Está en la página 1de 8

Criósfera, indicador del cambio climático.

1. Estudiantes
Código Nombres y apellidos Programa Académico
2020117016 Luz Neida Alemán Cáceres Ing. Ambiental y Sanitaria
2020117201 Erika Barros Alcendra Ing. Ambiental y Sanitaria
2020117203 Isaac Daniel Olivero Rodriguez Ing. Ambiental y Sanitaria
20201117048 Manuel Guillermo Pérez Pérez Ing. Ambiental y Sanitaria
2020117074 Yulieth Paola Ramírez Ospino Ing. Ambiental y Sanitaria

2. Introducción

La criósfera (derivada del griego Kyros, que significa frío) representa las regiones sobre y debajo
de la tierra donde el agua se encuentra en estado sólido. Está conformada por los diferentes
tipos de hielo y nieves como: el hielo marino, el hielo de lagos y ríos, la capa de nieve y hielo, los
glaciares, los casquetes, y el suelo congelado, incluido el permafrost que, a su vez, almacenan
alrededor del 70% del agua dulce del planeta concentrado principalmente en los glaciares y
casquetes polares. Sin embargo, debido a la lejanía de la mayoría de las áreas cubiertas de hielo
del planeta, estas estimaciones del agua almacenada en la criósfera tienen un alto grado de
incertidumbre. Las mejores estimaciones actuales, basadas en tecnología mejorada de
teledetección para determinar la extensión del hielo, ubican el almacenamiento de hielo en 3 ×
10 7 km 3, de los cuales la capa de hielo antártica constituye aproximadamente el 90% [1]–[4].

En el sistema climático global, la criósfera juega un papel esencial, puesto que actúa como una
manta altamente reflectante también conocida como albedo, que protege a la tierra para que
no se caliente demasiado. La nieve y el hielo reflejan más luz solar que el agua abierta o el suelo
desnudo. Por lo que, la presencia o ausencia de nieve y hielo afectan el calentamiento y
enfriamiento de la superficie de la tierra, lo que interviene en el equilibrio energético de todo el
planeta. Así pues, la principal problemática radica en que, al producirse cambios en la capa de
nieve y hielo se alteran la temperatura del aire, los niveles del mar, las corrientes oceánicas y los
patrones de tormentas en el mundo [1], [2].

Ahora bien, así como los cambios de la criósfera pueden influir en el clima, los cambios en el clima
también alteran drásticamente las zonas cubiertas de nieve y hielo de la tierra, ya que estas
sustancias están relativamente cerca del punto de fusión y, por ende, pueden cambiar fácilmente
entre sólido y líquido. Con leves variaciones en la temperatura de la tierra, se pueden derretir
miles de kilómetros cuadrados de nieve y hielo, lo que convierte la criósfera en uno de los
indicadores más poderoso del cambio climático y del calentamiento global. Estas
transformaciones en la criósfera tienen un gran impacto en el suministro de agua, la agricultura,
los ecosistemas de agua dulce, producción hidroeléctrica, salud y recreación, etc. En
consecuencia, los peligros notables relacionados con la criósfera incluyen inundaciones, sequías,
avalanchas y aumento del nivel del mar [1], [5].

Página 1 de 8
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) Publicó en el 2019 un
informe, “El océano y la criósfera en un clima cambiante” el cual, manifiesta que, en los últimos
decenios, gracias a el calentamiento global se ha reducido una gran extensión de la criósfera a
nivel mundial y ha aumentado la temperatura de los permafrost. Entre 2006 y 2015, el manto de
hielo de Groenlandia perdió masa de hielo a un ritmo medio de 278 ± 11 Gt/año−1 (equivalente a
un aumento del nivel del mar a escala mundial de 0,77 ± 0,03 mm/año−1 ). En ese mismo periodo,
el manto de hielo de la Antártida experimentó una pérdida de masa a un ritmo medio de
155 ± 19 Gt/año−1 (equivale a un aumento del nivel del mar de 0,43 ± 0,05 mm/año−1 ) y, Los
glaciares de todo el mundo, excepto los ya mencionados, sufrieron una pérdida de masa a un
ritmo medio de 220 ± 30 Gt/ año−1 (equivalente a un aumento del nivel del mar de
0,61 ± 0,08 mm/año−1 ) [6].

Aunque, la criósfera tiene un papel fundamental en la sostenibilidad del ambiente, en la


actualidad existen países que no poseen investigaciones precisas sobre esta. Caso puntual, es el
territorio colombiano que, cuenta con pequeñas masas de hielo que coronan lo más alto de las
montañas más elevadas del territorio. Y es ese factor, la altura, el que permite tener una maravilla
de tal magnitud. Pese a que no representan más que el 0.16% de los glaciares del subcontinente
suramericano, los 37 Km2 de hielo existentes en Colombia, representan un excelente laboratorio
de exploración de los efectos del cambio climático global sobre las zonas más frías del planeta,
a la vez que se convierten en una rareza al estar bajo la influencia de la Zona de Convergencia
Intertropical y no de las estaciones que caracterizan a las regiones de altas y medias latitudes [7].

La criósfera colombiana se ubican sobre las montañas más altas, aquellas que tienen picos y
extensiones considerables por encima de 4830 msnm, que es el actual punto promedio desde el
cual se pueden encontrar procesos de acumulación y formación de hielo. En el país, solo seis
zonas ofrecen estas características las cuales son, de sur a norte: Volcán nevado del Huila, Volcán
nevado del Tolima, Volcán nevado de Santa Isabel, Volcán nevado del Ruíz, Sierra Nevada del
Cocuy o Güicán y la Sierra Nevada de Santa Marta. De los seis glaciares o nevados, cuatro están
sobre estructuras volcánicas clasificadas como activas: Ruíz, Santa Isabel, Tolima y Huila
(estratovolcanes). Los dos nevados restantes, caracterizados como sierras nevadas, se ubican
sobre rocas no volcánicas: Sierra Nevada de Santa Marta y Sierra Nevada de El Cocuy o Güicán
[7].

En suma, el presente articulo tiene como propósito plantear una metodología que permita
conocer las variables climatológicas y meteorológicas que repercuten en la criósfera colombiana
debido al cambio climático, es decir, fenómenos como el derretimiento, las condiciones del
permafrost; entre otros. De la misma forma, ofrecer conocimiento fresco y actual que incite a
hallar soluciones efectivas frente a la inestabilidad criosférica, frenando implicaciones en el
presente y futuro, en última instancia se pretende generar una ruta que facilite las
investigaciones por realizar y explorar estrategias; propiciando una criósfera sana y equilibrada.

3. Pregunta problema
¿En qué medida las variables criosféricas se ven afectadas por el cambio climático en los
glaciares colombianos?

Página 2 de 8
4. Zona de estudio

El estudio se realizará en los nevados presentes en Colombia: Sierra Nevada de Santa Marta,
Sierra Nevada El Cocuy o Güicán, Volcán Nevado del Ruíz, Volcán Nevado Santa Isabel, Volcán
Nevado del Tolima y Volcán Nevado del Huila. Estos sistemas se ubican en las siguientes
coordenadas:
Coordenadas
Nevados
Altitud (W) Latitud (N)
Sierra Nevada de Santa Marta 74º12'06” 11º14'50”
Sierra Nevada El Cocuy 72º17'00" 6º27'00"
Volcán Nevado del Ruíz 75°19'00" 4°53'00"
Volcán Nevado Santa Isabel 75º22'00" 4º49'00"
Volcán Nevado del Tolima 75°22'00" 4°39'00"
Volcán Nevado del Huila 76º03'00" 2º55'00"
Figura 1: Coordenadas de los nevados en Colombia. Fuente: http://www.ideam.gov.co/web/ecosistemas/volcan

Los focos de la investigación están centrados en los nevados mencionados en la anterior tabla,
geográficamente presentados como:

Figura 2: Área de estudio. Fuente: Google Earth

Página 3 de 8
5. Justificación
La ejecución del proyecto esta influenciada por la angustiante problemática de los efectos
drásticos que tiene el cambio climático sobre la estabilidad de la criósfera del planeta Tierra, dado
que el deshielo de los glaciares provoca deslizamientos, endicamientos o terraplenes y
aluvionamientos en los ríos de montaña, afectaciones al sistema vial y a infraestructuras de
provisión de energía eléctrica [8]. No menos preocupante es garante del incremento en los
niveles del mar, y de persistir bajo las condiciones climáticas actuales es natural hablar del
creciente riesgo de extinción de estas masas de hielo dinámicas [9].
No obstante, es necesario mencionar que aunque los cambios presentes en estas zonas alteren
directamente la hidrología regional y global elevando los peligros naturales, las investigaciones
y acciones encaminadas a amortiguar dichos efectos son inexistentes en comparación a la
magnitud del problema, puesto que el estudio de la evolución de los glaciares y las pérdidas de
masa a las que están sometidos se han limitado a evaluarse mediante archivos satelitales que
muestran patrones espaciotemporales acelerados como una estimación consistente del cambio
del balance de masa de los glaciares, que en su mayoría no se han explorado [10], o en su defecto
se restringen al establecimiento de geoindicadores que permitan comprender los efectos del
cambio climático sobre la criósfera y los peligros asociados al proceso de deshielo [11].
A nivel mundial se estima que entre 2000 y 2019 se perdieron al menos 267 gigatoneladas de
masa por año en los glaciares exceptuando a las plataformas de hielo de la Antártida y
Groenlandia, particularmente tomando como referente a Colombia, este constaba de un área
glaciar de 34,85 ± 0,59 km2 para inicios del 2020 cuyo porcentaje de reducción durante la década
2010 a 2020 fue de un 26% correspondiendo a 12,5 km 2 en sus seis glaciares, ahora bien,
evaluándose desde los últimos 170 años los glaciares de Colombia pasaron de comprender una
superficie glaciar de 349 km2 a 34,85 km2 a pesar de que cuenta con características locales que
acentúan la reducción de los nevados [12].
En consecuencia, el proyecto proporcionara una visión desde la valoración de las variables
meteorológicas y climatológicas de mayor incidencia en la problemática al establecer una
metodología eficaz y con capacidad de implementación nacional, que sea determinante tanto en
la toma de decisiones en pro del control y detención del fenómeno climatológico presente como
en la adaptación de políticas claras.

6. Objetivos

6.1 Objetivo General

Crear un referente metodológico que evalúe las variables criosféricas, con la finalidad de analizar
las afectaciones del cambio climático sobre este sistema.

6.2 Objetivos Específicos

1. Determinar las variables criosféricas que pueden verse afectadas en los glaciares
colombianos.
2. Establecer los métodos de evaluación de cada variable definida como indicador de
cambios criosféricos.
3. Estimar la afectación en la criosfera con base a los indicadores monitoreados y datos
históricos recopilados a través de graficas comparativas.

Página 4 de 8
7. Antecedentes

Una investigación realizada, afirmó que el calentamiento global es impulsor de cambios en los
sistemas oceánicos, además las temperaturas globales han aumentado alrededor del 1°C, siendo
estas más altas que en tiempos preindustriales y podrían llegar alcanzar aumentos hasta de 4.3°C
para el año 2100, aunque puede estar sometida a cambios según varíen de manera significativa
las emisiones de gases efecto invernadero. En la actualidad, los niveles de los mares han
incrementado en una tasa de 3.6 mm por año, lo cual significa que duplicó los niveles del siglo
XX, este aumento está dado debido a las crecientes perdidas en las capas de hielo de Groenlandia
y la Antártida [13].

El estudio térmico de los suelos en el Macizo Central de los Picos permite conocer la presencia
de hielo en el suelo a lo largo del año y establecer los procesos dominantes en él. El estudio ha
detectado cuatro fases térmicas diferenciadas para la temperatura media diaria del suelo, con
duración variable en función del emplazamiento y las condiciones del manto nival. La presencia
de suelos helados estacionales, congelados durante un período prolongado del invierno, aunque
su duración está sujeta a discusión científica, se ha confirmado a partir de 1700-2000 m s.n.m. La
fase de estabilidad invernal presenta variaciones interanuales acusadas, mientras en el año 2006
la onda de frio tuvo mayor penetración en casi todos los registros, en el Jou Trasllambrión (2490
m.s.n.m.) y Jou Negro (2205 m.s.n.m.), las temperaturas mínimas de invierno se alcanzaron en
2007 [14].

La variabilidad y los cambios en la criósfera de Canadá sientan los cimientos del proyecto
canadiense CRYSYS, relativo a los esfuerzos de Canadá en materia de teledetección, análisis y
simulación del clima, y actividades operativas. Se diseñó para aportar una importante
contribución al proyecto “Presente y futuro de la criósfera” del CliC/PMIC, y lleva a cabo un
estudio preliminar sobre la respuesta de la criósfera canadiense durante el verano
extremadamente cálido de 1998. Los componentes fundamentales son el desarrollo adicional
del portal de datos canadiense del Sistema distribuido de información del API y el desarrollo de
actividades de difusión para incorporar el conocimiento tradicional junto con la información
obtenida por teledetección y el compromiso de las comunidades septentrionales con la vigilancia
de la criósfera. El programa permitirá que las zonas más al norte de Canadá accedan a nuevas
informaciones sobre lo rápido que se están fundiendo la nieve y el hielo, qué fenómenos
provocan que las condiciones varíen de un año a otro y qué aspecto tendrá el hielo para la
próxima generación en un período de 30 años [15].

En américa latina, el cambio climático afecta los parámetros físicos de la estabilidad criosférica
dentro de las altas montañas del norte argentino, se evidenciaron manifestaciones del cambio
global incrementándose en 0.4° C las temperaturas esperadas por el calentamiento global;
evaluando los glaciares de la cordillera de los andes se pronosticó una desaparición del 80% en
los siguientes 15 años. Con la finalidad de monitorear los cambios geológicos se establecen
geoindicadores criosféricos tales como los glaciares de escombros que constituyen el
permafrost que en su composición es dependiente de la temperatura, otro geoindicador son los
humedales en altas montañas que se encuentran sujetos a congelamiento estacional formados

Página 5 de 8
por los remanentes glaciares; un ejemplo es el glaciar Wanda de la isla Rey Jorge que muestra un
balance de masa negativo, indicando adelgazamientos y retrocesos en su frente [8][16].

Otros países también han establecido indicadores relevantes con la finalidad de evidenciar los
cambios presentes en la criósfera, Perú presenta deglaciación en sus ambientes criosféricos, con
base a esto se planteó el análisis de 5 geoindicadores del cambio climático; algunos de estos
indicadores están relacionados con otros estudios como la presencia del permafrost, de la misma
forma otras variables críticas como la temperatura e indicadores de volumen como el de la
variación de los glaciares. En estos casos puntuales se hace necesario reflejar los cambios en la
criósfera en diferentes escalas, en el espacio (entre territorios) y en el tiempo (historia y
presente). Cercano a nuestro territorio, la sierra nevada de Mérida en Venezuela es referente del
cambio climático, presentando el Humboldt como un glaciar técnicamente desnudo, referente
de los cambios geológicos irreversibles [11] [17] .

8. Metodología
No se incluye para la primera entrega (16 octubre 2020).

9. Referencias Bibliográficas
[1] Climate.gov, «El clima y la criósfera», TERC: Because math and science build futures, 22d. C.,
Accedido: oct. 15, 2022. [En línea]. Available:
https://serc.carleton.edu/earthlabs/cryosphere/index.html
[2] A. Kumar, «Chapter 2 - Challenge of climate change», en Ecosystem-Based Adaptation, A.
Kumar, Ed. Elsevier, 2022, pp. 39-104. doi: https://doi.org/10.1016/B978-0-12-815025-
2.00002-2.
[3] J.-O. Näslund y J. Brandefelt, Timing of future glacial inception. Elsevier Inc., 2014.
Accedido: oct. 15, 2022. [En línea]. Available: http://p5070-
www.sciencedirect.com.biblioteca.unimagdalena.edu.co:2048/book/9780123948496/sn
ow-and-ice-related-hazards-risks-and-disasters
[4] J.-O. Näslund y J. Brandefelt, Timing of future glacial inception. Elsevier Inc., 2014.
Accedido: oct. 15, 2022. [En línea]. Available: http://p5070-
www.sciencedirect.com.biblioteca.unimagdalena.edu.co:2048/book/9780123948496/sn
ow-and-ice-related-hazards-risks-and-disasters
[5] S. (Steven) Goodman, T. J. Schmit, J. M. Daniels, y R. J. Redmond, The GOES-R Series: A
New Generation of Geostationary Environmental Satellites. Elsevier, 2020. Accedido: oct.
15, 2022. [En línea]. Available: http://p5070-
www.sciencedirect.com.biblioteca.unimagdalena.edu.co:2048/book/9780128143278/the-
goes-r-series
[6] H.-O. Pörtner et al., «El océano y la criosfera en un clima cambiante Informe especial del
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático Resumen para
responsables de políticas Editado por», 2019, Accedido: oct. 15, 2022. [En línea]. Available:
www.ipcc.ch.
[7] IDEAM, «GLACIARES EN COLOMBIA - IDEAM - IDEAM», 2016.
http://www.ideam.gov.co/inicio?p_p_id=101&p_p_lifecycle=0&p_p_state=maximized&p

Página 6 de 8
_p_mode=view&_101_struts_action=%2Fasset_publisher%2Fview_content&_101_returnT
oFullPageURL=%2Fweb%2Fguest%2Finicio%3Fp_p_id%3D3%26p_p_lifecycle%3D0%26p_p_s
tate%3Dmaximized%26p_p_mode%3Dview%26_3_groupId%3D0&_101_assetEntryId=3368
7937&_101_type=content&_101_groupId=11769&_101_urlTitle=glaciares-en-
colombia&redirect=http%3A%2F%2Fwww.ideam.gov.co%2Finicio%3Fp_p_id%3D3%26p_p_li
fecycle%3D0%26p_p_state%3Dmaximized%26p_p_mode%3Dview%26_3_groupId%3D0%26
_3_keywords%3Dcuales%2Bson%2Blos%2Bglaciares%2Bque%2Bpresenta%2BColombia%2B%
26_3_struts_action%3D%252Fsearch%252Fsearch%26_3_redirect%3D%252Fweb%252Fguest
%252Finicio%253Fp_p_id%253D3%2526p_p_lifecycle%253D0%2526p_p_state%253Dmaximiz
ed%2526p_p_mode%253Dview%2526_3_groupId%253D0&inheritRedirect=true (accedido
oct. 15, 2022).
[8] A. L. Ahumada, «El calentamiento global y sus manifestaciones en la criósfera de las altas
montañas del norte argentino.», 2019, Accedido: oct. 14, 2022. [En línea]. Available:
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/83619
[9] IDEAM, «I N F O R M E D E L E S TA D O D E L O S GLACIARES COLOMBIANOS», 2020,
Accedido: oct. 15, 2022. [En línea]. Available:
http://www.ideam.gov.co/documents/24277/72621342/Informe+del+Estado+de+los+glaci
ares+colombianos.pdf/26773334-c132-4672-91db-f620e8a989f9
[10] R. Hugonnet et al., «Accelerated global glacier mass loss in the early twenty-first century»,
Nature, vol. 592, p. 726+, 2021, [En línea]. Available:
https://link.gale.com/apps/doc/A659998480/ITOF?u=unimagdalena&sid=bookmark-
ITOF&xid=d65b4ce1
[11] J. Úbeda, M. Castillo, L. Fidel, W. Atencio, y P. Vásquez, GEOINDICADORES DEL CAMBIO
CLIMÁTICO DEDUCIDOS DE LA OBSERVACIÓN CRIÓSFERA EN LOS ANDES CENTRALES
(CRYOPERU). Folleto informativo. 2014.
[12] Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Ideam, «INFORME DEL ESTADO DE LOS
GLACIARES COLOMBIANOS», 2020, Accedido: oct. 15, 2022. [En línea]. Available:
http://www.ideam.gov.co/documents/11769/229819/GLACIARES+COLOMBIANOS+2020/0
27da172-1c95-4842-9f69-3b4ddcfc8767
[13] ONU, «Informe especial del IPCC sobre el océano y la criósfera en un clima cambiante |
UNEP - UN Environment Programme», sep. 25, 2019.
https://www.unep.org/es/resources/informe/informe-especial-del-ipcc-sobre-el-oceano-
y-la-criosfera-en-un-clima-cambiante (accedido oct. 14, 2022).
[14] E. Serrano Cañadas, J. José, S. Blasco, M. G. Lende, Y. Alfonso, y P. Pérez, «CRIOSFERA Y
CAMBIO GLOBAL: CONTROL DE PROCESOS GEOMORFOLÓGICOS COMO
GEOINDICADORES DE CAMBIO AMBIENTAL (P.N. PICOS DE EUROPA)», Proyectos de
investigación en parques nacionales, 2014, Accedido: oct. 15, 2022. [En línea]. Available:
https://www.miteco.gob.es/images/es/19-criosferaycambioglobal342-370_tcm30-
66020.pd
[15] J. Goodison et al., «Presente y futuro de la criosfera polar, incluyendo la variabilidad del
ciclo hidrológico ártico», Organización Meteorológica Mundial, 2007, Accedido: oct. 15,
2022. [En línea]. Available: http://www-bprc.mps.
[16] F. A. Ferrando, «Anales: Nuevos antecedentes sobre la respuesta de la criósfera al
calentamiento global: procesos y evidencias en el glaciar Wanda, isla rey Jorge», pp. 53-
60, 2008, Accedido: oct. 15, 2022. [En línea]. Available:
http://sochigeo.cl/2014/docs/Anales%202008.pdf#page=54

Página 7 de 8
[17] L. Llambí, A. Melfo, y T. Santos, Los Andes Después del Hielo: el último glaciar de Venezuela.
2021.

Página 8 de 8

También podría gustarte