Está en la página 1de 4

Introducción: Este análisis intenta explicar la teoría que el autor expone en el presente texto,
frente a las ya existentes teorías acerca de los grupos y la resolución de los problemas
colectivos. La existencia de decisiones que vinculan a la sociedad, así como la explicación de
sus causas han sido objetos de grandes interpretaciones que han dado paso a las distintas
teorías, entre las que destacan las del comportamiento de los grupos, ya que estos tienen un
papel relevante en las discusiones entre economistas, científicos políticos, sociólogos, o a
cualquier estudioso de la sociedad.

3 En el libro, se presentan, con más relevancia los siguientes temas:


Teorías de los grupos y las organizaciones Tamaño y comportamiento de los grupos
Crecimiento de los sindicatos Concepto de libertad económica Teorías del Estado de los
economistas Teoría marxista del Estado y clases Teorías ortodoxas de los grupos de presión
Teorías del “producto secundario” y de “interés especial” de los grupos de presión

4 Teoría de los grupos y las organizaciones:


Finalidad de las organizaciones Es difícil establecer una finalidad única, debido a la variedad de
organizaciones, pero hay una que caracteriza a la mayoría que se ocupa de un aspecto
económico que es proteger los intereses de sus miembros.Entonces, lo que se espera de las
organizaciones objeto del estudio del libro es que favorezcan los intereses de sus miembros.

5 Bienes públicos: Para Olson los bienes públicos son un bien tal que si lo consume una
persona que forma parte de un grupo, independiente de su participación, no puede ser
negado a los demás miembros. Los que no compran o no pagan los bienes públicos no pueden
ser excluidos. Recalca el hecho de que “el logro de cualquier meta común o la satisfacción de
cualquier interés común, significa que ha proporcionado un bien público o colectivo a este
grupo”. El patriotismo es probablemente el motivo no económico, más poderoso de lealtad a
la organización (el atractivo de la ideología nacional). En tiempos modernos, ningún estado ha
sido capaz de sostenerse a sí mismo mediante cuotas o contribuciones voluntarias; por lo que
es necesario los impuestos, para que de este modo logre cubrir las necesidades de todos.

Finaliza y destaca que los gobiernos pueden proporcionar con frecuencia bienes no colectivos,
es decir están en garantía de una venta, como por ejemplo la energía eléctrica. De todos
modos, los bienes colectivos son los bienes característicos de la organización.

6 Teoría tradicional de grupos:


Existen dos distinciones: formal informal/ Formal: trata de explicar a través de la la evolución
en el comportamiento desde las sociedades más primitivas, con un desarrollo prolifero en las
sociedades industriales modernas, esto, por la diferenciación estructural. A medida que la
sociedad se desarrolla, hay diferenciación estructural. Según T. Parsons, esto conlleva una
pérdida de funciones por parte de los consanguíneos.

7 Informal: de carácter ubicuo, y se debe a una propensión natural del hombre a asociarse y
unirse en torno a grupos, este “instinto o propensión gregario” del que hablaba Aristóteles,
sería tanto para agruparse como para luchar contra otros grupos. Esta sería la causa de la
formación de divisiones o subdivisiones dentro de una sociedad que ocasionarían conflictos
morales. Supone esta propensión sin hacer distinciones entre grupos de tamaño diferente.

8 Característica de la teoría tradicional es la participación en las asociaciones voluntarias es


prácticamente universal, que tanto los grupos pequeños como los grandes tienden a atraer
miembros por las mismas razones. La variante informal de la teoría tradicional, no hace
distinciones entre funciones entre grupos de diferentes tamaños. Los grupos pequeños, tendrá
su capacidad para atraer miembros, cuando sea necesario. Por el mismo lado, las asociaciones
grandes buscaran atraer miembros. Es por eso que los grupos pequeños y grandes, difieren en
grado y no en su estatus. Sin embargo, existe un obstáculo en estos grupos, a pesar de que
compartan un interés en común en poder obtener el beneficio colectivo, no tendrían el mismo
interés por pagar el costo de obtención del beneficio colectivo.

9 El autor estudia los grupos grandes y los pequeños en cuanto a sus costos y beneficios de los
cursos de acción al alcance de las personas que forman parte de grupos diferentes:

Grupos pequeños: Cada miembro ve el costo diferente al bien colectivo al grupo que desea
pertenecer. Es decir, la valoración que se le da del bien colectivo por parte de los miembros.
Ciertos grupos pequeños pueden proveerse de bienes colectivos sin recurrir a la coacción ni a
otros estímulos a parte del bien colectivo mismo. Esto porque cada uno de los miembros, o por
lo menos uno de ellos encontrará que el beneficio personal al tener el bien colectivo excederá
al costo total de proporcionar una cantidad de ese bien. La importancia es la proporción de
algo del bien colectivo hacia la persona, y esto excederá el al costo.

10 Pero, incluso en los grupos más pequeños el bien público no será proporcionado
comúnmente a una escala óptima.“Mientras más grande sea el grupo más lejos estará de
proporcionar una cantidad óptima del bien colectivo.”“En los grupos pequeños con intereses
comunes hay una tendencia sorprendente a la “explotación” de los grandes por los pequeños”

11 Grupos grandes: Cuando el grupo es grande es muy improbable que las acciones de uno de
sus miembros tenga impacto sobre las otras, por el tamaño del mismo. En una organización
grande la pérdida de un pagador de cuotas no hará aumentar perceptiblemente la carga de
ningún otro. O en competencia perfecta, una empresa de una industria en particular no incide
en el precio del la industria, aunque varíe su propia producción.En un grupo grande si no
existen incentivos o obligatoriedad de la membresía no obtendrán el bien colectivo. Esto se
explica en el caso de el Estado

12 Grupos inclusivos y exclusivos:


Ya que la cantidad es fija y por tanto limitada del beneficio que se puede derivar del “bien
colectivo” en el caso del mercado, este induce a los miembros a reducir el tamaño del grupo,
entonces a esta clase de bien se le llamará “bien colectivo exclusivo”.En situaciones ajenas al
mercado, el beneficio de los bienes colectivos aumenta cuando el grupo crece, esta clase de
bien público se le llama “bien colectivo inclusivo”

13 Taxonomía de grupos: Grupos privilegiados:


En un grupo pequeño en el que un miembro obtiene una fracción tan grande del beneficio
total que estaría dispuesto a pagar todo el costo a quedarse sin el bien. Pueden salir adelante
sin convenio u organización alguna.

14 Grupos intermedios: En un grupo en el cual ninguno de los miembros obtendría un


beneficio tan grande del bien colectivo, aunque pagara todo el costo, pero su contribución o la
falta de ella producirá un efecto en el en los costos o beneficios de los demás, el resultado es
indefinido.En este tipo de grupos, donde dos o más miembros deben actuar simultáneamente
para obtener el bien colectivo, debe existir por lo menos una organización tácita.Mientras más
grande sea el grupo más necesario y difícil es organizarse. Y los costos también aumentan en
función con el número de miembros.
15 Grupos Latentes: La contribución de una sola persona no implica diferencia perceptible
para el grupo, ni en la carga ni en los beneficios de alguno de los miembros, es seguro que no
se proporcionará el bien si no existen estímulos externos que estimulen a actuar a favor del
interés común. Deben ofrecer incentivos selectivos, negativos y positivos.Para determinar si un
grupo tendrá capacidad de actuar, sin coacción ni estímulos externos, a favor del interés del
grupo es la misma para grupos de mercado y para los ajenos a él. Depende de las acciones
individuales de uno o más miembros son perceptibles para los otros.

16 Los grupos pequeños, según el autor, son, no sólo cuantitativamente sino también
cualitativamente, diferentes a los grandes y la existencia de estos no puede ser explicada por
los mismos factores que explican la existencia de grupos pequeños.

17 Tamaño y comportamiento del grupo: Teoría tradicional:


Supuesta universalidad dela participación o asociación voluntaria.Predominio de la
participación de la asociación de la asociación voluntaria, se debe a la “diferenciación
estructural” de las asociaciones en desarrollo.El único factor importante es el grado de
consenso

18 Para Olson, esta teoría está equivocada en la medida en que implícitamente supone que los
grupos latentes actuarán para realizar funciones en la misma forma que lo harán los grupos
pequeños.Esta teoría está incompleta para el autor, ya que no armoniza con la evidencia
empírica. Ya que la participación de las organizaciones voluntarias es menor de lo que la teoría
sugiere.En cuanto a que el único factor es el grado de consenso el autor dice que aunque
exista consenso perfecto, si no hay un incentivo individual

TAXONOMÍA DE LOS GRUPOS, según Mancur Olson

Se refiere a la clasificación de los mercados y también los grupos inclusivos ajenos al mercado,
esta taxonomía se basa en el tamaño con respecto a sus miembros y como estos a través de su
comportamiento, es decir; en la capacidad racional en la toma de las decisiones generaran las
consecuencias en beneficio o en contra del grupo. Para el autor, asume este comportamiento
egoísta e individual de los miembros del grupo, negando de plano altruista de dicha
organización que pueda ser formal e informal. De acuerdo a la teoría dimensional de los
grupos, como bien sabemos existe una simpatía natural del hombre, o un carácter innato que
lo hace asociar y unirse en torno a grupos, este “instinto” sería tanto para agruparse como
para luchar contra otros grupos.

A través de la siguiente casuística podemos interpretar que, en la vida cotidiana, existen


factores o causas de fuerza mayor que conlleven a la salida de un miembro de un determinado
grupo. Lo que va conllevaría por defecto con su retiro, es que afectaría evidentemente a los
grupos pequeños; ya que en el caso de los grupos pequeños afectaría en los costos. Sin
embargo, es pertinente hacer mención que en los grupos grandes existe un serio problema
interino, como es el llegar a un acuerdo en la toma de decisiones, por el número de miembros
que lo conforma.

GRUPOS PEQUEÑOS

Entonces nos ratificamos con lo anteriormente mencionado en el cual, a menor tamaño, será
más probable la organización o cooperación entre todos los miembros que lo conformen.
Ahora qué significa que este grupo no recurre a los incentivos, se refiere a que tienen definido
su objetivo en el que involucra a todos los integrantes del grupo que deben cooperar para
poder obtener el bien colectivo de acuerdo al fin que persiguen.

GRUPOS INTERMEDIOS U OLIGOPOLIZADOS

Un grupo intermedio es aquel en el que ningún miembro obtiene un beneficio suficiente que le
pueda servir de motivación; es por eso que este grupo hace lo necesario y no van más allá de
sus aspiraciones en común. En resumidas cuentas, el miembro de este grupo cerrado tiene la
necesidad de realizar por lo menos una coordinación.

Que se interpreta a que exista en este grupo + costos de organización, esto se explica que
habrá más gastos en la planificación y coordinación de los grupos, y está en función
ascendente al número de miembros del grupo.

El resultado es indefinido, la incertidumbre se apodera de los miembros ya que algunos


perciben que no todos están coadyuvando o cooperando al grupo para obtener el bien
colectivo. Por lo tanto, puede haber beneficio o repercusión en este grupo.

GRUPOS PRIVILEGIADOS.

En este grupo de unos o pocos miembros existe un enorme incentivo para aumentar sus
beneficios, sin importarles si los miembros de este grupo aportan o no al bienestar colectivo.
Esto se puede reflejar en ciertos gremios empresariales que efectuara un lobby en el congreso
para obtener leyes favorables a sus propósitos.

Se presume de que el bien colectivo se puede obtener sin organización ni coordinación alguna
por estos beneficios ya antes mencionado.

GRUPOS LATENTES O GRANDES

De manera que a los grupos grandes se les llama grupos “latentes” porque poseen una fuerza
o capacidad latente para poder ejecutar la acción colectiva. Como una de sus características
principales de estos grupos es que lo hace improbable las acciones de uno de sus miembros
tenga impacto sobre las otras, por el tamaño del mismo.

En un grupo grande si no existen incentivos, no obtendrán el bien colectivo. El incentivo


selectivo se refiere a la persona que se integra en la organización, pero no trabaja para todos;
sino para el mismo, de esta manera actuara esta persona en forma orientada hacia el grupo.
Estos incentivos selectivos pueden ser negativos, en sentido a una coacción o imposición parte
del grupo o positivos, las ganancias para estos.

También podría gustarte