Está en la página 1de 2

Reporte de lectura

Título La crisis de las ciencias


europeas y la fenomenología
trascendental. Una
introducción a la
fenomenología
Autor Husserl, Edmund
Traductores Jacobo Muñoz y Salvador Mas
Editorial Crítica Lugar y Barcelona, 1991
año

Nota editorial
La parte central de la obra son las partes I y II. Esto es del parágrafo 1 al 27. Esto era accesible,
fue publicado en Belgrado en 1936 en la revista Philosophia, editada por Arthur Liebert. Esto era
el resultado de la reelaboración de una serie de conferencias que Husserl dictó en Praga en
otoño de 1935.
La segunda parte corresponde a una transcripción mecanográfica de un estenograma
husserliano realizado por Eugen Fink. Esto se ofrece como parte III (A y B) de la obra. El último
parágrafo, el 73, fue añadido por Walter Biemel.

La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental


I. La crisis de las ciencias como expresión de la crisis vital radical de la humanidad
europea
Parágrafo 1: ¿Puede efectivamente hablarse de una crisis de las ciencias dado lo continuo de sus
éxitos?
La pregunta inicial orienta la discusión.
Una ciencia en crisis: “que su cientificidad genuina, que el modo como se autopropone objetivos
y tarea elabora, en consecuencia, una metodología, que se han vuelto problemáticos.” (3)
Corrientes a las que se opone:
Escepticismo
Irracionalismo
Misticismo
“En la medida en que la psicología alimente aún pretensiones filosóficas y no se limite a ser una
ciencia positiva más entre las otras, esto podría valer para ella.” (3) La filosofía y la psicología
están por sucumbir a estas tentaciones.

Parágrafo 2: La reducción positivista de la idea de ciencia a mera ciencia de hechos. La “crisis”


de la ciencia como pérdida de su importancia y significación para la vida
El título invita a pensar el objetivo de la fenomenología.
A partir de la crisis de nuestra cultura y del papel atribuido a ellas, encontramos motivos “para
someter la cientificidad de todas las ciencias a una crítica seria y muy necesaria, sin renunciar
por ello al sentido primigenio e inatacable de dicha cientificidad, identificable con la legitimidad
y adecuación de sus rendimientos metódicos.” (5)
La psicología está en crisis, se aprecia su problematicidad.
“Todo ello nos reconduce, en efecto, al enigma de la subjetividad, en la medida en que aquellas
zonas de ininteligibilidad y estos enigmas mundanales forman un todo inextricable con el
enigma de la temática y el método de la psicología.” (5)
Punto de partida: la transformación ocurrida en la valoración general de las ciencias en las
postrimerías del pasado siglo.
“Una transformación relativa no solo al juicio sobre su cientificdad, sino a la percepción de lo
que la ciencia en general ha significado y puede significar para la existencia humana.” (5)
En la segunda mitad del siglo XX: se ha determinado la visión entera del mundo del hombre
moderno por las ciencias positivas y se dejó deslumbrar por la prosperity hecha posible por
ellas, significó paralelamente un desvío indiferente respecto de las cuestiones realmente
paralelamente un desvfío indiferente respecto de las cuestiones realmente decisivas para una
humanidad auténtica. Meras ciencias de hechos hacen meros hombres de hechos.” (6).
“En nuestra indigencia vital -oímos decir- nada tiene esta ciencia que decirnos. Las cuestiones
que excluye por principio son precisamente las más candentes para unos seres sometidos, en
esta época desventurada, a mutaciones decisivas: las cuestiones relativas al sentido o sinsentido
de esta entera existencia humana” (6).
“¿Qué tiene la ciencia que decirnos sobre razón y sinrazón, qué sobre nosotros, los seres
humanos en cuanto sujetos de esta libertad?” (6)
“La verdad científica, objetiva, es exclusivamente constatación de aquello que el mundo, tanto
físico como espiritual, efectivamente es.” (6).

Parágrafo 3: La fundamentación de la autonomía de la humanidad europea con la nueva


concepción de la idea de la filosofía en el Renacimiento
Filosofía de la historia y función de la filosofía
¿Por qué perdió la ciencia esta función, por qué se llegó a una transformación esencial, a la
restricción positivista de la idea de ciencia?
Renacimiento: la humanidad europea consumó en sí misma un viraje revolucionario. Se volvió
contra el modo medieval de existencia: quiso dotarse libremente de uno nuevo. “Encontró su
modelo admirado en la humanidad antigua. Este fue el modo de existencia en imitación del que
quiso configurar el suyo.” (7)
¿Qué es lo que concibió como lo esencial del hombre antiguo? Tras algunas vacilaciones, no otra
cosa que la forma ‘filosófica’ de existencia: el darse libremente a sí mismo, a la entera vida
propia, reglas fundadas en la pura razón, tomadas de la filosofía. La filosofía teórica era lo
primero.” (7)

II. Adsa
III. Da
IV. da

También podría gustarte