, cuerpo de agua o su buffer en sitio, previas, enviar una copia o resumen del
y una fuente garantizada de fondos para el manejo. plan de manejo completado.
Involucrar al menos una persona de la SEMARNAT, una
firma consultora de recursos naturales, o un ecologista
académico para redactar el plan de manejo y
conducir el manejo en curso. El plan debe incluir
objetivos biológicos acordes a la conservación del
humedal o el cuerpo de agua, y deberá identificar a)
procedimientos, incluyendo personal para hacerse
cargo de el, para mantener las áreas de
conservación; y b) estimar los costos de
implementación y origen de fondos.
Etapa 1
Selección del Sitio

?.
En este apartado se fomenta que el sitio del proyecto
cumpla con una serie de criterios que permitan disminuir
el crecimiento disperso y aprovechar las ventajas de
terrenos ubicados dentro o cerca de las ciudades. De
esta manera es ideal que aspectos como la
conectividad, transporte y disponibilidad de servidos
básicos satisfagan los siguientes objetivos:

2 1 Localizador! inteligente
2.2 Proximidad a la infraestructura de agua potable y
drenaje sanitario
2 3 Reurbanización de brownfields
2 4 Reurbanización de brownfields de alta prioridad
2 5 Ubicación preferente
2.6 Dependencia reducida del automóvil
2 7 Proximidad a vivienda y trabajo
? < Proximidad a escuelas

127
Etapa 1. Selección del Sitio - LOCALIZACIÓN INTELIGENTE

I Documentación recomendada •

Ubicar el proyecto en un srfi'o infiltrado o rodeado de Plano indicando la urbanización que rodea
2.1 Localízación inteligente urbanización. al terreno.

Promover el desarrollo dentro o Ubicar el proyecto cerca de un servicio de tránsito Plano del sitio y/o los alrededores indicando
cerca de las comunidades o adecuado, de manera que mínimo el 50% de las todas las entradas relevantes a edificios y
de la infraestructura de entradas de vivienda y comercios estén a una viviendas, paradas de tránsito y las rutas
transporte público existentes. distancia peatonal a menos de 400 m hacia una peatonales a estas paradas.
Reducir los viajes en vehículo y parada de autobuses o menos de 800 m de terminales
los kilómetros viajados y de transporte ligero o pesado. Tabla de distancias peatonales consideras
apoyar el caminar como una desde la entrada de las viviendas y
opción de transporte. comercios hacia la parada de transporte
público más cercano, y establecer
porcentaje que satisface el lineamiento.

Ubicar el terreno de manera que el límite del proyecto Plano del sitio y los alrededores mostrando el
se ubique a una distancia peatonal menor de 400 m límite del proyecto y las rutas peatonales a
de al menos cuatro de los usos diversos anexados cualquier uso de listado de usos diversos.
indicados en el listado de usos diversos (al final de este
manual). También es viable que sea a una distancia Tabla de distancias peatonales entre el
menor de 800 m de al menos seis de los usos diversos. límite del proyecto y cada uso del listado
Los diferentes usos dentro de un edificio de usos mixtos usos diverso (al final de este manual).
podrían contarse como individuales pero no más de la
mitad de los usos requeridos podrán situarse en un solo
edificio.

129
Etapa 1. Selección del Sitio - LOCALIZACIÓN INTELIGENTE
Objetivos

Ubicar el proyecto en un sitio que cuente con Plano del sitio y/o los alrededores indicando
2.2 Proximidad a la infraestructura de agua potable y drenaje sanitario. El la ubicación de la infraestructura de agua
infraestructura de agua reemplazo u otros mejoramientos en sitio a la potable y drenaje sanitario existente.
infraestructura existente son considerados como
potable y drenaje existentes para el propósito de alcanzar esta opción.
sanitario

Ubicar el proyecto dentro de un área de servicio de Plano mostrando las áreas de servicio
Promover nuevos desarrollos agua potable y drenaje sanitario legalmente planificadas de agua potable y drenaje
dentro o cerca de planeado y proporcionar nueva infraestructura de sanitario, y/o una carta de la autoridad
comunidades para reducir los agua y aguas residuales para el proyecto. pertinente declarando que el sitio del
múltiples impactos proyecto se encuentra dentro de las áreas
medioambientales causados de servicio planificadas de agua potable y
por la expansión. Conservar los drenaje sanitario
recursos naturales y financieros
necesarios para la Breve relato explicando la nueva
construcción y el infraestructura que el equipo del proyecto o
mantenimiento de la el patrocinador se compromete a proveer o
infraestructura. patrocinar si el proyecto se construye.
Etapa 1. Selección del Sitio - LOCALIZACIÓN INTELIGENTE

Objetivos Lincamientos' Documentación recomendada

Ubicar el proyecto en un sitio, el cual está en parte o Confirmación de si alguna parte del sitio del
2.3 Reurbanización de totalmente documentado como contaminado o en proyecto fue determinada como
brownfields un sitio definido como brownfield por la agencia de contaminada por medio de la valoración
gobierno local, estatal o federal, por ejemplo la medioambiental de sitio o definido como
Procuraduría Federal para la Protección al Ambiente brownfield por la agencia de gobierno
Fomentar la reutilización (PROFEPA). local, estatal o federal, por ejemplo la
de suelos mediante la PROFEPA.
urbanización de sitios
complicados debido a
la contaminación del Remediar la contaminación del sitio de manera que la Narración describiendo la contaminación
medioambiental. autoridad pública de control apruebe las medidas de del sitio y los esfuerzos de remediación
Reducir la presión en protección y/o la limpieza como efectivas, seguras, y asumidos o por asumir por el proyecto.
tierras no desarrolladas. apropiadas para el uso futuro del sitio.
Al finalizar el proyecto se deberá contar con
la confirmación de la autoridad pública de
control que ha aprobado la remediación
como efectiva, segura, y apropiada para el
uso futuro del sitio.

131
Etapa 1. Selección del Sitio - LOCALIZACIÓN INTELIGENTE
Objetivos Lineamientos Documentación recomendada

Cumplir con el objetivo 2.3 de este manual, utilizando Documentación que demuestre que el sitio
2.4 Reurbanización un sitio que está en una de las siguientes áreas: se encuentra dentro de una de las zonas o
de brownfields de alta a) zonas de reserva federal, comunidades listadas como brownfields de
b) comunidades de empresas federales, alta prioridad.
prioridad c) comunidad de renovación federal,
d) comunidad del sector federal.
Fomentar la limpieza de sitios
brownfields contaminados en
áreas etiquetadas para la
reurbanización

Nota: Sitios Brownfields en áreas identificadas por los programas equivalentes a nivel estatal a aquellas listadas en la parte de arriba también califican.
Etapa 1. Selección del Sitio - LOCALIZACIÓN INTELIGENTE

Objetivos Lineamientos Documentación recomendada.

Ubicar el proyecto en uno de los siguientes lugares que Plano de los alrededores demostrando que
2.5 Ubicación preferente también cumpla con al menos una de las condiciones el proyecto está localizado en cualquiera
del lineamiento posterior relacionado con la densidad de los siguientes lugares:
Fomentar el desarrollo dentro de la retícula de calles: a) sitios contiguo
de comunidades existentes y a) un sitio infiltrado que también es un sitio b) sitios infiltrados
lugares desarrollados para previamente desarrollado, c) sitios previamente desarrollados
reducir los múltiples daños al b) un sitio infiltrado que no es un sitio previamente
medioambiental asociados desarrollado,
con la expansión. Reducir la c) un sitio contiguo previamente desarrollado que no
presión de la urbanización más es un sitio infiltrado o contiguo,
allá de los límites del desarrollo d) un sitio contiguo que no es un sitio previamente
existente. Conservar recursos desarrollado.
naturales y financieros
necesarios para construir y
mantener la infraestructura. Calcular la densidad de la retícula de las calles (en Plano de los alrededores mostrando la
kilómetros de calle central por kilómetro cuadrado) densidad de la retícula de las calles para el
dentro de un radio de 1.60 kilómetros desde el área dentro de un radio de 1.60 kilómetros
perímetro del borde del sitio, de manera que se desde el perímetro del sitio del proyecto.
encuentre dentro de uno de los siguientes rangos:
a) 25 kilómetros o más de eje central por kilómetro Cálculo de la densidad de la retícula de las
cuadrado (rango sobresaliente), calles dentro de un radio de 1.60 kilómetros
b) De 18 a 25 kilómetros de eje central por kilómetro del perímetro del sitio para el proyecto.
cuadrado (rango superior)
c) De 12.50 a 18 kilómetros de eje central por
kilómetro cuadrado (rango medio)
d) De 6 a 12.50 kilómetros de eje central por
kilómetro cuadrado (rango mínimo)

133
Etapa 1. Selección del Sitio - LOCAÜZACIÓN INTELIGENTE
Lineamientos |^
Ubicar el proyecto en un sitio con servicio de viajes por Plano y/o de los alrededores mostrando
2.6 Dependencia reducida día laboral de tránsito de acuerdo a los valores todas las entradas pertinentes de edificios y
del automóvil indicados en la tabla. El número total de viajes viviendas, paradas de tránsito y rutas
disponible durante un día laboral está definido como peatonales a esas paradas.
el número de paradas de autobús o tranvías dentro de
Fomentar la urbanización en 400 m de distancia peatonal de al menos el 50% de los Horarios o un resumen narrativo indicando la
ubicaciones que manifiesten entradas de viviendas o de negocios, y el número de frecuencia y el tipo de tránsito disponible
un desempeño superior al paradas de autobuses BTR, trenes ligeros, ferrocarril de
proporcionar opciones de pasaje pesado, y transbordadores dentro de 800 m de Listado de las paradas de tránsito que se
transportación o, de otra distancia peatonal de al menos el 50 % de las entradas encuentran dentro de la distancia peatonal
manera, reduciendo el uso de de vivienda o de negocios. especificada de 50% de las viviendas o
vehículos motorizados. negocios.

Cálculo indicando el total de viajes


20-59 Mínimo disponibles por día laboral
60-99 Bajo
100-224 Regular
225 - 349 Medio
350 - 499 Superior
500 ó más Sobresaliente
Continúa...
Etapa 1. Selección del Sitio - LOCALIZACIÓN INTELIGENTE

Documentación recomendada

Ubicar el proyecto de manera que el 50% de las Plano del sitio y/o de las inmediaciones
2.6 Dependencia reducida entradas de vivienda o negocio estén dentro de 400 m mostrando todas las entradas pertinentes de
del automóvil de distancia peatonal de al menos un vehículo edificios, paradas de tránsito y rutas
disponible para uso compartido. Hacer pública la peatonales a esas paradas.
disponibilidad y las ventajas del programa de vehículo
compartido a los ocupantes del proyecto. Por cada Tabla de las distancias peatonales entre
100 viviendas o empleos que el proyecto agregué al cada entrada de vivienda o negocio y el
fraccionamiento, se requerirá mínimo un vehículo vehículo compartido más cercano, y el
adicional disponible y su espacio de estacionamiento. cálculo del porcentaje de entradas de
Si se crean nuevas ubicaciones de vehículos, el vivienda o negocios que se encuentran
programa de vehículo compartido debe proveer un dentro de las distancias especificadas.
vehículo para la zona por al menos 3 años.
Breve descripción de cómo la disponibilidad
del programa de vehículo compartido se
hará pública para los ocupantes del
proyecto.

Si el proyecto agrega más de 100 unidades


de vivienda o empleos al fraccionamiento,
entregar los cálculos indicando cuantos
vehículos adicionales son requeridos e
indicar en el plano de sitio donde se ubicará
cualquier estacionamiento requerido dentro
del proyecto.

Si una nueva ubicación de vehículo es


creada para alcanzar estos requerimientos,
entregar una carta del Programa de
Vehículo Compartido estipulando su
compromiso a proporcionar el vehículo en
esa ubicación por al menos 3 años.

135
Etapa 1. Selección del Sitio - LOCALIZACIÓN INTELIGENTE
Objetives Lineamientos • Documentación recomendada

Incluir un componente residencial que iguale al menos Cálculo demostrando que al menos 25% de
2.7 Proximidad a vivienda al 25% del área en metros cuadrados de edificación la superficie construida en el proyecto en
y trabajo total en el proyecto, y localizar y/o diseñar el proyecto metros cuadrados es residencial.
de manera que el centro esté dentro de una distancia
peatonal de 800 m a un número de trabajos de pre- Plano del sitio y/o alrededores mostrando la
Promover comunidades proyecto igual o mayor al 50% del número de ubicación de las viviendas pertinentes
balanceadas con una viviendas en el proyecto. dentro del proyecto, trabajos de pre-
diversidad de usos y proyecto cercanos y rutas peatonales a
oportunidades de trabajo. esos trabajos.
Reducir el consumo de
energía y la contaminación Cálculo indicando que el número de
de los vehículos al proveer empleos de pre-proyecto es igual o mayor
oportunidades para viajes que el 50 % de las viviendas.
cortos en vehículo y/o uso
de modos alternativos de
transportación, Incluir un componente no residencial igualando al Cálculo demostrando que al menos 25% de
menos el 25% del área en metros cuadrados de la superficie construida en el proyecto en
edificación total en el proyecto, y ubicar en un sitio metros cuadrados no es residencial.
infiltrado cuyo centro esté dentro de una distancia
peatonal de 800 m de una parada de tránsito vial Plano del sitio y/o alrededores demostrando
operativa y existente, y dentro de un distancia que el sitio del proyecto está en un lugar
peatonal de 800 m de un número de viviendas infiltrado, e indicando la localización de los
existentes igual o mayor que 50% del número de paraderos de tránsito vial, las unidades de
nuevos trabajos creados como parte del proyecto. vivienda existentes, los nuevos empleos
creados como parte del proyecto y las rutas
peatonales a los paraderos de tránsito y las
viviendas.

Cálculo mostrando que el número de


trabajos del pre-proyecto es igual a o mayor
que el 50% del número de unidades de
vivienda
Etapa 1. Selección del Sitio - LOCALIZACIÓN INTELIGENTE

Incluir un componente residencial en el proyecto que Cálculo demostrando que al menos 25% de
2 .Qo Proximidad a escuelas constituya al menos el 25% de la superficie total del la superficie construida en el proyecto en
proyecto en metros cuadrados, y ubicar o diseñar el metros cuadrados es residencial.
proyecto de tal forma que al menos el 50% de las
Promover la salud pública a viviendas del proyecto estén dentro de una distancia Plano del sitio mostrando la escuela
través de la actividad física peatonal de 800 m de una escuela existente o pertinente, las viviendas y las rutas
facilitando el traslado planificada. peatonales.
peatonal a la escuela.
Promover la interacción de la Tabla de distancias peatonales entre cada
comunidad y el compromiso. vivienda y la escuela, y un cálculo del
porcentaje de las viviendas que se
encuentran dentro de la distancia
especificada.

Si la escuela no existe pero está planificada


a futuro, enviar una carta firmada por la
autoridad escolar pertinente confirmando
que la escuela será construida en la
ubicación identificada.

137
Etapa 2
Elementos de Diseño
Una vez seleccionado el sitio para el proyecto que
cumple con las acciones de preservación ecológica y
localización inteligente, el diseñador establecerá
aspectos tales como las áreas de lotificación, los usos
diversos dentro del fraccionamiento, las densidades, así
como también los sistemas de vialidad que conectarán
a los usuarios tanto dentro como fuera del sitio.

Resulta también importante seguir los lineamientos


propuestos con base en la accesibilidad que permitirán
a usuarios de diversas edades, estratos económicos y
capacidades físicas, convivir dentro de los desarrollos
habitacionales incrementando en la zona el sentido de
comunidad.

El peatón deberá ser siempre el objeto de principal


atención del diseño. Además destacan también las
propuestas de transportación inteligentes que fomenten
el uso comunitario.

En relación con el patrón de diseño se establecen


cuatro estrategias que abarcan los conceptos de:

3. DENSIDAD Y DIVERSIDAD DE USOS

4. VIALIDADES Y ESTACIONAMIENTOS

139
Etapa 2
Elementos de Diseño

3. DENSIDAD Y DIVERSIDAD DE USOS


Se debe fomentar un diseño compacto dentro del
proyecto que a la vez ofrezca las ventajas de contar con
diversos usos dentro del sitio. El nivel adecuado de
densidades promoverá fraccionamientos en los cuales el
traslado peatonal a las diferentes actividades y servicios
requeridos por los usuarios sea una opción real y factible.

El permitir la mezcla de usos fomentará zonas activas a lo


largo del día. De la misma forma que se fomenta la
diversidad de usos de suelo es ideal conseguir un balance
entre los diferentes usuarios del proyecto. Se deben
fomentar comunidades con una rica variedad de
personas con diferentes niveles económicos, condiciones
sociales, edades y capacidades físicas. De tal forma que
se satisfagan los lineamientos agrupados bajo los
siguientes objetivos:

3.1 Desarrollo compacto mínimo


3.2 Desarrollo compacto variable
3.3 Diversidad de usos
3.4 Diversidad de tipos de vivienda
3.5 Vivienda de alquiler asequible
3.6 Vivienda a la venta asequible
141
Etapa 2. Elementos de Diseño - DENSIDAD Y DIVERSIDAD DE usos

Objetivos Lineamientos Documentación recomendada

Construir cualquier componente residencial del Plano del sitio indicando las densidades
3.1 Desarrollo compacto proyecto en una densidad promedio de 17 o más
mínimo unidades de vivienda por hectárea de tierra edificable Tabla de cálculos de las densidades de
disponible para uso residencial. cualquier uso residencial, no residencial y
edificios de usos mixtos
Conservar la tierra. Promover
lugares vivibles, eficiencia del Construir cualquier componente no residencial del Declaración indicando el cronograma
transporte, y la actividad proyecto con una densidad promedio de 0.5 FAR esperado para la construcción del
peatonal. (Radio de Área de piso) o mayor por hectárea de proyecto, y (para proyectos que tengan
suelo edificable para usos no residenciales. algún componente residencial) cuales usos
del proyecto serán completados cuando el
50% de las viviendas estén construidas.

Nota: La densidad promedio especificada debe ser alcanzada al punto en que la construcción del proyecto en el cual el 50% de las unidades de
vivienda están construidas, o dentro de los 5 años de la primera ocupación de un edificio, cualquiera que sea mayor.

La densidad de un edificio de uso mixto se calcula de la siguiente forma:


1. Determinar la superficie en metros cuadrados de todos los usos residenciales y no residenciales,
2. Calcular el porcentaje que representa la superficie en metros cuadrados de cada uno de los usos residenciales y no residenciales,
3. Multiplicar ese porcentaje por la superficie del lote donde se ubica el edificio y determinar la porción proporcional del área de suelo para
cada componente,
4. Calcular la densidad residencial como el número de unidades de vivienda por hectárea que usan la porción proporcional residencial, y
calcular la densidad no residencial como el FAR que usa la porción no residencial del área de tierra para la superficie total no residencial en
metros cuadrados.

Por ejemplo, un edificio de usos mixtos de 10 viviendas a 140 m2 cada una, y 2335 m2 de comercios informales, en un 4046 m2 de tierra tendría una
densidad residencial de 65 unidades de vivienda/hectárea y una densidad no residencial de 0.92 FAR. Las densidades de edificios de uso mixto
individuales que no están siendo promediadas con otros edificios de usos simples deben cumplir ya sea la densidad mínima residencial o la densidad
mínima no residencial, pero no requieren cumplir ambos.

143
Etapa 2. Elementos de Diseño - DENSIDAD Y DIVERSIDAD DE usos
Objetivos Lmeamientos Documentación recomendada

Diseñar y construir el proyecto para satisfacer las Plano del sitio indicando las densidades.
3.2 Desarrollo compacto densidades promedio de la siguiente tabla:
variable Tabla de cálculos de las densidades de
Densidad Densidad no _. ... cualquier uso residencial, no residencial y
n • , - , • , • i Clasificación
Residencial residencial , . . edificios de usos mixtos.
(puntos)
Conservar la tierra. Promover (UV/ ha) (FAR)
lugares vivibles, eficiencia del 25 a 50 0.75 a 1 .0 1 . Mínimo Para proyectos de usos mixtos, elaborar el
transporte, y la actividad 50 a 75 > 1 .0 y < 1 .5 2. Bajo cálculo mostrando la clasificación obtenida
peatonal. 75a 100 > 1 .5 y < 2.0 3. Regular de la media ponderada residencial y no
100a 125 > 2.0 y < 2.5 4. Medio residencial.
125a 150 > 2.5 y < 3.0 5. Bueno
150a 175 > 3.0 y < 3.5 6. Superior Cronograma esperado para la construcción
Mayor a 175 >3.5 7. Sobresaliente del proyecto, y (para proyectos que tengan
algún uso residencial) cuales usos del
proyecto serán completados cuando el 50%
de las unidades de vivienda estén
construidas.

Nota: La densidad especificada debe ser alcanzada al punto en que la construcción del proyecto en el cual el 50% de las unidades de vivienda
están construidas, o dentro de los 5 años de la primera ocupación de un edificio, cualquiera que sea mayor.

El puntaje de la densidad de un proyecto de usos mixtos se calcula mediante una media ponderada:
1. Determinar la superficie en metros cuadrados de todos los usos residenciales y no residenciales,
2. Calcular el porcentaje que representa la superficie en metros cuadrados de cada uno de los usos residenciales y no residenciales,
3. Determinar la densidad de cada componente calculando la cantidad de viviendas por acre y FAR respectivamente,
4. Determinar que clasificación alcanza cada uso residencial o no residencial por separado de acuerdo con la tabla anterior.
5. Si las clasificaciones son diferentes, multiplicar el valor puntual de la clasificación del uso residencial por el porcentaje de la superficie total en
metros cuadrados que representa (como se determinó en 2) y multiplicar el valor puntual de la clasificación del uso no residencial por el
porcentaje de la superficie total en metros cuadrados que representa (como se determino en 2),
6. Sumar los dos puntajes y redondear el valor para determinar en cual categoría se considerará el proyecto.

Por ejemplo: Un proyecto que es 60% residencial con una densidad promedio de 160 UV/ha y 40% no residencial con un FAR DE 0.8 obtendría la
clasificación 4 (medio), puesto que (0.60 x 6) + (0.40 x 1) = 4.0 (medio) ___^_^,
Etapa 2. Elementos de Diseño - DENSIDAD Y DIVERSIDAD DE usos

Objetivos Lineamientos Documentación recomendada

Incluir un componente residencial en el proyecto que Cálculo demostrando que al menos el 25%
3.3 Diversidad de usos constituya al menos el 25% de la superficie total en de la superficie edificable es residencial.
metros cuadrados edificable del proyecto; y diseñar o
ubicar el proyecto de manera que al menos el 50% de Plano del sitio y/o alrededores mostrando las
Promover comunidades las unidades de vivienda estén dentro de una unidades de vivienda del proyecto y las
vivibles, eficientes en distancia peatonal menor de 800 m de al menos dos rutas peatonales a cualquier de los usos
transporte, y peatonales. (mínimo), cuatro (regular), siete (bueno) o diez pertinentes definidos en el apéndice A.
(sobresaliente) de los usos diversos definidos en el
apéndice A. Los usos pueden estar en cualquiera de Tabla de distancias peatonales entre cada
las áreas cercanas o ser construidos dentro del unidad de vivienda y los usos pertinentes
desarrollo. definidos en el apéndice A, y el cálculo del
porcentaje de viviendas que se encuentran
Verificar que un peatón pueda llegar a los usos por dentro de la distancia especificada.
medio de rutas que no cruzan ninguna calle que
tenga limites de velocidad mayores de 40 km/hr, a no Para cualquier calle con límite de velocidad
ser que esos cruces tengan controles de tráfico mayor a 40 km/hr que se intercepte con las
vehicular tales como señales y carteles de alto con rutas peatonales a los usos pertinentes en el
pasos peatonales. apéndice A, verificar que existan controles
de tráfico vehicular o que serán instalados
El número especificado de usos debe estar en el sitio en todas las intersecciones de rutas
para el tiempo en que ciertos porcentajes de peatonales.
ocupación sean alcanzados, como se indica en la
siguiente tabla: Cronograma esperado para la construcción
del proyecto, y cuales usos estarán en el sitio
% de la ocupación del proyecto para el tiempo en que los porcentajes
Número de Usos para el cual los usos necesitan pertinentes sean alcanzados.
estar en el sitio.
2 (mínimo) 20%
4 (regular) 30%
7 (bueno) 40%
1 0 (sobresaliente) 50%

145
Etapa 2. Elementos de Diseño - DENSIDAD Y DIVERSIDAD DE usos
Objetivos Lineamientos Documentación recomendada

Incluir la diversidad suficiente de tamaños y tipos de Plano del sitio y/o alrededores mostrando la
3.4 Diversidad de tipos de viviendas en el proyecto de manera tal que la ubicación de los diferentes tipos de
vivienda variedad total de viviendas dentro del proyecto, o a vivienda, ya sea:
menos de 400 m del centro del proyecto, alcancen al 1. dentro del proyecto,
menos 0.5 de acuerdo al siguiente cálculo, el cual está 2. a menos de 400 m del centro del
Permitir a ciudadanos de un basado en el índice de diversidad de Simpson usando proyecto.
amplio rango de niveles las categorías de vivienda listadas.
económicos y grupos de El número de unidades de vivienda en cada
edades vivir deniro de la El índice de diversidad de Simpson es calculado en categoría, el número total de unidades de
base a la siguiente ecuación: vivienda y los resultados del cálculo para el
comunidad.
índice de Diversidad de Simpson.
Puntaje =1 - 1 (n/N)2

Donde:
n = número total de viviendas en una categoría simple.
N = número total de viviendas en todas las categorías.

Puntaje del índice de Clasificación con base


diversidad de Simpson en puntos alcanzados
>0.5y <0.6 Mínimo (1 puntos)
>0.6y <0.7 Bueno (2 puntos)
>0.7 Sobresaliente (3 puntos)

Categorías de vivienda con base en su superficie:


1. Unifamiliar residencial grande - mayor a 110 m2
2. Unifamiliar residencial pequeña - menor a 110 m2
3. Dúplex o casa adosada grande - mayor a 110 m2
4. Dúplex o casa adosada pequeña - menor a 110 m2
5. Vivienda Multifamiliar grande en un edificio sin
elevador - mayor a 70 m2
6. Vivienda Multifamiliar pequeña en un edificio sin
elevador - menor a 70 m2
7. Vivienda Multifamiliar grande en un edificio con
elevador de cuatro niveles o menos - mayor a 70 m2 Continúa...
Etapa 2. Elementos de Diseño - DENSIDAD Y DIVERSIDAD DE usos
Objetivos Lincamientos Documentación recomendada

8. Vivienda Multifamiliar pequeña en un edificio con


3.4 Diversidad de tipos de elevador de cuatro niveles o menos - menor a 70 m2
vivienda 9. Vivienda Multifamiliar grande en un edificio con
elevador de más de cuatro y menos de 9 niveles -
mayor a 70 m2
10. Vivienda Multifamiliar pequeña en un edificio con
elevador de más de cuatro y menos de 9 niveles -
menor a 70 m2
11. Vivienda Multifamiliar grande en un edificio con
elevador de con 9 o más niveles - mayor a 70 m2
12. Vivienda Multifamiliar pequeña en un edificio con
elevador de con 9 o más niveles - menor a 70 m2
13. Vivienda-taller grande - mayor a 110 m2
14. Vivienda-taller pequeño - menor a 110 m2
15. Casa de huéspedes grande - mayor a 110 m2
16. Casa de huéspedes pequeña - menor a 110 m2

Nota: Las casas adosadas y la vivienda-taller pueden ubicarse dentro de un edificio de usos mixtos o multifamiliar. El conteo doble está prohibido.
Cada vivienda podrá ser clasificada dentro de una sola categoría.

147
Etapa 2. Elementos de Diseño - DENSIDAD Y DIVERSIDAD DE usos
Objetivos Lincamientos Documentación recomendada

Incluir una proporción de unidades de alquiler Confirmación de los datos actuales de la


3.5 Vivienda de alquiler cotizadas para hogares con ingreso debajo del Secretaría de Vivienda o Desarrollo Urbano
asequible ingreso medio de la zona de manera que se cumpla respecto al ingreso medio de la zona y los
alguna de las siguientes 3 condiciones: máximos resultantes de alquiler mensual.

Permitir a ciudadanos de un l.AI menos el 15% del total de las unidades de Tabla mostrando el número de unidades de
amplio rango de niveles alquiler estén cotizadas para hogares hasta 50% del vivienda asequible y a precio del mercado,
ingreso medio de la zona y las unidades se los precios de renta de cualquier unidad de
económicos y grupos de
edades vivir dentro de la mantengan a niveles asequibles por un mínimo de asequible, y el cálculo del porcentaje de las
comunidad. 15 años, unidades de alquiler que están cotizadas
dentro del rango especificado.
2. Al menos 30% del total de unidades de alquiler
estén cotizadas para hogares hasta con el 80% del Un compromiso escrito de crear un
ingreso medio de la zona y las unidades se contrato, o copia del mismo, regulatorio y
mantengan a niveles asequibles por un mínimo de de operación, restricciones de escrituras, u
15 años, otro documento certificado haciendo
evidente que las unidades serán
3. Al menos 15% del total de unidades de alquiler mantenidas al nivel asequible especificado
este cotizado para hogares hasta el 50% del por un mínimo de 15 años.
ingreso medio de la zona y un 15% adicional del
total de unidades de alquiler estén cotizadas para
hogares hasta con un 80% de ingreso medio de la
zona y las unidades se mantengan a niveles
asequibles por un mínimo de 15 años.
Etapa 2. Elementos de Diseño - DENSIDAD Y DIVERSIDAD DE usos

Objetivos Lincamientos Documentación recomendada

Incluir una proporción de vivienda a la venta asequible Confirmación de los datos actuales de la
3.6 Vivienda a la venta para los hogares con o ligeramente por debajo del Secretaría de Vivienda o Desarrollo Urbano
asequible ingreso medio de la zona de manera que se cumpla respecto al ingreso medio de la zona y los
alguna de las siguientes 3 condiciones: máximos resultantes de precio de venta de
vivienda.
Permitir a ciudadanos de un 1. Al menos el 10% de la vivienda para venta esté
amplio rango de niveles cotizado para hogares con hasta un 80% del Tabla mostrando el número de unidades de
económicos y grupos de ingreso medio de la zona, vivienda asequible y a precio del mercado,
edades vivir dentro de la los precios de venta de cualquier unidad de
comunidad 2. Al menos el 20% de la vivienda para venta esté asequible, y el cálculo del porcentaje de las
cotizado para hogares con hasta un 120% del unidades en venta que están cotizadas
ingreso medio de la zona, dentro del rango especificado.

3. Al menos el 10% de la vivienda para venta esté


cotizado para hogares con hasta un 80% del
ingreso medio de la zona y un 10% adicional de la
vivienda para venta esté cotizado para hogares
con hasta un 120% del ingreso medio de la zona.

149
Etapa 2
Elementos de Diseño

4. Y
Dentro de un fraccionamiento las vialidades representan
un factor importante de diseño. Las calles peatonales
arboladas, los corredores verdes y las conexiones entre
estos exhortan a los habitantes a recorrer a pie su zona
habitacional. Después de considerar la movilidad
peatonal se podrá poner atención en lo referente a las
calles para el movimiento vehicular. A la vez, resulta
indispensable tener en cuenta que a mayor calle mayor
será el número de vehículos que la transiten. Por ello se
deben optar por diseños inteligentes donde el espacio
destinado a las vialidades sea el mínimo fomentando el
uso de transportes alternos.

Los estacionamientos que en la mayoría de las ocasiones


se presentan como grandes planchas impermeables y
rompen la conectividad peatonal deben integrar nuevos
diseños y criterios que disminuyan sus impactos. En esta
sección se recomienda cumplirlos siguientes objetivos:

4 1 Huella de estacionamiento reducida


4 2 Calles peatonales
4 3 Red de calles (traza urbana)
151
Etapa 2. Elementos de Diseño - VIALIDADES Y ESTACIONAMIENTOS

Objetivos Lincamientos Documentación recomendada

Para cualquier edificio no residencial o residencial Plano del sitio indicando la ubicación de
4.1 Huella de multifamiliar dentro del proyecto, ubicar todas las todas las instalaciones de estacionamientos
estacionamiento reducida instalaciones de estacionamiento superficial fuera de superficiales, subterráneos o para
las calles ya sea en un lado o atrás de los edificios, almacenaje múltiple, incluyendo espacios
permitiendo que el frente de edificios y las vistas a la pertinentes a las bicicletas y los VAO.
calle estén libres de instalaciones para Referente a los espacios de bicicletas
Diseñar esfac/onam/enfos para
estacionamiento. proporcionados para los edificios no
incrementar la orientación
residenciales, indicar la distancia entre los
peatonal de proyectos y
espacios y las entradas de los edificios que
minimizar los efectos
No usar más del 20% del área total de huella de las usan.
medioambientales adversos
de las instalaciones de urbanización para instalaciones de estacionamientos
superficial. Tampoco emplear lotes para instalaciones El porcentaje de la huella total de desarrollo
estacionamiento.
de estacionamiento superficial individual mayores a que es usada para instalaciones de
8000 m2. Se consideran que instalaciones de estacionamiento superficial.
estacionamiento superficial incluyen cocheras a nivel
de suelo, a no ser que estén debajo o sobre espacios El tamaño de cada lote de estacionamiento
previstos para la ocupación humana. Puede recurrirse individual que es parte del proyecto.
a instalaciones de estacionamiento subterráneas o de
almacenaje múltiple para proporcionar capacidad Para cualquier edificio no residencial o
adicional, y los espacios de estacionamiento en la residencial multifamiliar, entregar el número
calle están exentos de esta limitación. de espacios de estacionamiento de
automóviles convencionales, espacios de
VAO, y espacios de estacionamiento de
En los edificios no residenciales o residenciales bicicletas que serán proporcionados.
multifamiliares del proyecto, proporcionar espacios
para estacionamiento de vehículos de alta ocupación Confirmar que señalizara cualquier espacio
(VAO) o bicicletas equivalentes al 10% del de VAO.
estacionamiento total de automóviles en esos sitios.
Colocar señalización indicando los puntos para
estacionamiento de VAO y estacionamientos para
bicicletas a menos de 180 m de la entrada del edificio
que las utiliza. El 10% del requisito de espacio para
bicicletas/VAO se puede conseguir combinando
cualquier estacionamiento para bicicleta o VAO.

153
Etapa 2. Elementos de Diseño - VIALIDADES Y ESTACIONAMIENTOS

Diseñar y construir el proyecto de manera que se Plano o planos indicando lo siguiente:


4.2 Calles peatonales cumpla con:
a) Las entradas funcionales principales de
a) Una entrada funcional principal para cada edificio todos los edificios y cualquier calle u
Proporcionar ambientes de debe tener una fachada frontal que se oriente a otros espacios públicos.
calles peatonales atractivas y un espacio público tal como una calle, plaza,
cómodas con el fin de parque, paseo o plaza. b) Cualquier frente de calle planeado
promover la actividad b) Un mínimo de 30% de todos los frentes de las calles para el desarrollo con una proporción
peatonal. Promover la salud ubicados dentro del proyecto, si hubiera alguno, mínima de altura de edificio-ancho de
pública a través del están planificados para urbanización que cumple calle de 1:3.
incremento en la actividad con las proporciones mínimas de altura de edificio-
física. ancho de calle de 1:3; y donde se planifiquen sitios c) La ubicación y ancho de las aceras o
para edificios a lo largo de calles que delimitan el los elementos equivalentes para
proyecto, un mínimo del 15% del frente total de la caminar.
calle contiene (o está dedicado para)
urbanización que cumple la proporción de altura d/e) La ubicación de los usos residenciales
de edificio-ancho de calle de 1:3. Los frentes de las y no residenciales y la velocidad para
calles serán medidos en metros lineales. la cual cada calle dentro del proyecto
c) Aceras continuas o elementos equivalentes para será diseñada.
caminar son proporcionadas a lo largo de ambos
lados de todas las calles dentro del proyecto. Las Cálculo mostrando el porcentaje de frente
nuevas aceras deberán ser de al menos 1.20 m de de la calle dentro del proyecto que
ancho. Elementos equivalentes para caminar conseguirá la proporción mínima de altura
incluyen senderos o vías de uso mixto a nivel de edificio-ancho a la calle de 1:3; y el
(woonerfs). mismo porcentaje del frente de la calle en
d) todas las calles a lo largo de manzanas los bordes del proyecto.
exclusivamente residenciales dentro del proyecto,
ya sean existentes o nuevas, están diseñadas para Continúa...
una velocidad máxima de 30 km/hr.
e) Todas las calles a lo largo de las manzanas no
residenciales o de uso mixto dentro del proyecto,
ya sean existentes o nuevas, están diseñadas para
una velocidad máxima de 40 km/hr.
Etapa 2. Elementos de Diseño - VIALIDADES Y ESTACIONAMIENTOS

Documentación recomendada

Además de cumplir con los lineamientos anteriores se f/g) Plano con la distancia entre fachadas
4.2 Calles peatonales recomienda cumplir con al menos tres de las siguientes frontales de los edificios y líneas frontales
opciones: de propiedad. Cálculo del porcentaje de
fachadas frontales de edificios que
f) Las fachadas frontales de al menos el 80% de estarán a no más de 7.50 m (caso f) desde
todos los edificios no estén a más de 7.50 m de la la línea frontal de la propiedad, ó estarán
línea frontal de propiedad. a no más de 5.50 m (caso g) desde la línea
g) Las fachadas frontales de al menos el 50% de frontal de la propiedad.
todos los edificios no estén a más de 5.50 m de la h) Plano indicando cualquier edificio no
línea frontal de propiedad. residencial o de usos mixtos y la distancia
h) Las fachadas frontales de al menos 50% de los entre sus fachadas frontales y la acera.
edificios de uso mixto o no residencial estén Cálculo del porcentaje de las fachadas
contiguas a la acera. frontales en edificios de uso mixto o no
i) Las entradas funcionales de edificios se residencial contiguas a la acera.
encuentren cada 22 m, en promedio, a lo largo i) Plano indicando las entradas funcionales a
de las manzanas no residenciales o de usos mixtos. lo largo de manzanas no residenciales o
j) Todos los espacios interiores no residenciales a de usos mixtos. Cálculo del promedio de
nivel de suelo que se orienten a un espacio distancias entre las entradas funcionales
público tengan cristal transparente en al menos el de edificios a lo largo de las manzanas no
33% de la fachada a nivel de suelo. residenciales o de usos mixtos.
k) Ninguna pared vacía (sin puertas o ventanas) más j) Plano con la ubicación de todos los usos
larga que 15 m se encuentra a lo largo de la no residenciales a nivel de suelo a lo largo
acera. Las instalaciones de arte público como los de espacios públicos, la longitud del uso
murales están exentas. que bordeará el espacio público (en
metros lineales) e indicar cual de ellos
tendrá cristal transparente en la fachada a
nivel de suelo. Cálculo del porcentaje de
espacios interiores no residenciales a nivel
de suelo que se orientarán a un espacio
público y tendrán cristal transparente en la
fachada a nivel de suelo.
k) Plano con la ubicación y longitud de
cualquier pared vacía a lo largo de las
banquetas.
Continúa...
155
Etapa 2. Elementos de Diseño - VIALIDADES Y ESTACIONAMIENTOS
Llneamientos Documentación recomendada

I) Cualquier ventana de escaparate a nivel de suelo I) Plano indicando cualquier ventana de


4.2 Calles peatonales debe permanecer abierta y visible (sin cerrarse) escaparate a nivel de suelo que se
en la noche, y esto debe estar estipulado para los mantendrá abierta y visible en la noche.
dueños futuros en las CC&Rs u otros documentos Copia de, o un compromiso escrito de
vinculantes. crear, cualquier CC&Rs necesario,
m) Se proporciona estacionamiento en el 70% de las acuerdos de desarrollo, u otro documento
calles, en ambos lados de todas las calles nuevas. vinculante que asegurará que las
El porcentaje de estacionamiento en la calle se ventanas de escaparate a nivel de suelo
calcula comparando la longitud de la calle permanecerán abiertas y visibles (sin
designada para estacionamiento contra la cerrarse) en la noche.
longitud total del borde o cordón de la acera m) Plano indicando la ubicación y longitud de
alrededor del perímetro de cada manzana, cualquier estacionamiento en la calle.
incluyendo cortes en el cordón de la acera, Cálculo del porcentaje de la longitud de
accesos vehículo y radios de intersección. calle con estacionamiento en calle.
n) Los árboles en las calles se encuentran entre los n) Plano con la ubicación de cualquier árbol
caminos de tránsito vehicular y la acera en en la calle y la distancia entre ellos.
intervalos no mayores de 12 m. o) Plano indicando la ubicación de cualquier
o) Al menos 50% de las unidades de vivienda a nivel unidad de vivienda a nivel de suelo, y
de suelo tienen un piso terminado con elevación cuales de ellas tendrán un piso terminado
por lo menos a 60 cm por encima de la pendiente con elevación. Cálculo del porcentaje de
de la acera. unidades de vivienda que cumplen con
p) En proyectos no residenciales o de usos mixtos, esta condición.
50% o más del número total de edificios de p) Plano indicando la ubicación de cualquier
oficinas incluyen negocios o comercios a nivel de edificio de oficinas, cuales de ellos tendrán
suelo; y todos los negocios u otros servicios para la comercio a nivel de suelo, y la ubicación
comunidad a nivel de suelo son accesibles de las entradas a nivel de piso a cualquier
directamente desde la acera a lo largo del negocio o servicios para la comunidad
espacio público como las calles o plazas. desde las aceras u otro espacio público.
q) Árboles u otras estructuras proporcionan sombra Cálculo del porcentaje de edificios de
durante 5 años desde la ocupación del proyecto oficinas que cumplen con esta condición.
sobre al menos la mitad de la longitud de las q) Plano indicando la ubicación y longitud de
aceras incluidas dentro o contiguas al proyecto. las aceras, y la ubicación y longitud de la
Se utiliza el diámetro de copa estimado (el ancho sombra que será generada por los árboles
de la sombra si el sol está directamente encima u otras estructuras. Cálculo del porcentaje
del árbol) para calcular el área sombreada. de aceras que estarán sombreadas.
Etapa 2. Elementos de Diseño - VIALIDADES Y ESTACIONAMIENTOS

ocumentaclón recomendada ;

Si nuevos cul-de-sacs son creados como parte del Plano del sitio indicando la ubicación de
4.3 Red de calles (traza proyecto, incluir una conexión directa peatonal o de cualquier cul-de-sacs y conexiones directas
urbana) bicicletas en al menos el 50% de cualquier cul-de-sacs peatonales o en bicicleta.
nuevo. Si las condiciones topográficas impiden tales
conexiones, estás no serán incluidas en el cálculo.
Fomentar el diseño de
proyectos que incorporen
altos niveles de conectividad Para proyectos menores a 2.80 hectáreas: se puede Plano del sitio y/o alrededores mostrando la
interna y la ubicación de cumplir cualquiera de las siguientes opciones: densidad de la retícula de las calles del
proyectos en comunidades a) ubicar el proyecto de manera tal que la área a menos de un radio de 400 m desde
existentes con el fin de densidad de la retícula de las calles a menos de el centro del sitio del proyecto.
conservar la tierra, promover un radio de 400 m desde el centro del proyecto
el transporte multimodal y cumpla uno de los rangos listados en la tabla de Cálculo de la densidad de la retícula de las
promover la salud pública a abajo, calles a menos de un radio de 400 m desde
través del incremento en la b) diseñar el proyecto de manera tal que la el centro del sitio del proyecto.
actividad física. densidad de la retícula de las calles cumpla uno
de los rangos listados en la tabla de abajo.

Para proyectos mayores a 2.80 hectáreas: diseñar el Plano del sitio mostrando la densidad de la
proyecto de manera tal que la densidad de la retícula retícula de las calles del sitio del proyecto
de las calles cumpla uno de los rangos listados en la
tabla de abajo: Un cálculo de la densidad de la retícula de
las calles del sitio del proyecto

1 2.50 - 18 Bueno
> 18 Sobresaliente

157
Etapa 2
Elementos de Diseño

Los fraccionamientos cerrados o rodeados por una barda


generan divisiones de tipo ecológico, económico y social,
por lo tanto la apertura y la accesibilidad desempeñan
un papel imperante en el diseño de los fraccionamientos
s us t entables.

Los habitantes de la zona tienen derecho a gozar de


espacios públicos de recreación, zonas verdes, áreas
activas para hacer deporte y demás. Estas zonas deben
ser contempladas para el uso de personas con diferentes
edades y capacidades físicas permitiendo impulsar el
sentido de comunidad entre los usuarios. Lo anterior se
fomenta mediante el cumplimiento de los lineamientos
establecidos para los siguientes objetivos:

5 i Comunidad abierta
? Acceso a las inmediaciones circundantes
3 Acceso al espacio público
Acceso a espacios activos
Accesibilidad universal
159
Etapa 2. Elementos de Diseño - ACCESIBILIDAD
- ..•

Designar todas las calles y aceras que sean construidas Plano del sitio indicando que todas las calles
Comunidad abierta como parte del proyecto o que sirvan al proyecto y aceras están disponibles para el uso
directamente como disponibles para el uso del público en general.
público en general y no restringidas. Las áreas
Promover comunidades que restringidas y enclaves no son consideradas disponibles Declaración de que todas las calles y
estén conectadas físicamente para el uso público, con excepción de los campus de banquetas están disponibles para el uso
unas con otras. Acoger educación y cuidado de salud donde las puertas son público.
comunidades y conectividad usadas para propósitos de seguridad.
más allá del desarrollo.

161
Etapa 2. Elementos de Diseño - ACCESIBILIDAD

Diseñar y construir proyectos de manera que haya al Plano del sitio y/o alrededores mostrando el
- Acceso a las menos una calle que atraviese o conecte con el límite límite del proyecto, intervalos existentes de
inmediaciones circundantes del proyecto cada 250 m o a un intervalo de calle en calles en común, las calles que atraviesan
común existente, cualquier distancia que sea más en el borde del proyecto, y las distancias
corta. Esto no aplica para las conexiones que no entre las calles que cruzan.
Proporcionar conexiones pueden ser hechas físicamente; ej. humedales, ríos,
seguras y directas, para los ferrocarril, topografía extrema, líneas de gas natural,
peatones y ciclistas así como derechos de tubería de distribución, autopistas, vías de
para los conductores, a rápido acceso u otros caminos de acceso limitado.
destinos locales o centros de
fraccionamientos. Promover la
salud pública mediante el
fomento de la caminata y el
uso de la bicicleta.
Etapa 2. Elementos de Diseño - ACCESIBILIDAD

Ubicar y/o diseñar el proyecto de manera que un Plano del sitio y/o alrededores mostrando
Acceso al espacio parque, plaza verde o zócalo de al menos 675 m2 de 1. la ubicación de todas las entradas a
público área, y al menos 45 m de ancho, se encuentre a los edificios de unidades residenciales y
menos de 270 m de distancia peatonal del 90% de las no residenciales;
entradas a las unidades de vivienda y edificios no 2. la ubicación, tamaño, y proporciones
Proporcionar una variedad de residenciales en el proyecto. Parques de menos de de todos los parques pertinentes; y
espacios abiertos cercanos al 4000 m2 deben tener además una proporción no más 3. las rutas peatonales entre los edificios
trabajo y el hogar para estrecha que 1 unidad de ancho por 4 unidades de del proyecto y los parques pertinentes.
fomentar la caminata, longitud.
actividades físicas y pasar Tabla de distancias peatonales entre cada
tiempo al aire libre. entrada de unidad habitacional y de
edificios no residenciales y el espacio
público pertinente más cercano, y un
cálculo del porcentaje de las entradas de
unidades habitaciones o edificios no
residenciales que se encuentran dentro de
las distancia especificada.

Solamente para proyectos mayores a 2.80 hectáreas, Para proyectos mayores a 2.80 ha, entregar
ubicar y/o diseñar el proyecto de manera que el cálculo del tamaño promedio de los
tomando en conjunto todos los parques en el proyecto parques (en metros cuadrados) en el
deben promediar al menos 2000 m2 en tamaño. proyecto

163
Etapa 2. Elementos de Diseño - ACCESIBILIDAD

Ubicar y/o diseñar el proyecto de manera que una Plano del sitio y/o alrededores mostrando:
3,4 Acceso a espacios instalación de espacio abierto activo (ej. campos 1. la ubicación de todas las entradas de
activos deportivos en general, fútbol, béisbol, basquetbol u unidades residenciales y edificios no
otros campos deportivos) de al menos 4000 m2 se residenciales;
encuentren a menos de 800 m de distancia peatonal 2. la ubicación, tamaño, y proporciones
Proporcionar una variedad del 90% de las entradas de unidades de vivienda y de todas las instalaciones de espacio
de espacios abiertos entradas a comercios en el proyecto. abierto activos; y
cercanos a/ trabajo y el 3. las rutas peatonales entre los edificios
hogar para fomentar la del proyecto y las instalaciones
caminata, actividad física y pertinentes.
pasar tiempo al aire libre.
Tabla de distancias peatonales entre cada
entrada de unidades de vivienda y de
edificios no residenciales y la instalación de
espacio abierto activo pertinente más
cercana, y un cálculo del porcentaje de las
entradas de unidades de vivienda o
edificios no residenciales que se encuentran
dentro de la distancia especificada.

Ubicar y/o diseñar el proyecto de manera que al Plano del sitio y/o alrededores mostrando:
menos el 50% de todas las entradas a las unidades de 1. la ubicación de todos los edificios
vivienda y entradas a comercios estén ubicados a 2. la ubicación y longitud de los senderos
menos de 400 m de distancia peatonal de un sendero pertinentes; y
multiusos o una ciclopista de uso exclusivo para 3. las rutas peatonales entre los edificios
bicicletas de al menos 4.8 km de longitud. del proyecto y los senderos pertinentes.

Tabla de distancias peatonales entre cada


edificio y el sendero pertinente más
cercano, y un cálculo del porcentaje de los
edificios que se encuentran dentro de la
distancia especificada.
Continúa J
Etapa 2. Elementos de Diseño - ACCESIBILIDAD

Ubicar y/o diseñar el proyecto de manera que al Plano del sitio y/o alrededores mostrando:
Acceso a espacios menos el 90% de las entradas de unidades de vivienda 1. la ubicación de todas las entradas a
o entradas a comercios en el proyecto estén ubicados las unidades residenciales y edificios de
activos
a menos de 400 m de distancia peatonal de un centro no residenciales;
recreativo público o gimnasio con instalaciones al aire 2. la ubicación de todos los centros
libre o un parque con instalaciones recreativos activas. recreativos pertinentes y gimnasios con
instalaciones al aire libre, y parques
activos con instalaciones recreativas; y
3. las rutas peatonales entre los edificios
del proyecto y los centros recreativos
pertinentes, gimnasios y parques.

Tabla de distancias peatonales entre cada


entrada de unidades de vivienda y edificios
no residenciales y el centro recreativo,
gimnasio o parque, pertinente más cercano,
y un cálculo del porcentaje de las entradas
de unidades de vivienda o no residenciales
que se encuentran dentro de la distancia
especificada.

165
Etapa 2. Elementos de Diseño - ACCESIBILIDAD

Para proyectos con componentes residenciales: por Narración identificando el diseño universal o
5,5 Accesibilidad universal cada tipo de unidad residencial desarrollada, diseñar las características de accesibilidad universal
20% (y no menos de una) de cada tipo para cumplir del proyecto, e identificar cualquier
con las provisiones de diseño accesible de la NMX-R- condición aplicable de la NMX-R-050-SCFI-
Permitir a/ espectro más 050-SCFI-2006 o de la guía CONAVI Criterios de diseño 2006 o de la guía CONAVI-CDCVAA.
amplio de gente, a pesar de y construcción para Vivienda adaptable y accesible
la edad o capacidad, (CDCVAA) que apliquen. Los tipos de unidad Para proyectos con componentes
participar más fácilmente en residencial individual incluyen: unifamiliar, dúplex, residenciales, entregar un plano del sitio
su vida comunitaria triplex, multi-unidad en línea o casas adosadas, y indicando la ubicación de cualquier unidad
mediante el incremento de edificios de usos mixtos que incluyen unidades o camino de traslado que cumpla con las
la proporción de áreas que residenciales. Todos los caminos para traslado entre las condiciones aplicables de la NMX-R-050-
son utilizadas por gente de unidades residenciales y otros edificios dentro del SCFI-2006 o de la guía CONAVI-CDCVAA y
diversas capacidades. proyecto deben cumplir con las condiciones de diseño un cálculo mostrando el porcentaje de
accesible de la NMX-R-050-SCFI-2006 o de la guía cada tipo de unidad residencial que
CONAVI-CDCVAA. cumpla con las condiciones aplicables.
Entregar una lista de las calles dirigidas
hacia cualquier unidad residencial que
Para proyectos con instalaciones recreativas o de uso cumplan con las condiciones aplicables de
común construidas como parte del proyecto: por NMX-R-050-SCFI-2006 O de la guía CONAVI-
cualquier área residencial, aplicar las condiciones del CDCVAA
diseño accesible de la NMX-R-050-SCFI-2006 o de la
guía CONAVI-CDCVAA y, para cualquier área no Para proyectos con instalaciones recreativas
residencial, aplicar las condiciones de diseño o de uso común construidas como parte del
accesible de la CONAVI-CDCVAA. proyecto, enviar un plano del sitio indicando
la ubicación de esas instalaciones,
incluyendo los derechos de paso en las
áreas residenciales.

Nota: Este lineamiento no aplica para proyectos que incluyan solamente componentes no residenciales y derechos de paso público. Sin embargo, si
los proyectos no residenciales incluyen cualquier instalación recreativa o de uso común no cubierta por las regulaciones de accesibilidad se podrá
recurrir a los lineamientos previamente indicados.
Respecto a las condiciones de diseño accesible a nivel residencial, una entrada accesible puede ser ubicada al frente, a un lado o en la parte trasera
de la unidad de vivienda, la cual algunas veces podría ser determinada por la topografía del sitio.
Etapa 2
Elementos de Diseño

En los proyectos habitacionales se deben fomentar


sistemas altemos de transportación diferentes al uso del
vehículo personal. Esto impacta de manera positiva en la
salud de los habitantes al reducir los niveles de
contaminación y mejorar la condición física. Una opción
ideal para impulsar los recorridos en bicicleta es la
consideración de una ciclopista dentro del proyecto que
permita a los usuarios trasladarse hacia los diferentes
servicios presentes en el área o simplemente hacer
ejercicio.

En relación con los sistemas de transporte público y


colectivo es necesario proveer las instalaciones
adecuadas para fomentar su utilización, así como
establecer estrategias de manejo en coordinación con
las entidades pertinentes con el fin de aumentar el
número de usuarios de este servicio. Para satisfacer las
condiciones mencionadas previamente se exhorta a
considerar los lineamientos de los siguientes objetivos:

Red de bicicletas
Instalaciones de tránsito
Manejo de la demanda de transportación
167
Etapa 2. Elementos de Diseño - SISTEMAS DE TRANSPORTACIÓN

Diseñar o ubicar el proyecto de manera que el 50% de Plano del sitio y/o alrededores indicando las
Red de bicicletas las entradas a las unidades de vivienda o negocios entradas a edificios pertinentes, los diversos
estén a menos de 4.8 km de al menos 4 o más de los usos listados y la ciclopista.
diversos usos listados usando una ciclopista existente
Promover el uso de la bicicleta y/o una ciclopista que será completada como parte Tabla de las distancias en bicicleta entre
y la eficiencia en del proyecto (los 4.8 km de distancia se miden a lo cada entrada a las unidades de vivienda o
transportación. largo de la ciclopista, no como un radio linear). negocios y cada uso pertinente listado y un
cálculo del porcentaje de entradas de
unidades de vivienda y negocios que se
encuentran dentro de la distancia
especificada.

Para cualquier edificio no residencial o edificios Si edificios no residenciales o edificios


residenciales multifamiliares que sean parte del residenciales multifamiliares son incluidos en
proyecto, proporcionar espacios de estacionamiento el proyecto, entregar el cálculo de los
para bicicletas o almacén para una capacidad no espacios de estacionamiento para
menor al 15% de la capacidad de espacio de bicicletas requeridos e indicar su ubicación
estacionamiento para los autos considerados en los en un plano del sitio.
edificios.

169
Etapa 2. Elementos de Diseño - SISTEMAS DE TRANSPORTACIÓN

Proporcionar refugios cubiertos o al menos Plano del sitio mostrando la ubicación de


Instalaciones de parcialmente cerrados, adecuados para amortiguar el cualquier parada de tránsito dentro de los
viento y la lluvia, con al menos una banca en cada bordes del proyecto y cualquier kiosco,
tránsito
parada de tránsito dentro de los bordes del proyecto. tablero de anuncios o señales con
Los refugios deben estar iluminados en promedio por información del tránsito local que será
Fomentar el uso del transporte 50 lux (los niveles de luz pueden reducirse después de proporcionado como parte del proyecto
público y reducir el manejo horas). Iluminación externa existente puede contribuir
mediante la creación de a este nivel, pero cualquier luz nueva debe conseguir Narración listando las instalaciones para
instalaciones de transporte los requerimientos de reducción de contaminación por cada parada de tránsito que será
luz en el objetivo 9.6, y diseñarse para no ¡luminar proporcionada, incluyendo refugios,
seguras y cómodas.
directamente cualquier ventana de propiedades bancas, y los mecanismos para alcanzar los
residenciales. niveles mínimos de iluminación.

Narración describiendo la información de


Proporcionar kioscos, tablero de anuncios, y/o señales tránsito que será expuesta en los kioscos,
dedicadas a proveer información del tránsito local tableros de anuncios, o señales.
como parte del proyecto, incluyendo horarios básicos
e información de rutas en cada parada de tránsito
que rodee o se encuentre dentro del proyecto.
Etapa 2. Elementos de Diseño - SISTEMAS DE TRANSPORTACIÓN

Crear e ¡mplementar un programa integral de manejo Narración describiendo el programa MDT,


Manejo de la de la demanda de transportación (MDT) para el incluyendo las estrategias usadas, el
demanda de transportación proyecto apuntando a reducir los viajes en hora pico porcentaje resultante estimado de
en día laboral por lo menos un 20% comparado con la reducción de viaje, y el costo estimado del
generación de viajes pronosticada por el proyecto sin programa para los dos años siguientes al
Reducir el consumo de energía el uso de estrategias MDT; y patrocinar por un mínimo término de construcción del proyecto.
y la contaminación de los de 2 años siguientes al término de construcción del
vehículos de motor mediante proyecto. Compromiso escrito de patrocinar el
el fomento al uso del programa de MDT por dos años siguientes al
transporte público. término del proyecto, si el proyecto es
construido.

Proporcionar pases de tránsito válidos por al menos un Narración describiendo el tipo de tránsito
año, subsidiados a la mitad del precio regular o más disponible, los mecanismos de publicidad y
barato, para cada residente o empleado ubicado distribución de los pases de tránsito
dentro del proyecto durante los primeros 3 años (o subsidiados, el precio regular y subsidiado
más) desde la ocupación del proyecto. Publicar que de los pases, y el número estimado de
los pases de tránsito subsidiados están disponibles para nuevos residentes o empleados que
los residentes y empleados aptos. recibirán los bonos de tránsito subsidiado.

Compromiso escrito de proporcionar


vinculación legal garantizando que los
pases serán proporcionados para alcanzar
los requerimientos, si el proyecto es
construido.

Continúa...

171
Etapa 2. Elementos de Diseño - SISTEMAS DE TRANSPORTACIÓN

• Proporcionar servicio de tránsito (con vans, autobuses • Plano de los alrededores indicando las rutas
Manejo de la de enlace, autobuses) para tren, ferry u otras del nuevo servicio de tránsito que será
demanda de transportación instalaciones de tránsito y/o otros destinos mayores proporcionado como parte del proyecto.
tales como comercios o centros de trabajo, con
servicio de frecuencia no menor a 5 viajes por período • Descripción del tipo de tránsito, y los horarios
pico de día laboral. El servicio debe empezar cuando de servicio que serán proporcionados como
el proyecto esté ocupado al 20% o antes, y debe estar parte del proyecto,
garantizado por al menos 2 años más allá de la
terminación del proyecto. • Cronograma de la ocupación estimada del
proyecto comparándola con la fecha de
inicio estimada para el servicio de tránsito
proporcionado como parte del proyecto.

• Compromiso escrito de establecer una


vinculación legal garantizando que los
pases serán proporcionados para alcanzar
los requerimientos, si el proyecto es
construido.
Etapa 3
Estrategias de Sustentabilidad
Los fraccionamientos sustentables deben incluir
estrategias relativas al uso eficientes de los recursos
energéticos tanto en edificios como en instalaciones
públicas y de servicios. Así como también resulta
indispensable el manejo del ciclo del agua para
asegurar el aprovechamiento sustentable del recurso
desde su captación hasta su disposición final.

A la vez, se requiere reducir los impactos en el entorno


natural, reutilizar edificios o materiales de manera que
se integren con nuevas funciones o servicios al
proyecto, al igual que el empleo de materiales
reciclados y sistemas de reciclaje dentro del sitio para
minimizar el impacto en los recursos naturales.

Tampoco puede faltar la innovación y la participación


ciudadana de los diversos actores en las etapas de
diseño que enriquecen las propuestas y al involucrarse
en las decisiones fomentan proyectos exitosos.

En esta última etapa de diseño se establecen cuatro


diferentes estrategias enfocadas en temas como:

7. ENERGÍA

8. AGUA

9. REDUCCIÓN, REUTiLIZACIÓN Y RECICLAJE

173
Etapa 3
Estrategias de Sustentabilidad

7. ENERGÍA
El consumo energético de los fraccionamientos y sus
edificios es un tema de vital importancia en la esfera
mundial debido a su asociación con el calentamiento
global.

Es de esperarse que si el diseño del proyecto enfatiza


acciones sustentables también las edificaciones ubicadas
dentro del mismo deberán seguir este enfoque. Por lo que
aspectos como la generación de energía en el sitio y la
utilización de energías renovables como la solar, eólica o
geotérmica, entre otras, deben contemplarse para el
proyecto.

Las intervenciones pueden abarcar desde procesos de


bajo costo como la orientación solar de los lotes hasta
sistemas más especializados y costosos. De esta forma, los
objetivos considerados para esta sección incluyen:

7.1 Edificios verdes con certificación LEED


7.2 Eficiencia de energía en edificios
7.3 Orientación solar
7.4 Generación de energía in situ
7.5 Fuentes de energía renovable en el sitio
7.6 Calefacción y enfriamiento de distrito
7.7 Eficiencia energética de la infraestructura
175
Etapa 3. Estrategias de Sustentabilidad - ENERGÍA
Objetivos Lincamientos Documentación recomendada

Para proyectos con 5 o menos edificios habitables: Plano del sitio indicando la ubicación de
7.1 Edificios verdes con diseñar, construir, o actualizar un edificio como parte todos los edificios, y cuales serán
certificación leed del proyecto para ser certificado bajo uno de los certificados con LEED.
siguientes sistemas de clasificación de edificación
LEED; LEED para nuevas construcciones, LEED para Compromiso escrito de certificar los edificios
Fomentar el diseño y la edificios existentes, LEED para hogares, LEED para pertinentes bajo el sistema de clasificación
construcción de edificios que estructuras y núcleos, LEED para escuelas, o cualquier -en edificación LEED si el proyecto es
utilicen las practicas de Guía de Aplicación de estos sistemas de clasificación. construido.
edificación verde
Para proyectos con 6 o más edificios habitables: Cálculo mostrando el porcentaje de
diseñar, construir o actualizar un porcentaje de la superficie en metros cuadrados que será
superficie en metros cuadrados que sea parte del certificado por LEED.
proyecto para certificar bajo uno de los sistemas de
calificación LEED listados previamente. La clasificación
está disponible de la siguiente manera:

% de m2 de edificios certificados „. .,.


, .-™ , , Clasificación
LEED en el proyecto
20% a 30% Mínimo
> 30% a 40% Bueno
>40% Sobresaliente

Nota: Al finalizar la obra es necesario recavar la confirmación de que los edificios pertinentes han sido registrados y certificados bajo un sistema de
clasificación de edificación LEED.

177
Etapa 3. Estrategias de Sustentabilidad - ENERGÍA
Objetivos Lineamientos Documentación recomendada

Diseñar o construir al menos el 90% de los edificios en el Compromiso escrito de satisfacer los
7.2 Eficiencia de energía proyecto de manera que consigan alguno de los requerimientos del lineamiento de manera
en edificios siguientes requerimientos: apropiada si el proyecto es construido,
incluyendo una tabla listando cada edificio
Opción 1.a (Mínimo) Simulación energética de todo el y conforme a que ruta está planeado el
Fomentar el diseño y ¡a edificio: Demostrar un mejoramiento mínimo de 10% en edificio, y un cálculo mostrando el
construcción de edificios con el índice de desempeño del edificio propuesto porcentaje de edificios que alcanzarán los
eficiencia energética para comparado con el índice de desempeño de un requerimientos pertinentes.
reducir la contaminación del edificio en base a ASHRAE / IESNA Standard 90.1-2004
aire, agua y tierra y los para una simulación del proyecto edificable total Declaración escrita de la capacidad y los
impactos medioambientales usando el método de índices de desempeño de títulos del equipo del proyecto para diseñar
por la producción y consumo edificios en el apéndice G del Estándar. El apéndice G y construir los edificios pertinentes de
de energía. requiere que el análisis de energía incluya todos los acuerdo a la ruta de conformidad
costos de energía dentro y asociados con el proyecto escogida, y/o la descripción de los servicios
del edificio. Para cumplir este lineamiento, el diseño que serán contratados para hacerlo.
propuesto debe:
• cumplir con las provisiones obligatorias (secciones
5.4, 6.4, 7.4, 8.4, 9.4 y 10.4) en el estándar 90.1-2004
(sin adiciones).
• incluir todos los costos de energía dentro y
asociados al proyecto del edificio,
• compararse contra un edificio base que cumpla
con el apéndice G del Estándar 90.1-2004 (sin
adiciones). El costo de la energía de procesos por
defecto es 25% del costo total energético para el
edificio base. Para edificios donde el costo de
proceso de energía es menor al 25% del costo de
energía del edificio base, se deberá incluir la
documentación de soporte corroborando que las
entradas de procesos de energía son apropiadas.
Continúa...
Etapa 3. Estrategias de Sustenta bilidad - ENERGÍA
Objetivos Lineamientos Documentación recomendada

Para los propósitos de este análisis, la energía de Al finalizar la construcción: enviar una
7.2 Eficiencia de energía procesos incluye, pero no está limitada, a oficinas y confirmación de que, para un ejemplo
en edificios equipamiento diverso en general, computadoras, representativo de edificios, la simulación
elevadores y escaleras eléctricas, servicio de lavado y energética de todo el edificio fue
secado, cocinas y refrigeración, e iluminación excepto completada y el porcentaje especificado
la iluminación de emergencia (ej. iluminación de mejoramiento de desempeño en energía
integrada a equipo médico) y otros (ej. bombas de fue alcanzado.
cascada). Energía regulada (no usada en procesos)
incluye iluminación (para el interior, fachadas, la
cochera, superficies de estacionamiento o jardines de
edificios, a excepción de lo indicado anteriormente),
HVAC (para calentamiento de espacios, enfriamiento
de espacios, ventiladores, bombas, liberación de
baños, ventilación de cocheras de estacionamiento,
campana extractara de cocinas, etc.) y servicios de
calentamiento de agua par uso doméstico o
propósitos de calentamiento de espacios. Para este
lineamiento, las cargas de procesos deben ser
idénticas para ambos, el índice de desempeño del
edificio base y el índice de desempeño del edificio
propuesto. Sin embargo, los equipos de proyecto
pueden seguir el Método de Cálculo Excepcional
(ASHRAE 90.1-2004 G2.5) para documentar las
mediciones que reducen las cargas del proceso. La
documentación de los ahorros de energía de carga de
procesos debe incluir una lista de las suposiciones
hechas para ambos, el diseño base y propuesto, e
información teórica o empírica de respaldo.

Opción l.b (Ideal) Simulación energética de todo el


edificio: Demostrar un mejoramiento mínimo de 15% en
el índice de desempeño del edificio propuesto
comparado con el lineamiento descrito arriba en la Continúa...
Opción 1 .a

179
Etapa 3. Estrategias de Sustentabilidad - ENERGÍA
Objetivos Lincamientos Documentación recomendada

Opción l.c (Sobresaliente) Simulación energética de


7.2 Eficiencia de energía todo el edificio: Demostrar un mejoramiento mínimo de
en edificios 20% en el índice de desempeño del edificio propuesto
comparado con el lineamiento descrito arriba en la
Opción 1 .a de la categoría 1.
Etapa 3. Estrategias de Sustentabilidad - ENERGÍA
Objetivos Lincamientos Documentación recomendada

Diseño de manzanas: Ubicar el proyecto en manzanas Plano del sitio indicando el eje de todas las
7.3 Orientación solar existentes o diseñar y orientar el proyecto, de manera manzanas relevantes, y su grado de relación
que en el 75% o más de las manzanas del proyecto, un con el eje este/oeste geográfico.
eje de cada manzana esté dentro de los 15° del
Alcanzar la eficiencia este/oeste geográfico, y la longitud este/oeste de Cálculo del porcentaje de manzanas que
energética mejorada cada manzana sea al menos tan larga, o más larga, tienen su eje largo dentro de los 15° del eje
mediante la creación de las que la longitud norte/sur de la manzana (se requiere este/oeste geográfico.
condiciones óptimas para el cumplir con clasificación "baja" del lineamiento 3.2).
uso de las estrategias solares
pasivas y activas.
Diseño del edificio: Diseñar y orientar 75% o más de los Plano del sitio indicando:
edificios del proyecto de manera que un eje de cada 1. el eje de todos los edificios relevantes y
edificio sea al menos 1.5 veces más largo que otro, y su grado de relación con el eje
de manera que el eje más largo esté dentro de los 15° este/oeste geográfico;
del eje este/oeste geográfico. El porcentaje de ancho 2. la longitud de la proporción de ancho
con respecto al largo del edificio aplicará solamente a de cada edificio pertinente.
la longitud de las paredes que encierren espacios con
aire acondicionado; las paredes que no tengan aire Dibujo de la sección transversal mostrando
acondicionado como las cocheras, pórticos o porches cualquier sombreado que impactaría el
no contribuyen al cumplimiento del lineamiento. acceso solar para cualquier edificio
Superficies verticales de edificios con frente al sur y pertinente.
que se contabilicen para cumplir el lineamiento no
deben estar más del 25% sombreadas para el tiempo Cálculo del porcentaje de edificios con las
de la ocupación inicial (medido al medio día del 21 de proporciones requeridas y su eje mayor
diciembre). dentro de los 15° del eje este/oeste
geográfico.

Dibujos, diagramas o fotografías


demostrando el acceso solar para cada
edificio relevante o un ejemplo
representativo del mismo.

181
Etapa 3. Estrategias de Sustentabilidad - ENERGÍA
Objetivos Lincamientos Documentación recomendada

Opción 1 (Normativa) Punto de referencia eléctrico: Compromiso por escrito de desarrollar


7.4 Generación de energía Desarrollar sistemas de generación de energía ¡n situ sistemas de generación de energía in situ
in situ con capacidad de generación eléctrica máxima de al para cumplir con los requerimientos si el
menos el 5% de la carga de servicio eléctrico proyecto se construye.
especificada del proyecto.
Reducir la contaminación Total de la carga eléctrica del proyecto y un
del aire, agua y tierra cálculo demostrando el porcentaje que es
producto del consumo y generado por los sistemas in situ.
producción de energía,
incrementando la eficiencia
del sistema de distribución Opción 2 (Desempeño) con base en la energía total: El consumo total anual de energía eléctrica
de energía. Incrementar la Desarrollar sistemas de generación de energía in situ y térmica del proyecto. Así como el cálculo
fiabilidad de la energía. con capacidad de al menos 5% del consumo de del porcentaje que es generado por los
energía eléctrica y térmica anual del proyecto, sistemas in situ, y la confirmación de la
establecido con una herramienta aceptada para la herramienta utilizada en la simulación de
simulación del desempeño energético del edificio. comportamiento energético del edificio.

Para las dos opciones: el total de las emisiones de CO2 Descripción de los sistemas de energía in situ
deberá de ser menor o igual que las emisiones planeados, incluyendo un estimado de la
nacionales promedio de CO2 provenientes de red carga total de generación de energía in
eléctrica, que serán calculadas como la suma de 700 situ especificada del proyecto o uso de
kg por MWh producidos por el sistema de generación energía, confirmación de opción a usar, el
de energía in situ y 65 kg por MBtu de energía térmica tipo de energía in situ que se usará, y el
producida por el sistema de generación de energía in estimado de las emisiones de CO2
situ. Además los cálculos del total de energía in situ comparadas con el promedio nacional
pueden incluir sitios futuros o sistemas de edificios provenientes de la red eléctrica.
integrados estipulados a través de CC&Rs u otro tipo
de documentación vinculante. Listado de los sistemas de generación de
energía ¡n situ utilizados y la capacidad de
cada uno. El cálculo del total de las
emisiones de CO2 del sistema, comparado
con el promedio nacional para la red
eléctrica, según se describe en los
requerimientos.
Etapa 3. Estrategias de Sustentabilídad - ENERGÍA
Objetivos Lineamientos Documentación recomendada

Opción 1 (Normativa) Punto de referencia eléctrico: Compromiso por escrito de desarrollar


/ .5 Fuentes de energía Diseñar e incorporar el uso de tecnologías para la sistemas de generación de energía
renovables en el sitio generación de energía renovable no contaminantes in renovable in situ para cumplir con los
situ como la solar, de viento, geotérmica, requisitos si el proyecto se construye.
hidroeléctrica de pequeña/micro escala, y biomasa
Fomentar el autoabastecimiento con una capacidad máxima de generación de La carga eléctrica total del proyecto y un
de energía renovable in-situ energía de al menos el 5% de la carga de servicio cálculo demostrando el porcentaje que se
para reducir el impacto eléctrico especificada del proyecto. genera por el sistema de energía renovable
medioambiental y económico in situ.
relacionado con el uso de
energía producida con
combustibles fósiles. Opción 2 (Desempeño) con base en la energía total: El consumo total anual de energía eléctrica
Diseñar e incorporar el uso de tecnologías y térmica del proyecto. Así como el cálculo
compartidas para la generación de energía renovable del porcentaje que es generado por los
no contaminante, in situ, como la solar, de viento, sistemas de energía renovable in situ, y la
geotérmica, hidroeléctrica de pequeña/micro escala confirmación de la herramienta utilizada
y biomasa, con una capacidad de generación para la simulación del comportamiento
eléctrica de al menos 5% del consumo anual de energético del edificio.
energía eléctrica y térmica del proyecto, establecida
a través de una herramienta aceptada para la
simulación del desempeño energético del edificio.
Continúa...

Sistemas de energía renovables elegibles:

Sistemas Eléctricos: sistemas de producción eléctrica basados en fotovoltaica (PV), viento, hidráulica, de ondas, de mareas y biocombustible
utilizados en el sitio del proyecto.

Sistemas de energía geotérmica: sistemas de energía geotérmica que usan fuentes de corriente o aguas profundas (y no usan sistemas de
compresión de vapor para la transferencia de calor) utilizados en el sitio del proyecto. Estos sistemas pueden producir energía eléctrica o
proporcionar energía térmica para uso primario en el edificio.

Sistemas Solares Térmicos: Sistemas de energía solar térmica activa que empleen paneles de colección componentes de transferencia mecánica de
calor, tales como bombas o ventiladores, y un sistema de almacenamiento de calor definido, como los tanques de agua caliente o termo-sifón solar
y tanques de almacenamiento utilizados en el sitio del proyecto.
183
Etapa 3. Estrategias de Sustentabilidad - ENERGÍA
Objetivos Lineamientos Documentación recomendada

Para las dos opciones, los cálculos para el total de la Descripción de los sistemas de generación
7.5 Fuentes de energía energía in situ pueden incluir sitios futuros o sistemas de de energía renovable in situ planeados,
renovables en el sitio edificios integrados, como se estipula en CC&Rs u otra incluyendo un estimado de la carga
documentación vinculante. eléctrica o del uso total de energía en el
proyecto, la confirmación de cual opción
será utilizada y el tipo de sistemas de
energía ¡n situ que serán utilizados.

Listado de los sistemas de generación de


energía renovable in situ utilizados, y la
capacidad de generación de cada uno.

Nota: Sistemas de energía renovable en sitio que no son elegibles incluyen: sistemas de geo-intercambio (bombas de calor con fuente de suelo) y
fuentes fuera del sitio de energía verde o renovable. Biocombustibles viables de elección incluyen desperdicios de madera no tratada que incluyan
residuos de aserradero, desperdicios de cosechas agrícolas, desperdicios animales y otros desperdicios orgánicos y gases de rellenos sanitarios.
Generación de electricidad mediante los siguientes biocombustibles están excluidas para ser elegidas en este objetivo: combustión de desperdicios
sólidos municipales, desperdicio de biomasa forestal, otros como residuos de aserraderos, madera que ha sido cubierta con pinturas, plásticos o
fórmica y madera que ha sido tratada para preservación con materiales que contienen halógenos, compuestos de cloro, compuestos de ácidos
halógenos, arseniato de cobre cromatado, o arsénico. Si más de 1% del combustible de madera ha sido tratado con estos componentes, el sistema
de energía será considerado inelegible para este crédito.
Etapa 3. Estrategias de Sustentabilidad - ENERGÍA
Objetivos Lineamientos Documentación recomendada

Diseñar e incorporar en el proyecto un sistema de Compromiso por escrito de desarrollar un


7.6 Calefacción y calefacción o enfriamiento del distrito para el sistema de calefacción o enfriamiento de
enfriamiento del distrito acondicionamiento de los espacios de todos los distrito para cumplir con los requisitos, si el
edificios en el proyecto (al menos 2 edificios en total) proyecto se construye.
de manera que al menos el 80% del total de la
Reducir la contaminación del superficie total del proyecto esté conectada, y que al Descripción del sistema de calefacción o
aire, agua y tierra producto del menos el 80% de la carga máxima total de enfriamiento planeado para el distrito,
consumo de energía en los calefacción o enfriamiento del proyecto esté incluyendo un estimado de la carga total
edificios al utilizar tecnologías conectada. de calefacción o enfriamiento del proyecto,
eficientes energéticamente en y qué edificios serán conectados.
los distritos. La eficiencia de cada componente del sistema,
regulado por ASHRAE/IESNA 90.1-2004, deberá tener Listado de los componentes del sistema que
una eficiencia en el desempeño de eficiencia general estarán regulados por ASHRAE/IESNA 90.1 -
al menos 10% mejor que la especificada por el ASHRAE 2004, y la eficiencia estimada de cada uno
90.1-2004 Prescriptive Requirements. Además, la comparada con el estándar pertinente.
potencia de bombeo no deberá exceder el 2.5% de la
energía térmica emitida (un kWh de electricidad Entregar un estimado de la potencia de
equivale a 3,413 Btu). Los sistemas distritales bombeo como un porcentaje de la emisión
combinados de Calor y Poder (CHP) pueden cumplir de energía térmica.
con este lineamiento demostrando la equivalencia
relativa al criterio anterior. Al finalizar el proyecto entregar:
La capacidad de enfriamiento o
calefacción del sistema. Además, el total
de la carga de calefacción o enfriamiento
del proyecto, y un cálculo demostrando el
porcentaje que se genera por el sistema
de calefacción o enfriamiento del distrito.
El cálculo demostrando el porcentaje de
la superficie total del proyecto que está
conectada y la eficiencia de cada
componente regulado por ASHRAE/IESNA
90.1-2004 comparado con el estándar
pertinente. Así como el cálculo de la
potencia de bombeo como un porcentaje
de la energía térmica emitida.
185
Etapa 3. Estrategiasde Sustenta bílidad - ENERGÍA
Objetivo Lineamientos Documentación recomendada

Diseñar o adquirir las luminarias de la calle, los Compromiso por escrito de cumplir con los
7.7 Eficiencia energética semáforos, las bombas de agua potable y residual y requerimientos para los elementos de la
de la infraestructura los sistemas de tratamiento que el proyecto incluya infraestructura utilizados en el proyecto, si el
para alcanzar una reducción del uso de la energía proyecto se construye.
del 15% respecto a un estimado de energía utilizada
Reducir la confam/nac/ón del normalmente en este tipo de infraestructura. Si se Listado de los elementos pertinentes de la
aire, agua y tierra debido al instalan semáforos como parte del proyecto, utilizar la infraestructura que serán utilizados en el
consumo de energía. tecnología Light Emitting Diode (LED). proyecto.

Un estimado del consumo estándar de


energía de dichos elementos.

Descripción de cómo se alcanzará y


demostrará que habrá una reducción del
15% en la energía utilizada.

Al finalizar el proyecto entregar:


Una breve descripción y/o alguna otra
documentación especificada en el
proyecto con anterioridad demostrando
que se logró una reducción del 15% en el
consumo de energía. Además de la
confirmación de que se utilizó la tecnología
LED en semáforos.
Etapa 3
Estrategias de Sustentabilidad

8. AGUA
El ciclo del agua incluye diferentes acciones que
permiten el uso adecuado de este recurso tan valioso.

El consumo reducido dentro del fraccionamiento debe


sumarse a los esfuerzos de captación y reutilización del
agua. Además las lluvias representan una importante
fuente de este recurso natural y por lo tanto se deben
prever acciones que no impacten en el ciclo de
infiltración y evapotranspiración, por mencionar algunos.

De igual importancia resulta la inclusión de acciones


encaminadas al manejo de las aguas residuales
provenientes de las actividades humanas realizadas en el
sitio. A través de los sistemas de tratamiento de agua se
puede dar un segundo o tercer uso a este vital líquido.

El consumo del agua potable dentro de las instalaciones


debe reducirse al mínimo. Todo lo mencionado
anteriormente se establece en los siguientes objetivos de
diseño:

8.1 Uso de agua reducido


8.2 Manejo de agua lluvia
8.3 Manejo de aguas residuales
187
Etapa 3. Estrategias de Sustenta bilidad - AGUA
Objetivos Lineamientos Documentación recomendada

En interiores: Diseñar y construir al menos el 90% de Estimado del uso de agua típico en
8.1 Uso de agua reducido todos los edificios en el proyecto de manera que interiores basado en el tipo y número de
cumplan alguno de los siguientes requerimientos de edificios en el proyecto
acuerdo a la categoría apropiada.
Minimizar el uso de agua en Compromiso escrito de aplicar estrategias
edificios y para el riego del Categoría 1 de reducción en el uso de agua en
paisaje para disminuir el EDIFICIOS NO RESIDENCIALES O interiores para conseguir los requerimientos
impacto a los recursos de EDIFICIOS RESIDENCIALES SOBRE 3 NIVELES de este lineamiento, si el proyecto es
agua natural y reducir la carga construido.
en los sistemas municipales de Opción 1.a (mínimo): Emplear estrategias que en
suministro de agua potable y conjunto usen 20% menos de agua que la cantidad Para edificios de categoría 1, entregar:
drenaje sanitario. base calculada para el edificio (no incluir el riego) en 1. Narración describiendo las estrategias
requerimientos de desempeño de enseres fijos (tinas, usadas en los edificios para reducir el
w.c.). Los cálculos son basados en un uso de uso de agua.
ocupación estimado y pueden incluir los siguientes 2. Tabla mostrando los usos de agua en
enseres fijos (como apliquen al proyecto): inodoros, cada edificio comparándolos con los
urinales, grifos sanitarios, regaderas y grifos de cocina. requerimientos de desempeño base de
enseres fijos del Acta de Políticas de
Opción l.b (sobresaliente): Emplear estrategias que en Energía de 1992,
conjunto usen 30% menos de agua que la cantidad 3. Cálculos de los porcentajes agregados
base calculada para el edificio (no incluir el riego), de uso de agua reducido en cada
considerando las recomendaciones descritas en la edificio.
opción 1 .a.
Para edificios de la categoría 2, entregar
Categoría 2 una tabla mostrando los enseres fijos que
EDIFICIOS RESIDENCIALES CON 3 NIVELES O MENOS fueron incorporados en cada edificio que
cumplan con las tasas de flujo
Cumplir con los siguientes requerimientos: especificadas.
• La tasa de flujo promedio de todos los grifos de
baño debe ser < 7.5 litros por minuto (Ipm)
• La tasa de flujo promedio de todas los cabezas de
regadera debe ser < 7.5 Ipm
• La tasa de flujo promedio de todos los inodoros,
incluyendo los inodoros dual-flush debe ser < 5 Ipm
Continúa...
189
Etapa 3. Estrategias de Sustentabilidad - AGUA
Objetivos Lineamientos Documentación recomendada

En exteriores: cumplir con cualquiera de las siguientes Plano del sitio indicando las áreas de uso de
0.1 Uso de agua reducido opciones: agua en exteriores.

Opción 2.a: para riego, usar solamente agua de lluvia Compromiso escrito de aplicar estrategias
capturada, agua residual reciclada, aguas grises de reducción en el uso de agua en
recicladas, o aguas tratadas y transportadas por una exteriores para conseguir los requerimientos
agencia pública específicamente para usos no de este lineamiento, si el proyecto es
potables. construido.

Opción 2.b: aplicar diseños paisajistas que no requieran El total de suministro de agua no potable
de sistemas de riego permanente. Se permite el uso de disponible en litros para los propósitos de
sistemas de riego temporal empleados para el riego.
establecimiento de las plantas solamente si es
removido antes de un año desde su fecha de Descripción del diseño del paisaje y las
instalación. estrategias de diseño para riego empleadas
en el proyecto.
Etapa 3. Estrategias de Sustentabilidad - AGUA
Objetivos Lincamientos Documentación recomendada

Para sitios previamente urbanizados: Implementar un Para todas las opciones: plano del sitio
8.2 Manejo de agua de plan integral de manejo de agua de lluvia para el indicando la huella de desarrollo del
lluvia proyecto que infiltre, reutilice o evapotranspire la proyecto y la ubicación de cualquier
cantidad de precipitación especificada en la tabla tecnología planificada para el manejo de
8.2.1 de la huella de urbanización del proyecto y de agua lluvia o BMPs.
Reducir impactos adversos en otras áreas que han sido clasificadas de manera que
los recursos hídricos mediante son efectivamente impermeables. Compromiso escrito de desarrollar o
la imitación de la hidrología implementar un plan integral de manejo de
natural de la región en el sitio agua de lluvia para cumplir con los
del proyecto, incluyendo la Para los demás sitios: Implementar un plan integral de requerimientos si el proyecto es construido.
recarga del agua subterránea. manejo de agua de lluvia para el proyecto que infiltre,
Reducir las cargas reutilice o evapotranspire la cantidad de Confirmación del tipo de cuenca
contaminantes de las precipitación especificada en la tabla 8.2.2 de la hidrológica.
descargas de agua lluvia, huella de urbanización del proyecto y de otras áreas
reducir las tasas de flujo pico que han sido clasificadas de manera que son Para sitios previamente urbanizados: plano
para minimizar la erosión de efectivamente impermeables. del sitio indicando el tamaño del proyecto y
canales, y mantener o cualquier área previamente desarrollada
restaurar la integridad química, (esto puede ser hecho como parte del plan
física y biológica de los del sitio listado anteriormente)
canales fluviales aguas abajo. Continúa...

TABLA 8.2.1 TABLA 8.2.2

Cuenca Cuenca Cuenca Cuenca


Cuenca Árida Cuenca Árida
Semiárida Húmeda Semiárida Húmeda
(menos de (menos de
Clasificación (entre 50 y 100 (al menos Clasificación (entre 50 y 100 (al menos
50 cm de 50 cm de
cm de lOOcm de cm de 100 cm de
lluvia/año) lluvia/año)
lluvia/año) lluvia/año) lluvia/año) lluvia/año)
Mínimo 0.38 cm 0.57 cm 0.76 cm Mínimo 0.76 cm 1.14cm 1 .52 cm
Regular 0.76 cm 1.14CI71 1 .52 cm Regular 1 .52 cm 2.29 cm 3.05 cm
Medio 1.14cm 1.71 cm 2.28 cm Medio 2.28 cm 3.43 cm 4.57 cm
Bueno 1 .52 cm 2.29 cm 3.05 cm Bueno 3.05 cm 4.57 cm 6.10 cm
Superior 1 .90 cm 2.86 cm 3.81 cm Superior 3.81 cm 5.71 cm 7.62 cm

191
Etapa 3. Estrategias de Sustentabilidad - AGUA
Objetivos Lineamientos Documentación recomendada

Considerar: Para todas las opciones: un resumen del


0.2 Manejo de agua de plan de manejo de agua lluvia, destacando
lluvia a) El plan de manejo de agua de lluvia debe las tecnologías o BMPs aplicadas en el sitio.
identificar las prácticas a emplear, tales como
pavimentos impermeables, sistemas de cosecha de Declaración de la capacidad del equipo
agua lluvia, o techos verdes. del proyecto o de sus acreditaciones para
implementar el plan, y/o la descripción de
b) Para los propósitos del cálculo de este los servicios que será contratado para
lineamiento, la huella de desarrollo incluirá las hacerlo.
típicas superficies impermeables incluidas en la
definición de "huella de desarrollo", así como Al finalizar la construcción:
techos y pavimentos, aunque las superficies sean a) Cálculo de ya sea del 90% del
hechas permeables como parte del plan de promedio anual de precipitación o 2.54
manejo de agua lluvia. cm de precipitación que se presenta en la
huella de urbanización del proyecto y
otras áreas impermeables efectivas.

b) Cálculo del porcentaje de huella de


urbanización para el cual el escurrimiento
será infiltrado, evapotranspirado o
reutilizado.
Etapa 3. Estrategias de Sustentabilidad - AGUA
Objetivos Lineamientos Documentación recomendada

Diseñar y construir el proyecto para desviar al menos Compromiso por escrito de redirigir, y de ser
8.3 Manejo de aguas 50% del agua residual generada por el proyecto, y necesario tratar, y reutilizar las aguas
residuales reutilizar las aguas residuales para remplazar el uso de residuales in situ para alcanzar los
agua potable. Proveer tratamiento de aguas requerimientos si el proyecto se construye.
residuales in situ para alcanzar la calidad definida por
Reducir la contaminación por las regulaciones estatales y locales para la reutilización Cálculo de la cantidad de aguas residuales
aguas residuales y fomentar la propuesta. generadas por el proyecto.
reutilización del agua.
Descripción de las tecnologías que serán
usadas para el desvío y tratamiento, y el
porcentaje estimado de aguas residuales
que serán desviadas y el uso que se les
dará.

Dibujos de las instalaciones hidrosanitarias


que muestren las tecnologías utilizadas para
redirigir, tratar y reutilizar las aguas
residuales.

Cálculo de la cantidad de aguas residuales


redirigidas, tratadas y reutilizadas en el sitio.

Nota: 50% de las aguas residuales se calcula determinando el total del flujo de aguas residuales usando las prácticas convencionales de diseño en
litros por día y demostrando que el 50% de ese volumen se destina a un proceso alternativo ¡n situ.

193
Etapa 3
Estrategias de Sustentabilidad

9. Y

Las etapas de reducción de impactos y contaminación,


reutiüzación de edificios y materiales y el reciclaje
deberán ser aplicadas durante todas las fases del
proyecto desde el diseño, la construcción y el uso.

Los objetivos contemplados en esta estrategia incluyen:

9.1 Prevención de contaminación por actividades de


construcción
9.2 Minimizar alteraciones al sitio a través del diseño de
sitio
9.3 Minimizar alteraciones al sitio durante la construcción
9.4 Reducción de contaminación en la remediación de
brownfields
9.5 Reducción de isla de calor
9 6 Reducción de contaminación por luz
9.7 Reutilización de edificios y reutilización adaptable
9.8 Reutílización de edificios históricos
9.9 Contenido reciclado en infraestructura
9 1O Manejo de desperdicios producto de la construcción
Manejo integral de desperdicios
195
Etapa 3. Estrategias de Sustentabilidad - REDUCCIÓN, REUTILIZACIÓN Y RECICLAJE
Objetivos Lincamientos Documentación recomendada

Crear e ¡mplementar un plan de control de Plano del sitio indicando donde será
7.1 Prevención de sedimentación y erosión (CSE) para todas las necesario el control de erosión y
contaminación por actividades de construcción asociadas con el sedimentación durante la construcción.
proyecto. El plan CSE debe listar las Mejores Prácticas
actividades de construcción de Manejo (BMPs) empleadas y describir como las Compromiso escrito indicando que el plan
BMPs cumplirán los siguientes objetivos: CSE será creado e ¡mplementado si el
proyecto es construido, o la confirmación
Reducir la contaminación por a) Prevenir la pérdida de suelo durante la de que el código local requiere las mismas
actividades de construcción construcción por escurrimientos de agua lluvia y/o precauciones.
mediante el control de la la erosión por viento, incluyendo la capa de suelo
erosión de suelos, la protectora mediante el acopio para la Un resumen del plan CSE, incluyendo una
sedimentación de canales, y la reutilización. lista de las BMPs que serán usadas.
generación de polvo en el b) Prevenir la sedimentación de cualquier sistema de
aire. transmisión de impacto por agua lluvia o Copias, fotografías o dibujos para
corrientes captadoras. documentar las medidas de control de
c) Prevenir la contaminación del aire con polvo o erosión y sedimentación implementadas en
partículas de material. el sitio, o un ejemplo representativo del
mismo.

Descripción de las medidas de control de


erosión y sedimentación implementadas en
el proyecto.

197
Etapa 3. Estrategias de Sustentabilidad - REDUCCIÓN, REUTILIZACIÓN Y RECICLAJE
Objetivos Líneamientos Documentación recomendada *

Localizar las huellas de urbanización en áreas que Plano de sitio indicando la ubicación de las
9.2 Minimizar alteraciones hayan sido previamente urbanizadas en un 100% y áreas que fueron previamente urbanizadas,
al sitio a través del diseño de para las que la zona de impacto por construcción sea la superficie a urbanizar del proyecto y la
previamente urbanizada en un 100%. zona de impacto por construcción.
sitio.

Dependiendo de la densidad total del proyecto, no Cálculo demostrando las densidades


Preservar la capa arbolada urbanizar o alterar una porción del suelo que no haya residenciales y no residenciales del
existente, la vegetación nativa sido previamente urbanizada en el sitio, sin incluir proyecto.
y superficies permeables suelos excluidos de desarrollo por ley o que requieran
mientras se fomentan las ser preservados como indican los lineamientos de esta El cálculo del porcentaje de las áreas sin
comunidades de alta guía, y estipular en CC&Rs o cualquier documentación desarrollar que serán preservadas sin
densidad y crecimiento vinculante de urbanización que el área sin alterar será alteraciones.
inteligente. protegida a perpetuidad. Las densidades y
porcentajes mínimos son como los indicados en la Original o copia del compromiso por escrito
tabla 9.2.1 (los proyectos de usos mixtos deberán usar de crear, CC&Rs necesarios, acuerdos de
la menor densidad aplicable o calcular un promedio desarrollo u otra documentación vinculante
ponderado mediante la metodología en el que protegerá el área sin urbanizar de
lineamiento 3.2 de este manual. acuerdo con los requisitos del lineamiento
pertinente, si el proyecto se construye.

Si se construye el proyecto, entregar una


copia de los acuerdos reales.

Tabla 9.2.1
w .j'-'jV i-i .1 «. ' " u .i ij ¡ i Porcentaje Mínimo de área no
^ensldadResldencial Densidad no residencial dftsarro||ad¿ en e| sjtio prevlamente
(UV/ha) (PAR) que permanecerá sin alteraciones
<37 <0.50 20%
37-52 0.50 - 1 .00 15%
>51 > 1.00 10%
Etapa 3. Estrategias de Sustentabilidad - REDUCCIÓN, REALIZACIÓN Y RECICLAJE
Objetivos Lincamientos Documentación recomendada

Localizar la huella de urbanización en áreas que Plano de sitio con la ubicación de áreas
9.3 Minimizar alteraciones hayan sido previamente urbanizadas en un 100% y previamente urbanizadas, la huella de
al sitio durante la para las que la zona de impacto por construcción sea urbanización del proyecto y la zona de
previamente urbanizada en un 100%. impacto por construcción.
construcción.

Conservar las áreas naturales Para las porciones del sitio que no hayan sido
existentes y proteger los previamente urbanizadas: identificar los límites del
alteración mediante la creación de zonas de impacto
árboles para proveer un
por construcción; y limitar todas las alteraciones del
habitat y promover la
biodiversidad. sitio a 12 m fuera del perímetro del edificio; 3 m
después de la superficie de andadores, patios,
estacionamientos y servicios de menos de 30 cm de
diámetro; 4.5 m más allá del cordón de vías principales
y zanjas de distribución de instalaciones principales; y
7.5 m después de áreas construidas con superficies
permeables (como áreas con pavimento permeable,
áreas de retención de aguas pluviales y campos de
juego) que requieran áreas públicas adicionales para
limitar la compactación en las áreas construidas.

Continúa...

199
Etapa 3. Estrategias de Sustentabilidad - REDUCCIÓN, REUTILIZACIÓN Y RECICLAJE
Objetivos Lincamientos Documentación recomendada

Solo para áreas con árboles: Censar el área para Plano de sito incluyendo la localización de
7.3 Minimizar alteraciones identificar: árboles existentes e indicando cuales serán
al sitio durante la o árboles en buenas o excelentes condiciones de preservados.
acuerdo con un arbolista certificado;
construcción. o los árboles notables o históricos de importancia Resumen del censo realizado, resaltando la
especial para la comunidad según lo defina el cantidad y el tipo de los árboles
organismo de la ciudad, municipio o encontrados, los árboles notables o
dependencia forestal estatal, debido a su edad, históricos, los árboles con calibre mayor a 45
tamaño, tipo, asociación histórica o valor cm, y cualquier especie invasiva de árbol
horticultural; presente en el sitio.
o el calibre de todos los árboles a 1.30 m de la
superficie del terreno (el diámetro a la altura del Listado o resumen de los árboles por
pecho o D.A.P.); preservar.
o cualquier especie invasiva de árboles presente
en el sitio, y si dichas especies amenazan la salud Cálculo del porcentaje de árboles no
de otros árboles que deban ser preservados en el invasivos con un calibre mayor a 30 cm o 15
sitio, según sea determinado por un arbolista (de acuerdo con su tipo) que serán
certificado. preservados.

Preservar lo siguiente en el sitio, que se identifique en Copia o resumen del plan de


condiciones buenas o excelentes: mantenimiento desarrollado en consulta
o todos los árboles notables o históricos con un arbolista certificado.
identificados;
o mínimo del 75% de los árboles no invasivos Original o copia del compromiso por escrito
(incluyendo los anteriores) que tengan más de 45 de crear los CC&Rs necesarios, los acuerdos
cm de calibre (D.A.P.), de desarrollo u otra documentación
o mínimo de 25% de todos los árboles no invasivos vinculante que protegerá los árboles
(incluyendo los anteriores) que tengan más de 30 preservados de acuerdo con los requisitos
cm de calibre (D.A.P.) si son caducifolios y 15 cm del lineamiento pertinente, si el proyecto se
de calibre (D.A.P.) si son coniferos. construye.

Continúa...

En México los árboles notables son determinados por el INE: http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/libros/123/intr.html

200
Etapa 3. Estrategias de Sustentabilidad - REDUCCIÓN, REUTILIZACIÓN Y RECICLAJE
Objetivos Lincamientos Documentación recomendada

o Desarrollar un plan, asesorado y aprobado por un Si se entregó el compromiso por escrito de


V. 3 Minimizar alteraciones arbolista certificado, para la salud de los árboles, crear los acuerdos necesarios, entregar una
al sitio durante la incluyendo fertilización y poda, y la realización de copia del acuerdo real.
planes y especificaciones para la protección de
construcción. los árboles, incluyendo el cercado ubicado en la
línea de goteo de cada árbol, y especificando
que de ser necesaria la realización de zanjas o
alteraciones dentro del área de goteo del árbol,
este trabajo deberá realizarse a mano. Si un
arbolista certificado ha determinado que la salud
de los árboles a preservar se ve amenazada por
vegetación invasiva, desarrollar un plan para la
remoción de dicha vegetación y la restauración.

o Estipular en CC&Rs u otra documentación


vinculante que los árboles preservados serán
protegidos del desarrollo en perpetuidad.

201
Etapa 3. Estrategias de Sustentabilidad - REDUCCIÓN, REUTILIZACIÓN YRECICLAJE
Objetivos Lincamientos Documentación recomendada

Cumplir el objetivo 2.3 - reurbanización de brownfields Plano del sitio indicando las áreas de
9.4 Reducción de contaminados contaminación
contaminación en la
Usar métodos de limpieza para el 100% de la Compromiso escrito de conseguir los
remediación de brownfields remediación que traten, reduzcan o eliminen el requerimientos de este crédito si el proyecto
volumen o toxicidad del material contaminado es construido, y una breve narración
encontrado en el sitio. describiendo los tipos de contaminación y
Fomentar los métodos de los métodos de limpieza a ser usados.
limpieza de Brownfields que Métodos de limpieza que incluyan solo cubrir o
reduzcan el volumen traslado del material contaminado en una ubicación Breve narración o dibujos técnicos
contaminado o toxicidad y fuera del sitio no son aceptados para este objetivo. demostrando los métodos de limpieza
por tanto minimicen la usados.
remediación a largo plazo o
las cargas de monitoreo.
Etapa 3. Estrategias de Sustentabilidad - REDUCCIÓN, REUTILIZACIÓN Y RECICLAJE
Objetivos Lincamientos Documentación recomendada

Opción 1.a Ausencia de Techo: Proporcionar una Plano del sitio indicando la ubicación de
9.5 Reducción de Isla de combinación de las siguientes estrategias para el 50% cualquier área sin techar que emplearán las
Calor del paisaje impermeable sin techar del sitio tecnologías de reducción de isla de calor o
(incluyendo caminos, aceras, patios, lotes de las estrategias listadas en los requerimientos.
estacionamiento y caminos de entrada):
Reducir las islas de calor para o áreas sombreadas por árboles u otras Compromiso escrito de emplear las
minimizar el impacto sobre el características del paisaje, pero no toldos o suficientes estrategias de reducción de isla
microclima y el habitat marquesinas, edificios u otras características de calor para cumplir los requerimientos, si
humano y de la flora y fauna. estructurales (dentro de los 5 años de ocupación). el proyecto es construido.
o materiales del pavimentación con índice de
Reflexión Solar (IRS) de al menos 29, Tabla de las estrategias que se usarán y el
o sistema de pavimentos con retícula abierta. área cubierta por cada una, y el cálculo del
porcentaje del paisaje impermeable sin
Opción l.b Estacionamientos: Situar al menos un 50% techar del sitio que empleará las estrategias
de los espacios de estacionamiento bajo cubierta de reducción de isla de calor.
(subterráneo, bajo tejado, bajo techo, o bajo un
edificio). Cualquier techo usado para dar sombra o
cubrir estacionamientos debe tener IRS mínimo de 29.

OPCIÓN 2. Con techo: Usar materiales de techado Plano del sitio indicando la ubicación de
que tengan un índice de Reflexión Solar (IRS) igual o cualquier techo verde o áreas techadas
mayor que los valores de la tabla de abajo para un que tendrán un ISR mayor o igual al
mínimo del 75 % de la superficie techada de todos los especificado en los requerimientos.
edificios dentro del proyecto, o instalar un techo verde
(vegetado) para al menos el 50% del área techada de Compromiso escrito de incluir un porcentaje
todos los edificios dentro del proyecto. Combinaciones suficiente de techos verdes, o techos con el
del IRS compatibles y techos vegetados pueden ser valor ISR especificado para cumplir los
usados siempre que colectivamente cubran 75% del requerimientos, si el proyecto es construido.
área techada de todos los edificios.
Tabla de los tipos de techos que se usarán y
el área techada cubierta por cada uno, y el
Techo de baja pendiente <2:12 78 cálculo del porcentaje de área techada
Techo de alta pendiente >2:12 29 que serán techos verdes o techos con el
valor de ISR especificado.
203
Etapa 3. Estrategias de Sustentabilidad - REDUCCIÓN, REUTILIZACIÓN Y RECICLAJE
Objetivos Lincamientos Documentación recomendada

Para iluminación exterior en porciones compartidas del Plano de sitio indicando las porciones
7.6 Reducción de proyecto, sólo áreas de iluminación según se requieran compartidas del proyecto y las fuentes
contaminación por luz para seguridad y confort. No excederse del 80% de las relevantes de iluminación.
densidades de potencia de iluminación para áreas
exteriores y 50% para fachadas de edificios y Confirmación de la zona de iluminación (LZ-
Minimizar el paso de ¡a luz elementos del paisaje según se define en Lighting zone) en la que se localiza el
fuera del sitio, reducir "sky- ASHRAE/IESNA Standard 90.1-2004, Exterior Lighting proyecto.
glow" (brillo del cielo) para Section, sin apéndices.
aumentar el acceso al cielo Compromiso por escrito de que se reducirá
nocturno, mejorar la visibilidad Todos los proyectos deberán ser clasificados en una de la contaminación por iluminación en las
nocturna mediante la las siguientes zonas, según se define en IESNA RP-33, y porciones compartidas del proyecto para
reducción de resplandores y deberán seguir todos los requisitos para dicha zona: cumplir con los requerimientos si el proyecto
reducir el impacto por se construye.
desarrollo en ambientes LZ1-Oscuro (Parques y Asentamientos Rurales): Diseñar
nocturnos. la iluminación exterior de manera que todas las Original o copia del compromiso por escrito
luminarias colocadas en el sitio y el edificio produzcan de que se crearán, cualquier CC&Rs
un valor de iluminación máximo inicial horizontal y necesarios, acuerdos de desarrollo o
vertical no mayor de 0.10 lux en el límite del sitio y fuera cualquier documentación que garantice
de él. Documentar que el 0% del total inicial de los que se continuará cumpliendo con dichos
lúmenes en luminarias fijas se emiten en un ángulo de estándares.
90° o superior desde nadir (hacia abajo).

LZ2-Bajo (Áreas Residenciales) - Diseñar la iluminación


exterior de manera que todas las luminarias colocadas
en el sitio y el edificio produzcan un valor de
iluminación máximo inicial horizontal y vertical no
mayor a 1 lux en el límite del sitio y no mayor a 0.10 lux
horizontal a 30 cm fuera del límite del sitio.
Documentar que no más del 2% del total inicial de los
lúmenes en luminarias fijas se emiten en un ángulo de
90° o mayor desde nadir (hacia abajo). Para límites del
sitio que colindan con derechos de vía pública, los
requerimientos de la luz que traspasa pueden
cumplirse en relación a línea del cordón de la acera
en vez del límite del terreno. Continúa.
Etapa 3. Estrategias de Sustentabilidad - REDUCCIÓN, REUTILIZACIÓN Y RECICLAJE
Objetivos Lincamientos Documentación recomendada

LZ3- Medio (Comercial/Industrial, Residencial de Alta Descripción de las estrategias de diseño de


9.6 Reducción de Densidad) - Diseñar la iluminación exterior de manera iluminación que serán usadas para reducir
contaminación por luz que todas las luminarias colocadas en el sitio y el la contaminación por iluminación de las
edificio produzcan un valor de iluminación máximo porciones compartidas del proyecto.
inicial horizontal y vertical no mayor al 2 lux en el límite
del sitio y no mayor a 0.10 lux horizontal a 45 cm fuera Dibujos de la iluminación aplicable de los
del límite del sitio. Documentar que no más del 5% del documentos de construcción que muestren
total inicial de los lúmenes en luminarias fijas se emiten las estrategias de diseño y/o las tecnologías
en un ángulo de 90° o mayor desde nadir (hacia utilizadas para reducir la contaminación por
abajo). Para límites del sitio que colindan con iluminación de las porciones compartidas
derechos de vía pública, los requerimientos de la luz del proyecto.
que traspasa pueden cumplirse en relación a línea del
cordón de la acera en vez del límite del terreno. Si fueron entregados compromisos por
escrito de la creación de copias de los
LZ4 - Alto (Centros de la Ciudad, Distritos de acuerdos requeridos, entregar una copia de
Entretenimiento) - Diseñar la iluminación exterior de los acuerdos finales.
manera que todas las luminarias colocadas en el sitio y
el edificio produzcan un valor de iluminación máximo
inicial horizontal y vertical no mayor de 6 lux en el límite
del sitio y no mayor a 0.10 lux horizontal a 45 cm fuera
del límite del sitio. Documentar que no más del 10%
del total inicial de los lúmenes en luminarias fijas se
emiten en un ángulo de 90° o mayor desde nadir
(hacia abajo). Para límites del sitio que colindan con
derechos de vía pública, los requerimientos de la luz
que traspasa pueden cumplirse en relación a línea del
cordón de la acera en vez del límite del terreno.

Estipular CC&Rs u otros documentos vinculantes que


requieran la continua adherencia a estos estándares.

205
Etapa 3. Estrategias de Sustentabilidad - REDUCCIÓN, REUTILIZACIÓN Y RECICLAJE
Objetivos Lineamientos Documentación recomendada

Incorporar dentro del proyecto la reutilización de un Compromiso, por escrito de mantener el


7.7 Reutilización de edificio que mantenga al menos el 50% (basado en los porcentaje de la estructura del edificio
edificios y reutilización metros cuadrados de superficie) de la estructura necesario para alcanzar los requisitos del
existente del edificio (incluyendo pisos y techos lineamiento, si el proyecto se construye.
adaptable estructurales) y la envolvente (incluyendo piel exterior y
la estructura, y excluyendo ventanas desmontables y Tabla de las áreas existentes y reutilizadas en
materiales para techo no estructurales). Los materiales metros cuadrados de cada elemento
Extender el ciclo de vida de los dañinos que sean remplazados como parte del ámbito estructural/envolvente, y un cálculo del
reservas de edificios existentes, del proyecto deberán ser excluidos del cálculo del porcentaje o de los edificios existentes
conservar recursos, reducir porcentaje mantenido. reutilizados.
desechos y reducir impactos
ambientales de los nuevos
edificios de acuerdo con su Para los proyectos que reutilicen partes de dos o más Confirmación de la manera en la que se
relación con la manufactura y edificios existentes, se recomienda incorporar dentro el cumplirá el lineamiento y los cálculos
transportación de materiales.
proyecto una reutilización que alcance el mayor de lo demostrando que la opción escogida es la
siguiente: el 50% de un edificio existente más la mayor de las dos posibles.
cantidad equivalente reutilizada dentro de uno o más
edificios (basándose en la superficie, como se define
anteriormente); o 20% de los edificios existentes
(basándose en los metros cuadrados de superficie,
como se define anteriormente).

200
Etapa 3. Estrategias de Sustentabilidad - REDUCCIÓN, REUTILIZACIÓN Y RECICLAJE
Objetivos Lineamientos Documentación recomendada

• Incorporar dentro del proyecto uno o más edificios que Documento del gobierno local, de una
9.8 Reutilización de hayan sido: organización de preservación histórica
edificios históricos o designados, enlistados o identificados por el localmente reconocida, por ejemplo el
gobierno local como estructuras históricas o ' INAH, estableciendo el nombre y dirección
que contribuyan dentro de un distrito histórico de la propiedad, su estatus o designación
Fomentar el uso de edificios designado localmente según la histórica y la fecha de designación. Otros
históricos de manera que sus reglamentación de preservación local; o documentos aceptados incluyen una copia
materiales y carácter sean o designados, enlistados o identificados como de la noticia del INAH o una copia
históricos o como parte de la estructura de un verificable de la página web del registro
preservados.
distrito histórico dentro de un registro histórico nacional o estatal que demuestre la
estatal o por el Instituto Nacional de designación.
Antropología e Historia (INAH).
Compromiso por escrito de incorporar y
rehabilitar al menos un edificio histórico para
Rehabilitar los edificios de acuerdo con los estándares cumplir los requisitos del lineamiento si el
locales o federales de rehabilitación, además: proyecto se construye.
o obtener confirmación del municipio y/o de la
comisión local de preservación histórica de que Documento del municipio (organización
los planes de rehabilitación cumplen con los gubernamental) y/o la comisión local de
estándares locales para una rehabilitación preservación histórica que establezca que
histórica; el(los) edificio(s) cumplen los requisitos
o obtener confirmación del INAH que la locales para una rehabilitación histórica,
rehabilitación satisface los estándares para incluyendo el nombre y dirección de la(s)
rehabilitación vigentes. propiedad (es), y la fecha en la que se
determinó dicho cumplimiento, o un
documento del INAH, estableciendo que
el(los) edificio(s) cumplen con los estándares
de rehabilitación incluyendo el nombre y la
dirección de la(s) propiedad (es)
certificada (s) y la fecha en la que se
determinó el cumplimiento.

207
Etapa 3. Estrategias de Sustentabilídad - REDUCCIÓN, REUTILIZACIÓN Y RECICLAJE
Objetivos Lineamientos Documentación recomendada
Para todas las carreteras, estacionamientos (salvo los Compromiso escrito de que se cumplirán
/./ Contenido reciclado en ubicados en estructuras superiores y subterráneos), con los requisitos en cuanto al contenido
infraestructura banquetas y aceras utilizar los materiales reciclados reciclado en las aplicaciones especificadas,
indicados: si el proyecto se construye.
a) Agregados en la base o sub-base deberán ser, al
Usar materiales reciclados para menos un 90% de su volumen, de materiales Tabla de cada material usado en el
reducir el impacto ambiental agregados reciclados como concreto de proyecto al que se le está dando
de la extracción y cemento Portland triturado o concreto asfáltico. seguimiento en cuanto a su contenido
procesamiento de materiales b) Pavimento de asfalto deberá tener al menos 15% reciclado, incluyendo el tipo de material y
vírgenes. de su volumen de pavimento asfalto reciclado, su contenido reciclado.
c) Pavimento de concreto asfáltico deberá ser:
o al menos 15% de su volumen de pavimento
de asfalto reciclado, o
o al menos 75% de su volumen de asfalto con
trozos de caucho de llantas desechadas
(modificador de trozos de caucho), o
o mínimo el 5% (del peso total) de tejas de
asfalto de preconsumo o postconsumo.
d) Pavimento de concreto con cemento Portland
deberá contener:
o agregados de minerales reciclados (como fly
ash de carbón, escoria molida granulada
molida de alto horno, cenizas de cascara de
arroz, humo de sílice, u otro residuo industrial
puzolánico) para reducir al menos el 25% del
cemento Portland en la mezcla de concreto y
o mínimo 10% del volumen con agregados de
material de concreto recuperado.

Para tuberías de concreto con cemento Portland


utilizar agregado de minerales reciclados (como fly ash
de carbón, escoria molida granulada molida de alto
horno, cenizas de cascara de arroz, humo de sílice, u
otro residuo industrial puzolánico) para reducir mínimo
25% del cemento Portland en la mezcla de concreto.
208
Etapa 3. Estrategias de Sustentabilidad - REDUCCIÓN, REUTIÜZACIÓN Y RECICLAJE
Objetivos Lincamientos Documentación recomendada',

Reciclar y/o recuperar al menos 50% de los escombros Compromiso, por escrito de reciclar y/o
9.10 Manejo de no peligrosos de construcción y demolición. recuperar los escombros de demolición
desperdicios producto de la Desarrollar e implementar un plan de manejo de para alcanzar los requerimientos si el
residuos de la construcción que, como mínimo, proyecto se construye.
construcción identifique los materiales que no serán desechados y si
es que los materiales serán almacenados in situ o Resumen del plan de manejo de residuos
revueltos. La tierra producto de la excavación o los de la construcción
Desviar los desperdicios de escombros producto de la limpieza del terreno no
construcción y demolición de contribuyen en este lineamiento. Los cálculos pueden Tabla de los escombros de demolición,
la disposición en los rellenos hacerse por peso o volumen, pero deben ser incluyendo una descripción general de
sanitarios o incineradores. consistentes en todo momento. cada categoría de escombros generados,
Redireccionar los recursos la cantidad en toneladas o metros cúbicos
reciclables recuperados de y la localización del agente receptor
regreso al proceso de (reciclador/relleno sanitario) de los residuos.
manufactura. Redirigirlos
materiales reuf/7/zab/es a los Cálculo que demuestre el porcentaje total
sitios apropiados. de los materiales desviados de la
disposición en rellenos sanitarios.

209
Etapa 3. Estrategias de Sustentabilidad - REDUCCIÓN, REUTILIZACIÓN Y RECICLAJE
Objetivos Lincamientos Documentación recomendada

Cumplir con al menos dos de los siguientes tres Plano del sitio indicando la localización de
9.11 Manejo integral de requisitos y hacer pública la disponibilidad y los los puntos o estaciones de recolección y un
desperdicios beneficios de los puntos de recolección, estaciones o compromiso por escrito de proveerlos si el
servicios: proyecto se construye, o la confirmación
de que el proyecto está localizado en una
Reducir la cantidad de 1. Incluir como parte del proyecto al menos un jurisdicción que provee los servicios de
desperdicios dispuestos en punto de recolección de desechos colecta de estos materiales y un itinerario o
rellenos sanitarios. Promover la potencialmente dañinos de las oficinas u resumen de dichos servicios.
adecuada disposición de hogares, tales como pintura, solventes, aceites y
residuos peligrosos de oficinas baterías, disponible para todos los usuarios; ó Compromiso por escrito de hacer pública
y hogares. ubicar el proyecto en una jurisdicción la disponibilidad y los beneficios de los
gubernamental que tenga el servicio de colecta puntos de recolección o estaciones a los
de estos materiales. Si no existe un plan de uso ocupantes si el proyecto se construye.
post-colección, establecer uno.
Confirmación de que existe un plan post-
2. Incluir al menos una estación de reciclaje o recolección para la disposición o
reutilización como parte del proyecto, disponible reutilización de los materiales, o el
para todos los ocupantes y dedicada a la compromiso por escrito de crear uno si el
separación, recolección y almacenamiento de proyecto se construye.
materiales para su reciclaje, incluyendo como
mínimo papel, cartón corrugado, vidrio, plásticos Si los servicios de recolección serán
y metales; o localizar el proyecto en una provistos como parte del proyecto (en vez
jurisdicción local gubernamental que provee de de la jurisdicción local), entregar una breve
servicios de reciclado de estos materiales. Si no descripción de cómo las estaciones serán
existe un plan post-colección, establecer uno. operadas y los planes necesarios para la
disposición o reutilización de los materiales
3. Incluir al menos una estación de composta como después de su recolección.
parte del proyecto, disponible para todos sus
ocupantes y dedicada a la recolección y Confirmación de que los servicios de
composteo de desperdicios de comida; o ubicar recolección están disponibles para los
el proyecto en una jurisdicción gubernamental usuarios del proyecto y que cualquier plan
que provea los servicios de composta. Si no necesario para la disposición o reutilización
existe un plan post-recolección, crear uno. de los materiales después de su
recolección ha sido implementado.
Etapa 3
Estrategias de Sustentabilidad

Lo participación de los principales actores tanto del


sector gobierno, iniciativa pública y la comunidad en
general permite generar proyectos que son acogidos de
una manera más amplia. Las opiniones e ideas
generadas por los habitantes de la comunidad donde el
proyecto será situado enriquecerán las propuestas.

Actividades como la producción de alimentos permiten


evitar traslados innecesarios y satisfacer algunas
necesidades alimenticias de los usuarios, además de los
beneficios económicos y sociales que también ofrece.

De igual forma es importante fomentar la innovación y


llevar los proyectos más allá de lo establecido en los
reglamentos, de manera que los beneficios sean
mayores. La guía adecuada de personal calificado y con
experiencia previa facilitará estas acciones.

Los objetivos que satisfacen las condiciones mencionadas


están relacionados con:

Enfoque comunitario y participación


Producción local de alimentos
Innovación y desempeño ejemplar
Profesional acreditado por LEED

211
Etapa 3. Estrategias de Sustentabilidad - PARTICIPACIÓN COMUNITARIA E INNOVACIÓN

Reunirse con los vecinos directos y los funcionarios Para proyectos que aún no han asumido un
Enfoque comunitario públicos locales para solicitar aportaciones en el enfoque comunitario y de participación
y participación proyecto propuesto durante la etapa de diseño previo pero lo intentan, entregar un compromiso
al concepto. escrito para conseguir los requerimientos del
lineamiento y una breve descripción de
Fomentar la participación cómo y cuándo se espera que las
comunitaria en el proyecto Dirigir una reunión comunitaria abierta durante la actividades tengan lugar.
diseñando y planeando e etapa de diseño conceptual para solicitar
involucrando a las personas aportaciones en el proyecto propuesto. Para proyectos que ya hayan asumido un
que viven en la comunidad en enfoque comunitario y de participación:
decidir como debería ser 1.Alguna documentación de que al
mejorada o como debería Modificar el diseño del proyecto como un resultado menos se ha realizado una reunión
cambiar con el paso del directo de las aportaciones comunitarias, o si las pública (por ejemplo: incluir folletos de
tiempo. modificaciones no son hechas, explicar por qué las las reuniones, agendas, minutas, cartas
aportaciones comunitarias no generaron mejoras en el de invitación, fotografías o copias de las
diseño. hojas de firmas de la reunión).
2.Descripción y/o ilustración demostrando
cómo las aportaciones comunitarias
Trabajar directamente con las asociaciones influenciaron los cambios en el diseño o
comunitarias y/o otras redes sociales de la comunidad una explicación de por qué los cambios
para anunciar reuniones públicas y generar no fueron hechos.
comentarios en el diseño del proyecto. 3.AI menos una carta de apoyo de una
asociación comunitaria y/o red social
estipulando que el equipo del proyecto
Establecer medios en curso para la comunicación trabajo directamente para establecer
entre el desabollador y la comunidad durante el una relación con ellos para anunciar y
diseño, construcción y en casos donde el desabollador generar comentarios del proyecto.
mantenga el control postconstrucción sobre parte o el 4. Descripción de los medios de
total del proyecto. comunicación entre los desarrolladores y
la comunidad durante el diseño,
construcción y en los casos donde el
desabollador mantenga el control
postconstrucción sobre parte o por
completo del proyecto.

213
Etapa 3. Estrategias de Sustentabilidad - PARTICIPACIÓN COMUNITARIA E INNOVACIÓN

Establecer CC&Rs u otras formas de restricciones Para todas las opciones: original o copia del
Producción local de escritúrales que no prohiban áreas para la producción compromiso escrito de crear, cualquier
alimentos de cultivos, incluyendo invernaderos, o cualquier CC&Rs, acuerdos de desarrollo, restricciones
porción o área de los patios frontales, traseros o escritúrales, u otros documentos vinculantes
laterales residenciales, balcones y tejados. Además los que establezcan que las áreas de
Promover la producción local y invernaderos, pero no los jardines, pueden ser producción de cultivos no están prohibidas
de origen comunitario de prohibidos en las áreas de jardín frontal que se orienten como se especificó.
alimentos para minimizar los a la calle.
impactos medioambientales Plano del sitio mostrando la ubicación y el
por transportación de comida tamaño del espacio dedicado para el
desde largas distancias e Cumplir los requerimientos bajo una de las siguientes cultivo y/o las instalaciones relacionadas.
incrementar el acceso directo opciones:
a alimentos frescos. Cálculo mostrando el espacio de cultivo
Opción 1. Granjas y jardines de vecindario: Dedicar un requerido basado en la densidad.
espacio de cultivo permanente y viable y/o
instalaciones relacionadas (como invernaderos) dentro Compromiso escrito de proporcionar los
del proyecto en las superficies en metros cuadrados artículos especificados si el proyecto es
especificados a continuación. Proporcionar cercado, construido
sistemas de riego, mejoras de camas de tierra o jardín
(como las camas de crecimiento), espacio seguro de Descripción explicando qué entidad
almacenamiento para las herramientas de jardín, funcionará como dueña y administrará los
acceso solar, y acceso peatonal para esos espacios. espacios de cultivo e instalaciones.
Asegurar que los espacios estén manejados y sean de
una entidad que pueda incluir ocupantes del proyecto Si un compromiso escrito de proporcionar los
en la toma de decisiones, tal como un grupo artículos especificados fue entregado
comunitario, una asociación de propietarios o un previamente, enviar la confirmación de que
cuerpo público. los artículos fueron proporcionados.

17 a 35 19.00
> 35 y < 55 9.00
> 55 y < 70 7.50
> 70 y < 85 6.50
>85 5.50 Continúa...

214
Etapa 3. Estrategias de Sustentabilidad - PARTICIPACIÓN COMUNITARIA E INNOVACIÓN

Agricultura apoyada por la comunidad: comprar Identificación de un programa APC


Producción local de participaciones en un programa de agricultura disponible que pueda entregar a menos de
alimentos apoyado por la comunidad (APC) ubicado a menos 400 m del sitio del proyecto de acuerdo al
de 240 km del sitio del proyecto para al menos el 80% horario especificado, y un costo estimado
de los propietarios dentro del proyecto para dos años. de los raciones compradas para el 80% de
Las porciones deben ser entregadas a menos de 400 los propietarios para 2 años.
m del proyecto en un horario regular, que no podrá ser
menor de dos veces por mes al menos cuatro meses al Compromiso escrito de comprar raciones
año. para el 80% de los propietarios del proyecto
por 2 años, si el proyecto es construido.

Si un compromiso escrito de comprar


raciones para el 80% de los propietarios del
proyecto para 2 años fue hecho
previamente, entregar la confirmación de
que las raciones fueron compradas.

Proximidad a un mercado de granja: Ubicar y/o Plano mostrando la ubicación de los


diseñar el proyecto a menos de 400 m de un mercado mercados de granja pertinentes en relación
de granja establecido (que haya estado operando al proyecto.
por al menos 2 años) con al menos 3 vendedores
productores, y que funcione una vez a la semana por Descripción del número de vendedores
al menos 5 meses al año. productores y el horario de operación del
mercado.

215
Etapa 3. Estrategias de Sustentabilidad - PARTICIPACIÓN COMUNITARIA E INNOVACIÓN

Por escrito, establecer la intención del objetivo por Título específico del objetivo, la descripción
Innovación y innovación, el lineamiento propuesto para cumplir con de la intención del objetivo y de los
el objetivo, la propuesta de entrega para cumplir con requisitos del lineamiento.
desempeño ejemplar el lineamiento, y el enfoque de diseño y las estrategias
que podrían ser usadas para cumplir con los Escrito (y plano de sitio de ser necesario)
requerimientos. describiendo el enfoque del proyecto para
Proveer a los proyectos la cumplir con el objetivo, incluyendo la
oportunidad de obtener descripción de los beneficios ambientales
puntos por desempeño cuantificables de la propuesta del objetivo.
excepcional, sobre los
requerimientos establecidos Compromiso por escrito de que se cumplirá
por el manual y/o desempeño con los requerimientos (establecidos por el
innovador en categorías de equipo del proyecto como parte de los
edificios verdes, desarrollo requisitos de entrega anteriores), si el
inteligente o nuevo urbanismo proyecto se construye.
no establecidas en el manual.
Copias de cualquier dibujo constructivo
específico o pruebas que servirá para ilustrar
el enfoque del proyecto para este objetivo.

216
Etapa 3. Estrategias de Sustentabilidad - PARTICIPACIÓN COMUNITARIA E INNOVACIÓN

Cumplir con alguna de las siguientes tres condiciones: El nombre, lugar de empleo y una breve
Profesional descripción del rol del individuo en el
acreditado por LEED Al menos uno de los miembros principales del equipo proyecto.
de diseño del proyecto deberá ser un Profesional
Acreditado por LEED. Confirmación de que el individuo sea un
Apoyar y fomentar la Profesional Acreditado por LEED, acreditado
integración de la planeación en "Smarf Grovvfh" o acreditado en Nuevo
y el diseño requeridos para Al menos uno de los miembros principales del equipo Urbanismo.
proyectos de vecindarios de diseño del proyecto deberá ser un profesional que
verdes con este manual, y esté acreditado en desarrollo inteligente según el
hacer más eficiente el Natural Resources Defense Council en conjunto con
proceso de aplicación y Smarf Grovvfh America.
certificación.
Al menos uno de los miembros principales del equipo
de diseño de proyectos deberá ser un profesional que
tenga credenciales respecto a Nuevo Urbanismo
según el Congress for the New Urbanism.

217
LISTADO DE USOS DIVERSOS

Bancos

Bibliotecas

Centros cívicos o comunitarios

Club deportivo o instalaciones de recreación al aire libre

Escuelas

Estaciones de policía y bomberos

Estéticas

Farmacias

Ferreterías

Instalaciones (con licencia) para el cuidado de niños

Instalaciones de cuidado superior

Lavanderías y tintorerías

Lugares de culto

Oficinas médicas o dentales

Oficina postal

Restaurantes

Supermercados

Teatro

Tiendas de conveniencia

219
• Aguas grises (Graywaterj: Agua residual no tratada de los hogares que no ha entrado en contacto con los residuos del inodoro. Las aguas
grises contemplan el agua usada de tinas de baño, regaderas, lavabos, y agua de tuberías de lavado y secado. No debe incluir aguas
provenientes de los fregaderos de cocina o maquinas lavaplatos.

• Brownfields (Brownfields): la expansión, reurbanización, o reutilización de bienes inmuebles que pueden estar complicados con la presencia o
potencial presencia de sustancias dañinas o contaminantes.

• Buffer (Buffer): se refiere a la zona de amortiguamiento que se deja entre un área y otra para evitar impactos.

• Vehículos de Alta Ocupación (Carpool): se refiere a los viajes en coche compartido, que se realizan en canales para Vehículos de Alta
Ocupación, carriles comunitarios" o carriles de vehículos compartidos. Se refiere al acto de juntarse para ir en un mismo vehículo.

• Ciclopista (Biking Network): Una red continua que consiste en uno o más de lo siguiente: carril para bicicletas o sendas de al menos 1.50 m de
ancho o caminos diseñados para una velocidad de 16 km/hr o más lenta.

• Convenios, Condiciones y Restricciones fCC&RS Covenante, Cond/f/ons and Resfr/cf/onsj: limitaciones que pueden ser aplicadas en una
propiedad y su uso, y que se exigen como una condición para mantener su arrendamiento o su título.

• Cuerpos de agua fwafer bod/esj: la superficie de agua de un escurrimiento, riachuelo, río, lago, estuario, bahía u océano.

• Cul-de-sacs: Un cul-de-sac es una calle sin salida, o lo que es lo mismo, una donde solo se puede entrar o salir pasando por un único punto de
entrada. Desde el punto de vista urbanístico, se utiliza para minimizar el tráfico dentro de zonas residenciales.

221
• Densidad (Density): es la cantidad de edificios construidos en el sitio del proyecto, medida como los edificios residenciales así como las
unidades de vivienda por acre neto de tierra edificable disponible para el uso residencial, y para edificios no residenciales como el radio de
área de piso por acre neto de tierra edificable disponible para los usos no residenciales.

• Diseño urbano (urban des/gn): Proceso técnico-artístico integrado a la planeación urbana que tiene como objetivo el ordenamiento del
espacio urbano en todas sus escalas, de macro a micro, en respuesta a la necesidad de adecuar éste a la realidad psicosocial, física,
económica e histórica de la localidad de que se trate. Forma urbana, imagen urbana.

• Distancia peatonal (walk distance): la distancia que un peatón debe viajar entre sus destinos sin presencia de obstrucciones, en un ambiente
seguro y cómodo como en aceras, senderos y otras instalaciones peatonales.

• Edificio habitable (Habitable buüding): una estructura cuyo propósito es la vivienda, el trabajo, u otros tipos de ocupación. Las estaciones de
bombeo o cocheras no son considerados dentro de este tipo.

• Entrada funcional (Functional entry): un acceso que está diseñado para el uso de los peatones y está abierto durante las horas regulares de
trabajo. Esto no incluye cualquier puerta que esté diseñada exclusivamente como salida de emergencia, o la puerta de una cochera que no
está diseñada como una entrada para el peatón.

• Horas pico en día laboral (weekday peak periods): días laborales entre las 5:30 a.m. a las 10:30 a.m y de 3:30 p.m. a las 8:30 p.m. El período de
tiempo durante el traslado en día laboral cuando la congestión vehicular es mayor.

• Huella de Urbanización (Development footprintj. El área total de tierra en el sitio del proyecto que está cubierta con edificios, calles, áreas de
estacionamiento, y otras superficies impermeables construidas como parte del proyecto.

222
• HVAC (Heating, Ventilating and Air Conditioning): en español Calefacción, Ventilación y Aire acondicionado, engloba el conjunto de métodos
y técnicas que estudian y analizan el tratamiento del aire en cuanto a su enfriamiento, calentamiento, (des)humidificación, calidad,
movimiento, etc.

• IEEC (Internacional energy conservaron code): es un código internacional de conservación de energía.

• Ingreso medio de la zona (Área median income): El ingreso medio o mediano área según lo defina la institución de gobierno.

• Kilómetros viajados en vehículo (Vehicle kilometer traveled): el número de kilómetros viajados en vehículos de motor en un período específico
de tiempo, tal como por día o año, por un número específico de automovilistas en términos por persona o en absoluto.

• Límite del proyecto (proyect boundary): la línea de propiedad más lejana del proyecto. Los proyectos localizados en campo de dominio
público que no tenga líneas de propiedad interna deben delinear un radio de influencia para ser usado en lugar de la línea de propiedad.

• Plantas adaptadas o introducidas (Adapted or introduced plants): Plantas que de buena fuente crecen bien en un habitat dado con las
atenciones mínimas del ser humano en las condiciones de protección de invierno, protección contra plagas, riego, o fertilización una vez que
el sistema de raíces se ha establecido en el suelo. Las plantas adaptadas son de bajo mantenimiento pero no invasivas.

• Plantas endémicas (native plants): plantas que se han adaptado a un área dada durante un periodo de tiempo definido y no son invasivas. En
América el término hace referencia a plantas que crecen en la región previo al establecimiento de la gente de descendencia Europea.

• Plantas invasivas (Invasive plants): plantas que pueden ser endémicas o adoptadas o variedades que son característicamente adaptables,
agresivas, tienen una gran capacidad de reproducción y tienden a propagar el ecosistema en los cuales habitan.

223
• Porciones compartidas del proyecto (shared porfíons of fhe Project): áreas del proyecto que son de dominio público, tales como calles y
parques, y tierras e instalaciones que son soportadas bajo la propiedad común por entidades como las asociaciones de condominios,
fundaciones de la tierra o corporaciones de propiedad privada.

• Postconsumo (post-consumer): generado por los propietarios o las instalaciones comerciales, industriales o institucionales en su rol de usuarios
finales de un producto, el cual ya no puede ser usado para su propósito determinado.

• Preconsumo (pre-consumer): desviado de la línea de desperdicio durante el proceso de manufactura. No incluye la reutilización de materiales
tales como preprocesados, triturados o chatarra generada en el proceso y capaz de ser recuperada dentro del mismo proceso que la genera.

• Preurbanización (Pre-development): Antes que ocurra cualquier desarrollo en el sitio. Las condiciones de preurbanización describen las
condiciones naturales del sitio previas a la alteración humana.

• Previamente Urbanizado (previously Deve/opedJ: que cuenta con pavimento, construcción o paisajes alterados previamente. Eso no aplica
para paisajes alterados resultado del actual uso agrícola, uso forestal, o uso como área de preservación natural.

• Preproyecto (pre-proyect): antes de que el proyecto sea iniciado, pero no necesariamente antes de que cualquier desarrollo o alteración
haya tomado lugar en el sitio. Las condiciones previas al proyecto describen las condiciones del sitio como el desarrollador o proyectista las
encontró.

• Reutilización adaptativo (Adaptive reuse): Conversión de un edificio existente que es funcionalmente obsoleto para su propósito de diseño en
un propósito actualizado.

Servicio de Transporte Adecuado (Adequate transit service): Durante los periodos pico de día laboral, al menos 4 autobuses (incluidos los BRT),
streetcar o trenes de vías ligeros por hora o al menos 5 trenes pesados de pasajeros o transbordadores por período pico de día laboral.
224
Sitio contiguo (Adjancent site): Un sitio cuyo perímetro tiene al menos en 25% de tierra que lo rodea y que ha sido previamente urbanizada.
Cualquier fracción del perímetro que rodee un frente de agua será excluida del cálculo.

Suelo Edificable (Buildable Land): La parte del sitio donde puede existir construcción. Cuando se usa en cálculos de densidad, se debe excluir:
calles públicas u otros derechos de vía públicos, y tierras excluidas del desarrollo por ley u otro prerrequisito de LEED ND.

Sitio infiltrado (InfHI site): un sitio que tiene al menos el 75% de su perímetro alrededor de tierras que han sido previamente desarrolladas.
Cualquier parte del perímetro que rodee frentes de agua será excluida del cálculo.

Sitio previamente urbanizado (previously developed site): un sitio que contiene al menos 75% de tierra previamente urbanizada.

Suelos primordiales (Prime soils): suelos con propiedades químicas, topográficas e hidrológicas que los hacen ideales para la producción de
cultivos.

Suelos únicos (un/que so//sj: suelos con propiedades químicas, topográficas e hidrológicas que los hacen ideales para la producción de cultivos
específicos.

Término de construcción (Builtout): El tiempo al cual todos los edificios habitables del proyecto están completados y listo para ocuparse.

225
6, Conclusiones
Conclusiones

Los efectos positivos de un diseño urbano más sustentable


se verían reforzados en forma importante si la gente
cambiara también su comportamiento y estilo de vida.
Wackernagel, Rees (2001)

En los próximos años, la construcción de fraccionamientos en México puede


seguir dos caminos: el camino tradicional donde el mercado inmobiliario y los
desarrolladores buscan ganancias económicas a corto plazo y por lo tanto se
olvidan de la naturaleza y la sociedad, o empezar a diseñar los fraccionamientos
con base en metodologías donde tanto el usuario como su entorno natural son
valorados y respetados en cada etapa del diseño.

Este proyecto permite tener un primer acercamiento a los sistemas de


calificación que se están desarrollando en países de primer mundo y cuyo
objetivo es regular y poder cuantificar qué tan sustentable es el diseño de los
nuevos desarrollos urbanos.

El sistema LEED ND, que es la base de esta propuesta, contiene una serie
de lineamientos que a simple viste representan un gran reto para las condiciones
actuales de nuestro país, sin embargo, es viable iniciar la integración de la mayor
cantidad de recomendaciones posibles e incrementarlas conforme nuevas
tecnologías se introduzcan en México y faciliten un diseño integral sustentable.

Los desarrolladores inmobiliarios podrán integrar de manera voluntaria los


lineamientos vertidos en el manual para sus proyectos. También se requiere que
los inversionistas respalden este tipo de proyectos y contemplen la visión a largo
plazo. Las ganancias no sólo deberán ser evaluadas en activos monetarios, sino
que la calidad de vida, los servicios ambientales y el sentido de comunidad
reflejarán el compromiso de la empresa con la sociedad y el entorno donde
desarrollan sus actividades. El objetivo final de cumplir con los lineamientos no es
alcanzar la certificación, sino mejorar el diseño urbano actual de los
fraccionamientos. Aunado a esto se logrará una mejor interacción entre las
condiciones ecológicas, económicas y sociales que interactúan en los proyectos.

228
Conclusiones

Aunque los diseñadores no tienen que seguir todos y cada uno de los
lineamientos presentados previamente, se considera que en la medida en que
satisfagan las recomendaciones se contará con un diseño más sustentable.

El gobierno es un factor clave para impulsar la construcción de


fraccionamientos sustentables, y aunque actualmente existen algunos programas
federales que integran algunas recomendaciones de edificación verde, sería
deseable que también se elaboraran guías o recomendaciones para el diseño
urbano que fomenten desarrollos habitacionales peatonales, con respeto por el
suelo y la naturaleza presente en el sitio.

La legislación también requiere una revisión y actualización que permita


una postura más coherente ante las recomendaciones del diseño sustentable. No
es posible continuar con el viejo esquema modernista de usos monofuncionales
de suelo, o priorizando el tráfico vehicular sobre el peatonal. Es indispensable que
las leyes de fraccionamientos a nivel municipal coincidan en las condiciones
básicas con las que deberán contar los proyectos en las diferentes tipologías de
desarrollo habitacionales.

Los usuarios serán los mayores beneficiados de la integración de


lineamientos de sustentabilidad en el diseño, la construcción y operación de los
fraccionamientos. Sus ventajas se verán reflejadas en la calidad de vida que se
fomentará en el desarrollo, en la disponibilidad de áreas verdes y espacios activos
de recreación y convivencia, en los ahorros de sus pagos mensuales de energía
eléctrica, gas y agua, en el incremento de la seguridad, y muchos otros más
como se señala en los objetivos del manual de diseño. El usuario tiene el poder de
decisión, por lo tanto, debe ser capaz de exigir las ventajas de un
fraccionamiento diseñado con base en el manual. Sin embargo, el usuario
también debe adquirir un nivel de compromiso ante el lugar donde reside, valorar
el entorno y el diseño, preocuparse por mantenerlo y promoverlo de manera que
sus ventajas y beneficios puedan trascender entre las generaciones y futuros
ocupantes. Se recomienda que los habitantes del fraccionamiento se organicen y

229
Conclusiones

contraten un administrador que se encargue de vigilar el mantenimiento del


diseño tanto de paisaje, como de equipos y servicios dentro del lugar de manera
que se garantice la continuidad del proyecto original.

Los estudiantes de arquitectura y urbanismo, podrán emplear el manual de


lineamientos como una herramienta de decisión en el diseño de sus proyectos.
Para esto, se podría complementar el manual con diagramas y dibujos con el fin
de hacerlo más didáctico.

Se recomienda que el gobierno ofrezca ventajas o condonaciones en


pagos que impulsen el desarrollo de fraccionamientos sustentables y que
beneficien tanto a los desarrolladores e inversionistas como a los usuarios finales y
la comunidad donde se ubiquen los proyectos.

Si se aplican los lineamientos recomendados en este proyecto, será muy


viable que a futuro, cuando México cuente con su versión adaptada del sistema
de calificación, los fraccionamientos diseñados con esta metodología puedan ser
el ejemplo nacional que marque la pauta en el mercado y que demuestre el nivel
de compromiso que los desarrolladores tienen con la sociedad y el medio
ambiente.

Para finalizar resulta imperante aclarar que por muchos esfuerzos que se
realicen para la selección del lugar, el diseño del fraccionamiento o las
tecnologías sustentables aplicadas al proyecto, el usuario requiere un cambio en
su mentalidad, cultura, sus peticiones, sus ambiciones y su forma de vida que
comprenda y valore las ventajas de habitar en un desarrollo urbano sustentable,
pero más que nada el entendimiento que el lugar que habita hoy será el hogar
de las generaciones futuras.

No basfa con construir viviendas verdes

si lo hacemos en desarrollos habitacionales grises.

230
7. Referencias consultadas
Referencias Consultadas

LIBROS

Brown, H. (2005). Prefacio. En: Keenan, A. y Georges, D. (Eds.) Green building:


project planning & cost estimating. Kingston: R.S. Means.

Calthorpe, P. (1994). The Región. En: Katz, P. (Ed.). Trie New Urbanísm: toward an
architecture of community. Hong Kong: McGraw Hill.

Dear, M. (1999). The postmodern urban cond/f/on. Oxford : Blackwell.

Dresner, S. (2002). The principies of sustainability. Londres: Earthscan Publications


Ltd.

Duany, A. y Plater-Zyberk, E. (1994). The neighborhood, the district and the corridor.
En: Katz, P. (Ed.). íhe New Urbanism: toward an architecture of community. Hong
Kong: McGraw Hill.

Enkerlin, E., Del Amo, S. y Cano, G. (1997). Desarrollo sostenible: ¿El paradigma
idóneo de la humanidad?. En: Enkerlin, E. (Ed.). Ciencia ambiental y desarrollo
sostenible. México: Internacional Thomson Editores.

Guajardo, A. y Salinas, J. (2003). Usos de suelo. En: Guajardo, A. (Ed.). Análisis


estratégico del área metropolitana de Monterrey, un diagnóstico para el
desarrollo. México: CEDEM, ITESM.

Harvey, D. (1998). La condición de la posmodernidad: investigación sobre los


orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrotu.

Karolides, A. (2005). Chapter 1. Green building approaches En: Keenan, A. y


Georges, D. (Eds.) Green building: project planning & cost estimatings. Kingston:
R.S. Means.

232
Referencias Consultadas

Katz, P. (1994). Prefacio. En: Katz, P. (Ed.). The New Urbanism: toward an
architecture of community. Hong Kong: McGraw Hill.

Kibert, C. (2005). Sustainabíe Construction: green building design and delivery.


New Jersey: John Wiley & Sons.

Martínez, J. y Martínez, J. (1997). Desarrollo y sostenibilidad. En: Universidad


Politécnica de Cataluña (Ed.). ¿Sosfen/b/e? Tecnología, desarrollo sostenible y
desequilibrio. Barcelona: Editorial Icaria.

Muschett, F. (1999). Un método global para el desarrollo sostenible. En: Muschett,


F. (Ed.) Principios del desarrollo sostenible. Madrid: AENOR.

Schjetnan, M. y Calvillo, J., Peniche, M. (1984). Principios de diseño urbano


ambiental, México: Editorial Concepto.

Ordeig, J. (2004). Diseño urbano y pensamiento contemporáneo. México: Editorial


Océano.

Poticha, S. (2000). Prefacio. En: Lecesse, M. y McCormick, K. (Eds.). Charter of the


new urbanism. Nueva York: McGraw Hill.

Urquidi, V. (2007). Economía, política ambiental y desarrollo sustentable. En:


Nadar, A. (Ed.). Desarrollo sustentable y cambio global. México: El Colegio de
México.

Wackernagel, M., Rees, W. (2001). Nuestra huella ecológica. Reduciendo el


impacto humano sobre la tierra. Santiago de Chile: LOM.

World Commission on Environment and Development (WCED) (1992). Nuestro


futuro común. Madrid: Alianza Editorial.

233
Referencias Consultadas

PÁGINAS DE INTERNET

Comisión Nacional de Fomento a la Vivienda (CONAFOVI) (2007). Programa


Sectorial de Vivienda 2001-2006. Extraído el 5 de agosto de 2007 desde:
http://www.conafovi.gob.mx/suelo/DecretoProgramaSectorialdeVivienda.pdf

Comisión Nacional de Fomento a la Vivienda (CONAFOVI) (2007). Consulta del


término fraccionamiento el 15 de marzo de 2007 desde: http://www.conafovi.
gob.mx/secciones/glosario/glosario/listado.asp?num_ind=15&letra=F

Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI) (2007). Código de Edificación de


Vivienda 2007. Extraído el 10 de marzo de 2008 desde: http//conavi.gob.mx,

Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI) (2005). Código de edificación de


vivienda 2005. Extraído el 10 de marzo de 2008 desde: http//conavi.gob.mx,

Criferíon Planners (2007) Characterisfics of LEED for Neighborhood Development


Pilof Projects. Extraído el 12 de febrero de 2008 desde: hffp://www.usgbc.org

Environmental Protection Agency (EPA) (2007). Cómo alcanzar el Desarrollo


Infeligenfe: 100 Políticas para su implemenfación. Obtenido el 14 de noviembre
de 2007 desde: http://www.epa.gov/smartgrowth/getting_to_sg2.htm

Environmental Protection Agency (EPA) (2007). Cómo alcanzar el Desarrollo


Inteligente, II: 100 Políticas adicionales para su implementación. Obtenido el 14
de noviembre de 2007 desde: http://www.epa.gov/smartgrowth/getting_to
_sg2.htm

Jacoby, J. (2008). Extraído el 20 de enero de 2008 desde: http://www.usgbc.org


/Docs/About/usgbcjntro.ppt

234
Referencias Consultadas

Loreto Bay Company (2007). Informe Inaugural de Sustentabilidad. Extraído el 15


de noviembre de 2007 desde: http://www.loretobay.com/files/pdf/sustainability
_spanish.pdf

New Urbanism (2007). Principies of new urbanism. Consultado el 4 de octubre de


2007 desde: http://www.newurbanism.org/newurbanism/principles.html

Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado de Nuevo León.


Subsecretaría de Ingresos. Dirección de Catastro (2007). Listado de
fraccionamientos aprobados 2004. Extraído el 15 de octubre de 2007 desde:
http://www.nl.gob.mx/?P=fraccionamientos_aprobados

Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado de Nuevo León.


Subsecretaría de Ingresos. Dirección de Catastro (2007). Listado de
fraccionamientos aprobados 2006. Extraído el 15 de octubre de 2007 desde:
http://www.nl.gob.mx/?P=fraccionamientos_aprobados

Terrain (2007). Unsprawl case of study: the villages of Loreto bay. Extraído el 18 de
noviembre de 2007 desde: http://www.terrain.org/unsprawl/

Tobasura, I. (2006). El desarrollo sustentable una cuestión de equidad social.


Extraído de la red Revista Electrónica Luna Azul el 25 de Agosto de 2006 desde:
http://lunazul.ucaldas.edu.co/downloads/24e05630Revista3_5.pdf

United Nations, Department of Economic and Social Affairs: Population División


(2005), World Urbanizaron Prospects. The 2005 revisión. Extraído el 10 de enero de
2007 desde: http://www.un.org/esa/population/publications/WUP2005/2005WUP
Highlights_final_Report.pdf

United States Green Building Council (USGBC) (2006). List of LEED for Neighborhood
Development pilot projects by project ñame. Extraído el 28 de julio de 2007 desde:
http://www. usgbc.org/

235
Referencias Consultadas

United States Creen Building Council (USGBC) (2006). Manual de desarrollo de


productos LEED. Extraído el 8 de septiembre de 2007 desde: http://www.
usgbc.org/

United States Green Building Council (USGBC) (2006). Manual de políticas LEED.
Extraído el 8 de septiembre de 2007 desde: http://www.usgbc.org/

United States Green Building Council (USGBC) (2006). Sistema de calificación


versión piloto. Extraído el 8 de septiembre de 2007 desde: http://www.usgbc.org/

Velibeyoglu, K. (1999). Urban Design in the Postmodern Context. Consultado el 20


de noviembre de 2007 desde: http://www.angelfire.com/ar/corei/ud.html

Web (2007). Búsqueda en www.google.com realizada el 5 septiembre de 2007 de


la palabra: sustentabilidad.

Web (2008). Consultas a la Real Academia Española, desde: http://www.rae.es

Web (2008). Consultas diversas el 24 de enero de 2008 desde: http://sustainable-


c¡ties.eu/The-Campaign-76-2-3-.html

Web (2008). Consultas diversas el 24 de enero de 2008 desde http://ec.europa.


eu/sustainable/sds2001/index_en.htm

Web (2008). Consultas diversas el 24 de enero de 2008 desde http://www.un.org


/spanish/conferences/wssd/f eature_story41.htm

Web (2008). Consultas diversas el 25 de enero de 2008 desde: http://www.eere.


energy.gov/buildings/highperf ormance/design_approach.html

Web (2008). Consultas diversas el 25 de enero de 2008 desde: http://www.eere.


energy.gov/buildings/highperf ormance/design_approach.html

236
Anexo A. Definiciones
de zonas habitacionales
Anexo A

Se presentan a continuación las diferentes definiciones de zonas de vivienda


establecidas por la CONAVI y SEDESOL en los Códigos de Edificación de Vivienda
presentados en 2005 y 2007.

COLONIA: Organización común por sectores de la ciudad, generalmente con


características homogéneas. En México se utiliza prácticamente como sinónimo
de fraccionamiento. SEDESOL

CONJUNTO HABITACIONAL. Grupo de viviendas planificado y dispuesto en forma


integral, con la dotación e instalación necesarias y adecuadas de los servicios
urbanos: vialidad, infraestructura, espacios verdes o abiertos, educación,
comercio, servicios asistenciales y de salud. CONAVI, SEDESOL

CONJUNTOS HABITACIONALES. Desarrollos urbanos realizados por el INFONAVIT y


exentos de gravámenes federales y locales, con el fin de que sean adquiridos por
los trabajadores mediante créditos otorgados por el Instituto (Artículo 42 Ley
INFONAVIT). CONAVI

CONJUNTO HABITACIONAL DE BARRIO: Comprende construcciones que tengan


más de 250 viviendas. CONAVI

CONJUNTO HABITACIONAL VECINAL: Comprende de 51 a 250 viviendas. CONAVI

CONJUNTO URBANO: Es una modalidad en la ejecución de desarrollo urbano que


tiene por objeto ordenar o reordenar, como una unidad espacial integral, el trazo,
las vialidades públicas, la zonificación y normas de usos y destinos del suelo, la
ubicación de edificios y la imagen urbana de un sector territorial de un centro de
población. Podrá comprender la mezcla de usos permitidos. Este puede ser:
habitacional, de servicios, abasto, comercio o industrial.

238
Anexo A

DESARROLLOS HABITACIONALES SUSTENTABLES: son aquellos que respetan el clima,


el lugar, la región y la cultura, incluyendo una vivienda efectiva, eficiente y
construida con sistemas constructivos y tecnologías óptimas para que sus
habitantes puedan enfrentar las condiciones climáticas extremas que prevalecen
en algunas zonas del país; y, que facilitan el acceso de la población a la
infraestructura, el equipamiento, los servicios básicos y los espacios públicos de tal
manera que sus ocupantes sean enriquecidos por el entorno. CONAVI

DESARROLLO INMOBILIARIO: Zona en expansión, con un proyecto inmobiliario en


construcción y promoción.

FRACCIONAMIENTO. Se entiende por fraccionamiento, la división de un terreno en


manzanas y lotes, que requiera del trazo de una o más vías públicas, así como la
ejecución de obras de urbanización que le permitan la dotación de
infraestructura, equipamiento y servicios urbanos. Toda división de un terreno que
requiera la apertura de una o más vías públicas. SEDESOL. CONAVI

UNIDAD HABITACIONAL: Proyectos de vivienda construidos por organismos del


sector público, la mayoría se localizan en el anillo intermedio y en la periferia del
área metropolitana. La mayoría son bloques de apartamentos multifamiliares o de
casas en hilera. Los estándares de la construcción y de los servicios domiciliarios y
comunitarios son frecuentemente altos (Nonoalco-Tlaltelolco, San Juan de
Aragón, etc.). Conjunto de viviendas con una nomenclatura común oficial, que
comparten un mismo espacio y tienen mismo origen.

239
Anexo B. Listado de
Proyectos Pilotos de LEED ND
Anexo B

LEED forNeighborhoodDevdopnwntReflistered Pilot Proj«ct List


otal Number of Registered Pilot Prpjects: 238 (11 have requestedto be confidantial and are not ¡ncluded on this list)

«*•/ Countiy
*****
ProjectName (HVIWMpnpft ?VME|Kn HWf M
"lili &m nrf HMIIM •

«* *«**
100 North Eco-Park Driggs D US 68.00 Stagel Jennifer Zung
108 North State Street Chicago L US 7.00 Stage2 Joey Carr
181 2 N Moore Street Rosslyn VA US 3.60 Stage 2
321 North (Fashion Malí Redevelopment) Plantation FL US 35.00 Stage 1 Jonathan Cardello
55 Laguna San Francisco CA US 5.36 Stage 1 Ruthy Bennett
745 Chapel Street New Haven CT US 1.59 Stage 1 Larry Jones
912Alvarado .os Angeles CA US 0.17 Stage 1 Michael Franz
Alameda Landing Alameda CA US 94.00 Stage 1
Aldeia At Waters Edge Cuna D US 68.50 Stage 2 Sherry McKibben
Alliance Town Centén FortWorth TX US 480.00 Stagel Betsy del Monte
3
American Locomotive V\farks rovidence Rl US 23.00 Stage 2 Eríc J. Busch
Angwin Ecovillage Angwin CA US 82.70 Stage 1 Chad M. Kiltz
Arboretum Place Washington DC US 4.98 Stage 2
Arts, Technology & Design Quarter Syracuse NY US 200.00 Stage 1 Támara L. Rosanio
Arveme East Queens NY US 87.80 Stage 1 Mark Ginsberg
Aspen Club Redevelopment Aspen CO US 4.90 Stage 1 Richard L. de Campo
Aspen Hollow Boise D US 9.75 Stage 1 <ay Harper
Atlantic Yards Development 3rook1yn NY US 22.00 Stage 2
Avento ene (Formerly Crown Farm) Gaithersburg MD US 180.00 Stage 2 Gregory C. May
arelas H ornes** Albuquerque NM US 2.00 Stage 2
Bartlett Place Boston MA US 8.55 Stage 1
Batawa Community Quinte West ON CA 1,500.00 Stage 1
Belmar Seaport Village Belmar NJ US 70.00 Stage 2
Belvedere Chartottesville VA US 207.00 Stage 2 Chris Schooley
Bdvoir New Vision Fort Belvoir VA US 8,656.00 Stage 1 Am y Thompson
And re w Dribin
üscayne Landing North Miami FL US 167.00 Stage 2 Anne Cotter
BreaKfast Point Panamá City Beach FL US 505.00 Stage 2 Ben Janke
triar Ridge Northbrook IL US 18.06 Stage 2
irytan Gainesville FL US 148.00 Stage 2 David Miller
Sara Summerfied
Cannery Park Davis CA US 98.40 Stage 1 JeffCraft
Celadon Charlotte NC US 1.34 Stage 2 James Hock
Celadon Elizabeth NJ US 30.00 Stage 1
Chongqing Tiandi Xincheng Development Chongqing CH 290.00 Stage 2 Stephen U
City Creek Center Salt Lake City UT US 20.00 Stage 2 Amy Córtese
City Of Elk Grave Civic Center Elk Grave CA US 67.00 Stage 2
Clifton Road Mixed Use Atlanta GA US 49.76 Stagel
Columbia University Proposed Expansión New York NY US 17.00 Stage 1
Comfields/Arroyo Seco Specific Plan Los Angeles CA US 432.00 Stage 1
Crystal City Plan Arlington Virginia VA US 200.00 Stage 1
Currie Barracks Calgary AB CA 196.00 Stage 2 Cdin Friesen
Cypress Village Station Cypress TX US 21.68 Stage 2
Daybreak's Village Center 1 South Jordán UT US 47.00 Stage 2
Decker Walk envirowHOMES** Baltimore MD US 0.36 Stage 3 Heather Hairston
DelawareAddition Santa Cruz CA US 19.00 Stage 1 Mark Primack

242
Anexo B

LEED for Neiflhborhood Development Registered Pilot Project List


Total Number of Registered Pilot Projects: 238 (1 1 hava requested to be confidential and are not induded on this list)

tyfljM&t M.MHft Ctty SM*/ Sourttiy H-**A0* teitlllf irfifMi ContactName


feMftifrMMÉfc ttatfr*

Depot Vtolk Orange CA US 1.82 Staga 2


Disccver Business Park Dupo L US 4,000.00 Stage 1 Carolyn Gaidis
Dockside Green Victoria BC CA 15.00 Stage 2 riartine Desbois
Dos Lagos Corona CA US 644.80 Stage 2 Ai Sahabi
Elsa Yasukawa
East 54 Chapd Hil NC US 10.20 Stage 2 Michelle Robinson
East Baltimore Development Initiativ* Baltimore MD US 88.00 Stage 2 .ayla \Afynn
East College Street Project** Oberiin OH US 2.SO Stage 2 Naomi Sabel
East Garrison Monterey County CA US 244.00 Stage 2 Kefth McCoy
Bridgit Koller
Eastern Urban Center ChulaVista CA US 206.50 Stage 1 Bridge* McEwen
Eco-Quartier. St-Marc sur RicheSeu St-Marc sur Richelieu QC US 19.50 Stage 1
Edgewater 3akmont PÄ US 34.00 Stage 1
Eldergrace: Elder Cohousing** Santa Fe NM US 3.50 Stage 2 Spencer Haynsworth
Eliot Tower Portland OR US 1.06 Stage 3 Terry Miller
Emeryville Marketplace Emeryville CA US 17.05 Stage 1 Remi Tan
Denise Pinkston
Evans Fiats Mixed Use Development 'etertaorough NH US 15.00 Stage 1
EverVail Vail CO US 9.50 Stage 1 Thomas Miller
Excelsfor & Grand St Louis Park MN US 17.55 Stage 3 Raymond Dehn
Faubourg Boisbriand Boisbriand QC CA 54.20 Stage 2 Héléne Gignac
Fiats East Development Cteveland OH US 24.00 Stage 1
Fort Belvoir Military Family Housing Fort Betvoir VA US 576.80 Stage 2 Tom Boylan
Fort Irwin Family Housng Phase 1 Fort Irwin CA US 99.40 Stage 2
Founders Landing Marquette Ml US 31.88 Stage 1 Nathan Smith
Michael Musty
Founder*s Square Arttngton VA US 7.00 Stage 1 Ania Bulska
Founders Village, Loreto Bay Loreto MX 45.00 Stage 2
Four Seasons Housing Vancouver VW US 9.50 Stage 2 Robert G ib son
Full Circle Kissimmee FL US 75.00 Stage 2
Garrison Crossing CWISwack BC US 160.00 Stage 2
GCBD Redevelopment Borough Of Glassboro NJ US 75.00 Stage 1
Georgetown Land Development Georgetown CT US 54.00 Stage 2 Mark Lesack
Georgia Commons Washington DC US 0.49 Stage 1 Randi Woemer
Glenborough and Easton Place ät Easton Sacramento County CA US 1,391.30 Stage 1 Allén Folks
Timothy Murphy
Glenmont Metrocenter Silver Spring MD US 30.90 Stage 1 Kaleena Francis
Global Green USA Holy Cross Project New Orleans LA US 1.25 Stage 2
Good West Sacramento CA US 1.67 Stage 2 Micah Baginski
Gramercy C arm el IN US 116.00 Stage 2
Greenhills Residential Redevelopment Greenhlls OH US 10.00 Stage 2 David Moore
H.F. Lifelong Leaming District Irvine CA US 349.00 Stage 1
H.F. Transit-Oriented Develop District Irvine CA US 379.00 Stage 1
Habitat fbrHumanity East Bay Edes 'B' Project** OaMand CA US 3.50 Stage 1 Amy Dryden
Harbor Point Stamford CT US 80.00 Stage 2
Harmony MDOfRockyView AB CA 480.00 Stage 2 Asad Niazi
Hawaii Regional Housing PPV Increment 2 Kaneohe Hl US 43.94 Stage 2 Chrto Alcantra
Helen sview** Portland OR US 4.50 Stage 1 Devin Culbertson
HFH Huntsville Road Project Fayetteville AR US 8.00 Stage 1 Jeflrey E. Huber
Terry Miller
Hill East Watert-ont Washington DC US 60.00 Stage 2
Hillside Terrace Watsonvflte CA US 1.50 Stage 1 Marty Fiorovich
Homewood Mountain Resort Redevelopment Homewood CA US 19.00 Stage 1 Nikki Riley

243
Anexo B

LEEDfor Neighborhood Devdopment Registered Pilot Project List


Teta) Number of Registered Pilot Projects: 238 (11 have requested to be confidential and are not induded on this list)

Project Ñame City Stofcr- Country qerflfication ¡ontact Han»


***«• »-«•*

Ho'opili Kapotoi Hl US 1,555.00 Stage2 Tim Van Meter


Horizon City Aurora CO US 497.00 Stage2 Krista Sprenger
Hoyt Yards Pottland OR US 34.00 Stagel ChrisGage
Hunters View San Francisco CA US 22.70 Stagel
Interbay Naghborhood Master Han Seattle WA US 20.00 Stage2
Jackson Square Redevelopment Inibative** Roxbury MA US 11.20 Stage2
Jefferson Heights Neighborhood** Chattanooga TN US 3.10 Stage2 BobMcNutt
JeffCannon
Jinshan Project Guangzhou (Cantón) CH 64.86 Stage2 RobertWaston
Kahului Town Canter Kahului Hl US 19.90 Stagel Darren S. Lake
dBcey Gateway Town Canter Lacey WA US 252.00 Stage2
Ladd Tower •*ortland OR US 1.00 Stage2 Terry Mffler
Legends Park & University Race Memphis TN US 72.00 Stagel Wiliam M. Carson
Library Groen Moorhead MN US 8.90 Stage2
Limberlost Court Condominiums Tucson AZ US 2.66 Stage3 Travis Pottinger
David CHIanik
Lincoln Park Coast Cultural Oistríct Newark NJ US 15.00 Stage2 BeLara Bryant
LJnked Hybríd Beijing CH 15.27 Stage2 Jason Hainline
Los Angeles Eco-Village Neighborhood Los Angeles CA US 11.00 Stagel .oisArkin
LaraMomson
MacArthur BART Transit Village" OaMand CA US 7.20 Stage2 Rob Hertzfeld
Magnolia Charteston SC US 218.00 Stagel Cope VMIIis
Mándela Grand OaWand CA US 14.00 Stage2 Jenorfer Parr
i/larmalade Satt Lake City UT US 5.50 Stage2 Dru Damico
Meadow Ranch Coeur D'Aleñe 10 US 11.75 Stagel Dennis Cunningham
Meadow Ridge Park Bellingham WA US 45.00 Stagel Catherine Benotto
Mellon's Orcnard South** Pítsburgh PA US 9.38 Stage2
Mal rose Commons Bronx NY US 80.00 Stage2 Aleen McKenna
Meriam Park Chico CA US 195.00 Stagel R. John Anderson
Metro Oreen Residential Stamford CT US 3.20 Stage2
Metro West Vwnna VA US 9.80 Stage2
Metrogate Toronto ON CA 17.00 Stagel Lauren Gropper
Metropolitan Gardens Denver CO US 41.00 Stage2
Midtown Crossing at Tumer Park Omaha NE US 15.00 Stage2
Miraflores Richmond CA US 14.00 Stagel
Montgomery Farm Alen TX US 18.00 Stage2
MosaicatMerrifieW Fairfax VA US 31.37 Stagel JuXe Culbreath
Mountain Manor Smithlfeld Township PA US 414.00 Staga2 Jonathan Flynt
MountainsideVülage Víctor ID US 122.00 Stagel Dahvi Wilson
Mueller Austin TX US 704.50 Stagel
Napa Pipe Napa CA US 152.00 Stagel KatieMigliavacca
New Songdo City Incheon KR 1,500.00 Stage2 TaytorWhitman
Hyunjin Koo
New Whatcom Redevelopment Project Bellingham WA US 228.00 Stage2
Newburgh Waterfront Newburgh NY US 26.00 Stagel Christina Amato
Monica Quiglay
Newpark Town Canter Park City UT US 350.00 Stage2
NoMA Washington DC US 19.00 Stage 1
North Block 1 (NB1) Jeflrey Place Columbus OH US 1.45 Stagel JoeRecchie
North Hills CA US 4,200.00 Stagel Laura Bonich
North OakviUe East Secondary Plan Oakville ON CA 5,400.00 Stage 2 Charles McConneH
Oíd Convention Centv Site Redevelopment Washington DC US 10.00 Stage 2

244
Anexo B

LEED for Neiflhborhood Development Reflistered Pilot Project List


Total Number of Registered Pilot Projects: 238 (1 1 have requested to be confidentiat and are not induded on this list)

wojecc Ntfnv CD* **•/


Countey tame*
PravHm» *«»»* *•***"*•

Park Avenue Redevelopment-Block 3 Den ver CO US 2.40 Stage2 Ryan G. Tobin


Parkside Mixed-Use Development Washington DC US 15.50 Stagel Todd Lieberman
Pittsburgh Riverparc Development Pittsburgh PÄ US 6.00 Stagel Andrew Klamon
Pointe Blue Racine Wl US 18.00 Stagel
Portage Green Pass Christian MS US 39.00 Stage2 Jerry Landrum
Prairie Crossing - Station Village Grayslake L US 87.90 Stagel
'reston Meadows Cambridge ON CA 10.00 Stage 1 Heather Peters
Quarry Falls San Diego CA US 230.00 Stage2
Quartier Sur Le Fleuve Montreal QC CA 23.45 Stagel .ouis-Joseph Papineai
Rainbow Hill Victoria BC CA 9.56 Stagel -ranc D'Ambrosio
Ramona Village - CSU Sacramento Sacramento CA US 24.71 Stage 2 Tim Dean
Related Westpac Snowmass Village. Co Snowmass Village CO US 80.00 Stage 3
lenaissance Place ät Grand St. Louis MO US 30.50 Stage 2 William M. Carson
teynoJds Ranch Lodi CA US 220.00 Stage 2 Peter Pirnejad
River District Village Center Liberty Lake WA US 19.83 Stagel Mike Terrell
River Heath Appleton Wl US 15.00 Stagel Marit Ernst
Ruskin Heights Fayetteville AR US 29.00 Stagel
Sahbra Farms Conservation Development Street sb oro OH US 800.00 Stage 1
Sahuarita 54 Sahuarita AZ US 8.43 Stagel Erin Loudermilk
Schlage Lock Visitacion Valtey San Francisco CA US 19.08 Stagel Rich Chien
SEASONS Ät Compton** Long Beach CA US 3.86 Stagel
Sheridan Stationside Village Hollywood FL US 41.30 Stage 2 Hugo Pacanins
Shiloh Sustainable Village Windsor CA US 5.90 Stage 2 Sean Rodrigues
Silo City Beijing CH 62.00 Stage 2 Yang Yang
Simpson Wisser Fort Shafter Honolulu Hl US 16.39 Stagel James Sullivan
Simsbury River Oaks Simsbury CT US 60.00 Stage 2 Lauren Sam son
Sdea Condominiums Washington DC US 0.36 Stagel Kaleena Francis
Soledad- Villa Metro Santa Clarita CA US 29.70 Stagel
Sonoma Mountain Vilage Rohnert Park CA US 200.20 Stage 2
South Chicago LEED N D Initiatve Chicago IL US 1,140.00 Stagel Marilyn Engwall
South Lake Union Urban Center Seattle WA US 340.00 Stage 2 Lynne Barker
South Wallace District Bczeman MT US 17.00 Stage 2
South Waterfront Central District Portland OR US 35.00 Stage 2 Sarah Bernhard
Southeast False Creek Neighbourhood Vancouver BC CA 80.00 Stagel Kirsten Robinson
SouthHeld Abbington, Rockland MA US 1,442.00 Stage 2 Tricia Bruno
And Weymouth
Southwest Waterfront Washington DC US 47.00 Stagel Kevin Riegler
Frän Weld
Squamish Waterfront Squamish BC CA 13.00 Stage 2 Franc D'Ambrosio
St. Luke's Neighborhood Redevelopment Cte veland OH US 28.00 Stage 2 Lillian Kuri
Stapleton Denver CO US 4,700.00 Stagel Melissa Knöt
Station Park Green San Mateo CA US 11.90 Stage 2 Heather Lowe
Storrs Center Mansfield CT US 47.70 Stagel Christina Amato
Monica Quigley
Story Mill Bozeman MT US 106.00 Stagel Kath Williams
Stratheam Masterplan E dm on ton AB CA 22.40 Stage 2 Lesley Beale
Sustainable Fellwood Savannah GA US 24.72 Stage 2 Tommy Linstroth
Sweetwater Hailey ID US 22.11 Stage 2 Catherine Benotto
Tassafaronga Village Oakland CA US 7.30 Stagel
TaylorYard, Parcel C Los Angeles CA US 18.77 Stage 2 Antonio Bermudez
Technopole Angus Montreal QC CA 38.00 Stagel Guy Favreau
The Arbors Cincinnati OH US 1.35 Stagel

245
Anexo B

UEED fer Nefchborhood Development Reflistwed Pilot Project Uat


Total Number of Registered Pilot Projects: 238 (1 1 have requested to be confidential and are not induded on this list)

Project Nan» ««to/ ÉfejTumitoi*


PK^^W*S*W**^'* Contmctttame
0* ^•rnidfaiiiH*
PIUMUU4B *t* '
The Brewery, The Former Pabst Brewery MiKvaukee Wl US 18.38 Stage 1
TheGuIch NashviDe TN US 45.00 Stage 1 Munter Ge*
The Navy Värd Ät Noisette North Charleston SC US 340.00 Stage 2 Jeff Baxter
The New Stapleton Waterfront New York NY US 36.00 Stage 2 Jen Becker
The North End Mlwaukee VM US 8.00 Stage 2 Miohael Josephs
The Rivers Edge Of Oakmont Oakmont PÄ US 28.71 Stage 1 Greg Galford
The Village ät Galisteo Basin Preserve** Santa Fe NM US 12,800.00 Stage 2 Gretchen Grogan
The Village Ät Grlesbach, Stage 8 Edmonton AB CA 19.00 Stage 2
The Yards Washington DC US 42.00 Stage 1 Ramsey Meiser
Thomton Place N D Seattle WA US 4.70 Stage 2 Chris Edlin
Toronto Waterfront Area 1 Toronto ON CA 250.00 Stage 2
Town Of Normal Uptown Renewal Project Normal IL US 5.30 Stage 2 Mercy Oavison
Township 9 Sacramento CA US 64.40 Stage 1
Truckee Railyard Truckee CA US 37.00 Stage 1
Tucson Modem Streetcar Tucson AZ US 10.00 Stage 1 Reece Hanifin
Twinbrook Station Rockvile MD US 26.00 Stage 2 Sam Stiebel
Twinhais- Sustainable TOD Greenfield Calgary AB CA 100.00 Stage 2 Metissa Geriinsky
UdeM - Campus Outremont Montreal QC CA 95.00 Stage 2
Union Park Las Vegas NV US 61.00 Stage 2 Laura Bonich
Universal Village Los Angeles CA US 124.00 Stage 1
Upper Chester Neighborhood Plan Cteveland OH US 49.89 Stage 2 Lilian Kuri
Uptown Ät Falls Park Stoux Falls SD US 9.50 Stage 1 Stacey McMahan
Village ät Taylor Pond Bedford MA US 15.60 Stage 2 Gregory Sampson
Village Of North Clayton Clayton OH US 104.00 Stage 2
Wakaari Govemo^s Harbour BS 28.50 Stage 2
Washington Village (fmriy Cedar Commons) Boulder CO US 3.33 Stage 1 Laurel Fanning
Washougal Blocks Washougal WA US 2.50 Stage 2 Terry Miller
Waterfront Square ät Revere Beach Revere MA US 9.47 Stage 1 Carla Francazio
Weatherford Place Roswell GA US 1.60 Stage 2 Aison Aloisio
Wesbrook Place Neighbourhood Plan Vancouver BC CA 99.00 Stage 2
Wesmont Station Wood-Ridge NJ US 76.96 Stage 2 Frän Hoffman
West Town AUanta GA US 45.00 Stage 2
Westfield UTC Revitalization San Diego CA US 75.86 Stage 1
Westhills Green Community Langford BC CA 470.00 Stage 2 Oariene Tait
Westwood Station Westwood MA US 135.00 Stage 1 Abraham Menzin
Whistler Athletes Village Whistler BC CA 89.00 Stage 2
Whistler Crossing Riverdale IL US 19.90 Stage 1
Willets Point Redevelopment Project Flushing NY US 62.00 Stage 1 Asma Syed
Woodstock Commons Woodstock NY US 19.00 Stage 1 Guy Thomas Kempe
Wuhan Tiandi Mixed Use Development WJhan CH 118.00 Stage 2 Freddy Lee

* The Certification Stage indicates which stage of certification a project the project will attampt first during the pilot program. The stages are defined betow.
For tha complete definitions, please refar to the LEED for Neighborhood Development Rating System.
Stage 1 (Optional Pre-Review): Available but not required for projects ät any point bafore tha antitlament process begins.
Staga 2 (Certifcation of an Approvad Plan): Available and required åtar tha project has baan granted any necessay approvals and entitlements to be built to plan.
Staga 3 (Cartification of a Completed Neighborhood Development): Available and raquirad when consbuction is complete or nearly complete.

** Finanaal aid reäpient: pilot registration fees for these projects were partially or whdly covered by a grant from the Kresge Foundation.

Ha project has atocted to bo contacted by the pubtc, their contact information is prwidad.

246

También podría gustarte