Está en la página 1de 28

INVESTIGACIÓN II PRINCIPIOS

EPISTEMOLÓGICOS

ESTUDIOS DE LA
DIMENSIÓN DE EFICACIA
Y SU RELACIÓN
TRANSDICIPLINAR CON LA
SOCIOLOGÍA Y LA
ANTROPOLOGÍA JURÍDICA
INVESTIGACIÓN II
PRINCIPIOS
EPISTEMOLÓGICOS

https://www.google.com.co/search?sxsrf
INVESTIGACIÓN II PRINCIPIOS EPISTEMOLÓGICOS

¿Qué entender por formación transdisciplinar?


¿Cuál es nuestra experiencia de la interrelación de la antropología y el
Derecho como formación interdisciplinaria?
¿Cuál es nuestra experiencia en la interrelación de la sociología y el Derecho
como formación transdisciplinar?
¿Cuáles son los retos y desafíos sobre la experiencia transdisciplinaria?
INVESTIGACIÓN II PRINCIPIOS EPISTEMOLÓGICOS

La interdisciplinariedad implica puntos de contacto entre las disciplinas en la que cada una aporta
sus problemas, conceptos y métodos de investigación.

La transdisciplinariedad, sin embargo, es lo que simultáneamente le es inherente a las disciplinas


y donde se termina por adoptar el mismo método de investigación.

En investigaciones multidisciplinares, una variedad de disciplinas colaboran en un programa de


investigación sin integración de conceptos, epistemologías o metodologías. El grado de integración
entre disciplinas se restringe a los resultados de investigación.
INVESTIGACIÓN II PRINCIPIOS
EPISTEMOLÓGICOS
• En investigaciones multidisciplinares, una variedad de disciplinas colaboran en un
programa de investigación sin integración de conceptos, epistemologías o
metodologías. El grado de integración entre disciplinas se restringe a los resultados de
investigación. Ej. Derecho penal y estadística.

• En estas conceptualizaciones, se observan elementos en común relacionados con la


presencia de varias disciplinas con un objetivo en común pero con independencia
metodológica, conceptual y epistemológica, desde la perspectiva e intereses del
conocimiento, provee un interés técnico sin que medie la subjetividad.
INVESTIGACIÓN II PRINCIPIOS
EPISTEMOLÓGICOS

La interdisciplinariedad, combina o involucra dos o más


disciplinas académicas o campos de estudio; o dos o más
profesiones, tecnologías o departamentos; comprende la
interacción entre dos o más disciplinas diferentes y ocurre en la
intersección entre disciplinas.

Esto puede variar desde el compartir de ideas hasta la


integración total de conceptos, metodología, procedimientos,
teorías, terminología, datos, organización de la investigación y
entrenamiento. Ejemplo de ello es en Derecho penal y derecho
constitucional para abordar la protección del menor abusado.
INVESTIGACIÓN II PRINCIPIOS EPISTEMOLÓGICOS

Transdisciplinariedad es una forma específica de


interdisciplinariedad en la cual los límites entre el
conocimiento y más allá de las disciplinas se trascienden y
y se integran a las perspectivas desde diferentes disciplinas
científicas así como desde fuentes no científicas, es una
aproximación que ocasiona el surgimiento de nuevos datos
y nuevas interacciones desde el encuentro entre disciplinas.

Ofrece una visión de la naturaleza y la


realidad. La transdisciplinariedad no se
esfuerza por dominar muchas disciplinas,
su objetivo es abrir todas las disciplinas a
que compartan y que observen más allá de
ellas.
INVESTIGACIÓN II PRINCIPIOS EPISTEMOLÓGICOS

Los proyectos transdisciplinares son aquellos en los cuales investigadores de diferentes


campos no solo trabajan juntos en un problema en común en una considerable cantidad
de tiempo, sino que también crean un modelo compartido conceptual del problema que
integra y trasciende cada una de sus perspectivas disciplinares separadas”
INVESTIGACIÓN II PRINCIPIOS EPISTEMOLÓGICOS

La multidisciplinariedad, transdisciplinariedad e
interdisciplinariedad en el Derecho, precisa
abandonar los puntos de vista particulares de cada
disciplina para producir un saber autónomo de donde
resulten nuevos objetos y nuevos métodos.

Por ejemplo, cuando interactuamos e integramos la sociología y la


antropología con el Derecho, encontramos que las tres tienen una
comunicación común: estudian las relaciones humanas. La sociología
estudia las relaciones sociales de un grupo social o de los seres
humanos, la antropología estudia las relaciones culturales del mismo
grupo social o de los seres humanos, mientras el Derecho estudia las
relaciones normativas del mismo grupo social o de los seres humanos.
INVESTIGACIÓN II PRINCIPIOS EPISTEMOLÓGICOS

Por ejemplo, frente al caso del conflicto por violencia intrafamiliar, con agresión física entre los cónyuges, el
método del Derecho buscará priorizar los valores mientras que el método de la antropología, abordara el
hombre en su concepción y naturaleza humana e individual o de la sociología buscará priorizar la
comprensión de la situación de la pareja y a hombre como ser social.

Así, quien maneje el Derecho buscará denunciar el hecho, y quien maneja la antropología o la sociología
buscará recopilar más información que explique y acepte la situación.

En cualquier caso, la dimensión de la eficacia es buscar y lograr la compatibilidad de ambos métodos:


sacrificar parte de los intereses metodológicos dentro del propósito de cumplir con la investigación o
actividad educativa. No hay un método que tenga prioridad sobre el otro.
EL CONCEPTO DE
GRAVEDAD PARA
OTORGAR UN
SUBROGADO PENAL

LA INTERPRETACION COMO PROCESO


MEDIANTE EL CUAL UN JUEZ DESCUBRE
LA VERDAD – el alcance de las normas
dentro de una moralidad válida

REQUISITOS PARA IMPOSICION


DE MEDIDAS DE
ASEGURAMIENTO NO
PRIVATIVAS DE LA LIBERTAD EN
DELITOS DE COMPETENCIA DE
JURISDICCION ESPECIALIZADA
INVESTIGACIÓN II
PRINCIPIOS
EPISTEMOLÓGICOS
El problema de la interpretación es algo
en verdad axial o nodal en la teoría
jurídica y lo es por ser el eje o punto
central alrededor o sobre el cual se erige
toda la teoría del derecho, de forma tal
que la posición que se adopte frente al
mismo determina la actitud asumida ante
cualquier otro problema jurídico.
En efecto, una postura Iusnaturalista,
Positivista, Estructuralista, entre otras,
necesariamente incide y da el
contenido conceptual a lo que se
considere que es la interpretación.
Para aplicar una norma es menester
interpretarla e interpretar es un
proceso del intelecto, por medio del
cual, partiendo de las formulas
lingüísticas en que se apoya el
enunciado se colige un contenido de
la norma, tal como acertadamente lo
dice el jurista Zagrebelsky.
Tal contenido va de los significantes a los
significados. Luego, toda interpretación
jurídica es una acción cognoscitiva
encaminada a encontrar, verificar y
determinar el sentido y el límite de una o
más normas para así aplicarlas
adecuadamente.

En la interpretación, la
pretensión de neutralidad
y de objetividad del
derecho se difumina hasta
perderse, por varias
causas.
Una es la anotada por Zagrebelsky sobre
la formación cultural del interprete (juez)
y su ideología; en efecto: “si el contexto,
cultural en que la interpretación se
desarrolla es firme, se puede pensar que
existe una coincidencia natural de
valoración anticipadora de sentido y de
valor entre el juez y la sociedad (la
sociedad bajo el perfil cultural es una
comunidad de sentido y de valor).
De acuerdo a la Axiología, es
imprescindible justificar en términos de
corrección muchas de las soluciones que,
como alternativas interpretativas, se
adoptan. Muchas de las tesis que
comprende éste enfoque fundan su
obligatoriedad en la “súper generalidad’
como característica del lenguaje.
Por lo que la interpretación no debe tener
como sustrato único, la dimensión
lingüística de las normas, en razón a que
la vaguedad y ambigüedad que como
lenguaje, las caracteriza y les confiere una
naturaleza indiscutiblemente indefinida.
Por consiguiente, son los factores morales
la esencia última del derecho por lo que,
finalmente, son los jueces los que
“descubren” el alcance de las normas,
dentro de una moralidad válida.”
Es cuando el método lingüístico resulta
insatisfactorio para la tarea interpretativa
y ante la incertidumbre en lo atinente a la
“solidez” de una alternativa interpretativa
válida, aparece el interrogante que
formula el tratadista finlandés: “¿Qué
queda del concepto del Derecho, si una
única norma jurídica puede adquirir
contenidos diferentes a través del
proceso de interpretación; y, además,
ninguna de las alternativas puede
probarse que sea peor que las otras?”
La clave de la respuesta a esta pregunta la
ofrecen los pensadores que siguen esta
teoría, al considerar el derecho como una
expresión de la moral objetiva, como el
“componente último”
TALLER - Análisis Sobre la Validez y la Eficacia –
SUSTENTE UNA REFLEXIÓN SOBRE EL CONTENIDO DE VALIDEZ
O DE EFICACIA DE ESTAS PROVIDENCIAS

Jurisprudencias:
La Sala Plena de la Corte Constitucional que
revivió las corridas de toros en la capital de la
República y se ordena reabrir la plaza La
Santamaría, ubicada en el centro de Bogotá, para
la celebración de dichos espectáculos.
Sentencia 296 de 2013 – Pluralismo jurídico.
Salvamento de voto GABRIEL EDUARDO
MENDOZA MARTELO
Magistrado
TALLER

Análisis Sobre la Validez y la Eficacia

Jurisprudencias:

ST 342 DE 2019
SU 095 DE 2018
Articulo 288 C. Nal
Tensión en las competencias otorgadas a la nación y las entidades
territoriales en materia de suelo y subsuelo. Artículo 288 C Nal,
principios de coordinación y concurrencia Competencias que, en
materia del subsuelo, se asignan a entidades del Gobierno nacional
central con la finalidad de proteger el interés general de toda la
población, deben armonizarse con la participación activa y eficaz de
las entidades territoriales, de los municipios, en la protección de su
patrimonio ecológico y cuencas hídricas, la salubridad de la
población, y el desarrollo económico, social y cultural de sus
comunidades.
TALLER

Análisis Sobre la Validez y la Eficacia

Jurisprudencias:

La Sala Plena de la Corte aprobó el


matrimonio igualitario
SU 214 DE 2016
Artículo 42 de la Constitución establece, de manera expresa, que el
matrimonio surge del vínculo entre un hombre y una mujer, de esta
descripción normativa mediante la cual se consagra un derecho a favor de
las personas heterosexuales, no se sigue que exista una prohibición para
que otras que lo ejerzan en igualdad de condiciones. Instituir que los
hombres y las mujeres puedan casarse entre sí, no implica que la
Constitución excluya la posibilidad de que este vínculo se celebre entre
mujeres o entre hombres también. Esto se debe a que en la hermenéutica
constitucional, la enunciación expresa de una categoría no excluye la
existencia de otras, incorporando per se la regla de interpretación “inclusio
unius est exclusio alterius”, pues la Carta Política no es una norma general
escrita en lenguaje prohibitivo. Por el contrario, la norma Superior, al estar
escrita en el lenguaje deóntico de valores, de principios y derechos
fundamentales, su contenido esencial se determina con base en la
interpretación sistemática de éstos. A la luz de lo anterior, la Sala Plena
encuentra que la Constitución en ninguna parte excluye la posibilidad de
contraer matrimonio por personas del mismo sexo. El artículo 42 Superior
no puede ser comprendido de forma aislada, sino en perfecta armonía con
los principios de la dignidad humana, la libertad individual y la igualdad.
TALLER

Análisis Sobre la Validez y la Eficacia

Jurisprudencias:

La Sala Plena de la Corte aprobó el


matrimonio igualitario
SU 214 DE 2016
Salvamento de voto. Dr. GUSTAVO EDUARDO MENDOZA MARTELO
Es tan contundente la definición constitucional del matrimonio establecida
en el artículo 42 de la Carta que ninguna interpretación evolutiva puede
surtir el efecto de extender su campo de aplicación a otras realidades que
pueden asemejársele por algunos aspectos. Sin embargo, la mayoría decidió
optar por el azaroso camino que, esquivando el texto superior, conduce a
apartar lo inequívoco para hacerle lugar así a ideologías o a tendencias en
boga, revistiéndolas de un carácter constitucional del que carecen.
TALLER

Análisis Sobre la Validez y la Eficacia

Jurisprudencias:

La Sala Plena de la Corte aprobó el


matrimonio igualitario
SU 214 DE 2016
Aclaración de voto. Dra. GLORIA STELLA ORTIZ DELGADO
Un bloqueo legislativo deliberado ocurre cuando el órgano legislador se
rehúsa de manera sistemática, consciente y reiterada a corregir una
desigualdad material a través de la provisión de normas legales.

Se debieron dar unos primeros esbozos de lo que podría ser un juicio de


bloqueo legislativo deliberado que le permita a la Corte identificar con
precisión escenarios de intervención sin desconocer el principio de
separación de poderes (Aclaración de voto)
ESTUDIOS DE LA DIMENSION DE
VALIDEZ Y SU RELACION LA
HERMENEUTICA Y AXIOLOGIA JURIDICA

GRACIAS

También podría gustarte