Está en la página 1de 8

Algunos conceptos del modelo de intervención en red

Se presentan reflexiones, entorno al modelo de intervención en red, afín


al apoyo en red, e indefectiblemente a la psicología comunitaria; en procura
de reconocer su pertinencia, en un contexto simulado de aplicabilidad, lo que
no le resta rigor epistemológico y/o de aplicabilidad, a instancias de las
vulnerabilidades y emergencias, que suelen identificar a muchos escenarios
en la cotidianidad. El modelo de intervención en red o redes, es asumido
como una forma a través de la cual se procura equilibrar disfuncionalidades
sociales, connotando las ventajas del poder que confieren las redes, requerido
por la persona, la familia, la organización, la comunidad; para sobreponerse a
circunstancias que ponen en riesgo la subsistencia o afectan la calidad de vida,
las que asumidas desde el campo de actuación de la psicología comunitaria, se
abordan como circunstancias que convocan recursos de transformación.
Retomando algunos preceptos de las redes sociales, es de connotar que es
asumido como un principio de una sociedad organizada, que data desde
escenarios precolombinos, de hecho el imperio Inca se organizaba desde dos
principios fundamentales; la reciprocidad y la redistribución (Ravanal, 2006).
Consistía primordialmente la reciprocidad en el intercambio de trabajo y no
tanto de cosas, condición con arraigo cultural de generación en generación. Y
la redistribución, determinaba la forma en que las expresiones de poder se
relacionaban con la gente. Significa esto un sistema de prestaciones, que
consistía en la participación de la gente en el desarrollo de un conjunto de
tareas de interés común. Previa solicitud, quienes demostraban una
necesidad, podrían acceder a prestaciones o apoyo por parte de otras personas
de la comunidad, evento conocido como la mita (Ravanal, 2006).
Franklin Pease (como se cita en Ravanal, 2006) agrega que en estas
sociedades organizadas, los conceptos de riqueza y pobreza los determina la
participación o la exclusión respectivamente. La pobreza es afín a la soledad, a
la exclusión, ajeno a la reciprocidad. La riqueza es sinónimo de acceso a
recursos múltiples de participación, es contar con muchos parientes, contar
con un circuito de intercambios, es estar integrado socialmente, respaldado por
la solidaridad comunidad, connota un sentido psicológico de pertenencia. Es
este un capital social que se ha ido perdiendo, afirma el mismo autor, lo que
suscita coherencia con la perspectiva comunitaria, en el sentido de la
importancia de la reactivación de ese recurso tan importante para la
convivencia, que se asume aquí como las redes sociales comunitarias, en tanto
los significados de reciprocidad y redistribución.
Ocupándose de forma genérica de los anteriores elementos, Ravanal
(2006) los acoge como principios de operación de una red al afirmar:
“Reciprocidad, que significa en la práctica integrar a las personas y los grupos
a un circuito regulado y permanente de intercambios de apoyo (afectivos,
simbólicos, instrumentales); redistribución, que significa implementar
iniciativas para orientar y focalizar los recursos de una red hacia donde más se
necesitan” (p.61).
En el siglo XX este recurso (las redes), se constituyen en un modelo con
mucha afinidad a soportes teóricos de la comunicación, protagonista del
concepto psicológicamente positivo, como lo es el tejido social. En chile es una
herramienta teórico-metodológica de bastante uso en diversos proyectos de
índole social (Ravanal, 2006). Agrega que no hay una teoría unificada en
torno a las redes. De acuerdo a las circunstancias, a las características de las
problemáticas, se acude a diferentes perspectivas epistemológicas a manera
de respaldo teórico. Se aprecia por tanto que el modelo de redes, representa
herramientas en términos de intervención social, simboliza circuitos de apoyo
social positivo.
Al precisar que es una red Ravanal (2006) expone: “La red es un sistema
de vínculos entre nodos, orientados hacia el intercambio de apoyo social”
(p.64). Destaca los componentes de la definición; refiriendo en primera
instancia a los nodos, como aquellos componentes entre los cuales se
establecen los vínculos, esto es personas, actores sociales, grupos,
organizaciones. Vínculo que es el lazo entre los nodos. El sistema de vínculos
es el conjunto de los vínculos, de los lazos, su caracterización, sus atributos.
En las redes se estudian más las relaciones ( vínculos) que los mismos actores.
Intercambio refiere a la retroalimentación entre los nodos, intercambio
recíproco en lo afectivo, emocional, etc. Y apoyo social, como resultado del
intercambio, apoyo en forma material, física, información, emocional, afectiva,
entre otras (Ravanal, 2006).
Como se mencionó anteriormente, son diversas las perspectivas
epistemológicas en torno a la red, a continuación, siguiendo al mismo autor y
ante la posible inquietud de cómo se configura una red o en términos más
afines, cómo se moviliza una red. Se convocan en procura de esto, algunos
conceptos de la red como un sistema de conversación. Es así, que una red se
crea, se construye a partir de la conversación, de las interacciones lingüísticas,
Ravanal (2006) afirma: “En la red es la conversación lo que contribuye en
forma decisiva a producir sistema, organización, es decir, la clausura
operacional necesaria para generar un sistema autopoiético” (p.68).
En la red la conversación es acción para posibilitar otras acciones, para los
intercambios afectivos, emocionales, para posibilitar la movilización de
diversos recursos ante diversas necesidades. La red es una conversación entre
los nodos, que depende del vínculo conversacional, las relaciones entre nodos,
es por consiguiente la unidad de análisis de una red, Una red es en sentido de
lo anterior, una conversación en torno a una necesidad, una contingencia, una
eventualidad. Una red constituye un sistema de vínculos, cuando las
conversaciones generan influencia mutua, crear una red es crear un sistema
de vínculos.
Referencias.

PEASE, FRANKLIN (2004) Los últimos incas del Cuzco. Instituto Nacional de
Cultura del Perú.

Ravanal, V. M. (2006). El enfoque comunitario. Estudio de sus modelos de


base. Santiago de Chile: Universidad de Chile, Facultad de Ciencias
Sociales Departamento de Psicología. P.61, 64, 68.

El Modelo de bienestar

En un estado de conmoción y de crisis como el actual, fenómeno del

Coronavirus, sería pertinente esclarecer y a su vez emprender un recorrido

histórico que nos induzca a aproximarnos un poco más a el concepto de

estado de Bienestar

El estado de bienestar comienza a gestarse a partir de los años 1930, año en

el cual se desató una crisis económica que terminó tambaleando al mundo,

razón por la cual, el estado o los gobiernos empiezan a proveer por el mínimo

vital de las necesidades básicas del sujeto que se veía desprovisto o vulnerado
por la Crisis. La gente pierde sus casas, pierde el empleo (el estado empieza a

Proveer por sus necesidades básicas). Después de la segunda guerra mundial.

Surge la llamada gran crisis de sentido Max Horkheimer (1956): en donde, el

estado comienza a proveer por las necesidades de sentido Humano y crisis de

identidad (el empleo, la educación, la salud, comienzan a consolidarse como

fortaleza de los nuevos sentidos modernos de identidad nacional)

Por otro lado, después de muchos procesos sociales la psicología social y

comunitaria, saca a relucir los aportes o los postulados de Lin, Dean y Ensel

(1986) modelo de bienestar, quienes fueron los primeros en postular el estress

psicosocial. Según estos autores el estrés puede señalarse en tres entornos:

Social, Psicológico, Fisiológico. Para sustentar sus planteamientos propusieron

dos teorías complementarias: la teoría del Afrontamiento y la Teoría de la

Inhibición del distrés- El apoyo social como recurso fundamental del bienestar

psicosocial de las personas. La estructura está en relación directa con las

fuentes de apoyo social las cuales tienen una correlación entre el individuo y su

realidad cotidiana. Estas denotaciones establecen variables objetivas del

apoyo. Lin et al. (1986)

Ahora bien, en cuanto al modelo de Bienestar estos autores señalan tres

estratos: uno externo y más amplio en el cual la persona establece apoyo

social, se identifica y participa con otras personas de la sociedad. En ella el

individuo hace parte de organizaciones informales (asociaciones, grupos


cívicos, grupos de autoayuda, etc.), actuando de forma voluntaria. Un segundo

estrato, más próximo al individuo, son las redes sociales (familiares, amigos,

vecinos del barrio, compañeros de trabajo o estudio) en las cuales se

establecen vínculos afectivos importantes y se denotan lazos profundos hacia

los otros. El último nivel es aquel en el cual la persona establece el más íntimo

contacto con aquellos que son significativas para sí mismo, en donde los

sentimientos de compromiso se profundizan y se determina un amplio sentido

de responsabilidad y deseo de bienestar del otro (pareja, hijos, padres,

hermanos, amigos íntimos y en algunos casos compañeros de trabajo).

Castellá, J, Bedin, L ( 2015) en Brasil propusieron desarrollar un modelo de

bienestar sociocomunitario incorporando recursos materiales, sentimiento de

pertenencia a la comunidad y satisfacción con el ambiente, y verificar la

relación entre la satisfacción global con la vida y el modelo de bienestar

sociocomunitario.

En términos de desarrollo comunitario, estudios actuales como el de Neal y

Neal (2014) han vislumbrado posibilidades de crear barrios. fomentando el

sentido de comunidad entre los residentes, Se estimula el respeto por la

diversidad.

Para lo anterior se han propuesto abordar las siguientes dimensiones:


1. condiciones materiales de la vida, 2. el sentido de comunidad. 3. Las

variables relacionadas con el entorno o contexto vital.

Cada una de estas dimensiones sociales y comunitarias está presente de

alguna forma en construcciones teóricas o conceptos relacionados con el

bienestar individual y colectivo.

1- “Las condiciones materiales de vida” se relaciona con los recursos

comunitarios que tienen los miembros de una comunidad para alcanzar

el estado de bienestar.

2- “El sentido de comunidad” tiene que ver con el sentido de

pertenencia que tienen los sujetos por su barrio o comunidad (Conozco

mi barrio que papel desempeño por mi barrio…¿Soy un líder pasivo a

activo…Qué hago por mi barrio… Qué acciones emprendo por mi barrio?

3- “El entorno o contexto Vital” Tiene que ver con la situación que está

pasando mi barrio país o ciudad que posiblemente incide en mi vida.

Referencias

Castellá Sarriera, J., & Bedin, L. (2016). Hacia un modelo socio-


comunitario: un enfoque de bienestar. Universitas
Psychologica, 14(4), 1387-1398.
https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-4.tscm

Enguita, José Emilio Esteban TEORÍA CRÍTICA (1930-1950): DE LA


FILOSOFÍA SOCIAL A LA INTERPRETACIÓN GENEALÓGICA DE LA
MODERNIDAD. Revista de Humanidades [en linea]. 2014, (29), 41-
69[fecha de Consulta 25 de Septiembre de 2020]. ISSN: 0717-0491.
Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=321231285002
Lin, N.; Dean, A. y Ensel, W.M. (1986). Social support, life events and
depression. Nueva York: Academic Press.

Red de Curso: Acción Psicosocial y en la Comunidad.

También podría gustarte