Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Paso 4 - Evaluación Nacional POA: Abordaje de contextos desde los enfoques narrativos

Oscar Cardona Rodríguez

Grupo: 442006_92
Tutor.

Boris Geovanny Delgado

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia


Escuela De Ciencias Sociales, Artes Y Humanidades
Psicología
Florencia Caquetá
Septiembre de 2017
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Relato 4. Edison Medina

Me llamo Edisson Medina, nací en el municipio de Campo alegre, Huila, y tengo 28 años. En mi
familia éramos papá, mamá y cuatro hijos varones, de los cuales yo era el menor. Somos una
familia netamente campesina. Desafortunadamente, hace siete meses mi papá murió, pero hemos
permanecido muy unidos. Considero que he sido la oveja negra, por haber pertenecido a las
FARC, pero también la persona que retornó a su hogar después de siete años.

La historia comenzó en el año 2001, cuando presté mi servicio militar y quise continuar de
soldado profesional durante un año. Desafortunadamente, un día en una operación militar me
dieron la orden de sacar una joven de 16 años, uniformarla y asesinarla. No estuve de acuerdo.
Inmediatamente emprendí la huida por la selva, en la que estuve varios días. Corrí hasta llegar a
Ibagué donde inicié el contacto con algunos grupos armados. Muchas personas creían que eran
paramilitares, fue por eso que los busqué de una. Pero comencé a hablar con ellos y a los tres días
me contaron que eran de las FARC. Yo no tenía ninguna otra salida; necesitaba escapar.

Lo primero que hicieron fue cambiarme la identidad. Tomé cédula nueva, recibí otro nombre y
comencé como guerrillero raso. Las primeras noches me pasaban muchas cosas por la cabeza
porque pensaba en obtener el perdón del Ejército, pero luego comencé a conocer gente muy
bacana dentro de la organización. La historia comenzó en el año 2001, cuando presté mi servicio
militar y quise continuar de soldado profesional durante un año. El jefe era un comandante
político muy joven, de 24 años. Con él tuve una formación política de izquierda muy bacana.
Pero al tercer año tuvimos una discusión sobre la organización y cómo estaba tomando una ruta
totalmente diferente a la de los ideales de tiempo atrás.

Como el ochenta por ciento de la organización es militar, las personas no tienen un rumbo fijo y
las FARC se convierten en una organización de delincuentes: allí terminan jóvenes que de una u
otra forma delinquen y que no quieren que el Gobierno los encarcele. Entonces la crítica mía era
desde mi misma experiencia, así que les decía a ellos: “¿Cómo permitieron que yo llegara hasta
aquí, siendo militar?”. El comandante me respondía: “Es que necesitamos gente”. Es así como
empieza la descomposición en la organización.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Básicamente toda mi vida guerrillera fue en el Sur del Tolima, en donde trabajaba con el pueblo.
Pero de ese contexto pasé a la guerrilla del Meta, que cobraba extorsiones, se tomaban los
pueblos, violaba mujeres y practicaba el aborto. Entonces como que encontré una confusión ahí
grandísima. Si son las mismas FARC, ¿por qué cambian de una región a otra? Estando en la
guerrilla traté de armar varios proyectos para el pueblo, pero luego llegaron el Ejército y un grupo
paramilitar. Nos tocó replegarnos hasta el Cañón de las Hermosas y atacar militarmente desde
ahí, porque nos estaban presionando mucho.

El pueblo no sabía qué partido tomar y terminó sufriendo las consecuencias de la guerra, como
siempre. Llegué al Meta para realizar un proyecto político desde el comando conjunto. Los
frentes se estaban moviendo sólo por la plata y había que parar eso. Fue orden de Alfonso Cano.
La idea era reforzar los temas de formación política para tomarse el poder en Colombia. Encontré
guerrilleros que no sabían por qué estaban ahí; algunos eran familiares de otros guerrilleros y
muchas mujeres con maltrato intra-familiar que buscaban refugio. Otros sólo querían venganza
personal. La relación con la comunidad era nula.

Afortunadamente, llegaron las desmovilizaciones. De la compañía nos desmovilizamos 70


guerrilleros en el 2006. Muchos se dieron cuenta de que la organización no iba para ninguna parte
y decidieron irse. Yo fui uno de los tres primeros en hacerlo. Afortunadamente, la
desmovilización colectiva me permitió llegar a Bogotá a recibir la primera ayuda económica para
hacer un hogar independiente. Ahora vivo con mi compañera, con la que tuve dos años de
relación estando en la guerrilla. Vivimos con sus tres niños en una casa en un barrio donde viven
sólo ex combatientes, por seguridad.

La consigna era estudiar y ser juicioso para que los 70 que nos desmovilizamos tuviéramos
participación política en el país como colectivo. Era necesario seguir discutiendo y buscando la
mejoría para el pueblo también. Pero no se pudo dar: me llegaron tres amenazas de muerte y
decidí dedicarme a estudiar. Llevábamos tres meses estudiando duro cuando la Fundación
Proyectos Tecnovo nos llamó para capacitarnos en sistemas y nos dio un curso empresarial en
planes de negocios.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Me gustó mucho el trabajo y comencé a ganar plática. Eso me motivó más. La señora que nos
recibió había trabajado con ex combatientes. Sin darnos cuenta empezó un proceso de
reconciliación muy bacano, porque trabajamos con desmovilizados de las AUC y del ELN; nos
trataban a todos como seres humanos, no como ex combatientes. Un día se nos ocurrió la idea de
ir a pintar un parque. Llegamos y la gente nos recibió muy bien. Allá tuvimos una reunión en la
que entendí cómo hacer un sueño realidad. Chévere un grupo que trabaje con la comunidad, un
grupo que antes era de líderes de guerra y después de líderes de paz.

Antes de que mi papá muriera lo pude ver algunas veces siendo guerrillero. Él fue mi mejor
amigo y yo le expliqué cuál había sido mi cambio de mentalidad. Lo entendió. El problema era
que mi mamá sufría mucho, porque mi hermano mayor es soldado profesional y a ella le daba
miedo que algún día nos fuéramos a encontrar y a matar. Pero afortunadamente no fue así. Ahora
en la reconciliación manejamos verdad, justicia, pacto y memoria. Hay que perdonarnos a
nosotros mismos, pero no olvidar para que no volvamos a repetir las cosas malas. Lo más
importante es la comunicación asertiva y la justicia que no castigue, sino que eduque.

Ahora me quiero devolver a mi pueblo y trabajar en el municipio en un proceso de convivencia


que incluya espacios físicos y sicológicos para que haya productividad, perdón y conciliación.
Nos entregaron a mí y a mi compañera un café Internet con 12 computadores que queremos
instalar en el pueblo. También tenemos la idea de tener un Call Center allá también. Ahora salgo
de la Fundación con las puertas abiertas al mundo, lleno de esperanza, como en la canción. El
amor hacia mi mamá y mi papá ha sido mi motor; yo sé que él estaría feliz de verme ahora, con
mis ideas revolucionarias, pero con los pies en la tierra, haciendo cosas bacanas. Antes de morir
le dijo a mi mamá que la responsabilidad de la casa debía quedar en manos de un solo familiar, y
quedó en las mías. Volví como hijo pródigo y ahora soy responsable de dos familias. Eso me da
un orgullo, es muy bacano.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Buenas noches estimado tutor y compañeros de grupo colaborativo me permito dar


continuidad a mis aportes correspondiente a la actividad Final espero sea acorde a lo
solicitado.

a. ¿Qué fragmentos del relato le llamaron más la atención y por qué?

 La historia comenzó en el año 2001, cuando presté mi servicio militar y quise continuar de
soldado profesional durante un año. Desafortunadamente, un día en una operación militar me
dieron la orden de sacar una joven de 16 años, uniformarla y asesinarla.

Este fragmento de la historia de Edison Medina me hace traer a la memoria los reprochables y vil
asesinatos por parte del ejercito los “famosos falsos positivos” se refieren al asesinato de un
estimado de civiles engañados e indefensos por parte de militares para ganar recompensas
haciéndolos pasar por guerrilleros abatidos en combate.   

Una actitud moral frente a estos crímenes: eran homicidios comunes agravados, de ningún modo
justificables en relación con el “conflicto armado, sin lugar a dudas son muy pocos los culpables
que mancharon y opacaron gravemente el honor militar. Ante la historia y ante la sociedad, la
responsabilidad de los falsos positivos no debe ser del Ejército, sino de los individuos que se
corrompieron.

 Como el ochenta por ciento de la organización es militar, las personas no tienen un rumbo fijo
y las FARC se convierten en una organización de delincuentes: allí terminan jóvenes que de
una u otra forma delinquen y que no quieren que el Gobierno los encarcele.

Considero pertinente este fragmento, porque son varias las razones por las que un niño o
adolescente se apropia de un fusil para estar con la guerrilla (porque es hijo de guerrilleros, por
maltrato intrafamiliar, por necesidades económicas, falta de educación etc.) Sin embargo, la
particularidad de estas zonas donde muchas veces hay cultivos de coca, hacen que los campesinos
sean más sensibles a la invitación subversiva.  Sin embargo, Las carencias afectivas y la falta de
comunicación en el mayor de las situaciones hacen que los jóvenes busquen quién le reconozca
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

méritos y le brinde seguridad. En esta medida, el grupo armado se convierte en una opción. Es
decir, suponen que es posible encontrar en el grupo armado el afecto que les fue negado en sus
familias.

b. ¿Qué impactos psicosociales podemos reconocer en el contexto del protagonista de la


historia relatada?

En cuanto a los impactos psicosociales que sufrió Edinson Medina son innumerables, en primer
lugar, destacamos el fallecimiento de su padre, una situación que genero la ruptura del tejido
social y el rol que ejercía su padre en su familia, la afectación de su núcleo familiar se vio
afectado causando gran sufrimiento y dolor, especialmente por estar ligado al rol paternal.

Sin embargo, unos eventos que le sucedieron a Edinson marcaron su realidad, el primer hecho
que fue un detonante para su deserción del servicio militar fue la orden que sus superiores le
impartieron durante una operación militar donde se le ordenaba a Edinson M. sacar una joven de
16 años, uniformarla y asesinarla, en primer lugar género en Edinson un repudio total como
militar, por causa de ese suceso que le ocurrió en el ejército decidió volarse e ingresar a las
FARC, un escenario a la vez similar pero con sucesos más impactantes, el cobro de extorsiones,
la toma de los pueblos, la violación de mujeres y las prácticas de aborto era el quehacer diario de
las FARC. Entonces. Castex (2003), citado por Cañas y Tapias (2012), dice que el impacto
psicosocial es la consecuencia de “un acontecimiento o un evento,”, y así mismo limita su
capacidad de goce intelectual, familiar, laboral, social y/o recreativa”.

Los impactos psicosociales dentro de las secuelas más frecuentes están alteraciones en el
proyecto de vida, afectación a la vida en relación, restricción de afectos y cambios en la
estructura de personalidad, en ese mismo sentido los sucesos que le sucedieron a Edinson en el
relato se pudo evidenciar, reclutamiento de menores de edad, desaparición forzada, secuestro,
extorción, desplazamiento forzado, violencia sexual.

Según el Armed Conflict Work Group (2011), en los contextos de conflicto armado se dan una
serie de interacciones que no permiten en muchas ocasiones que se supere la situación vivida por
los individuos y las comunidades. Este grupo afirma que muchos de los efectos que estas
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

situaciones producen incluyen las distorsiones perceptuales y comportamentales, las cuales


además, conllevan una ruptura del tejido social y la fragmentación de las comunidades y las
familias. Todas estas situaciones tienen un impacto psicosocial en la comunidad en general, ya
que se fomentan códigos negativos, prejuicios y miedos que por lo general aumentan el
sufrimiento, el dolor y la angustia en la población.

Referencias

Cordialmente;
Oscar Cardona Rodríguez

c. ¿Qué voces podemos encontrar en el relato, que revelen un posicionamiento subjetivo


desde el lugar de víctima o sobreviviente?

Es de considerar que la voz más importante del relato de Edinson es su desmovilización, su

proceso de reconciliación ha generado nuevos horizontes permitiéndolo ser una nueva persona

desde la su perspectiva reconoce que los seres humanos construyen su subjetividad a partir de la

historia de su desarrollo en un contexto social que ofrezca diferentes sentidos y prácticas, las

cuales son interiorizadas e interpretadas por los individuos, quienes construyen nuevas versiones

de tales sentidos y prácticas que son ofrecidas al universo de las relaciones sociales. su

interacción con las personas de su pueblo ha permitido promover procesos de convivencia que

incluya espacios físicos y psicológicos para que haya productividad, perdón y conciliación. en el

mundo social es la que configura la subjetividad, dotándola de una particularidad que, aunque

convencional en el medio social en el que se ha construido, es singular. En efecto, como propone

Gallo (2012:54): Lo particular no es lo que vale para todos, pero si puede haber un rasgo que

identifique lo que en cada uno se parece a algunos otros. No sucede igual para lo singular, que
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

evoca una distancia con cualquier comunidad o clase, en la medida en “que no vale más que para

uno solo”.

d. ¿Qué significados alternos, podemos reconocer en el relato, respecto imágenes


dominantes de la violencia y sus impactos naturalizados?

El apropiarnos más a fondo sobre el relato de Edinson, nos permite recorrer imágenes que sin
lugar dudas para las víctimas es tan indeleble como la tinta. Más allá de las masacres,
desaparición, desplazamiento y las explosiones, la guerra ha transformado escenarios
comunitarios en lugares de miedo, truncado proyectos de vida como la que tuvo que afrontar
Edinson al inicio de su relato, así mismo la de recibir humillaciones, incertidumbres y pérdidas de
su identidad.

Los daños emocionales del conflicto no se limitan a lo individual. Se acaban los liderazgos, surge
la desconfianza entre quienes antes fueron vecinos y amigos. Se afectan esferas como la familiar
porque alguien que no puede atender su propio dolor difícilmente tiene capacidad para ocuparse
de otros. Ante el desarraigo, muchas familias se atomizaron, o sus relaciones se deterioraron por
los impactos de la violencia.

Sin embargo, resulta complejo no poder contemplar estas imágenes dominantes que ha dejado la
violencia y que sin lugar a dudas a marcado la vida de cada persona y en especial la que ha tenido
que enfrentar este flagelo.

e. En el relato, ¿se pueden reconocer apartes que revelen una emancipación discursiva
frente a las imágenes de horror de la violencia?

A pesar de cada una de las experiencias vividas por Edinson, y tener tal vez en su memoria
imágenes del horror de la violencia, ha considerado darle vuelta a la página y cerrar ese capítulo
de su vida, ahora quiere devolver a su pueblo y trabajar en el municipio en un proceso de
convivencia que incluya espacios físicos y sicológicos para que haya productividad, perdón y
conciliación. encontramos en que Edinson busca el perdón como un proceso de transformar
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

emociones negativas hacia quien le ha hecho daño, también lo define como lograr el olvido del
sufrimiento.

Adicionalmente, la reconciliación como “el poder reiniciar las interacciones con un agresor”. Sin
embargo, la necesidad del diálogo, al compromiso de no repetición de la ofensa y a la exigencia
de que los ofensores experimenten alguna consecuencia (reparación) por sus agravios que les
llego a ocasionar a su pueblo y a toda su comunidad en general.

Edinson a través de su proceso de desmovilización desea generar cambios significativos desde


sus ideas revolucionarias pero como bien lo dice con los pies sobre la tierra, que impliquen en el
desarrollo de procesos sociales como el perdón restaurador y sanador; la reconciliación orientada
a la convivencia ciudadana; la participación y la solidaridad que permitan la solución pacífica de
conflictos, la tolerancia y la inclusión; la construcción de una idea de justicia que busque
restaurar más que vengar; el diálogo y la movilización social no violenta; el rescate de la
memoria en un sentido transformador del dolor y orientado a la no repetición de la violencia.

Tarea 2: Reflexión y formulación de preguntas a partir del análisis de los relatos


A partir del análisis de los diferentes relatos, el grupo de manera colaborativa elegirá uno de
ellos, de acuerdo a criterios de pertinencia y claridad en el proceso argumentativo del mismo.
Sobre el caso seleccionado el grupo ampliará su reflexión de él, con los aportes de todos, para
luego ser adjuntado al informe final.

Ahora imaginamos que tenemos la oportunidad de entrevistarnos con el protagonista del relato
seleccionado, ¿qué preguntas le formularíamos? Teniendo en cuenta los conceptos aprendidos y
lo conocido de él a partir del relato, el grupo construirá tres preguntas estratégicas, cuatro
circulares, cuatro reflexivas. Para ello el grupo deberá deliberar en el foro sobre las preguntas
más convenientes y pertinentes, que estén orientadas hacia un acercamiento psicosocial ético y
proactivo en la superación de las condiciones de victimización.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Cada pregunta que se planteé debe ser justificada desde su pertinencia e igualmente desde el
contexto adecuado que consideremos necesario para formularla dentro de la entrevista.
Con el propósito de unificar la presentación de las 11 preguntas solicitadas, se propone tomar
como base el siguiente cuadro:

Tipo de pregunta Pregunta Justificación

Preguntas estratégicas ¿Qué pasaría si la responsabilidad de la Me genera una respuesta clave sobre
casa debía quedar en manos de un los roles y así mismo generar conexión
hermano y no de usted? dentro de su núcleo familiar.

Preguntas circulares ¿Por qué cree que tu padre decidió que Considero que estas preguntas nos
la responsabilidad de la casa debía permiten generar una conexión entre
quedar en manos suyas? la relación que tenía Edinson y su
familia.
¿Quién cree usted que es la persona que
más se preocupa por el bienestar de su
familia?

Preguntas reflexivas ¿Qué siente usted cuando se ha sentido Esta pregunta nos permite profundizar
que ha sido la persona que ha venido a y movilizarnos en el sentido de
su comunidad a generar procesos de emoción, creencias y conducta de
convivencia? acuerdo a su nuevo proceso de vida.

Tarea 3: Propuestas de abordaje psicosocial

El grupo analizará el siguiente caso y sobre él generará reflexiones sobre su abordaje y propondrá
tres estrategias de acompañamiento psicosocial.

Buenas tardes señor tutor y compañeros de grupo colaborativo para dar continuidad a nuestro
proceso de actividad final me permito enviar mi aporte correspondiente a la introducción para la
consolidación del producto final.

Respecto al caso planteado el grupo deberá reflexionar en torno a los siguientes ítems:
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

a. En el caso de los pobladores de Pandurí ¿qué emergentes psicosociales considera están


latentes después de la incursión paramilitar?

Es de considerar que en su gran efecto por la incursión paramilitar ejercida en el municipio de


Pandurí, los emergentes psicosociales latentes en el municipio es la descomposición social en la
que se encuentra inmersa la misma población, a situación de los efectos negativos ejercidos por
los enfrentamientos de los paramilitares. Se presenta la realidad observada donde su comunidad
presenta diferentes espacios de reflexión y análisis sobre su situación de desigualdad sobre el
papel que están llamados a cumplir en su entorno social.

Seguidamente, la baja calidad de vida en su gran mayoría la comunidad padece niveles de


exclusión, y serias dificultades para poder superar sin impulsos externos el nivel de
vulnerabilidad provocada o acentuada por el conflicto.
En muchas de estas zonas, la atención que se brinda a esos grupos está focalizada desde la óptica
de servicios vinculados a desplazamientos de carácter provisional, sin atender de forma integral
las necesidades específicas que requieren unas situaciones que ya son crónicas y estables. 
La educación, la atención médica, la recreación son beneficios sociales con los que la comunidad
no cuenta debido a la ubicación en que se encuentra el municipio de Pandurí.

Bello (2006a), por ejemplo, propone que la intervención psicosocial incluya elementos que contribuyan a
la reconstrucción de la identidad, propiciar la autonomía que permita potencializar sus capacidades de
agencia tanto individual como colectiva; favorecer la satisfacción de las necesidades básicas que
garanticen su subsistencia, es decir, acciones de protección del Estado; y el despliegue de recursos
propios, la activación de redes sociales e institucionales, nuevos lazos y vínculos. En cuanto a la
activación de las redes sociales es necesario primero identificar en las que se desenvuelve la vida de los
individuos, es decir, su familia, las instituciones educativas, grupos de pares, asociaciones comunitarias, y
luego actuar sobre ellas con el objetivo de promover la participación de sus integrantes en la
organización de estos grupos, hacer uso de los recursos con los que cuentan para gestionar
transformaciones y hacer frente a las problemáticas sociales que enfrentan (San Juan Guillén, 1996;
Bello, 2006a; Tovar, 2013). A su vez este trabajo colectivo permite identificar las fortalezas personales
que tienen los participantes, gracias a la riqueza cultural de sus lugares de origen, permitiéndoles
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

compartir las prácticas que utilizan para hacer frente al dolor, la incertidumbre y las dificultades en las
relaciones familiares y comunitarias. Se recomienda entonces una intervención que identifique los
valores, normas, actitudes y expectativas de la población a la que está dirigida, de tal forma que su
cosmovisión se vea reflejada en el diseño del proceso de acompañamiento. Así, las estrategias
implementadas reflejarán sus actitudes, normas, esperanzas; así como una consideración por aquellas
formas de actuar que son de su preferencia y que por tanto facilitan su participación e implicación en los
procesos de cambio (Marín, 1996). Resaltamos la importancia de acercarse a la realidad de ese otro al
que se intenta beneficiar para comprender sus formas de relacionarse con los otros, de resolver los
problemas, con el fin de producir alternativas que efectivamente se ajusten a lo que cada comunidad
específica requiere (Díaz, Arias & Lasso, 2010). Así mismo, Estrada, Ripoll & Rodríguez (2010) enfatizan
en la necesidad de propiciar espacios de participación de la población

b. ¿Qué impactos genera para la población ser estigmatizada como cómplice de un actor
armado?

Los impactos que genera a la población ser estigmatizada por autores armados son muy
complejos, en primero lugar debemos destacar que provocan daños e impactos que afectan la
integridad personal de las víctimas. Los impactos deterioran las relaciones interpersonales y la
salud física y psicológica de las personas que han tenido que afrontar situaciones criticas de un
conflicto, las pérdidas económicas generan inestabilidad emocional, los impactos colectivos y el
daño a las redes de apoyo afectan las capacidades y posibilidades individuales. Los impactos
pueden repercutir no solo en el bienestar de los habitantes, sino que afectan directamente la salud
de la población y constituyen un problema social; sin embargo, son las actividades asociadas al
comportamiento humano las que influyen en que este problema tenga esta magnitud mayor y
ocurra de manera acelerada.

Cordialmente;
Oscar Cardona Rodríguez
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

c. Proponer dos acciones de apoyo en la situación de crisis generada por la tortura y el


asesinato de miembros y líderes de la comunidad.

Sin embargo, es de resaltar la importancia que trae consigo el componente psicosocial, la


implementación de acciones y procesos, ya que con él se establecen las bases para el
restablecimiento y estabilización de las comunidades.  Por lo mismo las acciones de apoyo de
crisis no se puede realizar de manera aislada, debe formar parte de una estrategia integral de
ayuda humanitaria y mejoramiento de la calidad de vida de las personas.

A través de actividades organizadas en la comunidad, que permite soluciones a las necesidades


más relevantes, aprovechando los recursos del medio, el esfuerzo común por el bienestar general
de la comunidad, integrando a sus miembros y despertando sentimientos de unión, participación y
solidaridad. Es esta la razón que nos debe llevar a crear acciones que permita atender
directamente el provenir de las comunidades.

d. Establecer tres estrategias psicosociales con los pobladores de Pandurí, que faciliten la
potenciación de recursos de afrontamiento a la situación expresada.

Estrategias

 Generar procesos integrales que incremente la capacidad de desarrollo del ser humano, la
familia y la comunidad en general de Pandurí.

 Taller vivencial que genere nuevas relaciones personales entre los habitantes de municipio.

 Orientación y comprometida con el bienestar de la comunidad orientada a la solución de los


problemas de manera práctica.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

A partir de las estrategias psicosociales expuestas anteriormente para los pobladores de Pandurí,
facilita de manera directa la apertura de espacios de expresión y reconocimiento de distintas
problemáticas que están afectando a los habitantes, a través de las cuales, se puede brindar
elementos de apoyo para minimizar el sufrimiento emocional, propiciar la reconstrucción de los
lazos sociales y familiares, apuntando al desarrollo de las potencialidades individuales y de las
capacidades locales.

La dinámica de las estrategias es facilitar la idea de verla como la opción de buscar estrategias
colectivas que permitan procesos de ajuste y aprendizaje continuo tanto de quienes dinamizamos
el proceso de intervención, como de quienes se benefician del programa en un intercambio de
experiencias continuas.

Cordialmente;

Oscar Cardona Rodríguez

Buenas noches señor tutor y compañeros de grupo colaborativo me permito dar continuidad a la
actividad colaborativa Tarea 2: Reflexión y formulación de preguntas a partir del análisis del
relato 4 Edinson Medina, me permito exponer a continuación las preguntas orientadas hacia un
acercamiento psicosocial ético y proactivo en la superación de las condiciones de victimización.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Referencia

Moreno, M. (2013) psicoanálisis e intervención social. Universidad de san Buenaventura de Cali.


Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/recs/n11/n11a05.pdf

También podría gustarte