Está en la página 1de 37

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DEL OCCIDENTE DEL ESTADO DE HIDALGO

Ingeniería Electromecánica

Fundamentos de investigación

REPORTE

“TIPOLOGÍA DE TEXTOS ACADÉMICOS”

Nombre de los alumnos y matrícula:

• Campos Jiménez Diego – 21011350


• Flores Ugarte Derian Daniel - 21011786
• Hernández Castillo Angel David - 21011226
• Ordaz Sánchez Ariant Jair - 21011136

Nombre del docente: Nancy Elizabeth Sánchez Alvarado

Primer semestre, Grupo: B

Periodo semestral: agosto - diciembre 2021

Fecha de entrega: 08 de octubre de 2021


ÍNDICE

RESUMEN ................................................................................................................... 1

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 2

CUERPO DEL TRABAJO ............................................................................................ 3

I. MONOGRAFÍA .................................................................................................. 3

II. ENSAYO ............................................................................................................ 7

III. RESEÑA ......................................................................................................... 10

IV. REPORTE ....................................................................................................... 15

V. TÉSIS ............................................................................................................... 20

VI. PROTOCOLO .................................................................................................. 25

VII. REPORTE DE INVESTIGACIÓN ................................................................... 28

CONCLUSIONES ...................................................................................................... 32

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 34
RESUMEN

El presente reporte tiene como objetivo dar a conocer los modelos más
usuales referentes a la tipología de textos académicos, tales como:
Monografía, ensayo, reseñas, reportes, tesis, protocolo y reporte de
investigación.
Estos tipos de trabajo se están tomando en consideración ya que son,
por lo general, los que existen en las instituciones académicas y las
empresariales.
El enfoque que se adopte para el mismo va a depender de la índole de
trabajo que le soliciten, de su experiencia, sus preferencias, el apoyo
que esté recibiendo, a la finalidad y al objeto al que se refieren.
Estas diversas perspectivas comparten una característica esencial,
todas son o tienden a ser:
• Puramente documental.
• Requieren fuentes originales
• Abordan ciertas técnicas.
• Requieren recabar lo que está pasando en el campo o en el
territorio donde está sucediendo el fenómeno.

1|Página
INTRODUCCIÓN

Los textos académicos son elaboraciones intelectuales que abordan un


tema particular o profundizan en él, y lo hacen de una manera formal.
El ámbito donde se emplean los textos académicos es la academia, es
decir, aquellos espacios donde se adquiere y difunde conocimiento
formal sobre determinada disciplina. Es durante los procesos de
enseñanza y aprendizaje que se elaboran los textos académicos. Ello
se hace con el objetivo de comunicar, difundir e intercambiar
conocimiento, así como discutir acerca de este. Los autores de este tipo
de textos suelen ser estudiantes, profesores e investigadores.
Para su creación, no bastará con las ideas que nosotros podamos tener
acerca del tema sobre el cual queremos escribir, sino que
necesariamente tendremos que consultar diversas fuentes. Es así que
para la creación de este tipo de textos necesitaremos, además de
contar con información para el desarrollo de nuestro tema, poner en
prácticas ciertas habilidades discursivas tales como el análisis, la
evaluación y, especialmente, la argumentación.
El trabajo de investigación se puede considerar como un ente
inexplorado, diferente o con una presentación novedosa por medio del
cual el investigador intenta aplicar, probar o profundizar los
conocimientos adquiridos en un área en particular.
La labor del investigador sirve para ampliar los conocimientos
adquiridos, desarrollar sus habilidades investigativas o, más
importante aún, desarrollar un espíritu crítico y una actitud positiva
para enfrentarse a los problemas con disciplina científica y tomar
decisiones correctas.
Es importante mencionar que existen diversos tipos de trabajos de
investigación, pero de acuerdo a lo anterior en este reporte se van a
considerar los modelos más usuales, tales como: Monografía, ensayo,
reseñas, reportes, tesis, protocolo y reporte de investigación.

2|Página
CUERPO DEL TRABAJO

I. MONOGRAFÍA

Una monografía es una síntesis subjetiva de conceptos de diverso


origen sobre un tema determinado.
De acuerdo con Armando Asti Vera, "monografía es el trabajo por
escrito de un tema específico" [ 3 ].
La palabra monografía deriva del griego "mono" (uno) y "grapho"
(escribir). El concepto "uno" se puede entender como referido a una
persona o a un equipo de trabajo. Lo fundamental en una monografía
es que el resultado sea coherente y responda a una unidad de criterio.
La monografía es una investigación donde se pretende describir un
objeto de estudio basado exclusivamente en documentos: libros,
revistas, periódicos, cintas, videos, páginas web, etc. La validez y
confiabilidad de la información que se manipula estarán basadas,
exclusivamente, en las que ofrezcan las fuentes documentales en las
que se fundamenta el trabajo de investigación. Dentro de una
monografía no se establece una hipótesis, pues no interesa poner nada
a prueba; tampoco se requiere utilizar un tipo de muestreo, pues no se
tiene que encuestar población o seleccionar individuos ya que una
monografía es producto de una investigación bibliográfica no de campo.

Tipos de monografías:
De compilación: después de elegir el tema, se analiza y redacta una
presentación crítica de la bibliografía que hay al respecto.
De investigación: se aborda un tema nuevo o poco explorado y se
realiza una investigación original; para eso hay que conocer lo que se
ha dicho y aportar algo novedoso.
De análisis de experiencias: este tipo de monografías se emplea en las
carreras que implican una práctica, por ejemplo, en meteorología

3|Página
durante la época de lluvias, o bien en el ejercicio profesional, en el cual
se examinan experiencias, se sacan conclusiones y se comparan con
otros periodos semejantes.
A continuación, se presentan los pasos clave para realizar una
monografía con éxito [ 10 ]:
1. Seleccionar un tema
El tema debe ser de interés personal y la información para abordarlo
de acceso universal. Se debe tomar en cuenta el usar como referencia
las fuentes más actuales, validadas y, a partir de esto, concretar
posibles temas y sus posibilidades de desarrollo y enfoque.
2. Limitar el tema
Para delimitar un tema amplio basta con seleccionar un aspecto
específico del mismo. Se puede optar por un período de tiempo, área
geográfica o cualquier otra variable. Es fundamental decidir cuál será
la finalidad de la monografía ya que, a partir del objetivo encontrarás
un punto de partida para analizar el tema y un punto referentes a tener
presente en todo el desarrollo.
3. Buscar y evaluar las fuentes
En este punto es fundamental distinguir los distintos tipos de
fuentes: Las primarias son, por ejemplo, los manuscritos o
entrevistas. Las secundarias se componen por libros, revistas, videos
o catálogos de bibliotecas. Las fuentes terciarias son las enciclopedias,
diccionarios, bibliografías, diarios, cuestionarios. Es importante
mencionar que los sitios web se clasifican como fuentes electrónicas.
Se debe catalogar bien las fuentes que consultas y la información que
extraes de cada una, de manera que hagas una referencia
bibliográfica completa, valida y apuntes la procedencia de todos los
datos y citas que emplees.
4. Hacer lecturas preliminares
Las lecturas preliminares son el primer acercamiento al tema
y conformarán la base teórica para definir tu punto de vista y así

4|Página
preparar un bosquejo.

Una buena opción es consultar un libro que te ofrezca una


introducción básica del tema a desarrollar. Durante este proceso es
necesario tomar notas claras y breves que sirvan para enriquecer tu
visión sobre el tema.
5. Formular la hipótesis
La hipótesis es una aseveración que fórmulas para expresar tu punto
de vista sobre el tema, independientemente de su connotación.

Esta será la piedra angular de tu monografía y a partir de la cual


articularás el resto de contenidos y aportaciones.
6. Preparar el bosquejo
El bosquejo es un plan de trabajo donde se reúnen todas las ideas que
servirán de marco de referencia para realizar la monografía.

Este proceso servirá para determinar la información que se ha


recopilado, detectar el material que falta, organizar el contenido,
seleccionar una idea central y estructura las diferentes partes
necesarias de una monografía, como la introducción o la conclusión.
7. Organizar el trabajo
¿Cómo trabajarás el tema? Especifica los elementos
de jerarquización básicos: página de título, índice de contenido,
resumen, cuerpo o exposición del tema, apéndices, bibliografía.

Al realizar esta organización se deben revisar los requisitos


exigidos por el docente, así como la extensión del trabajo y demás
detalles que influirán en la calidad y evaluación de tu monografía.
8. Redactar la monografía
Se comenzará a escribir el trabajo utilizando como guía el plan de
presentación y el bosquejo.

5|Página
A continuación, se presenta la estructura general que se debe seguir
para realizar una monografía [ 4 ]:

-Portada: título, autor, a quién se presenta, asignatura a la que


pertenece, facultad o escuela, ciudad y fecha.

–Índice: títulos y los subtítulos y los números de páginas.

-Introducción: tema, propósito, justificación de la elección del tema, lo


que se busca demostrar u objetivos.

-Cuerpo o desarrollo: es, justamente, donde se procede al desarrollo y


exposición del tema.

-Conclusión: se resume brevemente la investigación, pero sin colocar


nuevos datos, y se realiza una opinión de tipo personal o crítica.

-Bibliografía: debe contener todas aquellas obras que se han


consultado, organizada según los datos de referencia (autor, título, año
de publicación, ciudad de la edición del libro, entre otros datos).

Este es el primer punto que se debe considerar al escribir una


monografía. En otras palabras, es una estructura que hay que respetar.

6|Página
II. ENSAYO

El ensayo se considera como un tipo de prosa que brevemente analiza,


interpreta o evalúan un tema. Por lo general se reconoce como un
género literario y otro académico [ 3 ].
El ensayo ofrece al escritor la máxima libertad con respecto a la
selección del tema, la extensión de la obra y el estilo de expresión. Se
trata de una obra libre de estructura en la que el autor expone
razonadamente ideas y opiniones sin que, se utilice plenamente una
metodología científica.
El ensayo puede ser: formal o informal, personal e impersonal,
altamente organizado o errático, divertido o didáctico, serio o satírico.
Ensayo personal: es aquel en el que el escritor habla sobre si mismo y
de sus opiniones sobre hechos dentro de un estilo ligero y natural.
De carácter formal: se aproxima más al trabajo científico, aunque
siempre interesa el punto de vista del autor.
Ensayo literario: pertenece al rubro de la información general; por
ejemplo, la poesía, la ficción, los cuentos y el drama.
Ensayo académico: pertenece al rubro de la información especializada,
es decir, a la esfera de la actividad científica.
A continuación, se presentan los pasos clave para realizar un ensayo
con éxito [ 1 ]:
1. Pensar en la temática del ensayo
Por más ordenada que sea la estructura del ensayo, es necesario que
el tema en cuestión sea de gran relevancia. Se deben abordar temas
actuales y escribirlos teniendo en cuenta el público al que va dirigido.
2. Investigar todo acerca del tema que se va a tratar
Buscar fuentes fiables de las cuales se sacará la información para el
ensayo. La biblioteca podrá ayudar mucho a encontrar la
documentación necesaria.

7|Página
3. Estudiar otros ensayos ya escritos sobre la temática que elegido
Revisar ensayos escritos por profesionales que traten el tema que se
tiene pensado desarrollar y aprender de estilos, tipologías, de
contenido, etc.
4. No abarcar demasiados puntos
El ensayo no pretende agotar todas las posibilidades de un tema, sino
que se enfoca solo a una parte del mismo. Se debe evitar escribir
párrafos y párrafos de otros aspectos del tema en cuestión.
5. Utilizar frases cortas
Esto dará dinamismo al texto y mantendrá la atención del lector. Es una
forma de evitar aburrir al público y que las ideas sean concretas.
6. Incluye reflexiones
Por más objetivo que deba ser el ensayo, es recomendable que después
de la conclusión se incluya un párrafo que estimule la reflexión e
intente cambiar la perspectiva del lector respecto al tema.

A continuación, se presenta la estructura general que se debe seguir


para realizar un ensayo [ 1 ]:

• Introducción: Esta parte debe suponer aproximadamente el 10% de


la extensión del ensayo y debe resumir a la perfección el tema que
va a tratar el autor a lo largo del ensayo. En la introducción se
plasmará la línea argumentativa que se va a llevar a cabo en el resto
de partes del ensayo.

• Desarrollo: Es la parte central del ensayo y, por ende, la que más


extensión debe ocupar, concretamente alrededor del 80%. En esta
parte al autor presentará sus ideas y argumentaciones citando para
ello otros autores, revistas o libros de referencia en la temática
escogida. Se presentarán las ideas principales y las
argumentaciones que posicionan al autor en ese tema. Es
8|Página
importante que todas las explicaciones tengan relación entre sí y
queden bien cohesionadas.

• Conclusión: El 10% restante de la extensión del ensayo corresponde


a la conclusión. En esta parte, el autor debe resumir las ideas más
importantes de todo el texto que ha escrito con anterioridad. Es
más, deberá destacar las ideas que le ayudan a posicionarse para,
así, saber fácilmente la postura del autor.

9|Página
III. RESEÑA

Una reseña es un escrito breve y conciso en el cual se realiza un


examen o crítica de una obra o acontecimiento reciente para darlo a
conocer al público. La palabra, como tal, deriva del verbo reseñar, que
a su vez proviene del latín resignāre, que significa ‘tomar nota’,
‘escribir’ o ‘apuntar’.

Las reseñas aparecen, por lo general, en medios de comunicación,


sobre todo los impresos, como periódicos o revistas, y, por sus
características, se las considera parte del género de opinión, pues
reflejan la interpretación y la postura que de la persona que la realiza.
Fundamentalmente, informa sobre el contenido de la obra. Su
estructura tiene una primera parte introductoria en la cual se define el
objeto a tratar y se hace una descripción panorámica y resumida de lo
más esencial y relevante de la obra. A continuación, en el desarrollo,
se analiza y evalúa la obra y se realiza una argumentación donde se
expone la postura adoptada y los criterios sobre los que se
fundamenta, con lo cual se concluye el escrito.

El objetivo de la reseña es hacer del conocimiento del público la obra


en cuestión, sea esta científica, literaria, escénica, fílmica, musical, etc.,
y ofrecerle una primera impresión, comentada por un especialista, en
la cual se analicen los aspectos más relevantes de la obra, sus virtudes
e, incluso, sus deficiencias.

La reseña científica es un artículo o escrito breve en el que se describe


de forma sucinta una noticia o trabajo científico. Se realiza mediante
una breve exposición descriptiva o crítica de la totalidad o una parte de
la obra de otro u otros investigadores, de ahí que tengamos dos
modalidades: la reseña descriptiva y la reseña critica.
La primera se limita a efectuar, mediante un resumen, un inventario del
contenido o las características de la obra. La segunda, que puede ser
objetiva o crítica, implica, también mediante un resumen, una
evaluación o valoración más o menos exhaustiva, del documento de
que se trate [ 3 ].

10 | P á g i n a
A continuación, se presentan los pasos clave para realizar una reseña
con éxito [ 9 ]:

1. Tener muy clara la definición de reseña


Como ya se mencionó, la reseña se puede definir como un tipo de texto
con el fin de analizar un objeto y escribir sobre él. Este objeto puede
ser un artículo publicado online o en revistas académicas, libros,
reportajes y películas, entre otros.
2. Aprender a recortar lo que realmente importa
Al crear una reseña, no se puede reproducir todo el material original.
Eso haría que la producción fuese tan grande cuanto el original, al
punto de no justificarse la necesidad de una reseña.
Una de las características de las reseñas es el tamaño que deben tener.
3. Presentar cuál es la obra analizada
No se debe confundir al lector. Es importante aclarar en las primeras
líneas del texto cuál es la obra resaltada. También es importante
presentar el nombre del autor, el año de publicación y otras
informaciones bibliográficas.
Además, es importante destacar la estructura del objeto. Si es un libro,
¿se divide en capítulos? ¿Cuál es el modo narrativo del texto? Si
corresponde o es necesario, también es interesante decir, de forma
sutil, el número de páginas.
4. Hacer un panorama inicial
Después de presentar los datos técnicos, se debe hacer el primer
párrafo como forma de introducción. ¿Sobre qué habla la obra? ¿Cuáles
son las principales ideas trabajadas? ¿Cuál fue el objetivo del autor con
el material?
Con eso, se estará contextualizando al público y preparándolos acerca
de lo que será discutido en el texto.

11 | P á g i n a
5. Realizar la descripción del contenido
Se debe tener cuidado con el tamaño, no estamos trabajando ni con
sinopsis ni con una relectura de la obra.
En este momento, no es hora de presentar opiniones propias o
interferir en las ideas propuestas por el autor.
Es recomendable buscar autores que piensen como tú, justifica las
ideas a partir de ejemplos concretos y ten cuidado para no transformar
esta parte en algo «demasiado personal», pues el hecho puede sacar
toda tu credibilidad como autor.
6. Identificar el público objetivo
¿Para quién es ese texto? ¿Quién puede sacar provecho de la lectura de
la obra? Es interesante señalar el público objetivo de la obra en medio
de la reseña. Esto facilita el trabajo de quien entrar en contacto con tu
texto y segmenta la producción de forma asertiva.

A continuación, se presenta la estructura general que se debe seguir


para realizar una reseña [ 2 ]:

• Título
En esta sección, el autor puede colocar un título corto que describa la
obra objeto de la reseña, que se relacione con el contenido, que impacte
al lector y lo motive a leerla.
Se recomienda evitar la palabra “reseña” en los títulos, así como el
nombre de la obra original sin acompañarlo de otras palabras.
• Ficha técnica o encabezado
En este apartado se identifica la obra reseñada, ya sea teatral, un libro,
artículo, películas, etc. Incluyendo datos como: autor-director, título,
editorial-compañía discográfica, número de páginas, lugar y año de
edición, ente otros.

12 | P á g i n a
Estos deben ordenarse de acuerdo con las normas de citación para
referencias bibliográficas (APA, ICONTEC).
• Resumen del texto a reseñar
También llamada “Comento”. En esta sección se describe de forma
resumida y sintetizada la obra originaria, los antecedentes del autor, la
finalidad de la obra, la estructura, la organización, el contenido, las
estrategias y técnicas para elaborar sus producciones.
Cabe destacar que el orden para presentar el resumen queda a la
preferencia del reseñador, sin embargo, se puede organizar de la
siguiente manera:
-Antecedentes
Se refiere a presentar la mayor información del autor de la obra
originaria, la temática que predomina, los idiomas, obras realizada
anteriormente, y si pertenece a un gremio o asociación.
-Fuentes
Se identifican los datos que sustentaron el trabajo del autor y que son
las bases de la obra.
-Métodos
Se trata de las estrategias y técnicas que aplicó el autor para llevar a
cabo la obra, tales como las investigaciones, las fases que tuvo que
cumplir para recopilar las experiencias que darían realismo a la obra.
-Propósito
Consiste en especificar los objetivos e intenciones que tenía el autor al
realizar su obra.
-Estructura y Organización
Se describe detalladamente el orden como se presenta la obra; si es
un libro, se indican los capítulos que lo conforman, el prefacio, mapas,
ilustraciones, etc.

13 | P á g i n a
-Contenidos
se habla acerca de los temas abordados en la obra, es decir de la obra
como tal, la trama, los hechos narrados o los testimonios presentados.
Estos deben ser mostrados de manera selectiva, condensada y clara.
• Comentario crítico-argumentado del texto originario
Esta parte es una de las más importantes de la reseña, ya que
corresponde al análisis crítico del reseñador, donde presenta su juicio
valorativo personal, que puede ser tanto positivo como negativo. Esta
crítica debe estar suficientemente sustentada y argumentada.
-Aspectos negativos o debilidades: ciertamente se aceptan las
opiniones y juicios personales, siempre y cuando la posición crítica del
reseñador se centre completamente en la obra y maneje un lenguaje
apropiado, con ideas de cómo mejorarla, sin palabras agresivas,
sarcasmos, ni descalificativos.
-Aspectos positivos o fortalezas: la crítica positiva, debe centrarse en
los aspectos relevantes, innovadores, que aportan los beneficios y
contribuciones a determinada área y grupo. Presentadas mediante una
redacción sencilla, con adjetivos calificativos acordes, para que la
opinión sea objetiva y bien sustentada, sin caer en adulaciones.
• Conclusiones
En esta sección se muestra toda la información presentada en la
reseña de forma sintetizada, referente al autor, propósito y contenido
de la obra, el juicio de valor del reseñador con las fortalezas y
debilidades encontradas.
• Identificación del reseñador
Se coloca al final. Es importante que los lectores conozcan quien es el
reseñador, más si tiene buena trayectoria por otras reseñas realizadas,
por ello se deben colocar sus apellidos y nombres, sus contactos, como
e-mail, perfil en Facebook o cuenta de Twitter, y puedan ofrecerle
comentarios de su reseña.

14 | P á g i n a
IV. REPORTE

Un reporte es un documento que tiene como principal objetivo dar a


conocer algún tipo de información o conocimiento, generalmente
producto de una investigación o de unos acontecimientos acaecidos
previamente.
Estos documentos sirven para comunicar cualquier situación que
amerite en distintas áreas profesionales. Muchos profesionales como
los periodistas requieren diariamente la realización de informes.

Los hechos expuestos en un informe deben ser productos de un trabajo


realizado previamente por el autor.

Cualquier investigación debe cumplir los parámetros científicos y


metodológicos para que pueda ser tomada en cuenta en el ámbito
académico y así el contenido del informe pueda ser avalado. El informe
debe estar completo y sustentado.

Generalmente, los reportes son presentados por escrito, por lo que


además de los parámetros metodológicos que deben seguir, se
necesitan aplicar unas normas de estilo para que el trabajo presentado
tenga un estilo acorde y adecuado, y así no minusvalorar el resultado
de la investigación.

Como todos los documentos, tienen una estructura segmentada en


subtítulos. Las partes del informe en muchas ocasiones se suelen
inferir, pero siempre es importante seguir un orden en el que se
agrupen todas las informaciones necesarias a plasmar [ 6 ].

A continuación, se presenta la estructura general que se debe seguir


para realizar un reporte [ 6 ]:
1. Páginas preliminares
Aunque no son necesarias en todos los casos, si se presenta un
informe de carácter académico, enfocado a la investigación científica a

15 | P á g i n a
una institución, probablemente requiera de páginas preliminares
dentro de sus normas de estilo.
Además de la indispensable portada donde se deben indicar el nombre
de la institución que lo realiza, a la que se le presenta o publica y los
diferentes organismos subalternos, el nombre del autor o los autores,
la fecha y el título del trabajo; la institución puede exigir la adición de
algunas páginas que muestren la aprobación del proyecto previamente
presentado.
2. Índices
Todos los informes tienen una tabla de contenidos por medio de la cual
se actualiza la información emitida por el informe en un primer
momento. Esta información posteriormente es ampliada gracias a los
diversos medios que se utilizan para difundir lo producido.
3. Sumario
Dirigido especialmente a los informes que se visualizan como posibles
artículos académicos, los reportes pueden tener un pequeño sumario
de un párrafo largo que puede superar las diez líneas.
En él se hará una breve descripción del contenido que tendrá el reporte.
Generalmente, el sumario se hace en el idioma inglés con el nombre
de abstract y en la lengua de origen del informe.
4. Introducción
Es la parte esencial de un trabajo, de ella depende principalmente la
lectura de un reporte o informe. Con ella comienza a aplicarse la
numeración arábiga en las páginas, debido a que en las anteriores se
utiliza la numeración romana.
Una introducción es aquella parte que le permite al lector tener un
primer acercamiento al tema y proporcionarle los conocimientos que
debe saber para seguir leyendo.
El propósito que busca el informe debe estar implícito en la redacción
de la introducción, así como el contexto de la situación en la que se

16 | P á g i n a
realizó el trabajo. En él se deben especificar cuáles son las limitaciones
que tuvo el informe para la concreción de su realización.
Por último, la metodología de trabajo empleada para el informe debe
estar clara en la introducción. Muchos recomiendan que la introducción
sea lo último que se escriba de un informe.
5. Discusión y análisis
Una vez finalizada la parte introductoria del trabajo, comienza
inmediatamente la parte del desarrollo del contenido en el que se
expondrá lo planteado a través de distintos métodos y se someterá a
discusión de la comunidad en la que se propone. Este apartado está
formado por el método, resultados, discusión y conclusiones:
6. Métodos
Así sea un informe cuya investigación fue enteramente documental o
basado en experiencias personales, es indispensable aclarar cuál es la
metodología usada para la presentación de los diferentes postulados
que se presentan en el informe.
La información concerniente a los métodos debe incluir los equipos que
fueron utilizados para la redacción de la investigación presente, así
como la explicación de los procedimientos efectuados, referencias a
inconvenientes encontrados y cualquier tipo de información
relacionada.
7. Resultados
A través de un reporte, se informa a una determinada audiencia sobre
los resultados de una investigación específica o de un arqueo de
fuentes.
La sección de resultados suele reflejar los resultados directamente en
forma de gráfica o tabla para que después sean analizados en la
discusión. Sin embargo, hay autores que prefieren que los resultados y
la discusión ocupen un mismo lugar.

17 | P á g i n a
8. Discusión
Es la parte central y determinante del informe. Esta sección nunca se
titula con el nombre Discusión u otro similar que se determine, sino
que, por el contrario, el título se adapta al tipo de trabajo que se esté
realizando y al desarrollo que se desea hacer del texto.
Si el informe es producto de una investigación, ésta puede ser
cualitativa o cuantitativa, por lo que el desarrollo de esta sección puede
ser inductivo o deductivo. El lenguaje utilizado en el texto debe
corresponderse con el que maneje la audiencia.
Esta sección consiste en exponer lo planteado previamente en
resultados y, en dado caso, lo investigado. Se recomienda dividir esta
sección en subtítulos de varios niveles para que pueda abarcar
ampliamente todo lo deseado por el autor.
Además, es común encontrar sugerencias referidas a la focalización
en el contenido a analizar sin divagar en contenido teórico.
9. Conclusiones
Esta sección puede ser titulada como Conclusión, Conclusiones o
incluso Reflexiones finales según el enfoque metodológico que tenga
el informe. Las conclusiones resultan ser una de las secciones más
importantes de un informe y de la que depende su éxito.
La conclusión debe circunscribirse a los objetivos del informe. En una
o dos páginas como máximo, se debe indicar si los objetivos trazados
por el autor previamente fueron alcanzados.
Adicionalmente, se pueden plasmar en esta sección final los resultados
de los análisis de la discusión del informe y si éstos pueden aportar a
la discusión planteada, independientemente del ámbito en el que se
genere.
Uno de los puntos más importantes a tener en cuenta al redactar una
conclusión es que ésta no puede aportar en ningún momento material
nuevo. Todo lo expuesto aquí debió ser planteado previamente.

18 | P á g i n a
10. Bibliografía o referencias bibliográficas
Probablemente sea la sección más engorrosa y en la que se debe
prestar más atención, debido a que un error involuntario de citado
puede ser calificado de plagio. Para realizar una bibliografía, es
imperante escoger un manual de estilo con el que seguir sus
parámetros.
La correcta disposición de todas las referencias utilizadas en el texto,
además de contenido adicional le otorga credibilidad al informe y
permite que los lectores puedan ampliar conocimientos en las áreas
que sean de su interés.
11. Anexos
Aunque son opcionales, los anexos siempre son una herramienta útil
complementaria en el esquema realizado para desarrollar un informe.
Consisten básicamente en información adicional, generalmente
fotografías, fragmentos de textos, tablas, capturas de vídeo, mapas,
cartogramas, dibujos, entre otros.
Este tipo de material sirve para complementar la información
proporcionada en el texto, pero que, por razones de espacio, no pudo
ser incorporada directamente.
Se debe tener especial cuidado en no introducir información nueva en
los anexos y que éstos sean siempre solo complementarios y amplíen
la visión del lector sobre determinadas materias a tratar.

19 | P á g i n a
V. TESIS

La tesis es un escrito con una propuesta que puede ser sostenida o


demostrada mediante pruebas y razonamientos apropiados para optar
a un título de licenciatura, maestría o doctorado. Cosiste en un trabajo
riguroso en su forma y contenido, original y creativo, que se presenta
como conclusión de varios años de estudios para demostrar las
aptitudes el aspirante en el campo de la investigación. Las tesis, por lo
tanto, son trabajos científicos relativamente largos y de un máximo
nivel, donde la elaboración pone en juego los conocimientos, las
habilidades y las aptitudes que se han adquirido en el desarrollo de la
carrera y refleja la competencia creativa del graduado.
En una tesis se establecen hipótesis que serán comprobadas en el
campo y que tal vez se rechacen o se acepten según sea el caso. Cada
vez que se afirma algo, la existencia de un fenómeno, ya sea como una
relación de causa-efecto o como partes de un todo interrelacionadas y
que se va al campo a comprobar esta relación, se está ante este tipo
de investigación.
Una tesis, es un trabajo serio y bien meditado que sirve como
conclusión a varios años de estudio, demostrando las aptitudes del
aspirante en el campo de la investigación y dándole oportunidad a este
para realizar por si solo una indagación significativa. La tesis debe
prevenir en forma obligada de una investigación de campo y, aun mas,
de cierto tipo de diseño especifico tales como encuestas, trabajo de
laboratorio, experimentos entre otros [ 3 ].
A continuación, se presentan los pasos clave para realizar una tesis
con éxito [ 8 ]:
1. Selección del área de interés dentro de su especialidad profesional.
2. Delimitación del tema a estudiar.
3. Planteamiento del problema de investigación.
4. Formulación de diversas hipótesis en torno al problema
seleccionado.
5. Establecimiento de objetivos en relación al trabajo.

20 | P á g i n a
6. Obtención de información a través de varias fuentes, libros, DVD’s,
CD’s,
Internet, revistas, etc.
7. Revisión y selección de la información consultada para apoyar la
investigación.
8. Determinación de la metodología que se usará para el proyecto.
9. Recolección y planteamiento de datos.
10. Análisis de resultados.
11. Estudio de resultados en relación con la hipótesis y objetivos
postulados.
12. Establecimiento de las conclusiones y recomendaciones.
13. Listado de las fuentes consultadas.
14. Incorporación de los anexos.

A continuación, se presenta la estructura general que se debe seguir


para realizar una tesis, para cual se puede dividir en tres secciones
principales [ 8 ]:

1. Fase inicial
Portada. Debe contener: a) nombre de la universidad; b) nombre de la
escuela, facultad, o departamento; c) título; d) mención de ser tesis
(según el grado); e) grado al que se aspira; f) nombre del autor 1 g)
lugar, mes y año de presentación. y h) los nombres del jurado
calificador.
Dedicatoria. Es un escrito opcional con formato libre, donde se
mencionan las personas a quiénes se dedica el trabajo. Se recomienda
evitar hacer listas largas y expresiones grandilocuentes o
sentimentales.
Agradecimientos. En esta parte del trabajo se reconoce el apoyo de
todas las personas que colaboraron significativamente en la
investigación. Los agradecimientos son la oportunidad de manifestar
un reconocimiento a la ayuda del director o asesor de la tesis. Para
algunos autores, este elemento, no es
21 | P á g i n a
considerado un apartado en sí. Generalmente lo que ellos hacen es
redactar en un párrafo los agradecimientos e incorporarlos en la parte
final de la introducción.
Índice. Cumple la función de señalar las partes que componen el
documento para que su localización sea más fácil para el lector, por
medio de la paginación. Se debe presentar esquemáticamente el
contenido de los temas principales del trabajo, suficientemente
organizados y jerarquizados.
Listas de tablas y figuras: esta sección se incluye cuando la tesis
contiene más de tres tablas y se ubica después del índice. La lista debe
contener el número y nombre completo de cada tabla, así como los
datos generales de la fuente (según el modelo de cita y referencia
elegido) y la página donde se localiza. Se procede de la misma manera
con las figuras.
Resumen: Es considerado una parte esencial de la tesis, ya que es ahí
donde se redacta de manera breve, pero concisa, el tema o problema
del trabajo de investigación. Generalmente no debe sobrepasar las
200 palabras.
Epígrafe. Consiste en una cita breve, que generalmente se sitúa entre
el título y el comienzo del texto. Los epígrafes pueden hacer referencia
a la totalidad del texto o encabezar cada uno de los apartados del
escrito. Incluirlos o no, depende del gusto y criterio del autor.
Introducción. Para varios autores esta sección es señalada como el
Capítulo 1 de la tesis; sin embargo, en este documento, se sugiere que
la introducción no sea capitulada sino considerada como un apartado
de la fase inicial del trabajo.
La introducción consiste en una descripción clara y precisa del
problema que se investigó. En ella se especifican el tema de estudio,
los antecedentes, la justificación, el problema, la hipótesis y los
objetivos. Los antecedentes y la justificación se refieren a la parte
donde se mencionan tanto la necesidad como la utilidad de llevar a cabo
la investigación propuesta. Se debe incluir una descripción muy breve
de los hallazgos más sobresalientes en relación con el tema de interés,
22 | P á g i n a
especificando la población en la cual se efectuaron dichas
investigaciones.
En la introducción también se integra una descripción de cada uno de
los capítulos que forman parte del trabajo. Es decir, se hace una breve
sinopsis del contenido de cada uno de los apartados que conforman la
tesis.
2. Cuerpo del trabajo
El cuerpo del trabajo se refiere al desarrollo de la investigación, que a
su vez está divido en capítulos y subapartados. Esta parte del escrito
es importante porque en ella se lleva a cabo el proceso que ayuda a
responder a la pregunta de investigación y la(s) hipótesis.
Marco teórico. En esta sección del trabajo, se describen y analizan los
estudios llevados a cabo previamente, que tienen relación con el objeto
de estudio. Algunos autores sugieren que la extensión de este apartado
sea de entre 25 y 40 páginas.
Metodología. En esta parte de la tesis se reportan y se justifican los
métodos, participantes e instrumentos utilizados para la investigación.
La descripción de la metodología debe ser breve y clara, ya que se
busca que otro investigador pueda repetir el estudio sin necesidad de
cuestionar al autor. En esta parte del proyecto, también suelen
describirse los métodos que se usarán en el análisis de datos.
Resultados. En este apartado se plantean los resultados obtenidos,
acompañados de su respectiva explicación y un análisis profundo. Se
pueden utilizar tablas y gráficas para reportar los resultados, si esto
facilita su comprensión. El objetivo de esta sección es mostrar si los
datos obtenidos apoyan la hipótesis de la investigación.
3. Fase final
Aquí se comprenden dos secciones; conclusiones y recomendaciones.
Algunos autores, identifican esta fase como el último capítulo de la
tesis, no obstante, se sugiere que esta unidad sea clasificada
únicamente como la fase final sin necesidad de capitulación.

23 | P á g i n a
Conclusiones. Representan un elemento esencial de la tesis puesto que
es ahí donde se hacen constar los resultados obtenidos y la aportación
de éstos en el ámbito estudiado. Aquí se da respuesta a los objetivos e
hipótesis planteadas. La conclusión debe ser breve, respecto de la
extensión del contenido, pero muy explícita, y donde “se manifiestan el
valor del estudio, así como el dominio que se tiene del tema”.
Recomendaciones. Éstas se redactan después de las conclusiones. Se
definen como sugerencias que se formulan con el propósito de indagar
en el tema de investigación.
4. Referencias
La bibliografía del trabajo es absolutamente necesaria debido a que ahí
se encuentran los datos de las fuentes que fueron citadas y que
apoyaron el estudio. Para cualquier trabajo, la manera de registrarlas
sigue una serie de normas, generalmente establecidas por los modelos
de cita y referencia de APA o MLA, u otros.
5. Apéndices
También llamados anexos, incluyen todos los materiales que
complementan, confirman o ilustran el trabajo. Los documentos que
generalmente suelen encontrarse en este apartado son:
-Listas de abreviaturas o siglas ordenadas alfabéticamente.
-Datos concretos sobre instrumentos de investigación.
-Dibujos, diagramas, fotos o cualquier otro material similar.
-Gráficas, tablas y cuadros estadísticos.
-Glosarios.

24 | P á g i n a
VI. PROTOCOLO

"Protocolo" (de protocollum) significa en latín: "apegado al documento


que le dará autenticidad". Se puede considerar al protocolo como la
estructura ordenada y sistemática que el investigador utilizara para
orientarse durante todo el desarrollo de su proyecto de investigación,
estableciendo que su resultado estará en constante comunicación con
la institución, el organismo y todas las partes que están interesadas en
su desarrollo y ejecución [ 3 ].

El protocolo es un documento flexible que admite modificaciones de


acuerdo con los resultados parciales de la investigación.

El protocolo nos permite señalar cada una de las partes del problema
si planteamos con claridad las ideas e información que se tiene acerca
de él. Permite seleccionar el procedimiento y las técnicas adecuadas
para realizar la investigación. También permite establecer un
calendario de trabajo y estimar el tiempo en que se va a desarrollar
cada una de las etapas, así como su costo y necesidades de
financiamiento.

El protocolo nos permite utilizar los recursos con mayor eficiencia.


Además, constituye una guía que ayuda a facilitar la elaboración de los
proyectos de investigación.

En cuanto a los requerimientos el protocolo debe ser claro, concreto y


preciso en su información para que cualquier estudiante entienda el
qué, cómo, cuándo, dónde y porqué se pretende realizar el estudio.

El protocolo como medio para la elaboración de proyectos de


investigación es fundamental en la planeación de la investigación
científica, ya que permite una organización y un desarrollo sistemático
del proceso de investigación.

A continuación, se presenta la estructura del protocolo. Para la cual no


existe un estándar como tal, puede componerse de la siguiente manera:
[ 3 ]:

25 | P á g i n a
1. Introducción.

2. Razonamiento.

3. Enfoque Científico.

4. Identificación del problema.

5. Objetivos de la investigación.

6. Justificación.

7. Fuentes utilizadas.

8. Criterios para la evaluación.

9. Llevar a cabo una revisión del problema.

10. Las fuentes primarias.

11. Las fuentes secundarias.

12. La elaboración de una hipótesis.

13. Desarrollar el diseño del estudio.

14. Características de un buen diseño de estudio.

15. El cumplimiento de la investigación.

16. Métodos de Investigación.

17. Análisis de datos.

18. Análisis cuantitativo.

19. Mediciones de Calidad.

20. El análisis cualitativo.

26 | P á g i n a
21. Interpretación de los resultados y teniendo en cuenta sus aspectos.

22. Conclusión.

23. Bibliografía.

24. Cronograma de actividades.

25. Presupuesto.

26. Anexos.

27 | P á g i n a
VII. INFORME DE INVESTIGACIÓN

El informe de investigación es un simple documento de trabajo donde


aparecen los resultados obtenidos en determinada fase de alguna
investigación, el informe final acerca de la misma o el Producto de un
equipo parcial de trabajo. Sirve para propósitos meramente
informativos o como una base para la posterior toma de decisiones en
cualquier campo de una determinada actividad. El informe de
investigación tiene dos inclinaciones: Sobre los resultados de la
investigación: desde el marco conceptual hasta las conclusiones. Sobre
el desarrollo de la investigación: las dificultades, ajustes y enseñanzas.
El informe de investigación debe permitir a otros investigadores
aprobarlo u objetarlo, en el caso de que lo consideren útil a sus
necesidades, o utilizar los resultados obtenidos como punto de partida
para investigaciones posteriores [ 5 ].
El reporte ó informe es un escrito sobre un trabajo que se está
realizando; no es un material definitivo si no una elaboración
modificable que se somete a discusión ante un grupo de investigación
u organismos de estudios. Este tipo de documento se utiliza con
frecuencia en las instituciones como una forma de ir mostrando ante
un tutor, director o un investigador, los avances que se realizan en el
proceso de investigación.

En un informe de investigación se destacan los hechos relevantes de


modo que sea auto explicativo; este reporte contiene el progreso del
proyecto y la evaluación de su desempeño en aspectos tales como:

▪ Nivel de logro.
▪ Calidad de los resultados obtenidos.
▪ Cumplimiento de los plazos, costos y ejecución presupuestaria.
▪ Efectividad de la estrategia.
▪ Resultados comprometidos.
▪ Resultados no comprometidos o nuevos resultados.
▪ Justificación de las desviaciones en los resultados esperados.

28 | P á g i n a
▪ Si hay modificaciones con respecto a los propuestos inicialmente
en el anteproyecto, se informan los ajustes necesarios para el logro
satisfactorio y oportuno de los resultados esperados del proyecto.

El informe sirve de fundamento para que el investigador notifique que


está prosperando en su trabajo y que se prepara para la elaboración
del informe final, mientras se procede la tabulación, procesamiento y
análisis de los resultados.

Se distribuyen en un amplio horizonte de temas, pero se centran en


informar algo en particular a un mercado muy específico. Su objetivo
es transmitir detalles integrales sobre un estudio que se deben
considerar al diseñar nuevas estrategias. Es necesario que la
información ofrecida sea extremadamente precisa con un objetivo
claro y una conclusión, además, debe haber un formato limpio y
estructurado para que estos reportes sean efectivos.

Un informe es una fuente confiable para contar detalles sobre una


investigación realizada, con frecuencia se considera un testimonio
específico de todo el trabajo realizado.

A continuación, se presenta la estructura general que se debe seguir


para realizar un informe de investigación [ 7 ]:
• Resumen
• Antecedentes / Introducción
• Métodos de implementación
• Resultados basados en el análisis
• Deliberación
• Conclusión

Los siete componentes principales son:

1. Resumen del informe de investigación: el objetivo completo junto con


la descripción general de la investigación se incluirá en un resumen
que consta de un par de párrafos. Todos los componentes se explican
brevemente en el resumen del informe. Esto debería ser lo
29 | P á g i n a
suficientemente interesante como para capturar todos los elementos
clave del documento.

2. Introducción a la investigación: siempre hay un objetivo principal que


el investigador intenta mostrar a través de un informe. En la sección
de introducción, puede cubrir las respuestas relacionadas con este
objetivo y establecer una tesis que responda a detalle a las preguntas
necesarias. Para esto hay que responder una pregunta: “¿cuál es la
situación actual del objetivo? Después de que la investigación se llevó
a cabo, ¿la organización concluyó el objetivo con éxito o todavía está
en proceso de elaboración? Proporciona dichos detalles en la parte
de introducción de los reportes de investigación.

3. Metodología de investigación: esta es la sección más importante en


los reportes de investigación, ya que es donde se encuentra la
información más relevante. Los lectores pueden obtener datos de
calidad con el contenido proporcionado, gracias a esta metodología
puede ser aprobada por otros investigadores de mercado. Por lo
tanto, esta sección debe ser altamente informativa y relacionarse con
cada aspecto de la investigación. La información debe expresarse en
orden cronológico según su prioridad e importancia. Igual recuerda
incluir referencias en caso de haberla obtenido a través de otros
medios.

4. Resultados de la investigación: una breve descripción de los


resultados junto con los cálculos realizados para lograr la meta
formará esta sección de resultados. Generalmente, la exposición
después del análisis de datos se lleva a cabo en la parte de discusión
del informe.

5. Discusión de la investigación: los resultados se discuten a gran


detalle en esta sección junto con un análisis comparativo de reportes
que probablemente podrían existir en el mismo dominio. Cualquier
anormalidad descubierta durante la investigación será deliberada. Al
escribir reportes de investigación, es necesario conectar los puntos
sobre cómo los resultados serán aplicables en el mundo real.

30 | P á g i n a
6. Referencias de investigación y conclusión: Concluye todos los
hallazgos de la investigación junto con la mención de cada autor o
cualquier pieza de contenido de donde se tomaron las referencias.

31 | P á g i n a
CONCLUSIONES

Ahora que hemos visto todo lo anterior, sabemos que la tipología de


textos académicos es fundamental para que cualquier persona que
esté interesada en redactar un texto de cualquier índole pueda tener
las facilidades de hacerlo sin perder tiempo en la investigación de cómo
se desarrolla cada tipología y cuáles son los puntos clave o que hay
que detallar de cada uno. De igual forma estos textos académicos son
parte fundamental en nuestra vida estudiantil ya que gracias a ellos
podemos obtener un aprendizaje más a fondo y detallado sobre un
tema en específico ayudando a que sea atractivo tanto para el autor,
como para el lector la información que se redacte en él.
Cada tipología tiene partes que se hacen diferenciar uno de otro, habrá
algunos con estructura muy simple, pero de igual forma con
estructuras amplias por ello es indispensable que desde que
empezamos nuestra vida estudiantil empecemos a interactuar con
estos textos para que podamos tener un conocimiento previo de las
partes y herramientas básicas para elaborarlo, en nuestro caso esto
nos ha ayudado actualmente a desarrollar estos textos un poco más
amplios ya que previamente hubo conocimiento sobre ellos.
Uno de los problemas que más presentamos nosotros como alumnos
es no saber cómo estructurar bien nuestra información en cada parte
del texto académico que se nos presenté y una forma de la que
podemos tomar ventaja actualmente son las tecnologías ya que en
ellas tenemos la oportunidad de investigar a fondo las problemáticas
que se nos presenten durante la elaboración del mismo, esto será de
gran ayuda para que se amplié nuestro conocimiento sobre ese punto
y tengamos una idea más sólida y clara de cómo elaborarlo. Para esto
debemos empezar por las ganas de aprender y mejorar en estos
aspectos ya que es necesario para lograr que nuestro trabajo sea tanto
interesante para nosotros como para el que lo lee, en otras palabras,
logrando conectar con el lector y que se de ese intercambio de ideas
quizá hasta animando al lector a elaborar su propio texto académico
reforzando o desacreditando algunas partes de nuestro trabajo.

32 | P á g i n a
Es parte de nuestra vida diaria el querer aprender y cualquiera de estos
métodos nos ayudara a difundir nuestro conocimiento y pensar de una
manera formal a las personas que nos rodean y la sociedad en general.
A pesar de la información que se recabe en estos documentos el lector
tendrá una idea clara de la estructura que compone el documento esto
le servirá para un trabajo a futuro si lo llegara a necesitar o de igual
forma que pueda ayudar compartiéndolo con alguien que requiera de
esta información. Muchas ocasiones pensamos que es complicado la
elaboración de estos textos, pero en realidad solo es la falta de
voluntad la que nos impide lograr o llevarlo a cabo, es necesario que
nosotros leamos, investiguemos y visualicemos antes de entrar a este
mundo de textos académicos para que podamos obtener un trabajo de
calidad y presentable cuando se requiera.

33 | P á g i n a
BIBLIOGRAFÍA

[1] Castillo, B. (21 de septiembre de 2021). Guía Universitaria.


Obtenido de Cómo hacer un ensayo bien estructurado:
https://guiauniversitaria.mx/como-hacer-un-ensayo-bien-
estructurado/
[2] Cruz, L. (09 de abril de 2020). Lifeder. Obtenido de ¿Cuáles son
las Partes de una Reseña?: https://www.lifeder.com/partes-de-
una-resena/
[3] Marco Teórico. (s.f.). Obtenido de Tipología de textos Académicos
como medios de difusión del conocimiento científico.:
https://www.marcoteorico.com/curso/11/fundamentos-de-
investigacion/179/tipologia-de-textos-academicos-como-
medios-de-difusion-del-conocimiento-cientifico-(monografia,-
ensayo,-resenas,-reportes,-tesis,-protocolo-e-informe-de-
investigacion)-
[4] Másters, T. y. (05 de agosto de 2021). Tesis y Másters. Obtenido
de ¿Cuál es la estructura de una monografía?:
https://tesisymasters.com.ar/estructura-de-una-monografia/
[5] Moncayo, A. C. (s.f.). Tipologia de textos academicos. Obtenido de
https://es.slideshare.net/alexacarreramoncayo/tipologia-de-
textos-academicos
[6] Perez, M. (25 de mayo de 2020). Lifeder. Obtenido de ¿Cuáles son
las Partes de un Informe/Reporte?:
https://www.lifeder.com/partes-informe/
[7] Pro, Q. (s.f.). Question Pro. Obtenido de
https://www.questionpro.com/blog/es/reportes-de-
investigacion/

34 | P á g i n a
[8] Puebla, U. d. (15 de octubre de 2014). UDLAP . Obtenido de ¿Cómo
estructurar una tesis?:
http://blog.udlap.mx/blog/2014/10/comoestructurarunatesis/
[9] Silva, R. (29 de julio de 2019). Rockcontent. Obtenido de
Rockcontent: https://rockcontent.com/es/blog/como-hacer-una-
resena/
[ 10 ] UNIVERSIA. (28 de Febrero de 2019). UNIVERSIA. Obtenido de
Cómo hacer una monografía en 8 pasos:
https://www.universia.net/mx/actualidad/orientacion-
academica/como-hacer-monografia-8-pasos-1124331.html

35 | P á g i n a

También podría gustarte