Está en la página 1de 121

Geometrı́a Moderna I

Notas de clase
Curso 2020-2

Rodolfo San Agustı́n Chi


Departamento de matemáticas
Facultad de Ciencias
Universidad Nacional Autónoma de México
rodolfomeister@ciencias.unam.mx

9 de enero de 2020
ii Rodolfo San Agustı́n Chi
¿Por qué Geometrı́a Moderna?

Una manera de parafrasear el tı́tulo de esta sección serı́a: ¿Estamos haciendo, en el


fondo, geometrı́a euclideana?
Recordemos primeramente que en cuestiones de comparación de segmentos de recta (y
lo mismo con ángulos) para Euclides igualdad es coincidencia. Él establece sus criterios de
comparación bsicamente sobre dos principios:

1) Las lı́neas rectas y los ángulos son iguales si y sólo si al superponerse coinciden (noción
común 4) y
2) El todo es mayor que la parte (noción común 5).

Lo segundo es que en los Elementos todos los criterios de comparación de lı́neas y ángu-
los se construyen en base al conocimiento del triángulo. Es decir, Euclides no pretende, tal
como sı́ ocurre a partir del siglo XVII, desarrollar una geometrı́a de la lı́neas independiente
de las nociones de ángulo y de triángulo.

Se puede interpretar el término Moderno de maneras muy diversas. Esto, aún dentro de
la geometrı́a, tampoco es la excepción. Citemos brevemente algunas de estas intepretaciones:

1. En su libro Vorlesungen űber neuere Geometrie Moritz Pasch 1 utilizó el término


geometrı́a moderna en el sentido siguiente:

Para que la geometrı́a sea verdaderamente deductiva, el proceso de infe-


rencia debe de ser independiente en todas sus partes del significado de los
conceptos geométricos, tal y como debe serlo de los diagramas. Todo lo que
debe considerarse son las relaciones entre los conceptos geométricos. [...]

2. Vincenzo de Risi 2 considera una de las acepciones mas recientes del término en su
proyecto Modern Geometry and the Concept of Space:

Although a divide between ancient and modern geometry can be framed


in different ways, the most useful one may well be the emergence of the
consideration of space itself as an object of geometrical investigation. Greek
mathematics understood geometry as a study of straight lines, angles, cir-
cles and planes, or in more general terms as a science of figures conceived
1
Moritz Pasch (1843 Wroclaw (Breslau), Prusia oriental - 1930 Bad Homburg, Alemania). Vorlesungen
űber Neuere Geometrie, Leipzig, Springer, 1882.
2
Max Planck Institute for the History of Science. http://www.vderisi@mpiwg-berlin.mpg.de

i
ii Rodolfo San Agustı́n Chi

against an amorphous background space whose definition lies outside the li-
mits of the theory. This understanding was superseded by a conception of
space (and spaces, now plural for the first time) itself endowed with geo-
metrical properties. The main concern of this new geometrical science is to
characterize the structures and features of geometrical space in axioms and
demonstration. Although it is quite clear that this revolution in geometry
helped shape the scientific world such that contemporary mathematics re-
mains incomprehensible without it, the questions of when, why and how this
revolution took place are still to some extent obscure.
http://www.mpiwg-berlin.mpg.de/en/staff/members/vderisi

3. También se denomina de esa manera a la geometrı́a cuyo desarrollo siguió al rena-


cimiento europeo (mediados del siglo XV), tuvo un gran desarrollo durante el siglo
XVIII y que llegó hasta principios del siglo XIX. Esto es, grosso modo, la llamada
época moderna en la historiografı́a europea, pero, sobre todo, la francesa, incluyendo,
en particular, las épocas de la ilustración y la napoleónica 3 .

Y ası́ podriamos continuar con algunas interpretaciones más. Sin embargo, en estas
notas básicamente nos enfocaremos al estudio de la geometrı́a moderna en el sentido del
inciso 3 anterior.

Pero... ¿por qué se ha elegido precisamente esa y no alguna otra interpretación? Permi-
tamos esta vez que la geometrı́a moderna (ahora sı́, sin cursivas) se exprese por sı́ misma:
Tolomeo. ABCD es un cuadrilátero cı́clico si y solamente si

AB · CD + BC · DA = AC · BD.
Problema. Dadas dos rectas y un punto que no se encuentra sobre ninguna
de ellas, con regla solamente, trazar una recta a través del punto dado y
del punto de intersección de las dos rectas dadas, sin usar este punto de
intersección.
3

El progreso y el perfeccionamiento de las matemáticas están ı́ntimamente ligados a la prosperidad


del Estado.
Napoleón Bonaparte
Ası́, citando diversas fuentes:
...“Cuando [Napoleón] llegó a emperador, apoyó vigorosamente la ciencia francesa tratando
que compitiera exitosamente con la inglesa.
...”Fue él quien impulsó la educación superior y sometió a las escuelas a un control centra-
lizado ampliando el sistema educativo libre, de manera que cualquier ciudadano pudiera acceder
a la enseñanza secundaria sin que se tuviera en cuenta su clase social o religión.
...“Cualquiera que haya sido la capacidad geométrica de Napoleón, es mérito suyo haber
revolucionado de tal forma la enseñanza de las matemáticas en Francia, que según varios histo-
riadores,
...“sus reformas fueron las causantes de la floración de matemáticos orgullo de la Francia
decimonónica.”
Notas de Geometrı́a Moderna I iii

ƒFeuerbach‚. Los puntos medios de los lados, los pies de las alturas y los
puntos medios de los segmentos que unen los vértices al ortocentro de un trián-
gulo cualquiera están en una circunferencia.

Euler. El ortocentro H, el circuncentro O, el gravicentro G y el centro de la


circunferencia de los nueve puntos J de un triángulo están alineados.

N M

G O
H J
F

B D L C

Figura 1: La circunferencia de los nueve puntos y la recta de Euler.

También habemos de considerar, de alguna manera, el enfoque de Pasch. Sin embargo,


un desarrollo con apego estricto a los fundamentos de la geometrı́a resultarı́a prohibitiva-
mente extenso, aunque también muy formativo e interesante (y mas adecuado para un curso
devoto de los fundamentos de la geometrı́a), para un curso semestral. Ası́ mismo, ante la
brevedad que nos hemos impuesto para estas notas solamente trataremos de aclarar, hasta
un cierto punto, las bases que empleamos en nuestro estudio de la geometrı́a. Por ejemplo,
iv Rodolfo San Agustı́n Chi

con los grupos de axiomas de incidencia y de congruencia del sistema de Hilbert podremos
analizar, con algún detenimiento, la manera en que trabaja el ya mencionado principio de
superposición.

No parece necesario remarcar, una vez mas, el cómo las aplicaciones, tanto dentro como
fuera de la matemática 4 , han puesto de relieve los aspectos combinatorio y computacional
tanto de la geometrı́a clásica como de las geometrı́as emergentes (v.g. las geometrı́as finitas
o combinatorias, geometrı́a cuántica, estructuras de incidencia, etc). No queremos hacer, ni
siquiera, una introducción a estas otras disciplinas; solamente destacaremos, en su momento,
algunos de esos puntos de contacto cuya relevancia, belleza o, incluso, por mera casualidad,
han llamado nuestra atención.

4
Baste mencionar la teorı́a de códigos y la criptografı́a y la mecánica cuántica, ası́ como los diseños
combinatorios, la robótica, la visión computarizada, la demostración automática de teoremas, la teorı́a de
grupos y el álgebra computacional.
Prefacio

La única forma de aprender matemáticas es resolver diez problemas todos los


dı́as de la semana, ... y veinte los domingos.
atribuida a G.H. Hardy 5

You don’t understand anything until you learn it more than one way.
Marvin Minsky 6

Lo más sencillo es pensar en un músico de jazz. Parece que está improvisando,


jugando. ¿Cómo puede hacerlo? Sabe 500 melodı́as de memoria y usa trozos de
esas piezas de forma elegante. Lo ha repetido tantas veces que parece que lo hace
sin esfuerzo. La teorı́a es necesaria para que surja la creatividad.
Inger Enkvist (1947)

Las definiciones guardan estrecha relación con la organización conceptual de las obras,
pues el modo en que la distintas entidades de la geometrı́a están definidas influye en la
manera en que se constituyen y relacionan con otras entidades. Esta reflección viene muy
a cuenta pues, ab initio, consideraremos tanto los postulados de los Elementos de Euclides
como la axiomática de los Fundamentos de Geometrı́a de Hilbert. Tratándose de obras tan
distanciadas tanto en el tiempo como en sus propósitos, nuestra labor se antojarı́a muy
compleja. Sin embargo...[...]...
Muchos cursos y textos tanto de geometrı́a como de otras ramas de la matemática
acogen con particular interés la resolución de problemas y éste, si comprendemos de alguna
forma a Hardy, no es la excepción. Nuestra idea es la de enfatizar, con ello, el carácter
autoformativo ası́ como la parte creativa que tiene este tipo de estudios. Es decir, en estas
notas seguiremos un formato parecido al de los muchos problemarios que ofrece la literatura
(v.gr. [AC07], [BG02a] y [BG02b] en la bibliografı́a al final de estas notas).
Desde la época de Euclides, y quizás ya anteriormente, el llamado método o principio
de superposición ha sido una herramienta didáctica muy fructı́fera, directa e intuitiva para
iniciarse en el estudio de la geometrı́a7 . Sin embargo, en tanto que el material (también)
5
Godfrey Harold Hardy (1877-1947).
6
Marvin Minsky (1927 - 2016). Managing an Information Security and Privacy Awareness and Training
Program Rebecca Herold. Hoboken; CRC Press, (2005) p. 101.
7
Por otra parte, es muy interesante que recientemente se ha argumentado, por ejemplo, en el libro de
Cromwell ([Cro97], p. 221) la reserva que aparentemente tenia el mismo Euclides para emplear este método
(de hecho, pareciera que lo eludı́a cuando tenı́a alguna otra posibilidad).

v
vi Rodolfo San Agustı́n Chi

está dirigido a quien estudia una carrera cientı́fica, hemos considerado una presentación un
tanto más formal del asunto haciendo referencia explı́cita a los sistemas de Euclides, por una
parte, y al de Hilbert, por la otra. Además, ası́ como el material expositorio, el que se deja
a las secciones de ejercicios también se presenta como problemas, teoremas, construcciones,
etc. requiriendo, por supuesto, de sus respectivas demostraciones o justificaciones.
Después de varios milenios de desarrollo, es muy basto el conocimiento que se tiene de
la geometrı́a sintética 8 . Nuevamente, el reto de mantener en un rango manejable el volumen
de estas notas nos ha obligado a seleccionar muy rigurosamente el material que se pudiera
haber incluido. Es por esto que para cada capı́tulo damos solamente las definiciones más
pertinentes, los teoremas estructurales y algunas construcciones básicas, ejemplos o casos
ilustrativos. y algunas aplicaciones clásicas o de nuestro agrado particular. Ası́ mismo, hemos
preferido hacer mención únicamente a algunas de nuestras fuentes más directas. Éstas, a su
vez, llevarı́an al lector a sus propias fuentes y ası́, sucesivamente. Además, huelga escribir,
también en este aspecto la web está con nosotros; algunos de nuestros sitios favoritos son cut
the knot, la enciclopedia de los centros del triángulo y, particularmente, en muchas ocaciones
sin mención explı́cita, la wikipedia y la enciclopedia británica.
No obstante lo anterior y, para compensar, aunque sea parcialmente las limitaciones
mencionadas, incluiremos, al final de los diversos capı́tulos, algún material y ejercicios com-
plementarios. Insistimos: la pretención de ser exaustivos está muy, pero muy lejos de siquiera
contemplarse.
El capı́tulo introductorio de estas notas es, por una parte, precisamente eso: una intro-
ducción donde se recopilan muchos de los resultados básicos de la geometrı́a que se podrı́an
tratar, en aras de la brevedad, sin hacer un mayor ahondamiento en ellos. Por la otra, tam-
bién se presentan algunos resultados elementales los cuales serán requeridos más adelante
pero que también admiten alguna demostración muy elemental. Inicia con una presentación
del postulado V de Euclides y algunas de sus equivalencias para seguir con un estudio de la
congruencia de triángulos llegando hasta el Teorema de Pitágoras. En seguida consideramos
ángulos inscritos en una circunferencia y damos una primera caracterización de los cuadrilá-
teros cı́clicos. En la cuarta parte de este capı́tulo entramos a la geometrı́a moderna mediante
la aritmética de segmentos orientados en una recta. Finalmente, incluimos un apéndice a
este capı́tulo, como referencia, con una lista completa de los postulados de Euclides y los
axiomas de Hilbert.
Puede decirse que el capı́tulo segundo es el corazón de estas notas: en este capı́tulo se
estudia la semejanza de triángulos la cual guı́a no sólo a dicho capı́tulo, sino a todos los
subsiguientes en estas notas. Esencialmente revisaremos los teoremas estructurales de esta
teorı́a, con algunas de sus aplicaciones inmediatas, ası́ como algunos resultados ya de mayor
alcance en el curso, como el teorema de Tolomeo (2.2.3) y el problema de Apolonio (2.3.8),
ası́ como la teorı́a de homotecia, la cual también tiene gran importancia para el mismo.
Aún cuando hemos identificado la geometrı́a moderna con estudios que se han reali-
zado a partir de la época llamada de la ilustración, el capı́tulo tercero de estas notas gira
en torno a trabajos matemáticos iniciados algunos de ellos mucho antes de esa época y

Como una referencia, ([Eve69], p. 63) “ En 1906 Max[imilian] Simon (en su libro ¨Uber die Entwickelung
8

der Elementar-geometrie im XIX Jahrhundert [Kessinger Legacy Reprints, Sept. 10, 2010]) intentó la for-
mación de un catálogo de aportaciones a la geometrı́a elemental hechas durante el siglo XIX; se ha estimado
que este catálogo contiene ¡más de 10,000 referencias!...”
Notas de Geometrı́a Moderna I vii

siguiendo, cada uno de ellos, sus propósitos particulares. Sin embargo, dado que queremos
ver estos teoremas como algunos otros criterios de colinealidad (de puntos) y concurrencia
(de rectas), su tratamiento completo, incluyendo casos lı́mite con puntos ideales y también
casos degenerados, se obtiene con el manejo adecuado de razones de segmentos orientados.
Ya en este contexto, este material se puede enmarcar en la teorı́a de configuraciones, la cual
tuvo un auge en la segunda mitad del siglo XIX y, también, a partir de la segunda mitad
del siglo XX. Los ejercicios adicionales de este capı́tulo muestran algunos de los desarrollos
que ha tenido esta teorı́a desde aquel entonces.
[Capı́tulo IV]
[Capı́tulo V]
viii Rodolfo San Agustı́n Chi
Notación general

Un idioma es una tradición, un modo de sentir la realidad, no un arbitrario


repertorio de sı́mbolos.
Jorge Luis Borges 9

Hemos preferido conservar una simbologı́a no muy copiosa a fin de evitar, razonable-
mente, la irrupción de demasiados sı́mbolos en nuestro ámbito discursivo. Sabemos que,
por diversas razones, esto no es la práctica matemática más favorecida. Sin embargo, la
geometrı́a que abordaremos permite una comunicación muy fluida, aún dentro de las de-
mostraciones y los algoritmos, desplegando expresamente términos muy naturales y clásicos
(como lo son punto, recta, ángulo, etc) en lugar de recurrir a terminologı́a categórica y de
otros tipos.
Denotaremos, tal como es muy frecuente en el caso de la geometrı́a plana, a los puntos
con letras mayúsculas: A, B, C, etc., a las rectas con letras minúsculas: a, b, c, etc. y a los
ángulos con letras griegas α, β, γ, etc. Sin embargo, particularmente para el caso de los
triángulos, también ha sido muy común, si A, B y C se refieren a los vértices de uno de
ellos, denotar con a, b y c a las magnitudes de los lados opuestos, α, β y γ a las magnitudes
de los ángulos corespondientes, etc. Nos apegaremos mayormente a esta nomenclatura sobre
todo en el último capı́tulo de estas notas.

El sı́mbolo denota
≡ Congruencia, tanto de segmentos y de ángulos, como de triángulos.
(ABC) Área del triángulo con vértices A, B y C.
∼ Semejanza de triángulos.
...2 Fin de la demostración.
AB k CD Las rectas AB y CD son paralelas.
El triángulo definido por las condiciones (· · ·);
4(· · · )
análogamente (· · · ), circ(· · · ), etc.

9
Jorge Francisco Isidoro Luis Borges (Buenos Aires, Argentina 1899 - Ginebra, Suiza 1986). El oro de los
tigres, Ed Emecé, 1972, prefacio.

ix
x Rodolfo San Agustı́n Chi

El sı́mbolo ∼ se utiliza consistentemente en fı́sica para referirse a la proporcionalidad


de dos cantidades; por ejemplo, presión y temperatura.
Para muchos matemáticos, el sı́mbolo que emplearemos para indicar el final de cada
demostración (2), es de la autorı́a de Paul R. Halmos 10 ; algunos otros se lo atribuyen a
John H. Conway 11 .
Invocaremos 12 las fórmulas siguientes: Con respecto a la noción de área, solamente
emplearemos que el área de un rectángulo de lados a y b se puede calcular como a · b y, de
aquı́, que el área de un triángulo serı́a:

(triángulo) = 1/2 · base · altura (1)

Cateto opuesto
sen(α) = (2)
Hipotenusa
Recordemos que, siguiendo a Hilbert 13 , se puede manejar al segmento AB con la
relación indefinida estar entre y los axiomas de orden (ver el apéndice al final del capı́tulo
I) o bien, conjuntistamente, como sigue:
−−→ −−→
AB := AB ∩ BA

sin embargo, a lo largo de estas notas prácticamente no será necesario recurrir a esta nota-
ción.

10
Paul Richard Halmos (1916 - 2006) A este matemático también se le atribuye la abreviatura iff de la
expresión en inglés if and only if.
11
John Horton Conway (Liverpool, Gran Bretaña, 26 de diciembre de 1937).
12
Nuevamente, dado que haremos un uso muy limitado de estas fórmulas y en aras de la brevedad, no nos
ha parecido excesivo eludir un tratamiento más formal de ellas.
13
David Hilbert (1862, Königsberg, Prusia Oriental - 1943, Göttingen, Alemania).
Índice general

1. Introducción 1
1.1. Algunas equivalencias del postulado V de Euclides . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2. Congruencia de triángulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.2.3. El teorema de Pitágoras y su recı́proco. . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.3. Cuadriláteros cı́clicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.3.1. Para cuadriláteros en general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
1.3.2. Ángulos inscritos en una circunferencia . . . . . . . . . . . . . . . . 17
1.3.3. Cuadriláteros cı́clicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
1.4. Segmentos dirigidos en una recta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
1.4.1. Razón de partición de un segmento de recta . . . . . . . . . . . . . . 26

2. Relaciones de semejanza 37
2.1. Semejanza de triángulos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
2.2. Teorema de Tolomeo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
2.3. Homotecia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
2.3.2. Algunas propiedades básicas de la homotecia: . . . . . . . . . . . . . 46
2.3.4. Circunferencias homotéticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
2.3.6. Puntos homólogos y antihomólogos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
2.3.8. Circunferencia de similitud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
2.3.10. Circunferencia de Apolonio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

3. Relaciones de concurrencia y de colinealidad 57


3.1. Teoremas de Ceva y Menelao . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
3.2. Triángulos en perspectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

4. Relaciones armónicas 73
4.1. División armónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
4.2. Transversal de un haz armónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
4.3. Hileras armónicas en perspectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
4.4. Rectas conjugadas perpendiculares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
4.5. Curvas ortogonales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
4.6. Cuadrángulos y cuadriláteros completos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

xi
xii Rodolfo San Agustı́n Chi

5. La circunferencia de los nueve puntos y la recta de Simson 87


5.1. Sistemas ortocéntricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
5.2. La circunferencia de los nueve puntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
5.3. Recta de Euler . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
5.4. La recta de Simson . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
Capı́tulo 1

Introducción

En este capı́tulo reunimos algunos resultados de geometrı́a elemental que nos serán de
utilidad.
Hay una cierta naturalidad en que la construcción de perpendiculares y, en términos
ms amplios, la congruencia y comparación de ángulos surjan asociadas al estudio de las
propiedades del triángulo.

º
Antes que nada, debo decir que, personalmente, al igual que algunos otros colegas,
también estoy muy agradecido a Euclides por haber enunciado el 5 postulado sin ha-
ber tratado de probarlo pues fué hasta finales del siglo XIX que se demostró que es
independiente de sus demás postulados1 .
Iniciamos con un pequeño estudio, suficiente para nuestras necesidades, de los teoremas
principales de congruencia de triángulos. Daremos, por supuesto, alguna demostración, de
entre las muchas que hay, del llamado teorema de Pitágoras. En segundo lugar, revisamos
algunas propiedades de los ángulos inscritos en una circunferencia, definimos los cuadri-
láteros cı́clicos y, tras algunas consideraciones de tipo combinatorio sobre dichos objetos,
llegamos a una primera caracterización de ellos.
El uso de los segmentos dirigidos (u orientados) precede, históricamente hablando, al de
los vectores 2 . En cursos como los de geometrı́a analı́tica y mecánica vectorial se acostumbra
hacer una presentación de los segmentos dirigidos como una introducción al estudio de los
vectores y sus aplicaciones. De acuerdo a Howard Eves ([Eve69] p. 64):

Una de las inovaciones de la geometrı́a moderna elemental es el empleo,


cuando es útil, de magnitudes con sentido, [...]. La extención del sistema numéri-
1
Alexander Bogomolny (freelance mathematician and educator), de su página web (al 12 enero 2018):
“It’s hard to add to the fame and glory of Euclid who managed to write an all-time bestseller,
a classic book read and scrutinized for the last 23 centuries. However insignificant the following
point might be, I’d like to give him additional credit for just stating the Fifth Postulate without
trying to prove it. For attempts to prove it were many and all had failed. By the end of the
last century, it was also shown that the fifth postulate is independent of the remaining axioms,
i.e., all the attempts at proving it had been doomed from the outset. Did Euclid sense that the
task was impossible?...”

2
Por ejemplo, la ley del paralelogramo para la suma de vectores, tan intuitiva que no se conoce su origen,
ya se encuentra en la Mecánica de Herón de Alejandrı́a (10 - 70 D.C.).

1
2 Rodolfo San Agustı́n Chi

co a la inclusión de números tanto positivos como negativos fue lo que condujo


a este paso [...] en la geometrı́a 3 .

Ası́, a partir de la penúltima parte de este capı́tulo, quedaremos plenamente instalado


en la geometrı́a moderna una vez que consideremos como dirigidos a los segmentos sobre
una recta. Daremos algunas identidades fundamentales en la aritmética de segmentos en
una recta.
En geometrı́a es común el uso de nociones como las que siguen:

El punto medio del segmento AB.


El punto que está a dos terceras partes del camino que va de A a B.
El punto que divide al segmento AB en la razón aurea.

Es decir, se trata de referencias que no tienen un sistema de posición explı́cito.


Esto nos lleva a buscar alguna referencia de los puntos sobre la recta AB indepen-
dientemente de la orientación y la unidad de medida que se pudieran adoptar
sobre dicha recta. Dicha búsqueda se resuelve con la noción de razón de partición de un
segmento de recta, con lo cual concluimos este capı́tulo.
En geometrı́a, como en tantas otras cosas de la vida, puede ser muy útil el suponer o
postular como verdadero algo que parece serlo. Si, además, esto que postulamos ası́ es o
parece ser de lo más simple, tenemos un ambiente de trabajo que nos permite referirnos
claramente a estos principios4 . Ésta parece haber sido la idea de Euclides 5 al redactar sus
Elementos 6,7 . Consideró un conjunto de 5 postulados y 5 ((axiomas))8 para deducir, a partir
de ahı́, el corpus de su geometrı́a.
Incluimos un apéndice a este capı́tulo con los postulados y ((axiomas)) de Euclides ası́
como los axiomas de David Hilbert9 para la geometrı́a euclideana.

3
... aunque Albert Girard (1595 - 1632), René Descartes (1596 - 1650) y otros introdujeron en la geo-
metrı́a [el empleo de] segmentos negativos durante el siglo XVII la idea de las magnitudes con sentido fue
explotada sistemáticamente por primera vez a principios del siglo XIX por Lazare Nicolas Marguerite Carnot
(1753-1823, Géométrie de position, 1803) y August Ferdinand Möbius (1790-1868, Der barycentrische Calkül,
1827).
4
y, en última instancia, remitir las indagaciones sobre estos principios a una parte que podrı́amos llamar
de fundamentos de la teorı́a.
5
Euclides de Alejandrı́a, ca 300 A.C.
6
Stoicheia (Στ oιχεια, en griego clásico).
7
Sir Thomas L. Heath escribe en la introducción de la reimpresión de 1932 de los elementos (No 891 in
the Everyman’s Library):
The simple truth is that it was not written for schoolboys or schoolgirls, but for the grown man
who would have the necessary knowledge and judgment to appreciate the highly contentious
matters which have to be grappled with in any attempt to set out the essentials of Euclidean
geometry as a strictly logical system, and, in particular, the difficulty of making the best selection
of unproved postulates or axioms to form the foundation of the subject....

8
Aquı́ cabe recordar que Euclides mismo no utilizó el término axioma, sino el de noción común
(κoιναὶ ˘ννoιαι). Es a partir de Proclo, uno de sus comentadores, que se empieza a utilizar, matemáti-
camente, ese término.
9
David Hilbert (1862 Wehlau, cerca de Königsberg, Prussia (ahora Kaliningrado, Rusia) - 1943).
Notas de Geometrı́a Moderna I 3

1.1. Algunas equivalencias del postulado V de Euclides


Como último de sus postulados tenemos el

Quinto postulado de Euclides. Si una recta incidente con dos rectas hace ángulos
internos y de la misma parte menores que dos rectos, prolongadas esas dos rectas al infinito
coincidirán por la parte en que estén los ángulos menores que dos rectos.

α
β

Figura 1.1: α + β < π

Euclides no maneja (i.e. construye) paralelas desde un principio de sus Elementos, to-
mando en cuenta que ni la definición ni este postulado dan ningún criterio para detectar
paralelismo entre rectas, o bien, para construir una recta paralela a otra. Ası́, entre otras
cosas, primeramente trabaja el tema de perpendicularidad entre rectas y, después, estable-
ce criterios de paralelismo en sus proposiciones I.27 y I.28 (estas proposiciones son, por
supuesto, independientes del postulado de las paralelas):
Si

Una recta k al incidir sobre dos rectas l y l0 hace a los ángulos alternos iguales entre
sı́, o
hace al ángulo externo igual al interno y opuesto del mismo lado, o
hace a los dos ángulos internos del mismo lado igual a dos rectos,

entonces l y l0 son paralelas.


En realidad, Euclides llega a estos criterios mediante el llamado teorema del ángulo
exterior (prop. I. 16) el cual establece que la medida de un ángulo exterior de un triángulo
es mayor que cualquiera de las medidas de los ángulos interiores remotos10 .
Por otra parte, vemos directamente que este postulado no es ni tan simple ni tan “evi-
dente” como los demás. En efecto, por mucho tiempo se trabajó, en diferentes direcciones,
sobre las relaciones de éste con los demás postulados de Euclides. Particularmente,

1. Surgieron varias formulaciones equivalentes a él.


10
Ya que este resultado se prueba sin ayuda del postulado de las paralelas es fundamental en geometrı́a
absoluta.
4 Rodolfo San Agustı́n Chi

2. Se trató (inútilmente, por cierto) de obtener este postulado como una consecuencia
de los otros postulados.

3. Se trató (y se logró) probar su independencia respecto de los demás.

4. En algunas áreas de la geometrı́a se le sustituyó por algunas de sus negaciones lógi-


cas11 .

Respecto del primer punto anterior tenemos el famoso teorema de los ángulos internos
de un triángulo:

Postulado V (i). Los ángulos internos de un triángulo suman dos rectos.

Esto es, podemos decir que un atributo del plano euclideano es que los ángulos inter-
nos de cualquier triángulo suman dos rectos. Desde un punto de vista más práctico, con
esta versión del quinto postulado tenemos que en dos triángulos cualesquiera, basta saber
que dos pares de ángulos correspondientes son congruentes, para que los terceros pares de
ángulos también sean congruentes entre sı́. Ası́ aplicaremos este razonamiento, sin mayor
argumentación, por ejemplo, en la prueba del Teorema (1.2.4).

Otras formulaciones de uso frecuente del quinto postulado son las que siguen:

Postulado V (ii). [Playfair 12 , 13 ] Por un punto dado no incidente con una recta,
también dada, solo se puede trazar una paralela a ella.

Postulado V (iii). Los ángulos alternos internos entre paralelas son iguales.

Figura 1.2:

Postulado V (iv). Un ángulo exterior de un triángulo es igual a la suma de los dos


interiores no adyacentes a él 14 .

11
Lo cual dió lugar, entre otras cosas, al surgimiento de las geometrias no euclideanas.
12
John Playfair, 1748-1819. Es curioso que el nombre de Playfair esté asociado a este axioma, dado que,
como él mismo señala, lo obtuvo de Proclo.
13
Proclo, 410-485 D.C.
14
Euclides coloca el teorema del ángulo exterior (Eu I.16) antes que cualquier invocación al quinto postu-
lado.
Notas de Geometrı́a Moderna I 5

δ
γ
α

Figura 1.3: δ = β + γ.

En el libro de Howard Eves ([Eve69], p. 320 y siguientes, incluyendo ejercicios) hay más
equivalencias del quinto postulado junto con una excelente discusión al respecto 15 .
Por ejemplo, uno puede probar lo siguiente:

Q =⇒ (ii) =⇒ (iii) =⇒ (iv) =⇒ (i) =⇒ Q


Finalmente (Scott E. Brodie), en un triángulo rectángulo (vease la subsección 1.2.3):
Postulado V (v). [teorema de Pitágoras 16 ] El cuadrado de la hipotenusa es igual a
la suma de los cuadrados de los catetos.

1.2. Congruencia de triángulos


En esta sección se presentan los teoremas estructurales de la congruencia de triángulos.
Dado que en estas notas no queremos extendernos demasiado en el estudio de los funda-
mentos de la geometrı́a euclideana, hemos preferido eludir los tratamientos más clásicos del
tema y, en su lugar, damos demostraciones breves de dichos teoremas aunque ello signifique
saltar un poco en el tiempo 17 . En particular, incluimos una demostración de Hadamard 18
del Teorema (LLL).
Siguiendo a Hilbert (axiomatización, [Hil71]), el sı́mbolo ≡ denotará congruencia tanto
de segmentos como de ángulos.
15
También esta página electrónica, entre otras, da muy buena cuenta de ello.
16
Bogomolny op. cit. (al 2 de febrero de 2018):
17
En el texto [LdlEA77] hay una presentación de ellos basada en problemas topográficos la cual, tal
como muchos textos elementales de geometrı́a, emplea el llamado método o principio de superposición. Este
método consiste en “la colocación ideal de un objeto en la posición de otro para demostrar que los dos
coinciden”. Euclides solamente empleó este procedimiento en I.4, I.8 y III.24, aunque pudo usarlo en muchas
otras proposiciones también.
18
Jacques Salomon Hadamard (1865-1963) matemático francés que trabajó en las universidades de Bur-
deos y la Sorbona de Parı́s. Entre muchas otras cosas, su logro más conocido es la demostración del llamado
(en su tiempo) teorema de los números primos: El número de primos ≤ n tiende a ∞ con n/ log n.
Dió su nombre a las matrices de Hadamard, al Teorema de Cauchy-Hadamard y se utiliza en criptografı́a
la pseudo-transformación de Hadamard. En su libro Psicologı́a de la invención en el campo matemático,
Hadamard usa la introspección para describir el proceso mental matemático. Describe su propio pensamiento
matemático como mayormente sin palabras, acompañado a menudo de imágenes mentales que condensan la
idea global de una prueba, en franca oposición a autores que identifican el lenguaje y la cognición. Realizó
una encuesta entre 100 de los fı́sicos más relevantes del momento (ca. 1900), preguntándoles cómo realizaban
su trabajo. Muchas de las respuestas fueron idénticas a la suya; algunos informaron que veı́an los conceptos
matemáticos como colores. Einstein comentó sensaciones en sus antebrazos.
6 Rodolfo San Agustı́n Chi

En principio, podrı́amos considerar que la noción de congruencia se refiere a figuras


iguales; es decir, a figuras que tienen la misma forma y el mismo tamaño. Uno podrı́a,
incluso, hacer una teorı́a de figuras congruentes considerando inicialmente las figuras más
simples en el plano: los triángulos.
Para ello, recordemos que Hilbert (op. cit.) declara la congruencia entre segmentos
(y ángulos) como una relación indefinida y la reglamenta mediante los axiomas correspon-
dientes. Nos resultará particularmente útil el Axioma III.5, el cual establece una relación
entre ciertos objetos unidimensionales, los segmentos de recta y los ángulos, con objetos
bidimensionales, los triángulos:

En dos triángulos ABC y A0 B 0 C 0 , si AB ≡ A0 B 0 ,


AC ≡ A0 C 0 y
∠BAC ≡ ∠B 0 A0 C 0
entonces ∠ACB ≡ ∠A0 C 0 B 0 .

A A’

B C B’ C’

Figura 1.4: Axioma III.5: ∠ACB ≡ ∠A0 C 0 B 0 .

Observación 1.2.1. Desde un punto de vista práctico observamos que los lugares de los
sı́mbolos B y C son simétricos en esta formulación por lo que los puntos correspondientes
son intercambiables (B ←→ C) y, ası́, también se tiene que ∠ABC ≡ ∠A0 B 0 C 0 .

Nota 1.2.1. Por otra parte, desde el punto de vista de los fundamentos de la geometrı́a,
la importancia de este axioma empezarı́a del modo siguiente:
El Axioma III.1 nos da la posibilidad de construir segmentos congruentes a segmentos
dados. Sin embargo la unicidad de estas construcciones sólo se obtiene hasta que se considera
el Axioma III.5. 6
Esta situación es notoriamente contrastante con la de la construcción de ángulos pues,
en este otro caso, la construcción y unicidad se requieren conjuntamente en el axioma
correspondiente (III.4) (fig. (1.5)):

Sean ∠(h, k) un ángulo en un plano α y a0 una recta en un plano α0 ; se fija un


lado de a0 en α0 . Sea h0 un rayo de la recta a0 el cual parte del punto O0 . Entonces,
en el plano α0 , hay uno y solo un rayo k 0 tal que el ∠(h, k) es congruente al
∠(h0 , k 0 ) y a la vez que todos los puntos interiores del ∠(h0 , k 0 ) están en el lado
dado de α0 .
Notas de Geometrı́a Moderna I 7

α’
α

k k’
h’
h
a’ O’

Figura 1.5: Axioma III.4: ∃ ! h0 tal que ∠(h, k) ≡ ∠(h0 , k0 ).

Simbólicamente:

∠(h, k) ≡ ∠(h0 , k 0 ).
Ası́, llegamos a la definición principal de este capı́tulo:
Definición 1.2.1. Dos triángulos son congruentes si sus lados correspondientes son con-
gruentes y sus ángulos correspondientes también son congruentes.
De acuerdo a esta definición, extendemos el significado del sı́mbolo ≡ para parejas de
triángulos en esta relación.
El lema siguiente se extrajo de alguna demostración del teorema (1.2.3) (ALA). Este
tipo de procedimientos se emplea frecuentemente en matemáticas pues permite ver con
mayor nitidez el resto de la demostración mencionada.
Lema 1.2.2. Si
(1) ∠CBA ≡ ∠C 0 B 0 A0 ,
(2) BC ≡ B0C 0 y
(3) ∠ACB ≡ ∠A0 C 0 B 0
Entonces
AB ≡ A0 B 0 .7
Demostración. En la figura (1.6), con las hipótesis (1), (2) y (3) :

(4) Sea A00 algún punto en la semirecta B 0 A0


Axioma III.1.
tal que AB ≡ A00 B 0
Ası́, basta ver que A0 = A00
(5) ∠BCA ≡ ∠B 0 C 0 A00 Axioma III.5 en (2), (1) y (4).
(6) ∠B 0 C 0 A0 ≡ ∠B 0 C 0 A00 de (3) y (5).
−− → −−−→
(7) C 0 A0 = C 0 A00 Axioma III.4 en (6).
(8) A0 = A00 Axioma I.2 en (4) y (7)
8 Rodolfo San Agustı́n Chi

A A’
A’’

B C B’ C’

Figura 1.6: ∠B 0 C 0 A0 ≡ ∠B 0 C 0 A00 =⇒ A0 = A00 .

Nota 1.2.2. De acuerdo a la nota (1.2.1), el segmento A00 B 0 que construimos en el inciso
−−→ −−−→
(4) anterior pudiera no ser único. Sin embargo, como la recta C 0 A0 = C 0 A00 sı́ es única, el
argumento marcha perfectamente.
Por otra parte, el último punto de esta demostración se puede argumentar de la forma
que sigue: Si los puntos A0 y A00 fuesen diferentes, entonces las rectas A0 B 0 y C 0 A0 (las cuales
son distintas) pasarı́an por ambos puntos, lo cual contradice al Axioma I.2.

Teorema 1.2.3 (ALA). Si

(1) ∠CBA ≡ ∠C 0 B 0 A0 ,
(2) BC ≡ B0C 0 y
(3) ∠ACB ≡ ∠A0 C 0 B 0
Entonces
∆ABC ≡ ∆A0 B 0 C 0 .

Demostración. Nuevamente, en la figura (1.6),

(4) AB ≡ A0 B 0 Lema 1.2.2.


(5) AC ≡ A0 C 0 Lema 1.2.2, con B ←→ C.
(6) ∠CAB ≡ ∠C 0 A0 B 0 Axioma III.5 en (2), (1) y (4).

Teorema 1.2.4 (LAL). 19 Si

(1) AC ≡ A0 C 0 ,
(2) ∠ACB ≡ ∠A0 C 0 B 0 y
(3) CB ≡ C 0B0.
Entonces
∆ABC ≡ ∆A0 B 0 C 0 .
19
De los tres teoremas de congruencia, este es el Euclides utilizó con mayor frecuencia, incluso en la
proposición XI.4 y muchas otras del libro XI, donde los triángulos están en planos diferentes.
Notas de Geometrı́a Moderna I 9

Demostración. De acuerdo al teorema anterior ((ALA) (1.2.3)), basta verificar, por ejemplo,
que ∠ABC ≡ ∠A0 B 0 C 0 . Esto es consecuencia inmediata del Axioma III.5.

Observación 1.2.5. La denominación LAL del Teorema 1.2.4 se refiere a que, en las
hipótesis, el ángulo de referencia es precisamente el incluido entre los otros dos lados. En
estos términos, un teorema ALL, por ejemplo, no es posible (cf. ejercicio 2): En la figura 1.7,
Z es el centro de una circunferencia que pasa por Y y Y 0 ; ası́, los triángulos XY Z y XY 0 Z
satisfacen las hipótesis ALL pero no son congruentes (si Y 6= Y 0 ). Ası́ mismo, en el Teorema
ALA (1.2.3), por la versión (i) del quinto postulado, esta distinción resulta inmaterial.

Y’

Y
Z
X

Figura 1.7: Contraejemplo a un supuesto teorema ALL.

La demostración que daremos del Teorema (LLL) se basa en que la mediatriz de la


base de un triángulo isósceles pasa por el tercero de sus vértices (Corolario 1.2.4). A su
vez, esta propiedad se relaciona directamente con el Teorema I.5 de Euclides. A este último
se le conoce como Pons Asinorum (P A) pues, supuestamente, es difı́cil hacer que un
burro pase por un puente20 o, probablemente, por la figura que aparece en la complicada
prueba de Euclides mismo. Posteriormente (ca. 340 d.C.) Pappus 21 dió una prueba más
simple. En 1956, un programa de Marvin Minsky 22 encontró la demostración que damos
a continuación. Curiosamente, dicha demostración sigue la lineas de la demostración de
Pappus. En ambos casos, la idea es considerar al triángulo dado, ABC, con AB ≡ AC,
digamos, como si se tratase de los dos triángulos “distintos“ ABC y ACB. Posteriormente,
en 1960, Herbert Gelernter 23 publicó una prueba similar realizada con un demostrador
20
De la Wikipedia: It takes its name as the first real test in the Elements of the intelligence of the reader
and as a bridge to the harder propositions that followed. Its location in that text is much more advanced
than where the problem is posed in present-day geometry textbooks for high-school students.
21
Pappus de Alejandrı́a, ... “Se sabe que vivió en el siglo IV, pues describió un eclipse solar que habı́a
observado el 18 de octubre del año 320 d.C. Probó el primer teorema de lo que ahora llamamos geome-
trı́a poyectiva: ...” H.S.M. Coxeter, The Pappus configuration and the self-inscribed Octagon. I, Ind. Math.
(Proc.) Vol. 80 (4), 1977, p. 257.
Su obra más conocida es un libro llamado Synagoge, también conocido como Colección matemática. Con-
servaremos la grafı́a Pappus en vez de la también usual Papus por no confundir con el seudónimo de
Gérard Anaclet Vincent Encausse (1865 - 1916), fundador de la orden Martinista.
22
Marvin Lee Minsky (1927 - 2016) trabajó en el area de inteligencia artificial, fue co-fundador del labo-
ratorio de inteligencia artificial del MIT en 1959. Escribió varios textos en inteligencia artificial y filosofı́a.
23
Herbert Gelernter (1929 - 2015). ”...[In 1958] Herbert Gelernter and Nathan Rochester (IBM) described
a theorem prover in geometry that exploits a semantic model of the domain in the form of diagrams of
10 Rodolfo San Agustı́n Chi

automático de teoremas de geometrı́a basado en el programa de Minsky.

Teorema 1.2.6 (PA). En un triángulo cualquiera los ángulos opuestos a lados congruentes
son congruentes.

A A

B C C B

Figura 1.8: (ALA) ⇒ (PA).

Demostración. En la figura 1.8, sea ABC un triángulo tal que


(1) AB ≡ AC. Hipótesis
Entonces,
(2) ∠ABC ≡ ∠A0 B 0 C 0 Axioma III.5 en 4ABC y 4A0 B 0 C 0 ,
considerando como
4A0 B 0 C 0 al mismo 4ACB.

También se tiene el teorema recı́proco (1.2.7). Su demostración, ası́ como las de los dos
corolarios que le siguen (1.2.3 y 1.2.4), quedan como ejercicios:

Teorema 1.2.7. En un triángulo cualquiera los lados opuestos a ángulos congruentes son
congruentes.

Definición 1.2.2. La mediatriz de un segmento de recta BC es la recta

1. perpendicular a la recta BC

2. que pasa por el punto medio del segmento BC

Observación 1.2.8. La mediatriz de un segmento de recta separa a los extremos de dicho


segmento en dos semiplanos distintos 24 .
”typical” cases”.
24
Esta proposición es equivalente al Axioma II.4, también llamado de Pasch. el cual establece que si una
recta intersecta interiormente a algún lado de un triángulo, también debe intersectar interiormente a otro
de los lados de dicho triángulo. En muchos estudios de los fundamentos de la geometrı́a euclideana se le
denomina

Postulado de separación del plano: Dada una recta en el plano, los puntos del plano que
Notas de Geometrı́a Moderna I 11

Más adelante usaremos este concepto como un lugar geométrico: el lugar equidistante
de dos puntos.

Corolario 1.2.3. La mediatriz de un segmento de recta BC es el lugar equidistante de los


extremos de dicho segmento.

(ejercicio 1).
Esto es, se trata del lugar geométrico que sigue:

{X|BX ≡ XC}

En particular,

Corolario 1.2.4. En un triángulo isósceles, la mediatriz de la base pasa por el tercer vértice
del triángulo.

(ejercicio 4).

Teorema 1.2.9 (LLL). Si

(1) AB ≡ A0 B 0 ,
(2) BC ≡ B 0 C 0 y
(3) CA ≡ C 0 A0
Entonces
4ABC ≡ 4A0 B 0 C 0 .

Demostración. (Hadamard)
Ası́, en la figura (1.9), con las hipótesis (1), (2) y (3), sea X un punto en el mismo
semiplano que A0 determinado por B 0 C 0 tal que

A0
X

B0 C0

Figura 1.9: Si los puntos X y A0 son distintos, entonces la recta B 0 C 0 los separa.

no están en dicha recta forman dos conjuntos tales que: (i) cada uno de ellos es convexo y (ii)
si P está en uno de ellos y Q en el otro, entonces el segmento P Q intersecta la recta.
Euclides utilizó este postulado implı́scitamente en algunas de sus demostraciones aunque tal enunciado no
se deduce lógicamente de los postulados de Euclides. Fué Moritz Pasch quien demostró lo anterior (op. cit.,
p. 21) en 1882. De hecho, Pasch introdujo la relación indefinida estar entre para puntos en una recta, la cual
trabajó Hilbert en su segundo grupo de axiomas, en este trabajo.
12 Rodolfo San Agustı́n Chi

(4) ∠ABC ≡ ∠XB 0 C 0 y Axioma III.4.


(5) B 0 X ≡ BA. Axioma III.1.
(6) XC 0 ≡ AC Lema (1.2.2) en (1), (4), (5) y (2).
(7) Si X 6= A0 , la mediatriz del segmento XA0 Corolario 1.2.4 en (1) y (5)
es la recta B 0 C 0 ; y en (3) y (6).
(8) Pero dicha recta no separa en semiplanos Observación 1.2.8
distintos a los puntos X y A0 .

Observación 1.2.10. Los teoremas de congruencia de triángulos justifican el principio de


superposición.
En efecto, consideremos primeramente que el cuarto postulado de Euclides (cosas que
coinciden entre sı́ son iguales) se puede ver como la intención de levantar y mover una figura
para superponerla a otra para, ası́, verificar la igualdad o congruencia de ambas.
A continuación, vemos que los teoremas de congruencia que ya hemos demostrado están
basados en los axiomas III.1, III.4 y III.5.
Con ello vemos, primeramente, que el Axioma III.1 se referirı́a a la superposición de
segmentos:
Si A y B son dos puntos en alguna recta a y A0 es un punto en la misma o en
otra recta a0 entonces siempre es posible hallar un punto B 0 en un lado dado de
la recta a0 tal que el segmento AB sea congruente con el segmento A0 B 0 .
Es decir,
−−→
si superponemos el punto A al punto A0 y la semirecta (o rayo) AB al lado dado
de la recta a0 entonces el punto B se superpone al punto B 0 .
Análogamente, el Axioma III.4 se referirı́a a la superposición de ángulos y, finalmente,
el Axioma III.5 se referirı́a, en última instancia, a la superposición de triángulos.

Esto nos lleva directamente a pensar en las transformaciones rı́gidas; esto es, aquellas
que preservan las magnitudes de segmentos y de ángulos; por ejemplo, las reflexiones, rota-
ciones y translaciones. Felix Klein 25 desarrolló estas ideas en su programa de Erlangen, el
cual consiste, básicamente, en el estudio de las diversas geometrı́as a través de los invariantes
de sus grupos de transformaciones.
Por ejemplo, la aseveración ”euclideana”:
dos triángulos son iguales si podemos superponer uno en el otro.
se leerı́a, en estos otros términos, como sigue:
dos triángulos son iguales si alguna reflexión o composición de reflexiones manda
uno en el otro.
25
Felix Klein (1849 - 1925). En 1872, tras ingresar como profesor a la Universidad de Erlangen, dió una
conferencia inaugural en la que propuso el estudio de la geometrı́a desde el punto de vista de la teorı́a de
grupos, lo cual se conoce como el programa de Erlangen. En 1895 impulsó el proyecto de la Encyklopadie der
Mathematischen Wissenschaften, la cual supervisó hasta su muerte. También destacó por sus iniciativas en
pro de la reforma educativa en Alemania.
Notas de Geometrı́a Moderna I 13

1.2.3. El teorema de Pitágoras y su recı́proco.

Este es un teorema muy importante en la geometrı́a euclideana. Es la base para definir


la distancia entre dos puntos en esta geometrı́a. Sus aplicaciones y generalizaciones van
desde la misma geometrı́a euclideana, pasando por el teorema de Fermat y llegando hasta
la criptografı́a mediante las llamadas ternas pitagóricas primitivas. Seguramente se trata del
teorema que tiene más demostraciones26 (seguido del teorema de la reciprocidad cuadrática
(L. Euler, 1783) en teorı́a de números). Por otra parte, también se tienen evidencias (en
mesopotamia, Egipto y China, por ejemplo) de que ya habı́a enunciados similares o de
casos particulares desde aproximadamente 1000 años antes de la existencia de la hermandad
pitágórica27 , 28 .
Para algunos no ha de ser tan sorprendente que este teorema también sea equivalente
al quinto postulado sino que esto se halla publicado hasta tan recientemente. En este mismo
tenor, habrı́a que mencionar que D.E. Dobbs, en 2001, demuestra aquı́ que

Si una geometrı́a neutral contiene al menos un triángulo rectángulo que satisface


la conclusion del teorema de Pitágoras entonces dicha geometrı́a es euclideana29 .

Teorema 1.2.11 (Pitágoras). En un triángulo rectángulo de lados a, b y c. Si el lado c


está opuesto al ángulo recto, entonces

a2 + b2 = c2

©
La prueba que daremos es similar a las que utilizan cuatro triángulos en la página
electrónica 1966-2016 Alexander Bogomolny.

Demostración. Primeramente, en la parte derecha de la figura 1.10, sobre cada lado del
cuadrado exterior marcamos un punto que lo divida en segmentos de longitudes a y b,
respectivamente.
Por el Teorema (LAL), los cuatro triángulos a la vista son congruentes entre sı́. Con
esto, la figura central serı́a, en principio, un rombo. Además, sus ángulos internos son todos
iguales entre sı́; ergo, se trata de un cuadrado.
26
En la página electrónica ©1966-2016 Alexander Bogomolny se encuentran muchas referencias de este
teorema y, hasta ahora (7 de junio de 2018), 122 pruebas del mismo. El libro The Pythagorean Proposition
de Elisha Scott Loomis (1a edición 1927; reedición 1968) incluye 370 demostraciones.
27
Pitágoras de Samos (ca. 569 - 475 a.c.) ΠυΘαγóρης en griego jónico. Aquı́ se puede encontrar una
biografı́a muy completa (J.J. O’Connor y E.F.Robertson JOC/EFR January 1999)
28
de la Enciclopedia británica:
...Pythagoras soon settled in Croton (now Crotone, Italy) and set up a school, or in modern
terms a monastery (see Pythagoreanism), where all members took strict vows of secrecy, and
all new mathematical results for several centuries were attributed to his name. Thus, not only
is the first proof of the theorem not known, there is also some doubt that Pythagoras himself
actually proved the theorem that bears his name. Some scholars suggest that the first proof
was the one shown in the figure 1.10.

29
[...] if a neutral geometry G contains at least one right triangle which satisfies the conclusion of the
Pythagorean Theorem, then G is (isomorphic to) Euclidean geometry and, hence, satisfies Playfairs form of
the parallel postulate.
14 Rodolfo San Agustı́n Chi

Figura 1.10: (a + b)2 = 2ab + c2 .

Esta demostración se basa en calcular el área de la figura de dos maneras diferentes:

(1) Área de la figura completa = (a + b)2 = a2 + 2ab + b2


(2) Área de los 4 triángulos = 2ab (2).
(3) Área de la figura central = c2
(4) Área de la figura completa = 2ab + c2 (2) y (3).
(5) a2 + b2 = c2 (1) y (4).

Para terminar de analisar la figura 1.10: en su lado izquierdo tenemos una recomposición
de las partes al lado derecho de tal figura. Esta es otra forma de proceder (por recomposición
de las partes de la figura) en muchas demostraciones que involucran la comparación de areas;
particularmente en demostraciones de este teorema (vease Bogomolny op. cit.).

Una pareja de puntos, digamos B y C, determinan (postulado 1 de Euclides) una recta:


la recta BC.
También determinan una segunda recta: la mediatriz m del segmento BC (corolario
1.2.3).
Los puntos B y C son simétricos respecto de la recta m pero también m está simétri-
camente situada respecto de B y C.
De manera semejante: Una pareja de rectas, digamos b y c, determinan una recta: la
recta equidistante de b y c.
Si las rectas b y c se cortan la recta equidistante es la bisectriz del ángulo que forman:
Tal como en el corolario 1.2.3, es muy fácil ver que los puntos de la bisectriz de un
ángulo equidistan de las rectas que forman dicho ángulo. Ahora bien, utilizando el teorema
Notas de Geometrı́a Moderna I 15

de Pitágoras 1.2.11, también se puede verificar muy fácilmente (ejercicio 6) la afirmación


recı́proca; esto es,

Afirmación 1.2.5. La bisectriz de un ángulo es la recta equidistante de los lados que


forman dicho ángulo.

Consideremos dos rectas que se cortan y alguno de los ángulos que ası́ se forman,
digamos α. Cualquiera de los otros dos ángulos adyacentes al ángulo α es su suplemento
y se le llama ángulo exterior de α. La bisectriz de dicho ángulo también se llama la
bisectriz exterior del ángulo α; en este caso, para evitar más confusiones, la bisectriz del
ángulo α se renombra como la bisectriz interior de α.
De acuerdo a esto es propio decir que

El lugar equidistante de un cierto ángulo está formado por sus dos bisectrices,
la interna y la externa.

Si las rectas b y c no se cortan aún tiene sentido hablar del lugar geométrico anterior.
Se trata de la paralela común equidistante a b y a c (véase la figura (1.11).

Figura 1.11: En cualquiera de los dos casos las rectas dadas son simétricas respecto de su
lugar equidistante.

1.3. Cuadriláteros cı́clicos


El teorema de Tolomeo es uno de los resultados más interesantes acerca de los cuadrilá-
teros cı́clicos. La demostración que haremos está basada completamente en propiedades de
semejanza de triángulos, por lo que pospondremos su exposición hasta el próximo capı́tulo
de estas notas. Sin embargo se puede realizar un cierto estudio previo de los cuadriláteros
cı́clicos con los elementos que ya tenemos a la mano.
16 Rodolfo San Agustı́n Chi

1.3.1. Para cuadriláteros en general

Consideremos un conjunto, digamos c, de cuatro puntos en el plano.


Estos puntos determinan un cuadrilátero

una vez que se les ha ordenado cı́clicamente.

Ası́, los lados del cuadrilátero son los segmentos de recta determinados por vértices
consecutivos (o adyacentes) ante alguno (cualquiera) de estos ordenamientos. Análoga-
mente, dos lados que comparten un vértice son adyacentes.
Dos vértices que no comparten ninguno de los lados del cuadrilátero son opuestos;
en este caso, el segmento de recta que ellos determinan es una diagonal del cuadrilátero.
También, dos lados que no comparten ninguno de los vértices del cuadrilátero son opuestos.
Un cuadrilátero es cruzado si dos lados opuestos se cortan.
Un cuadrilátero es convexo si dos vértices opuestos están en semiplanos distintos
determinados por los otros dos vértices. Equivalentemente: uncuadrilátero es convexo si dos
vértices adyaccentes están en el mismo semiplano determinado por los otros dos vértices.

Nota 1.3.1. Un poco más adelante, en la demostración del corolario 1.3.6, utilizaremos que
un cuadrilátero es convexo si cada uno de sus vértices está separado de su vértice opuesto
por la recta determinada por los otros dos vértices.

Figura 1.12: Un cuadrilátero que no es ni cruzado ni convexo.

Nota 1.3.2. Es común el tratar de seguir la nomenclatura siguiente cuando tratamos de


identificar a algún polı́gono 30 :

1. Por sus lados: le denominamos trilátero, cuadrilátero, . . . , n-látero.

2. Por sus vértices: triángulo, cuadrángulo, pentágono, . . . .


30
Sin embargo, como también hemos de ver en estas notas, históricamente se ha arraigado una serie
variopinta de términos. Por ejemplo: es muy común decir triángulo aún en aquellas ocasiones en las cuales
serı́a un poco más correcto decir trilátero o bien cuadrilátero cuando tratamos mas bien con un cuadrángulo.
Tal es el caso de los cuadriláteros cı́clicos.
Notas de Geometrı́a Moderna I 17

Ası́, para cualquier conjunto c de cuatro puntos distintos en el plano,

Pregunta 1.3.3. ¿Cuantos cuadriláteros distintos determinan dichos puntos?

Algunas respuestas31 :

Hay seis formas de ordenar cı́clicamente a los elementos de c. Sin embargo, también
nos interesa identificar cada uno de estos ordenamientos con su correspondiente or-
denamiento retrógrado 32 (i.e., en realidad estamos considerando los ordenamientos
dihédricos de dichos puntos). Consecuentemente,

cada conjunto c determina tres cuadriláteros distintos.

Los seis segmentos de recta que unen a dichos puntos se distribuyen en tres pares de
segmentos opuestos y, entonces, cada cuadrilátero tiene dos pares de lados opuestos y
un par de diagonales.

Los papeles de par de lados opuestos y par de diagonales se van intercambiando de


acuerdo al orden dihédrico que se vaya dando a los puntos del conjunto c.

De dichos cuadriláteros, si uno de ellos es convexo, los otros dos son cruzados. Si uno
de ellos es cruzado, otro de ellos también lo es y el tercero es convexo.
Si uno de ellos tiene la forma de la figura 1.12, los otros dos también.

1.3.2. Ángulos inscritos en una circunferencia

El ángulo inscrito en una circunferencia es aquél que tiene su vértice en dicha cir-
cunferencia. El ángulo central es el que tiene su vértice en el centro de una circunferencia
dada. Los lados de cada uno de dichos ángulos abarcan o subtienden cierto arco de la
circunferencia. Por ejemplo, en cualquiera de los dos casos de la figura (1.13), el ángulo
AOC abarca el arco AC de la circunferencia que no pasa por B.

Teorema 1.3.1. El ángulo inscrito en una circunferencia es la mitad del ángulo central.

Demostración. En la figura (1.13), sea ABC un ángulo inscrito y sea O el centro de la


circunferencia. Consideramos el diámetro BD.

(1) 2∠ABD + ∠BOA = π = ∠AOD + ∠BOA el triángulo ABO es isósceles.


(2) ∠ABD = 1/2∠AOD (1).
(3) ∠DBC = 1/2∠DOC análogamente.
(4) ∠ABC = 1/2∠AOC (2) y (3).

31
Se puede bajar un archivo pdf (6.95 mb) de la página ENCYCLOPEDIA OF QUADRI-FIGURES
(EQF) con un estudio muy amplio respecto de figuras que consisten de 4 puntos o 4 rectas.
32
Este procedimiento es esencialmente el mismo que se utiliza para contar (y generar) los ciclos hamilto-
nianos en una gráfica completa.
18 Rodolfo San Agustı́n Chi

A
A

B B
O D O D

Figura 1.13: Los dos casos de la demostración del Teorema 1.3.1.

El corolario que sigue nos será de utilidad en lo subsecuente. La segunda parte del
corolario mencionado se puede ver como un caso lı́mite del teorema anterior (el caso genérico,
dirı́amos); sin embargo, requiere de una demostración (ejercicio) diferente.

Corolario 1.3.4.

1. Ángulos que subtienden el mismo arco son iguales y ángulos que subtienden arcos
suplementarios son suplementarios.
En particular, los ángulos que subtienden un diámetro son rectos.

2. En la Figura 1.14, OP es tangente a la circunferencia.


Entonces (ejercicio),
∠OP C ≡ ∠P DC

y recı́procamente.

C
O

Figura 1.14: ∠OP C ≡ ∠P DC ⇐⇒ OP es tangente a la circunferencia.


Notas de Geometrı́a Moderna I 19

1.3.3. Cuadriláteros cı́clicos


Definición 1.3.4. Un cuadrilátero es cı́clico si todos sus vértices están en una misma
circunferencia.
Primeramente vemos que
Lema 1.3.2. Un cuadrilátero cı́clico solamente puede ser cruzado o convexo.
Demostración. Sean A, B y C vértices consecutivos del cuadrilátero. Ellos parten a la cir-
cunferencia en los tres arcos AB, BC y CA y, consecuentemente, D, el cuarto vértice del
cuadrilátero cı́clico, podrı́a estar en cualquiera de dichos arcos.

?
C
Figura 1.15: El cuarto vértice del cuadrilátero cı́clico puede estar en cualquiera de los arcos
AB, BC o CA.

1. Si D está en el arco AB, entonces los vértices C y D están en arcos distintos AB de


la circunferencia y de aquı́ que los segmentos AB y CD se corten.

2. Análogamente, si D está en el arco BC los segmentos BC y AD se cortan.

3. Finalmente, si D está en el arco CA, ninguno de los segmentos CD y DA corta a


ninguno de los segmento AB y BC. Este es el caso del cuadrilátero convexo.

Del inciso 1 del Corolario (1.3.4) tenemos el resultado clásico que sigue:
Corolario 1.3.5. En un cuadrilátero cı́clico los pares de ángulos opuestos son iguales o
suplementarios.
Ası́, por el Lema (1.3.2), el caso cruzado corresponde al de ángulos opuestos iguales.
El resultado recı́proco también es verdadero:
Corolario 1.3.6. Un cuadrilátero convexo o cruzado es cı́clico si sus ángulos opuestos son
iguales o suplementarios.
Nuevamente, por el Lema (1.3.2), el caso cruzado corresponde al de ángulos opuestos
iguales.
20 Rodolfo San Agustı́n Chi

Demostración.

1er. caso ABCD es un cuadrilátero convexo.


Esto es, ∠ABC +∠CDA = π . Es decir, el punto D está en el semiplano σ determinado
por la recta AC y el cual, además, no contiene al punto B.
(1) Sea D0 el otro punto de intersección de la recta AD con la circunferencia
que pasa por los puntos A, B y C.
−−→
(2.1) Si ABCD0 es convexo (i.e., si D0 ∈ AD), entonces,
por el corolario 1.3.5, ∠CD0 A + ∠ABC = π .
y ∠CDA ≡ ∠CD0 A.
−−→
(2.2) Si se diera que ABCD0 es cruzado, (i.e., si A ∈ DD0 ),
nuevamente, por el corolario 1.3.5, ∠ABC ≡ ∠AD0 C
y ∠CDA + ∠CD0 A = π .
(3) Ası́, en cualquiera de los dos subcasos (2.1 y 2.2), en 4CDD0 , D = D0 .

A D’ A

D
B B
D

D’

C C
Figura 1.16: Los dos subcasos cuando el cuadrilátero ABCD es convexo.

Observamos que, en este caso (D ∈ σ), si D está, además, en el semiplano τ determi-


nado por la recta tangente al circuncı́rculo ABC en el punto A y el cual, además, no
contiene al circuncı́rculo ABC, el cuadrilátero ABCD0 siempre es cruzado (y recı́pro-
camente) por lo que el subcaso (2.2) realmente no puede ocurrir.
Sin embargo, si D está fuera de dicho semiplano τ , estamos ante el único caso factible
y, ahora, el cuadrilátero ABCD0 es convexo.

2o. caso Si ABCD es cruzado.


Ahora, D debe estar en el semiplano σ 0 determinado por la recta AC y el cual, esta
vez, contiene al punto B; pero también debe estar fuera del 4ABC.
La demostración es muy similar a la del 1er. caso y se deja como ejercicio.

El teorema de la bisectriz (1.3.4) se puede probar directamente a partir de la ley de los


senos. Damos una demostración de ella (1.3.3) a continuación.
Notas de Geometrı́a Moderna I 21

Nota 1.3.7. Este lema se puede deducir también del ejercicio 10 de este capı́tulo.
Lema 1.3.3 (Ley de los senos). En un triángulo ABC,

AB BC CA
= = (1.1)
senACB senBAC senCBA
Demostración. Por la simetrı́a del argumento que usaremos, basta demostrar que
AB CA
= .
senACB senCBA
Ası́, en la figura (1.17), sea D el pie de la altura por el vértice A.

B D C
AB CA
Figura 1.17: =
senACB senCBA

DA AD
(1) senCBA = y senACB = Definición del seno de un ángulo.
BA CA
(2) AB · senCBA = CA · senACB Por (1).
AB CA
(3) = . Por (2).
senACB senCBA

Teorema 1.3.4 (de la bisectriz). Si la bisectriz del ángulo BAC corta en un punto L al
segmento de recta BC, entonces
BL BA
= . (1.2)
LC AC
En la sección que sigue, con ayuda del concepto de segmentos dirigidos, daremos una
generalización (Teorema 1.4.6) de este último teorema.

1.4. Segmentos dirigidos en una recta


Desde que se tiene referencia escrita (digamos, en los Elementos de Euclides) hasta,
por lo menos, el texto Leçons de géométrie élementaire de Jacques Hadamard 33 [Had08]
33
Jacques Salomon Hadamard (1865 - 1963). Su nombre está asociado, por citar algunos ejemplos, a los
teoremas de Cartan - Hadamard y de Cauchy - Hadamard, al producto de Hadamard, al código de Hadamard,
a los sistema dinámicos de Hadamard, al método del desenso (de Hadamard), a las matrices de Hadamard,
al teorema de los tres cı́rculos (de Hadamard), etc..
22 Rodolfo San Agustı́n Chi

B L C
BL BA
Figura 1.18: Si AL es bisectriz del ∠BAC, entonces = .
LC AC

(1988, última reimpresión de la 13a edición, en francés) la costumbre en geometrı́a fue


denominar indistintamente a los segmentos de recta y a sus magnitudes correspondientes.
Ası́, en una cierta indagación geométrica, el sı́mbolo AB podia referirse tanto a un segmento
de recta (considerado como un conjunto de puntos, digamos) como a la magnitud o medida
de dicho segmento de recta. Normalmente, esta ambigüedad se resuelve en el contexto
mismo de la discusión. Sin embargo, para realizar algunas pruebas, pongamos por caso,
de la ecuación (1.5), lo común era proceder caso por caso; es decir, se hacian, para cada
proposición, tantas demostraciones y tantas figuras como configuraciones hubiese (seis, en
el caso propuesto). La noción de segmento dirigido logra reducir el número de casos a tratar
(muchas veces a uno solo de ellos) por lo que el empleo de esta noción ha representado un
gran avance en ese sentido.
El uso de los segmentos dirigidos (u orientados) precede, históricamente hablando, al de
los vectores 34 . En cursos como los de geometrı́a analı́tica y mecánica vectorial se acostumbra
hacer una presentación de los segmentos dirigidos como una introducción al estudio de los
vectores y sus aplicaciones. De acuerdo a Howard Eves ([Eve69] p. 64):

Una de las inovaciones de la geometrı́a moderna elemental es el empleo,


cuando es útil, de magnitudes con sentido, [...]. La extención del sistema numéri-
co a la inclusión de números tanto positivos como negativos fue lo que condujo
a este paso [...] en la geometrı́a 35 .

La tarea de algebrizar la geometrı́a no alcanzará su madurez hasta los Fundamentos


de la Geometrı́a de David Hilbert, quien explı́citamente hará del sistema de segmentos un
legı́timo sistema numérico.

Ası́, quedaremos plenamente instalado en la geometrı́a moderna una vez que conside-
remos como dirigidos a los segmentos sobre una recta.
34
Por ejemplo, la ley del paralelogramo para la suma de vectores, tan intuitiva que no se conoce su origen,
ya se encuentra en la Mecánica de Herón de Alejandrı́a (10 - 70 D.C.).
35
... aunque Albert Girard (1595 - 1632), René Descartes (1596 - 1650) y otros introdujeron en la geo-
metrı́a [el empleo de] segmentos negativos durante el siglo XVII la idea de las magnitudes con sentido fue
explotada sistemáticamente por primera vez a principios del siglo XIX por Lazare Nicolas Marguerite Carnot
(1753-1823, Géométrie de position, 1803) y August Ferdinand Möbius (1790-1868, Der barycentrische Calkül,
1827).
Notas de Geometrı́a Moderna I 23

Sin embargo, tal y como en el caso de los ángulos, nuestras consideraciones al respecto
tendrán que ver mayormente con la orientación relativa de dos o más segmentos ubicados
sobre una misma recta. Es decir, esencialmente consideraremos si dos segmentos en la misma
recta tienen o no la misma orientación.
Por ejemplo: el hecho de que los segmentos orientados AB y BA sean iguales en mag-
nitud pero de sentidos contrarios se indica con la ecuación (entre magnitudes orientadas)
que sigue:

AB = −BA
o, equivalentemente, pero escrito de manera más simétrica:

AB + BA = 0. (1.3)
Es decir, de acuerdo al Axioma III.1 de Hilbert (y a la unicidad de la construcción de
segmentos, cf Nota 1.2.1): dado el segmento AB, para construir el segmento A0 B 0 := BA,
si tomamos a = a0 , A0 = B y elegimos el lado de A desde el punto B, entonces tendremos
que B 0 = A.

Nota 1.4.1. Por supuesto, el caso A = B arroja que AA = 0:

AA = −AA ⇒ AA = 0.

Consideremos ahora el Axioma III.3 de Hilbert:

Este nos dice, por una parte, que la magnitud del segmento AC, vista como la suma
de las magnitudes de los segmentos AB y BC, está bien definida y que, en consecuencia, la
expresión que sigue:

AB + BC = AC (1.4)
en tanto referida a magnitudes de segmentos, tiene sentido 36 .

Tal como tenemos en la Fórmula (1.3), la Fórmula de Chasles37 (1.5) expresa de manera
muy simétrica la aditividad de magnitudes de segmentos orientados en una recta indepen-
dientemente del requerimiento de consecutividad en el axioma III.3 de Hilbert38 :
36
Por otra parte, el axioma mencionado también nos dice que el segmento AC, visto como la ((adición)) de
los segmentos AB y BC, también tiene sentido. Es decir, dicho axioma determina la aditividad de segmentos
((consecutivos)).
37
Michel Chasles (1793-1880). De él se ha dicho que
..., as a mathematician, he synthesized and generalized the whole geometric knowledge of
his time (projective geometry, conic sections, duality and homography) ...
También se reconocen sus contribuciones a la geometrı́a algebraica, como el, erroneamente llamado para
algunos, teorema (o fórmula) de Cayley-Bacharach y el principio de correspondencia Chasles-Cayley-Brill
entre otros.
El suyo es uno de los 72 nombres de cientı́ficos, ingenieros y matemáticos que figuran en la Torre Eiffel.
38
Es decir, si interpretamos al segmento dirigido AB como el recorrido desde el punto A hasta el punto B
(a lo largo de la recta AB, por supuesto), en la Fórmula (1.3) tendrı́amos que, si hacemos primeramente el
24 Rodolfo San Agustı́n Chi

Teorema 1.4.1 (Fórmula de Chasles). Si A, B y C son tres puntos alineados, entonces

AB + BC + CA = 0 (1.5)
Demostración. Observemos primeramente que la ecuación (1.5), en contraste con el Axioma
III.3, indica la simetrı́a de las funciones que desempeñan los puntos A, B y C en dicha
ecuación. Explı́citamente:

La ecuación (1.5) es invariante ante permutaciones de A, B y C.

Esto es, dicha ecuación se conserva ante cada una de las permutaciones de los sı́mbolos
A, B y C (seis en total). Podemos identificar las disposiciones relativas de A, B y C
(también son seis) con dichas permutaciones y, con la observación que hicimos, tenemos que
la argumentación que sigue39 será válida en todos los casos si lo es en alguno (cualquiera)
de ellos.
Directamente: cuando B es un punto interior del segmento AC, el Axioma III.3 de
Hilbert nos da que

AB + BC = AC
y, con la Fórmula (1.3) tenemos que

AB + BC + CA = AC + CA = 0

Observación 1.4.2. La desigualdad del triángulo:

Si A, B y C son (tres) puntos en el plano: |AB| + |BC| ≤ |AC| donde dichos


puntos están alineados si y solamente si |AB| + |BC| = |AC|.

¿Podriamos relacionar la fórmula de Chasles (en su versión (1.5)) con esta última
desigualdad ?
Una generalización de la ecuación (1.5):
Si A0 , A1 , ..., An son puntos en una recta, entonces

A0 A1 + A1 A2 + · · · + An−1 An + An A0 = 0 (1.6)
Emplearemos algunas veces la reformulación siguiente del Teorema 1.4.1:
Corolario 1.4.2. Si O es cualquier punto sobre la recta AB, entonces 40

AB = OB − OA. (1.7)
recorrido a partir del punto A hasta el punto B y luego de regrezo, el recorrido total serı́a nulo. Ası́ mismo,
en la ecuación (1.5) tendrı́amos que el recorrido que parte del punto A pasando por B y C, dos puntos
intermedios en el recorrido, antes de regrezar al punto de partida también serı́a nulo independientemente de
la posición relativa de dichos puntos sobre la recta.
39
Aquı́ seguimos la demostración del propio Chasles
40
De hecho, esta fórmula aparece como el COROLLAIRE II. en el trabajo citado de Chasles (op. cit. p.
3).
Notas de Geometrı́a Moderna I 25

La fórmula que sigue también se puede ver como una extención de la Fórmula de
Chasles:

Teorema 1.4.3 (Fórmula de Euler). 41


Si A, B, C y D son cuatro puntos alineados, entonces

AB · CD + AC · DB + AD · BC = 0 (1.8)

Euler probó esta fórmula, en 1747 o 1748, como un lema para, a su vez, probar una
proposición de Fermat (probablemente de junio de 1658).
Esta fórmula se puede probar utilizando la ecuación (1.4) para reescribir el término de
la izquierda como sigue:

(AD + DB) · CD + (AC + DC) · DB + (BD + DC) · AD

posteriormente, desarrollando y simplificando, se concluye.

El teorema de Stewart, en su formulación original, establece una relación entre las


longitudes de los lados de un triángulo y la longitud de una ceviana de dicho triángulo:

Sean a, b y c las longitudes de los lados de un triángulo. Sea d la longitud de una


ceviana al lado de longitud a. Si la ceviana divide a dicho lado en segmentos de
longitudes m y n, con m adyacente a c y n adyacente a b, entonces:

b2 m + c2 n = a(d2 + mn).

b c
d

m
n

Figura 1.19: a = m + n =⇒ b2 m + c2 n = a(d2 + mn).


41
Leonhard Euler (Basilea 1707 - 1783). Está considerado como el matemático más prolı́fico, de acuerdo
a ciertos criterios. Hay, por lo menos, otras dos fórmulas de Euler muy conocidas:

para cualquier número real x, eix = cosx + isenx.


en el contexto de los poliedros convexos, v − a + c = 2.
26 Rodolfo San Agustı́n Chi

En el caso particular en que la recta de magnitud d es una mediana del triángulo (i.e.
m = n), la fórmula resultante se atribuye a Apolonio42 y serı́a la que sigue:

b2 + c2 = 2d2 + a2 /2.
Esta fórmula es equivalente a la ley del paralelogramo, la cual es válida en cualquier
espacio de Hirbert.
Por otra parte, si el triángulo es isósceles, la fórmula se reduce al teorema de Pitágoras.
Es por esta formulación original del teorema que algunos llaman a la ceviana recta de
Stewart.
Regresando al caso general, esta fórmula se puede expresar de forma muy simétrica en
el contexto de segmentos de recta dirigidos:

Teorema 1.4.4 (Stewart 43 ). 44 :


Si A, B y C son tres puntos colineales y D es cualquier cuarto punto en el plano,
entonces

DA2 · BC + DB 2 · CA + DC 2 · AB + AB · BC · CA = 0 (1.9)

La demostración queda como ejercicio (14).

1.4.1. Razón de partición de un segmento de recta


En geometrı́a es común el uso de nociones como las que siguen

El punto medio del segmento AB.

El punto que está a dos terceras partes del camino que va de A a B.

El punto que divide al segmento AB en la razón aurea.


42
Apolonio de Perga ('Aπoλλώνιoς), ca. 262 a.C. Perga (hoy Murtina, Antalya, Turkia)- ca. 190 a.C.
Alejandria, Egipto.
43
Matthew Stewart (1717-1785) probó este teorema en 1746 (Proposition II, Some general theorems of
considerable use in the higher parts of mathematics) (arxive.org). El caso en que D está en la misma recta
se trata en el libro Synagoge (colección, tratado o antologia matemática)(ca. 340) de Pappus.
44
En esta página electrónica:

“...Choose a Cartesian coordinate system with the directed line l as the first axis, and let
the points involved have the coordinates A = (a, 0), B = (b, 0), C = (c, 0), P = (x, y). Stewart’s
identity is essentially just the polynomial identity
(1) (xa)2 (cb) + (xb)2 (ac) + (xc)2 (ba) + (cb)(ac)(ba) = 0 ,
which is easily verified.
[...]
The identity (1) is a generic polynomial identity, which means that it is an identity in
the ring Z[a, b, c, x] of polynomials in (formal) variables a, b, c, x with integer coefficients, and
therefore instantiates to an identity when the variables are replaced by elements of an arbitrary
commutative ring. This observation tells us that Stewart’s theorem is valid in the ’Euclidean
plane geometry’ over any commutative ring, in particular over any field.”
Notas de Geometrı́a Moderna I 27

Esto nos lleva a buscar alguna referencia de los puntos sobre la recta AB indepen-
dientemente de la orientación y la unidad de medida sobre dicha recta.
Ası́, sobre una misma recta: dados un punto y un segmento de recta orientado, conside-
raremos algún número que ubique la posición de dicho punto con respecto a dicho segmento:

Definición 1.4.2. Si A, B y P son tres puntos (no necesariamente distintos) alineados,

AP
PB

es la razón en que el punto P divide al segmento orientado AB.

AP
Ası́, tenemos que para cualquier punto P sobre la recta AB (P 6= B), la razón r =
PB
está definida. Recı́procamente,

Teorema 1.4.5. Dada una razón r (6= −1) hay exactamente un punto que divide a un
segmento dado en dicha razón.

Demostración.

Unicidad: Sea AB el segmento orientado dado (A 6= B).

AP AQ
(1) = =⇒ AP · QB = AQ · P B
PB QB
(2) AP · QB + AQ · BP + AB · P Q = 0 por la Fórmula de Euler (1.8).
(3) AB · P Q = 0 de (1) y (2).
(4) PQ = 0 pues AB 6= 0 al ser A 6= B.
(5) P =Q

Existencia: Sea x := AP .

(1) P B = AB − x por la fórmula (1.6).


AP x
(2) = (= r) r está dado ası́.
PB AB − x
r · AB
(3) y de aquı́ que x =
1+r

Es decir, el punto P está determinado por las dos condiciones que siguen:

r · AB
1. Se encuentra a una distancia x (= ) del punto A y
1+r
2. P está entre A y B ⇐⇒ r > 0.
28 Rodolfo San Agustı́n Chi

Nótese que hay dos puntos posibles que satisfecen la primera de las dos condiciones
anteriores, de aquı́ que no baste esa sola condición para determinar al punto P . Sin embargo,
la segunda condición resuelve tal ambigüedad.
Por otra parte, si extendemos la Definición 1.4.2 de la forma que sigue:
(
AP ∞ si P = B
:=
PB −1 si P = ∞

(donde el segundo sı́mbolo ∞ se refiere al punto al infinito de la recta AB) tendremos


entonces una función biyectiva (ver la figura (1.20)):
←→
AB ∪ {∞} −→ R ∪ {∞}
AP
P 7−→
PB

A B

AP
Figura 1.20: Gráfica de la función P 7−→ , con | AB |= 1.
PB

Ası́, el teorema anterior nos da la certeza de que tal punto existe y es único, pero no
nos indica de ninguna manera como construirlo. ¿Cómo se podrı́a construir dicho punto? En
tal caso, ¿se podrı́a hacer esto utilisando únicamente la geometrı́a que hemos desarrollado
hasta ahora? Podrı́amos plantear las cosas de la manera siguiente:
Problema 1.4.3. Construir el único punto que divide en una razón dada a un segmento
de recta dado.
Teorema 1.4.6 (de la bisectriz generalizado). Si el vértice A del triángulo ABC está
unido a cualquier punto L de la recta BC, entonces
BL BA senBAL
= · .
LC AC senLAC
Notas de Geometrı́a Moderna I 29

Demostración. En el 4ABL de la figura (1.21), por el lema (1.3.3) tenemos que


AB BL
= .
senALB senBAL
Y análogamente en el 4ALC:
LC CA
=
senLAC senCLA
Ya que los ángulos ∠ALB y ∠CLA son iguales o suplementarios (dependiendo esto
último de que el punto L esté fuera (L0 en la figura (1.21)) o dentro del segmento BC),
tenemos que
senALB = senCLA
y, de aquı́, la afirmación

Es decir, ya que
senBAL
AL es la bisectriz de ∠BAC si y solo si =1
senLAC
senBAL
podemos decir que dicho factor mide en cuanto se desvı́a la recta AL de ser la
senLAC
bisectriz del ángulo BAC.

B L C L’

Figura 1.21: Teorema de la bisectriz generalizado.

Ejercicios
1. Probar que la mediatriz de un segmento BC (B 6= C) es el lugar equidistante de los
puntos B y C.

2. Demostrar que el teorema (ALL) es válido solamente si ∠A = π /2.

3. Probar el recı́proco de Pons asinorum (Teorema 1.2.7): En un triángulo cualquiera


los lados opuestos a ángulos congruentes son congruentes.

4. Probar que en un triángulo isósceles, la mediatriz de la base pasa por el tercer vértice
del triángulo.
30 Rodolfo San Agustı́n Chi

l l

Figura 1.22: Construcción de un cuadrado.

5. Probar que la figura (1.22) representa un cuadrado:

6. Probar el recı́proco del Teorema de Pitágoras (1.2.11): En un triángulo de lados a, b


y c, si
a2 + b2 = c2
entonces, el ángulo opuesto al lado c es un ángulo recto.

7. Probar que el lugar equidistante de un cierto ángulo está formado por sus dos bisec-
trices, la interna y la externa.

8. Probar el Corolario (1.14): En la figura (1.14), si OP es tangente a la circunferencia,


entonces,
∠OP C ≡ ∠P DC.

9. Utilizando el Corolario (1.14): construir la tamgente a una circunferencia dada por un


punto dado.

10. Demostrar que si R es el circunradio de un triángulo ABC, entonces


AB
= 2R.
senACB

11. a) Identificar las zonas del plano, para el punto D, que corresponden a los dos
subcasos del primer caso del Corolario 1.3.6
b) Demostrar el segundo caso del Corolario 1.3.6:
1) Un cuadrilátero cruzado ABCD tal que ∠ABC ≡ ∠CDA, es cı́clico (ver la
figura (1.23)).
2) Determinar cual de los dos subcasos, en este segundo caso, del Corolario
(1.3.6), realmente no es posible y cual si.

12. A partir de la ley de los senos, demostrar el Teorema de la Bisectriz (1.3.4):


Si la bisectriz del ángulo BAC corta en un punto L a la recta BC, entonces
BL BA
= .
LC AC
Notas de Geometrı́a Moderna I 31

D D
A D’ A

B D’ B

C C
Figura 1.23: Los dos subcasos del Corolario (1.3.6) cuando el cuadrilátero ABCD es cruzado.

13. Las rectas de dos haces con vértices diferentes están en correspondencia biunı́voca
de tal manera que las intersecciones de rectas correspondientes son colineales. En-
contrar un par de rectas perpendiculares en uno de los haces para el cual las rectas
correspondientes en el otro sean también perpendiculares.

14. Probar el Teorema de Stewart (1.4.4) :


Si A, B y C son tres puntos colineales y D es cualquier cuarto punto en el plano,
entonces

DA2 · BC + DB 2 · CA + DC 2 · AB + AB · BC · CA = 0

Sugerencia. Considerar primero el caso en que D está en la misma recta. Después


dibuja una perpendicular desde D a la recta.

15. Si A, B y C son puntos colineales y si P , Q y R son los puntos medios de BC, CA y


AB respectivamente, demostrar que el punto medio de CR coincide con el de P Q.

16. Haz una construcción geométrica para los puntos que dividen a un segmento de recta
a a
dado en las razones y − (a y b positivos).
b b
32 Rodolfo San Agustı́n Chi

Apéndice
De acuerdo a Aristóteles, el conocimiento cientı́fico (episteme = τ ης ’πιστ ήµη) se debe
expresar en afirmaciones que se sigan deductivamente de una lista finita de afirmaciones
autoevidentes (los axiomas) y emplear únicamente términos que se sobreentiendan (los
términos primitivos).
La primera axiomatización en estos términos es de Pasch (op. cit.) en 1882, quien vió
a la geometrı́a como una ciencia natural cuyo exito radica

exclusivamente en que los objetos geométricos coinciden exactamente con los


objetos empı́ricos

(Pasch op. cit. p. iii).


Parafraseando a Pasch (p. 98): Si la geometrı́a ha de ser verdaderamente deductiva, el
proceso de inferencia debe ser independiente del significado de los conceptos geométricos,
ası́ como de los diagramas.
La primera axiomatización que se ajusta a estos requerimientos fue la de Hilbert45
en 1899. En ella, se invita al lector a considerar tres colecciones arbitrarias de objetos,
llamados puntos, rectas y planos ası́ como cinco relaciones indefinidas entre ellos. Las con-
diciones prescritas en estos axiomas bastan para caracterizar dichos objetos y relaciones,
salvo isomorfismo.

Se dice que Euclides recopiló en los Elementos, en el siglo III a. C., el conocimiento
que hasta entonces se tenı́a sobre la geometrı́a 46 . En todo caso, se tratarı́a de un desarrollo
sistemático de aquellos conocimientos a partir de un reducido conjunto de principios, los
cuales se expresan en las definiciones, nociones comunes (o axiomas) y postulados. Los
primeros definen los objetos de la geometrı́a: punto, recta, ángulo, etc., las nociones comunes
establecen algunas reglas muy generales de operación y en los postulados se establecen las
relaciones fundamentales entre los objetos de la geometrı́a.

Damos, a continuación, una traducción casi literal de los postulados y axiomas de


Euclides (ver [Euc92]):

45
D. Hilbert Grundlagen der Geometrie [Leipzig: Verlag von B. G. Teubner, 1899],
46
Contrario a las impresiones más generalizadas, muchas de las proposiciones (de un total de 465) de
Euclides tratan, no de geometrı́a, sino de teorı́a de los números y de álgebra (ver [Eve69], pp. 19 y sigs.).
Notas de Geometrı́a Moderna I 33

Principios de Euclides

Postúlese:

1. Trazar una lı́nea recta desde un punto cualquiera a otro punto cualquiera.

2. Prolongar por continuidad en lı́nea recta una lı́nea recta delimitada.

3. Para cada centro y radio describir un cı́rculo.

4. Que todos los ángulos rectos son iguales entre sı́.

5. Que, si una recta incidente con dos rectas hace ángulos internos y de la misma parte
menores que dos rectos, prolongadas esas dos rectas al infinito coincidirán por la parte
en que estén los ángulos menores que dos rectos. 1, 3

Axiomas o nociones comunes

1. Las cosas que son iguales a la misma cosa también son iguales entre sı́.

2. Si a cantidades iguales se suman otras también iguales, los totales serán iguales.

3. Si se restan cantidades iguales de otras también iguales, los residuos serán iguales.

4. Las cosas que coinciden entre sı́ son iguales entre sı́.

5. El todo es mayor que una parte.


34 Rodolfo San Agustı́n Chi

Axiomas de Hilbert
Se consideran tres conjuntos distintos de objetos: puntos, rectas y planos.
Se considera que dichos objetos guardan entre sı́ las relaciones que llamaremos estar
en, estar entre, ser congruente (≡). La descripción precisa y matematicamente completa de
estas relaciones se sigue de los axiomas de la geometrı́a.

Primer grupo: axiomas de incidencia.

Los axiomas de este grupo establecen una relación incidencia entre los puntos-rectas-
planos como sigue:

I.1 Para cada dos puntos A y B hay alguna recta a que contiene a cada uno de los puntos
A y B.

I.2 Para cada dos puntos A y B no hay más que una recta que contiene a cada uno de los
puntos A y B.

I.3 Hay al menos dos puntos en cada recta.


Hay al menos tres puntos que no están en la misma recta.

I.4 Para cada tres puntos A, B y C que no estén en la misma recta hay un plano α que
contiene a cada uno de los puntos A, B y C.
Cada plano contiene algún punto.

I.5 Para tres puntos A, B y C que no estén en una y la misma recta no hay más que un
plano α que contiene a cada uno de los puntos A, B y C.

I.6 Si dos puntos A y B de alguna recta a están en algún plano α entonces cada punto de
a está en el plano α.

I.7 Si dos planos α y β tienen un punto común A entonces tienen al menos otro punto
común B.

I.8 Hay al menos cuatro puntos que no están en un [mismo] plano.

Segundo grupo: axiomas de orden.

Estos axiomas definen el concepto de estar entre, para los puntos de una recta.

II.1 Si B está entre A y C, entonces A, B y C son tres puntos distintos de una recta y
también estará B entre C y A.

II.2 Para dos puntos A y C siempre hay al menos un punto B en la recta AC tal que C
está entre A y B.

II.3 De entre tres puntos de una recta no hay más que uno que está entre los otros dos.
Notas de Geometrı́a Moderna I 35

II.4 Sean A, B y C tres puntos no colocados en lı́nea recta y sea a una recta en el plano
ABC, que no pasa por ninguno de los puntos A, B, C. Si la recta a pasa por algún
punto [interior] del segmento AB, pasará también por algún punto del segmento AC
o bien, por algún punto del segmento BC.

Tercer grupo: axiomas de congruencia.

III.1 Si A y B son dos puntos en alguna recta a y A0 es un punto en la misma o en otra


recta a0 entonces siempre es posible hallar un punto B 0 en un lado dado de la recta a0
tal que el segmento AB sea congruente con el segmento A0 B 0 .
En sı́mbolos

AB ≡ A0 B 0

III.2 Si un segmento A0 B 0 y algún otro segmento A00 B 00 son congruentes a el mismo seg-
mento AB entonces el segmento A0 B 0 también es congruente al segmento A00 B 00 ,
O, brevemente, si dos segmentos son congruentes a un tercero son congruentes entre
sı́.

III.3 Sean AB, BC dos segmentos sin puntos comunes excepto por B sobre la recta a.
Además sean A0 B 0 , B 0 C 0 dos segmentos sobre la misma o sobre otra distinta a0 igual-
mente sin puntos comunes excepto por B 0 . En ese caso, si

AB ≡ A0 B 0 y BC ≡ B 0 C 0

entonces
AC ≡ A0 C 0 .
23

III.4 Sean ∠(h, k) un ángulo en un plano α y a0 una recta en un plano α0 ; se fija un lado de
a0 en α0 . Sea h0 un rayo de la recta a0 el cual parte del punto O0 . Entonces, en el plano
α0 , hay uno y solo un rayo k 0 tal que el ∠(h, k) es congruente al ∠(h0 , k 0 ) y a la vez que
todos los puntos interiores del ∠(h0 , k 0 ) están en el lado dado de α0 . Simbólicamente:

∠(h, k) ≡ ∠(h0 , k 0 ).

Todo ángulo es congruente consigo mismo, esto es: vale siempre

∠(h, k) ≡ ∠(h, k).

III.5 En dos triángulos ABC y A0 B 0 C 0 , si


36 Rodolfo San Agustı́n Chi

AB ≡ A0 B 0 ,
AC ≡ A0 C 0 y
∠BAC ≡ ∠B 0 A0 C 0
entonces ∠ABC ≡ ∠A0 B 0 C 0 .

Cuarto grupo: axioma de paralelismo

IV.1 (Axioma de Euclides) Sea a una recta y A un punto fuera ella. Entonces hay a lo más
una recta en el plano determinado por a y A que pasa por A y no intersecta a a.

Quinto grupo: axiomas de continuidad

V.1 (Axioma de Arquı́medes) Si AB y CD son dos segmentos hay un número [natural]


n tal que n segmentos CD construidos consecutivamente desde A a lo largo del rayo
desde A por B pasarán más allá del punto B.

V.2 (Axioma de la completez de la recta) Una extención de un conjunto de puntos en una


recta con sus relaciones de orden y congruencia que preserve las relaciones entre los
elementos originales ası́ como las propiedades fundamentales de orden y congruencia
en una recta que se siguen de los grupos de axiomas I-III y V.1 es imposible. 4
Capı́tulo 2

Relaciones de semejanza

Intuitivamente: dos figuras son semejantes si tienen la misma forma. En el caso particu-
lar de triángulos, tener la misma forma requiere únicamente que los ángulos correspondientes
sean congruentes. Es decir, la relación de semejanza se refiere a figuras que tienen la misma
forma aún cuando pudieran tener tamaños diferentes.
Tal como en el caso de congruencia, podemos iniciar la teorı́a estudiando las figuras
bidimensionales más “simples”: los triángulos. Nuestra presentación de dicha teorı́a se reduce
a los teoremas 2.1.2 y 2.1.3 ası́ como sus aplicaciones. Sin embargo, esto es suficiente para
estudiar, por una parte, el teorema de Tolomeo (2.2.3) 1 el cual da una caracterización clásica
de los cuadriláteros cı́clicos. Por otra parte, también veremos la relación de homotecia entre
circunferencias, principalmente.
En un principio, la relación de homotecia se refiere a figuras semejantes

las cuales se encuentran semejantemente colocadas.

Estudiaremos esta relación, como uno de los alcances de la teorı́a general de semejanza,
con respecto a pares de circunferencias y la caracterización de cı́rculo dada por Apolonio.

2.1. Semejanza de triángulos.


Podemos considerar al lema que sigue como la base de la teorı́a de la proporcionalidad
de figuras. A partir de este lema, tendremos que los triángulos semejantes son aquellos que
tienen sus ángulos correspondientes congruentes y sus lados correspondientes proporciona-
les.

Lema 2.1.1. Una recta paralela a uno de los lados de un triángulo divide proporcionalmente
a los otros dos y recı́procamente.

Demostración. En un triángulo ABC (véase la figura (2.1):

1
Claudio Tolomeo Kλαύδιoς Πτ oλµαι̃oς; c. 100 c.170 d.C

37
38 Rodolfo San Agustı́n Chi

0 0
(1) (Sea B C k BC Hipótesis.
Sea X el pie de la perpendicular desde C 0
(2) Hipótesis.
(hacia la recta AB.
Sea Y el pie de la perpendicular desde B 0
(3) Hipótesis.
hacia la recta AC.

A
Y
X

B0 C0

B C

Figura 2.1: B 0 C 0 k BC =⇒ (B 0 C 0 C) = (B 0 C 0 B)

Ası́,
(
(AC 0 B 0 ) 1/2 · AB 0 · XC 0 AB 0 XC 0 ⊥BB 0 por (1) y (2) y
(4) = =
(B 0 C 0 B) 1/2 · B 0 B · XC 0 B0B la fórmula 1.
(
(AC 0 B 0 ) 1/2 · AC 0 · Y B 0 AC 0 Y B 0 ⊥CC 0 por (1) y (3) y
(5) = =
(B 0 C 0 C) 1/2 · C 0 C · Y B 0 C 0C
(la fórmula 1.
Ambos triángulos tienen la
(6) (B 0 C 0 C) = (B 0 C 0 B)
misma base y la misma altura.
AC 0 AB 0
(7) = (4), (5) y (6).
C 0C B0B

Recı́procamente: Ahora supongamos que

AB 0 AC 0
(10) = Hipótesis.
B0B C 0C
(11) 0
B D k BC Hipótesis.
Ası́,

AB 0 AD
(12) = (11) y (⇒) en 4BAC y 4B 0 AD.
B0B DC
AC 0 AD
(13) = (10) y (12).
C 0C DC
(14) D = C0 (13).
Notas de Geometrı́a Moderna I 39

Definición 2.1.1. Dos triángulos son semejantes si

(i) Sus ángulos correspondientes son congruentes y

(ii) Sus lados correspondientes son proporcionales.

Notación 2.1.1. 4ABC ∼ 4A0 B 0 C 0 significa que los triángulos ABC y A0 B 0 C 0 son se-
mejantes.

En general,

Definición 2.1.2. Dos polı́gonos con el mismo número de lados son semejantes si

(i) Sus ángulos correspondientes son congruentes y

(ii) Sus lados correspondientes son proporcionales.

Es decir, para el caso de triángulos, para tener la semejanza de dichas figuras, tenemos
seis condiciones a verificar. Y, en general, para el caso de polı́gonos con n lados serán 2n
las condiciones a satisfacer.
Tal como en el caso de congruencia, nuevamente, tenemos tres resultados estructurales
(los teoremas 2.1.2, 2.1.3 y el inciso (e) del corolario 2.1.2) para esta teorı́a.
Dichos teoremas nos dicen, brevemente, que las seis condiciones de semejanza de tri-
ángulos son redundantes; que, en realidad, ciertas ternas de estas condiciones implican las
demás.

Teorema 2.1.2. Dos triángulos que tienen sus ángulos correspondientes congruentes tienen
sus lados correspondientes proporcionales.

Demostración. Sean 4ABC y 4A0 B 0 C 0 tales que

(1) α = α0 Hipótesis.
(2) β = β0 Hipótesis.
(3) γ = γ0 Hipótesis.
(4) Sea B 00 ∈ CB tal que B 00 C ≡ B 0 C 0 Axioma III.1.
(5) Sea A00 ∈ CA tal que A00 C ≡ A0 C 0 Axioma III.1.

A A00 A0

B B 00 C B0 C0

(6) ∠A0 B 0 C 0 ≡ ∠A00 B 00 C Axioma III.5 en (3), (4) y (5).


(7) A00 B 00
k AB (2) y (6)
CB CA
(8) 00
= Lema 2.1.1 en (7).
CB CA00
40 Rodolfo San Agustı́n Chi

CB CA
(9) 0 0
= 0 0 (4), (5) y (8).
CB CA
CA BA
(10) 0 0
= 0 0 Análogamente
CA BA

También se tiene un teorema complementario del anterior. Por la simetrı́a de la prueba


que daremos, basta enunciarlo (y probarlo) para uno solo de los pares de ángulos corres-
pondientes:
AB BC CA
Teorema 2.1.3. Si 0 0
= 0 0 = 0 0 entonces α ≡ α0 .
AB BC CA
Demostración.

AB BC CA
(1) 0 0
= 0 0 = 0 0 Hipótesis.
AB BC CA
(2) Sea B 00 ∈ A0 B 0 tal que AB ≡ A0 B 00 Axioma III.1.
(3) Sea C 00 ∈ A0 C 0 tal que AC ≡ A0 C 00 Axioma III.1.

A A0

B C B 00 C 00
B0 C0

A0 B 0 A0 C 0
(4) = (1), (2), (3).
A0 B 00 A0 C 00
(5) B C k B0C 0
00 00 Lema 2.1.1 en (4).
(6) ∠C 00 B 00 A0 ≡ ∠C 0 B 0 A0 y ∠A0 C 00 B 00 ≡ ∠A0 C 0 B 0 (5).
(
A0 B 0 A0 C 0 C 0B0 Teorema 2.1.2 en (6) para
(7) = = (4) y
A0 B 00 A0 C 00 C 00 B 00 4A0 B 0 C 0 y 4A00 B 00 C 00 .
BC B C00 00
(8) 0 0
= 0 0 (1) y (7).
BC BC
(9) BC ≡ B C 00
00 (8).
(10) 4(BAC) ≡ 4(B 0 A0 C 0 ) Teorema (LLL) en (2), (3) y (9).
Notas de Geometrı́a Moderna I 41

Corolario 2.1.2. Las proposiciones que siguen son equivalentes:


Dos triángulos

(a) Son semejantes.

(b) Sus ángulos correspondientes son congruentes.

(c) Sus lados correspondientes son proporcionales.

(d) Dos pares de ángulos correspondientes son congruentes.

(e) Dos pares de lados correspondientes son proporcionales y los ángulos incluidos son
congruentes.

Demostración.
Ya hemos visto que las condiciones (a), (b), (c) y (d) son equivalentes. También se
tiene que (a) =⇒ (e). Ası́, bastarı́a probar que (e) =⇒ ( ∗ ).
De hecho, el axioma III.5, el lema 2.1.1 o bien, el teorema 2.1.3 prueban que (e) =⇒ (a).

Observación 2.1.4. Nuevamente, en la figura (1.14), ya que ∠OP C ≡ ∠P DC, los trián-
gulos OP C y ODP son semejantes.
El particular,
OP 2 = OC · OD (2.1)
Es decir, los segmento OC, OP y OD estarı́an en progresión geométrica. Esta relación
será útil en el estudio de relaciones armónicas entre puntos alineados (véase el inciso 3 de
la proposición (4.1.4)).

Corolario 2.1.3 (Teorema de Thales2 ). Si tres (o más) paralelas son cortadas por dos
transversales, los segmentos de una recta son proporcionales a los segmentos correspondien-
tes de la otra.

Corolario 2.1.4. Si dos pares de lados correspondientes de triángulos rectángulos son pro-
porcionales, entonces los triángulo son semejantes.

Nótese que siempre es posible orientar polı́gonos. Esto se puede hacer solamente de
dos maneras diferentes. Además, esto ocurre de forma tal que siempre que se nos den dos
polı́gonos orientados, podemos comparar sus orientaciones; es decir, podemos decidir si las
orientaciones respectivas son iguales (o la misma) o no lo son. Ası́,

Definición 2.1.3. Dos polı́gonos semejantes son directa( o inversa)mente semejantes


si

1. son semejantes y

2. sus orientaciones correspondientes son iguales( o no).

2
Thales de Mileto (Θαλη̃ς) ca. 624 - ca. 546 AC.
42 Rodolfo San Agustı́n Chi

Ejercicios
1. Demuestra que si dos pares de lados correspondientes son proporcionales y los ángulos
incluidos son congruentes entonces los triángulos son semejantes.

2. En la figura 2.2: Si XY es alguna recta que pasa por el punto A, demostrar que

LX BY
LM k BC ⇐⇒ = .
XM YC

L X M

B Y C

LX BY
Figura 2.2: LM k BC ⇐⇒ =
XM YC

3. Demuestra el Corolario 2.1.3 (de Thales), ası́ como su recı́proco.

4. Demuestra el Corolario 2.1.4.

5. Haz una construcción geométrica para los puntos que dividen a un segmento de recta
a a
dado en las razones y − (a y b positivos).
b b
Nota.- Este es el mismo que el ejercicio 16 del capı́tulo 1. Es clásica la aplicación del
teorema de Thales para resolverlo.

2.2. Teorema de Tolomeo


Anteriormente se vió un criterio de ciclicidad referente a los ángulos opuestos de un
cuadrilátero. La noción de antiparalelismo de pares de rectas nos da un segundo criterio a
este respecto.

Definición 2.2.1. Dos rectas son antiparalelas con respecto a otras dos si las primeras
forman ángulos internos iguales con la bisectriz de las otras dos.

Lema 2.2.1. Si un par de rectas es antiparalelo respecto a otro par, entonces el segundo
par también es antiparalelo respecto al primero.

Ası́, nos referiremos a dos pares de rectas antiparalelas cuando alguno de los dos pares
es antiparalelo respecto del otro.
Notas de Geometrı́a Moderna I 43

Teorema 2.2.2. Los puntos en que dos pares de rectas antiparalelas se cortan mutuamente
son concı́clicos y, recı́procamente, los pares de lados opuestos de un cuadrilátero cı́clico
forman pares de rectas antiparalelas.

El caso de los trapezoides, en particular los trapecios y rectángulos, al tener pares de


lados paralelos, no pareciera estar considerado en este teorema. Sin embargo, recordemos
que la bisectriz de un ángulo es la recta equidistante de sus lados (Afirmación 1.2.5 y el
ejercicio 7 del capı́tulo 1). En el caso de rectas paralelas la recta equidistante juega el papel
de la bisectriz para rectas concurrentes. Con esto podemos redefinir antiparalelismo entre
pares de rectas de tal forma que también se incluya el caso de paralelas:

Dos rectas son antiparalelas con respecto a otras dos si las primeras
forman ángulos internos iguales con la recta equidistante de las otras dos.

Por otra parte, (e.g. con el ejemplo de los rombos) vemos que no es posible hallar un
criterio de ciclicidad de puntos referente únicamente a los lados de un cuadrilátero. Sin
embargo, el teorema que sigue (de Tolomeo 2.2.3) nos da un tercer criterio de ciclicidad de
puntos referente a los lados y las diagonales de un cuadrilátero convexo.
La demostración que daremos del teorema de Tolomeo se refiere, en alguna parte, a la
desigualdad de Tolomeo:
Si A, B, C y D son cuatro puntos en el plano, entonces se tiene que:

AB · CD + BC · AD = AC · BD. (2.2)
Dicha desigualdad también es válida, en el espacio, para cuatro puntos no coplanares.
En ese caso, la igualdad no se alcanza. Por otra parte, también tiene su importancia en el
estudio de espacios métricos y en teorı́a de gráficas 3 .
En el caso que nos interesa, dicha desigualdad se especializa, para el caso de cuadri-
láteros cı́clicos, dando lugar al teorema de Tolomeo ya mencionado. Finalmente, la prueba
que damos se puede interpretar como un proceso constructivo para uno de los problemas
más interesantes en este nivel:

Construir un cuadrilátero cı́clico dados sus lados

(véase el ejercicio 4 de la segunda sección de este mismo capı́tulo).

Teorema 2.2.3. (Tolomeo) En un cuadrilátero cı́clico la suma de los productos de pares


de lados opuestos es igual al producto de las diagonales.

En sı́mbolos, si ABCD es un cuadrilátero cı́clico, entonces

AB · CD + BC · DA = AC · BD. (2.3)
3
Por ejemplo, dicha desigualdad es válida en cualquier espacio con producto interior (The Cauchy-
Schwarz Master Class, p. 69. J. Michael Steele, MAA, 2004) y un espacio vectorial (real) que la satisface
tiene un producto interior. También, en teorı́a de gráficas, una gráfica no dirigida es de Tolomeo si sus
distancias más cortas la satisfacen.
44 Rodolfo San Agustı́n Chi

Nota. Para caso de los cuadriláteros cı́clicos no convexos la fórmula serı́a:

AB · CD + BC · DA = AC · BD

Por otra parte, el recı́proco del teorema también es válido.

Ası́, probaremos que un cuadrilátero convexo ABCD es cı́clico si y solamente si se


verifica la fórmula (2.3).

Demostración.
(1) Sea ABCD un cuadrilátero. Hipótesis
(2) Sea l la recta que pasa por el punto A y tal
que ∠(l, AB) ≡ ∠CAD Hipótesis
(3) Sea m la recta que pasa por el punto B y tal
que ∠(AB, m) ≡ ∠ADC Hipótesis
(4) Sea E = l · m

D
l

E
m

(5) 4EAB ∼ 4CAD Corolario 2.1.2,d (2, 3, 4)


EA AB BE
(6) = = (5)
CA AD DC
(7) 4EAC ∼ 4BAD Corolario 2.1.2,e (2, 6)
EA AC CE
(8) = = (7)
BA AD DB
(9) Ası́, ABCD es cı́clico sii EB + BC = EC (3) y (4)
AB · CD AC · BD
(10) i.e. sii + BC = (6), (8) y (9)
AD AD
(11) i.e. sii AB · CD + BC · AD = AC · BD. (10)

En un artı́culo de M. Bencze hay una generalización de este teorema (1984) y algunas


Notas de Geometrı́a Moderna I 45

aplicaciones (2011).

Ejercicios
1. Demostrar el Lema 2.2.1

2. Si cuatro o más triángulos directamente semejantes son tales que un conjunto de vérti-
ces correspondientes coinciden y un segundo conjunto es concı́clico, el tercer conjunto
también es concı́clico.

3. Supón que A, B, C y D son los vértices de un cuadrilátero inscrito en una circunfe-


rencia. Demuestra que si DB es un diámetro, ]BDA = x y ]CDB = y, entonces

sen(x + y) = sen x cos y + cos x sen y.

4. Construye un cuadrilátero cı́clico dados sus cuatro lados.

Sugerencia. Inspeccione la demostración del teorema 2.2.3.

5. Haciendo uso del Teorema de Ptolomeo encuentra la razón de la diagonal de un


pentágono regular a su lado. Con ayuda de esta razón, demuestra que
√ √
◦ 5+1 ◦ 5−1
cos 36 = y que cos 72 = .
4 4

6. Usando el primer resultado anterior, inscribe un pentágono regular en una circunfe-


rencia dada y prueba que la razón de su lado al radio es


q
1/2 10 − 2 5.

7. Construir un pentágono regular dado(a)

a) su lado.
b) su diagonal.

2.3. Homotecia
Sean M una figura que consta de puntos A, B, · · · (análogamente para M 0 ) y una
correspondencia biyectiva M ←→ M 0 .

Definición 2.3.1. Se dice que M y M 0 son (figuras) homotéticas si hay un punto O en el


plano y un número real k tales que para cada par A y A0 de puntos correspondientes,

1. O, A y A0 están alineados
OA0
2. =k
OA
46 Rodolfo San Agustı́n Chi

El punto O es el centro de la homotecia y la constante k es la razón de dicha homotecia.


Denotamos con el sı́mbolo hom(O, k) a la homotecia con centro O y razón k vista como
una función
plano \ O −→ plano \ O
A 7−→ A0
lo cual es una función biyectiva. Ası́, mediante la extención natural que sigue:

O 7−→ O

tenemos una función biyectiva definida en todo el plano.


También podemos interpretar a dicha función como la dilatación del plano con centro
O y razón de dilatación k.
Considerando cualitativamente el valor de k tenemos que:

1. Si 0 < k < 1 se trata de una contracción.

2. Si k = 1, se trata de la función identidad.

3. Si 1 < k se trata de una expanción.

4. El caso k = −1 corresponde a la simetrı́a del plano con respecto al punto O.

5. Ası́, si k < 0, considerando la composición de funciones, tenemos que

hom(O, k) = hom(O, |k|) ◦ hom(O, −1).

6. En general, si hom(O, k) y hom(O, l) son dos homotecias con el mismo centro, tenemos
que
hom(O, k) ◦ hom(O, l) = hom(O, k · l)

Ası́,

el conjunto de todas las homotecias con un centro común y razón no nula


forman un grupo conmutativo con la composición de funciones como ope-
ración de dicho grupo.

2.3.2. Algunas propiedades básicas de la homotecia:


Propiedad 2.3.1. Una homotecia con k 6= 1 “mueve” a todos los puntos del plano, salvo
al centro de dicha homotecia

Demostración.
OP 0
Si P 6= O, = k 6= 1 =⇒ OP 0 6= OP
OP
∴ P 0 6= P .
OO0
Por otra parte, si O 7−→ O0 , la razón no está definida.
OO
Notas de Geometrı́a Moderna I 47

Observación 2.3.1. En la figura 2.3, onsideremos dos puntos distintos P y M , digamos.


Ası́, tenemos que
OP 0 OM 0
= = k por definición de homotecia y, consecuentemente, los triángulos
OP OM
OP M y OP 0 M 0 son semejantes con razón de semejanza k, si los puntos O, P y M
no están alineados.

P P0

O
M0
M

Figura 2.3: ... si los puntos O, P y M no están alineados.


A partir de esta observación, las propiedades que siguen se prueban directamente:

Propiedad 2.3.2.
1. Una homotecia “manda” rectas en rectas paralelas.
De hecho, basta verificar que “manda” segmentos de recta en segmentos de recta
paralelos. Ası́ mismo,
2. Una homotecia dilata magnitudes de segmentos de acuerdo a la razón de dicha homo-
tecia.
3. Una homotecia “manda” circunferencias en circunferencias.
De hecho, vemos en la figura 2.4 que la homotecia hom(O, k) manda a la circunferencia
de centro A y radio r en la circunferencia de centro A0 y radio r0 := r|k|.
4. Una homotecia preserva ángulos.
Observación 2.3.2. De lo anterior tenemos que la homotecia manda triángulos en triángu-
los semejantes, de donde triángulos homotéticos son semejantes. Sin embargo, la afirmación
recı́proca no es cierta en general.
Respecto de la propiedad 1, en general, una transformación que manda ternas de pun-
tos alineados en ternas de puntos alineados se llama colineación 4 . Si, además, preserva
paralelismo, como también deja fijo al punto O, se le llama homologı́a en el ámbito de la
geometrı́a proyectiva.
Una transformación que tiene la propiedad 3 se conoce como transformación circular
y una transformación que tiene la propiedad 4 se conoce como transformación conforme.
4
El único problema con las colineaciones que no preservan paralelismo es que intercambian puntos del
plano con puntos al infinito por lo que el contexto adecuado para tratar esta situación es el de la geometrı́a
proyectiva.
48 Rodolfo San Agustı́n Chi

M0

O A A0

Figura 2.4: |AM 0 | = |AM | · |k|

Ejemplo 2.3.3. Sean N , L y M los puntos medios de los lados del triángulo ABC, res-
pectivamente. Entonces, los triángulos LM N y ABC son homotéticos:

Demostración.
BL CM AN
(1) = = =1 Hipótesis.
LC MA NB
(2) M N k BC por el lema 2.1.1 en (1)
(
4M GN ∼ 4BGC,
(3) por el teorema 2.1.2 (2)
donde G := BM · CN 
GM GN MN 1 4AN M ∼ 4ABC,
(4) = = =− pues
GB GC BC 2 con BC = AB = 2
 NM AN
la homotecia hom(G, − 1 ) manda
(5) 2 (4)
B 7−→ M y C 7−→ N.

Pregunta: Ante esta homotecia: A 7−→ ?


A

N M

B ? C

(
c k BA
Respuesta: BA ; c, donde
y M ∈ c.
Notas de Geometrı́a Moderna I 49

es decir, BA ; LM .
Análogamente, CA ; LN
∴ A 7−→ L A (= BA · CA) y LM · LN = L

Definición 2.3.3. Las rectas AL, BM y CN son las medianas del triángulo ABC y el
punto G es el punto mediano, centroide o centro de gravedad de dicho triángulo.
Observación 2.3.3. Ası́, tenemos que

1. Las medianas de un triángulo son rectas concurrentes

2. Su punto de concurrencia, G, es un punto de trisección de cada una de ellas.

Ahora se puede plantear el ejercicio que sigue :


Ejercicio 2.3.4 (van Lamoen5 ). Un triángulo está dividido por sus medianas en otros seis
triángulos. Demostrar que los circuncentros de estos últimos triángulos son concı́clicos.
El recı́proco de este resultado también es cierto6 .

2.3.4. Circunferencias homotéticas


Afirmación 2.3.5. Dos circunferencias no concéntricas son homotéticas de dos maneras
diferentes.
Demostración.
Sean c := circ(O, r) y c0 := circ(O0 , r0 ) dos circunferencias con O 6= O0 .
Ası́, de acuerdo al inciso 3 de la propiedad 2.3.2, sea OP un radio de la circunferencia
c y QR el diámetro paralelo a OP en c0 .
Sean K := P Q · OO0 y H := QR · OO0 .
Entonces (ver la figura 2.5), los puntos K y H dividen al segmento OO0 en las razones
r r
− 0 y 0 , respectivamente.
r r
r0 r0
Ası́, para las homotecias hom(K, ) y hom(H, − ) tenemos que
r r
KO 0 r 0
= (2.4)
KO r
HO0 r0
=− (2.5)
HO r
y, entonces, las homotecias mencionadas mandan c en c0

Definición 2.3.5. Los centros de tales homotecias, K y H, son los centros de similitud,
externo e interno, respectivamente, de dichas circunferencias.
5
Floor van Lamoen, Problema 10830 American Mathematical Monthly 2000 (10), p. 893.
6
N. M. Ha (2005), Another Proof of van Lamoen’s Theorem and Its Converse. Forum Geometricorum,
vol. 5, pp. 127-132.
50 Rodolfo San Agustı́n Chi
Q

K O H O0

R
Figura 2.5: OP es paralela a QR.

De las ecuaciones (2.4) y (2.5) tenemos que


los centros de similitud de las circunferencias con centros O y O0 dividen al
segmento OO0 en la razón de los radios de dichas circunferencias.
También se sigue inmediatamente el resultado que sigue (ver la figura 2.6):

K O H O0

Figura 2.6: Las tangentes comunes pasan por los centros de similitud.

Teorema 2.3.4. Si dos circunferencias tienen tangentes externas comunes, éstas pasan por
el centro de similitud externo y si tienen tangentes internas comunes, éstas pasan por el
otro centro de similitud.

2.3.6. Puntos homólogos y antihomólogos

En la figura (2.7), sea l una recta que pasa por uno de los centros de similitud de dos
circunferencias y que corta a éstas en A, B y A0 , B 0 , respectivamente. Supongamos que A
y A0 son puntos homotéticos.
Definición 2.3.7.
Los pares de puntos A y A0 , ası́ como B y B 0 son pares de puntos homólogos.
Los pares de puntos A y B 0 , ası́ como B y A0 son pares de puntos antihomólogos.

A continuación tenemos algunas propiedades de este tipo de pares de puntos. En la


misma figura (2.7):
Notas de Geometrı́a Moderna I 51

B0
A0
B
A E
K

C
D C0
D0

Figura 2.7: Pares de puntos homólogos y antihomólogos.

Propiedades 2.3.6.

1. B 0 D0 es paralela a BD y los triángulos KB 0 D0 y KBD son semejantes.

2. A0 C 0 es antiparalela a BD con respecto a A0 B y C 0 D y los triángulos KA0 C 0 y KDB


son inversamente semejantes.
El cuadrilátero A0 C 0 DB es cı́clico.

3. El producto de los segmentos KA0 y KB es constante.

4. Cada uno de los conjuntos de puntos A0 , C 0 , D, B y A, C, D0 , B 0 es concı́clico.

5. Las tangentes a las circunferencias en A0 y B forman ángulos iguales con la recta


A0 B. Si dichas tangentes se intersectan en E, el triángulo EA0 B es isósceles.

Solamente verificaremos la última afirmación:

Demostración. En la figura (2.7):

Las tangentes en A0 y B 0 a c0
(1)
forman el mismo ángulo con la cuerda A0 B 0 .
B y B 0 son puntos anti-
(2) BO kB 0 O0
homólogos.
Las tangentes en B y A0 a c y c0 , respecti-
(3) vamente, forman el mismo ángulo con la
recta A0 B 0 .

2.3.8. Circunferencia de similitud


De acuerdo a la figura (2.8):

Definición 2.3.9. La circunferencia de similitud de dos circunferencias no concéntricas es


la circunferencia que tiene como diámetro el segmento que une sus centros de similitud.
52 Rodolfo San Agustı́n Chi

K O H O0

Figura 2.8: En rojo, la circunferencia de similitud de dos circunferencias dadas.

Teorema 2.3.5. La circunferencia de similitud de dos circunferencias no concéntricas es


el lugar geométrico de los puntos
1. tales que las razones de sus distancias a los centros de las circunferencias son iguales
a la razón entre los radios y
2. desde las cuales las dos circunferencias subtienden ángulos iguales.
Demostración.
De acuerdo a la figura (2.9), sea C la circunferencia de similitud de las circunferencias
circ(O, r) y circ(O0 , r0 ) con O 6= O0 ,
PO r
Ahora bien, sea P algún punto tal que 0
= 0.
PO r
r OH
Como también 0 = , entonces P H es la bisectrı́z interna del ∠OP O0 .
r HO0
r OK
Análogamente, 0 = − y P K es la bisectrı́z externa del mismo ángulo.
r KO0
∴ P H ⊥ P K y, con esto, P ∈ C.
Recı́procamente, sea P un punto de la circunferencia C y sea O00 ∈ OO0 tal que P H
sea la bisectrı́z interna del ángulo O0 P O00 .
O00 H O00 K
Ası́, P K es la bisectrı́z externa del mismo ángulo. De donde = − .
HO0 KO0
OH OK
Pero también tenemos que 0
=− y, de ambas ecuaciones, se sigue que
00
HO KO0
HO HO PO r
00
= ∴ O00 = O y, en consecuencia, 0
= 0.
O K OK PO r

Para la segunda parte:


Sea P un punto de la circunferencia de similitud.
Ası́, si P T y P T 0 son tangentes a circ(O, r) y circ(O0 , r0 ), en T y en T 0 , respectivamente,
por la primera parte tenemos que
PO r OT
0
= 0 = 0 0
PO r OT
y, por el corolario 2.1.4, los triángulos P T O y P T 0 O0 son semejantes.
En particular (ver la figura (2.10)), ∠T P O ≡ ∠T 0 P 0 O0 y, de aquı́, la afirmación.
Notas de Geometrı́a Moderna I 53

K O H O0

 
PO r
Figura 2.9: C = P : = 0
P O0 r

P T0

O O0

Figura 2.10: ∠T P O ≡ ∠T 0 P 0 O0

De acuerdo al primer inciso del teorema anterior y con la notación de la figura (2.9)
tenemos el siguiente
Corolario 2.3.7. La circunferencia de similitud de dos circunferencias no concéntricas es
el lugar geométrico de los puntos tales que P H es la bisectriz interna del ángulo OP O0 .
Observación 2.3.6. Si dos circunferencias tienen radios iguales, la argumentación anterior
no se puede aplicar tal cual, pues el centro de similitud externo serı́a el punto al infinito en
la dirección de la recta de los centros. Se puede considerar, en ese caso, la circunferencia de
similitud como la mediatriz del segmento OO0 (¿conjuntamente con la recta al infinito?).
Teorema 2.3.7. Si dos circunferencias tienen circunferencia de similitud C, cualquier cir-
cunferencia que pase por los centros de las primeras es ortogonal a C.
Nuevamente, en la figura (2.9): sea M el centro de C y sea P algún punto de C. Queremos
demostrar que M P es la tangente a la circunferencia por P , O y O0 .

Demostración.
OH OK
(1) =- de las ecuaciones (2.4) y (2.5).
HO0 KO0
(2) M H2 = M O · M O0 de (1) y la def. de M .
(3) ∠M P O = ∠M O0 P inciso (e) del corolario 2.1.2.
(4) concluimos inciso 2 del corolario 1.3.4
54 Rodolfo San Agustı́n Chi

2.3.10. Circunferencia de Apolonio


Se dice que Apolonio se propuso estudiar
El lugar geométrico de los puntos cuya distancia a un punto fijo es un múltiplo
de su distancia a otro punto fijo.7
o, escrito de manera más simétrica:
Teorema 2.3.8. (Apolonio) El lugar geométrico de los puntos cuyas razones de distancias
a dos puntos fijos es una constante es una circunferencia.
r
Demostración. Si los puntos fijos son O y O0 y la razón de distancias es 0 , entonces se
r
trata de la circunferencia de similitud de circ(O, r) y circ(O0 , r0 ).

Dicha circunferencia C se conoce como la circunferencia de Apolonio (asociada a


r
los datos O, O0 y 0 ).
r
Observación 2.3.9.
1. En dicha situación, hay una infinidad de parejas de circunferencias

{circ(O, ri ), circ(O0 , (ri )0 )}


ri r
asociadas a la circunferencia de Apolonio C, donde, por supuesto, = 0.
(ri )0 r
r
2. Por otra parte, si se dejan fijos los puntos O y O0 y se varia la razón 0 se tiene una
r
familia infinita de circunferencias de Apolonio asociadas a dichos puntos. Esto incluye
r
los casos lı́mite en que la razón 0 toma los valores 0, 1 e indefinido.
r
El problema del alcance de Apolonio trata de hallar un punto, donde un barco partiendo
del punto A a una velocidad v1 va a encontrar a otro barco que parte de un punto B a
una velocidad v2 . Supomiendo que los barcos viajan en lı́nea recta y el cociente de sus
v1
velocidades viene dado por el número real k = . En el punto en que estos se encuentran,
v2
el primer barco habrá viajado una k-ésima parte más de la distancia recorrida por el segundo
barco. Por todo esto, el punto de encuentro de ambos barcos se sitúa en la circunferencia
v1
de Apolonio asociada a los datos A, B y .
v2

Ejercicios
7
Este estudio es diferente del llamado problema de Apolonio, el cual consiste en
encontrar las circunferencias tangentes a tres circunferencias dadas
Apolonio lo propuso y también lo resolvió. El caso genérico admite 8 soluciones; ı.e. 8 circunferencias tan-
gentes a las tres dadas. Sin embargo, una enumeracin exhaustiva del número de soluciones para todas las
disposiciones posibles de las tres circunferencias (incluyendo los casos lı́mite: puntos o rectas) se dió hasta
1983.; es decir, aproximadamente 2200 años después.
Notas de Geometrı́a Moderna I 55

1. Si dos circunferencias se intersectan, las rectas del punto de intersección a los centros
de similitud bisectan los ángulos formados por los radios trazados a ese punto.

2. La bisectriz del ángulo en A del triángulo ABC corta a BC en L.


Si C describe una circunferencia cuyo centro es A y B permanece fijo, ¿cuál es el lugar
geométrico de los puntos L?

3. La distancia entre los centros de dos circunferencias, cuyos radios son a y b, es c.


Encuentra el centro de la circunferencia de similitud.

4. Dos circunferencias se intersectan en los puntos A y B. Una recta variable por A


intersecta a las circunferencias en P y Q. Si R divide al segmento P Q en una razón
dada, demuestra que el lugar geométrico de los puntos R es una circunferencia.

5. Encontrar un punto tal que sus distancias a tres puntos dados tengan razones dadas.
Discutir ampliamente el número de soluciones.

6. Construir un rectángulo semejante a un rectángulo dado teniendo la suma de un lado


y una diagonal.

7. Dos rectas dadas se intersectan en un punto inaccesible A.


Se requiere: por un punto P trazar la recta P A.

8. Construir un triángulo que es semejante a un triángulo dado y cuyos vértices estén


en tres rectas paralelas dadas.

9. Construir un triángulo teniendo un lado, el ángulo opuesto a dicho lado y la razón de


los otros dos lados.

10. Construyir un triángulo teniendo un ángulo, la suma de los dos lados componentes de
dicho ángulo y la suma de otro par de lados.

A, B, C, D, A0 , B 0 , C 0 y D0 ?
56 Rodolfo San Agustı́n Chi
Capı́tulo 3

Relaciones de concurrencia y de
colinealidad

“Hubo una época en que el estudio de las configuraciones estaba


considerado como la rama mas importante de toda la geometrı́a”
D. Hilbert 1 - S. Cohn-Vossen. 2

Anteriormente nos hemos referido a figuras donde es importante contar con la colinea-
lidad de ciertos puntos o bien con la concurrencia de ciertas rectas. El objetivo principal
de este capı́tulo es, precisamente, presentar algunos criterios sobre tales condiciones. Tal y
como se menciona en el prefacio, algunos de estos criterios se iniciaron mucho antes de la
época moderna:

Menelao de Alejandrı́a (ca. 70 - 140),


Pappus de Alejandrı́a (ca. 290 - 350),
Girard Desargues (1591 - 1661),
Blaise Pascal (1623 - 1662) y
Giovanni Ceva (1647 - 1734).

Como ya hemos visto en el ejemplo (2.3.3), los vértices y el punto mediano de un tri-
ángulo, junto con los lados y las medianas de dicho triángulo, contituyen un conjunto de
cuatro puntos y seis rectas tales que:

1. Cada recta contiene a dos de esos puntos y

2. Por cada uno de los puntos pasan tres de las rectas.


1
David Hilbert (1862 - 1943).
2
[HCV52], p. 95. Este libro y, en particular, la frase anterior han sido una inspiración de muchos ma-
temáticos para estudiar configuraciones, sobre todo, de puntos y rectas en los planos euclideano y proyectivo.
Sin embargo, la frase citada parece ser una gran exageración pues, si bien durante el periodo 1840-1930 hu-
bo una buena cantidad de matemáticos interesados en el tema, éste no parece haber sido un tema central
de investigación, a juzgar tanto por la abundancia relativa de las publicaciones de la época como por su
influencia tanto dentro como fuera de la geometrı́a.

57
58 Rodolfo San Agustı́n Chi

Ası́, tenemos que el teorema que da la existencia del punto mediano de un triángulo
completa la existencia de esta configuración 3 de puntos y rectas.

En general,

Definición 3.0.11. Una configuración de puntos y rectas consta de


(i) Un número finito v de puntos y
(ii) Un número finito b de rectas tales que

(a) Cada una de las recta contiene a un número fijo k de los puntos y
(b) Por cada uno de los puntos pasan exactamente r de las rectas mencionadas.

Algunas de las notaciones más usuales para las posibles configuraciones con estos
parámetros son el sı́mbolo de Schläfli 4 (vk br ) ó vk br simplemente.

Notamos que los parámetros mencionados no son independientes sino que satisfacen la
relación siguiente:

vr = bk. (3.1)
Ası́, dicha relación es una condición necesaria, aunque no suficiente, para la existencia
de alguna configuración de puntos y rectas con los parámetros mencionados. De hecho,
puede no haber ninguna, solo alguna o varias configuraciones cuyo juego de parámetros v,
b, k y r satisfagan la relación (3.1). El dar respuesta a este tipo de preguntas ha sido, hasta
la fecha, una de las motivaciones principales de la teorı́a de configuraciones.
También de dicha relación nos percatamos que v = b si y solamente si k = r. En este
caso, es común abreviar la notación mencionada anteriormente a la forma que sigue: (vk ),
o bien, simplemente vk .
La frase que abre este capı́tulo parecerı́a increible hoy en dı́a, en que la geometrı́a
parece estar en vı́as de extinción. Sin embargo, desde un punto de vista algorı́tmico o
computacional, las cosas se ven de forma diferente. Las aplicaciones [...]

3.1. Teoremas de Ceva y Menelao

Teorema 3.1.1 (Ceva). 5 En un triángulo ABC cualquiera, considérense los puntos L, M


y N en las rectas de los lados BC, AC y AB, respectivamente.
Entonces las rectas AL, BM y CN son concurrentes (o paralelas) si y solamente si

AN BL CM
· · = 1. (3.2)
N B LC M A
3
Las configuraciones, en este sentido, son algunas de las estructuras combinatorias mas antiguas que
se conocen. Theodore Reye (1838-1919) acuñó el término configuración (Konfigurazion), en su libro Die
Geometrie der Lage, vols. I, II y III, Leipzig, 1909.
4
Este sı́mbolo se atribuye al matemático suizo Ludwig Schläfli (1814 - 1895).
5
Giovanni Ceva (1648-1734).
Notas de Geometrı́a Moderna I 59

Se denomina ceviana(s) a la(s) recta(s) AL. Es decir, a las que van de un vétice del
triángulo al lado opuesto. 26

Demostración.
(1) Sea l la paralela a la recta BC por el punto A.
(2) Si las rectas mencionadas concurren en un punto ordinario O, digamos.
←−→ ←→
Sean R := BM · l y S := CN · l.
R
A
S

O M
N

B C
L

AN SA
(3) 4AN S ∼ 4BN C =⇒ = .
BN CB
CM BC
(4) 4AM R ∼ 4CM B =⇒ = .
AM RA
BL OL 

4BOL ∼ 4ROA =⇒ =
OA =⇒ BL = CL

(5) RA
CL OL  RA SA
4COL ∼ 4SOA =⇒ = 
SA OA
AN BL CM SA AR BC
Ası́, · · = · · = 1.
N B LC M A BC SA AR

Recı́procamente,
←−→ ←→ ←→ ←→
Sea O := BM · CN y sea L0 := AO · BC
←−→ ←→ ←→
Ya que BM , CN y AL0 concurren en O, por la primera parte del teorema, tenemos
que
AN BL0 CM
· · = 1.
NB L0 C M A
AN BL CM
Por hipótesis, · · =1
NB LC M A
BL BL0
y, de ambas ecuaciones, tenemos que = 0
LC LC
es decir, L=L 0

Teorema 3.1.2 (Forma trigonométrica del teorema de Ceva).


Con la nomenclatura del teorema anterior,
Las rectas AL, BM y CN son concurrentes (o paralelas) si y solamente si
60 Rodolfo San Agustı́n Chi

senACN senBAL senCBM


· · =1 (3.3)
senN CB senLAC senM BA
Demostración.
Las rectas AL, BM y CN son concurrentes (o paralelas)
AN BL CM
si y solamente si · · =1 Ecuación (3.2)
N B LC M A
CA · senACN AB · senBAL BC · senCBM
⇐⇒ · · =1 Teorema (1.4.6)
BC · senN CB CA · senLAC AB · senM BA
senACN senBAL senCBM
⇐⇒ · · =1
senN CB senLAC senM BA

Ejercicios
1. (a) Demuestra el teorema de Ceva para el caso en que el punto O no es un punto
ordinario.
(b) Demuestra la forma trigonométrica del teorema de Ceva para el caso en que el
punto O no es un punto ordinario.
(c) ¿Qué pasa si el punto O (ordinario o no) está sobre alguna de las rectas de los
lados del triángulo ABC?

2. (a) Demuestra que las bisectrices internas de un triángulo son concurrentes. El pun-
to de concurrencia es el incentro del triángulo. Dicho punto es el centro del
circuncı́rculo; cı́rculo tangente interiormente a los lados del triángulo.
(b) Demuestra que una bisectriz interna y dos externas (todas por vértices distintos)
de un triángulo son concurrentes. El punto de concurrencia es uno de los tres
excentros del triángulo. Dichos puntos son los centros de los excı́rculos; cı́rcu-
los tangentes exteriormente a los lados del triángulo.

3. (a) Sean X, Y y Z los puntos de contacto del incı́rculo del triángulo ABC con los
lados BC, CA y BA respectivamente.
Demostrar que las rectas AX, BY y CZ son concurrentes.
(b) ¿Se puede enunciar un resultado similar para el caso de los excı́rculos del triángulo
ABC?

Ası́, X, Y y Z son los vértices del triángulo de Gergonne6 del triángulo ABC y
dicho punto de concurrencia es el punto de Gergonne del triángulo ABC. Es decir,
4(XY Z) es el triángulo ceviano del punto de Gergonne y el punto de Gergonne es el centro
de perspectiva de 4(ABC) y 4(XY Z).
6
Joseph Diez Gergonne (1771 - 1859) Fundó su propia revista de matemáticas, Annales de mathmatiques
pures et appliques en 1810. Fué de los primeros en usar el término polar en matemáticas y contribuyó a
elaborar el principio de dualidad en geometrı́a proyectiva.
Notas de Geometrı́a Moderna I 61

B
X C

Figura 3.1: El punto de Gergonne del triángulo ABC.

Definición 3.1.1. Un cuadrángulo completo consta de


1. Cuatro puntos no alineados por ternas.

2. Las seis rectas que ellos determinan por pares.


Los puntos son los vértices y las rectas son los lados del cuadrángulo completo. Dos
lados son opuestos si no tienen un vértice en común. Los tres puntos determinados por las
intersecciones de lados opuestos son los puntos diagonales. El triángulo determinado por
los puntos diagonales es el triángulo diagonal.
En la figura 3.2, P QR es el triángulo diagonal del cuadrángulo completo ABCD.

B C

R
Q
D

Figura 3.2: Un cuadrángulo completo con su triángulo diagonal.

Por ejemplo, al añadir el punto O en el teorema 3.1.1 a los vértices del triángulo ABC
ası́ como las rectas AL, BM y CN a los lados de dicho triángulo, completamos los vértices
y los lados de un cuadrilátero completo, lo cual es una configuración (42 63 ). Esto es,
siempre se puede extender la configuración (33 ) de un triángulo a una configuración (42 63 )
62 Rodolfo San Agustı́n Chi

utilizando un punto extra casi cualquiera. La única condición sobre dicho punto es que no
se encuentre sobre ninguno de los lados de dicho triángulo.

Intercambiando los términos recta y punto:


Definición 3.1.2. Un cuadrilátero completo consta de
1. Cuatro rectas no concurrentes por ternas.
2. Los seis puntos que ellas determinan por pares.
Las rectas son los lados y los puntos son los vértices del cuadrilátero completo. Dos
vértices son opuestos si no están en un mismo lado. Las tres rectas determinadas por los
pares de vértices opuestos son los lados diagonales. El trilátero determinado por los lados
diagonales es el triángulo diagonal.
Tal como en el caso del cuadrángulo completo, los vértices y lados de un cuadrilátero
completo forman una configuración (63 42 ) y recı́procamente (como en el caso anterior):
cada configuración (63 42 ) es un cuadrilátero completo.

Con la nomenclatura del teorema de Ceva (3.1.1):


Teorema 3.1.3 (Menelao). 7 Los puntos L, M y N están alineados si y solamente si

AN BL CM
· · = −1 (3.4)
N B LC MA
Demostración. Supongamos, primeramente, que los puntos L, M y N están en una recta l.
1. Si l es la recta al infinito, entonces
AN BL CM
= = = −1
NB LC MA
y de aquı́ la afirmación.
2. Si l es una recta ordinaria, considérense P , Q y R, los pies de las perpendiculares a l
por A, B y C, respectivamente.

a) Supongamos que l no es paralela a ninguno de los lados del 4(ABC)


Ası́, tenemos que:

AN AP
4AN P ∼ 4BN Q =⇒ =
NB QB
CM RC
4CM R ∼ 4AM P =⇒ =
MA AP
BL QB
4BLQ ∼ 4CLR =⇒ =
LC CR

AN CM BL AP RC QB
· · = · · = −1
N B M A LC QB AP CR
7
Menelao de Alejandrı́a, ca. 70-140.
Notas de Geometrı́a Moderna I 63

B l
C
L
M
R
P
Q
N

Figura 3.3: La recta l no es paralela a ninguno de los lados del 4(ABC).

b) Si l es paralela al lado, digamos BC del triángulo,


AN AM BL
Entonces = y = −1.
NB M C LC

AN BL CM
· · = −1.
N B LC M A

Recı́procamente,

AN CM
1. Si ninguno de los puntos L, M y N es un punto ideal; i.e. las razones , y
NB MA
BL
son todas distintas de −1. En este caso, sea L0 := N M · BC.
LC
Ası́, L0 , M y N están alineados y, por la primera parte del teorema,

AN BL0 CM
· · = −1.
N B L0 C M A

BL BL0
Entonces = 0 y L = L0 .
LC LC
BL
2. Si = −1, digamos.
LC
AN CM AN AM
Entonces · =1 y = ;
NB MA NB MB
i.e. N M k BC
∴ L, M y N están alineados.
BL CM
3. Si = = −1, digamos.
LC MA
AN BL CM AN
Entonces · · = −1 = y terminamos
N B LC M A NB
64 Rodolfo San Agustı́n Chi

Observación 3.1.4.
Si revisamos la figura (3.3) en el caso en que la recta l es paralela al lado BC del
BL AN CM
triángulo (i.e. cuando = −1), tenemos que · = 1. Por otra parte,
LC NB MA
AN CM CL
en general, se tiene que · = . De todo esto podemos concluir que
NB MA LB
CL
− es el factor que mide en cuanto se desvia la recta M N de ser paralela al lado
LB
BC del triángulo ABC.

Nuevamente, con la nomenclatura del teorema de Ceva:


Teorema 3.1.5 (Forma trigonométrica del teorema de Menelao).
Los puntos L, M y N están alineados si y solamente si

senACN senBAL senCBM


· · = −1. (3.5)
senN CB senLAC senM BA

La demostración es completamente análoga a la del teorema (3.1.2).

Con la nomenclatura del teorema de Ceva:


Corolario 3.1.1 (Teorema de división interna y externa).
←−→ ←→
Sea L0 := M N · BC.
Entonces,

BL BL0
=− 0 . (3.6)
LC LC
i.e. L y L0 dividen interna y externamente al segmento BC en la misma razón
Demostración. De acuerdo a la figura 3.4,
Siendo concurrentes las rectas AL, BM y CN , por el teorma de Ceva (3.1.1), se tiene
que
AN BL CM
· · = 1.
N B LC M A
Por otra parte, como L0 , M y N están alineados, ahora, por el teorema de Menelao
(3.1.3), se tiene que
AN BL0 CM
· · = −1.
N B L0 C M A
y de ambas ecuaciones tenemos que
BL BL0
=− 0 .
LC LC
Notas de Geometrı́a Moderna I 65

N
M

B L C L’
BL BL0
Figura 3.4: =− 0
LC LC

Observación 3.1.6. En el capı́tulo que sigue veremos que este teorema da una construcción
proyectiva del conjugado armónico de un punto con respecto a otros dos.

Una forma de enunciar el teorema de Pappus 8 (figura (3.5)) es la que sigue:

Teorema 3.1.7 (Pappus). Si A, C y E son tres puntos alineados y B, D y F también,


entonces los puntos L := AB · DE, M := CD · F A y N := BC · EF también están
alineados

A
E C
L
F

D B M N

Figura 3.5: Los puntos L, M y N , ordinarios o no, deben estar alineados.

Demostración. Consideremos el triángulo cuyos vértices son los puntos siguientes:

U := EF · CD, V := AB · EF y W := AB · CD.
Aplicando el teorema de Menelao (3.1.3) a dicho triángulo y a las cinco ternas de puntos
alineados siguientes:
8
Este es un enunciado muy similar al original de este teorema (cf. Coxeter, The Pappus configuration
and the self-inscribed Octagon. I Ind. Math. (Proc.) Vol. 80 (4), 1977, p. 257 : ... “If points E and Z are
taken on lines AB and Id, and if AA, AZ, BI, BZ, Ed, ET are drawn, then the points of intersection H, K,
M till lie on one line.” ... ). Dado que este tiene repercusiones en diferentes areas de la geometrı́a, es común
hallar otras formulaciones del mismo. e.g. en el libro Perspectives on Projective Geometry: A Guided Tour
Through Real and Complex Geometry, Jürgen Richter-Gebert, Springer 2011, pp. 3-33.
66 Rodolfo San Agustı́n Chi

U
A
E C
L
W F

D B M N

Figura 3.6:

LDE, AM F , BCN , ACE y BDF ,

tenemos que

V L WD UE V A WM UF V B WC UN
· · = −1, · · = −1, · · = −1,
LW DU EV AW M U F V BW CU N V

V A WC UE V B WD UF
· · = −1 y · · = −1.
AW CU EV BW DU F V
Dividiendo el producto de las primeras tres expreciones entre el producto de las dos
restantes tenemos que

V L WM UN
· · = −1;
LW M U N V
lo cual es, por el propio Teorema 3.1.3, el resultado pedido

Observación 3.1.8. ¿Por qué se escogió precisamente la demostración anterior?


¿No es demasiado rebuscado aplicar 5 veces el teorema de Menelao?
En todo caso, ¿por qué se eligen precisamente esas rectas?

Si analizamos esta demostración (tomada del libro de Coxeter y Greitzer [CG67] (pgs.
67, 68 y 69)) tenemos que:
 
6
1. Los seis lados del hexágono ABCDEF determinan = 15 puntos de intersecciones
2
por parejas: A, B, C, D, E, F , L, M , N y otros seis puntos.

2. Estos últimos seis puntos se separan en dos ternas que forman triángulos. Considere-
mos alguna de tales ternas de puntos; digamos

U := EF · CD, V := AB · EF y W := AB · CD.
Notas de Geometrı́a Moderna I 67

3. De las 8 rectas originales (los 6 lados del hexágono más las rectas ACE y BDF )
tres son lados del triángulo U V W . Ninguna de las otras cinco pasa por ninguno de los
vértices de dicho triángulo. Es decir, son transversales a (los lados de) dicho triángulo.
Es decir, al fijar el triángulo U V W (de dos formas posibles), la elección de dichas
rectas es la única posible.

4. Es precisamente a dichas rectas (todas ellas) que se aplica el teorema de Menelao.

Al haber considerado el hexágono ABCDEF en la observación anterior, tenemos que


otra forma de enunciar dicho teorema es relacionándolo con el teorema que sigue:

Teorema 3.1.9 (Pascal 9 ). Si un hexágono está inscrito en una cónica, entonces las in-
tersecciones de pares de lados opuestos están en una recta.

Consideremos a los puntos A, B, C, D, E y F como les vértices consecutivos de un


hexágono. La hipótesis del teorema es que dichos vértices estén, alternadamente, sobre dos
rectas. La conclusión del teorema es que las intersecciones de los tres pares de lados opuestos
de dicho hexágono (i.e. los puntos L, M y N ) también están alineados. La relación con el
teorema de Pascal (3.1.9) se da al considerar al par de rectas ACE y BDF como una cónica
singular, especializando ası́ el teorema de Pascal para dicho tipo de cónicas.
Podemos llamar a la recta LM N del Teorema 3.1.7 la recta de Pappus del hexágono
ABCDEF 10 Dicha recta, conjuntamente con los elementos (rectas y puntos) que se mane-
jan en las hipótesis de dicho teorema constituyen una configuración llamada configuración
de Pappus. Dicha configuración es de tipo (93 ); es decir,

(a) Consta de 9 puntos y 9 rectas.

(b) Por cada uno de los puntos pasan 3 de las rectas y cada recta contiene a 3 de los puntos.

Ejercicios
1. Demuestra, utilizando el Teorema de Ceva o el de Menelao que, en cualquier triángulo,
las alturas son concurrentes.

2. ¿Pueden ser colineales los puntos diagonales de un cuadrángulo completo?

3. Los seis centros de similitud de tres circunferencias, tomadas por parejas, están por
ternas en cuatro lı́neas rectas.

4. Dadas dos rectas paralelas y el segmento AB en una de ellas, encuentra el punto medio
de AB, usando únicamente regla.
9
Blaise Pascal (1623-1662) Hay una buena discusión sobre este teorema en la página
http://www.mathpages.com/home/kmath543/kmath543.htm
10
Tal y como ya habı́amos considerado con los cuadriláteros, podemos unir alternadamente los puntos
A, B, C, D, E y F de 6 maneras distintas por lo que tendrı́amos 6 hexágonos distintos y, consecuentemente,
6 rectas de Pappus distintas asociadas al mismo conjunto de puntos mencionado.
68 Rodolfo San Agustı́n Chi

5. Supongamos que las transversales P QR y P 0 Q0 R0 cortan a los lados BC, CA y AB,


respectivamente. Sean X := BC · QR0 , Y := CA · RP 0 y Z := AB · P Q0 . Entonces los
puntos X, Y y Z están alineados.

6. (L. Euler, 1812) Si las cevianas AL, BM y CN concurren en el punto O (ver la


figura (3.7),

N M
O

B L
C

Figura 3.7:

demuestra que
OL OM ON
+ + = 1.
AL BM CN
7. Si P es el punto medio del lado BC del triángulo ABC y Q y R son puntos cualesquiera
en AC y AB de tal forma que BQ y CR se cortan en AP , entonces QR es paralelo a
BC.

8. Si una circunferencia corta a los lados BC, CA y AB del triángulo ABC en los puntos
P , P 0 ; Q, Q0 ; R, R0 , respectivamente, y si AP , BQ y CR son concurrentes, entonces
AP 0 , BQ0 y CR0 también son concurrentes.

9. Sea L, M y N los puntos medios de los lados BC, CA y AB del triángulo ABC, y
sean D, E y F tres puntos cualesquiera en estos lados para los cuales AD, BE y CF
son concurrentes. Si P , Q, R son los puntos medios de AD, BE, CF respectivamente,
demostrar que P L, QM , RN son concurrentes.

10. Si en el ejercicio anterior, X, Y , Z son los puntos medios de EF , F D, DE respec-


tivamente, demostrar que AX, BY , CZ son concurrentes; y también que LX, M Y ,
N Z son concurrentes.

3.2. Triángulos en perspectiva

Definición 3.2.1. Dos figuras están en (posición) perspectiva si las rectas que unen
puntos correspondientes de ambas figuras son concurrentes.
Notas de Geometrı́a Moderna I 69

Se llama centro de perspectiva al punto donde concurren dichas rectas.

Ejemplo 3.2.1. Figuras homotéticas están en perspectiva.


La afirmación recı́proca no es cierta en general.

Pregunta 3.2.2. ¿Serán homotéticas las figuras semejantes y en perspectiva?

Teorema 3.2.1 (Desargues). Dos triángulos están en perspectiva si y solamente si las


intersecciones de los pares de lados correspondientes están alineadas.

Se llama eje de perspectiva de esta figura a la recta de dichos puntos de intersección.


O

A
B
C

P R Q

C0

B0

A0

Figura 3.8: Figura del teorema de Desargues

Es interesante mencionar, por razones que se verán más adelante, que en la demostra-
ción que sigue (la cual también ha sido tomada del libro [CG67] (pg. 71)) que no se requiere
de la consideración de ningún punto ni recta auxiliares (en dicha demostración).

Demostración. Sean ABC y A0 B 0 C 0 dos triángulos en perspectiva desde un punto O, diga-


mos.
Sean P := AB · A0 B 0 , Q := BC · B 0 C 0 y R := CA · C 0 A0 .

Ya que la recta B 0 A0 P es transversal al 4ABO tenemos que

AP BB 0 OA0
· · = −1.
P B B 0 O A0 A
Análogamente, la recta B 0 C 0 Q es transversal al 4CBO

CQ BB 0 OC 0
∴ · · = −1.
QB B 0 O C 0 C
Finalmente, la recta A0 C 0 R es transversal al 4ACO
70 Rodolfo San Agustı́n Chi

AR CC 0 OA0
∴ · · = −1.
RC C 0 O A0 A
Ası́, de las tres ecuaciones anteriores tenemos que

AP BQ CR
· · = −1.
P B QC RA
Recı́procamente:
Si los puntos P , Q y R están alineados entonces los triángulos AA0 R y BB 0 Q están en
perspectiva desde P .
Las intersecciones de lados correspondientes son O := AA0 · BB 0 , C y C 0 .
Por la primera parte del teorema, dichos puntos están alineados.
i.e., la recta CC 0 pasa por el punto O

Ası́, el teorema de Desargues nos dice que dos triángulos:

tienen algún centro de perspectiva


si y solamente si
tienen algún eje de perspectiva.

Tal como en el caso del Teorema 3.1.7, es costumbre llamar al eje de perspectiva
(i.e. la recta P QR) del Teorema 3.2.1 la recta de Desargues de dicha figura. Dicha
recta, conjuntamente con los elementos (rectas y puntos) que se manejan en las hipótesis
de dicho teorema constituyen una configuración llamada configuración de Desargues.
Dicha configuración es de tipo (103 ).
Tal y como habiamos mencionado, la demostración que hemos visto no emplea ningún
elemento (punto o recta) adicional (a diferencia del caso del teorema de Pappus). Es decir, la
configuración de Desargues también incluye a los elementos necesarios para la demostración
de que la construcción de dicha configuración, a partir de los dos triángulo en perspectiva,
es correcta.

Ejercicios
1. Refiere la solución del problema siguiente al Teorema de Desargues:
Dadas dos rectas y un punto que no se encuentra en ninguna de las dos, con regla
solamente, trazar una recta a través del punto dado y del punto de intersección de las
dos rectas dadas, sin usar este punto de intersección.
2. Si tres triángulos tienen un centro común de perspectiva, los tres ejes de perspectiva
son concurrentes. ¿Es válida la afirmación recı́proca?
3. Si tres triángulos tienen un eje común de perspectiva, los tres centros de perspectiva
están alineados (ver la figura 3.9). ¿Es válida la afirmación recı́proca?
4. Si las rectas AA0 , BB 0 , CC 0 son concurrentes, los seis puntos de intersección de los
pares de rectas AB, A0 B 0 ; BC, B 0 C 0 ; CA, C 0 A0 ; A0 B, AB 0 ; B 0 C, BC 0 y C 0 A, CA0 se
encuentran por ternas en cuatro lı́neas rectas.
Notas de Geometrı́a Moderna I 71

P U
Q

R
B1
A1

C1
B2

A2 C2
B3
V
A3 C3 W

Figura 3.9: U , V y W están alineados si y solo si P , Q y R lo están.

5. Demuestra que siempre es posible trazar un triángulo que esté en perspectiva con un
triángulo dado y que sea semejante a otro triángulo también dado.

6. Demuestra que el teorema de Pappus implica el teorema de Desargues11 .

7. Demostrar que dos triángulos en doble perspectiva están en triple perspectiva.


Esta es otra de las formas de enunciar el teorema de Pappus12 . Otra forma de enunciar
dicho teorema es la que sigue: Si las rectas AB, CD y EF son concurrentes, ası́ como
también las rectas DE, F A y BC, entonces también las rectas AD, BE y CF son
concurrentes.

8. Demostrar que si los triángulos ABC y PQR están en triple perspectiva desde U, V
y W entonces los triángulos ABC, PQR y UVW forman un sistema de Hesse; i.e. los
vértices de cada uno de ellos son los centros de perspectiva para los dos triángulos
restantes.

11
Este teorema fué propuesto por Gerhard Hessenberg (1874-1925) en 1905. Su prueba tiene una falla, la
cual fué subsanada hasta 1953 por Arno Cronheim. Recientemente, en 2008, M. Bezem y D. Hendriks han
mecanizado dicha demostración.
12
Coxeter, H.S.M. Introduction to Geometry, 2a ed., Wiley, 1969, p. 238.
72 Rodolfo San Agustı́n Chi
Capı́tulo 4

Relaciones armónicas

4.1. División armónica


Definición 4.1.1. Sean A, B, C y D puntos alineados. El segmento AB está dividido (o
separado) armónicamente por los puntos C y D si

AC AD
=− (4.1)
CB DB
i.e. si C y D dividen interna y externamente al segmento AB en la misma razón.

Ejemplo 4.1.1.

1. Los centros de similitud de dos circunferencias dividen armónicamente (en la razón


de los radios) al segmento de los centros de dichas circunferencias.

2. Sean l y l0 las bisectrices interna y externa del ángulo en A de un 4ABC y sean L y L0


los puntos en que estas rectas cortan, respectivamente, al lado BC de dicho triángulo.
Entonces L y L0 dividen armónicamente al segmento BC.

A
L0
C

B L

BL BL0
Figura 4.1: =− 0
LC LC

73
74 Rodolfo San Agustı́n Chi

senBAL senBAL0
Demostración. Ya que = 1, basta ver que = −1.
senLAC senL0 AC

En la figura (4.1), ∠BAL0 = ∠BAL ± π/2


y ∠L0 AC = ∠LAC ∓ π/2 = ∠BAL ∓ π/2
∴ ∠BAL0 − ∠L0 AC = 0 mod π
∴ senBAL0 = − senL0 AC
senBAL0
i.e. = −1
senL0 AC

A
L0
B

L C

Figura 4.2: El otro caso del ejemplo 4.1.1, segundo inciso.

Observación 4.1.1.

1. Si el segmento AB está separado armónicamente por los puntos C y D, entoncces


también el segmento CD está separado armónicamente por los puntos A y B. En
sı́mbolos:

AC AD CA CB
=− ⇐⇒ =− .
CB DB AD BD
es decir, la separación armónica es una relación simétrica (recı́proca) entre las parejas
de puntos A, B y C, D.
En tal caso se dice que A, B, C y D es una hilera armónica de puntos, que los dos
pares A, B y C, D son pares de puntos conjugados (armónicos) o bien que dichos
cuatro puntos son armónicos.

2. Si dos de cuatro puntos armónicos coinciden entonces exactamente un tercero de la


hilera coincide también con ellos.
Notas de Geometrı́a Moderna I 75

Problema 4.1.2. Construir el conjugado armónico de un punto dado respecto de otros dos
puntos también dados.

Digamos que se quiere construir el conjugado armónico D de un punto dado C respecto


de otros dos puntos A y B también dados.
El algoritmo que sigue resuelve el problema:

Algoritmo 4.1.3.

1. Sean lA una recta por A y lB una recta paralela a la alterior por B.

2. Sea m una recta transversal a las anteriores por C.

3. Sean P := m · lA y Q := m · lB .

4. Sea R el punto simétrico de Q respecto de B.

5. Entonces D := P R · AB.

lA lB
m
R

A C B D
Q

Figura 4.3: Construcción del cuarto armónico (D) de A, B; C.

Demostración. En la figura (4.3):

(1) 4AP C ∼ 4BQC tienen sus lados correspondientes paralelos.


AC AP
(2) = . (1)
CB QB
(3) 4AP D ∼ 4BRD tienen sus lados correspondientes paralelos.
AD AP
(4) =− . (3)
DB BR
(5) QB ≡ BR por hipótesis.
AC AD
(6) =− (2), (4) y (5).
CB DB
76 Rodolfo San Agustı́n Chi

Observación 4.1.2. Del análisis del algoritmo anterior se sigue que:


1. Si tres puntos están alineados el conjugado armónico de cualquiera de ellos con res-
pecto a los demás siempre existe y es único.
Esto también se puede verificar directamente de la definición de razón de partición de
un segmento 1.4.2.
2. Si AC = CB, entonces D = ∞.
Nuevamente, esto también se podrı́a verificar directamente de la definición menciona-
da.
Propiedades 4.1.4.
1. Si una hilera (ordenada) de puntos es armónica, entonces las otras siete hileras (or-
denadas) que se obtienen al permutar los puntos, respetando los pares conjugados,
también son armónicas.
2. Si A, B, C y D son armónicos, los segmentos AC, AB y AD están en progresión
armónica; ı.e.
1 1 2
+ =
AC AD AB
y recı́procamente.
3. Si O es el punto medio del segmento AB y los puntos A, B, C y D son armónicos,
entonces
OC · OD = OB 2
y recı́procamente.
Es decir, los segmento OC, OB y OD estarı́an en progresión geométrica (cf. obser-
vación (2.1.4)).
Demostración.
1. Esto se verifica, en cada caso, directamente de una manipulación adecuada de la ecua-
ción (4.1).

AC AD CB BD
2. =− ⇐⇒ =
CB DB (AB)AC AD(AB)
AC AD AB − AC AD − AB
=− ⇐⇒ =
CB DB AB · AC AB · AD
1 1 1 1
⇐⇒ − = −
AC AB AB AD
1 1 2
⇐⇒ + =
AC AD AB

Es decir, en esta relación de segmentos AB es la media armónica de AC y AB.


Notas de Geometrı́a Moderna I 77

AC AD AO + OC AO + OD
3. =− ⇐⇒ =
CB DB CO + OB OD + BO

AC AD OB + OC OB + OD
=− ⇐⇒ =
CB DB CO + OB OD + BO
⇐⇒ (OB + OC)(OD + BO) = (OB + OD)(CO + OB)
⇐⇒ 2 · OC · OD = 2 · OB 2
⇐⇒ OB 2 = OD · OC

Observamos que, si A, B; C, D es una hilera armónica de puntos y O es cualquier punto


fuera de la recta por A, B, C y D, entonces, por el teorema generalizado de la bisectrı́z,
tenemos que
senAOC senAOD
=− .
senCOB senDOB
Con esto, se ocurre definir

Definición 4.1.2. Un haz de rectas OA, OB, OC y OD es armónico si

senAOC senAOD
=− (4.2)
senCOB senDOB
Observación 4.1.3. Tal como en el caso de hileras de puntos, tenemos que

1. La separación armónica de haces de rectas es una relación simétrica (recı́proca).


Esto por la observación 4.1.1.

2. Si tres rectas son concurrentes la conjugada armónica de cualquiera de ellas con res-
pecto a las demás siempre existe y es única.
Esto por el problema 4.1.2.

3. Si OC es bisectrı́z del ∠AOB entonces OD es la otra bisectrı́z del mismo ángulo.


Esto por la observación 4.1.2.

4.2. Transversal de un haz armónico


Definición 4.2.1. Una transversal de un haz es cualquier recta que no pase por el vértice
del haz.

Teorema 4.2.1. Las rectas de un haz armónico cortan a cualquier transversal en una hilera
armónica e inversamente.
78 Rodolfo San Agustı́n Chi

Demostración. En la figura (4.4),

senAOC senAOD OA senAOC OA senAOD


=− ⇐⇒ · =− ·
senCOB senDOB BO senCOB BO DOB
AC AD
⇐⇒ =−
CB DB

A C B D
AC AD senAOC senAOD
Figura 4.4: =− ⇐⇒ =− .
CB DB senCOB senDOB

Corolario 4.2.1. Si una transversal corta a las rectas de un haz en una hilera armónica,
entonces cualquier otra transversal también corta a las rectas de dicho haz en una hilera
armónica.

4.3. Hileras armónicas en perspectiva


Teorema 4.3.1. Si las hileras armónicas A, B, C, D y A, B 0 , C 0 , D0 están en rectas
distintas entonces:

1. las rectas BB 0 , CC 0 y DD0 son concurrentes y

2. las rectas BB 0 , C 0 D y CD0 también son concurrentes.

Demostración.
1.- Sean O := BB 0 · CC 0 y D00 := OD · AB 0 .
Entonces, por el corolario 4.2.1, la hilera A, B 0 , C 0 , D00 es armónica y, por la unicidad
del cuarto armónico (observación 4.1.2), D00 = D0 .
2.- Ya que la hilera A, B 0 , C 0 , D0 es armónica, también A, B 0 , D0 , C 0 lo es, por la
propiedad 4.1.4.
De aquı́, procedemos como en el caso anterior.
Notas de Geometrı́a Moderna I 79

D’
B’
C’
O’

A C B D

Figura 4.5:

4.4. Rectas conjugadas perpendiculares


Teorema 4.4.1. Si en un haz armónico de rectas diferentes un par de rectas es perpendi-
cular, entonces estas rectas bisecan los ángulos formados por las otras dos y recı́procamente.

Demostración. De acuerdo a la figura (4.6),

A00

O D

A0 C0 B0 l

A C B

Figura 4.6:

(1) Sea O(ABCD) un haz armónico con OC ⊥ OD. Hipótesis.


(2) Sea l k OD tal que O ∈ / l. Hipótesis.

0
A = l · OA,

(3) Sean B 0 = l · OB y Hipótesis.

 0
C = l · OC.
(4) La hilera {A0 , B 0 ; C 0 , ∞} es armónica Por (1).
(5) A0 C 0 ≡ C 0 B 0 Por (4).
(6) OC 0 ⊥ l Por (1) y (2)
(7) ∠AOC ≡ ∠BOC Ax. III.5 en (5) y (6).
80 Rodolfo San Agustı́n Chi

(8) ∠BOD ≡ ∠A00 OD De (7).

Recı́procamente, (se trata, nuevamente, del ejemplo 4.1.1, inciso 2):

(1) Sean OC y OD las bisectrices del ∠AOB.


(2) senAOC = senCOB ∠AOC = ∠COD
(3) senAOD = −senDOA00 ∠AOD + ∠DOA00 = π
(4) = −senBOD ∠DOA00 = ∠BOD
(5) O(ABCD) es un haz armónico De (2), (3) y (4)

4.5. Curvas ortogonales


Definición 4.5.1. El ángulo de intersección de dos curvas en un punto es el ángulo formado
por las tangentes respectivas en dicho punto

Recordemos:

1. Si dos circunferencias se intersecan los ángulos de intersección en sus puntos comunes


son iguales.

2. Si dos circunferencias son ortogonales, una tangente a una de ellas en un punto de


intersección pasa por el centro de la otra.
Si el radio de una de las circunferencias trazado a un punto común es tangente a la
otra, las circunferencias son ortogonales.

3. El cuadrado de la distancia entre los centros de dos circunferencias ortogonales es


igual a la suma de los cuadrados de sus radios.

La primera de estas propiedades se puede ver considerando que la figura es simétrica


respecto a la linea de los centros.

Figura 4.7:
Notas de Geometrı́a Moderna I 81

Las dos restantes se apoyan en el hecho de que la tangente a una circunferencia es


ortogonal al radio trazado al punto de tangencia.
Teorema 4.5.1. Una circunferencia con diámetro AB es ortogonal a cualquier circunfe-
rencia que pase por C y D, un par de conjugados armónicos de A y B y recı́procamente.

P
D
C B
O
A

Figura 4.8:

Demostración. En la figura (4.8), AB es un diámetro y OP es el radio de la circunferencia


de diámetro AB trazado a P , uno de los puntos de intersección de ambas circunferencias.
Ya que OB 2 = OC ·OD, por la propiedad (4.1.4, (3)), tenemos que OP 2 = OC ·OD y
de aquı́ que, con la observación (2.1.4), el radio OP sea tangente a la segunda circunferencia.

Ejercicios
1. La bisectriz del ángulo en A del triángulo ABC corta al lado opuesto en P . Q y R
son los pies de las perpendiculares desde B y C sobre AP . Demuestra que los cuatro
puntos A, P , Q, R son armónicos.
2. O es un punto cualquiera de la altura AD del triángulo ABC. BO y CO intersctan a
AC y AB en E y F respectivamente. Prueba que el ángulo EDF está bisectado por
DA.
3. A, B, C, D son cuatro puntos en una lı́nea recta. Encuentra dos puntos que sean
conjugados armónicos con respecto a A y B ası́ como con respecto a C y D. Elabora
una discusión completa de los casos.
4. P y Q son los centros de dos circunferencias que tienen tangentes exteriores comu-
nes que se intersectan en R y tangentes interiores comunes que se intersctan en S.
Demuestra que existen circunferencias con centros R y S cuyas tangentes comunes
exteriores se intersectan en P y cuyas tangentes comunes interiores se intersectan en
Q.
5. Las tangentes a una circunferencia en P y Q se intersectan en A y la recta de diámetro
BC pasa por A. Demuestra que A y Q están separados armónicamente por los puntos
en los cuales su recta es intersectada por P B y P C.
82 Rodolfo San Agustı́n Chi

4.6. Cuadrángulos y cuadriláteros completos


Recordemos que un cuadrángulo completo consta de
(
Cuatro puntos no alineados por ternas.
Las seis rectas que ellos determinan por pares.

donde

Los puntos son los vértices y las rectas son los lados del cuadrángulo completo.

Dos lados son opuestos si no tienen un vértice en común.

Los tres puntos determinados por las intersecciones de lados opuestos son los puntos
diagonales.

El triángulo determinado por los puntos diagonales es el triángulo diagonal.

Análogamente, intercambiando los términos recta y punto en la definición anterior:


Un cuadrilátero completo consta de
(
Cuatro rectas no concurrentes por ternas.
Los seis puntos que ellas determinan por pares.

donde, análogamente al caso del cuadrángulo completo,

Las rectas son los lados y los puntos son los vértices del cuadrilátero completo.

Dos vértices son opuestos si no están en un mismo lado.

Las tres rectas determinadas por los pares de vértices opuestos son los lados diago-
nales.

El trilátero determinado por los lados diagonales es el triángulo diagonal.

En la figura (4.9) : P QR es el triángulo diagonal del cuadrilátero completo ABCD.

Teorema 4.6.1. En cada diagonal de un cuadrilátero completo: La hilera determinada por


los dos vértices en ella y los puntos en los cuales la intersectan las otras dos es armónica.

Demostración. Nuevamente, en la figura (4.9) :


Construyendo el conjugado armónico del punto Q respecto de B y D, con la técnica
del corolario (3.1.1):
En el triángulo ABD, ya que las rectas AQ, BE y DF concurren en el punto C y,
también las rectas F E y BD concurren en R, los puntos Q y R son conjugados armónicos
respecto a B y D.

De manera dual:
Notas de Geometrı́a Moderna I 83

R
D
Q

E C B
P

A
Figura 4.9: R, Q; D y B son armónicos.

Teorema 4.6.2. En cada punto diagonal de un cuadrángulo completo: El haz determinado


por los dos lados que determinan a dicho punto y las rectas con las cuales se une a los otros
dos puntos diagonales es armónico.

En el ejercicio (4) de esta sección se pide demostrar que los puntos medios de las
diagonales de un cuadrilátero completo están en una recta. Dicha recta es la recta de
Newton-Gauss del cuadrilátero.

Problema 4.6.1. Construir un cuadrángulo completo que tenga el mismo triángulo dia-
gonal que un cuadrilátero completo dado.

Construcción 4.6.3. En la figura (4.10): Tenemos el cuadrilátero completo cuyos lados


son ABC, AEF , BDE y CDF (en negro).
Consideremos alguno de los vértices, digamos X, y su lado opuesto, Y Z en este caso,
del triángulo diagonal de dicho cuadrilátero (en azul en la misma figura). De acuerdo al
teorema 4.6.1, sobre dicho lado tenemos la hilera armónica que sigue:

{C, E; Z, Y } (4.3)

1. a) La hilera {C 0 , E; A, F } está en perspectiva desde el punto X con la anterior.


b) Dicha hilera está en uno de los lados del cuadrilátero dado.
c) De acuerdo al corolario 4.2.1, las rectas CC 0 , ZF y Y A concurren en un cierto
punto P .
Análogamente,

2. a) Las hileras {C 00 , E; B, D}, {C, E 0 ; B, A} y {C 0 , E 00 ; F , D} también están en


perspectiva con la hilera (4.3).
84 Rodolfo San Agustı́n Chi

Z
R
D F
E 00

C C 00 X
Q C0

P
B
E0

A
S

Y
Figura 4.10:

b) Dichas hileras estan cada una de ellas en cada lado restante del cuadrilátero dado
y, por lo tanto,
c) las ternas de rectas CC 00 , ZB, Y D; EE 00 , ZF , Y D y EE 0 , ZB, Y A concurren
en puntos Q, R y S, respectivamente.

Ası́, el cuadrángulo completo con vértices P , Q, R y S (en rojo en la misma figura (4.10))
resuelve el problema.

Ejercicios
1. a) Construye un cuadrilátero completo que tenga un triángulo diagonal dado.
¿Se puede construir más de uno de estos cuadriláteros?
b) De manera dual: Construye un cuadrángulo completo que tenga un triángulo
diagonal dado.
Notas de Geometrı́a Moderna I 85

2. En la construcción 4.6.3: ¿por qué el cuadrángulo completo que se construyó, a saber,


el que tiene vértices P , Q, R y S, resuelve el problema planteado (4.6.1)?

3. ¿Pueden estar alineados los puntos diagonales de un cuadrángulo completo?

4. Demuestra que los puntos medios de las diagonales de un cuadrilátero completo están
alineados.
Sugerencia. En la figura (4.11): P , R y Q son los puntos medios de las diagonales
AB, CD y EF , respectivamente. Sean L, M y N los puntos medios de los lados del
triángulo CEB. Demuestra que M , N y P son colineales, ası́ como M , L, Q y N , L,
R.
MP EA
Demuestra que = , etcétera, y usa que A, F y D son puntos colineales del
PN AC
triángulo ECB. Finalmente, usa el Teorema de Menelao.

M
N
E
P L
C

R
Q

A F

D
Figura 4.11: P , Q y R están alineados.

5. Si dos cuadrángulos completos están en tal forma que los puntos de intersección de
cinco pares de lados correspondientes están en una recta, entonces el punto en el cual
el sexto par de lados se intersecta, también está en esa recta y las cuatro rectas que
unen vértices correspondientes son concurrentes.

6. Cada uno de los triángulos cuyos lados son tres de las cuatro rectas de un cuadrilátero
completo está en perspectiva con el triángulo diagonal del cuadrilátero.

7. Los vértices de un cuadrángulo completo son los tres vértices de un triángulo y el


punto de intersección de sus medianas. Construye su triángulo diagonal. También
construye un cuadrilátero completo que tenga el mismo triángulo diagonal.
86 Rodolfo San Agustı́n Chi
Capı́tulo 5

La circunferencia de los nueve


puntos y la recta de Simson

Figura 5.1: NINE-POINT CIRCLE, Crockett Johnson, 1970.

Estudiaremos los sistemas ortocéntricos, tanto de puntos como de triángulos. Tradi-


cionalmente se ha llamado grupos de puntos y grupos de triángulos a estos sistemas; sin
embargo, como ahora se reserva el término grupo para ciertos objetos algebraicos, usaremos
la terminologia más moderna. Nos interesan estos sistemas por sus relaciones tanto con la
circunferencia de los nueve puntos de un triángulo como con la recta de Euler del mismo.
Algunos resultados motivantes a este respecto serı́an los que siguen:

Los segmentos que unen los pares de puntos de un sistema ortocéntrico

87
88 Rodolfo San Agustı́n Chi

son ortogonales por pares y satisfacen las ecuaciones que siguen:

AB 2 + CH 2 = AC 2 + BH 2 = BC 2 + AH 2 = 4R2 (5.1)
donde R es el circunradio de los circuncı́rculos correspondientes.

Tanto los circuncentros como los centroides de un triángulo dado forman sistemas
ortocéntricos.

La circunferencia de los nueve puntos es tangente a los incı́rculos y excı́rculos de un


sistema ortocéntrico (16 cı́rculos en total).

Los cı́rculos polares de los triángulos de un sistema ortocéntrico son ortogonales dos
a dos.

En el curso de Geometrı́a Moderna 2 se da una demostración del famoso teorema de


Feuerbach (5.3.3), usando el método de inversión. Para resolver un detalle técnico en
dicha demostración utilizaremos el teorema 5.1.5.

Notación 5.0.2. para un triángulo cualquiera:

A, B, C son los vértices del triángulo.


a, b y c son las longitudes de los lados. BC, CA, y AB, respectivamente.
D, E, F son los pies de las alturas.
L, M, N son los puntos medios de los lados BC, CA, y AB, respectivamente.

Recordemos también1 que, en un triángulo cualquiera:

1. El circuncentro, O, es el punto de intersección de las mediatrices de los lados del


triángulo. Es el centro de la circunferencia circunscrita o circuncı́rculo.
R es el radio de dicha circunferencia.

2. El incentro, I, es el punto de intersección de las bisectrices de los ángulo interiores


del triángulo. Es el centro de la circunferencia inscrita o incı́rculo.
r denota al radio de dicha circunferencia.

3. Los excentros, I1 , I2 e I3 , son los puntos de intersección de la bisectriz de un ángulo


interior y las bisectrices de los ángulos exteriores de los otros dos vértices.
Dichos puntos son los centros de las circunferencias excritas o excı́rculos del
triángulo. Consideraremos también los radios de dichas circunferencias, r1 , r2 y r3 ,
respectivamente.

4. El ortocentro, H, es el punto de intersección de las alturas.


El triángulo pedal o triángulo órtico del triángulo ABC. Sus vértices son los pies
de las alturas.
1
En el sitio web ETC (Encyclopedia of Triangle Centers) hay una recolección de 36 240 entradas (ac-
tualización del 01/08/2020 16:04:06) respecto de los puntos notables asociados a un triángulo.
Notas de Geometrı́a Moderna I 89

5. El centro de gravedad, centroide o punto mediano, G, es el punto de intersec-


ción de las medianas.
El triángulo mediano. Sus vértices son los puntos medios de los lados.

Ası́, por ejemplo, respecto del triángulo ABC, el triángulo pedal de H es el triángulo
DEF y el triángulo pedal de O es el triángulo LM N . Al triángulo DEF también se le
llama, sı́mplemente, el triángulo pedal del 4ABC.
Dos casos especiales que se verán más adelante:

1. (Teorema de Wallace-Simson) Si P está en el circuncı́rculo del triángulo, el triángu-


lo pedal de P respecto del triángulo degenera en una recta y, recı́procamente, si los
vértices del triángulo pedal de P respecto del triángulo están alineados, entonces el
punto P está en el circuncı́rculo del triángulo.

2. Si P está en el interior del 4ABC y los vértices de su triángulo pedal son X, Y y Z,


entonces,

AX 2 + BY 2 + CZ 2 = XB 2 + Y C 2 + ZA2 (5.2)

Por ejemplo, si P = O, entonces {X, Y, Z} = {L, M, N } y el resultado es trivial.

Teorema 5.0.4.

1. Cada lado de un triángulo es, con respecto a los otros dos lados, antiparalelo a aquel
lado del triángulo pedal cuyos extremos están en estos dos lados.

2. Las alturas de un triángulo son las bisectrices de los ángulos interiores del triángulo
pedal.

Demostración. En la figura (5.2),

1. La circunferencia de diámetro AB pasa por D y E. Ası́, AB y DE son antiparalelas


con respecto a AC y BC.

2. a) Por la misma razón, ∠EDA ≡ ∠EBA.


b) Análogamente, ∠ADF ≡ ∠ACF .
c) ∠EBA ≡ ∠ACF . pues 4AEB ∼ 4AF C.
d ) Por lo tanto, DA es la bisectriz del ∠EDF .

Es decir:
Observación 5.0.5. El ortocentro de un triángulo cualquiera es el incentro de su triángulo
pedal.
Consecuentemente,
los excentros del triángulo DEF son los vértices del triángulo ABC.
90 Rodolfo San Agustı́n Chi
A

B D C

Figura 5.2: Ortocentro(ABC) = Incentro(DEF ).

5.1. Sistemas ortocéntricos


De acuerdo a las observaciones anteriores, en esta sección agruparemos varios hechos
relacionados con el incentro y los excentros de un triángulo dado.

Teorema 5.1.1. El área de un triángulo es el producto del semiperı́metro y el radio del


cı́rculo inscrito; también es el producto del semiperı́metro disminuido en un lado y el radio
del excı́rculo correspondiente.

Demostración. Si r1 es el radio del excı́rculo correspondiente al lado BC, tenemos que


1


 (IBC) = · a · r



 2
1

(ICA) = · b · r


 2
(IAB) = 1 · c · r



2
Ası́,
1
(ABC) = · r · (a + b + c) = r · s.
2
Análogamente,
1
(ABC) = · r1 · (b + c − a) = r1 · (s − a).
2

Corolario 5.1.1.
1 1 1 1
= + +
r r1 r2 r3
De acuerdo al teorema 5.0.4, en la figura (5.3), tenemos que

Observación 5.1.2.

1. La recta II1 es la bisectriz interior del ]BAC.


Notas de Geometrı́a Moderna I 91

2. La recta I1 I2 es la bisectriz exterior del ]BCA.

Es decir, el triángulo ABC es el triángulo pedal de los triángulos I1 I2 I3 , II2 I3 , I1 II3


y I1 I2 I. Además, tenemos que el cuadrángulo completo determinado por el incentro y los
excentros de un triángulo dado es tal que

Propiedad 5.1.2. Cada uno de sus vértices es el ortocentro del triángulo formado por los
otros tres.

Por esto se le llama (ver la figura (5.3)) el cuadrángulo ortocéntrico del triángulo.

I3

B I2
I

I1

Figura 5.3: Los puntos I, I1 , I2 e I3 forman el cuadrángulo ortocéntrico del 4(ABC).

También se dice, en este caso, que los cuatro puntos son ortocéntricos.
En general,

Definición 5.1.1. Un conjunto de puntos con la propiedad 5.1.2 es un sistema ortocéntri-


co de puntos y los cuatro triángulos que determinan, tomando tres de ellos a la vez, es un
sistema ortocéntrico de triángulos.

Observación 5.1.3. El triángulo dado es el triángulo pedal de cada uno de los cuatro
triángulos de su sistema ortocéntrico de triángulos; es decir,

Los cuatro triángulos de un sistema ortocéntrico tienen el mismo triángulo pedal.

Combinando las observaciones (5.1.2) y (5.0.5), como en la figura (5.4), tenemos la


siguiente

Observación 5.1.4. Para un triángulo cualquiera ABC, su triángulo mediano LM N y el


triángulo pedal de este último P QR:

El circuncentro del primero es el ortocentro del segundo y, también, el incentro del


tercero de los triángulos.
92 Rodolfo San Agustı́n Chi

A N C

L P M

B
Figura 5.4: circun(ABC) = orto(LM N ) = in(P QR).

Recı́procamente, vemos directamente que


Cualquier sistema ortocéntrico es el cuadrángulo ortocéntrico de algún triángulo.
y solo uno de ellos:
De acuerdo al ejercicio 1, ya que un sistema ortocéntrico de puntos tiene un triángulo
pedal (u órtico) común, el incentro de este triángulo debe ser alguno de los cuatro puntos
del sistema y los otros tres deben ser los excentros del mismo triángulo.
Algunas aplicaciones recientes de estos sistemas a los planos estrictamente normados
2009 y a los planos de Minkowski 2014.

Tal como se menciona en el preámbulo de este capı́tulo, necesitaremos el resultado que


sigue en la demostración del teorema Teorema 5.3.3 (de Feuerbach).

Teorema 5.1.5. El punto medio de un lado de un triángulo es también el punto medio


del segmento determinado por los puntos de contacto de dicho lado con la circunferencia
inscrita y la correspondiente excrita.

Demostración. En la figura (5.5): sean X, Y y Z los pies de las perpendiculares desde I a


los lados del triángulo ABC y sean X1 , Y1 y Z1 los pies de las perpendiculares desde I1 a
los lados de dicho triángulo.
Probaremos que BX1 ≡ XC. De hecho, veremos que cada una de ambas cantidades es
igual a s − c.
Primeramente, ya que AZ1 ≡ Y1 A, BZ1 ≡ BX1 y X1 C ≡ Y1 C,
tenemos que AB + BX1 = X1 C + CA = s
y de aquı́ que BX1 = s − c.
Por otra parte; nótese que, también, AB + XC = s. Entonces también tenemos que
Notas de Geometrı́a Moderna I 93

Y M

I C
N L X1 Y1

Z
B X

I1

Z1

Figura 5.5: BX1 ≡ XC = (s − c).

XC = s − c

Ejercicios
1. Demostrar que los cuatro triángulos de un sistema ortocéntrico tienen el mismo tri-
ángulo pedal. (p. 114)

2. En un triángulo cualquiera, el producto de los dos segmentos en que el ortocentro


divide a la altura es el mismo para las tres alturas.

3. En la figura (5.5), Y C ≡ ZZ1 ≡ BC.

4. ¿Qué otras construcciones del tipo de la que tenemos en la observación (5.1.4) se


pueden realizar?

5.2. La circunferencia de los nueve puntos


Basandonos en las investigaciones históricas de J.S.Mackay 2 , ha habido varios descu-
bridores independientes de la circunferencia de los 9 puntos. Mackay mismo menciona en
dicho trabajo que hay, al menos, 25 puntos importantes en dicha circunferencia.
La página de Dawn Leigh Anderson contiene una recopilación más reciente (1999) de
resultados acerca de este tema.
2
John Sturgeon Mackay (Auchencairn (Escocia) 1843-1914) History of the Nine-point Circle, Proceedings
of the Edinburgh Mathematical Society, Volume 11, February 1892, pp. 19 - 57.
94 Rodolfo San Agustı́n Chi

Teorema 5.2.1. Los puntos medios de los lados, los pies de las alturas y los puntos medios
de los segmentos que unen los vértices al ortocentro de un triángulo cualquiera están en una
circunferencia.
Ésta es la circunferencia de los nueve puntos del triángulo dado.

Demostración.
En la figura (5.6): P , Q y R son los puntos medios de los segmentos que unen los
vértices al ortocentro H del triángulo ABC.
A

E
P

N M

F H O

R
Q

B D L C

Figura 5.6: Los puntos D, E, F , L, M , N , P , Q y R son concı́clicos.


π
(1) N D es radio de la circunferencia de diámetro AB ∠ADB =
 2
N D ≡ LM ≡ 1 AB y
(2) DLM N es un trapecio 2
N M k BC.

(3) La circunferencia por L, M y N pasa por D (2)


π
(4) P N DL también es inscriptible ∠P N L ≡ ∠P DL =
2
(5) La circunferencia por L, M y N pasa por P (4)
(6) Análogamente, dicha circunferencia pasa por
E, F , Q y R.

En la misma figura (5.6),


Definición 5.2.1. P , Q y R son los puntos de Euler y 4(P QR) es el triángulo de
Euler del 4(ABC).
Notas de Geometrı́a Moderna I 95

Ası́, la circunferencia de los nueve puntos del triángulo dado es el circuncı́rculo del
triángulo órtico, del triángulo pedal de O y del triángulo de Euler del 4(ABC).
Sea J el centro de dicha circunferencia. Entonces, observamos inmediatamente que J
también es (ejercicios):

1. a) el circuncentro del triángulo órtico; id est, del triángulo pedal de H.


b) el circuncentro del triángulo pedal de O.
c) el circuncentro del triángulo de Euler.

2. un centro de homotecia entre

a) el triángulo mediano y el triángulo de Euler.


b) 4(ABC) y el triángulo de los centroides de los triángulos de la triangulación de
H.
c) 4(ABC) y el triángulo de los circuncentros de (los triángulos de) la triangulación
de H.
d ) 4(ABC) y el triángulo de los centroides de (los triángulos de) la triangulación
de H.

3. el centroide común (de los cuatro triángulos) del sistema ortocéntrico {A, B, C, H}.

Observación 5.2.2. De acuerdo a la observación (5.1.3) tenemos que

Los cuatro triángulos de un sistema ortocéntrico tienen la misma circunferencia de los


nueve puntos.

5.3. Recta de Euler


Consideremos primeramente las propiedades de la circunferencia de los nueve puntos
que siguen:

Propiedades 5.3.1.

1. El radio de la circunferencia de los nueve puntos es la mitad del radio del circuncı́rculo
del triángulo.

2. J es el punto medio entre el ortocentro y el circuncentro.

Demostración. En la figura (5.7),

1. De acuerdo a la observación (2.3.3), el triángulo ABC es homotético al triángulo


1
LM N desde G y la razón de homotecia es − . Sea g dicha homotecia.
2
2. De acuerdo al punto anterior tenemos que g(H) = O y g(O) = J.
Como
96 Rodolfo San Agustı́n Chi

N M

F H J O
G

B D L C

Figura 5.7: La recta por H, J, G y O es la recta de Euler del triángulo ABC.

1 3
a) HJ = HG + GJ = 2(GO) − (GO) = (GO) y
2 2
1 3
b) JO = JG + GO = (GO) + GO = (GO)
2 2
HJ
entonces = 1.
JO

Es decir, H es el otro centro de homotecia de la circunferencia de los nueve puntos y el


circuncı́rculo 3 y, ası́, de acuerdo a la afirmación (2.3.5), la hilera H, G; J, O es armónica y

Definición 5.3.1. La recta donde están dichos puntos es la recta de Euler del triángulo
dado.
3
Ya que AN LM es un paralelogramo, la recta AL pasa por el punto medio de M N ; i.e., los triángulos
ABC y LM N tienen el mismo centro de gravedad. Como las homotecias preservan centros de gravedad, dicho
punto es el centro de la misma y de aquı́ que H sea el otro centro de homotecia entre ambas circunferencias.
Notas de Geometrı́a Moderna I 97

Observación 5.3.1. Sea K el otro punto donde la altura por A corta al circuncı́rculo. Ası́,
la homotecia con centro en H ya mencionada manda K en D y, en consecuencia, D es el
punto medio del segmento HK. Esto se usará en la sección que sigue.
Observación 5.3.2.
1. Los cuatro triángulos de un grupo ortocéntrico tienen la misma circunferencia de los
nueve puntos pues, de acuerdo a la observación (5.1.3), tienen el mismo triángulo pedal
(en particular, la circunferencia de los nueve puntos del cuadrángulo ortocéntrico del
4(ABC) es el circuncı́rculo de dicho triángulo). Sin embargo, no tienen la misma
recta de Euler (¿por qué?).
Por la propiedad (5.3.1 1.), los circunradios de estos cuatro triángulos son iguales.
Sea A, B, C, H un grupo ortocéntrico de puntos y sean OA , OB y OC los circuncentros
de los triángulos HBC, AHC y ABH, respectivamente. Consideremos la rotación de
π radianes en torno al punto J. Dicha transformación
(a) intercambia la altura por el vértice A con la mediatriz del lado BC del triángulo
(pues intercambia P con L).
Por lo tanto, de acuerdo al inciso 2 de la proposición (5.3.1), también intercambia los
puntos A con OA , B con OB , C con OC y H con O.
Ası́, en la figura (5.8), tenemos que los dos grupos ortocéntricos siguientes: {A, B, C, H}
y {O, OA , OB , OC }, tienen el mismo triángulo pedal y, en consecuencia, la misma cir-
cunferencias de los 9 puntos.

P E OB
OC
N M
F
H O
J

Q R
B D L C

OA

Figura 5.8: Los grupos ortocéntricos {A, B, C, H} y {OA , OB , OC , O}.

2. Si cuatro puntos A, B, C y D no forman un grupo ortocéntrico entonces los cı́rculos


de los 9 puntos de ABC, BCD, CDA y DAB tienen un punto en común. (los otros
seis puntos de intersección de estos cı́rculos son los puntos medianos de los cuatro
triángulos). Si, además, los cuatro puntos son concı́clicos, entonces los centros de los
cı́rculos de los 9 puntos mencionados también son concı́clicos.
98 Rodolfo San Agustı́n Chi

Karl Feuerbach no solamente descubrió, a los 22 años, la circunferencia de los 9 puntos


de un triángulo, sino también que [dicha circunferencia]

es tangente internamente al cı́rculo inscrito y tangente externamente a cada uno


de los circulos que tocan externamente los lados del triángulo.

Teorema 5.3.3 (Feuerbach). 4 La circunferencia de los nueve puntos es tangente al incı́rcu-


lo y a cada uno de los excı́rculos.

Las primeras demostraciones publicadas (la de Feuerbach mismo en 1822 y la de Ter-


quem, en 1842) son analı́ticas. En el curso de Geometrı́a Moderna 2 se da una demostración
de este teorema la cual usa el método de inversión. Para resolver un detalle técnico en dicha
demostración utilizaremos el teorema 5.1.5.

Definición 5.3.2. (Punto y triángulo de Feuerbach de un triángulo dado)

El punto donde se tocan el incı́rculo y la circunferencia de los 9 puntos es el punto


de Feuerbach del triángulo dado.

Los puntos donde se tocan los excı́rculos y la circunferencia de los 9 puntos, Fa , Fb y


Fc , son los vértices del triángulo de Feuerbach del triángulo dado.

Ası́, el punto J también es el circuncentro del triángulo de Feuerbach del 4ABC.

4
Karl Wilhelm Feuerbach (Jena, 1800 - Erlangen, 1834). En el año de 1800, Jena pertenecia al Ducado
de Sajonia-Weimar-Eisenach el cual, a su vez, era parte del Sacro Imperio Romano; por otra parte, la ciudad
de Erlangen pasó a formar parte de(l reino de) Bavaria a partir de 1810 y hasta 1918.

Fué hermano del famoso filósofo Ludwig Feuerbach. Hijo del jurista Paul Johann Anselm
Ritter von Feuerbach y de Eva Wilhelmine Maria Troster. Más sobre la familia Feuerbach.
Estudió en la Universidad de Erlangen y después en la de Friburgo. Obtuvo su doctorado a
los 22 años y comenzó a enseñar matemáticas en el Gymnasium de Erlangen, frecuentando un
cı́rculo de estudiantes de esta ciudad, conocido por su derroche y sus deudas. Ese mismo año
publicó en Nüremberg un libro de 62 pginas en el que presenta, en la página 38 y demuestra
analı́ticamente “el más bello teorema de geometrı́a elemental descubierto desde la época de
Euclides”, según el historiador J. L. Coolidge :
En un triángulo,el cı́rculo inscrito es tangente al [cı́rculo] de Euler.
En 1824, Feuerbach fué detenido y encarcelado durante un año, junto con 19 estudiantes, en
München, por sus posiciones polı́ticas. Considerándose responsable de todo, sufre una depresión
e intenta suicidarse en dos ocasiones, para salvar a sus compañeros, primero cortándose las
venas y después tirándose por una ventana. Tras su liberación, vuelve a vivir con su familia
y gracias a una intervención del rey consigue de nuevo un puesto de profesor en Hof, el cual
deberá abandonar como consecuencia de una nueva depresión. En 1828, mejorada su salud,
enseña de nuevo en Erlangen, hasta el dı́a en que, desenvainando una espada en clase, amenaza
con cortar la cabeza de los alumnos que no sepan resolver la ecuación que ha escrito en el
encerado. Abandonando la enseñanza, vivó recluido los seis últimos años de su corta vida
dejándose crecer el pelo, la barba y las uñas, contemplando las pinturas de su sobrino, el pintor
Anselmo Feuerbach. Este profesor impulsivo y perturbado murió en Erlangen, el 12 de marzo
de 1834.
Notas de Geometrı́a Moderna I 99

Ejercicios
1. Las seis circunferencias cuyos diámetros son los segmentos que unen por pares los
puntos de un grupo ortocéntrico de puntos pasan de cuatro en cuatro por tres puntos.

2. Identifı́quese el triángulo diagonal de un cuadrángulo ortocéntrico.

3. Las rectas que van de los vértices de un triángulo a los puntos de contacto de las
circunferencias excritas con los lados opuestos son concurrentes. El punto de concu-
rrencia es el punto de Nagel 5 del triángulo.

4. Con la nomenclatura del texto (e.g. en la figura (5.6)), demuéstrese que los segmentos
P O y AL se bisecan.

5. En la figura (5.13), demostrar que la recta BC es la mediatriz del segmento HK,


donde K es el punto donde la altura por A corta al circuncı́rculo del triángulo ABC.

6. a) Los cuatro triángulos de un grupo ortocéntrico tienen rectas de Euler diferentes.


b) Un grupo ortocéntrico de triángulos junto al grupo ortocéntrico de sus circun-
centros tienen cuatro rectas de Euler en total.

7. En la figura (5.8), demuestre que los puntos OB , P y OC están alineados.

8. Demuestre que los centroides de un grupo ortocéntrico de triángulos forman un grupo


ortocéntrico.

9. El circuncı́rculo biseca a los seis segmentos de recta que unen por pares el incentro y
los tres excentros

10. Construir un triángulo dados los pies de sus alturas.

5.4. La recta de Simson


Teorema 5.4.1. Los pies de las perpendiculares a los lados de un triángulo están alineados
si y solamente si el punto está en el circuncı́rculo del triángulo.p.89

Sean X, Y y Z los pies de las perpendiculares desde P a los lados BC, AC y AB del
triángulo ABC, respectivamente.

Demostración. En la figura (5.9), tenemos que


(1) ∠CY X ≡ ∠CP X CP Y X es cı́clico.
= ∠CP A + ∠AP X
y que (2) ∠AY Z ≡ ∠AP Z AY P Z es cı́clico.
= ∠AP X + ∠XP Z
También (3) ∠XP Z + ∠ZBX = π BXP Z es cı́clico.
Con todo esto, tenemos que

5
Christian Heinrich von Nagel (Stuttgart, Würtenberg, 1803 - Ulm, Würtenberg, 1882).
100 Rodolfo San Agustı́n Chi

Z P
A

C
X
B

Figura 5.9: X, Y y Z están alineados si y solamente si P está en el circuncı́rculo del triángulo


ABC.

X, Y y Z están alineados ⇐⇒ ∠CY X ≡ ∠AY Z


⇐⇒ ∠CP A ≡ ∠XP Z Por (1) y (2)
⇐⇒ ∠CP A + ∠ZBX = π Por (3)
⇐⇒ P ABC es cı́clico

Definición 5.4.1. La recta SimABC (P ) := XY Z es la recta de Simson 6 del punto P


respecto del triángulo ABC.
Dado que a lo largo de toda esta sección el triángulo ABC permanecerá fijo, denota-
remos a la recta SimABC (P ) sı́mplemente como Sim(P ).
Por otra parte, la recta de Simson también se conoce como la recta pedal del punto P
respecto del triángulo ABC. Recordemos que, en general, cuando P no está en el circuncı́rcu-
lo del triángulo ABC, los pies de dichas perpendiculares forman un triángulo: el triángulo
pedal de P respecto del triángulo ABC.
Ejemplo 5.4.1. Si B 0 es el punto diametralmente opuesto al vértice B, tenemos que

Cuadro 5.1: Algunas de las rectas de Simson


P X Y Z Sim(P )
A D A A AD
B0 C Y A AC
H D E F triángulo pedal del 4(ABC)

Es decir,
6
Robert Simson (1687 - 1768) matemático escocés.
En [Sim06], p. 143, Simon anota que J. Mackey observó (Edinburgh Math. Soc. 9 (1890-1891) p. 83), que
el Teorema 5.4.1 no es de Robert Simson, sino de [William] Wallace (Mathematical Repository (Thomas
Leybourne) (old series) 2, 1798, p. 111). Por otra parte, A. Bogomolny nos dice que ...[This definition is
somewhat strange, for nowhere in the works of Robert Simson (1687-1768) any reference was found to the
line that bears his name]...
Notas de Geometrı́a Moderna I 101

La recta de Simson de un vértice del triángulo es la altura del triángulo por dicho
vértice.

La recta de Simson del punto diametralmente opuesto a alguno de los vértices del
triángulo es el lado del triángulo opuesto a dicho vértice. En este último caso se tiene
que
EM ≡ M Y

Ası́, dado que son muchas más las rectas del plano que los puntos del circuncı́rculo del
triángulo ABC, es interesante estudiar la función que sigue:

circ(ABC) −→ {rectas del plano}


(5.3)
P 7−→ Sim(P )

Corolario 5.4.2.

1. Si se toman tres cuerdas dibujadas a traves de un punto de una circunferencia como


diámetros de circunferencias, éstas se intersectan por pares en tres puntos alineados.

2. Y recı́procamente: si las tres circunferencias que tienen como diámetros a los segmen-
tos P A, P B y P C se intersectan por pares en tres puntos alineados, los puntos P , A,
B y C son concı́clicos.

Teorema 5.4.2. Los circuncı́rculos de los cuatro triángulos cuyos lados son los lados de
un cuadrilátero completo, tomados tres a un tiempo, tienen un punto en común.

Demostración. Sean a, b, c y d los lados de un cuadrilátero dado (ver la figura (5.10)) y


sea c(xyz) el circuncı́rculo del triángulo cuyos lados están en las rectas x, y y z (donde
{x.y.z} ⊂ {a, b, c, d}), respectivamente.

(1) Sea a · b + M = c(abc) · c(abd)


Afirmación: El punto M resuelve el problema.
(2) Sean A, B, C y D los pies de las
perpendiculares por M a los lados
a, b, c y d, respectivamente.
(3) ∴ A, B y C están alineados Teorema 5.4.1.
(4) También A, B y D están alineados Teorema 5.4.1.
(5) i.e. los puntos A, B, C y D están alineados
(6) M ∈ c(cda) (5): C, D y A están alineados.
(7) M ∈ c(cdb) (5): C, D y B están alineados.

Definición 5.4.2. M es el (4-)punto de Miquel del cuadrilátero abcd 7 .


7
J. Steiner anunció este resultado en 1827/1828, aunque la primera prueba detallada que se conoce es
de A. Miquel (Ostermann, A. “Geometry by its History”; Wanner, G. (2012), Springer, p. 96)
102 Rodolfo San Agustı́n Chi

Figura 5.10: M es el 4-punto de Miquel del cuadrilátero en negro.

La recta ABCD es, entonces, la recta de Simson de M común a los cı́rculos del Teo-
rema 5.4.2 y también se conoce como la recta pedal del punto M .

Pregunta 5.4.3. De acuerdo al inciso (5) en la demostración anterior: ¿Qué se puede decir
de la recta pedal de M ?

Lema 5.4.3. En la figura (5.11):

Sim(P ) k AQ

Demostración. Basta ver que

∠AQP = ∠ACP = ∠Y XP

1
Lema 5.4.4. ∠(Sim(P ), Sim(P 0 )) = arcP P 0
2
En particular, si dos puntos en el circuncı́rculo del triángulo son diametralmente opues-
tos, entonces sus rectas de Simson son ortogonales. Se deja como ejercicio probar el recı́proco
de este resultado.

Demostración. En la figura (5.11),


Notas de Geometrı́a Moderna I 103

Z P

P0

C
X

B Q
Q0

1
Figura 5.11: ∠(Sim(P ), Sim(P 0 )) = arcP P 0
2

(1) Sim(P ) k AQ Lema 5.4.3


(2) Sim(P 0 ) k AQ0 Análogamente.
1
(3) ∠(Sim(P ), Sim(P 0 )) = arcQQ0
2
1 0
(4) = arcP P arcP P 0 = arcQQ0
2

De acuerdo al inciso (1) de la demostración anterior (Sim(P ) k AQ) podemos extender


un poco más el cuadro (5.1) de la forma que sigue: Sea K la intersección de la recta AH
con el cincuncı́rculo del triángulo ABC. Ası́, Sim(K) es la recta paralela a la tangente en
A a dicho circuncı́rculo que pasa por D, ambas rectas en azul en la figura (5.12).
Por otra parte, nuevamente en la figura (5.11) tenemos que

Corolario 5.4.4. Las perpendiculares por Q y Q0 a las rectas de Simson Sim(P ) y Sim(P 0 ),
respectivamente, se intersectan en el circuncı́rculo del triángulo ABC.

Demostración.
En general, sean l ⊥ Sim(P ) y l0 ⊥ Sim(P 0 ).
Ası́, el ángulo entre l y l0 es el suplemento del ángulo entre Sim(P ) y Sim(P 0 ).
Es decir, ∠(l, l0 ) = π − ∠QAQ0 .
Sea T := l · l0 . Ası́, si Q ∈ l y Q0 ∈ l0 , el cuadrilátero AQT Q0 es cı́clico.
Ya que tanto Q como Q0 (y A) están en el circuncı́rculo del 4ABC, T también lo está
y terminamos.

Lema 5.4.5. La recta de Simson de un punto P biseca al segmento HP .


104 Rodolfo San Agustı́n Chi

C
D=X
B

Z
K

Figura 5.12: Sim(K) y la tangente en A son paralelas.

En particular, si AP es la altura por A (i.e. P = K en el texto que sigue), entonces


HD ≡ DP .
En la figura (5.13): la altura por A corta al circuncı́rculo en K.
Sean R y T las intersecciones de Sim(P ) con P K y P H, respectivamente.
Finalmente, sea S := BC · P K.
Demostraremos que:

1. R es el punto medio del segmento P S y

2. Sim(P ) k HS

y, de aquı́, la afirmación.

Demostración.
Para probar el inciso (1.), queremos probar que RP ≡ XR ≡ SR.

(1) ∠RXP = ∠ZXP


(2) ≡ ∠ZBP P XBZ es cı́clico.
(3) = ∠ABP
(4) ≡ ∠AKP ABKP es cı́clico.
(5) ≡ ∠KP X AK k P X
(6) = ∠RP X

y, por el Teorema 1.2.6 (Pons Asinorum), RP ≡ XR.


Ahora bien, por (1) y (4) tenemos que ∠AKP ≡ ∠ZXP y, como DX ⊥ P X, con el
mismo Teorema 1.2.6, RS ≡ RX.
Para el inciso 2:
Notas de Geometrı́a Moderna I 105

Z P

H
C
X
D S
B

K
Figura 5.13: Sim(P ) (en azul) biseca a HP (en rojo).

(1) HD ≡ DK observación 5.3.1


(2) ∠HSD ≡ ∠KSD observación 1.2.4
(3) ≡ ∠RSX
(4) ≡ ∠RXS

Observación 5.4.6. El punto T , en la demostración, está en la circunferencia de los 9


puntos del triángulo ABC.

Utilisando el lema 5.4.4, el lema 5.4.5 y la observación 5.4.6 tenemos el último teorema
de esta sección:

Teorema 5.4.7.

1. La recta de Simson de un punto P y la circunferencia de los 9 puntos se cortan en el


punto medio del segmento HP .

2. Las rectas de Simson de dos puntos diametralmente opuestos se cortan ortogonalmente


sobre la circunferencia de los 9 puntos.

De acuerdo a este último teorema tenemos que: cuando un punto, P , y, consecuentemen-


te, su punto diametralmente opuesto, se mueven a lo largo del circuncı́rculo del triángulo,
la intersección de las rectas de Simson correspondientes se mueve sobre la circunferencia de
los 9 puntos del triángulo al doble de velocidad y en sentido contrario al movimiento de P .
106 Rodolfo San Agustı́n Chi

Ejercicios
1. Si dos triángulos están inscritos en una misma circunferencia, las rectas de Simson de
cualquier punto de la circunferencia, con respecto de esos dos triángulos, se intersectan
a un ángulo constante.

2. De acuerdo al inciso 1 del Teorema 5.4.7, ¿En cual otro punto se cortan la recta de
Simson de P y la circunferencia de los 9 puntos?

3. a) Construir un triángulo dados su circuncı́rculo y y su ortocentro. ¿dicho triángulo


es único?
b) Demostrar que todas las soluciones al problema del inciso anterior tienen la
misma circunferencia de los 9 puntos.

4. Construir un triángulo dados su circuncı́rculo, el ortocentro y uno de los vértices.

5. Construir un triángulo dados su circuncentro y (el centro de) la circunferencia de los


9 puntos. ¿dicho triángulo es único?

6. Las rectas de Simson de tres puntos con respecto a un triángulo dado forman un
triángulo semejante al triángulo formado por los tres puntos.

7. El cuadrilátero formado por las rectas de Simson de cada vértice de un cuadrilátero


cı́clico dado respecto del triángulo formado por los otros tres vértices es semejante al
cuadrilátero dado.
¿Cierto o falso? ¿Por qué?
Bibliografı́a

[AC07] N. Altshiller-Court, College geometry: An introduction to the modern geometry


of the triangle and the circle, Dover Books on Mathematics, Dover Publications,
New York, 2007.
[AS80] B.I. Argunov and L.A. Skorniakov, Teoremas de configuración, Lecciones popu-
lares de matemáticas, Editorial MIR, Moscú, 1980.
[BG02a] R. Bulajich Manfrino and J.A. Gómez Ortega, Geometrı́a, Cuadernos de olim-
piadas de matemáticas, Instituto de matemáticas, 2002.
[BG02b] , Geometrı́a. ejercicios y problemas, Cuadernos de olimpiadas de ma-
temáticas, Instituto de matemáticas, 2002.
[CG67] H.S.M. Coxeter and S.L. Greitzer, Geometry revisited, Random House, 1967.
[Cro97] P. R. Cromwell, Polyhedra, Cambridge University Press, 1997.
[Euc92] Euclides, Elementos de geometrı́a, Bibliotheca Scriptorum Graecorum et Roma-
norum Mexicana, vol. I and II, U.N.A.M., 1992.
[Eve69] H. Eves, Estudio de las geometrias, vol. 1, UTEHA, 1969.
[Had08] J. Hadamard, Lessons in geometry, vol. I. Plane Geometry, AMS, 2008.
[HCV52] D. Hilbert and S. Cohn-Vossen, Geometry and the imagination, Chelsea Publis-
hing Co., 1952.
[Hil71] D. Hilbert, Foundations of Geometry, Open Court Classics, vol. P-72, Open
Court, 1971.
[Joh07] R. A. Johnson, Advanced euclidean geometry, Dover Books on Mathematics,
Dover Publications, New York, 2007.
[LdlEA77] G. Lucio, N. Martı́nez de la Escalera, and R. San Agustı́n, Algo de geometrı́a,
Notas de Clase, vol. 155, Facultad de Ciencias, UNAM, 1977.
[Shi61] L. S. Shively, Introducción a la geometrı́a moderna, C.E.C.S.A., 1961.
[Sim06] M. Simon, Ü ber die Entwicklung der Elementar-Geometrie im XIX Jahrhundert,
Bericht der Deutschen Mathematiker-Vereinigung, Druck und Verlag von B. G.
Teubner. Kessinger Legacy Reprints, 1906.

107

También podría gustarte