Está en la página 1de 4

Institución Educativa Escuela Normal Ocaña

Ärea de Ciencias Naturales y Educación Ambiental


Grado Undécimo
RECUPERACIÓN TERCER PERIODO 2021
NOMBRE:____________________________________________________GRADO:____
Fecha de entrega: 25 de octubre
SOLUCIONES QUÍMICAS
El agua es la sustancia que mayor número de soluciones forma en la naturaleza, consulta en el libro
hipertexto química 1 de Santillana puedes acceder en el siguiente link
https://www.yumpu.com/es/document/read/62702855/hipertexto-de-quimica2/3 y DESCRIBE las
característica que permiten identificar al agua como son: apariencia, densidad, punto de ebullición y
punto de fusión así como la tensión superficial.
1. Para comprender mejor el tema es necesario tener claro los conceptos, para ello busca en el
texto los siguientes conceptos:

SOLUCIÓN:
SOLUTO:
SOLVENTE:
MISCIBLE:
INMISCIBLE:

2. Escribe cinco ejemplos de soluciones e identifica cuál es el soluto y cuál es el solvente.


Ejemplo

3. REALIZA LA LECTURA de la clasificación de las soluciones de la página 181 y deduce las


diferencias que existen en los siguientes tipos de soluciones

 SOLUCIONES DILUIDAS
 SOLUCIONES SATURADAS
 SOLUCIONES SOBRESATURADAS

4. Consulta cómo es el proceso de tratamiento de aguas para el consumo humano

5. La solubilidad se define como la máxima cantidad de un soluto que puede disolverse en


una cantidad dada de un solvente, a una temperatura determinada.

La cantidad de soluto que puede disolverse en una cantidad dada de solvente, depende de
los siguientes factores: naturaleza del soluto, presión, temperatura y Estado de subdivisión.

CONSULTA en que consiste cada una.


Institución Educativa Escuela Normal Ocaña
Ärea de Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Grado Undécimo

6.

7. La temperatura es uno de los factores que afectan la solubilidad. En la siguiente gráfica se


evidencia la relación entre la solubilidad de varias sales en función de los cambios de
temperatura:

Responde:

a) ¿Cuál sustancia presenta mayor solubilidad a 30 °C?


b) ¿Por qué estas sales presentan diferente solubilidad en el agua?
c) ¿Cuál de las sustancias mencionadas requiere menor temperatura para alcanzar la
solubilidad de 45 g en el agua?
d) Si no existiera variación de temperatura en el sistema, ¿cuál de las sustancias presentaría
menor y mayor solubilidad en el agua?

CONCENTRACIÓN DE UNA SOLUCIÓN:


La concentración de una solución expresa la cantidad de soluto presente en una cantidad dada
de solvente o de solución. En términos cuantitativos, esto es, la relación o proporción matemática
entre la cantidad de soluto y la cantidad de solvente o, entre soluto y solución. Esta relación suele
expresarse en porcentaje.
Institución Educativa Escuela Normal Ocaña
Ärea de Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Grado Undécimo

Unidades Físicas
Porcentaje referido a la masa: relaciona la masa del soluto, en gramos, presente en una cantidad
dada de solución. Teniendo en cuenta que el resultado se expresa como porcentaje de soluto, la
cantidad
patrón de solución suele tomarse como 100 g.

 Por ejemplo, si se disuelven 10 g de NaCl en 90 g de agua, ¿cuál es el porcentaje en


masa de la sal?
Primero se calcula la masa de la solución:

10 g de NaCl 1 90 g de agua 5 100 g de solución.

Luego remplazamos en la fórmula:

 Porcentaje referido al volumen: se refiere al volumen de soluto, en mL, presente en cada


100 mL de solución.
 Porcentaje masa-volumen: representa la masa de soluto (en g) por cada 100 mL de
solución. Se puede calcular según la expresión:

 Partes por millón (ppm): para medir algunas concentraciones muy pequeñas, por ejemplo,
las partículas contaminantes que eliminan los automotores o la cantidad de cloro o fl úor
presentes en el agua potable, se utiliza una unidad de concentración denominada partes por
millón (ppm), que mide las partes de soluto presentes en un millón de partes de solución.
Para soluciones sólidas se utilizan, por lo regular, las unidades mg/kg y para soluciones
líquidas, mg/L

RESUELVE:
8. Si se disuelven 40 g de NaCl en 360 g de agua, ¿cuál es el porcentaje en masa de la
solución?
9. Calcula la masa de soluto que tendría una solución de 280 g. que es 5% m/m.
10. ¿Cuántos gramos de soluto y gramos de solvente tendrán 320 gramos de solución cuya concentración
es 5 % m/m?
11. ¿cuál es el porcentaje p/v de una solución que contiene 30 gramos de NaOH en 250 mL de
solución?
12. Calcular el %v/v de 150 mL. de dióxido de carbono en una lata de 355 mL. de Coca-Cola
Institución Educativa Escuela Normal Ocaña
Ärea de Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Grado Undécimo
13. En la etiqueta de una botella de vino de 750 mL se lee 12º ¿Qué cantidad de alcohol etílico
contiene la botella? Recordando que 12º significa 12 %v/v
14. ¿Quién ingiere más alcohol? una persona A que toma una cerveza cuyo volumen es de 355
mL. y su concentración de alcohol es del 5.3 % v/v o la persona B que toma una copa de ron
cuyo volumen es de 35 mL. y su concentración de alcohol es del 39 % v/v.
15. El vinagre es una disolución de ácido acético en agua. Si cierto vinagre tiene una
concentración de 1.5 %v/v. ¿Cuánto ácido acético hay en 1050 mL de vinagre?
16. ¿cuál será la concentración, en ppm, de una muestra de 150 mL de solución de fluoruro de
sodio en agua, que contiene 0,0070 g de esta sal disuelta?

Unidades químicas
Molaridad (M): es la forma más usual de expresar la concentración de una solución. Se defi ne
como el número de moles de soluto disueltos en un litro de solución. Matemáticamente
se expresa así:

Molalidad (m): indica la cantidad de moles de soluto presentes en un kg (1.000 g) de solvente.


Cuando el solvente es agua, y debido a que la densidad de esta es 1 g/ml, 1 kg de agua equivale
a un litro. La molalidad se calcula mediante la expresión:

RESUELVE:

1. Si se disuelven 10 g de LiOH en 480 mL de agua, ¿cuál es la concentración molal de la solución?


2. ¿Cuál es el volumen de una solución que tiene una concentración de 2M y posee 8 moles del soluto?
3. Calcular la molaridad de una disolución de 550 ml en la que está disueltos 130 gramos de cloruro
sódico (NaCl).
4.  Calcular los gramos de hidróxido de sodio (NaOH) de 350 ml de disolución 2 M. 
5. Calcular la molaridad de 5 gramos de ácido sulfúrico (H 2SO4) en una disolución de 200 cm3
6. Determinar la molaridad de una disolución formada al disolver 12 g de hidróxido de calcio, Ca(OH) 2, en
200 g de agua, H2O, si la densidad de esta disolución en 1,050 g/cm 3.
7. calcular la molalidad de una solución de ácido sulfúrico H 2SO4 siendo la masa del solvente de 600
gramos y la cantidad de ácido de 60 gramos.
Datos: peso molecular del H2SO4 = 98 gramos / mol.
8. calcular la molalidad de 40 gramos de un determinado soluto en 1 litro de solución acuosa. La masa
molar del soluto es 249,7 g / mol.
9. Calcular la molalidad de una disolución de 95 gramos de ácido nítrico (HNO 3) en 2,5 litros de agua
10. Calcular los gramos de metanol (CH3OH) en una disolución 15 molal donde el solvente son 50 gramos de
agua.

También podría gustarte