Está en la página 1de 4

INFORME

A: Centro de Formación y Capacitación de Conciliadores Extrajudiciales Mario

Palomino A.

DE:

− Diaz Alatrista Billclinton Chayanne

− Enciso Huayhualla Dysne Mayra

− Escobar Cortez Lenny Miluska

− Figueroa Coaguila Elizabeth Antonia

ASUNTO: Elaboren un informe resumiendo el marco normativo, definición y ejemplos


de los principios rectores de la Conciliación.

Las normas que rigen nuestro sistema conciliatorio y que deben ser cumplidas durante
nuestro desempeño como conciliadores son las siguientes:

Ley de Conciliación
LEY Nª 26872 (promulgada el 12-11-97 el publicada el 13-11-97)

LEY Nª 27398 (13-01-01) LEY Nª 29876 (05-06-12)


Ley que modifica diversos Ley que modifica el art. 9 de la
artículos de la ley. Ley de Conciliación.
Obligatoriedad desde el 1 Sobre la inexigibilidad de la
de marzo del 2001) Conciliación en asuntos de
carácter familiar

DECRETO LEGISLATIVO DECRETO LEGISLATIVO Nº 1196


Nº 1070 (publicado el 28- (publicado el 9 de setiembre de
06-08 y entro en vigencia 2015), modifica el artículo 7-A,
el 28-08-08) referido a los supuestos y materias
no conciliables

Reglamento de la Ley de Conciliación


DECRETO SUPREMO Nº 014-2008-JUS (30-08-08)

DECRETO SUPREMO
Nº006-2010-JUS
(06.05.2010)
Modifican el Reglamento de
la Ley de Conciliación

216
Implementan el Plan Piloto de
Obligatoriedad de la Conciliación
Extrajudicial en distritos
1. Decreto Supremo Nº 007- Conciliatorios de Trujillo y Arequipa
2000-JUS y distrito judicial del Cono Norte de
Lima

Aprueban Directiva que regula las


2. Resolución Ministerial Nº Tablas de Tarifas de los Centros de
117-2001-JUS (07-04-01) Conciliación que prestan sus servicios
a título oneroso

Aprueban Modelos de Formato Tipo


Resolución Ministerial Nº de Actas para su utilización en los
0235-2009-JUS Centros de Conciliación

Aprueban los “Lineamientos para el


diseño, organización, promoción,
Resolución Ministerial Nº difusión y actualización de los Cursos
0029-2009-JUS. de Formación y Capacitación de
(27.02.2009) Conciliadores Extrajudiciales y de
Especialización en Familia”
Aprueba la Directiva Nº 001-2013-
Resolución Directoral JUS/DGDP-DCMA
Nº 145-2013-JUS/DGDPAJ Aprueban los Lineamientos para la
de 23 setiembre de 2013 Correcta prestación del Servicio de
Conciliación Extrajudicial

Aprueban la “Actualización de los


Lineamientos para el diseño,
Resolución Ministerial organización, promoción, difusión y
Nº0180-2016-JUS. actualización de los Cursos de
(28.07.2016) Formación y Capacitación de
Conciliadores Extrajudiciales y de
Especialización en Familia”

Aprueba la Directiva Nº001-2016-


JUS/DGDP-DCMA
Aprueban los Lineamientos para la
Resolución Directoral
Correcta prestación del Servicio de
Nº 069-2016-JUS/DGDP de
Conciliación Extrajudicial
12 agosto de 2016
Propósito: Integrar los lineamientos
los criterios de la DCMA, para que
sirvan de herramienta para el eficaz
desarrollo de los procedimientos

Principios rectores de la conciliación


(Artículo 2° de la Ley de Conciliación, y artículo 2° del Reglamento de la Ley de Conciliación)
El artículo 2° de la Ley de Conciliación, postula la existencia de los principios éticos, que
aseguren de manera adecuada el proceso de institucionalización y desarrollo de la Conciliación
como institución que promueve una cultura de paz en nuestro país.
Principios de la Conciliación: Equidad, Veracidad, Buena fe, Neutralidad, Imparcialidad,
Confidencialidad, Legalidad, Celeridad, Economía.
Equidad: En el procedimiento conciliatorio se velará por el respeto del sentido de la Justicia
aplicada al caso particular, materia de conciliación. Ejemplo: No favorecer a ninguna de las partes
sino dar a cada uno lo que le corresponde.
Veracidad: La veracidad está dirigida a la búsqueda de lo querido realmente por las partes. El
Conciliador no alterará nunca el sentido o significado de los hechos, temas, intereses o acuerdos
a que arriben éstas en el procedimiento conciliatorio. Ejemplo: El conciliador debe actuar por el
camino limpio de la verdad, de lo auténtico.
Buena fe: En todo momento el conciliador y las partes obrarán con lealtad y sinceridad, y
ajustados a una conciencia recta. Ejemplo: El conciliador y las partes deben actuar de buena fe
durante la audiencia.
Neutralidad: Se refiere a la no existencia de un vínculo alguno entre el conciliador y una de las
partes que solicita su servicio. Un ejemplo de esta situación vendría a ser el caso de los jueces de
paz, cuando actúan como conciliadores, en las cuales tienen con las partes, vinculaciones ya sea
de índole parental o amical. Por lo cual, en estricto sentido, si aplicáramos el principio de
neutralidad, estas personas estarían descalificadas para desempeñarse como conciliadores.
Imparcialidad: El conciliador no debe identificarse con los intereses de las partes, quien tiene
el deber de colaborar con los participantes sin imponer propuesta de solución alguna. La
Conciliación se ejerce sin discriminar a las personas y sin realizar diferencias. Ejemplo: Cuando
en un proceso se discrimina sea por raza, economía, religión, etc.
Confidencialidad: La información revelada antes y durante la audiencia de conciliación es
confidencial, y no podrá ser divulgada ni por las partes ni por el conciliador, por ejemplo, no
podríamos revelarla en una sesión conjunta, sin obtener previamente autorización de las personas
de quienes obtuvimos información. Ejemplo: No se debe divulgar información que escuchemos
durante la sesión privada.
Legalidad: Se refiere a que los acuerdos inteligentes al que arriban los conciliantes, vale decir, el
acto jurídico por el cual las partes ponen fin a su conflicto, este de conformidad con el
ordenamiento jurídico y no contravenga el orden público y las buenas costumbres. Ejemplo: Los
acuerdos de ambas partes, plasmados en el acta de conciliación.
Celeridad: En virtud del principio de celeridad, las actuaciones de los operadores de la
conciliación y de las partes, deben llevarse a cabo, sin dilaciones. Ejemplo: Un proceso
conciliatorio con retardaciones o dilaciones indebidas.
Economía: El procedimiento conciliatorio está orientado a que las partes ahorren tiempo y costos
que les demandaría involucrarse en un proceso judicial. Ejemplo: Hacer cobros excesivos o dilatar
el tiempo.

También podría gustarte