Está en la página 1de 6

España

Municipios más poblados

Artículo principal: Capitalidad en España

Municipios más poblados de España

Comunida Comunida
Municip Població Municip Poblaci
d d
io n io ón
Autónoma Autónoma

C. de 3 334 7 11. C.
1.º Madrid   Alicante 337 482  
Madrid 30 º Valenciana
Madrid Sevilla
Barcelo  Catalu 1 664 1 12. Córdob  Andalu
2.º   326 039  
na ña 82 º a cía

Valenci C. 13. Valladol  Castilla


Barcelona 3.º a Valenciana
800 215  
º id y León
298 265
Zaragoza
 

 Andalu 14.
4.º Sevilla 691 395   Vigo  Galicia 296 692  
cía º
Valencia Zaragoz 15. Princ. Málaga
5.º  Aragón 681 877   Gijón 284 877  
a º de Asturias

Hospital
 Andalu 16. et de  Catalu
6.º Málaga 578 480   269 382  
cía º Llobreg ña
at

 Región 17.  País


7.º Murcia 459 403   Vitoria 253 996  
de Murcia º Vasco

Palma
de  Islas 18. La
8.º 422 587    Galicia 247 604  
Mallorc Baleares º Coruña
a

Las
 Canari 19. C.
9.º Palmas 381 223   Elche 234 765  
as º Valenciana
de G.C.

10. Bilbao  País 350 184   20. Granad  Andalu 233 648  


º Vasco º a cía
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (padrón de habitantes de
2020)154

Lenguas

Artículo principal: Idiomas de España

Véanse también: Español de España, Polémica en torno a español o castellano , Lengua propia y
Predominio lingüístico.

     Español, hablado en todo el territorio nacional.     Catalán o


valenciano.     Gallego.     Euskera.     Asturleonés.     Aragonés.     Aranés.

El idioma oficial y el más hablado en el conjunto de España, por un 99 % de la población,


es el español, lengua materna del 89 % de los españoles,155 que puede recibir la
denominación alternativa de castellano.1563 La estimación del número de hablantes en todo
el mundo va desde los 450157 a los 500 millones158159 de personas, siendo la segunda lengua
materna160161 más hablada tras el chino mandarín, y tercera si contamos los que lo hablan
como segunda lengua.162 Se prevé que se afiance como segunda lengua de comunicación
internacional tras el inglés en el futuro, y es la segunda lengua más estudiada tras el
inglés.163

Extensión del uso del idioma español a lo largo del mundo:      Español como idioma oficial o
cooficial.     Lugares donde el español carece de estatus oficial, pero es hablado por un 25 % o más
de la población.     Lugares donde el español carece de estatus oficial, pero es hablado por un 10-
20 % de la población.
Además se hablan otras lenguas que, de acuerdo con lo establecido por la Constitución,
pueden ser oficiales en sus regiones si así lo establecen sus Estatutos de Autonomía.
Ordenadas por número de hablantes nativos, estas lenguas son:

 Catalán o valenciano (9 % de la población),155 cooficial en Cataluña, las Islas Baleares y la


Comunidad Valenciana. Es hablado también, en la parte oriental de Aragón, en la llamada
Franja de Aragón. La Ley de Lenguas de 2009164 regula el uso, la protección y la promoción
del catalán en Aragón, dando a la lengua derechos como su uso en la educación, así como
dirigirse con ella en las administraciones aragonesas, definiéndola como «lengua propia,
original e histórica» de la comunidad autónoma, si bien sin llegar a concederle el grado de
cooficialidad. Es hablado también, sin estatus de cooficialidad, en la comarca murciana de
El Carche. Oficialmente se denomina valenciano en la Comunidad Valenciana. 165
 Gallego (5 % de la población),155 cooficial en Galicia. Es hablado también en algunas zonas
de Asturias y Castilla y León (León y Zamora), sin estatus de cooficialidad.
 Euskera (1 % de la población),155 cooficial en el País Vasco y en la zona vascófona de
Navarra, donde se denomina estatutariamente vascuence. Es hablado también en la zona
mixta de Navarra (donde el euskera, sin ser oficial, goza de cierto reconocimiento) y de
forma muy minoritaria en la no vascófona.
 Occitano, cooficial en Cataluña.166 Es hablado, en su variedad aranesa, en los municipios
leridanos del Valle de Arán.

También se hablan una serie de lenguas o dialectos románicos que no tienen estatus de
lengua oficial, aunque según los casos, sí diferentes grados de reconocimiento legal:

 Asturleonés, hablado en Asturias —llamado asturiano o bable y reconocido por medio del
artículo cuarto del Estatuto de Autonomía, que promueve su uso y protección—. También
es hablado en el norte y oeste de las provincias castellano-leonesas de León y Zamora,
donde se conoce por el nombre de leonés, término glotónimo que hace referencia a esta
misma lengua —reconocida como «objeto de protección específica» en el artículo quinto
del Estatuto de Autonomía—, también hablada en el municipio portugués de Miranda do
Douro, donde se denomina mirandés y sí tiene reconocido el estatus de lengua cooficial. 167
Por otra parte, existen varias hablas de transición entre el castellano y el diasistema
lingüístico asturleonés. Entre esas hablas de transición se encuentra en zonas de Cantabria
la llamada habla montañesa,168 y en ciertas áreas de Extremadura y en la comarca de El
Rebollar, al sur de Salamanca, el llamado altoextremeño, denominado también habla de El
Rebollar.169 A principios del siglo XX, varios autores, incluían estas hablas de transición
dentro del mismo dominio lingüístico, sin embargo actualmente ya no se incluyen dentro
del dominio lingüístico nuclear asturleonés. 170
 Aragonés, es hablado en todo el norte de Aragón. La Ley de Lenguas de 2009164 y la Ley de
Lenguas de 2013 regulan el uso, la protección y la promoción del aragonés, dando a la
lengua derechos como su uso en la educación, así como dirigirse con ella en las
administraciones aragonesas. Se define como «lengua propia, original e histórica» de la
comunidad autónoma, si bien sin llegar a concederle el grado de cooficialidad.
 Fala, un conjunto de tres variedades de una lengua romance del subgrupo galaico-
portugués hablada en los municipios de San Martín de Trevejo, Eljas y Valverde del Fresno,
todos ellos en el Valle de Jálama, al noroeste de la provincia de Cáceres (en la frontera
portuguesa). Otros nombres con los que se la conoce son Xalimés, Mañegu (o Manhegu),
A fala de Xálima, A fala d'acá, A nossa fala y chapurráu (en Valverde)171 o, por los
partidarios de la teoría sobre la relación entre la fala y el idioma gallego, «gallego de
Extremadura» o «galaico-extremeño».172

España ratificó el 9 de abril de 2001 la Carta Europea de las Lenguas Minoritarias o


Regionales173 del Consejo de Europa.174

Religión

Artículo principal: Religión en España

Religión en España
Barómetro del CIS de julio de 2021175

     Catolicismo (58,6 %)      Agnosticismo y


no creyentes (21,9 %)      Ateísmo (15,1 %)
Otras religiones (2,4 %)      NS/NC (1,9 %)

El catolicismo es la religión
predominante en el país, aunque la
Constitución española define al Estado
como aconfesional según reza su artículo
16.3: «Ninguna confesión tendrá carácter
estatal».176 Sin embargo, garantiza la
libertad religiosa y de culto de los
individuos y asegura relaciones de
cooperación entre los poderes públicos y
las confesiones religiosas. La Iglesia
católica es la única organización
religiosa mencionada expresamente en la
Constitución, en el mismo artículo 16.3
—«[…] y mantendrán las consiguientes
relaciones de cooperación con la Iglesia
Católica y las demás confesiones»—.176
Los estudios sociológicos demuestran un
constante proceso de secularización de la
sociedad española en las últimas
décadas, aunque la Iglesia se mantiene
muy presente en distintos sectores de la
sociedad, como en el ámbito educativo,
donde los colegios católicos, en su
mayoría subvencionados por el Estado a
través de «conciertos educativos»,
suponen un 15% de la oferta educativa.177
178
Fachada de la Catedral de Santiago de Compostela, templo donde los peregrinos del camino de
Santiago finalizan su ruta.

Según el barómetro de opinión del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) realizado


en julio de 2021, el 58,6 % de los españoles se consideran católicos, los no creyentes y
agnósticos suponen casi el 22 %, los ateos el 15,1 % y los adscritos a otra religión el
2,4 %.175 No obstante, el porcentaje de personas religiosas y practicantes es mucho menor.
Según el mismo estudio, los católicos que dicen no ir a misa o a otros oficios religiosos
«casi nunca» o «nunca» son el 56,8 % de este grupo social, el 19 % dice ir varias veces al
año, mientras el 13,4 % dice acudir a oficios religiosos casi todos los domingos y días
festivos, el 6,8 % lo hace alguna vez al mes, y un 2,9 % dice acudir varias veces por
semana.175 La población española tiende a ser menos religiosa cuanto más bajo es el rango
de edad estudiado –por ejemplo, el 48,9% de los encuestados por el CIS entre las personas
de 18 a 24 años se declaraban no religiosas, en contraste con el 9,6% de los encuestados
mayores de 65 años, en 2018 –.179

En cuanto a miembros la segunda religión en importancia es el Islam, de la cual se calcula


que existían 1,9 millones de fieles en 2017, procedentes fundamentalmente de las recientes
olas de inmigración del norte de África.180 Le sigue el protestantismo con aproximadamente
1,5 millones de miembros.180 Destacan también los testigos de Jehová con más de 191 000
fieles.180 Por su parte, la comunidad judía en España no supera los 45 000 fieles. La Iglesia
de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días llegó a España en la década de 1960 y
actualmente tiene unos 53 000 seguidores.181

En España existe el concepto de «religión de notorio arraigo», un estatus concedido por el


Ministerio de Justicia a través de la Dirección General de Asuntos Religiosos tras el
informe correspondiente de la Comisión Asesora de Libertad Religiosa.nota 8 Además del
catolicismo, tienen el carácter de religiones de notorio arraigo las siguientes, por orden de
acuerdo: protestantismo, judaísmo, islam (todas desde 1992), mormones, testigos de Jehová
y budismo, esta última aceptada en 2007 y con unos 85 000 fieles.

Sanidad
España, con la segunda esperanza de vida más alta del mundo, goza de un sistema sanitario
público de prestigio nacional e internacional,182 regido por el Sistema Nacional de Salud,
que ostenta los primeros puestos en diversos estudios que destacan la fortaleza de su
sistema asistencial, en particular su atención primaria. Sin embargo, tras la pandemia de
COVID-19 afloraron algunas deficiencias en materia de planificación y gestión.183
Asimismo, desde finales del siglo XX la sanidad española destaca en donación y trasplante
de órganos mediante la Organización Nacional de Trasplantes;184 la nación se ha erigido en
líder mundial de donaciones, en relación a su población, de forma ininterrumpida desde
1991.185

También podría gustarte