Está en la página 1de 9

' tl~l1.11: 1 ! Plll~ I[,1~1 :'1]lln11:!l\ 11 h 11 \l, ) 1: 1;'1I1,Y':-1 ;'l1U;'l.1\ 1(1 . 1:!JI:IPI!d ... (' H 11 ~1! .

1
- l:JI ... ~tI!ll JpV -: l!!.n !I! ... .JJ.\!lI ¡ 1111 1!.11: ;; ! 1... .' \\J I ,l1:!.111 .1,1( 1(1 1I .11:¡"'!II:!.1.1tk l ·p:.I]1I,1.J JI:I!!! I\! p:l!d . . o l l .( 1!.11:"Oll l;lP pl:P! . . .I.1 '! ll Jl '1:111.1(lcJ,11( I!"!:I *
P ,) \'11 ,\"¡ JlU,/. II U , )ji) 11 /"/1/ ji} ,1/1/0." / nfI) '/l J,}1I/0/ 1/ ,/ ! ,nl 1 JI) '//0.\",/ " ti /)" dd v. '!lJII IJII ,Jill l o I !Fu /,Jq
,111/ 1},'·lwl/n \""IMIII ,}\',JlU '/lII/ /U)/) 0/11.' !;/.J,ul.\'IJ ,J.I.1J.1,\·od IJ/I/J ,', I!m~', }¡/ ,I!,nl! ,"¡'l/f ,'{O! '/ II,l/11 jú ,' ,)///J,u/I//,mu.1 /J ,J/ ,' !!./I}
"!'II II! 1"'!I//f,1\ 1/0.\' p,JJn/IIIII.II~l ll;Jr}q ,U/ JlI \1"lunl/ ,ÚII}/(I '.\',J///!I ,JIII /10 1I,'¡'I/O,II/1 I mll 11,1\01' " Ij./ ,H (JI JII/JI,wdl/l! .".1 11
'//! IhJ,I!/ \',\WlllJ X/JII I I)/II'! ,I!IJ//! ,l/!I 11I,}lfIIlI1.l.1,III.J IJlI/) jX,}J/lO,l ,JI/' 1'.1111.1,1\ PI,IO,II
'{.IIJ.l \ /)Jm '//J!.JO \' :/I)!/! III1~l ,l//I /J! /fU !lIJ.I,,', }f/l! ,)./ ,) /11 o¡ 1"1/1'!,I!/lI/! I"'J/JJ.II!(/IJI/ ,u ,JI/I ,,'1/1-'{1I1 ', ,' ./.I.I/olf 1/J/I{')IfIlI,I ,J, \IJ~'
IJIf/J \·/ PIIO!\·.,',~/i).fd 1////1,JI/ ',Ú ,/11 I1I1I1 I/(J.) " 111 PI /.Iml ,)tl' /lO 'I,mdtlll ." ,'! \"I/!,IJI ,J 1'/11' .'.I.\'II./,I/I/! jiJ ,UI/,)J\'.I y , J ,1/11 -,",1\(J1//J
\'/ 111 : .t,'! ,\'/},) .\'//1"".1.1 /1/J/lIII /I IJlfO \ " .11.//.ullllln.J .Ir, 11O!1!",'¡'O,"'-f ('}t/I I)lm 'lIiJ.1IIU''¡'''/II./ (JlII ',ÚUUU(J}J/I) ,Jil} .\',' '{/Ju / 1,'JlOlII ,.)II.L
" '!,,},J/f 1I1,/J/f,J/\·!.\",} Il/IIJ JI'.,! ,'¡'oIO!.\"I' \', ¡-"II! ,JtI u/J/fll/II ,)111.liJ I,W(/ ,I, m \"/.J,,(/\IJ \'II11!.I ,ud ,JII' l/V '\'()/j,\ ',\ '!
1/JI/O/J 1U.f , ),).1 Imu ,\-I! 1/11 ~(,n/ 1 'qo!' ,nll /1.1 " ~'/I/JII· ' ,)IW ,n11 '1 fO! / /JI(J·~',' ;JI/I .'{. //JIII 11, './/1,1\ ~',J.JIJ,f/ ¡nI- ,( " . ,)//1 IJI m '\','.1/111. J!fJ.i JJ ,nI/ji)
,' ¡'/f.lIl'I /IJIIIJlI!J ·\·{(I/I ,\'UIJ!/IJ/" .f ,), I.1I, ),~¡¡i, '/ ff J ,}j.o./i,H ',\'III /J/fo.\··/()d ,JlII 'Y.)/}ll ,J,' {/JII¡".IiI ,1\ .\",)!l,l/.lq/J /lJIffJ.lIII/lI ,J ,1111 ',~I!I,\.,,/I)II
,)JI/ ./i! ,' .\'UI// I){fU .U !lf.I,l/.l/} ,'! "/)(! ,\/11)1' ,JlII .u/'·/J ,} (' .'{ mil 1/" !/¡' 1\ \','!I!/!(/O Il u,l\',ú ld \'1) I¡')/ I .\' '.\"/."'(/\'0 l/JIw/x/f ,JII/f/J/I/llIlf
,JlI/ /{(I \·./,\ ·/JIldlffa \',''{IJ/fl 1,'I}()/I1 \·!I/./. p¡, w .1\ Y()ltllffo" .\'. .1,)\'11 I hu/(!JJ.)!IJ/I/J/I " 111 01 /1°.1/ 11/ 11\' ,1//1 fo /.Iml \ ' /J /¡'W(}.f(!dIJ
I\ ,'t¡ ,J/II ,\'/JI1 ·" 1Il.11 /II ,1\',),/(/ ,1/11 .Ú/I¡"!II,II '/ fO!JI'1.I/,u/I1II" (/ IW¡¡',J/Il/ ./iJ 1" IJlJlr ,nl/ 1/I,1\', wl (JI \'! "I-'!/,I/} \.I/ll ji , ,J.WHI.II UI ,JI/./.
PIJ,I/,,'(I\ :
'jIU¡-" ,'/II ! 1f!,,/, JJJI!/! (/IJfj"-/ ,JI' 01,JIWIlI 'IJIJ/,!,}/)t/ /J.) ,\'.'I' II,J .w l " IJO/f1 '/{! )!. )/JI.I!!l/IJlI ,J,1 'IJIJ/,./.l/J ¡/P." ·/I' :a,t1JI,J nJ.ul/JllJd
'.\",JJlfr):}.!,1 "!'J.\', } "!/IJ ";O/¡.m llf ,\' p/l¡Jf.m tl/ ),),\'!I' I{(U /J /f O,\·./" d /J / dI' (}/II" illl.l.J,J./(). \I~r
1,' OJ/ f,JIIIOIff JI.\" II ,) /fW (}!I.! IlI.I ,nl ,m/) 0.\' .W .I!/IJ¡-" ,'/I .\' ' ·O.I//! W (/ \·ol.,(,t/.\"IJ \"11 ,\' 0IJ/lIJ".:.! I/J1I1J 0l/ /.J} /.//J 1"/' W/l lt,/) /J":IIIJ./(I II/ ,Ji{f ,1.I
P.1Il/1 , J\' \,'I I1IU !;Ol ,\ 'o/ ,'IUI/{f \011.'11/1/ 0IJ/}J//III,/(~r 1I/J11 , J\' \·/J.J(}(/~) .\"/JI \'/JI,o l "1' .,·~u/J.I/ 1) ,1IIh ./lJJ(}/I/J ,J/ /l IJI·/(}( /WI ~',1
'OIJJJUddlll ,,\,JIJ /JII ,'s IIJII,) I ,J 11,' ,J/II ,'./{/lfllJ 0.1!',1Iff ,\.
O/.r,)/ I/ U . ) 1,'1' O/JI ul' 1",lIu/111 .\' '//J j.Jo ,\· ://J/J.1llfl ~r II! J! ,),I(}\'II/ ,1.! /JI J) 0I'UJl/!(IIJII,J·f ()III',J.\ .1!J/lll" /I¡nm,\.1/J 'S'rJIIJ/lf,Ji fI/Jl U ,U/II,'¡'
.m ,'!I}/ml .\'I)1 ,\· IJII/u.\' /u .\·,'/IJ/fO ,I ,\',~/Ú{( ! s/J/ "/lIJl'lllll llfO,) ul ,JI' ,1I,IIJ(/ ,fud ,\'I).J,).m,l-l /Y,J .\- w .J, J,\"IfJ-l/if/ ,w.Ú)( !u II/JII ,J!I!III,f ,ul
'.\"(J/(/JII f1I1 / SfJ/J. I,J./" 11 ,\. ,\·')IJlJI'.f.)/J(!t,·J dI? VJiftJ!III!.JllllO,' ,',1 1') ·/f!'/·)¡),1,'¡',}/IIl o/ ' /J/ IIIO/fO/llIJ /JI ,JI' ,fOIJ/)I!/! · J/~l SrJ 0 l ,l/mll l f )
'O, I!JlM.I ,MI .\' IIJ!,UJ\' :1IJ!1!IfIl~r 'II J·/{}{IIJI I{). t ,JI' O!(lfl I/ U 1') 'O/If ,' ! III1lI ,\P' 1') 1I/J.J,/lJlf f ,mil .V JI IJ.J.)(} ,"
\O:' IJ.f/ \'/J/ IJJ\'tJ// ',m ,{jo ,)./ /11 ,) ,O lmll/U!/!I' JI' /J.r(J//IlIII .\' \'/J, \!I,>r~/¡' ,\ ·,J/If'.U IJI'U '/J1/f./J\'(J()IIIIJ p0I'.1!/Jl/o \".l ,ul /Jllf/J f{{(} P,f ,J/I h
,\·" IIJ/lO! .){)IIU "0/ ' /Jj.IIJ/1' /J/ ,/,\ /JI "1' \'/JI'\' .\"/JIm/I'!lo. ' ,\'/J,'!,\'!}(/ -"" IJlJp!,I!I,JI) XIJI /I/)J!JP/~l,}//h .\"IJ.J.I':!( '·"IJ/JIJ.1I!Cf/JII .\'/J1 ,'/"',Jp
'O/fIJ /fllII/ .f,).\' I(}I' .\','/IJ,I .m ,Jj.\'./.\"(' ,\'IJ,).!,'j'!'IO,IXIJ x('PIJI )/,\',' ,J,J/f \'/JI ('1' ,J}./I }(I II ,J.J1lI1 ,m il \ " 'IIJIIOI\' // ,Jilf!I)/111II1I \'OI,J,}(/\"IJ , '/JI f U
(JIJ/ln:'.! /I~/il,' pIJ/ ,!,mdIJ,'\'!IJ /lO .) O/-IJJ/ I\'I/ I ,-JI' 0IJ/lIII II ()!~'Idllf(}, ) /0 I/!'I-Jl//O\' o/ '-'1' ,nI/u/ (J /f/(J.) O/ll ,)!IIIIJ.l.I ,UO ,IO.ÚJ/I/I' ) x11JI'
.\"().I/~',J/II1 IJI"/}/I /J.f ,'¡'0l ,Jllh 1,) (//1/{,)!-\· IIJ.I ''¡~''III! if! ,!, J/}I!/! (I/JI/,J,1 ,JI' o/" I'()/f l l () .f ,J.){)If(J.} /J ,//JI' .,',' o/II,'}I.{/ ) ,'I .V,} (Jp ()J!s~)(lo.f(I I~1
llrJWIlSiJN
::J.I,'c! /1./ ,'1 1,;\ .1IJ11d 1"1' .I"" IJ,J·u,J/IV
11?15a~u! U9!)I?~!1!91?~al ap 0lapo\AI
Tendencias en los modelos de di scapacidad. Por tal motivo en algunos países se
rehabilitación están adoptando una mezcl a de po lít icas de bien-
estar social. derechos civiles y otros elementos para
Transición desde el modelo médico al integral inc luir los temas de la di scapacidad (Van Oorscot
y Hvinden , 2001: Ze iter, 2002).
Es impoI1ante conocer la transición de los mo-
de los de di scapac idad y explorar dentro de ell os el y finalment e la quinta tendencia está re lacio-
aporte y la tendencia que marcaron dentro de su nada con la rehabilitac ión integral partiendo de la
época hi stórica. Viniendo desde el modelo tradi- concepción de la di scapac idad orientada al reco-
cional, el médi co, el soc ial así como olros que de nocimiento de los derechos humanos, la autono-
alguna manera han sido cim iento para ll egar al mía y capacidad de interactuar dentro de su am-
modelo de Rehabilitación integral (Selman, 2002). biente y contexto, favorec iendo la inclu sión so-
c ial permitiendo ll eva r un a vida di gna y equitati -
La primera se relaciona con el conflicto entre va. Busca combatir la pobreza, considerándo la
las y los profes ionales en salud que se identi fica n como una barrera para la ejec ución de los pro-
con el modelo médico y las personas con di scapa- gramas en discapacidad especialmente en los paí-
cidad que se identifican con el mode lo soc ial, ses en desarroll o, te ni en do en cuenta que es allí
creando su propio movimiento criticando el mo- donde están ubi cadas la mayoría de personas con
delo médi co de la di scapac idad y demandando di scapac idad.
mayor participación en las decisiones (Basnett,
200 1). Este modelo emerge de la comu nidad intern a-
cional básicamente Estados Unidos y Japón quie-
La segunda trata de adiciones sociales derechos nes hacen grandes es fu erzos políticos, sociales, en
humanos y tecnología, refl ejándose esta situación capacitac ión, investigación y tecnología, obtenien-
en instrumentos como la Ley Estadouniden se de do como objetivo fin al la inclu sión soc ial, no só lo
Di scapacidad (Americans with Di sabililies Act la rehabilitación funcional. En la actua lidad la ten-
1990), la propuesta para la Convención interna- dencia es que se centre el manejo de la discapaci-
c ional de Naciones Unidas sobre los Derec hos de dad en las neces idades indi viduales faci litando la
las Personas con Di scapacidad (U nited Nations inclusión social; sin perder de vista que e l mode lo
Co nve nti o n o n lh e Ri g ht s o f Pe rso ns w ith tradi cional de di scapacidad es muy utili zado en
Di sabilities y la Cumbre Mundi al sobre la Socie- muchas culturas asegurando varios au tores que se
dad de información (World Summil on ln formation debe a la ausencia de infraestructuras científi cas y
Society. de salud, creando así el clima para que las políti-
cas en salud sean producto de la re li gión y la cul -
tura (Barners y Mercer, 2003; Coleridge, 1993;
La tercera tendencia es la investi gación en Re-
Ingstad y Whyte, 1995).
habilitac ión, que está obligada a mostrar eviden-
cia de resultados, mostrando efecti vidad yefica-
cia de la tecnolog ía en la asistencia a las personas Modelos en rehabilitación
con di scapacidad (Fuhrer, 200 1). A lo largo de este artículo se expondrán seis
modelos en di scapacidad, considerándose el co-
La cuarta tendencia es la lucha de las y los ad- nocimi ento base, los roles y las relaciones, los pa-
ministradores de programas de bienestar social por rámetros espaciales, temporales y el sesgo. Sin dejar
hacer programas de beneficios solventes, que per- de apostar al aporte que de algun a manera ha ser-
mitan cada vez la atención a más personas con vido para crecer dentro de la rehabilitación.
·
'.

1. Modelo tradicional: 3. Modelo social


Bases: co noc imi entos. opi ni ones y prácticas de- Bases: conocimi entos prove nientes de la experi en-
termi nadas por la cult ura. orga ni zación socia l y cia. opiniones y prácticas de las personas co n di s-
reli gión (Barncs y Mercc r. ?Om). capacidad (A lbrcc h Bury. ?OO 1: Barnes y Mereer.
20m J. Ubica el problema dent ro de la sociedad.
Roles: se habl a del dese mpeño de las personas co n no dentro del in dividuo con di sca pac idad. conci-
di scapac idad qu e van desde parti ci pantes a des- bi endo ésta C0 l11 0 la di ve rsidad en fun ción o el
alú rtunados (Co leridge. 1993 J. result ado de la discriminac ión en las poi ít iC<ls. pr,ic-
tieas. in vesti gaciones y en la cducaci() n.
I'arám elros: los conoc imi e ntos obj eti vos y ba-
sad os c n la cie ncia no est,i n asociad os con el 111 0- Noles: Se asumen múlti ples ro les. dent ro de ellos
el principal es el de l'c nsor de los derec hos huma-
delo.
nos. se enfati z<l I<I p<lrti cipac ión plena en la edu ca-
ción. el empleo y la vida ciud <ld ana.
Sesgo: el relati vi slllo cultural.
Parálll elros: Se expresan dentro de la li l(N lfía de
Aporle: ge nera re nex ión res pec to a I\:solve r la pa- la vida independi cnte co nta nd o siemp re con un a
radoja de qu é hace r co n las pcrso nas con cli scapa- fu ert e org<lni zac ión de la comun idad de las perso-
cidad . En la anti gliedad sim plement e se les mata- nas con discapacid ad.
ba. co nsiderándolos C0l110 una carga pa ra su trib u.
Sesgos: Limitar las causas cié la discapacidad prin-
2. Modelo médico: cipa lmellte a las po líti cas soc iales y am bie ntales.

Uas es: radi ca n en op in iones y prácticas cicnt ífi - Aporles: Se en fatiza po r los de rechos indi vid ua-
GIS típi cament e conoc im ient o médi co y de sa lud. Ics. permiti endo posteriormente luchar por los cam-
hios eeonúmicos y soc iale s que abarca n a los paí-
Roles: la perso na con di scapacidad '''UI11C el pa- ses en desarrol lo (A lbrec h. See lman y Bu ry. 200 1:
pe l de paciente con duraci!Ín corta O larga. Barnes y Mercc r. 20(m.

Parúmelros: se ti e nck a la s po líticas de la 4. Modelo biopsicosocial:


insti tuciona lizac i!Í n con el apoyo de la comu ni-
Bases: intcgrac i(ín de los co mpo nentes médi co y
dad. las acti tudes profes ionalcs y soc ial es.
soc ia l. abord ando la d iscapacidad co mo un pro-
blema dentro de la soc iedad y no exclus ivo de la
S esgo : e n es te mode lo la percepció n bio lógica perso na al'cc tada.
y médi ca so n las Yá li das deja ndo a la d i" apaci -
dad y los fac tore.' ",c iales alejados de su cono- Ro/es: partic ipaciún cn los contex tos ambi ental es
c illl i ~ n t(). ca paces de in n uir posi ti va o negativame nt e ~{) h rc
la persona con d isca pac idad. co n el apoyo de la
Aporles: sa lud y hi cnestar promoviendo la expe- co munidad .
riment ación a l g ll lla ~ veces con buena!>. pdC li c i.l ~
otras no: cucst io na dificu ltad en prop!Ís it os socia- Parálll elros: cn este modelo se pre se nta el se r hu-
les accesi hil idad y parti cipac ión (Gaba rd y Mar- ma ll o e<lmo el eje ce ntral to mand o elementos hio-
t íl l. 20m) lóg icos. psico l!Íg icos y las cond icio nes soc iale s.
Año 5 - N" 5, Octubre 2006 REVISTA COLOMBIANA DE REHABILITACiÓN 37

Sesgos: falta integrac ión en los aspectos ambien- Siendo su objetivo principal brindar un lenguaje
tales y sociales. unifi cado y estandari zado dentro de un marco con-
ceptual para describir la salud y sus estados , te-
Aportes: aborda la di scapacidad acercándose al niendo en cuenta :
concepto integrador.
Aspectos relevantes:
5. Modelo de rehabilitación basado en • Funcionamiento
la comunidad: • Di scapacidad
" Salud
Bases: El problema de la di scapacidad no está li -
mitado únicamente a la persona, también hace par- Dimensión:
tícipe a la familia, la com unidad, la soc iedad y la • Funcionamiento y di scapacidad
cultura en general aparece hacia 1994. • Factores contextu ales

Parámetros : Alternati va para dar una atención inte- Componentes:


g ral y aprovechamiento a los recursos personales, " Funciones y estructuras corporales
com unitari os y de l Estado.
• Aclividades y par/icipación
Roles: El actor principal es el indi viduo desempe- • Factores ambientales
ñando su papel desde la pre venc ió n de la di scapa-
cidad , la rehabilitación primaria, secundari a y ter- • FaclOres personales
ciaria, hasta su inclusión social. • Funciones: son las funciones fisiológicas de los
sistemas corporales (incluyendo las funcione s
Sesgos: Son difíci les de encontrar ya que ha sido psicológ icas).
un método con exce lentes resultados apli cado en
di ferentes países latinoa mericanos entre ell os Co- • Estructuras: son las partes anatómicas del cuer-
lombia , México y Boli via entre otros. po, tales como los órganos, ex tremidades y sus
componentes.
Aportes: Según la Organizació n Intern ac ional del
Trabaj o (1999), la rehabilitación basada en la co- Dentro de la C lasifi cac ión Internacio nal de la
munidad es un programa que pertenece a la co- Di scapacidad es importante tener en cuenta algu-
mun idad representada por el gobierno, debi endo nos términ os que permanentemente vamos a utili-
formar parte constitutiva de la políti ca soc ial , edu- zar para expresar la connotac ió n de la discapaci-
cati va y sani tari a a cua lqu ier nive l. dad ell os son:

Entonces es importante reconocer q ue estos Deficiencia: son los problemas en las funcione s o
nuevos modelos son integradores, hac iendo énfa- estructuras corporales.
sis en los elementos propios de l indi vid uo, sus
necesi dades y habil idades, para la int egración de AClividades: es el desempeño de una tarea por parte
los componentes y generar un cambio en el len- de un indi viduo.
guaje; la Organi zac ió n Mundial de la Salud pro-
LimilClción: son dificultades que un individ uo pue-
pone un camb io en la concepció n de la discapaci-
de tener en e l desempeño de las act ividades.
dad expresada en la Clasificación In/ernacional
de la Funcionalidad ClF aprobada en mayo de Panicipación: es el acto de invo lucrarse en una
2001. situac ión vital.
. ;

Restricción: Son probl emas que el indi vidu o pue- so nal es, comuni tari os y del Estado. Co n un a vi-
de ex perimentar al invo lucrarse en silLiaciones vi- sión transformadora con la pos ibili dad de tener
tales (estudi o-di nero). una vida dign a y equitati va desde la in clu sión. el
apoyo. la autodeterminación y las ca pacidades
Al haber reconoci do el significado de estos tér- para desarro llarse como perso na autosuficiente.
min os y sum arl os podemos decir que la defi cien- Por ell o es importante hacer un a rev isión ex haus-
cia más la li mitac ión más la restri cc ión llevan a la ti va desde sus principios, perspec ti vas. sistemas
di scapac id ad, de all í la im portancia de su apli ca- y componentes .
ción dentro de los modelos.
Perspectiva sistémica
6. Modelo ecológico (Schalock)
Procesos en el que el uso combinado y coordi-
(Bronfenbrenner 1989) nado de medidas médicas, terapéuti cas. edu cati -
vas y vocacionales que ay uda a los indi viduos
Bases: emerge de la psico logía con una vlslon discapaci tados a alcanzar los más altos ni ve les fun-
holísti ca favoreciendo el abordaje de la probl emá- cionales posibl es y a integrarse a la soc iedad.
ti ca de la di scapac idad con el ánimo de mejorar la
calidad de vida de la pobl ación. • Rehabilitación:
Proceso de duración limi tada. y co ntrolado co n
Roles: ubi ca al indiVi duo en estado de di scapaci- objeti vos defi nidos encaminados a perm itir que una
dad con su ex periencia única dentro de su medi o person a con defi ciencias alcance un ni vel físico,
ambi ente dando el sentido de referencia desde la mental y/o social óptimo.
perspecti va indi vidual .
Proporciol/a:
Parámetros: está constitui do por cuatro compo- • Medi os para modifi car la vida.
nentes (proceso, contex to, ti empo y persona).
• Crea medidas encaminadas a compensar un a
Sesgo: los factores de ex periencias pasadas en el fun ción motora.
usuari o ejercen una influencia úni ca y parti cul ar • Fac ilita ajustes o reajustes sociales.
en cada persona.
Sistema abierto
Aportes: crea sistemas, denomin ados microsiste-
mas signifi cando éste las características propi as del • Es aquel que interactúa e intercambi a energía
indi viduo, el mesos istema refl eja la comunidad y con su medio y cuyos objeti vos se establecen
el macros istema que refl eja las influencias socia- en fun ción de un sistema jerárqui camente su-
les, políti cas y culturales. penor.

Luego de la rev isión de los di ferentes modelos Pennite:


podemos concluir que han dado grandes aportes Interdependencia de fac tores tales como:
en su momento y que parte de ell os nos llevan al • Persona con limitac iones.
Modelo Integral de Rehabilitac ión. • Famili a.
• Comunid ad.
Modelo de rehabilitación integral
• Condiciones del entorno socioeconómico y cul -
Este modelo es una alternativa para brindar una tural.
atención integral aprovec hando los recursos per- • Intercambio interinstitucional.
Pennitiendo el abordaje de la rehabilitación con • Insumo: persona con limitaciones y su famili a.
un a visió n de integ ra lid ad y con cepc ió n de
• Recursos:
interdi sciplinariedad.
Filosóficos
Rehabilitación integral Humanos
Sistema abierto que la sociedad establ ece para Materi ales
integrar progres ivamente a algunos de sus miem-
bros a la vida producti va. Información

• Procesos- Procedimientos
Favorece:
• Comprender a la persona con limitación física • Producto- Resultados
(indi vidual-social).
Tocios estos componentes están dentro de un
• Orienta procesos adecuándose a las necesida- contexto socioeconómi co, e interactúan entre sí
des. dentro de l sistema de rehabilitación integral per-
• Promueve y fac ilita el conocimiento de l indi - mitiendo autonomía y equiparac ión de oportuni-
viduo y su med io garanti zando responder a exi- dades para las personas con discapac idad.
genc ias de nuevos sistemas.
• Permite informac ión de retorno, autorregul a- Componente insumo
ción, dinami smo y flex ibi li dad.
INSUMO: PERSONA CON
Objetivos LIMITACiÓN Y SU FAMILIA
• Defi nir y entender la dimensión de la proble-
máti ca que se aborda. RECURSOS
• Identificar procesos para ciar respuesta a la pro- FILOSÓFICOS
blemática.
RECURSOS
• Establ ecer las interre laciones ex istentes entre
los distintos procesos.
CIENTIFICOS
• Conocer y manejar trinomio (persona con li- RECURSOS HUMANOS
mitaciones-entorno-RH).
• Identificar los recursos necesalios para dar cum- RECURSOS
plimi ento a los objeti vos. MATERIALES
Figura 2
Componentes:
' -S
"'I"S'T=E"'
M"'A-=
O-=
E-=
R=EH
"'A:-::B"'
IL-::IT"'
A"'CI:-::
O"' N- ' Expli cita al ser humano co mo eje centra l des-
INTEGRAL
de su propi a concepción y de la sociedad, toman-
do esto como un recurso fi losó fico. Aprovecha
los rec ursos científicos como conocimi entos teó-
ri cos y técn icos, a l recu rso humano co mo pro-
veedor de los servicios de salud ; contando con
los recursos materi ales apoyados e n la prov isión
Figura 1 fin anciera.
..
Componente procesos favorec iendo su propia auto no mía. (Véase Fig u-
ra 5)
Etapas

Fi gura 5

Rehabilitación social

Fig ura 3 Producto fin al de la rehabilitac ión integral de-


terminando su efi ciencia med iante el cumplimi en-
Se basa en el logro de la rehabi litac ió n funcio- to de objeti vos y el favorecimi ento al indi viduo
nal, cump lida dicha fase se pasará a la profesiona l con di scapac idad .
y posteriormente a la inclusión soc ial

• Rehabilitación funcional
R.
FUNCIONAL

R. SOCIAL

Figura 4 Figura 6

Promueve el log ro de la máx ima capac idad fí-


La rehabi litación social está constituida por:
sica, mental y psicológica, determinada por un
eq uipo interdi sciplinar de manera o portuna y con-
tinua.
• Acc iones
• Instituciones
Rehabilitación profesional
• Fami lia
Con ello se logra el mayor acercamiento a la • Comunidad
inclusió n social, haciendo un gran énfasis en la
orientación, fo rmación , adaptación y seguimiento • Gobiemo
Componen/es • Retroalimentación: mecani smo de control.
• Variables internas.
• Procedimientos: es el componente que se apo- • Variables externas.
ya en lo tecnológico, administrativo y social.
Como facilitadores del manejo del entorno. De- y se controla:
ben permanentemente acompañar a las diferen-
tes fases de la rehabilitación para optimi zar el • La inclusión dentro de los ni veles de atención.
producto final. (Véase Figura 7). • Garantizar ajustes sujeto-entorno.

Con la anteri or revisión se han tocado todos los


tópicos que revisten la fundamentación, aplicación
y control de l modelo de rehabi litación integral.

SOCIALES
Considero importante en este artícu lo hacer re-
ADMINISTRATIVOS levancia a la fisioterapia como una de las discip li -
nas que ha generado grandes aportes a la rehabili-
tación integral.

La fi sioterapia es la ciencia de la salud que se


TECNOLÓGICOS ocupa del mov imiento corporal humano a través
de todas sus etapas, desde la edad pedi átri ca a la
Figura 7 geri átrica, promoviendo la salud y previni endo la
enfermedad, facilitando la recuperac ión, habi lita-
• Informe d e gestión: se interpreta como e l ción y rehabilitación dentro de los diferentes ni ve-
cu mplimie nto de objeti vos propuestos en e l les en salud.
modelo.
De igual manera ha participado activamente en
• Producto: persona y fam ili a rehabilitada. los procesos y cambios en los modelos de rehabi-
litación a través de todas las épocas, propendiendo
• Resultado: integración al medio sociolabora l. por lograr beneficios motri ces faci litadores de la
(Véase Figura 8 ) integración e inclusión social de la persona con

PRODUCTO RESULTADO

INDIVIDUO Y FAMILIA
CAPACITADOS
INTEGRACiÓN AL
SOCIAL Y LABORALMENTE MUNDO SOCIO-
LABORAL
PARA VIDA PRODUCTIVA
EN LA SOCIEDAD

RETROALIMENTACiÓN

Figura 8
.
;

di scapac idad. min imi zando su sec uela y ravore- na les. que posteriorlllente van a favo rece r a la re-
ciendo la ru ncio nalidad. habi litación integ ral.

Teni en do en cuenta que la gra n mayo ría de le- Rec ib ido: agosto 2006 Aceptado: sept iembre ~ ()06
siones que ll eva n a la di scapacidad son causadas
por al terac iones en cl sistema nervioso. cabe ano- Referencias bibliográficas
tar que la ri sioterap ia funda menta su int erve nción
en los modelos de contro l motor. Ell os han sido j\1oJ/lW! Bás ico de Relwbiliwc¡';n P/"(~/(~ siOJ1(I1. Gru-
po Lat in oa merica no de Rehab ili tación Pru-
tomados cn grados vari ab les de la neuro risiolog ía.
fe, ional. Edi ción 1. 199 1.
la biolllccáni ca y la psicolog ía co nd uctual. cstas
MllIl//(// de I<ell(!úililllciríl/ el/ SII/Ilt1.
tres cicncias contribuye n a las teorías trad iciona-
les y contelll por,íneas de l desarroll o y el aprend i- GLARP. Plan de des arroll o 19R7· 1990. Bogo t".
zaje motor. 1987 .
Naciones nidas. Progra ma de Acci6 n ¡Vlu ndia l
A Illecede /l /es par"l las Persona s Les ionadas. N Ueva York.
1983 .
• Modelo REFLEJO S TO 'ES !vi . 2000h. l<ell(!/¡ililllciólI lI ell r% gro . Edi -
• ModcJ o JERÁRQ UICO tor ia l H arco urt Barce lo na.
• Modelo SISTEMAS C¡'SI'UJES GM . "La nueva cultura de la di ,capaci.
dad y los modelos de rehabili lación".
Se fu nda mc nta en e l co ntro l motor. La
racili tación de la pl asticidad ce rebra l. y el últilll o Orga nizac ión Mundial dc la Sa lud - O!vl S. Clas ifi -
cac iúll Int ern acio nal li d FUll ciona lll iL'll lo y
se orienta a las ga nancias funcionales a ejec ución
la Discapacidad -CIF- Gineb ra. 2000.
de tareas.
S EFL "" ~ C. Tcndcnc ies in Ihe rc hab ilitati on and
Oc igual manera cobra gran im portancia en la disabili ty: Ir"nsi tio n fro1l1 " med ical model
actualidad cl manejo del cond icionamiento físico. l o a Ill ode l 0 1" ill l egralio n. I nl c r nali ollal
como presupuesto ind ispensab le para el desc mpe- disability new:-; and \' iL'ws. !:-;:-;UL' #26 June -
¡i o motor y opti lll ización de las ganan cias funeio- Sc ptem ber. 200-+.

También podría gustarte