Está en la página 1de 95

Universidad Austral de Chile.

Facultad de Filosofía y Humanidades


Escuela de Historia y Ciencias Sociales.

Profesor Patrocinante: Mg. Ricardo Molina Verdejo


Instituto de Historia y Ciencias Sociales

“La Guerra Fría ¿Un proceso inacabado? Visto a través de los casos de Siria y

Ucrania en la Historia Reciente, 1971-2016.

Tesis para optar al título de Profesor de Historia y Ciencias Sociales y a los grados de

Licenciado en Educación y Bachiller en Humanidades y Ciencias Sociales.

Rodrigo Flavio García Fuentealba.


Valdivia-Chile
2017
Índice.
Introducción………………………………………………………………….2

I. Antecedentes previos a la Guerra Fría y sus profundas raíces


históricas…………………………………….………………………………..8
1.1 Rusia y Estados Unidos en el siglo XIX…………………………………...…..8
1.2 Primeros roces entre Rusia y Estados Unidos en la primera mitad del siglo
XX.......................................................................................................................9
1.3 De la Segunda Guerra Mundial a la Guerra Fría………………………...12
1.4 La Guerra Fría en el escenario mundial………………………………….16

II. La Guerra Fría en Ucrania y Siria en el siglo XX………………………….25


2.1 Ucrania una mirada desde la profundidad de la historia y su relación
histórica con Rusia.…………………………………………………………….25
2.2 La conexión de las relaciones sirio-soviéticas, el Baaz como constructor de
la nueva identidad política Siria y su influencia en Medio Oriente.…………..34

III. Los Conflictos actuales de Ucrania y Siria: elementos para su


compresión…………………………………………………………………….41

3.1 Los efectos de la Guerra Civil Siria, y los 3 ejes del problema que
responden a lógicas de la Guerra Fría.………………………………………..41
3.2 La crisis ucraniana, un problema europeo entre la OTAN y Rusia………...47

IV. La Disputa Geopolítica por el control de Ucrania y Siria; evidencias


de la posible continuidad de la Guerra Fría………………………………...53

4.1 El caso sirio……………………………………………......................................5


a) Elemento N° 1 Base naval Tartus………………………………………….56
b) Elemento N° 2 OTAN……………………………………………………....57
c) Elemento N° 3 Ejércitos Intermediarios……………………………...…....57
d) Elemento N° 4 Conflicto entre bandos históricos………………...………..58
4.2 El caso ucraniano………………………………………………...……......…60
a) Elemento N° 1 La OTAN…………………………………………….….…64
b) Elementos N°2 Conflicto indirecto…………………………...…………….65
c) Elemento N° 3 Fondo Monetario Internacional……………….……….....66

Conclusiones…………………………………………………………………68
Bibliografía………………………………………………………………......75
Anexos………………………………………………………………………..81
Dedicado a mi abuelo Juan Fuentealba
Introducción:

El presente trabajo se refiere a la Guerra Fría, que para la historia es un proceso que

nace a fines de la Segunda Guerra Mundial y termina con la disolución de la Unión Soviética,

en la cual sus participantes nunca se enfrentaron directamente, sino que usaron ejércitos

intermediarios de países del tercer mundo, para poder expandir sus ideologías y áreas de

influencia geopolítica. Este conflicto ocurrió entre Estados Unidos y la Unión Soviética, cuya

causa tiene elementos de carácter ideológicos por los que se enfrentan el comunismo y el

capitalismo en el ámbito político, económico, social, científico, deportivo, informativo y

militar. Además es un conflicto de carácter global entre los vencedores de la Segunda Guerra

Mundial, que buscaron conquistar zonas de influencia geopolítica y así poder ocupar los

vacíos de poder dejados por los imperios europeos en retirada. Este proceso al ser un

acontecimiento global, ha sido estudiado y trabajado desde variados puntos de vista en

investigaciones alrededor del mundo, de las cuales surgieron visiones historiográficas de la

Guerra Fría como lo son las visiones: ortodoxa, revisionista y postrevisionistas1que sirven a

para dar forma a la presente tesis. El marco temporal de dichas investigaciones, se han

centrado en que la Guerra Fría nace primero como una controversia ideológica en un periodo

cercano a la Segunda Guerra Mundial, y finalizando con la caída de la Unión Soviética, por

lo que el presente trabajo difiere en el tiempo de investigación, respecto a lo dicho

anteriormente, ya que aquí se busca demostrar que este conflicto podría estar actualmente en

1
Para más información véase en: Powaski, Ronald (2000) La Guerra Fría Estados Unidos y la Unión Soviética,
1917-1991. Editorial Crítica, Barcelona. P.119. también para más información sobre este proceso desde la
visión norteamericana véase a: Gaddis, John Lewis (2005) Nueva Historia de la Guerra Fría. Fondo de Cultura
Económica, México D.F. Léase también a: Hobsbawm, Eric (1998) Historia del siglo XX. Critica, Buenos Aires,
Argentina. P.230-259. El escenario recurrente fue todo el globo incluyendo el tercer mundo, donde la practicas
políticas internas fueron severamente afectadas por la influencia de Estados Unidos desde muy temprano en
el siglo XX, véase: Calandra, Benedetta y Franco, Marina (2012) La Guerra Fría Cultural en América Latina.
Editorial Biblos, Buenos Aires, Argentina.

[2]
desarrollo, debido a la similitud con que los mismos actores de antaño vuelven al campo de

batalla enarbolando tácticas de combate similares, pero con la diferencia que la ideología

comunista se encuentra ausente de la discusión, sin embargo los intereses políticos2,

geopolíticos y estratégicos3 que se barajaban en el pasado siguen siendo parte del litigio.

Dado los últimos acontecimientos en la historia del presente mundial, se logra

observar una posible continuidad histórica respecto de la Guerra Fría, debido al

comportamiento que han adquirido las grandes potencias, en cuanto a los problemas

geopolíticos suscitados en países como Siria y Ucrania, que son elementos rectores de esta

investigación. En relación a esto, resulta controvertido el hecho de establecer una continuidad

en cuanto a una materia ya cerrada por algunos autores de la Historia y las Ciencias Sociales.

Debido a que la historia del presente4 nos invita a repensar el proceso de un modo diferente

a como venía haciéndose desde la caída de la Unión Soviética.

La Guerra Fría al ser tomado como un proceso cerrado, es posible que nos lleve a la

confusión, debido a que los últimos acontecimientos reviven nuevamente el enfrentamiento

2
El concepto político en este trabajo es abordado de la dimensión de la lucha por el poder, para saber más
véase en: Arendt, Hannah (1997, versión traducida) ¿Que es Política? Paidós. Barcelona, España.
3
Si bien Brzezinski tiene varios desaciertos en su texto el tablero mundial, puede darnos luces de que es en
la Geopolítica y la Geoestrategia, para cualquier nación que tenga aspiraciones a convertirse en actor global,
para ello véase en: Brzezinski, Zbigniew (1998) El gran tablero mundial. La supremacía estadounidense y sus
imperativos geoestratégicos. Paidós, Buenos Aires. P.45-48.
4
La historia del tiempo presente es una historia inacabada, donde su autor tiene coetaneidad con el pasado
estudiado, por lo que se refiere a sujetos vivos que tienen un memorial social viva, para más información
véase: Figueroa, C., e Iñigo, N. (2010). Reflexiones para una definición de historia reciente. En M. López, C.
Figueroa, & B. Rajland, Temas y procesos de la historia reciente en América Latina. Santiago: CLACSO. También
véase en: Aróstegui Sánchez, Julio (2004) La Historia del Presente ¿Una cuestión de método? Dialnet, Actas
del IV Simposio de Historia Actual: Logroño, 17-19 de octubre de Vol. 1. P. 41-76, en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1036594

[3]
en todos los campos, especialmente el geopolítico que se llevó a cabo entre los Estados

Unidos5 y la Unión Soviética6.

Este conflicto no solo debe estudiarse desde la perspectiva de un enfrentamiento

ideológico, puesto que las potencias beligerantes no solo disputaban que modelo o sistema

era mejor, sino que también cuanto podía abarcar su influencia en el mundo. Es por esto que

también se deben observar los manejos de estos colosos en un ámbito más amplio, un asunto

propio de las naciones imperialistas de los últimos siglos, y es en este problema, que los

autores no zanjaron el final de la Guerra Fría, sino que solo abordaron el tema desde una

pugna ideológica del comunismo versus el capitalismo, donde este último resulta victorioso.

Y es que es posible que se esté equivocado al creer que la Guerra Fría haya sido sólo un

enfrentamiento de la era de las ideologías, puesto que, en el plano de la expansión

imperialista, los protagonistas de esta historia ya habían tenido roces por el control territorial

en el siglo XIX, ejemplo claro de ello fue que el imperio ruso debió vender Alaska a la

creciente potencia estadounidense que venía arrebatando territorios a México en su marcha

hacia el occidente americano. Por lo tanto, podemos señalar que este gran enfrentamiento del

siglo XX tiene fuertes lazos en el pasado y no se dio precisamente por un afán ideológico,

sino que, por un elemento propio de los imperios, que es la expansión territorial y el aumento

de su influencia económica, política y cultural. De este modo hay que entender que los

primeros roces se dieron en la época zarista; luego, con la Unión Soviética que también fue

un país con pretensiones de alcance global, y en el presente se ve también con la Federación

Rusa, que si bien, extinguió la ideología comunista en su forma de gobierno, sigue

5
Véase en anexo número 1. Mapa de La supremacía global estadounidense.
6
Véase en anexo número 2. Mapa El bloque sino-soviético y tres frentes estratégicos centrales.

[4]
manteniendo el afán de protección de sus intereses en el extranjero, como lo son sus áreas de

influencias geopolíticas y económicas en Siria y Ucrania, y al estar debilitada necesita de

estos países como un colchón geoestratégico, que le permita amortiguar sus roces con la

OTAN7.

La presente tesis se abordara desde la perspectiva de la Historia del Tiempo Presente

e Historia Reciente, por lo que la complejidad estará basada principalmente en que los hechos

que han acaecido posiblemente no se encuentran totalmente cerrados, por lo tanto, para

conocer de los hechos recientes, esta investigación se basara en una multiplicidad de fuentes

tanto históricas como periodísticas, para dar asidero a los fundamentos del presente trabajo

investigativo, que además, constara también con información emanada de documentos

especializados, de autores de distintas disciplinas, como así también fuentes informativas de

los medios comunicación que nos han permitido la construcción de esta visión de la Guerra

Fría en la actualidad como historia del mundo presente.

Finalmente, cabe destacar que esta investigación se funda en dos países que

pertenecieron a la órbita soviética, uno que formó parte de modo directo, como fue el caso

de Ucrania y el otro que participó de manera indirecta, debido a que sus gobernantes estaban

alineados ideológicamente, pero que no compartió su soberanía territorial con el país

comunista, como fue el caso de Siria.

7
OTAN es un acrónimo que significa organización del tratado atlántico norte destinado a la cooperación y
asistencia militar mutua de los países del atlántico del hemisferio norte, tanto europeo como americano, para
más información véase en: Gobierno de España (2015) ¿qué es la alianza atlántica, qué es la OTAN? Ministerio
de asuntos exteriores y de cooperación, España. Para más información véase en:
http://www.exteriores.gob.es/RepresentacionesPermanentes/OTAN/es/quees2/Paginas/QueeslaOTAN.aspx

[5]
El marco temporal se sitúa entre los años que van desde 1971 al 2016. El motivo de

estas fechas, se debe a que en su año inicial se considera el momento en que los socialistas

asumen el poder en Siria volcando sus relaciones políticas hacia la Unión Soviética, tanto

por proximidad territorial como también por influencia ideológica de los líderes de Siria a

esa fecha, como fuera el caso de Hafez al Assad padre del presidente de Siria Bashar Al

Assad, que hoy por hoy buscan derrocar. Así también Ucrania por haber sido un país

perteneciente a la Unión Soviética y ser miembro del mundo eslavo y que al 2016 se

encuentra entre la disputa geopolítica por el ingreso a la Unión Europea o mantenerse dentro

de la esfera de influencia de Rusia, esta última heredera de la Unión Soviética.

La hipótesis de trabajo para la presente tesis es la siguiente:

La Guerra Fría en la presente investigación ha sido planteada como un proceso

inacabado, debido a las señales que han arrojado los acontecimientos originados en Siria y

Ucrania en la presente década, ya sea por la influencia directa o indirecta entre los actores

globales que se disputan los espacios de poder alrededor del globo desde la segunda mitad

del siglo pasado. Además parece mantenerse el mismo problema histórico de la Guerra Fría

de intervencionismo y desestabilización de Estados cuyos gobiernos no se han alineado con

Washington o Moscú, sumado a que en la presente década, a diferencia de como ocurría en

el siglo pasado, los intereses de Rusia y Estados Unidos responden a movimientos

geopolíticos y estratégicos por sobre los ideológicos, asunto que se ve reflejado en los países

estudiados en esta tesis.

Para ello se estudiarán fuentes historiográficas, de ciencia política y relaciones

internacionales especializada en la época y temática, como los son John Gaddis y la Nueva

[6]
historia de la Guerra Fría, Eric Hobsbawm Historia del siglo XX etc. artículos científicos de

la revista Foreign Affairs, discusiones científicas en medio de prensa, etc.

Para alcanzar la meta deseada se ha planteado como objetivo general:

1. Determinar los aspectos de continuidad de la Guerra Fría, a través de los casos de

Siria y Ucrania, en la historia reciente del mundo.

Como objetivos específicos se plantean los siguientes:

1. Conocer los antecedentes históricos más relevantes del periodo conocido como

Guerra Fría durante el siglo pasado.

2. Comparar las características históricas del periodo denominado Guerra Fría con los

actuales procesos de conflicto en curso.

3. Analizar los actuales conflictos de Siria y Ucrania en su relación con las grandes

potencias involucradas, para concluir que la Guerra Fría aún se encuentra en

desarrollo.

[7]
I. Antecedentes previos a la Guerra Fría y sus profundas raíces históricas.

1.1 Rusia y Estados Unidos en el siglo XIX.

No podemos abordar la Guerra Fría sin una mirada con profundidad histórica, por lo

que será necesario hablar de Estados Unidos y Rusia a principios del siglo XX, e incluso

antes, ya que, en el siglo XIX Estados Unidos llevaba a cabo una fase expansiva, que generó

temor en Rusia. fue durante este mismo proceso que ocurrió la guerra mexicano-

estadounidense8 donde México pierde la parte de su territorio norte, frente al ejercito de los

unionistas. Durante el mismo tiempo histórico, en el hemisferio sur se vivían procesos de

cambio, como fuera el caso chileno que vivía otras circunstancias de carácter internas, donde

se iniciaba un periodo liberal contagiado por la efervescencia social europea. Donde también

por esas fechas nacía a la vida el Manifiesto Comunista escrito por Karl Marx y Federico

Engels, lo que da cuenta de un mundo convulsionado, como pasaba en norte américa con la

Guerra de Intervención Americana, que con su victoria, llevó a los Estados Unidos hasta las

costas del océano pacifico, poniendo a los dominios rusos en riesgo de una posible invasión.

En la década del 50 de dicho siglo, Rusia había librado la Guerra de Crimea9en contra de los

otomanos, y sus aliados franceses, británicos y cerdeños, quienes buscaban evitar el rápido

crecimiento y desarrollo expansionista del Imperio Ruso. Ésta fue la guerra que debilitaría la

economía de los rusos por mucho tiempo, al punto de no permitirse defender sus territorios

americanos (Alaska) frente a los Estados Unidos. Si bien, es sabido que los rusos apoyaron

8
Para más información véase también: Bravo Ugarte, José (1951) La Guerra a México de Estados Unidos,
1846-1848. Historiamexicana.colmex.mx. recuperado de:
http://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/download/471/362.
9
Para más información véase en: Martin García, Marco Antonio (2007) La Guerra de Crimea, 1853-1856.
Mexico. senderosdelahistoria.wordpress.com. recuperado de
https://senderosdelahistoria.wordpress.com/2007/07/30/la-guerra-de-crimea-1854-1856/.

[8]
a los Estados Unidos durante las guerras de independencia frente al Imperio Británico, los

rusos sabían de los intereses expansionistas de la superpotencia, pero dada las circunstancias

de sus posiciones en el mar negro, no podían permitirse abrir otro frente de conflicto, por lo

que los rusos decidieron vender Alaska cuyo territorio correspondía a 1.5 millones de

hectáreas en 7.200.000 de dólares (Manaiev, 2014).

El lubricante de las relaciones ruso-estadounidense por esa fecha, sin duda fue la

venta de vasto territorio que permitió a Rusia evitar otro frente de conflicto y de esa forma

podía permitirse la recuperación económica, debido a los daños que había provocado aquella

guerra. Más tarde Alaska se haría parte de la fiebre del oro junto a la costa oeste.

1.2 Primeros roces entre Rusia y Estados Unidos en la primera mitad del siglo XX.

Llegado el siglo XX el Imperio Ruso entra en etapa de crisis debido a las guerras que

se suscitaron en sus fronteras, la primera fue la guerra ruso-japonesa en 1905, que llevaría a

Rusia a una crisis de carácter social donde las críticas hacia el gobierno zarista no se harían

esperar, puesto que Rusia había sido derrotada de manera vergonzosa por el Imperio Japonés,

sumado a la deshonra que recibía el ejército por dicha guerra. Esto habría hecho que se

movilizaran fuerzas políticas de carácter liberal, que buscaban la caída de la monarquía

zarista para dar paso a un gobierno lejos del absolutismo, entre las filas de fuerzas de carácter

socialdemócratas marchaba el joven José Stalin quien más tarde lideraría la Unión Soviética.

Con la irrupción del Imperio Ruso en la Primera Guerra Mundial y su consiguiente

derrota frente a las fuerzas prusianas, se da paso a manifestaciones de carácter liberal y luego

marxista, que más tarde daría origen a una revolución en el imperio con la consiguiente

[9]
abdicación y asesinato de la familia imperial a manos de los bolcheviques, grupo al que

pertenecía el joven Stalin y el líder Vladimir Lenin. Con la abdicación del Zar ruso en 1917,

se da origen a la revolución de febrero, seguida por la de octubre de carácter marxista

totalmente opuesta a la visión económica de los Estados Unidos, por lo que, desde el primer

momento comenzarían las hostilidades entre ambos estados.

Con la creación de la Unión Soviética en 1922, en Europa y América se comienzan a

desvelar los notables avances de los soviéticos en materia industrial, económica y social. Los

soviéticos comienzan a consolidar su industria pesada y marcan curvas de crecimiento

económico record en la historia, pero que no tendrán mayor relevancia dada las diferencias

ideológicas entre los Estados Unidos y la URSS. Durante los últimos años de la década de

los 20´s la Unión Soviética fortalecía su economía, mientras que, en occidente, la gran

depresión llevó a Estados Unidos al hundimiento económico y junto a la mitad del planeta.

La gran depresión económica es quizás uno de los mayores detonantes de los

conflictos futuros en el mundo y la causa de la diferenciación económica entre el comunismo

y capitalismo, que los lleva a posicionarse como antagonistas.

En efecto, si no se hubiera producido la crisis económica, no habría existido Hitler


y, casi con toda seguridad, tampoco Roosevelt. Además, difícilmente el sistema
soviético habría sido considerado como un antagonista económico del capitalismo
mundial y una alternativa al mismo. Las consecuencias de la crisis económica en el
mundo no europeo, o no occidental, a las que se alude brevemente en otro capítulo,
fueron verdaderamente dramáticas. Por decirlo en pocas palabras, el mundo de la
segunda mitad del siglo XX es incomprensible sin entender el impacto de esta
catástrofe económica (Hobsbawm, 1998: 93).
Fue tal la crisis económica mundial que en nuestro país no estuvo exento de los

problemas. En Chile se llegó a discutir el modelo económico y social, donde hasta se sucedió

un golpe de Estado liderado por oficiales de la Fuerza Aérea en favor de la ideología

[10]
socialista, fundando así, la primera república socialista de Chile (Hobsbawm, 1998: 112),

que no duraría mucho tiempo porque más tarde sería depuesta por otro golpe liderado por el

Ejército de Chile, y que según la oficina de relaciones exteriores británica (Foreign Office)

El principal motivo de la inseguridad política en Chile es la mala situación económica, la

cual se agudiza constantemente (Stemplowski 1980: 2).

Este asunto ya nos mostraba un enfrentamiento en el campo de las ideologías de

manera muy temprana en América y el mundo, donde se buscaba imitar uno u otro modelo

social y de desarrollo, que permitiera el mejoramiento de las naciones donde eran

implantados.

A pesar de la polarización política mundial que había generado la revolución rusa, los

Estados Unidos al hacer frente a la mayor crisis económica del siglo, hizo que el trabajo, el

desarrollo económico y el potencial de la clase media se viera mermada y en algunos casos

destruida, lo que permitió un aumento de los movimientos marxistas al interior del país. Fue

así que los Estados Unidos con el gobierno de Franklin D. Roosevelt tuvieron un fuerte

vuelco hacia la izquierda durante el periodo de la Gran Depresión (Hobsbawm, 1998: 112),

tal fue el temor al socialismo dentro de los conglomerados políticos y empresariales, que hizo

que en EE.UU se llevaran a cabo políticas como el New Deal o nuevo trato (en español), para

intentar atenuar los movimientos de carácter marxista al interior de la sociedad obrera

estadounidense, y también dar un respiro frente a la crisis que los afectaba, por lo que, quizás

podía verse al interior del país la influencia de la ideología que promovía la Unión Soviética.

Fue en esta época que el gobierno de los Estados Unidos reconoce a la URSS como un Estado

soberano.

[11]
En la década del 30 en Europa, se pueden ver nuevos movimientos que ascienden al

poder especialmente de las principales potencias europeas como Alemania e Italia cuna del

nacionalsocialismo y el fascismo respectivamente, que en los próximos años llevarían a

Europa a un conflicto de proporciones globales varias veces más mortífero que la Primera

Guerra Mundial.

1.3 De la Segunda Guerra Mundial a la Guerra Fría

Soplan vientos de guerra en Europa de la mano de los preparativos alemanes de

invasión a los antiguos asentamientos germanos en naciones vecinas como Polonia y Francia.

Con el ascenso al poder de Adolfo Hitler y Benito Mussolini se generan roces entre las

potencias más poderosas del continente, por rencillas históricas con fundamento en la

Primera Guerra Mundial, en la que los alemanes se vieron duramente sancionados por los

aliados en la Primera Guerra Mundial. En un primer momento, el aumento del nacionalismo

y el racismo en la Alemania Nazi no la hacía meritoria de una respuesta agresiva por parte

de las naciones victoriosas de la primera gran guerra, ni sumados los preparativos bélicos en

Europa y la creación de infraestructura industrial para mantener una guerra a gran escala,

parece que tampoco fue mérito para que la antigua alianza de Europa realizara un ataque

preventivo contra la Alemania de Hitler y aún menos contra Benito Mussolini, que atizaba el

nacionalismo mostrando a todas luces el crecimiento militar de estas naciones que podrían

fácilmente iniciar una guerra de invasión por la restauración de añejas glorias medievales.

Con los preparativos de materiales bélicos y las alianzas políticas listas, comienzan las

primeras acciones que llevaran al mundo a una ruina sin parangón en la historia. Con la

invasión alemana a Polonia en Europa, y la invasión japonesa de las colonias británicas y el

ataque a Pearl Harbour se da inicio a una guerra de proporciones globales, que generaría

[12]
alianzas tan peculiares como la del mundo comunista y el capitalista, para acabar con una

tercera vía política, ya sea nazismo o fascismo, que tenían semejanzas tanto con el

comunismo, como con el capitalismo en sus vertientes chovinistas. El objetivo de las

potencias aliadas del eje es hacerse con el control del continente europeo, y hacer frente a las

visiones ideológicas de los victoriosos de la Primera Guerra Mundial y de los comunistas de

la URSS.

Desatada la Segunda Guerra Mundial, se puede observar a un mundo dividido en

bloques, cuyo pegamento es ideológico como también es un modo de supervivencia, como

lo fue el caso de la Unión Soviética con sus aliados occidentales, frente al Eje o alianza

Berlín, Roma y Tokio, que comienza a disputar espacios territoriales y geopolíticos a los

vencedores de la primera gran guerra del mundo, lo que sin dudas llevaría a una escalada

militar entre las potencias europeas, asiáticas y americanas (Hobsbawm, 1998: 152). Para el

caso europeo la chispa de ignición del conflicto fue la invasión de Polonia10, para el caso

asiático fue la invasión de las colonias británicas, y en el caso americano, Estados Unidos

entra de lleno a la guerra tras el ataque a Pearl Harbour (Hobsbawm, 1998: 45).

Aquí no se ha hablado de cómo se gestaron todos estos combates dentro de la Segunda

Guerra Mundial, sino que solo esta parte del estudio se ha centrado en antecedentes, en el

relato de los sucesos a groso modo y las divisiones políticas prestablecidas desde la Segunda

Guerra Mundial y como estas influyeron en la polarización del planeta en dos mundos, como

lo fue la Guerra Fría, que fue un conflicto que rigió nuestras formas de vida por casi medio

siglo, pero que al día de hoy, aún se suscitan focos de conflictos herederos de esta guerra de

10
Véase anexo en número 3. Mapa de invasión de Alemania a Polonia.

[13]
largo aliento, que mantuvo la vida en la tierra pendiente de un hilo, a causa de la amenaza

nuclear.

Acabada la Segunda Guerra Mundial en el frente europeo se celebra con bailes,

abrazos y apretones de manos de las poblaciones civiles por el primer encuentro de los

ejércitos de occidente y oriente del mundo, sobre territorio alemán.

Imagen 1.

Imagen 2.

11

11
Imagen 1 y 2 véase en: http://queaprendemoshoy.com/torgau-un-abrazo-antes-de-la-guerra-fria/

[14]
Ya que la alianza militar de los soviéticos y aliados habían desmembrado el tercer

Reich, a consecuencias de las propias acciones del ejército de la nación alemana, que había

contribuido a la destrucción casi total de Europa, dejando hambruna, pestilencia y muerte.

Ante la imposibilidad de hacer frente ante formidables adversarios, Hitler se suicida en las

ruinas de lo que alguna vez fue Berlín. Sin líder que guíe la campaña alemana, los nazis se

rinden ante los ejércitos de la gran alianza mundial. Churchill, Roosevelt y Stalin como

líderes de la alianza y conocedores de los avances del conflicto, sabían que el fin de la guerra

estaba cerca, había cierta admiración entre estos líderes, en especial Churchill que, miraba

con buenos ojos a Stalin, ambos intercambiaban buenos deseos ante la posibilidad de la

victoria. Pero aparentemente los signos de división ideológica se veían representados en la

tropa de los ejércitos que se encontraron bis a bis en Torgau12, así lo relata Gaddis (2011)

“¿Por qué, pues, los ejércitos de Torgau se acercaron entre ellos cautamente, como si

hubieran esperado a visitantes interplanetarios?” (p,11). Ciertamente el manejo de la

información ideológica que se les daba a las poblaciones de uno u otro lugar, salta a la vista

ante el comportamiento de los soldados victoriosos. Ambos bandos miraban a quienes serían

sus futuros contrincantes.

Con la capitulación alemana, solo queda en evidencia que la guerra había sido ganada

por países que ya se encontraban en guerra, tanto ideológica como geopolítica, desde antes

de la Segunda Guerra Mundial. La victoria en esta guerra estuvo ligada a la posibilidad de

generar acuerdos y buscar objetivos comunes en mentalidades distintas. Sin embargo, más

12
Ver anexo número 4. Mapa de Torgau, Alemania. Lugar del encuentro de los ejércitos de oriente y
occidente.

[15]
controversial aun, son los acuerdos de aliados que detentaban y defendían sistemas

totalmente diferentes e incompatibles (Gaddis, 2011). Como es el caso del capitalismo y el

comunismo.

1.4 La Guerra Fría en el escenario mundial.

Los soviéticos como los estadounidenses eran pueblos nacidos de revoluciones, y no

cualquier tipo de revolución, sino que ambas revoluciones tenían por sangre ideológica

aspiraciones de carácter global, y por lo tanto “lo que funcionaba en casa, suponían sus

líderes, también serviría para el resto del mundo” (Gaddis, 2011: 12). Naciones semejantes

en fuerza y en tamaño también entraron al conflicto mundial de similar forma, pero que

ideológicamente las diferencias son abisales, los Estados Unidos históricamente

desconfiaban de la autoridad concentrada que alguna vez encarno la corona británica y que,

a pesar de tener diferencias internas en el país, a pesar de la discriminación de clases sociales,

étnicas y sexuales, los estadounidenses presumían de vivir en el país más libre de la tierra

(Gaddis, 2011). Mientras que por otra parte, la Unión Soviética nacía de una revolución que

concentró el poder imitando a la monarquía zarista, solo que esta vez creando la dictadura

del proletariado, que era el medio que tenían al alcance para poder derrotar a sus enemigos

políticos y poder consolidar la revolución, no podría haber sido de otra manera, debido a la

formación marxista que influía en los líderes de la revolución bolchevique.

Estados Unidos salió airoso de la Segunda Guerra Mundial con un producto interno

bruto duplicado, mientras que la Unión Soviética solo podía estar feliz de haber sobrevivido

a la guerra que casi la destruye en su totalidad. A pocos meses de la guerra no había tiempo

[16]
para pensar en la próxima guerra que se avecindaba, puesto que aún había halagos, respetos

y admiración a la ideología comunista en Europa, debido a que los líderes comunistas de los

países europeos condujeron los combates de resistencia contra el ejército nazi. Y frente a

estas admiraciones por los comunistas que resistieron la mayor carga contra los alemanes, es

que hubo un peso moral en torno a su ideología que la llevo a tenerla misma importancia que

la democracia capitalista (Gaddis, 2012).

Las maniobras de los militantes comunistas, además del hábil manejo de Stalin, hizo

que la URSS sea merecedora de una influencia importante en el mundo, fue así que la unión

soviética comienza a ganar terreno en la arena política frente a los grupos del capitalismo en

la Europa después de 1945. En el Reino Unido, el hombre fuerte de Europa, Winston

Churchill, es derrotado en las urnas por el líder del partido laborista británico, Clement Attlee,

perteneciente a un conglomerado de fuerzas políticas socialistas, por lo que, se pudo ver

claramente un vuelco hacia la izquierda en países claves en la victoria frente al fascismo y

nazismo, mientras en los Estados Unidos moría el presidente Roosevelt de poliomielitis,

quien gobernara desde 1933 hasta el 1945 y que no alcanzó a ver concluida la Segunda Guerra

Mundial ni a generar un pacto con Stalin sobre el futuro de Europa. Sin lugar a dudas Franklin

Roosevelt fue el político más experimentado de la época, mantuvo apaciguadas las fuerzas

de izquierda marxista al interior del país gracias a políticas sociales en favor de la clase

trabajadora. Este líder de características excepcionales, transformó al partido demócrata y lo

situó más a la izquierda en el espectro político, de modo que estuviera más acorde a los

cambios sociales que habían surgido en el país en las últimas décadas (Ramos, 2009).

Después de su deceso asume la presidencia Harry Truman, que no tenía la experiencia

necesaria como para poder hacer un buen gobierno, lo que lo llevo a ser una presa de la

[17]
astucia de Stalin (Gaddis, 2012). Ante la falta de un político con el tesón y experiencia de

Roosevelt, sucede que el control escapa a las manos de los aliados frente a los soviéticos, que

tenían al mismo líder desde 1929 lo que le otorgaba un peso específico en la arena de la

política internacional, además de dotarlo de una larga experiencia en el manejo de todo tipo

de situaciones.

Sin los tradicionales lideres aliados de las fuerzas victoriosas de la segunda guerra,

Stalin se transforma en el líder supremo de la arena política mundial, la ausencia de Roosevelt

y Churchill se transformó en un factor decisivo para el aumento descontrolado de la

influencia de la Unión Soviética en el mundo, cuya ideología aparte de ser temida pasa a ser

también ampliamente querida. Para Stalin el avance y la consecución de sus pretensiones en

Europa y el mundo eran casi imposible de concretarse, debido a las pérdidas ocasionadas por

el choque contra la Alemania nazi, por lo que dependía de la voluntad política de los

británicos y estadounidenses (Gaddis, 2012). Pero Stalin no podía permitirse que las

ambiciones imperiales de la URSS queden supeditadas a los aliados, y es en esta parte de la

historia donde el marxismo leninismo juega un rol importante en la visión de los soviéticos

sobre sus aliados capitalistas, ya que, esta les impedía cualquier amistad o entendimiento

posible, debido a la creencia leninista. Stalin aún cree que el desarrollo de la historia de la

postguerra será como en la Primera Guerra Mundial, que los capitalistas luego se pelearían

como antaño y la Unión Soviética estaría ahí para tomar los vacíos de poder que van dejando

las potencias derrotadas de un supuesto futuro conflicto, porque para él, el capitalismo solo

funciona en base a rivalidades, por lo que, esperaba que se hicieran la guerra y se desgastaran

hasta que ya hartos de combatir y de la pobreza, adoptaran el comunismo como forma de

vida (Gaddis, 2012).

[18]
Los Estados Unidos y la Unión Soviética cooperaron y se apoyaron mutuamente en

la guerra contra la Alemania de Hitler, durante la Segunda Guerra Mundial, pero este acuerdo

se termina en el momento que José Stalin decide utilizar el ejército soviético para controlar

gran parte de los países de Europa oriental, esto ocurre debido a que Estados Unidos, en el

gobierno del presidente Truman, estaba haciendo lo mismo con los países de Europa

occidental, reuniéndolos bajo su poder militar como también económico, mediante los

préstamos conocidos como el plan Marshall. El objetivo de las dos potencias era instaurar su

ideología económica, “lo que funcionaba en casa, suponían sus líderes, también serviría para

el resto del mundo.” (Gaddis, 2012: 14) Es bajo ese paradigma que las relaciones soviético-

norteamericana se vuelven irreconciliables, y que generaría lo que se denominaría como

Guerra Fría cuyo concepto se le atribuyen a tres autores. En orden cronológico encontramos

a George Orwell, célebre escritor británico famoso por la obra 1984 y que el 19 de octubre

de 1945 en un discurso señaló que este concepto hacía referencia a: “un Estado que era a la

vez invencible y en un estado permanente de 'guerra fría' con sus vecinos” (Connor, 2015).

Así también, encontramos al economista asesor de la casa blanca, Bernardo Baruch y el

columnista Walter Lippmann, quienes popularizan el nombre de la Guerra Fría para los

acontecimientos que se desarrollaban entre Estados Unidos y la Unión Soviética.

El miedo de Estados Unidos a pasar por una nueva gran depresión, que surgió debido

a la caída de las economías de los países que consumían productos americanos, lo llevo a

generar políticas que vayan en ayuda de dichas economías con el objetivo de levantarlas y

que estén en funcionamiento lo antes posible. Es así que el plan de reconstrucción de Europa

por parte de Estados Unidos lleva a cabo políticas de préstamos como el plan Marshall y se

invitó a la Unión Soviética a participar del plan, pero esta se rehusó debido a que esta ayuda

[19]
provocaría beneficios psicológicos (Gaddis, 2011, p.30) inmediatos, que acercarían a Estados

Unidos a sus dominios, lo cual, posteriormente se convertiría en ganancias políticas y

materiales, por lo tanto, prefirió llevar adelante su propio procedimiento de reconstrucción

europea teniendo así un plan similar con la Kominform, que se basaba en la cooperación

económica de países del llamado socialismo real (Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría,

Polonia y Albania), en la que se comenzaban a vislumbrarse los alcances de la división

mundial por parte de las grandes potencias vencedoras de la guerra. Todo este proceso se

llevaba a cabo mientras el hambre de la post guerra azotaba a Europa.

La gran consecuencia de la Segunda Guerra Mundial, al ser liderada por países con

ideologías distintas e intereses imperialistas, fue la división del planeta en esferas de

influencia, que en un principio fue excluyente para los Estados Unidos, debido a que estos

habían quedado afuera del acuerdo Churchill-Stalin, que dejó afuera a Roosevelt, lo que

molesto al poder norteamericano, que nuevamente se veía desplazado de las ganancias de la

guerra, ya que hay que mencionar que en la Primera Guerra Mundial los americanos no

obtuvieron ninguna ganancia geopolítica significativa, y que por el contrario solo lograron

debilitamiento,-algo que no podía repetirse- lo que llevó al presidente de ese país a pedir

mayor participación de los dividendos dejados por la guerra. Esta fue la estrategia de

Roosevelt, quien de manera sostenida en el tiempo desde los años 30 hizo que Estados Unidos

lograra un fortalecimiento en el planeta, aunque tristemente Roosevelt no alcanzó a ver

terminado su trabajo pues murió antes del fin de la guerra.

El acuerdo Churchill-Stalin hizo que los norteamericanos reaccionaran violentamente

para poder respaldar su diplomacia y su poder en el mundo, y sobre todo frente a los acuerdos

del imperio británico y soviético. De ese modo, tuvo que valerse de todo su poder militar

[20]
frente a Japón, descargando a las dos armas más poderosas usadas alguna vez contra una

nación. Estos hechos llevan al gigante americano a plantearse un rol protagónico en el mundo

de acuerdo a los lineamientos del difunto presidente, frente a un líder soviético que incumplió

cada una de sus promesas en Yalta (Hobsbawm, 1998), manteniendo cautivos los territorios

soberanos de Finlandia y Polonia. Esta última sería compensada en desmedro de los

alemanes, donde miles de ellos marcharon de sus hogares expulsados por los polacos a causa

de un mandato de los soviéticos.

Stalin creía que toda Alemania debía entrar a la órbita soviética. Este pensamiento se

debió a los escritos de Marx que hablaban de una revolución proletaria. El líder soviético no

se daba cuenta de lo que había generado con la intervención del Ejército Rojo en la ocupación

de Alemania oriental, lo cual, generaba un gran problema para las ideas marxistas en

Alemania, ya que, los soviéticos habían expropiado las propiedades, purgando a poblaciones

enteras de sus territorios y realizando violaciones en masa a mujeres alemanas, algo no tan

distinto de la misma ocupación nazi en otros territorios. Por otra parte, los aliados veían a la

población alemana como enemigos, pero que no se evidenciaban rasgos de mayor castigo a

la población civil como el caso soviético. Otro gran problema al que se enfrentaba Stalin era

la falta de cooperación de su país con los aliados en los asuntos alemanes, lo que hizo que se

generara desconfianza en la política soviética, cuestión que género que la política perdiera

influencia y poder a causa de su unilateralidad (Gaddis, 2012) en el ejercicio de los asuntos

políticos concernientes a Alemania.

La división de Alemania sería una detonante en la profundización de las diferencias

entre los aliados de la guerra. Para la historiografía occidental esta división se dio por el

temor a la desaparición total de Alemania bajo el poder soviético, por lo que se fueran

[21]
creando zonas de influencia entre los aliados y comunistas, lo que finalmente decanta en una

guerra fría local, puesto que los Estados Unidos al ver que no podían confiar en los soviéticos

decidió excluirlo del control de Japón, para ello prefirieron transferir a la URSS los territorios

rusos perdidos en la guerra de 1905 donde el imperio ruso había sido derrotado por los

japoneses (Hobsbawm, 1998).

Como se había dicho la segunda guerra mundial aun no acababa y ya se estaba en una

Guerra Fría, en competencia tecnológica y carrera armamentista, que otra vez se evidenció

en la descarga de la bomba en Hiroshima. Sobre lo que Stalin, señaló: “La guerra es bárbara,

pero usar la bomba A es una superbarbarie” (Gaddis, 2012, p.25) Y con lo sucedido ordenó

un programa relámpago para alcanzar la tecnología estadounidense puesto que la política del

balance se había quebrado, ante una ventaja estratégica de los americanos en el campo

militar.

Conocer estos antecedentes de la Guerra Fría permite entender porque ésta se

desarrolló tan pronto terminado el segundo mayor conflicto que haya vivido nuestro planeta,

o podría decirse también que ésta empezó antes.

El plan Marshall y el Cominform son las dos políticas que provocan el mayor

distanciamiento entre los bloques mundiales especialmente con la controversia entre los

líderes comunistas de la desaparecida Yugoeslavia con la metrópolis comunista, donde Tito

mostró su intransigencia al no aceptar las obligaciones impuestas por el kremlin, el dictador

Tito tuvo que afirmar su poder frente a los intentos de desestabilización y conspiración

soviética en Yugoeslavia que ahora estaba recibiendo ayuda de Estados Unidos, lo que fue

un avance estratégico notable de la diplomacia americana frente a los soviéticos, ¿Pero, cómo

es que los Estados Unidos estaba ayudando a un dictador de la talla de Tito? Una pregunta

[22]
difícil de responder cuando se trata de intereses geopolíticos que dan cuenta que en el tablero

de ajedrez mundial todo vale, sobre todo cuando se trata de supremacía y de dominio

mundial, en este contexto Dean Acheson secretario de gobierno de este periodo mencionó:

El dictador yugoslavo podría ser un “hijoputa”, pero ahora es “nuestro hijoputa” (Gaddis,

2009, p.31) lo que demuestra que no importa la ideología siempre y cuando sirva a los

intereses del país.

El otro gran roce que finalmente es un choque diplomático que marca diferencias

irreconciliables entre los dos bloques que aun fingían actuar como aliados, fue el bloqueo a

Berlín que termina por dar inicio a una Guerra Fría a todas luces. Con los acontecimientos

de Praga, los países que conformaban el bloque y recibían ayuda del plan Marshall, se dan

cuenta que necesitan protección militar frente a la Unión Soviética, que ahora se cierne como

un ave rapaz sobre Europa. No era de extrañar que muchos comunistas europeos comenzaran

a renunciar a la militancia de sus partidos, lo que comienza a provocar un debilitamiento del

bloque soviético en Europa occidental y claramente también en la oriental, solo que esta

comenzaba a percibirse como una zona de ocupación militar, ante la ausencia de las

“democracias” o de gobiernos cercanos a occidente. Es así que en 1949 nace en Bonn la

OTAN una organización que Stalin no había deseado, pero que debido a sus acciones en

Europa era claro que ocasionaría una reacción defensiva por parte de las naciones europeas

no soviéticas, y que además iría acompañada de una escalada armamentista entre ambos

bloques, sobre todo desde cuando se sabe que la URSS ha creado su propia bomba atómica.

La Guerra Fría quizás se transformó en la detonante del fin del colonialismo, aquel

que habían comenzado los españoles y portugueses en el mundo con el perfeccionamiento de

sus técnicas de combate y transporte que había logrado la supremacía militar y económica

[23]
sobre los pueblos del mundo. Es también con la detonación de la Guerra Fría que el

eurocentrismo comienza a desvanecerse por la incapacidad económica de las metrópolis en

el mantenimiento de sus colonias, debido a la gran guerra vivida, así como también la

aparición de Estados Unidos y la Unión Soviética como nuevos imperios. Como ejemplo

claro de esto, podemos ver que los europeos habían recibidos sus primeras derrotas en la

guerra ruso-japonesa. De ese modo se puede observar que el imperialismo colonial de antaño

también revelaba que era autodestructivo, pero que tenía sin cuidado a los nuevos

dominadores de la tierra y esto porque, cada vacío de poder que iban dejando en su retroceso

los viejos imperios europeos en el mundo, eran suplidos por las mayores fuerzas de la época,

Estados Unidos y la Unión Soviética, quienes concentraron ese poder que perdieron los

antiguos imperios europeos.

[24]
II. La Guerra Fría en Ucrania y Siria.

2.1 Ucrania una mirada desde la profundidad de la historia y su relación histórica

con Rusia.

Como ya se había comentado con anterioridad puede ser que la Guerra Fría comienza

desde temprano en el siglo XX, pero los choques primeros se comienzan a evidenciar en el

plano geopolítico en torno a países europeos. El primer caso es el alemán donde se produjo

el bloqueo a Berlín; el segundo es la imposición de medidas a Yugoeslavia por parte de la

URSS con el rechazamiento de Tito a los mandatos del Kremlin; el tercero y quizás el más

importante que nos toca hasta nuestros días fue la construcción de la OTAN y finalmente el

desarrollo nuclear soviético, que son los elementos que crispan la relaciones entre los dos

bloques mundiales, lo que crea un clima de Guerra Fría que va a regir en todo el orbe durante

la segunda mitad del siglo XX y posiblemente hasta el presente 2016, especialmente en los

casos de Siria y Ucrania.

Ahora, ¿por qué nos referimos a Ucrania para este estudio sobre la Guerra fría si este

país pertenecía a la Unión Soviética durante el periodo denominado como tal? Ciertamente

Ucrania durante la Guerra Fría se comportaba de acuerdo al bloque soviético, puesto que esta

formaba parte de todo el conglomerado de naciones comunistas que regían casi la mitad del

planeta. Es necesario saber que Ucrania como tal recién nace a la vida política y a la

comunidad internacional en 1992, con la caída de este vasto imperio soviético, y nace de una

manera peculiar debido a que este país no había tenido prácticamente periodos de

independencia en la historia, sino que siempre estuvo integrada o invadida por otros imperios

y pueblos de la zona, es así que a este país se le llama el Estado de las dos civilizaciones

[25]
(Granados, 2007), lo que torna complejo cualquier tipo de estudio que verse sobre la nación

ucraniana y su historia, especialmente la historia reciente.

Ucrania13 siempre estuvo entre las naciones eslavas de relevancia en la URSS. Así

podemos contar a Leonid Brezhnev líder de la unión soviética, sucesor del moscovita Nikita

Jruchov, quien nacería en el imperio ruso en Dniprodzerzhinsk, territorio hoy perteneciente

a la actual Ucrania.

Al revisar la historia del país de Brezhnev se puede ver que tiene una larga data en el

pasado de Rusia, puesto que su origen está en la Rus de Kiev, ubicada en la actual Kiev, por

lo que estamos frente a naciones con un origen e historia común. Ucrania, es un pueblo eslavo

que nace a la vida jurídica y a la comunidad internacional, solo desde la caída de la URSS,

ya que este país, era integrante del imperio ruso desde hace más de 300 años. Desde 1991

que Ucrania nace a la vida como república y Estado soberano independiente, por lo que no

hace mucho tiempo que se está gobernando a sí mismo, y posee una población que carece de

la experiencia y tradición democrática que le ha llevado a sufrir altos y bajos durante su vida

independiente (Granados, 2007). En la primera mitad de dicha década este país se transformó

en paraguas o escudo de Rusia frente a la OTAN después de la caída de la URSS.

Es necesario saber quién es Ucrania en la arena política, para entender el por qué es

un elemento rector de esta investigación. Para comenzar diremos que este es un país que

posee dos civilizaciones, debido a su construcción histórica, que emana de las relaciones de

antiguos imperios que se disputaron las tierras en las que se ubica hoy la nación ucraniana

(Granados, 2007). Pero ¿por qué tiene dos civilizaciones? para ello tenemos que referirnos

13
Ver anexo numero 5 mapa de ucrania.

[26]
al significado de la palabra y su etimología. Para la real academia de la lengua española

civilización es el: “1. f. Conjunto de costumbres, saberes y artes propio de una sociedad

humana. (La civilización china, occidental). 2. f. Estadio de progreso material, social,

cultural y político propio de las sociedades más avanzadas. (Los beneficios de la

civilización). 3. f. Acción y efecto de civilizar.”14 Claramente el concepto es amplio, en

ocasiones se utiliza como un sinónimo de cultura, mientras que otras veces para denominar

a los pueblos que han sido capaces de construir ciudades, por lo que, estamos frente a un

concepto que da cuenta de grupos complejos que viven en espacios geográficos que

determinan su historia. Y esto también se genera a causa de un sin número de relaciones que

se dan con otros pueblos, culturas y especialmente religiones, como se ha dado desde los

últimos mil años.

La religión es un elemento rector en todas las civilizaciones alrededor del planeta y

siempre ha sido un componente que rige las sociedades donde está inserta, es sustento de sus

sistemas judiciales, sociales, laborales y de poder, etc. Para el historiador Fernand Braudel

“Cada civilización está sujeta a un ámbito y a unos límites”(1983, p.25) lo que nos lleva a

mirar a Ucrania desde la geografía y desde su cultura, donde podemos ver, que de modo

temprano la idea de Ucrania como un Estado ya se encontraba en controversia de si se estaba

inserta en la cultura occidental u oriental-ruso-ortodoxa, esto se debió a los embates de los

distintos imperios que intentaron hacerse con territorio de los ucranianos y también a las

ocupaciones a las que estuvieron sometidos, que provocaron la integración de las ideas de

los pueblos que los subyugaron e impusieron su cultura y especialmente su religión, elemento

14
Véase en diccionario de la real academia de la lengua española online. http://dle.rae.es/?id=9NsGVES

[27]
omnipresente y sempiterno en la historia a la que se debía la construcción o deconstrucción

de culturas en innumerables sociedades alrededor del planeta.

Las religiones en muchas ocasiones pasaban a ser el corazón de las sociedades en la

que se introducía, “y sobre todo en el corazón de las no europeas. En la civilización europea

hay un movimiento hacia el racionalismo y un continuo alejamiento de la vida

religiosa”(Braudel, 1983, p.33) y es que Ucrania como Rusia hoy son países distintos, pero

tienen un origen ubicado en un territorio en común, pero con personajes históricos diferentes

e influencias culturales distintas y es que en el territorio de la misma Ucrania, ya se

evidenciaba la separación y diferenciación civilizatoria que da el rasgo característico a este

país y posiblemente sea parte de los problemas que la aquejan actualmente. De la misma

forma podríamos referirnos a la actual Siria y sus actuales problemas que subyacen en ideas

religiosas, pero que ciertamente no son la idea de esta investigación, solo habrá referencias a

estos elementos para poder dar sustento y asidero a la idea de Ucrania en la actualidad, es

una forma de conocer su pasado para entender su presente.

Para poder conocer los elementos definidores de lo que es ser ruso o ucraniano

podríamos hurgar desde tiempos del reino de la gran Moravia y sus relaciones con el imperio

bizantino y la elaboración del alfabeto glagolítico precursor del cirílico de los eslavos por

parte de los sacerdotes católicos, Cirilo y Metodio, hoy santos de la Iglesia Ortodoxa. Pero

que no responderían cabalmente a la idea debido a que en ese tiempo no existía la idea de

Ucrania como un Estado, pero si existían sus pueblos y sus territorios, que terminaron siendo

integrados económicamente a los bizantinos y más tarde recibirían el cristianismo como su

religión oficial.

[28]
Ucrania es una creación del fragor de conflictos, de discordias y acuerdos, por ser un

territorio que estaba en el paso de las caravanas, incluso desde muy temprano en la Edad

Media. Ya en el siglo XII con la desaparición del Estado Rus de Kiev situado en lo que es la

capital de Ucrania, el mundo eslavo comenzaba a distanciarse culturalmente debido a que la

Rus de Kiev fue desmembrado y el desarrollo los pueblos eslavos en los próximos años se

daría en torno al principado de Vladimir-Suzdal que da origen al ducado de Moscú- los

actuales rusos-, y el principado de Galitzia-Volinia15 -parte occidental de Ucrania-, que

estaba más cercano a los pueblos occidentales, por lo que debido a la distancia siguió un

camino histórico un tanto diferente.

Con la invasión de los mongoles las diferencias entre los pueblos de Ucrania oriental

y occidental se acrecentaron, debido a que el pueblo que dio origen a Rusia adquirió mayor

influencia mongola mientras que en occidente se pudo resistir de mejor forma contra la horda

de oro16, pero que finalmente Galitzia terminó invadida y quedó dominada por los húngaros

mientras que Volinia quedo bajo el poder polaco, que claramente tenían una influencia

cultural cristiano occidental, que va a generar más de alguna distancia, por lo que aquí

podemos encontrar los elementos definitorios de las grandes diferencias que acarrea hoy

Ucrania frente a sus hermanos rusos, ya que estos últimos fueron fuertemente influenciados

por la política y la economía y forma de gobierno a similitud del Imperio Mongol, mientras

la otra parte de Ucrania también recibía influencia de los bohemios, austriacos y húngaros

(Granados, 2007). Y recién en la época de los zares, los ucranianos occidentales piden ayuda

a Rusia para poder escapar a la dominación de la nobleza polaca, que gobernaba con la

15
Ver anexo 6. Mapa de Galitzia-Volinia y Vladimir-Suzdal.
16
Ver anexo 10. Mapa de la ocupación del territorio de Ucrania y Rusia.

[29]
imposición de la religión católica romana y elevados impuestos a la población campesina, lo

que hizo que muchos de estos huyeran hacia el sur de Ucrania y formaran su propio gobierno

y resistencia frente a la dominación polaca, que no se detuvo en su afán de conquistar todo

el territorio del occidente ucraniano. Es así que el nuevo Estado de los cosacos, el Hetmanate

pide finalmente la protección de Rusia, que acepta debido a que le interesaba la unificación

de los países ortodoxos de esa parte del continente europeo. Recién en el siglo XVIII

empezamos a ver un surgimiento de lo que será la actual Ucrania, con la guerra ruso-polaco.

El Hetmanate17, queda disuelto y los territorios que había estaban bajo dominio

polaco, como Volinia pasaron a formar parte del Imperio Austrohúngaro, porque Polonia fue

dividida a la mitad por el Imperio Ruso y los austrohúngaros. Esta última influencia no se

iría del occidente de Ucrania de manera tan fácil, ya que aún se puede observar su persistencia

en la actualidad, a través de la religión y las decisiones políticas18.

Dando un salto en la historia, hasta la Segunda Guerra Mundial, nos encontramos que

los ucranianos “por primera vez desde el XVIII se vuelven a reunir bajo la misma entidad

política” (Granados, 2007, p.154), en la Unión Soviética. Con la política de fusión de los

territorios ucranianos, se da origen a nacionalismos en la parte occidental, que rehúsa la

integración total con la parte oriental que culturalmente eran parte de Rusia. Finalmente estas

manifestaciones no tocan puerto, pero ya dan aviso de una incompatibilidad cultural, debido

a la antigua influencia del impero austrohúngaro.

Ya en la Guerra Fría, Ucrania empieza a tener los primeros roces propios de la

diferencia cultural, como lo es la cristiana-occidental y la cristiana-ortodoxa. Son dos culturas

17
Ver anexo número 7. Mapa del Hetmanate cosaco de Ucrania.
18
Ver anexo número 8. Mapa de las decisiones políticas de la última década antes de la crisis.

[30]
metidas en un mismo país separados por la historia, cuyos líderes buscan homogenizar

cultualmente el territorio lo que es infructuoso hasta nuestros días. Kruschev en el aniversario

de unificación pactada de Ucrania al imperio ruso, celebró el acontecimiento regalando la

península de Crimea, que, si bien en la lejanía del pasado fuera un territorio de los tártaros,

que termino siendo poblado por rusos hasta la actualidad. Lo mismo pasa en la mayoría del

territorio oriental de Ucrania, que está poblada por gente ruso-parlante, especialmente la en

las zonas orientales como lo son las administraciones de Lugansk y Donestk19, donde se

desarrollan conflictos entre la población rusa y el Estado ucraniano. Lo mismo pudo ocurrir

en Odessa que estaba al sur, pero allí los movimientos nacionalistas prooccidentales atacaron

con inusitada violencia a sus compatriotas prorusos. Con la independencia de Ucrania nunca

se pensó que pudiera ser hoy día uno de los últimos bastiones de disputas de influencia entre

Rusia y los Estados Unidos y los aliados de este último. Sobre todo, tomando en

consideración que en dicho país hemos visto en los últimos años un desfile de líderes

defensores de la unidad que algún día les diera la Unión Soviética en contra de otros

nacionalistas, que repudian todo lo venido desde Rusia.

Ucrania nace como país al modo occidental, debido a la crisis económica que pasaba

la Unión Soviética al momento de disolverse. Se pensaba que sería más fácil poder llevar a

adelante la crisis por separado que manteniendo el colosal país, y si nos ponemos de lado de

Rusia es un asunto que aparentemente no podía haber estado más errado, debido a los vacíos

de poder que quedaron en los países ex soviéticos, donde finalmente debido a la cultura

decidieron aumentar la distancia con Rusia. En principio, la existencia de Ucrania resultaba

beneficioso para Rusia debido que formaba una barrera ante cualquier intento de invasión

19
Ver anexo 9. Mapas étnico y lingüístico de ucrania que permite entender las divisiones del este del país.

[31]
por parte de la OTAN, pero que finalmente terminó siendo un territorio en disputa por la

influencia entre lo ruso y lo occidental, a la misma usanza de los tiempos soviéticos. Por lo

tanto, tomar a la Unión Soviética por sí sola, como el país que estaba en pugna con Estados

Unidos, sería un craso error debido a que Rusia es la tierra madre de la revolución que dio

origen a la unidad socialista, y hoy se ha visto una continuidad de esa rivalidad.

Aparentemente Rusia estaba ganando tiempo para recuperarse económicamente frente a

occidente y así poder plantarse nuevamente en el mundo como una zona de poder importante,

y es que esta idea cobra validez con los acontecimientos ocurridos en la guerra de Osetia,

contra su antiguo aliado Georgia, hoy integrante de la Organización del Atlántico Norte.

Ahora, ¿si la Unión Soviética dejo de existir, por qué existe la OTAN, si ya no se justifica?

Es probable que se intenten dar explicaciones hoy a este hecho, pero hace falta más tiempo

para que la historia configure realidades más exactas sobre este fenómeno. Lo que quedó

claro en esta intervención rusa en Georgia es que está determinada a hacer lo que fuese para

mantener a Georgia y Ucrania fuera de la organización (Mearsheimer, 2014). Y es que el

pasado reciente al parecer es ignorado por la elite militar de OTAN.

En los últimos acontecimientos entre la organización militar y Rusia, nos lleva a

pensar en la continuación del proceso de Guerra Fría entre las mayores potencias del orbe, y

es que Rusia tal vez no es el país más rico, pero es quizás el segundo país más influyente del

planeta detrás de Estados Unidos, incluso sobre China o India que son los más poblados. Esto

se debe al poder a de la diplomacia rusa que es una continuación de lo que fue la diplomacia

de la URSS (Makarychev, 2010), y en los últimos conflictos hemos visto que la opinión de

Rusia ha sido importante y premonitoria respecto de los acontecimientos que se

desencadenan por las acciones de su rival americano, y esto también puede deberse al

[32]
liderazgo de Vladimir Putin. Pero lo cierto es que este ha tenido cierta continuidad porque se

vio el mismo comportamiento con Dimitri Medvedev. Y en este contexto podemos hablar de

una posible continuidad de la Guerra Fría con los últimos acontecimientos de las mal

llamadas “primaveras árabes”20 que resultaron ser tan infames que terminaron siendo los

movimientos más atroces del último tiempo y tan documentados y vistos en tiempo real por

la población mundial, como nunca antes, gracias al poder de las nuevas tecnologías de

internet como lo son las redes sociales.

El caso sirio es otro gran problema por la que se confrontan las principales potencias

del orbe. Podemos recordar el día en que empezaron los combates en Damasco donde los

intentos de debilitar a Bashar al Assad terminaron en la peor tragedia de la década. Se podía

ver gente escapando de su patria en barcos y balsas improvisadas hacia Europa por el

Mediterráneo, donde volcaban a medio camino y moría la totalidad de sus tripulantes y

pasajeros. Hoy se culpa más a movimientos como el Estado Islámico que a la mano de

Norteamérica en estas revueltas, lo que podría estar errado debido a que los radicales nacen

de la debilidad de los gobiernos desestabilizados, el poder no acepta vacíos, siempre habrá

otro grupo que querrá llenar los espacios que van quedando (Baquero, 2015). Podemos

rastrear a este grupo en las recientes revueltas árabes, orquestadas por occidente, asunto que

queda claro con las mismas declaraciones de la secretaria de estado Hillary Clinton, quien

emulando la frase veni, vidi, vici del general Julio Cesar, se adjudica su intervención en Libia

20
La “primavera árabe” fue una serie de revueltas, levantamientos y protestas e intervenciones encubiertas
que dejaron como resultado una reconfiguración del mapa de la región. Desde entonces las crisis internas han
escalonado sumiendo a esta estratégica región del planeta en un clima de inestabilidad permanente. A los
anteriores hechos se les denominó por Occidente como “Primavera Árabe”. Para ver mas información véase
en http://www.telesurtv.net/telesuragenda/La-Primavera-Arabe-o-el-otono-del-capitalismo-20160112-
0020.html recuperado el 10-01-2017

[33]
exclamando, we came, we saw, he died que se traduce como: vinimos vimos y el murió por

lo ocurrido con Mohamar Gaddafi (Collinson, 2015) en el marco de las “revoluciones”

árabes.

2.2 La conexión de las relaciones sirio-soviéticas, el Baaz como constructor de la nueva

identidad política Siria y su influencia en Medio Oriente.

Siria en la actualidad es un territorio en disputa por el gobierno constitucional y otros

grupos que buscan hacerse con el control político, provocando un desenlace nefasto para la

población civil, debido al estado de guerra entre los diversos grupos que defienden variadas

posturas políticas, étnicas y religiosas.

Siria como elemento constituyente de la Guerra Fría, proviene desde alrededor del

año 40 del siglo pasado cuando los socialistas del partido Baath o Baaz comienzan a tomar

poder en el territorio, pero con raíces profundas en el nacionalismo.

El movimiento del resurgir del pensamiento árabe emergió en la Gran Siria


desde mediados del siglo XIX. Esta etapa se caracteriza por varios aspectos
positivos, ya que se ha apoyado en la ciencia la sabiduría y el enriquecimiento de la
lengua árabe con terminología moderna, y ha dibujado un horizonte que se
enorgullece del arabismo y lo transmite a las generaciones para que sigan el camino
de sus antepasados a través de una doble estrategia que protege el legado y se
beneficia de los logros de la civilización moderna, así como se ha caracterizado esta
época por la convivencia religiosa (Tourkmani, 2015: 21)
En el siglo XX, Siria21 recién venia saliendo del colonialismo que los franceses habían

instaurado en el país y que se había debilitado por la Segunda Guerra Mundial, debido a la

invasión nazi y posterior desprestigio internacional con el control del territorio mediante el

21
Ver anexo 11. Mapa de Siria durante en el mandato francés.

[34]
gobierno de Vichy y que con la victoria de los soviéticos en el frente europeo se produce la

división del mundo entre Estados Unidos y la URSS. Siria pasa a ser un país más en la disputa

por la hegemonía ideológica, pero también por los componentes y ganancias geopolíticas que

significan el control del corazón de oriente medio. Es así que el partido Baath (baaz o ba’at)

toma fuerza entre los sirios que buscaban una nueva forma de gobierno, a usanza de los

victoriosos y fuertes soviéticos que habían derrotado a los nazis, repudiando el pasado

colonial francés en tierras árabes. Los árabes sabían también de ocupación nazi ya que la

Luftwaffe tomó el territorio de modo indirecto, mediante el gobierno de Vichy, para atacar

al imperio británico (Fisk, 2005:140), aliado de los soviéticos durante la Segunda Guerra

Mundial. La ausencia del poder de los antiguos imperios europeos en tierras árabes hacía

presagiar un descalabro en el mundo árabe, por lo que diversos actores trataran de hacerse

con las ex colonias británicas, pero que, ante la debilidad de los países europeos no se pudo

ejercer mayor control sobre los países que durante y después de la segunda guerra avanzaron

en la emancipación nacional frente a sus antiguos captores. Este nacionalismo árabe y las

ansias por zafarse del brazo imperial europeo, no estuvo exentos de manifestaciones árabes

pro británicas o alemanas, lo que nos habla de una zona compleja de controlar.

El partido Baaz viene a suplir esa carencia de identidad política y nacional que

necesitaba el pueblo árabe después de centurias de control extranjero, pero lo hace de la mano

de ideas europeas, como el socialismo y el nacionalismo enriquecidas de populismos

americanos, exceptuando al marxismo de su sangre ideológica.

El Baaz se había fundado en Siria en 1941 —inspirado, irónicamente, por la


reinvasión británica de Iraq— como movimiento secular, panárabe que tenía la
intención de eliminar la carga de culpabilidad y humillación que se había extendido
por todo el mundo árabe durante tantas generaciones. A lo largo de los siglos de
mandato otomano, los árabes habían sufrido hambrunas y una pérdida constante de

[35]
poder intelectual. La cultura se había debilitado de forma permanente con los años
y varios millones de árabes jamás aprendieron ni a leer ni a escribir. Baaz significa
«renacer» y, aunque su fundador cristiano sirio, Michel Aflaq, era licenciado por la
Sorbona —y llevaba un fez de talla muy grande—, tenía sus bases naturales entre
los pobres, los poblados y tribus y, por supuesto, en el ejército. (Fisk, 2005:140-141)
El Baaz fue el principal partido en las corrientes nacionalistas de izquierdas en el

mundo árabe, y cuyos líderes encontraron sus aliados en occidente como en la Unión

Soviética. Otro rol importante lo obtuvo el partido de Hafez al Assad padre del actual

presidente, el cual tuvo una formación militar temprana en el ejército rojo lo que inspiró su

golpe de Estado que llevaría a Siria a una nueva etapa desde el año 1971.

En la búsqueda por la reivindicación de la civilización árabe, estos países se alzaban

para alcanzar sus objetivos nacionales de panarabismo en cuerdas separadas que finalmente

nunca volverían a tocarse por efectos de la misma Guerra Fría, que llevo a los países árabes

por caminos diferentes- aunque también hay que manifestar el factor religioso contradictorio

de alauitas, chiitas y sunitas que fue un elemento fundamental en la diferenciación política

del mundo árabe en especial Siria, que se alineó con la Unión Soviética tras la llegada de

Hafez al Assad, que hizo de siria un Estado laico y no una teocracia, lo que llevo a Siria a ser

cuestionada por Irak y otros líderes del panarabismo del Baaz y de otros que compartían la

idea de formar teocracias.

Hafez Al Assad se convierte en presidente en 1971 y mueve a Siria hacia el

nacionalismo árabe y a una amistad a lo soviético. Esto ocurre producto de la influencia del

Baaz, lo que traerá consecuencias, ya que comienza a generar resquemores entre las filas de

países proccidentales, especialmente en el más interesado y líder del bloque capitalista,

Estados Unidos (Fisk, 2005). Esto provocara más de algún traspié entre Siria y occidente.

[36]
La influencia del socialismo baazista hará que siria tome un lugar privilegiado en los

acontecimientos de las próximas décadas en el marco de la Guerra Fría. El Baaz no siendo

un partido marxista, pero acorde al socialismo soviético podía tener simpatías y lo que le

otorgaba protección, y en suma en la defensa de intereses mutuos. Es así que los soviéticos

lograran instalar sus bases en Siria para plantar posiciones frente a los espacios de Estados

Unidos, donde cobraron suma importancia la base de Tartus en el Mediterráneo, plantando a

la URSS en la principal área de comunicaciones y transporte entre Europa, África y el oriente

medio, que atizara las disputas durante la segunda mitad del siglo XX. Fue tan fructífera esta

alianza entre los sirios y soviéticos que los gobiernos acordes a la Unión Soviética lograron

asentarse en el norte de África, a medida que los antiguos imperios europeos se retiraban,

debido a la pérdida de poder e incapacidad de mantenerse en pie. Mientras del otro lado del

Mediterráneo europeo quedaban bajo la influencia y poder estadounidense.

Para occidente la Siria de los Assad estaba entre los países enemigos, pero aun

tolerables, ya que, muchas veces era considerada como una dictadura “moderada” donde

había libertades que en otros sitios de oriente medio gobernados por el Baaz eran inexistentes.

Las comparaciones entre las capitales de Irak y Siria son evidentes.

“Siria era una dictadura «media». Si llegabas en avión de Londres —o en coche desde

Beirut—, Damasco era la capital de un Estado policial. Si llegabas de Bagdad, parecía una

democracia liberal” (Fisk, 2005:691)

Esta dictadura alauita se diferenciaba de la monarquía saudita de carácter sunita, en

que la religión y en la tolerancia hacia otros grupos étnicos religiosos al interior de sus

fronteras, lo que es una constante de tolerancia religiosa, de relativa paz y modernidad

respecto de sus hermanos árabes que poseían y aun lo hacen, una monarquía de carácter

[37]
medieval cuyas leyes y comportamiento gubernamental no se diferencia con las antiguas

practicas del mundo en que habitaron los ejércitos cruzados hace ya varias centurias.

Todos los pueblos árabes después del baazismo en los años 40 siguieron caminos que

distintos y de hasta de enemistad al punto de formar alianzas con países históricamente

enemigos, para poder dar cumplimento a sus intereses de carácter estatal, económico, político

y geoestratégico. Por lo que Siria como los demás árabes son una parte de un mundo en

disputa entre occidente y la Federación Rusa, esta última heredera del poder soviético.

Siria atraviesa hacia el siglo XXI con los mismos lineamentos refundacionales

otorgados por el baazismo de Hafez al Assad quien habría de dejar de existir en el año 2000

y que dejaría a su patria en manos de su hijo- a la más pura usanza de las monarquías y

dictaduras- Bashar, quien no había sido formado para esa causa, sino que se había formado

en el Reino Unido como un oftalmólogo. Cuando muere el padre del clan de los leones- ya

que al Assad significa el león, nombre que se diera a si mismo su difunto abuelo un antiguo

dirigente político del mundo árabe en el temprano siglo XX- Siria como país mantiene

relaciones con Rusia de la misma forma con la que lo hizo con la Unión Soviética.

Conocidos estos antecedentes podemos decir que la Siria actual nace a la vida desde

el año 1971 con la llegada al poder Hafez al Assad, que imprime los lineamientos políticos,

que darán el carácter de una Siria pro soviética y anti israelita, guardiana de los intereses de

la Federación Rusa en el mar Mediterráneo y soporte de los gobiernos baazistas del mundo

árabe. La política siria desde entonces es nacionalista que busca rescatar la historia y los

valores árabes ante la decadencia propiciada por la dominación imperial durante siglos. Siria,

después del liderazgo egipcio, se planta frente a Israel como el hermano mayor de los países

árabes del Mediterráneo, que son azotados por la invasión de israelitas y ocupación de la

[38]
palestina (Tourkmani, 2015: 100). Mientras los israelitas son otro pueblo más que busca

reivindicar su historia volviendo a territorios donde nacieron como pueblo hace miles de

años. Árabes e israelitas como pueblos semitas comparten más en historia y cultura que entre

árabes y persas o egipcios pero que por condicionantes históricas de fanatismo político-

religiosas han socavado el juicio de estos pueblos alguna vez rebosantes de cultura cuya luz

iluminó el Mediterráneo y el oriente. Desde Latinoamérica podemos observar la barbarie

fratricida de dos pueblos que comparten una historia común y que tienen mucho que aportar

a la humanidad si desde ellos naciera la idea de tolerancia, paz y porque no unidad. ¡Pero

claro! Eso tampoco existe en nuestra región.

Siria es un país de importancia geopolítica y geoestratégica para Estados Unidos y

Rusia. Su posición geográfica permite que otros quieran hacerse con sus territorios debido a

la facilidad que se puede lograr en el transporte de mercancías y construcción de gasoductos,

e importantes yacimientos de hidrocarburos, sumado a la pasividad de sus aguas para grandes

flotas mercantes y militares.

El hecho de que en la presente década tengamos una Siria al borde del colapso y la

desaparición puede deberse a que el conflicto de la Guerra Fría aún no se ha cerrado en esta

parte del planeta y que la primavera árabe fue un intento de Estados Unidos y sus aliados

para terminar el capítulo de uno de los más largos procesos conflictivos de su historia, y por

lo manifestado, Siria no está resuelta a soltarse de la mano de la Federación Rusa y esta

tampoco está decidida a dejar a ir a Siria con su base naval de Tartus22 en el Mediterráneo.

Eso significaría un retroceso geoestratégico y un debilitamiento de la Federación Rusa en el

22
Véase anexo 12, mapa de Tartus en Siria.

[39]
mundo, y ya quedó de manifiesto que Rusia quiere jugar en las grandes ligas con su entrada

de lleno en el conflicto sirio, lo que le ha devuelto su peso como potencia mundial.

La desaparición de la Unión Soviética como unión de países socialistas es una verdad

histórica, su ideología ha desaparecido con ella también, salvo excepciones que mantienen el

comunismo como partido único y única forma de gobierno, como Cuba, Corea del norte,

China, Bielorrusia, y otros países que mantienen gobiernos con afinidad diplomática,

económica, militar, histórica, política, que hacen que esta Unión Soviética no esté muerta del

todo y que haya renovado sus votos de vida y fuerza con un nuevo nombre en la Federación

Rusa, que cierne las alas de su águila bicéfala sobre Europa y el mundo. Siria es un pueblo

que ha rechazado el radicalismo islámico para vivir en la tolerancia y relativa armonía de la

multiculturalidad de sus tierras, que es aquejada por una dictadura moderada- le llamamos

dictadura porque el poder ejecutivo se va heredando, no de forma de una monarquía. Aunque

si nos referimos en términos de dictadura romana23 el gobierno sirio no calza con la

definición-, que no es del todo maligna como se ha planteado y que al día de hoy es aquejada

por una tormenta de radicales islámicos que buscan batir a un país que estaba muy lejos de

ser considerado un estado fallido repleto de radicales corta cabezas, pero que hoy esta

convertido en ruinas por una larga y devastadora guerra promovida por intereses económicos,

religiosos, étnicos y geopolíticos, como si se tratara de otra desestabilización más de la

Guerra Fría.

23
Para el concepto de dictadura sería más esclarecedor retornar a sus orígenes etimológicos romanos: la
dictadura es una interrupción temporal de la vigencia de las instituciones legales, asumiendo, en el ínterim, el
poder un individuo o grupo de individuos revestidos de una potestad legislativa que excede el ámbito normal
de competencia del legislador en el marco de un Estado de derecho dotado de un sistema constitucional.,
para más información véase en Peña, Lorenzo (2009) Dictadura, democracia, república: Un análisis
conceptual, CSIC - CCHS. Madrid. Recuperado de: http://digital.csic.es/bitstream/10261/18910/1/toluca.pdf

[40]
III. Los conflictos actuales de Ucrania y Siria: elementos para su comprensión.

En la actualidad Ucrania y Siria como países del área de influencia de la desaparecida

URSS, están pasando por dos guerras internas que afectan las relaciones de todo el planeta

por ser considerados países claves en la economía, política y en la geoestrategia de la

Federación Rusa, frente a la OTAN y Estados Unidos, en un nuevo intento por disputarse

espacios de influencia a la misma usanza de la Guerra Fría.

3.1 Los efectos de la Guerra Civil Siria, y los 3 ejes del problema que responden a

lógicas de la Guerra Fría.

A inicios del año 2011 se inicia el conflicto sirio que lleva cientos de miles de

desplazados, otros tantos atrapados en ciudades sitiadas, mientras las fuerzas del gobierno se

enfrentan a grupos terroristas financiados por uno u otro bando de las potencias involucradas.

Tan cruenta ha sido la guerra de Siria que al día de hoy no hay ciudad que este en pie, todo

ha sido destruido por las batallas de tanques, fuego de artillerías y bombardeos aéreos,

sumado al uso de armamento altamente destructivo como los misiles cruceros lanzados por

la armada rusa24. En siria todo ha sido afectado, hasta la infraestructura y el orden para

producir alimentos, así también la cadena natural de comercio, lo que ha tornado imposible

el mantener a las poblaciones sirias en pie.

Desde el comienzo de la ayuda rusa en Siria, se ha podido frenar el avance de las

invasiones de los radicales islámicos, que vienen de todo el mundo a luchar por el

24
Véase anexo 13, imagen del lanzamiento de misiles crucero por parte de la flotilla rusa del mar caspio a
territorio sirio, para atacar destacamentos del estado islámico. Para más información ver en pie anexo la
dirección web.

[41]
establecimiento de un califato en la zona. Tan revuelto está el ambiente, que han aparecido

grupos como el Estado Islámico también conocido como Daesh, una organización no estatal,

pero con una estructura paraestatal y con vocación trasnacional que utiliza la violencia hasta

sus últimos límites para conseguir sus fines (León, 2014-2015: 22). Así también grupos como

un brazo de Al Qaeda conocido como Al Nusra, los Hermanos Musulmanes, la coalición

occidental y Turquía, que ha cometido graves errores militares como el derribo del SU-24

ruso que hizo presagiar una guerra total de Rusia contra Turquía. Así también, el exterminio

sistemático de las fuerzas kurdas que buscan sobrevivir a la guerra además de establecer un

Estado propio, a través de la lucha armada contra el Estado Islámico y el Ejercito

Constitucional de Siria, lo que nos habla de un escenario más que complejo, como no se había

visto en la historia reciente.

El conflicto sirio que nace de simples manifestaciones sociales, llego a convertirse en

una guerra civil de proporciones catastróficas. Los medios informativos del mundo han dado

a conocer lo mortífero que ha resultado este problema para la nación siria y para sus vecinos

próximos que han recibido una inmigración forzada numerosa. Ante el pavor generado por

los combates urbanos, las personas se han lanzado en masa al mar Mediterráneo buscando

escapar de la guerra, utilizando muchas veces embarcaciones improvisadas rumbo a Europa,

causando revuelo mundial. Tras las tragedias acaecidas en el Mediterráneo varios líderes

europeos han tomado acciones para evitar casos como los del pequeño niño sirio Alan,

ahogado en las costas de Turquía (Gunter, 2015). Si bien las informaciones ya nos hablaban

de una crisis migratoria en Europa, la fotografía de este pequeño niño hizo que los gobiernos

de Alemania y Austria cambiaran sus políticas migratorias abriendo sus fronteras a los

[42]
refugiados, así también lo hizo Finlandia e Islandia llevando a cabo campañas públicas y

ciudadanas en favor de los afectados por la guerra.

Entre los antecedentes de este conflicto nos remontamos a los inicios de la Siria

independiente con la llegada de Al Assad, donde el escenario geopolítico en el oriente medio

va a cambiar con una dirección incierta.

El problema actual de Siria se mueve sobre tres factores, que tienen sus bases en la

historia reciente, desde la llegada del gobierno de los Al Assad, lo que no quiere decir que

Siria se haya mantenido en un escenario de paz antes de 1971, ya que, por lo comentado

anteriormente, este país lleva siglos entre las disputas de los grandes imperios.

Los tres ejes del problema actual emanan desde el debilitamiento de los países

gobernados por el Baaz en el oriente medio, como lo fue Irak que terminó siendo

desmantelado por la guerra de principios de siglo junto a la ejecución de su gobernante Sadam

Hussein y la destrucción de su modelo de desarrollo nacionalista. Luego vino la mal llamada

primavera árabe e inmediatamente después un cruel invierno, debido que nunca se

cumplieron las demandas de los levantamientos donde los países solo obtuvieron crisis

política, económica, y se diluyó la poca cohesión social que poseían, sumado a las guerras

internas, incitadas desde el extranjero por países conservadores como Arabia Saudita y

occidente (Von Hein, 2016). Todo este conflicto se debe en parte a que occidente decidió

apoyar a los que buscaban acabar con los gobiernos nacionalistas de África del Norte en el

Mediterráneo, y es en este escenario que saltan a la luz los ejes del problema sirio de la

actualidad, como los son en primer lugar la crisis y desprestigio del nacionalismo militar,

seguido se encuentra en la confrontación que llevaron adelante el nacionalismo árabe con el

islamismo, especialmente entre los militares laicos del Baaz sirio y los hermanos

[43]
musulmanes, que vuelven a aparecer en el escenario de guerra con el mismo despliegue

barbárico sobre las poblaciones no musulmanas, y en tercer lugar tenemos la influencia de

los actores geopolíticos mundiales como son el caso de Rusia y Estados Unidos, así como

también actores regionales que muchas veces están subordinados a fuerzas mayores como la

ya nombradas, que poseen intereses en Siria. Todo esto se debe a la histórica importancia que

esta tiene en cuanto a rutas de comercio y de transporte de hidrocarburos desde la profundidad

de la península arábica hasta el Mediterráneo, lo que le otorga una ubicación estratégica en

la economía de oriente medio, lo que nos lleva a inferir que son intereses económicos los que

mueven la guerra (Khusainova, 2015). Así se puede corroborar en el pasado de este país, que

ha estado varias veces bajo el control de otros pueblos e imperios, por lo que no es para

sorprenderse que se encuentre bajo la mirada de países con visión imperialista, como es el

caso de EE.UU que se encuentra desde que inicio la guerra de Irak intentando desmantelar

Siria, y se puede justificar de ese modo por las sanciones impuestas al gobierno de Al Assad

en el 2004.

Lo que ha escapado a la información de muchos fuentes informativas suele ser el

análisis de los trasfondos de cada una de las revueltas de la primavera árabe, y es que en el

caso sirio, las protestas en contra de los problemas sociales desencadenó en el avivamiento

de sectores musulmanes radicales, que percatándose de la debilidad militar y policial del

Estado sirio se abalanzaron sobre él buscando desmantelarlo, con el fin de una islamización

progresiva con métodos cuestionables hasta para los mismos musulmanes, ya que difiere de

lo que quieren los árabes sirios para su país. El desborde de los sucesos en Siria llevó al

estado actual de las cosas en el país, que prácticamente se han vuelto incontrolables, y aún

más si no contaran con la ayuda de la Federación Rusa, que ha permitido mantener a Siria en

[44]
pie, sin esta ayuda no quedaría nadie más que los terroristas islámicos. Rusia se bate todos

los días en la arena de las relaciones internacionales en favor de su protegido Al Assad pues

y se piensa que, sin él en el poder, ocurrirá lo mismo que en Irak, y es quizás lo más acertado,

dada la situación que se vive.

Se puede observar en los puntos de inflexión que provocaron que se iniciara esta

guerra civil, en las que se cuenta la represión de los manifestantes en contra del régimen de

Bashar al Assad, sumado a la intervención de grupos extremistas sunitas que buscan hacerse

con el poder, mediante guerra abierta contra el ejército constitucional del país, así también

explica el por qué hay potencias extranjeras que están interviniendo en la Guerra Civil Siria,

donde el componente religioso es crucial para entender los bandos del conflicto, así se puede

contar a arabia saudita como sunita aliado de los radicales Daesh (estado islámico) iraníes

chiitas aliados de Bashar al Assad- que es chiita alauita-, y de ese modo también se refiere a

intereses que tiene Rusia y Estados Unidos en la continuación o dimisión del presidente sirio.

Los recientes conflictos de Oriente Medio tienen un desarrollo similar, solo que en

este caso da conocer que las manifestaciones comenzaron de modo pacífico y fueron

escalando poco a poco. Se menciona que el gobierno de Bashar Al Assad acusa intervención

de grupos radicales que están siendo financiados y armados por potencias extranjeras25,

asunto negado totalmente por países como Estados Unidos o Arabia Saudita. Algunos

antecedentes apuntan, que reciben ayuda con armamentos desde EE.UU grupos como Al

25
Cronología de la guerra civil de siria, para más información véase en:
https://actualidad.rt.com/actualidad/view/44433-Siria-cronolog%C3%ADa-de-un-conflicto-que-salda-a-
sangre-y-fuego (revisado 05-02-2017)

[45]
Nusra que es un brazo de Al Qaeda (Todenhöfer, 2016) el mismo grupo que derribó las torres

gemelas en el 2001.

Como se ha visto en la actualidad, el conflicto sirio se da en torno a los intereses

geopolíticos por derrocar al presidente socialista Bashar al Assad, que se enfrenta

principalmente contra los Hermanos Musulmanes que buscan el establecimiento de un nuevo

califato bajo el poder de la corriente religiosa musulmana sunita que intenta imponer la

islamización progresiva de siria, considerado un sitio de suma importancia geoestratégica en

el medio oriente y que es uno de los bastiones de resistencia frente a la radicalización del

islam en el mundo árabe, junto a los persas iraníes. Lo que resulta contradictorio para el

mundo radical sunita ya que son los dos países que están al borde de la traición, debido a que

se oponen a la creación de este califato, por lo que el ambiente en el medio oriente nunca ha

sido fácil. En la historia podemos rastrear a Damasco- capital de Siria- desde la cruzadas

cuando Saladino se enfrentaba a ejércitos cristianos por territorios de la palestina - la tierra

santa- por lo que se puede observar en el pasado la capital Damasco siempre ha sido el centro

de la cultura árabe, así también sus territorios fueron testigos del surgimiento del cristianismo

como religión, además de haber sido conquistados por los otomanos, franceses, hasta la

llegada del clan socialista de los Assad que le da a Siria una nueva independencia, que estaría

supeditada al alineamiento a una de las dos superpotencias que se disputaron el mundo en el

siglo pasado. En este caso fue la Unión Soviética, ya que era la única forma de sobrevivir

como un país con lineamentos nacionales e ideológicos propios, pero que al quedar huérfano

de ésta, los planes sobre su intervención en occidente inmediatamente comenzaron a urdirse,

puesto que no se contaba con que la Federación Rusa iba a tomar el puesto de los soviéticos

en Siria. La idea de todo era no perder su puerto en Tartus que le otorgaba salida militar al

[46]
Mediterráneo, esto da cuenta de un sitio geoestratégico ante el avance de EE.UU, frente a las

antiguas posiciones de la URSS, y que al día de hoy nos permite decir que los conflictos

actuales tienen su raíz en el pasado cercano, específicamente en la Guerra Fría, y es que los

sirios aún son disputados geopolíticamente por Occidente frente a Rusia.

Si bien los medios de prensa nos hablan de un escenario de múltiples causales donde

la religión, política, económica, etnias, son una constante al interior del conflicto sirio, no es

menos cierto que también se trata acerca del poder neo imperial como variante del

imperialismo anterior a Bush hijo (Requeiro, 2005)- que viene a complejizar el escenario

mundial-, ya que si vemos desde la distancia los problemas internos de Siria, se observa que

existe un inconveniente mayor y que se disputa fuera de las fronteras sirias, en el plano

político de las relaciones internacionales, que es el lugar al que se apunta en esta

investigación.

3.2 La crisis ucraniana, un problema europeo entre la OTAN y Rusia.

La crisis ucraniana al igual que el problema sirio comienza con manifestaciones

antigubernamentales, donde se exigían cambio y participación al presidente Víctor

Yanukovich, de la misma forma que se le exigía al presidente Bashar al Assad, y desde el

18 de mayo de 2013 comienzan las primeras manifestaciones de carácter pacifica -de modo

muy similar a Siria- que estaban orquestadas por la oposición política alineada a una visión

proeuropea, de lo cual ya se ha mencionado el cómo se llegó a ese pensamiento, y que es

servil a los intereses de Estados Unidos. En el caso ucraniano como el sirio, las

manifestaciones nacen de pequeñas altercados de jóvenes en contra del gobierno de turno, y

que tienen su origen en el alineamiento de Ucrania y su sistema político, hacia las antiguas

estructuras de la Unión Soviéticas, que se mantuvieron prácticamente íntegras hasta el año

[47]
2004 con el gobierno de Kuchma, finalizado ese gobierno y con la llegada de Yushenko al

poder se retorna al nacionalismo, creando nuevamente un clima de inestabilidad institucional

que no logra mejorar con Yanukovich a causa de la corrupción y el elitismo político, lo que

lleva a su salida, y a la polarización social del país, generando una guerra civil en el este del

país.

En el mes de noviembre del 2013 el fondo monetario internacional FMI endurece las

exigencias para refinanciar los créditos que Ucrania había pedido entre el 2008 y 2010, lo

que llevo a que el fisco de ese país lleve una mochila casi imposible de pagar, y ante la

incapacidad de inyectar recursos a su erario comenzaron agudizarse los problemas

económicos en el país, por lo que el gobierno elevo duras críticas en contra el organismo

financiero, ya que las decisiones del Fondo Monetario Internacional estaban llevando a

Ucrania a una crisis de carácter político social.

A finales de noviembre del 2013 ya se veían desmanes y manifestaciones en las calles

donde la gente se enfrentaba a la policía y exigían al gobierno alinearse con la Unión Europea.

Sin embargo, los manifestantes nunca representaron la mayoría de los habitantes de Kiev o

de Ucrania misma, sino que una ínfima minoría pero muy violenta, que exigió la salida de

Yanukovich, que estaba limitado para lograr una salida económica para su país. Así que

mientras las manifestaciones aumentaban en las calles de Kiev, el presidente salió en

dirección hacia su histórico aliado, Rusia, a buscar un acuerdo comercial que le permitiera

obtener crédito para poder comprar gas, que era uno de las grandes problemáticas de la

economía ucraniana. El no poder suministrarse tan preciado elemento en un país donde el

invierno es cruel, llevaba a que más gente se sume a las multitudes. Con los arreglos

comerciales Ruso-Ucraniano explota en las calles la violencia en su máxima expresión, sobre

[48]
todo cuando la oposición crea la Unión Popular Maidán, que exige reformas constitucionales

y elecciones anticipadas. Con la llegada del 2014 todo se agrava ante la promulgación de

leyes mordaza que impedían a los ucranianos manifestarse en contra del gobierno, lo que

mantuvo levantamientos ciudadanos en casi todo el país. Esto lleva a que se deroguen las

leyes mordaza, a cambio se aplica ley de amnistía a los sediciosos y se envía al congreso una

ley de reforma constitucional con el objetivo de limitar los poderes del ejecutivo, y así

terminar con la crisis. Pero las negociaciones entre el gobierno y la oposición fallan y los

manifestantes se toman los edificios gubernamentales y chocan contra la policía saldándose

25 muertos. Con el avance de la violencia, La Unión Europea interviene exigiendo sanciones

a Ucrania, mientras en las noticias los ucranianos van enterándose del patrimonio de su

presidente, ya que se descubren los lujos que tenía Yanukovich, entre los que se cuentan un

zoológico privado, provocando la enardecida reacción de la población, el descontrol sobre el

país lleva a que el parlamento vote por la destitución del presidente ucraniano quedando en

el poder un gobierno provisorio.

Se avizoraban vientos de confrontación en Ucrania y una posible guerra civil que

podría dividir a Ucrania en dos, por lo que la canciller alemana Ángela Merkel se reúne con

Vladimir Putin, -ambos se pueden tomar como los dos miembros de las fuerzas externas que

representan uno y otro bando dentro de la geopolítica europea- donde ambos acuerdan la

unidad nacional y territorial de Ucrania. Los problemas del vecino, lleva a que el Kremlin

llame a consulta a su embajador en Kiev cuando se desarrollaba el referéndum de Crimea

que busca volver a ser parte de Rusia, mientras en Odessa la población rusa se manifiesta en

contra de la destitución del presidente, lo que les llevo a ser perseguidos por grupos

ultranacionalista pro europeos que finalmente terminan cometiendo crímenes de lesa

[49]
humanidad, como fue la quema del edifico del sindicato de trabajadores de Odessa junto

varios representantes y otras personas en su interior (Zinets, 2014).

Los grupos que surgen al interior del país empiezan a forzar a Ucrania a decidir por

Europa o Rusia lo que lleva a un desenlace inesperado, ya que en el Oeste surgen grupos

nacionalistas que buscaban la unidad con Europa, de manera violenta siendo sofocados

rápidamente, mientras que en el Este en las regiones de Donestk y Lugansk antiguos

territorios del imperio ruso y de población rusa, se producen levantamientos ciudadanos y

grupos de autodefensa pro-rusos, que llevaran a las Fuerzas Armadas de Ucrania a actuar, de

ese modo la violencia se toma el país y el este se transforma en algo no menor que una guerra

civil.

Con la anexión de Crimea a Rusia, el problema se transforma en un conflicto

geopolítico de proporciones internacionales, que llevara a la OTAN a realizar un sinnúmero

de movimientos militares hacia Rusia, llevando batallones, tanques y artillería por todo el

borde fronterizo, para disuadir a Moscú, pero también esto está provocando vulnerabilidad

en los vecinos de Rusia, debido a que esta se está reforzando (Sokolosky, 2016, p.2), y que

se mantienen al día de hoy, llevando a una escalada militar en Europa del este, que no se

había visto desde la Guerra Fría.

Con el desarrollo de nuevas armas como las nuevas bombas nucleares de la

Federación Rusa que se ufanan de ser capaces de destruir Francia con una sola descarga,

como es el sistema Sarmat 2 (Shukia & Smith-Spark, 2016). Así como el desarrollo de nuevos

tanques alemanes Leopard en su tercera generación que busca ponerse al nivel de los nuevos

tanques Armata T-14 de Rusia (Malgavko, 2016), en lo que es tecnología para la guerra y

seguido del movimiento de artillería y tanques M1 Abrams estadounidense hacia los países

[50]
bálticos, sumado a el escudo antimisiles americano a territorio rumano, lo que ha llevado a

los rusos responder moviendo arsenal nuclear de mediano alcance, Iskander al enclave de

Kaliningrado, lo que significa una seria amenaza para el corazón de Europa (Marcus, 2016).

Todo esto se llevó a cabo después que, en 2014, Estados Unidos congelara sus relaciones con

Rusia imponiendo sanciones económicas, sumado a que el G8 decide expulsarlos de sus filas

(Herrero, 2014).

Los problemas para Rusia comienzan con el reconocimiento del referéndum y la

aprobación de la duma estatal por la anexión de Crimea a Rusia y levanta vientos de guerra

en Europa, donde todos los países comienzan a preparase ante una posible invasión de Rusia,

especialmente en los países bálticos (Iriarte, 2017). En la región oriental de Ucrania se

autoproclamó la república popular de Donetsk que podría generar una guerra civil interna en

el país y que ya lleva cientos de muertos, especialmente civiles alcanzados por bombardeos

del ejército regular de Ucrania. Hasta se le ha acusado al gobierno de Poroshenko de limpieza

étnica en el este del país, lo que generaría un serio problema para ucrania porque Rusia tiene

como política la protección de los pueblos rusos bajo amenaza (La operación en el este,

2014). Estos acontecimientos llevaron a una profunda enemistad entre Ucrania y Rusia, por

las revueltas en el sudeste. Por otra parte el gobierno de Poroshenko acusa a Rusia de ser la

precursora de las revueltas y el sostén del suministro de armas a las autodefensas de las

república popular de Donetsk, un caso distinto a pasado con Lugansk, que es una región

contigua a Donetsk, está poblada por población rusa, pero en ella no se alcanzó a celebrar

ningún referéndum, ante una interferencia del gobierno del país, y para evitar que

autoproclamen una separación del país, Poroshenko ordenó la ocupación de la zona que no

se ha logrado completamente debido a la resistencia de la población, que en alguna ocasiones

[51]
está apoyada por autodefensas que han reparado los tanques t-34 del museo de la segunda

guerra, para enfrentar al ejército regular Ucranianos, además se ha visto a soldados rusos

participando en la instrucción de los combatientes, lo que hace asumir a los Ucranianos una

intervención del país vecino en sus problemas internos.

El que Ucrania se marche del espacio de influencia de Rusia es de suma importancia

para sus políticas de defensa, puesto que está perdiendo el colchón de protección frente a la

OTAN, debido a que estas fuerzas están cada vez más cerca de la frontera del país, ejemplo

de ello son las bases americanas en Rumania donde desplegaron sistema de defensas

antimisiles. Lo que para el gobierno de Rusia supone un desbalance en la fuerza en la región,

el uso de estos estados colchón para Rusia son de suma importancia geoestratégica, debido a

su historia bélica, frente al imperio napoleónico luego a la Alemania nazi, por lo que le cuesta

deshacerse de Ucrania (Rodríguez, 2014). Sin embargo para Estados Unidos y su instrumento

OTAN, no es más que el despliegue de fuerzas para la protección de Europa puesto que Rusia

no significa un peligro para el mundo ni para sus vecinos europeos, porque solo se trata de

una potencia regional (Gallego, 2016)-en palabras de Barak Obama-lo que no puede estar

más alejado de la realidad si es que juntamos los acontecimientos planetarios de la última

década. Podemos ver a una Rusia como actor relevante en los asuntos de la seguridad mundial

y hasta de influencia política, quizás no del modo ideológico como en la extinta Unión

Soviética, sino que como un agente que da soporte, estratégico, político, económico,

científico y militar a múltiples naciones del globo. Por lo que se puede inferir su interés de

ser un actor gravitante y disputar los espacios de poder a la potencia hegemónica del

momento. Lo que nos habla de comportamiento constante entre estas grandes potencias,

generando la pregunta de rigor acerca de si la Guerra Fría esta extinta o sigue presente.

[52]
IV. La Disputa Geopolítica por el Control de Ucrania y Siria; elementos de la

posible continuidad de la Guerra Fría.

El actual escenario de conflicto alrededor del globo nos trae al recuerdo los tiempos

de la Guerra Fría, en que el titiritero movía los hilos mientras la marioneta alzaba las miras

y montaba las bayonetas para marchar contra las ideas y luego contra las naciones.

Enumerando las piezas de este rompecabezas bélico empezamos por la conferencia

de Yalta, la lista es larga y da para varias páginas de la historia, solo que no todas las

controversias de esta guerra son relevantes para este estudio. Podríamos nombrar incluso los

problemas de nuestra región donde hablaríamos de la historia de Chile en el derrocamiento

de Salvador Allende, que si se da en el marco de la Guerra Fría, o de Cuba como un elemento

de continuidad histórica. Así también de China y su ruptura con la URSS o de Corea del

Norte como último bastión del sovietismo mundial, Bielorrusia y otros países que de una u

otra manera están involucrados en esta larga lista de amenazados y afectados por la Guerra

Fría, pero que no nos darán mayor respuesta a los acontecimientos de hoy, puesto que muchos

son problemas resueltos, otros superados y otros aislados. Pero el caso de Siria y Ucrania son

problemas actuales donde los instrumentos de la Guerra Fría están operando directamente,

afectando vidas humanas, economías, gobiernos e ideologías y que curiosamente forman

parte de un botín de guerra que quiere ser adjudicado por dos actores, que se baten en la arena

política frente a la ONU por llevar a adelante sus ideas y planes con aquellos países. Y es que

la gente no importa para el conflicto sirio, solo importa el bando que integrara el gobierno y

la forma política que se le quiera dar a los estados que están siendo intervenidos. Últimamente

no importa sacar a los terroristas, sino que se quiere sacar al gobernante desde la visión de

un bando, mientras el otro no quiere sacar al gobernante, porque quiere sacar a los terroristas

[53]
y no como una ayuda humanitaria, -eso solo sería un efecto colateral- sino que aquí se

pretende defender los intereses nacionales en el extranjero. Los intereses rusos, donde Rusia

hace alarde de su tecnología militar, que hoy por hoy goza de estar a la vanguardia y a una

generación de armas más adelante que Estados Unidos. Mientras que por otra parte EE.UU

y la OTAN buscan lo mismo que Rusia, y además se suma que a esta última buscan meterla

en sus fronteras para evitar competidores en la supremacía imperial por el dominio del globo.

4.1 El caso sirio

El oriente medio siempre fue prioridad para la URSS, esto comienza el día que se

buscaba una solución para los judíos del mundo y se decidió la creación del estado de Israel

en 1947, y fueron los soviéticos los más interesados en que se concretara su creación, para

poder meter su influencia política e ideológica que le permitiera ejercer su control sobre el

Mediterráneo asiático. Lo que resultó contradictorio fue que el Estado israelita al crearse, se

transformó en un aliado irrestricto de los asuntos de Estados Unidos y occidente en la zona,

a pesar de que se esperaba que Israel tenga una alineación natural hacia la URSS, debido a

que muchas de las instituciones destinadas a conformar el Estado israelí fueron diseñadas y

construidas con anticipación en el gigante comunista. Ante la realidad del nacimiento de un

Estado israelita alineado con occidente se generó una escalada antisemita desde el Estado

soviético, que se mantuvo hasta el final de sus días, ya que ante la imposibilidad de influir

en el Estado de Israel, los soviéticos cambian su política de influencia hacia los países árabes

en respuesta de las acciones proestadounidenses de Israel, este es el nacimiento de las

relaciones entre árabes y soviéticos.

Estas relaciones en principio están dirigidas hacia Gamal Abdel Nasser, de Egipto,

que es el gran líder del panarabismo nacionalista y socialista del mundo Mediterráneo, y que

[54]
fue el primer paso de los comunistas soviéticos en el mundo árabe (Powaski, 2000: 152),

donde luego Siria entraría en acción con el golpe de estado de Hafez al Assad, que se educó

como militar en la Unión Soviética, lo que generó inmediatos lazos entre el líder árabe y la

potencia comunista. Los sirios se transformaron en férreos opositores de Israel, país que ya

no gozaba con el apoyo soviético, esto llevo a que sirios y soviéticos crearan una alianza que

perduraría hasta los días de hoy, asunto que con Stalin jamás habría sido posible porque los

nacionalistas árabes eran considerados agentes del imperialismo.

Las relaciones sirias y rusas se mantienen hasta hoy, gracias a las formaciones de

cuadros políticos y militares del partido comunista soviético y el partido Baaz de Siria, que

hasta 1992 había tenido un número de titulados superior a 40.000 profesionales en aulas

rusas. Esto demuestra que las relaciones que generó fueron relaciones perdurables y que le

permitió a Siria posicionarse como elemento fundamental de la influencia soviética en

Oriente Medio (Ulianova, 2002), gracias a la instalación de bases militares terrestres aéreas

y navales en suelo sirio, para evitar el avance de Israel y de occidente en terreno medio

oriental y así asegurar su independencia nacional de los poderes occidentales y además

garantizar la hegemonía soviética en dicho territorio (Tourkmani, 2015, p. 98). La URSS a

pesar de no compartir del todo los valores y lineamientos baazistas antisemitas y de

intromisión en asuntos libaneses, debía dejar de lado su mirada ideológica, pues necesitaba

a Siria para mantener sus posiciones en el Mediterráneo, y hasta el día de hoy el gobierno de

este país sigue necesitando de Rusia para poder sobrevivir a la presión de Estados Unidos.

Si bien los asentamientos militares Rusos en Siria retrocedieron con la caída de la

Unión Soviética, hubo una base que no fue desmantelada como lo fue la base naval de Tartus,

que se mantiene y que será modernizada, ya que ella le permite a Rusia una ventaja

[55]
geoestratégica, frente a las potencias occidentales, pues desde ahí se puede monitorear a sus

rivales y puede dotar a la armada Rusa de capacidad de respuesta rápida frente a Europa o a

las naves Americanas que navegan en el Mediterráneo y que pongan en peligro los intereses

Rusos. Veremos algunos elementos que dan a entender una posible continuidad de la Guerra

Fría en el caso sirio.

A) Elemento N°1

Base naval de Tartus.

La base naval rusa de Tartus, es un elemento de la Guerra Fría, acordada en 1971,

plenamente vigente hoy y constituida por una zona que permite apoyo naval contra los

enemigos del estado sirio y del presidente Bashar al Assad, y es desde este lugar que se

pertrechan las tropas rusas en territorio sirio para el ataque antiterrorista. La existencia de la

base naval de Tartus se encuentra en el puerto del mismo nombre en Siria, su existencia data

desde la llegada del partido Baaz al poder junto a Hafez al-Assad como líder.

Durante la existencia de la Unión Soviética este pequeño puerto servía para dar

soporte técnico a su armada, luego de la extinción de dicho país siguió prestando servicios a

la Federación Rusa, hasta la actualidad bajo los mismos términos de la Unión Soviética, y

todo indica que el acuerdo portuario sería renovado entre rusos y sirios.

Su importancia geoestratégica le da a Siria el valor necesario como para que Rusia

gaste sus recursos en mantener a un gobierno alineado a Rusia en el poder. Sin embargo, el

puerto aún es muy pequeño como para albergar a los buques de la Armada Rusa, además que

esta pobremente equipada y los militares rusos pretenden ampliarlo para hacerlo operativo

para operaciones de mayor envergadura (Treisman, 2016, p. 7).

[56]
B) Elemento N°2

OTAN.

La OTAN como instrumento de occidente, es otro elemento presente en Siria y es una

organización de tiempos de la Guerra Fría y que hoy está en plena vigencia y que están en

funcionamiento en la Guerra Civil Siria -de manera muy solapada- defendiendo los interés

de occidente, prestando ayuda técnica y logística al ejército rebelde sirio y a la multiplicidad

de opositores sirios (Erdogan planteó que la OTAN apoya grupos "terroristas" en Siria, 2016)

donde se cuentan grupos relacionados con Al Qaeda como es el frente Al Nusra y además el

Estado Islámico que ha sido dotado de armas occidentales para hacer frente a las fuerzas

Rusas y gubernamentales de Siria. Un helicóptero Ruso fue destruido mientras estaban en la

búsqueda de los pilotos del SU-24 derribado por un F-16 de Turquía, -ambas armas de la

Guerra Fría- el arma usada fue un BGM-71 TOW, misil desarrollado y fabricado por Estados

Unidos, lo que da cuenta del pertrechamiento de las fuerzas rebeldes o disidencia moderada

como se le conoce en occidente a los terroristas de Siria, mismos grupos que matan a niños

y adultos de otras religiones y que han realizado crucifixiones públicas. Y así embarques

completos de armas han quedado en manos del Estado Islámico de manera accidental

(Corera, 2016).

C) Elemento N° 3.

Ejércitos intermediarios

Otro elemento típico de continuidad de la Guerra Fría, es el combate entre Estados

Unidos y Rusia a través de ejercito intermediarios (enfrentamiento indirecto) a la misma

usanza de los tiempos en que existía la Unión Soviética, como los son grupos de combatientes

[57]
como Al Nusra, Ejercito libre de siria- apoyados por Turquía, Israel, Francia Alemania,

Reino Unido, Israel, Arabia Saudita, Catar y Jordania- en contra del ejército constitucional

de Siria que está apoyado por Rusia, Irán, Irak, China, Corea del norte y Hezbollah, etc. Y el

Estado Islámico combatido por todos los nombrados.

Hay que señalar que es un conflicto tan complejo que varios bandos algunas veces

comparten los mismos objetivos e intereses sobre zonas estratégicas, por lo que han debido

formar alianzas momentáneas para poder realizar los objetivos que se han propuesto y de ese

modo alcanzar la victoria. Es así como hemos visto a una Rusia enemistada con Turquía y

luego aliada, así también se ha visto al Estado Islámico enemistado y aliado al frente Al

Nusra, o Estados Unidos que parece financiar a grupos de resistencia como el ejército libre

sirio, al frente al Nusra de modo indirecto a través de Arabia Saudita (Goobar, 2015), lo que

suele ser desconcertante para el investigador, que busca una mirada holística de la situación

de Siria en el pasado reciente. Lo cierto de todo es que se repite nuevamente la fórmula de la

Guerra Fría en el conflicto sirio, donde este país resulta ser una pieza más del tablero de

ajedrez, y mueve sus peones esperando la jugada del otro ajedrecista

D) Elemento N° 4.

Conflicto entre bandos históricos.

En las relaciones internacionales-aunque parezca majadero- es necesario conocer los

nombres de los bandos que representan a las antiguas potencias beligerantes de la Guerra

Fría y que parecen estar nuevamente vigentes.

[58]
Por una parte, del grupo de la Federación Rusa, tenemos a la Siria de los Assad, cuyos

militares históricos como Hafez al Assad recibieron formación en la URSS así también las

altas magistraturas del pasado y del presente aun guardan fuertes lazos con el país nombrado.

De esta fuerte relación sirio-soviética, nacen también grandes intereses geopolíticos y

geoestratégicos de la nueva Federación Rusa que trata de mantener sus posiciones militares

en el Mediterráneo y crear un equilibrio de fuerza frente al imperio de turno, así como

también mantener sus intereses económicos en la zona.

Hezbollah es también es otro grupo del bando que integra la ayuda de Siria, por lo

que, de alguna forma conforma el mismo bando que Rusia. Este es un grupo político y

paramilitar anti-israelita, que se mantiene en contienda con el Estado Islámico y el frente al

Nusra e Israel, grupos ligados a Estados Unidos en la zona, y que cuya existencia data de las

decisiones que se tomaron en tiempos de la Guerra Fría. Pero que si bien este grupo, cuando

se iniciaron las protestas pacifica en siria, dio su apoyo a los manifestantes por considerar

que estos eran legítimos (Moya, 2015). Pero que al irrumpir en la arena el Estado Islámico,

Hezbollah pasa de lleno a integrar las fuerzas de resistencia del ejercito constitucional sirio

y las tropas de inteligencia del Ejército Ruso, prestando información de suma importancia

sobre las posiciones rebeldes y terroristas.

Simplificando el enmarañado grupo de actores de la guerra civil de Siria diremos que

los apoyos políticos y militares de uno y otro grupo van cambiando con el tiempo, al punto

de que los países beligerantes de esta posible nueva Guerra Fría, suelen apoyar a los mismos

actores, como es el caso de los kurdos que son apoyados por Estados Unidos, que ha visto

tensas sus relaciones con los turcos (Faus, 2016), dado que los kurdos no solo pelean contra

el terrorismo, que les asesina por su etnia y religión, sino que buscan el establecimiento de

[59]
un estado kurdo, además se suma el apoyo de Rusia que necesita a los kurdos para evitar el

avance del Estado Islámico hacia territorio sirio lo que ha generado más de algún roce entre

rusos y estadounidenses. Aquí ocurre nuevamente el sistema cooperativo de la Guerra Fría,

donde la guerra caliente es reemplazada por la cooperación, esto pasa por los intereses de

ambos bandos. Los kurdos que pelean por un Estado propio, han debilitado a los terroristas,

sumado a que afectan intereses turcos de por medio, pero así también atacan al Estado

Islámico que es su mayor enemigo y el gran enemigo de todos los bandos.

Hay un tercer bando que son considerados los terroristas de esta guerra civil, pero que

analizando la situación no serían solo un grupo terrorista y es que el Estado Islámico llegó a

ser momentáneamente un verdadero Estado que fue capaz de desplazar a Siria en su propio

territorio y que, si no fuera por el apoyo internacional, especialmente de Rusia e Irán y en

menor medida China y Corea del Norte, esta habría desaparecido hace un par de años. Lo

discutible de esto radica en que nadie quiere adjudicarse el apoyo a este grupo radical

Islámico, así como el frente al-Nusra, pero que, según analistas, este grupo de alrededor de

unos cien mil combatientes, debe recibir apoyo desde algún lado, y se ha seguido el rastro de

su dinero hasta Arabia Saudita-que son aliados de Estados Unidos- algo que esos Estados

niegan rotundamente (Soto, 2015).

4.2 El caso ucraniano.

Ucrania siempre ha sido zona de frontera entre Rusia -una potencia imperial por

derecho desde su existencia- y Europa, supeditando sus intereses siempre a los de su hermano

mayor eslavo que ha monopolizado la conversación entre ambas naciones, imponiendo

[60]
siempre sus intereses por sobre los demás países de menor rango de importancia en materia

internacional. Para Rusia, Ucrania como Estado colchón, siempre ha sido una pieza esencial

para su supervivencia desde la caída de la Unión Soviética, por lo que mantenerla dentro de

su esfera de influencia siempre será de vital importancia para la cancillería rusa (Salvador,

2014).

Los problemas para Rusia se han suscitado en la presente década debido a la crisis

económica provocada por las sanciones internacionales que caen sobre ella, debido a la

anexión de Crimea al territorio de la Federación Rusa, lo que hace doblemente peligrosa la

táctica defensiva que pueda usar Rusia frente a la OTAN, puesto que si bien puede ser un

país no tan poderoso económicamente respecto de los demás contendores, este posee un

arsenal nuclear considerable; quizás el más grande del planeta, y nuevas armas con una

generación más por sobre las armas occidentales lo que le pone en ventaja considerable en

caso de declarase una guerra abierta. Mientras tanto hay una Guerra Fría entre la Federación

Rusa y Estados Unidos-si bien aquí participa de forma decidida y la Unión Europea y su

OTAN, hay que dejar en claro que la potencia imperial de turno es el país americano y estos

dos últimos actores solo pueden verse dentro de la historia como un instrumento de la política

exterior de los Estados Unidos-. Algunos esperaban a que el conflicto ucraniano decante

hacia occidente u oriente, pero lo cierto es que, si se espera tal desenlace al interior de

Ucrania, lo más probable es que tengamos dos ucranias, pues este es un país divido por la

historia la cultura y la ideología, por lo que no debió asombrar a nadie ver a grupos tan

grandes y fuertes que fueron capaces de derrotar al ejército regular ucraniano, solo con

milicias, por lo demás muy bien entrenadas.

[61]
Otro asunto aquí es ¿Por qué Estados Unidos se adjudica la protección de Ucrania

frente a Rusia, siendo que es una minoría nacionalista ínfima la que ha causado estragos en

Ucrania y se hace la victima de Rusia? Esto puede resultar desconcertante cuando hurgamos

en la realidad ucraniana y esta da luces de su natural afinidad con Rusia. Al parecer el partido

de la guerra estadounidense, durante el gobierno de Barack Obama, no quiso dar tregua a

Rusia, ya que ha desmantelado casi todos los gobiernos del Mediterráneo que tenían afinidad

con la extinta Unión Soviética, pero al parecer estas gentes quieren más, y no les basta con

dejar medio mundo sumido en la ruina y la guerra, con tal de disputarle hasta el último palmo

de suelo a los rusos y esta vez en su propio jardín. ¿Será que Estados Unidos está tratando

de desmantelar la zona de confort de Rusia? Según discusiones de carácter científico-

políticas entre el experto militar Victor Litovkine y el Doctor en Historia soviético Valentin

Falin, llevadas a cabo en la antigua agencia de noticias RIA novosti en 2006, Estados Unidos

busca llegar a las fronteras de Rusia para desmantelarla (Litovkine&Falin, 2006), y las

acciones dan luces de eso, el problema radica en la factibilidad de esa teoría sin que se llegue

a un conflicto no menor que la Segunda Guerra Mundial.

Rusia quiere evitar tener una frontera expuesta a las fuerzas armadas del tratado

atlántico y para eso necesita de Ucrania como colchón. Pero al parecer la suerte está echada,

debido a que las tropas de la OTAN compuestas por marines estadounidenses están

entrenando al nuevo ejército ucraniano que se verá en las próximas décadas. Sin embargo,

queda una carta aun para Rusia y es Alemania, ya que parece increíble que este país este

atentando contra sus propios intereses económicos al dañar la economía rusa con las

sanciones y el avance de la OTAN por mandato de Estados Unidos.

[62]
Alemania tiene la palabra, esperemos que la historia de la destrucción esta vez no

vuelva a ser culpa de Alemania y esta vez no sea por la desidia política a la que se ven

expuestos. Ya se tiene indicios de que la crisis de Ucrania fue creada por la expansión de la

OTAN, la Unión Europea y la democracia occidental en el espacio de influencia rusa como

elementos trasversales a la detonante del conflicto, que depuso a un presidente pro ruso por

un presidente interino anti ruso, que llevo a Ucrania a una guerra interna en el este del país

(Mearsheimer. 2014, p.3).

Vemos que Putin está usando a Ucrania como un colchón por el peso histórico y

significativo que han tenido todas las potencias europeas que han tenido proximidad o

colindado con Rusia y que han marchado contra ella en el pasado, como lo fue la Francia de

Napoleón, el Imperio Alemán, y la Alemania Nazi, por lo que el papel geoestratégico de

Ucrania para Rusia no debe ser tomado a la ligera (Mearsheimer, 2014). Para Mearsheimer

hay una posible solución a la crisis ucraniana:

Hay una solución a la crisis de Ucrania, sin embargo, aunque requeriría que
Occidente pensara en el país de una manera fundamentalmente nueva. Los Estados
Unidos y sus aliados deberían abandonar su plan de occidentalización de Ucrania y
en su lugar tratar de convertirlo en un amortiguador neutral entre la OTAN y Rusia,
similar a la posición de Austria durante la Guerra Fría. Los líderes occidentales
deberían reconocer que la ucrania tiene tanta importancia que no pueden apoyar un
régimen antirruso. Esto no significaría que el futuro gobierno ucraniano sería pro-
ruso o anti-OTAN. Por el contrario, la meta debería ser la Ucrania soberana que no
caiga ni en el campo ruso ni en el occidental. (p.6)
Lo que se busca es tocar en las siguientes líneas, son los elementos de continuidad

que permitan esclarecer la posible continuidad de la Guerra Fría, específicamente en este

país.

[63]
Elemento 1.

La OTAN.

La OTAN es también un elemento que está presente en la crisis de Ucrania, siendo

este un conflicto que responde al lenguaje y a la historia de la Guerra Fría.

Ante la falta de preparación del Ejército Ucraniano y su completa obsolescencia

demostrada frente a las fuerzas de autodefensa del oriente del país, se determinó desde el

gobierno de Poroshenko la llegada de instructores de la OTAN, para mejorar sus capacidades

combativas (“EE.UU. envía 600 militares a Ucrania”, 2015), lo que puede resultar un futuro

poco auspicioso para las relaciones entre los hermanos eslavos. Mearsheimer, en una

publicación para Foreign Affairs señala que quizás la mayor responsabilidad de la crisis

ucraniana la tiene la Organización del Tratado Atlántico Norte por tratar de sacar a Ucrania

de la órbita rusa (p.1). Para los líderes rusos, Estados Unidos está tratando de crear una esfera

de influencia en Europa del este, lo que invita a una expansión de esta organización militar,

resultando un movimiento agresivo frente a los intereses de Rusia. Lo que importa para esta

investigación es el pasado reciente, que tiene lazos en la profundidad del pasado y que afecta

al presente de esta nación que se encuentra en la encrucijada de si pertenecer a uno u otro

polo de influencia, a la misma usanza que en tiempos de la Guerra Fría.

[64]
Elemento N°2.

Conflicto indirecto.

Al igual que en Siria, en Ucrania se vuelve a replicar la misma jugada de las potencias

de la Guerra Fría, a través de ejércitos representantes de los bandos beligerantes, para el caso

ucraniano tenemos al ejército regular comandado por un Presidente alineado ideológicamente

con la OTAN, sumado a grupos de nacionalistas de influencia neonazi, que ayudaron al

derrocamiento del presidente constitucional Víctor Yanukovich. Por el otro bando tenemos

a las autodefensas pro rusas del sudeste, que combaten con armas de la Segunda Guerra

Mundial, por volver a ser parte de Rusia o por la independencia de sus repúblicas

autoproclamadas. Entre estos grupos tenemos a las fuerzas beligerantes pro rusas que son: el

Ejército de la República popular de Donetsk y el Ejército de la República Popular de

Lugansk, también hay brigadas paramilitares extranjeras como La Brigada Otra Rusia y el

Batallón Muerte. Así también grupos que salieron de las fuerzas armadas ucranianas como

el Todopoderoso Ejército del Don y la Guardia Nacional Cosaca del Don, a los que se suman

otros grupos independientes como el Grupo Bezler y La Brigada Fantasma, estos son grupos

que combaten contra Ucrania, a título personal o en favor de Rusia. Mientras tanto del lado

ucraniano tenemos al Ejército de Ucrania y grupos no gubernamentales como el Batallón

Donbass, el DUK, batallón OUN, legión nacional georgiano, y otros de corte nazi como los

que quemaron a los sindicalistas de Odessa, que buscan llevar a Ucrania hacia occidente.

Todo lo descrito, nos da nuevamente un grupo amplio de actores armados que se enfrentan

representando tanto los intereses de Rusia como de Estados Unidos.

[65]
Elemento N°3

FMI (Fondo Monetario Internacional)

El Fondo Monetario Internacional, es una invención de finales de la Segunda Guerra

Mundial y se convirtió en un instrumento de occidente para el control económico de naciones

bajo la influencia de Estados Unidos, y que puede ser tomada como un elemento de

continuidad de la Guerra Fría debido a que ha servido de palanca para mantener a los países

dentro de la esfera de influencia occidental.

En el caso ucraniano, esta institución mundial ha obligado al gobierno a realizar

reformas económicas estructurales que apuntan a transformar el Estado, desde un sistema de

ideología de carácter mixta con un fuerte sentido social, en una ideología de corte neoliberal,

provocando muchas veces el descalabro social al interior del país, sumado a que generan las

debacles políticas como la que se vive desde 2014 en el Donbass. A esta institución se le ha

al visto apoyar a dictaduras sangrientas contraria a los valores occidentales, para poder

mantener una homogeneidad en el círculo de países que componen los aliados de Estados

Unidos, lo que sin duda provoca perplejidad ante un doble discurso. Este organismo es uno

de los gestores que han provocado la actual crisis en Ucrania al obligar reformas estructurales

en materia económica y social para poder recibir ayuda financiera, y ante la nula respuesta

de Yanukovich, este órgano decidió no dar rescate al país, que en consecuencia provocó un

alejamiento significativo de la posibilidad de entrar a la Unión Europea debido a las

diferencias económicas. La no entrada de Ucrania a este conglomerado generó el

levantamiento de sectores radicales de ultra derecha que buscan la entrada a la Unión,

forzando el distanciamiento con su aliado natural que es Rusia. Y para qué decir del

[66]
levantamiento el sudeste ucraniano con los grupos pro rusos que tiene el país al borde de una

mutilación territorial significativa.

Estas situaciones nos hacen pensar nuevamente en el FMI como un instrumento de

occidente desde tiempos de la Guerra Fría y plenamente vigentes al día de hoy.

Todos estos elementos y situaciones nos hablan de que el proceso de Guerra Fría se

encuentra aún inacabado, debido a que múltiples señales así lo confirman, si bien para el caso

de esta investigación, solo se toma a países como Siria y Ucrania, también se debe decir que

los mismos procesos conflictivos de intervencionismo y amenaza se están dando en el

extremo oriente de Asia, lo que nos hace pensar en una Guerra Fría más fría que nunca y más

vigente aun, donde se avizora un futuro incierto para toda la humanidad, puesto que las armas

nucleares hoy están en más manos que antes y los actores pueden no ser tan racionales como

antaño, aspecto que ha quedado en evidencia ante la brutalidad de la intervenciones en países

árabes de la presente década.

Hablar del fin de la Guerra Fría suele ser también un tanto irracional, si nos ponemos

a analizar los procesos actuales, tanto así que esta jamás fue declarada -fue nombrada como

tal, pero nunca declarada- por ningún congreso o mandatario de EE. UU o la URSS y mucho

menos fueron firmados tratados o armisticios, entre estas potencias beligerantes que dé

cuenta del fin de este gran conflicto mundial solapado.

[67]
Conclusiones.

De acuerdo a lo arrojado en la presente investigación se ha podido constatar que hay

suficientes indicios como para poder afirmar que existe la posibilidad de una continuidad de

la Guerra Fría en la presente década, a lo menos de modo parcial; aun después del derrumbe

de la Unión Soviética. Cabe mencionar que no fue un desmantelamiento forzoso debido a

ejércitos extranjeros, sino que su desmembramiento se llevó a cabo de modo pacífico y de

mutuo acuerdo, para poder sobrellevar la crisis económica por la que estaban pasando, lo que

podría hablarnos de una disolución sin conflicto. Esto nos llevaría a inferir también sobre la

existencia de una buena relación entre todos los países de la ex órbita soviética con la

Federación Rusa; salvo algunas excepciones que se diferencian por haber sido pueblos de la

cultura occidental que fueron sometidos de modo forzoso al área de influencia soviética,

como por ejemplo, el caso de los países bálticos. En relación a esto, se podría señalar que las

viejas alianzas aún persisten entre los países que compartieron ciertos rasgos definitorios, ya

sea por ideología o por cultura que claramente aún son parte de un pasado que sigue presente.

Al estudiar la Guerra Fría hoy, se debe hacer de un modo amplio para poder obtener

una visión de la historia lo suficientemente clara que nos permita dar con elementos propios

a este conflicto, ya que si nos referimos solo a uno de los tres tipos de clasificaciones

historiográficas de la Guerra Fría, que son las visiones ortodoxa, revisionista y post

revisionista, podemos crear una imagen un tanto difusa de lo que significó este proceso. Y

para evitar algún posible sesgo y de paso lograr una mirada holística es necesario tomar un

poco de distancia respecto de que la Guerra Fría es un conflicto meramente ideológico. De

ese modo se debe escarbar hasta sus raíces más profundas, para entender que lejos de ser un

enfrentamiento de la era de las ideologías, es un conflicto de carácter imperialista y de

[68]
intereses geopolíticos con antiguos cimientos. Pero que está fuertemente influenciada por las

fuerzas políticas que han gobernado a los grandes países protagonistas de esta historia desde

principios de siglo pasado. Y según cada mirada desde su sitial ideológico habrá unos más

culpables que otros de los acontecimientos que se han desarrollado en el mundo; incluso una

visión latinoamericana puede tener su versión particular de este conflicto, debido a que los

países del tercer mundo fueron quizás los más afectados, pues la guerra les atacó

materialmente, mientras en la URSS y EE. UU el conflicto solo se percibía desde la

competencia deportiva, y confrontación psicológica, espiritual, propagandística etc.

Es probable que la historia de la Guerra Fría nunca se haya cerrado completamente,

por lo tanto debe seguir siendo estudiada, como si se tratara de un fenómeno en desarrollo;

claro que con algunos cambios, pues los acontecimientos alrededor del mundo avizoran una

posible continuidad de este conflicto, especialmente en países del tercer mundo. Ejemplos de

ello son variados acontecimientos en América Latina y otros regiones del planeta, como lo

que ocurrió en Chile en los setenta, donde se llevó a cabo una dictadura anti comunista con

afinidad a occidente. O que hoy en día podamos observar nuevamente que el único país que

se define a sí mismo como Socialista -aunque su constitución lo define como Estado Social-

es Venezuela y está pasando por una grave crisis económica; recordando también el golpe

blando del congreso al destituir a la presidenta Rousseff en Brasil; o la persecución de

gobiernos de izquierda que compran armamento Ruso o Chino; y de la acusación de

intervencionismo estadounidense en la política, que nos puede conducir a pensar que la

Guerra Fría aún continúa y que nuestra región no está libre de volver a ser un escenario de

conflicto.

[69]
Desde la perspectiva del conflicto sirio, se puede observar claramente el

comportamiento de la Guerra Fría en casi todos los movimientos de carácter político y militar

que ha llevado a cabo Rusia para salvaguardar el gobierno sirio de su derrocamiento por parte

de EE. UU o de los llamados terroristas. En resumen, lo que se puede señalar es que esta

pugna entre ambas naciones sigue en desarrollo, emulando el pasado, utilizando todos los

elementos que ha creado para ese efecto desde el siglo XX, como lo son los ejércitos

intermediarios, el apoyo militar y venta de armamentos a los bandos por parte de las

superpotencias.

También se puede mencionar que la OTAN no ha actuado de modo directo como

organismo, aunque sí presta asistencia técnica a los bombardeos de Francia y Estados Unidos

en Siria, generando una acción intermediaria con el fin de evitar un choque directo con Rusia

que puede generar una guerra total. Así también hay elementos que vienen desde la Guerra

Fría en el Mediterráneo, como lo es la base naval de Tartus que impide el accionar de las

fuerzas armadas de Estados Unidos en Siria, por lo que, significaría un freno geoestratégico

para una posible invasión. Y así se van sumando formas de combate informativo donde los

medios de comunicación suelen jugar un papel importante en la propaganda, donde

nuevamente se vuelve a repetir la misma fórmula de conflicto entre las superpotencias.

Rusia recién comienza a aparecer en la arena política mundial como un actor

relevante, este despegue surge con la guerra de Osetia en Georgia, luego con la defensa de

Siria y la anexión de Crimea en Ucrania que se le vuelve a exponer como la potencia mundial

que alguna vez fue la URSS. Para Lukyanov, Rusia mediante la toma de acciones es que se

ha vuelto a plantar en el mundo como un jugador relevante (2016, p.2) , esto se debe, primero

a la capacidad militar y el crecimiento económico- que se vio mermado por las sanciones- y

[70]
segundo se debe a la política, que es quizás lo más relevante en este tiempo, puesto que es la

afinidad política histórica la que mantiene los lazos que aún sostienen en pie al gigante

euroasiático, como lo son las relaciones con potencias de oriente medio y las gigantescas

repúblicas ex soviéticas. Estos dos últimos conflictos sin duda marcan un antes y un después

de las nuevas relaciones entre Rusia y EE. UU, porque es también en estos casos, que Rusia

vuelve a demostrar que no volverá a retroceder ni un solo paso más ante la imposición de

esquemas occidentales.

El conflicto en Ucrania también ha dejado claro que los elementos de la Guerra Fría

siguen operando en las zonas de conflicto, pero nunca antes tan cerca de las fronteras de

Rusia. En este conflicto regional también vemos como el modo de operar de las

organizaciones de la Guerra Fría nuevamente vuelven a hacer de las suyas en los países que

alguna vez formaron parte de la órbita soviética; como así también en países que solo

buscaban un modelo nacional acorde a sus interese internos y no acorde a los intereses del

imperio de turno. Así vemos el FMI que es un instrumento del capitalismo estadounidense,

que busca crear el ambiente económico propicio para las empresas trasnacionales con cuna

en ese país, así también se observa una intervención política y hasta militar solapada al

interior de Ucrania, de quienes aspiran incluirla en su esfera de influencia. Lo anterior puede

ser comprobado con las visitas de representantes del gobierno norteamericano para sugerir a

Poroshenko las acciones que debe tomar frente a Rusia.

Otro asunto es la OTAN que es el instrumento militar de la Guerra Fría servil a los

intereses estadounidenses por excelencia, que presiona en las fronteras de Rusia y de sus

aliados, lo que, visto desde nuestro país, resulta ser peligroso, debido a que, para este

investigador, las acciones de las potencias nucleares contra un actor militarmente capaz,

[71]
como lo es Rusia, puede detonar una nueva gran guerra que llevaría nuevamente a la

destrucción de Europa y quizás del planeta.

Estados Unidos parece ser que no está dispuesto a afectar sus intereses en Europa y

oriente medio, de la misma forma se desarrollan las acciones políticas y militares de Rusia,

aunque la realidad de las intervenciones de esta última han resultado ser menos destructivas

y efectivas, como la Guerra de Osetia, sumado a que no cuenta con una política exterior al

modo que lo hace Estados Unidos, ya que su forma de influir es a través de venta de armas,

petróleo, comercio y transferencia de tecnologías avanzadas. Mientras que para Estados

Unidos, su manera de intervenir es colocando gobiernos afines mediante desestabilizaciones

(al mismo modo que solía actuar la URSS), como las que vimos en la primavera árabe,

específicamente en el conflicto sirio sumado a la crisis ucraniana, que notoriamente fue

creada por los mismos cerebros dada su similitud. Así también debemos señalar que uno de

los mayores desaciertos políticos de este tiempo lo cometió Rusia al anexionarse Crimea,

aunque hay que decir también que no es una violación del derecho internacional, si es que

esta anexión nace de una libre autodeterminación del pueblo de Crimea de separarse de

Ucrania, ya que, es el derecho internacional el que respalda que no se impida la

independencia y autodeterminación de una nación, por lo que las acusaciones contra Rusia

resultarían ser infundadas aunque dependerá de la interpretación de los acontecimientos.

En esta investigación no busca buenos y malos de la historia, sino que se busca

explicar que existe la posibilidad de que la guerra fría aún está en desarrollo, y se ha buscado

justificar con una mirada desde el sur de Chile, donde se observa el conflicto como un proceso

ajeno a la realidad nacional debido a la lejanía. Pues bien, ni Rusia ni Estados Unidos son

grupos que resultan ser positivos para el interés nacional del país, - a menos que sean socios

[72]
económicos que generen ganancias importantes- porque ambos son potencias cuyas

aspiraciones son globales pues como bien señaló Gaddis, estos imperios nacen a la vida con

la ideología “de lo que funciona en casa también funciona para los demás”. Aunque si bien

resultan ajenos, cada avance que puedan lograr estos bandos puede afectar a nuestro país

tanto de manera indirecta como directa, sobre todo en materia económica, ya que, Chile es

uno de los países más conectados y abiertos del planeta, en materia comercial. En el caso de

los conflictos estudiados como los son Siria y Ucrania, se puede ver que, en el caso árabe,

Chile fue directamente afectado al ser un país receptor de inmigración forzada por aquella

guerra que emana de un desacierto de occidente al querer eliminar los gobiernos pro rusos de

oriente y norte de África. A lo anterior se puede agregar que antes de esto, ya había emigrado

una población árabe considerable debido también a conflictos entre árabes e israelíes por

problemas arrastrados desde la Guerra Fría. En el caso ucraniano, Chile no resulta afectado

de modo directo, pero resulta ser un caso claro que demuestra la supervivencia de la Guerra

Fría, dado a los actores e intereses que influyen en este conflicto.

La continuidad de este conflicto se puede observar también en el comercio de armas

en Chile, debido a que nuestro país se encuentra también dentro de este tira y afloja de las

superpotencias del mundo que buscan ser los proveedores de armas, en el caso de nuestro

Estado se mantiene una fuerza aérea provista de armas estadounidenses, hecho que Rusia

quiere revertir, con el ofrecimiento de helicópteros de transporte y ataque a menor costo. Así

también, por primera vez en la historia se formarían oficiales del Ejército de Chile en las

academias militares rusas, lo que ya puede hacer que Estados Unidos no mire con buenos

ojos el actuar tibio de nuestro país y sus instituciones. Las sospechas de esto, vienen de

ejemplos cercanos en nuestra región, pues ya vimos que pasa con Venezuela debido a su

[73]
pertrechamiento con armas rusas y su desinhibida política exterior pro rusa y anti

norteamericana.

Revisar una posible continuidad de la Guerra Fría desde casos de Siria y Ucrania, ha

resultado ser limitado para el número de casos existentes que dan cuenta de una posible

continuidad del conflicto. Debido a esto, es necesario ampliar el estudio hacia otros sujetos

y tiempos, para poder alcanzar un nuevo conocimiento sobre este proceso global, que

aparénteme se sigue llevando a cabo y al cual este investigador llama la madre de las guerras,

por ser la precursora de los enfrentamientos que se extienden a lo largo y ancho del globo

por intereses del imperio de turno, que vuelve a chocar con su archienemigo de antaño.

[74]
Bibliografía.

Arendt, Hannah (1997, versión traducida) ¿Qué es Política? Paidós. Barcelona, España.

Aróstegui Sánchez, Julio (2004) La Historia del Presente ¿Una cuestión de método?Dialnet,
Actas del IV Simposio de Historia Actual: Logroño, 17-19 de octubre de Vol. 1. P. 41-76.

Baquero, Vicente (2015) El vacío de poder y sus consecuencias. España. Gazeta. Recuperado
de http://gaceta.es/vicente-baquero/vacio-consecuencias-20042015-2144 Consultado 21 de
enero de 2017.
Braudel, Fernand (1983) (1ªedición 1966): Las civilizaciones actuales, Madrid, Tecnos.

Bravo Ugarte, José (1951) La Guerra a México de Estados Unidos, 1846-1848.


Historiamexicana.colmex.mx. recuperado de:
http://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/download/471/362. Consultado
el: 17-02-2017

Brzezinski, Zbigniew (1998) El gran tablero mundial. La supremacía estadounidense y sus


imperativos geoestratégicos. Buenos Aires. Paidós.

Calandra, Benedetta y Franco, Marina (2012) La Guerra Fría Cultural en América Latina.
Buenos Aires, Argentina. Editorial Biblos.

Collinson, Stephen (2015) Hillary Clinton'sotherLibyaproblem, Estados Unidos. CNN.


Recuperado de: http://edition.cnn.com/2015/06/08/politics/hillary-clinton-libya-election-
2016/ consultado 21 de enero de 2017.

Connor Martin, Katherine (2015) George Orwell and theorigin of theterm ‘coldwar’.
Unitedkingdom. oxforddictionaries. Recuperado de
http://blog.oxforddictionaries.com/2015/10/cold-war-origin/. Consultado el: 20-01-2017.

Corera, Gordon (2016) Cómo terminaron en manos de Estado Islámico armas compradas
por Estados Unidos. Reino unido. BBC. Recuperado de:
http://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-38060830 Consultado el: 26-11-2016

EE.UU. envía 600 militares a Ucrania para "fortalecer sus capacidades internas de
defensa"(2015) España, rtve.es. recuperado de: http://www.rtve.es/noticias/20150212/eeuu-
envia-600-militares-ucrania-para-fortalecer-capacidades-internas-defensa/1097780.shtml
Consultado el: 27-12-2016

Erdogan planteó que la OTAN apoya grupos "terroristas" en Siria (2016) Argentina, Télam,
recuperado de: http://www.telam.com.ar/notas/201611/171053-erdogan-otan-apoya-grupos-
terroristas.html consultado el: 12-01-2016

[75]
Faus, Joan (29-08-2016) Dos aliados de Estados Unidos se enzarzan en Siria y preocupan a
Washington, España. Elpais.com Recuperado de:
http://internacional.elpais.com/internacional/2016/08/29/actualidad/1472486545_576015.ht
ml Consultado el: 26-11-2016

Figueroa, C., e Iñigo, N. (2010). Reflexiones para una definición de historia reciente. En M.
López, C. Figueroa, & B. Rajland, Temas y procesos de la historia reciente en América
Latina. Santiago: CLACSO.
Fisk, Robert. 2005 La Gran Guerra por la Civilización, la conquista de oriente próximo.
Ediciones destino, S.A. Barcelona. Recuperado de:
http://www.ela.edu.sv/files/067df7_La_Gran-Guerra-por-la-Civilizacion.pdf Consultado:
22-01-2017.

Gaddis, John Lewis (2005) Nueva Historia de la Guerra Fría., México D.F, Fondo de
Cultura Económica.

Gallego, Javier (2016) Barack Obama desprecia a Rusia y dice que es una 'potencia
regional', España. ElMundo. Recuperado de:
http://www.elmundo.es/internacional/2014/03/25/5331aba9268e3e68688b457f.html
Consultado 19-02.2017.

Gobierno de España (2015) ¿qué es la alianza atlántica, qué es la OTAN? Ministerio de


asuntos exteriores y de cooperación, España. Recuperado de:
http://www.exteriores.gob.es/RepresentacionesPermanentes/OTAN/es/quees2/Paginas/Que
eslaOTAN.aspx Consultado el: 13-12-2016
Goobar, Walter (11 de octubre del 2015) EE.UU Financia el Terrorismo. Argentina.
Waltergoobar.com. Recuperado de:
http://www.waltergoobar.com.ar/notices/view/1203/eeuu-financia-el-terrorismo.html
Consultado el: 14-12-2016
Granados, Javier. (2007) Ucrania un Estado y Dos Civilizaciones. UNISCI
DiscussionPapers, Instituto de Cuestiones Internacionales y Política Exterior (INCIPE) Nº
14, España. Recuperado de: https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-
72527/Granados14.pdf 24-01-2017.

Gunter, joel. (6 de septiembre del 2015) La historia detrás de la dramática foto de Alan, el
niño ahogado en Turquía. Reino Unido. BBC. Recuperado de:
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/09/150905_internacional_migrantes_foto_alan_i
mpacto_egn Consultado el: 22-01-2017.

Herrero, C (2014) El G-7expulsa a Rusia por Crimea. España. La Razón. Recuperado de:
http://www.larazon.es/internacional/el-g-7-expulsa-a-rusia-por-crimea-AG5932442
Consultado el: 18-02.2017.

[76]
Iriarte, Daniel (2017) Los países bálticos se rearman frente a Rusia, inquietos por el 'factor
Trump'. Riga, Letonia. Elconfidencial. Recuperado de:
http://www.elconfidencial.com/mundo/2017-01-30/paises-balticos-rearman-rusia-inquietos-
factor-trump_1321807/ consultado el 29-06-2017
Hobsbawm, Eric (1998) Historia del siglo XX. Buenos Aires, Argentina. Critica.

Khusainova, Liliya (9-12-2015) ¿Por qué Siria se convirtió en objeto de deseo de EE.UU. y
sus halcones? Rusia, RT. Recuperado de:
https://actualidad.rt.com/opinion/liliya_khusainova/190956-verdadera-razon-eeuu-
bombardear-siria Consultado el: 23-01-2017.

La operación en el este de Ucrania, ¿una limpieza étnica para extraer gas de esquisto?
(2014). Rusia. RT. Recuperado de: https://actualidad.rt.com/actualidad/view/133132-
ucrania-gas-esquisto-shell-limpieza-etnica Consultado el: 19-02-2017.

León, Patricia (2014-2015) Terrorismo 2.0: El Nuevo Arma de Estado Islámico. (trabajo fin
de grado en relaciones internacionales) Universidad Pontificia Comillas, Facultad de
Ciencias Humanas y Sociales, Departamento de Relaciones Internacionales. Madrid, España.
Recuperado de:
https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/397/TFG000356.pdf?sequen
ce=1 Consultado el: 25-01-2017

LitovkineVictor&Falin Valentín (2006) La Guerra Fría no ha terminado. Rusia,


voltairenet.org. recuperado de: http://www.voltairenet.org/article136524.html Véase versión
original en ruso en:
https://ria.ru/search/?query=%D0%92%D0%B8%D0%BA%D1%82%D0%BE%D1%80+
%D0%9B%D0%B8%D1%82%D0%BE%D0%B2%D0%BA%D0%B8%D0%BD%2C+%
D0%B8+%D0%92%D0%B0%D0%BB%D0%B5%D0%BD%D1%82%D0%B8%D0%BD
+%D0%A4%D0%B0%D0%BB%D0%B8%D0%BD Consultado el: 12-11-2016
Lukyanov, Fyodor (2016) Putin’sForeignPolicytheQuest to RestoreRussia’sRightful Place.
ForeignAffairs. Moscu, Rusia. Recuperado de
https://www.foreignaffairs.com/articles/russia-fsu/2016-04-18/putins-foreign-
policyConsultado el: 23-12-2016

Makarychev, Andrei&VV.AA (07 del 2010) Federación Rusa, Perfil de País: Anuario
Internacional CIDOB 2010. ISSN (en línea): 2014-0703, p. 493-501. Recuperado de:
http://www.cidob.org/content/download/24186/276625/file/Rusia+Exterior.pdf. Consultado
el: 24-01.2017.

[77]
Malgavko, alexey (2016) Alemania planea desarrollar un nuevo tanque "letal". Rusia, RT.
Recuperado de: https://actualidad.rt.com/actualidad/200151-alemania-desarrollar-tanque-
letal Consultado el: 18-02-2017.

Manaiev, Gueorgui. (2014) ¿Por qué Rusia vendió Alaska a los Estados Unidos? Rusia.
Rusia BeyondTheHeadlines. Recuperado de:
https://es.rbth.com/cultura/2014/04/05/por_que_rusia_vendio_alaska_a_los_estados_unidos
_39077 Consultado el 20-01-2017.
Marcus, Jonathan (2016) Los misiles con capacidades nucleares que Rusia está desplegando
en Kaliningrado, el enclave que tiene en plena Unión Europea. Reino Unido, BBC Mundo.
Recuperado de: http://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-37601433 Consultado
el: 18-02-2017.

Martin García, Marco Antonio (2007) La Guerra de Crimea, 1853-1856. México.


senderosdelahistoria.wordpress.com. Recuperado de
https://senderosdelahistoria.wordpress.com/2007/07/30/la-guerra-de-crimea-1854-1856/.
Consultado el: 01-03-2017

Mearsheimer, John (2014) WhytheUkraine crisis is the West’sFault, The Liberal


Desilusions That Provoked Putin.ForeignAffairs. Chicago, Estados Unidos. Recuperado de:
https://www.foreignaffairs.com/articles/russia-fsu/2014-08-18/why-ukraine-crisis-west-s-
fault Consultado el: 27-12-2016

Moya Mena, Sergio (2015) Confrontando una amenaza existencial: Hezbollah y la guerra
en Siria. Reportes del CEMOAN Centro de Estudios de Medio Oriente y África del Norte
CEMOAN Escuela de Relaciones Internacionales - Universidad Nacional Heredia, COSTA
RICA. Número 22. Pp. 4. Recuperado de: http://www.cemoan.org/22ReporteHezbollah.pdf
Consultado el: 20-12-2016

Peña, Lorenzo (2009) Dictadura, democracia, república: Un análisis conceptual, CSIC -


CCHS. Madrid. Recuperado de: http://digital.csic.es/bitstream/10261/18910/1/toluca.pdf
Consultado el: 23-01-2017.

Powaski, Ronald (2000) La Guerra Fría Estados Unidos y la Unión Soviética, 1917-1991.
Barcelona, critica.

Ramos, Juan Ignacio (2009) Lecciones del crack de 1929 y el New Deal – La depresión
económica mundial y los planes de la administración Obama. marxist.com. recuperado de
http://www.marxist.com/lecciones-crack-1929-y-new-deal.htmConsultado el: 18-01-2017.

Requeiro, Lourdes (2005) El Neoimperialismo, CEME, Centro de Estudios Miguel Enriquez,


Archivo Chile. Recuperado de:
http://www.archivochile.com/Imperialismo/doc_poli_imperial/USdocimperial0024.pdf
Consultado el: 24-03-2017

[78]
Rodríguez, Manuel Luis (2014) El Conflicto por Crimea entre Rusia y Ucrania - Algunas
Notas para un Análisis Geopolítico. Punta arenas, Chile. Geopolítica XXI. Recuperado de:
https://geopoliticaxxi.files.wordpress.com/2014/03/el-conflicto-por-crimea-entre-rusia-y-
ucrania-notas-para-un-analisis-geopolitico.pdf Consultado el: 19-02-2017.

Salvador Morales, Willians de Jesús (2014) El Realismo Geopolítico de Ucrania. República


Dominicana. Almomento.net. Recuperado de: http://almomento.net/el-realismo-geopolitico-
de-ucrania/37460 Consultado el: 11-11-2016
Shukia, Sebastian& Smith-Spark, Laura (2016) Rusia revela misil 'Satan 2', que podría
destruir Francia o Texas, según reportes, Estados Unidos, CNN en Español. Recuperado de:
http://cnnespanol.cnn.com/2016/10/26/rusia-revela-misil-satan-2-puede-destruir-francia-o-
texas-segun-reportes/#0 Consultado el: 17-02-2017.

Siria: la cronología de un conflicto que salda a sangre y fuego. (2012) Rusia, Rusia Today.
Recuperado de: https://actualidad.rt.com/actualidad/view/44433-Siria-cronolog%C3%ADa-
de-un-conflicto-que-salda-a-sangre-y-fuego consultado el: 05-02-2017.
Soto, Claudia (2015) ¿Quién y cómo se financia el Estado Islámico? Chile, latercera.com.
Recuperado de: http://www.latercera.com/noticia/quien-y-como-se-financia-el-estado-
islamico/ Consultado el: 03-12-2016

Sokolosky, Richard (2016) NotQuietonNATO's Eastern Front Howthe Alliance Can De-
escalateWithRussia. ForeignAffairs, Estados Unidos. Recuperado de:
https://www.foreignaffairs.com/articles/russian-federation/2016-06-29/not-quiet-natos-
eastern-front Consultado el: 27-12-2016
Stemplowski, Ryszard (1980) La República Socialista de Chile de 1932 vista por el Foreign
Office. (Una reconstrucción de la imagen, basada en materiales del Public Record Office).
Estudios Latinoamericanos 6, p. II pp. 333-342 recuperado de: http://www.socialismo-
chileno.org/rs/La+Rep%C3%BAblica+Socialista+de+Chile+de+1932+vista+por+el+Foreig
n+Office.pdf consultado el 26-06-2017

Todenhöfer, Jürgen (26-09-2016) Interview mit Al Nusra-Kommandeur „Die


AmerikanerstehenaufunsererSeite“ Alemania, Ksta. Recuperado de:
http://www.ksta.de/politik/interview-mit-al-nusra-kommandeur--die-amerikaner-stehen-
auf-unserer-seite--24802176 Consultado el 06-02-2017.

Tourkmani, Raniah (2015) El partido Ba’t en Siria: Evolución ideológica de su fundador y


praxis política a partir de 1940 (Tesis doctoral) Universidad Complutense de Madrid,
Facultad de Filología, Departamento de estudios Árabes e Islámicos. Madrid
España.Recuperado de: http://eprints.ucm.es/39559/ Consultado el:25-01-2017

[79]
Treisman, Daniel (2016) Why Putin took Crimea, the Gambler in the Kremlin.
Foreign Affairs. Los Ángeles, Estados Unidos. Recuperado de:
https://www.foreignaffairs.com/articles/ukraine/2016-04-18/why-putin-took-crimea
consultado el: 26-12-2016

Ulianova, Olga (2002) La URSS y los países árabes durante la Guerra Fría. Prof. Olga
Ulianova. CyberHumanitatis N° 24. Chile. web.uchile. recuperado de:
http://web.uchile.cl/vignette/cyberhumanitatis/CDA/texto_sub_simple2/0,1257,PRID%253
D3765%2526SCID%253D3769%2526ISID%253D260,00.html Consultado el: 13-12-2016

Von Hein, Matthias (2016) Luego de la primavera, llega el “invierno arabe”. Alemania,
Deutsche Welle. Recuperado de: http://p.dw.com/p/1Hczq consultado 28-06-2017

Zinets, Natalia (2014) More than 40 killed in fire, clashes in Ukraine's Odessa. Kiev,
Ucrania. Reuters. Recuperado de http://www.reuters.com/article/us-ukraine-crisis-odessa-
fire-idUSBREA410RP20140502 Consultado el: 17-02-2016.

[80]
Anexos.
Anexo 1.

Mapa de la supremacía global estadounidense visto en: Brzezinski, Zbigniew(1998) El Gran


Tablero Mundial. La Supremacía Estadounidense y sus Imperativos Geoestratégicos. Paidós,
Buenos Aires. P.32

[81]
Anexo 2.

Mapa expone el tamaño de la Unión Soviética sumado a los países comunistas pertenecientes
a su esfera de influencia más próxima. Este bloque entraría en crisis a finales de los años
cincuenta. Visto en: Brzezinski, Zbigniew(1998) El Gran Tablero Mundial. La Supremacía
Estadounidense y sus Imperativos Geoestratégicos. Paidós, Buenos Aires. P. 17.

[82]
Anexo 3.

Invasión de Alemania a Polonia. Mapa disponible en


https://historiayguerra.net/2014/04/20/la-invasion-de-polonia-1939/ Revisado el: 12-02-
2017.

[83]
Anexo 4.

Mapa Torgau.

Mapa permite observar la zona de encuentro de los ejércitos soviéticos y aliados que donde
se dan el primer y último encuentro amistoso antes de iniciar la Guerra Fría. Recuperado de
http://www.vacationstogo.com/images/ports/maps/1135.gif Revisado el: 13-12-2016.

[84]
Anexo 5.

Mapa de Ucrania antes de la mutilación territorial que le despojo de Crimea. En este mapa
también se pueden observar las regiones que se encuentran en guerra como lo es Lugansk y
Donetsk en el sur este.

Recuperado de http://espanol.mapsofworld.com/continentes/europa/ucrania/

Revisado: 15-12-2016

[85]
Anexo 6.

Mapa de Vladimir-Suzdal y Galizia-Voilinia.

Mapa de los principados que dan origen a Rusia y a Ucrania hacia el año 1200,
respectivamente. Se puede observar que ucrania en la Rus de Kiev es el sitio de origen natural
de ambos pueblos. Vladimir-Suzdal da origen al imperio ruso y Galitzia Voliniada origen a
Ucrania. Recuperado de: http://www.euratlas.net/history/europe/1200/index.html Revisado
20-12-2016

[86]
Anexo 7.

Mapa Hetmanate ucraniano y el Imperio Ruso. Este mapa explica la proximidad entre ambos
territorios. Los cosacos piden la protección de Rusia frente a los ataques polacos, y es así
como se inicia el camino del protectorado cosaco por parte de los rusos.

Recuperado de:
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0f/007_Ukrainian_Cossack_Hetmanate
_and_Russian_Empire_1751.jpgRevisado el:10-01-2017
[87]
Anexo 8.

Decisiones políticas dividas en las ideologías que promueven uno y otro candidato. Para el
caso de Yanukovich, su alineamiento político es con la federación rusa mientras que
Yuschenko es europeísta, lo que puede determinarse mediante la observación del mapa.

Para el caso de Yanukovich nuevamente se ve un fuerte en apoyo en las zonas que se


encuentran en conflicto como lo son Donetsk y Lugansk. Y Timoshenko tiene apoyo hacia
el occidental de Ucrania. Este comportamiento de Ucrania puede verse evidenciado en la
historia de la construcción estatal y étnica del país.

Recuperado de: http://www.elconfidencial.com/mundo/2014-02-23/cinco-mapas-para-


entender-lo-que-esta-ocurriendo-en-ucrania_92657/ Revisado el: 10-01-2017

[88]
Anexo 9.

Recuperado de: http://www.elconfidencial.com/mundo/2014-02-23/cinco-mapas-para-


entender-lo-que-esta-ocurriendo-en-ucrania_92657/Revisado el: 11-01-2017

[89]
Anexo 10.

Hacia el 1300 se puede ver que la horda de oro prácticamente ha devorado en su totalidad el
territorio de los rusos. Así también la Horda de Nogai(1500) como se puede apreciar en la
península de Crimea que fue finalmente desplazada con el rearme y avance de los rusos hacia
el sur.

Recuperado de:http://www.euratlas.net/history/europe/1300/index.html Revisado el 03-03-


2017

[90]
Anexo 11.

Mapa de Siria y el Líbano durante el mandato francés, en 1922. Este mapa también permite
observar la fragmentación del territorio de la Gran Siria (el Líbano formo parte de Siria), lo
que sin duda le ha debilitado y hasta hoy le ha separado quizás irremediablemente del resto
de sus nacionales. Recuperado de
https://es.wikipedia.org/wiki/Mandato_franc%C3%A9s_de_Siria#/media/File:French_Man
date_for_Syria_and_the_Lebanon_map_es.svg Revisado: 22-01-17

[91]
Anexo 12.

El puerto de Tartus en Siria, es de suma importancia geoestratégica principalmente para


Rusia, si bien no es puerto que le permite albergar a una flotilla completa de la armada rusa,
esta le permite el recale y abastecimiento de buques de guerra de gran calado como el crucero
de misiles Moskva apodado el asesino de portaaviones, un arma estratégica de Rusia que sin
duda puede poner en riesgo a un convoy naval de Estados Unidos o cualquier barco de la
OTAN.

Que este pueda recalar en el Mediterráneo se debe a Tartus y al gobierno de Bashar al Assad..

Recuperado de: http://ciaramc.org/ciar/boletines/cr_bol433.htm Revisado el: 24-01-2017

[92]
Anexo 13.

Imagen extraída de la página web de la cadena de noticias RussiaToday (RT). Imagen revela
el poder militar alcanzado por Rusia después de la caída de la Unión Soviética. La imagen se
observa barcos de la flotilla rusa del mar caspio que posee un sistema lanzador de misiles
llamados Klibr, capaces de alcanzar distancias sobre los 2000km. Esta foto corresponde al
día en que Rusia inicia el ataque de posiciones del Estado Islámico con misiles crucero. En
la dirección web se puede ver la noticia completa. Recuperado de:
https://actualidad.rt.com/actualidad/188147-kalibr-rusia-siria-ataque-buques Revisado: 24-
01-2017

[93]

También podría gustarte