Está en la página 1de 35

BIOCOMBUSTIBLES

Lic. Mónica López Sardi


Fuentes de Energía
 Tradicionales:
combustibles fósiles
 Alternativas:
 Eólica
 Mareomotriz
 Solar
 Pilas de Hidrógeno
 Biocombustibles
BIOCOMBUSTIBLES

BIOGÁS

BIOETANOL (ALCONAFTAS)

BIODIÉSEL
ASPECTOS A CONSIDERAR

• Procesos de obtención y materias primas


• Adaptación de los vehículos
• Contaminación
• Ventajas y desventajas de su uso
• Aspectos económicos, legales y políticos.
ENERGÍA
La energía solar es captada por los vegetales
fotosintéticos.

De un 3 a un 5 % de la energía solar recibida


se almacena como biomasa.

La energía de la biomasa se aprovecha por


combustión directa o mediante su
transformación en biocombustibles.
BIOMASA
 Natural, producida en los ecosistemas
silvestres

 Residual, a partir de los residuos de las


actividades humanas agrarias, forestales,
industriales y domésticas.
USO DE LA BIOMASA
• Requiere de una adecuada planificación.

• Reforestación.

• Gestión adecuada, respetando los ciclos


naturales del crecimiento vegetal.
BIOGÁS
• SE OBTIENE POR FERMENTACIÓN ANAERÓBICA
DE LA MATERIA ORGÁNICA.

• LAS RESPONSABLES SON LAS BACTERIAS


METANOGÉNICAS

• MEZCLA GASEOSA CON UN 50 A 70%


DE METANO, EL RESTO ES DIÓXIDO DE CARBONO

• VALOR CALÓRICO 5140 kcal/ m33


DIGESTORES
• Hasta 1000 m3 de
capacidad.

• Trabajan a temperaturas
mesofílicas ó
termofílicas.

• Pueden estar
conectados a equipos
de cogeneración.
BIOETANOL
Puede ser usado como biocarburante.

Se lo obtiene a partir de los hidratos de carbono


vegetales (almidón) que representan el gran
reservorio natural de la energía solar captada en
la fotosíntesis.

Las fuentes son los granos de cereales (maíz,


trigo, arroz), caña de azúcar, remolacha
azucarera, papas y otros tubérculos.
PRODUCCIÓN
El almidón se sacarifica enzimáticamente,
transformando las moléculas poliméricas en otras
más pequeñas, que puedan ser fermentadas por
las levaduras.

Se produce la fermentación del sustrato en forma


anaeróbica.

Se obtienen etanol y dióxido de carbono.

El etanol se destila y deshidrata.


 El etanol posee
propiedades
físico-químicas
similares a las
gasolinas por lo
que puede
sustituirlas total
ó parcialmente.

 Por su mayor contenido en oxígeno tiene


mejor octanaje y se reducen las
emisiones a la atmósfera.
• Se lo utiliza en
mezclas E10 ó E15
(naftas con un 10 ó
15% de etanol), no
siendo necesarias
modificaciones en los
motores en estas
proporciones.

• En los E.E.U.U. es
obligatorio el corte de
las naftas con un 5%
de etanol.
BIODIÉSEL
 Se obtiene a partir de las semillas ó frutos
de las plantas oleaginosas, tales como
soja, colza, palma y girasol.

 El aceite se obtiene por compresión,


extracción ó pirólisis. Luego de obtenido el
aceite bruto se refina para su uso.
PRODUCCIÓN

• Los aceites son lípidos de la familia de los


triglicéridos. Químicamente son ésteres del
glicerol con los ácidos grasos (ácidos
orgánicos de cadenas largas).

• La transformación en biodiésel requiere el


reemplazo del glicerol (un trialcohol) por un
monoalcohol. Generalmente se usa el
metanol. Este proceso se conoce como
transesterificación.
Se obtiene el biodiésel y como
subproducto se genera glicerina
(glicerol libre) que se utiliza en las
industrias farmacéutica y cosmética.

El biodiésel obtenido puede


reemplazar en un 100% al gasoil de
petróleo.
 Disminuyen las emisiones de
monóxido de carbono y partículas.
 Punto de inflamación relativamente alto
(150 ºC) lo que facilita su manipulación y
transporte.

 Mayor
lubricidad
 Presenta
elevado índice
de cetano
 Solidifica
Solidifica aa bajas
bajas temperaturas
temperaturas

 Disuelve
Disuelve el
el caucho
caucho natural
natural yy la
la
espuma
espuma dede poliuretano
poliuretano

 Su
Su poder
poder detergente
detergente arrastra
arrastra
partículas
partículas depositadas
depositadas en en el
el motor,
motor,
lo
lo que
que hace
hace necesario
necesario un un cambio
cambio
más
más frecuente
frecuente de
de los
los filtros.
filtros.

 Los
Los gases
gases de
de escape
escape tienen
tienen olor
olor aa
fritura
fritura comestible.
comestible.
El porcentaje de mezcla se expresa con

denominaciones como B5 ó B30 (5 ó 30% de biodiésel)

 El costo del B100 supera al costo del diésel de petróleo.

 El B100 puede ser usado en vehículos modelo 94 en


adelante sin modificaciones.
OBTENCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES

 Cultivos energéticos:
existen dos categorías

 Cultivos que no requieren


procesos complejos.

 Cultivos destinados a la
producción de
biocarburantes.
FUENTES ALTERNATIVAS

• Cultivos acuáticos

• Algas unicelulares

• Reciclado de aceites de fritura


ASPECTOS AMBIENTALES

Con respecto al medio ambiente el


uso de biocombustibles presenta
tanto ventajas como desventajas.

A continuación analizaremos
ambos aspectos.
VENTAJAS

 Etanol: disminuye la emisión de CO,


compuestos aromáticos, azufrados y de
partículas sólidas.

 La mayor proporción de oxígeno en su


molécula disminuye la necesidad del
agregado de aditivos.
Biodiésel: son prácticamente
inexistentes las emisiones de
compuestos azufrados.

Disminuyen emisiones de CO,


aromáticos, hidrocarburos
volátiles y partículas sólidas.
BIOCOMBUSTIBLES
BIOCOMBUSTIBLES

Son
Son biodegradables.
biodegradables. El El período
período
necesario
necesario para
para su
su degradacdión
degradacdión enen el
el
medio
medio ambiente
ambiente es es de
de 28
28 días,
días, similar
similar
al
al período
período dede degradación
degradación dede una
una
solución acuosa azucarada
solución acuosa azucarada.. Esto
Esto
minimiza
minimiza elel riesgo
riesgo generado
generado por
por los
los
derrames
derrames oo vertidos
vertidos accidentales.
accidentales.
DESVENTAJAS
Será
Será necesario
necesario
dedicar
dedicar aa la
la plantación
plantación
de biomasa destinada aa la la
producción
producción de de biocombustibles,
biocombustibles,
grandes
grandes superficies
superficies dede terreno,
terreno,
estableciéndose
estableciéndose unauna seria
competencia
competencia con con las superficies
superficies
utilizadas
utilizadas en
en plantaciones con
fines de alimentación.
alimentación.
•• El
El monocultivo
monocultivo vuelve
vuelve aa las
las
plantaciones
plantaciones más
más sensibles
sensibles aa las
las
plagas,
plagas, lo
lo que
que genera
genera la
la necesidad
necesidad
de
de mayor
mayor usouso de
de biocidas.
biocidas.

•• El
El uso
uso de
de estos
estos compuestos
compuestos unido
unido
al
al cultivo
cultivo intensivo
intensivo de
de los
los campos
campos
puede
puede conducir
conducir aa daños
daños del
del suelo
suelo
cuya
cuya consecuencia
consecuencia última
última eses la
la
desertización.
desertización.
 El proceso de destilación de
bioetanol genera una emisión de
contaminantes superior a la
destilación del petróleo para obtener
naftas ó diésel.

 Los biocombustibles son una


alternativa para motores de bajo
rendimiento y poca potencia.
ASPECTOS POLÍTICO ECONÓMICOS

El agotamiento de los combustibles


fósiles, la preocupación mundial por las
emisiones contaminantes, y el hecho de
que las dos terceras partes de las
reservas petrolíferas del planeta se
encuentren en la inestable región del
Golfo Pérsico, claman a gritos la
necesidad de encontrar alternativas
energéticas.
Crisis del petróleo

• Octubre de 1973: guerra árabe-israelí


• Década de los ´80: guerra irano-iraquí
• Década de los ´90: invasión de Kuwait
por Irak.
• Septiembre de 2001: destrucción de las
Torres Gemelas.
• El
El éxito
éxito de
de la
la implementación
implementación de de los
los
biocombustibles
biocombustibles dependerá
dependerá no no solo
solo de
de su
su
precio
precio sino
sino también
también dede la
la voluntad
voluntad de
de los
los
gobiernos
gobiernos enen reducir
reducir la
la emisión
emisión de
de gases
gases
contaminantes
contaminantes (Protocolo
(Protocolo dede Kyoto).
Kyoto).

• Los
Los precios
precios de
de los
los biocombustibles
biocombustibles
tendrán
tendrán como
como parámetro
parámetro el el valor
valor de
de
mercado
mercado del
del combustible
combustible fósil
fósil que
que
sustituyen,
sustituyen, siendo
siendo influidos
influidos también
también por
por
las
las variaciones
variaciones de
de los
los costos
costos agrícolas.
agrícolas.
EN NUESTRO PAÍS
 El 19 de abril de 2006 fue aprobada la Ley
26.093 conocida como Régimen de
Regulación y Promoción para la Producción
y Uso Sustentables de Biocombustibles.

 En Argentina, dentro de cuatro años, será


obligatoria la mezcla o corte de los
combustibles fósiles con un 5% de
biocombustibles, etanol para las naftas y
biodiésel para el gasoil
BONOS DE CARBONO
Los bonos de carbono, forman parte de las
herramientas financieras, llamadas Mecanismos
de Desarrollo Limpio (MDL) introducidas por el
Protocolo de Kyoto en la década del 90. En el
sistema de bonos de carbono, las empresas
industriales que emiten grandes cantidades de
dióxido de carbono (CO2), tienen que financiar
proyectos de captura o abatimiento de
emisiones de carbono en los países del tercer
mundo, acreditando tales disminuciones como si
hubiesen sido hechas en territorio propio.
CONCLUSIONES
 La implementación del uso de biocombustibles
es ya un hecho inevitable.

 Ofrece tanto ventajas como desventajas.

 Como país debemos capitalizar el rubro de los


biocombustibles para dar valor agregado a
materias primas que, como el maíz, la soja y los
aceites, se exportan hoy sin mayor elaboración.
Fin

También podría gustarte