Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD DE SONORA

DIVISIÓN DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

Finanzas Internacionales

Actividad 3 & 4

Socios comerciales y Tipo de cambio en


México 2000 - 2021

Mtro. Joel Enrique Espejel Blanco

Alumnos:
Karen Miranda
Laura Salomé Higuera Olivarría
Alan Sinai Castro Meraz
Jesús Humberto López Enriquez

Hermosillo, Sonora
30/10/2021
Introducción

El siguiente análisis muestra a los principales socios comerciales de México en el


periodo de 2000 - 2021, así como el tipo de cambio (depreciación/apreciación) de la
moneda mexicana con respecto al dólar y su impacto en la balanza de pagos.

2000

En el año 2000 hubo un déficit en la cuenta corriente de -17, 690 MDD y un


superávit de 17,920 MDD. Hubo una disminución significativa en la inversión
extranjera de cartera, aun así, se mostró fuerte en la inversión extranjera directa. El
cierre al 29 de diciembre del 2000 fue de 9.60980, lo que significó una depreciación
de -1.157152074%.
Los principales socios comerciales en materia de exportación fueron Estados
Unidos, Canadá, Alemania, y Japón, donde el valor total de las exportaciones fue de
166,294 millones de dólares. Respecto a la importación están los socios Estados
Unidos, Japón, Alemania y Canadá con un valor de 179,404 millones de dólares.

2001

En el año 2001 se mostró un déficit muy similar al del año 200 en la cuenta
corriente, con una cantidad de -17,682 MDD y un superávit en la cuenta de capital
con 22,707 MDD, en el año 2001 se puede apreciar un aumento en la inversión
extranjera directa y de cartera. Esto llevó al cierre el 31 de diciembre de 2001 en
9.16950, significando así una apreciación del 4.801788538%.
Los principales socios del año 2001 respecto a las exportaciones fueron Estados
Unidos con $136,374 millones de dólares, Canadá con $3,254 millones de dólares,
después se encuentra Alemania con $1,500 millones y por último es España con un
valor de $1,303 millones de dólares y entre otros países se tuvo $2,737 millones de
dólares por lo que el valor total de las exportaciones fue de 158,386 millones de
dólares y respecto a las importaciones se tuvo un total de US$168,377 millones,
entre los países con mayor importación están Estados Unidos con US$ 114,060
millones, Japón por un valor de US$ 8,085 millones, Alemania por un valor de US$
6,079 millones, Canadá por un valor de US$ 4,234 millones y China con US$ 4,027
millones.

2002

En el año 2002 se mostró un déficit de -14,058 MDD en la cuenta corriente, en la


cuenta de capital se mostró un superávit de 20,377, nuevamente en el año 2002
tenemos una fuerte caída en la inversión extranjera en cartera con tan solo 46 MDD,
respecto a los 1,092 MDD del 2001. El cierre al 31 de diciembre del 2002 fue de
10.43930, con una depreciación de -12.16365082%.
En 2002 se obtuvo un total de exportaciones de US$ 160,751 millones y los
principales socios fueron Estados unidos por un valor de US$ 137,963 millones,
Canadá por un valor de US$ 3,010 millones, España por un valor de US$ 1,446
millones, Japón por un valor de US$ 1,192 millones y entre otros países un valor de
US$ 3,897 millones. Para el caso de las importaciones se obtuvo un total de US$
168,651 millones y entre los principales socios se encontraban Estados Unidos,
Japón, China, Alemania y Canadá.

2003

En el año 2003 tenemos un déficit menor en la cuenta corriente que en los años
anteriores, con -9,238 mdd y un superávit en la cuenta de capital de 17,598 mdd.
Hubo una disminución en la inversión extranjera, siendo el mercado accionario el
más impactado con -123 mdd y el mercado de dinero con un significativo aumento
de 902 mdd con respecto a los 150 mdd del año 2000. El cierre el 31 de diciembre
del 2003 fue de 11.23720, con una depreciación de -7.100523262%.
En el año 2003, los principales socios comerciales en exportaciones de México
fueron Estados Unidos, Canadá, y Alemania, siendo EUA el mayor socio comercial
con el 87.74% de las exportaciones de México hacia EUA. En cuanto a las
importaciones, los socios comerciales fueron Estados Unidos, China, y Japón, con
la mayoría de las importaciones provenientes de EUA, con un porcentaje del
61.99%.

2004

En el año 2004 la cuenta corriente se encuentra con un déficit de -8,712 y una


disminución en la cuenta de capitales con respecto al año 2003, teniendo así un
superávit de 13,692 mdd. Tenemos un aumento en la inversión extranjera con un
total de 19,273 mdd, teniendo así aumentos en inversión extranjera directa y en el
mercado dinero, con disminuciones significativas en el mercado accionario con
-2,522 mdd. El cierre al día 31 de diciembre de 2004 fue de 11.14950 con una
apreciación del 0.786582358%.
En el año 2004, los principales socios comerciales en exportaciones de México
fueron Estados Unidos, Canadá, y España, siendo EUA el mayor socio comercial
con el 88.59% de las exportaciones de México hacia EUA. En cuanto a las
importaciones, los socios comerciales fueron Estados Unidos, China, y Japón, con
la mayoría de las importaciones provenientes de EUA, con un porcentaje del
56.53%.

2005

En el año 2005 hubo una disminución del déficit de la cuenta corriente con -5,708
mdd, en la cuenta de capitales hubo un aumento del superávit con un total de
13,826 mdd. Tenemos aumentos en las cuentas de inversión extranjera con un total
de 24,504, con respecto a los 19,273 del año 2004. El cierre al 30 de diciembre del
2005 fue de 10.63440, lo que significó una apreciación del 4.843714737%.
Los principales socios comerciales en exportaciones de México fueron, Estados
Unidos, Canadá, y España, siendo Estados Unidos el mayor socio comercial con
gran diferencia respecto a los otros, puesto que el 86% de las exportaciones de
México se realizaron a EUA. En cuanto a las importaciones, los mayores socios
comerciales fueron Estados Unidos, China, y Japón, siendo la mayoría de las
importaciones provenientes de EUA, con un porcentaje del 53.64%

2006

En el año 2006 la cuenta corriente llegó a un déficit moderado de 1,475 mdd,


significando solo el 0.2% del PIB. La cuenta de capitales mostró una gran
disminución en su superávit, con un endeudamiento de -10,487 mdd y en el sector
público no bancario con -14,068 mdd. La inversión extranjera tuvo un leve aumento,
con 25,415 mdd en total. El cierre al 29 de diciembre del 2006 fue de 10.81160, lo
que significó una depreciación del -1.638980354%.
En el año 2006, los principales socios comerciales en exportaciones de México
fueron, Estados Unidos, Canadá, y España, siendo EUA el mayor socio comercial
respecto a los otros, puesto que el 84.87% de las exportaciones de México se
realizaron a EUA. En cuanto a las importaciones, los mayores socios comerciales
fueron Estados Unidos, China, y Japón, siendo la mayoría de las importaciones
provenientes de EUA, con un porcentaje del 51.08%.

2007

En el año 2007 hubo un aumento en el déficit de la cuenta corriente, con un total de


7,370 mdd, la cuenta de capital mostró un superávit de 19,633 mdd, provenientes de
inversión extranjera, tanto directa como en cartera. El cierre al día 31 de diciembre
de 2007 fue de 10.91570, con una depreciación de -0.9536722336%.
En el año 2007, los principales socios comerciales en exportaciones de México
fueron, respectivamente de mayor a menor; Estados Unidos, Canadá, y Alemania,
siendo EUA el mayor socio comercial respecto a los otros, puesto que el 82.18% de
las exportaciones de México se realizaron a EUA. En cuanto a las importaciones, los
mayores socios comerciales fueron Estados Unidos, China, y Japón, siendo la
mayoría de las importaciones provenientes de EUA, con un porcentaje del 49.63%.

2008

En el año 2008 la crisis afectó significativamente a México, en el segundo semestre


del año y, particularmente en el cuarto trimestre; la balanza comercial, de servicios
no factoriales y de servicios factoriales y la cuenta de transferencias fueron
afectadas de manera importante por el entorno externo.
La crisis financiera que aqueja a las principales economías industriales,
especialmente de Estados Unidos, impactó de manera negativa a la economía
mexicana, lo que se reflejó en sus cuentas externas.

La cuenta corriente aumentó su déficit con un total de 15,527 mdd, lo que equivale a
1.4 % del PIB, la cuenta de capital aumentó su superávit a 20,961 mdd. El monto de
inversión extranjera directa (18,589 mdd) el 88.2 por ciento se captó en los primeros
tres trimestres del año. El cierre al 31 de diciembre del 2008 fue de 13.83250 lo que
significó una depreciación de -21.08657148% para la economía mexicana.
Los principales socios comerciales en exportaciones de México fueron,
respectivamente de mayor a menor; Estados Unidos, Canadá, y Alemania, siendo
EUA el mayor socio comercial respecto a los otros, puesto que el 80.27% de las
exportaciones de México se realizaron Estados Unidos. En cuanto a las
importaciones, los mayores socios comerciales fueron Estados Unidos, China, y
Japón, siendo la mayoría de las importaciones provenientes de EUA, con un
porcentaje del 49.18%.

2009

Durante el año 2009 México comenzaba a recuperarse de la crisis del 2008 por lo
tanto la evolución de las cuentas externas del país fue congruente con el
comportamiento de la demanda externa, con los niveles del gasto y actividad
productiva domésticos y con las condiciones prevalecientes en los mercados
financieros internacionales.

La cuenta corriente registró una disminución en su déficit, con un total de 5,238


millones de dólares, monto equivalente a 0.6% del PIB. La cuenta de capital sufrió
una disminución de su superávit a 14,526 mdd. El cierre al 31 de diciembre de 2009
fue de 13.06590, lo que significó una apreciación de la moneda mexicana en un
5.867180983%.
Los principales socios comerciales en exportaciones fueron Estados Unidos,
Canadá, Alemania, España y Colombia con un valor total de US$ 229,712 millones.
En importaciones fueron Estados Unidos, China y Japón, Corea y Alemania con un
valor total de 234,385 millones de dólares.

2010

En 2010, la reserva internacional neta del Banco de México registró un aumento de


22,759 mdd.
La evolución de las cuentas externas del país en 2010 fue reflejo de un elevado
dinamismo de la demanda externa y de una moderada recuperación de la demanda
interna.
La cuenta corriente tuvo un incremento en el déficit de -5,690 mdd, la cuenta de
capital tuvo un incremento en su superávit con un total de 36,017 mdd, proviniendo
41,495 mdd de la inversión extranjera. El cierre al 31 de diciembre de 2010 fue de
12.34960, lo que significó una apreciación de 5.80018786%.
Para el año 2010, China pasó a ser de los tres principales socios comerciales en
exportaciones junto con Estados Unidos y Canadá. Al igual que el año anterior,
Estados Unidos, Japón y China fueron los principales en importaciones. Con un
valor total de exportaciones de $298,305 millones de dólares y en importaciones un
valor total de $301,482 millones de dólares.

2011

En 2011, la reserva internacional bruta del Banco de México registró un aumento de


28,621 mdd.

La evolución de las cuentas externas del país durante 2011 fue reflejo tanto del
comportamiento que mostró la demanda externa, como de las condiciones
prevalecientes en los mercados financieros.

El déficit de la cuenta corriente mostró niveles moderados debido al incremento de


las exportaciones petroleras y una reducción gradual de las importaciones.

La cuenta corriente tuvo un déficit de -8,789 mdd, mientras que la cuenta de capital
tuvo un aumento en su superávit con un total de 52,665 mdd, proviniendo 44,847
mdd de la inversión extranjera. El cierre al 30 de diciembre del 2011 fue de
13.94760, lo que significó una depreciación del -11.45716826%.
El valor total de las importaciones El valor total de las exportaciones (FOB) fue de
349,327 millones. El valor total de las importaciones (CIF) fue de 350,843 millones.
Los principales socios comerciales de México en el año 2011 fueron Estados
Unidos, Canadá, China, Colombia y España en materia de exportaciones junto con
un porcentaje similar.

2012

En 2012, la reserva internacional bruta del Banco de México registró un aumento de


17,841 mdd.

El comportamiento de las cuentas externas en 2012 reflejó tanto una desaceleración


de la demanda externa y de algunos componentes de la demanda interna, como
una gradual mejoría en los mercados financieros internacionales durante la segunda
mitad del año.

La cuenta corriente mostró un aumento en su déficit con un total de 9,249 mdd, lo


que equivalía al 0.8% de su PIB. La cuenta de capital tuvo un superávit de 46,880,
proviniendo de las inversiones extranjeras en cartera 56,677 mdd. El cierre al 31 de
diciembre del 2012 fue de 12.96580, significando una apreciación del
7.572228478%.
En 2012, EEUU fue el principal destino de las exportaciones mexicanas, a donde se
dirigió 77.7%, seguido de Canadá, España, China, Brasil, Colombia y Alemania
dando un total de exportaciones de 370,643 millones de dólares y de importaciones
$370,751 millones de dólares.

2013

En 2013, el saldo de la reserva internacional bruta del Banco de México presentó un


aumento de 13,150 millones de dólares.
Durante 2013 las exportaciones registraron una desaceleración respecto a lo
observado en 2012, las importaciones también moderaron su ritmo de expansión a
lo largo del año.

La cuenta corriente de la balanza de pagos registró un déficit de 22,333 mdd


durante 2013, lo equivalente al 1.8% del PIB. La cuenta de capital mostró un
superávit de 58,339 mdd, con una inversión extranjera de 56,219 mdd. El cierre al
31 de diciembre de 2013 fue de 13.08430, significando así una depreciación del
-0.9056655687% para la moneda mexicana.
En el año 2013 los principales socios comerciales de México en materia de
exportación fueron Estados Unidos, Canadá, China, Brasil y España. Los socios
respecto a las importaciones en este año fueron Estados Unidos, China, Japón,
Corea y Alemania. En exportación se tuvo un valor total de $379,949 millones de
dólares y en importaciones $381,210 millones de dólares.

2014

En 2014, el saldo de la reserva internacional bruta del Banco de México registró un


incremento de 15,482 millones de dólares.

Las exportaciones manufactureras mostraron un mayor ritmo de crecimiento en


2014 respecto al observado en el año previo, lo cual se derivó, en buena medida,
del impulso de las exportaciones dirigidas a Estados Unidos. En contraste, las
exportaciones petroleras registraron una disminución anual.

La cuenta corriente se mantuvo en niveles plenamente financiables, mostrando un


déficit de 26,545 mdd, lo equivalente al 2.1% de su PIB. La cuenta de capital mostró
un superávit de 57,198 mdd. Teniendo una inversión extranjera de 51,314 mdd. El
cierre al 31 de diciembre de 2014 fue de 14.74140, significando una depreciación
del -11.24113042%.
Los principales socios comerciales en materia de exportación de México en 2014
fueron: México a EUA, México a Canadá y México a China. Y los principales socios
comerciales en materia de importación de México en 2014 fueron: México desde
EUA, México desde China y México desde Japón. En exportación se obtuvo un valor
total de exportación de $396,890 millones de dólares y en importaciones 399,984
millones de dólares.

2015

En 2015, el saldo de la reserva internacional bruta del Banco de México presentó


una disminución de 18,085 millones de dólares.

De manera congruente con la debilidad que se ha venido presentando en la


producción industrial en Estados Unidos y con el deterioro de la demanda
proveniente del resto del mundo, las exportaciones manufactureras de México
exhibieron un estancamiento en 2015, las exportaciones petroleras mostraron una
trayectoria decreciente, resultado de una disminución en el precio de la mezcla
mexicana de exportación, al tiempo que el volumen exportado no registró una clara
recuperación.

La cuenta corriente registró un déficit de 32,381mdd, mientras que la cuenta


financiera registró un superávit de 33,826 mdd, con un monto de inversión
extranjera directa de 28,382 mdd. El cierre al 31 de diciembre de 2015 fue de
17.24870, significando una depreciación del -14.53616794%.
Los principales socios comerciales en materia de exportación en México en el año
2015 fueron: México a EUA, México a Canadá y México a China. Y los principales
socios comerciales en materia de importación fueron los siguientes: México desde
EUA, México desde China y México desde Japón.

2016

En 2016, la reserva internacional bruta del Banco de México mostró un aumento de


428 millones de dólares.

Durante el 2016, prevaleció un ambiente de elevada volatilidad como consecuencia,


entre otros factores, de la incertidumbre relacionada con el proceso de
normalización de la postura monetaria en Estados Unidos; después de la tendencia
negativa de principios de años las exportaciones petroleras mostraron una
tendencia positiva, reduciendo el déficit de la balanza comercial respecto a 2015.

La cuenta corriente registró un déficit de 27,858 mdd. La cuenta financiera registró


un superávit de 35,873 mdd; contando con una inversión en cartera de 30,709 mdd.
El cierre al 29 de diciembre de 2017 fue de 20.61940, significando una depreciación
del -16.3472264%.
Los principales socios comerciales en materia de exportación en México fueron
Estados Unidos, Canadá, China y Alemania. Y los otros principales socios
comerciales en materia de importación fueron Estados Unidos, China, Japón y
Alemania.

2017

En 2017 se registró un déficit en la cuenta corriente por 18,831 mdd. La cuenta de


capital mantuvo un superávit de 150 mdd.

Así mismo, la cuenta financiera presentó un endeudamiento neto que implicó una
entrada de recursos por 26,261 millones de dólares. El cierre al 29 de diciembre de
2017 fue de 19.6629, significando una apreciación del 4.864490996% para la
moneda mexicana.
Los principales socios comerciales en materia de exportación en México fueron
Estados Unidos, Canadá, Alemania, China y España. Y los socios comerciales en
materia de importación de México en 2017 fueron los siguientes: desde EUA, China,
Japón,
Alemania y Corea. Con un valor total de exportación de 409,396 millones de dólares
y en importaciones 420,395 millones de dólares.

2018

En 2018 se registró un déficit en la cuenta corriente de 22,186 mdd. La cuenta de


capital registró un déficit de 65 mdd.

La cuenta financiera presentó un endeudamiento neto que implicó una entrada de


recursos por 35,909 millones de dólares, incluyendo un aumento de los activos de
reserva por 483 mmd. El cierre al 31 de diciembre de 2018 fue de 19.65120,
significando una apreciación de 0.0595383488%.
En el 2018, los principales países a los cuales México exportó fueron Estados
Unidos con el 76.49% llevando el mayor porcentaje de los países asociados,
Canadá, China y Alemania. Dentro de los países de los cuales importo están
Estados Unidos, China, Alemania, Japón y Corea.

2019

En 2019 se registró un déficit en la cuenta corriente por 2,444 mdd. La cuenta de


capital registró déficit de 56 mdd.

Así mismo, se presentó un endeudamiento neto en la cuenta financiera que implicó


una entrada de recursos por 11,314 millones de dólares, incluyendo un aumento de
los activos de reserva por 2,638 millones de dólares. El cierre al 31 de diciembre de
2019 fue de 18.86420, significando una apreciación de 4.171923538%.
Los principales socios comerciales en exportaciones son Estados Unidos, Canadá,
Alemania y China con un valor total de exportaciones de $460,704 millones de
dólares y en importaciones fueron Estados Unidos, China, Japón, Alemania y Corea
con un valor total de importaciones de 455,289 millones de dólares.

2020

Durante 2020, la economía mundial enfrentó un entorno de choques significativos y


de elevada incertidumbre. Lo anterior debido, primordialmente, a las afectaciones
generadas por la pandemia de COVID-19 y las medidas implementadas para
contener su propagación.

Ante este entorno adverso y volátil, la actividad económica, la inflación y las


condiciones financieras en el país se vieron afectadas de una manera significativa.

En 2020 se registró un déficit en la cuenta corriente de 23,571 mdd. La cuenta de


capital registró un déficit de 31 mdd.
Así mismo se presentó un préstamo neto en la cuenta financiera de México al resto
del mundo que implicó una salida de recursos por 21,343 millones de dólares,
incluyendo un aumento de los activos de reserva por 11,990 millones de dólares. El
cierre al 31 de diciembre de 2020 fue de 19.90870, significando una depreciación
del -5.246450044%.
México depende considerablemente de sus relaciones comerciales con su principal
socio comercial —Estados Unidos—, que representa más de tres cuartas partes de
las exportaciones del país. Otros destinos para las exportaciones de México son la
UE (4,7%) y Canadá (3,1%). A nivel de las importaciones, se originan
principalmente en Estados Unidos (46,6%), China (18%), la UE (11,4%) y Japón
(3,9%).

2021

*Balanza de pagos al segundo trimestre del año*

En el segundo trimestre del año, la actividad económica mundial continuó con un


proceso de recuperación heterogéneo. En Estados Unidos, el ritmo de crecimiento
se mantuvo, reflejando los avances en el proceso de vacunación, el relajamiento de
las medidas de confinamiento y los cuantiosos estímulos fiscales aprobados en
dicho país.

Al segundo trimestre de 2021 la cuenta corriente registró un superávit de 6,286 mdd.


La cuenta de capital registró déficit por 10 mdd.
Así mismo se presentó un préstamo neto en la cuenta financiera de México al resto
del mundo que implicó una salida de recursos por 7,333 millones de dólares,
incluyendo una reducción de los activos de reserva por 276 millones de dólares. El
cierre al 29 de octubre de 2021 fue de 20.52970, significando una depreciación de
-3.024885897%.
En lo que va del 2021, México mantiene como el primer socio comercial Estados
Unidos al superar a Canadá y China, ya que de enero a julio se generó un total
entre importaciones y exportaciones de 375 mil 539 millones de dólares, y un
superávit histórico de 61 mil 157 millones de dólares.

BALANZA DE PAGOS

La balanza de pagos nos señala, a nivel nacional, la entrada y salida de divisas en


cuanto a exportaciones, importaciones, renta de trabajos en el extranjero,
transacciones y capitales. Es decir, registra las transacciones económicas de
nuestro país con el resto del mundo.

2000

El desempeño de la economía de México en el 2000 cumplió con un amplio margen


la meta de alcanzar una inflación que no excediera de 10 por ciento. Por su parte, el
incremento real del PIB resultó de 6.9 por ciento, el aumento del producto es el más
elevado en casi dos décadas. Los resultados en materia económica en 2000 fueron
posibles gracias a la aplicación de una política económica adecuada, así como a un
marco favorable.

2001

México resintió los efectos de la desaceleración económica global, particularmente


de los Estados Unidos. Por esto mismo, el PIB sufrió una reducción de 0.3 por
ciento. No obstante, lo anterior, la inflación disminuyó y prevaleció un entorno
financiero estable. La inflación anual pasó de 8.96 por ciento a 4.40 por ciento entre
diciembre de 2000 y el mismo mes de 2001. Con ello, se consiguió por tercer año
consecutivo el objetivo de inflación propuesto.

2002

En este año la economía mexicana tuvo una evolución menos favorable que la
anticipada al inicio del año. El incremento anual del PIB fue de tan sólo 0.9 por
ciento. Por primera vez en cuatro años, la inflación general anual se ubicó por
encima de la meta acordada. La política monetaria tuvo que orientarse para evitar
que la evolución de la inflación general contaminara tanto a las expectativas como a
la inflación; cabe señalar que los esfuerzos desplegados durante los últimos años en
el frente inflacionario y en el ámbito fiscal han tenido como resultado que en la
actualidad las tasas de interés reales hayan disminuido a niveles mínimos históricos.

2003

El desempeño de la actividad económica en México fue modesto. El PIB registró un


crecimiento de 1.3 por ciento. Por su parte, la inflación general anual fue de 3.98 por
ciento al finalizar el año. Así, ésta se situó dentro del intervalo de variabilidad de
más o menos un punto porcentual que se determinó alrededor de la meta de 3 por
ciento. La actividad económica en las principales economías del mundo presentó
mejores resultados. Por otro lado, los bajos niveles alcanzados por las tasas de
interés en los Estados Unidos propiciaron condiciones de financiamiento más
favorables para los países en desarrollo.

2004

Durante el 2004 la economía mexicana se vio favorecida por la consolidación del


proceso de recuperación global, al registrar la economía mundial la mayor tasa de
crecimiento anual desde mediados de los años setenta. Así mismo, se fortaleció la
expansión de la actividad económica en México. El crecimiento registrado por el PIB
fue de 4.4 por ciento. La inflación general anual fue 5.19 por ciento.

2005

Se redujo el déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos de México. Dicho


déficit resultó ese año de 5,708 millones de dólares, monto equivalente a 0.74 por
ciento del PIB. Asimismo, el saldo deficitario de la cuenta corriente fue financiado
con recursos de largo plazo. El déficit corriente fue resultado neto de la combinación
de déficit en las balanzas comercial, de servicios factoriales, de servicios no
factoriales y de un superávit en la balanza de transferencias.

2006

La cuenta corriente de la balanza de pagos mostró un saldo deficitario moderado,


tanto medido en dólares como con relación al PIB. Ello significó que la importante
expansión que registraron ese año la demanda agregada y el producto no
condujeron a que se ampliara el déficit de la cuenta corriente con relación al
observado en 2005. De hecho, en 2006 dicho déficit resultó de 1,475 millones de
dólares, monto equivalente a 0.2 por ciento del PIB. Durante 2006 el valor de las
importaciones de mercancías sumó 256,130 millones de dólares, lo que significó
una expansión anual de 15.5 por ciento. De esa manera, el mayor crecimiento del
producto y de la demanda agregada propició una ampliación importante de las
importaciones de mercancías.
2007

Durante el año, la cuenta corriente de la balanza de pagos presentó un déficit de


7,370 millones de dólares, monto equivalente a 0.8 por ciento del PIB. Dicho saldo
resultó de la combinación de déficit en las balanzas comercial, de servicios no
factoriales, de servicios factoriales y de un superávit en la cuenta de transferencias.
El valor de las exportaciones de mercancías resultó de 272,044 millones de dólares,
monto que implicó un incremento anual de 8.9 por ciento. Z

2008

Durante 2008 la cuenta corriente mostró un déficit de 15,527 millones de dólares,


monto equivalente a 1.4 por ciento del PIB. Dicho saldo se derivó de la combinación
de déficit en las balanzas comercial, de servicios no factoriales y de servicios
factoriales y de un superávit en la cuenta de transferencias.

2009

Su cuenta corriente registró un déficit de 5,238 millones de dólares, monto


equivalente a 0.6 por ciento del PIB. Esto saldo se derivó de la combinación de
déficit en las balanzas comercial, de servicios no factoriales y de servicios
factoriales; y de superávit en la cuenta de transferencias. La evolución de las
cuentas externas del país fue proporcionada con el comportamiento de la demanda
externa, con los niveles del gasto y actividad productiva domésticos y con las
condiciones prevalecientes en los mercados financieros internacionales.

2010

La reserva internacional del Banco de México registró un aumento de 22,759


millones de dólares. Las cuentas externas de México en 2010 fueron reflejo de una
alta demanda externa y una recuperación de la demanda interna, así como de la
presencia, en general, de condiciones favorables en los mercados financieros
internacionales, se acentuaron a finales del año.

2011

La reserva internacional bruta del Banco de México registró un aumento de 28,621


millones de dólares. El saldo de la reserva del año pasado estuvo en 149,209
millones de dólares. El incremento de la reserva internacional fue resultado de la
combinación de un déficit en la cuenta corriente por 8,789 millones de dólares.

2012
La reserva internacional bruta registró un aumento de 17,841 millones de dólares.
De este modo. Dicho incremento fue resultado de la combinación de un déficit en la
cuenta corriente por 9,249 millones de dólares, un ingreso en la cuenta financiera
por 43,680 millones de dólares y un flujo negativo de 16,960 millones de dólares. El
comportamiento de las cuentas externas en 2012 reflejó tanto una desaceleración
de la demanda externa y de algunos componentes de la demanda interna, como
una gradual mejoría en los mercados financieros internacionales durante la segunda
mitad del año.

2013

En este año las exportaciones registraron una desaceleración respecto a lo


observado en el 2012, las importaciones frenaron su ritmo de expansión. Esto hizo
que la balanza comercial durante el año tuviera un déficit moderado, por lo tanto,
hizo que el déficit de la cuenta corriente se mantuviera en niveles plenamente
financiables por los recursos que ingresaron a través de la cuenta financiera. La
cuenta corriente de la balanza de pagos registró un déficit de 22,333 millones de
dólares, monto equivalente a 1.8 por ciento del PIB. Dicho saldo se derivó de la
combinación de déficits en la balanza de bienes y servicios, en la de renta, y de un
superávit en la balanza de transferencias.

2014

El saldo de la reserva internacional bruta del Banco de México registró un


incremento de 15,482 millones de dólares. Al finalizar ese año, su saldo se ubicó en
195,682 millones de dólares. El aumento de la reserva internacional se derivó de la
combinación de un déficit en la cuenta corriente por 26,545 millones de dólares. Las
exportaciones manufactureras tuvieron un aceleramiento en su crecimiento, lo cual
se derivó, del impulso de las exportaciones dirigidas a Estados Unidos.

2015

La reserva internacional bruta del Banco de México presentó una disminución de


18,085 millones de dólares. La economía mexicana en este año obtuvo bastantes
recursos a través de la cuenta financiera que permitieron el financiamiento del déficit
de la cuenta corriente; esto mismo a nivel internacional, se caracterizó por una
notoria debilidad en el ritmo de expansión de los niveles de actividad global,
episodios recurrentes de volatilidad financiera, tendencia a la baja en el precio del
petróleo.

2016

La reserva internacional bruta del Banco de México mostró un aumento de 428


millones de dólares. Así, al cierre de diciembre el saldo de esta reserva se ubicó en
178,025 millones de dólares. A lo largo de este año, la economía mexicana enfrentó
un entorno externo empeorando paulatinamente a lo largo del año. Sobre todo,
sobresalió un ambiente de elevada volatilidad como consecuencia de la
incertidumbre relacionada con el proceso de normalización de la postura monetaria
en Estados Unidos.

2017

La cuenta corriente registró un déficit de 18,831 millones de dólares, en tanto que la


cuenta de capital resultó superavitaria en 150 millones de dólares. A su vez, la
cuenta financiera presentó un endeudamiento que implicó una entrada de recursos
por 26,261 millones de dólares, de los cuales 4,765 millones de dólares
corresponden a una disminución de los activos de reserva. En efecto, el menor
déficit en 2017 reflejó, principalmente, el mayor saldo de la balanza de productos no
petroleros, el cual incluso registró un superávit. Al mismo tiempo, también
contribuyeron los mayores superávits en las cuentas de remesas y de viajes. En
contraste, en 2017 el déficit de la balanza comercial petrolera continuó ampliándose.

2018

Su cuenta corriente registró un déficit de 22,186 millones de dólares. Por otro lado,
la cuenta de capital resultó deficitaria en 65 millones de dólares. La cuenta
financiera presentó un endeudamiento neto que implicó una entrada de recursos por
35,909 millones de dólares. un debilitamiento de la economía mundial, caracterizado
por un escalamiento de tensiones comerciales a nivel global, en 2018 el déficit de la
cuenta corriente se ubicó en 1.8% del PIB.

2019

Durante este año, la economía global se fue desacelerando como resultado de los
efectos de grandes tensiones comerciales, mayores riesgos geopolíticos y factores
idiosincrásicos. En este contexto, en 2019 el déficit de la cuenta corriente se ubicó
en 0.2% del PIB. La mayor parte del año estuvo caracterizada por una elevada
incertidumbre a nivel global, una desaceleración de la economía mundial y posturas
monetarias complacientes por parte de los bancos centrales de las principales
economías avanzadas.
2020

La economía mundial enfrentó un entorno de choques significativos y de elevada


incertidumbre; esto es debido, a las afectaciones generadas por la pandemia de
COVID-19 y las medidas implementadas para contener su propagación. Ante este
entorno adverso y volátil, la actividad económica, la inflación y las condiciones
financieras en el país se vieron afectadas de una manera significativa.

Fuentes: https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/balanza-de-
pagos/balanza-pagos-comercio-invers.html

https://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?
sector=6&accion=consultarCuadro&idCuadro=CF373&locale=es

https://wits.worldbank.org/CountryProfile/es/country/MEX/startyear/2000/endyear/20
04/tradeflow/Export/partner/ESP/indicator/XPRT-TRD-VL

https://wits.worldbank.org/CountryProfile/es/Country/MEX/Year/2019/SummaryText

https://wits.worldbank.org/CountryProfile/es/Country/MEX/Year/2017/SummaryText

También podría gustarte