Está en la página 1de 61

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria


Universidad Nacional Experimental De Los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos”
Área De Ciencias De La Salud
Medicina
1er Año Sección 16
Catedra: Metodología De Investigación

MON
OGR
AFÍA
Profesora
Lebrasca Cedeño Duran
Estudiante
Jnifer Yruiz
26.345110

San Juan de los Morros; Julio 2021


República Bolivariana De Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria
Universidad Nacional Experimental De Los Llanos Centrales “Rómulo
Gallegos”
Área De Ciencias De La Salud
Medicina
1er Año Sección 16
Catedra: Metodología De Investigación

MONOGRAFÍA

Autor: Jnifer Yruiz


Tutora: Lebrasca Cedeño Duran
Fecha: Julio 2021

Resumen.
El proceso de investigación tiene como finalidad encontrar soluciones para las
diversas necesidades que enfrenta el ser humano. Dentro de este proceso, el nivel de
una investigación puede tener diversidad de terminologías necesarias que en este
caso son: La Visión general de los paradigmas de investigación todo lo que implican
a modo científico. conceptualizar, caracterizar La investigación como actividad
inherente a la ciencia, la Problemática de la salud publica en Venezuela y el mundo,
Identificar el problema a investigar, Definición, identificación y delimitación del
problema, Definición de los objetivos y propósitos los cuales pretenden describir
(explorar, analizar, proyectar) sobre el tema, que es y cómo se elabora el problema en
un trabajo de investigación, Determinar el alcance y. limitaciones de la investigación,
Justificar la investigación, Fundamentación epistemológica, Desarrollo de los
elementos que conforman el problema, Sistemas de hipótesis y variables, Indicadores
Y Categorías. Es importante la monografía realizada ya que constituye un estudio
realizado sobre la base de la revisión de diversas fuentes bibliográficas y esperamos
se convierta en referente de consulta para estudiantes de la misma carrera
profesional, es de interés reflexionar sobre cada uno de los contenidos y los alcances
a los que puede llegar una investigación.
Palabras Clave: Paradigmas. Investigación. Ciencia. Salud Pública, Problema.
Delimitación. Objetivos. Propósitos. Alcance. Limitaciones. Justificación.
Fundamentación Epistemológica. Hipótesis. Variables. Indicadores. Categorías.

ÍNDICE GENERAL
Resumen.............................................................................................................................ii
VISIÓN GENERAL DE LOS PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN..........................6
LA INVESTIGACIÓN COMO ACTIVIDAD INHERENTE A LA CIENCIA.............11
PROBLEMÁTICA DE LA SALUD PÚBLICA EN VENEZUELA Y EL MUNDO.....14
IDENTIFICAR EL PROBLEMA A INVESTIGAR......................................................19
DEFINICIÓN Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA................................................22
DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS Y PROPÓSITOS................................................28
Objetivos Generales Y Específicos...................................................................................28
Objetivo general................................................................................................................28
Objetivos específicos.........................................................................................................28
Función de los objetivos generales y específicos...............................................................29
Características de los objetivos generales y específicos....................................................29
Pasos para formular objetivos...........................................................................................30
DETERMINAR EL ALCANCE Y. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN......31
¿Qué alcance puede tener el proceso de investigación?.....................................................31
Limitaciones y Supuestos..................................................................................................32
Delimitación del problema de investigación.....................................................................33
Criterios para delimitar un tema de investigación.............................................................34
Delimitación del Contenido:.............................................................................................34
JUSTIFICAR LA INVESTIGACIÓN............................................................................35
¿Qué es la Justificación en la investigación?.....................................................................35
¿En qué casos se debe Justificar el desarrollo de una investigación?................................35
Consejos prácticos para desarrollar una “Justificación”....................................................36
¿Cómo hacer la justificación de una investigación?..........................................................37
FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA................................................................39
Fundamentos epistemológicos...........................................................................................39
DESARROLLO DE LOS ELEMENTOS QUE CONFORMAN EL PROBLEMA.......45
Consecuencias de la investigación....................................................................................47
SISTEMAS DE HIPÓTESIS Y VARIABLES................................................................48
¿Qué es Hipótesis?............................................................................................................48
Función de las Hipótesis...................................................................................................48
Criterios metodológicos....................................................................................................48
INDICADORES..............................................................................................................52
. Función de las categorías en el proceso investigativo.....................................................55
 Las categorías en el planteamiento del problema...........................................................55
CONCLUSION................................................................................................................58
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................................59
Raffino María Estela Concepto de objetivos generales y específicos Argentina Última
edición: 12 de julio de 2020. Disponible en: https://concepto.de/objetivos-generales-y-
especificos/........................................................................................................................60
INTRODUCCIÓN
La palabra investigación en sus orígenes denotaba recorrer caminos ya
trazados, repasar las huellas de la ciencia, reconstruir en nuestras mentes lo recogido.
Esta acepción primó en los siglos XII y XIII cuando se rescató la sabiduría milenaria
acumulada por el hombre. Con la Revolución Científica del siglo XVI y con ello la
llegada de las ciencias nuevas, la investigación cambió su significado y se tornó
entonces en la búsqueda de lo desconocido, aunque durante el Renacimiento tomó
también visos de invención (Borrero, 2003a). hacer investigación no es copiar
repetidamente procedimientos, sino que incluye un ingrediente importante de
creatividad y originalidad que catapulte las ideas novedosas hacia el desarrollo de los
diversos campos científicos.
Tales investigaciones pueden ser formativas en sí mismas para profesores y
estudiantes, pero, a la vez, pueden generar otra suerte de beneficios en torno
al conocimiento y a la prestación de servicios hacia la comunidad (Borrero,
2003a). Con el vigor de la investigación se satisface la misión investigativa
de la universidad moderna (Borrero, 2003a). Hernández (2002) señala que el
espacio propio para el aprendizaje de la investigación es durante la etapa
universitaria, y el espacio para enfrentar efectivamente el ejercicio de la misma, es
cuando llega la práctica, pero, muchas veces estas universidades o centros
educativos no realizan un acercamiento efectivo y real con la investigación, es por
ello que se hace necesario el conocimiento previo de contenidos para la elaboración
del proyecto de grado

5
VISIÓN GENERAL DE LOS PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN.

La palabra paradigma se originó en vocablo griego “paradeigma” que


significa patrón. El término fue utilizado  por primera vez en la investigación por
Kuhn  para describir “el conjunto de creencias y acuerdos comunes compartidos
entre los científicos sobre cómo deben entenderse y abordarse los problemas”
(1962)
El concepto de paradigma comenzó a formar parte del vocabulario de trabajo
de los científicos sociales bajo la influencia del Thomas Kuhn (La Estructura de las
Revoluciones Científicas). En el sentido que Kuhn le asigna al término, un
paradigma es un compromiso implícito, no formulado ni difundido, de una
comunidad de estudiosos con determinado marco conceptual.
Según Ruíz Bolívar 1997 en concordancia con Kuhn, un paradigma es
entendido como el conjunto de conceptos, valores, técnicas y procedimientos
compartidos por una comunidad científica, en un momento histórico determinado,
para definir problemas y buscar soluciones Es decir, un paradigma es una manera de
hacer ciencia que supone una forma de interpretar la realidad, una metodología para
abordarla y problemas típicos de investigación (p. 178)
Para Guba y Lincoln  (1988), un paradigma de investigación comprende
cuatro elementos, a saber: Epistemología, Ontología, Metodología y Axiología.
Es importante tener una comprensión firme de estos elementos porque contienen los
supuestos, creencias, normas y valores básicos que posee cada paradigma., Por lo
tanto, al ubicar la propuesta en un paradigma de investigación, el entendimiento es
que esa investigación mantendrá y se guiará por los supuestos, creencias, normas y
valores del paradigma elegido, Por lo tanto, es importante que demuestres que sabes
lo que significa cada uno de estos elementos. La Epistemología de un paradigma de
investigación:
La epistemología tiene su etiología (causa, motivo o razón) en el griego,
donde la palabra episteme significa conocimiento. En pocas palabras, en la

6
investigación, la epistemología se usa para describir cómo llegamos a saber algo;
cómo nos aferramos con la verdad o la realidad, tiene que ver con las bases mismas
del conocimiento: su naturaleza y formas, y cómo se puede adquirir y cómo se puede
comunicar a otros seres humanos. Se centra en la naturaleza del conocimiento
humano y la comprensión que como investigador usted, o tesista, puede adquirir para
ampliar y profundizar la comprensión en su campo de investigación.
La Ontología es una rama de la filosofía relacionada con los supuestos que
hacemos para creer que algo tiene sentido o es real, o la naturaleza o esencia del
fenómeno social que estamos investigando (Scotland, 2012).Es el estudio filosófico
de la naturaleza de la existencia o realidad, del ser o devenir, así como las categorías
básicas de las cosas que existen y sus relaciones. La ontología responde a la
pregunta ¿Qué es la realidad? Examina su sistema de creencias subyacente como
investigador, sobre la naturaleza del ser y la existencia. Tiene que ver con los
supuestos que hacemos para creer que algo tiene sentido o es real, o la naturaleza o
esencia del fenómeno social que estamos investigando.
La Metodología es el término amplio utilizado para referirse al diseño de
investigación, métodos, enfoques y procedimientos utilizados en un trabajo que esté
bien planificado para descubrir algo Por ejemplo, la recopilación de datos, los
participantes, los instrumentos utilizados y el análisis de datos son parte del amplio
campo de la metodología. De manera que la metodología responde a la
pregunta  ¿cómo se hace para descubrir la realidad o el conocimiento? En resumen,
la metodología articula la lógica y el flujo de los procesos sistemáticos seguidos en la
realización de un proyecto de investigación, a fin de obtener conocimientos sobre un
problema dado
La axiología se refiere a los problemas éticos que deben tenerse en cuenta al
planificar una propuesta de investigación. Considera el enfoque filosófico para tomar
las decisiones correctas Implica definir, evaluar y comprender los conceptos de
comportamiento ético relacionado con la investigación. Considera qué valor
atribuiremos a los diferentes aspectos de nuestro proyecto, los participantes, los datos

7
y la audiencia a la que informaremos los resultados Por tanto, responde a la pregunta
básica ¿cuáles son las implicaciones éticas del trabajo que pretendo desarrollar?
¿Cuál es la importancia de un  paradigma de investigación?
Su ontología y epistemología crean una visión holística de cómo se ve el
conocimiento y cómo podemos vernos en relación con este conocimiento, y las
estrategias metodológicas que utilizaremos para descubrirlo. El conocimiento de los
supuestos filosóficos subyacentes, aumentará la calidad de la investigación y puede
contribuir a la creatividad del investigador.
La axiología te permitirá mantener tu proceder dentro de los límites
éticamente aceptados, particularmente cuando trabajemos con datos recolectados de
fuente viva Además, se te preguntará al respecto cuando tengas que defender la tesis
y se espera que tengas claro el paradigma de investigación cuando escriba los
resultados
¿Cuáles paradigmas de investigación son dominantes en investigación socio-
educativa?
En términos realmente simples, los tres paradigmas más comunes son:
Paradigma positivista, Paradigma interpretativo y paradigma crítico.
Sin embargo, otros autores consideran también el paradigma pragmático Vamos a
darle un repaso a cada uno de ellos,
Paradigma positivista La mayor parte de la investigación científica o
cuantitativa utiliza el positivismo como marco conceptual. La investigación
cuantitativa siempre sigue un enfoque positivista porque los positivistas creen en la
prueba de hipótesis empírica Los positivistas asumen que los hallazgos de un estudio
pueden generalizarse a otro estudio de un tipo similar, independientemente de que se
realice en un entorno y situaciones diferentes.
Esto es cierto (según los seguidores del interpretativismo) sólo para las
variables típicamente cuantitativas  como el volumen, la velocidad, la densidad, la
fuerza y el peso. Cuando se habla de ciencias sociales y conductuales, los
investigadores cuantitativos creen que cualquier comportamiento humano puede
analizarse, predecirse y explicarse utilizando un enfoque científico para la

8
investigación. Hasta ahora, mientras usa el paradigma positivista en las ciencias
sociales, un investigador intenta controlar todos los otros factores que puedan influir
en su investigación
En consecuencia, para lograr un entorno controlado, debe realizar la
investigación en un laboratorio como un experimento científico, aunque el
comportamiento humano es difícil de estudiar en un ambiente así, lo anterior ha
dificultado que los investigadores sociales utilicen el paradigma positivista en el
estudio del comportamiento humano Pero, con el surgimiento reciente de la ciencia
de los datos y técnicas como el Machine Learning (Aprendizaje Automático) las
cuales permiten el modelado de sistemas complejos como es el caso del
comportamiento humano, Sin dudas, pronto veremos a científicos sociales utilizar
algoritmos de aprendizaje automático para predecir con gran acierto el
comportamiento humano
Paradigma interpretativo: La mayor parte de la investigación cualitativa en
ciencias sociales utiliza el enfoque interpretativo Los interpretativistas  creen que el
comportamiento humano es multicapa y no puede determinarse mediante modelos
probabilísticos predefinidos. Depende de las situaciones y está influenciado  por
factores ambientales distintos de los genes. Un comportamiento humano es muy
diferente a una variable científica que es fácil de controlar. Por lo tanto, el enfoque
interpretativo cree en el estudio del comportamiento humano en la vida cotidiana
más que en un entorno controlado.
Paradigma crítico: sitúa tu investigación en temas de justicia social y busca
abordar los problemas políticos, sociales y económicos, que conducen a la opresión
social, el conflicto, la lucha y las estructuras de poder en los niveles que puedan
ocurrir. Debido a que busca cambiar la política para confrontar la opresión social y
mejorar la justicia social, a veces se le llama paradigma transformador. Este
paradigma asume una epistemología transaccional (en la cual el investigador
interactúa con los participantes), una ontología del realismo histórico, especialmente
en lo que se refiere a la opresión; Una metodología dialógica y una axiología que
respeta las normas culturales.

9
Paradigma de investigación pragmático: Este paradigma surgió entre los
filósofos que argumentaron que no era posible acceder a la “verdad” sobre el mundo
real, únicamente en virtud de un solo  método científico como lo propugnaba
el paradigma positivista, ni era posible determinar la realidad social tal como se
construyó bajo el paradigma interpretativo.
Para ellos, una orientación mono-paradigmática de la investigación no era lo
suficientemente buena. Los pragmáticos creen que la realidad es constantemente
renegociada, debatida, interpretada y, por lo tanto, el mejor método para usar es el
que resuelve el problema ¿Qué importancia  tiene el paradigma de investigación que
elija para mi tesis o trabajo de investigación?
Tiene  un gran impacto, debido a que cada paradigma se basa en suposiciones
específicas como se discutió anteriormente, la elección de un paradigma para tu
investigación implica que la misma  estará anidada en
ontología y axiología particulares, y que estos elementos te guiarán hacia una
metodología particular.  A partir de las discusiones anteriores  y la literatura revisada,
debe quedar claro para los lectores que los paradigmas como posiciones sobre
epistemología, ontología y axiología, ejercen influencias significativas en la
metodología que se utilizará en un proyecto de investigación. Por lo tanto, la elección
de un paradigma implica una certeza cercana sobre metodologías particulares que
fluyen de ese paradigma.
Esta relación es muy importante porque las implicaciones metodológicas de
la elección del paradigma impregnan  las preguntas de investigación, la selección de
los participantes, los instrumentos y los procedimientos de recopilación de datos, así
como el análisis de datos. Por lo tanto, la investigación ubicada en cualquiera de los
cuatro paradigmas primarios tiene una amplia gama de metodologías de
investigación para elegir.
También vale la pena señalar que es factible combinar varias metodologías de
investigación dentro de un paradigma de investigación. Sin embargo, la elección de
las metodologías correctas debe ser informada por una buena comprensión de los
diferentes aspectos de los paradigmas de investigación.

10
LA INVESTIGACIÓN COMO ACTIVIDAD INHERENTE A LA CIENCIA.
La investigación es una actividad que busca generar nuevos conocimientos,
información relevante y fidedigna para entender, verificar o explicar algún fenómeno
o problema. Sampieri la define como “conjunto de procesos sistemáticos, críticos y
empíricos que se aplican al resultado de un fenómeno o problema”. Se dice que la
investigación es actividad inherente a la ciencia. Porque se ha convertido en una
herramienta indispensable en las diferentes ramas del conocimiento y diferentes
disciplinas. Permite la creación de nuevas tecnologías y el abordaje de diversos
problemas que se han presentado a través de la historia. Lo que distingue a la
investigación científica de otras formas de indagación acerca de nuestro mundo, es
que ésta se guía por el método científico. Hay un modo de hacer las cosas, de
plantearse las preguntas y de formular las respuestas, que es característico de la
ciencia, que permite al investigador desarrollar su trabajo con orden y racionalidad.
El proceso de investigación consta de varias etapas, desde la formulación y
definición del problema, culminando en una publicación científica e intervención en
el problema de salud investigado. En todas estas etapas se debe considerar la
factibilidad y viabilidad de los procesos. El investigador debe tener claro el problema
de investigación desde su concepción. Estos aspectos ayudan a delimitar el estudio
definiendo las dimensiones y alcances del mismo.
Por otra parte el método científico consta de diferentes apartados, según el
tipo de estudio que se esté realizando, este debe contemplar la población objeto de
estudio, calculando una muestra que garantice la representatividad de los resultados.
Los métodos o técnicas que se utilizaran para la obtención de resultados deben ser
descritos en la metodología de forma clara.
Es importante tomar en cuenta que a pesar que el método científico es un
proceso ordenado y sistemático, existen elementos que podrán ir cambiando en la
medida se desarrolle la investigación. Pero el método, no es un camino fijo o
predeterminado y menos una rutina. El conocimiento científico no se adquiere por un
proceso similar al de la producción, de forma mecanizada, sino que se va
desarrollando gracias a la libertad de pensamiento, mediante la crítica, el análisis

11
riguroso, la superación de los errores y la discusión. Es aquí donde se vuelve importe
la compresión del dinamismo en los procesos de investigación.
En este sentido la investigación en salud debe realizarse con la priorización
de los principales problemas que afectan la salud de la población, principalmente
grupos vulnerables y las poblaciones que tienen el mayor número de afectados por
algún padecimiento. Para tal efecto es importante conocer los antecedentes del
fenómeno a estudiar, los datos e información que se han generado hasta el momento.
Todo lo planteado en el estudio debe tener un fundamento teórico, que proporcione
una base científica para describir el problema y permita sustentar la investigación.
El uso de las nuevas tecnologías, sistemas de información y comunicación
posibilitan oportunidades para acceder y mejorar las formas de producción,
organización, difusión y control del conocimiento. En efecto, la producción científica
no solo aporta al desarrollo en los sistemas de salud, también contribuye a mejorar el
sistema de conocimientos, además de constituir en una importante herramienta para
buscar solución a los problemas de salud y mejorar la calidad de vida de la
población.
La investigación es una actividad que se lleva a cabo con la finalidad de
generar conocimiento. El conocimiento es la información que hemos adquirido sobre
las cosas (la naturaleza) y sobre nosotros mismos.
Dependiendo de cómo se realiza la investigación, el conocimiento puede ser
científico, intuitivo, de sentido común, etc. Las principales características del
conocimiento científico son:
a) Lógica. El conocimiento científico asume que todo fenómeno tiene
explicación (aunque haya fenómenos para los cuales no la tenemos en este
momento).
b) Sistematización. (El conocimiento forma un cuerpo interrelacionado de
"leyes", que son enunciados de validez general).
c) Objetividad. Cualquier individuo puede replicar el proceso y verificar los
resultados.

12
d) Parsimonia. Se debe recurrir al menor número posible de factores
explicativos.
e) Autocorrección. El procedimiento de generación de conocimiento
científico hace posible la rectificación cuando es erróneo.
La ciencia es el cuerpo de conocimientos adquiridos con el método científico.
Tiene como finalidad general ayudar a mejorar las condiciones de la existencia
mediante la profundización en el conocimiento de los fenómenos y las causas que los
generan. Las funciones de la ciencia son describir, predecir, explicar y ser susceptible
de aplicación.
Función descriptiva: El conocimiento científico tiene carácter descriptivo
cuando se utiliza para definir, clasificar y caracterizar el objeto de estudio (por
ejemplo cuando se describe los síntomas de un trastorno de la personalidad).
Función predictiva: El conocimiento tiene carácter predictivo cuando el
conocimiento de un fenómeno (o fenómenos) permite prever lo que ocurre con otro
fenómeno. Para predecir es suficiente el conocimiento de que los fenómenos están
relacionados.
Función explicativa: Explicar supone mucho más que predecir, pues supone
establecer cuáles son las causas de los fenómenos. La aplicabilidad del conocimiento
significa que éste puede ser aprovechado para mejorar las condiciones de vida. Las
ciencias aplicadas (como buena parte del conocimiento psicológico) pretenden
aportar soluciones (o al menos paliar) a los problemas y mejorar las condiciones de
la existencia. En cambio, el objetivo de las ciencias básicas es profundizar la
comprensión del objeto de estudio.
A modo de resumen, incluimos la definición que ha dado Feynman sobre la
investigación científica: "La investigación científica tiene como objetivo explicar los
fenómenos para derivar predicciones contrastables sobre la realidad, construyendo
teorías que relacionen consistentemente los fenómenos".

13
PROBLEMÁTICA DE LA SALUD PÚBLICA EN VENEZUELA Y EL
MUNDO.

Venezuela y el mundo se enfrentan a múltiples retos en salud, que van desde


brotes de enfermedades prevenibles por vacunación como el sarampión y la difteria,
el aumento de los reportes de patógenos resistentes a los medicamentos, el
incremento de las tasas de obesidad y de sedentarismo hasta los efectos en la salud de
la contaminación ambiental y el cambio climático y las múltiples crisis
humanitarias. 
Para hacer frente a estas y otras amenazas, a partir del año 2019 comenzaron un
nuevo plan estratégico quinquenal en la Organización Mundial de la Salud: el 13º
Programa General de Trabajo. Este plan se enfoca en un objetivo de tres mil millones
de personas: asegurar que 1.000 millones más de personas se beneficien del acceso a
la cobertura de salud universal, que 1.000 millones más de personas estén protegidas
de emergencias de salud y que 1.000 millones más disfruten de mejor salud y
bienestar. Alcanzar este objetivo requerirá abordar las amenazas a la salud desde una
variedad de ángulos.
Aquí hay 10 de los desafíos prioritarios en materia de salud que demandarán
atención de la OMS y de sus socios en salud en 2019. 
Contaminación del aire y cambio climático
Nueve de cada diez personas respiran aire contaminado todos los días. En
2019, la OMS considera que la contaminación del aire es el mayor riesgo ambiental
para la salud. Los contaminantes microscópicos en el aire pueden penetrar los
sistemas respiratorios y circulatorios, dañando los pulmones, el corazón y el
cerebro, matando a 7 millones de personas en forma prematura cada año por
enfermedades como el cáncer, los accidentes cerebrovasculares, las enfermedades
cardíacas y pulmonares. Alrededor del 90% de estas muertes se producen en países

14
de ingresos bajos y medios, con altos volúmenes de emisiones de la industria, el
transporte y la agricultura, pero también por artefactos hogareños y combustibles.
La causa principal de la contaminación del aire (la quema de combustibles
fósiles) también contribuye de manera importante al  cambio climático, lo que
repercute en la salud de las personas de diferentes maneras. Entre 2030 y 2050, se
espera que el cambio climático cause 250.000 muertes adicionales por año, como
consecuencia de la desnutrición, la malaria, la diarrea y el estrés por calor.
En octubre de 2018, la OMS celebró su primera Conferencia mundial sobre
contaminación del aire y salud en Ginebra. Los países y organizaciones hicieron más
de 70 compromisos para mejorar la calidad del aire. Este año, la   Cumbre de las
Naciones Unidas sobre el Clima, en septiembre, tendrá como objetivo fortalecer la
acción y la ambición climáticas en todo el mundo. Incluso si se logran todos los
compromisos asumidos por los países para el Acuerdo de París, el mundo aún está en
vías de calentarse más de 3 ℃ en este siglo.
Enfermedades no transmisibles
Las enfermedades no transmisibles, como la diabetes, el cáncer y las
enfermedades cardíacas, son responsables de más del 70% de todas las muertes
anuales en todo el mundo, es decir, de 41 millones de personas. Esto incluye a 15
millones de personas que mueren prematuramente, entre los 30 y 69 años.
Más del 85% de estas muertes prematuras se producen en países de ingresos bajos y
medios. El aumento de estas enfermedades se debe a cinco factores de riesgo
principales: el tabaquismo, la inactividad física, el consumo nocivo de alcohol, las
dietas poco saludables y la contaminación del aire. Estos factores de riesgo también
exacerban los problemas de salud mental, que pueden originarse desde una edad
temprana. La mitad de todas las enfermedades mentales comienzan a los 14 años,
pero la mayoría de los casos no se detectan ni se tratan. El suicidio es la segunda
causa de muerte entre los 15 y los 19 años.
Entre muchas cosas, este año la OMS trabajará con los gobiernos para
ayudarles a cumplir con el objetivo global de reducir la inactividad física en un 15%
para 2030, a través de acciones tales como implementar el kit de herramientas de

15
política ACTIVA para ayudar a que más personas estén activas todos los días.
Pandemia global de influenza
El mundo enfrentará otra pandemia de influenza, aunque no se sabe cuándo
llegará y qué tan grave será, pronostica la OMS. Las defensas globales serán tan
efectivas como el más débil de los eslabones en un sistema de preparación para
emergencia y respuesta en cualquier país.
La OMS supervisa constantemente la circulación de los virus de la influenza
para detectar posibles cepas pandémicas: 153 instituciones en 114 países participan
en la vigilancia y respuesta globales.
Cada año, la OMS recomienda qué cepas deben incluirse en la vacuna contra
la gripe para proteger a las personas de la gripe estacional. En caso de que una nueva
cepa de gripe desarrolle un potencial pandémico, la OMS ha establecido una
asociación con todos los actores principales para garantizar un acceso efectivo y
equitativo a los diagnósticos, vacunas y antivirales (tratamientos), especialmente en
los países en desarrollo.
Más de 1.600 millones de personas (22% de la población mundial) viven en
lugares donde las crisis prolongadas (a través de una combinación de desafíos como
la sequía, el hambre, los conflictos y el desplazamiento de la población) y los
servicios de salud débiles los dejan sin acceso a la atención básica.
Los entornos frágiles existen en casi todas las regiones del mundo, y aquí es donde la
mitad de los objetivos clave en los objetivos de desarrollo sostenible, incluidas la
salud infantil y materna, siguen sin cumplirse.
El desarrollo de antibióticos, antivirales y antimaláricos son algunos de los
mayores éxitos de la medicina moderna. Pero el tiempo de estos medicamentos se
está acabando. La resistencia a los antimicrobianos (la capacidad de las bacterias,
parásitos, virus y hongos para resistir estos medicamentos) amenaza con devolvernos
a épocas en que no podíamos tratar fácilmente infecciones como la neumonía, la
tuberculosis, la gonorrea y la salmonelosis. La incapacidad para prevenir infecciones
podría comprometer seriamente la cirugía y los procedimientos como la
quimioterapia.

16
La resistencia a la tuberculosis es un obstáculo formidable para combatir una
enfermedad que causa que alrededor de 10 millones de personas se enfermen y que
1,6 millones mueran cada año. En 2017, alrededor de 600.000 casos de tuberculosis
fueron resistentes a la rifampicina, el fármaco de primera línea más eficaz; y el 82%
de estas personas tenía tuberculosis multirresistente.
La resistencia a los medicamentos está impulsada por el uso excesivo de
antibióticos en las personas, pero también en los animales, especialmente en aquellos
que se utilizan para la producción de alimentos, así como en el medioambiente. La
OMS está trabajando con estos sectores para implementar un plan de acción global
para abordar la resistencia a los antimicrobianos aumentando la conciencia y el
conocimiento, reduciendo infecciones y fomentando el uso prudente de los
antimicrobianos.
En 2018, la República Democrática del Congo vivió dos brotes distintos de
ébola, que se extendieron a ciudades de más de 1 millón de personas. Una de las
provincias afectadas también se encuentra en una zona de conflicto activo.
Esto demuestra que el contexto en el que estalla una epidemia de un patógeno de alta
amenaza como el Ébola es crítico: lo que ocurrió en los brotes rurales en el pasado
no siempre se aplica a áreas urbanas densamente pobladas o áreas afectadas por
conflictos.
En una conferencia sobre preparación para emergencias de salud pública
celebrada en diciembre, participantes de los sectores de salud pública, sanidad
animal, transporte y turismo se centraron en los crecientes desafíos de abordar los
brotes y las emergencias de salud en las zonas urbanas. Pidieron a la OMS y sus
socios que designen a 2019 como el “Año de acción en la preparación para
emergencias de salud”.
La OMS cuenta con un plan de investigación y desarrollo que identifica
enfermedades y patógenos que pueden causar una emergencia de salud pública pero
que carecen de tratamientos y vacunas efectivos. Esta lista de seguimiento para I+D
prioritarios incluye el ébola, varias otras fiebres hemorrágicas, Zika, Nipah,
coronavirus del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV) y el síndrome

17
respiratorio agudo severo (SARS) y la enfermedad X, que representa la necesidad de
prepararse para un patógeno desconocido que podría causar una grave epidemia.
La atención primaria de salud suele ser el primer punto de contacto que tienen
las personas con su sistema de atención médica, y lo ideal es que se brinde una
atención integral, asequible y apoyada en la comunidad durante toda la vida.
La atención primaria de salud puede satisfacer la mayoría de las necesidades
de salud de una persona en el transcurso de su vida. Los sistemas de salud con una
fuerte atención primaria son necesarios para lograr la cobertura universal. Sin
embargo, muchos países no cuentan con instalaciones adecuadas para brindar el
primer nivel de atención. En octubre de 2018, la OMS fue co-anfitriona de una
importante conferencia mundial en Astana, Kazajstán, en la que todos los países se
comprometieron a renovar el compromiso con la atención primaria de salud realizada
en la declaración de Alma-Ata en 1978. En 2019, la OMS trabajará con socios para
revitalizar y fortalecer la atención primaria de salud en los países, y dar seguimiento
a los compromisos específicos asumidos en la Declaración de Astana.
Las dudas sobre las vacunas (la renuencia o el rechazo) amenazan con
revertir el progreso realizado en la lucha contra las enfermedades prevenibles por
vacunación. La vacunación es una de las formas más rentables de evitar la
enfermedad: actualmente previene de 2 a 3 millones de muertes por año y podrían
evitarse otros 1,5 millones si se mejorara la cobertura mundial.
El sarampión, por ejemplo, registró un aumento del 30% en los casos a nivel
mundial. Las razones de este aumento son complejas, y no todos se deben a las dudas
sobre las vacunas. Sin embargo, algunos países que estaban cerca de eliminar la
enfermedad han visto un resurgimiento.
Los trabajadores de la salud, especialmente los del primer nivel de atención,
siguen siendo los asesores más confiables e influyentes en las decisiones de
vacunación, y deben recibir apoyo para proporcionar información confiable sobre las
vacunas.
En 2019, la OMS incrementará el trabajo para eliminar el cáncer de cuello de
útero en todo el mundo al aumentar la cobertura de la vacuna contra el VPH, entre

18
otras intervenciones. También puede ser el año en el que se detenga la transmisión
del virus salvaje de la polio en Afganistán y Pakistán.
El dengue, una enfermedad transmitida por mosquitos que causa síntomas
similares a la gripe y puede ser letal y matar hasta el 20% de las personas con dengue
grave, representa desde hace décadas una amenaza creciente.
Se estima que el 40% del mundo está en riesgo de contraer dengue y hay alrededor
de 390 millones de infecciones al año. La estrategia de la OMS tiene como objetivo
reducir las muertes en un 50% para este año
Sin embargo, la epidemia continúa. Casi un millón de personas por año
mueren de VIH/SIDA. Desde el comienzo de la epidemia, más de 70 millones de
personas contrajeron la infección y alrededor de 35 millones de personas murieron.
En la actualidad, alrededor de 37 millones viven con VIH en el mundo. Llegar a
personas como trabajadoras sexuales, personas en prisión, hombres que tienen sexo
con hombres o personas transgénero es un gran desafío.
A menudo estos grupos están excluidos de los servicios de salud. Un grupo
cada vez más afectado por el VIH son las niñas y mujeres jóvenes (de 15 a 24 años
de edad), que tienen un riesgo particularmente alto y son responsables de 1 de cada 4
infecciones por VIH en el África subsahariana, a pesar de ser solo el 10% de la
población. Este año, la OMS trabajará con los países para apoyar la introducción del
auto-test para que más personas que viven con el VIH conozcan su estado y puedan
recibir tratamiento (o medidas preventivas en el caso de un resultado negativo). Una
actividad será actuar sobre la nueva guía anunciada en diciembre de 2018 por la
OMS y la Organización Internacional del Trabajo para ayudar a las empresas y
organizaciones a ofrecer auto-pruebas del VIH en los puestos de trabajo.

IDENTIFICAR EL PROBLEMA A INVESTIGAR


El Problema: el problema es el punto de partida de la investigación. Surge
cuando el investigador encuentra una laguna teórica, dentro de un conjunto de datos
conocidos, o un hecho no abarcado por una teoría, un tropiezo o un acontecimiento
que no encaja dentro de las expectaciones en su campo de estudio.

19
Todo problema aparece a raíz de una dificultad, la cual se origina a partir de
una necesidad en la cual aparece dificultades sin resolver. Diariamente se presentan
situaciones de muy diversos orden, una situación determinada puede presentarse
como una dificultad la cual requiere una solución mayor o menor plazo.
El título del problema es la presentación racional de lo que se va a investigar,
precede al plan de la investigación y debe presentar una idea clara y precisa del
problema, es decir, en forma rápida y sintética nos presenta el problema a tratar y
debe realizarse con el siguiente criterio "a mayor extensión menor comprensión y
viceversa". Por tal razón, si el título es muy largo conviene reducirlo a pocas palabras
y clarificarlo con un subtítulo.
Decíamos que todo problema aparece a raíz de una dificultad; ésta se origina
a partir de una necesidad en la cual aparecen dificultades sin resolver. De ahí, la
necesidad de hacer un planteamiento adecuado del problema a fin de no confundir
efectos secundarios del problema a investigar con la realidad del problema que se
investiga.
Un problema es una pregunta que establece una situación que requiere
discusión, investigación, una decisión, o una solución. Aunque esta definición global
acarrea un significado que la mayoría de nosotros logra entender,
resulta insatisfactoria para propósitos científicos, pues no está lo suficientemente
definida…. Una definición más satisfactoria sería: un problema es una interrogante
que indaga sobre la forma en que están relacionadas ciertas variables.
Este mismo autor, señala que "Un problema de investigación científica es,
antes que nada, una pregunta, una oración en forma interrogativa; y seguidamente
agrega que, por lo general investiga algo acerca de las relaciones entre fenómenos o
variables". Mientras que plantear el problema, no es otra cosa que afinar y estructurar
más formalmente la idea que se tenía inicialmente del tema a investigar.
Es necesario tener en cuenta, que deben cumplirse algunos criterios como
son: primero, el problema debe expresar una relación entre dos o más variables, lo
cual conlleva a que se plantean preguntas como: ¿Está A relacionado con B? ¿Cómo
se relacionan A y B con C?; ello se traduce en el hecho que las variables

20
representan los elementos, aspectos, características o atributos en los que se está
interesado estudiar de los miembros de una población; segundo, el problema debe
establecerse en forma de interrogante, aunque es un criterio muy discutido, ya que
podría interpretarse como que es suficiente enunciar la pregunta, para plantear el
problema; sin embargo, se sabe que las preguntas tienen la virtud de formular los
problemas de manera directa; el tercer criterio, quizás sea el más complejo, exige que
el problema se establezca de modo que implique la posibilidad de su
comprobación empírica.
Comprobación empírica significa que se obtenga evidencia respecto a la
relación que estipula el problema, puesto que el fin fundamental de un problema de
investigación es buscar una respuesta a las interrogantes, para así dar solución al
problema planteado. De igual forma, "Tenemos que admitir que con frecuencia es
difícil decir de manera clara que un problema implica una comprobación empírica".
La selección del problema sobre el que se desea trabajar tiene una
importancia tremenda por dos razones.(a), la investigación ocupa una buena cantidad
de tiempo y energía; para hacer esta inversión es crucial el interés personal y (b), la
selección del problema es sólo el primer paso del proceso de investigación.
Por consiguiente, hay una estrecha relación entre el tema seleccionado, el
interés de quien va a investigar y el planteamiento del problema. Es por ello que
algunos autores se refieren al problema de investigación como la pregunta que
necesita una respuesta, la cual debe resolverse o investigarse a través de la aplicación
del método científico.

21
DEFINICIÓN Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA.

Cuando se revisa una propuesta sobre un tema a investigar o se lee un


proyecto de investigación, particularmente si se trata de un Trabajo Especial
de Investigación (TEI) o una tesis de grado, es fácil encontrar un denominador
común, como lo es el planteamiento del problema, el cual se limita o reduce a la
formulación de una pregunta, o de varias preguntas en el mejor de los casos.
Igualmente surge la duda de saber si eso que se ha denominado planteamiento del
problema está bien redactado o simplemente no se corresponde con el título que le
anteceda.
Para algunos autores, "el tema que se seleccione para formular un proyecto de
investigación o proyecto de tesis, tiene necesariamente connotaciones genéricas que
se relacionan con la disciplina, carrera o área de conocimiento en la cual nos hemos
formado" 
En toda investigación, resulta sumamente necesario describir la situación
objeto de estudio (los investigadores de las ciencias sociales denominan este aspecto
como planteamiento del problema) Al describir la situación, podemos observar que,
desde nuestra óptica las cosas no marchan como deberían ser o simplemente no
están funcionando bien; esta observación y descripción nos permite identificar las
posibles causas del "problema a investigar", así como los diversos factores que
directa o indirectamente están incidiendo sobre la situación considerada.
De tal manera, que describir la situación en la que estamos interesados en
investigar, nos obliga a responder algunas interrogantes: ¿Qué? Es lo que está
sucediendo, ¿Cuál? Es la problemática que está ocurriendo o cuáles son los factores
que están provocando la situación y se constituyen en puntos críticos para el
desarrollo lógico del fenómeno o proceso y el desempeño adecuado de cada uno de
los elementos que intervienen en dicho fenómeno o proceso; ¿Cómo? Puede ser
mejorada o modificada la situación actual (esto nos podría llevar a la formulación de
hipótesis de investigación); ¿Por qué? Debe ser estudiada la situación (esto se
constituirá en lo que se denomina la justificación del problema), si realmente merece

22
que se estudie y por lo tanto sea un problema de investigación, debido a que es
posible señalar los beneficios que se obtendrán al concluir la investigación, así como
las mejoras que se incorporarán (o los cambios que se harán) para mejorar la
situación planteada.
De tal manera, que en el planteamiento del problema, se deben señalar los
síntomas o manifestaciones negativas concretas del problema, y de ser posible hacer
referencia a indicadores, cifras estadísticas, causas, consecuencias, etc.
Por supuesto que todo esto debe llevar al investigador a establecer una
relación con lo que constituirá el Marco Teórico de la investigación, de forma tal que
haya coherencia entre lo que nos dice la teoría y lo que pretendemos estudiar y
aplicar para dar con una solución a la problemática planteada.
En lo que respecta a la factibilidad, es necesario un conjunto de interrogantes
orientadas a medir la viabilidad del mismo, entre las que se pueden mencionar
las siguientes: ¿Se dispone de los recursos humanos, materiales y financieros,
suficientes como para llevar a cabo la investigación? ¿Es posible desarrollar el
estudio en un período de tiempo previsto? ¿La metodología que se va a utilizar
conlleva a dar respuestas a las interrogantes formuladas? ¿Con la metodología
seleccionada permite el desarrollo de la investigación? ¿El investigador conoce y/o
tiene dominio de la metodología seleccionada?
En lo referente a la conveniencia y utilidad de llevar a cabo la investigación,
se debe dar respuestas a: ¿Es posible la generalización de los resultados
obtenidos? ¿Cuáles necesidades serán satisfechas con los resultados obtenidos? ¿Está
interesado y motivado el investigador en el problema que ha seleccionado? ¿El
investigador tiene las competencias y la experiencia para llevar a cabo la
investigación?
Pero hay quien se refiere al planteamiento del problema como la "descripción
de la situación actual que caracteriza al objeto de conocimiento (síntomas y
causas). Identificación de situaciones futuras al sostenerse la situación actual
(pronóstico). Presentación de alternativas para superar la situación actual (control al

23
pronóstico)" (9). Igualmente este autor, considera que el planteamiento del problema,
es la principal dificultad para quien se inicia en el proceso de investigación.
Como se puede deducir de esta definición, la "descripción de la situación
actual", conlleva a narrar lo que se ha observado acerca de la problemática, los
factores que la están provocando, ubicándola dentro de un determinado contexto y
las posibles consecuencias de no poder cambiar dicha situación para mejorarla y
producir soluciones apropiadas.
Sin embargo, diferencia el planteamiento de la formulación, ubicando en esta
última lo concerniente a la interrogante que el investigador espera responder una
vez llegado a los resultados, y de esta manera resolver el problema planteado.
De cualquier manera, lo importante es que cuando se plantea un problema de
investigación, éste deberá consistir en una narración de una situación observada, con
una descripción detallada de los diferentes factores que están interviniendo en dicha
situación y, terminar en una o varias interrogantes a las cuales se trata de dar
respuesta una vez que se finalice la investigación y se tengan los resultados que,
serán provistos por los elementos que conformen una muestra o grupo de estudio.
Podría decirse que el planteamiento del problema debe tratar el fenómeno a
estudiar, ubicándolo en un plano general o universal, luego en un plano
particular, para finalmente ubicarlo en el plano específico; de esta manera se logrará
incorporar todos los aspectos que se suponen están afectando o produciendo la
situación planteada, que posteriormente van a dar origen a las interrogantes a las
cuales se pretende dar respuesta, mediante el desarrollo de la investigación.
Si se cumple con todo lo que se ha descrito antes, se tendrá garantizado el éxito de la
investigación, ya que el planteamiento del problema representa la base de
todo proyecto de investigación y, cuando se ha realizado un planteamiento claro y
preciso acerca de una determinada problemática, ello es prueba de la preparación
y conocimiento que tiene el investigador o grupo que llevará a cabo el proyecto.
Además, resulta imprescindible saber que "el problema es el punto de partida
y fundamento de todo diseño de investigación" (10); de igual forma si el problema

24
es formulado en forma correcta y clara, hará que la investigación sea coherente y
viable.
A continuación, se presenta un breve esquema, para facilitar la selección del
tema y posterior planteamiento del problema.
A partir del 2020 Sin duda, la pandemia de COVID-19 ha sido el tema
sanitario que ha copado 2020. No sólo por la pandemia en sí misma, sino por las
debilidades que ha dejado al descubierto en términos de investigación y sanidad. En
este año 2021, además de continuar con la lucha contra la pandemia, Venezuela y
todos los países a nivel mundial tienen como reto fortalecer sus sistemas sanitarios
para garantizar que los ciudadanos reciben una atención sanitaria adecuada, tanto en
relación al coronavirus como con otras patologías.
Desde la Organización Mundial de la Salud (OMS), instan a la unión entre
territorios para ofrecer una buena respuesta ante pandemias y otras emergencias
sanitarias. Para ello, ponen 10 retos en el horizonte de los próximos 12 meses.
Apuesta por la cooperación transfronteriza
La OMS asegura que trabajará codo con codo con los países, para garantizar
que refuerzan su preparación ante pandemias y emergencias sanitarias. De la misma
manera, instan a reforzar los sistemas sanitarios para poder proteger mejor a las
comunidades más vulnerables, independientemente del entorno. Para lograrlo,
consideran que se han de aprovechar tanto las alianzas existentes como crear otras
nuevas que sean capaces de impulsar una asistencia sanitaria global, estandarizando
la salud pública.
Asimismo, abogan por la creación de un ‘biobanco’; se trata de un sistema
mundial en el que compartir materiales patógenos y muestras clínicas que facilite el
desarrollo de vacunas y tratamientos seguros y eficaces.
Por otra parte, desde la OMS señalan la necesidad de mejorar la formación e
información sobre temas sanitarios con el fin de combatir la infodemia.
Acelerar el acceso de test, medicamentos y vacunas contra la COVID-19
Además de la necesidad de actuar de manera global contra la COVID-19, es preciso
contar con herramientas que ayuden en esta misión. En este contexto, contar con

25
métodos diagnósticos, vacunas y tratamientos que ayuden a luchar contra la
pandemia de SARS-CoV-2, se torna fundamental para acabar con esta fase aguda de
la pandemia.
En estos momentos ya hay herramientas prometedoras, fruto de un proceso de
investigación sin precedentes. Ahora, hay que obtener los recursos necesarios para
que lleguen a todos los puntos donde se necesitan. Aquí, la OMS cuenta con la
herramienta ACT-Accelerator, plataforma cuya misión es mejorar el acceso; en
concreto, para 2021, tiene como objetivos distribuir 2.000 millones de vacunas;
245.000 millones de tratamientos; impulsar pruebas para 500 millones de personas
en países de ingresos medios y bajos; y, por último, fortalecer los sistemas de salud
necesarios para apoyarlos.
Contar con sistemas sanitarios fuertes es crucial para afrontar emergencias
sanitarias inesperadas. Por ello, la OMS trabajará este año con socios de todo el
mundo para conseguir este objetivo. En este marco, la organización llevará a cabo
dos iniciativas importantes: implementar el nuevo programa de atención primaria de
salud de la OMS y su programa de sanidad universal (UHC Compendium).
Con esto se pretende detectar cuáles son las necesidades esenciales en cada territorio
para cubrirlas. También con este punto como base, la OMS indica que liderará una
campaña mundial para fortalecer la fuerza laboral en materia de sanidad, al coincidir
2021 con el Año del Trabajador de la Salud y el Cuidado.
Uno de los aspectos que la pandemia ha puesto de manifiesto es la necesidad
de acabar con las disparidades entre territorios en materia sanitaria. Con esta crisis,
algunas de ellas se han acrecentado y corren el riesgo de seguir empeorando. Por
ello, basándose en los datos más recientes, la OMS pretende monitorizar aquellos
temas que provocan esta inequidad para definir cómo solventarlos y asegurar unas
condiciones sanitarias adecuadas en aquellas áreas menos favorecidas.
Como acción concreta, el 7 de abril de 2021, la OMS realizó un llamado a la acción
mundial para transmitir la necesidad de acabar con estas inequidades.
Desde la OMS están a monitorizando los avances científicos relativos a la
COVID-19, tratando de aprovecharlos para mejorar la situación a nivel mundial.

26
Asimismo, plantean que fortalecerán sus funciones técnicas básicas para dar las
mejores recomendaciones basadas en evidencia para la salud pública en numerosas
enfermedades.
La Organización cuenta con el Paquete Técnico SCORE, con el que
pretenden ayudar a los países a fortalecer la capacidad de sus sistemas de
información y datos de salud para informar sobre el progreso respecto a los Objetivos
de Desarrollo Sostenible relacionados con la salud.
Sin olvidar o descartar que se debe avanzar en la lucha contra las
enfermedades transmisibles: La polio, el VOH, la tuberculosis, la malaria… Durante
las últimas décadas tanto la OMS como autoridades sanitarias de todo el mundo han
trabajado para evitar nuevos brotes y epidemias de enfermedades transmisibles.
Como consecuencia de la irrupción de la COVID-19, en muchos casos se ha detenido
la inmunización en muchas de estas enfermedades; pero, una de las prioridades de la
entidad pasa ahora por recuperar las vacunaciones perdidas.
Una de las medidas concretas que se propone es la de mejorar el acceso a la
vacuna contra el VPH.
En los próximos diez años, se plantea la necesidad de implementar la Hoja de Ruta
para las Enfermedades Tropicales Desatendidas, con la que se pretende llegar a
controlar, eliminar y erradicar hasta 20 patologías diferentes. También, maximizar
los esfuerzos para tratar de terminar con el sida, la tuberculosis, la malaria y la
eliminación de la hepatitis viral en 2030.de emergencias en salud.
Abordaje de enfermedades no transmisibles y mentales
Según las últimas estimaciones de la OMS, las enfermedades no transmisibles
fueron responsables de 7 de cada 10 de las principales causas de muerte en 2019.
También la crisis de COVID-19 ha puesto de relieve la necesidad de reforzar
los programas de detección y tratamiento de afecciones como el cáncer, la diabetes o
las enfermedades cardiovasculares. Además, la situación vivida durante los meses de
pandemia ha sacado a la luz la necesidad de reforzar los recursos para dar una
atención adecuada a la salud mental.

27
DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS Y PROPÓSITOS.
¿Qué son los objetivos?
Los objetivos son las metas a alcanzar, el lugar (real o ideal) al que se
pretende llegar con un proyecto o acción. La definición de un objetivo es
fundamental en todo plan, pues identificará el camino a seguir: un proyecto sin un
objetivo definido de antemano es tan inútil como encender el coche y conducir sin
saber dónde iremos.
Para definir un objetivo necesitamos identificar el propósito del proyecto,
luego ajustarlo a la realidad y al tiempo, y verificar que cumplan con las
características que identifican a un objetivo eficaz.

Objetivos Generales Y Específicos


Objetivos Generales y Específicos
Todos los objetivos específicos tendrían que dar con el objetivo general como
resultado.
¿Qué son los objetivos generales y específicos?
Cuando se habla de objetivos generales y específicos, se hace alusión a las
metas planteadas por una investigación, un proyecto o una organización, clasificados
en base a los elementos en que se centran y el enfoque específico que contemplan, de
la siguiente manera:
Objetivo general. Suele haber uno solo, pues engloba la totalidad de una
investigación o un proyecto, y es la meta primordial a alcanzar, esa hacia la que
contribuyen todos los esfuerzos de una organización o todos los capítulos de una
tesis de grado, por ejemplo.
Objetivos específicos. Suele haber varios, pues cada segmento de una
organización o cada capítulo de una investigación poseen su propia meta a alcanzar,
la cual se halla sub-editada o contenida en el objetivo general.
Así, la sumatoria de todos los objetivos específicos tendría que dar con el
objetivo general como resultado, ya que estos últimos comprenden los peldaños que

28
se deben dar primero (y a menudo de forma sucesiva u organizada) para llegar a la
cima de la escalera.
Ejemplos de objetivos generales y específicos
Un ejemplo simple de objetivos generales y específicos lo constituye la
publicación de una novela. El objetivo general es ése: escribir una novela y
publicarla en alguna editorial.
Pero es engloba muchos pequeños pasos a seguir, muchas metas a corto plazo
que alcanzar y que serán los objetivos específicos: escribir el primer capítulo, escribir
el segundo, y así sucesivamente; luego corregir el primero, corregir el segundo y así
hasta el final. Y luego buscar un editor. Todos ellos pueden considerarse objetivos
específicos.
Otro ejemplo simple es dejar de fumar como objetivo general. Pero eso pasa
por fumar un cigarrillo menos cada semana, luego comprar medio paquete, luego no
comprar sino los pocos que se fumen al día y así hasta dejar de fumar por completo.
Todos estos pasos previos serían objetivos específicos.

Función de los objetivos generales y específicos


Normalmente, los objetivos se plantean antes de emprender una acción o
investigación, pues es mucho más conveniente saber hacia dónde deseamos ir antes
de empezar a caminar.
Es decir: únicamente podremos averiguar cuál es la mejor ruta hacia el éxito,
si primero sabemos cuál es la meta que nos hemos propuesto. Por eso establecer
objetivos claros forma parte de cualquier planificación en cualquier área.
Por ejemplo: las investigaciones universitarias, los proyectos tecnológicos,
los planes empresariales y las estrategias militares tienen siempre un objetivo trazado
de antemano. Así, su efectividad dependerá del método que resulte más conveniente
(es decir: más rápido, seguro, lucrativo… dependiendo del área específica).

Características de los objetivos generales y específicos


El objetivo general suele ser a largo plazo a comparación de los específicos.

29
Los objetivos generales se definen fácilmente: son aquellos globales, que
abarcan la totalidad de un proyecto o un cometido. Puede haber más de uno, desde
luego, en los casos en que haya grandes aspiraciones generales.
Pero usualmente se elige uno solo, que será el norte hacia el cual perfilarán
todos los esfuerzos por separado. El objetivo general suele ser la misión de las
empresas o de los proyectos, y suele ser a largo plazo.
En cambio, los objetivos específicos suelen ser a corto plazo y circunscribirse
a condiciones concretas, a metas individuales.

Pasos para formular objetivos


Para formular objetivos pueden seguirse diversos algoritmos, pero uno muy
simple vendría a ser el siguiente:
Establecer un estado ideal de las cosas. Esto quiere decir: soñar. Pensar en
positivo. Nuestro objetivo general, el primero que debemos hallar, es esa meta futura
y posible que deseamos, ese sitio en el que deseamos encontrarnos y estamos
dispuestos a esforzarnos por ello.
Concretar el objetivo general. Se debe “traducir” el sueño, la visión ideal,
en objetivos concretos, alcanzables, medibles, e insertarlos en una secuencia de
tiempo verosímil. Por ejemplo: de nada sirve plantearse adelgazar de un día para
otro, pues es irreal; pero si me lo propongo a lo largo de seis meses, tendré tiempo
para ir cumpliendo mis objetivos específicos.
Identificar los obstáculos. Una vez que sepa hacia dónde quiero ir y cuánto
tiempo tardaré en llegar, es hora de ver qué cosas encontraré en el camino y de qué
modo puedo prepararme para ello. Mis objetivos específicos serán, así, la superación
de cada uno de dichos obstáculos, o cada uno de los pasos dados en el recorrido que
me propongo realizar.
Identificar los recursos y habilidades. En cuanto sepa cuáles serán mis
obstáculos, podré saber cuáles son mis virtudes, ventajas y flaquezas, y podré
planificar mis objetivos específicos en base a ello, para que estén lo más adaptados a
la realidad posible

30
DETERMINAR EL ALCANCE Y. LIMITACIONES DE LA
INVESTIGACIÓN

Esta sección explica los alcances del proyecto de investigación, especificando


con claridad y precisión hasta donde se pretende llegar y profundizar en la
investigación. Comprende los siguientes elementos
a) Objetivos. Un objetivo es un enunciado que expresa los resultados que se
pretenden alcanzar al finalizar de la investigación, entre las características que
necesita cubrir se encuentran: debe ser factible y mensurable (Rojas, 1980). La
importancia de los objetivos de la investigación radica en que sirve para indicar la
dirección de la investigación. Un proyecto de investigación puede tener uno o más
objetivos, el requisito es que exista consistencia.
b) El Propósito. El propósito del estudio indica la meta o finalidad que se pretende
alcanzar con el desarrollo de la investigación. El propósito de un proyecto de
investigación “…no es necesariamente el mismo que el problema de un estudio”
(Kerlinger, 1983, p. 12), por ejemplo en la investigación realizada por Avila (1999),
el propósito es establecer los determinantes de la productividad total del sector de
servicios de impresión (SSI) de Cd. Cuauhtémoc, Chih., mientras que el objetivo es
desarrollar un modelo predictivo de regresión lineal múltiple de la productividad
total en el SSI de Cd. Cuauhtémoc, Chih.
c) Preguntas de Investigación. La formulación de preguntas no es exactamente el
planteamiento del problema, oportunidades y necesidades (PON), sino que se derivan
del mismo. Un proyecto de investigación debe incluir al menos una pregunta
principal y de ser necesaria una o más preguntas colaterales o secundarias, estas
últimas se derivan de la pregunta principal.

¿Qué alcance puede tener el proceso de investigación?


Esta reflexión es importante, del alcance del estudio depende la estrategia de
investigación. Así, el diseño, los procedimientos y otros componentes del proceso
serán distintos en estudio con alcance exploratorio, descriptivo, correlacional o

31
explicativo. Pero en la práctica, cualquier investigación puede incluir elementos de
más de una de estos cuatro alcances.
Además de conceptualizar los  alcances o delimitaciones de una
investigación, se hará especificando con claridad y precisión hasta donde se pretende
llegar y profundizar en la investigación. Comprende los siguientes elementos
a. Objetivos. Un objetivo es un enunciado que expresa los resultados que se
pretenden alcanzar al finalizar de la investigación, entre las características que
necesita cubrir se encuentran: debe ser factible y mensurable (Rojas, 1980).
La importancia de los objetivos de la investigación radica en que sirve para
indicar la dirección de la investigación. Un proyecto de investigación puede tener
uno o más objetivos, el requisito es que exista consistencia.
b. El Propósito. El propósito del estudio indica la meta o finalidad que se
pretende alcanzar con el desarrollo de la investigación. El propósito de un proyecto
de investigación“…no es necesariamente el mismo que el problema de un estudio”
(Kerlinger, 1983, p. 12), por ejemplo en la investigación realizada por Avila (1999),
el propósito es establecer los determinantes de la productividad total del sector de
servicios de impresión (SSI) de Cd. Cuauhtémoc, Chih., mientras que el objetivo es
desarrollar un modelo predictivo de regresión lineal múltiple de la productividad
total en el SSI de Cd. Cuauhtémoc, Chih.
c. Interrogantes de Investigación. La formulación de preguntas no es
exactamente el planteamiento del problema, las oportunidades y necesidades, sino
que se derivan del mismo. Un proyecto de investigación debe incluir al menos una
interrogante principal y de ser necesaria una o más preguntas colaterales o
secundarias, estas últimas se derivan de la pregunta principal.

Limitaciones y Supuestos
Toda investigación necesita establecer las limitaciones o restricciones del
estudio y los supuestos en que se basa. Una investigación requiere delimitar con
precisión lo que se pretende hacer, es igualmente necesario, delimitar lo que no
se pretende hacer. 

32
Lo que el estudio pretende hacer aparece integrado en la presentación del
problema, mientras que lo que no se pretende hacer se integra en la sección
denominada limitaciones. 
Las limitaciones reflejan tanto las restricciones 
Como el alcance de la investigación. Los supuestos establecen aquellas
condiciones y premisas en que se basa y lleva a cabo la investigación.
Las limitaciones de la investigación no son las limitaciones del
investigador,
el que el investigador no disponga de recurso para trasladarse de un lugar a
otro a hacer un levantamiento de datos o que ese día llovió y no se hizo el trabajo,
esas situaciones no constituyen limitaciones a la investigación sino problemas o
dificultades del investigador que él mismo debe resolver. 
En cambio, la existencia de información de suma importancia para la
investigación pero altamente confidencial para quien aporta los datos, y por tanto
imposible de conseguirla es una limitación evidente de la investigación o el tiempo
de que disponen los informantes claves, un informante por ejemplo está de viaje
fuera del al alcance del investigador y regresa después de agotado el período de
referencia temporal, es una limitación de la investigación

Delimitación del problema de investigación


Delimitar un tema de estudio significa, enfocar en términos concretos nuestra
área de interés, especificar sus alcances, determinar sus límites. Es decir, llevar el
problema de investigación de una situación o dificultad muy grande de difícil
solución a una realidad concreta, fácil de manejar.
En ese sentido, desde la perspectiva de Sabino (1986) la delimitación habrá
de efectuase en cuanto al tiempo y el espacio, para situar nuestro problema en un
contexto definido y homogéneo.
De manera tal, delimitar una investigación significa, especificar en términos
concretos nuestras áreas de interés en la búsqueda, establecer su alcance y decidir las
fronteras de espacio, tiempo y circunstancias que le impondremos a nuestro estudio.

33
En la medida en que el fenómeno bajo estudio esté claramente formulado y
delimitado se favorecerá las posibilidades del investigador de no perderse en la
investigación. Es más fácil trabajar en situaciones específicas que generales.

Criterios para delimitar un tema de investigación


En efecto, la delimitación debe establecerse los límites de la investigación en
términos de espacio, tiempo, universo y del contenido. Según el detalle:
Delimitación Espacial:
Está referido al área geográfica y/o espacial en dónde se va desarrollar la
investigación.
Delimitación del Universo:
Este ítem básicamente hace referencia a la población, unidades, sector en el
que se va aplicar algunas técnicas en la recolección de la información. Responde a
quienes, dicho de otro modo, unidades de análisis a ser investigada.
Delimitación del Contenido:
Hace referencia al aspecto específico del tema que se desea investigar.
Responde a qué aspectos concretos serán estudiadas. Por ejemplo, en una
investigación de Derecho, sería esencial delimitar el contenido del derecho para
saber cuándo está limitando el derecho, y si esta limitación es constitucional. Pues a
las limitaciones a los derechos son las que establece la Constitución o que ésta
autoriza al legislador para hacerlo, limitando el derecho con efecto constitutivo.
Delimitación Temporal:
Hace referencia al periodo o lapso de tiempo seleccionado para realizar la
investigación.

34
JUSTIFICAR LA INVESTIGACIÓN.

La justificación de la investigación es la exposición de las razones por las que


se ha decidido desarrollar un trabajo o estudio. Por este motivo, es una etapa
determinante en el diseño de un proyecto de investigación.
En la justificación de la investigación el investigador o estudiante explica
cuáles son las ventajas o beneficios de realizar el estudio o trabajo. Además,
necesitará explicar por qué y para qué se ha llevado a cabo la investigación.
En la justificación de investigación se detallan los beneficios, el por qué y
para qué del trabajo o investigación
Esos motivos que el investigador o estudiante dará serán científicos, sociales,
teóricos, económicos o prácticos. Se evitará dar motivos personales. Por ejemplo, un
investigador que quiere hacer una justificación de la investigación para un trabajo
sobre un virus, podría dar el motivo científico de que es necesario conocer los
síntomas de la enfermedad para su prevención. Sin embargo, sería incorrecto
argumentar que el trabajo se realiza porque lo considera “interesante”.

¿Qué es la Justificación en la investigación?


Al realizar investigaciones, debemos ser capaces de explicar la relevancia
social del estudio; es decir, demostrar que se tiene una idea clara acerca de cómo los
conocimientos y aprendizajes que se obtengan del proceso investigativo pueden
ofrecer respuestas válidas y significativas respecto a una determinada problemática o
fenómeno social o natural.

¿En qué casos se debe Justificar el desarrollo de una investigación?


Explicar las razones por las que se debe realizar una investigación y los beneficios
que puede aportar el conocimiento generado es algo que no solamente deben realizar
estudiantes que diseñan su proyecto de tesis en la educación superior; sino que la
Justificación de la investigación, también debe ser presentada por el personal
académico universitario, el consultor/asesor en investigación, entre otros (Hernández,
Fernández y Baptista, 2010, p. 39).

35
Consejos prácticos para desarrollar una “Justificación”

Se debe contar con información de calidad para argumentar adecuadamente el


por qué y para qué de la investigación. ¿Dónde se obtiene esta información?
Recuerda que antes de iniciar cualquier investigación es importante crear un Estado
de la Cuestión, que además de permitirte conocer qué se ha investigado sobre la
temática que te interesa, también te puede proporcionar información puntual que te
puede ayudar para argumentar la importancia de tu estudio.
El investigador se puede enfocar también, en los aportes teóricos y
metodológicos que puede generar su investigación. Por ejemplo, puede elegir una
problemática ya conocida y ya investigada, y estudiarla desde un enfoque
metodológico diferente, con técnicas e instrumentos novedosos. Esto puede ayudar a
ver un fenómeno o problemática, desde diferentes puntos de vista.
Elaborar una lista con las principales ideas que tenga para justificar el
desarrollo de tu investigación. Después utilizar está listo para redactar un argumento
contundente y válido.
Al realizar investigaciones, debemos ser capaces de explicar la relevancia
social del estudio; es decir, demostrar que se tiene una idea clara acerca de cómo los
conocimientos y aprendizajes que se obtengan del proceso investigativo pueden
ofrecer respuestas válidas y significativas respecto a una determinada problemática o
fenómeno social o natural.
Cuando diseñamos una Investigación científica uno de los apartados a los que
no podemos quitarle valor es a la Justificación; ya que gracias a esta podemos
comunicar de una forma certera y sencilla, la importancia social y científica de la
investigación que estamos planteando.
La Justificación debe estar presente tanto en el diseño de la investigación
cuantitativa como la cualitativa, esto porque “es necesario justificar el estudio
mediante la exposición de sus razones (el para qué y/o porqué del estudio).”
Al realizar investigaciones, debemos ser capaces de explicar la relevancia
social del estudio; es decir, demostrar que se tiene una idea clara acerca de cómo los

36
conocimientos y aprendizajes que se obtengan del proceso investigativo pueden
ofrecer respuestas válidas y significativas respecto a una determinada problemática o
fenómeno social o natural.
Cuando diseñamos una Investigación científica uno de los apartados a los que
no podemos quitarle valor es a la Justificación; ya que gracias a esta podemos
comunicar de una forma certera y sencilla, la importancia social y científica de la
investigación que estamos planteando.
La Justificación debe estar presente tanto en el diseño de la investigación
cuantitativa como la cualitativa, esto porque “es necesario justificar el estudio
mediante la exposición de sus razones (el para qué y/o porqué del estudio).”
¿Por qué debemos de justificar o fundamentar la investigación que realizamos?
Desarrollar la Justificación de nuestra investigación, es tan importante como
definir el Tema de investigación, construir el Problema de Investigación, y redactar
los Objetivos de investigación; de ella también depende la viabilidad de nuestro
estudio.

¿Cómo hacer la justificación de una investigación?


Los investigadores necesitan explicar para qué llevan a cabo sus
investigaciones
Describir el objeto de estudio
La justificación se puede iniciar describiendo en pocas palabras el objeto de
estudio de la investigación; esta descripción sería el significado de la investigación.
Por ejemplo: “el presente trabajo establece la frecuencia de cópula (reproducción) de
la polilla guatemalteca Tecia solanivora”.
Explicar el “por qué”
Luego se responde el por qué de la investigación. Por ejemplo: “en esta
investigación se establece la frecuencia de cópula de la polilla guatemalteca Tecia
solanivora, debido a que actualmente constituye uno de los insectos plaga de mayor
impacto económico en el cultivo de la papa”.
Explicar el “para qué”

37
En una tercera etapa se describe cuál es la utilidad de la investigación, es
decir, el para qué, sus beneficios, su aplicabilidad y alcance. Por ejemplo: “al
analizar el comportamiento de los factores que afectan la reproducción de la polilla,
se suministrará información que permitirá dar los primeros pasos en el control de esta
plaga.”
Hay que recordar que se pueden utilizar datos estadísticos, ya sean en tablas o
gráficos; para validar la necesidad de realizar la investigación; también se puede
utilizar datos históricos que permitan contextualizar mejor los argumentos.
Y si se tiene duda acerca de algún punto o dato, se puede consultar expertos
en el área; quienes pueden ayudar a aclarar ideas, o bien recomendarte fuentes
bibliográficas que se pueden consultar.
Según Méndez (2012) La justificación en la investigación puede ser de
carácter teórico, práctico o metodológico

38
FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA.

Fundamentos epistemológicos
En el desarrollo de la primera parte se hace énfasis en la importancia de los
postulados que sustentan la epistemología y su definición como itinerario en el
proceso de la construcción y gestión del conocimiento.
Todo ser humano tiene presente la reflexión, el interés por conocer,
comprender mejor el sentido y el valor de las ciencias, partiendo de una explicación
clara del aporte de autores y teorías más significativas en el desarrollo del
pensamiento.
Desde sus inicios el ser humano siempre ha tenido la necesidad de
preguntarse: ¿quién es?, ¿cuáles son sus dimensiones como persona?, ¿por qué es
importante el conocimiento para lograr comprender una parte del todo? En este
sentido, sin duda alguna necesita tener una visión integral de sí mismo para
relacionarse con los demás y lograr una mejor comprensión de la realidad según lo
que describe a continuación:
El hombre tiene muchos medios para progresar en el conocimiento de la
verdad, de modo que puede hacer cada vez más humana la propia
existencia. Entre éstos destaca la filosofía, que contribuye directamente a
formular la pregunta sobre el sentido de la vida y a trazar la respuesta:
ésta, en efecto, se configura como una de las tareas más nobles de la
humanidad…El interrogarse sobre el porqué de las cosas es inherente a
su razón, aunque las respuestas que se han ido dando se enmarcan en un
horizonte que pone en evidencia la complementariedad de las diferentes
culturas en las que vive el hombre. (Carta encíclica La fe y la razón
(Fides et ratio), Juan Pablo II, numeral 3).

Es importante conocer la filosofía de la ciencia y el propio ámbito de la


epistemología y los diferentes aportes relacionados con la teoría del conocimiento,
pero lo esencial es reflexionar cómo influye el desarrollo del pensamiento y los
aportes de los diferentes modelos pedagógicos a partir de las diferentes ciencias.
Gevaert, J. (2008) al referirse a la certeza del ser humano respecto de la verdad, el
conocimiento y el pensamiento citado de Descartes, describe
… la certeza fundamental del hombre, su verdad primera e indubitable es
la conciencia egológica que piensa al mundo: cogito, ergo sum (pienso

39
luego existo). Esta verdad está en el mismo hombre, esto es, en la
persona individual que reflexiona sobre sí misma. Los filósofos, sobre
todo del siglo XX, no han dejado de criticar la inconsistencia de este
razonamiento. Además, el yo del cogito es un yo fuertemente
empobrecido, un yo abstracto. En el idealismo poskantiano se hace
plenamente visible la pérdida del yo. Kant había visto ya claramente que
el yo de la conciencia científica, orientada hacia el mundo, es un yo
vacío y sin densidad real…Asimismo, David Hume, señala que el yo es
en el fondo, el resultado de múltiples impresiones e ideas (interpretadas
también éstas como una variante de las impresiones e ideas). Así pues,
¿qué es el yo? Nada más que “una o colección de percepciones que se
siguen unas a otras con gran velocidad, en eterno movimiento. (pp. 29-
30).

Los sentidos de certeza, verdad y conciencia parten de las diversas


manifestaciones del pensamiento humano que implica reflexión de la propia realidad
personal con su entorno que asume el ser humano desde sus percepciones,
impresiones de lo que aprende y proyecta desde su existencia y de las diferentes
formas de concebir el conocimiento. En este mismo sentido, Gevaert, J. (2008)
señala que el conocimiento humano revela tres aspectos característicos de
encarnación: está ligado a los sentidos, a la palabra y a la praxis; lo explica así:
Entre el conocimiento sensitivo del hombre y el del animal no
habría prácticamente ninguna diferencia. El conocimiento
intelectivo, por el contrario, sería privilegiado del hombre. No hay
en el hombre un conocimiento sensitivo totalmente idéntico al del
animal, como tampoco hay un conocimiento intelectivo
puramente espiritual e independiente del cuerpo. Por
consiguiente, conocimiento sensitivo y conocimiento intelectivo
no indican dos conocimientos diversos, sino solamente aspectos
verdaderos y reales de un único conocimiento humano. El actuar
y el obrar del hombre, creando una cultura concreta, es el camino
obligado del pensamiento. No es la praxis lo que constituye o
determina a la verdad, en el sentido de que el pragmatismo
interpreta a la verdad. Se trata, por el contrario, de ver que la
verdad no puede conquistarse o poseerse fuera de una praxis
determinada. El conocimiento humano concreto forma una unidad
inseparable de experiencia y de pensamiento conceptualizante
(pp. 149-180).

40
Al decir del mismo Gevaert, J. (2008:227) las palabras y los conceptos están
vacíos sino interpretan la realidad concreta. El conocer es un contacto concreto e
inmediato con la realidad, no es algo aislado del ser humano. Esto se explica desde la
propia filosofía de la existencia; se emplea el término existir para señalar
precisamente esa comunión concreta y consciente con la realidad. El significado
propio del término experiencia es el que ha puesto de relieve la filosofía de la
existencia frente al conocimiento. Por lo tanto, la experiencia es un concepto muy
amplio y lleva a muchas interpretaciones, pero precisamente le corresponde a la
filosofía establecer sobre la base de una reflexión crítica su verdadera apertura.
Para Abaggnano, N. (2010) el “conocer” entendido como teoría del
conocimiento que se deriva de la epistemología, la misma es denominada, asimismo
epistemología o, con menor frecuencia, gnoseología; sin embargo, a la luz de la
producción filosófica más reciente, en todo caso, es indudable que incluso un análisis
filosófico en relación a nuestras posibilidades de conocer y de nuestras adquisiciones
cognitivas, inspiradas en la historicidad y la contingencia de tantos problemas que
transmite, aún mantiene una vitalidad intacta y la misma ambición cognoscitiva. (pp.
218-219).
En términos de Beuchot, M. (2016:51) es importante anteponer la ontología a
la epistemología, porque la ontología es conocimiento directo de la realidad, mientras
que la epistemología es conocimiento reflejo y de segundo orden, que ve los alcances
y límites del conocimiento directo; pero, al igual que lo dijimos en cuanto a la lógica
(y la filosofía del lenguaje, que antes era parte de ella), el orden expositivo, que es
deductivo (contrario al inventivo, que es inductivo), lo exige así.
Contextualización de la definición de epistemología
El intento de aclarar y de profundizar el término “conocer” está presente en
cada persona; es decir, el conocer caracteriza esencialmente a un modo de existir, al
modo específico según el cual el ser humano está presente en el mundo, donde actúa
y se acerca a la realidad.
En los procesos de formación de las diferentes disciplinas, siempre hemos
escuchado las expresiones “epistemología”, “fundamentos epistemológicos”,

41
“epistemología de la ciencia”, “horizontes epistemológicos”; pero es importante
cuestionarnos: ¿qué estudia la epistemología? Partiremos afirmando que el término
epistemología se deriva de las voces griegas: episteme = ciencia y logos = tratado,
literalmente la epistemología es el tratado de la ciencia. A continuación presentamos
algunas definiciones de epistemología:
Michel Foucault ha llamado “episteme” y también “campo epistemológico” a
la estructura subyacente y, con ello, inconsciente, que delimita el campo del
conocimiento, los modos como los objetos son percibidos, agrupados, definidos. Por
ello la episteme no es una creación humana; es más bien el “lugar” en el cual el
hombre instalado y desde el cual conoce y actúa de acuerdo con las resultantes reglas
estructurales de la episteme. El estudio de una episteme no es por ello una historia.
La noción de episteme puede ser considerada como una noción estructural, como uno
de los aspectos que puede asumir la idea de estructura tal como ha sido elaborada por
los estructuralistas. Además, en este sentido se ha indicado que los términos
“gnoseología” y “epistemología” son considerados a menudo como sinónimos; en los
ámbitos se trata de “teoría del conocimiento”; pero al introducir “epistemología” se
describía la teoría del conocimiento científico, o para dilucidar problemas relativos al
conocimiento cuyos principales ejemplos eran extraídos de las ciencias. (Ferrater, M.
1979. Diccionario de Filosofía, Tomo 2, pp. 958-960).
Para Piaget, la epistemología “es el estudio del pasaje de los estados de menor
conocimiento a los estados de un conocimiento más avanzado, preguntándose Piaget,
por el cómo conoce el sujeto (como se pasa de un nivel de conocimiento a otro); la
pregunta es más por el proceso y no por lo «qué es» el conocimiento en sí” (Cortes y
Gil. 1997).
Según Ceberio y Watzlawick (1998), “el término epistemología deriva del
griego episteme que significa conocimiento, y es una rama de la filosofía que se
ocupa de todos los elementos que procuran la adquisición de conocimiento e
investiga los fundamentos, límites, métodos y validez del mismo”.
Además, los aportes de los autores citados en los párrafos anteriores
coinciden en algunos aspectos relacionados con la epistemología, al afirmar que es

42
aquella parte de la ciencia que tiene como objeto (no el único) hacer un recorrido por
la historia del sujeto respecto a la construcción del conocimiento científico; es decir,
la manera cómo éste ha objetivado, especializado y otorgado un status de
cientificidad al mismo; pero a su vez, el reconocimiento que goza este tipo de
conocimiento por parte de la comunidad científica. Es aquella epistemología que
estudia la génesis de las ciencias, que escudriña cómo el ser humano ha transformado
o comprendido su entorno por la vía de métodos experimentales o hermenéuticos en
el deseo o necesidad de explicar fenómenos en sus causas y en sus esencias.
En este mismo contexto, la última definición asumida por Thuillier (citado
por Mardones, 1991) considera la noción de epistemología como aquella “ciencia o
filosofía de la ciencia que no impone dogmas a los científicos, sino que estudia la
génesis y la estructura de los conocimientos científicos”. Para el autor, la
epistemología no es un sistema dogmático conformado por leyes inmutables e
impuestas; sino que es ese trasegar por el conocimiento científico que se mueve en el
imaginario de la época; las reflexiones sobre el mismo y el quebranto o “crisis” de
las normas que sustentan un paradigma en particular propio de una comunidad
científica (Kuhn 2001).
Al decir de Perrone, G. y Propper, F. (2007) la epistemología es entendida
como rama de la filosofía que se interesa sobre los paradigmas, los valores, los
métodos y los fundamentos de la ciencia, pero también es una disciplina que se
ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, los
criterios, los tipos de conocimiento posible y del grado de su veracidad; en este
sentido, la epistemología trata de aclarar la relación existente entre el que conoce y el
objeto conocido (pp. 171-172).
Jaramillo Echeverri (2003) considera que en la mayoría de los textos la
palabra epistemología se encuentra relacionada como aquella ciencia o parte de la
ciencia encargada de la teoría del conocimiento; Aristóteles la reconoce como la
ciencia que tiene por objeto conocer las cosas en su esencia y en sus causas. En este
mismo sentido, Prellezo, J. (2009) contextualiza la importancia de la epistemología y
su relación con la pedagogía, precisando que:

43
La epistemología es parte de la reflexión y del discurso sobre la
educación que afronta problemas como: a) si la pedagogía es ciencia y
qué tipo de ciencia es, si es ciencia única o el nombre colectivo de una
pluralidad de ciencias; b) en el segundo caso, búsqueda del fundamento
epistemológico de su colaboración interdisciplinar (interdisciplinaridad).
Esta problemática tiene una historia que no es posible traer aquí, ni
siquiera someramente. En el estado actual de la investigación, las
respuestas a estas interrogantes son muchas y discordantes; sin embargo,
nuevas orientaciones de la epistemología contemporánea hacen posible
un planteamiento mejor de los problemas y dejan entrever interesantes
pistas de solución (p. 407).

Considerando el planteamiento de Prellezo, citado anteriormente, Bunge, M.


(2014) sostiene el criterio de que la epistemología, o filosofía de la ciencia, es la
rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto: el
conocimiento científico; es decir, la epistemología se ha convertido en una parte de
la filosofía, tanto conceptual como profesionalmente; y por tal motivo es importante
precisar qué es y para qué sirve o podría servir la misma, según el planteamiento de
Bunge:
Hasta hace medio siglo, la epistemología era sólo un capítulo de la teoría del
conocimiento o gnoseología. Aún no se han advertido los problemas semánticos,
ontológicos, axiológicos, éticos y de otro tipo que se presentan tanto en el curso de la
investigación científica como en el de la reflexión metacientífica. Predominan
problemas como el de la naturaleza y alcance del conocimiento científico por
oposición al vulgar, el de la clasificación de las ciencias y el de la posibilidad de
edificar la ciencia inductivamente a partir de observaciones. Durante este período
clásico, que se extiende nada menos que de Platón a Russell, la epistemología era
cultivada principalmente por científicos y matemáticos en horas de ocio o en trance
de dictar conferencias de divulgación y por filósofos sin gran preparación científica

44
DESARROLLO DE LOS ELEMENTOS QUE CONFORMAN EL
PROBLEMA.
Los elementos para plantear un problema son 5 y están relacionados entre sí.
1. Objetivos de la investigación
En primer lugar, es necesario establecer cuáles son sus objetivos. Los
objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el
proceso de investigación cuantitativa y ser susceptibles de alcanzarse; son las guías
del estudio y hay que tenerlos presentes durante todo su desarrollo. Estos mismos,
deben ser congruentes entre sí.
Objetivos de la investigación: Tienen la finalidad de señalar a lo que se aspira
en la investigación y deben expresar con claridad, pues son las guías del estudio.
2. Preguntas de investigación
Como pasó a seguir, es conveniente, por medio de uno o varias preguntas,
plantear el problema que se estudiará. Estas preguntas representan el qué de la
investigación.
Las preguntas deben resumir lo que habrá de ser la investigación. Las
preguntas en su inicio, pueden ser demasiado generales, ante ellas debemos:
reafinarlas y orientarlas, para lograr especificarlas. Es mejor, que las preguntas sean
más precisas, ya que, casi todos los trabajos de investigación versan sobre cuestiones
más específicas y limitadas.
Asimismo, es necesario establecer los límites temporales y espaciales del
estudio (época y lugar), y esbozar un perfil de las unidades de observación (personas,
periódicos, viviendas, escuelas, animales, eventos), resulta muy útil para definir el
tipo de investigación que habrá de llevarse a cabo. Es muy difícil, que todos los
aspectos se abarquen en las preguntas de investigación; pero sí, se puede
acompañarlas con una breve explicación.
Durante el desarrollo de la investigación, pueden modificarse las preguntas
originales o agregarse nuevas; es de este modo por lo que, se utilizan varias
preguntas re investigación para abarcar diversos aspectos del problema.

45
Requisitos que deben cumplir las preguntas:
Que no se conozcan las respuestas, que puedan responderse con evidencia
empírica, que impliquen usar medios éticos, que sean claras; que el conocimiento
que se obtenga sea sustancial.
Preguntas de investigación: Orientan hacia la respuesta que se busca con la
investigación. Las preguntas no deben utilizar términos ambiguos ni abstractos.
3. Justificación de la investigación
A su vez, es necesario justificar el estudio mediante la exposición de sus
razones (para qué y por qué). Esto es, porque la mayoría de las investigaciones se
efectúan con un propósito definido, no se hacen por mero capricho. Esta justificación
debe explicar, porque es conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles son los
beneficios que se derivarán con ella.
Justificación de la investigación: Indica el porqué de la investigación
exponiendo sus razones. Por medio de la justificación debemos demostrar que el
estudio que hacemos es necesario e importante.
Criterios para evaluar la importancia potencial de una investigación
Los criterios son flexibles, y de ninguna manera exhaustivos. También se afirma que
cuantas más respuestas haya afirmativas, la investigación tendrá bases más sólidas
para justificar su realización.
Conveniencia; Relevancia social; Implicaciones prácticas; Valor teórico;
Utilidad metodológica.
4. Viabilidad de la investigación
Otro elemento a considerar, la viabilidad o factibilidad misma del estudio;
considerando, la disponibilidad de recursos financieros, humanos y materiales que
determinarán los alcances de la investigación. Resulta con todo esto indispensable,
que tengamos acceso a contexto donde se llevará a cabo la investigación.
Viabilidad de la investigación: Facilidad de la realización de un estudio en
cuanto a los recursos disponibles.

46
5. Evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema
Preguntas como, ¿Qué necesitamos saber más del problema?, ¿Qué falta
estudiar o abordar?, ¿Qué no se ha considerado, qué se ha olvidado? Las respuestas a
estas interrogantes nos ayudan a saber dónde se encuentra ubicada nuestra
investigación en la evolución del estudio del problema y qué nuevas perspectivas
podríamos adoptar.

Consecuencias de la investigación
Con fines éticos, es necesario que el investigador se cuestione acerca de las
consecuencias del estudio. Con esto nos referimos, a que el investigador debe
manejarse con responsabilidad cuando encara un tema de estudio.
Esquema visual de la idea de planteamiento del problema.
Flujo de ideas Idea, tópico Planteamiento básico del problema Justificación y
viabilidad
Herramientas que refinen y precisen el planteamiento (“aterrizar conceptos”)
- Experiencias personales - Sugerencias de otros investigadores - Reflexiones
individuales

47
SISTEMAS DE HIPÓTESIS Y VARIABLES.

¿Qué es Hipótesis?
Conjetura o suposición que se expresa en forma de enunciado positivo y que
enlaza al menos dos variables.
Explicación teórica supuesta, no probada, sobre algún fenómeno u objeto que
se muestra como problemático y se basa en hechos científicos y conocimientos
existentes
Aunque hay que tener presente que no toda suposición es una hipótesis, sino
sólo aquella formulación que se hace dentro de un contexto teórico y que, por lo
mismo, se relaciona con todo un sistema anterior de conocimientos organizados y
sistematizados.
En síntesis, es una proposición, conjetura, suposición o argumento que trata
de explicar ciertos hechos, que puede someterse a contrastación, que se acepta
temporalmente.

Función de las Hipótesis

Criterios metodológicos
1. Debe ser comprobada empíricamente.
2. Susceptible de cuantificación para poder verificarse estadísticamente.
3. Debe estar en armonía con el marco teórico y con otras hipótesis del campo
de investigación, por tanto fundada en conocimientos previos, es decir, las
hipótesis deben estar bien fundamentadas y ser compatibles con los
conocimientos actuales.
4. Cumplir el principio de parsimonia, es decir, entre dos hipótesis igualmente
probables debe elegirse la más sencilla.
5. Debe expresarse en términos declarativos y asertivos.
6. Debe ser precisa, específica y expresarse con simplicidad lógica.

Componentes Principales

48
Variables Unidad de análisis Implicancia
Propiedades, fenómenos o Objeto de estudio sobre el Función lógica que
atributos que se investigan que se pronuncia la expresa la relación que se
hipótesis. Lo constituyen puede establecer entre dos
un grupo de individuos, un o más variables.
hecho, etc.

Componentes referenciales
Tiempo Lugar
Especificación de la duración de la Espacio geográfico en el que se
investigación en años, meses, periodos, investigan las variables y la unidad de
entre otros. análisis.

Es importante señalar que los componentes referenciales (tiempo y lugar)


solo se deben incluir cuando SEA IMPRESCINDIBLE PARA LA COMPRENSIÓN.
TIPOS DE HIPÓTESIS, SEGÚN DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN
Proposiciones tentativas acerca de las posibles relaciones entre dos o más
variables. Se les denomina hipótesis de trabajo.
Pueden ser de 4 tipos:
1. Hipótesis descriptivas
2. Hipótesis correlacionales
3. Hipótesis de la diferencia entre grupos
4. Hipótesis que establecen relaciones de causalidad
HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN
Suposiciones referidas a la existencia, estructura, funcionamiento y cambios de cierto
fenómeno.
01 HIPÓTESIS DESCRIPTIVA
02 HIPÓTESIS CORRELACIONALES
Establecen la relación entre dos o más variables.
• Pueden ser de dos tipos:
• Hipótesis que establecen relación entre variables:

49
Puede ser bi-variada o multivariada.
• Hipótesis direccionales: indican como es la relación.
Su finalidad es comparar grupos.
Se espera encontrar una diferencia entre grupos.
Estas hipótesis pueden abarcar dos, tres o más grupos
(Hernández, Fernández y Baptista, 2010).
03 HIPÓTESIS DE DIFERENCIAS DE GRUPOS
I. Hipótesis simple de diferencia de grupos: Sólo se establece que hay
diferencias sin indicar a favor de cuál de los grupos es la diferencia.
II. Hipótesis direccional de diferencia de grupos: Hay bases para presuponer
a favor de qué grupo será la diferencia.
DOS CLASES DE COMPARACIÓN DE GRUPOS
a) Establecen relaciones de causa-efecto:
Afirma las relaciones causales entre dos o más variables.
b) Correlación y causalidad son conceptos asociados, pero distintos. Si dos
variables están correlacionadas, ello no necesariamente implica que una será
causa de la otra.
04 HIPÓTESIS CAUSALES 04
TIPOS DE HIPÓTESIS CAUSALES
Causales Bi-variadas:
Plantea una relación entre una variable independiente y una variable
dependiente. Ver ejemplos en la página 83 del manual.
Causales Multivariadas:
Plantean una relación entre diversas variables independientes y una
dependiente, o una independiente y varias dependientes, o diversas variables
independientes y varias dependientes. Ver ejemplos en la página 84 del manual.
SISTEMA DE VARIABLES ¿CÓMO CONOCERLOS Y DEFINIRLOS
DEFINICIÓN
Las variables son atributos, rasgos, cualidades o características que poseen los
sujetos u objetos a ser estudiados en el proceso de una investigación. Estas

50
características pueden medirse, controlarse y observarse a través de un estudio.
Pueden darse en diferentes grados o medidas diferentes, demostrando cambios y
variaciones, justamente esas variaciones son las se someten a estudio (Miranda,
2008).
Clasificación de las Variables
Según grado de dependencia
Según medición

Variable Independiente
• Explica, condiciona o determina el cambio en los valores de la variable
dependiente
• Actúa como factor condicionante de la variable dependiente
• Se le llama también causal o experimental porque es manipulada por el
investigador.
• Se utilizan para describir o medir los factores que se supone son la causa o
influyen en el problema
Variable Dependiente
• Es el fenómeno o situación explicada.
• Es la variable que es afectada por la presencia o acción de la variable
independiente.
• Se llama también de efecto o acción condicionada.
• Utilizada para describir o medir el problema estudiado.
Variable Interviniente o Desconcertante
• Es aquella que se interpone entre la variable independiente y la variable
dependiente.
• No es objeto de estudio pero al presentarse y no ser controlada puede
distorsionar los resultados de la investigación.
• Puede intensificar o debilitar la relación aparente entre el problema y una
posible causa. (Bisquerra, 2012)
Escala Nominal

51
Escala Ordinal
Escala de Intervalo.
Escala de Proporción o Razón
INDICADORES
Definición de Indicadores: "Herramientas para clarificar y definir, de forma
más precisa, objetivos e impactos (...) son medidas verificables de cambio o
resultado (...) diseñadas para contar con un estándar contra el cual evaluar, estimar o
demostrar el progreso (...) con respecto a metas establecidas, facilitan el reparto de
insumos, produciendo (...) productos y alcanzando objetivos". Una de las
definiciones más utilizadas por diferentes organismos y autores es la que Bauer dio
en 1966: "Los indicadores sociales (...) son estadísticas, serie estadística o cualquier
forma de indicación que nos facilita estudiar dónde estamos y hacia dónde nos
dirigimos con respecto a determinados objetivos y metas, así como evaluar
programas específicos y determinar su impacto". Si bien los indicadores pueden ser
cualitativos o cuantitativos, en este trabajo nos abocaremos únicamente a los
segundos.
Supongamos que tenemos la siguiente hipótesis:
"Los problemas son determinantes en el rendimiento del alumno"
La variable independiente sería: problemas intrafamiliares.
La variable dependiente sería: rendimiento del alumno.
Entonces, Los indicadores serían:
-ausentismo de los alumnos.
-Falta de interés-
-Llegadas tardes.
-Desinterés en los padres en el seguimiento de los alumnos en la escuela.
-problemas familiares varios (Tal vez esta sería una categoría)y los
indicadores serían:
-desocupación de alguno de los miembros de la familia.
-fallecimiento.
-nivel-socio-económico-cultural bajo de los padres.

52
-Falta de motivación en la casa para con el estudio: ausencia de libros en la
casa, inasistencia a eventos culturales. etc.!
En este sentido, Los indicadores representan un ámbito específico de una
variable o de una dimensión de ésta. El indicador nos “indica” la situación de una
variable. Por ejemplo, la fiebre es un indicador cualitativo y el dato 40º es un
indicador cuantitativo de la variable “enfermedad”.
En la práctica ocurre que ciertas variables contienen indicadores más
complejos que otros, por ejemplo, los indicadores “nivel de escolaridad” y “estilo de
vida”. Este último debe desglosarse en sub-indicadores Los indicadores son señales.
Son instrumentos destinados a simplificar, medir y comunicar eventos complejos o
tendencias. La palabra “indicador” viene del latín “indicare”, que significa señalar,
dar aviso o estimar.
En este sentido los indicadores son sub-variables que se desprenden del
análisis de las variables con el objeto de facilitar su control, manipulación, medición
y evaluación. Los indicadores tienen un carácter práctico en el proceso de la
investigación, esta relación directa con las técnicas de investigación.
He aquí algunos indicadores que son muy usados:
· Horas y minutos como indicadores de tiempo;
· Temperatura del cuerpo como indicador de salud;
· Calificaciones de exámenes como indicadores de progreso en los estudios.
Funciones de los Indicadores:
* Variable dependiente.
La investigación documental.
* Se caracteriza por la utilización de documentos; selecciona, analiza y
presenta resultados coherentes.
* utiliza procedimientos lógicos y mentales de toda investigación; análisis,
síntesis, deducción, inducción, etc.
* Realiza un proceso de abstracción científica, generalizado sobre la base de
lo fundamental.

53
* Recopilación de datos adecuados que redescubren hechos, sugerir
problemas, orientar hacia otras fuentes de investigación, orientar formas de elaborar
instrumentos de investigación, elaborar hipótesis, etc.
* Puede considerarse como parte fundamental de un proceso de investigación
mucho más amplio y acabado.
* es una investigación que se realiza en forma ordenada y con objetivos
precisos, con la finalidad de ser base a la construcción de conocimientos.
* Se basa en la utilización de diferentes técnicas de: localización y fijación de
datos, análisis de documentos y de contenidos.
Procesos metodológicos.
- Elección del tema.
- Acopio de bibliografía básica sobre el tema.

CATEGORÍAS.

Surgen a partir de tu marco teórico, con ellas defines qué y cuáles son los
conceptos que usaras para explicar tu tema de investigación, las categorías también
delimitan cuales son los límites y alcances de tu investigación, regularmente se
suelen poner seis o cinco categorías así como sub-categorías para cada una de estas.
Conceptual: Es necesaria para unir el estudio a la teoría.
Operacional: Son esenciales para poder llevar a cabo cualquier investigación,
ya que los datos deben ser recogidos en términos de hechos observables
¿Qué son las categorías en la investigación?

Una categoría (o un concepto)1 puede definirse como una abstracción de las


características y atributos de los fenómenos, que contribuye a organizar la visión de
la realidad. No es posible comprender qué es una categoría sin hacer alusión a la
palabra y a los objetos en el mundo: encontramos objetos en el mundo y les
asignamos palabras para señalarlos y representarlos (Seiffert, 1977).
Los objetos muy complejos, como por ejemplo las relaciones entre cosas, los
estados de cosas que no tienen un referente concreto y en general los objetos de
estudio de las ciencias sociales, pueden definirse a partir de categorías. Como se verá

54
en el capítulo dedicado al marco teórico, las relaciones entre categorías o conceptos
se denominan postulados, proposiciones y generalizaciones (Goetz y Lecompte,
1988), que en su conjunto conforman las teorías. Como se dijo anteriormente, las
categorías están inmersas en todo el proceso de investigación, bajo diferentes
ángulos, y a veces denominaciones.
Es común la alusión en los textos y cursos de metodología de investigación al
término variable, con el cual se designa un atributo que puede asumir diferentes
valores. Debido a la connotación cuantitativa del uso de este término, en este capítulo
preferimos hablar de “categoría”, como una denominación genérica amplia que
abarca tanto las fases operativas como teóricas de la investigación.

. Función de las categorías en el proceso investigativo

 Las categorías en el planteamiento del problema


En un primer acercamiento, las categorías pueden ser definidas como
divisiones del problema general en partes, elementos o dimensiones. Aunque como
sucede con muchos otros componentes de la investigación, las categorías se
modifican y afinan a lo largo del proceso; no obstante, es necesario desde el
planteamiento del problema, comenzar a definir algunas categorías tentativas. La
construcción del Marco Teórico permitirá posteriormente añadir unas nuevas o
modificar o eliminar las ya existentes. El siguiente cuadro muestra las preguntas de
investigación y las grandes categorías principales de cinco estudios adelantados por
el grupo de investigación “Política, género y familia” de la Universidad Javeriana
(ver las fichas correspondientes a cada una de las investigaciones en el capítulo III):
En general, las categorías principales presentes en la pregunta de investigación son el
insumo para generar nuevas categorías, en un proceso que algunos autores (ver
Bonilla y Rodríguez, 1997) llaman deductivo. Estas categorías orientan la
recolección y el análisis de la información. Las categorías que surgen de la
información recolectada son también llamadas categorías inductivas (por oposición a
las deductivas que surgen del problema y de la teoría y se plantean antes de organizar
y analizar la información).
 Las categorías en la recolección y análisis de la información Las categorías
principales presentes en la pregunta y el problema de investigación deben dividirse
en subcategorías, de manera tal que el fenómeno que se pretende estudiar sea

55
accesible al/la investigador/a. En la investigación de corte positivista se le llama
operacionalización al proceso mediante el cual se convierten los conceptos en
variables e indicadores que permitan su medición (la construcción de indicadores es
en este caso, por lo general, una forma de medir cuantitativamente las variables del
estudio) (Manheim y Rich, 1988). En la investigación cualitativa no se hace tanto
énfasis en la definición de variables e indicadores precisos previo a la recolección de
la información, para evitar sesgos en la aprehensión de las situaciones sociales. Se
parte por lo general de un diseño mucho más flexible, en el cual las categorías de
estudio se definen con el objetivo de guiar el proceso de recolección. De manera un
tanto independiente del tipo de enfoque, es importante realizar una buena
estructuración de categorías previas con el fin de volver manejable y claro el proceso
de recolección y análisis. Esto no debe impedir una apertura a la aparición de nuevas
categorías en el proceso de recolección de información, las denominadas "categorías
emergentes" en la investigación etnográfica que eventualmente modifiquen o
amplíen lo inicialmente planeado.
Para realizar una búsqueda de información ya sea de fuentes primarias o
secundarias, se hace indispensable realizar un ejercicio sobre los temas que se
abordarán, su pertinencia, la fuente de la información y la manera de obtenerla. Esto
no es más que la organización previa de la información, que nos ayudará a realizar de
manera eficiente y eficaz todo el trabajo de recolección, organización,
sistematización y sobre todo, encauzar la reflexión sobre la información.
Cuando se inició la investigación Equidad de género y Calidad de la
Educación”, las categorías iniciales que guiaron la construcción de instrumentos
estaban relacionadas con la categoría “Calidad de la Educación” y se habían
organizado de la siguiente manera: relativas a los docentes, relativas al proceso
educativo, relativas a la institución, relativas a las familias de los estudiantes y
relativas a los resultados del proceso educativo. Se establecieron así, unas categorías
que permitían “medir” la calidad de la educación desde diferentes ópticas, para su
posterior comparación entre los diferentes tipos de plantel. Después de la búsqueda
de información teórica, de conversaciones entre las/os investigadores, con docentes y

56
directivas de los colegios y del desarrollo mismo de la investigación, se logra
establecer una relación más clara con la categoría de “Curriculum oculto”, en lo
pertinente a la trasmisión y reproducción de representaciones de género. Es así como,
como se cuenta con unas categorías conceptuales claras, como la de currículo oculto,
atribuciones de género, pero a su vez se van construyendo unas categorías
metodológicas, que ayudan a organizar la información, a establecer relaciones y a
guiar el análisis. Estas categorías están muy relacionadas con las categorías
conceptuales.
En la tabla #5 se muestra la relación de algunas de las categorías
metodológicas con las conceptuales resultantes. En esa misma investigación surgió
una categoría no contemplada en la formulación original, que se definió como la
percepción de la influencia de la clase social en el futuro de las/los estudiantes.
Como categoría emergente, adicionó información muy valiosa sobre las atribuciones
de clase que adicionada a las representaciones de género, tiene un impacto muy
negativo para los grupos de reconocimiento devaluado, como eran en este caso, los
estudiantes más pobres y las estudiantes mujeres. La importancia del tema del género
también quedó relativizada en el caso de la investigación - innovación “Hacia una
Comunidad Justa con Perspectiva de género”, donde primaba para docentes y
estudiantes la percepción del problema de la invalidación sobre el de las relaciones
explícitas de género, y en donde las representaciones de mayor valoración hacían
referencia a las fortalezas consideradas masculinas (la inteligencia, la beligerancia, la
fuerza), que atraviesan el sexo biológico y son exhibidas tanto por estudiantes
varones como por mujeres.
Por último EL ESQUEMA #1 presenta un esquema que resume las
dimensiones y funciones de las categorías en la investigación social. Muestra cómo
las categorías están presentes en diferentes dimensiones (metodológica, teórica y
analítica) y cómo existen categorías que se establecen a partir del problema

CONCLUSION

57
Todo tema de investigación debe ser estudiado con profundidad. Antes
de emprender una investigación se debe contar con la mayor cantidad de
información posible. Por eso es importante el uso de materiales bibliográficos tanto
libros, así como de otras fuentes, la consulta previa con personas relacionadas
con el tema de estudio y la observación del fenómeno .para el trabajo de
investigación se debe tener algún grado de familiaridad con el tema a
investigar para contar con la mayoría de elementos de explicación posibles. Para
desarrollar una investigación se debe contar con algunos
conocimientos previos en el área de interés, los cuales están dados por los estudios
de su disciplina, por la experiencia de trabajo o por el propio interés
individual.
Ha de existir una identificación con lo que se va a investigar, para
emprenderlo y comprenderlo en sus distintas fases. Toda investigación ha de
seguir un protocolo el cual debe ser elaborado previamente a realizar la
investigación, por ello este trabajo monográfico será de mucha utilidad para la futura
elaboración de proyecto de Grado pues es necesario conocer terminologías que en
este caso son: La Visión general de los paradigmas de investigación todo lo que
implican a modo científico. Conceptualizar, caracterizar
La investigación como actividad inherente a la ciencia, la Problemática de la
salud publica en Venezuela y el mundo, Identificar el problema a investigar,
Definición, identificación y delimitación del problema, Definición de los objetivos y
propósitos los cuales pretenden describir (explorar, analizar, proyectar) sobre el
tema, que es y cómo se elabora el problema en un trabajo de investigación,
Determinar el alcance y. limitaciones de la investigación, Justificar la investigación,
Fundamentación epistemológica, Desarrollo de los elementos que conforman el
problema, Sistemas de hipótesis y variables, Indicadores y Categorías de una
investigación .

58
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ávila Baray, H.L. (2006) Introducción a la metodología de la investigación


Edición electrónica. Texto completo en www.eumed.net/libros/2006c/203/

Ávila, H. L.  (1999).  Determinación de la Productividad Total del Sector de


Servicios de Impresión en Cd. Cuauhtémoc, Chih.  Tesis M. C., Instituto
Tecnológico de Cd. Juárez, Cd. Juárez, Chih.

Balestrini M. Como se elabora el proyecto de investigación. Caracas: BL


Consultores Asociados -Servicio editorial; 2002:47-54.        [ Links ]

Canales F, Alvarado E, Pineda E. Metodología de la investigación. Manual


para el desarrollo de personal de salud. México: Limusa; 2006:71-76.        [ Links ]

Gadea Walter y otros, Epistemología y fundamentos de la investigación


científica, México Editorial Factoría 2019 disponible en:
http://latinoamerica.cengage.com

Guba, E.G. & Lincoln. Y.S. (1988). Do inquiry paradigms imply inquiry
methodologies? In D.M. Fetterman. (ed.) Qualitative approaches to evaluation in
education: The silent scientific revolution. (pp. 89-115), London, Praeger

Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la


Investigación. México: McGraw-Hill; 1998:9-13.        [ Links ]

Hernández Sampieri Metodología de la investigación. México, D.F.:


McGraw-Hill Education; 2014. p. 4-14. 2.

Kerlinger F. Enfoque conceptual de la investigación del comportamiento.


México: Nueva Editorial Interamericana. S.A; 1984:29-33.        [ Links ]

59
Kuhn, T. S. (1962). The structure of scientific revolutions. (1st Edn).
Chicago, IL: University of Chicago Press.

Méndez C. Metodología, Diseño y Desarrollo del proceso de investigación.


Bogotá: McGraw-Hill; 2001:72-79.        [ Links ]

MI. El reto de la investigación y la producción científica en salud. Revista


Gerencia y Políticas de Press. Salud. 2012; 11(22).

Montero M, Hochman E. Investigación Documental. Técnicas


y Procedimientos. Caracas: Panapo; 2005:83-84.         [ Links ]

Pardo G, Cedeño M. Investigación en salud. Factores Sociales. Bogotá:


McGraw-Hill; 1997:28-35.        [ Links ]

Ramírez T. Como hacer un proyecto de investigación. Caracas: Panapo. C.


A.; 1999:48-53.        [ Links ]

Raffino María Estela Concepto de objetivos generales y específicos


Argentina Última edición: 12 de julio de 2020. Disponible en:
https://concepto.de/objetivos-generales-y-especificos/.

Rojas, S. (1980).  Guía para realizar Investigaciones Sociales, Universidad


Nacional Autónoma de México, México.

Sabino Carlos A. (1986). El proceso de investigación. Caracas: Editorial


Panapo, p. 53

Salkind N. Métodos de Investigación. 3ª edición. México: Prentice may;


1999:51-93.        [ Links ]

Scotland, J. (2012) Exploring the Philosophical Underpinnings of Research: Relating


Ontology and Epistemology to the Methodology and Methods of the Scientific,

60
Interpretive, and Critical Research Paradigms. English Language Teaching, v5 n9
p9-16

Veliz A. Cómo hacer y defender una tesis. Caracas: Editorial Texto; 2005:17-


18.        [ Links ]

61

También podría gustarte