Está en la página 1de 5

PPT1.

¿QUÉ ES LA ELECTROMIOGRAFÍA?
Es el registro mediante una aguja que será introducida en el músculo del paciente. La
actividad eléctrica muscular se mostrará en una computadora o monitor, el cual se
analizarán y determinaremos si son normales o patológicos.
Es muy útil para conocer el nivel de lesion. También, si el problema se localiza en la
mano, brazo, pierna,cara,etc…, o si es algo más generalizado y extenso. 

INDICACIONES

RPLEXOPATÍA: es una forma de neuropatía periférica el cual el plexo braquial es


lesionado por comprensión o por traumatismo.
RADICULOPATIA: Es una condicion que lesiona las raizes nerviosas por comprensión
o irritación, por ejemplo en la parte baja de la columna.
MONONEUROPATÍAS: E la afectación de un único nervio periférico o craneal.
PPT2:
Se estudia el máximo esfuerzo del músculo, solicitando al paciente oponer una fuerza
contraria a la que el técnico le aplica, con el músculo correspondiente monitorizado.

IMAGENES
PRIMERA IMAGEN: Nervios y músculos más comúnmente examinados En el
miembro superior: - Nervio mediano motor, con estimulación en la muñeca y la flexura
del codo; registro en el músculo abductor corto del pulgar

SEGUNDA IMAGEN: Nervio radial motor, con estimulación en el antebrazo y el


brazo; registro en el músculo extensor propio del índice

TERCERA IMAGEN: En el miembro inferior: - Nervio peroneo común motor, con


estimulación en la garganta del pie y en la cabeza del peroné y registro en el músculo
extensor corto de los dedos.

EXTRA TAMBIÉN: Nervio tibial motor, con estimulación en el maleolo interno y en el


hueco poplíteo; registro en el músculo abductor del primer dedo

CUARTA FOTO: Nervio sural (sensitivo), con estimulación en la pantorrilla y registro


bajo el maleolo externo

Existen otros músculos y nervios, que se pueden evaluar, es decir los más proximales,
por ejemplo (brazos, espalda, pierna, muslo).

PPT3.
La caracterización del PAUM a través de dichos parámetros permite establecer de forma
cuantitativa el estado normal o patológico de un músculo, así como definir el patrón de
anormalidad, severidad y estadio evolutivo del mismo.
POLINEUROPATÍA Afectación de nervios periféricos de diversa etiología: diabética,
etílica, yatrogénica, hereditaria, etc. En miembros superiores se estudia: músculo.
abductor corto del pulgar, nervio mediano motor y sensitivo a 2º dedo. En la extremidad
inferior se estudia: músculo. extensor corto de los dedos, nervio peroneo común motor,
músculo abductor del primer dedo, nervio tibial y como nervio sensitivo se estudia el
nervio sural. El estudio se suele hacer en un solo lado.
Ç
Uso de los nuevos anticoagulantes orales en atención primaria. Calidad de la
prescripción

Determinar la eficacia y la seguridad de cada uno de los nuevos fármacos y establecer


las ventajas que, frente a los demás, tiene cada uno en determinados perfiles de
pacientes, solo se podrá conseguir con estudios comparativos directos entre ellos

MATERIALES

La variable principal de estudio fue la adecuación de la prescripción de los NACO,


determinada según la adhesión de los prescriptores a los criterios de uso establecidos
por la AEMPS para la prevención del ictus y la embolia sistémica en pacientes con
fibrilación auricular no valvular.

TABLA QUE DESCRIBE

De acuerdo a estos criterios definimos uso adecuado como el cumplimiento de todos los
siguientes: la presencia de FANV en pacientes con CHADS2 ≥ 2, ausencia de
contraindicaciones generales para la anticoagulación, presencia de al menos unos de los
criterios señalados por la AEMPS como indicaciones específicas para usar NACO y
ausencia de contraindicaciones específicas para su uso.

IMAGEN DE RESULTADOS-> 2

INDICE DE CHARISON: El índice de comorbilidad de Charlson es un instrumento que


predice las complicaciones de la suma de ciertas enfermedades, como la capacidad
, -
funcional al alta y la mortalidad 3 12 14. Esta correlación entre el índice de Charlson y
la mortalidad se ha demostrado en diferentes patologías: accidente vascular
-
cerebral isquémico o hemorrágico 15 17, enfermedad pulmonar obstructiva crónica 18,
infarto agudo de miocardio 19, neumonía de la comunidad 20, insuficiencia renal
,
crónica en hemodiálisis 21 22, traumatismo craneoencefálico 23, lesión encefálica no
,
traumática 24, demencia 25, insuficiencia cardiaca 26 27, linfomas 28, cáncer de
29
pulmón  . Este índice también predice los costos de atención en salud en relación a
,
las comorbilidades 30 31 y las readmisiones a los servicios de urgencias 

CONTRAINDICACIONES

Así mismo, el 17,2 % de todos los sujetos presentaban alguna contraindicación general
para su consumo, en dos casos dos contraindicaciones simultáneamente. La presencia de
elevado riesgo de caídas representa casi la mitad de estas contraindicaciones.

CRITERIOS EVALUADOS

En la Tabla 5 aparecen recogidos las proporciones de cumplimiento de cada uno de los


criterios que establece la AEMPS para considerar la prescripción del NACO como
adecuada.
PPT9: GRAFICO DE BARRAS

Fueron incluidas las siguientes variables: edad, sexo, médico prescriptor, nivel
asistencial de seguimiento, prescripción por cambio de anticoagulante oral o de inicio,
problemas de salud, Índice de Charlson, frecuentación al médico de familia, duración
del tratamiento, número de fármacos consumidos

Sin embargo, particularmente entre los ancianos, se ha observado un mayor riesgo de


sangrado gastrointestinal de dabigatran 150 mg y rivaroxaban

En este sentido, parecen existir pruebas que con firman menores tasas de hemorragia
intracraneal comparados con warfarina.

En nuestro estudio, el 20,7 % de sujetos con NACO presentaban riesgo elevado


hemorrágico, el cual en principio contraindicaría su prescripción. En este sentido, el
posicionamiento de la AEMPS viene a confirmar que el uso de NACO no es una opción
en pacientes que presentan una complicación hemorrágica con fármacos aVK

En pacientes de nuestro entorno con FANV, según las recomendaciones de la AEMPS,


sólo una de cada cuatro prescripciones de los nuevos anticoagulantes es adecuada

RESULTADO FINAL

145 sujetos incluidos (23,8 % del total de usuarios de anticoagulantes orales). Edad
media 76 años (DE:11,4), un 50,3 % mujeres. Rivaroxaban el más prescrito (41,4 %).
Indicación y prescriptor principal: fibrilación auricular no valvular –FANV- (93,1 % de
casos) y cardiólogos (71,7 %). Mediana de uso de 20 meses (rango intercuartil: 8 a 32).
Utilizaban acenocumarol el 46,9 % de pacientes y el motivo habitual de cambio: mal
control del INR. En el 74,1 % (100 casos) (IC 95 %: 65,8 - 81,2) el uso global de
NACO (pacientes con FANV) fue inadecuado. Variables asociadas al uso inadecuado:
no prescribir de inicio el NACO (OR: 7,0; IC 95 %: 1,8 - 27,1) y la mayor duración del
tratamiento anticoagulante (OR: 2,4; IC 95 %: 1,3 - 4,5)

También podría gustarte