Está en la página 1de 7

ANTIJURIDICIDAD

Respecto a la antijuridicidad lo que se trata de determinar es si una acción no solo es típica


sino contraria al derecho, al orden jurídico.
Se prevé la justificación de cualquier comportamiento típico si el hecho fue cometido en:
- Estado de necesidad – art. 34 inc 3
- Si el autor obro en cumplimiento de un deber art. 34 inc 4 parte 1
- Ejercicio de un derecho – art. 34 inc. 4 1 in fine
- Legítima defensa – art. 34 inc. 6 y 7
La concurrencia de una de estas causas determina que el hecho no resulte punible.
Las causas de justificación requieren que el autor obre objetivamente en el marco de lo
justificado y subjetivamente con conocimiento de la situación justificante.
Causas justificantes (finalismo)
Causas justificantes concebidas como especiales autorizaciones para realizar una acción
típica:
a) exigen que la acción del sujeto haya sido estrictamente necesaria para salvaguardar el
bien jurídico que se encontraba en situación de peligro
b) por lo que se considera que solo es necesario una acción si en las circunstancias
concretas del caso, era el único medio para preservar el bien jurídico,
c) requieren que el sujeto además de obrar en una situación objetiva de justificación,
conozca dicha situación,
d) la creación intencional de una situación de justificación, inhibe al autor de ampararse en
la misma.

ERROR DE TIPO: el error de tipo se produce cuando una persona desconoce los
elementos del tipo penal.
ERROR DE PROHIBICION: cuando el autor obra creyendo que su acción es lícita.
Es invencible si el autor no pudo comprender la criminalidad de su hecho, exime la
culpabilidad.
Es vencible cuando el sujeto no hace nada para informarse de las normas que regulan su
ámbito, pudiendo haberlo hecho, no exime la culpabilidad, corresponde atenuarla.

CUMPLIMIENTO DE UN DEBER (art. 34 inc 4) Y EJERCICIO DE UN DERECHO


Actúa típica pero justificadamente quien al realizar una acción no hizo otra cosa que
cumplir con un deber, no solo esta permitida por el orden jurídico, sino que obliga al sujeto
a infringir una prohibición. Son conductas expresamente ordenadas por el orden jurídico.

EL CONSENTIMIENTO (pag. 327)


Consentimiento de la víctima, se distingue entre:
1) el ACUERDO del afectado excluyente de la tipicidad, para los casos en los que el tipo
describe acciones cuya ilicitud radica en obrar en contra o sin la voluntad del sujeto pasivo.
2) el CONSENTIMIENTO que neutraliza la ilicitud por aplicación del principio de
ausencia de interés, en aquellos casos en los que el tipo legal no requiere en forma expresa
que el comportamiento del autor contradiga la voluntad del sujeto pasivo
ERROR PERMISIVO: por ej. El medico que creer tener autorización para operar al
paciente sin consentimiento. Se lo imputa comisión dolosa.
ERROR DE TIPO PERMISIVO: por ej. El médico que considera idóneo un consentimiento
dado sin suficiente aclaración.

Para la teoría estricta de la culpabilidad los casos anteriores consideran autor doloso de toda
lesión causada en exceso de los limites de conformidad del paciente.

Para la teoría limitada de la culpabilidad considera error vencible.

Presupuestos que condiciones la eficacia del consentimiento:


1) legitimación – no pueden ser menores o incapaces
2) forma – declaración de voluntad, consentimiento expresado hacia el exterior, mediante
actos concluyentes.
3) oportunidad – consentimiento expresado antes de la comisión del hecho, no puede ser
suplido por una ratificación posterior, debe ser expresado ex ante.
4) objeto – el consentimiento debe relacionarse con una situación concreta.

DEFENSA NECESARIA - LEGITIMA DEFENSA (art. 34 inc 6 y 7)


Es la reacción necesaria y racional contra una agresión inminente y no suficientemente
provocada.
Defensa propia o de sus derechos, siempre que concurran:
1) agresión ilegitima, 2) necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla
y 3) falta de provocación suficiente por parte del que se defiende. 4) escalamiento por la
noche, extraño en su casa y resistencia, 5) defensa de la persona o derechos del otro.
Todo bien jurídico es susceptible de ser defendido siempre que se respeten las exigencias
de necesidad y proporcionalidad, necesidad racional del medio empleado.

Diferencias entre DEFENSA NECESARIA y ESTADO DE NECESIDAD


Ambos casos el autor obra en situación de necesidad.
El que obra en Estado de Necesidad Justificante, debe lesionar un bien jurídico de menor
valor que el que protege (inc. 3), en la Defensa Necesaria no rige este este principio, como
consecuencia de que se justifica una lesión a un bien jurídico cuyo titular es autor de una
agresión antijuridica (incs. 6 y 7).

REQUISITOS DE LA LEGITIMA DEFENSA – DEFENSA NECESARIA


1) agresión actual e ilegítima por una conducta humana. Animales no. Solo pueden ser
adultos imputables, no corresponde contra inimputables y menores de edad. La agresión
debe ser ilegitima, tanto dolosa como culposa. La agresión debe ser actual, inminente, esta
teniendo lugar y todavía prosigue, lo que se trata es de impedir el inicio o repeler una ya
iniciada, por lo que decae la defensa legitima una vez consumada la acción. En los delitos
permanentes (secuestro) es aplicable la legitima defensa.
2) necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla. Debe ser una defensa
idónea, es decir adecuada, se debe usar el medio menos lesivo posible y que cause menos
daño. Racionalidad y proporcionalidad del medio utilizado.
3) falta de provocación suficiente por parte del que se defiende. En el caso de que medie
provocación suficiente del que se defendió, decae la justificación. La provocación debe ser
suficiente para generar ese efecto en el destinatario.

ESTADO DE NECESIDAD (art. 34 inc. 3) pag. 359


Se trata de causar un mal para evitar otro mayor, a que ha sido extraño. Es decir, para
preservar un bien jurídico una persona realiza un comportamiento típico que lesiona o
afecta otro bien jurídico de menor valor.

Teoria Objetiva:
Prevalece el interés preponderante que para el orden jurídico tiene la conservación del bien
preservado por el autor.

Teoría de la diferenciación:
Según sea la significación de los intereses en conflicto se distingue:
1) ESTADO DE NECESIDAD JUSTIFICANTE (inc. 3) causa de justificación que
determina la exclusión de la antijuridicidad por el menor valor del bien sacrificado respecto
del salvado.
2) ESTADO DE NECESIDAD DISCULPANTE (inc. 2) causa de inculpabilidad que
concurre cuando no es posible establecer diferencias significativas en el valor de los bienes
jurídicos en conflicto.

CULPABILIDAD
Un NORMA PENAL puede ser una prohibición o un mandato, teniendo la finalidad de
generar en la comunidad la motivación de que se cumpla el comportamiento ordenado.
La culpabilidad consiste en el reproche que se formula al autor por haber realizado el hecho
ilícito ya calificado como típico y antijuridico, cuando conforme a las circunstancias
particulares del caso concreto estuvo en condiciones de haberse motivado por cumplir la
norma.
Es decir, un sujeto es culpable cuando en el momento del hecho era exigible que obrara en
forma distinta a la infracción de la norma.
Las condiciones que deben concurrir para que en el caso concreto se pueda afirmar que el
autor es culpable son:
1) Imputabilidad: que al momento del hecho el autor tiene que haber sido capaz de ser
culpable, de comprender la ilicitud de su comportamiento y comportarse de acuerdo con es
comprensión. Salvo cuando ocurren las causas de inimputabilidad, circunstancias que
excluyen la capacidad de culpabilidad que son la minoría de edad y las perturbaciones
psíquicas al momento del hecho (que no hayan podido comprender la criminalidad del acto
o dirigir sus acciones).
2) el conocimiento virtual de la antijuridicidad: concurre este presupuesto, cuando en el
momento del hecho el autor tuvo la posibilidad de conocer que su comportamiento era
contrario a derecho. Este conocimiento potencial puede verse excluido cuando en el
momento del hecho el autor obra afectado por un ERROR DE PROHIBICION pues cuando
es invencible, es admitido como causa de culpabilidad.
3) la exigibilidad: supone que en el momento del hecho se podía exigir al autor la
realización de una conduta diferente. Las causas inculpabilidad neutralizan este elemento,
porque en el momento del hecho no se le podía exigir otra conducta como es el caso de
Estado de necesidad disculpante, coacción y obediencia debida.

CAPACIDAD DE CULPABILIDAD – IMPUTABILIDAD


Es la capacidad para comprender la desaprobacion jurídico penal de los actos que se
realizan y además para dirigir el comportamiento de acuerdo a esa comprensión. Por ende
la persona tiene capacidad de motivación o capacidad de culpabilidad. Comprender la
criminalidad del acto o dirigir sus acciones.
El concepto jurídico penal de imputabilidad se estructura sobre dos exigencias:
1) Capacidad de comprensión de la desaprobación jurídico penal de la conducta.
Carece de esa capacidad quien padece algún trastorno de la actividad intelectual que
menoscaba la representación habitualmente capacitan para la formación de la voluntad de
una persona normal y mentalmente madura.
2) Capacidad de adecuar el comportamiento de acuerdo a esa comprensión
Aquellas personas que comprendiendo la desaprobación jurídico penal no pueden resistirse
de manera suficiente ni siquiera empleando toda la fuerza de voluntad que posee
(violadores). La imputabilidad se establece verificando la ausencia de las llamadas causas
de inimputabilidad, que son la minoría de edad y la presencia de enfermedades mentales.

* Capacidad de culpabilidad y menores de edad.


Menor 16 años no son punibles
Mayor de 16 – menor de 18 años resultan punibles
Mayor de 18 años son punibles y con pena.

* Incapacidad de culpabilidad por enfermedad mental


Comprensión de la criminalidad
No es punible el que NO haya podido al momento del hecho, comprender la criminalidad
del acto o dirigir sus acciones.

// Metododeconstatacion de la imputabilidad (pag. 406)


Se adopta la formula mixta conforme a la cual la imputabilidad esta estructurada en dos
peldaños o etapas:
En el primero tres estados psicopatológicos:
1) insuficiencia de facultades
2) alteraciones morbosas de las mismas
3) estado de inconsciencia
Luego de la constatación de que ha concurrido alguno de esos estados o diagnósticos
decidir en un segundo peldaño de examen si debido a ello el sujeto no pudo en el momento
del hecho comprende la criminalidad del acto o dirigir sus acciones (art. 34 inc. 1)
Lo relevante es establecer normativamente si en el momento del hecho, el sujeto se
encontraba en una situación personal que le permitiera determinarse por la norma que
vulnero.
/// Actio liberae in causa (acciones libres en su causa)
En materia de capacidad de culpabilidad lo decisivo es establecer si en el momento del
hecho el sujero podía comprender la ilicitud de su comportamiento y dirigir sus acciones
por lo que ese principio rector determina que para el derecho penal resulte irrelevante
determinar si el autor ha sido incapaz antes o después del momento en que obró.
Hay excepciones, por lo que se requiere determinar si es merecedor de pena cuando en eun
momento anterior en que el autor todavía era imputable estableció dolosa o
imprudentemente una causa del resultado por ejemplo el consumo de alcohol o drogas.
Para las denominadas acciones libres en su causa se adopta lo que se conoce como Solucion
del tipo (pag. 410):
1) ebriedad involuntaria: el autor llego a ese estado sin voluntad, ingirió desconociendo sus
propiedades químicas.
2) ebriedad voluntaria: el autor se coloco voluntariamente en ese estado sin otra finalidad,
su voluntad estuvo dirigida a embriagarse, pero no lo hizo para cometer un acto ulterior, la
realización de un hecho típico se le impone la pena prevista para un tipo culposo, un obrar
imprudente.
3) ebriedad voluntaria preordenada: el autor se embriago para colocarse en estado de
inconsciencia con la finalidad de cometer un hecho típico lo que conducen al autor la
comisión dolosa del hecho
Para la teoría de la actio liberae in causa el umbral mínimo de penas solo requiere que el
autor comience la ejecución siendo capaz pues ello supone ya una tentativa punible.

CONOCIMIENTO VIRTUAL DE LA ANTIJURIDICIDAD


/// Posibilidad de conocer la desaprobación social del acto.
Debe haber tenido la posibilidad de comprender que la conducta realizada, es contraria a
derecho.
El requisito es un conocimiento VIRTUAL (potencial), lo que condiciona la punibilidad de
saber, sin que sea necesario un conocimiento efectivo. No se requiere un conocimiento
actual, pues se puede formular reproche al autor, aunque realice el hecho sin saber
fehacientemente que era ilícito. Es culpable si pudo averiguarlo; a mayor esfuerzo menor
culpabilidad, y a la inversa, si el esfuerzo es mínimo, más severo será el reproche.
EL ERROR DE PROHIBICIÓN. CONCEPTO.
CLASES. DIRECTO. INDIRECTO.
EFECTOS. VENCIBLE. INVENCIBLE.
/// El error de prohibición:
El error de prohibición no pertenece para nada a la tipicidad ni se vincula con ella, sino que
es un puro problema de culpabilidad.
Se llama error de prohibición al que recae sobre la compresión de la antijuricidad de la
conducta.
 Cuando es invencible, es decir cuando con la debida diligencia el sujeto no hubiese
podido comprender la antijuricidad de su injusto, tiene el efecto de eliminar la
culpabilidad.
 Cuando es vencible, nada afecta a la tipicidad dolosa o culposa que ya esta afirmada
al nivel correspondiente, teniendo solo el efecto de disminuir la reprochabilidad, es
decir la culpabilidad, que se traduce cuantía de la pena.
El error de prohibición puede ser:
1) Error que afecta el conocimiento de la antijuricidad que puede ser:
Directo: cuando recae sobre el conocimiento de la norma prohibitiva.
Indirecto: que recae sobre la permisión de la conducta, y que puede consistir en :
 la falsa suposición de un permiso que la ley no otorga.
 La falsa admisión de una situación de justificación que no esta dada(justificación
putativa).
El error de comprensión:
Que afecta la comprensión de la antijuricidad.
El sujeto conoce la prohibición y la falta de permiso y, sin embargo, no le es exigible la
internalización de la pauta que conoce.
Si nosotros visitamos la casa de un esquimal y su ocupante quiere agasajarnos
ofreciéndonos a su mujer perfumada de orines, nos resultará bastante difícil recibir el
agasajo y, aunque sepamos que el anfitrión tomará esto como ofensa, se nos hará muy
arduo internalizar la pauta de conducta que evite la injuria que le inferimos. Si un juez
esquimal tuviera que juzgarnos por la injuria cometida, difícilmente podría exigirnos que
hubiésemos internalizado esa pauta de conducta.
El error de y el error culturalmente condicionado en general.
El condicionamiento cultural no da lugar a un error de prohibición, sino que puede dar
lugar a distintas clases de errores. Así los miembros de la cultura Ahuma, en el oriente
ecuatoriano, tienen el convencimiento de que el hombre blanco siempre los matará en
cuanto les vea, de modo que debe adelantarse a ésta acción, entendiendo que es un acto de
defensa. En tal caso, nos hallaremos con un error de prohibición culturalmente
condicionado pero que será una justificación putativa y no un error de comprensión.
4. EXIGIBILIDAD. CAUSAS DE INCULPABILIDAD  DERIVADAS DE LA NO-
EXIGIBILIDAD DE OTRA CONDUCTA. CASOS PARTICULARES.
ESTADO DE NECESIDAD DISCULPANTE.
El estado de necesidad exculpante sabemos que es el que se da cuando entran en colisión
males; no evitándose uno de mayor entidad que el que se causa. La coacción será un estado
de necesidad justificante. Así si A amenaza de muerte a B para que mate a C, hubiere un
estado de necesidad exculpante, pero si A amenaza de muerte a B para que se apodere del
reloj de C, el estado de necesidad en que se encuentra B será justificante.
COACCION.
Casos de coacción:- en el que el mal que se amenaza es superior al que se obliga a realizar
(coacción justificada). Se resuelven por el inciso 3 del art. 34 C.P. (necesidad justificante).
Cuando el mal que se amenaza es equivalente al que se obliga a realizar (coacción
exculpante). Se resuelven por el estado de necesidad exculpante del inciso 2 del art. 34 C.P.
que además de la coacción contempla las necesidades exculpantes provenientes de hechos
de la naturaleza.
OBEDIENCIA DEBIDA.
Distintos supuestos.
La obediencia jerárquica presupone una estructura jerarquizada establecida por el derecho.
La obediencia debida puede tener varios supuestos:
 Que la orden sea impartida legítimamente.
 Que la orden no sea legal salvo en la forma.
 Que la orden manifiestamente antijurídica del superior jerárquico, se cumpla.
 Que la orden manifiestamente ilegal se cumpla en forma que configure en injusto.
 Puede ser que el subordinado tenga conciencia efectiva de la Antijuridicidad de la
orden, pero que se encuentre en estado de necesidad inculpante.
De las cinco hipótesis que acabamos de mencionar, vemos que la primera y la segunda son
casos de atipicidad por cumplimiento de un deber jurídico; la tercera es un estado de
necesidad justificante; la cuarta es un error de prohibición y la quinta es un estado de
necesidad exculpante.

ESTADO DE NECESIDAD DISCULPANTE ART. 34 INC. 2


No hay diferencias significativas entre los valores de los bienes jurídicos en conflicto.
Requisitos:
 Situación de peligro – origen natural o de persona, ex ante.
 Actualidad – inminente, generado por un peligro actual
 Bienes amenazados – propios del autor o de terceros.
Excepciones que no eximen de la culpa:
 Peligro causado por el propio sujeto: intencionalidad de causar el peligro, autor de
la causacion imprudente de la situación de peligro, auxilio a terceros que hayan
creado culposamente la situación de peligro.
 Especiales deberes de soportar el riesgo: cuando el peligro no es extraño al autor
(fuerzas armadas, bomberos, policías, guías de montaña, médicos, bañeros,
tripulantes de buques).
ESTADO DE NECESIDAD JUSTIFICANTE ART. 34 INC. 3
El autor debe causar un mal para evitar otro MAYOR inminente.

COACCION – Estado de necesidad. (art. 34 inc 2).


Efectiva existencia de AMENAZAS, causa del miedo real.

Supuestos en los que no se exime la culpa:


Estado de necesidad  en un naufragio una persona se sostiene de un madero que soporta a
una sola persona, mientras su compañero se ahora.
Coacción  una persona mata a otra para salvar su vida de la amenaza de muerte de un
tercero.

También podría gustarte