Está en la página 1de 10

MATERIALES

Materia Prima y Materiales


Entender por materia prima a las sustancias no elaboradas obtenidas del subsuelo o producidas por la agricultura
qué son base de los materiales que se utilizan para elaborar un producto tecnológico.

Mediante el tratamiento físico o químico las materias primas obtenidas directamente de la naturaleza se
transforman en materiales útiles para construir productos tecnológicos.

Una gran variedad de materiales para poder analizarlos es necesario clasificar los se pueden clasificar de distintas
maneras una de ellas es teniendo en cuenta su origen y la otra sus propiedades. También se podría hacer una
clasificación de acuerdo a su posibilidad de reciclado en renovables y no renovables.

Clasificación según su origen:


Está clasificación se basa teniendo en cuenta de dónde se obtiene los diferentes materiales encontramos que se
pueden obtener de dos formas diferentes.

Son los que en estado bruto o sujetos a un proceso de purificación existen en la naturaleza y por esto se denominan
naturales.

Los que son elaborados por el hombre utilizando como materia prima materiales naturales y son los que se
denominan artificiales.

✓ Materiales artificiales:

En este grupo encontramos cuatro grupos importantes:

El primer grupo son los materiales que se obtienen por el proceso químico denominado síntesis, qué consiste en la
combinación de sustancias relativamente simples para originar otras más complejas, por tal motivo se llaman
sintéticos el ejemplo característico son los plásticos.

El segundo grupo es el de las aleaciones qué son las uniones de dos o más metales, como el bronce (estaño y
estaño) en latón (cobre y zinc) o también de uno o más metales como en el caso del acero (hierro y carbono) el
acero inoxidable (hierro carbono cromo níquel)

En este grupo encontramos los compuestos que resultan de la Unión de dos o más materiales simples
químicamente diferentes indisolubles entre sí, como ejemplo podemos nombrar el hormigón (cemento ripio y agua)
el mortero (mezcla para unir ladrillos de cemento cal arena y agua)

En el cuarto grupo tenemos los cerámicos que se obtienen a partir del barro, arcilla o arena tratados a altas
temperaturas como, por ejemplo, vidrio, vidrios refractarios, abrasivos...

Propiedades de los materiales

Cuando vamos a construir un objeto o producto tecnológico necesitamos materiales. La elección del material para
un determinado uso o aplicación se realiza teniendo en cuenta sus características y propiedades. Dentro de esas
propiedades algunas resultan fácilmente identificables, cómo el color, el sabor, la textura, el brillo y el estado físico
(sólido líquido o gaseoso) en cambio otras propiedades de los materiales son difíciles de percibir directamente con
los sentidos, por ejemplo la capacidad de deformarse, de conducir o transmitir la temperatura o la electricidad, de
derretirse o de disolverse en el agua. Para conocer estas propiedades es necesario someter el material a diferentes
acciones: calentarlo, ejercer fuerza sobre él, introducir de líquido etcétera.

Propiedades de un material son las cualidades ya sean fáciles o difíciles de percibir que permiten definir sus
características particulares. Hay propiedades que son compartidas por muchos materiales. Propiedades más
específicas de la mayoría de los materiales se utilizan pruebas de laboratorio, a veces muy complejas y también
mediciones muy precisas.

➢ Propiedades físico -químicas: están relacionadas a las características estructurales de los materiales.
• Estados físicos (sólido gaseoso líquido)
• Color
• Brillo
• Sabor
• Porosidad
• Resistencia a la corrosión (oxidación degradación)
• Conductividad eléctrica (conduce la electricidad)
• Conductividad del calor (conduce y transmite el calor)
• Dilatación (aumento del volumen de un cuerpo como consecuencia de un aumento de la temperatura)

➢ Propiedades mecánicas: Están relacionadas al comportamiento del material frente a las fuerzas aplicadas
exteriormente.:
• Dureza (resistencia que opone un material al ser rallado por otro)
• Elasticidad (capacidad de recuperar su forma luego de ser sometido a la acción de una fuerza)
• Tenacidad (resistencia que opone un material a romperse cuándo se lo golpea)
• Fragilidad (facilidad de romperse cuando se lo golpea)
• Resistencia a la tracción (capacidad de un material para resistir una fuerza que tiende a alargarlo)
• Resistencia a la compresión (capacidad de un material que resiste una fuerza que tiende a comprimirlo)
• Resistencia a la flexión (capacidad de un material para resistir a una fuerza que tiende a curvarlo)

➢ Propiedades tecnológicas: Se relacionan con la capacidad del material para hacer trabajado tanto en frío
como en caliente.
• Ductilidad (facilidad de un material para ser convertidos en hilo)
• Maleabilidad (facilidad de un material para convertirse en láminas)
• Plasticidad (facilidad de deformarse y no poder recuperar la forma luego de ser sometido a la acción de una
fuerza, esta propiedad es contraria a la elasticidad)

MATERIALES METÁLICOS

Cuando se formó la tierra, la masa fundida contenía los múltiples metales diferentes que hoy día extraemos
y utilizamos en grandes cantidades.

La mayoría de los metales se combinaron con rocas cuando estaban fundidos para formar minerales
metálicos. Lo más corriente de ellos son la bauxita, de la que se extrae el aluminio, y el mineral de hierro,
del que se extrae el hierro. Hoy día se extraen y se usan en las industrias manufactureras más de 70 metales
fundidos. Algunos, cómo el cobre y el plomo, por ejemplo, se pueden usar en su estado puro, piedades
naturales. Pero muchas veces se combinan materiales distintos, o metales con otros materiales para hacer
aleaciones. Haciendo aleaciones podemos cambiar las propiedades de un metal para satisfacer nuestras
necesidades concretas.
Los metales pueden dividirse en dos grupos importantes: metales férricos, lo que contienen hierro/y
metales no férricos, los que no contienen hierro.
Los metales se utilizaron en diversas aplicaciones. El plomo, la plata, el cobre, el hierro se ha podido
detectar en objeto de más de 5000 años. Eran trabajados del mismo modo que la piedra, es decir que les
daba forma golpeándolos.
La verdadera revolución de los materiales comenzó sin embargo unos 3000 años atrás cuando comenzó a
utilizarse el hierro.
En un primer momento el hombre fabricaba hierro de baja calidad. Luego descubrió que si lo calentaba en
presencia de carbón, obtenía un material más resistente, semejante al acero actual.
Los metales se extraen normalmente de ciertos minerales. Muy pocos se encuentran solos, en estado
natural; habitualmente forman compuestos con otros elementos químicos. La parte útil del mineral se
llama mena. La ganga es lo que se desecha.
La extracción de los minerales puede hacerse superficialmente, minas a cielo abierto o bien en minas
subterráneas.
A partir del mineral, debe separarse el metal contenido en él. Primero se tritura el material, separándose
los gránulos del tamaño adecuado.
A continuación, mediante algún procedimiento de separación (por magnetismo, flotación, electricidad
etcétera) se desprende la ganga. Por último, una serie de reacciones químicas permite acceder al metal.
Los metales así obtenidos no son totalmente puros y deben ser sometidos a una purificación final, cuyos
pasos dependen del metal.

Propiedades generales de los metales:

- Buenos conductores de electricidad y de la temperatura


- Aislantes de la temperatura
- La mayoría son brillantes
- Se corroen es decir que se deterioran a la acción del oxígeno y otras sustancias
- Se dilatan al aumentar la temperatura y se contraen con Las bajas temperaturas
- Son tenaces (decía que opone el material a romperse cuándo se lo golpea)
- Resistencia a la tracción (capacidad de un material para resistir a una fuerza que tiende a
alargarlo)
- Resistencia a la compresión (capacidad de un material para resistir a una fuerza que tiende a
comprimirlo)
- Resistencia a la flexión (capacidad de un material para resistir a una fuerza que tiende a curvarlo)
- Son dúctiles (facilidad de un material para ser convertido en hilo)
- Maleables (facilidad de un material para convertirse en láminas)
- Plasticidad (facilidad de deformarse y no poder recuperar la forma luego de ser sometidos a la
acción de una fuerza esta propiedad es contraria a la elasticidad).

Algunos metales:

❖ El Hierro: el hierro virgen sirve de poco como material de ingeniería porque es muy blando y dúctil.
Cuando el hierro se enfría y se transforma de líquido al sólido, la mayoría de los átomos del metal se
agrupan muy apretados en capas ordenadas. Sin embargo, algunos se desalinean creando zonas de
debilidad creando zonas de debilidad. Cuando un trozo de hierro se somete a presión las capas de átomos
de estas zonas se deslizan unas sobre otras y el metal se deforma. Esto explica la ductilidad del hierro dulce.
Sin embargo, añadiendo carbono al hierro podemos crear una variedad de aleaciones con propiedades muy
diferentes a estas las denominamos aceros al carbono.
Acero bajo en carbono el que se usa para las vigas doble t y la U están listas para su uso inmediato en
edificios puentes y otras estructuras. El acero bajo en carbono se puede cortar y trabajar con máquinas
fácilmente y soldar.
Acero con contenido medio de carbono son más duros y menos dúctiles que los anteriores. Son muy
tenaces y tienen una resistencia a la tracción elevada. Tienen un uso para la fabricación de productos
tenaces y resistentes.
Acero con gran contenido de carbono estos materiales son muy duros y frágiles. Se usan principalmente
para herramientas cortantes y productos que tienen resistencia al desgaste se los usa generalmente para
fabricar herramientas de corte.

❖ Acero inoxidable: Los aceros inoxidables son aleaciones de hierro/cromo. El efecto del cromo es crear
una película de óxido que evita la oxidación. Este efecto es incrementado cuando se combina con níquel.
Por tanto, no hacen falta pinturas ni otros tratamientos de la superficie. Otras propiedades como la
ductilidad, la dureza y la resistencia a la tracción dependen del porcentaje de otros elementos aleantes. El
acero inoxidable es un metal brillante atractivo y es un material muy versátil y es utilizado para fabricar
muchos productos.

Metales no ferrosos

❖ Aluminio: El aluminio es el metal más abundante en la corteza terrestre y después del acero es el más
utilizado de todos los metales. Se extrae de la bauxita. Es liviano no se deteriora con el tiempo y es bastante
resistente. Estás cualidades lo hacen particularmente apto para las aeronaves. Debido a la formación
natural de una película de óxido superficial el aluminio resiste muy bien a la corrosión. Es buen conductor
de la electricidad y calor. Se corta y trabaja con máquinas con facilidad y se le puede poner hasta darle un
acabado brillante
❖ Cobre: Es un metal puro de color marrón rojizo, se puede pulir hasta conseguir un brillo intenso. Es
medianamente resistente, una película de color verdoso que se forma naturalmente le proporciona cierta
resistencia a la corrosión. El cobre es muy bueno con respecto a la conducción de la electricidad. Excelente
conductor del calor. La mayor parte de su producción se destina a la industria eléctrica, en calderas y
equipos de calefacción.
❖ Cromo: El cromo junto con el cinc se utiliza como material para recubrir objetos de otros metales que se
deterioren rápidamente.
❖ Plomo: El plomo era usado ampliamente en la antigüedad. Actualmente se lo utiliza en proyectiles, en la
construcción de baterías y de escudos para protegerse de fuentes radioactivas. Es blando y de color gris
oscuro.
❖ Metales nobles (oro-plata-platino): Son muy apreciados porque no sufren alteraciones por la
acción de la atmósfera y de la mayoría de los compuestos químicos. Se los utiliza en joyerías, aplicaciones
electrónicas, acuñado de moneda, etc. La plata es el mejor conductor de electricidad.
❖ Titanio: Debido a que es liviano y resistente se usa en aeronáutica remplazando al aluminio. Como
soporta altas temperaturas es adecuado para naves espaciales y aviones de alta temperatura. Es muy
resistente a la corrosión.
❖ Latón: El término latón abarca una gran variedad de aleaciones de cobre y cinc que varían para obtener
las propiedades deseadas.

CERÁMICOS
Los materiales cerámicos naturales más comunes, provienen de la combinación química del oxígeno, el
silicio y el aluminio, que son los elementos más abundantes de la corteza terrestre. Entre estos cerámicos
tradicionales se encuentran vidrios, silicatos, cuarzos, caolín, talco, porcelana. El primer cerámico que se
procesó fue la arcilla y los cementos: yeso y portland también son cerámicos.
Los cerámicos artificiales son la fibra óptica y los imanes.
Los primeros alfareros (arte de hacer vasijas de arcilla) son de unos 10.000 años atrás, otros de los
cerámicos tradicionales, el vidrio, se fabricaba en Egipto hace más de 3.000 años.

Nuevos cerámicos

En los últimos tiempos se han podido desarrollar ciertos tipos de cerámicos con propiedades especiales
denominados “nuevos cerámicos”. Con estos nuevos materiales se fabrican imanes.
Como es resistente al calor resultan materiales ideales para aplicar turbinas y motores que trabajan a altas
temperaturas. También se usan en piezas que deban resistir la corrosión, como aislantes ya que no conducen la
electricidad: la porcelana, por ejemplo, se usa en las redes de alta tensión y en tapones domiciliarios.
Un desarrollo revolucionario de los vidrios son las fibras ópticas, utilizadas en los modernos sistemas de
comunicación y en los fibroscopios, de aplicación médica e industrial.

Propiedades generales de los cerámicos:

• Aislantes de la temperatura.
• Son frágiles (poca resistencia a los golpes)
• Son duros (resistencia que opone el material a ser rallado por otro)

MATERIALES POLÍMEROS- PLÁSTICOS Y MADERAS


PLÁSTICOS
Se los denomina polímeros a los materiales cuya molécula está formada por el agrupamiento de muchas unidades
encadenadas. En la naturaleza existen algunos polímeros como las proteínas, el caucho, el almidón, e ADN, el
ámbar.
El ámbar (sustancia resinosa de los árboles), lo usaban los egipcios y otras civilizaciones para realizar joyas.
El caucho que se usa en la fabricación de neumáticos, máquinas, correas, suelas de zapatillas y de zapatos, es
también un polímero sintético. Remplaza el caucho natural, que se extrae de un árbol originario de la selva
amazónica. Si en la corteza de dicho árbol se hace un corte, de él fluye un líquido, llamado látex, que es la materia
prima para la obtención del caucho. El uso del caucho sintético duplica hoy ala del natural.
También hay polímeros sintéticos, es decir fabricados por el hombre. A este grupo se lo llama, plásticos.
Actualmente se puede conseguir numerosos tipos de plásticos. Algunos todavía se fabrican con materiales
naturales (como la celulosa, que procede de las plantas), pero la mayoría se fabrican totalmente del petróleo crudo,
gas natural y, en un grado mucho menor, del carbón.
Los fabricantes transforman estos productos químicos en plásticos. Después, los fabricantes lo transforman en
productos. Por ser económicos, livianos, posibilitan la obtención de cualquier forma deseada, se utilizan cada vez
más, pero constituyen un peligro para el ambiente, pues muy pocos son biodegradables.
En el caso de las botellas de vidrio, aun cuando ese material tampoco es biodegradable, tiene la ventaja de poder
reciclarse. Además, es un material absolutamente confiable para la salud.

Un material es reciclable cuando puede volver a ser utilizado en la confección de nuevos productos. El reciclaje
es un proceso fisicoquímico o mecánico que consiste en someter a una materia o a un producto ya utilizado
(basura), a un ciclo de tratamiento total o parcial para obtener nuevamente materias primas a partir de
desechos, introduciéndolos de nuevo en el ciclo de la vida y se produce ante la perspectiva del agotamiento de
recursos naturales, macro económicos y para eliminar de forma eficaz los desechos de los humanos que no
necesitamos. Así ocurre, por ejemplo, con el papel que luego de reciclar se fabrican diversos tipos de papeles o
cartones; o el vidrio, que se transforman en nuevos productos. (botellas, envase, etc.)

Un material biodegradable es aquel que, mediante la acción de microorganismos, se transforma en materiales


más simples que pueden ser integrados al ambiente en corto tiempo. De ese modo, parte de ellos pueden ser
utilizados por los vegetales en procesos de fotosíntesis. Cuando un material no es biodegradable, pierde esta
posibilidad de ser reabsorbido por el ambiente.

La revolución de los plásticos comenzó en la década del 40 del siglo pasado, y desde entonces han ido
desplazando a los materiales tradicionales en infinidad de aplicaciones. Los primeros plásticos obtenidos en un
laboratorio son de un poco más de 140 años atrás. El celuloide, que se sigue usando en las películas fotográficas y
radiografías, es de 1870, la baquelita es de 1906. Debido a que es muy resistente al calor y también barata, su uso
está extendido en la fabricación de mango de planchas y cacerolas. La primera fibra sintética fue el nailon o nylon,
fabricado por Du Pont antes de la Segunda Guerra Mundial.
Los plásticos se clasifican en termoplásticos y termorrígidos. Los primeros se ablandan cuando se les
aplica calor, y se endurecen con el frío. Por ejemplo: polietileno, polipropileno, policloruro de vinilo (PVC), acrílicos,
silicona, nylon, teflón, poliestireno.
Los terrmorrígidos, una vez que adquieren dureza, no la pierden ni a temperaturas muy altas. Por
ejemplo: baquelita, melanina, poliéster.

Termoplásticos

Polietileno: se ablanda a una temperatura de 85°. Puede ser transparente u opaco. Es un buen aislante. Es uno
de los plásticos más usados para fabricar productos como: bolsas de todo tipo, películas para agro,
recubrimiento de acequias, envasado automático de alimentos y productos industriales, juguetes, etc.
El bio-polietileno (o renovable) está hecho de etanol. Se puede hacer de diversas materias primas como la
caña de azúcar, remolacha azucarera y trigo en grano)

Polipropileno

Pertenece a la familia de los polietilenos. Sin embargo, es más resistente y más rígido. También es más
resistente al calor y al choque. Su capacidad de ser doblado miles de veces sin romperse es otra de sus
características. Tienen gran resistencia contra diversos solventes químicos.

PVC (cloruro de polivinilo)

En la industria existen dos tipos:

- Rígido: para envases, ventanas, tuberías, etc.


- Flexibles: cables, juguetes, pavimentos, etc.

El PVC se caracteriza por ser dúctil y tenaz, presenta estabilidad dimensional y resistencia ambiental. Además,
es reciclable por varios métodos. Tiene una elevada resistencia a la abrasión, buena resistencia mecánica y al
impacto, lo que lo hace común e ideal para la edificación y construcción. Al utilizar aditivos tales como
estabilizantes, plastificantes, el PVC puede transformarse en un material rígido o flexible. Es estable e inerte
por lo que se emplea extensivamente donde la higiene es una prioridad. Es un material altamente resistente.
No se queman con facilidad ni arde por sí solo y cesa de arder una vez que la fuente de calor se ha retirado. Los
perfiles de PVC empleados en la construcción para recubrimientos, cielorrasos, puertas y ventanas.
Se emplea para aislar y proteger cables eléctricos en el hogar y otros. Se vuelve flexible y moldeable sin
necesidad de someterlo a altas temperaturas (basta unos segundos expuestos a una llama) y mantiene la forma
dada y propiedades una vez enfriado a temperatura ambiente. Es de bajo costo y resistente a la corrosión.

Acrílico

Puede tener una transparencia parecida al cristal, o ser opaco. Las dos formas se pueden teñir con pigmentos.
Se puede agrietar y se raya con facilidad.

Nailon

Como más se lo conoce es en la forma de fibra, y se usa mucho para la fabricación de ropa, alfombras y cepillos.
Es un material bastante duro, resistente bien al desgaste y con alto grado de resistencia química.
Silicona

Es un polímero inodoro e incoloro hecho principalmente de silicio. La silicona es inerte y estable a altas
temperaturas, lo que la hace útil en gran variedad de aplicaciones médicas, industriales, adhesivos,
impermeabilizantes, moldes, etc.
Se deriva de la roca de cuarzo y al ser calentado en presencia de carbono produce silicona elemental.
Dependiendo de posteriores procesos químicos, la silicona puede tomar una variedad de formas físicas que
incluyen aceites, gel y sólidos.
Por su versatilidad ha sido usado con éxito en múltiples productos de consumo diario. Dada su baja
radioactividad ha sido ampliamente usada en la industria farmacéutica en confección de cápsulas para facilitar
la ingestión de algunos medicamentos. También es una sustancia comúnmente usada como lubricante en la
superficie interna de las jeringas. La silicona es flexible y antiadherente.

Poliestireno
El poliestireno se encuentra en varias formas pero la más corriente en sólido cristalino y en la de plástico
esponjoso conocido como poliestireno expandido.
En su forma sólida es muy frágil. Se lo usa para fabricar gran variedad de productos incluidos recipientes y
embalajes.
El poliestireno expandido es blando y esponjoso, lo que le proporciona al material buenas propiedades de
aislamiento térmico, amortigua los golpes. Por esto se lo utiliza en la construcción como material aislante y
también para embalaje.

Teflón
El teflón es un polímero similar al polietileno. La virtud principal de este material es qué es prácticamente
inerte, no reacciona con otras sustancias químicas excepto en situaciones muy especiales. Está carencia de
reactividad hace que su toxicidad sea prácticamente nula. Otra cualidad característica es su impermeabilidad,
manteniendo además sus cualidades en ambientes húmedos. No obstante, un subproducto presente en el
teflón, el ácido perfluorooctanoico, resulta, además de contaminante porque no es biodegradable,
potencialmente cancerígeno para el ser humano. Incluso ha sido relacionado con la infertilidad y los
problemas de crecimiento prenatal.
Es también un gran aislante eléctrico y sumamente flexible, no se altera por la acción de la luz y es capaz de
soportar temperaturas muy altas.
Tiene múltiples aplicaciones: en revestimientos de aviones, cohetes y naves espaciales debido a las grandes
diferencias de temperaturas qué es capaz de soportar. En medicina, en electrónica, en utensilios de cocina,
etc.
Termorrigidos

Baquelita (fenol-formaldehído)

El primer plástico que se fabricó fue la baquelita de un color oscuro natural y brillante, duro y frágil. Es buen
aislante de la electricidad.

Urea- formaldehído

A diferencia de la baquelita es incoloro, se puede teñir artificialmente con pigmentos y producir gran cantidad de
productos. Es muy duro no tiene sabor ni olor. Es un buen aislante térmico y eléctrico.

Melamina- formaldehído

Es similar a las anteriores y se usa para la fabricación de vajilla de primera calidad y tableros cubiertos con una
lámina de melanina qué se lo utiliza para hacer muebles.

Resina- poliéster

La resina (una sustancia parecida a la melaza) y un producto químico con el nombre de endurecedor se mezclan
antes de usarse. Cuándo se solidifica, el plástico es rígido, duro y frágil. Para añadirle resistencia volumen se
refuerza con fibra de vidrio.

Polímero- madera

Durante miles de años, los árboles nos han brindado como materia prima la posibilidad de transformarlos en
productos y materiales para obtener productos tecnológicos, incluidos como alimento, medicina, combustible,
papel, mobiliario, transporte, máquinas y en la construcción. Es uno de los materiales más versátiles de la
construcción. De la madera también se obtiene numerosos productos químicos como: colas, celulosa, alcohol,
carbón, alquitrán, tanino.
La madera constituye el armazón de los troncos y las ramas de los vegetales llamado leñosos (árbol y arbusto)

Clasificaciones de la madera

Aunque hay infinidades de clases distinta de árboles hay solo dos grupos: árboles caducos y coníferas. Los
primeros, tienen hojas anchas que se caen en invierno. Crecen principalmente en las regiones más templadas de
la tierra y produce en la madera con el nombre de madera dura.
Las coníferas son normalmente de hojas perennes. Crece principalmente en zonas frías y producen la madera
conocida por el nombre de madera blanda.
También es posible realizar clasificaciones de la madera según distintos criterios. La clasificación más aceptada
está vinculada a criterios industriales que la diferencian en cuatro clases:
Madera blanda
Madera dura
Madera resinosa
Madera fina
Madera blanda: es fácil de trabajar y de colores generalmente muy claros. Constituye la materia prima para el
papel. Ejemplo Álamo sauce acacia pino.
Madera dura: se usa en muebles, en construcciones resistentes (en minas y galerías subterráneas) en suelos de
parque, para partes de algunas herramientas, las antiguas embarcaciones. Ejemplo nogal roble.
Madera resinosa: es especialmente resistente a la humedad. Se usa en muebles, en la elaboración de algunos
tipos de papel. Ejemplo ciprés cedro.
Madera fina: se utiliza en aplicaciones artísticas (escultura y arquitectura) para muebles, instrumentos musicales
y adornos. Ejemplo abeto ébano Arce.
El tanino
La madera proveía varios productos que después fueron reemplazados por otros obtenidos químicamente.
Entre estos se encuentra el tanino, qué se emplea en el tratamiento de los cueros.
En nuestro país la compañía inglesa la Forestal explotó una extensa zona del noroeste argentino (talo intensos
bosques de Santa Fe, el Chaco y Corrientes) dedicada a la obtención de dicho producto del quebracho Colorado
(se descortezada, triturada y remojada) un polvo rojo.
Este material se usaba para curtir cueros, y las 20 empresas que se ocupaban de extraer del país unas 500000
toneladas por año. En los años 20 nuestro país era el único exportador a nivel mundial. La Forestal, lo
transportaba a Inglaterra su país de origen.

Aserrado de un tronco
De un tronco se obtienen tablas y tablones en escuadra. Los de mejor calidad son los bordes, pues tienen
menos nudos que los del centro. Con la madera Descartes se fabrican distintos productos derivados, cómo los
aglomerados, qué se utilizan para realizar muebles.

La madera en los instrumentos musicales

Los mejores instrumentos musicales de cuerda se construyen con madera finas estacionadas en condiciones
de humedad y temperatura controladas. Las tapas de un buen violín por ejemplo se construyen a partir de un
trozo de madera de abeto cortado en dos piezas. El fondo puede hacerse de 2 piezas ensambladas o en una
sola pieza de madera de Arce.

Las partes exteriores se barnizan, pero el interior se deja natural. Las maderas utilizadas deben pasar por una
etapa previa de maduración, apiladas al aire libre durante varios años, qué pueden llegar hasta 50 años en los
casos más exigentes.

Para violines de alta calidad hay que manejar hábilmente técnicas de fabricación específicas y tener un
conocimiento de los materiales que se emplean: las características de la madera elegida, la curvatura y el
espesor de las tablas y el tipo de barniz qué se utiliza, determinan en buena medida la calidad del instrumento
construido. A eso hay que añadir algunos secretos, patrimonio exclusivo del luthier.

Ejemplos notables de esta sabiduría fueron Antonio Stradivarius, Giuseppe Guarneri, cuyos violines aún son
muy apreciados por la belleza de su sonido.

Maderas fabricadas por el hombre


Actualmente existen diferentes procesos por el cual se obtiene en diferentes tipos de paneles que se lo utilizan
luego para la fabricación de diferentes productos y en la construcción.
Ellas son diferentes tipos de madera: aglomerada y prensada

Madera prensada
Se fabrica con pulpa de madera blanda a la que se le da forma de láminas bajo una presión elevada.
La madera prensada normal es Lisa por una cara, mientras que el reverso tiene una textura rugosa en forma
de maya. Se fabrican de diferente manera: con las dos caras lisas, perforada, estampado en relieve.
La madera prensada media es una tabla blanda y más gruesa.
Aunque su material laminado versátil, tiene muy poca rigidez. Además, absorbe agua y es propensa a
combarse.
Madera aglomerada
Se fabrica con virutas o partículas de madera, mezclada con cola sintética. La mezcla se comprime entre
rodillos y después se seca entre placas metálicas sometidas a alta presión y calor.
Cómo las partículas se entrecruzan, la madera aglomerada tiene propiedades similares de resistencia en
las dos direcciones. Aún así, es un material relativamente poco resistente y se rompe fácilmente.
Se la utiliza en la construcción de muebles, para aislar. Y es importante para el cuidado del medio
ambiente al usarlo en lugares de madera maciza.

También podría gustarte