Está en la página 1de 4

Modelos de textos expositivos-explicativos

 Para ver comienzos (presentación marco + planteo del tema)


1.
LA LECTURA
El proceso de lectura
La lectura es una de las prácticas de mayor presencia en la vida universitaria. Uno de los mayores
obstáculos que debe sortear el alumno que inicia sus estudios superiores es precisamente adquirir
el hábito de la lectura. De la lectura sostenida, profunda, crítica, analítica, de textos extensos,
complejos, ante los que en la mayoría de los casos es la primera vez que se enfrenta.
¿Cómo se lee en la Universidad? ¿Llevar a cabo esa tarea requiere de algún aprendizaje? Las
prácticas de lectura que realizan los estudiantes universitarios en relación con sus carreras tienen
una especificidad que las diferencia de las que se realizan en otros ámbitos, por los textos que se
leen, por los saberes previos que suponen, por los soportes materiales que predominan en la
circulación de los textos a ser leídos, por la presencia de la institución académica como mediadora
de esa práctica lectora, y por la finalidad de la lectura. De modo que es indispensable que el
alumno/lector aprenda cuanto antes los códigos que regulan la actividad lectora en la universidad
y esté alerta para no confiar solo en los modos en que ha leído en otros ámbitos —incluso dentro
de las instituciones educativas previas— ya que es probable que no le resulten eficaces para
enfrentar las exigencias académicas.

Comentario: acá hay ejemplo de planteo con pregunta directa y más de una. En la introducción
hay una definición de lectura, al menos en términos de qué se entiende por lectura en este texto,
en este contexto (algo habitual en las explicaciones)
(…)

2.
¿COMUNICACIÓN PÚBLICA ALTERNATIVA?
Alternativa, comunitaria, popular, libre, participativa... muchos son los adjetivos que desde
mediados del siglo pasado –cuando comenzaron a surgir las primeras experiencias– se han usado
para hablar de una idea de comunicación que intentara poner en escena otras voces que las
“oficiales”. Hoy, luego de varias décadas de recorrido, y ante el nuevo escenario que demarca la
sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, es imprescindible profundizar un
debate, siempre abierto y necesario, acerca de qué es lo alternativo hoy. De qué hablamos
cuando nombramos lo “alter” –lo otro y los otros– en el contexto actual.
Comentario: acá se introduce el planteo del problema con una pregunta indirecta que completa la
pregunta directa, pero general, del título. Para que vean que puede estar el planteo en el título y
reforzarse en el cuerpo del texto, al principio. Si bien es un texto de opinión, este extracto creo
que es útil.
(…)

3.

¿QUÉ ES LA DOPAMINA DIGITAL Y CÓMO SE CONVIRTIÓ EN LA DROGA MÁS POPULAR Y ADICTIVA


DEL MUNDO?
Al parecer hemos llegado al punto en el que existe finalmente una conciencia más o
menos generalizada -y ciertamente en aumento- de que la tecnología digital está afectando
seriamente algunas de las facultades más básicas del ser humano -fundamentalmente, la atención,
la voluntad y la capacidad de conectar de manera íntima, sin mediación. Marshall McLuhan, quizás
el más grande teórico de medios del siglo XX, en reiteradas ocasiones afirmó que la tecnología y
los nuevos medios se desarrollan a una mayor velocidad que la capacidad de reflexión de la
sociedad y, por lo tanto, entendemos los efectos de un medio en nuestras propias facultades
cuando ya estamos incrustados casi irreversiblemente en su ambiente, cuando ya hemos sido
alterados en diferentes formas. Y es que los medios -digitales y análogos- son extensiones de
nuestros sentidos, pero siempre en un proceso de retroalimentación; amplifican nuestros sentidos
y nuestras capacidades cognitivas pero también las amputan y las adormecen, nos dan pero
también suelen quitarnos. Esto nos está sucediendo con el Internet a una escala nunca antes vista.
Algunas personas creen que esto ocurre cada tanto con una nueva tecnología, como una
recurrente paranoia conservadora. Por ejemplo, se criticaba que las personas pasaban demasiado
tiempo platicando de cosas banales cuando se masificó el teléfono. La diferencia estriba, según
Tristan Harris, ex desarrollador de Google, en que las compañías de teléfono no tenían a cientos
de diseñadores e ingenieros trabajando todos los días -sirviéndose de la última investigación no
sólo en cuestiones de desarrollo y marketing sino de neurociencia y psicología conductual- para
hacer más atractivo tu teléfono con la intención de que pases más tiempo usándolo. 
En este artículo intentaremos explicar cómo la tecnología digital se ha convertido en una
adicción global que “ha secuestrado nuestras mentes”, usando las palabras de Tristan Harris.

Comentario: nuevamente hay un planteo de problema a través de una pregunta clara y concreta
en el título y luego de la introducción se retoma la pregunta de modo indirecto, explicitando “lo
que se va a hacer o intentar hacer”. En la introducción hay citas y ejemplo. Hay que subrayar que
el objetivo de la introducción no solo es presentar el tema sino, fundamentalmente, atrapar al
lector, al mejor estilo de un exordio. 
 Textos completos para ver los comienzos, pero también los cierres, la forma de concluir

Ejemplos: textos expositivos -explicativos realizados por estudiantes de LyD 1

Bebida nacional
Por Milagro Malaccorto Reile (2018)

El mate es la bebida más frecuente entre los países del sur de América Latina. Protagonista
de desayunos, charlas, jornadas laborales, etc. En otras palabras, es la forma más simple y
económica de acercarse al otro. ¿Cómo este fenómeno pasó de ritual a rasgo cultural,
particularmente en Argentina?

A lo largo de la historia, el mate, al igual que las civilizaciones fue teniendo su evolución.
Las tribus guaraníes y guaycurúes habitantes de la región mesopotámica mascaban la ka’a, mejor
conocida hoy como yerba mate. Luego comenzaron a ingerirlas como infusión, utilizando los labios
y los dientes como filtro de esas hojas. Con el paso del tiempo se incorporaron las bombillas, las
cuales también tuvieron su proceso evolutivo: las primeras eran una especie de junco hueco sin
filtro, luego fue kokko, cuya traducción del quechua era “trenzado de juncos”, finalmente la
bombilla moderna que hoy conocemos con filtro, cuello, pasador y pico.
Los elementos necesarios, característicos para el ritual son: 1. el mate - un recipiente
redondo, hueco y con una base, de material variable: madera, metal, plástico y hasta puede ser un
pomelo sin pulpa para añadirle sabor. 2. Una pava, que en los últimos años fue reemplazada por el
termo y la pava eléctrica, ya que estos elementos permiten mejor traslado y más rapidez. 3. Una
bombilla, de la cual ya se ha hablado en el párrafo anterior. Estos objetos solo funcionan con el
procedimiento correcto que se resume en cuatro pasos: 1. Poner dos terceras partes de yerba n el
mate.  2. Tapar la boca del mate y sacudir hasta que los palos más grandes queden abajo y la yerba
más fina arriba. 3. Cebar con agua tibia la zona más vacía del mate. 4. Poner la bombilla tapando la
parte superior para que no se tape y cebar con el agua caliente, preferentemente a 80°.
Es tal el grado de representación que tiene el mate en Argentina, que desde todos los
sectores sociales se habla de él. El escritor Jorge Luis Borges, por ejemplo, se tomó tiempo para
realizar escritos sobre esta tradición: “He tomado mucho mate cuando era joven. Tomar mate,
para mí, era la forma de sentirme criollo viejo. Me lo cebaba yo mismo y creo que lo hacía muy
mal porque siempre había flotando unos palitos sospechosos. Tenía dos mates, uno común y otro
de los que llaman galleta, Y ahora, he perdido el hábito”. La ingeniera agrónoma Josefina
Armendares, especialista en mate y asesora de CBSé, en una publicación de un diario nacional
contó que “en cantidad de litros es lo que más se toma en la Argentina. Bebemos unos 100 litros
de mate por persona, por año. De agua solo 30”

En definitiva, el mate es por definición un sinónimo de cultura en Argentina, para


compartirlo en todo momento y en cualquier lugar, sin importar clases sociales, poder adquisitivo.
Algunos son más estrictos y ortodoxos en la forma de preparación y cebado y otros, más relajados.
En el año 2013 el Senado de la Nación reconoció las virtudes de la infusión y cómo la gente se
apega a esta bebida, por todo lo cual el mate es representante de todo argentino en el mundo.
Vuelos sin fronteras
Por Iara Bascur (2019)

Las migraciones son movimientos que las aves realizan una vez al año, desde las áreas de
nidificación hacia áreas de invernada, ocupando en esta migración una cierta cantidad de días,
dependiendo de las distancias a recorrer. Pero, ¿cómo hacen estos pájaros para sobrevivir tantos
días? 

Estas aves presentan diferencias fisiológicas importantes con respecto a otras. Una de
ellas es la hiperfagia (comer en exceso), lo que les permite almacenar alimento. También tienen
una mayor cantidad de glóbulos rojos, blancos y plaquetas. A nivel comportamiento suelen ser
gregarias, esto significa que siguen una tendencia a agruparse en colonias.
Generalmente, vuelan en grandes bandadas, de esta forma ahorran energía y vuelan más
rápido. Se desplazan por corredores conocidos como “rutas migratorias”, suelen seguir líneas de
Cordillera, costas, cursos de agua, etc. Las aves terrestres suelen realizar sus migraciones
mayormente sobre los continentes e islas y van contorneándolos evitando cruzar sectores marinos
muy amplios. Aunque de ida y de vuelta no suelen hacer el mismo recorrido. 
Estas aves tienen mucha capacidad para localizar sus colonias, que están situadas en
pequeñas islas perdidas en la inmensidad del mar, gracias a los olores transportados por el viento.
Las aves marinas, como los Albatros, Petreles y Frailecillos, utilizan una amplia gama de olores
para orientarse sin referencias visuales. Los sistemas sensoriales procesan sus estímulos
particulares en circuitos específicos del cerebro: está activo durante la orientación por medio de la
brújula y proporciona una forma de reconocer. Están muy activas durante el proceso de
orientación.
Las aves migratorias paran para descansar, alimentarse y recuperar peso, en varias
oportunidades, durante este largo recorrido. Estos lugares de parada y alimentación son conocidos
como “paradas migratorias”. Permanecen en “humedales”, terrenos cubiertos por agua, de poca
profundidad. Contienen lombrices, crustáceos y moluscos, los cuales proliferan en el momento
justo y permiten a estos animales comer y acumular grasas en el organismo: duplican y hasta
triplican su propio peso. Esta acumulación de calorías será usada como combustible para su vuelo
migratorio. 

En resumen, si analizamos toda la información dada podemos ver el gran esfuerzo que
hacen estas aves para trasladarse y sobrevivir tantos días a lo largo de su viaje. Son fundamentales
sus diversas paradas para comer y descansar y las características físicas que las diferencian, sobre
todo su gran sentido del olfato. El sol, las estrellas, la fisonomía del paisaje y los campos
electromagnéticos son su guía.  

También podría gustarte