Está en la página 1de 1

Ejemplo de falta de capacidad del actor: deduce demanda una persona de 18 años de

edad; ejemplo de falta de personería del que comparece a nombre del actor: deduce
la demanda a nombre de este último un mandatario o apoderado que no tiene
facultades judiciales; y ejemplo de falta de representación legal del que comparece a
nombre del actor: deduce la demanda a nombre de este último, que es persona
demente sujeta a interdicción, un individuo que se dice curador sin serlo en realidad.

Y si el demandado es persona incapaz o se ha notificado la demanda a persona que


no es su mandatario o representante legal, ¿qué actitud podría asumir

En verdad que no puede oponer la excepción dilatoria que estamos comentando,


porque ella se refiere exclusivamente al actor; pero pensamos que no habría
inconveniente legal para corregir este procedimiento vicioso, mediante la excepción
6ª del artículo 303 del Código de Procedimiento Civil, fundada en la incapacidad del
demandado o en la falta de personería o representación legal de la persona que se
pretende que comparezca en su nombre, según el caso.Naturalmente que esta
excepción dilatoria la deducirá el demandado a su propio nombre o a través de su
representante legal, según sea el fundamento en que se la apoye.

Tampoco divisamos inconveniente alguno para que el seudomandatario o el


seudorrepresentante legal se apersone al juicio y solicite, por vía incidental, la
declaración de ineficacia de la notificación de la demanda que se le ha practicado,
por habérsele atribuido una personería o representación que, en realidad, no tiene.

337. Litispendencia. Se halla establecida en la siguiente forma: "Sólo son


admisibles como excepciones dilatorias:... 3ª La litispendencia..." (art. 303, Nº 3º,
CPC).

Se dice que hay litispendencia cuando entre las mismas partes existe otro juicio
diverso pero sobre la misma materia. Esta definición de la litispendencia demuestra
que sus requisitos o elementos constitutivos son tres; a saber: existencia de un juicio
anterior; seguido entre las mismas partes; y siempre que verse sobre la misma
materia.

Ahora bien, el juicio anterior podrá estar radicado ante el mismo tribunal que está
conociendo del nuevo juicio en que se planteará la correspondiente excepción de
litispendencia, o bien, ante tribunal diverso; y se entiende que existe tal juicio, desde
el momento en que el demandado ha sido notificado de la demanda, pues desde ese
instante ha nacido la relación procesal.

Debe estarse siguiendo el anterior pleito entre las mismas partes, o sea, debe existir
identidad legal entre las partes del primer pleito y del segundo, no importando el
papel procesal que ellas desempeñan en uno y otro pleito. Se podrá así ser
demandante en el primer juicio y demandado en el segundo o viceversa.

Por último, ambos juicios deben versar sobre la misma materia, esto es, tanto la cosa
pedida cuanto la causa de pedir, hechas valer en un pleito, deben ser idénticas a las
reclamadas en el otro pleito.

El fundamento de esta excepción dilatoria es obvio: evitar que las partes litigantes
pretendan subsanar los posibles errores cometidos en un juicio, renovando este
mismo juicio mediante una nueva demanda. Por tal razón acogida la excepción
dilatoria de litispendencia, produce el efecto de paralizar el nuevo pleito, intertanto
se falle el primero por sentencia ejecutoriada; a objeto de que la parte favorecida con
la excepción de cosa juzgada, que pueda emanar de esta sentencia, la oponga como
excepción perentoria en el segundo pleito, que estaba paralizado, y cuya tramitación
ha debido reiniciarse a virtud de la terminación del primero.

338. Ineptitud del libelo. Está consagrada en los siguientes términos: "Sólo

31

También podría gustarte