Está en la página 1de 30

Introducción a la

Armonía Modal
Francisco Soto Aparicio
cresciente.net
Introducción

Este librillo es una introducción al sitema de a un libro, que de seguro te será útil si
la Armonía Modal. quieres comprender la armonía modal a
profundidad con todas sus posibilidades a
Es una temática que a veces se nivel compositivo.
sobresimplifica, y otras veces se complejiza en
demasía. Si luego de leer y utilizar este material
quieres adquirir dicho Curso, "Armonía Modal
La idea es dar información precisa y concisa, Aplicada a la Composición" (o solo el Libro), al
para que seas capaz de comenzar a final del librillo encontrarás un descuento
experimentar con otros colores armónicos para adquirirlo.
e ir descubriendo así otras relaciones
armónicas y otras maneras de enfrentar el Espero de corazón que esta información
problema armónico.. te sea de utilidad y que logres encontrar
otras formas expresivas en este lenguaje
No pretende ser un texto completo, ya que armónico que, personalmente, me ha llevado
para eso disponemos en nuestra web a lugares muy bellos.
(cresciente.net) un curso completo sumado

2
¿Qué son los Los modos son colores o escalas distintas
de la escala mayor y menor, si bien tienen
como tónica una nota distinta.

Modos y
un patrón común que las conecta. El nombre De la misma forma podemos obtener otras
"modos griegos", por cierto, es erróneo y no 5 escalas o modos, tomando como centro
debiese utilizarse demasiado. cada una de las notas de la escala. Así,

cómo se
si partimos desde Re, obtenemos el Modo
Estas nuevas escalas nos pueden entregar Dórico. Desde Mi, obtenemos el Frigio. Desde
colores muy característicos y apropiados Fa, el Lidio. Desde Sol, obtenemos el modo

forman?
para delinear otras sensaciones: entre lo mayor Mixolidio. Y desde Si, el Locrio.
y lo menor, obtendremos todo un mundo
intermedio disponible para expresar nuestro El modo correspondiente a la escala mayor
mundo sonoro. se llama Jónico, y el de la escala menor es el
Eólico. Con esto completamos los 7 modos:
El concepto inicial es que, desde una escala
mayor determinada (Do mayor para
simplificarlo), podemos obtener 7 escalas,
utilizando cada una de sus 7 notas como
centro o tónica.

Entonces: si comienzo desde Do, obtengo la


escala de Do mayor. Pero, si tomo esta misma
colección de notas y utilizo como tónica un
La, obtendré la escala de La menor (su relativa
menor), que también llamaremos La Eólico.

Se trata exactamente de las mismas notas,


pero en cada caso enfatizamos y tratamos

3
¿Qué son los Pero esto, que llamaremos la visión relativa,
esconde algunos problemas. Y es que es
Ya podemos compararlos con mas certeza.

Modos y usual ver gente que confunde la aplicación de Según su parentesco con las escalas que
lo modal por quedarse en esta manera. conocemos (la escala mayor y la escala menor
natural), diremos que tenemos...

cómo se Lo que mas conviene para entender


realmente cada modo y sus posibilidades
como un nuevo color, es encontrar una
3 modos mayores: Jónico, Lidio y Mixolidio.
4 modos menores: Eólico, Dórico, Frigio, Locrio

forman? visión paralela: a partir de su interválica,


construiremos todos los modos desde una
misma tónica (C, para simplificar):

ENTONCES...
Do Mixolidio, por ejemplo, es casi idéntico
a la escala de Do Mayor, pero con una 7ma
menor (b7), en vez de una 7ma mayor.

Lo mismo con cada modo: se diferenciará


en una nota del que tomamos como
referencia.

Así, Do Dórico es como Do menor, pero


con una 6ta mayor, etc.

4
Sobre la
Es muy importante, antes de seguir, entender Luego: bIII nos indicaría un acorde que se
cómo utilizamos la notación moderna de está construyendo sobre la 3ra menor, b3, a
interválica y de grados, que utilizaremos partir de nuestra tónica.

Notación aquí:

Un número (1, b2, 3, 4, etc.) siempre indicará


Si la tónica era C, este acorde sería un Eb.

un intervalo. Así lo diferenciamos de III, que se construye


sobre su 3ra mayor. En este caso, sería un E,
Un numeral romano (I, II, bVI, etc.), siempre natural.
indica un acorde construido sobre un grado
de una tónica determinada. Como en modalidad encontraremos
acordes de varias especies, construidos
La interválica de la escala mayor, que consta sobre varios grados de la escala, nos
sólo de intervalos mayores y justos, se conviene tener una notación que se acomode
anota como: a dicha flexibilidad.

1-2-3-4-5-6-7 La especie (menor, mayor, maj7, etc.), se


escribe al lado del grado: Si no lleva nada, es
Entonces, cuando nosotros queremos anotar mayor, como es usual con los acordes.
una 3ra menor, escribimos b3. Con esto
indicamos cualquier intervalo de 3ra menor, Entonces, si nuestra tónica (I) es Do:
sea bemol o no la nota. • bVI sería un Ab mayor.

• bIII un Eb mayor.

La fórmula interválica de una escala menor • bVIIm sería un Bb menor.

natural, cualquiera, quedaría entonces: • VIm7 un Am7.

• IIm7(b5) es un acorde de Dm7(b5)

1 - 2 - b3 - 4 - 5 - b6 - b7 (semidisminuido).

5
La Fórmula
Interválica
MODO JÓNICO MODO DÓRICO
Fórmula: 1 2 3 4 5 6 7 Fórmula: 1 2 b3 4 5 6 b7
Nota característica: 4, cuarta justa. Nota característica: 6, sexta mayor.

de cada “Se construye sobre el I grado


de una tonalidad mayor”
“Se construye sobre el II grado
de una tonalidad mayor”

Modo
MODO MIXOLIDIO MODO FRIGIO
Fórmula: 1 2 3 4 5 6 b7 Fórmula: 1 b2 b3 4 5 b6 b7
Nota característica: b7, séptima menor. Nota característica: b2, segunda menor.
“Se construye sobre el V grado “Se construye sobre el III grado
de una tonalidad mayor” de una tonalidad mayor”

MODO LIDIO
Fórmula: 1 2 3 #4 5 6 7 8 MODO LOCRIO
Nota característica: #4, cuarta aumentada. Fórmula: 1 b2 b3 4 b5 b6 b7
“Se construye sobre el IV grado Notas características: b2 y b5, segunda
menor y quinta disminuida.
de una tonalidad mayor”
“Se construye sobre el VII grado
MODO EÓLICO de una tonalidad mayor”
Fórmula: 1 2 b3 4 5 b6 b7
Ir al Ejercicio de Improvisación Nota característica: b6, sexta menor.
Guiada para Conocer los Modos “Se construye sobre el VI grado
de una tonalidad mayor”

6
Círculo de
+BRILLANTE
Podemos ordenarlos también en el círculo de Lidio
quintas desde el mas brillante al mas opaco: #
Modos Jónico

Jónico

Mixolidio Lidio Mixolidio


§
b #
Dórico
bb +BRILLANTE Dórico

Eólico b
bb Eólico

bb
Frigio bb b
bb Frigio

bb
+OSCURO
Locrio Locrio b
+OSCURO

7
Bases de la De la misma forma como construíamos su tónica: el Dominante, el V grado de la

Armonía
acordes con las notas de la escala mayor para escala. Se puede decir que la función de
formar la Tonalidad Mayor y sus 7 acordes dominante es la definición por excelencia
o grados, sobre cada modo podemos de la armonía tonal/funcional.

Modal y
construir 7 grados, uno sobre cada nota.
El Acorde Dominante 7ma contiene esta
Esto es lo que llamamos Campo Armónico: fuerza gracias a que incluye al tritono en su

diferencias
el conjunto de todos los acordes que estructura, una 5ta disminuida. De hecho,
podemos formar con una determinada escala podemos decir que el tritono en sí es una de
o colección de notas, que a su vez tiene un las bases de la tonalidad, y por lo mismo el

con lo Tonal
centro o tónica (I grado). Sistema Compuesto de la Tonalidad Menor
se altera para obtener un dominante real,
Es importante tener en cuenta que los cuando naturalmente no lo tiene.
acordes que construiremos sobre cada modo
¿Y qué diferencias tiene la Armonía Modal?
son los mismos acordes de su Escala
Lo Modal se trata justamente de evitar esta
Madre, pero para cada modo van a tener un
ventaja cultural que tiene la escala mayor.
sentido y un rol distinto.
Por lo mismo, le damos un tratamiento
cuidadoso a los acordes con tritono:
Es lo mismo que sucede con la relativa
considerando que un Modo Frigio de Mi
menor, en donde utilizamos los mismos
(por ejemplo), tiene las mismas notas y
acordes que su relativa mayor pero el que era
los mismos acordes que la Escala Mayor
el VI, ahora es el I, el que antes era el I ahora es
de Do, no queremos que, al aparecer un
el bIII, y así sucesivamente.
acorde como el V7 de Do, nuestro eje tonal se
En lo particular, la tonalidad mayor contiene desplace hacia Do mayor, su escala madre.
este acorde fuerte, tenso, que resuelve hacia Esto nos quitaría la estabilidad de la tónica.

8
Bases de la
Armonía Entonces, la primera particularidad es que Y la tercera particularidad es que vamos
a enfatizar la nota característica de cada

Modal y
evitaremos o trataremos con cuidado los
acordes que contengan tritono. modo dentro de la Armonía. Si ya vimos, por
ejemplo, que un Modo Mixolidio es igual a la
Esto incluye especialmente a los acordes escala mayor pero con una 7ma menor (b7), es

diferencias disminuidos y semidisminuidos, de los que


encontraremos uno en cada modo.
lógico que, para mostrar el color Mixolidio,
debemos utilizar acordes que contengan
esta nota y así dejamos claro el color desde

con lo Tonal
El acorde 7 a veces funciona, depende la Armonía. Si no aparece esta nota, no se
de su posición, ritmo armónico y cómo lo mostrará dicho color.
utilicemos. De hecho, con mas experiencia,
se puede usar el campo armónico completo En este punto, entra el concepto de Acorde
incluyendo los disminuidos, mientras Cadencial, que es como el paralelo al
tengamos el control sobre lo que estamos Dominante en lo tonal.
haciendo y hacia donde estamos indicando el
centro: la tónica. Consideramos como cadencial a un acorde
que tiene la fuerza necesaria para definir
La segunda particularidad de la Armonía nuestra tónica modal o eje, así como el
Modal es que, si bien en lo Tonal el dominante era capaz de definir la tónica en lo
movimiento mas fuerte y cadencial era por
tonal. Es un acorde que reafirma la tónica.
4tas y 5tas (como desde el V al I), en estos casos
los movimientos mas fuertes serán por 2das,
es decir, por movimientos contiguos (II – I, VII –
I, etc).

9
Los 3 tipos de
Acordes
en la
Modalidad LAS 3 CARACTERÍSTICAS DEL ACORDE
CADENCIAL
Entonces tendremos 3 tipos de acorde
en modalidad, así como en tonalidad
teníamos 3 funciones tonales (subdominante,
dominante y tónica):
Son 3 las características que le dan fuerza
• El acorde de Tónica junto a sus cambios
cadencial a un acorde en el contexto
modal: de color (los que están en relación de 3ra
por lo general, y no son cadenciales pero
1. Un acorde mayor tiene más Fuerza tampoco son acordes a evitar).
Cadencial que un acorde menor. • Los acordes cadenciales, que son los que

tienen una fuerza de resolución hacia la


2. Contener la nota característica del modo tónica. Para cada modo es distinto.
dentro de su estructura le suma fuerza • Los acordes a evitar o de cuidado, que son

cadencial, como fundamental, 3ra, 5ta o el semidisminuido y el 7, y que les daremos


inclusive 7ma. un tratamiento especial. A veces se suma
a este grupo la tónica de la escala madre u
3. Estar a distancia de 2da (menor o mayor, otros que desestabilizan el eje tonal.
ascendente o descendente) de la tónica
de nuestro modo.

10
Armonía Estructura Interválica:
1-2-3-4-5-6–7
V7sus4: Es una opción interesante ya que
nos permite usar el acorde del V grado pero
sin la punta de la sensible (que sería la 3ra del

Jónica Relación: Es la escala mayor. Su relativa


menor, el modo eólico, está en el VI grado.
acorde, que estamos reemplazando aquí por
una 4ta). Al suspenderlo y convertir su 3ra en
4ta, le quitamos el tritono y gran parte de la
tensión que genera, a la vez que contiene la
Nota característica: 4 (cuarta justa).
nota característica.
Colores posibles: Triunfo, grandeza,
IIIm y VIm: Son acordes que se consideran
opulencia, brillo, sol, luminosidad, optimismo,
cambios de color respecto a la tónica, y no
calma.
tienen fuerza cadencial.

Es la escala mayor, por ende tiene sus Acordes Característicos:


Acordes a Evitar:
mismos acordes. ¿Cual es la diferencia IV y IVmaj7: Corresponden a la función de
entonces? El enfoque, ya que, para que subdominante en lo tonal, y contienen la nota VIIm(b5) y V o VIIm7(b5) y V7: por contener
suene modal, evitaremos el fenómeno de característica (la 4ta) como fundamental. Es el el tritono y ser muy fuertes dentro de la
“dominante-tónica” o tensión-resolución acorde mas Cadencial si queremos tratar el tonalidad como función dominante, si
característico de lo Tonal. Jónico como un color modal. La relación IV-I, queremos sacar el sonido modal del jónico
se ha conocido antes como "cadencia plagal", evitaremos todos estos acordes. En el
Así, evitaremos los acordes que contengan el y está ligada a lo eclesiástico (la iglesia).
fondo se trata de no utilizar la función
tritono: el V7, y el VII semidisminuido, ambos
de la familia dominante en tonalidad. dominante, de omitirla.
IIm y IIm7: También se consideran de función
subdominante. La 7ma sólo le añade color.
Tienen la nota característica, como 3ra del
acorde, y se encuentran a distancia de 2da de
la tónica. Lo que le resta fuerza cadencial es el
hecho de ser un acorde menor, pero funciona
muy bien al estar a distancia de 2da.

11
Armonía
Campo armónico completo con tríadas

Jónica
Campo armónico completo con cuatríadas

Progresiones usuales:
I - IV - I
I - IV - Vsus - I
I - IIm - I
I - IIm - IV - I
I - VI - IV - I
I - IIm - IIIm - IV - I

12
Estructura Interválica: Si queremos mas color en el acorde sin sonar

Armonía 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 – b7

Relación: Se construye sobre el V grado de


a Blues, se puede usar un I6 o un I'9. Es
importante que no tienda hacia la tónica de
la escala madre, aunque por lo general, esto

Mixolidia una tonalidad mayor, o bien sobre el bVII de


una tonalidad menor.
no pasa ya que el blues ya ha estandarizado el
sonido/sensación de acorde 7 como tónica.

Nota característica: b7 (séptima menor). Acordes a evitar:

Colores posibles: Relajo, alegría, festividad, IIIm(b5) y IIIm7(b5): por ser semidisminuidos,
calma, movimiento, mayor pero mas opaco. acordes inestables y que tienden hacia la escala
madre.
Acordes Característicos:
bVII y bVIImaj7: Es el acorde cadencial mas
Recordemos que la estructura del Mixolidio es fuerte del modo, ya que está a distancia de
igual a la del Jónico, pero con una b7, séptima 2da, es mayor y contiene la nota característica
menor. Esta 7ma va a afectar solo a algunos de como fundamental. Tiene un empuje fuerte
los acordes del campo armónico: los que la hacia el acorde de tónica. Añadir la 7ma no
contengan como fundamental, tercera, quinta cambia su función, sólo añade color.
o séptima del acorde.
Vm y Vm7: Es el segundo acorde cadencial
Los acordes que no contengan dicha nota, mas fuerte, contiene la nota característica
quedarán iguales a los del modo Jónico como 3ra. La 7ma sólo añade color.
(mientras no involucremos tensiones), y serán
acordes comunes entre ambos campos I7: Tónica, contiene la nota característica como
armónicos (jónico y mixolidio), lo que mas 7ma. Es un acorde fuerte y marca el modo, pero
adelante será importante. entrega un color muy Blusero (que puede
ser o no lo que buscamos).

13
Armonía Campo armónico completo con tríadas

Mixolidia
Tradicionalmente, un acorde 7 no se
Campo armónico completo con cuatríadas
reemplaza por un acorde 6, ya que se
perdería la función de dominante que
conlleva el acorde 7.

Como en nuestro caso no buscamos la


función de dominante y justamente lo
que queremos es debilitarla, este proceso
de cambiar un acorde 7 por un acorde 6 es
perfectamente viable. Además, podemos verlo
como una inversión de un acorde menor, pero
eso es otro tema y da para debate.
Progresiones usuales:
I - bVII - I
I - Vm - I
I - Vm - bVII - I
I - VIm - bVII - I
I - IIm - Vm - I
I - Vm - IV - bVII - I

14
Armonía Acordes Característicos:
II: Es el acorde cadencial mas fuerte del modo,
Lo mejor es usarla, por ejemplo, sobre la última
negra del compás, antes de resolver, con una

Lidia
ya que está a distancia de 2da, es mayor y duración breve (1 o 2 tiempos nada más).
contiene la nota característica como 3ra. Tiene
un empuje fuerte hacia el acorde de tónica. #IVm(b5) y #IVm7(b5): por ser semi-
Es muy colorido y muchas músicas lo utilizan disminuidos, y tender hacia la escala madre.
de forma intuitiva. El simple intercambio Eventualmente, especialmente como
entre éste y la tónica, de forma repetitiva, ya intercambio modal para ir al IV, puede
es interesante. Añadir la 7ma es un poco funcionar bien, pero eso es tema aparte.
problemático (nos queda un acorde de Sigue siendo mas estable que el disminuido
del Mixolidio, por ejemplo.
especie 7ma dominante), por lo que, para añadir
color, se puede hacer como un II6 o II'9, por
II7: Por ser el dominante de la escala madre
ejemplo.
correspondiente, este acorde no se suele utilizar
con 7ma, como antes dijimos. Se puede tratar,
VIIm y VIIm7: Es el segundo acorde cadencial
Estructura Interválica: con cuidado de no salir de la atmósfera lidia,
mas fuerte, contiene la nota característica
1 - 2 - 3 - #4 - 5 - 6 – 7 pero conviene mas reemplazar la 7ma por una
como 5ta y está a distancia de segunda, pero
6ta o una 9na añadida (add9). De todos modos,
es un acorde menor. Es menos popular que su
Relación: Se construye sobre el IV grado de con un buen oficio y buena conducción de
contraparte mayor, el II, pero funciona igual de
voces, es posible utilizarlo sin salir del color lidio.
una tonalidad mayor, o bien sobre el bVI de bien y son intercambiables en algún sentido. La
una tonalidad menor. 7ma sólo le añade color, no cambia su fuerza.

Nota característica: #4 (cuarta aumentada) Acordes de cuidado:


Vmaj7: Es la tónica de la escala madre y hay
Colores posibles: Brillo, espiritualidad, que tener mucho cuidado, pero bien puesta
pureza, belleza, nostalgia de algo bello, suena muy bien. Cuidado al poner antes de
reflexión, "fuerzas superiores". ella el II, y cuidar el ritmo armónico y el acento.

15
Armonía
Campo armónico completo con tríadas

Lidia
Campo armónico completo con cuatríadas

Progresiones usuales:
I - II - I
I - VIIm - I
I - ( II - V ) - I
I - VIIm - VIm - II
I - VIm - VIIm - I
I - II - IIIm - VIIm

16
Armonía Nota característica: b6 (sexta menor)

Colores posibles: Nostalgia, Meditación,


tónica. Cuidar de no relacionarlo con el
bIII, para que no aparezca su función de
dominante del mismo. Cuidar la posición, el

Eólica Introvertido, Noche, Opaco, Tristeza,


Depresión, Antiguedad, Misticismo.

Acordes Característicos:
ritmo armónico y la resolución.

IVm y IVm7: Tiene la ventaja de contener la


nota característica (b6) como 3ra, y eso lo hace
Como dijimos, es la escala menor natural bVII y bVII7: Son los acordes cadenciales mas un acorde característico. Además, al moverse
que ya hemos visto antes. Su sonoridad está fuertes, por estar a distancia de segunda y ser en distancia de 5ta ascendente hacia la tónica,
ya muy culturizada, pero con un enfoque acordes mayores. El uso de la cuatríada bVII7, también tiene un cierto empuje hacia ella. La
tonal: alteramos su V grado para convertirlo si bien puede tender hacia la escala madre 7ma sólo suma color al acorde.
en un acorde mayor, de tipo dominante. Esto ya que es su dominante, también resuelve de
deriva en el sistema menor compuesto, manera satisfactoria hacia el Im. De hecho, Vm y Vm7: Funciona como un “dominante
con 3 escalas: menor natural, armónica y podríamos resolver su tritono de esta forma suave” o “no-dominante”. A pesar de no
melódica. sin mayores complicaciones, hacia la 3ra y la contener la nota característica y ser un acorde
5ta del Im. Además, de esta forma estamos menor, su movimiento de 5ta ascendente
Para desarrollar la sonoridad de este modo añadiendo la nota característica (b6). es fuerte y nos recuerda lo tonal, pero sin la
desde un foco modal, no utilizaremos, punta del dominante.
naturalmente, esta alteración. Así, bVI y bVImaj7: Contiene la nota característica
nuestro V grado será menor y es una de las como fundamental y es acorde mayor, pero Acordes a Evitar:
características importantes de la sonoridad. al estar a distancia de 3ra de la tónica, es una Si bien todo el campo armónico es muy útil,
relación débil. Aún así, sirve para cadenciar o debemos tratar con cuidado a los dominantes
Estructura Interválica: como acorde pre-cadencial. Añadir la 7ma solo de la relativa jónica: el bVII7 y el IIm7(b5). Este
1 - 2 - b3 - 4 - 5 - b6 – b7 le suma color al acorde. cuidado se refiere a posición, disposición,
inversiones, y la armonía que dispongamos
Relación: Se construye desde el VI grado de IIm(b5) y IIm7(b5): Si bien es un acorde antes y después de estos.
una escala mayor. Su relativa Jónica habita en disminuido, puede ser muy efectivo. Su
el bIII. fortaleza es estar a distancia de 2da de la

17
Campo armónico completo con tríadas

Armonía
Eólica
Campo armónico completo con cuatríadas

Progresiones usuales:
Im - bVII - Im
Im - bVI - Im
Im - IVm - Im - bVII - Im
Im - IIm(b5) - Im
bVII - Im
Im - Vm - bVI - Im
Im - IVm - bVI - bVII - Im

18
Armonía
Dórica Estructura Interválica: 1 - 2 - b3 - 4 - 5 - 6 – b7 ascendente y no de 2da, no deja de ser una
relación fuerte. Es un acorde muy utilizado en
Relación: Se construye desde el II grado de el blues menor y también en jazz, así como
una escala mayor. Su relativa Jónica habita en en otros lenguajes (Pink Floyd, por ejemplo).
el bVII. Es igual a la Eólica, pero con 6ta mayor. Al añadir la 7ma, si bien nos queda un acorde
7, está lo suficientemente culturizado como
El Modo Dórico, como ya hemos mencionado, Nota característica: 6 (sexta mayor) “dominante de color” mas que un dominante
está culturalmente bastante internalizado. Se funcional, y no tiende a ir hacia la escala
usa mucho como intercambio en bastantes Colores posibles: Equilibrio, Misticismo, madre. De todas maneras, conviene tomar
contextos dentro de lo tonal. Cabe decir que Menor pero no Lúgubre, Misterioso, Bosque, precauciones con ello.
hay bastante música que intuitivamente Celta, Equilibrado, Dual, Funk.
utiliza este color y sus acordes.
Acordes Característicos: Acordes a Evitar:
Se evita, o al menos se trata con cuidado,
Es muy similar al color eólico, pero menos IIm y IIm7: Es cadencial por estar a distancia
de 2da de la tónica y por contener la nota el VIm7(b5) por ser semidisminuido. Este
lánguido y opaco. Genera sensaciones
característica como 5ta. Lo que le resta fuerza mismo acorde, es muy útil como intercambio
ambiguas y, dependiendo de cómo se
cadencial es ser menor. La 7ma sólo añade modal combinado con otros modos, pero
conjugue con el resto de elementos, puede
color. Es un acorde muy usado, y funciona por si mismo es inestable y no tiene fuerza
generar sensaciones muy diversas. Se usa
muy bien alternado con la tónica en ritmos cadencial hacia la tónica. De todos modos, se
bastante en el funk, el blues, el jazz, en el rock,
armónicos rápidos. puede explorar, junto a sus inversiones.
la música de cine y videojuegos, y varios otros
contextos.
IV y IV7: Tiene la nota característica como
3ra, y es un acorde mayor, por ende tiene
fuerza cadencial. Si bien su relación es de 5ta

19
Campo armónico completo con tríadas

Armonía
Dórica
Campo armónico completo con cuatríadas

Progresiones usuales:
Im - IIm - I
Im - IV - I
Im - bVII - IV - I
Im - IIm - bIII - IV
Im - IV - bIII - bVII - I

20
Armonía Estructura Interválica:
1 - b2 - b3 - 4 - 5 - b6 – b7
tónica. Es un acorde menor, lo que lo hace
menos cadencial que su contraparte, el bII.

Frigia
Aún así define el color frigio muy bien y es
Relación: Se construye desde el III grado de menos usual que el bII y por lo mismo puede
una escala mayor. Su relativa Jónica habita en ser un sonido mas fresco y novedoso. La 7ma
el bVI. Es igual a la Eólica, pero con 2da menor. sólo añade color.

Nota característica: b2 (segunda menor) Acordes a Evitar:

El Modo Frigio es el mas oscuro entre los Colores posibles: Pasión, Lucha, Misterio, Se evita el Vm7(b5) por ser semidisminuido.
del sistema jónico. Es un color muy ligado Resignación, Batalla, Oscuridad, Depresión. El bIII, al añadirle la 7ma (bIII7), tampoco se usa
a la sonoridad española/árabe, gracias a su mucho, no funciona muy bien.
segunda menor. Sirve mucho para encontrar Acordes Característicos:
sonoridades menores mas exóticas, ya que bII y bIImaj7: Tiene todas las características El IVm7 es de cuidado por ser la relativa eólica,
por lo general no se utiliza tanto como el de un Acorde Cadencial: es mayor, contiene y es fácil que el centro tonal se desplace hacia
Dórico o el Eólico. Si bien puede generar la nota característica (como fundamental) y dicho grado.
sensaciones mas oscuras, también puede está a distancia de segunda de la tónica. Es
llevarnos a la introspección o la resignación. el acorde frigio por antonomasia, y se usa
Como siempre, depende de los demás mucho como intercambio modal también.
elementos musicales que confluyan en la Es fuerte, es cadencial y permite mucha
música. flexibilidad melódica. Se usa bastante en
la música española y el Flamenco. La 7ma
En el clasicismo, un acorde que podemos sólo añade color. Funciona excelente como
asociar a la sonoridad frigia era el llamado intercambio.
“Acorde de Sexta Napolitana”, que se
usaba invertido y cumplía función de bVIIm y bVIIm7: Tiene la nota característica
subdominante. como 3ra, y está a distancia de segunda de la

21
Campo armónico completo con tríadas

Armonía
Frigia
Campo armónico completo con cuatríadas

Progresiones usuales:
Im - bII - Im
Im - bIII - bII - Im
Im - bVIIm - Im
Im - bVIIm - bII - Im
Im - IVm - bIII - bII
Im - VIIm - bVI - bII - Im

22
Armonía
Locria

Como contenido extra, muestro el campo Campo armónico completo con cuatríadas
armónico del modo Locrio. Este modo no es
tan útil por si mismo como centro tonal, pero
se puede utilizar. Esto ya que su tónica es
muy inestable, y todos los demás acordes
son mas estables que él.

Para estabilizar la tónica que de por sí es


inestable, se suele aplicar un bajo pedal,
que toca obstinadamente la tónica. Si la Progresiones útiles:
armonía cambia por encima, el bajo se Im7(b5) - bII - Im7(b5)
mantiene indiferente. Im7(b5) - bIIIm7 - Im7(b5)
Im7(b5) - bVIIm7 - Im7(b5)

23
Playlist "Componer con Armonía Modal", donde
encontrarás mas Info y ejemplos de cada modo en
acción.

24
Intercambio
Modal
El Intercambio Modal es un recurso que (D Jónico y D Eólico) dentro del material
consiste en pedir prestados acordes a otro melódico (o como tensiones), hay 3 notas
campo armónico. Es decir, puedo estar en distintas que marcan un cambio de color.
una sonoridad Jónica y pedir prestado o
intercambiar un acorde característico del De hecho, Eólico es mas oscuro que el
modo Lidio, y así presentar su sonoridad por Jónico, por lo que estamos oscureciendo el
un momento, antes de volver a Jónico. color modal. Al volver a Jónico, vuelven a su
posición "normal" esas notas, y se abrillanta
Es una de las características principales de este nuevamente el color.
sistema ya que permite presentar distintos
colores en el transcurso de un mismo Lo mas usual es el intercambio entre
discurso armónico. Jónico y Eólico, siendo el IV menor, dentro
de una progresión Jónica, un favorito de
Es muy interesante como sonoridad, ya que muchas canciones (ver Creep, de Radiohead).
Video con ejemplos de la "escala" va mutando, lo que a nivel solístico
Intercambio Modal también presenta grandes posibilidades:
podemos estar en D Jónico, y utilizar un
acorde proveniente de D Eólico. Ambos tienen
3 bemoles de diferencia, por lo mismo si
utilizo ambas escalas, una para cada acorde

25
Entre Modos
Mayores
Comencemos por los 3 modos que conocemos
Modo / 1 b2 2 b3 3 4 #4 5 b6 6 b7 7
como modos mayores: el Lidio, el Jónico y el Grado
Mixolidio.

Lidio Imaj7 - II(7) - IIIm7 - #IVm7(b5) Vmaj7 - VIm7 - VIIm7


Partiremos por definir qué acordes son
comunes entre estos 3 modos. De hecho, si el
intercambio es muy duro, podemos suavizarlo Jónico Imaj7 - IIm7 - IIIm7 IVmaj7 - V7 - VIm7 - VIIm7(b5)
utilizando estos acordes comunes como
acordes pivote.
Mixolidio I7 - IIm7 - IIIm7(b5) IVmaj7 - Vm7 - VIm7 bVIImaj7 -

26
Entre Modos
Menores
Veamos entonces qué acordes son comunes
Modo /
entre estos 3 modos menores que hemos Grado
1 b2 2 b3 3 4 #4 5 b6 6 b7 7
venido utilizando.

Dórico Im7 - IIm7 bIIImaj7 - IV7 - Vm7 - VIm7(b5) bVIImaj7 -

Eólico Im7 - IIm7(b5) bIIImaj7 - IVm7 - Vm7 bVImaj7 - bVII7 -

Frigio Im7 bIImaj7 - bIII(7) - IVm7 - Vm7(b5) bVImaj7 - bVIIm7 -

Análisis de Intercambios Menores


en Sherlock, Pink Floyd y Shorter

27
Entre Todos los
Modos
Es totalmente posible, por ejemplo, estar
Modo / 1 b2 2 b3 3 4 #4/b5 5 b6 6 b7 7
en Jónico y utilizar acordes Frigios, por Grado
ejemplo.
Lidio Imaj7 - II(7) - IIIm7 - #IVm7(b5) Vmaj7 - VIm7 - VIIm7
El arte de combinar sonoridades o colores
modales es muy de experiencia, y conviene
ir combinando de a poco, ir conociendo cada Jónico Imaj7 - IIm7 - IIIm7 IVmaj7 - V7sus - VIm7 - VIIm7(b5)
grado específico y entender donde funciona y
donde no. Las posibilidades son infinitas. Mixoli- I7 - IIm7 - IIIm7(b5) IVmaj7 - Vm7 - VIm7 bVIImaj7 -
dio
Es un camino amplio y cada caso es único
ya que depende de una serie de factores. Dórico Im7 - IIm7 bIII maj7 - IV7 - Vm7 - VIm7(b5) bVIImaj7 -
Conviene explorar y nunca perder la
sensación de tónica: donde está mi centro. Eólico Im7 - IIm7(b5) bIII maj7 - IVm7 - Vm7 bVImaj7 - bVII7 -

Te marco en naranja los acordes mas útiles


como intercambios.
Frigio Im7 bIImaj7 - bIII(7) - IVm7 - Vm7(b5) bVImaj7 - bVIIm7 -

Locrio Im7(b5) - - bIIIm7 - - bVmaj7 - - - - -

28
Palabras
Finales Una explicación mucho mas detallada
de cada Concepto y sus Aplicaciones
/ Relativas Modales / Consideraciones
No te olvides de pasar por cresciente.net
donde te esperamos con brazos abiertos,
cada semana con nuevos contenidos para
caso a caso de los Intercambios, sus crecer como músicos creativos.
consideraciones y sus posibilidades /
El Concepto del Modo-Acorde y el uso ¡Nos vemos en la próxima!
de Acordes Extendidos / Modos de la
Menor Melódica y Menor Armónica /
Combinación de Sistemas /Ejemplos
Adquirir el Curso
Con este material espero de corazón que Analizados sobre cada Concepto /
puedas adquirir mas recursos y colores Aplicaciones compositivas propuestas /
para tu expresividad armónica. Hacer la Ejercicios / Situaciones Compositivas.
música del futuro es nuestra labor ahora, y Son 8 horas de video y 130 páginas
cada herramienta suma en esa búsqueda. de texto, sumado al soporte y las
actualizaciones contínuas.
No olvides que puedes obtener el curso
completo, del que te dejaré un link, con un Si te llama la atención este lenguaje
descuento del 15%. armónico y sus posibilidades, te aseguro
que es una buenísima inversión. No hay
¡Espero que te animes a ser parte de este otro trabajo de esta magnitud en español. NOTA: para hacer valer tu descuento,
proyecto! Y de paso, eres parte de nuestro proyecto. debes ingresar el Cupón IAM (de
Introducción Armonía Modal)
¿Qué mas incluye dicho Curso? Y puede ser mas adelante, ¡no hay apuro! durante la compra, en el carrito.

También podría gustarte