Está en la página 1de 271

ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL

EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL - MUNICIPIO DE IBAGUÉ,


CUENCA DEL RÍO CHIPALO

INFORME FINAL

Presentado a:
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL TOLIMA
CORTOLIMA

Por:
INSTITUTO DE ESTUDIOS AMBIENTALES - IDEA -
GRUPO DE TRABAJO ACADÉMICO EN INGENIERÍA HIDRÁULICA Y
AMBIENTAL

Manizales, Febrero de 2010


ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

TABLA DE CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................1
2 OBJETIVOS ..................................................................................................................... 2
2.1 Objetivo General ........................................................................................................ 2
2.2 Objetivos Específicos............................................................................................. 2
3 LOCALIZACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO ................................................................... 3
4 MARCO CONCEPTUAL ................................................................................................... 5
4.1 LA CUENCA Y SUS PARTES DESDE EL PUNTO DE VISTA HIDROLÓGICO ........... 5
4.1.1 El concepto integral de cuenca......................................................................... 5
4.2 CAUCE NATURAL ................................................................................................... 9
4.3 DEFINICIÓN DEL NACIMIENTO DE UNA CORRIENTE .......................................... 9
4.3.1 Tipos de corrientes ...........................................................................................14
4.4 AGUAS DE ESCORRENTÍA O ESCURRIMIENTO ...................................................14
4.4.1 División de las aguas de escorrentía ................................................................ 15
4.5 HYDROLOGIC ENGINEERING CENTER'S - HYDROLOGIC MODELING SYSTEM
(HEC- HMS)........................................................................................................................ 15
4.5.1 Obtención de caudales empleando HEC - HMS ............................................. 16
4.6 HYDROLOGIC ENGINEERING CENTERS RIVER ANALYSIS SYSTEM (HEC-RAS) 16
4.6.1 Condiciones iniciales o de borde .................................................................... 16
4.7 CAUDALES A SECCIÓN LLENA ............................................................................. 17
4.8 COEFICIENTE DE RUGOSIDAD ............................................................................. 17
4.9 MÉTODOS DE MUESTREO................................................................................... 19
4.9.1 Muestreo volumétrico..................................................................................... 20
4.9.2 Muestreo superficial........................................................................................ 20
4.9.3 Selección de la barra o playa de muestreo .................................................... 20
4.9.4 Frecuencia por peso ..................................................................................... 21
4.9.5 Conteo de Wolman o conteo superficial del sedimento ................................ 21
4.9.6 Muestreo de Klingeman o muestreo superficial ....................................... 23
4.9.7 Muestreo global del sustrato.......................................................................... 23

ii
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

4.9.8 Muestreo de sedimentos en suspensión ................................................... 23


4.10 FRANJAS VEGETALES RIPARIAS ......................................................................... 24
4.11 ZONAS DE RETIRO DE LOS CAUCES ................................................................... 24
4.12 ZONIFICACIÓN DE LAS ÁREAS DE RIESGO......................................................... 26
4.12.1 Condiciones técnicas de la zonificación ..................................................... 26
Zona 1. Cauce de Montaña o Pasaje de la Creciente. ................................................. 27
Zona 2. Zona con restricciones ................................................................................... 29
Zona 3. Zona de bajo riesgo ........................................................................................ 29
4.12.2 Reglamentación de las zonas de inundación ............................................. 29
4.12.3 Metodología a aplicar.................................................................................. 32
Retiro Hidrológico o a la Inundación (RI) ................................................................... 33
Retiro Geológico (RG) ................................................................................................. 35
Retiro Ribereño (RB) ................................................................................................... 37
Retiro de Servicios (RS) ................................................................................................41
Usos permitidos, restringidos y prohibidos en las zonas de retiro. ..........................41
5 ESTUDIO HIDROLOGICO ............................................................................................. 44
5.1 SELECCIÓN DE LOS PERIODOS DE RETORNO ................................................... 44
5.2 RECOPILACIÓN, SELECCIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ...................... 45
5.2.1 Estudios disponibles en la zona de estudio ................................................... 45
5.2.2 Información Espacial ....................................................................................... 46
5.2.3 Información Temporal..................................................................................... 47
5.3 PROCESAMIENTO Y GENERACIÓN DE INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA ......... 49
5.4 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO .................................................. 50
5.4.1 Caracterización Morfométrica y Fisiográfica ................................................. 55
5.4.2 Caracterización Hidrológica ............................................................................ 63
5.4.3 Estimación de la lluvia máxima diaria .............................................................68
5.4.4 Corrección de la precipitación a través de factores de reducción temporal.
75
5.4.5 Estimación de la Lluvia neta ............................................................................ 76
5.4.6 Intensidad de la lluvia ...................................................................................... 77

iii
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

5.4.7 Coeficiente de escorrentía .............................................................................. 79


5.4.8 Distribución de la lluvia ...................................................................................86
5.5 ESTIMACION DE CAUDALES MAXIMOS A PARTIR DE LLUVIAS ....................... 94
5.5.1 Método racional .............................................................................................. 94
5.5.2 Método de Burkli –Ziegler............................................................................... 95
5.5.3 Método empírico ............................................................................................. 95
5.5.4 Teoría del Hidrograma Unitario ...................................................................... 95
5.5.5 Hidrograma unitario triangular .......................................................................96
5.5.6 Hidrograma Unitario de Clark .........................................................................98
5.5.7 Hidrograma Unitario de Snyder. .....................................................................98
5.5.8 Hidrograma Unitario sintético adimensional del SCS ....................................99
5.5.9 Hidrograma Unitario sintético geomorfológico .......................................... 100
5.5.10 Hidrograma Unitario de Área vs Tiempo estimado con la función de
ancho. 102
5.5.11 Número de curva. .......................................................................................103
6 RESULTADOS ESTUDIO HIDROLÓGICO ................................................................... 109
6.1 Modelación de las 15 microcuencas Menores .................................................. 109
6.2 Modelación de las 15 microcuencas Mayores .................................................. 109
7 ESTUDIO HIDRÁULICO ...............................................................................................139
7.1 ANÁLISIS DE INFORMACIÓN .................................................................................139
7.1.1 Análisis cartográfico e información topográfica ..........................................139
7.1.2 Visita de campo ............................................................................................... 141
7.1.3 Análisis de laboratorio .................................................................................... 142
7.2 METODOLOGÍA PARA LA MODELACIÓN HIDRÁULICA .................................... 142
7.3 CRITERIOS DE DISEÑO HIDRÁULICO.................................................................143
7.3.1 Caudales máximos promedios .......................................................................143
7.3.2 Descripción de la geometría del cauce ......................................................... 144
7.3.3 Coeficiente de rugosidad de Manning ......................................................... 149
7.3.4 Condiciones iniciales o de borde ................................................................... 152
7.4 RESULTADOS CON EL MODELO HIDRÁULICO ................................................. 153

iv
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

7.4.1 Perfil Longitudinal del flujo Quebrada Ambalá ............................................. 153


7.4.2 Secciones transversales Quebrada Ambalá ..................................................154
7.4.3 Perfil Longitudinal del flujo Quebrada Las Panelas y la Quebrada La Mina 163
7.4.4 Secciones transversales Quebrada Las Panelas y la Quebrada La Mina .... 163
7.4.5 Perfil Longitudinal del flujo Quebrada La Balsa ............................................ 181
7.4.6 Secciones transversales Quebrada La Balsa ................................................. 181
8 FRANJAS DE RETIRO ................................................................................................. 198
8.1 RETIRO HIDROLÓGICO O A LA INUNDACIÓN (RI) .......................................... 198
8.1.1 Manchas de inundación ................................................................................ 198
8.2 RETIRO GEOLÓGICO (RG) .................................................................................. 217
8.3 RETIRO RIBEREÑO (RB) ..................................................................................... 217
8.4 RETIRO DE SERVICIOS (RS) ............................................................................... 237
9 ANALISIS DE RESULTADOS ....................................................................................... 238
9.1 ESTUDIO HIDROLÓGICO ................................................................................... 238
9.2 ESTUDIO HIDRÁULICO ...................................................................................... 240
10 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................. 243
11 BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................ 248

v
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Localización de la zona de estudio, microcuencas de las quebradas Ambalá y


Las Panelas. .................................................................................................................... 3
Figura 2. Imagen de la zona de estudio. Fuente: Google earth, (Octubre 26 de2009) ..... 4
Figura 3. Gráfica Área - Pendiente. ...................................................................................... 11
Figura 4. Mapa de definición de nacimiento de cauce. ...................................................... 13
Figura 5. Invasiones de las terrazas de inundación. Fuente: Reglamentación de la zona
inundable (U.S.Water Resources Council, 1971). ....................................................... 27
Figura 6. Sección de escurrimiento del río. Fuente: Reglamentación de la zona
inundable (U.S.Water Resources Council, 1971). ....................................................... 27
Figura 7. Definición de la zona de pasaje de la creciente. ................................................. 28
Figura 8. Sección transversal y franjas de retiro a corrientes hídricas. Fuente: POMCA
del Río Aburrá. ............................................................................................................. 32
Figura 9. Zona de erosión, transporte y depositación. Fuente: POMCA del Río Aburrá. 33
Figura 10. Planos 1:10.000 digitalizados de la ciudad de Ibagué. Fuente: IGAC, 1967 ...... 47
Figura 11. Ubicación de las estaciones pluviométricas y climatológicas en la zona urbana
de Ibagué y en su área de influencia. ......................................................................... 49
Figura 12. Mapa de la zona de estudio con vías drenajes principales y la zona urbana. ... 51
Figura 13. Mapa de las 15 microcuencas de la zona de estudio con áreas inferiores de 2
km2. ............................................................................................................................... 53
Figura 14. Mapa de las 15 microcuencas de la zona de estudio con áreas superiores de 2
km2. ............................................................................................................................... 54
Figura 15. Mapa de Modelo de Elevación Digital del Terreno MED. ................................. 57
Figura 16. Mapa de pendientes en porcentaje de la zona de estudio, generado a partir
del MED. ....................................................................................................................... 58
Figura 17. Mapa de áreas acumuladas de la zona de estudio, generado a partir del MED.
...................................................................................................................................... 59
Figura 18. Mapa de direcciones de flujo de la zona de estudio, generado a partir del
MED. .............................................................................................................................60
Figura 19.Mapa de la red de drenaje de la zona de estudio. ............................................. 61
Figura 20. Mapa de polígonos de Thiessen de la zona de estudio. ..................................69

vi
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Figura 21. Ajuste de los datos y ajuste de la función de distribución de probabilidad


“General Extreme Value, GEV” de la estación Aeropuerto Perales. ......................... 71
Figura 22. Ajuste de los datos y ajuste de la función de distribución de probabilidad
“General Extreme Value, GEV” de la estación La Esmeralda. ................................... 73
Figura 23. Gráfica de la curva de Intensidad – Duración – Frecuencia de la estación la
Esmeralda. Fuente: IDEAM ......................................................................................... 79
Figura 24. Coeficientes de escorrentía para un periodo de retorno de 10 años .............. 82
Figura 25. Coeficientes de escorrentía para un periodo de retorno de 25 años. ............. 83
Figura 26. Coeficientes de escorrentía para un periodo de retorno de 50 años. ............ 84
Figura 27. Coeficientes de escorrentía para un periodo de retorno de 100 años. ........... 85
Figura 28. Coeficientes de escorrentía para un periodo de retorno de 200 años. ..........86
Figura 29. Esquema descriptivo del Hidrograma Unitario Triangular. Fuente: CHOW,
1994. ............................................................................................................................. 97
Figura 30.Hidrograma Unitario sintético del “Soil Conservation Service” SCS.
Fuente:www.ing.udep.edu.pe/civil/material/vial/HDA/Capitulo_4/NT3_Cap_4%20Ca
udales.pdf .................................................................................................................. 100
Figura 31. Representación de la función de ancho, donde todos los cauces delimitados
dentro del área tienen la misma distancia a la salida de la cuenca. Fuente: Naden,
1992..............................................................................................................................102
Figura 32. Mapas de tiempos de viaje, original (izquierda), reclasificada (centro) e
hidrograma unitario Área vs. Tiempo (derecha) calculado con la función de ancho.
Fuente: Naden, 1992. ..................................................................................................103
Figura 33. Mapa de isócronas de la zona de estudio. ...................................................... 105
Figura 34. Mapa del Número de curva de la zona de estudio. ........................................ 108
Figura 35. Geometría y resultados de la modelación con HEC – HMS de la microcuenca
de la quebrada Ambalá .............................................................................................. 112
Figura 36. Geometría y resultados de la `modelación con HEC – HMS de la microcuenca
de la quebrada Las Panelas. ....................................................................................... 113
Figura 37. Imagen 3D de la zona de estudio y corrientes con estudio. Fuente:
ortofotomosaico de fotografías aéreas de la zona de Ibagué IGAC, 2006. ............ 141
Figura 38. Cursos de agua estudiados dentro del área de estudio. Fuente:
ortofotomosaico de fotografías aéreas de la zona de Ibagué IGAC, 2006. ............145
Figura 39. Secciones transversales empleadas para el estudio hidráulico de los afluentes
del río Chipalo. Quebrada Ambalá. Fuente: ortofotomosaico de fotografías aéreas
de la zona de Ibagué IGAC, 2006. ............................................................................. 146

vii
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Figura 40. Secciones transversales empleadas para el estudio hidráulico de los afluentes
del río Chipalo. Quebrada La Balsa y sus afluentes estudiados: La Cristalina, Cerro
Azul y Palmas. Fuente: ortofotomosaico de fotografías aéreas de la zona de Ibagué
IGAC, 2006...................................................................................................................147
Figura 41. Secciones transversales empleadas para el estudio hidráulico de los afluentes
del río Chipalo. Quebrada Las Panelas y afluente Quebrada 3.1. Fuente:
ortofotomosaico de fotografías aéreas de la zona de Ibagué IGAC, 2006. ........... 148
Figura 42. Perfil de flujo de la quebrada Ambalá. Tr 10 años y Tr 100 años, EG Tr= línea de
energía, Crit Tr = Flujo crítico, WS Tr= Nivel del agua. .............................................. 153
Figura 43. Secciones transversales 1000 a 995 utilizadas en el estudio hidráulico de La
Quebrada Ambalá en condiciones normales. Resultados del HEC-RAS Tr 10 años y
Tr 100 años, EG Tr = línea de energía, Crit Tr= Flujo crítico, WS Tr = Nivel del agua.
.....................................................................................................................................154
Figura 44. Secciones transversales 994 a 989 utilizadas en el estudio hidráulico de La
Quebrada Ambalá en condiciones normales. Resultados del HEC-RAS Tr 10 años y
Tr 100 años, EG Tr = línea de energía, Crit Tr= Flujo crítico, WS Tr = Nivel del agua.
..................................................................................................................................... 155
Figura 45. Secciones transversales 988 a 983 utilizadas en el estudio hidráulico de La
Quebrada Ambalá en condiciones normales. Resultados del HEC-RAS Tr 10 años y
Tr 100 años, EG Tr = línea de energía, Crit Tr= Flujo crítico, WS Tr = Nivel del agua.
.................................................................................................................................... 156
Figura 46. Secciones transversales 980 a 975 utilizadas en el estudio hidráulico de La
Quebrada Ambalá en condiciones normales. Resultados del HEC-RAS Tr 10 años y
Tr 100 años, EG Tr = línea de energía, Crit Tr= Flujo crítico, WS Tr = Nivel del agua.
..................................................................................................................................... 157
Figura 47. Secciones transversales 974 y 973 utilizadas en el estudio hidráulico de La
Quebrada Ambalá en condiciones normales. Resultados del HEC-RAS Tr 10 años y
Tr 100 años, EG Tr = línea de energía, Crit Tr= Flujo crítico, WS Tr = Nivel del agua.
.................................................................................................................................... 158
Figura 48. Perfil de flujo de la quebrada Las Panelas y quebrada La Mina. Tr 10 años y Tr
100 años, EG Tr= línea de energía, Crit Tr = Flujo crítico, WS Tr= Nivel del agua. ... 163
Figura 49. Secciones transversales 200 a 195 utilizadas en el estudio hidráulico de La
Quebrada Las Panelas en condiciones normales. Resultados del HEC-RAS Tr 10
años y Tr 100 años, EG Tr = línea de energía, Crit Tr= Flujo crítico, WS Tr = Nivel del
agua. ........................................................................................................................... 164
Figura 50. Secciones transversales 194 a 189 utilizadas en el estudio hidráulico de La
Quebrada Las Panelas en condiciones normales. Resultados del HEC-RAS Tr 10

viii
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

años y Tr 100 años, EG Tr = línea de energía, Crit Tr= Flujo crítico, WS Tr = Nivel del
agua. ........................................................................................................................... 165
Figura 51. Secciones transversales 188 a 186 utilizadas en el estudio hidráulico de La
Quebrada Las Panelas en condiciones normales. Resultados del HEC-RAS Tr 10
años y Tr 100 años, EG Tr = línea de energía, Crit Tr= Flujo crítico, WS Tr = Nivel del
agua. ........................................................................................................................... 166
Figura 52. Secciones transversales 400 a 395 utilizadas en el estudio hidráulico de La
Quebrada La Mina en condiciones normales. Resultados del HEC-RAS Tr 10 años y
Tr 100 años, EG Tr = línea de energía, Crit Tr= Flujo crítico, WS Tr = Nivel del agua.
.....................................................................................................................................167
Figura 53. Secciones transversales 394 a 389 utilizadas en el estudio hidráulico de La
Quebrada La Mina en condiciones normales. Resultados del HEC-RAS Tr 10 años y
Tr 100 años, EG Tr = línea de energía, Crit Tr= Flujo crítico, WS Tr = Nivel del agua.
.................................................................................................................................... 168
Figura 54. Secciones transversales 185 a 180 utilizadas en el estudio hidráulico de La
Quebrada Las Panelas cuando recibe a la quebrada La Mina en condiciones
normales. Resultados del HEC-RAS Tr 10 años y Tr 100 años, EG Tr = línea de
energía, Crit Tr= Flujo crítico, WS Tr = Nivel del agua. ............................................. 169
Figura 55. Secciones transversales 179 a 174 utilizadas en el estudio hidráulico de La
Quebrada Las Panelas cuando recibe a la quebrada La Mina en condiciones
normales. Resultados del HEC-RAS Tr 10 años y Tr 100 años, EG Tr = línea de
energía, Crit Tr= Flujo crítico, WS Tr = Nivel del agua. ..............................................170
Figura 56. Secciones transversales 173 a 168 utilizadas en el estudio hidráulico de La
Quebrada Las Panelas cuando recibe a la quebrada La Mina en condiciones
normales. Resultados del HEC-RAS Tr 10 años y Tr 100 años, EG Tr = línea de
energía, Crit Tr= Flujo crítico, WS Tr = Nivel del agua. .............................................. 171
Figura 57. Secciones transversales 167 y 162 utilizadas en el estudio hidráulico de La
Quebrada Las Panelas cuando recibe a la quebrada La Mina en condiciones
normales. Resultados del HEC-RAS Tr 10 años y Tr 100 años, EG Tr = línea de
energía, Crit Tr= Flujo crítico, WS Tr = Nivel del agua. .............................................. 172
Figura 58. Secciones transversales 161 y 156 utilizadas en el estudio hidráulico de La
Quebrada Las Panelas cuando recibe a la quebrada La Mina en condiciones
normales. Resultados del HEC-RAS Tr 10 años y Tr 100 años, EG Tr = línea de
energía, Crit Tr= Flujo crítico, WS Tr = Nivel del agua. .............................................. 173
Figura 59. Secciones transversales 155 a 150 utilizadas en el estudio hidráulico de La
Quebrada Las Panelas cuando recibe a la quebrada La Mina en condiciones
normales. Resultados del HEC-RAS Tr 10 años y Tr 100 años, EG Tr = línea de
energía, Crit Tr= Flujo crítico, WS Tr = Nivel del agua. ..............................................174

ix
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Figura 60.Secciones transversales 149 a 144 utilizadas en el estudio hidráulico de La


Quebrada Las Panelas cuando recibe a la quebrada La Mina en condiciones
normales. Resultados del HEC-RAS Tr 10 años y Tr 100 años, EG Tr = línea de
energía, Crit Tr= Flujo crítico, WS Tr = Nivel del agua. .............................................. 175
Figura 61. Secciones transversales 143 a 141 utilizadas en el estudio hidráulico de La
Quebrada Las Panelas cuando recibe a la quebrada La Mina en condiciones
normales. Resultados del HEC-RAS Tr 10 años y Tr 100 años, EG Tr = línea de
energía, Crit Tr= Flujo crítico, WS Tr = Nivel del agua. ..............................................176
Figura 62.Perfil de flujo de La quebrada La Balsa. Tr 10 años y Tr 100 años, EG Tr= línea
de energía, Crit Tr = Flujo crítico, WS Tr= Nivel del agua. ......................................... 181
Figura 63. Secciones transversales 700 a 695 utilizadas en el estudio hidráulico de La
Quebrada La Balsa en condiciones normales. Resultados del HEC-RAS Tr 10 años y
Tr 100 años, EG Tr = línea de energía, Crit Tr= Flujo crítico, WS Tr = Nivel del agua.
.....................................................................................................................................182
Figura 64. Secciones transversales 694 a 690 utilizadas en el estudio hidráulico de La
Quebrada La Balsa en condiciones normales. Resultados del HEC-RAS Tr 10 años y
Tr 100 años, EG Tr = línea de energía, Crit Tr= Flujo crítico, WS Tr = Nivel del agua.
.................................................................................................................................... 183
Figura 65. Secciones transversales 689 a 684 utilizadas en el estudio hidráulico de La
Quebrada La Balsa en condiciones normales. Resultados del HEC-RAS Tr 10 años y
Tr 100 años, EG Tr = línea de energía, Crit Tr= Flujo crítico, WS Tr = Nivel del agua.
.................................................................................................................................... 184
Figura 66. Secciones transversales 683 a 680 utilizadas en el estudio hidráulico de La
Quebrada La Balsa en condiciones normales. Resultados del HEC-RAS Tr 10 años y
Tr 100 años, EG Tr = línea de energía, Crit Tr= Flujo crítico, WS Tr = Nivel del agua.
.................................................................................................................................... 185
Figura 67. Secciones transversales 679 a 677 utilizadas en el estudio hidráulico de La
Quebrada La Balsa en condiciones normales. Resultados del HEC-RAS Tr 10 años y
Tr 100 años, EG Tr = línea de energía, Crit Tr= Flujo crítico, WS Tr = Nivel del agua.
.................................................................................................................................... 186
Figura 68. Secciones transversales 300 a 295 utilizadas en el estudio hidráulico de La
Quebrada Cerro Azul afluente de la Quebrada La Balsa en condiciones normales.
Resultados del HEC-RAS Tr 10 años y Tr 100 años, EG Tr = línea de energía, Crit Tr=
Flujo crítico, WS Tr = Nivel del agua. ..........................................................................187
Figura 69. Secciones transversales 294 a 291 utilizadas en el estudio hidráulico de La
Quebrada Cerro Azul afluente de la Quebrada La Balsa en condiciones normales.
Resultados del HEC-RAS Tr 10 años y Tr 100 años, EG Tr = línea de energía, Crit Tr=
Flujo crítico, WS Tr = Nivel del agua. ......................................................................... 188

x
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Figura 70. Secciones transversales 200 a 195 utilizadas en el estudio hidráulico de La


Quebrada La Cristalina afluente de la Quebrada La Balsa en condiciones normales.
Resultados del HEC-RAS Tr 10 años y Tr 100 años, EG Tr = línea de energía, Crit Tr=
Flujo crítico, WS Tr = Nivel del agua. ......................................................................... 189
Figura 71. Secciones transversales 194 a 190 utilizadas en el estudio hidráulico de La
Quebrada La Cristalina afluente de la Quebrada La Balsa en condiciones normales.
Resultados del HEC-RAS Tr 10 años y Tr 100 años, EG Tr = línea de energía, Crit Tr=
Flujo crítico, WS Tr = Nivel del agua.......................................................................... 190
Figura 72. Secciones transversales 400 a 395 utilizadas en el estudio hidráulico de La
Quebrada Palmas del Vergel afluente de la Quebrada La Balsa en condiciones
normales. Resultados del HEC-RAS Tr 10 años y Tr 100 años, EG Tr = línea de
energía, Crit Tr= Flujo crítico, WS Tr = Nivel del agua. .............................................. 191
Figura 73.Secciones transversales 394 a 389 utilizadas en el estudio hidráulico de La
Quebrada Palmas del Vergel afluente de la Quebrada La Balsa en condiciones
normales. Resultados del HEC-RAS Tr 10 años y Tr 100 años, EG Tr = línea de
energía, Crit Tr= Flujo crítico, WS Tr = Nivel del agua. ..............................................192
Figura 74. Secciones transversales 388 a 383 utilizadas en el estudio hidráulico de La
Quebrada Palmas del Vergel afluente de la Quebrada La Balsa en condiciones
normales. Resultados del HEC-RAS Tr 10 años y Tr 100 años, EG Tr = línea de
energía, Crit Tr= Flujo crítico, WS Tr = Nivel del agua. ..............................................193
Figura 75. Imagen en 3D de las manchas de inundación de las corrientes con estudio
hidráulico. Fuente: Ortofotos, IGAC, 2006. .............................................................. 199
Figura 76. Manchas de inundación para un Periodo de retorno de 50 años generadas
para la zona de estudio. ............................................................................................ 200
Figura 77. Manchas de inundación para el tramo de la Q. Ambalá encontrado dentro de
la zona de estudio, Secciones 1000 a 989. Periodo de retorno de 50 años. ...........201
Figura 78. Manchas de inundación para el tramo de la Q. Ambalá encontrado dentro de
la zona de estudio, Secciones 989 a 982. Periodo de retorno de 50 años. ........... 202
Figura 79. Manchas de inundación para el tramo de la Q. La Balsa encontrado dentro de
la zona de estudio, Secciones 700 a 696, Q. La Cristalina, Secciones 200 a 197 y Q.
Cerro Azul, Secciones 300 a 296. Periodo de retorno de 50 años. ........................ 203
Figura 80. Manchas de inundación para el tramo de la Q. La Balsa (Secciones 696 a
693), Q. La Cristalina (Secciones 197 a 190) y Q. Cerro Azul (Secciones 296 a 293),
todas encontradas dentro de la zona de estudio. Periodo de retorno de 50 años.
.................................................................................................................................... 204

xi
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Figura 81. Manchas de inundación para el tramo de la Q. La Balsa (Secciones 693 a 686),
Q. La Cristalina (Secciones 190 a 189) y Q. Cerro Azul (Secciones 293 a 292),
encontradas dentro de la zona de estudio. Periodo de retorno de 50 años. ........ 205
Figura 82. Manchas de inundación para el tramo de la Q. La Balsa encontrado dentro de
la zona de estudio, Secciones 686 a 680. Periodo de retorno de 50 años. .......... 206
Figura 83. Manchas de inundación para el tramo de la Q. La Balsa encontrado dentro de
la zona de estudio, Secciones 680 a 677. Periodo de retorno de 50 años. ........... 207
Figura 84. Manchas de inundación para el tramo de la Q. Palmas del Vergel-afluente de
La Balsa, Secciones 400 a 388. Periodo de retorno de 50 años. ............................ 209
Figura 85. Manchas de inundación para el tramo de la Q. Palmas del Vergel-afluente de
La Balsa,, Secciones 388 a 381. Periodo de retorno de 50 años. .............................210
Figura 86. Manchas de inundación para el tramo de la Q. Las Panelas, Secciones 200 a
189, Quebrada 3.1, Secciones 400 a 389. Periodo de retorno de 50 años. ............. 211
Figura 87. Manchas de inundación para el tramo de la Q. Las Panelas, Secciones 189 a
178. Periodo de retorno de 50 años........................................................................... 212
Figura 88. Manchas de inundación para el tramo de la Q. Las Panelas, Secciones 178 a
170. Periodo de retorno de 50 años........................................................................... 213
Figura 89.Manchas de inundación para el tramo de la Q. Las Panelas, Secciones 170 a
156. Periodo de retorno de 50 años........................................................................... 214
Figura 90. Manchas de inundación para el tramo de la Q. Las Panelas, Secciones 156 a
143. Periodo de retorno de 50 años........................................................................... 215
Figura 91. Imagen 3D del retiro ribereño calculado para los cauces principales de la
cuenca. ........................................................................................................................219
Figura 92. Áreas de protección (Buffer) superpuestas a la mancha de inundación para
un periodo de 50 años de las corrientes estudiadas dentro de la subcuenca del Río
Chipalo......................................................................................................................... 221
Figura 94. Buffer de 30 m y mancha de inundación para el Tr 50 años de la Quebrada
Ambalá. Secciones de la 1000 a 994. ........................................................................ 222
Figura 95. Buffer de 30 m y mancha de inundación para el Tr 50 años de la Quebrada
Ambalá. Secciones de la 994 a 983. ......................................................................... 223
Figura 96. Buffer de 30 m y mancha de inundación para el Tr 50 años de la Quebrada
Ambalá. Secciones de la 983 a 976. .......................................................................... 224
Figura 97. Buffer de 30 m y mancha de inundación para el Tr 50 años de la Quebrada
Ambalá. Secciones de la 976 a 973. .......................................................................... 225

xii
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Figura 98. Buffer de 30 m y mancha de inundación para el Tr 50 años de la Quebrada La


Balsa. Secciones de la 700 a 691. Buffer de 10 m en la Quebrada La Cristalina,
Secciones 200 a 189 y en la Quebrada Cerro Azul, Secciones 300 a 292. ............... 227
Figura 99. Buffer de 30 m y mancha de inundación para el Tr 50 años de la Quebrada La
Balsa. Secciones de la 691 a 681. Buffer de 10m en la Quebrada Palmas del Vergel,
Secciones 400 a 381. .................................................................................................. 228
Figura 100. Buffer de 30 m y mancha de inundación para el Tr 50 años de la Quebrada
La Balsa. Secciones de la 681 a 677. .......................................................................... 229
Figura 101. Buffer de 30 m y mancha de inundación para el Tr 50 años de la Quebrada
Las Panelas. Secciones de la 200 a 193 y Buffer de 10 m para la Quebrada La Mina
Secciones 400 a 394. ................................................................................................. 230
Figura 102. Buffer de 30 m y mancha de inundación para el Tr 50 años de la Quebrada
Las Panelas. Secciones de la 193 a 187 y Buffer de 10 m para la Quebrada La Mina
Secciones 394 a 389. .................................................................................................. 231
Figura 103. Buffer de 30 m y mancha de inundación para el Tr 50 años de la Quebrada
Las Panelas. Secciones de la 187 a 176. ..................................................................... 232
Figura 104. Buffer de 30 m y mancha de inundación para el Tr 50 años de la Quebrada
Las Panelas. Secciones de la 176 a 167. ..................................................................... 233
Figura 105. Buffer de 30 m y mancha de inundación para el Tr 50 años de la Quebrada
Las Panelas. Secciones de la 165 a 143 ...................................................................... 235

xiii
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Coordenadas de los puntos donde nace cada una de las corrientes pequeñas
que pasan por el polígono. ..........................................................................................14
Tabla 2. Expresiones utilizadas para el cálculo del coeficiente de rugosidad. ................. 18
Tabla 3.Metodología para el cálculo del coeficiente de rugosidad. ................................. 19
Tabla 4. Número de Partículas según el rango (mm). ....................................................... 22
Tabla 5. Distancia mínima de H a considerar según el tipo de corredor 1 Fuente: POMCA
del río Aburrá. .............................................................................................................. 40
Tabla 6. Usos permitidos, restringidos y prohibidos en las zonas de retiro. Fuente:
POMCA del río Aburrá. .................................................................................................41
Tabla 7. Estaciones pluviométricas y climatológicas ubicadas en la zona urbana de
Ibagué y en su área de influencia. .............................................................................. 48
Tabla 8. Nombres de las 30 microcuencas. ........................................................................ 52
Tabla 9. Características morfométricas de la microcuenca (primera parte).................... 62
Tabla 10. Características morfométricas de la microcuenca (segunda parte). ................ 63
Tabla 11. Valores del tiempo de concentración (en horas) para las microcuencas del área
de estudio (primera parte).......................................................................................... 67
Tabla 12. Valores del tiempo de concentración (en horas) para las microcuencas del área
de estudio (segunda parte). .......................................................................................68
Tabla 13. Resultados de los polígonos de Thiessen de las microcuencas del área de
estudio.......................................................................................................................... 70
Tabla 14. Precipitación máxima diaria anual de las estaciones empleadas en el estudio.
...................................................................................................................................... 72
Tabla 15. Precipitación máxima diaria anual para diferentes periodos de retorno. ........ 73
Tabla 16. Precipitación máxima diaria anual para diferentes periodos de retorno de la
microcuenca de la quebrada La Balsa. ....................................................................... 74
Tabla 17. Precipitación máxima diaria anual para diferentes periodos de retorno de las
microcuencas del área de estudio. ............................................................................. 74
Tabla 18. Relación de duración de la lluvia diaria con lluvias de diferentes duraciones. . 75
Tabla 19. Precipitación máxima reducida para las microcuencas del área de estudio. ... 76
Tabla 20. Lluvia efectiva de cada una de las microcuencas de la zona de estudio. ......... 78

xiv
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Tabla 21. Intensidades para cada uno de los periodos de retorno de cada una de las
microcuencas de la zona de estudio. .........................................................................80
Tabla 22. Coeficientes de escorrentía de las 30 microcuencas para los diferentes
periodos de retorno. ................................................................................................... 81
Tabla 23. Distribuciones de lluvia propuesta por el SCS. Fuente: Chow, 1994 ................. 87
Tabla 24. Relaciones de longitudes de Horton de órdenes de las corrientes. ................ 101
Tabla 25. Números de curva para diferentes tipos de suelo y pendientes del terreno.
Fuente: (Montserrat, 1995). .......................................................................................107
Tabla 26. Caudales máximos de la microcuenca 1, obtenidos mediante diferentes
metodologías. .............................................................................................................126
Tabla 27. Caudales máximos de la microcuenca 2, obtenidos mediante diferentes
metodologías. .............................................................................................................126
Tabla 28. Caudales máximos de la microcuenca 3, obtenidos mediante diferentes
metodologías. ............................................................................................................. 127
Tabla 29. Caudales máximos de la microcuenca 4, obtenidos mediante diferentes
metodologías. ............................................................................................................. 127
Tabla 30. Caudales máximos de la microcuenca 5, obtenidos mediante diferentes
metodologías. ............................................................................................................. 127
Tabla 31. Caudales máximos de la microcuenca 6, obtenidos mediante diferentes
metodologías. .............................................................................................................128
Tabla 32. Caudales máximos de la microcuenca 7, obtenidos mediante diferentes
metodologías. .............................................................................................................128
Tabla 33. Caudales máximos de la microcuenca 8, obtenidos mediante diferentes
metodologías. .............................................................................................................129
Tabla 34. Caudales máximos de la microcuenca 9, obtenidos mediante diferentes
metodologías. .............................................................................................................129
Tabla 35. Caudales máximos de la microcuenca 10, obtenidos mediante diferentes
metodologías. .............................................................................................................130
Tabla 36. Caudales máximos de la microcuenca 11, obtenidos mediante diferentes
metodologías. .............................................................................................................130
Tabla 37. Caudales máximos de la microcuenca 12, obtenidos mediante diferentes
metodologías. ............................................................................................................. 131
Tabla 38. Caudales máximos de la microcuenca 13, obtenidos mediante diferentes
metodologías. ............................................................................................................. 131

xv
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Tabla 39. Caudales máximos de la microcuenca 14, obtenidos mediante diferentes


metodologías. ............................................................................................................. 132
Tabla 40. Caudales máximos de la microcuenca 15, obtenidos mediante diferentes
metodologías. ............................................................................................................. 132
Tabla 41. Caudales máximos de la microcuenca 16, obtenidos mediante diferentes
metodologías. ............................................................................................................. 133
Tabla 42. Caudales máximos de la microcuenca 17, obtenidos mediante diferentes
metodologías. ............................................................................................................. 133
Tabla 43. Caudales máximos de la microcuenca 18, obtenidos mediante diferentes
metodologías. ............................................................................................................. 133
Tabla 44. Caudales máximos de la microcuenca 19, obtenidos mediante diferentes
metodologías. .............................................................................................................134
Tabla 45. Caudales máximos de la microcuenca 20, obtenidos mediante diferentes
metodologías. .............................................................................................................134
Tabla 46. Caudales máximos de la microcuenca 21, obtenidos mediante diferentes
metodologías. .............................................................................................................134
Tabla 47. Caudales máximos de la microcuenca 22, obtenidos mediante diferentes
metodologías. .............................................................................................................134
Tabla 48. Caudales máximos de la microcuenca 23, obtenidos mediante diferentes
metodologías. ............................................................................................................. 135
Tabla 49. Caudales máximos de la microcuenca 24, obtenidos mediante diferentes
metodologías. ............................................................................................................. 135
Tabla 50. Caudales máximos de la microcuenca 25, obtenidos mediante diferentes
metodologías. ............................................................................................................ 136
Tabla 51. Caudales máximos de la microcuenca 26, obtenidos mediante diferentes
metodologías. ............................................................................................................ 136
Tabla 52. Caudales máximos de la microcuenca 27, obtenidos mediante diferentes
metodologías. ............................................................................................................. 137
Tabla 53. Caudales máximos de la microcuenca 28, obtenidos mediante diferentes
metodologías. ............................................................................................................. 137
Tabla 54. Caudales máximos de la microcuenca 29, obtenidos mediante diferentes
metodologías. ............................................................................................................ 138
Tabla 55. Caudales máximos de la microcuenca 30, obtenidos mediante diferentes
metodologías. ............................................................................................................ 138

xvi
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Tabla 56. Caudales máximos promedios de las 30 microcuencas, obtenidos mediante


diferentes metodologías. ...........................................................................................143
Tabla 57. Calculo del coeficiente de Manning, obtenido mediante diferentes
metodologías. ............................................................................................................ 149
Tabla 58. Calculo del coeficiente de Manning, metodología de Suárez. ........................ 149
Tabla 59. Resultados del modelo hidráulico HEC-RAS para el tramo de la Quebrada
Ambalá localizado dentro del área de estudio, bajo condiciones normales y Tr 10.
.................................................................................................................................... 159
Tabla 60. Resultados del modelo hidráulico HEC-RAS para el tramo de la Quebrada
Ambalá localizado dentro del área de estudio, bajo condiciones normales y Tr 25.
.................................................................................................................................... 160
Tabla 61. Resultados del modelo hidráulico HEC-RAS para el tramo de la Quebrada
Ambalá localizado dentro del área de estudio, bajo condiciones normales y Tr 50.
..................................................................................................................................... 161
Tabla 62. Resultados del modelo hidráulico HEC-RAS para el tramo de la Quebrada
Ambalá localizado dentro del área de estudio, bajo condiciones normales y Tr 100.
.....................................................................................................................................162
Tabla 63. Resultados del modelo hidráulico HEC-RAS para el tramo de la Quebrada Las
Panelas y la Quebrada La Mina localizado dentro del área de estudio, bajo
condiciones normales y Tr 10. .................................................................................... 177
Tabla 64. Resultados del modelo hidráulico HEC-RAS para el tramo de la Quebrada Las
Panelas y la Quebrada La Mina localizado dentro del área de estudio, bajo
condiciones normales y Tr 25. ....................................................................................178
Tabla 65. Resultados del modelo hidráulico HEC-RAS para el tramo de la Quebrada Las
Panelas y la Quebrada La Mina localizado dentro del área de estudio, bajo
condiciones normales y Tr 50. ...................................................................................179
Tabla 66. Resultados del modelo hidráulico HEC-RAS para el tramo de la Quebrada Las
Panelas y la Quebrada La Mina localizado dentro del área de estudio, bajo
condiciones normales y Tr 100. ................................................................................. 180
Tabla 67. Resultados del modelo hidráulico HEC-RAS para el tramo de la Quebrada La
Balsa localizado dentro del área de estudio, bajo condiciones normales y Tr 10. . 194
Tabla 68. Resultados del modelo hidráulico HEC-RAS para el tramo de la Quebrada La
Balsa localizado dentro del área de estudio, bajo condiciones normales y Tr 25. . 195
Tabla 69. Resultados del modelo hidráulico HEC-RAS para el tramo de la Quebrada La
Balsa localizado dentro del área de estudio, bajo condiciones normales y Tr 50. 196

xvii
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Tabla 70. Resultados del modelo hidráulico HEC-RAS para el tramo de la Quebrada La
Balsa localizado dentro del área de estudio, bajo condiciones normales y Tr 100. 197
Tabla 71. Árboles predominantes en el área de trabajo ...................................................218
Tabla 72. Resumen de los caudales máximos promedios de las 30 microcuencas,
obtenidos mediante diferentes metodologías. ....................................................... 240
Tabla 73. Distancia mínima de H a considerar según el tipo de corredor. Fuente: POMCA
del río Aburrá. ……………………………………………………………………..245

xviii
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

LISTA DE FOTOGRAFÍAS

Fotografía 1 y 2. Material del lecho del cauce de la Quebrada Las Panelas.................... 150
Fotografía 3 y 4. Tamaño de las piedras presentes en la Quebrada La Balsa, cuando pasa
por el Rincón del Vergel. ........................................................................................... 150
Fotografía 5 y 6. Tamaño del material del lecho del cauce de la quebrada la Balsa. ..... 151
Fotografía 7 y 8. Tamaño del material del lecho del cauce de la quebrada la Cristalina. 151
Fotografía 9 y 10. Tamaño del material del lecho del cauce de la quebrada Ambalá. .... 151
Fotografía 11 y 12. Toma de muestras de la quebrada la Mulita. ...................................... 152
Fotografía 13 y 14. Vegetación ribereña observada (Q. Ambalá, sector puente Alto). .. 217
Fotografías 15 y 16. Vegetación observada en la Confluencia de la Q. La Balsa en Q.
Panelas y de la Quebrada Ambalá en el Río Chipalo, respectivamente. .................218

xix
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

1 INTRODUCCIÓN

El estudio de los fenómenos naturales que tienen incidencia sobre los asentamientos
humanos, constituye una herramienta valiosa en la planificación territorial. Algunos de
los fenómenos que más interesan por sus implicaciones en el tema de riesgos y calidad
de vida de la población, son los asociados al comportamiento del agua en una cuenca.
La magnitud de los riesgos asociados al agua, están básicamente en función de la
climatología de la zona, y de otras características de la cuenca, así como del grado de
vulnerabilidad de la población asentada allí; dentro de las variables que intervienen en
el riesgo, el grado de vulnerabilidad constituye el parámetro que puede ser modificado
por el hombre, mientras que las amenazas no lo son, por tanto una reducción en la
vulnerabilidad se traducirá necesariamente en una reducción del riesgo.
La adopción de políticas, estrategias y medidas que permitan darle un mejor manejo al
riesgo, tanto a nivel de prevención como de atención, son función de las agencias
ambientales, las cuales deben partir del estudio de los procesos naturales y de los
fenómenos que determinan y afectan la dinámica de los ecosistemas en el planeta.
En el caso particular del riesgo hídrico, conocer la hidrología y la respuesta hidráulica de
la cuenca, resulta de vital importancia para la comprensión y dimensionamiento de los
efectos de los eventos hidrológicos para determinar las amenazas. Dichos estudios
permiten no sólo estimar la magnitud de un evento, sino que constituyen la
información base para los diseños de obras para el transporte y manejo del agua.
En este documento se presentan los resultados del estudio técnico denominado
“ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL
VERGEL - MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO”, compuesto por un
estudio hidrológico que estima los caudales máximos para diferentes periodos de
retorno, en la zona urbana del Vergel Municipio de Ibagué, específicamente en
microcuencas de las quebradas Ambalá, La Balsa y Las Panelas, y por un estudio
hidráulico, por medio del cual se determinan las manchas de inundación ocasionadas
por los eventos extremos y dando parámetros para determinar los “buffer” o retiros
mínimos de protección que se deben tener con respecto a las márgenes de los cauces
que atraviesan la zona; así mismo aporta herramientas a quienes toman las decisiones
que ayudan a dirimir algunos conflictos existentes en la zona urbana del Vergel,
relacionados con dichas áreas de protección.

1
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

2 OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

Realizar un estudio para determinar las áreas de protección ambiental en una parte de
la subcuenca del río Chipalo, específicamente en la zona urbana del Vergel, en el
Municipio de Ibagué, que comprende microcuencas de las quebradas Ambalá, La Balsa
y Las Panelas.

2.2 Objetivos Específicos

 Recopilar y analizar la información disponible de la zona de estudio necesaria para


la modelación hidrológica e hidráulica.
 Generar a partir de información básica secundaria, determinados parámetros
hidrológicos necesarios para la modelación hidrológica e hidráulica.
 Estimar los caudales máximos para las dos microcuencas de estudio, bajo
diferentes metodologías, los cuales serán la base del estudio hidráulico.
 Realizar el estudio hidrológico e hidráulico de las microcuencas de las quebradas
Ambalá, Balsa y Panelas, que son afluentes del río Chipalo en la zona urbana del
Vergel, Municipio de Ibagué que permitan determinar cuáles son las áreas
susceptibles a inundación dentro de la zona de estudio.
 Determinar las manchas de inundación ocasionadas por los eventos extremos que
pudieran ocurrir en los afluentes del río Chipalo en la zona urbana del Vergel,
Municipio de Ibagué, para dar soporte al problema planteado en este sitio debido
al aumento de la urbanización.
 Proponer las áreas de protección ambiental para la zona de estudio.

2
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

3 LOCALIZACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO

La zona de estudio está comprendida por el polígono suministrado por CORTOLIMA. El


río Chipalo es una corriente de orden 3 según la clasificación de Gravelius. Este río
atraviesa la zona nor-oriental del casco urbano de Ibagué. La ubicación de la zona de
estudio se observa en las Figura 1 y Figura 2.

Figura 1. Localización de la zona de estudio, microcuencas de las quebradas Ambalá y Las Panelas.

3
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Figura 2. Imagen de la zona de estudio. Fuente: Google earth, (Octubre 26 de2009)

El río Chipalo se encuentra localizado aproximadamente en las coordenadas 4° 52'


58.80" Norte, y 74° 52' 1.20" Oeste, jurisdicción de los municipios de Ibagué, Piedras y
Alvarado, ubicados en el departamento del Tolima, haciendo parte de la cuenca del río
Totare que desemboca directamente al río Magdalena. La zona de estudio se encuentra
localizada en la parte media de la subcuenca del río Chipalo, en la zona nor - este de la
cabecera urbana de Ibagué, zona conocida como El Vergel, aproximadamente unos
cuarenta kilómetros aguas arriba de su desembocadura en el río Totare. Para los
análisis hidrológicos como área de trabajo directa se consideran las microcuencas de las
quebradas Ambalá y Las Panelas que son afluentes directos al Río Chipalo en la zona
del Vergel.

4
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

4 MARCO CONCEPTUAL

Para una mejor comprensión de los alcances de este estudio se requiere no sólo
describir los pasos seguidos en los estudios hidrológicos e hidráulicos, sino que se hace
necesario presentar de manera general algunos conceptos claves que contribuyan a
esclarecer en el tema de la determinación de zonas de protección.
Para tener un mayor conocimiento sobre los temas que aquí se tratan se recomienda
consultar en la bibliografía de referencia.

4.1 LA CUENCA Y SUS PARTES DESDE EL PUNTO DE VISTA HIDROLÓGICO

4.1.1 El concepto integral de cuenca

Según el Decreto 2811 del 18 de diciembre de 1974 (Código Nacional de Recursos


Naturales), se entiende por cuenca u hoya hidrográfica “el área de aguas superficiales o
subterráneas, que vierten a una red hidrográfica natural con uno o varios cauces
naturales, de caudal continuo o intermitente, las cuales confluyen en un curso mayor,
que a su vez, puede desembocar a un río principal, en un depósito natural de aguas, en
un pantano o directamente al mar”.
También se define la cuenca como el espacio que nos permite organizar las actividades
humanas conociendo las estructuras sistémicas que la conforman y comprendiendo las
relaciones espacio-temporales, que la determinan. De acuerdo con el Instituto de
Promoción para la Gestión del Agua (IPROGA, 1996) los componentes de la cuenca son
los elementos naturales y los de generación antrópica. Los naturales se relacionan con
los componentes bióticos, como el hombre, la flora y la fauna, y con los componentes
abióticos como el agua, el suelo, el aire, los minerales, la energía y el clima.
De acuerdo con la altura, la cuenca se divide en alta, media y baja. La parte alta,
denominada páramo o jalca, es el lugar donde se genera y concentra la mayor parte del
agua. Es escasamente poblada y en la mayoría de las regiones la habitan
predominantemente pequeños productores, comunidades campesinas y pueblos
indígenas. La cuenca media es el sector relacionado fundamentalmente con el
escurrimiento del agua, siendo frecuente la presencia de pequeñas ciudades y gran
actividad económica. La parte baja tiene pendientes mínimas, está constituida por
amplios valles, donde se desarrolla una intensa actividad agropecuaria, y por medianas
y grandes ciudades. Allí también se ubican los grandes proyectos de irrigación con
importantes sistemas de embalse. El potencial de aguas subterráneas de estas zonas es
alto.

5
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

De acuerdo con el tamaño, se clasifica en cuenca, subcuenca y microcuenca:


Cuenca: Zona terrestre a partir de la cual toda la escorrentía superficial fluye a través
de una serie de corrientes, ríos y, en ocasiones, lagos, hasta el mar por una única
desembocadura (estuario o delta) y por las aguas subterráneas y costeras asociadas.
Subcuenca: Unidad del área o parte de una cuenca a partir de la cual toda la escorrentía
superficial fluye a través de una serie de corrientes, ríos y, en ocasiones, lagos hacia un
punto particular de un curso de agua que, por lo general, es un lago o una confluencia
de ríos.
Microcuenca: Unidad del área o parte de la subcuenca que drena a ésta. Es una
pequeña cuenca de primer o segundo orden, donde vive un cierto número de familias
(comunidad) utilizando y manejando los recursos del área, principalmente el suelo,
agua, vegetación –incluyendo cultivos y vegetación nativa– y fauna, incluyendo
animales domésticos y silvestres. En la microcuenca ocurren interacciones indivisibles
entre los aspectos económicos (relacionados a los bienes y servicios producidos en su
área), sociales (relacionados a los patrones de comportamiento de los usuarios directos
e indirectos de los recursos de la cuenca) y ambientales (relacionados al
comportamiento o reacción de los recursos naturales frente a los dos aspectos
anteriores). Por ello, las actividades a desarrollarse en la microcuenca deben considerar
todas estas interacciones.
La cuenca delimita en este caso un territorio sobre el cual se desea actuar. Se entiende
al territorio como un producto social, constituido por las relaciones dinámicas que se
presentan entre las personas y entre éstas con la naturaleza en un espacio geográfico y
un tiempo determinado. El territorio es fruto de procesos históricos vividos en un
espacio geográfico concreto y refleja el tejido social y cultural que se ha ido formando
bajo determinadas estructuras de poder, determinadas reglas de juego y condiciones
biofísicas específicas. En él se expresan las interacciones de los actores para definir su
identidad, ejecutar inversiones productivas, manejar y controlar el uso de los recursos
naturales y establecer las estrategias de comunicación e intercambio con otros
territorios.
Uno de los principales recursos naturales es el agua, tanto la superficial como la
subterránea.
Particularmente el agua subterránea es importante para las sociedades pues supone la
mayor reserva de agua potable en las regiones habitadas por los seres humanos, por
ello, es necesario identificar las zonas potenciales de recarga de aguas subterráneas en
una cuenca, ya que se asegurará la preservación y disponibilidad de este recurso.
Aguas subterráneas. El agua procedente de las precipitaciones atmosféricas penetra en
el terreno por gravedad, favorecida por la existencia de grietas o fisuras en las rocas, y
por la misma porosidad de los materiales que forman el subsuelo, constituyendo así el

6
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

agua subterránea también llamada “freática” (Meléndez et ál., 1973), la cual al


almacenarse toma el nombre de acuífero.
El agua subterránea es la que ocupa todos los vacíos dentro del estrato geológico,
comprende toda el agua que se encuentra por debajo del nivel freático. Es de gran
importancia especialmente en aquellos lugares secos, donde el escurrimiento se reduce
mucho en algunas épocas del año. Esta agua proviene de la infiltración directa en el
terreno de las lluvias o nieves, o indirectas de los ríos o lagos (Villón, 2004).
Acuíferos. Se denomina acuífero a una masa de agua existente en el interior de la
corteza terrestre debida a la existencia de una formación geológica que es capaz de
almacenar y transmitir el agua en cantidades significativas, de tal forma que permiten
extraer cantidades de agua, de una forma que es económicamente rentable (Faustino,
2006).
Como acuífero se entiende la parte saturada del perfil del suelo y que tiene la facilidad
de almacenar y transmitir el agua. El perfil del suelo está formado de sedimentos no
consolidados o débilmente consolidados, depositados horizontalmente o simplemente
estructurados, en capas mejor o peor definidas. Una característica común de estas
capas es la de ser de poco espesor en relación con su extensión horizontal.
Estas capas se clasifican en: permeables, semipermeables e impermeables (Villón,
2004).
Capa permeable: Se dice que una capa es permeable cuando sus propiedades
transmisoras de agua son favorables o, al menos favorables en comparación con los
estratos superiores o inferiores. En una capa de este tipo, la resistencia al flujo vertical
es pequeña y puede ser generalmente despreciada, de forma que únicamente deben
tenerse en cuenta las pérdidas de energía causadas por el flujo horizontal.
Capa semipermeable: Una capa se considera semipermeable si sus propiedades
transmisoras de agua son relativamente desfavorables. El flujo horizontal a lo largo de
una distancia significativa es despreciable, pero el flujo vertical no puede despreciarse,
ya que la resistencia hidráulica del flujo es pequeña debido al espesor relativamente
pequeño de las capas. Por consiguiente, el flujo de agua en las capas semipermeables
se considera esencialmente vertical.
Capa impermeable: Una capa se considera impermeable si sus propiedades
transmisoras de agua son tan desfavorables que solamente fluyen a través de ella, sea
vertical u horizontal, cantidades de agua despreciables. Capas completamente
impermeables son poco frecuentes cerca de la superficie del suelo, pero son comunes a
mayores profundidades, donde han tenido lugar la compactación, cementación y otros
procesos de consolidación.
Zonas de recarga. La recarga es el proceso de incorporación de agua a un acuífero
producido a partir de diversas fuentes: de la precipitación, de las aguas superficiales y
por transferencias de otro acuífero (Carrica et ál., 2004).

7
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Los fenómenos más importantes concernientes a los acuíferos desde el punto de vista
de la hidrología son la recarga y descarga de ellos. Normalmente los acuíferos se van
recargando de forma natural con la precipitación que se infiltra en el suelo y en las
rocas. En el ciclo geológico normal el agua suele entrar al acuífero en las llamadas zonas
de recarga, atraviesa muy lentamente el manto freático y acaba saliendo por las zonas
de descarga, formando manantiales y fuentes que devuelven el agua a la superficie
(Faustino, 2006).
La descarga de un acuífero a un río es un fenómeno habitual como también es normal
el contrario, la recarga de un acuífero por un río. Existiendo una relación acuífero-río-
acuífero muy importante en la cual el sentido del flujo depende básicamente de los
niveles de agua en el río y en el acuífero así como de la geomorfología de la zona
(Faustino, 2006).
Por otra parte la recarga natural tiene el límite de la capacidad de almacenamiento del
acuífero de forma que en un momento determinado el agua que llega al acuífero no
puede ser ya almacenada y pasa a otra área, superficie terrestre, río, lago, mar o incluso
a otro acuífero. La capacidad de almacenamiento de un acuífero dependerá del espesor
y profundidad, esto se refiere a la “geometría de los acuíferos solos, en conjunto o
interconectados” (Faustino, 2006).
Las áreas de mayor recarga son las que más nos interesa conservar, tanto en sus
características físicas de permeabilidad, que afectan la magnitud de la recarga como en
actividades que produzcan contaminación que fácilmente se puedan infiltrar al acuífero
afectando la calidad de sus aguas. Debido a que gran parte de la precipitación es de
origen orogénico, las montañas y zonas altas, principalmente si su suelo y subsuelo son
permeables, debido a su mayor constancia de precipitación, son por lo general, áreas
de recarga importantes (Losilla, 1986).
De acuerdo con el movimiento del agua en el suelo, subsuelo y manto rocoso, las zonas
de recarga hídrica se pueden clasificar en (Faustino, 2006):
Zonas de recarga hídrica superficial: Prácticamente es toda la cuenca hidrográfica,
excluyendo las zonas totalmente impermeables, esta es la que se humedece después
de cada lluvia, originando escorrentía superficial, según las condiciones de drenaje
(relieve del suelo y su saturación). La medición de este caudal se realiza en el cauce
principal del río y se conoce como descarga superficial o caudal de escorrentía
superficial.
Zonas de recarga hídrica subsuperficial: Es la que corresponde a las zonas de la cuenca
con suelos con capacidad de retención de agua o almacenamiento superficial sobre una
capa impermeable que permite que el flujo horizontal en el subsuelo se concentre
aguas abajo en el sistema de drenaje. Es la ocurrencia de caudales en la red hídrica, aun
cuando las lluvias hayan finalizado, también dependen de la cantidad de precipitación y
el efecto “esponja” del suelo (libera lentamente el agua en su movimiento horizontal).
Este caudal se mide igual que en el anterior caso y puede ocurrir después de las lluvias y
8
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

en épocas secas, cuando el agua proveniente es de bosques. En esta evaluación,


cuando se determina la infiltración en el movimiento del agua en el suelo o subsuelo, el
flujo horizontal corresponde a esta zona de recarga y el flujo vertical corresponde a la
escorrentía subterránea.
Zonas de recarga hídrica subterránea: Es la que corresponde a las zonas de la cuenca
(sitios planos o cóncavos, y rocas permeables) en el cual el flujo vertical de la
infiltración es significativa, esta es la que forma o alimenta los acuíferos. Un aspecto
importante en esta zonificación es la conexión entre acuíferos y la recarga externa (que
viene de otra cuenca). Para la evaluación se pueden considerar dos métodos: directo
(mediante sondeos, bombeos y prospección geofísica), indirecto (mediante el balance
hidrogeológico).

4.2 CAUCE NATURAL

Se entiende por cauce natural la faja de terreno que ocupan las aguas de una corriente
al alcanzar sus niveles máximos por efecto de las crecientes ordinarias” (Artículo 11
Decreto 1541 de 1978)
“El cauce natural de un cuerpo de agua permanente, es la porción de terreno que
ocupan sus aguas, de acuerdo con su espacio normal, hasta alcanzar los niveles
máximos registrados por efectos de una creciente o avenida ordinaria. Entre estos
cuerpos de agua se cuentan básicamente los superficiales como ríos, quebradas, lagos,
embalses, mares, etc” (Orjuela, 1993).

4.3 DEFINICIÓN DEL NACIMIENTO DE UNA CORRIENTE

La representación adecuada de las características topográficas es cada vez más


importante para recrear los procesos naturales en sofisticados modelos.
Recientemente los investigadores han aplicado con éxito las relaciones área pendiente
para interpolar datos dispersos y de esta manera recrear una topografía más realista.
La limitante de estos procedimientos es que al relacionar una pendiente muy alta
(ladera) con un área tributaria poco significativa, se obtiene un comportamiento muy
disperso de la información, esto dificulta un poco la selección de los datos.
En estos momentos hay una importante disponibilidad de elementos para simular
superficies topográficas con aceptable precisión.
La relación pendiente-área ha sido estudiada teóricamente y verificada empíricamente
por muchos investigadores. S = k Aθ. Esta relación tiene en cuenta la pendiente “S” y el
área aferente “A”. El análisis de estos datos en cuencas reales ha mostrado que θ varía
entre 0.3 y 0.7. Esta relación es efectiva para cualquier cuenca.

9
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Al realizar una gráfica en escala Log del promedio de las pendientes y áreas extraídas
del estudio en la cuenca, celda a celda se obtiene que los datos son muy dispersos por
lo que se realiza un nuevo gráfico en escala Log-Log el cual minimiza la cantidad de
datos y permite ver mucho mejor el comportamiento de la relación área pendiente,
donde se observa un punto en el que la magnitud del área y la pendiente son similares,
lo cual diferencia dos momentos importantes en el comportamiento de este estudio:
En la zona izquierda del gráfico la magnitud de las pendientes es mayor a la de las áreas
y se describen los valores promedios.
En la zona derecha las áreas comienzan a ampliarse y simultáneamente las pendientes a
suavizarse.
Pero el punto más importante es el punto que separa las dos zonas, llamado punto de
difusión el cual describe el cambio entre comportamiento general por ladera y el
comienzo del cauce en la cuenca.
Esta relación es la muestra de la mayoría de los procesos de erosión importante en el
paisaje. Para las áreas aferentes pequeñas (zona izquierda), son dominantes los
procesos erosivos en las laderas, mientras que para áreas aferentes grandes (zona
derecha) donde la relación pendiente área es constante, el proceso principal es la
formación de cauce.
Existen varios métodos para identificar un canal de red en los Modelos de Elevación
Digital - MED. El método más común es utilizar un valor mínimo de área umbral como
parte de la red de un canal o cuenca, este valor de área umbral se obtiene de la
observación de campo y de la experiencia del investigador por lo que tiene un carácter
muy subjetivo y puede ser cuestionado. Recientemente se han propuesto otros
métodos para estudiar la escala de la disección del paisaje combinando datos de
pendientes y aéreas observados en el MED, de esta gráfica es posible determinar
diferentes comportamientos en los canales o cuencas, (Vásquez y Bras, 1995;
Montgomery y Dietritch, 1994 y Montgomery y Foufoula-Georgiou, 1993).
En datos provenientes de un MED, el criterio de umbral se puede identificar a partir de
un análisis de la gráfica Área-Pendiente. En donde, la pendiente se calcula dividiendo la
distancia entre centro y centro de las celdas y la diferencia de altura entre ellas. Del
análisis de esta gráfica, se infiere que para áreas aferentes pequeñas se obtiene una
gran diversidad de pendientes pero en promedio se observa un ligero aumento de la
pendiente cuando el área se incrementa, lo cual es un indicador que aún no se ha
iniciado el proceso de incisión en los cauces. Una vez se logran aumentos importantes
en el área aferente se observa una disminución en la pendiente, lo cual es un indicio del
inicio de formación de los cauces, ya que a medida que se avanza hacia aguas abajo en
los cauces, la pendiente tiende a disminuir. Dada la gran cantidad de datos que se
obtienen a partir del análisis de MED, para realizar esta observación es necesario
dibujar los valores medios de la pendiente contra el respectivo rango de áreas en escala
logarítmica.
10
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Montgomery y Foufoula-Georgiou (1993) destacan que cuatro regiones son evidentes


en la gráfica Área-Pendiente, en donde cada una tiene una respuesta diferente. Los
cambios para cada región se pueden detectar mediante una regresión. En la región I se
muestra que la relación Área-Pendiente es positiva; en la región II el gradiente es
negativo; el cambio de gradiente positivo a negativo entre las regiones se debe al
cambio entre laderas convexas a cóncavas, es decir el inicio de los cauces. También se
puede asociar al proceso de transporte difuso de sedimento en laderas (Tarboton et al.,
1989). En la región III la relación sigue siendo negativa, pero es más pequeña; y en la
región IV la relación vuelve a ser negativa pero con un valor más grande.
En la Figura 3 se presenta para la zona de estudio la gráfica Área–Pendiente. A través
del análisis de la gráfica se determina que a partir de un área acumulada de 7500 m2 se
da inicio a una incisión en el terreno que puede ser considerado como un cauce. De la
misma gráfica no fue posible establecer las otras tres regiones que mencionan
Montgomery y Foufoula-Georgiou (1993), pero si se encontró un excelente ajuste para
la determinación de la pendiente con base en el área aferente.

Figura 3. Gráfica Área - Pendiente.

En la Figura 4, se presenta el mapa que muestra los puntos a partir los cuales se
considera que nacen las corrientes más pequeñas que están dentro del polígono que
delimita la zona de estudio.

11
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

En la Tabla 1, se presentan las coordenadas de los puntos donde nace cada una de
dichas corrientes y también las coordenadas y el área de captación que tienen las
corrientes al entrar al polígono.
Las estrellas indican que a partir de ese punto nace cada una de las corrientes, que si
bien la cartografía muestra que hay un cauce aguas arriba, éste sólo empieza donde lo
indica la estrella.
Los números 8, 9 y 10 representan los puntos en los cuales los cuerpos de agua
ingresan al polígono, en estos puntos se calcularon las áreas acumuladas para cada
cuerpo de agua y al ingresar al polígono todas estas corrientes tuvieron áreas mayores
a los 7500 m2.
Sólo se seleccionaron estas tres corrientes ya que son las más pequeñas que nacen muy
cerca de la parte superior del polígono.
La determinación de un valor de umbral para el inicio de los cauces puede servir como
referente para la zona de estudio, lo cual facilita o da respuesta de ¿Dónde se inicia el
cauce?

12
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Nacimiento de corriente.

Microcuenca Ambala.

Microcuenca Las Panelas.

Poligono Vergel.

Drenaje Principal.

Figura 4. Mapa de definición de nacimiento de cauce.

13
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Tabla 1. Coordenadas de los puntos donde nace cada una de las corrientes pequeñas que pasan por el
polígono.
Número del punto Coordenada en X Coordenada en Y
1 875254 985139
2 875538 984515
3 875833 985399
4 876027 984781
5 876007 985089
6 875982 985374
7 876226 984227
8 875830 984231
9 876117 984338
10 876288 984402

Para una mejor comprensión de los alcances del componente hidráulico del presente
estudio se presentan de manera general algunos conceptos que llevan a un mejor
entendimiento del tema de la determinación de zonas de protección y de las
herramientas utilizadas para lograr este fin.

4.3.1 Tipos de corrientes

Las corrientes comúnmente se clasifican en tres tipos: perennes, intermitentes y


efímeras, en base a la constancia de su escurrimiento o flujo, el cual está relacionado
con las características físicas y climáticas de la cuenca. Las corrientes PERENNES
conducen agua todo el tiempo, excepto durante las sequías extremas. Una corriente
INTERMITENTE lleva agua la mayor parte del tiempo, pero principalmente en épocas de
lluvias, y por último, la corriente EFÍMERA sólo conduce agua durante las lluvias o
inmediatamente después de éstas (Campos, 1998).

4.4 AGUAS DE ESCORRENTÍA O ESCURRIMIENTO

La escorrentía es una fase del ciclo hidrológico. El agua pasa de ser el vapor de agua
contenido dentro de las nubes, para luego convertirse en precipitación o lluvia. A su
vez, el agua se evapora directamente desde el suelo, o es liberada en forma de vapor a
través de las plantas (evapotranspiración). Otra parte del agua es infiltrada a través del
suelo para alimentar a las aguas freáticas o subterráneas. Las aguas que logran
mantenerse en movimiento sobre la superficie se convierten entonces en aguas de
escorrentía.
El agua de escorrentía crea sistemas de desagüe o de drenaje, tales como ríos,
quebradas, arroyos y riachuelos.

14
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

4.4.1 División de las aguas de escorrentía

Se pueden dividir en dos tipos (Strahler, 1989):


Aguas de escorrentía. Se desplazan sobre las vertientes a manera de redes de hilillos
diseminados o en delgadas películas o mantos. En una vertiente determinada, en caso
de que llueva en forma persistente, llega el momento en que la capa superficial del
suelo queda completamente empapada, lo cual limitará la infiltración, y hará que el
exceso de agua tienda a acumularse en la superficie. Posteriormente, los charquitos
rebasarán sus límites y se producirá el escurrimiento. En superficies ásperas, donde el
micro-relieve es irregular o que presente obstáculos como yerbas u otras plantas, la
escorrentía se desdobla formando redes de riachuelos, donde unos charquitos se
conectan con los otros. Durante un aguacero, la circulación de la escorrentía es difícil
de contemplarse, debido a las yerbas o al mantillo de hojarasca que se forma por
debajo del bosque. Sobre superficies más o menos lisas, como es el caso de
afloramientos rocosos de perfil rectilíneo, la escorrentía se produce a modo de
películas de agua. La escorrentía en surcos es una situación intermedia entre la
escorrentía en mantos y las aguas encauzadas, y como consecuencia la excavación
originará una serie de canales paralelos que en muchos casos se harán cada vez más
amplios y profundos. En casos especiales, la escorrentía se produce por la surgencia de
aguas subterráneas a modo de manantiales.
Aguas encauzadas. Como su nombre lo dice, a diferencia de las anteriores, éstas
discurren a lo largo de cauces bien definidos, para formar desde pequeñas quebradas
hasta ríos de mayor tamaño. Las aguas encauzadas son abastecidas tanto por las aguas
subterráneas como por las aguas de arroyada; estas últimas discurren por las vertientes
y desembocan en los cauces ubicados aguas abajo. Los espacios por donde se mueven
las aguas de arroyada reciben el nombre de interfluvios.

4.5 HYDROLOGIC ENGINEERING CENTER'S - HYDROLOGIC MODELING SYSTEM (HEC-


HMS)

El HEC-HMS fue desarrollado por el Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos “U.S.
Corp of Engineers, Hydrological Engineering Center, HEC”, es un programa de simulación
hidrológica de tipo evento, lineal y semidistribuido, desarrollado para estimar los
hidrogramas de salida en una cuenca o varias subcuencas (caudales máximos y tiempos
pico) a partir de condiciones extremas de lluvias, aplicando para ello algunos de los
métodos de cálculo de hietogramas de diseño, pérdidas por infiltración, flujo base y
conversión en escorrentía directa que han alcanzado cierta popularidad en los Estados
Unidos y por extensión en Colombia.

15
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

4.5.1 Obtención de caudales empleando HEC - HMS

La modelación del proceso precipitación-escorrentía por la metodología convencional


agregada para eventos se fundamenta en la obtención de caudales de crecientes a la
salida de una cuenca para una tormenta específica en un rango de tiempo
determinado.
En la literatura se encuentran muchos procedimientos, modelos y paquetes
informáticos que se basan en la metodología tradicional para eventos y entre ellos se
tiene: El HEC-1 y su actualización más reciente conocida como el HEC-HMS del
Hydrological Engeenering Center, HEC, los procedimientos TR-55 y TR-20 del SCS (Soil
Conservation Service), el módulo UHM del modelo MIKE 11 (Havnø et al., 1995).
El HEC-HMS tiene la gran ventaja frente a los demás software que éste es de libre
distribución y se encuentra disponible en la red para su descarga más actualizada en
cualquier momento, razón por la cual ha sido utilizado en este estudio.

4.6 HYDROLOGIC ENGINEERING CENTERS RIVER ANALYSIS SYSTEM (HEC-RAS)

El modelo HEC-RAS igualmente desarrollado por el Cuerpo de Ingenieros de los Estados


Unidos, es uno de los modelos más utilizados a nivel mundial para estudios hidráulicos
de flujo uniforme, unidimensional y permanente, su popularidad es debido a su
flexibilidad en la creación de escenarios hidráulicos, a su rapidez en los cálculos y su
fácil manejo y operación.
El modelo HEC-RAS es capaz de modelar perfiles de superficies de agua de regímenes
de flujo mixto, lento y torrencial. Este tipo de modelos no ha sido desarrollado para
cuencas de muy baja pendiente como es el caso de las cuencas de la zonas aluviales, sin
embargo, se estima que en el caso de las microcuencas del río Chipalo con pendientes
bajas se está trabajando al límite de las capacidades del modelo, lo cual deberá ser
tenido en cuenta a la hora de analizar e interpretar los resultados.

4.6.1 Condiciones iniciales o de borde

Las condiciones iniciales se refieren a las condiciones necesarias para que los cálculos
de los perfiles de flujo se realicen de forma adecuada. En el caso de los perfiles mixtos
se considera que el flujo está en condiciones normales, tanto para la sección aguas
abajo, en el caso del perfil de flujo subcrítico, como para la sección aguas arriba, en el
caso del perfil supercrítico. El modelo HEC-RAS necesita la pendiente del cauce para la
estimación de la condición de flujo inicial, para este caso de estudio en una parte de la
subcuenca del río Chipalo se ha supuesto como condición el flujo normal, por lo que se
tienen que suministrar las pendientes del cauce al modelo o utilizar la pendiente crítica.
Estas medidas han sido tomadas y contrastadas en diferentes fuentes, desde las fotos

16
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

aéreas, la topografía del USGS, el programa gratuito Google Earth, la información


cartográfica del IGAC y los datos tomados de campo.

4.7 CAUDALES A SECCIÓN LLENA

Según Smith y Vélez, 1997, el caudal a sección llena es aquel que fluye llenando el
cauce, sin derramar sobre las llanuras de inundación.
Conocer el caudal a sección llena, implica que se debe conocer la media de los caudales
máximos del Índice de Crecientes, para determinar caudales asociados a diferentes
periodos de retorno. Si hay una llanura de inundación bien desarrollada, la altura de su
superficie puede ser considerada como la que determine el nivel de la sección llena. Sin
embargo, la definición de sección llena es mucho más difícil si el cauce no está bien
definido, por ejemplo cuando las bancas no tienen la misma elevación, en ríos
trenzados, donde la diferencia entre el cauce del río y la planicie de inundación no es
tan obvia y en secciones complejas donde se presente diferentes niveles de terrazas.
Los siguientes son criterios que también pueden ayudar a determinar esta sección:
 El liquen o el moho que crece en las piedras de las orillas tienen un truncamiento a
un nivel que está por encima de las aguas bajas y que presentan un límite inferior de
los caudales inusualmente altos.
 Arena mezclada con bolsas de piedra y guijarros se extiende a menudo hasta un
determinado nivel. El límite superior de la arena depositada en las orillas es un buen
indicador del nivel de la sección llena.
 La vegetación tiende a cambiar progresivamente con la elevación en las orillas. El
límite inferior de las hierbas y malezas normalmente indica el nivel de sección llena.
La grama no es un buen diagnóstico, lo mismo que los árboles o raíces.
 Algunas veces se pueden observar líneas con rastros de crecientes viejas formadas
por basura. Estas líneas, cuando coinciden con alguno de los criterios anteriores
indican el nivel de sección llena.

4.8 COEFICIENTE DE RUGOSIDAD

La necesidad de determinar el caudal a sección llena también lleva a una estimación


confiable del coeficiente de Manning.
Existen en la literatura numerosas expresiones que permiten estimar este coeficiente a
partir de la granulometría del lecho. Para cauce en lechos de grava, como son la
mayoría de los ríos de montaña en Antioquia, las expresiones que mejor se ajustarían
serían las siguientes (Smith y Vélez, 1997), Ver Tabla 2.

17
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Tabla 2. Expresiones utilizadas para el cálculo del coeficiente de rugosidad.

D75: Diámetro 75 en
Ecuación de Lane y Carlson (1953) pulgadas. Esta ecuación se recomienda para
n: Coeficiente de rugosidad lechos con piedras grandes.
de Manning (Sistema Ingles)

F: Coeficiente de rugosidad Cuando el material esta en reposo (no


de Darcy-Weisbach. hay movimiento del lecho), se puede
estimar K=0.54D50 para cascajos,
RH: Radio Hidráulico en
piedras y rocas con diámetro medio
metros.
Ecuación de Cano, R (1990) mayor de 0.03m; para tamaños
D50: Diámetro de las menores, el coeficiente aumenta de
partículas en metros. 0.54 a 1.0.
g: Aceleración de la gravedad Si el material esta en movimiento,
(m/s2). K=0.56D50, para tamaños medios del
sedimento mayores de 0.03m;
aumenta de 0.56 a 0.78 para tamaños
menores de 0.03 m.

Ecuación de Garde & Raju (1978, n: Coeficiente de Manning


Subramanya (1982)
D50: Diámetro medio de las
partículas en metros.

Ecuación de Meyer-Peter-Muller (1948) D90: Diámetro noventa en


metros.

Ecuación de Bary (1979) D50: Diámetro medio de las


partículas en metros.

Ecuación de Limerinos RH: Radio Hidráulico en


metros.
n= D50: Diámetro 84 en metros.

En el presente estudio se utiliza de igual manera la metodología presentada por Suárez


(2001, pág 96) en la Tabla 3.

18
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Tabla 3.Metodología para el cálculo del coeficiente de rugosidad.


Valor recomendado Valor
Factor Descripción del factor
de n de n
Suelo fino 0.020
Roca 0.025
Material del fondo del cauce n1=
Arena o grava fina 0.024
Grava gruesa 0.028
No hay irregularidades 0.000
Irregularidad del fondo del Irregularidades menores 0.005
n2=
cauce Irregularidades moderadas 0.010
Irregularidades severas 0.020
0.000
Gradual
Cambio de secciones
n3=
transversales Ocasional 0.005
Muchos cambios 0.010 a 0.015
Ninguno 0.000
Obstrucciones o grandes Menores 0.010 a 0.015
n4=
bloques en el cauce Apreciables 0.020 a 0.030
Severos 0.040 a 0.060
Baja 0.005 a 0.010
Media 0.010 a 0.020
Vegetación en el cauce n5=
Alta 0.025 a 0.050
Muy alta 0.050 a 0.100
n cauce recto = n1+n2+n3+n4+n5
Menores (sinuosidad 1.0 a 1.2) 0.000
Meandros y trenzas Apreciables (sinuosidad 1.2 a 1.5) 0.15 x n cauce recto n6=
Severas (sinuosidad mayor de 1.5) 0.30 x n cauce recto
n cauce = n1+n2+n3+n4+n5+n6

4.9 MÉTODOS DE MUESTREO

El material del lecho de un río de gravas y guijarros se puede muestrear básicamente de


dos formas: Volumétrico y Superficial.
Para la selección del método de muestreo de acuerdo con Kellerhals y Bray (1971), se
deben considerar tres aspectos: (1) debe muestrearse la población correcta. Por
ejemplo, si se investiga la rugosidad del cauce, debe muestrearse la capa superficial; (2)
el procedimiento debe ser eficiente, generando un máximo de resultados útiles para el
tiempo y los recursos disponibles; y (3) la distribución de tamaños de gravas obtenida
debe ser comparable con los datos en los que se basan la mayoría de las teorías
aceptadas sobre el transporte de sedimentos e hidráulica fluvial. Estas teorías tratan
19
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

generalmente con material del lecho en el rango de arenas y utilizan habitualmente


métodos de muestreo volumétrico y análisis por peso (tamizado) para describir la
composición del material del lecho y del sustrato. Todos los demás procedimientos de
muestreo y análisis deberían ser equivalentes al muestreo volumétrico y análisis por
peso, o en caso contrario, los resultados deben convertirse a su equivalente antes de
usarlos (Kellerhals y Bray, 1971).

4.9.1 Muestreo volumétrico

Consiste en tomar un volumen o masa de sedimentos de una determinada capa o


estrato del lecho del río. Este muestreo es tridimensional y se puede hacer de dos
formas: la primera es extrayendo la capa superficial y luego la capa subsuperficial y la
segunda consiste en tomar una sola muestra que contenga las dos capas
(especialmente empleada cuando no se encuentra un lecho estratificado).
Para el muestreo subsuperficial después de retirar la capa superficial del lecho se
procede a tomar una muestra volumétrica del material subsuperficial mediante la
ayuda de una pala y roturarla en una bolsa. Church et al. (1987) consideran que la
partícula más grande presente en la muestra debe determinar el volumen de la misma,
ya que estará representada de manera única respecto al resto de tamaños.

4.9.2 Muestreo superficial

El muestreo superficial consiste en el análisis de la primera capa o capa superior del


lecho, es decir, las partículas expuestas en la superficie al flujo del agua. En la mayoría
de los casos el grosor de esta capa viene definido por la profundidad a la cual llega la
partícula más grande expuesta al flujo. El espesor que se debe considerar o extraer
también depende del método utilizado (García, 1994). A veces es necesario combinar
dos o más métodos de muestreo para obtener una distribución de tamaños de
partículas representativa, éste se denomina método híbrido o combinado.
El método utilizado para el estudio de los cauces de las microcuencas del río Chipalo
estudiados (Q. Las Panelas, Q. Colegios San Bonifacio, Q. La Balsa, Q. La Cristalina, Q.
Ambalá, y la entrega de la Q. La Mulita en las Panelas) fue el de muestreo superficial
volumétrico retirando del cauce el material de sedimento superficial, siguiendo las
recomendaciones anteriormente expuestas.

4.9.3 Selección de la barra o playa de muestreo

Para seleccionar los lugares más adecuados para el muestreo sedimentológico se


realizó un recorrido preliminar por los tributarios del río Chipalo que se encuentran
dentro del área de estudio lo que permitió adquirir un criterio general de las
características de los cauces en cuanto a forma, tamaño y distribución de los
sedimentos, igualmente se ubicaron los sitios más representativos es decir, donde el

20
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

lecho no estuviera afectado por factores diferentes a los naturales (entre estos se
encuentran la entrega de aguas residuales domésticas y sus obras anexas, puntos de
extracción artesanal de material granular, invasión del cauce por otra clase de
estructuras y otros).

4.9.4 Frecuencia por peso

La frecuencia de cada rango o intervalo de tamaños se expresa como el porcentaje en


peso de la muestra original que cae en el intervalo. El tradicional método de análisis por
tamizado corresponde a este tipo de análisis.
Este método de análisis se realiza en los métodos de: área - manual, malla - manual,
conteo de partículas - dando pasos y cinta métrica (longitudinalmente y
transversalmente) y muestras subsuperficiales.
Estos análisis son realizados en un laboratorio y algunas veces en el lugar de muestreo
cuando se tratan de partículas muy grandes. A cada una de las muestras en el
laboratorio se le debe realizar procedimientos previos para garantizar su peso real,
como son el lavado y secado, para después tamizar y pesar las partículas.
A las muestras tomadas se les realizó el estudio granulométrico para determinar por
lavado el material que pasa el tamiz Nº200 en agregados minerales según la NTC 78:
1995 (segunda actualización).

4.9.5 Conteo de Wolman o conteo superficial del sedimento

Esta técnica requiere que el observador mida los tamaños de las partículas al azar
usando un medidor del tamaño de las partículas. La forma más sencilla de muestreo de
material de lecho en grava superficial es por medio del conteo de Wolman (Wolman,
1954). La grava superficial es organizada en intervalos según el conjunto de partículas
observadas en la zona de muestreo. El muestreo debe capturar la variación espacial en
la textura del material del lecho.
El tamaño de las partículas se caracteriza en términos del semi-eje de la partícula o
según el tamaño de los cuadrados más pequeños a través del cual la partícula puede
pasar posteriormente. Se establece una serie con los tamaños de las partículas para la
estimación de la distribución, para lo cual es necesario determinar el número de
partículas en cada rango. Ver Tabla 4.

21
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Tabla 4. Número de Partículas según el rango (mm).

Rango (mm) N° partículas Porcentaje Tamaño (mm) % Pasa

128-256 46 24.21 256 100

64-128 48 25.26 128 75.79

32-64 37 19.47 64 50.53

16-32 26 13.88 32 31.05

8-16 27 14.21 16 17.37

4-8 6 3.16 8 3.16

El conteo de Wolman no es práctico para las arenas o tamaños de granos más


pequeños. Más concretamente, los finos alrededor de 4 mm no se deben incluir en la
muestra. Debe entenderse que este método pierde validez en los materiales finos. Es
habitual representar el tamaño de los granos en una escala logarítmica para mostrar las
distribuciones de tamaño de las partículas.
Un procedimiento paso a paso es frecuentemente utilizado para seleccionar al azar la
cuantificación de las partículas:
1) Seleccione un tramo de río para la cuantificación de la distribución del tamaño del
sedimento. Para la caracterización de cauce, muestrear tramos de piscinas y rápidos
en la misma proporción del sector de río seleccionado.

2) Iniciar con un trayecto en un punto seleccionado al azar (tirar una piedra) a lo largo
del borde del arroyo. De un paso en la perpendicular al flujo del agua y al mismo
tiempo recoja la primera piedra que toque el dedo gordo del pie.

3) Medir el eje-b de la piedra y anotar los datos. Para las piedras que son demasiado
grandes para moverlas, se toma la medida más corta de los ejes visibles.

4) Dar otro paso a través de la corriente y repetir los pasos anteriores hasta llegar al
lado opuesto. Establecer un nuevo trayecto y comenzar el proceso otra vez. Si la
corriente de flujo es relativamente estrecha (<2 m), se puede modificar el método
caminando hacia aguas arriba siguiendo un patrón de zigzag en lugar de seguir
perpendicular al flujo. En general, se deben recoger al menos 100 mediciones con el
fin de cuantificar con exactitud la distribución de las partículas.

22
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

5) Después de la recogida de datos, se grafican los datos por tamaño y frecuencia para
determinar las distribuciones.

4.9.6 Muestreo de Klingeman o muestreo superficial

La metodología de Klingeman para muestreo de sedimentos del lecho se expone en


Klingeman et al. (1979). Básicamente se hace una marca circular del sedimento en el
lecho y se remueven los tamaños más grandes que se encuentran expuestos. Todo el
materiales de fondo (incluida la arena) es muestreado hasta alcanzar el nivel de la parte
inferior del agujero creado por la eliminación de la grava de mayor tamaño. La muestra
resultante se analiza en peso mediante una granulometría.
Una muestra Klingeman recoge la arena y la grava en la capa superficial. La toma de
muestras es, sin embargo, más laboriosa que la necesaria para el conteo de Wolman.
Además, el muestreo de Klingeman se debe realizar en diferentes lugares para
caracterizar la variabilidad espacial de la superficie del sedimento.

4.9.7 Muestreo global del sustrato

El material del lecho puede ser muestreado de forma global. La capa superficial es
cuidadosamente despojada hasta una profundidad equivalente al tamaño de partícula
más grande de la superficie. Una muestra global recoge el volumen del sustrato inferior
empleando una pala. De acuerdo con las directrices de Church et al. (1987), el peso de
la muestra debe ser de al menos 100 veces el peso de la partícula más grande que se
observa en la muestra. Varias de estas muestras pueden ser necesarias para
caracterizar la variabilidad espacial del sustrato. La muestra se analiza en términos de
peso mediante una granulometría.

4.9.8 Muestreo de sedimentos en suspensión

La forma más sencilla de tomar una muestra de sedimentos en suspensión consiste en


sumergir un recipiente vacio en la corriente, en un punto en el que la corriente esté
bien mezclada, como aguas abajo de una zona de turbulencia. Se propone entonces
tomar tres (3) muestras superficiales de sedimento en suspensión en cada sitio de
muestreo de la siguiente forma: se introduce un recipiente limpio y vacio de
aproximadamente 300 ml a una profundidad de 300 mm por debajo de la superficie del
agua, dejando que se llene por completo y sin permitir que se rebose. Cada muestra se
debe tomar aproximadamente a un cuarto (1/4) del ancho total del cauce en ese
instante, se deben medir las profundidades de flujo. Se recomienda tomar al menos dos
secciones.
El sedimento contenido en el volumen medido de agua para cada muestra se envía al
laboratorio para que sea filtrado, secado y pesado. Como resultado se obtiene una
medida de la concentración del sedimento.

23
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Estos valores sirven de referencia para la estimación del sedimento suspendido


mediante correlaciones con mediciones de sedimento suspendido integrado, y en
ningún momento reemplazan al muestreo de sedimento en suspensión realizado por
profesional especializado.

4.10 FRANJAS VEGETALES RIPARIAS

Igualmente conocidas como “buffers” las franjas vegetales riparias son aquellas
superficies vegetales que rodean cursos y masas de agua, y que cumplen una función
de protección de la calidad del recurso hídrico, reducción de la erosión de los cauces, y
mejora del hábitat de las especies de flora y fauna asociadas.
Es necesario aclarar que las franjas riparias no son iguales a los llamados corredores
riparios, ya que estas últimas se refieren a bandas de vegetación de ribera, y/o a
superficies de terreno inundadas con cierta frecuencia en el ámbito del entorno fluvial,
por lo tanto el corredor ripario engloba el concepto de buffer (Magdaleno Mas, 2007),
y se refiere a las superficies vegetadas expresamente mantenidas o plantadas para
cumplir, entre otras, funciones de filtración de sedimentos, filtración de nutrientes y
contaminantes, mejoramiento de las condiciones hidrológicas, mejoramiento de los
hábitats fluviales, protección de cauces y márgenes y aumento de los valores
recreativos y paisajísticos.
No existe una formula universal para el diseño de un buffer, pero entre mayor sea el
tamaño de un buffer, más importante serán las funciones que realice; sus dimensiones
y estructura dependerán específicamente de las condiciones que presenten los cursos
próximos y las actividades que se desarrollen en su entorno.

4.11 ZONAS DE RETIRO DE LOS CAUCES

La inundación ocurre cuando las aguas de los ríos, quebradas y galerías pluviales salen
del lecho del escurrimiento debido la falta de capacidad de transporte de uno de estos
sistemas y pasa a ocupar el espacio que la población utiliza para vivienda, transporte
(calles, autopistas y paseos públicos), recreación, comercio, industria, entre otros.
Cuando la precipitación es intensa y el suelo no tiene suficiente capacidad de
infiltración, gran parte del volumen escurre para el sistema de drenaje superando su
capacidad natural de escurrimiento. El exceso del volumen que no consigue ser
drenado ocupa la terraza de inundación, inundando de acuerdo con la topografía de las
áreas que están próximas a los ríos. Estos eventos ocurren de manera aleatoria en
función de los procesos climáticos locales y regionales. Este tipo de inundación es
denominado inundación ribereña.

24
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

La terraza de inundación de un río crece significativamente en sus cursos medio y bajo,


donde el desnivel se reduce y aumenta la incidencia de área planas.
Las precipitaciones más intensas alcanzan áreas localizadas y son en general de tipos
convectivo y orográfico. Estas formas de precipitación actúan, en general, sobre
pequeñas áreas.
La cobertura vegetal tiene como efecto la interceptación de parte de la precipitación
que puede generar escurrimiento y la protección del suelo contra la erosión. La pérdida
de esta cobertura para uso agrícola ha producido como consecuencia el aumento de la
frecuencia de inundaciones debido a la falta de interceptación de la precipitación y a la
colmatación de los ríos.
Las condiciones artificiales de la cuenca son aquellas provocadas por la acción del
hombre. Algunos ejemplos son: obras hidráulicas, urbanización, deforestación,
reforestación y uso agrícola.
La cuenca rural posee mayor interceptación vegetal, mayores áreas permeables
(infiltración del suelo), menor escurrimiento en la superficie del suelo y drenaje más
lento. La cuenca urbana posee superficies impermeables, tales como tejados, calles y
pisos, y produce aceleración en el escurrimiento, a través de la canalización y del
drenaje superficial. Los resultados de la urbanización sobre el escurrimiento son:
aumento del caudal máximo y del escurrimiento superficial, reducción del tiempo de
pico y disminución del tiempo de base.
Por lo tanto, la urbanización y la deforestación producen un aumento de la frecuencia
de inundaciones en las crecientes pequeñas y medianas. En las grandes crecientes su
efecto es menor, pues la capacidad de saturación y almacenamiento del suelo son
alcanzadas y el efecto final difiere poco.
Por las razones antes expuestas es de vital importancia recurrir a unas medidas de
control de las inundaciones ribereñas, las cuales son medidas para el control de
inundaciones y pueden ser del tipo estructural y no estructural.
Entonces, se entienden como medidas estructurales las que modifican el sistema fluvial
a través de obras en la cuenca (medidas extensivas) o en el río (medidas intensivas)
para evitar el desborde hacia el lecho mayor del escurrimiento proveniente de las
crecientes y las medidas no estructurales son aquellas en que los perjuicios son
reducidos por la mejor convivencia de la población con las crecientes, a través de
medidas preventivas como la alerta de inundación, la zonificación de las áreas de
riesgo, el seguro contra inundaciones, y las medidas de protección individual.

25
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

4.12 ZONIFICACIÓN DE LAS ÁREAS DE RIESGO

La zonificación propiamente dicha es la definición de un conjunto de reglas para la


ocupación de las áreas de mayor riesgo de inundación, previendo la minimización
futura de las pérdidas materiales y humanas en función de las grandes crecientes.
(UNAL, 2007)
Las zonas de retiro hacen parte de las zonas aledañas a los ríos y quebradas y se
refieren a franjas de terreno que se han querido reservar con el fin de que dichas
corrientes tengan un espacio para “divagar” de manera natural, sirven como
corredores ribereños y como zonas de amortiguación, en caso de amenazas de tipo
hidrológico tales como inundaciones y avalanchas.
La imprecisión y en muchos casos la carencia de normas claras, que reglamenten el uso
adecuado del suelo en Colombia, hace que se presenten frecuentemente invasiones a
las zonas inundables o inclusive al cauce mismo (Arbeláez, 2001).
Las normas existentes tienen algunos vacios que hacen difícil su aplicación, y definen
las zonas de retiro con valores gruesos de 30 m, que no son consistentes con los
diferentes tipos de corrientes, con sus características geomorfológicas, de ocupaciones
rurales o urbanas, como tampoco con las condiciones de riesgo que allí se pueden
presentar.
La reglamentación del uso de las zonas de inundación se apoya en mapas con
demarcación de áreas de distintos riesgos y en los criterios de ocupación de éstas, en
cuanto al uso y a los aspectos constructivos. Para que esta reglamentación sea
utilizada, beneficiando las comunidades, ésta debe ser integrada a la legislación
municipal sobre loteo (o lotificaciones), construcciones y habitaciones, a fin de
garantizar su vigilancia.

4.12.1 Condiciones técnicas de la zonificación

El riesgo de ocurrencia de inundación varía con la respectiva cota de la terraza en


estudio. Las áreas más bajas obviamente están sujetas a mayor frecuencia de
ocurrencia de crecientes. Siendo así, la delimitación de las áreas de la zonificación
depende de las cotas altimétricas de las áreas urbanas.
El río posee normalmente uno o más lechos. El lecho menor corresponde a la sección
de escurrimiento en régimen de sequía, o de niveles medianos. El lecho mayor puede
tener distintas ramificaciones de acuerdo con la sección transversal considerada y de
acuerdo con la topografía de la terraza inundable. El río acostumbra a ocupar durante
las crecientes este lecho. Cuando el periodo de retorno de desbordamiento del lecho
menor es superior a 2 años, existe la tendencia de la población a ocupar la terraza en
las más diversas y significativas maneras socioeconómicas. Esta ocupación genera, por
las crecientes, daños importantes a los ocupantes de estas áreas y, también, a las

26
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

poblaciones localizadas aguas arriba, que son afectadas por las sobre elevaciones de
niveles a consecuencia de la obstrucción del escurrimiento natural causado por los
primeros ocupantes como se muestra en la Figura 5.

Figura 5. Invasiones de las terrazas de inundación. Fuente: Reglamentación de la zona inundable


(U.S.Water Resources Council, 1971).

La sección de escurrimiento del río puede ser dividida como se muestra en la Figura 6 y
se describe a continuación:

Figura 6. Sección de escurrimiento del río. Fuente: Reglamentación de la zona inundable (U.S.Water
Resources Council, 1971).

Zona 1. Cauce de Montaña o Pasaje de la Creciente.


Esta parte de la sección funciona hidráulicamente y permite el escurrimiento de la
creciente. Cualquier construcción en esta área reducirá el área de escurrimiento,
elevando los niveles aguas arriba de esta sección (Figura 7). Por lo tanto, en cualquier
planeamiento urbano, se debe mantener esta zona totalmente libre.

27
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Los criterios técnicos generalmente utilizados son los siguientes:

a. Determinar la creciente para un periodo de retorno de 100 años la que


determina los límites del área de inundación.
b. La sección de pasaje de la creciente será la que evita el aumento de los niveles
para el lecho principal y para el valle de inundación. Como este valor difícilmente
es nulo, se adopta un aumento mínimo aceptado para el lecho principal. En los
Estados Unidos se adoptó como aumento mínimo igual a un pié o 30.45 cm.

Figura 7. Definición de la zona de pasaje de la creciente.

Esta faja del río debe quedar libre para evitar daños importantes y represamientos. En
esta faja no se debe permitir ninguna nueva construcción y la autoridad
correspondiente podrá, paulatinamente, transferir las construcciones existentes.
En la construcción de obras como vías y puentes se debe verificar si las mismas
producen obstrucciones al escurrimiento.
En aquellas ya existentes se debe calcular el efecto de la obstrucción y verificar las
medidas que pueden ser tomadas para la corrección. No se debe permitir la
construcción de rellenos que obstruyan al escurrimiento. Esta área podría ser usada
para la agricultura u otro uso similar a las condiciones de la naturaleza.
Adicionalmente, sería permitido la instalación de líneas de transmisión y conductos
hidráulicos o cualquier tipo de obra que no produzca obstrucción al escurrimiento,
como por ejemplo, estacionamientos, campos de deportes, entre otros.
En algunas ciudades podrán ser necesarias construcciones próximas a los ríos. En estas
circunstancias, se debe evaluar el efecto de la obstrucción y las obras deben estar
estructuralmente protegidas contra inundaciones.

28
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Zona 2. Zona con restricciones


Es el área restante de la superficie inundable que debe ser reglamentada. Esta zona
queda inundada, pero debido a las pequeñas profundidades y bajas velocidades, no
contribuyen mucho para el drenaje de la creciente.
Esta zona puede ser dividida en subáreas, pero esencialmente sus usos pueden ser:
a. Parques y actividades de recreación o deportivas simple y de bajo costo.
Normalmente una simple limpieza va a recomponer su condición de uso, en
corto tiempo.
b. Uso agrícola.
c. Industrial, comercial, como áreas de cargas, estacionamiento, áreas de
almacenamiento de equipos o maquinaria fácilmente removible o que no estén
sujetos a los daños que genera una creciente. En este caso, no se debe permitir
el almacenamiento de artículos perecederos y principalmente tóxicos.
d. Servicios básicos; líneas de transmisión, calles y puentes, desde que
correctamente proyectados.

Zona 3. Zona de bajo riesgo


Esta zona posee pequeña probabilidad de ocurrencia de inundaciones, siendo
alcanzada en años excepcionales por pequeñas láminas de agua y bajas velocidades. La
definición de esta área es útil para informar a la población sobre la magnitud del riesgo
al que está sujeta. Esta área no necesita reglamentación con respecto a las crecientes.
En esta área, delimitada por creciente de baja frecuencia, se puede dispensar de
medidas individuales de protección para las habitaciones, pero se debe orientar a la
población para la eventual posibilidad de una creciente y de los medios de protección
de las pérdidas resultantes, recomendando el uso de obras con, por lo menos, dos
pisos, donde el segundo puede ser usado en los períodos críticos.

4.12.2 Reglamentación de las zonas de inundación

Usualmente, en las ciudades de países en desarrollo, la población de menor poder


adquisitivo y marginada ocupa las áreas ribereñas de mayor riesgo. La reglamentación
de la ocupación de áreas urbanas es un proceso iterativo, que pasa por una propuesta
técnica que es discutida por la comunidad antes de ser incorporada al Plan Director de
la ciudad. Por lo tanto, no existen criterios rígidos aplicables a todas las ciudades, pero
existen recomendaciones básicas que pueden ser seguidas de acuerdo con cada caso.

El “Water Resources Council” (1971) orienta la reglamentación con base a distritos,


definiendo en cada uno lo siguiente:

29
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

La zonificación es complementada con la subdivisión de las reglamentaciones, donde


son orientadas las divisiones de grandes parcelas de tierra en pequeños lotes, con el
objetivo de desarrollo y venta de edificios. Por lo tanto, esta es la fase de control sobre
los loteos (o lotificaciones). El Código de Construcción orienta la construcción de
edificios en cuanto a los aspectos estructurales, hidráulicos y de materiales. La
reglamentación de las construcciones permite evitar futuros daños.

A continuación se relacionan algunos de los indicadores generales que pueden ser


usados en la zonificación.

La protección de las habitaciones con relación a las crecientes depende de la capacidad


económica del propietario para realizarlas. Con la implementación de un plan, la
municipalidad podrá permitir las construcciones en estas áreas, desde que atiendan las
siguientes condiciones (Tucci y Simões Lopes, 1985):

a. Establecimiento de, por lo menos, un piso con nivel superior a la creciente que
limita la zona de bajo riesgo.
b. Uso de materiales resistentes a la sumersión o contacto con el agua.
c. Prohibiciones de almacenamiento o manipulación y procesamiento de
materiales inflamables, que puedan poner en riesgo la vida humana o animal
durante las crecientes. Los aparatos eléctricos deben quedar en lugares
seguros.
d. Protección de los rellenos contra erosiones a través de cobertura vegetal,
gaviones u otros dispositivos.
e. Prever los efectos de las crecientes en los proyectos de sistemas de aguas lluvias
y alcantarillados.
f. Estructuralmente, las construcciones deben ser proyectadas para resistir la
presión hidrostática, que puede causar problemas de derrames, entre otros, a
los empujes y momentos que pueden exigir anclaje, bien como las erosiones que
pueden destruir las fundaciones.
g. Cierre de aperturas como puertas, ventanas y dispositivos de ventilación.
h. Estanqueidad y refuerzo de las paredes de los sótanos.
i. Refuerzo o drenaje de la losa del piso.
j. Válvulas en conducto.
k. Protección de equipos fijos.
l. Anclaje de paredes contra deslizamientos.

La decisión sobre la obligatoriedad de protección de las nuevas construcciones en la


zona de inundación es un proceso que debe pasar por una discusión amplia de la
comunidad involucrada. Por lo tanto, se debe tener presente que, luego de las últimas
crecientes, hubo desvalorización inmobiliaria de las áreas de riesgo. Con el pasar del
tiempo, estas áreas adquirirán gradualmente valor inmobiliario, debido al natural

30
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

espaciamiento en el tiempo de las crecientes y de esta manera, la implementación de


un plan de zonificación podrá traer costos mayores de expropiaciones (si son
necesarias) o dificultades en el proceso de obediencia a la reglamentación. Esta
situación sólo sufrirá modificación con la ocurrencia de una nueva creciente, con más
daños. Estas condiciones son más graves en la zona de pasaje de la creciente, en la cual
la municipalidad necesita gradualmente remover las obras que obstruyen la
escorrentía.

En cuanto a las construcciones ya existentes en las áreas de inundación, deberá ser


realizado un catastro completo de las mismas y establecido un plan para reducir las
pérdidas en el lugar, y también aquellas que son provocadas por el remanso resultante
de la obstrucción del escurrimiento. Varias son las condiciones existentes que deben
ser analizadas caso a caso. Algunas situaciones son:

a. Para las obras públicas como escuelas, hospitales y edificios administrativos se


debe verificar la viabilidad de protegerlos o moverlos para áreas seguras, a
mediano plazo.
b. Las habitaciones de población de baja renta, deben tener su transferencia
negociada para áreas más seguras.
c. Para áreas industriales y comerciales se puede incentivar las medidas de
protección a las construcciones y en caso que sea necesario, de toda el área a
expensas de los beneficiados.

Cuando ocurren remociones o traslados, los entes públicos deben estar preparados con
planes urbanos para destinar estas áreas para otros usos o finalidades de recreación,
como por ejemplo, parques, evitando que vengan a ser nuevamente ocupadas.

Algunas acciones públicas esenciales en este proceso son:


a. Evitar construcción de cualquier obra pública en las áreas de riesgo como
escuelas, hospitales y edificios en general. Las existentes deben poseer un plan
de remoción a ser ejecutado a lo largo del tiempo.
b. Planificar la ciudad para gradualmente desplazar su eje principal para los lugares
de bajo riesgo.
c. Las entidades financieras deberían evitar financiar obras en áreas de riesgo.
d. Utilizar mecanismos económicos para el proceso de incentivo y control de las
áreas de riesgo: (1) retirar el impuesto predial a los propietarios que mantengan
sin construcción las áreas de riesgo y que las utilicen por ejemplo, para la
agricultura, recreación, etc.; (2) intentar crear un mercado para las áreas de
riesgo de tal manera que las mismas se vuelvan públicas con el pasar del tiempo.
e. Prever la inmediata ocupación de las áreas públicas de riesgo cuando éstas sean
desocupadas con algún plan que demarque la presencia del municipio o del
Estado.

31
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

4.12.3 Metodología a aplicar

Teniendo como premisas distintos autores y documentos que fundamentan el


desarrollo de algunas propuestas para la definición de zonas de retiros en distintas
corrientes, como lo desarrollado por la Universidad Nacional de Colombia (2003, 2010)
y Arbeláez, A. (2001) entre otros, se deben tener en cuenta algunas consideraciones
iníciales para la aplicación de la propuesta:

 Al interior del cauce no deben ubicarse edificaciones ni construcciones, ya que


representan una zona de alto riesgo a la inundación. Los retiros quedan
definidos entonces a partir del cauce (Tr=50 años, el cauce definido para este
periodo de retorno es el recomendado como mínimo para la realización de los
retiros en este estudio).
 La aplicación de esta metodología requiere levantamiento de información
topográfica de detalle para la realización de la modelación hidráulica que
determinará las manchas de inundación.
 La definición de estas zonas de retiro debe hacerse con criterios conservadores
ya que compromete la vida de las personas.
 Los retiros asociados a las consideraciones geológicas y de corredores ribereños
se miden a partir del cauce. (Tr =50 años).
Las franjas de retiro se construyen a partir de cuatro criterios: Hidrológico (RI),
geológico (RG), Vegetación de ribera (RB) y la instalación de redes de servicios (RS).
Como se esquematiza en la Figura 8.

Figura 8. Sección transversal y franjas de retiro a corrientes hídricas. Fuente: POMCA del Río Aburrá.

Entonces el retiro a las corrientes será delimitado por la envolvente de las franjas
definidas por cada uno de ellos. Se presenta a continuación la definición de cada uno de
estos retiros

32
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Retiro Hidrológico o a la Inundación (RI)


El retiro hidrológico corresponde a zonas de amenaza alta por inundación, que se
reserva para que la corriente transcurra sin ocasionar problemas tanto en condiciones
normales como en crecientes.
La reserva de la franja RI que presenta una condición de amenaza alta por inundación,
evita la ocupación de una zona con probabilidad alta de ocurrencia de daños severos
y/o pérdida de vidas.
Con el fin de definir de manera clara el retiro a la inundación RI, se debe diferenciar la
ubicación del sitio en el perfil altitudinal de la corriente, de la siguiente manera: Zona 1
cauce de montaña (parte alta), Zona 2 piedemonte (parte media), Zona 3 llanura aluvial
(parte baja) como se muestra en la Figura 9.

Figura 9. Zona de erosión, transporte y depositación. Fuente: POMCA del Río Aburrá.

Zona 1. Cauce de montaña: Es la zona de producción de sedimentos donde las


corrientes tienen un cauce encajonado en forma de “V” y grandes velocidades del flujo
durante las crecientes. La totalidad del área se presenta cubierta por un caudal con un
período de retorno de 50 años (Tr=50 años) se considera zona de amenaza alta y define
así el RI.
Zona 2. Zona de Piedemonte: Se tienen las mismas consideraciones, en cuanto a
la zona de retiro, que para la zona de producción de sedimentos. Es necesario tener en
cuenta la presencia en esta zona de conos de depositación (deyección) o abanicos
aluviales los cuales constituyen una zona especial de amenaza alta. Para una definición
más fina de la zona de retiro, es necesario considerar análisis de detalle: Hidráulico
(cada uno distintos alineamientos posibles del cauce sobre el abanico) y

33
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

geomorfológico (análisis temporal por medio de fotografías aéreas). La zona de


amenaza alta será la envolvente de todas las áreas mencionadas.
Zona 3. Llanura Aluvial: Es necesario tener en cuenta las características
geomorfológicas del cauce y la interacción de éstas con el flujo, especialmente, los
meandros ya que éstos son determinantes de las condiciones de inundación. En esta
zona se permite tener ciertos “niveles de tolerancia” con la inundación: la amenaza alta
para Tr=100 años se presenta si confluyen las condiciones de altura y velocidad de la
lámina de agua para producir daños graves o pérdidas de vida.
Si la corriente presenta características tales que la hacen susceptible a flujos
torrenciales, el retiro RI se calculará a partir de un incremento del 40% en el caudal
correspondiente a un Tr=100 años. Este incremento sería un factor de seguridad en el
caso de caídas de material de arrastre en el cauce, como es el típico de las corrientes
con flujos torrenciales, de las Zona Andina Colombiana.
Zona Meándrica. En esta zona existe una tendencia natural a la migración lateral
de los ríos en estos sectores, la cual se agudiza durante las crecientes. Los cambios
hidráulicos y geomorfológicos que se produzcan aguas arriba tienen efectos sobre la
migración del cauce.
En esta zona se produce depositación del material granular que es transportado por el
río favoreciendo la dinámica de migración lateral del río durante las crecientes.
Procesos antrópicos tales como el asentamiento de industrias, de viviendas y vías,
modifican las condiciones morfométricas de esta zona y la hacen especialmente
vulnerable a las inundaciones.
Algunos autores como Nanson y Beach (1977) muestran como la migración que sufren
algunos ríos puede ser de 0.3 – 0.7 m por año alrededor del eje central del río.
Existen dos propuestas para determinar las zonas de retiro hidrológico (RI) en estas
áreas, cuya implementación dependerá de la disponibilidad de información.
a. Definir un mínimo de 15 veces el ancho del cauce, como el área envolvente de
los meandros que debe ser reservada para zona de retiro RI. Se debe incluir
siempre la parte externa de los meandros en todo su trayecto de manera que la
parte externa de las curvas no quede por fuera del retiro definido.
b. Realizar un análisis geomorfológico a partir de fotografías aéreas del canal de
varios años. Así, es posible definir la zona de migración, para lo cual es necesario
desarrollar un análisis geológico mediante el cual se identifiquen el tipo de
suelos y sus usos con el fin de definir otras zonas susceptibles de migración del
río.
En los dos casos el ancho de este corredor debe ser siempre envolvente de los
meandros.

34
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Coberturas. Otro aspecto importante que debe ser analizado en detalle son las
coberturas (Box-culverts). El uso de éstas se ha intensificado últimamente para
solucionar desde problemas hidráulicos hasta problemas de mala calidad del agua
(malos olores) y adecuación de terrenos. En algunos casos estas estructuras no prestan
un servicio adecuado cuando se permite la construcción de obras civiles sobre ellas.
Hay amenazas asociadas a estas estructuras que en muy pocos casos se han analizado:
es durante una avenida torrencial cuando pueden ser obstruidas por desechos de
árboles, basuras, escombros y generar inundaciones en zonas donde se pensaba que
no podía suceder esto por la presencia de la alcantarilla. Al realizar el análisis hidráulico
deben hacerse las siguientes consideraciones para evitar esta situación:
 Si el tamaño de la alcantarilla de cajón es menor a 3x3 m, el cálculo hidráulico
deberá considerar que la obra esté obstruida a la entrada (por troncos de
árboles y demás desechos).
 Si la cobertura u obra tiene un tamaño mayor a 3x3 m, para el cálculo hidráulico
se puede considerar que el flujo pasa sin obstrucción.
 Si la longitud de la cobertura supera los 200 m se debe considerar obstrucción.
 Si la longitud de la cobertura es inferior a los 200 m se debe considerar que el
flujo puede transcurrir normalmente.
 Si la cobertura en su recorrido tiene curvas con ángulos mayores a 30° (ángulo
interno medido por el eje central de la obra) deberá considerarse la posibilidad
de una obstrucción en dichas curvas.
 Si la cobertura en su recorrido tiene curvas con ángulos menores a 30° (ángulo
interno medido por el eje central de la cobertura) el flujo pasa sin obstrucción
En todos los casos debe incluirse un modelamiento hidráulico a las anteriores
situaciones.

Retiro Geológico (RG)


El retiro asociado a la amenaza geológica corresponde a una franja de terreno ubicada
en ambos lados del cauce (Tr=10 años) en las corrientes naturales. La zona aledaña al
cauce, puede tener una inclinación natural que la hace susceptible a movimientos en
masa. Se determina entonces, el retiro geológico RG con base en una superficie teórica
en el talud respecto a la horizontal y a los procesos erosivos asociados al cauce.

Esta franja está reservada para permitir los procesos geomorfológicos propios de las
corrientes que hacen parte de su evolución natural.

La determinación del ancho de la franja de retiro RG, se inicia con la zonificación de la


amenaza por movimientos en masa. Esta zonificación asigna valores cualitativos
(amenaza alta, media o baja) a porciones del terreno diferenciables con base en las

35
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

características geotécnicas. Adicionalmente, se requiere como insumo un


reconocimiento de los procesos erosivos asociados al cauce. RG se calcula de una
manera diferencial según el tipo de amenaza, así:

a. Zonas de amenaza baja por movimientos en masa: En las zonas en las que la
amenaza por movimientos en masa sea baja, no se considerará retiro por
estabilidad de las laderas. El retiro en esta zona quedará determinado por los
demás retiros considerados.
b. Zonas de amenaza media por movimientos en masa: Para estas zonas se
establecerá un retiro dado por una superficie de falla teórica de los taludes
aledaños al cauce con una inclinación respecto de la horizontal de 50° a 70°
trazada a partir del cauce.
Este retiro debe ser ajustado durante la fase de campo realizada en la
zonificación de la amenaza por movimientos en masa. El ajuste consistirá en
comprobar que el espesor de la franja dada por la superficie de falla teórica,
incluya completamente cualquier movimiento en masa presente en las laderas
aledañas al cauce, e inclusive, que queden algunos metros más de terreno (de 5
a 10 m). Si la parte superior de los movimientos en masa sobrepasa la franja, el
retiro debe ser llevado hasta que la incluya y tenga 10 m más. (Universidad
Nacional, 2003).
c. Zonas de amenaza alta por movimientos en masa: Para estas zonas se
establecerá un retiro de los taludes aledaños al cauce dado por una superficie de
falla teórica con una inclinación de 45° respecto a la horizontal trazada a partir
del canal dominante. Al igual que en las zonas de amenaza media, todos los
procesos morfodinámicos deben quedar inmersos en la franja de retiro y contar
con 10 a 15 m más. De no ser así, dicha franja debe ser ampliada hasta que todos
queden incluidos y cuente con 15 m más de terreno. (Universidad Nacional,
2003).

Cuando las quebradas sean el límite entre zonas con diferentes niveles de amenaza, a
cada una de sus laderas se les debe hacer el análisis correspondiente según lo
expuesto.

Es importante tener en cuenta que la forma del cauce responde a un proceso dinámico
continuo y complejo y que por esta misma dinámica es muy frecuente la presencia de
socavación de orillas, lo cual requiere especial cuidado ya que es un factor detonante
de inestabilidad.

En este estudio parta la zona del Vergel se supone una amenaza baja por movimiento
en masa

36
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Retiro Ribereño (RB)


Son las franjas de vegetación natural nativa, en el caso de zonas de conservación
ambiental, aquellas plantas que se extienden a lo largo de las corrientes. Los
corredores pueden incluir las zonas adyacentes, o pueden ser tan amplios que incluyan
las planicies de inundación. Este retiro está definido como una proporción de la altura
(H) del árbol más abundante, frecuente y dominante de la zona de evaluación, al lado y
lado del canal dominante.
Esta franja se destina para permitir los procesos biológicos que requieren el tránsito de
especies que habitan la cuenca. A su vez, retiene los contaminantes que pueden entran
a la corriente, controla la erosión, favorece la conectividad del paisaje, constituye
refugio y zonas de tránsito para diversas especies (FEMAT, 1993).

Algunas de las ventajas de este tipo de corredor, son:

a. Sombra: esta zona modera la cantidad de radiación solar que incide sobre el
cauce aumentando la humedad. Este resguardo o sombra se puede mantener
en un 100% debido a la presencia de amplios corredores y grandes árboles.
Ayuda a la generación de micro hábitat para la fauna y algunas especies de flora
que requieren de condiciones de luz temperatura y humedad particulares,
recuperación de la función de áreas de dispersión para los mismos.

Chen (1991), entre otros, encontró que las temperaturas del suelo, del aire, la
velocidad relativa del viento, la humedad del suelo y la radiación solar cambian
con el incremento del ancho de la franja que se mide como una proporción de la
altura del árbol más abundante, frecuente y dominante (H), medido desde la
orilla del canal dominante. Cuando el corredor ribereño tenga una longitud
equivalente a tres veces la H, todas las variables tienen una efectividad
acumulativa del 100% que favorecen positivamente los procesos biológicos que
se dan en ellas.
b. Estabilización de bancas: Los tallos y ramas que caen dentro del cauce crean una
rugosidad que permite atrapar el sedimento que es transportado. Además las
raíces de los árboles permiten mantener la integralidad de la banca en flujos
altamente erosivos. El informe de FEMAT (1993) sugiere que el papel de las
raíces en la estabilidad de las bancas es despreciable en distancias mayores a
0.5H.
c. Obstrucción al flujo: Los escombros leñosos dentro del cauce crean una
resistencia al flujo que sirve como trampa de sedimentos y hábitat de algunas
especies de invertebrados, aunque puede producir un efecto contraproducente
cuando se presentan avenidas torrenciales.

Las ventajas de la zona ribereña a un hábitat se pueden resumir en:

37
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

a. Hojas: Las hojas que caen dentro de las corrientes son atrapadas por los arboles,
tallos y rocas las cuales proveen alimento y hábitat para los insectos acuático
anfibios y peces.
b. Hábitat de peces y vida silvestre: La mayoría de los corredores de las corrientes
proveen los más diversos hábitats para peces y otras formas de vida silvestre.
Los árboles caídos proveen refugio para peces mientras preservan el hábitat de
la corriente. La diversidad de bosques es valiosa tanto para aves como para
mamíferos.
c. Filtro de lluvia: La lluvia y los sedimentos que transitan por el suelo pueden ser
llevados más lentamente y filtrarse en el bosque, deteniendo el sedimento y de
esta manera nutriente y pesticida antes que lleguen a las corrientes. Los suelos
en los bosques pueden amortiguar más los efectos de la lluvia que los pastos o
los campos arados.
d. Nutrientes: Los fertilizantes pueden ser absorbidos por las raíces de los arboles.
Estos nutrientes que se encuentran en el suelo son almacenados en las hojas,
tallos y raíces.
e. Galería y sombra: Los arboles en galería proveen sombra que permite la
presencia de agua fresca y retienen oxigeno disuelto permitiendo el crecimiento
de algas benéficas e insectos acuáticos. Mejoran la calidad de aire, filtrando
polvo y partículas pequeñas traídas por el viento de áreas lejanas.

La delimitación de la zona de retiro RB tiene en cuenta las funciones asociadas a la


vegetación de ribera, esperando que a largo plazo se puedan generar cauces donde
sean viables y factibles los corredores biológicos.

El proceso se inicia con la definición de H así:

1. Definir las zonas de vida de la microcuenca.


2. Elegir un fragmento de bosque que represente una cobertura vegetal boscosa
en alto grado sucesional para cada zona de vida.
3. Hacerle, a dicho fragmento, una caracterización de la estructura vertical a partir
del cálculo del Índice de Valor de Importancia Ampliado (IVIA) (Magurran, 1988),
el cual toma en cuenta la abundancia, frecuencia y dominancia relativa de las
especies. Esto se aplica a los fustales (árboles leñosos) del fragmento.
4. A la especie que obtenga el mayor IVIA, se le calcula la altura y este valor se
asignará a H.

En caso de no presentarse dentro de la cuenca un fragmento que se aproxime a su


cobertura vegetal ideal, para cada zona de vida, se buscará una cuenca que tenga
similitud (altitud, latitud, climatología, el suelo y topografía) con la cuenca objeto de

38
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

estudio y que presente un fragmento con las características requeridas. A este se le


calculará el IVIA y con él el valor de H.

Después de calculado el valor de H, se asigna el ancho del retiro ribereño según las
siguientes condiciones:

a. Para las corrientes no incluidas en el punto anterior, el ancho de la franja de


retiro dependerá del uso que presente la zona adyacente de acuerdo a la Tabla
5.
b. En las zonas de conservación, definidas para la recuperación de corredores
ribereños, se debe propender por la siembra de especies nativas. Para los
corredores ribereños en las zonas de protección, las especies a plantar para su
recuperación, pueden ser nativos o no, pero es preferible lo primero buscando
especies de crecimiento rápido.

Se deben de tener presentes algunas consideraciones especiales al momento de


asignar el valor del retiro en casos como los siguientes:

a. Nacimientos: los nacimientos son sitios, que al igual que las corrientes, tienen
una zona de retiro, en la cual se debe mantener la vegetación natural. Este retiro
se determina mediante la circunferencia mínima definida por un radio de 3 ó 4
veces H, según el tipo de corriente. Ver la Tabla 5.
Como los nacimientos se presentan comúnmente en la parte alta de la cuenca
donde se encuentra la divisoria de la misma, el retiro se definirá hasta dicha
divisoria en caso que la circunferencia la sobrepase.

b. Cauces Secos y/o intermitentes: los cauces secos y/o intermitentes son cauces
sin flujo base con una conformación geomorfológicas llamada “vaguada”
mediante la cual se evacuan las aguas de escorrentía generadas por eventos de
lluvia. Se definen como tales, los cauces por los cuales no discurre agua por un
periodo mayor o igual a 60 días para cuencas con un área mayor a 0.75
hectáreas esto dependerá del régimen de precipitación.
Para definir las zonas de retiros que generaran estos cauces es necesario tener
en cuenta aspectos como capacidad del mismo, la cantidad de días al año que
tienen o no agua (es decir si son intermitentes), el tipo y las características
principales de la corriente donde descarga.
Si el cauce se queda sin agua al menos durante 2 meses al año (época de
verano), esta corriente generará retiros de acuerdo a la Tabla 5.
Se deberá analizar la capacidad del cauce seco y la influencia hidráulica que este
tenga sobre la corriente donde descarga.

39
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

c. Lagos, lagunas y embalses: En el caso de cuerpos de agua (lagos, lagunas y


embalses) la zona de retiro se estima de acuerdo a la Tabla 5. Esta franja de
retiro H en algunos casos cumplirá la función de descontaminar las aguas
resultantes de los procesos llevados a cabo en las zonas adyacentes
(agricultura, ganadería) y que aporten algún tipo de sustancia nociva para la
calidad de sus aguas y sus funciones ecológicas de estos cuerpos.

Tabla 5. Distancia mínima de H a considerar según el tipo de corredor 1 Fuente: POMCA del río Aburrá.
USO DE LAS ZONAS DISTANCIA MÍNIMA DE H
TIPO DE ELEMENTO
ALEDAÑAS AL RETIRO DEL RETIRO RIBEREÑO RB A
RIBEREÑO RB CADA LADO 2
Corriente en Conservación Cualquiera 3H
Agrícola 2H
Agrícola orgánica H
Corriente en Protección Pastos H
Pecuario 2H
Forestal plantado 0.5H
Construcciones 3H
Si se encuentra en zona de
conservación definida por la 2H
Cauces secos o
zonificación ambiental
Intermitentes.
Si se encuentra en zona de
protección definida por la 1H
zonificación ambiental
Si se encuentra en zona de
conservación definida por la 4H
zonificación ambiental
Nacimientos
Si se encuentra en zona de
protección definida por la 3H
zonificación ambiental
Si se encuentra en zona de
conservación definida por la 4H
Cuerpos de agua naturales
zonificación ambiental
(Lagos, lagunas y ciénagas)
Si se encuentra en zona de
protección definida por la 3H
zonificación ambiental
Cuerpos de agua artificiales H

1 Los valores de la tabla son los recomendados, pero pueden ser modificados o adaptados a las necesidades locales
por el personal técnico de la CORTOLIMA.

2 La distancia H se mide a partir de la orilla de cada cuerpo de agua.

40
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Retiro de Servicios (RS)


Es la zona reservada para la instalación de colectores de alcantarillado, tuberías de
agua, redes eléctricas o telefónicas, construcción de senderos peatonales, zonas de
acceso.

Para el saneamiento de los cursos de agua en algunos sectores, se requiere la


instalación de redes colectoras de aguas residuales domiciliarias (Plan de Saneamiento
y Manejo de Vertimientos y Planes Maestros de Alcantarillado) para algunos tramos de
las principales corrientes de agua en las cuencas, por lo tanto se debe reservar una
franja aledaña a las corrientes por las cuales estas estructuras sean dispuestas sin
ningún riesgo.

El retiro por servicios, RS, está definido como una franja de tres (3) metros a cada lado
de la envolvente de las franjas delimitadas por el RI; RG y RB, y su inclusión delimita
finalmente la zona de retiro a la corriente de agua.

Este retiro no se incluyó en la zona de estudio de El Vergel.

Es necesario tener en cuenta que los colectores y redes en general, requieren trabajos
de mantenimiento permanente, reposiciones temporales, por lo que cualquier tipo de
infraestructura física o elemento de vegetación que se localice dentro de este retiro
será afectado ante la posibilidad de una intervención.

Usos permitidos, restringidos y prohibidos en las zonas de retiro.


Teniendo en cuenta la vulnerabilidad de las zonas inundables, se proponen
restricciones a los usos permitidos como se resumen en la Tabla 6.

Tabla 6. Usos permitidos, restringidos y prohibidos en las zonas de retiro. Fuente: POMCA del río
Aburrá.

RETIRO OBJETO USOS USOS RESTRINGIDO USOS PROHIBIDOS


COMPATIBLES
Hidrológico Reservar una zona Forestal de Parques lineales de Industrial.
(Rl) que presenta alta protección recreación y Redes de servicios
amenaza por ornamentación con públicos.
inundación, para que sistemas de alarma. Paso de redes de
las crecientes puedan servidos de alta
transcurrir sin afectar tensión, gasoducto,
a nadie. oleoducto o
poliducto, antenas
de transmisión

41
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

radial.
Equipamientos
educativos,
religiosos y de
salud.
Geológico Reservar una zona Forestal de Vivienda.
(RG) altamente susceptible protección Industrial.
a los movimientos en Redes de servicios
masa. públicos.
Paso de redes de
servidos de alta
tensión, gasoducto,
oleoducto o
poliducto, antenas
de transmisión
radial.
Equipamientos
educativos,
religiosos y de
salud.

Ribereño Permitir los procesos Forestal de Senderos peatonales Vivienda


(RB) ecológicos protección (cuando no es de industrial
relacionados con las conservación Paso de redes de
corrientes de agua y ambiental) servicios de alta
servir como franja de Equipamientos de tensión, gasoducto,
descontaminación. recreación activa o oleoducto o
Especialmente pasiva y siempre y poliducto, antenas
cuando el uso cuando mantengan de transmisión
adyacente es agrícola. densidades de bajas radial.
de ocupación del Equipamientos
suelo. educativos,
Obras que permitan religiosos y de
el acceso al cauce, salud Cultivos y
pero que sean ganadería.
estructuras
resistentes y que no
afecten el transcurso
normal de flujo tanto
en condiciones
normales como en
crecientes.
Servicios Paso de redes de Senderos Parqueaderos no Asentamientos,
(RS) servicios públicos, peatonales en impermeabilizados Centros
tales como redes de pasto, cascajo, recreativos,
alta tensión, arenilla o Complejos

42
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

gasoducto, oleoducto cualquier otro industriales,


o poliducto, antenas material de fácil hospitales, iglesias,
de transmisión radial, mantenimiento y entidades
siempre y cuando reposición, educativas
cumplan con las Equipamientos (universidades,
demás exigencias de recreación colegios,
presentadas por la pasiva como guarderías).
Ley. bancas, juegos
infantiles,
señalización,
basureros,
luminarias.

43
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

5 ESTUDIO HIDROLOGICO

El objetivo básico de todo estudio hidrológico es lograr un entendimiento adecuado del


comportamiento del ciclo del agua en una determinada región. En el caso del diseño de
obras civiles, se requiere analizar el comportamiento de esas obras para condiciones
hidrológicas extremas. (UNAL, 1997)
En general, para lograr su objetivo, un estudio hidrológico utiliza información existente
con la cual trata de inferir el comportamiento de los diferentes flujos y almacenamiento
en la zona de interés. Normalmente este proceso de inferencia concluye con la
selección de un modelo o un conjunto de modelos hidrológicos, que se utilizarán para
estimar las condiciones hidrológicas críticas que se requieren para el diseño y reducir la
incertidumbre. Los modelos y los valores de caudal estimados serán tan buenos como
la calidad de la información utilizada. Posterior a la identificación del tipo y la cantidad
de información temporal y espacial disponible, se procesa dicha información y se
buscan las metodologías aplicables para los objetivos específicos y de acuerdo con las
características de la zona de estudio. (UNAL, 1997)
La realización de este trabajo requiere el estudio de diferentes metodologías para
reducir la incertidumbre asociada a los modelos hidrológicos y a los diferentes
parámetros necesarios en cada etapa. Para el estudio de caudales máximos con
información escasa, se procedió a realizar una estimación mediante métodos
empíricos, en este caso en particular se utilizó el modelo semidistribuido HEC-HMS, que
requieren pocos datos y arrojan valores válidos, pero con incertidumbres altas. Se
realizó una estimación de los caudales máximos basándose en la información de lluvia
disponible en la zona de estudio mediante las metodologías del Hidrograma Unitario.
Estas metodologías son las más extendidas a nivel mundial debido a su simplicidad.
En este estudio se integró la información espacial y la información temporal de la zona
empleando un Sistema de Información Geográfica – SIG para la estimación de los
parámetros necesarios en cada modelo.
Las etapas de este estudio fueron las siguientes:

5.1 SELECCIÓN DE LOS PERIODOS DE RETORNO

La selección de los periodos de retorno se hace según los objetivos del estudio, de
acuerdo con las características de la zona, el nivel de riesgo que se desea asumir y la
utilidad de los resultados. Esta selección depende fuertemente de la experiencia del
GTA en Ingeniería Hidráulica y Ambiental de Universidad Nacional de Colombia – Sede
Manizales. Por tanto se decidió emplear los siguientes periodos de retorno: 10, 25, 50,
100 y 200 años para los cuales se estimaron los caudales máximos.

44
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

5.2 RECOPILACIÓN, SELECCIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

El primer paso consistió en definir los requerimientos de información, identificando las


estaciones hidrométricas, pluviométricas y climatológicas existentes dentro de la zona
de estudio y en su área de influencia, para establecer cuáles son de interés para el
estudio, de igual manera se definen los requerimientos de información cartográfica.
Posterior a la consecución de la información requerida y/o disponible, se evalúa la
calidad de ésta y se continúa con un procesamiento básico que es diferente tanto para
la información espacial como para la información temporal. Este último paso se llevó a
cabo con el fin de tratar de garantizar que la información empleada en el estudio
represente adecuadamente los parámetros hidrológicos de la cuenca. Lo que se
pretende es obtener información representativa, insesgada y homogénea.
Se relaciona a continuación la información recopilada de acuerdo con cada uno de los
tipos de información:

5.2.1 Estudios disponibles en la zona de estudio

Se recopilan algunos estudios a nivel regional (Ecorregión zona Cafetera) y otros a nivel
local, los cuales permiten entender los procesos hidrológicos en la cuenca, los
principales estudios encontrados se relacionan a continuación:
 BOTERO, Adriana. Análisis espacio temporal de la lluvia en la cuenca urbana de
la quebrada San Luis, Manizales – Caldas. Trabajo de Grado del programa de
Ingeniería Civil. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. 2008
 CORTOLIMA. Plan De Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Rio
Totare. 2007
 GONZÁLEZ LOZANO, FERNANDO ALFONSO - CORPOCALDAS. Modelamiento
espacial de las características hidrológicas de los ríos y quebradas del
Departamento de Caldas. 2003
 INGEOMINAS – CORTOLIMA. Subdireccion de amenazas Geoambientales.
Zonificación de la amenaza por fenómenos de remoción en masa e
identificación de medidas para la reducción de riesgos en el sector Nor –
occidental de Ibagué. 2001
 Municipio de Ibagué. Plan de Ordenamiento Territorial de Ibagué. 2009
 VELEZ, C. Jaime. Estudio Hidráulico colectores el Sillón – La Hedionda, Guadaleja
y Las Viudas. Febrero de 2005
 VERGARA, S. Heyley. Aspectos hidrogeológicos relacionados con un drenaje
natural localizado dentro del abanico aluvial de la quebrada Las Panelas, en la
ciudad de Ibagué. Febrero de 2009.

45
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

5.2.2 Información Espacial

La zona de estudio hace parte de la cuenca del río Totare, por tanto la mayor cantidad
de información a la que se tuvo acceso fue la asociada al Plan de Ordenación Ambiental
de la cuenca del río Totare y al Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad de Ibagué.
Estos Planes contienen una cantidad abundante de planos discriminados por áreas
temáticas, además existen otros estudios de diferente naturaleza, los cuales también
incluyen información cartográfica útil. Ya que la cantidad de cartografía disponible fue
considerable, a continuación se relación solamente a la información espacial asociada
con los temas del estudio hidrológico e hidráulico:
 Mapa de red de drenajes
 Mapa de curvas de nivel
 Mapa de vías
 Mapa de suelos
 Mapa de cobertura vegetal
 El Modelo de Elevación Digital del Terreno se generó a partir de la información
de la USGS, con una resolución de 30 x 30 m de la NASA, disponible en internet.
También se tuvo acceso a cartografía en papel del IGAC a escala 1:10.000 y 1:25.000, del
año 1967, la cual resultó de mucha utilidad, para completar la red de drenaje del POT de
Ibagué y para delimitar cada una de las microcuencas objeto de estudio. En la Figura 10,
se presentan los planos 1:10.000 digitalizados de la ciudad de Ibagué.

46
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Microcuenca Ambalá.

Microcuenca Las Panelas.

Polígono El Vergel.

Drenaje Principal.

Figura 10. Planos 1:10.000 digitalizados de la ciudad de Ibagué. Fuente: IGAC, 1967

5.2.3 Información Temporal

Esta información es la que da cuenta de las series temporales y por ende del
comportamiento hidroclimatológico, en este caso específico, se recurre únicamente a
la información de lluvias. En la Tabla 7, se muestra una relación de las estaciones

47
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

ubicadas tanto en el área de estudio, así como en sus áreas vecinas. La ubicación
espacial de las estaciones se presenta en la Figura 11.

Tabla 7. Estaciones pluviométricas y climatológicas ubicadas en la zona urbana de Ibagué y en su área


de influencia.
Tipo de Georreferenciación
Nombre Municipio Entidad Periodo
Estación X Y
EL ACEITUNO PM IBAGUE IDEAM 1969- Ac 892424 974372
BUENOS AIRES PM IBAGUE IDEAM 1986 - Ac 888718 970690
EL DARIEN PG IBAGUE IDEAM 1984 - Ac 864686 985473
LA ESMERALDA PG IBAGUE IDEAM 1983 - Ac 872093 989148
INTERLAKEN PM IBAGUE IDEAM 1994 – Ac 872081 981774
LAS JUNTAS PG IBAGUE IDEAM 1971 –Ac 862884 1013128
EL PALMAR PG IBAGUE IDEAM 1971 – Ac 859161 1000230
PALOGRANDE HDA PM IBAGUE IDEAM 1986 - Ac 851711 972591
PASTALES PG IBAGUE IDEAM 1958 - Ac 864695 991004
PERALES HATO OPIA CO IBAGUE IDEAM 1965 – Ac 890583 981748
EL PLACER PG IBAGUE IDEAM 1983 - Ac 868396 990997
EL RANCHO PG IBAGUE IDEAM 1983 - Ac 855468 1003924
SAN JUAN DE CHINA PM IBAGUE IDEAM 1986 - Ac 888751 994653
EL SECRETO PG IBAGUE IDEAM 1985 - Ac 848041 989190
LA RESACA PG SAN LUIS IDEAM 1986 - Ac 883149 957794
PG: Pluviográfica; PM: Pluviometrica y CO: Climatológica Ordinaria

48
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Estaciones Pluviométricas
Microcuenca Ambalá.

Microcuenca Las Panelas.

Polígono Vergel.

Figura 11. Ubicación de las estaciones pluviométricas y climatológicas en la zona urbana de Ibagué y en
su área de influencia.

5.3 PROCESAMIENTO Y GENERACIÓN DE INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA

La generación de ciertos parámetros necesarios para la modelación hidrológica, parte


de la generación de varios mapas a partir de un MED:
 el mapa de pendientes

49
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

 el mapa de direcciones de flujo


 el mapa de áreas acumuladas
 el mapa de número de curva
 el mapa de isócronas
 el mapa de órdenes de las corrientes
 el mapa de coeficientes de escorrentía
Adicionalmente estos mapas permitieron obtener, en el SIG, algunas características
físicas tanto de la cuenca como del cauce principal, que se requieren para el cálculo de
otros parámetros hidrológicos.

5.4 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO

La zona en la que se realizó el estudio hidrológico comprende las microcuencas de las


quebradas Ambalá y Las Panelas, las cuales presentan una topografía variada, ya que
nacen en la zona de los Cerros Nor – Orientales donde las pendientes son bastante
altas y desembocan en el río Chipalo en la zona urbana del Municipio de Ibagué, donde
las pendientes son considerablemente menores. A medida que estas quebradas
empiezan a transitar por la zona urbana de la ciudad, se observan zonas más planas
que hacen que la quebrada cambie de régimen y por tanto en ocasiones generen
inundaciones en las zonas aledañas a las corrientes principales.
Un factor que recientemente ha cambiado las condiciones hidrológicas de las dos
quebradas, es la impermeabilización en unos tramos de las microcuencas, lo que
genera una mayor escorrentía superficial y por tanto un incremento en los caudales.
La zona de estudio que se observa en la Figura 12 fue divida en diferentes
microcuencas; para ello de definieron 30 puntos de interés, cada uno de los cuales
representa el punto de salida de la microcuenca. Estos puntos han sido seleccionados
basándose en las observaciones de campo y en las necesidades planteadas por
CORTOLIMA. Las microcuencas que se forman a partir de dichos puntos se muestran a
continuación en la Figura 13 y en la Figura 14 .

50
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Microcuenca Ambalá.

Microcuenca Las Panelas.

Polígono Vergel.

Zona Urbana
Drenajes Principales.

Vías

Figura 12. Mapa de la zona de estudio con vías drenajes principales y la zona urbana.

En la Tabla 8 se presentan los nombres asignados a las 30 microcuencas a las que se les
realiza el estudio hidrológico.

51
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Tabla 8. Nombres de las 30 microcuencas.


Nombre microcuenca Número de microcuenca
Q Ambalá2 1
Q Ambalá1 2
Q Cristalina 3
Q Balsa3 4
Q. Palmas del Vergel, margen der. 5
Q Las Panelas3 6
Q La Mulita1 7
Q Las Panelas1 8
Q La Mulita2 9
Q Las Panelas4 10
Q Las Panelas5 11
Q Balsa7 12
Q Ambalá3 13
Q Ambalá4 14
Q Ambalá5 15
Q Balsa8 16
Q Las Panelas6 17
Q Balsa5 18
Q. La Cerro Azul parte alta 19
Q. La Cristalina parte alta 20
Q Cerro Azul 21
Q. Palmas del Vergel 22
Q Balsa4 23
Q. La mina parte alta 24
Q. Palmas del Vergel, parte alta 25
Q Las Panelas2 26
Q Balsa1 27
Q. La mina 28
Q Balsa6 29
Q Balsa2 30

En la Figura 13 se presentan las 15 microcuencas con áreas inferiores a 2 km2.

52
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Figura 13. Mapa de las 15 microcuencas de la zona de estudio con áreas inferiores de 2 km2.

En la Figura 14 se presentan las 15 microcuencas con áreas superiores a 2 km2.

53
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Figura 14. Mapa de las 15 microcuencas de la zona de estudio con áreas superiores de 2 km2.

54
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Para un mejor entendimiento de los caudales registrados en la zona de estudio, se hace


a continuación una descripción de las principales características geomorfológicas.

5.4.1 Caracterización Morfométrica y Fisiográfica

Las características físicas de una cuenca tienen una relación estrecha con el
comportamiento de los caudales que transitan por ella; sin embargo, la poca
información cartográfica de la que se dispone, hace que el encontrar esa relación no
sea fácil y que por lo tanto su uso en estudios hidrológicos sea limitado, por otra parte
no se puede garantizar que toda la información morfométrica de las cuencas utilizadas
para el estudio se pueda obtener en una misma escala, lo cual aumenta el grado de
incertidumbre sobre la confiabilidad de los parámetros, (UNAL, 1997).
Para realizar el estudio hidrológico, es necesario determinar las características físicas de
la zona de estudio. La estimación de las características morfométricas y fisiográficas de
la cuenca se hace a partir del MED. Los mapas generados para hacer la caracterización
morfométrica se presentan en las Figura 15 a la Figura 19.
Todo estudio hidrológico requiere de una caracterización de la cuenca o zona de
estudio. Las principales características se extraen a partir de la topografía disponible
para la zona y son las siguientes:
Área de la Cuenca
Corresponde a la superficie delimitada por la divisoria de aguas de la zona de estudio;
éste parámetro se expresa normalmente en km2. Este valor es de suma importancia
porque un error en su medición incide directamente en los resultados, por lo que se
hace necesarios realizar mediciones contrastadas para tener total confianza en este
valor.
Perímetro
Se puede considerar como la línea formada por el parteaguas o divisoria de la cuenca
de estudio; éste parámetro se mide en unidades de longitud y se expresa normalmente
en metros o kilómetros.
Longitud de la corriente o cauce principal
Corresponde a la longitud del cuerpo de agua que le da nombre a la cuenca de estudio,
en este parámetro se tienen en cuenta las irregularidades y curvas del cauce; éste
parámetro se expresa normalmente en kilómetros.
Pendiente de la corriente principal
Como su nombre lo indica, representa el desarrollo del perfil del cauce principal. Para
realizar el cálculo de este parámetro se recurrió a la estimación a través del SIG,
disponible en la Universidad Nacional, partiendo del MED generado para la zona de
estudio; éste parámetro se expresa normalmente en grados y/o en porcentaje. Esta

55
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

característica contribuye a definir la velocidad de la escorrentía superficial de la


corriente de agua, en donde a mayor pendiente, mayor velocidad del agua; este
parámetro se asocia al régimen hidráulico de la corriente y a su torrencialidad.
Coeficiente de compacidad (Kc)
Representa de una manera cuantitativa la geometría de la cuenca. Es la relación entre
el perímetro de la cuenca en Km y el perímetro de un círculo de área igual al área de
drenaje de ésta. El coeficiente de compacidad para cuencas alargadas o irregulares es
un poco mayor a la unidad.
Factor de Forma (Kf)
Representa de una manera cuantitativa la geometría de la cuenca. Es la relación
existente entre el área de la cuenca y la longitud de la corriente principal elevada al
cuadrado. El Factor de Forma menor que uno comprueba la forma alargada de las
cuencas; una cuenca con Factor de Forma bajo es menos propensa a crecientes o
eventos extremos.
Pendiente Media de la Cuenca
Es el índice que representa la pendiente media de las trayectorias que sigue el agua que
escurre por las laderas hacia el río. La pendiente media se da en porcentaje o m/m. Esta
característica controla en buena parte la velocidad con que se da la escorrentía
superficial y afecta el tiempo que lleva el agua de la lluvia para concentrarse en los
cauces que hacen parte de la red de drenaje de la cuenca.
En la Figura 15 se presenta el mapa del MED corregido, el cual sirvió para el cálculo de
diferentes parámetros hidrológicos y para la generación de nuevos mapas. De este
mapa se obtuvieron directamente, la cota máxima, la media, la mínima, a partir de lo
cual se calcula la diferencia de nivel empleada en los cálculos del tiempo de
concentración.

56
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Microcuenca Ambalá.

Microcuenca Las Panelas.

Polígono Vergel.

Figura 15. Mapa de Modelo de Elevación Digital del Terreno MED.

Las pendientes que se observan en la Figura 16 fueron obtenidas a partir del MED, allí
se observa el cambio brusco de pendientes, de la zona donde nacen los drenajes (que
son los Cerros Nor - Orientales), hasta la desembocadura de la principales corrientes,
con pendientes mucho más suaves; estas pendientes altas se traducen en altas
velocidades de transporte del agua.

57
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Microcuenca Ambalá.

Microcuenca Las Panelas.

Polígono Vergel.

Figura 16. Mapa de pendientes en porcentaje de la zona de estudio, generado a partir del MED.

El mapa de áreas acumuladas que se presenta en la Figura 17, fue empleado, junto con
el mapa de pendientes, para la estimación del punto donde nace una corriente en el
área de estudio.

58
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Microcuenca Ambalá.

Microcuenca Las Panelas.

Polígono Vergel.

Figura 17. Mapa de áreas acumuladas de la zona de estudio, generado a partir del MED.

El mapa de direcciones de flujo que se muestra en la Figura 18, define, según las formas
del terreno, hacia qué dirección van drenando las diferentes corrientes. Este tipo de
mapas ayudan a definir la red de drenaje.

59
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Microcuenca Ambalá.

Microcuenca Las Panelas.

Polígono El Vergel.

Figura 18. Mapa de direcciones de flujo de la zona de estudio, generado a partir del MED.

En la Figura 19 se presenta el mapa de la red de drenaje; a partir de esta red se


estimaron varios de los parámetros que posteriormente fueron empleados en el cálculo
del tiempo de concentración. Se recurre a los planos del IGAC para completar la red de
drenaje del POT.

60
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Microcuenca Ambalá.

Microcuenca Las Panelas.

Polígono Vergel.

Drenajes Area de Estudio

Figura 19.Mapa de la red de drenaje de la zona de estudio.

Los resultados de los cálculos realizados en el SIG de las 30 microcuencas, se presentan


en las Tabla 9 y Tabla 10.

61
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Tabla 9. Características morfométricas de la microcuenca (primera parte).

MICROCUENCA Área Longitud Pendiente Altura Perímetro Pendiente


[km²] del cauce media cauce media (km) media de la
[km] (m/m) cauce (m) cuenca (%)
1 9.92 9.55 0.20 1931.00 19.06 47.15
2 9.97 10.13 0.19 1918.50 20.15 46.91
3 0.20 1.81 0.08 1165.50 3.66 9.21
4 2.60 4.36 0.16 1423.00 9.09 24.36
5 0.05 0.55 0.07 1098.50 1.17 7.26
6 7.16 8.04 0.18 1748.50 15.39 43.32
7 0.86 2.66 0.14 1243.00 4.81 27.40
8 11.45 9.03 0.16 1729.50 17.43 35.61
9 0.61 2.78 0.13 1268.00 3.48 30.49
10 6.93 7.03 0.20 1766.50 13.61 44.57
11 6.75 6.66 0.20 1785.00 12.89 45.44
12 1.65 3.35 0.19 1451.00 7.06 33.35
13 9.80 8.84 0.21 1953.50 17.73 47.57
14 9.40 7.92 0.23 1983.00 16.12 49.12
15 9.31 7.24 0.24 2008.50 14.86 49.54
16 0.83 1.78 0.28 1512.50 4.12 41.88
17 5.05 4.73 0.25 1874.00 10.01 46.49
18 1.72 3.98 0.17 1436.00 8.12 32.22
19 0.08 0.75 0.09 1192.50 1.88 10.73
20 0.10 1.09 0.09 1188.00 2.36 10.16
21 0.12 1.25 0.09 1172.50 2.89 9.79
22 0.26 2.00 0.08 1146.00 3.89 8.64
23 2.33 4.54 0.16 1423.50 9.07 26.15
24 0.12 1.17 0.10 1179.50 2.51 10.26
25 0.10 1.01 0.10 1179.00 2.07 10.09
26 8.11 8.54 0.17 1739.50 15.64 41.19
27 2.76 5.69 0.13 1406.50 11.05 23.25
28 0.15 1.52 0.09 1166.00 3.19 10.13
29 1.69 3.74 0.18 1441.50 7.65 32.66
30 2.69 4.95 0.15 1416.00 9.61 23.61

62
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Tabla 10. Características morfométricas de la microcuenca (segunda parte).


Nacimiento Salida Pendiente Pendiente Coeficiente de Factor
– altura (m) punto máxima de la mínima de la compacidad de
MICROCUENCA
interés– cuenca (%) cuenca (%) (Kc) Forma
altura (m) (Rf)
1 2768.00 1094.00 122.98 0.59 1.69 0.33
2 2768.00 1069.00 122.98 0.59 1.79 0.29
3 1241.00 1090.00 16.87 1.32 2.22 0.18
4 1779.00 1067.00 111.11 0.00 1.57 0.41
5 1117.00 1080.00 12.39 1.32 1.51 0.47
6 2446.00 1051.00 195.54 1.32 1.60 0.33
7 1443.00 1043.00 82.14 0.00 1.52 0.36
8 2443.00 1016.00 195.54 0.00 1.44 0.42
9 1443.00 1093.00 82.14 0.00 1.30 0.24
10 2443.00 1090.00 195.54 2.50 1.44 0.42
11 2446.00 1124.00 195.54 1.32 1.39 0.46
12 1779.00 1123.00 111.11 0.83 1.55 0.44
13 2768.00 1139.00 122.98 0.59 1.59 0.38
14 2768.00 1198.00 122.98 2.36 1.47 0.45
15 2770.00 1247.00 122.98 3.44 1.36 0.53
16 1779.00 1246.00 111.11 5.56 1.26 0.79
17 2446.00 1302.00 195.54 1.32 1.25 0.68
18 1779.00 1093.00 111.11 0.83 1.75 0.33
19 1236.00 1149.00 17.68 4.17 1.68 0.42
20 1241.00 1135.00 16.03 5.07 1.95 0.26
21 1236.00 1109.00 17.68 1.32 2.13 0.24
22 1225.00 1067.00 17.99 2.12 2.10 0.20
23 1779.00 1068.00 111.11 0.00 1.69 0.34
24 1236.00 1123.00 18.28 3.77 2.00 0.27
25 1225.00 1133.00 17.99 2.12 1.80 0.29
26 2446.00 1033.00 195.54 0.00 1.54 0.33
27 1779.00 1034.00 111.11 0.00 1.86 0.26
28 1236.00 1096.00 21.21 3.77 2.29 0.20
29 1779.00 1104.00 111.11 0.83 1.66 0.36
30 1778.00 1054.00 111.11 0.00 1.64 0.33

5.4.2 Caracterización Hidrológica

Una vez estimados los parámetros que definen las características del terreno, es
necesario estimar los parámetros hidrológicos requeridos en la modelación hidrológica,
en el caso de este estudio se hicieron estimaciones mediante varias metodologías.
A continuación se hace una descripción de los parámetros hidrológicos estimados para
el estudio hidrológico y de igual manera se reportan los valores obtenidos, los cuales se
describen a continuación:
- Tiempo de concentración. Es considerado como el tiempo de viaje de una gota
de agua de lluvia que escurre superficialmente desde el lugar más lejano de la

63
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

cuenca hasta el punto de salida de ésta. Para la estimación de este parámetro se


pueden emplear diferentes fórmulas que se relacionan con otros parámetros
propios de la cuenca. La estimación del tiempo de concentración se realizó
empleando varias ecuaciones empíricas disponibles en la literatura científica
(Botero, 2008). En este estudio se hicieron estimaciones diferentes.
A continuación se relacionan las fórmulas empleadas para el cálculo del tiempo
de concentración en horas:
A. Kerby-Hatheway:
Tc = (0,67NL/S0,5)0,467/60
L es la longitud del cauce (pies), N es el coeficiente de rugosidad, S es la
pendiente del cauce (m/m)
B. Johnstone Cross (1949):
Tc = 5*(L/(S)0,5)
L es la longitud del canal desde aguas arriba hasta la salida (millas), S es la
pendiente promedio de la cuenca (pies/millas)
C. Kirpich (1942):
Tc = (0,0078 * (L0,77 / S0,385))/60
L es la longitud del canal desde aguas arriba hasta la salida (pies), S es la
pendiente promedio de la cuenca (pies/pies)
D. Ecuación de retardo SCS:
Tc = (100*L0,8 *((1000/NC)-9) 0,7)/1900S0,5)/ 60
L es la longitud del cauce (pies), NC es el número de curva, S es la pendiente de
la cuenca (%)
E. Federal Aviation Agency (F.A.A):
Tc = (3,26*(1.1-C)*(L0,5/ S0,333))/60
C es el coeficiente de escorrentía igual a 0.7 en el Método racional, L es la
longitud del curso de agua (pies), S es la pendiente promedio de la cuenca (%)
F. Pilgrim:
Tc = 0,76*A0,38
A es el área de la cuenca (km2)
G. Método Racional Generalizado:
Tc = K*L / H0,3

64
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

K es un parámetro función de la rugosidad del cauce, L es la longitud del curso


de agua (km), H es la diferencia entre la divisoria de aguas y la salida (m)
H. Témez (1978):
Tc = 0,3 * (L / S0,25)0,76
L es la longitud del cauce principal (km), S es la pendiente promedio del cauce
principal (m/m)
I. Clark:
Tc = 0,335 * (A / S0,5)0,593
S es la pendiente del cauce (m/m), A es el área de la cuenca (Km2)
J. Passini I:
Tc = [0,108 (A L)1/3] / S0,5
L es la longitud del cauce principal (km)
S es la pendiente del cauce (m/m), A es el área de la cuenca (Km2)
K. Passini (II):
Tc = [ß (A L)1/3] / S0,5
S es la pendiente promedio del cauce principal (m/m), A es el área de la cuenca
(km2), L es la longitud del cauce principal (km) y β es un factor que depende de
la pendiente del cauce
L. George Rivero:
Tc = 16L/[(1,05-0,2p)(100S)0,04]/60
p es la relación entre el área cubierta de vegetación y el área total de la cuenca,
L es la longitud del cauce principal (km), S es la pendiente del cauce (m/m)
M. Fórmula Californiana del U.S.B.R:
Tc = 0.066*(L/ S0,5) 0,77
L es la longitud del cauce principal (km)
S es la pendiente promedio del cauce principal (m/m)

65
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

N. Giandotti:
Tc = 4* A0,5 + 1.5L/25.3*(LS0)0,5
L es la longitud del cauce principal (km)
S es la pendiente promedio del cauce principal (m/m), A es el área de la cuenca
(km2)
O. Ventura-Heras:
Tc = α *(A0,5/S)
0.04≤α≤0.13
S = Pendiente promedio del cauce principal (m/m), A = Área de la cuenca (km2),
α es un factor que depende de la pendiente del cauce.
P. Fórmula California (1946):
Tc = (0.87075 L0,3/H) 0,385
L es la longitud del curso de agua más largo (km), H es la diferencia de nivel
entre la divisoria de aguas y la salida (m)
Los resultados de la estimación del tiempo de concentración se muestran en las
Tabla 11 y Tabla 12 donde se pueden ver los valores obtenidos para las distintas
ecuaciones. Finalmente se obtuvo un único valor del promedio con los valores
obtenidos de las diferentes metodologías exceptuando los valores extremos (el
valor más alto y el más bajo).
- Número de orden. Define el grado de ramificaciones en la Cuenca. Para esta
clasificación se utilizó el método de Gravellius, el cual considera que el río más
grande debe ser de orden uno, sus afluentes de orden dos y así sucesivamente.
Según esta clasificación las microcuencas de las quebradas Ambalá y Las Panelas son
de orden cuatro ya que éstas son afluentes del río Chipalo que es de orden tres, éste
tributa al río Totaré que es de orden dos y este último es afluente del río Magdalena
que es de orden uno.
Otra metodología para determinar el orden de las corrientes es el orden propuesto
por Horton-Strahler, en el cual las corrientes de orden uno son aquellas corrientes a
las cuales no llega ninguna otra corriente, las corrientes de orden dos se originan
cuando dos corrientes de orden uno se encuentran y cuando dos corrientes de
orden dos se unen generan una corriente de orden tres, y así sucesivamente.
Cuando dos corrientes de orden diferente se encuentran prevalece el orden mayor.

66
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Tabla 11. Valores del tiempo de concentración (en horas) para las microcuencas del área de estudio
(primera parte).
Microcuenca A B C D E F G H I
1 0.89 0.38 0.70 2.17 0.79 1.82 0.82 2.27 2.11
2 0.92 0.40 0.75 2.33 0.82 1.82 0.87 2.39 2.15
3 0.50 0.25 0.27 0.58 0.46 0.41 0.32 0.76 0.27
4 0.65 0.29 0.42 1.09 0.58 1.09 0.49 1.31 1.02
5 0.30 0.16 0.12 0.14 0.27 0.24 0.15 0.32 0.12
6 0.84 0.36 0.64 2.29 0.75 1.61 0.73 2.03 1.80
7 0.53 0.24 0.30 1.14 0.47 0.72 0.35 0.92 0.55
8 0.90 0.40 0.72 2.36 0.81 1.92 0.82 2.25 2.43
9 0.54 0.25 0.32 1.33 0.48 0.63 0.38 0.96 0.46
10 0.77 0.32 0.56 2.02 0.68 1.59 0.65 1.80 1.71
11 0.74 0.31 0.53 1.95 0.65 1.57 0.62 1.72 1.67
12 0.55 0.23 0.32 0.96 0.47 0.92 0.38 1.03 0.74
13 0.84 0.35 0.65 1.99 0.74 1.81 0.77 2.12 2.06
14 0.79 0.32 0.58 1.80 0.69 1.78 0.70 1.92 1.97
15 0.74 0.30 0.53 1.63 0.64 1.77 0.64 1.77 1.92
16 0.37 0.14 0.17 0.59 0.30 0.71 0.22 0.59 0.44
17 0.61 0.24 0.38 1.31 0.51 1.41 0.46 1.28 1.33
18 0.61 0.26 0.38 1.13 0.53 0.93 0.45 1.20 0.78
19 0.32 0.15 0.13 0.33 0.28 0.29 0.16 0.38 0.15
20 0.38 0.19 0.18 0.45 0.34 0.32 0.21 0.50 0.17
21 0.41 0.20 0.20 0.47 0.37 0.34 0.23 0.56 0.20
22 0.52 0.27 0.30 0.54 0.48 0.46 0.35 0.82 0.32
23 0.66 0.29 0.43 1.16 0.59 1.05 0.51 1.35 0.96
24 0.39 0.19 0.18 0.46 0.35 0.34 0.23 0.53 0.20
25 0.36 0.18 0.16 0.42 0.32 0.31 0.21 0.47 0.17
26 0.87 0.38 0.68 2.46 0.78 1.68 0.78 2.14 1.96
27 0.76 0.35 0.55 1.40 0.69 1.12 0.63 1.65 1.11
28 0.45 0.22 0.23 0.52 0.40 0.37 0.28 0.65 0.22
29 0.58 0.25 0.35 1.08 0.51 0.93 0.42 1.13 0.76
30 0.70 0.31 0.47 1.20 0.62 1.11 0.55 1.45 1.06

67
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Tabla 12. Valores del tiempo de concentración (en horas) para las microcuencas del área de estudio
(segunda parte).
Microcuenca J K L M N O P Promedio
1 1.11 0.46 3.03 2.25 0.70 0.77 0.59 1,21
2 1.15 0.48 3.21 2.29 0.74 0.79 0.62 1,26
3 0.27 0.11 0.58 0.28 0.27 0.46 0.20 0,36
4 0.61 0.26 1.34 1.09 0.42 0.62 0.38 0,70
5 0.13 0.05 0.18 0.13 0.12 0.35 0.12 0,17
6 0.99 0.41 2.60 1.91 0.64 0.75 0.56 1,11
7 0.39 0.16 0.86 0.59 0.30 0.51 0.25 0,48
8 1.25 0.52 2.84 2.60 0.72 0.88 0.77 1,31
9 0.35 0.15 0.89 0.48 0.31 0.47 0.22 0,47
10 0.89 0.37 2.27 1.82 0.55 0.71 0.49 1,01
11 0.85 0.36 2.16 1.78 0.53 0.69 0.47 0,98
12 0.44 0.18 1.03 0.78 0.32 0.50 0.25 0,54
13 1.05 0.44 2.81 2.20 0.65 0.75 0.55 1,15
14 0.96 0.40 2.55 2.10 0.58 0.71 0.50 1,07
15 0.90 0.37 2.34 2.05 0.52 0.69 0.47 1,01
16 0.23 0.10 0.57 0.46 0.17 0.35 0.12 0,33
17 0.63 0.26 1.53 1.41 0.37 0.59 0.34 0,75
18 0.49 0.21 1.22 0.83 0.38 0.54 0.28 0,61
19 0.14 0.06 0.24 0.16 0.13 0.33 0.11 0,20
20 0.17 0.07 0.35 0.18 0.18 0.36 0.13 0,25
21 0.20 0.08 0.40 0.21 0.20 0.39 0.15 0,28
22 0.31 0.13 0.64 0.34 0.30 0.49 0.23 0,39
23 0.60 0.25 1.38 1.02 0.43 0.61 0.36 0,70
24 0.18 0.08 0.38 0.21 0.18 0.37 0.14 0,27
25 0.16 0.07 0.32 0.18 0.16 0.35 0.12 0,24
26 1.07 0.45 2.75 2.09 0.68 0.79 0.62 1,18
27 0.74 0.31 1.73 1.18 0.55 0.69 0.46 0,83
28 0.22 0.09 0.49 0.24 0.23 0.41 0.16 0,31
29 0.47 0.20 1.14 0.81 0.35 0.52 0.27 0,59
30 0.67 0.28 1.51 1.13 0.47 0.65 0.41 0,75

5.4.3 Estimación de la lluvia máxima diaria

Una vez estimados los parámetros asociados al terreno y los hidrológicos de las
microcuencas, se procede a la estimación de la lluvia máxima diaria que se precipita
sobre cada una de ellas, para ello se emplea un método para convertir la información
puntual, aquella registrada en cada estación pluviométrica, en la lluvia que cae en un
área; luego se hizo una corrección temporal.
Primero se identifica la influencia de cada una de las estaciones ubicadas dentro de las
microcuencas o en su área de influencia; en este estudio se empleó el método de los
polígonos de Thiessen, a través del cual se define cuáles estaciones se deben emplear
en el estudio hidrológico, a partir del peso de cada una de las estaciones empleadas en
el estudio de acuerdo con su influencia en la zona de estudio.
68
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

El mapa con los polígonos de Thiessen generados con todas las estaciones disponibles
se muestra en la Figura 20.
Al definir los polígonos de Thiessen, se encuentra que para el área objeto de estudio,
sólo tienen influencia tres estaciones, ellas son: Aeropuerto Perales, la Esmeralda e
Interlaken. Sin embargo, como los registros de la estación Interlaken son bastante
cortos, se decide trabajar sólo con las otras dos estaciones.

Microcuenca Ambalá.

Microcuenca Las Panelas.

Polígono El Vergel.

Polígonos de Thiessen

Drenajes Principales

Figura 20. Mapa de polígonos de Thiessen de la zona de estudio.

69
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

El grado de influencia de cada una de las estaciones dentro del área de las
microcuencas se presenta en la Tabla 13.
Tabla 13. Resultados de los polígonos de Thiessen de las microcuencas del área de estudio.

Factor de Área
Microcuenca Sumatoria
Aeropuerto Perales La Esmeralda
1 0.010 0.990 1.0
2 0.015 0.985 1.0
3 0.457 0.543 1.0
4 0.259 0.741 1.0
5 1.000 0.000 1.0
6 0.096 0.904 1.0
7 1.000 0.000 1.0
8 0.267 0.733 1.0
9 1.000 0.000 1.0
10 0.067 0.933 1.0
11 0.051 0.949 1.0
12 0.010 0.990 1.0
13 0.000 1.000 1.0
14 0.000 1.000 1.0
15 0.000 1.000 1.0
16 0.000 1.000 1.0
17 0.000 1.000 1.0
18 0.046 0.954 1.0
19 0.020 0.980 1.0
20 0.019 0.981 1.0
21 0.380 0.620 1.0
22 0.763 0.237 1.0
23 0.201 0.799 1.0
24 0.453 0.547 1.0
25 0.371 0.629 1.0
26 0.202 0.798 1.0
27 0.303 0.697 1.0
28 0.447 0.553 1.0
29 0.033 0.967 1.0
30 0.279 0.721 1.0

A partir de la información temporal del área de estudio del IDEAM, se identificaron las
precipitaciones máximas diarias anuales de cada estación, que para todas estas
estaciones correspondieron a las lluvias máximas registradas en un día, es decir, que no
son máximas instantáneas, sino máximas diarias; los valores de las lluvias máximas
diarias de las dos estaciones empleadas se presentan en la Tabla 14.

70
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Posteriormente se obtuvo el mejor ajuste teórico a las diferentes funciones de


distribución de probabilidades; para ello se empleó el programa AFINS desarrollado en
la Universidad Politécnica de Valencia, España y disponible de forma gratuita en
Internet; con ayuda de este programa se definió el mejor ajuste para cada serie de
datos de cada estación. La definición del mejor ajuste se hizo con base en la
comparación del índice de verosimilitud y a través de la observación de los ajustes a
cada serie de datos de precipitación máxima de cada estación. Las funciones de
probabilidad consideradas fueron:
- Gumbel
- TCEV
- GEV
- Log Gumbel
- Log-Normal
- Exponencial
- Pareto
- SQRT-ETmax
De estas funciones de distribución flas que presentaron el mejor ajuste fue la GEV tanto
parala estación Esmeraldas como la El Aeropuerto Perales. Se presentan en las Figura 21
y Figura 22 los ajustes de esta distribución para la serie de datos de cada estación.

Figura 21. Ajuste de los datos y ajuste de la función de distribución de probabilidad “General Extreme
Value, GEV” de la estación Aeropuerto Perales.

71
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Tabla 14. Precipitación máxima diaria anual de las estaciones empleadas en el estudio.

Año Precipitación Máxima diaria Anual (mm)


Aeropuerto Perales La Esmeralda
1971 69,4
1972 77,3
1973 120,2
1974 66,8
1975 79,4
1976 64,0
1977 87,5
1978 76,1
1979 65,7
1980 83,7
1981 67,0
1982 57,8
1983 107,0
1984 81,0
1985 61,0
1986 68,2
1987 73,4
1988 66,5
1989 132,0
1990 58,0
1991 58,0
1992 58,5
1993 75,8 107,6
1994 61,0 130,0
1995 89,3 123,0
1996 90,6 90,0
1997 76,4
1998 78,4 105,0
1999 68,8 104,2
2000 65,1 66,2
2001 65,2 93,0
2002 83,0
2003 80,8 59,3
2004 85,7 100,3
2005 79,0 60,6
2006 78,2 116,0
2007 78,6 47,9

72
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Figura 22. Ajuste de los datos y ajuste de la función de distribución de probabilidad “General Extreme
Value, GEV” de la estación La Esmeralda.

Una vez seleccionadas las funciones de distribución de probabilidad de mejor ajuste


para los datos de cada estación, se obtuvieron las lluvias máximas diarias anuales para
los periodos de retorno ya definidos, las cuales se muestran en la Tabla 15.

Tabla 15. Precipitación máxima diaria anual para diferentes periodos de retorno.
Precipitación máxima diaria anual (mm)
Estaciones Periodo de retorno (años)
10 25 50 100 200
Aeropuerto Perales 96,5375 110,895 122,862 135,979 150,402
La Esmeralda 113,56 128,48 138,073 146,511 153,966

El siguiente paso para la estimación de las precipitaciones máximas diarias anuales del
área de estudio, para los diferentes periodos de retorno, fue el cálculo de la
precipitación máxima anual de cada una de las microcuencas, y para ello se incluyeron
los valores de los factores de área obtenidos a través de los polígonos de Thiessen; un
ejemplo de la obtención de los resultados se presenta en la Tabla 16; en la Tabla 17, se
presentan los valores de las precipitaciones máximas diarias anuales para cada una de
las microcuencas.

73
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Tabla 16. Precipitación máxima diaria anual para diferentes periodos de retorno de la microcuenca de la
quebrada La Balsa.
Precipitación máxima diaria anual de la microcuenca (mm)
Estación Periodo de retorno (años)
10 25 50 100 200
Aeropuerto Perales 29,363 33,730 37,370 41,359 45,746
La Esmeralda 79,020 89,402 96,077 101,948 107,136
Sumatoria 108,382 123,131 133,446 143,308 152,882
Tabla 17. Precipitación máxima diaria anual para diferentes periodos de retorno de las microcuencas del
área de estudio.
Lluvia Máxima Diaria Anual (mm)
Microcuenca
Tr=10 Tr=25 Tr=50 Tr=100 Tr=200
1 113.40 128.31 137.93 146.41 153.93
2 113.30 128.21 137.84 146.35 153.91
3 105.78 120.44 131.12 141.69 152.34
4 109.15 123.92 134.13 143.78 153.04
5 96.54 110.90 122.86 135.98 150.40
6 111.92 126.79 136.61 145.50 153.62
7 96.54 110.90 122.86 135.98 150.40
8 109.01 123.78 134.01 143.70 153.01
9 96.54 110.90 122.86 135.98 150.40
10 112.43 127.31 137.06 145.81 153.73
11 112.69 127.58 137.30 145.97 153.78
12 113.39 128.30 137.92 146.41 153.93
13 113.56 128.48 138.07 146.51 153.97
14 113.56 128.48 138.07 146.51 153.97
15 113.56 128.48 138.07 146.51 153.97
16 113.56 128.48 138.07 146.51 153.97
17 113.56 128.48 138.07 146.51 153.97
18 112.78 127.68 137.38 146.03 153.80
19 113.21 128.12 137.76 146.30 153.89
20 113.22 128.13 137.77 146.30 153.90
21 107.08 121.79 132.29 142.50 152.61
22 100.57 115.06 126.46 138.47 151.25
23 110.14 124.94 135.01 144.39 153.25
24 105.86 120.52 131.19 141.74 152.35
25 107.24 121.95 132.43 142.60 152.64
26 110.12 124.93 135.00 144.39 153.25
27 108.40 123.15 133.47 143.32 152.89
28 105.95 120.61 131.27 141.80 152.37
29 113.00 127.90 137.57 146.17 153.85
30 108.81 123.57 133.83 143.57 152.97

74
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

5.4.4 Corrección de la precipitación a través de factores de reducción temporal.

Dado que los registros de precipitación corresponden a medidas de puntos específicos


de la cuenca de estudio y además los valores de los máximos registrados corresponden
a la sumatoria de los aguaceros que cayeron en 24 horas, se realizó una reducción de la
lluvia en relación al área y al tiempo.
Una vez se dispone de las precipitaciones máximas diarias para diferentes periodos de
retorno obtenidas del ajuste de las funciones de distribución de probabilidad, se
procede a realizar la reducción areal y temporal de las lluvias máximas de diseño. La
reducción areal se realiza puesto que los valores de la lluvia corresponden a valores de
lluvia puntual (mediciones en estaciones pluviométricas) y la lluvia en realidad se
extiende sobre un área, de tal forma que, si el área es muy grande, el valor medido en la
estación pierde representatividad y debe ser corregido de acuerdo con el área de la
cuenca. La reducción areal se realiza basándose en gráficos que relacionan cuencas de
varios tamaños con estimaciones reales de la lluvia, con datos de cuencas de todo el
mundo.
El tipo de registros ideales en estos casos es el proveniente de estaciones
pluviográficas o pluviométricas electrónicas de registro continúo, que permita
identificar el comienzo y el fin de un evento (un aguacero), y que de igual manera
permita identificar las intensidades, la duración y la frecuencia de los aguaceros que
son de especial interés.
Por tanto, para determinar la duración real de las lluvias que generan las crecientes en
las microcuencas estudiadas, se adoptaron factores reportados en la literatura. Para la
zona de estudio se emplearon factores que fluctuaron entre de 0.97 y o.99.
Dado que se emplearon métodos lluvia – escorrentía, se asume que el tiempo de
duración de la tormenta que produce la creciente es igual al tiempo de concentración,
por tanto para las microcuencas de la zona de estudio, ya que los tiempos de
concentración fluctuaron entre 15 minutos y una hora y treinta minutos, se tomó un
factor de reducción temporal de 0.40. Los factores de reducción temporal se presentan
en la Tabla 18.
Tabla 18. Relación de duración de la lluvia diaria con lluvias de diferentes duraciones.

Coeficiente 1.13 0.40 0.51 0.63 0.70


P(mm) 24 h 1h 2h 4h 6h

Los resultados de las lluvias diarias máximas para cada una de las microcuencas,
después de realizar las reducciones areal y temporal se muestran en la Tabla 19.

75
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Tabla 19. Precipitación máxima reducida para las microcuencas del área de estudio.

Lluvia Máxima Reducida (mm)


Microcuenca Periodo de Retorno (años)
10 25 50 100 200
1 44.45 50.30 54.07 57.39 60.34
2 44.41 50.26 54.03 57.37 60.33
3 42.31 48.18 52.45 56.68 60.93
4 43.22 49.07 53.12 56.94 60.60
5 38.62 44.36 49.14 54.39 60.16
6 44.32 50.21 54.10 57.62 60.83
7 38.62 44.36 49.14 54.39 60.16
8 42.30 48.03 52.00 55.75 59.37
9 38.62 44.36 49.14 54.39 60.16
10 44.52 50.41 54.28 57.74 60.88
11 44.63 50.52 54.37 57.81 60.90
12 45.36 51.32 55.17 58.56 61.57
13 44.52 50.36 54.12 57.43 60.35
14 44.52 50.36 54.12 57.43 60.35
15 44.52 50.36 54.12 57.43 60.35
16 45.42 51.39 55.23 58.60 61.59
17 44.97 50.88 54.68 58.02 60.97
18 45.11 51.07 54.95 58.41 61.52
19 45.28 51.25 55.10 58.52 61.56
20 45.29 51.25 55.11 58.52 61.56
21 42.83 48.72 52.91 57.00 61.04
22 40.23 46.02 50.59 55.39 60.50
23 43.61 49.48 53.47 57.18 60.69
24 42.34 48.21 52.48 56.70 60.94
25 42.90 48.78 52.97 57.04 61.06
26 43.17 48.97 52.92 56.60 60.07
27 42.93 48.77 52.85 56.76 60.54
28 42.38 48.25 52.51 56.72 60.95
29 45.20 51.16 55.03 58.47 61.54
30 43.09 48.94 53.00 56.85 60.58

Los valores anteriormente estimados son posteriormente empleados en el cálculo de la


lluvia neta.

5.4.5 Estimación de la Lluvia neta

En una cuenca el agua que escurre no es igual a la cantidad que cae en forma de lluvia.
Una parte del agua de lluvia es interceptada por la vegetación, otra se evapora, otra

76
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

más se infiltra o almacena en depresiones del suelo, todo esto hace parte de las
abstracciones o pérdidas iniciales. La estimación de la lluvia efectiva o lluvia neta se
realiza descontando a la lluvia total ya reducida (multiplicación por los factores de
reducción areal y temporal) el valor de las abstracciones iniciales.
Cuando no se tienen valores de la lluvia que no va a formar parte del caudal, se recurre
a adoptar un valor de los recomendados en la literatura, tal valor puede oscilar entre el
10% y el 20%; éste varía de acuerdo con las características de la zona, los usos del suelo y
otros. Para el caso específico de este estudio se tomó un valor de 10% como
abstracciones iniciales para estimar la lluvia neta, estos valores se presentan en la Tabla
20.
Estos valores de lluvia son los que se emplean para estimar caudales máximos a través
de diferentes metodologías.

5.4.6 Intensidad de la lluvia

Para la estimación de la intensidad de la lluvia para un aguacero de una duración


determinada, se emplean curvas de Intensidad – Duración – Frecuencia (IDF) con
información de estaciones que monitorean la lluvia a un muy buen nivel, como es el
caso, por ejemplo, de las estaciones telemétricas que transmiten información en
tiempo real y en periodos muy cortos, por ejemplo, cada 5 minutos, con lo cual se
pueden estudiar con mayor precisión los aguaceros; también se puede tomar la
información pluviográfica para este fin.
Existen varias metodologías en la literatura especializada para la estimación de los
parámetros de las curvas IDF, pero en general todas se ajustan estadísticamente a un
tipo de ecuación específica, aunque existen varios tipos de ecuación que sirven de
ajuste para las IDF, una de las más utilizadas es la ecuación de la forma:

Donde A y B son constantes, Tr es el periodo de retorno en años, t el tiempo de


duración de la lluvia en minutos, α y β son constantes.
En la zona de estudio, El Centro Nacional de Investigaciones de Café, Cenicafé tiene una
estación climatológica llamada Chapetón que está ubicada al sur-oeste de la zona
urbana de la ciudad de Ibagué, que tiene la forma de la ecuación anterior.
I  2475  T 0.131  (t  35) 0.882
Para el cálculo de la intensidad en la zona de estudio sólo se contó con la gráfica de la
curva IDF de la estación la Esmeralda que se muestra en la Figura 23, para los periodos
de retorno 10, 25, 50 y 100 años por lo cual se tuvo que desarrollar una ecuación que

77
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

fuera representativa y así poder hallar el valor de la intensidad para un periodo de


retorno de 200 años.
Tabla 20. Lluvia efectiva de cada una de las microcuencas de la zona de estudio.

Lluvia Efectiva (mm)


Microcuenca Periodo de Retorno (años)
10 25 50 100 200
1 40.01 45.27 48.66 51.65 54.31
2 39.97 45.23 48.63 51.63 54.30
3 38.08 43.36 47.20 51.01 54.84
4 38.90 44.17 47.80 51.24 54.54
5 34.75 39.92 44.23 48.95 54.14
6 39.89 45.19 48.69 51.86 54.75
7 34.75 39.92 44.23 48.95 54.14
8 38.07 43.22 46.80 50.18 53.43
9 34.75 39.92 44.23 48.95 54.14
10 40.07 45.37 48.85 51.97 54.79
11 40.16 45.47 48.93 52.02 54.81
12 40.82 46.19 49.65 52.71 55.41
13 40.06 45.33 48.71 51.69 54.32
14 40.06 45.33 48.71 51.69 54.32
15 40.06 45.33 48.71 51.69 54.32
16 40.88 46.25 49.71 52.74 55.43
17 40.47 45.79 49.21 52.22 54.87
18 40.60 45.96 49.46 52.57 55.37
19 40.76 46.12 49.59 52.67 55.40
20 40.76 46.13 49.60 52.67 55.40
21 38.55 43.84 47.62 51.30 54.94
22 36.20 41.42 45.53 49.85 54.45
23 39.25 44.53 48.12 51.46 54.62
24 38.11 43.39 47.23 51.03 54.85
25 38.61 43.90 47.67 51.34 54.95
26 38.85 44.08 47.63 50.94 54.07
27 38.64 43.89 47.57 51.08 54.49
28 38.14 43.42 47.26 51.05 54.85
29 40.68 46.05 49.53 52.62 55.39
30 38.78 44.04 47.70 51.17 54.52

Esta ecuación se halló tomando la forma de la ecuación de la estación de Chapetón del


municipio de Ibagué, con la cual se pudo saber cuáles eran las variables necesarias para
el cálculo y realizar una calibración de esta ecuación hasta llegar a los valores que
generaran el mínimo error probable.

78
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Para hallar la intensidad de la estación del Aeropuerto Perales se tomaron las


precipitaciones efectivas para cada periodo de retorno y se dividieron por los tiempos
de concentración de cada una de las 30 microcuencas.
Luego se incluyó el peso de cada estación para hallar las intensidades definitivas para
cada periodo de retorno. Las intensidades para cada uno de los periodos de retorno de
las 30 microcuencas se presentan en la Tabla 21.

Figura 23. Gráfica de la curva de Intensidad – Duración – Frecuencia de la estación la Esmeralda. Fuente:
IDEAM

Para la utilización de las curvas IDF en este proyecto se asume que la duración de la
lluvia es igual al tiempo de concentración de la cuenca, y se emplean los periodos de
retorno definidos en el estudio.
La ecuación que se obtuvo fue la siguiente:
I  606,73  T 0.2585  (t  5,55) 0.6684

5.4.7 Coeficiente de escorrentía

El coeficiente de escorrentía es la relación entre la escorrentía superficial total y el


volumen de agua precipitado para un periodo de tiempo determinado.

79
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

c  Intervalo de tiempo


VescorrrentíaSuperfi cial
V Pr ecipitadoT otal
Realmente no es muy común encontrar valores de coeficientes de escorrentía a partir
de observaciones, por tanto es frecuente y aceptado emplear valores de tablas
reportados en la literatura en los que se le asigna un valor de coeficiente de escorrentía
de acuerdo con las características del lugar y para cada periodo de retorno.
Tabla 21. Intensidades para cada uno de los periodos de retorno de cada una de las microcuencas de la
zona de estudio.
Intensidad (mm/h)
Microcuenca Periodo de Retorno (años)
10 25 50 100 200
1 64,65 81,20 96,09 107,67 131,93
2 62,79 79,27 92,45 104,81 127,85
3 111,05 133,89 152,93 172,49 209,91
4 78,33 98,15 112,71 146,56 158,28
5 139,00 159,68 176,92 195,80 216,56
6 64,78 80,29 92,72 105,93 129,75
7 71,68 82,35 91,24 100,97 111,68
8 52,26 65,52 75,56 85,68 105,09
9 73,69 84,65 93,79 103,80 114,80
10 67,63 83,53 97,03 109,80 137,11
11 69,82 85,90 100,36 114,84 141,85
12 97,99 124,48 142,71 164,25 278,98
13 67,50 85,00 99,17 111,67 137,54
14 70,83 87,50 102,50 116,67 144,39
15 73,33 91,67 105,83 120,83 150,23
16 133,33 167,50 196,17 227,50 273,93
17 83,33 105,00 121,67 138,33 174,63
18 90,08 112,74 132,15 148,41 189,34
19 161,17 203,92 243,65 291,15 352,64
20 144,86 186,95 219,15 245,67 308,82
21 133,16 164,49 188,96 213,48 257,42
22 96,78 114,19 128,74 143,69 165,40
23 81,93 102,06 117,29 132,63 165,24
24 140,40 172,02 196,24 220,25 261,97
25 144,95 177,59 207,21 242,00 285,19
26 58,48 72,66 84,04 94,82 116,30
27 69,05 85,46 98,07 111,42 136,82
28 125,75 155,33 177,21 199,69 236,59
29 95,44 121,52 138,69 158,30 202,26
30 74,16 92,30 105,91 119,07 149,34

Los coeficientes de escorrentía para la zona de estudio se calculan a partir de los mapas
de pendientes y de coberturas, para cada celda y luego se obtienen promedios para
cada microcuenca; los valores de los coeficientes de escorrentía de cada una de las
microcuencas y para cada uno de los periodos de retorno, se presentan en la Tabla 22.

80
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Se toman como referencia los valores encontrados en Ven Te Chow, 1994.


En la Figura 24 se presenta el mapa de coeficientes de escorrentía para un periodo de
retorno de 10 años. Se observa que los mayores valores se encuentran en la zona baja
de las dos microcuencas de estudio, que corresponde a la zona urbanizada dentro del
polígono (por lo tanto, zona impermeabilizada).
Tabla 22. Coeficientes de escorrentía de las 30 microcuencas para los diferentes periodos de retorno.

Coeficiente de Escorrentía
Microcuenca Periodo de Retorno (años)
10 25 50 100 200
1 0,44 0,48 0,51 0,55 0,57
2 0,44 0,48 0,52 0,55 0,57
3 0,48 0,53 0,57 0,62 0,65
4 0,53 0,57 0,61 0,66 0,68
5 0,48 0,52 0,56 0,61 0,64
6 0,42 0,46 0,49 0,53 0,55
7 0,47 0,51 0,55 0,60 0,62
8 0,47 0,51 0,54 0,59 0,61
9 0,45 0,49 0,53 0,57 0,59
10 0,42 0,46 0,49 0,53 0,55
11 0,42 0,46 0,49 0,53 0,55
12 0,50 0,55 0,58 0,63 0,65
13 0,44 0,48 0,51 0,55 0,56
14 0,42 0,46 0,49 0,53 0,55
15 0,42 0,46 0,49 0,53 0,54
16 0,42 0,46 0,49 0,53 0,55
17 0,41 0,45 0,48 0,52 0,54
18 0,51 0,56 0,59 0,64 0,66
19 0,48 0,53 0,58 0,63 0,66
20 0,49 0,53 0,58 0,63 0,67
21 0,49 0,53 0,58 0,63 0,67
22 0,48 0,52 0,57 0,62 0,65
23 0,54 0,58 0,62 0,66 0,69
24 0,49 0,53 0,58 0,63 0,66
25 0,48 0,53 0,57 0,63 0,66
26 0,43 0,47 0,50 0,54 0,56
27 0,53 0,58 0,62 0,66 0,69
28 0,49 0,54 0,58 0,64 0,67
29 0,51 0,55 0,59 0,63 0,66
30 0,54 0,58 0,62 0,67 0,69

81
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Microcuenca Ambalá.

Microcuenca Las Panelas.

Polígono El Vergel.

Figura 24. Coeficientes de escorrentía para un periodo de retorno de 10 años

En la Figura 25 se presenta el mapa de coeficientes de escorrentía para un periodo de


retorno de 25 años, con una misma tendencia en los valores para el periodo de 10 años,
aunque mayores.

82
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Microcuenca Ambalá.

Microcuenca Las Panelas.

Polígono El Vergel.

Figura 25. Coeficientes de escorrentía para un periodo de retorno de 25 años.

En la Figura 26 se presenta, a su vez, el mapa de coeficientes de escorrentía para un


periodo de retorno de 50 años, con predominancia de los valores altos y con un mayor
valor de éstos frente a los registrados para el periodo de 25 años.

83
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Microcuenca Ambalá.

Microcuenca Las Panelas.

Polígono El Vergel.

Figura 26. Coeficientes de escorrentía para un periodo de retorno de 50 años.

En la Figura 27 se presenta, siguiendo la secuencia de las anteriores figuras, el mapa de


coeficientes de escorrentía para un periodo de retorno de 100 años, con incremento en
la predominancia de los valores altos en la zona de estudio y con mayores valores de
éstos, como era de esperarse.

84
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Microcuenca Ambalá.

Microcuenca Las Panelas.

Polígono El Vergel.

Figura 27. Coeficientes de escorrentía para un periodo de retorno de 100 años.

En la Figura 28 se presenta, de igual manera, el mapa de coeficientes de escorrentía


para un periodo de retorno de 200 años, con un ligero incremento de los valores altos
en la zona de estudio con respecto al Tr de 100 años.

85
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Microcuenca Ambalá.

Microcuenca Las Panelas.

Polígono El Vergel.

Figura 28. Coeficientes de escorrentía para un periodo de retorno de 200 años.

5.4.8 Distribución de la lluvia

En los procesos de análisis hidrológico, así se tengan o no registros de precipitación, es


de suma importancia conocer cómo se distribuye la lluvia en el tiempo cuando se
presenta un evento, es decir, conocer el patrón del hidrograma que predomina en la

86
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

cuenca o zona de interés. Es muy frecuente utilizar modelos empíricos, que basados en
patrones obtenidos de comportamientos semejantes de climas con características
similares, permitan re-crear la evolución temporal de los episodios de lluvias para unas
condiciones dadas de una zona específica.
Para tal efecto, una de las técnicas más utilizadas ha sido la propuesta por el Servicio de
Conservación de Suelos (SCS, Soil Conservation Service) de los Estados Unidos de
América (Chow, 1994). El método se basa en el análisis de tormentas de 6 y 24 horas,
que se muestra en la Tabla 23, sobre la cual se determina una curva, asignando a cada
intervalo de tiempo un porcentaje respecto del total precipitado. Este tipo de gráficos
adimensionales se emplea cuando no se dispone de una curva adimensional propia
para la zona de estudio.
Tabla 23. Distribuciones de lluvia propuesta por el SCS. Fuente: Chow, 1994
Tormenta de 24 Horas Tormenta de 6 Horas
Pt/P24
Hora t t/24 Tipo I Tipo IA Tipo II Tipo III Hora t t/6 Pt/P6
0 0 0 0 0 0 0 0 0
2.0 0.083 0.035 0.050 0.022 0.022 0.60 0.10 0.04
4.0 0.167 0.076 0.116 0.048 0.043 1.20 0.20 0.10
6.0 0.250 0.125 0.206 0.080 0.072 1.50 0.25 0.14
7.0 0.292 0.156 0.268 0.098 0.089 1.80 0.30 0.19
8.0 0.333 0.194 0.425 0.120 0.115 2.10 0.35 0.31
8.5 0.354 0.219 0.480 0.133 0.130 2.28 0.38 0.44
9.0 0.375 0.254 0.520 0.147 0.148 2.40 0.40 0.53
9.5 0.396 0.303 0.550 0.163 0.167 2.52 0.42 0.60
9.75 0.406 0.362 0.564 0.172 0.178 2.64 0.44 0.63
10.0 0.417 0.515 0.577 0.181 0.189 2.76 0.46 0.66
10.5 0.438 0.583 0.601 0.204 0.216 3.00 0.50 0.70
11.0 0.459 0.624 0.624 0.235 0.250 3.30 0.55 0.75
11.5 0.479 0.654 0.654 0.283 0.298 3.60 0.60 0.79
11.75 0.489 0.669 0.655 0.357 0.339 3.90 0.65 0.83
12.0 0.500 0.682 0.664 0.663 0.500 4.20 0.70 0.86
12.5 0.521 0.706 0.683 0.735 0.702 4.50 0.75 0.89
13.0 0.542 0.727 0.701 0.772 0.751 4.80 0.80 0.91
13.5 0.563 0.748 0.719 0.799 0.785 5.40 0.90 0.96
14.0 0.583 0.767 0.736 0.820 0.811 6.00 1.0 1.00
16.0 0.667 0.830 0.800 0.880 0.886
20.0 0.833 0.926 0.906 0.952 0.957
24.0 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000

El patrón de distribución de las tormentas fue establecido por el SCS, con base en el
análisis de una gran cantidad de lluvias, caídas en diferentes puntos del territorio
continental de los Estados Unidos.
Para el estudio se toma la distribución tipo II.

87
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

En las siguientes Figuras se presentan los hietogramas de las 15 microcuencas


modeladas también con HEC – HMS (se modelaron las cuencas con áreas superiores de
2 km2). En ellas se muestra que la lluvia presenta el pico del aguacero cuando ha
transcurrido ½ de su duración; la cantidad de lluvia que cae en ese momento (en la
mitad del aguacero) es considerable en relación a la lluvia total caída durante el
aguacero.

88
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Mcrouenca 1

Microuenca 2

Microuenca 4

89
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Microuenca 6

Microuenca 8

Microuenca 10

90
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Microuenca 11

Microuenca 13

Microuenca 14

91
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Microuenca 17

Microuenca 23

92
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Microcuenca 26

Microuenca 27

Microuenca 30

93
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

5.5 ESTIMACION DE CAUDALES MAXIMOS A PARTIR DE LLUVIAS

Una vez que se ha estudiado el régimen de precipitaciones de una cuenca, obtenido


una lluvia de diseño asociada a un determinado periodo de retorno y estimado las
pérdidas con alguno de los modelos disponibles, de manera tal de encontrar la lluvia
neta o efectiva, el paso siguiente es transformar esa lluvia efectiva en escorrentía o
caudal. (Nania, 2003)
En el estudio de cuencas pequeñas y cuencas urbanas lo normal es no disponer de
datos de caudales, por lo que los cálculos deben basarse en las lluvias. La
determinación de caudales máximos en una cuenca, puede llevarse a cabo a través de
diversas metodologías, las cuales dependiendo de su clasificación emplean un
determinado tipo de información; un grupo de éstos métodos parten de los registros
de lluvias para estimar caudales máximos, dichos métodos se denominan Lluvia –
Escorrentía que son los que se emplean en el estudio.
El caudal se estima a partir de los datos de precipitación; considerando como primer
paso el cálculo de la precipitación neta (agua que se transforma en escorrentía
superficial) como la resta entre la precipitación y las perdidas por infiltración o
evaporación. Este paso genera un nuevo hietograma de precipitación efectiva que
debe ser transformado a un hidrograma unitario (respuesta de la cuenca ante los
excesos de precipitación) siguiendo diferentes metodologías para ello, ya sean
hidrogramas unitarios sintéticos, empíricos o conceptuales.
A continuación se hace una descripción de los métodos lluvia – escorrentía empleados.

5.5.1 Método racional

El método racional forma parte de las metodologías hidrológicas empíricas aplicada a


cuencas pequeñas, que algunos autores definen entre 1 y 100 km2 y que relaciona la
intensidad de la lluvia máxima con un coeficiente de escorrentía propio del tipo de
suelo y el área de drenaje hasta el punto en que queremos determinar el caudal (Segura
y Reyes, 1992; Chow et al., 1994, Suárez, 2001; Linsley et al., 2002, Viessman y Lewis,
2003).
Sin embargo, el método racional también es empleado en cuencas de tamaño medio si
se hacen las hipótesis mínimas requeridas. Para estimar caudales máximos a través del
método racional se considera que la lluvia máxima cae con una intensidad uniforme en
toda la cuenca y que el valor del coeficiente de escorrentía representa toda el área de la
cuenca.
El método racional se atribuye generalmente a Kuicling (1888) y a Lloyd Davis (1906)
pero ya Mulvaney en 1851 había explicado claramente en un artículo, el procedimiento a
seguir para la aplicación de la siguiente expresión conocida como formula racional.

94
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Qp  0.278C  I  A

Donde Qp es el caudal máximo en m³/s para el periodo de retorno Tr dado, C es el


coeficiente de escorrentía, I es la intensidad en mm/h, A es el área que está dada en
km².
Los efectos de la lluvia y el tamaño de la cuenca son considerados en la expresión
explícitamente y otros procesos son considerados implícitamente en el tiempo de
concentración y el coeficiente de escorrentía. El almacenamiento temporal y las
variaciones espacio-temporales de la lluvia no son tenidos en cuenta, razón por la cual
no se debe aplicar en cuencas mayores. La intensidad se obtiene de las curvas IDF de la
región de estudio o cercanas a la zona para una lluvia con una duración igual al tiempo
de concentración Tc. (UNAL, 1997).

5.5.2 Método de Burkli –Ziegler

Cuando la cuenca tiene un área aferente o tributaria mayor de 1,0 km2 y menor de 10
km2, la formula indicada para estimar los caudales es la de Burki-Ziegler, incluye la
intensidad de la lluvia y tiene la siguiente expresión (Bravo, 1993).
Q 27.78 * C * I * S 1 / 4  A3 / 4
Donde Q es el caudal máximo en m³/s para el periodo de retorno Tr dado, C es el
coeficiente de escorrentía, I es la intensidad en mm/h, S es la pendiente de la cuenca
m/m, y A es el área que está dada en km².
En la formula de Burki-Ziegler debe tenerse en cuenta el tiempo de concentración de la
cuenca, que se supone será el mismo de la duración de la lluvia.

5.5.3 Método empírico

Emplea una ecuación sencilla para la estimación del caudal máximo en m³/s, en la que se
relaciona la lluvia con un periodo de retorno de 10 años, P10, el periodo de retorno Tr y
el área de la cuenca A en km²:
Q 0.06  P10  Log (Tr)  A0.75

Los métodos empíricos sólo sirven para dar una idea sobre el orden de magnitud de los
caudales máximos y por ello son recomendados para las obras menores o para sitios en
donde la información es muy escasa.

5.5.4 Teoría del Hidrograma Unitario

Se define como hidrograma unitario el hidrograma de escorrentía directa que resulta


de una precipitación efectiva de magnitud uno (1 pulg o 1 cm), uniformemente
distribuida sobre toda la cuenca, de intensidad constante y duración específica.

95
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

La teoría del hidrograma unitario considera esta respuesta como única, y característica
de cada cuenca bajo las siguientes hipótesis:
 El sistema es invariante en el tiempo, es decir, la cuenca no ha cambiado ni de
vegetación, ni de cobertura, ni de condición topográfica, y estas características
no cambiantes del sistema las refleja el hidrograma de escorrentía directa
resultante de una lluvia de duración conocida. Así mismo la duración de dicho
hidrograma es constante para cada cuenca.
 El sistema es lineal, esto es, las ordenadas correspondientes a hidrogramas de
igual tiempo base, son proporcionales al total de escorrentía directa de cada
hidrograma, lo que permite la superposición.
 La precipitación se distribuye uniformemente o de manera arbitraria invariable
sobre toda la cuenca, con intensidad constante.
Los hidrogramas Unitarios Sintéticos son todos aquellos hidrogramas construidos sin
registros de caudal, que relacionan sus puntos principales con características
geomorfológicas o morfométricas de la cuenca. Para su construcción se han
desarrollado diferentes modelos, tanto conceptuales como empíricos, dentro de los
cuales se encuentran los modelos utilizados en el estudio hidrológico.
La teoría del hidrograma unitario, sintético o real, se aplica para derivar hidrogramas de
escorrentía directa, producidos por lluvias de cualquier magnitud e igual duración a la
del hidrograma unitario conocido.
Conociendo el hidrograma unitario de una cuenca es posible calcular el hidrograma
producido por cualquier precipitación suponiendo linealidad en la relación lluvia -
escorrentía. Inicialmente se analizan las metodologías más simples, las cuales emplean
información geomorfológica y datos de lluvia máxima para la estimación de los
caudales máximos.

5.5.5 Hidrograma unitario triangular

El Hidrograma Unitario Triangular simplifica la forma del hidrograma con la forma de un


triángulo. Donde los parámetros del hidrograma son el caudal punta Qp, el tiempo base
tb y el tiempo en el que se origina la punta máxima en los caudales tp, tal como se
muestra en la Figura 29.

96
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Figura 29. Esquema descriptivo del Hidrograma Unitario Triangular. Fuente: CHOW, 1994.

Se supone un hidrograma triangular que puede ser construido de forma simple


mediante las expresiones:

En donde, I es la Intensidad de la lluvia (mm/h), t0 es la duración del hidrograma


unitario, Tc es el tiempo de concentración de la cuenca, tp es el tiempo del caudal
punta, H es el desnivel desde el punto más alto de la cuenca al punto de desagüe.
El Servicio de Conservación de Suelos de los Estados Unidos de América, conocido por
sus siglas en ingles “SCS, Soil Conservation Service” propone sus propias relaciones para
los parámetros del hidrograma triangular.
t p  0,5  D  0, 6  tc
Tiempo del caudal en horas:
Siendo D la duración de la lluvia efectiva y tc el tiempo de concentración.
0, 208  Pefectiva  A
Qp 
tp
Caudal punta en m3/s:
tb  2, 67  t p
Tiempo base en horas:

A continuación se describen de manera general, los métodos modelados en el HEC –


HMS.

97
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

5.5.6 Hidrograma Unitario de Clark

Se trata de un método de Hidrograma Unitario Sintético utilizado cuando no se dispone


de información o con información escasa. El hidrograma unitario se estima como una
curva de tiempo de viaje contra el área. La traslación del flujo se realiza mediante un
embalse lineal que tiene en cuenta la atenuación del flujo a lo largo del avance por la
cuenca.
El tiempo de concentración se define como el tiempo de viaje máximo en la cuenca y es
utilizado para la traslación del flujo por el cauce.
Los parámetros que utiliza el modelo Hidrograma Unitario de Clark son el tiempo de
concentración de la cuenca Tc y el coeficiente de almacenamiento R, el cual según
NOAA, (2006) puede ser estimado mediante la expresión:

R = 0,7 x Tc

Los factores R y Tc se relacionan entre si, según (Graf, 1982; Melching and Marquardt,
1996) con características de las cuencas como la longitud, el área, la pendiente y la
precipitación sobre esta, como se muestra en las siguientes expresiones.
(TC+R) = 35.2 * L0.39 * S -0.78
TC= 39.1 * A0.577 * (I+1)-1.146 * D0.781
R=123 * A0.390 * (I+1)-0.722 * S -0.303
Donde L es la longitud del cauce en millas, S la pendiente media del canal en pies/millas
y A es el área de la cuenca en millas2.

5.5.7 Hidrograma Unitario de Snyder.

Desarrollado por Franklin F. Snyder en 1938, constituye un método empírico, cuya


principal característica relacionada con el aspecto físico de la cuenca es el tiempo de
rezago tl asumiendo que es constante para una cuenca, que depende de sus
características físicas y no está determinado por el tipo de lluvia.
A continuación se presentan las ecuaciones del modelo, mediante las cuales se
obtienen siete puntos del hidrograma unitario sintético para una cuenca dada.

tl  ct LLca 
0.3

tl
ts 
5.5

98
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Donde, tl es el tiempo de rezago en horas, ct es el coeficiente propio del modelo, que


involucra la influencia de la topografía y las pendientes de los canales, L es la longitud
del canal principal en millas, Lca es la distancia desde la salida de la cuenca, hasta su
centroide, medida a lo largo del canal principal y expresada en millas, ts es la duración
de la lluvia efectiva seleccionada por Snyder, en horas.

640
q p  cp
tl  td - ts 4
Qp  q p A

tl
tb  3  3
24
td
tp   tl
2
Donde 640 corresponde a la escorrentía expresada en cfs (pies cúbicos por segundo),
producida por una lluvia efectiva de lámina 1 pulgada, de una hora de duración, sobre
un área de 1 mi2, td es la duración en horas de la lluvia efectiva a la que se le calcula el
hidrograma, cp es el coeficiente propio del modelo, que según Snyder indica el efecto
de almacenamiento en la cuenca, qp es el caudal pico por unidad de área en cfs/mi 2, A
es el área de la cuenca en mi2, Qp es el caudal pico del hidrograma unitario sintético en
cfs, tb es el tiempo base en días, con tl en horas, tp es el tiempo al pico en horas con td
y tl en horas.

5.5.8 Hidrograma Unitario sintético adimensional del SCS

Es un HU sintético en el cual el caudal se expresa por la relación de caudal q con


respecto al caudal pico qp y el tiempo por la relación del tiempo t con respecto al
tiempo de ocurrencia del pico en el HU, Tp.
Puede calcularse para cada cuenca de interés o puede emplearse el propuesto por el
SCS, que se muestra en la Figura 30 y que ha sido preparado utilizando los HU de una
variedad de cuencas.

99
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

t/Tp q/qp
- -
0.35 0.20
0.72 0.80
0.82 0.90
0.86 0.95
1.00 1.00
1.14 0.95
1.18 0.92
1.35 0.80
1.83 0.40
2.00 0.31
2.36 0.20
3.00 0.07
4.00 0.05
5.00 -

Figura 30.Hidrograma Unitario sintético del “Soil Conservation Service” SCS.


Fuente:www.ing.udep.edu.pe/civil/material/vial/HDA/Capitulo_4/NT3_Cap_4%20Caudales.pdf

Y para su cálculo se tienen las siguientes ecuaciones:


2,08 * PPT * A
Qp 
Tp
Tp  0.5d  0.6Tc
Tlag  0.35Tc

Donde, Qp es el caudal pico (m3/s), PPT es la precipitación total (cm), A es el área de la


cuenca (km2), Tp es el tiempo al pico (h), d es la duración de la precipitación (h), Tc es el
tiempo de concentración.

5.5.9 Hidrograma Unitario sintético geomorfológico

En el modelo la respuesta hidrológica de la cuenca constituida por el hidrograma


unitario instantáneo Geomorfológico, se da en términos de los parámetros
geomorfológicos de la cuenca, expresados en las relaciones de Horton y sintetizados
en otros factores. El modelo utiliza las siguientes expresiones:

100
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

1
2
S
 2
3
n *b
LN
RL 
LN 1

L2.5
i 
I * A * RL * 1.5
0,871
qp 
 i 0.4

t p  0,585 *  i
0.4

Tp  t p  0.75 * d

Donde, S es la pendiente del cauce principal de la cuenca (m/m), n es el coeficiente de


rugosidad del cauce (adimensional), b es el ancho del cauce (m), RL es la: relación de
Horton (adimensional), L es la longitud del cauce principal (km), I es la intensidad de la
precipitación (cm/h), A es el área de la cuenca (km2), Qp es el caudal pico (m3/s), Tp es el
tiempo al pico (h).
En la Tabla 24 se presentan las relaciones de longitudes de las órdenes de las corrientes
empleadas para el cálculo de este hidrograma en las 15 microcuencas con tamaños
superiores a 2 km2. En la literatura se encuentra que el rango de esta relación puede
estar entre 1.5 a 3.5.

Tabla 24. Relaciones de longitudes de Horton de órdenes de las corrientes.


Microcuenca RL Horton (adimensional)
1 2,25
2 2,26
4 3,12
6 2,42
8 2,46
10 2,24
11 2,08
13 2,25
14 2
15 2
17 1,76
23 2,8
26 2,48
27 2,58
30 2,61

101
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

5.5.10 Hidrograma Unitario de Área vs Tiempo estimado con la función de ancho.

La función de ancho es la porción del área tributaria de la cuenca que tiene la misma
distancia hidrológica a la salida de la hoya. Técnicamente la función de ancho es
estimada representando el número de nodos con la misma distancia de la salida y
normalizando la función. La función de ancho representa el número de enlaces del río a
una distancia en particular de la salida. (Naden, 1992). La Figura 31 muestra la
representación de la función de ancho, donde todos los cauces delimitados dentro del
área tienen la misma distancia a la salida de la cuenca.
Como se muestra en la Figura 32, se pueden obtener mapas de longitudes de flujo y
áreas con drenajes de igual distancia a la salida de la cuenca, lo que quiere decir que
cualquier gota de agua que durante un evento de lluvia caiga en este predio delimitado
saldrá al mismo tiempo de la hoya hidrográfica.
La manera de establecer estos tiempos de viaje es determinando las velocidades
medias de los cauces y las laderas presentes en la cuenca, para dividir el mapa de
longitudes de flujo por las velocidades tal como se indica en la siguiente expresión.

Lh (i ) Lc ( j )
Ti  
Vh Vc
La aplicación de la ecuación anterior permite obtener mapas de tiempos de viaje (ver
Figura 32, izquierda) que se reclasifican en áreas con igual tiempo de viaje (ver la Figura
32 centro), siendo consecuentes en que las zonas más cercanas a la salida de la cuenca
tendrán menores tiempos. Del polígono de la cuenca se extrae el hidrograma unitario
Área vs. Tiempo de la función de ancho, tal y como se muestra en la Figura 31 derecha.

Figura 31. Representación de la función de ancho, donde todos los cauces delimitados dentro del área
tienen la misma distancia a la salida de la cuenca. Fuente: Naden, 1992.

102
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Figura 32. Mapas de tiempos de viaje, original (izquierda), reclasificada (centro) e hidrograma unitario
Área vs. Tiempo (derecha) calculado con la función de ancho. Fuente: Naden, 1992.

Se presenta a continuación el mapa de isócronas calculado para la zona de estudio en la


Figura 33; este mapa fue calculado con las velocidades del agua a través del cauce y las
velocidades del agua en ladera y con un mapa raster denominado longitudes de flujo,
para finalmente obtener puntos de igual tiempo de viaje.
El método empleado para estimar la infiltración en la modelación con HEC – HMS es el
número de curva; éste fue empleado tanto para el HU de Clark, como para HU de
Snyder, HU del SCS y el HU de la función de ancho. A continuación se describe el
proceso seguido para la obtención de los valores medios de las microcuencas de la
zona de estudio.

5.5.11 Número de curva.

La infiltración es el proceso por el que la precipitación se mueve hacia abajo a través de


la superficie del suelo, aumentando la humedad del suelo y recargando los acuíferos.
Uno de los métodos más extendidos y experimentados de los modelos empíricos de
infiltración es el propuesto por el Servicio de Conservación de Suelos, SCS, de los
Estados Unidos (McCuen, 1982). Este modelo se basa en la hipótesis conceptual de que
la escorrentía acumulada en una porción de la cuenca es a la infiltración acumulada,
como la precipitación bruta acumulada, una vez descontada la fracción necesaria para
que se produzca el encharcamiento, a la máxima infiltración acumulada que puede
producirse, es decir:

103
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Siendo S la máxima infiltración potencial dada por la Ecuación anterior, F la infiltración


real después del encharcamiento, P la precipitación, Q la escorrentía superficial y P0 el
umbral de escorrentía, es decir, la cantidad de precipitación necesaria para que el suelo
se encharque y la escorrentía superficial aparezca.
Considerando que por continuidad se debe cumplir: y asumiendo una
relación media experimental entre el umbral de escorrentía y la máxima infiltración
potencial de: se llega a la siguiente ecuación:

Los estudios empíricos realizados por el SCS permitieron relacionar la máxima


infiltración potencial con un parámetro de referencia, denominado número de curva,
NC, cuyos valores están tabulados entre 0 y 100.
Témez (1978) realizó una reclasificación del numero de curva para España teniendo en
cuenta la pendiente natural del terreno y las diferentes condiciones de humedad y usos
del suelo; en la Tabla 25, se presentan los valores del numero de curva para condiciones
de humedad media.

104
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Microcuenca Ambalá.

Microcuenca Las Panelas.

Polígono El Vergel.

Figura 33. Mapa de isócronas de la zona de estudio.

Como se puede observar en la Tabla 25, las variables que intervienen en el cálculo del
número de curva de una zona en estudio son: La pendiente del terreno S en porcentaje,
el grupo del suelo según SCS, la humedad antecedente y el tipo de uso y cobertura del
suelo.

105
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

El SCS clasifica el suelo en cuatro grupos, A, B, C, y D y se identifican claramente en la


zona de estudio para poder asignar un número de curva propio de cada uno, estos se
definen como:
A. En ellos el agua se infiltra rápidamente, aun cuando estén muy húmedos.
Profundos y de texturas gruesas (arenosas o areno-limosas), están
excesivamente drenados.
B. Cuando están muy húmedos tienen una capacidad de infiltración moderada. La
profundidad de suelo es de media a profunda y su textura es franco-arenosa,
franca, francoarcillosa o franco-limosa. Están bien o moderadamente drenados.
C. Cuando están muy húmedos la infiltración es lenta. La profundidad de suelo es
inferior a la media y su textura es franco-arcillosa, francoarcillo-limosa o arcillo-
arenosa. Son suelos imperfectamente drenados.
D. Cuando están muy húmedos la infiltración es muy lenta. Tienen horizontes de
arcilla en la superficie o próximos a ella y están pobremente o muy pobremente
drenados. También se incluyen aquí los terrenos con nivel freático
permanentemente alto y suelos de poco espesor (litosuelos).
Una vez identificadas las variables que intervienen en el cálculo del valor del número de
curva para una zona de estudio, se procedió a aplicar la metodología propuesta por
Montserrat (1995) para la generación automática del número de curva con sistemas de
información geográfica para obtener un mapa con NC espacialmente variable para toda
la zona de estudio.
El método consiste en reclasificar los mapas de pendientes, geología, tipos usos y
coberturas del suelo, valiéndose de las propiedades de los números primos; que al
asignar uno de estos valores a cada variable que interviene en el problema este será un
valor único.
Al multiplicar cada una de las combinaciones posibles de tipo de suelo pendiente y uso
se construye una nueva tabla para el cálculo del número de curva con las mismas
variables de la original propuesta por Témez (1978) pero con valores de números
primos que permiten una posterior reclasificación de un mapa ráster de número de
curva para la zona de estudio.
En el mapa de tipo usos y coberturas para la zona se extrajo del mapa disponible del
Plan de Ordenación Ambiental de la cuenca del río Totare, en donde se identifica cada
unidad buscando una homogenización de criterios con los usos propuestos por Témez
en su trabajo para suelos de España; a cada uso se le asigna su respectivo valor en
número primo y se obtiene el mapa de usos y coberturas que emplea esta metodología.
Las diferentes unidades de suelo fueron clasificadas dentro de un grupo litológico del
SCS, creando un nuevo mapa con esta variable. El número de curva para la zona de

106
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

estudio con números primos se calculó al multiplicar los mapas de pendiente, usos y
coberturas, grupos del suelo de la SCS mediante las herramientas del SIG.
Tabla 25. Números de curva para diferentes tipos de suelo y pendientes del terreno. Fuente:
(Montserrat, 1995).
USO DE LA TIERRA PENDIENTE A B C D
Barbecho R >= 3 77 68 89 93
Barbecho N >= 3 74 82 86 89
Barbecho R/N <3 71 78 82 86
Cultivos en hilera R >= 3 69 79 86 89
Cultivos en hilera N >= 3 67 76 82 86
Cultivos en hilera R/N <3 64 73 78 82
Cereales de invierno R >= 3 63 75 83 86
Cereales de invierno N >= 3 61 73 81 83
Cererales de invierno R/N <3 59 70 78 81
Rotación de cultivos pobres R >= 3 66 77 85 89
Rotación de cultivos pobres N >= 3 64 75 82 86
Rotación de cultivos pobres R/N <3 63 73 79 83
Rotación de cultivos densos R >= 3 58 71 81 85
Rotación de cultivos densos N >= 3 54 69 78 82
Rotación de cultivos densos R <3 52 67 76 79
Pradera pobre >= 3 68 78 86 89
Pradera media >= 3 49 69 78 85
Pradera buena >= 3 42 60 74 79
Pradera muy buena >= 3 3 39 55 69
Pradera pobre <3 46 67 81 88
Pradera media <3 39 59 75 83
Pradera buena <3 29 48 69 78
Pradera muy buena <3 17 33 67 76
Plantaciones regulares de aprovechamiento forestal pobre >= 3 45 66 77 83
Plantaciones regulares de aprovechamiento forestal media >= 3 39 60 73 78
Plantaciones regulares de aprovechamiento forestal buena >= 3 33 54 69 77
Plantaciones regulares de aprovechamiento forestal pobre <3 40 60 73 78
Plantaciones regulares de aprovechamiento forestal media <3 35 54 69 77
Plantaciones regulares de aprovechamiento forestal buena <3 25 50 67 76
Masa forestal (bosques, monte bajo, ...) muy clara 56 75 86 91
Masa forestal (bosques, monte bajo, ...) clara 46 68 78 83
Masa forestal (bosques, monte bajo, ...) media 40 60 69 76
Masa forestal (bosques, monte bajo, ...) espesa 36 52 62 69
Masa forestal (bosques, monte bajo, ...) muy espesa 29 44 54 60
Rocas permeables >= 3 94 94 94 94
Rocas permeables <3 91 91 91 91
Rocas impermeables >= 3 96 96 96 96
Rocas impermeables <3 93 93 93 93

El mapa real de número de curva se logra al reclasificar los valores del mapa de NC para
números primos comparando las tablas calculadas con estos y la original presentada

107
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

por Témez; finalmente se pasa de un numero de curva estimado para unas condiciones
medias de humedad a un numero de curva con condiciones antecedentes de humedad
mayores. Los resultados de este proceso se muestran en la Figura 34.
El número de curva es uno de los parámetros requeridos para realizar modelación
hidrológica de cuencas para estimar los caudales máximos por la metodología del SCS.

Microcuenca Ambalá.

Microcuenca Las Panelas.

Polígono El Vergel.

Figura 34. Mapa del Número de curva de la zona de estudio.

108
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

6 RESULTADOS ESTUDIO HIDROLÓGICO

Una vez seleccionados los métodos a emplear en la modelación, se procedió a calcular


los caudales máximos para cada uno de los periodos de retorno definidos a partir de los
registros de lluvias de las dos estaciones que tienen influencia en la zona de estudio.
Los resultados de la modelación hidrológica para las 30 microcuencas, se presenta a
continuación.

6.1 Modelación de las 15 Microcuencas Menores

Es necesario precisar que para la modelación hidrológica se dividieron las microcuencas


en dos grupos, uno, el de microcuencas con áreas inferiores a 2 km2, en este caso los
caudales máximos se estimaron sólo a partir de tres metodologías:
 Método Racional
 Método Empírico
 Método Burkli – Siegler
Para estas 15 microcuencas que son las que se presentan en la Figura 13, no se tuvieron
en cuenta los caudales calculados por Burkli Siegler ya que éstos eran bastante altos y
por tanto se excluyeron del promedio.

6.2 Modelación de las 15 Microcuencas Mayores

A las otras 15 microcuencas, aquellas con áreas superiores a 2 km2, las que se presentan
en la Figura 35, se les aplicaron adicionalmente otras metodologías, que incluyeron
modelación en HEC – HMS. Para la modelación con este programa se definieron los
puntos de salida (puntos de interés) en las microcuencas de las quebradas La Balsa,
Ambalá y Las Panelas.
Para cada una de las microcuencas se obtiene un hidrograma de escorrentía. Este
hidrograma se agrega con los de las microcuencas vecinas en la confluencia, y a partir
de allí es transitado a través de canales y embalses hasta nuevas confluencias donde se
agregan los caudales procedentes de otras microcuencas o de transvases, y así
sucesivamente hasta la salida de cada microcuenca.
En el cálculo de la escorrentía para las microcuencas se tienen en cuenta cuatro
procesos: precipitación, pérdidas (interceptación, infiltración y almacenamientos
superficiales), transformación del exceso de lluvia en escorrentía directa y flujo base.
Sobre la microcuenca se considera que cada uno de los procesos mencionados ocurre
uniformemente, por lo tanto, a la escala de la microcuenca se puede considerar que es

109
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

un modelo agregado y a escala de cuenca se le conoce como modelo pseudo-


distribuido.
La precipitación promedia durante cada intervalo de tiempo se estima para cada una de
las microcuencas con técnicas sencillas de interpolación como es el método de
Thiessen. Las pérdidas hidrológicas se pueden calcular con varios métodos como el
índice con pérdidas iniciales, una función de decaimiento exponencial de las pérdidas
acumuladas, el método del Número de Curva del SCS, la ecuación de infiltración de
Holtan y la ecuación de infiltración de Green - Ampt.
El modelo HEC-HMS tiene dos posibilidades para la transformación del exceso de lluvia
en escorrentía directa: el hidrograma unitario (modelo lineal agregado) y la onda
cinemática.
En el caso del hidrograma unitario se tiene la posibilidad de trabajar con hidrogramas
empíricos obtenidos para la misma cuenca de interés o, en su defecto, con los
hidrogramas unitarios sintéticos como el de Clark, Snyder o del SCS. El flujo base,
considerado de poca importancia para el modelo de crecientes, se puede modelar
mediante una curva de recesión exponencial en función de un valor inicial, una tasa de
decaimiento y el tiempo transcurrido desde el inicio, equivalente a considerar la
respuesta de un embalse lineal.
El programa cuenta con varios métodos para el tránsito o traslación de la creciente
sobre los canales, entre otros: Muskingum, Muskingum-Cunge, Puls Modificado y Onda
cinemática. Para el tránsito a través de embalses se utiliza el método de Pulso
Modificado, en el que se asume que el flujo de salida tan sólo depende del volumen
almacenado. El programa permite, además, modelar trasvases, bombeos y
captaciones.
El modelo HEC- HMS es quizá, el modelo más utilizado en todo el mundo, y ha sido
aplicado a una gran cantidad de cuencas con diferentes características geografías
disímiles. Ha sido utilizado en un rango muy amplio de cuencas respecto a su tamaño,
desde cuencas urbanas pequeñas (menores a 1 km2) hasta cuencas grandes (mayores a
100.000 km2) y en distintas zonas del planeta. El programa ofrece la posibilidad de
realizar una calibración de los parámetros propios de los métodos a utilizar en la
modelación de cada uno de los procesos.
La modelación del proceso precipitación-escorrentía por la metodología convencional
agregada para eventos se fundamenta en la obtención de caudales de crecientes a la
salida de una cuenca para una tormenta específica en un rango de tiempo
determinado.
Este caudal se estima a partir de los datos de precipitación; considerando como primer
paso el cálculo de la precipitación neta (agua que se transforma en escorrentía
superficial) como la resta entre la precipitación y las perdidas por infiltración y
evaporación; este paso genera un nuevo hietograma de precipitación efectiva que

110
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

debe ser transformado a un hidrograma unitario (respuesta de la cuenca ante los


excesos de precipitación) siguiendo diferentes metodologías para ello “hidrogramas
unitarios sintéticos, empíricos o conceptuales”.
La variable temporal en estos modelos se tiene en cuenta al dividir la cuenca en
microcuencas y haciendo los cálculos descritos anteriormente para cada una de ellas, al
final se agregan estos resultados transportándolos hasta la confluencia de salida por
medio de diferentes metodologías como lo son las de Muskingum, Muskingum-Cunge,
Puls modificado y Onda cinemática.
El HEC-HMS es un software gratuito, que permite la modelación agregada del proceso
precipitación-escorrentía siguiendo la metodología ya mencionada; para su aplicación al
estudio hidrológico de las microcuencas Ambalá y las Panelas, se hizo necesario estimar
los parámetros geomorfológicos y topográficos de las diferentes microcuencas.
La geometría empleada para la modelación, así como los hidrogramas generados en
ciertos puntos de estas microcuencas se presentan en la Figura 35 y en la Figura 36.

111
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Figura 35. Geometría y resultados de la modelación con HEC – HMS de la microcuenca de la quebrada
Ambalá

112
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Figura 36. Geometría y resultados de la `modelación con HEC – HMS de la microcuenca de la quebrada
Las Panelas.

A continuación se presentan algunos hidrogramas generados en la modelación en HEC


– HMS por cuatro métodos diferentes para las 15 microcuencas mayores.
Los demás hidrogramas generados en cada punto de interés se presentan como
anexos en formato digital.

113
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

114
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

115
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

116
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

117
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

118
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

119
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

120
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

121
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

122
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

123
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

124
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

De la Tabla 26 a la Tabla 55 se muestran los resultados de caudales maximos obtenidos


para cada una de las 30 microcuencas a partir de diferentes metodologias empleando

125
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

cinco periodos de retorno, así como tambien el caudal maximo promedio para cada
periodo de retorno sin tener en cuenta los datos sombreados que se excluyen por estar
fuera del percentil del 90%.
Tabla 26. Caudales máximos de la n 1, obtenidos mediante diferentes metodologías.
Caudal (m³/s)
Metodología Periodo de retorno (años)
10 25 50 100 200
Método Racional 78.43 107.46 135.12 163.28 207.34
Método empírico 38.02 53.16 64.60 76.05 87.50
Método Burkli Siegler 571.69 783.32 984.90 1190.20 1511.34
HU Clark 20.60 24.40 27.60 30.70 33.50
HU Triangular 47.09 59.14 69.99 78.42 96.09
HU Triangular SCS 61.87 70.01 75.26 79.89 83.99
HU Snyder 24.53 27.76 29.84 31.67 33.30
HU Geomorfológico 111.74 126.43 135.91 144.27 151.68
HU Snyder regionalizado 86.08 97.40 104.70 111.14 116.85
HU SCS - HEC HMS 50.40 55.60 62.30 69.60 76.80
HU Función de ancho 48.70 55.90 60.60 64.70 68.30
Snyder HEC-HMS 14.20 17.90 20.40 22.60 24.70
PROMEDIO FINAL 56.75 67.73 76.59 84.97 95.53
PROMEDIO TOTAL 96.11 123.21 147.60 171.88 207.62
Percentil 95 318.72 422.03 517.95 625.40 794.14
Percentil 5 17.72 21.48 24.36 27.06 29.43

Tabla 27. Caudales máximos de la microcuenca 2, obtenidos mediante diferentes metodologías.


Q (m³/s) Q (m³/s) Q (m³/s) Q (m³/s) Q (m³/s)
Metodología
Tr=10 años Tr=25 años Tr=50 años Tr=100 años Tr=200 años
Método Racional 78.32 105.47 133.26 162.70 202.01
Método empírico 38.15 53.33 64.81 76.29 87.78
Método Burkli Siegler 569.82 767.34 969.50 1183.74 1469.72
HU Clark 20.70 24.50 27.70 30.80 33.60
HU Triangular 45.98 58.04 67.69 76.75 93.62
HU Triangular SCS 59.80 67.67 72.75 77.24 81.24
HU Snyder 23.28 26.34 28.32 30.07 31.62
HU Geomorfológico 108.48 122.76 131.98 140.13 147.37
HU Snyder regionalizado 84.05 95.11 102.25 108.56 114.17
HU SCS - HEC HMS 50.40 55.60 62.30 69.60 76.80
HU Función de ancho 55.70 64.10 70.70 77.50 84.70
Snyder HEC-HMS 14.20 17.90 20.40 22.70 24.70
PROMEDIO FINAL 56.49 67.29 76.18 84.97 95.29
PROMEDIO TOTAL 95.74 121.51 145.97 171.34 203.94
Percentil 95 316.09 412.82 509.56 622.17 772.48
Percentil 5 17.78 21.53 24.42 26.75 28.51

126
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Tabla 28. Caudales máximos de la microcuenca 3, obtenidos mediante diferentes metodologías.


Q (m³/s) Q (m³/s) Q (m³/s) Q (m³/s) Q (m³/s)
Metodología
Tr=10 años Tr=25 años Tr=50 años Tr=100 años Tr=200 años
Método Racional 2.90 3.87 4.75 5.83 7.55
Método empírico 1.87 2.61 3.18 3.74 4.30
Método Burkli Siegler 37.60 50.05 61.48 75.43 97.71
PROMEDIO 2.39 3.24 3.96 4.78 5.93

Tabla 29. Caudales máximos de la microcuenca 4, obtenidos mediante diferentes metodologías.


Q (m³/s) Q (m³/s) Q (m³/s) Q (m³/s) Q (m³/s)
Metodología
Tr=10 años Tr=25 años Tr=50 años Tr=100 años Tr=200 años
Método Racional 30.01 41.15 50.51 69.92 78.94
Método empírico 13.41 18.74 22.78 26.82 30.85
Método Burkli Siegler 258.94 355.08 435.88 603.34 681.20
HU Clark 7.50 9.10 10.20 11.30 12.30
HU Triangular 14.96 18.74 21.52 27.98 30.22
HU Triangular SCS 27.32 31.02 33.57 35.99 38.31
HU Snyder 9.44 10.72 11.60 12.44 13.24
HU Geomorfológico 237.35 269.48 291.68 312.67 332.81
HU Snyder regionalizado 26.45 30.03 32.50 34.84 37.09
HU SCS - HEC HMS 22.00 26.80 30.10 33.20 36.10
HU Función de ancho 20.40 24.90 28.00 31.00 33.80
Snyder HEC-HMS 5.60 6.80 7.60 8.40 9.10
PROMEDIO FINAL 40.88 48.07 53.25 59.62 64.37
PROMEDIO TOTAL 56.11 70.21 81.33 100.66 111.16
Percentil 95 247.07 308.00 356.57 443.47 489.59
Percentil 5 6.65 8.07 9.03 10.00 10.86

Tabla 30. Caudales máximos de la microcuenca 5, obtenidos mediante diferentes metodologías.


Q (m³/s) Q (m³/s) Q (m³/s) Q (m³/s) Q (m³/s)
Metodología
Tr=10 años Tr=25 años Tr=50 años Tr=100 años Tr=200 años
Método Racional 0.93 1.15 1.38 1.66 1.93
Método empírico 0.61 0.86 1.04 1.22 1.41
Método Burkli Siegler 15.90 19.79 23.62 28.47 33.04
PROMEDIO 0.77 1.01 1.21 1.44 1.67

127
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Tabla 31. Caudales máximos de la microcuenca 6, obtenidos mediante diferentes metodologías.


Q (m³/s) Q (m³/s) Q (m³/s) Q (m³/s) Q (m³/s)
Metodología
Tr=10 años Tr=25 años Tr=50 años Tr=100 años Tr=200 años
Método Racional 54.17 73.54 90.46 111.79 142.08
Método empírico 29.40 41.10 49.95 58.80 67.65
Método Burkli Siegler 420.88 571.37 702.79 868.53 1103.91
HU Clark 10.30 13.30 15.40 17.40 19.30
HU Triangular 34.07 42.23 48.77 55.72 68.24
HU Triangular SCS 48.86 55.35 59.64 63.52 67.07
HU Snyder 19.30 21.86 23.56 25.09 26.49
HU Geomorfológico 139.97 158.56 170.84 181.96 192.12
HU Snyder regionalizado 63.69 72.15 77.74 82.79 87.42
HU SCS - HEC HMS 22.30 28.60 32.90 36.80 40.30
HU Función de ancho 26.60 31.60 35.60 39.70 44.10
Snyder HEC-HMS 7.90 10.20 11.80 13.30 14.80
PROMEDIO FINAL 44.87 53.83 60.48 67.36 75.48
PROMEDIO TOTAL 73.12 93.32 109.95 129.62 156.12
Percentil 95 266.38 344.32 410.22 490.92 602.43
Percentil 5 9.22 11.91 13.78 15.56 17.28

Tabla 32. Caudales máximos de la microcuenca 7, obtenidos mediante diferentes metodologías.


Q (m³/s) Q (m³/s) Q (m³/s) Q (m³/s) Q (m³/s)
Metodología
Tr=10 años Tr=25 años Tr=50 años Tr=100 años Tr=200 años
Método Racional 8.05 10.04 12.00 14.48 16.55
Método empírico 5.17 7.23 8.79 10.35 11.90
Método Burkli Siegler 94.85 118.24 141.28 170.57 194.95
PROMEDIO 6.61 8.64 10.39 12.42 14.23

128
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Tabla 33. Caudales máximos de la microcuenca 8, obtenidos mediante diferentes metodologías.


Q (m³/s) Q (m³/s) Q (m³/s) Q (m³/s) Q (m³/s)
Metodología
Tr=10 años Tr=25 años Tr=50 años Tr=100 años Tr=200 años
Método Racional 78.19 106.38 129.89 160.92 204.07
Método empírico 40.72 56.92 69.18 81.43 93.69
Método Burkli Siegler 512.96 697.84 852.07 1055.66 1338.73
HU Clark 17.10 21.40 24.60 27.70 30.70
HU Triangular 43.95 55.10 63.54 72.05 88.37
HU Triangular SCS 62.76 71.27 77.15 82.73 88.10
HU Snyder 26.73 30.35 32.86 35.23 37.51
HU Geomorfológico 123.16 139.85 151.40 162.35 172.87
HU Snyder regionalizado 89.81 101.98 110.40 118.39 126.06
HU SCS - HEC HMS 51.90 62.10 70.30 79.00 88.50
HU Función de ancho 78.50 93.70 105.10 116.60 128.60
Snyder HEC-HMS 14.30 17.30 19.80 22.30 25.10
PROMEDIO FINAL 61.28 73.90 83.44 93.64 105.85
PROMEDIO TOTAL 95.01 121.18 142.19 167.86 201.86
Percentil 95 298.57 390.94 466.70 564.34 714.67
Percentil 5 15.84 19.56 22.44 25.27 28.18

Tabla 34. Caudales máximos de la microcuenca 9, obtenidos mediante diferentes metodologías.


Q (m³/s) Q (m³/s) Q (m³/s) Q (m³/s) Q (m³/s)
Metodología
Tr=10 años Tr=25 años Tr=50 años Tr=100 años Tr=200 años
Método Racional 5.66 7.08 8.32 10.10 11.56
Método empírico 4.02 5.62 6.83 8.04 9.24
Método Burkli Siegler 74.14 92.74 109.04 132.28 151.44
PROMEDIO 4.84 6.35 7.58 9.07 10.40

129
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Tabla 35. Caudales máximos de la microcuenca 10, obtenidos mediante diferentes metodologías.
Q (m³/s) Q (m³/s) Q (m³/s) Q (m³/s) Q (m³/s)
Metodología
Tr=10 años Tr=25 años Tr=50 años Tr=100 años Tr=200 años
Método Racional 54.70 73.99 91.56 112.06 145.22
Método empírico 28.80 40.26 48.93 57.61 66.28
Método Burkli Siegler 430.24 582.01 720.17 881.42 1142.27
HU Clark 10.00 12.90 14.90 16.80 18.70
HU Triangular 34.40 42.49 49.36 55.85 69.75
HU Triangular SCS 51.94 58.82 63.33 67.37 71.03
HU Snyder 20.44 23.15 24.92 26.51 27.95
HU Geomorfológico 213.15 241.37 259.86 276.44 291.46
HU Snyder regionalizado 65.87 74.59 80.30 85.43 90.07
HU SCS - HEC HMS 22.30 28.60 32.90 36.80 40.30
HU Función de ancho 12.50 15.10 17.00 18.90 20.70
Snyder HEC-HMS 7.80 10.10 11.60 13.10 14.60
PROMEDIO FINAL 51.41 61.13 68.31 75.38 84.15
PROMEDIO TOTAL 79.35 100.28 117.90 137.36 166.53
Percentil 95 310.84 394.66 467.00 548.68 674.32
Percentil 5 9.01 11.64 13.42 15.14 16.86

Tabla 36. Caudales máximos de la microcuenca 11, obtenidos mediante diferentes metodologías.
Q (m³/s) Q (m³/s) Q (m³/s) Q (m³/s) Q (m³/s)
Metodología
Tr=10 años Tr=25 años Tr=50 años Tr=100 años Tr=200 años
Método Racional 54.99 74.10 92.21 114.13 146.30
Método empírico 28.30 39.56 48.08 56.60 65.12
Método Burkli Siegler 437.63 589.68 733.86 908.30 1164.27
HU Clark 9.80 12.60 14.60 16.50 18.30
HU Triangular 34.59 42.55 49.71 56.89 70.27
HU Triangular SCS 52.42 59.34 63.86 67.90 71.53
HU Snyder 20.33 23.02 24.77 26.34 27.75
HU Geomorfológico 181.80 205.82 221.49 235.49 248.09
HU Snyder regionalizado 65.22 73.84 79.46 84.48 89.00
HU SCS - HEC HMS 22.30 28.60 32.90 36.80 40.30
HU Función de ancho 5.10 6.80 8.30 9.90 11.60
Snyder HEC-HMS 7.80 10.10 11.60 13.10 14.60
PROMEDIO FINAL 47.48 56.62 63.54 70.50 78.83
PROMEDIO TOTAL 76.69 97.17 115.07 135.54 163.93
Percentil 95 296.92 378.56 452.06 538.25 660.37
Percentil 5 6.59 8.62 10.12 11.66 13.25

130
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Tabla 37. Caudales máximos de la microcuenca 12, obtenidos mediante diferentes metodologías.

Q (m³/s) Q (m³/s) Q (m³/s) Q (m³/s) Q (m³/s)


Metodología
Tr=10 años Tr=25 años Tr=50 años Tr=100 años Tr=200 años
Método Racional 22.98 31.48 38.06 47.58 83.38
Método empírico 9.92 13.87 16.86 19.85 22.83
Método Burkli Siegler 240.29 329.21 397.99 497.55 871.94
PROMEDIO 16.45 22.68 27.46 33.71 53.11

Tabla 38. Caudales máximos de la microcuenca 13, obtenidos mediante diferentes metodologías.
Q (m³/s) Q (m³/s) Q (m³/s) Q (m³/s) Q (m³/s)
Metodología
Tr=10 años Tr=25 años Tr=50 años Tr=100 años Tr=200 años
Método Racional 80.91 111.16 137.79 167.33 209.84
Método empírico 37.74 52.76 64.12 75.48 86.84
Método Burkli Siegler 593.32 815.06 1010.37 1226.96 1538.68
HU Clark 20.30 24.10 27.30 30.40 33.20
HU Triangular 48.58 61.17 71.37 80.37 98.99
HU Triangular SCS 64.38 72.83 78.27 83.05 87.28
HU Snyder 25.13 28.44 30.56 32.43 34.08
HU Geomorfológico 163.89 185.43 199.27 211.45 222.21
HU Snyder regionalizado 88.00 99.56 106.99 113.53 119.31
HU SCS - HEC HMS 50.40 55.60 62.30 69.60 76.80
HU Función de ancho 48.70 55.90 60.60 64.70 68.30
Snyder HEC-HMS 14.20 17.80 20.30 22.60 24.60
PROMEDIO FINAL 62.80 74.69 83.86 92.83 103.68
PROMEDIO TOTAL 102.96 131.65 155.77 181.49 216.68
Percentil 95 357.13 468.76 564.27 668.43 814.62
Percentil 5 17.56 21.27 24.15 26.89 29.33

131
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Tabla 39. Caudales máximos de la microcuenca 14, obtenidos mediante diferentes metodologías.

Q (m³/s) Q (m³/s) Q (m³/s) Q (m³/s) Q (m³/s)


Metodología
Tr=10 años Tr=25 años Tr=50 años Tr=100 años Tr=200 años
Método Racional 77.72 105.15 131.21 161.54 207.46
Método empírico 36.57 51.12 62.13 73.14 84.15
Método Burkli Siegler 580.50 785.42 980.07 1206.63 1549.66
HU Clark 18.90 22.70 25.90 28.90 31.70
HU Triangular 48.88 60.38 70.74 80.51 99.64
HU Triangular SCS 66.44 75.17 80.78 85.72 90.08
HU Snyder 26.07 29.49 31.69 33.63 35.34
HU Geomorfológico 164.43 186.04 199.93 212.15 222.94
HU Snyder regionalizado 88.98 100.67 108.18 114.80 120.64
HU SCS - HEC HMS 50.40 55.60 62.30 69.60 76.80
HU Función de ancho 44.20 50.80 55.00 58.70 62.00
Snyder HEC-HMS 14.20 17.80 20.30 22.60 24.60
PROMEDIO FINAL 62.26 73.71 82.79 91.87 103.08
PROMEDIO TOTAL 101.44 128.36 152.35 178.99 217.08
Percentil 95 351.66 455.76 550.99 659.66 819.97
Percentil 5 16.79 20.50 23.38 26.07 28.51

Tabla 40. Caudales máximos de la microcuenca 15, obtenidos mediante diferentes metodologías.

Q (m³/s) Q (m³/s) Q (m³/s) Q (m³/s) Q (m³/s)


Metodología
Tr=10 años Tr=25 años Tr=50 años Tr=100 años Tr=200 años
Método Racional 79.75 109.20 134.29 165.84 210.08
Método empírico 36.33 50.79 61.72 72.66 83.60
Método Burkli Siegler 598.32 819.20 1007.41 1244.09 1575.99
HU Clark 18.60 22.50 25.60 28.60 31.40
HU Triangular 50.16 62.71 72.40 82.66 102.77
HU Triangular SCS 69.65 78.80 84.69 89.86 94.43
HU Snyder 27.42 31.03 33.34 35.38 37.18
HU Geomorfológico 165.75 187.52 201.52 213.84 224.72
HU Snyder regionalizado 91.23 103.22 110.93 117.71 123.70
HU SCS - HEC HMS 50.40 55.60 62.30 69.60 76.80
HU Función de ancho 3.80 4.50 5.00 5.50 6.00
Snyder HEC-HMS 14.00 17.70 20.20 22.40 24.50
PROMEDIO FINAL 60.33 71.91 80.70 89.85 100.92
PROMEDIO TOTAL 100.45 128.56 151.62 179.01 215.93
Percentil 95 360.40 471.78 564.17 677.45 832.79
Percentil 5 9.41 11.76 13.36 14.80 16.18

132
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Tabla 41. Caudales máximos de la microcuenca 16, obtenidos mediante diferentes metodologías.

Q (m³/s) Q (m³/s) Q (m³/s) Q (m³/s) Q (m³/s)


Metodología
Tr=10 años Tr=25 años Tr=50 años Tr=100 años Tr=200 años
Método Racional 12.98 17.86 22.73 27.94 34.92
Método empírico 5.94 8.31 10.10 11.89 13.68
Método Burkli Siegler 170.34 234.38 298.37 366.78 458.30
PROMEDIO 9.46 13.08 16.42 19.92 24.30

Tabla 42. Caudales máximos de la microcuenca 17, obtenidos mediante diferentes metodologías.

Q (m³/s) Q (m³/s) Q (m³/s) Q (m³/s) Q (m³/s)


Metodología
Tr=10 años Tr=25 años Tr=50 años Tr=100 años Tr=200 años
Método Racional 47.97 66.35 82.01 101.00 132.41
Método empírico 22.96 32.09 39.00 45.91 52.82
Método Burkli Siegler 412.53 570.52 705.17 868.54 1138.63
HU Clark 8.30 10.60 12.20 13.60 14.90
HU Triangular 30.91 38.95 45.13 51.31 64.78
HU Triangular SCS 51.50 58.27 62.62 66.44 69.82
HU Snyder 18.87 21.35 22.94 24.35 25.59
HU Geomorfológico 276.72 313.08 336.46 357.02 375.18
HU Snyder regionalizado 57.50 65.05 69.91 74.18 77.95
HU SCS - HEC HMS 22.00 28.20 32.50 36.30 39.70
HU Función de ancho 3.80 4.90 5.60 6.20 6.80
Snyder HEC-HMS 7.00 8.90 10.30 11.50 12.60
PROMEDIO FINAL 54.37 64.28 71.31 78.16 86.58
PROMEDIO TOTAL 80.01 101.52 118.65 138.03 167.60
Percentil 95 337.84 428.93 502.38 587.20 718.73
Percentil 5 5.56 7.10 8.19 9.12 9.99

Tabla 43. Caudales máximos de la microcuenca 18, obtenidos mediante diferentes metodologías.
Q (m³/s) Q (m³/s) Q (m³/s) Q (m³/s) Q (m³/s)
Metodología
Tr=10 años Tr=25 años Tr=50 años Tr=100 años Tr=200 años
Método Racional 22.40 30.19 37.91 45.42 59.75
Método empírico 10.16 14.21 17.27 20.33 23.39
Método Burkli Siegler 230.06 310.05 389.40 466.47 613.72
PROMEDIO 16.28 22.20 27.59 32.87 41.57

133
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Tabla 44. Caudales máximos de la microcuenca 19, obtenidos mediante diferentes metodologías.

Q (m³/s) Q (m³/s) Q (m³/s) Q (m³/s) Q (m³/s)


Metodología
Tr=10 años Tr=25 años Tr=50 años Tr=100 años Tr=200 años
Método Racional 1.69 2.36 3.03 3.99 5.06
Método empírico 0.99 1.39 1.69 1.99 2.28
Método Burkli Siegler 28.62 39.91 51.21 67.53 85.62
PROMEDIO 1.34 1.87 2.36 2.99 3.67

Tabla 45. Caudales máximos de la microcuenca 20, obtenidos mediante diferentes metodologías.

Q (m³/s) Q (m³/s) Q (m³/s) Q (m³/s) Q (m³/s)


Metodología
Tr=10 años Tr=25 años Tr=50 años Tr=100 años Tr=200 años
Método Racional 2.01 2.85 3.65 4.44 5.85
Método empírico 1.22 1.71 2.08 2.45 2.81
Método Burkli Siegler 31.40 44.66 57.20 69.55 91.53
PROMEDIO 1.61 2.28 2.87 3.45 4.33

Tabla 46. Caudales máximos de la microcuenca 21, obtenidos mediante diferentes metodologías.

Q (m³/s) Q (m³/s) Q (m³/s) Q (m³/s) Q (m³/s)


Metodología
Tr=10 años Tr=25 años Tr=50 años Tr=100 años Tr=200 años
Método Racional 2.27 3.09 3.87 4.75 5.99
Método empírico 1.35 1.89 2.29 2.70 3.11
Método Burkli Siegler 33.23 45.23 56.77 69.58 87.83
PROMEDIO 1.81 2.49 3.08 3.72 4.55

Tabla 47. Caudales máximos de la microcuenca 22, obtenidos mediante diferentes metodologías.

Q (m³/s) Q (m³/s) Q (m³/s) Q (m³/s) Q (m³/s)


Metodología
Tr=10 años Tr=25 años Tr=50 años Tr=100 años Tr=200 años
Método Racional 3.40 4.42 5.37 6.51 7.86
Método empírico 2.22 3.10 3.76 4.43 5.10
Método Burkli Siegler 40.23 52.41 63.54 77.15 93.10
PROMEDIO 2.81 3.76 4.57 5.47 6.48

134
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Tabla 48. Caudales máximos de la microcuenca 23, obtenidos mediante diferentes metodologías.

Q (m³/s) Q (m³/s) Q (m³/s) Q (m³/s) Q (m³/s)


Metodología
Tr=10 años Tr=25 años Tr=50 años Tr=100 años Tr=200 años
Método Racional 28.72 38.43 47.20 57.68 74.01
Método empírico 12.48 17.45 21.21 24.96 28.72
Método Burkli Siegler 259.32 346.96 426.21 520.83 668.28
HU Clark 11.10 14.30 16.50 18.70 20.90
HU Triangular 14.05 17.50 20.11 22.74 28.34
HU Triangular SCS 24.88 28.23 30.50 32.62 34.62
HU Snyder 8.42 9.55 10.32 11.04 11.72
HU Geomorfológico 208.06 236.03 255.05 272.77 289.50
HU Snyder regionalizado 23.83 27.04 29.22 31.25 33.16
HU SCS - HEC HMS 22.30 28.60 32.90 36.80 40.30
HU Función de ancho 32.80 39.50 44.90 50.70 57.00
Snyder HEC-HMS 8.10 10.40 12.10 13.70 15.40
PROMEDIO FINAL 38.66 45.66 50.79 55.93 61.83
PROMEDIO TOTAL 54.51 67.83 78.85 91.15 108.50
Percentil 95 231.12 285.95 332.07 384.40 459.95
Percentil 5 8.28 10.02 11.30 12.50 13.74

Tabla 49. Caudales máximos de la microcuenca 24, obtenidos mediante diferentes metodologías.

Q (m³/s) Q (m³/s) Q (m³/s) Q (m³/s) Q (m³/s)


Metodología
Tr=10 años Tr=25 años Tr=50 años Tr=100 años Tr=200 años
Método Racional 2.38 3.15 3.93 4.79 5.97
Método empírico 1.33 1.86 2.26 2.66 3.06
Método Burkli Siegler 35.39 46.90 58.55 71.38 88.95
PROMEDIO 1.85 2.50 3.10 3.73 4.52

135
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Tabla 50. Caudales máximos de la microcuenca 25, obtenidos mediante diferentes metodologías.

Q (m³/s) Q (m³/s) Q (m³/s) Q (m³/s) Q (m³/s)


Metodología
Tr=10 años Tr=25 años Tr=50 años Tr=100 años Tr=200 años
Método Racional 1.97 2.62 3.34 4.24 5.23
Método empírico 1.14 1.60 1.94 2.29 2.63
Método Burkli Siegler 31.06 41.16 52.55 66.67 82.31
PROMEDIO 1.56 2.11 2.64 3.26 3.93

Tabla 51. Caudales máximos de la microcuenca 26, obtenidos mediante diferentes metodologías.
Q (m³/s) Q (m³/s) Q (m³/s) Q (m³/s) Q (m³/s)
Metodología
Tr=10 años Tr=25 años Tr=50 años Tr=100 años Tr=200 años
Método Racional 56.70 77.01 94.75 117.59 146.85
Método empírico 31.76 44.39 53.95 63.51 73.07
Método Burkli Siegler 421.80 572.90 704.88 874.86 1092.53
HU Clark 8.00 9.70 10.90 12.00 13.10
HU Triangular 34.83 43.28 50.06 56.48 69.27
HU Triangular SCS 50.40 57.18 61.79 66.09 70.14
HU Snyder 19.97 22.65 24.48 26.18 27.78
HU Geomorfológico 119.50 135.56 146.49 156.68 166.29
HU Snyder regionalizado 67.83 76.95 83.15 88.93 94.39
HU SCS - HEC HMS 22.00 26.80 30.10 33.20 36.10
HU Función de ancho 40.60 48.70 54.50 60.00 65.40
Snyder HEC-HMS 5.60 6.80 7.60 8.40 9.10
PROMEDIO FINAL 45.16 54.22 61.02 68.07 76.24
PROMEDIO TOTAL 73.25 93.49 110.22 130.33 155.34
Percentil 95 255.54 332.37 397.77 479.86 583.10
Percentil 5 6.92 8.40 9.42 10.38 11.30

136
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Tabla 52. Caudales máximos de la microcuenca 27, obtenidos mediante diferentes metodologías.
Q (m³/s) Q (m³/s) Q (m³/s) Q (m³/s) Q (m³/s)
Metodología
Tr=10 años Tr=25 años Tr=50 años Tr=100 años Tr=200 años
Método Racional 28.65 38.74 47.48 59.07 73.59
Método empírico 13.94 19.49 23.69 27.89 32.08
Método Burkli Siegler 239.88 324.41 397.52 494.62 616.16
HU Clark 8.30 10.10 11.30 12.50 13.60
HU Triangular 14.02 17.35 19.91 22.62 27.77
HU Triangular SCS 24.36 27.68 29.99 32.21 34.36
HU Snyder 8.27 9.39 10.18 10.93 11.66
HU Geomorfológico 202.24 229.76 249.00 267.38 285.23
HU Snyder regionalizado 24.68 28.04 30.39 32.63 34.81
HU SCS - HEC HMS 22.00 26.80 30.10 33.20 36.10
HU Función de ancho 56.70 65.90 73.50 81.80 91.00
Snyder HEC-HMS 5.90 7.00 7.80 8.60 9.30
PROMEDIO FINAL 40.32 47.32 52.55 58.02 64.02
PROMEDIO TOTAL 54.08 67.05 77.57 90.29 105.47
Percentil 95 219.18 272.35 315.83 369.64 434.15
Percentil 5 7.20 8.31 9.11 9.88 10.60

Tabla 53. Caudales máximos de la microcuenca 28, obtenidos mediante diferentes metodologías.

Q (m³/s) Q (m³/s) Q (m³/s) Q (m³/s) Q (m³/s)


Metodología
Tr=10 años Tr=25 años Tr=50 años Tr=100 años Tr=200 años
Método Racional 2.61 3.55 4.35 5.40 6.70
Método empírico 1.55 2.16 2.63 3.10 3.56
Método Burkli Siegler 36.77 50.05 61.33 76.26 94.59
PROMEDIO 2.08 2.86 3.49 4.25 5.13

137
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Tabla 54. Caudales máximos de la microcuenca 29, obtenidos mediante diferentes metodologías.

Q (m³/s) Q (m³/s) Q (m³/s) Q (m³/s) Q (m³/s)


Metodología
Tr=10 años Tr=25 años Tr=50 años Tr=100 años Tr=200 años
Método Racional 22.94 32.07 38.56 47.74 62.90
Método empírico 10.07 14.08 17.11 20.14 23.18
Método Burkli Siegler 237.11 331.48 398.58 493.49 650.23
PROMEDIO 16.50 23.07 27.83 33.94 43.04

Tabla 55. Caudales máximos de la microcuenca 30, obtenidos mediante diferentes metodologías.
Q (m³/s) Q (m³/s) Q (m³/s) Q (m³/s) Q (m³/s)
Metodología
Tr=10 años Tr=25 años Tr=50 años Tr=100 años Tr=200 años
Método Racional 29.98 40.07 49.15 59.72 77.13
Método empírico 13.72 19.18 23.31 27.45 31.58
Método Burkli Siegler 254.79 340.60 417.80 507.60 655.61
HU Clark 7.70 9.40 10.60 11.70 12.70
HU Triangular 14.66 18.25 20.94 23.54 29.53
HU Triangular SCS 26.22 29.78 32.25 34.60 36.86
HU Snyder 9.09 10.33 11.18 12.00 12.78
HU Geomorfológico 222.09 252.23 273.16 293.05 312.23
HU Snyder regionalizado 25.98 29.50 31.95 34.28 36.52
HU SCS - HEC HMS 22.00 26.80 30.10 33.20 36.10
HU Función de ancho 37.80 45.30 50.50 55.40 60.10
Snyder HEC-HMS 5.60 6.80 7.60 8.40 9.10
PROMEDIO FINAL 40.92 48.08 53.32 58.49 64.55
PROMEDIO TOTAL 55.80 69.02 79.88 91.74 109.19
Percentil 95 236.81 291.99 338.25 389.59 466.75
Percentil 5 6.76 8.23 9.25 10.22 11.08

138
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

7 ESTUDIO HIDRÁULICO

Se presenta a continuación el estudio hidráulico desarrollado dentro del estudio por


medio del cual se llegó al conocimiento de las zonas afectadas ante posibles eventos de
inundación para los diferentes periodos de retorno, en la zona urbana del Vergel,
Municipio de Ibagué, específicamente en las microcuencas de las quebradas Ambalá, La
Balsa y Las Panelas, además, que se convierte en una herramienta para ayudar a dirimir
algunos conflictos existentes en la zona urbana del Vergel, relacionado con las
márgenes mínimas de protección de los cauces que atraviesan esta zona. Además, el
estudio hidráulico se ha realizado en aquellas corrientes en las cuales se dispone de la
topografía suministrada por CORTOLIMA.

7.1 ANÁLISIS DE INFORMACIÓN

Para el cumplimiento de los objetivos relacionados con el estudio hidráulico se utilizó la


información obtenida en el estudio hidrológico (cálculos de los caudales máximos
estimados y la cartografía revisada y ajustada del sitio de estudio). Este conjunto de
información permitió definir las corrientes a modelar y determinar los tramos de dichos
cauces que encontrados del área de estudio se les debía realizar el levantamiento
topográfico para complementar así la información requerida por el modelo hidráulico a
utilizar en la determinación de las zonas de inundación.

7.1.1 Análisis cartográfico e información topográfica

Como se relaciona de igual manera dentro del estudio hidrológico, la zona de estudio
hace parte de la cuenca del río Totare, cuenca que posee un Plan de Ordenación
Ambiental del cual se obtuvo información valiosa junto con el Plan de Ordenamiento
Territorial de la ciudad de Ibagué. La cantidad significativa de planos discriminados por
áreas temáticas, además existen otros estudios de diferente naturaleza obtenidas de
estos documentos permitieron que el estudio contara con información cartográfica
suficiente.
Se utilizó el Modelo de Elevación Digital del Terreno generado a partir de la información
de la USGS, con una resolución de 30 x 30 m de la NASA, disponible en internet, para
todo lo relacionado con la generación de mapas
Además, se contó con un ortofotomosaico de fotografías aéreas de la zona de Ibagué,
de tipo convencional, cuya precisión es similar para cartografía de la misma escala,
siempre y cuando se realicen mediciones a nivel del suelo (en razón de que la
ortorrectificación se realiza teniendo como base un modelo digital de terreno, la
proyección de los elementos sobresalientes del suelo no se logra corregir
completamente, debido a ello las partes altas de las construcciones pueden estar

139
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

desplazadas de su localización verdadera, adicionalmente se presentan ocultamientos


dificultando la superposición de información vectorial).
El sistema de proyección de las ortofotografías son coordenadas planas cartesianas
con elipsoide GRS_1980, datum Magna-Sirgas con origen en el vértice Ibagué 2007 con
coordenadas Latitud: 4º 25’ 9.886180” Longitud: 75º 10’ 47.733360” cuyas coordenadas
planas asignadas son Norte 980.541,348 m Este: 877.634,330 m y plano de proyección
1100 msnm; las ortofotografías en mención debieron ser migradas a coordenadas
planas con origen Bogotá de tal manera que fueran ciento por ciento compatibles con
la cartografía IGAC disponible para el proyecto
Con respecto a la información de las imágenes se tiene:
Sensor: RC-30
Vuelo: C-2780
Año de Toma: 2006

El ortofotomosaico se realizo a partir de una triangulación ajustada mediante puntos


de fotocontrol suministrados por la división de geodesia cumpliendo con las
precisiones para escala 1:2000.
Se contó también con fotografías aéreas de la zona (fotografías IGAC2465_161;
2481(252, 253); 2565(33, 34, 35, 36, 37, 38, 98, 99 y 100)) siendo la fotografía 2565_99 la
que mejor cobertura tiene de la zona de estudio.
La cartografía en papel del IGAC utilizada se encuentra en escala 1:10.000 y 1:25.000, del
año 1967, por lo cual la información topográfica debió complementarse con el modelo
digital del terreno de la NASA cuya resolución es de 30 m y de esta manera superar el
impase de la antigüedad de la información, con dicha información se completó la red de
drenaje del POT de Ibagué y sirvió para delimitar cada una de las microcuencas objeto
de estudio hidrológico.
Fuera de la información cartográfica existente se solicita el levantamiento topográfico
de los cauces y zonas ribereñas de éstos con el fin de obtener secciones donde se
relacionaran puntos de interés tales como cambios de pendientes, elementos que
obstruyeran o que generaran un cambio en la dirección de la corriente, entre otros.

140
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Figura 37. Imagen 3D de la zona de estudio y corrientes con estudio. Fuente: ortofotomosaico de
fotografías aéreas de la zona de Ibagué IGAC, 2006.

7.1.2 Visita de campo

Además, de la información obtenida por medio de trabajos previos que relacionan la


zona de estudio que fue analizada durante el estudio hidrológico del presente
proyecto, se llevaron a cabo dos visitas de campo que permitieron tomar decisiones
definitivas para el curso favorable del mismo.
Como complemento del estudio hidráulico se realizó una salida de campo (durante los
días 3 y 4 de diciembre de 2009 en el sector del Vergel donde se recorrieron las
corrientes de agua de La Balsa, Las Panelas, Ambalá, La Mulita, y La Cristalina) por
parte de algunos los integrantes del Grupo de Trabajo en Ingeniería Hidráulica y
Ambiental del Instituto de Estudios Ambientales – IDEA de la Universidad Nacional del
Colombia Sede Manizales, encargados de esta parte del estudio, con el
acompañamiento de algunos funcionarios de CORTOLIMA.
Esta salida permitió determinar algunas características hidráulicas de los cuerpos de
agua que están dentro del área de estudio, obtener muestras de material del lecho de
los cauces principales para realizar un estudio de granulometría y visitar ciertos puntos
de la zona de estudio a los que no se llegó en la primera salida de campo, permitiendo
identificar y observar otras características para llegar también a una caracterización de
la estructura vertical preliminar de la zona.

141
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

En esta salida se precisó de manera conjunta con un representante de las comisiones


de topografía algunos detalles sobre los requerimientos de la información generada
con los levantamientos topográficos.
En cada punto visitado se siguió el procedimiento establecido, y relacionado en este
informe, para la toma de muestras del material del lecho del cauce, las cuales
finalmente se almacenaron para llevarlas hasta el Laboratorio de Materiales de la
Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales, para su análisis.

7.1.3 Análisis de laboratorio

Durante la salida de campo se recogieron muestras de la capa superior del lecho de las
corrientes de agua La Balsa, Las Panelas, Ambalá, La Mulita, y La Cristalina, que
posteriormente fueron llevadas al laboratorio de materiales de la Universidad Nacional
de Colombia Sede Manizales para ser sometidas a una granulometría con lavado
(utilizando el método para determinar por lavado el material que pasa el tamiz N° 200
en agregados minerales NTC 78, 1995) y así obtener el peso inicial y final de la muestra
acompañado del tamaño máximo de la muestra.
Los resultados obtenidos de estos análisis se relacionan en el anexo magnético del
presente documento. Con esta información se obtuvieron parámetro para el cálculo del
coeficiente de rugosidad.

7.2 METODOLOGÍA PARA LA MODELACIÓN HIDRÁULICA

La metodología seguida en este estudio, consistió en la modelación hidráulica de los


eventos hidrológicos obtenidos en el estudio hidrológico del presente proyecto; se
estudiaron diferentes periodos de retorno (10, 25, 50 y 100 años), a través del análisis
de información disponible y recolectada (información secundaria, restitución
aerofotogramétrica, levantamientos topográficos, registros de estaciones, análisis de
laboratorio), con la aplicación del programa HEC-RAS (Hydrologic Engineering Center –
River Analysis Sistem) que como se nombro en anteriormente es un modelo de
simulación hidráulica y de curvas de remanso en régimen estacionario, unidimensional,
en cauces naturales y canales.
Mediante el presente estudio hidráulico se realizó una estimación lo más confiable
posible de las zonas de inundación para diferentes caudales ante un desbordamiento
del cauce de las quebradas que conforman las microcuencas de la subcuenca del río
Chipalo, encontradas dentro de la zona de estudio, llegando así a la determinación de
un valor del retiro o buffer.

142
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

7.3 CRITERIOS DE DISEÑO HIDRÁULICO

Para el diseño hidráulico hay que definir unos criterios que sirven para estimar los
niveles de flujo de la forma más realista posible, estos criterios se basan en la
experiencia que tiene el G.T.A en Ingeniería Hidráulica y Ambiental de la Universidad
Nacional de Colombia, sede Manizales.

7.3.1 Caudales máximos promedios

Uno de los resultados del estudio hidrológico fueron los caudales máximos promedios
de las 30 microcuencas planteadas que fueron hallados por distintas metodologias,
estos resultados hacen parte fundamental para estimación de las áreas de protección
ambiental en la zona urbana del vergel por ser un requerimiento indispensable dentro
del modelo hidráulico utilizado. En la Tabla 56 se relacionan los valores de los caudales
máximos para los cuatro periodos de retorno a estudiar (10, 25, 50 y 100 años).

Tabla 56. Caudales máximos promedios de las 30 microcuencas, obtenidos mediante diferentes
metodologías.

Caudal máximo (m3/s)


Microcuenca
Nombre microcuenca
N° Tr=10 años Tr=25 años Tr=50 años Tr=100 años

1 Q Ambalá2 56.75 67.73 76.59 84.97


2 Q Ambalá1 56.49 67.29 76.18 84.97
3 Q Cristalina 2.39 3.24 3.96 4.78
4 Q Balsa3 40.88 48.07 53.25 59.62
Q. Palmas del Vergel, margen
5 der. 0.77 1.01 1.21 1.44
6 Q Las Panelas3 44.87 53.83 60.48 67.36
7 Q La Mulita1 6.61 8.64 10.39 12.42
8 Q Las Panelas1 61.28 73.90 83.44 93.64
9 Q La Mulita2 4.84 6.35 7.58 9.07
10 Q Las Panelas4 51.41 61.13 68.31 75.38
11 Q Las Panelas5 47.48 56.62 63.54 70.50
12 Q Balsa7 16.45 22.68 27.46 33.71
13 Q Ambalá3 62.80 74.69 83.86 92.83
14 Q Ambalá4 62.26 73.71 82.79 91.87
15 Q Ambalá5 60.33 71.91 80.70 89.85
16 Q Balsa8 9.46 13.08 16.42 19.92
17 Q Las Panelas6 54.37 64.28 71.31 78.16

143
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

18 Q Balsa5 16.28 22.20 27.59 32.87


19 Q. La Cerro Azul parte alta 1.34 1.87 2.36 2.99
20 Q. La Cristalina parte alta 1.61 2.28 2.87 3.45
21 Q Cerro Azul 1.81 2.49 3.08 3.72
22 Q. Palmas del Vergel 2.81 3.76 4.57 5.47
23 Q Balsa4 38.66 45.66 50.79 55.93
24 Q. La mina parte alta 1.85 2.50 3.10 3.73
25 Q. Palmas del Vergel, parte alta 1.56 2.11 2.64 3.26
26 Q Las Panelas2 45.16 54.22 61.02 68.07
27 Q Balsa1 40.32 47.32 52.55 58.02
28 Q. La mina 2.08 2.86 3.49 4.25
29 Q Balsa6 16.50 23.07 27.83 33.94
30 Q Balsa2 40.92 48.08 53.32 58.49

7.3.2 Descripción de la geometría del cauce

La geometría del cauce se introduce al modelo mediante secciones transversales, las


cuales han sido estimadas de acuerdo con la información disponible indicada en el
apartado de análisis cartográfico de este informe.
Adicional a la información de las secciones se le asignó un nombre a cada estación, el
cual por comodidad y facilidad ha sido asociado a la distancia de la sección hasta el
punto localizado más hacia aguas arriba. De esta forma se tiene una idea de la longitud
del cauce estudiado y de la distancia entre las estaciones, cuando se desean realizar
comparaciones entre ellas. En la Figura 38 se muestran los cursos de agua estudiados
en 3D.
De la Figura 39 a la Figura 41 se presenta la ubicación de las secciones transversales
empleadas en el estudio y suministradas por CORTOLIMA a través del estudio
topográfico.

144
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Figura 38. Cursos de agua estudiados dentro del área de estudio. Fuente: ortofotomosaico de fotografías aéreas de la zona de Ibagué IGAC, 2006.

145
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Figura 39. Secciones transversales empleadas para el estudio hidráulico de los afluentes del río Chipalo. Quebrada Ambalá. Fuente:
ortofotomosaico de fotografías aéreas de la zona de Ibagué IGAC, 2006.

146
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Figura 40. Secciones transversales empleadas para el estudio hidráulico de los afluentes del río Chipalo. Quebrada La Balsa y sus afluentes
estudiados: La Cristalina, Cerro Azul y Palmas. Fuente: ortofotomosaico de fotografías aéreas de la zona de Ibagué IGAC, 2006.

147
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Figura 41. Secciones transversales empleadas para el estudio hidráulico de los afluentes del río Chipalo. Quebrada Las Panelas y afluente
Quebrada 3.1. Fuente: ortofotomosaico de fotografías aéreas de la zona de Ibagué IGAC, 2006.

148
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

El criterio para la distancia entre secciones se buscó de tal forma que no excediera a
diez (10) veces el ancho del cauce levantado, en las zonas en las cuales se excede esta
distancia es porque corresponde a zonas rectas cuyas sección transversal no presenta
una variación importante entre secciones, pero en general la distancia entre secciones
es similar y uniforme, adicionalmente, el modelo HEC-RAS tiene la opción de generar
una nueva sección mediante la interpolación entre dos secciones.

7.3.3 Coeficiente de rugosidad de Manning

Para el caso de los afluentes del río Chipalo se calculó el coeficiente de rugosidad, Tabla
57, aplicando diferentes metodologías, las cuales se describieron en el ítem 4.8 del
presente documento.
Tabla 57. Calculo del coeficiente de Manning, obtenido mediante diferentes metodologías.

MÉTODOS UTILIZADOS
ECUACIÓN DE ECUACIÓN
ECUACION ECUACIÓN
SITIOS DE MUESTREO DE LANE Y GARDE & DE MEYER ECUACIÓN
DE
RAJU (1978), - PETER - DE BRAY PROMEDIO
CARLSON POSADA
SUBRAMANYA MULLER (1979)
(1953) (1998)
(1982) (1948)
Quebrada las Panelas 0.04903 0.05821 0.07418 0.06079 0.06032 0.06051
Quebrada colegio San
0.04867 0.05570 0.07567 0.05826 0.05771 0.05920
Bonifacio
Quebrada La Balsa 0.03231 0.05006 0.06476 0.05259 0.05187 0.05032
Quebrada La Cristalina 0.04789 0.07929 0.07343 0.08178 0.08216 0.07291
Quebrada Ambalá 0.04545 0.09179 0.07665 0.09412 0.09511 0.08062
Quebrada La Mulita 0.06377 0.06635 0.06608 0.06540

Se emplean conjuntamente, la metodología presentada por Suarez (2001, pág 96) en la


Tabla 58 y la experiencia del personal encargado de realizar este estudio.
En el caso de los afluentes del río Chipalo tenemos:
Tabla 58. Calculo del coeficiente de Manning, metodología de Suárez.

CORRIENTE n1 n2 n3 n4 n5 n6 n
Quebrada Las Panelas 0.024 0.005 0.005 0.025 0.005 0.000 0.064
Quebrada La Balsa 0.024 0.005 0.005 0.025 0.005 0.000 0.064
Quebrada La Cristalina 0.028 0.005 0.005 0.020 0.005 0.000 0.063
Quebrada Ambalá 0.024 0.005 0.005 0.020 0.005 0.000 0.059
Quebrada La Mulita 0.024 0.005 0.005 0.020 0.005 0.000 0.059

149
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

En las Fotografía 1 a 12 se aprecia que el coeficiente de rugosidad estimado se


corresponde con lo observado. En general se observa la escasa presencia de
vegetación en las márgenes, el material del lecho fino, y sin presencia significativa de
meandros, lo cual se corrobora con las fotos aéreas que se tienen para la zona de
estudio

Fotografía 1 y 2. Material del lecho del cauce de la Quebrada Las Panelas.

Fotografía 3 y 4. Tamaño de las piedras presentes en la Quebrada La Balsa, cuando pasa por el Rincón
del Vergel.

150
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Fotografía 5 y 6. Tamaño del material del lecho del cauce de la quebrada la Balsa.

Fotografía 7 y 8. Tamaño del material del lecho del cauce de la quebrada la Cristalina.

Fotografía 9 y 10. Tamaño del material del lecho del cauce de la quebrada Ambalá.

151
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Fotografía 11 y 12. Toma de muestras de la quebrada la Mulita.

El coeficiente de rugosidad en las laderas y en las zonas aledañas al cauce se supone


ligeramente mayor que el estimado en el cauce, se utiliza entonces para esta zona un
n=0.1, el cual se considera adecuado ya que se trata de una estimación conservadora,
presentando mayor resistencia al flujo y permitiendo obtener niveles mayores de flujo.
Los coeficientes de expansión y contracción hidráulica empleados en el estudio
corresponden con los propuestos por el modelo, que son 0.1 y 0.3, respectivamente.
Los resultados del estudio hidrológico son incluidos para que el modelo HEC-RAS
calcule cuatro perfiles de flujo, correspondientes a los periodos de retorno de 10, 25, 50
y 100 años, los cuales han sido calculados durante el estudio hidrológico.
El modelo HEC-RAS permite realizar una ejecución de los perfiles de flujo mixto, que
incluye y combina los resultados del perfil supercrítico y del perfil subcrítico.
El modelo hidráulico requiere adicionalmente de unas condiciones de borde y de unas
condiciones iniciales, ya que se trata de un esquema de solución por diferencias finitas.

7.3.4 Condiciones iniciales o de borde

Las condiciones iniciales se refieren a las condiciones necesarias para que los cálculos
de los perfiles de flujo se realicen de forma adecuada. En el caso de los perfiles mixtos
se considera que el flujo está en condiciones normales, tanto para la sección aguas
abajo, en el caso del perfil de flujo subcrítico, como para la sección aguas arriba, en el
caso del perfil supercrítico.
El modelo HEC-RAS necesita la pendiente del cauce para la estimación de la condición
de flujo inicial, en el caso del estudio de los tributarios del río Chipalo se ha supuesto
como condición el flujo normal utilizando la pendiente crítica (valor introducido por el
modelo) para las secciones aguas arriba y aguas abajo.

152
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Se procedió entonces a realizar el estudio de la zona de inundación dentro de la


subcuenca del río Chipalo, dentro del área de estudio definida y obtener así la
estimación de las áreas de protección ambiental en la zona urbana del Vergel.

7.4 RESULTADOS CON EL MODELO HIDRÁULICO

Con este estudio se determinaron las zonas de inundación originadas bajo ciertos
criterios de tiempo de retorno ocasionadas por las corrientes estudiadas dentro del
área de estudio y que se encuentran emplazadas en la subcuenca del río Chipalo.
Se presentan a continuación los resultados obtenidos con el modelo hidráulico para las
corrientes principales estudiadas. En general, los resultados que se observan son
coherentes y representan con fidelidad las condiciones naturales de cada una de las
quebradas estudiadas.

7.4.1 Perfil Longitudinal del flujo Quebrada Ambalá

En la Figura 42 se presenta el perfil de flujo de la Quebrada Ambalá estimado por el


modelo para las condiciones normales.

Figura 42. Perfil de flujo de la quebrada Ambalá. Tr 10 años y Tr 100 años, EG Tr= línea de energía, Crit Tr
= Flujo crítico, WS Tr= Nivel del agua.

153
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

7.4.2 Secciones transversales Quebrada Ambalá


El modelo HEC-RAS suministra información para cada sección sobre los niveles de flujo
alcanzado, en la Figura 43 a la Figura 47 se presentan los niveles de flujo que se
presentan en la zona de estudio en esta quebrada.

Figura 43. Secciones transversales 1000 a 995 utilizadas en el estudio hidráulico de La Quebrada Ambalá
en condiciones normales. Resultados del HEC-RAS Tr 10 años y Tr 100 años, EG Tr = línea de energía, Crit
Tr= Flujo crítico, WS Tr = Nivel del agua.

154
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Figura 44. Secciones transversales 994 a 989 utilizadas en el estudio hidráulico de La Quebrada Ambalá
en condiciones normales. Resultados del HEC-RAS Tr 10 años y Tr 100 años, EG Tr = línea de energía, Crit
Tr= Flujo crítico, WS Tr = Nivel del agua.

155
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Figura 45. Secciones transversales 988 a 983 utilizadas en el estudio hidráulico de La Quebrada Ambalá
en condiciones normales. Resultados del HEC-RAS Tr 10 años y Tr 100 años, EG Tr = línea de energía, Crit
Tr= Flujo crítico, WS Tr = Nivel del agua.

156
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Figura 46. Secciones transversales 980 a 975 utilizadas en el estudio hidráulico de La Quebrada Ambalá
en condiciones normales. Resultados del HEC-RAS Tr 10 años y Tr 100 años, EG Tr = línea de energía, Crit
Tr= Flujo crítico, WS Tr = Nivel del agua.

157
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Figura 47. Secciones transversales 974 y 973 utilizadas en el estudio hidráulico de La Quebrada Ambalá
en condiciones normales. Resultados del HEC-RAS Tr 10 años y Tr 100 años, EG Tr = línea de energía, Crit
Tr= Flujo crítico, WS Tr = Nivel del agua.

En la Tabla 59 a la Tabla 62 se presentan los resultados numéricos de la simulación


hidráulica de la Quebrada Ambalá bajo condiciones normales, es importante mostrar
las velocidades del flujo en las diferentes secciones, ya que permiten mostrar el cambio
de régimen y la disminución a medida que se avanza hacia aguas abajo. Así mismo, el
ancho máximo de inundación (ancho medido de una margen a la otra) es un claro
indicador de las zonas de inundación que se presentan a lo largo del cauce.

158
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Tabla 59. Resultados del modelo hidráulico HEC-RAS para el tramo de la Quebrada Ambalá localizado
dentro del área de estudio, bajo condiciones normales y Tr 10.

Elev. Ancho
Elev. Elev. Elev. S.Línea de Area
Microcuenca Nombre Tr Q Linea Velocidad máx. Nº de
Secciones Canal min Agua Crit.Agua Energía Flujo
N° microcuenca (Años) (m3/s) Energ. (m/s) inundación Froude
(m) (m) (m) (m/m) (m2)
(m) (m)
1000 10 62.8 1123.7 1125.28 1125.28 1125.87 0.034773 3.4 18.48 15.92 1.01
999 10 62.8 1120.93 1122.89 1123.16 1123.87 0.06784 4.39 14.31 13.84 1.38
998 10 62.8 1119.08 1121.14 1121.32 1121.95 0.055536 3.98 15.78 15.32 1.25
997 10 62.8 1115.63 1118.09 1117.87 1118.46 0.021781 2.72 23.07 19.64 0.8
996 10 62.8 1115 1117.04 1117.04 1117.61 0.034693 3.33 18.87 16.82 1
995 10 62.8 1113.89 1115.29 1115.64 1116.42 0.083872 4.71 13.34 13.6 1.52
994 10 62.8 1111.09 1113.22 1113.45 1114.07 0.067282 4.08 15.38 16.24 1.34
993 10 62.8 1108.3 1110.61 1110.61 1111.35 0.029424 3.97 18.2 13.21 0.97
992 10 62.8 1106.9 1108.88 1109.35 1110.34 0.09356 5.34 11.81 11.45 1.61
991 10 62.8 1105.48 1108.07 1108.2 1108.78 0.057775 3.71 16.91 17.49 1.21
990 10 62.8 1104.03 1106.32 1106.43 1107.15 0.044349 4.03 15.59 11.94 1.13
989 10 62.8 1101.09 1103.62 1103.88 1104.76 0.059044 4.73 13.27 8.72 1.22
988 10 62.8 1098.84 1101.08 1100.97 1101.69 0.028054 3.47 18.1 12.26 0.91
13 Q. Ambalá 3
987 10 62.8 1098.06 1100.35 1100.35 1101.12 0.035866 3.89 16.16 10.68 1.01
986 10 62.8 1096.02 1098.19 1098.22 1098.97 0.037186 3.91 16.06 10.95 1.03
985 10 62.8 1094.43 1096.49 1096.75 1097.52 0.06084 4.51 13.92 11.15 1.29
984 10 62.8 1091.94 1094.45 1094.21 1094.95 0.021479 3.13 20.05 13.04 0.81
983 10 62.8 1091.35 1093.73 1093.73 1094.44 0.034387 3.75 16.75 11.74 1
980 10 62.8 1082.64 1084.36 1084.65 1085.47 0.063917 4.68 13.78 12.37 1.36
979 10 62.8 1081.16 1083.05 1083.36 1084.24 0.05832 4.88 13.5 11.49 1.35
978 10 62.8 1080.23 1082.62 1082.15 1082.95 0.014328 2.54 24.68 15.94 0.65
977 10 62.8 1079.31 1081.95 1081.95 1082.65 0.023585 4.13 21.82 16.47 0.89
976 10 62.8 1078.37 1080.32 1079.89 1080.64 0.013819 2.52 24.93 16.53 0.65
975 10 62.8 1076.95 1079.92 1080.31 0.012966 2.79 23.3 13.6 0.64
974 10 62.8 1076.46 1079.15 1079.15 1079.82 0.035156 3.63 17.31 13.14 1.01
973 10 62.8 1072.72 1075.33 1076.1 1077.75 0.15643 6.9 9.1 6.98 1.93

159
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Tabla 60. Resultados del modelo hidráulico HEC-RAS para el tramo de la Quebrada Ambalá localizado
dentro del área de estudio, bajo condiciones normales y Tr 25.

Elev.
Elev. Elev. S.Línea de Area Ancho máx.
Microcuenca Nombre Tr Elev. Linea Velocidad Nº de
Secciones Q(m3/s) Canal min Crit.Agua Energía Flujo inundación
N° microcuenca (Años) Agua (m) Energ. (m/s) Froude
(m) (m) (m/m) (m2) (m)
(m)
1000 25 74.69 1123.7 1125.44 1125.44 1126.08 0.033486 3.55 21.06 16.48 1
999 25 74.69 1120.93 1123.02 1123.32 1124.11 0.068459 4.63 16.12 14.43 1.4
998 25 74.69 1119.08 1121.28 1121.48 1122.16 0.05607 4.17 17.91 16.32 1.27
997 25 74.69 1115.63 1118.24 1118.04 1118.66 0.021614 2.85 26.24 20.89 0.81
996 25 74.69 1115 1117.2 1117.2 1117.81 0.033984 3.45 21.65 17.98 1
995 25 74.69 1113.89 1115.43 1115.8 1116.65 0.081096 4.89 15.26 14.28 1.51
994 25 74.69 1111.09 1113.33 1113.6 1114.29 0.070427 4.34 17.23 17.22 1.38
993 25 74.69 1108.3 1110.8 1110.8 1111.63 0.028537 4.2 20.75 13.51 0.98
992 25 74.69 1106.9 1109.03 1109.56 1110.64 0.089374 5.63 13.52 12.94 1.6
991 25 74.69 1105.48 1108.14 1108.34 1109.01 0.065655 4.12 18.13 17.59 1.3
990 25 74.69 1104.03 1106.53 1106.62 1107.39 0.03981 4.1 18.23 12.8 1.09
989 25 74.69 1101.09 1103.8 1104.13 1105.08 0.061907 5.01 14.89 9.32 1.27
988 25 74.69 1098.84 1101.29 1101.17 1101.95 0.027193 3.6 20.73 12.91 0.91
13 Q. Ambalá 3
987 25 74.69 1098.06 1100.56 1100.56 1101.4 0.034059 4.06 18.43 11.24 1
986 25 74.69 1096.02 1098.35 1098.43 1099.24 0.039268 4.19 17.83 11.38 1.07
985 25 74.69 1094.43 1096.67 1096.95 1097.78 0.058948 4.67 15.99 11.87 1.28
984 25 74.69 1091.94 1094.15 1094.39 1095.22 0.054242 4.59 16.26 12 1.26
983 25 74.69 1091.35 1093.93 1093.93 1094.7 0.033677 3.89 19.21 12.52 1
980 25 74.69 1082.64 1084.49 1084.83 1085.76 0.065094 5.02 15.39 12.63 1.38
979 25 74.69 1081.16 1083.2 1083.54 1084.54 0.056691 5.17 15.31 11.88 1.35
978 25 74.69 1080.23 1082.85 1082.33 1083.2 0.013612 2.62 28.53 16.94 0.64
977 25 74.69 1079.31 1082.13 1082.13 1082.9 0.023875 4.39 24.9 17.01 0.91
976 25 74.69 1078.37 1080.55 1080.05 1080.89 0.012892 2.59 28.82 17.32 0.64
975 25 74.69 1076.95 1080.09 1080.56 0.013608 3.03 25.74 13.99 0.67
974 25 74.69 1076.46 1079.33 1079.33 1080.06 0.034065 3.79 19.74 14.31 1
973 25 74.69 1072.72 1075.54 1076.35 1078.05 0.145521 7.01 10.65 7.55 1.88

160
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Tabla 61. Resultados del modelo hidráulico HEC-RAS para el tramo de la Quebrada Ambalá localizado
dentro del área de estudio, bajo condiciones normales y Tr 50.

Elev. Ancho
Elev. Elev. S.Línea de
Microcuenca Nombre Tr Q Elev. Agua Linea Velocidad Area Flujo máx. Nº de
Secciones Canal min Crit.Agua Energía
N° microcuenca (Años) (m3/s) (m) Energ. (m/s) (m2) inundación Froude
(m) (m) (m/m)
(m) (m)
1000 50 83.86 1123.7 1125.54 1125.54 1126.23 0.033247 3.67 22.84 16.85 1.01
999 50 83.86 1120.93 1123.11 1123.44 1124.28 0.067754 4.78 17.55 14.88 1.4
998 50 83.86 1119.08 1121.36 1121.6 1122.32 0.057279 4.33 19.38 16.98 1.29
997 50 83.86 1115.63 1118.35 1118.14 1118.79 0.021468 2.94 28.56 21.72 0.81
996 50 83.86 1115 1117.32 1117.32 1117.95 0.03354 3.53 23.72 18.81 1
995 50 83.86 1113.89 1115.53 1115.91 1116.81 0.079106 5.02 16.72 14.77 1.5
994 50 83.86 1111.09 1113.41 1113.71 1114.45 0.072439 4.51 18.59 17.91 1.41
993 50 83.86 1108.3 1110.93 1110.93 1111.82 0.028165 4.37 22.59 13.73 0.98
992 50 83.86 1106.9 1109.13 1109.68 1110.85 0.086451 5.83 14.88 14.02 1.6
991 50 83.86 1105.48 1108.19 1108.44 1109.18 0.071162 4.41 19.03 17.66 1.36
990 50 83.86 1104.03 1106.7 1106.76 1107.57 0.036056 4.12 20.42 13.47 1.05
989 50 83.86 1101.09 1103.91 1104.28 1105.32 0.065108 5.25 15.98 10.16 1.31
988 50 83.86 1098.84 1101.46 1101.31 1102.14 0.025875 3.65 22.95 13.43 0.89
13 Q. Ambalá 3
987 50 83.86 1098.06 1100.7 1100.7 1101.6 0.033628 4.2 20.03 11.62 1
986 50 83.86 1096.02 1098.47 1098.57 1099.44 0.039938 4.35 19.26 11.71 1.08
985 50 83.86 1094.43 1096.79 1097.09 1097.96 0.058647 4.81 17.45 12.34 1.29
984 50 83.86 1091.94 1094.26 1094.54 1095.41 0.05454 4.75 17.64 12.39 1.27
983 50 83.86 1091.35 1094.07 1094.07 1094.88 0.033215 3.98 21.05 13.08 1
980 50 83.86 1082.64 1084.59 1084.97 1085.97 0.065756 5.25 16.6 12.83 1.4
979 50 83.86 1081.16 1083.32 1083.69 1084.76 0.055573 5.38 16.67 12.16 1.36
978 50 83.86 1080.23 1083.02 1082.46 1083.39 0.012971 2.67 31.52 18.6 0.64
977 50 83.86 1079.31 1082.26 1082.26 1083.09 0.024307 4.58 27.07 17.38 0.93
976 50 83.86 1078.37 1080.72 1080.17 1081.07 0.012343 2.64 31.75 17.89 0.63
975 50 83.86 1076.95 1080.21 1080.73 0.014242 3.22 27.41 14.25 0.69
974 50 83.86 1076.46 1079.46 1079.46 1080.23 0.032396 3.89 21.74 15.8 0.99
973 50 83.86 1072.72 1075.68 1076.52 1078.29 0.142247 7.16 11.72 7.92 1.88

161
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Tabla 62. Resultados del modelo hidráulico HEC-RAS para el tramo de la Quebrada Ambalá localizado
dentro del área de estudio, bajo condiciones normales y Tr 100.

Ancho
Elev. Elev. S.Línea de Area
Microcuenca Nombre Tr Q Elev. Elev. Linea Velocidad máx. Nº de
Secciones Canal min Crit.Agua Energía Flujo
N° microcuenca (Años) (m3/s) Agua (m) Energ. (m) (m/s) inundación Froude
(m) (m) (m/m) (m2)
(m)
1000 100 92.83 1123.7 1125.64 1125.64 1126.37 0.032932 3.78 24.54 17.1 1.01
999 100 92.83 1120.93 1123.2 1123.54 1124.43 0.067354 4.91 18.9 15.29 1.41
998 100 92.83 1119.08 1121.45 1121.7 1122.46 0.058116 4.46 20.8 17.59 1.31
997 100 92.83 1115.63 1118.45 1118.24 1118.92 0.021249 3.02 30.84 22.49 0.82
996 100 92.83 1115 1117.41 1117.41 1118.08 0.033445 3.62 25.62 19.53 1.01
995 100 92.83 1113.89 1115.63 1116.03 1116.96 0.077033 5.12 18.15 15.23 1.5
994 100 92.83 1111.09 1113.48 1113.81 1114.6 0.0749 4.68 19.82 18.51 1.45
993 100 92.83 1108.3 1111.06 1111.06 1112.01 0.028067 4.53 24.27 13.93 0.99
992 100 92.83 1106.9 1109.22 1109.8 1111.04 0.084062 6.01 16.24 15.02 1.59
991 100 92.83 1105.48 1108.24 1108.52 1109.36 0.07628 4.67 19.86 17.73 1.41
990 100 92.83 1104.03 1106.85 1106.88 1107.73 0.033431 4.16 22.52 14.08 1.02
989 100 92.83 1101.09 1104.01 1104.42 1105.54 0.067026 5.48 17.06 11.64 1.34
988 100 92.83 1098.84 1101.61 1101.44 1102.31 0.024736 3.7 25.11 13.92 0.88
13 Q. Ambalá 3
987 100 92.83 1098.06 1100.84 1100.84 1101.79 0.032948 4.32 21.63 11.98 1
986 100 92.83 1096.02 1098.58 1098.71 1099.62 0.040886 4.52 20.55 12.01 1.1
985 100 92.83 1094.43 1096.9 1097.22 1098.13 0.058221 4.92 18.86 12.78 1.29
984 100 92.83 1091.94 1094.37 1094.66 1095.59 0.054811 4.9 18.95 12.74 1.28
983 100 92.83 1091.35 1094.2 1094.21 1095.05 0.032837 4.07 22.81 13.59 1
980 100 92.83 1082.64 1084.68 1085.09 1086.17 0.06625 5.46 17.75 13.01 1.41
979 100 92.83 1081.16 1083.42 1083.82 1084.96 0.054916 5.58 17.94 12.35 1.36
978 100 92.83 1080.23 1083.18 1082.57 1083.55 0.012244 2.72 34.46 20.15 0.63
977 100 92.83 1079.31 1082.39 1082.39 1083.26 0.024241 4.73 29.32 17.76 0.93
976 100 92.83 1078.37 1080.87 1080.28 1081.24 0.011862 2.68 34.59 18.42 0.63
975 100 92.83 1076.95 1080.32 1080.9 0.014856 3.39 28.95 14.49 0.71
974 100 92.83 1076.46 1079.58 1079.58 1080.39 0.031333 4 23.68 16.45 0.98
973 100 92.83 1072.72 1075.81 1076.68 1078.5 0.138356 7.27 12.78 8.27 1.87

162
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

7.4.3 Perfil Longitudinal del flujo Quebrada Las Panelas y la Quebrada La Mina

En la Figura 48 se presenta el perfil de flujo de la Quebrada Las panelas junto con la


quebrada La Mina generado por el modelo para las condiciones normales.

Figura 48. Perfil de flujo de la quebrada Las Panelas y quebrada La Mina. Tr 10 años y Tr 100 años, EG Tr=
línea de energía, Crit Tr = Flujo crítico, WS Tr= Nivel del agua.

7.4.4 Secciones transversales Quebrada Las Panelas y la Quebrada La Mina


En la Figura 49 a la Figura 61 se enseñan las secciones sobre los niveles de flujo
alcanzado El modelo HEC-RAS para el tramo de la quebrada La Panelas que se
encuentra en la zona de estudio, la secciones del afluente de la Q. Las Panelas la
Quebrada La Mina y el tramo cuando Las Panelas recibe a la Quebrada La Mina.

163
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Figura 49. Secciones transversales 200 a 195 utilizadas en el estudio hidráulico de La Quebrada Las
Panelas en condiciones normales. Resultados del HEC-RAS Tr 10 años y Tr 100 años, EG Tr = línea de
energía, Crit Tr= Flujo crítico, WS Tr = Nivel del agua.

164
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Figura 50. Secciones transversales 194 a 189 utilizadas en el estudio hidráulico de La Quebrada Las
Panelas en condiciones normales. Resultados del HEC-RAS Tr 10 años y Tr 100 años, EG Tr = línea de
energía, Crit Tr= Flujo crítico, WS Tr = Nivel del agua.

165
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Figura 51. Secciones transversales 188 a 186 utilizadas en el estudio hidráulico de La Quebrada Las
Panelas en condiciones normales. Resultados del HEC-RAS Tr 10 años y Tr 100 años, EG Tr = línea de
energía, Crit Tr= Flujo crítico, WS Tr = Nivel del agua.

166
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Figura 52. Secciones transversales 400 a 395 utilizadas en el estudio hidráulico de La Quebrada La Mina
en condiciones normales. Resultados del HEC-RAS Tr 10 años y Tr 100 años, EG Tr = línea de energía, Crit
Tr= Flujo crítico, WS Tr = Nivel del agua.

167
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Figura 53. Secciones transversales 394 a 389 utilizadas en el estudio hidráulico de La Quebrada La Mina
en condiciones normales. Resultados del HEC-RAS Tr 10 años y Tr 100 años, EG Tr = línea de energía, Crit
Tr= Flujo crítico, WS Tr = Nivel del agua.

168
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Figura 54. Secciones transversales 185 a 180 utilizadas en el estudio hidráulico de La Quebrada Las
Panelas cuando recibe a la quebrada La Mina en condiciones normales. Resultados del HEC-RAS Tr 10
años y Tr 100 años, EG Tr = línea de energía, Crit Tr= Flujo crítico, WS Tr = Nivel del agua.

169
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Figura 55. Secciones transversales 179 a 174 utilizadas en el estudio hidráulico de La Quebrada Las
Panelas cuando recibe a la quebrada La Mina en condiciones normales. Resultados del HEC-RAS Tr 10
años y Tr 100 años, EG Tr = línea de energía, Crit Tr= Flujo crítico, WS Tr = Nivel del agua.

170
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Figura 56. Secciones transversales 173 a 168 utilizadas en el estudio hidráulico de La Quebrada Las
Panelas cuando recibe a la quebrada La Mina en condiciones normales. Resultados del HEC-RAS Tr 10
años y Tr 100 años, EG Tr = línea de energía, Crit Tr= Flujo crítico, WS Tr = Nivel del agua.

171
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Figura 57. Secciones transversales 167 y 162 utilizadas en el estudio hidráulico de La Quebrada Las
Panelas cuando recibe a la quebrada La Mina en condiciones normales. Resultados del HEC-RAS Tr 10
años y Tr 100 años, EG Tr = línea de energía, Crit Tr= Flujo crítico, WS Tr = Nivel del agua.

172
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Figura 58. Secciones transversales 161 y 156 utilizadas en el estudio hidráulico de La Quebrada Las
Panelas cuando recibe a la quebrada La Mina en condiciones normales. Resultados del HEC-RAS Tr 10
años y Tr 100 años, EG Tr = línea de energía, Crit Tr= Flujo crítico, WS Tr = Nivel del agua.

173
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Figura 59. Secciones transversales 155 a 150 utilizadas en el estudio hidráulico de La Quebrada Las
Panelas cuando recibe a la quebrada La Mina en condiciones normales. Resultados del HEC-RAS Tr 10
años y Tr 100 años, EG Tr = línea de energía, Crit Tr= Flujo crítico, WS Tr = Nivel del agua.

174
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Figura 60.Secciones transversales 149 a 144 utilizadas en el estudio hidráulico de La Quebrada Las
Panelas cuando recibe a la quebrada La Mina en condiciones normales. Resultados del HEC-RAS Tr 10
años y Tr 100 años, EG Tr = línea de energía, Crit Tr= Flujo crítico, WS Tr = Nivel del agua.

175
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Figura 61. Secciones transversales 143 a 141 utilizadas en el estudio hidráulico de La Quebrada Las
Panelas cuando recibe a la quebrada La Mina en condiciones normales. Resultados del HEC-RAS Tr 10
años y Tr 100 años, EG Tr = línea de energía, Crit Tr= Flujo crítico, WS Tr = Nivel del agua.

En la Tabla 63 a la Tabla 66 se presentan los resultados numéricos de la simulación


hidráulica de la Quebrada La Panelas y su afluente la quebrada La Mina bajo
condiciones normales, es importante mostrar las velocidades del flujo en las diferentes
secciones, ya que permiten mostrar el cambio de régimen y la disminución a medida
que se avanza hacia aguas abajo. Así mismo, el ancho máximo de inundación (ancho
medido de una margen a la otra) es un claro indicador de las zonas de inundación que
se presentan a lo largo del cauce.

176
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Tabla 63. Resultados del modelo hidráulico HEC-RAS para el tramo de la Quebrada Las Panelas y la
Quebrada La Mina localizado dentro del área de estudio, bajo condiciones normales y Tr 10.

177
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Tabla 64. Resultados del modelo hidráulico HEC-RAS para el tramo de la Quebrada Las Panelas y la
Quebrada La Mina localizado dentro del área de estudio, bajo condiciones normales y Tr 25.

178
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Tabla 65. Resultados del modelo hidráulico HEC-RAS para el tramo de la Quebrada Las Panelas y la
Quebrada La Mina localizado dentro del área de estudio, bajo condiciones normales y Tr 50.

179
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Tabla 66. Resultados del modelo hidráulico HEC-RAS para el tramo de la Quebrada Las Panelas y la
Quebrada La Mina localizado dentro del área de estudio, bajo condiciones normales y Tr 100.

180
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

7.4.5 Perfil Longitudinal del flujo Quebrada La Balsa

En la Figura 62 se presenta el perfil de flujo de la Quebrada La Balsa estimado por el


modelo para las condiciones normales.

Figura 62.Perfil de flujo de La quebrada La Balsa. Tr 10 años y Tr 100 años, EG Tr= línea de energía, Crit
Tr = Flujo crítico, WS Tr= Nivel del agua.

7.4.6 Secciones transversales Quebrada La Balsa


El modelo HEC-RAS suministra información para cada sección sobre los niveles de flujo
alcanzado, en la Figura 63 a la Figura 74 se presentan los niveles encontrados por
medio de la modelación de la Quebrada La Balsa y sus afluentes las Quebradas La
Cristalina, Cerro Azul, y Palmas del Vergel.

181
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Figura 63. Secciones transversales 700 a 695 utilizadas en el estudio hidráulico de La Quebrada La Balsa
en condiciones normales. Resultados del HEC-RAS Tr 10 años y Tr 100 años, EG Tr = línea de energía, Crit
Tr= Flujo crítico, WS Tr = Nivel del agua.

182
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Figura 64. Secciones transversales 694 a 690 utilizadas en el estudio hidráulico de La Quebrada La Balsa
en condiciones normales. Resultados del HEC-RAS Tr 10 años y Tr 100 años, EG Tr = línea de energía, Crit
Tr= Flujo crítico, WS Tr = Nivel del agua.

183
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Figura 65. Secciones transversales 689 a 684 utilizadas en el estudio hidráulico de La Quebrada La Balsa
en condiciones normales. Resultados del HEC-RAS Tr 10 años y Tr 100 años, EG Tr = línea de energía, Crit
Tr= Flujo crítico, WS Tr = Nivel del agua.

184
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Figura 66. Secciones transversales 683 a 680 utilizadas en el estudio hidráulico de La Quebrada La Balsa
en condiciones normales. Resultados del HEC-RAS Tr 10 años y Tr 100 años, EG Tr = línea de energía, Crit
Tr= Flujo crítico, WS Tr = Nivel del agua.

185
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Figura 67. Secciones transversales 679 a 677 utilizadas en el estudio hidráulico de La Quebrada La Balsa
en condiciones normales. Resultados del HEC-RAS Tr 10 años y Tr 100 años, EG Tr = línea de energía, Crit
Tr= Flujo crítico, WS Tr = Nivel del agua.

186
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Figura 68. Secciones transversales 300 a 295 utilizadas en el estudio hidráulico de La Quebrada Cerro
Azul afluente de la Quebrada La Balsa en condiciones normales. Resultados del HEC-RAS Tr 10 años y Tr
100 años, EG Tr = línea de energía, Crit Tr= Flujo crítico, WS Tr = Nivel del agua.

187
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Figura 69. Secciones transversales 294 a 291 utilizadas en el estudio hidráulico de La Quebrada Cerro
Azul afluente de la Quebrada La Balsa en condiciones normales. Resultados del HEC-RAS Tr 10 años y Tr
100 años, EG Tr = línea de energía, Crit Tr= Flujo crítico, WS Tr = Nivel del agua.

188
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Figura 70. Secciones transversales 200 a 195 utilizadas en el estudio hidráulico de La Quebrada La
Cristalina afluente de la Quebrada La Balsa en condiciones normales. Resultados del HEC-RAS Tr 10 años
y Tr 100 años, EG Tr = línea de energía, Crit Tr= Flujo crítico, WS Tr = Nivel del agua.

189
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Figura 71. Secciones transversales 194 a 190 utilizadas en el estudio hidráulico de La Quebrada La
Cristalina afluente de la Quebrada La Balsa en condiciones normales. Resultados del HEC-RAS Tr 10 años
y Tr 100 años, EG Tr = línea de energía, Crit Tr= Flujo crítico, WS Tr = Nivel del agua.

190
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Figura 72. Secciones transversales 400 a 395 utilizadas en el estudio hidráulico de La Quebrada Palmas
del Vergel afluente de la Quebrada La Balsa en condiciones normales. Resultados del HEC-RAS Tr 10
años y Tr 100 años, EG Tr = línea de energía, Crit Tr= Flujo crítico, WS Tr = Nivel del agua.

191
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Figura 73.Secciones transversales 394 a 389 utilizadas en el estudio hidráulico de La Quebrada Palmas
del Vergel afluente de la Quebrada La Balsa en condiciones normales. Resultados del HEC-RAS Tr 10
años y Tr 100 años, EG Tr = línea de energía, Crit Tr= Flujo crítico, WS Tr = Nivel del agua.

192
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Figura 74. Secciones transversales 388 a 383 utilizadas en el estudio hidráulico de La Quebrada Palmas
del Vergel afluente de la Quebrada La Balsa en condiciones normales. Resultados del HEC-RAS Tr 10
años y Tr 100 años, EG Tr = línea de energía, Crit Tr= Flujo crítico, WS Tr = Nivel del agua.

De La Tabla 67 a la Tabla 70 se ensañan los resultados de la modelación de la quebrada


la Balsa y sus afluentes.

193
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Tabla 67. Resultados del modelo hidráulico HEC-RAS para el tramo de la Quebrada La Balsa localizado
dentro del área de estudio, bajo condiciones normales y Tr 10.

194
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Tabla 68. Resultados del modelo hidráulico HEC-RAS para el tramo de la Quebrada La Balsa localizado
dentro del área de estudio, bajo condiciones normales y Tr 25.

195
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Tabla 69. Resultados del modelo hidráulico HEC-RAS para el tramo de la Quebrada La Balsa localizado
dentro del área de estudio, bajo condiciones normales y Tr 50.

196
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Tabla 70. Resultados del modelo hidráulico HEC-RAS para el tramo de la Quebrada La Balsa localizado
dentro del área de estudio, bajo condiciones normales y Tr 100.

197
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

8 FRANJAS DE RETIRO

A continuación se especifican los criterios utilizados para determinar el valor de las


franjas de retiro:

8.1 RETIRO HIDROLÓGICO O A LA INUNDACIÓN (RI)

Para la determinación del retiro hidrológico se requiere conocer las características


geomorfológicas del cauce y la relación de éstas con la dinámica fluvial del cauce
estudiado, para así establecer cuáles son las zonas que corresponden a una amenaza
alta ante un evento de inundación y que se deben reservar para que la corriente
transcurra sin ocasionar problemas tanto en condiciones normales como en
condiciones hidrológicas que generen grandes avenidas.
Con el modelo hidráulico HEC-RAS se simularon las zonas de inundación para los
diferentes periodos de retorno (en este estudio se analizaron los periodos de retorno
de 10, 25, 50 y 100 años) de estos sólo se tomaron los periodos de 10 y 100 años ya que
la manchas generadas para los otros periodos se encontraban comprendidos en estos y
su diferencia es mínima.

8.1.1 Manchas de inundación


Estas zonas de inundación se utilizan como parámetro determinante para la definición
de las áreas en las cuales se deben aplicar medidas que permitan que las corrientes
desarrollen su dinámica natural, y dentro de ésta se cuenta con la probabilidad de
aumentos en su nivel de agua y por tanto de procesos de inundación.
Se presentan a continuación las manchas de inundación generadas para los diferentes
períodos de retorno en condiciones de flujo normal de las Quebradas Ambalá (Figura 77
y Figura 78), la quebrada La Balsa con sus afluentes (Figura 79 a la Figura 85) y Las
Panelas y su afluente la quebrada 3.1 (Figura 86 a la Figura 90), corrientes encontradas
dentro del área de estudio. En estas gráficas se observa el efecto de los cambios del
nivel de la lámina de agua y su repercusión en cada una de las márgenes de las
quebradas. En la Figura 75 se aprecia una imagen de 3D de las corrientes a las cuales se
les realizó el estudio hidráulico y en las imágenes siguientes se pueden ver las machas
de inundación obtenidas por tramos para estos cauces.

198
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Figura 75. Imagen en 3D de las manchas de inundación de las corrientes con estudio hidráulico. Fuente: Ortofotos, IGAC, 2006.

199
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Figura 76. Manchas de inundación para un Periodo de retorno de 50 años generadas para la zona de estudio.

200
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Figura 77. Manchas de inundación para el tramo de la Q. Ambalá encontrado dentro de la zona de estudio, Secciones 1000 a 989. Periodo de
retorno de 50 años.

201
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Figura 78. Manchas de inundación para el tramo de la Q. Ambalá encontrado dentro de la zona de estudio, Secciones 989 a 982. Periodo de
retorno de 50 años.

202
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Figura 79. Manchas de inundación para el tramo de la Q. La Balsa encontrado dentro de la zona de estudio, Secciones 700 a 696, Q. La
Cristalina, Secciones 200 a 197 y Q. Cerro Azul, Secciones 300 a 296. Periodo de retorno de 50 años.

203
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Figura 80. Manchas de inundación para el tramo de la Q. La Balsa (Secciones 696 a 693), Q. La Cristalina (Secciones 197 a 190) y Q. Cerro
Azul (Secciones 296 a 293), todas encontradas dentro de la zona de estudio. Periodo de retorno de 50 años.

204
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Figura 81. Manchas de inundación para el tramo de la Q. La Balsa (Secciones 693 a 686), Q. La Cristalina (Secciones 190 a 189) y Q. Cerro
Azul (Secciones 293 a 292), encontradas dentro de la zona de estudio. Periodo de retorno de 50 años.

205
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Figura 82. Manchas de inundación para el tramo de la Q. La Balsa encontrado dentro de la zona de estudio, Secciones 686 a 680. Periodo
de retorno de 50 años.

206
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Figura 83. Manchas de inundación para el tramo de la Q. La Balsa encontrado dentro de la zona de estudio, Secciones 680 a 677. Periodo de
retorno de 50 años.

207
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Figura 84. Manchas de inundación para el tramo de la Q. Palmas del Vergel-afluente de La Balsa,
Secciones 400 a 388. Periodo de retorno de 50 años.

209
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Figura 85. Manchas de inundación para el tramo de la Q. Palmas del Vergel-afluente de La Balsa,,
Secciones 388 a 381. Periodo de retorno de 50 años.

210
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Figura 86. Manchas de inundación para el tramo de la Q. Las Panelas, Secciones 200 a 189, Quebrada 3.1,
Secciones 400 a 389. Periodo de retorno de 50 años.

211
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Figura 87. Manchas de inundación para el tramo de la Q. Las Panelas, Secciones 189 a 178. Periodo de
retorno de 50 años.

212
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Figura 88. Manchas de inundación para el tramo de la Q. Las Panelas, Secciones 178 a 170.
Periodo de retorno de 50 años.

213
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Figura 89.Manchas de inundación para el tramo de la Q. Las Panelas, Secciones 170 a 156. Periodo de
retorno de 50 años.

214
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Figura 90. Manchas de inundación para el tramo de la Q. Las Panelas, Secciones 156 a 143. Periodo de retorno de 50 años.

215
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

8.2 RETIRO GEOLÓGICO (RG)

Para efectos de este proyecto y por no contar dentro del proyecto con la información
que determina este retiro (zonificación de la amenaza por movimientos en masa) que
de igual manera determina una franja de terreno que se ubica a ambos lados del cauce
y que permite la ocurrencia de los procesos geomorfológicos propios de las corrientes
como parte de su evolución natural, no se involucrará en el cálculo de los retiros.
Sin embargo, se puede considerar que este retiro es menor que el Hidrológico ya que
hay predominio de este último.

8.3 RETIRO RIBEREÑO (RB)

Dentro de la zona de estudio se pudo observar una serie de especies arbóreas que
sobresalen en cantidad y cuya altura promedio se relaciona en la Tabla 71, esta
información permitió llegar a una caracterización de la estructura vertical de la zona.

La presencia de esta vegetación de ribera ayuda a la regulación del microclima de la


corriente, asegura la estabilidad de las orillas y da una connotación diferente en cuanto
al valor paisajístico del sitio en la medida que cumple la función de hábitat para
especies tanto animales como vegetales, ayuda a mitigar la presión que ejercen las
estructuras que rodean la zona, entre otras.

Fotografía 13 y 14. Vegetación ribereña observada (Q. Ambalá, sector puente Alto).

217
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Fotografías 15 y 16. Vegetación observada en la Confluencia de la Q. La Balsa en Q. Panelas y de la


Quebrada Ambalá en el Río Chipalo, respectivamente.

Tabla 71. Árboles predominantes en el área de trabajo

ALTURA
NOMBRE BULGAR NOMBRE CIENTÍFICO
PROMEDIO (m)
Cachimbos Erythrina poepigiana 10
cambulos Erythrina fusca 10
caracoli Anacardium excelsum 15
ceivas Pentandra Gaertin 20
Nacederos Trichanthera gigantea 3
guasimo Guazuma ulmifolia 3
ocovos Tabebuia rosea 6a7
acacia amarilla Cassia siamea 6a7
gualandayes Jacaranda caucana 7
guadua Bambusa guadua 10
bambu Bambusa arundinacea 7

La moda de la altura de las especies observadas se acerca a un valor de 1om lo que


define así el H para definir el valor del Buffer, aquellas superficies donde se debe
mantener vegetación que permita cumplir.

Se debe tener en cuenta que la distancia mínima de H del retiro ribereño a cada lado en
presencia de construcciones debe ser de 3H y ante un nacimiento el uso de las zonas
aledañas varía entre 3H y 4H como no se tiene que es una zona del protección ni de
conservación se toma el valor menos desfavorable obteniendo un retiro de 3H. En la
Figura 91 se enseña el retiro ribereño de todas las corrientes presentes en la cuenca.

218
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Figura 91. Imagen 3D del retiro ribereño calculado para los cauces principales de la cuenca.

El buffer calculado se enseña en la Figura 92, y con las manchas de inundación


generadas para los diferentes períodos de retorno en condiciones normales de las
Quebradas Ambalá, Las Panelas, 3.1 y La Balsa, corrientes encontradas dentro del área
de estudio se detectan las zonas propensas a la inundación y se define el parámetro
determinante en la toma de decisiones en cuanto al valor del retiro (¡Error! No se
encuentra el origen de la referencia.).

219
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

En la Figura 93 a la

Figura 104 se enseña de forma segmentada la mancha de inundación generada para un


periodo de retorno de 50 años más el buffer de 30 m calculado como retiro ribereño
para las corrientes principales, para las microcuencas de estas corrientes se ha
establecido un buffer de 10 m.

220
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Figura 92. Áreas de protección (Buffer) superpuestas a la mancha de inundación para un periodo de 50 años de las corrientes estudiadas
dentro de la subcuenca del Río Chipalo.

221
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Figura 93. Buffer de 30 m y mancha de inundación para el Tr 50 años de la Quebrada Ambalá. Secciones de la 1000 a 994.

222
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Figura 94. Buffer de 30 m y mancha de inundación para el Tr 50 años de la Quebrada Ambalá. Secciones de la 994 a 983.

223
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Figura 95. Buffer de 30 m y mancha de inundación para el Tr 50 años de la Quebrada Ambalá. Secciones de la 983 a 976.

224
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Figura 96. Buffer de 30 m y mancha de inundación para el Tr 50 años de la Quebrada Ambalá. Secciones de la 976 a 973.

225
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Figura 97. Buffer de 30 m y mancha de inundación para el Tr 50 años de la Quebrada La Balsa. Secciones
de la 700 a 691. Buffer de 10 m en la Quebrada La Cristalina, Secciones 200 a 189 y en la Quebrada Cerro
Azul, Secciones 300 a 292.

227
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Figura 98. Buffer de 30 m y mancha de inundación para el Tr 50 años de la Quebrada La Balsa.


Secciones de la 691 a 681. Buffer de 10m en la Quebrada Palmas del Vergel, Secciones 400 a 381.

228
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Figura 99. Buffer de 30 m y mancha de inundación para el Tr 50 años de la Quebrada La Balsa. Secciones de la 681 a 677.

229
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Figura 100. Buffer de 30 m y mancha de inundación para el Tr 50 años de la Quebrada Las Panelas. Secciones de la 200 a 193 y Buffer de 10 m para
la Quebrada La Mina Secciones 400 a 394.

230
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Figura 101. Buffer de 30 m y mancha de inundación para el Tr 50 años de la Quebrada Las Panelas. Secciones de la 193 a 187 y Buffer de 10 m para la
Quebrada La Mina Secciones 394 a 389.

231
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Figura 102. Buffer de 30 m y mancha de inundación para el Tr 50 años de la Quebrada Las Panelas. Secciones de la 187 a 176.

232
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Figura 103. Buffer de 30 m y mancha de inundación para el Tr 50 años de la Quebrada Las Panelas.
Secciones de la 176 a 167.

233
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Figura 104. Buffer de 30 m y mancha de inundación para el Tr 50 años de la Quebrada Las Panelas. Secciones de la 165 a 143

235
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

8.4 RETIRO DE SERVICIOS (RS)

Este tipo de retiro se debe de precisar en el momento que se le da uso al suelo, en el


caso del la zona de estudio ya se encuentran emplazadas una serie de equipamientos y
otras obras de infraestructura que deberían ser evaluadas en cuanto a la
compatibilidad del uso y las restricciones existentes que se generan en el momento de
evaluación de la vulnerabilidad ante posibles eventos de inundaciones que puedan
poner en riesgo vidas humanas y también de los elementos materiales presentes.

237
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

9 ANALISIS DE RESULTADOS

9.1 ESTUDIO HIDROLÓGICO

El primer análisis de la curva Area-Pendiente permite determinar un valor de área


umbral para el inicio de los cauces de 7200 m², lo cual indica que a partir de áreas
aferentes mayores a este tamaño se observa una incisión en el terrenno lo que indica la
existencia de un cauce de agua, que puede ser efímero o permanente.
Para el cálculo de los caudales máximos de las microcuencas menores se descartaron
los caudales estimados por el metodo Burkli Siegler, ya que los valores obtenidos por
este metodo fueron bastante altos, comparados con los valores obtenidos por los
otros dos métodos.
En el calculo de los caudales máximos de las microcuencas mayores se descartaron los
caudales estimados que estuvieran fuera del percentil del 90%, se excluyen los valores
extremos que en la mayoría de los casos corresponden a los metodos Burkli Siegler y el
del HU del Snyder (modelado en HEC - HMS), ya que los valores obtenidos por estos
dos metodos fueron bastante altos y bastante bajos respectivamente, comparados con
los valores obtenidos por los demás métodos. Sólo en las microcuencas 16 y 17 en lugar
de descartar el metodo del HU de Snyder, se descartó el metodo de la función de
ancho.
De las dos quebradas estudiadas, Ambalá y Las Panelas, la mayor producción de agua
se observa en la microcuenca de Las Panelas, seguido de la microcuenca de la quebrada
Ambalá, aunque la diferencia de caudales que transportan hasta el punto
inmediatamente antes de entregar al río Chipalo no es muy significativa. El gran aporte
de agua a la microcuenca de la quebrada Las Panelas lo hace la microcuenca de la
quebrada La Balsa, que es el afluente mayor de la microcuenca de Las Panelas.
El punto de salida de la microcuenca 11 representa el punto de la microcuenca de la
quebrada Las Panelas, donde ésta entra al polígono objeto de estudio, este punto se
ubica justamente en el vértice superior del polígono. El caudal que transporta la
microcuenca de la quebrada Las Panelas hasta ese punto del polígono es
considerablemente alto, incluso el caudal captado en esta área es un poco mayor al que
aporta toda la quebrada La Balsa. En este punto la quebrada Las Panelas transporta
más del 70% del caudal generado por toda su microcuenca.
El punto de salida de la microcuenca 13 representa el punto de la microcuenca de la
quebrada Ambalá, en el sitio donde ésta entra al polígono objeto de estudio; este
punto se ubica en el lado izquierdo del polígono. El caudal producido en este punto por
la microcuenca de la quebrada Ambalá es el más alto de los estimados en esta
microcuenca, e incluso es un poco más alto que los caudales obtenidos para los
diferentes períodos de retorno de toda la microcuenca de la quebrada Ambalá. Esto,

238
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

que pudiera parecer inconsistente, se puede explicar por la traslación del flujo a través
del cauce, que produce una atenuación o laminación de los caudales punta cuando el
área de captación es pequeña entre los dos puntos.
El punto de salida de la microcuenca 12 representa el punto de la microcuenca de la
quebrada La Balsa donde ésta entra al polígono objeto de estudio. Hasta este punto el
caudal generado por esta microcuenca es un poco más de la tercera parte del caudal
generado por toda la microcuenca.
Haciendo una relación del caudal generado por la microcuenca de la quebrada La Balsa
hasta el punto de entrada al polígono y el caudal generado por toda la microcuenca de
la quebrada La Balsa, se puede concluir que las corrientes de agua que nacen un poco
aguas arriba del polígono y dentro de éste hacen un aporte significativo al caudal de la
quebrada La Balsa, ya que éste después de recibir estos afluentes aumenta
considerablemente el caudal (alrededor del 60%), esto quiere decir que la zona de
estudio (el área del polígono) hace la mayor contribución del caudal al principal
afluente de la quebrada Las Panelas, es decir, esta es una zona de gran interés desde el
punto de vista hidrológico.
Aguas abajo de la entrega de la quebrada La Cristalina a la quebrada La Balsa (que es el
último afluente de La Balsa), aunque el tramo recorrido desde este punto hasta la
entrega de La Balsa a Las Panelas es significativo (un poco más de un kilómetro), la
cantidad de agua que gana a través de la escorrentía por ladera, se lamina y por tanto a
la salida de esta microcuenca se conservan los mismos caudales que se tienen después
de las entrega de todos los afluentes.
La microcuenca 7 corresponde a toda la microcuenca de la quebrada la Mulita, cuyos
caudales triplican al de la microcuenca de la quebrada La Cristalina, siendo considerable
el aporte de la Mulita a la quebrada Las Panelas, lo que hace que desde el punto de
vista hidrológico éste sea un afluente importante de Las Panelas.
La microcuenca 28 corresponde al afluente de la quebrada Las Panelas ubicado al este
de la quebrada La Cristalina, que pasa de manera paralela a la urbanización Cerro Azul,
presenta unos caudales similares a los producidos por la microcuenca de la quebrada La
Cristalina, que es de un área mayor.
La microcuenca 21 corresponde al cuerpo de agua que pasa por Cerro Azul y
posteriormente por el Colegio San Bonifacio de las Lanzas, en el punto justo antes de la
entrada de esta corriente a Cerro Azul. En este punto los caudales son levemente
inferiores a los generados por la microcuenca de la quebrada La Cristalina. Esto
muestra la importancia de este cuerpo de agua, desde el punto de vista del aporte de
agua que éste hace a la microcuenca de la quebrada La Balsa.
Cuando los drenajes principales de las microcuencas objeto de estudio, Ambalá y Las
Panelas entran al polígono, llevan la mayor parte del agua que estas producen; caso
contrario a lo que ocurre con la quebrada La Balsa que después de ingresar al polígono,

239
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

es cuando se produce la mayor parte del caudal de toda esta microcuenca. En la Tabla
72 se presenta el resumen de los resultados obtenidos despues de realizar el estudio
hidrológico. Estos resultados fueron la base para la realización de la modelación
hidráulica.
Para la evaluación hidráulica de las estructuras ubicadas actualmente en el área de
estudio, se recomienda tomar como base de diseño y evaluación los caudales
obtenidos y modelados para un periodo de retorno de 100 años los cuales se
referencian en la Tabla 72.

Tabla 72. Resumen de los caudales máximos promedios de las 30 microcuencas, obtenidos mediante
diferentes metodologías.

Caudal máximo (m3/s)


Nombre Secciones Tr=10 Tr=25 Tr=50 Tr=100
años años años años
Q. Ambala 3 1000-973 62.80 74.69 83.86 92.83
Q. La Balsa 7 700-690 16.45 22.68 27.46 33.71
Q. La Cristalina 200-190 2.39 3.24 3.96 4.78
Q. La Balsa 7 + Cristalina 689-688 18.54 25.92 31.42 38.49
Q. Cerro Azul 300-291 1.81 2.49 3.08 3.72
Q. Balsa 7 + Q. Cristalina + Q. Cerro
Azul 687-680 21.07 28.41 34.50 42.21
Q. Palmas del Vergel 400-381 2.81 3.76 4.57 5.47
Q. Balsa 7 + Q. Cristalina + Q. Cerro
Azul+ Q. Palmas del Vergel 679-677 23.16 32.17 39.07 47.68
Q. Panelas 5 200-186 47.48 56.62 63.54 70.50
Q. La Mina 400-389 2.08 2.86 3.49 4.23
Q. Panelas 5+ Q. La Mina 185-141 49.56 59.48 67.03 74.73

9.2 ESTUDIO HIDRÁULICO

El modelo HEC RAS permitió la modelación de escenarios posibles en donde se


observaron las zonas de inundación generadas dentro del área de estudio, bajo
diferentes parámetros. Es así, que al caudal máximo promedio anual se le asignó un
periodo de retorno de 10 años como mínimo (los otros utilizados fueron de 25, 50 y 100
años) valor utilizado por cobijar las condiciones máximas de la fase fría del ENSO, esto a
razón de que la zona de estudio se encuentra localizada en un región donde el

240
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

comportamiento hidrológico no está asociado a un ciclo anual sino a un


comportamiento variable multianual.
Se pudo observar que las velocidades de flujo de las corrientes oscilaron entre valores
mínimos y máximos de o,o4 a 7,27 m/s, un valor muy alto, respectivamente, sin
alteraciones bruscas en el perfil de flujo, como sucede frecuentemente cuando se
presenta cambios en la sección recta del río por la presencia de estructuras, que, como
los puentes, se convierten en estructuras de control que generan cambios en los
regímenes de flujo y por lo tanto sobreelevaciones aguas arriba de ellos.
Se puede apreciar que para los períodos de retorno de 10 y 100 años, las corrientes
estudiadas presentan una diferencia en porcentaje promedio del 3% de área de
inundación lo cual se puede considerar un valor coherente si se analizan los caudales
calculados para cada uno de éstos, y teniendo en cuenta que se trata de ríos de
montaña con fuertes pendientes.
En cuanto a las manchas de inundación (retiro Ribereño-RB) se obtienen valores que
están inmersos en el valor del buffer, pero que detectan los puntos críticos donde se
tiene que tomar medidas estructurales para mitigar los riesgos a los que se encuentra
sometidas las estructuras materiales presentes allí. En este caso el retiro ribereño
arroja un valor para las franjas de retiro de 30 metros, que comparados con las franjas
de inundación calculados para analizar el retiro hidrológico a la inundación-Ri se
encuentra que tan en solo en dos condiciones para los periodos de retorno de 50 y 100
años (Quebrada La Balsa) se sobrepasan éste valor (60.41 m y 62. 27 respectivamente).
En la actualidad las zonas aledañas a los ríos son ocupadas con más frecuencia tanto
sea por personas que se asientan de forma subnormal o aquellos que quieren
aprovechar las bondades del sitio, pero es necesario aclarar que estas zonas aledañas a
los cauces tienen un fin especifico que se debe de respetar con el fin que el río pueda
moverse libremente y que se mantengan como corredores que permitan la
conectividad de los hábitats presentes, además, que se cuente con una zona
amortiguadora necesaria en caso de amenazas hidrológicas.
Es fundamental respetar áreas determinadas como zonas de inundación propias de las
corrientes, por lo tanto se deben entender como zonas de protección lo que lleva a la
restricción en cuanto a sus usos y así preservarse para garantizar que la dinámica del río
no se afecte y cause daños mayores tanto en vidas humanas como en bienes
materiales.

241
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

10 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La información que se utilizó para conformar la “información base” debe de ser lo más
actualizada posible. Es necesario mencionar que en el caso de la información
cartográfica de este proyecto en sus inicios se utilizaron planos IGAC que datan del año
1967, pero posteriormente se utilizó un sistema de ortofotografías de la zona
igualmente de propiedad del IGAC mucho más recientes (2006) que luego de ser
migradas a coordenadas planas con origen Bogotá fueron ciento por ciento
compatibles con la cartografía mencionada, lo que permitió tener más confianza en los
resultados.

La curva Área-Pendiente permite determinar el área umbral para el inicio de los cauces
a 7500 m²; a partir de áreas aferentes mayores, se observa una incisión en el terreno
que indica la existencia de un cauce de agua, que puede ser efímero o permanente.

Todos los cauces en la zona de estudio se catalogan como cauces permanentes, a los
cuales es factible asociar un acuífero, principalmente debido a existencia de un cono
aluvial en la zona. Es importante mencionar que estos cauces pueden presentar
períodos de sequía, pero son períodos cortos que no los hacen cauces intermitentes.
Se debe tener muy presente que los cauces intermitentes pueden tener áreas de
drenaje importantes, por lo que los caudales en períodos de lluvia intensa, típica de la
zona de estudio, pueden llegar a ser muy considerables y por lo tanto estas zonas
deben ser objeto de ordenación territorial.

Se realizó un estudio hidrológico detallado que sirve de referencia para los estudios
hidráulicos.

La incertidumbre de los resultados hidrológicos, se reduce drásticamente cuando se


emplean varios métodos de cálculo, de esta forma se observa el rango de variación de
cada uno de los métodos y es posible descartar aquellos resultados que no
corresponden con los demás.

Para el cálculo de los caudales máximos de los cauces estudiados, se descartaron los
caudales extremos y se seleccionó como caudal de diseño el valor medio. Para ello se
emplearon diferentes metodologías, para la modelación de los cauces con áreas
inferiores a 2 kilómetros cuadrados, se utilizaron los métodos racional, empírico y el

243
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

método de Burkli – Siegler, para este caso no se tuvieron en cuenta los resultados
calculados por el método Burkli – Siegler por ser bastante altos, excluyéndose
entonces del promedio; para la modelación de los cauces mayores a 2 kilómetros
cuadrados se aplicaron adicionalmente otras doce metodologías diferentes, las cuales
permitieron descartar aquellos valores mayores al 95% del promedio final calculado y
los valores que se encontraran por debajo del 5% del valor de caudal calculado.

La zona de estudio presenta un rendimiento hídrico importante, el cual se verá


afectado si se modifican las condiciones actuales.

Los resultados del estudio hidrológico muestran claramente que la zona de estudio (el
área del polígono) hace la mayor contribución del caudal al principal afluente de la
quebrada Las Balsa, es decir, esta es una zona de gran interés desde el punto de vista
hidrológico, ya que las corrientes de agua que nacen dentro de este polígono hacen un
aporte significativo al caudal de la quebrada La Balsa, alrededor del 60%.

El estudio hidráulico detallado se realizó a las corrientes ubicadas en el área del


polígono, a las cuales les fue realizado el correspondiente levantamiento topográfico.
Siendo importante resaltar que conforme a los resultados obtenidos, un estudio
hidráulico detallado a todas las corrientes identificadas en el estudio, no fue necesario
ya que el retiro ribereño es el dominante en el área.

Se han identificado las áreas de protección ambiental empleando los retiros ribereños e
hidráulicos como los referentes para la determinación de los valores finales de las áreas
de protección. Esta metodología fue seleccionada porque incluye variables de tipo
forestal, hidrológico e hidráulico, que son las dominantes en las zonas aluviales.

Se identificó, mediante metodologías apropiadas, la dimensión de los “buffer” o zonas


de retiro requeridos, que disminuyan la vulnerabilidad de la zona en cuanto a los
procesos erosivos y fenómenos naturales. En la zona se determinaron dos retiros
ribereños: el primero para las microcuencas, correspondiente a 3 H (correspondiendo
el valor de H a 10 m); la segunda; para los afluentes de las microcuencas de 1 H. Tales
retiros, se toman a lado y lado de la corriente a partir de la franja paralela a la mancha
de inundación y el uso que debe darse a estas áreas es exclusivamente el de protección
a los cauces.

244
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Los estudios realizados concluyen que el retiro ribereño es el predominante en la zona


de estudio ya que se sobrepone en casi la totalidad de la zona sobre las manchas de
inundación del retiro hidráulico.

En la siguiente tabla se presentan las distancias mínimas utilizadas para determinar el


retiro Ribereño, consideradas y adecuadas para las condiciones locales de la ciudad de
Ibagué y en especial para la zona objeto del estudio sector El Vergel.

Tabla 73. Distancia mínima de H a considerar según el tipo de corredor. Fuente:.

TIPO DE ELEMENTO USO DE LAS ZONAS DISTANCIA MÍNIMA DE H


ALEDAÑAS AL RETIRO DEL RETIRO RIBEREÑO
RIBEREÑO RB RB A CADA LADO
Corriente en
Cualquiera 3H
Conservación
Agrícola 2H
Agrícola orgánica H
Corriente en Protección
de Cuencas, Sub Cuencas Pastos H
y Micro cuencas.
Pecuario 2H
Forestal plantado 0.5H
Construcciones 3H
Agrícola 2H
Agrícola orgánica H
Corriente en Protección
de Afluentes de Micro Pastos H
cuencas.
Pecuario 2H
Forestal plantado 0.5H
Construcciones H
Si se encuentra en zona
de conservación definida
2H
por la zonificación
Cauces secos o
ambiental
Intermitentes.
Si se encuentra en zona
de protección definida
H
por la zonificación
ambiental

245
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Si se encuentra en zona
de conservación definida
4H
por la zonificación
ambiental
Nacimientos
Si se encuentra en zona
de protección definida
3H
por la zonificación
ambiental
Si se encuentra en zona
de conservación definida
4H
Cuerpos de agua por la zonificación
naturales (Lagos, lagunas ambiental
y ciénagas)
Si se encuentra en zona
de protección definida
3H
por la zonificación
ambiental
Cuerpos de agua
H
artificiales

El respeto y entendimiento de las zonas de inundación propias de las corrientes como


zonas de protección es una tarea que debe llevar a cabo CORTOLIMA, para determinar
las restricciones por parte del municipio en cuanto a sus usos y así preservarse para
garantizar que la dinámica de las quebradas no se afecte y cause daños mayores tanto
en vidas humanas como en bienes materiales en un futuro.

Se debe generar una cartografía que contenga la información actualizada sobre las
franjas de retiros que se deben respetar para las diferentes corrientes. Esta
información debe estar consignada en los planes de ordenamiento territorial de todas
las ciudades donde se deben de presentar las estrategias de recuperación y manejo
para estas zonas y sus respectivos fines.

Es necesario establecer los criterios técnicos que permitan definir el tamaño de las
franjas de retiro y sus usos para poder contar con una zonificación ambiental de las
áreas donde haya presencia de cualquier tipo de corriente.

No se recomiendan las soluciones estructurales para resolver el problema de las zonas


afectadas, ya que el problema no se soluciona sino que se traslada.

246
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

Se debe Continuar con el plan de mantenimiento forestal de las microcuencas ubicadas


en la parte alta (cerros) lo que permite la recuperación de los cauces.

El presente estudio sirve como base para establecer los “Términos de Referencia” en la
estimación de las franjas de protección Ambiental en zonas de piedemonte del
Departamento del Tolima.

Es importante que se realice la revisión hidráulica detallada de todas las estructuras


ubicadas en el área objeto del estudio, con el propósito de reducir el riesgo de posibles
represamientos en caso de ocurrencia de eventos torrenciales.

Para la evaluación hidráulica de las estructuras actualmente ubicadas en el área de


estudio, se recomienda tomar como base de diseño y evaluación el caudal modelado,
con un periodo de retorno de 100 años en cada corriente, tal como se establece en la
tabla 72 del presente estudio.

247
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

11 BIBLIOGRAFIA

- AGUAS Y AGUAS DE PEREIRA. Oferta y demanda hídrica en la subregión no. 1 del


departamento de Risaralda con los municipios de Cartago y la Virginia. Universidad
Nacional de Colombia Sede Medellín 2004.
- AQUATERRA, INGENIEROS CONSULTORES LTDA. Diseño de obras de control de
erosión en la cabecera municipal de Santa Rosa de Cabal. Corporación Autónoma
Regional de Risaralda CARDER 1995.
- APARICIO M. Javier Francisco. Fundamentos de Hidrología de Superficie. Editorial:
LIMUSA. México. 1997
- BEVEN, KEITH J. Rainfall – Runoff Modelling. The Primer. Ed: JONH WILWY & SONS
LTD. England, 2001
- BOTERO, Adriana. Análisis espacio temporal de la lluvia en la cuenca urbana de la
quebrada San Luis, Manizales – Caldas. Trabajo de Grado del programa de
Ingeniería Civil. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. 2008
- Campos Aranda, Daniel F., Procesos del ciclo hidrológico, Volúmenes 1, San
Luis Potosi, México, 1998
- CEPAL. Políticas Públicas para el Desarrollo Sostenible: La Gestión Integrada de
Cuencas. 1994
- CARDER – UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MANIZALES.
Conocimiento de la cantidad del recurso hídrico en el Departamento de Risaralda, a
escala semidetalla, Sub-región II. 2005
- CONTRERAS TRUJILLO, CLAUDIA YANETH; NIÑO ROMERO, RAÚL. Procesamiento y
calidad de la información hidrológica básica. Instituto de hidrología, meteorología y
estudios ambientales subdirección de hidrología IDEAM 1999.
- Convenio CORPOCALDAS–PROAGUA C087-2004
- Church, M., 1987. Discussion to Andrews and Parker (1987) "Formation of a coarse
surface layer as the response to gravel mobility". In: Sediment Transport in Gravel -
Bed Rivers. C.R. Thorne, J.C. Bathurst and R.D. Hey (eds.). John Wiley and Sons, New
York, p. 314-322.
- DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, Secretaría de Obras Públicas – POSGRADO EN
APROVECHAMIENTO DE RECURSOS HIDRÁULICOS, Facultad de Minas –
Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. Hidrología de Antioquia. 1997
- Dietrich, W. E., J. W. Kirchner, H. Ikeda and F. Iseya 1989 Sediment supply and the
development of the coarse surface layer in gravel-bedded rivers. Nature, 340, 215-
217.

248
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

- EDE, J. VASQUEZ, IJJASZ- y BRAS, RAFAEL L. Scaling regimes of local slope versus
contributing area in digital elevation models. Geomorphology 12 (1995) 299-311.
- ESPINOSA VAQUERO, ARMANDO. Inventarío de desastres históricos de Risaralda.
Facultad de Ingeniería de la Universidad del Quindío, Corporación Autónoma de
Risaralda CARDER 1997.
- FRENCH, Richard H. Hidráulica de canales abiertos. Editorial: Mc Graw Hill. México.
1988.
- GALINDO MARTÍNEZ, JOSÉ ANTONIO. Problemas resueltos de hidrología superficial
y subterránea. Universidad de la Salle. Cuadernillo de Docentes. Facultad de
Ingeniería Ambiental y Sanitaria. Bogotá, 2004.
- GARCIA, C. Métodos para la caracterización granulométrica en ríos de gravas. Notas
de geografía, 1994, p 5-16.
- GONZÁLEZ LOZANO, FERNANDO ALFONSO - CORPOCALDAS. Modelamiento
espacial de las características hidrológicas de los ríos y quebradas del
Departamento de Caldas. 2003
- GRIMALDI, S; TELES, V. y BRAS, R.L. Preserving first and second moments of the
slope area relationship during the interpolation of digital elevation models.
Advances in Water Resources 28 (2005) 583-588.
- JARAMILLO ROBLEDO, ALVARO. Clima andino y café en Colombia. Cenicafé
Chinchiná Caldas 2005.
- JULIEN, P. Y. River Mechanics. Cambridge University Press. 2002.
- Kellerhals, R. and D.I. Bray, 1971. Sampling procedures for coarse fluvial sediments.
Journal of the Hydraulics Division, ASCE, 97 (HY8): 1165-1180.
- KLEINER, Y., RAJANI, B. Comprehensive Review of Structural Deterioration of
Water Mains: Statistical Model. Urban Water Publishing. 2001.
- Klingeman, P. C., C. J. Chaquette, and S. B. Hammond 1979 Bed Material.
Characteristics near Oak Creek Sediment Transport Research Facilities, 1978-1979.
Oak Creek Sediment Transport Report No. BM3, Water Resources Research
Institute, Oregon State University, Corvallis, Oregon, June.
- LINSLEY, KHOLER Y PAULUS. Hidrología para Ingenieros. Segunda Edición.
Editorial: Mc Graw Hill. 1977.
- MAGDALENO, F. Manual de técnicas de restauración fluvial. Centro de Estudios de
Técnicas Aplicadas, CEDEX. España. 2008.
- MONTGOMERY, DAVID R. AND DIETRICH, WILLIAN E. Channel Initiation and the
Problem of Landscape Scale. Science, Vol. 255.

249
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

- MONTSERRAT, F. Generación automática del número de curva con sistemas de


información geográfica. Universidad Politécnica de Valencia. Centro de Estudios
Hidrográficos, CEDEX, MOPTMA. España. 1995.
- NATIONAL RESEARCH COUNCIL OF CANADA, 2004. Municipal Infrastructure
Investment Planning (MIIP) Report: An Evaluation Of Condition Assessment
Protocols For Sewer Management. Institute For Research In Construction
Publishing.
- NICKLOW, JOHN W; BOULOS, PAUL F. y MULETA, MISGANA K. Comprehensive
urban hydrologic modeling handbook for engineers and planners. MWH Soft. USA.
2006
- MESA, OSCAR; POVEDA, GERMÁN; VÉLEZ, JAIME I; RAMÍREZ, JORGE M; QUINTERO,
FELIPE; HERNÁNDEZ, OLVER O; ALVAREZ, OSCAR D; ACERO, ANDRÉS D; ZAPATA,
ELIZABETH E; ALARCÓN, JORGE E; GÓMEZ, JESÚS; GÓMEZ, MARÍA C; CORREA,
OSCAR. HIDROSIG: Un Sistema de Información Geográfica para la Gestión de
Recursos Naturales y Modelación del Medio Ambiente. Posgrado en
Aprovechamiento de Recursos Hidráulicos. Universidad Nacional de Colombia Sede
Medellín. En: Servei de Sisteme d´informació Geográfica i Teledetecció. Iniversitat
de Girona. I Jornadas de SIG Libre. Girona, 5, 6 y 7 de Marzo de 2007.
- MESA, OSCAR; POVEDA, GERMÁN; VÉLEZ, JAIME I; BARCO, JANET; BOTERO,
BLANCA; CUARTAS, ADRIANA; HOYOS, CARLOS; MANTILLA, RICARDO; MEJÍA,
JOHN F; MONTOYA, MARÍA. HIDROSIG: Una herramienta para el análisis de
información hidrológica. Un caso de aplicación en Colombia. Posgrado en
Aprovechamiento de Recursos Hidráulicos. Universidad Nacional de Colombia Sede
Medellín. En: XIX Congreso Latinoamericano de Hidráulica. Córdoba – Argentina.
2000
- Orjuela Linares, Adriana Astrid, Rondas Hidráulicas: Factores Determinantes,
Proyecto de Grado para optar al título de Ingeniero Civil, Universidad de los Andes,
Bogotá, 1993.
- Pérez Macías, Giovanni Andrés. Importancia del régimen legal sobre Rondas
Hidráulicas en los procesos de Ordenamiento Territorial Artículo tomado del trabajo
de grado “Naturaleza jurídica de las rondas hidráulicas”, Universidad de Los Andes,
2005. Director: Juan Felipe Pinilla Pineda.
- Plan de Ordenación y manejo de la cuenca del Río Aburrá. Aspectos principales.
Medellín, 2007.
- QUINTERO D., FELIPE; VÉLEZ, JAIME IGNACIO; BLANDÓN M., LUIS ALBERTO. La
cuenta física del agua mediante modelación hidrológica distribuida. En: Revista
Gestión y Ambiente. Vol. 8 N° 1 Julio de 2005

250
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

- RODRÍGUEZ E. A., CAMACHO L. A. Y J. VILLARREAL. Variabilidad espacio-temporal


de la precipitación en una microcuenca urbana. En: XVII Seminario Nacional de
Hidráulica e Hidrología (Bogotá, Mayo de 2008). Memorias [Cd-Rom] 2008. p. 75-84
- SEGURA, J. M. Y REYES M. Hidrología. Universidad Politécnica de Valencia.
Departamento de Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente. 1992.
- SILVA M. GUSTAVO. Hidrología Básica. Universidad Nacional de Colombia Facultad
de Ingeniería. Sede Bogotá. 1998.
- SUAREZ DIAZ, JAIME. Control de erosión en zonas tropicales. Instituto de
investigaciones sobre erosión y deslizamientos. Universidad Industrial de Santander
2001.
- SOROOSHIAN, S., HSU, K., COPPOLA, E., TOMASSETTI, B, VERDECCHIA, M. Y
VISCONTI, G. Hydrological modeling and the water cycle. Coupling Atmospheric and
hydrological models. Water Science and Technology Library. Springer. 2008.
- Strahler, A. Geografía Física, Omega. Barcelona 1989
- US Army Corps of Engineers. Hidrologic Modeling System HEC – HMS. User´s
Manual. Version 3.1.0. Novembre 2006.
- US Army Corps of Engineers. Hidrologic Modeling System HEC – HMS. Quick Start
Guide. Version 3.1.0. Novembre 2006.
- US Army Corps of Engineers. Hidrologic Modeling System HEC – RAS. Rivers
Analysis System.Aplication Guide. Version 3.1. Novembre 2002.
- US Army Corps of Engineers. Hidrologic Modeling System HEC – HMS. Hidraulic
Reference Manual. Version 3.1.Novembre 2002.
- TÉMEZ, J.R. Cálculo Hidrometeorológico de Caudales de Avenida en Pequeñas
Cuencas Naturales. MOPU. ingeniería civil y medio ambiente, 1978. Consultado en
abril de 2009. www.milliarium.com/proyectos/carreteras/anejos/04/an04c.asp.2001
- Thornbury, W. Principios de Geomorfología, Kapelusz, Buenos Aires, 2001
- Tricart, J. La epidermis de la tierra, Nueva Colección Labor, 1982
- VEN TE CHOW, MAIDMENT, MAYS. Hidrología aplicada. McGraw Hill. 1994.
- VIESSMAN Y LEWIS L. Introduction to hydrology. 5th Edition. Pearson Education Inc.
Prentice Hall 2003.
- Wolman, M.G. 1954. A method of sampling coarse river bed material. Trans. Am.
Geophys. Union, 35, 951–956
-
Web Pages

251
ESTIMACIÓN DE LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA URBANA DEL VERGEL –
MUNICIPIO DE IBAGUÉ, CUENCA DEL RÍO CHIPALO

- Gestion Integral de Cuencas - La Experiencia del Proyecto Regional Cuencas


Andinas. http://www.cipotato.org/publications/pdf/003654.pdf.
- Informe sobre Evaluacion de los Recursos Hidricos de Colombia.
http://www.ideam.gov.co/ColombiaVForo/INFORME-PAIS-COLOMBIA.pdf.
- La Priorizacion de Cuencas Hidrográficas en el Departamento del Tolima
Septiembre de 2003. http://www.scribd.com/doc/23050244/PRIORIZACION-ppt.
- Plan de ordenamiento territorial participativo para la microcuenca del río
Sesesmiles, Honduras. http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A2382e/A2382e.pdf.
- Zonificación como base para el ordenamiento territorial del municipio de Valle de
Ángeles, Honduras. http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A1301e/A1301e.pdf.

252

También podría gustarte