Está en la página 1de 9

PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE VIRTUAL


GUIA DE APRENDIZAJE PARA TRABAJO VIRTUAL EN CONTINGENCIA POR LA
COYUNTURA DE AISLAMIENTO SOCIAL ORDENADA POR EL GOBIERNO
NACIONAL.

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE


● Denominación del Programa de Formación: Transversal Comunicación.
● Sesion N. 7

2. CONTENIDO CONCEPTUAL

Los Mapas Conceptuales

En los últimos años, y como consecuencia de la expansión de la world wide web (www), el
uso y desarrollo de los mapas conceptuales ha sido considerado como una opción de alto
valor educativo. A su vez, se ha reconocido el valor que pueden proporcionar a profesores
y alumnos que se encuentran desarrollando o tomando algún curso en-línea. Por su alto
contenido gráfico, así como por la posibilidad de generar un sin fin de hipervínculos en
cada uno de los nodos o conectores que lo conforman, se han convertido en un elemento
de suma importancia para el fomento y desarrollo de nuevos conocimientos. A
continuación, se presentan los aspectos más sobresalientes de esta herramienta de
aprendizaje de tipo cognitivo, con la intención de difundir su uso en cursos presenciales
apoyados en tecnología informática o en aquellos que han sido diseñados completamente
en-línea.

¿Qué entendemos por mapas conceptuales?

Se les puede definir como un medio para poder visualizar ideas o una serie de conceptos,
estableciendo relaciones jerárquicas entre los mismos (Pichardo, 1999). Se les considera
como un tipo de representación gráfica de una serie de segmentos de información o
conocimientos conceptuales (Díaz Barriga y Hernández, 1998). Los mapas conceptuales
generan un resumen esquemático de lo aprendido de manera jerárquica, avanzando de
los conceptos más generales e inclusivos (por lo que deben de ir situados en la parte
superior), hasta los conceptos más específicos o menos inclusivos (por lo que se sitúan
en la parte inferior) (Román y Diez, 2000).

Los mapas conceptuales son considerados como una organización cartográfica o


geográfica de una serie de conceptos próximos al alumno, presentados de manera visual,
G
F
PI
-
F-
0
secuencial e interrelacionada (Román y Diez, 2000). De esta manera, a los mapas
conceptuales se les considera como un instrumento que permite mostrar la manera de
relacionar conceptos clave o de importancia en determinado tema. Dentro de los mapas
conceptuales, un concepto adquiere un significado por el tipo de relación que establece
entre este y otros conceptos. La relación entre dos o más conceptos da como resultado
una proposición, los cuales por lo general se engloban mediante un conector. Un conjunto
de proposiciones viene a formar lo que se conoce como mapa conceptual (Belmonte,
1997).

De acuerdo a Novak (1998) un mapa conceptual puede ser definido como la


representación gráfica de la relación lógica y significativa entre los conceptos de un tema
en forma de proposiciones. En este caso, lo fundamental de un mapa conceptual no está
sólo en el producto final sino, principalmente, en la actividad que se genera al elaborarlo.

Los mapas conceptuales forman parte de las denominadas técnicas de la “arquitectura del
conocimiento”. Desarrollados por Joseph D. Novak en la década de los ochenta. Son un
puente adecuado entre las teorías constructivistas (Piaget, Bruner) y las teorías
conceptualistas (Ausubel) (Román y Diez, 2000). A los mapas conceptuales se les
considera una técnica cognitiva que sirve como una estrategia sencilla para ayudar a
profesores y alumnos a la organización de materiales de un curso; también se le
considera como un método de ayuda para la captación de significado de los materiales
que se usan en el proceso de aprendizaje; a su vez son considerados como un recurso
esquemático valioso que representa un conjunto de significados conceptuales inmersos
en una estructura de proposiciones (Ontoria y Cols., 1997).

¿Para qué sirven?


Su principal objetivo es el de presentar relaciones significativas entre conceptos en forma
de proposiciones. Como se señaló con anterioridad, una proposición está integrada por
dos o más términos conceptuales, los

cuales se encuentran unidos por palabras, formando así una unidad semántica (Román y
Diez, 2000). Ayudan a organizar los contenidos de diversos materiales de estudio por lo
que se le considera como una técnica didáctica que ayuda a los docentes y alumnos a
organizar la información del curso, sintetizarla y presentarla de manera gráfica. Se
convierten en una ayuda en la redacción de textos en los que se maneja de manera lógica
y ordena cierta información (Pichardo, 1999).

Los mapas conceptuales facilitan a los docentes llevar a cabo representaciones temáticas
de alguna disciplina en particular, como programas curriculares, así como diversos
materiales del curso, presentándole a los estudiantes el significado conceptual de los
contenidos curriculares que éste llegará a aprender (Díaz Barriga y Hernández, 1998). A
los alumnos les permite fomentar el pensamiento reflexivo, la creatividad y la criticidad.
G
F
PI
-
F-
0
Los mapas conceptuales al ser analizados y discutidos en grupo les permiten a los
alumnos compartir significados; además, les ayuda a separar la información significativa
de la banal, eligiendo ejemplos o hechos representativos; de esta manera permiten
desarrollar el sentido crítico y creador entre los estudiantes (Román y Diez, 2000).

De acuerdo a Novak (1998), el uso de los mapas conceptuales puede ser de uso
conveniente en los siguientes casos:

• Constituye una actividad potenciadora de la reflexión lógica personal.


• Organiza la información en torno a los conceptos relevantes del tema.
• La diferenciación de los conceptos de un tema, según sean inclusores o incluidos, y
su posterior relación significativa, facilita la memoria comprensiva y razonada del tema
tratado.
• Permite al estudiante reconsiderar su construcción final y poder revisar su forma de
pensar o su capacidad lógica.
• Es una buena estrategia para realizar un estudio activo de análisis y de síntesis,
descubriendo las relaciones entre los conceptos mediante interrogaciones como qué
es, cómo es, cómo funciona, para qué sirve, dónde está, cómo se relaciona, entre
otras cosas, lo que sin duda propicia el desarrollo de la capacidad de imaginación, de
creatividad y de espíritu crítico.

¿Cómo se construyen?
Para su construcción los conceptos son representados por medio de círculos o
rectángulos, los cuales reciben el nombre de nodos. A las palabras de enlace se les
representa por medio de líneas (conectores), estableciéndose así relaciones de jerarquía.
También se pueden usar flechas (las cuales pueden ir rotuladas), pero que en este caso
representan cualquier tipo de relación. Tanto los conceptos como las proposiciones se
organizan formando jerarquías de diversos niveles de generalidad o inclusión (Díaz
Barriga y Hernández, 1998). Como lo señala Novak (1998) las proposiciones de los
mapas indican la relación entre conceptos, mediante la línea que los une y la palabra de
enlace correspondiente. El orden y la jerarquía de cada uno de los conceptos se
subordina desde el concepto más general al más específico determinando la categoría de
cada uno de ellos. Las conexiones cruzadas son las conexiones significativas que existen
entre los distintos elementos de las jerarquías conceptuales. El nivel se refiere a la
situación posicional dentro del mapa de aquellos conceptos que tienen una jerarquía o
categoría similar. El segmento hace referencia a la posición vertical de la subordinación
de los conceptos. (Ver Figura No.1 y No. 2).

¿Cuáles pueden ser algunas recomendaciones en la elaboración de mapas?


Existen varias recomendaciones al respecto, sin embargo, vale la pena considerar la
propuesta de Pichardo (1999), así como la de Díaz Barriga y Hernández (1998) en cuanto
G
F
PI
-
F-
0
a la construcción de los mapas conceptuales. A continuación, se presenta una
reinterpretación de la propuesta de estas dos visiones:

● Revisar con sumo cuidado el texto que será representado con un mapa conceptual.
● Subrayar las ideas principales, identificado las palabras clave (nodos).
● Generar una lista-inventario de los conceptos a considerar.
● Clasificar por nivel de abstracción e inclusividad, por lo menos a dos o tres niveles.
● Identificar el concepto nuclear
● Establecer una jerarquización de las ideas o palabras claves localizadas en el
texto.
● Establecer las relaciones entre las palabras clave (conectores).
● Generar las conexiones entre los temas y subtemas.
● Desarrollar los descriptores para cada una de las palabras que va a relacionar.
● Considerar si se requieren flechas.
● Construir una primera versión del mapa, sin dejar de lado su organización
jerárquica.
● Verificar que todos los conectores cuenten con su descriptor.
● Acompañar la presentación del mapa con una explicación.
● Reelaborar el mapa por lo menos una vez más, identificando relaciones nuevas no
previstas.

Miguel Ángel López Carrasco (2003)


Universidad Iberoamericana Puebla, México

Elementos que conforman el mapa conceptual

Para su representación se utilizan óvalos, rectángulos, líneas, y flechas principalmente. La


figura No. 1 representa el concepto general de un mapa conceptual:

G
F
PI
-
F-
0
Nodo
Nodo

Los nodos se utilizan para agregar las palabras clave, ideas o conceptos

Conector

Los conectores se usan para establecer conexiones o relaciones

Flechas

Las flechas ayudan a establecer la direccionalidad de las relaciones

Descriptores

Los descriptores son la palabra o palabras que describen la conexión

3. ACTIVIDADES DE APROPIACION

a. Observe el mapa conceptual a continuación:

G
F
PI
-
F-
0
b. Con base en la lectura del mapa, identifique que errores tiene, con base en lo expuesto en la
fase conceptual.

Respuesta:
1 sólo el título debe ir en mayúscula
2.los conectores y descriptores deben ir con la primera letra en mayúscula
3.hay algunos conectores y descriptores que están a la izquierda cuando es debido colocarlos
a la derecha
4. hacer falta el uso de flechas para indicar por donde va la lectura

c. Con el texto presentado a continuación, elabore en la hoja en blanco que esta


seguida del texto, un mapa conceptual siguiendo lo establecido en la fase de
conceptos y el mapa modelo:

G
F
PI
-
F-
0
Link del mapa conceptual:

https://lucid.app/lucidchart/invitations/accept/inv_94f590cf-4f47-4547-9797-75ef618e2486?
viewport_loc=-220%2C-14%2C2384%2C876%2C0_0

LAS PLANTAS

Las plantas son seres vivos. Para crecer, necesitan agua, aire, luz del sol y algunas
sustancias del suelo.

Las partes de las plantas

Las plantas tienen raíz, tallo y hojas. Según sea el tallo, pueden ser árboles, arbustos y
hierbas.

G
F
PI
-
F-
0
La raíz: es la parte de la planta que no solemos ver, porque está enterrada. Las plantas
tienen varios tipos de raíces:

● Los árboles: tienen una raíz que se ramifica, es decir, tienen una raíz principal de la
que van saliendo otras más finas.
● El trigo y muchas otras hierbas: Tienen multitud de raíces finas, del mismo tamaño,
que no se ramifican.
● La zanahoria: Tiene raíces gruesas que almacenan alimentos.

El tallo: Crece por encima del suelo y sostiene las hojas, las flores y los frutos. El tallo
suele dividirse en ramas.

Hay dos tipos de tallos:


● Los leñosos: Los tallos leñosos están formados por madera y son duros y rígidos.
Se llaman troncos y se encuentran en los árboles y los arbustos.
● Herbáceos: Los tallos herbáceos son blandos, flexibles y de color verde. Se
encuentran en las hierbas y también se pueden ramificar.

Las hojas: Son las partes verdes de la planta que nacen en las ramas. Están formadas
por el peciolo y el limbo.

● El peciolo es la parte por donde la hoja se une al tallo.


● El limbo es la parte más ancha de la hoja y puede tener formas muy variadas.
● Una hoja puede tener un solo limbo, y se llama hoja simple.
● Las hojas simples según el borde pueden ser: lisa, dentada, lobulada… y según la
forma: lineal, lanceolada, acicular, acorazonada, redondeada, ovalada, palmeada…
● Cuando la hoja tiene varios limbos, cada uno de ellos con un pequeño pecíolo por
el que se une al pecíolo de la hoja, se trata de una hoja compuesta.

4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE ACTIVIDAD DE APROPIACIÓN

● Presenta con claridad un tema.


● Presenta con adecuada cohesion y coherencia la tesis que expresa claramente una
posición para ser defendida sobre cualquier tema.
● Presenta con adecuada cohesion y coherencia argumentos que defienden la tesis.
● Presenta con claridad las fuentes que validan la tesis.
● Todos sus argumentos comienzan con un conector de tipo argumentativo.
● La conclusión inicia con un conector de cierre.
G
F
PI
-
F-
0
● La lectura del texto durante la socialización se realiza con el volumen y
vocalización adecuados.

5. REFERENTES BILBIOGRÁFICOS
Díaz Barriga, F. Y Hernández, G. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo. México: Mc Graw-Hill.

Weston, A. (2005). Las claves de la argumentación. Ariel.

http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/tipologia/argumentacion/argumentacion.htm

http://reglasespanol.about.com/od/redaccionyestilo/fl/Ejemplo-de-texto-argumentativo.htm

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor LUIS EDUARDO INSTRUCTOR CENTRO DE 20/03/2020


(es) PAVA ROZO INDUSTRIA Y
CONSTRUCCIÓN

2. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fech Razón del


a Cambio

Autor
(es)

G
F
PI
-
F-
0

También podría gustarte