Está en la página 1de 10

Motivación

Artesanía
Habilidad

Daniel Franco González

2º panaderia
SUMARIO

Resumen

1. Artesanía

2. Motivación
2.1. Competencia

3. Ética

4. Habilidad
4.1. Tiempo. Ritmo. Paciencia. Compromiso.
4.2. Imaginación. Resistencia. Ambigüedad. Juego
RESUMEN

Habiendo basado el presente trabajo en la lectura del libro de Richard Sennet


titulado “el artesano” se desarrollarán a continuación los temas generales que
recorren el texto en tanto guardan relación con la motivación. Así nos
acercaremos a los problemas de orden social cultural y ético que se derivan de
la producción de objetos por parte del ser humano, donde surge la cuestión
más básica de la motivación. A continuación se tratará el tema del la artesanía
y del taller del que la citada obra hace un desarrollo histórico. Se prestara
atención general a los problemas de frustración y motivación.
1.1. Artesanía

Por artesanía nombramos un impulso humano básico: el deseo de realizar bien


una tarea sin más. Se centra en patrones objetivos, en la cosa en sí misma.
Toda artesanía es trabajo impulsado por la calidad.

Haciendo bien su trabajo por el mero hecho de hacerlo bien el artesano


representa la condición específicamente humana del compromiso

Los problemas éticos del oficio hacen aparición cuando se alcanza maestría. Y
cuestiones fundamentales como la colaboración, la necesaria relación entre
solución y descubrimiento de problemas.

La recompensa emocional que la artesanía brinda con el logro de la habilidad


es doble: el artesano se basa en la realidad tangible y puede sentirse orgulloso
de su trabajo. Además el artesano, como dicen los escritos griegos más
antiguos, es productor de civilización y dador de paz: el oficio y la comunidad
eran indisociables. Las habilidades se transmitían de generación en
generación.

El trabajador con sentido artesanal se compromete en el trabajo por el trabajo


mismo; las satisfacciones derivadas del trabajo constituyen su recompensa

El trabajador puede controlar sus acciones en el trabajo; la habilidad se


desarrolla en el proceso de trabajo. El trabajo se relaciona con la libertad para
experimentar.

En el trabajo artesanal familia comunidad y política se miden en función de los


patrones de satisfacción interior, de coherencia y de experimentación.

Los lugares de trabajo pueden no valorar verdaderamente la aspiración de


calidad. Y aunque la artesanía recompense a un individuo con la sensación de
orgullo por el trabajo realizado, esta recompensa no es simple. A menudo el
artesano tiene que hacer frente a conflictivos patrones objetivos de excelencia:
el deseo de hacer bien algo solo por hacerlo bien puede verse obstaculizado
por la presión de la competencia, la frustración o la obsesión.

Para trabajar bien la gente necesita libertad respecto de las relaciones entre
medios y fines. Se debería instar a los trabajadores a evaluar su trabajo en
términos de experimento compartido de ensayo y error colectivo.
2.1. Motivación
El oficio del artesano consiste en producir objetos físicos. Aprender a hacer
bien un trabajo es el fundamento de la ciudadanía. Las técnicas de la
experiencia modelan nuestro trato con los demás. La formación de esas cosas
físicas es el reflejo de normas sociales intereses económicos o convicciones
religiosas.

El hombre puede aprender de sí mismo a través de las cosas que produce.


¿Qué nos enseña de nosotros mismos el proceso de producir cosas concretas?

Lo que somos surge directamente de lo que nuestro cuerpo puede hacer las
consecuencias sociales están inscritas en la estructura y el funcionamiento del
cuerpo humano, así como en las operaciones de la mano humana. Las
capacidades de nuestro cuerpo para dar forma a las cosas físicas son las
mismas en que se inspiran nuestras relaciones sociales.

¿Qué se entiende por trabajo de buena calidad? Una respuesta se refiere a


como debería hacerse algo; otra a cómo funciona lo que se ha hecho.

A menudo se fija un patrón de perfección que raramente se logra. La alternativa


sería trabajar de acuerdo con el patrón de lo posible, de lo simplemente bien
hecho.

Cuanto mejor es la técnica mas inalcanzables serán los patrones. Las personas
más hábiles son en general las que más reflexionan sobre las posibilidades
ideales e ilimitadas. Es raro que el deseo de hacer un buen trabajo se satisfaga
con salir del paso. Hacer un buen trabajo significa tener curiosidad.

Para el defensor de la calidad absoluta que hay en cada artesano cada


imperfección es un fracaso para el profesional la obsesión por la perfección es
el camino seguro al fracaso.

Según Ford cada trabajador realiza una tarea que se mide lo más precisamente
posible mediante estudios de tiempo movimiento; el resultado se evalúa en
función de objetivos que una vez más son puramente cuantitativos. El criterio
de calidad absoluta supone que la maquina es mejor artesano que una
persona.
2.2. Competencia
Se utilizan dos métodos para despertar el deseo de trabajar bien: el primero, el
imperativo moral de trabajar en bien de la comunidad tal como se promoviera
por ejemplo en los regímenes de corte comunista. El segundo mediante la
competencia: supone que competir con otros estimula el deseo de tener buen
rendimiento. En lugar de la cohesión de la comunidad promete recompensas
individuales. Pero ninguno de ellos ha satisfecho la aspiración de calidad del
artesano.

Marx afirmaba: “El yo y las relaciones sociales se desarrollan a través de la


producción de cosas físicas lo que hace posible el desarrollo del individuo en
todos los campos”. Hay un compromiso compartido y se trabaja con elevados
patrones de autorrespeto y respeto mutuo

En el estilo competitivo para medir rendimiento y dosificar recompensas se


necesitan patrones claros de logros y conclusiones. De este modo en cualquier
organización en que los equipos o individuos compiten y reciben recompensas
por obtener mejores resultados, la información se acapara lo que impide una
verdadera fluidez en el trabajo.

Desmoralización desde el punto de vista social puede darse cuando Una meta
colectiva de trabajo bien hecho se vacía de contenido. A su vez la indiferencia
respecto de las instituciones se vincula a las experiencias negativas en el
trabajo. También la competencia puede impedir el buen trabajo y deprimir a los
trabajadores. Ni el corporativismo, ni el capitalismo, en tanto que meras
etiquetas, abordan el problema institucional.

Los trabajadores no motivados no sufren tanto por el trabajo que realizan como
por la manera en que está organizado.
3. Ética
Ni el ingeniero ni ningún otro productor de cosas materiales es dueño y señor
de lo que hace, por ello se planteó la cuestión de si la política por encima del
trabajo físico es la que tiene que proporcionar la orientación”

Pero ¿qué implicación ética se da en el trabajo? Es propio de la naturaleza


humana creer que tenemos el deber de intentar todo aquello que parezca
posible. El artífice de la bomba atómica excusaba el resultado de sus
investigaciones con estas palabras: “cuando ves algo técnicamente
atractivo, sigues adelante y lo haces. Sólo una vez logrado el éxito técnico
te pones a pensar que hacer con ello”. La cultura fundada en cosas hechas
por el hombre corre el riesgo de autolesionarse.

4. HABILIDAD
4.1. Tiempo. Ritmo. Paciencia. Compromiso.
La habilidad es una práctica adiestrada que se opondría a lo que se entiende
por inspiración súbita. Volver una y otra vez a una acción permite la autocritica.
Cuando una persona desarrolla una habilidad, lo que repite cambia de
contenido

Cuando la practica está organizada como medio con un fin determinado,


reaparecen los problemas del sistema cerrado; la persona en proceso de
formación satisfará una meta predeterminada pero no querrá seguir
progresando

Si la rutina es mecánica .si la persona que hace lo mismo una y otra vez se va
empobreciendo mentalmente. Aburrimiento. Para personas que desarrollan
destrezas manuales complejas no es en absoluto así. Repetir una y otra vez
una acción es estimulante cuando se organiza mirando hacia adelante. La
compensación emocional reside en la experiencia personal de repetir: es el
ritmo.

La práctica tiene su propia estructura y un interés que le es propio. Lo primero


es aprender a concentrarse El ritmo es un equilibrio entre repetición y
anticipación y en sí mismo es atractivo.
Tal vez parezca que el objetivo de una buena práctica es rebajar la importancia
del compromiso, pero los compromisos se dan de dos maneras: como
decisiones y como obligaciones. En la primera juzgamos si vale la pena llevar
a cabo una acción particular o dedicar tiempo a una persona en particular; en la
otra nos sometemos a un deber a una costumbre o a la necesidad de otra
persona. El ritmo organiza el segundo tipo de compromiso; aprendemos a
cumplir un deber una y otra vez.

La simple imitación no produce una satisfacción perdurable: la habilidad tiene


que evolucionar. La lentitud del tiempo artesanal es una fuente de satisfacción;
la práctica se encarna en nosotros y hace que la habilidad se funda con nuestro
ser. La lentitud del tiempo artesanal permite el trabajo de la reflexión y de la
imaginación lo que resulta imposible cuando se sufren presiones para la rápida
obtención de resultados.

El valor de la indagación ética durante el proceso de trabajo, en oposición a la


ética que comienza tras la consumación de los hechos, debido a que va
juzgando el trabajo el trabajo a medida que se va haciendo, el resultado puede
ser más satisfactorio .

Este afán por mirar al futuro es la manera ética de enorgullecerse del trabajo
propio. Comprender la secuencia de desarrollo interno de la práctica del oficio
las fases del proceso por el cual se hace uno mejor artesano.

La sociedad de las habilidades esta demoliendo las carreras profesionales. Hoy


predominan los empleos aleatorios. Se piensa que en el curso de su historia
laboral la gente ha de desplegar un abanico de destrezas en lugar de cultivar
una única habilidad. Esta sucesión de proyectos o tareas erosiona la creencia
de estar llamado a hacer bien una sola cosa.

La mayor parte de la gente desea creer que su vida es algo más que una serie
aleatoria de acontecimientos sin conexión entre sí. El deseo de hacer un buen
trabajo da al sujeto un sentido vocacional.

4.2. Imaginación. Resistencia. Ambigüedad. Juego


La capacidad para trabajar bien es amplia y equitativamente compartida por los
seres humanos .El artesano explora las dimensiones de habilidad, compromiso
y juicio de una manera particular. Centrándose en la conexión entre la mano y
la cabeza. Todo buen artesano mantiene un dialogo entre las prácticas
concretas y el pensamiento. Este dialogo evoluciona hasta convertirse en
hábitos, los que establecen a su vez un ritmo entre la solución y el
descubrimiento de problemas.
Todas las habilidades, incluso las más abstractas, empiezan como practicas
corporales. La comprensión técnica se desarrolla a través del poder de la
imaginación. La exploración del lenguaje que intenta dirigir y orientar la
habilidad corporal

Ambos argumentos se combinan en la reflexión sobre la manera en que la


resistencia y la ambigüedad pueden ser experiencias instructivas. La solución y
el descubrimiento de problemas están íntimamente relacionados para desvelar
un territorio nuevo.

Las habilidades básicas del saber artesanal aparecen primero en el juego y se


elabora en las capacidades para localizar, indagar, desvelar Localizar implica
dar concreción a una materia. Indagar, reflexionar sobre sus cualidades.
Desvelar, ampliar su significado permaneciendo en un estado incipiente.
Curiosidad que suspende la resolución y la decisión con el fin de explorar.

La capacidad para desvelar un problema se inspira en saltos intuitivos, en su


posibilidad de hacer car dominios disimiles unos a otros y de preservar el
conocimiento tácito en el salto entre ellos.

Impedir el aburrimiento que resulta de los sistemas rutinarios cerrados. El


aburrimiento se evita sólo gracias a que el cambio de dominio nos vuelve a
estimular mentalmente. Una capacidad humana elemental es la capacidad para
cambiar, comparar y modificar los hábitos.

La mente amplia su marco de referencia tropezando con lo inesperado con lo


imprevisto. Las prácticas específicas preparan el terreno en el cual se puede
tropezar. La intuición comienza con la sensación de que algo que no es podría
llegar a ser.

La sensación de posibilidad se basa en el sentimiento de frustración producido


por las limitaciones de una herramienta o por la falta de comprobación de sus
posibilidades. Rompemos el molde de lo adaptado a una finalidad. El salto
imaginativo tiene lugar a través de la contigüidad de dos dominios diferentes
que se aproximan.

Por otro lado las resistencias son hechos que se interponen en el camino de la
voluntad. Las resistencias pueden ser espontaneas o provocadas por nosotros
mismos. En ambos casos se necesita tolerancia a la frustración e imaginación.
Para tratar las primeras nos identificaremos con el obstáculo abordando el
problema desde su punto de vista. Las dificultades que uno crea encierran la
sospecha de que las cuestiones podrían o deberían ser más complejas de lo
que parecen.

La habilidad se construye de manera irregular y a veces dando rodeos.Antes


que intentar resolver directamente un problema se desarrollan herramientas
cuyo valor inmediato no estaba claro

Fomentando relaciones abiertas sin orientación de objetivos y fronteras


deliberadamente en un Proceso de comunicación fluido, Estructuras poco
determinadas que dejan espacio para que diversas formas de uso se
desmarquen, cambien de rumbo y evolucionen

Lo difícil y lo incompleto deberían ser acontecimientos positivos en nuestra


comprensión, deberían estimularnos como no pueden hacerlo la simulación ni
la fácil manipulación de objetos completos. Realización de un movimiento que
sabemos que producirá un resultado ambiguo. Postergar la solución de un
conjunto de problemas mientras trabaja en otro campo en busca de
informaciones útiles soluciones provisionales. Asignar valor positivo a la
contingencia y la limitación. Valor de la metamorfosis. Consideración de los
problemas in situ como oportunidades.

Concluimos con un texto de Dewey “Tanto el trabajo como el juego son libres y
tienen su motivación intrínseca al margen de las falsas condiciones
económicas que tienden a hacer del juego un estimulo ocioso para los sectores
pudientes y del trabajo una tarea desagradable para los pobres. Desde el punto
de vista psicológico el trabajo no es más que una actividad que incluye
conscientemente la consideración de sus consecuencias como parte de sí
mismo; se convierte en trabajo coaccionado cuando sus efectos quedan al
margen de la actividad como un fin para el cual esta sólo es un medio. El
trabajo que se mantiene impregnado de juego es arte.”

También podría gustarte