Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGOFACULTAD

DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

 CURSO:
SEMIOLOGÍA MEDICA

 CICLO:
VI

 DOCENTE:
GARCIA JOHNSON, NANCY

 MODULO:
DERMATOLOGÍA

 ALUMNA:
MARIÑOS AZNARAN, ROSA

2021
OPINIÓN DOCUMENTADA
Hoy en la sesión práctica de la clase de semiología, continuamos el módulo de cabeza y cuello: piel y
anexos, realizando el estudio la boca, nariz y senos paranasales, para lo cual, la sesión contuvo una
revisión sistemática de los conceptos teóricos referente al tema y en adición se propuso un caso clínico
para desbordar y aplicar los conocimientos teóricos en la práctica.

A continuación, realizare una pequeña revisión de lo tratado en la parte teórica y continuare con el
caso clínico.

Durante la exploración física de la boca, se efectúa la inspección y palpación de los labios para valorar
la simetría, el color, las anomalías superficiales, edemas posibles y la presencia de lesiones. (1)
Posteriormente, se evalúan los dientes y encías para examinar la oclusión dentaria, ausencia de
dientes, caries o alguna anomalía existente; luego se procede a inspeccionar y palpar las encías,
lengua, y mucosa oral para determinar su color, simetría, presencia de inflamación y ulceraciones. Con
respecto a la nariz y senos paranasales, se evalúan primero las características externas como forma,
tamaño, color, estado de los orificios nasales; luego se palpa el puente y los tejidos blandos de la nariz
en busca de la existencia de sensibilidad dolorosa, desplazamiento de cartílago y/o hueso e
identificación de masas; por último, los senos paranasales se evalúan mediante la inspección palpación
y transiluminación en busca de algún signo de dolor, posible inflamación y presencia de secreciones
obstructivas. (2)

Respecto al caso clínico nos presentan un niño de 11 de edad, sin antecedentes mórbidos de
importancia que llega a consulta por presentar rinorrea serosa de mal olor con 10 días de desarrollo.
En la exploración física se destacan los siguientes hallazgos clínicos: estado febril (38,5 °C axilar), cuyo
valor normal es de 36.4-37.4 °C; obstrucción nasal, puede deberse a la inflamación de los cornetes
(huesos del interior de la nariz) y mucosa nasal debido a alergias o infecciones, esto causa una
dificultad respiratoria como se evidencia en el paciente; y faringe levemente congestiva con presencia
de secreciones espesas, en este caso la faringe se observa enrojecida e inflamada cubierta de
mucosidad su parte posterior; estos signos clínicos nos indicaría la presencia de una patología
nasosinusal.

El posible diagnóstico para este paciente es rinosinusitis aguda bacteriana, definida como una
enfermedad inflamatoria de la mucosa de los senos paranasales cuya incidencia y prevalencia es alta
en la población general, especialmente en pediatría. La etiología de la sinusitis puede ser infecciosa
(bacteria o virus) o no infecciosa (sinusitis alérgica, fibrosis quística). Las manifestaciones clínicas más
frecuentes es la congestión nasal, rinorrea purulenta, fiebre y tos con predominancia nocturna (3). Su
patogenia consiste en la alteración en la función de los senos paranasales (permeabilidad de los
orificios de drenaje, función ciliar y la calidad de secreciones) produciendo un cuadro inflamatorio,
esto da lugar a la obstrucción sinusal y atrapamiento de líquido en las cavidades sinusales; sin un
drenaje adecuado las bacterias de la flora normal del tracto respiratorio superior pueden quedar
atrapadas y proliferar en este espacio y posteriormente en la cavidad bucal provocando la rinorrea
con mal olor y halitosis que presenta el paciente (4).

Por último, se le solicitó una radiografía de cavidades paranasales, en la cual observaremos


opacificación y engrosamiento de la mucosa; asimismo, otro método de diagnóstico que se podría
solicitar es el cultivo del aspirado de los senos paranasales para determinar la etiología de la sinusitis
que presenta nuestro paciente.

Bibliografía
1. Jane W., barry S., Rosalyn W. “manual seidel de exploración física”. 9a
edición. Barcelona. ElSevier. 2019
2. Argente H. A., Álvarez M.E. “Semiologia medica, fisiopatología, semiotecnia
y propedéutica. Enseñanza – aprendizaje centrada en la persona”.2a edición.
Buenos Aires. Medica Panamericana, 2013
3. Robbins y Cotran. Patología estructural y funcional. 9 edición. Elsevier
Editores. España 2015.
4. Badilla García, Jenny. (2018). Sinusitis en Pediatría. Medicina Legal de
Costa Rica, 35(2), 62-70. Retrieved May 06, 2021, from
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
00152018000200062&lng=en&tlng=es.

También podría gustarte