Está en la página 1de 12

Derechos y obligaciones del

niño violencia intrafamiliar y


domestica
•LIC: LOENOR FUENTES

•INTEGRANTES
-MARIA DEL CARMEN FLORES HERRERA
-DARIEN DIEGUEZ
-GERALDINE GARRIDO CUELLAR
-ZULMA GUTIERREZ RIVERO
-DAYANA MURILLO CARREÑO
-GUADALUPE GONZALES VARGAS
¿Qué son los derechos del niño?
 Los derechos del niño son un conjunto de condiciones que pretenden proteger a los
niños hasta que cumplen los 18 años. Estos son inalienables e irrenunciables, por lo que
no existe posibilidad de vulnerarlos o desconocerlos bajo ninguna circunstancia. Estos
derechos están contemplados en documentos como la Declaración de los Derechos
del Niño y la Convención sobre los Derechos del Niño.
Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), los derechos de la
infancia se basan en cuatro fundamentos:
 La no discriminación por cualquier razón: Raza, sexo, religión o procedencia.

 El interés superior del niño: Cualquier decisión, ley, o política que pueda afectar a la infancia
tiene que tener en cuenta qué es lo mejor para el niño.

 Derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo: Todos los niños tienen derecho a vivir y
tener un desarrollo adecuado.

 La participación: Los menores de edad tienen derecho a ser consultados sobre las situaciones
que les afecten y a que sus opiniones sean tenidas en cuenta.
Declaración de los Derechos del Niño

 La Declaración de los Derechos del Niño es un tratado internacional que recoge los derechos de
los menores de 18 años. Este acuerdo fue firmado el 20 de noviembre de 1959 por los 78 miembros
que componían entonces la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Esta declaración está
basada en la Declaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño, firmada en 1924, siendo el
primer texto histórico que reconocía los derechos de los niños.
 A pesar de ser una declaración aprobada, al no tener carácter obligatorio, muchos países la
incumplían, por lo que se llevó a cabo, años más tarde, la Convención de los Derechos del Niño.
Los derechos del niño
 Derecho a la igualdad, sin discriminación de raza, o nacionalidad
 Derecho a un protección especial para que puede crecer física, mental y socialmente sanos y libres
 Derecho a tener un nombre y una nacionalidad
 Derecho a una alimentación, vivienda y atencion medica adecuada
 Derecho a una educación y atenciones especiales a los niños y niñas con discapacidad
 Derecho a comprensión, amor por parte de las familias y de la sociedad
 Derecho a una educación gratuita, derecho a divertirse y jugar
 Derecho a una atención y ayuda preferentes en caso de peligro
 Derecho hacer protegido contra el abandono y el trabajo infantil
 Derecho a recibir una educación que fomente la solidaridad, la amistad y la justicia entre todo el
mundo
Obligaciones de los niños y niñas
 Se entiende que si los niñas y niñas son personas con derechos, también tienen obligaciones.
En virtud de ello, en la Declaración Universal de Responsabilidades Humanas, divulgada en
1998, se establecieron las siguientes responsabilidades:
 Los niños y niñas tienen la responsabilidad de respetarse, sin que la raza, la edad, la
nacionalidad o la religión sea un impedimento para ello.
 Ningún infante debe aplicar el maltrato físico a otro, ni ninguna otra forma de daño (burlas,
acoso, etc.).
 Todo niño y niña tiene la obligación de ayudar a otros infantes en situación de desventaja para
que estos puedan disfrutar plenamente de sus derechos.
 Los niños tienen la responsabilidad de cuidar del ambiente. De esta forma podrán disfrutar
plenamente su derecho a crecer en un ambiente apropiado para su desarrollo.
 Todo niño tiene la responsabilidad de aprender los conocimientos que se le inculcan en la
escuela, siempre en la medida de sus capacidades, y procurando compartir lo que saben con
otros niños.
¿Qué es Violencia intrafamiliar?
 Como violencia intrafamiliar se denomina el tipo de violencia que ocurre entre miembros de una
familia, y que puede tener lugar en el entorno doméstico o fuera de él.
 En este sentido, la violencia intrafamiliar se registra cuando se producen situaciones de abuso o
maltrato entre personas emparentadas, bien por consanguinidad, bien por afinidad.
 Como tal, podemos decir que se ha producido un episodio de violencia doméstica cuando se han
ocasionado daños a la integridad emocional, psicológica o física de una persona.
 Los tipos de violencia más comunes que tienen lugar en una familia son los de padres a hijos y los
de maridos a mujeres, aunque también pueden ocurrir de forma inversa, o involucrar a otros
parientes, como tíos, primos o abuelos.
 Las causas que motivan la violencia intrafamiliar son variadas, aunque por lo general se produce
como forma de imponer el poder, la autoridad o el control a un miembro de la familia
 Muchos niños expuestos a la violencia doméstica también son víctimas de abuso físico.1 Los niños
que son testigos de la violencia doméstica o que son víctimas de abuso tienen un riesgo grave de
tener problemas de salud mental y física a largo plazo.2 Los niños que son testigo de violencia
entre sus padres también tienen mayor riesgo de ser violentos en sus relaciones futuras. Si eres un
padre víctima de abuso, puede ser difícil saber cómo proteger a tu hijo.
¿Cuáles son los efectos a corto plazo de la
violencia doméstico o el abuso infantil?
 Los niños que viven en hogares donde un padre es víctima de abuso pueden sentirse temerosos y
ansiosos. Es posible que siempre estén en guardia, preguntándose cuándo ocurrirá el próximo
episodio de violencia.3 Esto puede generar que reaccionen de distintas maneras, según la edad:
 Niños en edad preescolar. Los niños pequeños que son testigos de la violencia de pareja pueden
comenzar a hacer cosas que solían hacer cuando eran más pequeños, como mojar la cama,
chuparse el dedo, llorar con más frecuencia y gimotear. Es posible que desarrollen problemas
para dormir o quedarse dormidos, muestren signos de terror, como tartamudear u ocultarse, y
muestren signos de ansiedad severa de separación.
 Niños en edad escolar. Los niños en este rango de edad pueden sentirse culpables por el abuso y
culparse a sí mismos. La violencia doméstica y el abuso hiere el autoestima de los niños. Es
posible que no participen en las actividades escolares u obtengan malas calificaciones, tengan
menos amigos y se metan en problemas con más frecuencia. También pueden sufrir más dolores
de cabeza y estómago.
¿Cuáles son los efectos a largo plazo de la
violencia doméstica o el abuso infantil?
 viven en hogares donde la violencia doméstica ha ocurrido al menos una vez.5 Estos niños tienen
mayor riesgo de repetir el ciclo cuando sean adultos e involucrarse en relaciones abusivas o
volverse abusivos. Por ejemplo, un niño que ve a su madre ser víctima de abuso es 10 veces más
propenso a abusar a su pareja cuando sea adulto. Una niña que crece en un hogar donde el
padre abusa de la madre es seis veces más propensa a ser abusada sexualmente que una niña
que crece en un hogar no abusivo.
 Los niños que son testigo de o son víctimas de abuso emocional, físico o sexual tienen mayor
riesgo de padecer problemas de salud cuando sean adultos. Estos pueden ser afecciones
de salud mental, como depresión y ansiedad. También pueden incluir diabetes
obesidad, cardiopatías, baja autoestima y otros problemas
violencia psicológica

 es aquella que comprende episodios de maltrato verbal, humillaciones, intimidación,


amenazas y desprecio. Sus consecuencias son daños psicológicos y emocionales, como la
depresión, la ansiedad o el aislamiento social
 1. La humillación
Cuando alguien humilla a un niño delante de otros (o en privado), bombardea su
autoestima de tal forma, que el niño se siente realmente miserable. La humillación, cuando
se hace además de forma reiterada, puede anular por completo la autoestima del niño
 2. El lavado de cerebro
Suena duro. Seguramente te venga a la cabeza el 'modus operandi' de las sectas y los
partidos totalitarios. Pero el lavado de cerebro no es exclusivo de grupos políticos o
religiosos. Se puede dar entre los niños en su propia casa. Se da en los casos en los que los
propios padres del niño (o puede ser otro adulto) pone en duda la salud psicológica del
pequeño.
 3. El aislamiento
La fase más extrema de la sobreprotección pasa por el control absoluto del niño. Son padres
que escogen qué puede y no hacer su hijo en todo momento. Cuándo puede ver a sus
amigos y cuándo no puede verles, cuándo puede ver a sus familiares.
Violencia física infantil
 El maltrato físico infantil es un problema grave. Estos son algunos hechos:
La mayoría de niños son maltratados en casa o por alguien que conocen. Ellos con frecuencia
aman a esta persona o le temen, así que no le dirán a nadie.El maltrato infantil puede ocurrirle a un
niño de cualquier raza, religión o estatus económico.
 Causas
 MALTRATO FÍSICO INFANTIL
 El maltrato físico infantil es cuando una persona lastima físicamente a un niño. El abuso no es un
accidente. Aquí hay algunos ejemplos de maltrato físico infantil:
 Golpear a un niño
 Golpear a un niño con un objeto, como un cinturón o una vara
 Patear a un niño
 Quemar a un niño con agua caliente, un cigarro o una plancha
 Sujetar a un niño bajo el agua
 Amarrar a un niño
 Sacudir fuertemente a un bebé
sintomas
Los signos de maltrato físico en un niño incluyen:
 Cambio repentino en el comportamiento o rendimiento en la escuela
 Estado de alerta, en espera de que algo malo suceda
 Mal comportamiento
 Salir de casa temprano, llegar a casa tarde y no querer ir a casa
 Temor cuando se le acerca un adulto
violencia sexual
Es el tipo de violencia que puede derivar en situaciones de abuso sexual, lo cual supone que
una persona sea forzada a mantener cualquier tipo de contacto o relación sexual. Es un tipo de
agresión gravísima, que compromete la estabilidad emocional de quien la sufre.

En la mayoría de los casos el abuso sexual es una experiencia traumática. La niña o niño lo
vive como un atentado contra su integridad física y psicológica. Puede afectar a su
desarrollo psicoemocional, así como su respuesta sexual en la vida adulta, por lo que se
considera un tipo de maltrato infantil. Las respuestas psicoemocionales y secuelas en niñas y
niños pueden ser similares a las que se observan en casos de maltrato físico, abandono
emocional. La mayoría de las víctimas requieren apoyo psicológico para evitar sufrir
secuelas del abuso en su vida adulta.

También podría gustarte