Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD GERARDO BARRIOS

SEDE CENTRAL SAN MIGUEL /CENTRO REGIONAL USULUTÁN

Datos Generales

Facultad CIENCIAS EMPRESARIALES

Asignatura COSTEO DIRECTO.

Docente EDGAR HUMBERTO MARAVILLA CARBALLO

No. de Unidad BLOQUE 2

3.5 La palanca de operación y el riesgo de


operación en la empresa.
Contenido a desarrollar
3.6 El modelo costo – volumen – utilidad y el flujo
de efectivo.

COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA

• Analizar el apalancamiento operativo para la medición del riesgo y los flujos de


efectivo basados en el modelo costo-volumen-utilidad con compromiso en
equipos.
SEMANA 10: DEL 27 DE SEPTIEMBRE AL 3 DE OCTUBRE DE 2021

CONTENIDO Unidad N° 3 Método costo – volumen –


utilidad.
3.5 La palanca de operación y el riesgo de operación en la empresa.
Por palanca de operación se entiende el incremento de utilidades debido al
empleo óptimo de los costos fijos provocados por determinada capacidad
instalada. Si la diferencia entre ingresos y costos variables, llamada margen de
contribución excede los costos fijos, se afirma que la empresa tiene un
apalancamiento positivo de operación.
El apalancamiento de operación puede ser analizado básicamente a través
del modelo costo-volumen-utilidad, ya que al calcular el punto de equilibrio
de la empresa se verá qué tan bueno o malo es el apalancamiento que tiene.
Al analizar el punto de equilibrio se puede efectuar un análisis de sensibilidad o
simulación, y si se encuentra que un cambio expresado en porcentaje del
volumen de ventas corresponde a un cambio mayor expresado en porcentaje
de las utilidades, se puede afirmar categóricamente que la empresa tiene
muy buen apalancamiento de operación. Si sucede lo contrario, dicha
empresa tiene un apalancamiento negativo de operación.
Lo anterior se puede apreciar con un ejemplo que permite medir el efecto de
la palanca de operación y de la palanca financiera en las utilidades,
haciendo uso de una sencilla simulación.
Presupuesto Real Cambio %
Ventas $80,000 $60,000 25%
Costos variables $30,000 $25,000
Margen de contribución $50,000 $35,000
Costos fijos $25,000 $25,000
UAII $25,000 $10,000 60%
Gastos por interés $5,000 $5,000
UAI $20,000 $5,000 75%
ISR $5,000 $1,250
UDI $15,000 $3,750

Se puede calcular el efecto de la palanca de operación de la siguiente


manera:
% 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑈𝐴𝐼𝐼
Efecto de la palanca de operación =
% 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠
Aplicación.
($25,000 − $10,000) $15,000
$25,000 $25,000 0.60
Efecto de la palanca de operación = = = = 2.40
($80,000 − $60,000) $20,000 0.25
$80,000 $80,000
Interpretación.
Significa que por cada $1 (1%) que suban o bajen las ventas se afecta en
$2.40 (2.40%) la utilidad de operación.

El efecto de la palanca financiera se puede calcular de la siguiente manera:


% 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑈𝐴𝐼
Efecto de la palanca financiera =
% 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑈𝐴𝐼𝐼
Aplicación.
($20,000 − $5,000) $15,000
$20,000 $20,000 0.75
Efecto de la palanca financiera = = = = 1.25
($25,000 − $10,000) $15,000 0.60
$25,000 $25,000
Interpretación.
Significa que por cada $1 (1%) que suban o bajen las utilidades de operación
se afecta en $1.25 (1.25%) la utilidad antes de impuestos.

Lo más interesante es obtener el efecto combinado de las palancas:


Efecto combinado = Efecto de la palanca de operación x Efecto de la palanca financiera
Aplicación.
Efecto combinado = 2.4 x 1.25 = 3
Interpretación.
Significa que por cada $1 (1%) que bajen o suban las ventas, el efecto en las
utilidades antes de impuestos será de $3.0 (3.0%). Es decir, lo que nos muestra
es qué tan sensible es la utilidad antes de impuestos a cambios en las ventas.

Las palancas no son buenas ni malas por naturaleza, todo depende de la


situación en que se encuentre la empresa. Cuando una compañía va a
crecer es indispensable que se apalanque, de otra manera le será muy difícil
lograrlo.

Cuando se está en crecimiento, las palancas son los mejores instrumentos para
incrementar las utilidades y los flujos de efectivo, pero cuando hay recesión y
las ventas se reducen, las palancas afectan a las empresas en forma negativa.
El reto que implica el apalancamiento consiste en que al tomar una decisión
se esté consciente del efecto que tendrá en las palancas. En especial si se
tiene incertidumbre acerca del comportamiento del mercado, es
imprescindible usar la simulación para determinar el grado de
apalancamiento operativo y financiero que la empresa puede soportar de
acuerdo con su propia naturaleza.

La magnitud del efecto de la palanca operativa está en función de los costos


fijos, sobre todo de los fijos discrecionales, el precio y los costos variables
unitarios. Cualquier estrategia que reduzca los costos fijos discrecionales baja
el efecto de la palanca de operación, a la vez que aumenta el margen de
contribución a través de precio o reducción de costos variables.

Es imprescindible estar constantemente cuestionándose cómo lograr lo


anterior. El análisis del efecto de la palanca de operación y del riesgo de
operaciones sobre las utilidades es indispensable cuando se tienen estrategias
de crecimiento, para determinar si vale la pena intentar dicho crecimiento.

Es interesante que se analice el riesgo de operación de la empresa, que


consiste en la probabilidad de que las ventas no cubran los costos fijos de la
compañía. La mejor manera de evaluar el riesgo de operación es comparar
las ventas de la empresa en relación con su punto de equilibrio. Se puede
afirmar que cuanto más arriba están las ventas del punto de equilibrio,
menor es el riesgo de operación, y mientras más cerca o abajo del punto de
equilibrio estén las ventas, es mayor el riesgo de operación.

Una forma de evaluar el riesgo entre dos escenarios, además del efecto de la
palanca de operación, es la utilización de una variante de este denominado
grado de apalancamiento operativo (GAO), que puede obtenerse a un nivel
determinado de ventas utilizando la siguiente razón:
𝑀𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖ó𝑛
𝐺𝐴𝑂 =
𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑

Análisis de las variaciones en los márgenes de contribución.


Suponga que se tiene el caso de que exista la posibilidad de cambiar la
tecnología actual de producción. La siguiente información es para un nivel de
ventas anuales de 10 000 unidades:
Tecnología nueva Tecnología actual
Ventas $ 60,000 $ 60,000
Costos variables $ 35,000 $ 45,000
Margen de contribución $ 25,000 $ 15,000
Costos fijos $ 15,000 $ 10,000
Utilidad de operación $ 10,000 $ 5,000
Precio unitario $ 25 $ 25
Costo variable/unidad $ 15 $ 18
Margen de contribución/unidad $ 10 $ 7

Utilizando el GAO, se obtiene lo siguiente:


Tecnología nueva Tecnología actual
Margen de contribución $ 25,000 $ 15,000
Utilidad de operación $ 10,000 $ 5,000
GAO 2.5 3

Lo anterior implica que con cualquier porcentaje de incremento (20% por


ejemplo) en las ventas, se tendría un incremento de 2.5 veces (50% que se
encuentra de multiplicar 20% x 2.5) en la utilidad de operación en el caso de
implementar la tecnología nueva cualquier porcentaje de incremento (20%
por ejemplo) en las ventas, se tendría un incremento de 3 veces (60% que se
encuentra de multiplicar 20% x 3) si se mantuviera la tecnología actual.

¿Cuál de las dos opciones deberá escogerse? En un primer vistazo, es obvio


que se escogería la implementación de la nueva tecnología, puesto que
ofrece un mayor incremento en las utilidades ($10,000 en lugar de $5,000) que
mantener la tecnología actual. Sin embargo, esta apreciación no estaría
tomando en cuenta que este comportamiento implica también que la opción
de la nueva tecnología resulta más riesgosa, puesto que así con un
incremento de 1% las utilidades se incrementan en 3%, lo mismo sucedería a la
inversa y por 1% de decremento en las ventas la utilidad de operación
disminuiría análogamente en 3%.
Aplicando el procedimiento del modelo costo-volumen-utilidad, si obtenemos
el punto de equilibrio para la nueva tecnología, éste sería de 1 500 unidades
($15,000/($25-$10) contra 1 429 unidades ($10,000/$25-$18). Utilizando el
modelo CVU puede apreciarse también el mayor riesgo operativo de la
implementación de la nueva tecnología, puesto que se requiere un número
mayor de unidades para alcanzar el punto de equilibro.
Para poder determinar cuál de las dos opciones resulta en mayor beneficio
para la empresa, el primer punto es determinar cuál es el nivel de ventas en el
que la utilidad de ambas es igual.
Para esto, se igualan las ecuaciones de punto de equilibrio tal como sigue:
PE de tecnología nueva = PE de tecnología actual
$10X - $15,000 = $7X - $10,000
$10X -$7X = -$10,000 + $15,000
$3X = $5,000
X=$5,000/$3
X= 1667 unidades aproximadas.
1667 unidades es el nivel de ventas en el cual tanto la nueva tecnología como
la tecnología actual arrojan igual utilidad de operación.
Nuevamente el tipo de administración se hace presente en este tipo de
decisiones. Si la administración tiende hacia el riesgo, optará por la
implementación de la tecnología; por el contrario, si se trata de una
administración conservadora, acaso preferirá mantener la tecnología actual.
Un factor importante es la confiabilidad que tiene la compañía en su
información.

Si la administración puede confiar en que la compañía obtendrá niveles de


ventas superiores a 1667 unidades, entonces la implementación de la
tecnología nueva será preferible; de no ser así, lo más conveniente para la
empresa es mantener la tecnología actual, puesto que ofrece un menor
riesgo.
Cabe hacer notar que una estrategia para amortiguar el efecto del riesgo
operativo de la empresa es el establecimiento de un margen de seguridad, el
cual ya se explicó en la semana 7.

3.6 El modelo costo – volumen – utilidad y el flujo de efectivo.


El modelo costo-volumen-utilidad, es una herramienta útil para la planeación
de utilidades. También, con algunas adaptaciones, es de gran utilidad para
planear los flujos de efectivo de una empresa.
La empresa ABC S.A., produce y vende un solo producto, a un precio de $15.0
por unidad. A continuación, se presenta más información respecto a la
estructura de costos: costo variable: $7.0, costos fijos desembolsables $5,000 y
depreciación: $1,500
Si la empresa desea conocer cuál es el mínimo de unidades a vender para
alcanzar su punto de equilibrio de efectivo, la operación sería como sigue:
$5,000 $5,000
𝑋= = = 625 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠
$15 − $7 $8
De esta manera, si la empresa vendiera 1 000 unidades de producto,
generaría suficientes flujos de operación para cubrir sus costos
desembolsables, tanto fijos como variables. Lo anterior se demuestra en la
siguiente tabla:
Entradas:
Entradas de efectivo (625 unidades a $15 c/u) $9,375
Total de entradas $9,375
Salidas de efectivo:
Costos variables (625 unidades a $7 c/u) $4,375
Costos fijos $5 000
Total de salidas $9 375
Flujo de efectivo (entradas-total de salidas) $ 0
Por otro lado, si la empresa deseara generar un remanente de efectivo de
operación de $2,000, el número de unidades a vender se calcularía como
sigue:
$5,000 + $2000 $7,000
𝑋= = = 875 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠
$15 − $7 $8
Por lo tanto, la empresa tendría que vender 875 unidades (o $13,125) para
poder alcanzar un flujo de efectivo de $2,000.

Entradas:
Entradas de efectivo (875 unidades a $15 c/u) $13,125
Total de entradas $13,125
Salidas de efectivo:
Costos variables (875 unidades a $7 c/u) $ 6,125
Costos fijos $ 5 000
Total de salidas $11,125
Flujo de efectivo (entradas-total de salidas) $ 2,000

Las dos situaciones anteriores, dejan a un lado un factor importante para


muchas empresas: las obligaciones fiscales.
Aquí, se tendrán que considerar dos cosas que antes no se habían tomado en
cuenta: la carga fiscal, la cual afecta directamente al flujo de efectivo, y el
efecto de la depreciación como escudo fiscal.

La depreciación es un costo no desembolsable, que representa el costo anual


por el uso de los activos fijos; sin embargo, para efectos fiscales, representa un
beneficio indirecto para la compañía, puesto que es un gasto que reduce
el impuesto a pagar y, por ende, aumenta el flujo de efectivo disponible.
Para incorporar el aspecto fiscal en el modelo costo volumen utilidad de flujo
de efectivo, se calcula de la siguiente fórmula:
𝐹𝑁𝐸 − 𝑡𝐷
𝐶𝐹𝐷 + ( )
(1 − 𝑡)
𝑋=
𝑃𝑉 − 𝐶𝑉
Donde:
x = Número de unidades a vender
P = Precio por unidad
CV = Costo variable por unidad
CFD = Costos fijos desembolsables
FNE = Flujo de efectivo neto
t = Tasa de impuestos
D = Depreciación
Suponga que el gerente de finanzas de la empresa desea obtener un flujo
neto de efectivo de $1,762.50, considerando un ISR de 25% y un gasto de
depreciación de $1,650, el número de unidades que la empresa tendría que
vender para alcanzar esta meta se calcularía como sigue:
$1,762.50 − 0.25𝑥$1,650
$5,000 + ( )
(1 − 0.25)
𝑋= = 850 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠
$15 − $7
Para demostrar lo anterior, lo primero es determinar el monto de impuestos que
la compañía tendría que pagar si vendiera 850 unidades de su producto,
como se muestra a continuación:
Ventas (850 a $15 c/u) $12,750
Costos variables (850 a $7 c/u) $ 5,950
Margen de contribución $ 6,800
Costos fijos:
Costos fijos desembolsables $5,000
Depreciación $1,650 $ 6,650
Utilidad antes de impuestos $ 150
Impuestos (25%) $ 37.50
Utilidad neta $ 112.50
Una vez determinado lo que la empresa tendría que pagar de impuestos,
podemos proceder al cálculo del flujo de efectivo, como se muestra a
continuación:
Entradas:
Entradas de efectivo (850 unidades a $15 c/u) $12,750
Total de entradas $12,750
Salidas de efectivo:
Costos variables (850 unidades a $7 c/u) $ 5,950
Costos fijos desembolsables $ 5,000
Pago de impuestos $ 37.50
Total de salidas $10,987.50
Flujo de efectivo (entradas-salidas) $ 1,762.50
Adaptar el modelo costo-volumen-utilidad al flujo de efectivo le brinda al
administrador una herramienta que le ayuda a delinear las estrategias que se
debe tener en cuanto a ventas.
Para este enfoque, los supuestos son iguales que en el modelo orientado a
utilidades, pero agrega dos supuestos para ajustarlo a la perspectiva de
efectivo:
• Todas las ventas y costos desembolsables se pagan al contado.
• En el caso de la obtención del flujo neto de efectivo, se asume que una
empresa con pérdidas tendrá un impuesto a favor que implicará un ahorro
en el siguiente periodo fiscal.

ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN DE LA SEMANA

Nombre de la Actividad Apalancamiento y flujo de efectivo.

Tipo de Actividad Foro

Tipo de Participación Colaborativa (3 integrantes)

- Analizar el apalancamiento operativo para la medición


Competencia especifica
del riesgo y los flujos de efectivo basados en el modelo
de la asignatura
costo-volumen-utilidad con compromiso en equipos.

Después de haber leído detenidamente el contenido de la


semana 9, efectuar las siguientes indicaciones:
• Descarga el documento que contiene el caso de
estudio.
Instrucciones para la • Lea la información y dividan la solución del caso, utilice
su criterio profesional y busque ser empático con la
actividad situación planteada.
• Cada integrante adjuntara la parte asignada y los
demás deberán revisarlo y sugerir posibles errores el
responsable deberá corregirlo
• Una vez finalizado la solución del caso de estudio, un
integrante del equipo guardará el documento con su
nombre completo y adjuntará el archivo en CANVAS en
el foro denominado: Apalancamiento y flujo de
efectivo.
• Finalmente, cada integrante del equipo deberá escribir
en el Foro la respuesta a la siguiente pregunta ¿Qué tipo
de persona es para los negocios? adverso o tomador
de riesgos, explique su respuesta.
La fecha límite de participación será el domingo al final de
Fecha de Entrega
la Semana 10, Unidad 2 a las 23: 55.

Instrumento de evaluación Rubrica de evaluación.

Asistencia a Videoconferencias (acumulado) (2.0 punto)

Participación en foro (acumulado) (2.0 puntos)


Ponderación
Solución de los ejercicios (5.0 puntos)

Ortografía (1.0 puntos)

RECURSOS COMPLEMENTARIOS
Recurso Título Cita referencial
Sitio web El apalancamiento (Mejía C., 2020)
operativo
Sitio web El modelo CVU y el flujo de (vdocuments, 2015)
efectivo

También podría gustarte