Está en la página 1de 7

ANALISIS DEL CONFLICTO

PRESENTADO POR:

MANUEL FERNANDO RINCÓN TOCA ID 381500

GUADALUPE BLANCO ID: 703136

ANGIE CAROLINA TELLEZ RINCON ID:3198741

NESTOR CARLOS URRUTIA ID: 708613

DOCENTE:

JULIETH MILENA RINCON PERDOMO 

 
CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

BOGOTA

AÑO 2021
Colombia: por qué el país está en un escenario sin precedentes
(Y qué puede significar para su futuro)

RESÚMEN

El autor de esta columna informativa entra en la historia de nuestro país, dando enfoque al
escenario actual sin olvidar los hechos anteriores los cuales de una u otra manera tienen a
Colombia hoy por hoy en una situación de protesta social, déficit económico y mala
representación política.

La elite política actual al parecer es incapaz de llegar a resoluciones, (si resoluciones porque las
solucione planteados años atrás ante situaciones parecidas se han quedado en promesas). A pesar
de que el gobierno del actual presidente Duque ha entablado mesa de diálogos para buscar
salidas consensuadas y bajar la tensión, el pueblo no confía en él.

Mientras a la pandemia actual que abarca el mundo entero incluida Colombia también preocupa
la violencia que ha llegado para quedarse en el área urbana, BBC Mundo relaciona varios
aspectos entro de este articulo para hacer un ejercicio que permita entender lo que está
ocurriendo. Dentro de esos aspectos encontramos:

La Protesta Social y su manera increíble de llegar a lugares en donde no era común, la fuerza
juvenil esta vez han tenido una gran influencia en esta toma nacional.
“En este paro se ha producido una alianza obrero-campesina-indígena que tal vez nunca había
estado tan equilibrada".

Una Economía Desestabilizada según los expertos en economía la reforma tributaria era
necesaria para que Colombia no se viera dentro de una crisis mayor, ya que la llegada de la
pandemia logró mayor desestabilización, el recaudo fiscal en nuestro país es vergonzoso y la
reforma tributaria ha sido un mecanismo del gobierno tras los años para no llegar a un déficit
perjudicable para todos.

Política Radicalista, Según el autor Colombia siempre fue considerada, al menos en el exterior,
como una democracia estable. Pero en esta crisis la clase política se ha visto incapaz de llegar a
resoluciones, esta opinión la apuntan también los analistas.

Este artículo se finaliza con un cambio supuestamente desde el gabinete presidencial y


gubernamental en general, las próximas elecciones dirán si Colombia realmente desea el cambio
o no. [ CITATION Dan1 \l 9226 ]
ANALISÍS

A Colombia en general la invade actualmente una ola de manifestaciones, el presidente Duque


estigmatiza estas protestas y la pregunta real es ¿sabemos realmente que reclaman los que
luchan?

En el año 2016 después de 4 años de diálogos y negociaciones con las FARC se suscribe el
acuerdo final para acabar con el conflicto y llevar la paz al territorio, tiempo en el que el
Expresidente Álvaro Uribe fue conformando un nuevo partido político llamado Centro
Democrático, enfocado contra el proceso de paz.

Cultivando el poder alcanzado y la resonancia de sus mensajes entre un amplio sector de la


opinión pública, CD lideró la campaña por el «No» en el plebiscito que el presidente Juan
Manuel Santos convocó dos años después para que la ciudadanía refrendara los acuerdos de paz.
Tras el triunfo del «No» en el plebiscito, el gobierno y las FARC tuvieron que renegociar el
Acuerdo sobre la base de las propuestas de la coalición ganadora.

Tras este triunfo de la oposición las elecciones venideras traerían consigo al actual residente de
Colombia Iván Duque (candidato del Centro Democrático); el papel que maneja este candidato
es el de un su presidente, ya que se dice, que detrás de su mandato realmente es Álvaro Uribe
quien lidera a este país.

La llamada economía naranja de Duque, que prometía seguir la línea de una seguridad
democrática ha fracasado, cada vez se cuentan más los cuerpos de los llamados falsos positivos y
el asesinato sistemático y líderes sociales, ambientalistas, periodistas, jóvenes de regiones en
pobreza y ex combatientes de las FARC. Todo esto ha llevado a una exacerbación de violencia
que ha tenido un impacto alto en la conciencia del país.

Cada una de estas situaciones junto con el sabotaje del Acuerdo de Paz, la violencia contra
líderes sociales y ex-combatientes, el retorno de políticas que incentivan las violaciones de
derechos humanos, los escándalos de corrupción, llevo al país de cierta manera al paro nacional
convocado por los sindicatos y los movimientos sociales se le sumó tanta gente, especialmente
los jóvenes.

Este paro tenía al principio como fin tumbar reformas impulsadas por el gobierno y el sector
privado sobre pensiones, impuestos, condiciones laborales, medio ambiente y recursos para la
educación pública. Pero era la punta del iceberg, para formar un paro nacional contra una
situación que excedía por mucho a esas demandas y que se sintetiza en la violencia existente en
el país.

Más allá de la Reforma Tributaria, las marchas tienen que ver —nuevamente y como ocurrió en
noviembre de 2019— con el desgobierno, que se traduce en el mal manejo de la pandemia (en
Colombia hay casi tres millones de casos activos), en las disparadas cifras de pobreza reveladas
recientemente (la pobreza monetaria ascendió a 42.5% y hay 21 millones de personas en esa
condición), en el desempleo que se vino encima (15.9%), en el asesinato sistemático de más de
900 líderes sociales desde 2016, en los más de 27,000 desplazados internos en el primer trimestre
de este año y en un proyecto de ley de reforma a la salud que ha recibido ya varias críticas.

En esta ocasión hay que sumarle a todo esto la decisión del Tribunal Administrativo de
Cundinamarca (inconstitucional a los ojos de varios juristas), que un día antes de que se realizara
la primera marcha ordenó frenar el paro nacional. Lo hizo mediante un embeleco jurídico que
utilizaba la pandemia como pretexto para aplazar las manifestaciones, diciéndoles a los
mandatarios locales que los “permisos” otorgados para ellas deberían ser revocados, cuando en el
país no se necesita de ningún permiso para salir a marchar.

El listado que devela la inoperancia de Iván Duque continúa: la decisión que tomó de hacer una
transmisión diaria de un programa de televisión sobre la pandemia, su lucha fracasada de objetar
la ley que regulaba a la Jurisdicción Especial para la Paz, su “Conversación Nacional” que usó
para frenar el desprestigio que le vino con el paro nacional de 2019 y que nunca concluyó (un
mecanismo que pretende volver a usar ahora). Aunque todo esto era esperable: Colombia eligió a
un gobernante sin experiencia, sin margen de maniobra, que ha tratado de hacer malabares con
sus políticas, como quedó demostrado en su intransigente manejo de la reforma tributaria.

La respuesta estatal a las marchas son el índice perfecto para medir a Duque: un gobierno débil
que usa a su fuerza armada para reprimir el malestar social.
TIPOLOGÍA DEL CONFLICTO

Existen dos clases de tipología la estructural y la de actores, en este tema anterior que damos a
conocer y queremos tratar se da la segunda tipología que es la de actores donde las distintas
personas toman una posición defensiva ante su ideal o pensamiento que defenderán y crearan un
debate para defender lo que para ellos es lo que se debería hacer, por esto mismo también se
crean conflictos intergrupales ya que varias personas defienden un mismo ideal y pues comienza
un conflictos entre grupos de quien tienen la razón son conflictos que llevándolos al dialogo se
pueden solucionar escuchando a ambas partes desde su punto de vista.

En este caso se puede decir que es un conflicto de gobernabilidad y autoridad ya que la lucha de
estos jóvenes es de obtener un cambio en el gobierno porque se evidencia el desvió de recursos y
el poco control que el estado tiene sobre estos, cansados del abuso que el gobierno tiene sobre
ellos ya que estos son los que tiene el poder y la autoridad de la ciudad y estos jóvenes se sienten
impotentes y vulnerables de no poder cambiar las injusticias que pasan en cara de todos.

También se puede relacionar como un conflicto ideológico ya que el conflicto está entre el
estado y un movimiento insurgente “primera línea” pues estos son los que convocan a las
marchas, todo esto lo hacen con el fin de cambiar la desigualdad que se tiene el país ya que los
ricos se hacen más ricos y los pobres tienen menos oportunidades de mejorar su calidad de vida
ya que cada día tienes menos oportunidades como por ejemplo el poder estudiar o de adquirir un
trabajo ejerciendo en lo que estudio pero su mayor problema es no tener experiencia o peor aún
“palanca” como se le es llamado a una ayuda que le brinda una persona con poder.

ACTORES DEL CONFLICTO

 En los actores podemos encontrar el grupo de personas en su mayoría jóvenes a los


cuales los relacionamos con lo interpersonal ya que ellos desean que se haga su voluntad
y su confianza hacia el gobierno y las fuerzas militares son pocas y esto hace que no se
llegue a un acuerdo y cada vez se tenga más dificultad.
 El otro actor es el gobierno este lo pensamos con relaciones intergrupales porque este
depende de una variedad de organizaciones con las cuales debe contar para tomar la
mejor decisión y en su mayoría no todas se ponen de acuerdo por tal razón la disputa es
aún mayor.
TRANFORMAR EL CONFLICTO

Para poder transformar este conflicto la mejor opción es una negociación la cual de partir de
varios puntos de las dos partes algunos de ellos y consideramos que el más importante es la
honestidad, también se debe tener un lenguaje claro y respetuoso así facilitara tener un escucha
activa para tener claro que es lo que el otro quiere y así poder tener una clasificación adecuada
priorizando las problemáticas que los aquejan.

Después de tener claro y jerarquizar los problemas es de suma importancia comenzar a planificar
para llegar acuerdos que les convenga a todas las partes, esta planificación es muy importante
para que la solución del conflicto sea exitosa con esto se deben elegir algunos líderes en
representación de las partes, al terminar esta planificación debe ser verificada minuciosamente
por las personas ya que se encontraran acuerdos que cada parte quiere para darle fin al conflicto,
al corregir errores y realizar las modificaciones pertinentes a todos estar de acuerdo con lo que
está planteado en ese documento se debe firmar por ambas partes.

Devolución Creativa
Manuel Rincón
Las dificultades en estas épocas es encontrar el tiempo para que todos podamos compartir o
seleccionar cada tema a tratar en un trabajo, la solución fue comunicarnos por un medio donde se
dejara un mensaje y pues todos pudiéramos verlo y contestar y opinar.

Guadalupe Blanco
El análisis del conflicto es una cruda realidad que azota nuestra sociedad, que afecta nuestro
crecimiento personal y profesional, debemos tratar de erradicar y transformar este entorno y
buscar la integridad y la unión de las personas para construir un mundo mejor con igualdad y
generar cambios positivos en todos los ciudadanos.
REFERENCIAS

 Pardo, D. (s.f.). Obtenido de Corresponsal de BBC mundo Colombia:


https://www.bbc.com/mundo/noticias-57002561

 Carreño R., K. (s.f). Módulo: Resolución de Conflictos. Documento de apoyo. Bogotá,


Colombia: UVD-Uniminuto Virtual y a Distancia.
 Laborie, M. A. (2011). Actores armados no estatales y modelo de Estado. Cuadernos de
Estrategia, 152, 27-64.
 Domínguez, T., García, A.M., González, C. & Rodríguez, F. (1996). Comportamientos no
violentos. Propuestas interdisciplinares para construir la paz. Madrid, España: Nircea S.A.
de Ediciones.

También podría gustarte