Está en la página 1de 15

EN CONTRA DEL ABORTO

¿Que es?

El aborto es inducido o provocado por la interrupción del embarazo ocasionada


intencionalmente , ya sea por medicamentos o por una intervención quirúrgica y por estos
tipos de abortos quedan pequeñas secuelas psicológicas en las mujeres .

Según la Organización Mundial de la salud la mujer se ve afectada por el aborto de aquel


que siempre será para ella a lo largo de su vida de que esta inocente bebé no haya nacido,
por otro lado también se ve afectado la vida sexual de la mujer cuando las mujeres abortan
voluntariamente. dicha situación encontraremos otras posibles consecuencias psicológicas
que conlleva a un aborto provocado:

1. sentimientos de culpabilidad
2. presenta reacciones de hostilidad, enojo o de tristeza
3. siente la necesidad del niño abortado y trata de embarazarse nuevamente cuanto
antes posible para tener un nuevo bebé y reemplace al que fue abortado
4. pierde la capacidad de concentración ya sea en estudios o trabajos.

El abob mo9rto es una operación tan sencilla como extraerse una muela o las
amígdalas. Casi no tiene efectos colaterales.
La Verdad: Las cifras desmienten esta afirmación. Después de un aborto legal, aumenta la
esterilidad en un 10%, los abortos espontáneos también en un 10%, y los problemas
emocionales suben del 9 al 59%. Además, hay complicaciones si los embarazos son
consecutivos y la mujer tiene el factor RH negativo. Los embarazos extra-uterinos aumentan
de un 0.5% a un 3.5%, y los partos prematuros de un 5% a un 15%. También pueden darse
perforación del útero, coágulos sanguíneos en los pulmones, infección, y hepatitis producida
por las transfusiones, que podría ser fatal.
Además, cada vez más investigaciones tienden a confirmar una importante tesis
médica: que la interrupción violenta del proceso de gestación mediante el aborto
afecta las células de las mamas, haciéndolas sensiblemente más propensas al
cáncer. Algunos partidarios del aborto incluso han llegado a plantear que el
aborto es menos peligroso que un parto.
Esta afirmación es falsa: el aborto, especialmente en los últimos meses del
embarazo, es notablemente más peligroso. En los países ricos mueren dos veces
más mujeres por aborto legal que por disfunciones del parto. Por otro lado,
algunas mujeres tienen problemas emocionales y psicológicos inmediatamente
después del aborto, otras los tienen muchos años después: se trata del
Síndrome Post Aborto.
Referencia
https://www.aciprensa.com/recursos/argumentos-a-favor-y-en-contra-del-abort
o-29

https://www.elheraldodechihuahua.com.mx/.../grave-daño-psiquiátrico-causa-un-aborto..
¿Cuales son sus efectos?

Efectos Físicos del aborto

Los efectos secundarios después del aborto variará de mujer a mujer. Hay efectos
secundarios potenciales y riesgos los cuales, son un deber conocer. Es importante hablar
con un profesional de la salud así como el médico quién conducirá el aborto sobre los
efectos secundarios posibles. Su período debe regresar 4 – 6 semanas después del aborto
y puede quedarse embarazada otra vez pronto después del aborto. Si el médico ha
prescribir antibióticos, es importante tomarlos como dirigido para prevenir infección.Según la
Organización Mundial de la Salud, el aborto provocado es definido como el resultante de
maniobras practicadas deliberadamente con ánimo de interrumpir el embarazo. Estas
maniobras pueden ser realizadas por la propia embarazada o por otra persona.
La salud psicológica y física de la mujer se ve afectada por el aborto de aquel que siempre
será para ella, a lo largo de toda su vida, su propio hijo, haya o no nacido.
La vida sexual de la mujer y de la pareja en sí también se ve afectada. Se han descrito graves
alteraciones en las relaciones sexuales y en el deseo sexual de numerosas mujeres que
abortaron voluntariamente en estudios de la Universidad de Ginebra, en Polonia y en China.
A continuación un listado de otras posibles consecuencias psicológicas que conlleva el aborto
provocado.
1. Sentimiento de culpabilidad.
2. La mujer presenta reacciones de hostilidad, de enojo o de tristeza.
3. Desea castigarse buscando relaciones abusivas o alejándose de sus amigos y familia.
4. Algunas mujeres experimentan anorexia nervosa.
5. Experimentan insomnio, pensando en el aborto o en el bebé.
6. Pierden la capacidad de concentrarse, en los estudios o en el trabajo.
7. Planteamientos suicidas e intentos de suicidio
8. Sienten la necesidad de reemplazar al niño abortado y tratan de embarazarse nuevamente
cuanto antes posible para tener un nuevo bebé que reemplace al que fue abortado.
9. Algunas mujeres sienten odio hacia sus parejas a los cuales culpan por el aborto.
El especialista en ginecología, José Luisa Sosa, señaló que diversos estudios han
demostrado que las probabilidades de tener trastornos psiquiátricos graves y permanentes
después de un aborto inducido, pueden alcanzar hasta al 59% de las mujeres.

De igual forma, informó que de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, las mujeres
que se practican abortos por razones psiquiátricas, son precisamente las que corren mayor
riesgo de problemas mentales una vez realizado el aborto. Otros estudios muestran que las
mujeres que se han practicado un aborto por razones de violación, incesto, salud, etc., tienen
aún más probabilidades de sufrir problemas emocionales y psiquiátricos severos, que las que
se lo han practicado por razones socioeconómicas.
Dentro de las consecuencias físicas que implica el realizarse un aborto inducido podemos
encontrar: trastornos menstruales, infecciones, peritonitis, útero o intestino perforado,
coágulos de sangre pasajeros, fiebre y sudores fríos, intenso dolor, hemorragias, esterilidad si
se ejan restos en el útero, abortos espontáneos, entre otros.Como consecuencias psicológicas
que afectan a la madre se encuentran: la culpa, impulsos suicidas, sentimiento de luto,
retraimiento, conductas autodestructivas, ira, rabia, desesperación, pesar y remordimiento,
baja autoestima, insatisfacción, etc.

Luego de un aborto inducido es común que se presente el “síndrome post-aborto”, y entre sus
síntomas se encuentran pesar y dolor; esto se debe a que la persona se sabe culpable de la
pérdida y lucha con perdonarse por haber tomado tal decisión. Toda pérdida genera un duelo
y es mucho más difícil superar el dolor de un aborto producido, que el de un aborto
espontáneo.

Asimismo se generan sentimientos de culpabilidad, donde es más factible que se caiga en


estados depresivos que son manifestados a través de grandes tristezas, llanto, visión pesimista
del mundo, etc.

La agresividad es muy característica después de producirse el aborto, ya que las mujeres


tienden a descargar el sentimiento de culpabilidad contra sí mismas y también el sentimiento
de victimización respecto de los demás.

Se genera además una gran incertidumbre afectiva, donde el sentimiento de desamor y


desamparo que la mujer supone que ha padecido su hijo por parte de ella, comienza a
atormentarla: se siente no querida, rechazada y abandonada afectivamente por los demás.

El sentimiento de fracaso es común, ya que para llenar el vacío, la mujer tiende a querer
reemplazar al niño perdido. Como consecuencia del aborto, se genera un miedo en relación a
los próximos hijos que vendrán a futuro, como por ejemplo miedo a maltratarlos o que a ese
vacío que queda con la primera pérdida no logre satisfacerse nunca.

Algunas mujeres que han abortado tienen problemas para llevar adelante posteriores
maternidades: tienen problemas para amamantar a sus hijos, reaccionan con miedo o
agresividad ante el llanto de sus bebés e incluso una especie de rechazo (ocasionada por el
miedo), y como éste es percibido instintivamente por el bebé, le genera sentimientos de
abandono. A vSegún la Organización Mundial de la Salud, el aborto provocado es definido
como el resultante de maniobras practicadas deliberadamente con ánimo de interrumpir el
embarazo. Estas maniobras pueden ser realizadas por la propia embarazada o por otra
persona.
La salud psicológica y física de la mujer se ve afectada por el aborto de aquel que siempre
será para ella, a lo largo de toda su vida, su propio hijo, haya o no nacido.
La vida sexual de la mujer y de la pareja en sí también se ve afectada. Se han descrito graves
alteraciones en las relaciones sexuales y en el deseo sexual de numerosas mujeres que
abortaron voluntariamente en estudios de la Universidad de Ginebra, en Polonia y en China.
A continuación un listado de otras posibles consecuencias psicológicas que conlleva el aborto
provocado.
1. Sentimiento de culpabilidad.
2. La mujer presenta reacciones de hostilidad, de enojo o de tristeza.
3. Desea castigarse buscando relaciones abusivas o aislándose de sus amigos y familia.
4. Algunas mujeres experimentan anorexia nervosa.
5. Experimentan insomnio, pensando en el aborto o en el bebé.
6. Pierden la capacidad de concentrarse, en los estudios o en el trabajo.
7. Planteamientos suicidas e intentos de suicidio
8. Sienten la necesidad de reemplazar al niño abortado y tratan de embarazarse nuevamente
cuanto antes posible para tener un nuevo bebé que reemplace al que fue abortado.
9. Algunas mujeres sienten odio hacia sus parejas a los cuales culpan por el aborto.
El especialista en ginecología, José Luisa Sosa, señaló que diversos estudios han demostrado
que las probabilidades de tener trastornos psiquiátricos graves y permanentes después de un
aborto inducido, pueden alcanzar hasta al 59% de las mujeres.
De igual forma, informó que de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, las mujeres
que se practican abortos por razones psiquiátricas, son precisamente las que corren mayor
riesgo de problemas mentales una vez realizado el aborto. Otros estudios muestran que las
mujeres que se han practicado un aborto por razones de violación, incesto, salud, etc., tienen
aún más probabilidades de sufrir problemas emocionales y psiquiátricos severos, que las que
se lo han practicado por razones socioeconómicas.
Dentro de las consecuencias físicas que implica el realizarse un aborto inducido podemos
encontrar: trastornos menstruales, infecciones, peritonitis, útero o intestino perforado,
coágulos de sangre pasajeros, fiebre y sudores fríos, intenso dolor, hemorragias, esterilidad si
se dejan restos en el útero, abortos espontáneos, entre otros.
Como consecuencias psicológicas que afectan a la madre se encuentran: la culpa, impulsos
suicidas, sentimiento de luto, retraimiento, conductas autodestructivas, ira, rabia,
desesperación, pesar y remordimiento, baja autoestima, insatisfacción, etc.
PUBLICIDAD
Luego de un aborto inducido es común que se presente el “síndrome post-aborto”, y entre sus
síntomas se encuentran pesar y dolor; esto se debe a que la persona se sabe culpable de la
pérdida y lucha con perdonarse por haber tomado tal decisión. Toda pérdida genera un duelo
y es mucho más difícil superar el dolor de un aborto producido, que el de un aborto
espontáneo.
Asimismo se generan sentimientos de culpabilidad, donde es más factible que se caiga en
estados depresivos que son manifestados a través de grandes tristezas, llanto, visión pesimista
del mundo, etc.
La agresividad es muy característica después de producirse el aborto, ya que las mujeres
tienden a descargar el sentimiento de culpabilidad contra sí mismas y también el sentimiento
de victimización respecto de los demás.
Se genera además una gran incertidumbre afectiva, donde el sentimiento de desamor y
desamparo que la mujer supone que ha padecido su hijo por parte de ella, comienza a
atormentarla: se siente no querida, rechazada y abandonada afectivamente por los demás.
El sentimiento de fracaso es común, ya que para llenar el vacío, la mujer tiende a querer
reemplazar al niño perdido. Como consecuencia del aborto, se genera un miedo en relación a
los próximos hijos que vendrán a futuro, como por ejemplo miedo a maltratarlos o que a ese
vacío que queda con la primera pérdida no logre satisfacerse nunca.
Algunas mujeres que han abortado tienen problemas para llevar adelante posteriores
maternidades: tienen problemas para amamantar a sus hijos, reaccionan con miedo o
agresividad ante el llanto de sus bebés e incluso una especie de rechazo (ocasionada por el
miedo), y como éste es percibido instintivamente por el bebé, le genera sentimientos de
abandono. A veces, como no quieren dañar al niño y tienen conciencia de no saber tratarlo,
terminan mandándolo desde muy pequeño y sin ninguna necesidad a guarderías infantiles.
Se producen alteraciones en el sueño (pesadillas persistentes), crisis de identidad,
desconfianza, sentimientos de cinismo (conciencia de la inocencia perdida) e incluso
enfermedades psicosomáticas como anorexia y bulimia.
Se producen alteraciones en el sueño (pesadillas persistentes), crisis de identidad,
desconfianza, sentimientos de cinismo (conciencia de la inocencia perdida) e incluso
enfermedades psicosomáticas como anorexia y bulimia.

Efectos Secundarios Anticipados Después De Un Aborto:


La siguiente es una lista de efectos secundarios los que están experimentado
frecuentemente después de un aborto. Sea posible experimentar estos efectos secundarios
durante tanto tiempo como 2 a 4 semanas después del procedimiento.
● Dolor abdominal y Cólicos
● Náusea
● Vomitando
● Diarrea
● Manchado y Sangrado

Las Complicaciones Potenciales Más Graves Después De Un


Aborto.
Aunque complicaciones graves ocurre en menos que 1 de 100 primer trimestre los abortos y
aproximadamente 1 de cada 50 abortos tardío, es importante tener en cuenta los siguientes
riesgos:
● Sangrado fuerte o persistente
● Infección o sepsis
● El daño a la cerviz
● Cicatrización del revestimiento uterino
● Perforación del útero
● Daño a otros órganos
● Muerte

Bibliografía
● Rondón, M. (2009). Resultados de la investigación sobre las consecuencias emocionales y
psicológicas del aborto inducido.

¿Qué dice la ley?

El aborto o interrupción voluntaria del embarazo (IVE) es un derecho fundamental que


consiste en un procedimiento ponerle fin de manera consciente a un embarazo en curso.
¿Qué es el Aborto? Muchos países son restrictivos sobre estas prácticas, lo que hace que
algunas mujeres busquen interrumpir su embarazo de forma ilegal, en lugares que no
necesitan cumplir con regulaciones ni condiciones de sanidad, poniendo en grave peligro su
vida, su integridad y su salud.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en los países donde las mujeres tienen
acceso a servicios seguros, la probabilidad de muerte como consecuencia de un aborto es
de una por cada 100.000 procedimientos.

Ley del Aborto en Colombia

Sólo se permite el aborto para salvar la vida de una mujer, para preservar la
salud física y mental, y en caso de violación o incesto.

Código Penal (Ley 599 of 24 July 2000).


Ley oficial, Capítulo IV, Artículos 122-124. Sin embargo, esta ley ha sido declarada
inconstitucional por el Tribunal Constitucional Colombiano. A pesar de que aún no
se han modificado, el Ministerio de Protección Social emitió el Decreto Nº 144 de 13
de diciembre de 2006, en el que se describen las circunstancias en las que los
abortos pueden realizarse legalmente en virtud de la decisión del Tribunal
Constitucional.

Sólo se permite el aborto para salvar la vida de la mujer; Para preservar la salud
física y mental y en caso de violación o incesto. En 2006, la Corte Constitucional
determinó que la legislación colombiana que penaliza el aborto era inconstitucional y
que las mujeres tenían derecho a la interrupción del embarazo en tres
circunstancias específicas: cuando el embarazo amenaza la vida o la salud de la
mujer; Cuando hay malformación del feto que es incompatible con la vida fuera del
útero; Y cuando el embarazo es el resultado de violación, incesto, o inseminación o
fertilización in vitro sin consentimiento.

Adicionalmente...
El Proyecto Cámara de la Ley 209 en 2016 tiene la intención de modificar el Art. 122
del Código Penal colombiano. La presente iniciativa legislativa propone la
despenalización del aborto dentro de las primeras 24 semanas de gestación. Este
proyecto de ley tiene como fundamento un reconocimiento de que los derechos
sexuales y reproductivos hacen parte de los derechos fundamentales de las
mujeres, pues el desarrollo de la sexualidad y la decisión de tener hijos está
estrechamente ligada al derecho a la libertad, la igualdad, la autonomía, la dignidad,
la intimidad, la salud, la integridad física o moral y el libre desarrollo de la
personalidad.

Dónde solicitar un procedimiento de Aborto

Si estás afiliada a la seguridad social, puedes solicitar la interrupción voluntaria del


embarazo o aborto a tu EPS. Si no estás afiliada, tienes derecho a solicitarlo en el
hospital público más cercano. Este procedimiento está incluido dentro del Plan
Obligatorio de Salud (POS).

Puedes solicitar la IVE de manera escrita o verbal. Todas las instituciones


prestadoras de servicios de salud (IPS) están obligadas a atenderte, siempre y
cuando tu caso se ajuste a las circunstancias previstas por la Corte.

Procedimiento de aborto en Profamilia

Para realizarte un aborto en Profamilia, hay que seguir estos pasos:

1. Cita en Medicina General o con un médico especialista.


2. Asesoría en opciones.
3. Procedimiento de aborto, ya sea por medio de medicamentos o de un
procedimiento quirúrgico.
4. Cita de control post-aborto, entre 5 y 15 días después del
procedimiento.
5. Elección del método anticonceptivo de tu preferencia.
Profamilia atenderá las interrupciones voluntarias del embarazo o abortos en
cualquier edad gestacional, de acuerdo con la normatividad vigente.

Profamilia garantiza que el proceso se hará en el menor tiempo posible, sin demoras
injustificadas y prestando un servicio de calidad y humano.
Objeción de conciencia

La objeción de conciencia es un mecanismo excepcional mediante el cual una


persona se exime de cumplir un deber al que está obligada por ley en razón de que
sus convicciones más fundamentales se lo impiden. Sólo pueden recurrir a esta
figura las personas que prestan directamente el servicio, es decir, los médicos. La
objeción de conciencia es de carácter individual y debe justificarse. Una institución
no puede utilizar la objeción de conciencia como política interna para negarse a
practicar la Interrupción o aborto, ni obligar a su personal médico a declararse
objetor de conciencia.

En ningún caso la objeción de conciencia puede convertirse en excusa para negar la


prestación del servicio. Si un médico decide no practicarse el aborto por esta razón,
la EPS está obligada a remitir a otro médico que sí la realice. Si es el único médico
en el lugar que puede llevar a cabo la interrupción del embarazo, tiene la obligación
de hacer el procedimiento con el fin de proteger tus derechos.

Referencia
· https://profamilia.org.co/inicio/mujer-2/servicios-mujer/aborto-colombia/
· https://www.womenonwaves.org/es/page/4942/colombia--abortion-law
LA MORAL EN CONTRA DEL ABORTO

Desde el punto de vista moral, se le considera en relación con la responsabilidad personal y el


valor moral de sus consecuencias. El aborto se justifica según las causas o razones que
originan la interrupción voluntaria del embarazo.
Vidal considera que: “La valoración moral del aborto debe hacerse teniendo en cuenta los
planteamientos fundamentales sobre el valor ético de la vida humana en general. Esto indica
que para tomar postura moral frente al aborto entran en juego un conjunto de criterios
deducidos de la inviolabilidad de la vida humana.” (Vidal, 1994).
Este mismo autor cree que primero es necesario que la vida humana se valore desde la
garantía del plano humano, es decir, que se valore una vida propiamente humana. De
segundo, es necesario que la formulación del valor de la vida humana evite
conceptualizaciones y expresiones que se mueven todavía dentro de un universo sacralizado.
En este sentido, señala que sería conveniente superar la formulación en términos y conceptos
de ‘santidad’ de la vida humana. Y en tercer lugar considera que, dentro del problema moral
del aborto, en lugar de hablar en términos de “límites’ de la vida humana sería conveniente
formular el deber de despliegue que lleva consigo la vida humana.
la importancia del inicio y continuidad del proceso que lleva al nacimiento del nuevo ser,
cuya vida ya ha considerado totalmente respetable. El proceso de desarrollo de sus
potencialidades es visto como una totalidad que guarda en sí misma todas las características
posteriores. Es decir, para Gafo, no hay diferencia entre el ser que nace y el que se desarrolló
previamente, son la misma entidad humana. De esta manera concluye que: “La continuidad
del proceso que arranca de la constitución del nuevo ser nos lleva a afirmar que el derecho a
la vida, que atribuimos al recién nacido, debe extenderse a las etapas previas de constitución
del individuo humano.” (Gafo, 1993).
LA RELIGIÓN EN CONTRA DEL ABORTO

La autora Martha Lamas (2012) nos habla que desde hace años las batallas más escuchadas
en torno a los derechos humanos de las mujeres tienen como encontrar a su jerarquía de la
iglesia carolina sobre el aborto. El vaticano sostiene que hay que prohibir los abortos para
salvar almas inocentes. La posición en la que se encuentran los seres humanos interviene en
el proceso reproductivo parte del dogma religioso de que la mujer y el hombre no dan la vida,
sino que son depositarios de la voluntad divina: “en todos los hijos que Dios te mande”. Por
eso supuestamente interfieren con los designios de Dios, es que la iglesia prohíbe los
anticonceptivos y el aborto. Además, los obispos consideran que desde el momento de la
concepción el ser humano en formación tiene plena autonomía de la mujer, cuyo cuerpo es un
mero instrumento (Lamas, 2012).
En el caso de otras religiones está la jurisprudencia islámica, que por ejemplo existe un
desacuerdo en cuanto al momento exacto de la instalación del alma en el cuerpo y del
desarrollo del feto, que dice que un cuerpo permite el aborto hasta los 120 días, otros los
prohíben en etapas más tempranas. En el judaísmo, si bien se exige el aborto cuando peligra
la vida de la madre, existe una gran divergencia entre los diferentes movimientos en cuanto a
permitir el aborto por razones terapéuticas. En Judaism and Abortion se señala: “hay
divergencia en la tradición judía en cuanto a permitir el aborto en caso de malformaciones
fetales. En estos casos el aborto no se justifica por las dificultades que deberá enfrentar la
criatura, sino por el sufrimiento mental o emocional para la madre que resulta de continuar el
embarazo. El factor determinante es, pues, la mujer y no la condición o futuro del feto”.
Con excepción de la católica, la mayoría de las iglesias que tienen la posición Pro Vida,
aceptan el aborto en casos excepcionales como cuando la vida de la madre está en riesgo de
muerte. Judíos ortodoxos, protestantes evangélicos, luteranos y mormones creen que la vida
comienza en el momento de la concepción y, por lo tanto, que el feto es digno de derechos y
protección. Para estos grupos, la meta es revertir o detener las leyes que legalizan el aborto.
Otras casas de Dios, como Unidad de Cristo, metodista, Episcopal y Presbiteriana han
adoptado abiertamente la posición pro-elección, que consideran que la definición del
momento en que la vida humana se inicia es una cuestión que no está establecida.
¿Qué aspectos involucra en cuanto a la salud física y mental?
¿Que es el síndrome post aborto?

Los criterios diagnóstico se basa en una investigación que se realizó en la clínica


Universitaria y Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra Pamplona (2005) hecha
por Gómez y Zapata en la que encontró que este síndrome se relacionan mucho con los
síntomas del trastorno de estrés post-traumático (TEPT)

Criterios diagnósticos del síndrome postaborto (SPA)

Para el diagnóstico de síndrome postaborto el paciente debe cumplir los criterios A y B

A) El paciente presenta uno o varios síntomas de los apartados 1 y 2 y uno o varios síntomas
de, al menos, uno de los otros apartados: 3, 4 ó 5

1. Síntomas depresivos (depresión, tristeza, pena, pesar, llanto frecuente) y ansiosos


(ansiedad, angustia, rabia) relacionados con el aborto realizado
2. Sentimientos de culpa (de vergüenza, de pérdida de autoestima y de auto rechazo) e
incapacidad para perdonarse por el aborto realizado (a veces con pensamientos de suicidio);
deseos de «expiación» (de borrar la culpa, de purificarse de ella) y necesidad de reparar (de
desagraviar, de satisfacer al ofendido), de remediar el daño o perjuicio cometido (a veces
mediante un embarazo expiatorio de «de reparación»)
3. Pesadillas recurrentes sobre niños perdidos, despedazados, mutilados o muertos;
pensamientos recurrentes e intrusivos o flashbacks sobre el aborto o la criatura abortada;
ilusiones y pseudoalucinaciones auditivas (oír el llanto de un niño), fantasía reiteradas de
cómo hubieran sido las cosas si no se hubiera abortado
4. Evitación y/o rechazo de estímulos o situaciones que recuerden el aborto, sus
circunstancias o consecuencias (noticias de embarazos o abortos; reconocimientos médicos o
ambientes clínicos, la visión de recién nacidos o de niños pequeños, de ropas
o silletas de niño, de chupetes, etc.); empeoramiento típico de los síntomas en las fechas en
que tuvo lugar el aborto o en que el niño debería haber nacido (reacciones de aniversario)
5. Alteraciones conductuales relacionadas con emociones provocadas por el aborto:
trastornos sexuales (inhibición o rechazo sexual, frigidez, promiscuidad); anorexia u otros
trastornos alimentarios; abuso de drogas o alcohol; aislamiento social y falta
de interés y atención para las tareas y obligaciones habituales; enfados repentinos y arrebatos
de cólera; aceptación de relaciones interpersonales abusivas; gestos o intentos autolíticos
B) Los síntomas han tenido su inicio después de la realización del aborto y aunque pueden
existir otros acontecimientos vitales concomitantes (sensibilizantes, desencadenantes,
agravantes, etc., se presume que ninguno de ellos forma parte del origen del trastorno

BIBLIOGRAFÍA

Gomez,C;Zapata, R (2005)Categorizacion Diagnostica del síndrome postaborto.Universidad


de navarra pamplona

El post-aborto es una forma de trastorno de estrés postraumático. El proceso de


tomar la decisión de abortar, pasar por el procedimiento y vivir con la pena, el dolor
y el pesar es ciertamente, en esencia, traumático. Al igual que con cualquier otro
trauma, las personas con frecuencia tratan de “olvidar” la experiencia y niegan o
ignoran el dolor resultante.

Según detalla el Dr. Paul y Teri Reisser en su libro ,Help for the Post-Abortive
Woman, Los síntomas del síndrome post-aborto no necesariamente aparecerán al
mismo tiempo; tampoco es probable que una mujer experimente todos los síntomas
en la lista. Algunos pueden ocurrir inmediatamente después de un aborto y otros
mucho más tarde.

Estos síntomas son:


1) LA CULPA
2) ANSIEDAD
3) DEPRESIÓN Y PENSAMIENTOS SUICIDAS
4) REVIVIR LA EXPERIENCIA DEL ABORTO
5) PREOCUPACIÓN POR QUEDAR NUEVAMENTE EMBARAZADA
6) DESARROLLO A DESÓRDENES ALIMENTICIOS
7) ABUSO DE ALCOHOL Y DROGAS

¿Impacto en la salud mental ?


Resulta de la interacción de factores individuales, biológicos , psicológicos, de
relaciones de pareja, la familia y la sociedad. Así que cada experiencia afecta a
cada persona de manera diferente. Medir el impacto es difícil Habría que comparar
mujeres que abortan y mujeres que tienen y crían al bebe y mujeres que paren y
dan en adopción,. Aproximaciones estiman que no hay diferencia entre las mujeres
que enfrentan END que deciden interrumpir y las que deciden continuar…(28.6 vs
24.8) Russo u Schemiege 2006) Variaciones de la experiencia No existen estudios
ni consensos sobre la afirmación que todas las mujeres que deciden interrumpir un
embarazo tienen problemas de salud mental.
¿Pueden ocurrir cambios emocionales después del aborto?
Puede ocurrir que una mujer se sienta emocionalmente diferente tras un aborto.
Dependerá de sus factores personales, de sus creencias o sentimientos frente al
aborto. En muchos casos se tiene como tema tabú y se decide silenciarlo, pero esta
actitud no sirve como ayuda. Lo cierto es que el aborto afecta a muchas mujeres,
por lo que no debes sentirte sola ante tu decisión. Lo más indicado es hablarlo o
apoyarse en amig@s y familiares.Pero también, en las Clínicas IVE prestan
servicios profesionales de psicología, en los que encontrarás apoyo, discrección y
confidencialidad. Puedes hablar con los profesionales tanto antes como después del
aborto sobre cómo te sientes, así como preguntarles las dudas que tengas.

REFERENCIAS

http://cssp.gob.sv/wp-content/uploads/2017/03/Sindrome-post-aborto-y-los-derechos
-de-las.pdf
ww.elvinedoderaquel.org/PDF/Spanish-Articles/el%20sindrome%20post%20aborto.p
df
https://www.avivanuestroscorazones.com/articles/el-sindrome-post-aborto/

Art, L. (2017). ABORTO: PUNTOS DE VISTA MORAL Y RELIGIOSO. SurYSur,


encontrado en: http://www.surysur.net/aborto-puntos-de-vista-moral-y-religioso/.
Campos, J. (2006). Diferentes Enfoques Éticos al Problema del Aborto. Reflexiones, 75-91
encontrado en: http://www.redalyc.org/pdf/729/72920817005.pdf.

Lamas, M. (2012). Mujeres, aborto e iglesia catolica. Revista del colegio de San Luis, 42-64.

También podría gustarte