Está en la página 1de 86

MEXICANA

CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA YLAS ARTES EOITORIALRAíCES, SA DE C.V. REVISTA BIMESTRAL
Presidente Presidente Julio-agosto de 2014
Rafael Tovar y de Teresa Sergio Autrey Maza
Directora General Volumen XXII,número 128
INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGíA EHISTORIA
Maria Nieves Noriega de Autrey
Directora General
María Teresa Franco

Directora María Nieves Noriega de Autrey 20añosde


Editor Enrique Vela exploraCiones
Creatividad yestrategias M iguel Autrey Noriega . -
Jefe de redacción
EditorGráfico
Investigación iconográfica
Rogelio Vergara
Fernando Montes de Oca
Daniel Díaz
., '"
~- -S:~.;..
,.
Archivo de imagen José Cabezas Herrera é:;;I:J ~.~ • --
Coeditor Gráfico David Villegas
Asistencia de redacción José Luis Alonso, Anahí De León Estructura 11. Calakmul, Campeche,
Asistencia de diseño Carlos A lfonso León
FOTO PROYECTO AROUEQLCCtCO CALAKMUL
Asistonto de la dirección Ana Cecilia Espinoza
Fotógrafos O live r Santana, Sergio Autrey, Marco A ntonio Pacheco, Jorge
Pérez de Lara

Comité Cientifico-Editorial Sergio Autrey Maza, Ann Cyphers, Bernardo Garda Martinez,
Roberto García Me!!, Leonardo López Luján, Eduardo Matos
Moctezuma, María NIeves Noriega, Xavier Noguez,
N elly M. Robles Garda, M aría Teresa Uriarte Castañeda,
Gabriela Uruñuela Ladrón de: Guevara

Consejo de asesores Anthony Andrews, Alfredo Barrera Rubio, Johanna Broda, Robert
Cobean, Ma. José Con, Ángel Garcia Cook. Rebecca González
Lauck, Nlkolai Grübe, Peter Jiménez, Alfredo López Austin,
Luis Alberto López W, Lind<3 M a nz~nilla, S.mon Marbn, Lorena
Mlr~mb e ll, Dom,nu:::¡ue Mlchelet, Mary E. Miller, Carlos Navarretc,
X.vler Noguez, Ponclano Ortiz, Jeffrey R, Parsons, Hans Prem,
Rosa Reyna Rob les, Maricarmen Serri3 Puche, Peter Schmidt,
Ronald Spores, Barbara Stark, David S. Stuart, Marcus W int er

ConsnJo Científico Fundador Joaquin García-Bá"ena, Alejandro Mart!nez Muriel,


Alba Guadalupe Mi3stache Flores, Enrique Nalda

RAíCES 6
Administración Ma Emilia Lomban. CARTAS
Ventas Gerardo Ramirez
Asistentede la dirección general Ana Lilia Ibarra
Circulación
Representante legal
María Eugenia Jiménez, Jesús M, Govela
Angelina Cué
6
Infonnación, ventas
¡Suscripciones
Tel. 5557-5004, Exts. 5120 Y 2061,01800-4724237
suscripciones@arqueomex.com
NOTICIAS
Correspondencia Editorial Raíces, Rodolfo Gaona 86,
Col. Lomas de Sote lo, Del. Miguel Hidalgo, C. P. 11200,
México, D. F., Tel. 5557-5004,
14
Fax 5557-5078 y 5557-5004, Ex!. 5163
arqueomex@arqueomex.com
RESEÑAS
16
e Arqueo/ogia Mexicana es una pubt,cacion bimestral editada y publicada por Editonal Raices I Instituto Nacional de Antropologia
DOCUMENTO
e HistOria Editora responsable: Maria Nieves Nonega Blanco Vigil. Certificado de liCitud de Titulo num. 7593. Certificado de licitud
de Contenido num_ 5123, expedidos en la ComiSión Calificadora de PublicaCIones y Revistas de la Secretaria de Gobernadon
Códice de Xicotepec
Registro numo 2626 de la camara NaCIOnal de la Industria Editorial MeXicana Rese",a de uso de titulo núm, 1938-93 ISSN 01B8-821B Xavier Noguez
De~c~:s~:~:%~~~:~~;~~~I~nL C;;/~~~~ §_~ ~~d~~_áPI~;~~~~~i~~~::t~~n:~;;¿;6~~~~~e~7~~~lA
Queda prohibida la reproducción parcial o total, directa o indirecta, por cualquier medio o procedimiento, del contenido de la presente
obra, sin contar con la autorización previa, expresa y por escrito del editor, en términos de la legislación autoral y, en su caso, de los
tratados internacionales aplicables, la persona que infrinja esta disposición, se hará acreedora a las sanciones correspondientes,
86
la reproducción, uso y aprovechamiento por cualquier medio de las imágenes pertenecientes al patrimonio cultural de la nación
mexicana, contenidas en esta obra, está limitada conforme a la Ley Federal Sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos
MENTIRAS VVERDADES
e Históricos, y la ley Federal del Derecho de Autor; su reproducción debe ser aprobada previamente por " EL INAH " Y " la editorial ",
No se devuelven originales, No se responde por materiales no solicitados, El contenido de los artículos es responsabilidad
de los autores. Hecho en Mé xico,
¿Qué pasó con las
esculturas de Tlatelolco?
CirCUlac,óncertlkada por el
[iE
iv'tn." Instituto VerifIcador de Med,os
Reg,stro No, 087 / 18
Eduardo Matos Moctezuma
DOSIER 46 ARQUEOLOGíA
Chick Naab. La pintura
24 mural de Calakmul 72
Calakmul a20 años de haber empezado Maria Cordeiro, Ramón Carrasco Biografía de un antiguo
La p intura mural localizada en la subestructura
una aventura en el Petén campechano de la Estructura I constituyó un gran reto para su
monumento zapoteca
Ramón Carrasco Vargas conservación y estudio. ya que el cli ma tropical es Javier Urcid
En estos 20 a ños. las investigaciones han permiti- un gran escollo para su tratamiento yconservación. Se a nali za aquí un bloque de piedra, de forma
do conocer la historia de los antiguos habitantes recta ngu lar. con inscripciones jeroglíficas en
de Calakmul y de la cultura maya. conoci mie ntos dos de sus s uperficies, que ha perma neci do
que hacen de Calakmul un sitio con pa trim onio en el hospital Demet rio Mayoral Pardo (IMSS). en
mundi al de valor excepcional. la ci udad de Oaxaca.

82
La ventana de BatresenTeotihuacan.
Una reja del siglo XVI en Los Subterráneos
Daniel Schav".lzon
Al restaurar el conjunto de edificios que se lla ma-
ba Los Subterráneus -en TeoLihuacan-. Leopoldo
Batres. al parecer. usó parte de una reja de hierro
28 52 proveniente de un balcón del siglo KVI .

La ciudad de Calakmul Los nuevos hallazgos en la Estructura III


Eduardo Salvador Rodríguez Mario Zimmermann ANTROPOLOGíA FíSICA
La ciudad maya que algu na vez llevó el nombre de En tre los res ultados de la última temporada de
Uxte'tu un, hoyCalakmul . es uno de los más gran-
des asentami entos ubicados en las Tierras Bajas
ca mpo de la Estructura 111 en Calakmul es lá la
liberación de unpar de mascarones de estuco que,
78
centra les. y estuvo dominado p or la poderosa d i- en conjunto con otros datos, arrojan nueva luz Tres bultos infantiles.Un ritual
nastía de la Cabeza de Serpien te,los Kaan. Pru eba sobre la historia del edificio. mortuorio entre gruposseminómadas
fehaciente de esto son sus grandes eslrucluras y
del desierto del norte deMéxico
sus magníficas acrópolis.
58 Leticia González Arratia, Josefina Mansdla Lory,
Vasijas estilo códice de Calakmul. Narraciones lIan S Leborelro Reyna
El estudio de tres bultos in fantiles refleja parle del
mitológicas ycontextos arqueológicos m undo en que vivieron:creencias, costu m bres, com·
Sylvlane Boucher Le Landaís portamientoycotidianidad. así como el valor que te-
Los miembros de la corte real de Calakmul tenían nían los infantes como integrantes de sucomu nidad.
preferencia por las vasijas en que se plasmaban
escenas del ciclo mitológico de la deidad del maíz.
Así, pos ibl emente bu scaba n oste ntarse como
ARQUEOLOGíA MEXICANA
dueños de las im ágenes pintadas y señalar su me- EN ELMUNOO
cenazgo sobre los artistas que las habían creado.
36 18
La conformación política de Calakmul Proyecto Arqueológico-Botánico
durante el Clásico Temprano Ayacucho-Huanta
Rogelio Valencia Rivera,
Ángel Garda Cook
Octavio Q. Esparza Olguín
Gracias al Proyecto Arqueológico-Botánico Aya-
Todavía deben encontrarse varias piezas del com-
cucho-Huanta se logró establecer una secuencia
p lejo rompecabezas que conforma el int rincado EPIGRAFíA cu ltural de más de 20 000 años para los Andes
conj unto de procesos históricos que experimentó
Centrales de Sudamérica.
el li naje de la Cabeza de Serpiente en Calakm ul a
lo largo de su existencia. 66
El fuego, el taladro yel tlacuache.
41 Ritos de joch 'k'ahk yotras ceremonias
El origen de la montaña de fuego en el Clásico
Ramón Carrasco, Maria Cordeiro Guillermo Bernal Romero
Co mo parte de los trabajos de reintervención en la Algunos ritos de taladrado de fuego (joch' k'ahk)
Estructura 11 de la zona arqueológica de Calakmul. están ded icados a un enigmático numen que, ante
en 1998 fue descubierto uno de los monu mentos la imposibil idad de leer su nombre glifico, deno-
que marcarían un antes y un después en la historia minamos Dios N Zarigüella o simplemente, "dios
de este p royecto. tlacuach e".
CARTAS

EDICiÓN ESPECIAL 46 ACLARACIONES AL NÚM.127 ACLARACIONES ALA


EDICiÓN ESPECIAL 56:
Escribo para comentarles que su Por una lamentable equivoca- "El TEMPLO MAYOR"
edición núm. 46, "Usos y abusos ción, en el títu lo del mapa de
de la arqueología", me sorpren- la p. 78 dice: "Disperción ... ", Ofrecemos una disculpa a
dió con la imagen del álbum de y por supuesto debió decir: nuestros lectores pues en la
estampitas Los Toltecas (p. 64), "Dispersión" . p. 67, el currículum de l maes-
de los sesenta del siglo pasado, En el art ículo del maestro tro Eduardo Matos Moctezuma
pues en dichos años intenté lle- Eduardo Matos, "¿ Usó dina- apareció incompleto y faltó
narlo. Incluyo unas postales de mita don Leopoldo Batres en señalar que es: "Profesor
México 68, que qu izá podrán ser Teotihuacan?", p. 86, 4a. co- emérito deIINAH".
parte de una edición fu t ura. lumna, segundo párrafo, apa-
Víctor Ramos Pocoraba rece el año de 1997, cuando
marcorodarte@gm ail .com en realidad d eb e decir 1897.

NOTICIAS

Recuperan acervo fotográfico de


la arqueología costera Aztatlán
La reciente digitalización de unas 800 fotografías en blanco y negro
pertenecientes a los acervos resguardados en la Universidad de Ca-
lifornia/Los Ángeles sobre las investigaciones arqueológicas en los
sitios de Peñitas (1956) y de Amapa (1959), por investigadores de esa
institución, permitirá profundizaren diversos aspectos relacionados con
las sociedades prehispánicas que se desarrol laron en las tierras bajas
noroccidentales de N ayarit, en la zona nuclear de desarrollo de la cultura
regiona l Aztatlán (850/900- 1350 d.C.).

Excavación en la región de Aztatlán.

Se trata, en su mayor parte, de un corpus visual inédito para la ar-


queología regional, ya que sólo algunas fotos fueron publicadas en la
monografía publicada en 1976 sobre la s excavaciones realizadas en
Amapa, a cargo de Clement Meighan, y otras más se incluyeron en los
reportes de campo y en la tesis doctoral de Jacques Bordaz sobre sus
exploraciones en el sitio de Peñitas.
La catalogación preliminar ha permitido agrupar las imágenes en
seis bloques temáticos: el escenario geográfico, arquitectura y siste-
mas constructivos, excavaciones y sistemas de registro (incluyendo fo-
tografías aéreas), contextos y artefactos localizados in situ, la colección
arqueológica recuperada y documentos diversos (planos, mapas, notas
de campo, notas periodísticas, documentación oficial, etc.). Una vez
finalizada la catalogación y curaduría, está prevista una exposición fo-
tográfica temporal de carácter itinerante, con sede inicial en el Museo
Regional de Nayarit.
Arqlgo. Mauricio Garduño Ambriz (Centro INAH Nayarit)
Vasijas de cerámica. Cultura Aztatlán. Dr. Michael Mathiowetz (Universidad de California/Riverside)

6/ ARQUEOLOGíA MEXICANA
El C6poro, Ocampo
Se encuentra en la c ima de un cerro que forma parte de la
región del Tunal Grande. en San Luis Potosí. Esta zon a
proyecta un ambiente íntimo y ceremonial, el cuaL te
conduce aL conjunto sagrado Cóporo. donde se descubre un
basamento piramidaL y espacios residenciaLes en torno a
patios centrales.
Plazuelas, P'nJllmo Horario: Marte. a domingo de 10 :00 a 18:00 hrs
Sobre un montículo entre laderas. separadas por dos (último recorrido a las 16:00 hrs).
barrancos y frente al fresco paisaje de la Sierra de Pénjamo.
s e encuentra esta zona arqueológica que fue edificada
entre los años 600 y 900 d . C. Aprecia su belleza
arquítectónica en el edificio de Cas as Tapadas. la cancha del
juego de pelota y las más de mil rocas talladas con símbolos
de la concepción del universo.
Horario: Marte. a domingo de 10:00 a .18:00 hrs.

Pe ralta, Aba. olo


En el año 300 d .C. en los límites de Mesoamérica. los
t oltecas y chichimecas iniciaron la construcción de uno de
los mayores centros cívicos. comer ciales y ceremoniales de
la zona. en el cual puedes apreciar un templo. patios
hundidos monum entales y el interesante espacio llamado
"Recinto de los Gobernantes".
Horario: Martes a domingo de 10:00 a 18:00 hrs.

Cañada de la Virgen, San Miguel Allende


Ubicada en una loma de pendiente moderada. asociada a
profundas cañadas. esta zona arqueológica te acerca al
pasado guanajuatense a través de sorprendentes edificios
construidos en relación al rumbo oeste y los solsticios de
verano e invierno. desde donde los antep asados podían
observar el cielo.
Horario : Martes a domingo de 9:30 a 16 :00 hrs.

Descubre !:I vive e s ta experiencia histórica visitando las ~


zonas arqueológicas del Estado de GuanaJuato,
El Destino Cultural de México. ITe esperamos'
M e )'11
visitmexico.com
Visita: www.guanajuato.mx "Este prog rama es público, ajeno a cualquier partido polít ico.
Queda prohibido el uso para fine s distintos a los establecidos en el programa",
NOTICIAS

SIERRA DEL NAYAR HOYO NEGRO. QUINTANA ROO


La Judea cora Esqueleto humano
Cuando el cañón del río San Pedro, en la El esqueleto humano descubierto en el sitio
sierra del Nayar, es iluminado por la pri- arqueológico Hoyo Negro, ubicado en una
mera luna llena después del equinoccio cueva inundada de Quintana Roo, ha sido
de primavera, en la comunidad del Ro- estudiado casi tres años por especialistas
sarito comienza el tiempo sagrado de la nacionales y extranjeros y fechado científica-
siembra, así como una de las ritualidades mente con una antigüedad de entre 13000 Y
más notables del mundo indígena, en la 12000 años en laboratorios de Estados Unidos
que se mantienen elementos previos a y Canadá. SU AON mitocondriallo coloca como
la evangelización fusionados con otros el eslabón que faltaba para confirmarel vínculo
del siglo XVIII: la Judea cara; entonces el entre los primeros pobladores de América y 105
niño Cristo muere y resucita como sím - grupos indígenas contemporáneos .
bolo del entierro de la semilla. Después Se trata del esqueleto más completo y ge-
de Semana Santa, la semilla es preparada néticamente intacto que se ha encontrado en
para penetrar en la tierra. América. Pertenece a una joven de entre 15 y
Jesús Jáuregui, investigador deIINAH, 16 años que murió en la cueva mencionada,
lleva 30 años estudiando ese ritual y en que se Inundó después de la última glaciación,
2014 publicará los primeros resultados, hace unos 10000 años, y cuyos restos son los
pues "tres décadas es el tiempo que me más antiguos localizados en el Nuevo Mundo. ExploraCió n en Hoyo Negro.
ha llevado entender el complejo cere- Los resultados que confirman la antigüedad
monial cora". Para este antropólogo, lo del esqueleto, bautizado como" la joven de tes a 11 especies del Pleistoceno Tardío, que
importante es comprender a los herede- Hoyo Negro" o "Naia", se han publicado en incluyen: gonfoterio, tigre dientes de sable,
ros de las culturas amerindias y abogar la revista Science. perezoso de tierra tipo Shasta, tapir gigante,
por el respeto de sus prácticas religiosas, Además de este esqueleto se han descu- cerdo de monte, oso, puma, lince, coyote,
actualmente asediadas por las religiones bierto restos de 26 mamíferos correspondien - coatí y murciélago frutero
universalistas; colaborar, en fin, con el
INAH en la preservación de este patrimo- .... ........... .. , .. .. . , .. ... .............. , .., ... .............., ..................................................................................................... "
nio intangible.
Estudiar la Judea cora requiere una
GUERRERO
condición física extraordinaria; por tres
días enteros el ritual se desarrolla en es-
cenarios diferentes, prácticamente los
Descubren fósiles
caras no duermen durante la celebración, de bisonte
la cual forma parte de un gran complejo
de teatro nativo desde el valle de Atema- Durante las excavaciones y nivelado de un te-
jac, lo que hoyes GuadalaJara, Jalisco, rreno al poniente de la ciudad de Chilpancingo,
hasta el estado de Arizona, en Estados Guerrero, fueron descubiertos los restos fósiles
Unidos; en territorio mexicano lo llevan a de diversas especies del periodo Pleistoceno
cabo principalmente coras y al menos 10 Tardío (11000 años a.c.), entre ellos de bisonte
asentamientos huicholes: estos últimos (Bison fatifrons) y de pecarí (Tayassu pecar!),
Restos fOSlles de un bisonte.
enfatizan la resurrección, mientras que antepasado del jabalí, localizados por primera
105 coras la muerte. vez en esa entidad.
Sobre la presencia de los restos del extinto bóvido en la región, cuya especie es originaria
del norte del continente, el arqueólogo Hermosillo Worley explicó que en la época en que
se poblaron estas latitudes, en la última glaciación, muchos mamíferos migraron debido a los
cambios climáticos, y lo mismo sucedió con el pecarí, pues restos de estas especies sólo se han
encontrado fuera de su área natural en Veracruz, Puebla, estado de México y Querétaro . También
se localizaron huesos de un gonfoterio (Gomphotheriidae), que es una especie emparentada con
los elefantes actuales.
Después del análisis preliminar tanto del material fosilífero como de la estratigrafía del yaci -
miento, los datos sugieren que en el área hubo un antiguo cuerpo de agua donde convivieron

Bando de los judíos blancos.


varias especies de animales, ya que los restos se hallaban depositados en un estrato arenoso,
indicativo de un paleohumedal o pantano. •
S/ ARQUBOLOGÍA MEXICANA
NOTICIAS

VAlPARAíso. ZACATECAS

75 años dellNAH Tumba de tiro Se localizan restos óseos de 28 individuos.

Desde los años cincuenta del siglo pasado se adolescentes y ocho infantes. La disposición
sabía que el sur de Zacateca s participó de la de la mayor parte de los huesos indica que los
tradición de tumbas de tiro, pero no se había muertos fueron colocados extendidos sobre la
excavado de manera sistemática uno de esos espalda, algunos con los brazos a los costados
contextos funerarios hasta que expertos del o flexionados sobre el pecho, con la cabeza
INAH realizaron en el municipio de Valparaíso orientada a la entrada de la cámara, donde
un rescate arqueológico. todavía se conserva un escalón que servía de
El descubrimiento y los resultados de la preámbulo a la cavidad hecha en el tepetate.
El Instituto Naciona l de Antropología e His~ investigación fueron dados a conocer du ~ Se trata de un patrón conocido para las tumbas
toria (INAH) "no tiene límites, es tan gran~ rante la Primera Jornada Académica" Ex- de tiro del centro de Jalisco.
de como 105 dos millones de kilómetros periencias en torno al patrimonio cultural Entre los objetos más llamativos están dos
cuadrados de nuestro país", aseguró el zacatecano", en el marco de las celebracio~ pares de arillos de M/atl (Ianzadardosl que
antropólogo, filósofo y nahuatlato Miguel nes por los 75 años deIINAH . guardaban relación con dos individuos, y en un
León ~ Portilla, al recordar a los fundadores Bajo el acotamiento de un camino asfal- caso todavía asociados a los huesos de la mano.
de esta institución que a lo largo de 2014 tado que lleva a la localidad de La Florida, el Sobre las osamentas dispuestas de manera ex~
festejará sus 75 años de vida. equipo de arqueólogos coordinado por Laura tendida se hallaba el entierro de un personaje
El profesor emérito de la UNAM contó Solar descubrió en 2009 el contenido de una que fue acomodado en posición fetal dentro
a los asistentes del Auditorio Jaime Torres cámara que - a diferencia de otros registros de un fardo, lo cual evidencia al menos dos
Bodet del Museo Nacional de Antropolo- de tumbas de tiro en ese lugar- permaneció momentos de actividad dentro de la cáma ra.
gía, el camino trazado por sus primeros di~ inalterado por al menos 1 600 años. En latumba de Valparaíso se encontró poco
rectores: Alfonso Caso, Ignacio Marquina, Los arrastres de tierra en el interior de la cá~ material cerámico, sólo dos cajetes y algunos
Eusebio Dávalos Hurtado, todos ellos hom- mara funeraria dificultaron el rescate arqueo~ cántaros miniatura, pero ninguna figurilla an-
bres visionarios, líderes. La conferencia ma~ lógico, que se prolongó 20 días. Bajo las capas tropomorfa, aunque se tiene registro de al ~
gistral es la primera de una serie de ponen~ se hallaron los restos óseos de 28 individuos, gunas extraídas de otras tumbas ubicadas en
cias que impartirán ilustres personalidades en su mayoría adultos, y tentativa mente dos La Florida.
sobre el legado del instituto. y que servirán
también para reconocer a su comunidad.
Una "conjunción de maestros", Caso,
Marquina y Dávalos, directores entre 1939
EXPOSICiÓN blemas, atravesó ríos, subió montañas y llegó
a las entrañas de la selva para darnos, con su
y 1968 sentaron las bases para abrevar de
un legado que podría rastrearse un par de
"Memoria revelada" cámara a cuestas, una visión renovada del pa-
sado mesoamericano.
miles de años atrás, con los testimonios
Claude~Joseph Désiré Charnay (1828-1915) Sus impresiones de cada lugar que visitaba
dejados por las antiguas culturas mesoa~
visitó México en tres ocasiones (1857-1860, quedaron plasmadas en varias publicaciones
mericanas, por los eruditos de la Colonia,
1880~1882 y 1885), viajó por en las que podemos leer su
y ya en el siglo XIX, por estudiosos como
distintos lugares y recorrió pensamiento acerca del pasa-
Manuel Orozco y Berra, Francisco del Paso
diversos sitios arqueológicos do mesoamericano, además
y Troncoso o Joaquín García Icazbalceta.
con fines de estudio, además de apreciar las fotografías que
"Lo notable -señaló León-Portilla- es
de dejar en fotografías los durante aquellos años realizó .
que el INAH se ha ido haciendo, como el
p rincipales monumentos que Un grupo selecto de ellas (67)
ser humano; no nació ya hecho, se sigue
haciendo. Da gusto pensar cómo la semi- encontraba a su paso. Por se muestra en la exposición
lla que sembró Lázaro Cárdenas o Alfonso aquellos años los artistas -di~ "Memoria revelada", a cargo
Caso ha sido este instituto que ha ido cre- bujantes, grabadores y pinto- del arqueólogo Eduardo Ma~
ciendo, y el cual tiene a su cargo una sola res- eran indispensables para tos Moctezuma, que el anti~
cosita:cuidarel patrimonio de México ... No plasmar los edificios, escultu~ guo Colegio de San IIdefonso
tiene límites, estan grande como los dos mi~ ras y materiales arqueológicos (hasta el 27 de julio) pone al
Ilones de kilómetros cuadrados de nuestro y dejar constancia de ellos. alcance de los visitantes para
país. Acuérdense lo que decía el gran poeta Sin embargo, el uso de la fo- que se conozca parte de la
Ramón López Velarde: 'Patria: tu mutilado tografía consiguió ampliar de obra del estudioso francés.
Désiré Charnay.
territorio se viste de percal y de abalorio. / manera significativa el registro La colección forma parte del
DIGITALIZACiÓN RAlCES
Suave patria: tu territorio mutilado todavía de los vestigios del pasado. El acervo del Fomento Cultural
es tan grande, que cuando el tren va por la francés Charnay fue uno de esos pioneros que Grupo Salinas y se exhibe por primera ve z.
vía parece aguinaldo de juguetería'." con pasión y salvando un sinnúmero de pro~ Eduardo Matos Moctezuma

10/ ARQUEOLOGfA MEXICANA


v::>nUOd NQI::>V::>nm
HVNI* 10 VJl!V.Lll!::>~S
Y~,nJYNOJn dlS
NOTICIAS

HOMENAJE
Pepe Ramírez
Palabras en el homenaje a José Luis Ramírez y De ningún modo. Les cuento de algo físico. Me
Ramírez, don Pepe, por sus 45 años al frente del refiero a cómo vuelan las curiosidades conteni-
archivo técnico de la Coordinación Nacional de das en las páginas de un libro, de un legajo. de un
Arqueología del INAH, en el Auditorio Fray Ber- expediente, de un informe, de un mapa. Se trata
nardino de Sahagún, Museo Nacional de Antro- de una riada de letras y de tinta que nos traen
pologia, el pasado 29 de mayo. mares de preguntas . Nos inundan .
Y como la ma rea , las palabras suben y des-
En ocasión del homenaje que se rindió a don cienden por la atracción de soles y de lunas, de
José Ramírez hoy, como ese día, quisiera conver- edificios, de académicos, de hombres y mujeres
sar con ustedes sobre los privilegios . que buscan conocer y conservar la grandeza cul-
El primero de ellos es ser el conducto de la tural de nuestro pasado. Don Pepe rec ibe el reconocimiento del lNAH de manos de
directora general del Instituto Nacional de An- Es el caso del Archivo Técnico de la Coordi- César Moheno.
tropología e Historia, María Teresa Franco, para nación Nacional de Arqueología en el que ha tra-
entregarle a Pepe una carta que, como él me lo bajado con prodigalidad nuestro querido Pepe, de Maria y Campos, Pepe ha logrado, cada vez,
permitió ya, deseo compartir en sus líneas prin- del que es, ha sido y seguirá siendo curador y un mejorar las condiciones físicas del gran acervo de
cipales pese a ser una correspondencia personal. verdadero -como decían los antiguos- archivero la arqueología mexicana.
Allí la directora le dice: "Me es muy grato feli- mayor de la arqueología mexicana. En sus pági- Hoy, al verse ya con ganas de ir a disfrutar
citarlo en esta oportunidad en la que aplaudi- nas, sus planos, sus fotos, sus levantamientos se por más tiempo diario de su casa familiar, Pepe
mos merecidamente su anchurosa labor para el tejen las historias de su tan increíble y tan grande se acercó a mí y me dijo: "Necesito enseñarle a
acucioso cuidado y conservación de testimonios vida, y las historias de su acervo, que ya son hoy alguien todo lo que sé. Te pido que me contrates
invaluables para el devenir de nuestra institu- obra monumental del conocimiento mexicano. y me traigas a Humberto para que se forme y
ción .. por ello me complace sumar mi aplauso Y Pepe, en el medio de ese mardeconocimiento, sepa todos mis secretos". "¿A quién?", le dije yo,
al reconocimiento que hoy se le otorga por casi ordenándolo como un faro, gran autodidacta, lo "no lo co(lozco". "Claro que sí", me respondió
medio siglo de trabajo en el Archivo Técnico de la ha conservado para bien de la arqueología y la con risa. "iAI Charro!" Y desde ese día el gran
Coordinación Nacional de Arqueología". conservación del conocimiento mexicanos. Humberto Medina, el Charro, está a su lado,
El segundo de los privilegios sucedió en 1986 José Ramírez es parte de un linaje que viene aprendiendo todo lo que Pepe sabe . Espero que
cuando conocí a Pepe y todavía tenía el privilegio de Francisco del Paso y Troncoso, Teobert Maler, no tanto sus mañas. Espero que esa también sea
de llamarlo Gordo. Su sonrisa y toda su expresión Leopoldo Batres, Manuel Gamio, Alfonso Caso, una de las mejoras permanentes que Pepe a con -
se iluminaban cuando veía cruzarporel umbral de Ignacio Marquina, Jorge Acosta, César Sáenz, Ig- seguido para bien de la arqueología .
su archivo a su amigo Roberto Garda Moll y co- nacio Bernal, Román Piña Chan. y de 105 grandes El quinto de los privilegios que hoy quiero
menzaban, antes que nada, a cruzar información de la arqueología de nuestro país. compartir con ustedes es que, a lo largo de los
sobre sus compañeros arqueólogos. Con Daniel Al cabo de los años, gracias al tenazy compro- años desde ese ya lejano 1986, he podido ser
Juárez en el grupo las risas se tornaban en car- metido trabajo de Pepe Ramírez, nombres como testigo agradecido de la vida de Pepe Ramírez,
cajadas y el conocimiento sobre la arqueología Teotihuacan, Palenque, Monte Albán, Izamal, el Gordo, el compañero José Luis Ramírez Ramí-
mexicana fluía a borbotones al mismo tiempo Chapultepec, Cholula, Tajín, Comalcalco, Yax- rez, responsable del Archivo Técnico del Consejo
que las preguntas y la crítica mordaces. chilán, Bonampak, se han convertido en voces de Arqueolog ía de la Coordinación Nacional de
Desde esas épocas, cada vez que lo veo, esté faro de la cultura mexicana. En ellas se Juntan el Arqueología del Instituto Nacional de Antropo-
yo o no en nuestra institución, me dice siempre conocimiento, el arte y la academia. logía e Historia.
que lo encuentro en su edificio o en las calles del El tercero de los privilegios tiene que ver con Es una vida repleta de fertilidad, de generosí-
Centro Histórico de la ciudad de México: "¡Ya la más grande intímidad de Pepe. Es el privilegio dad, de erudición, de instinto, de sabiduría. Con
no quepo! ¡Necesito más espacial" Eso me ha que él ha tenido al contar en su vida con doña él las palabras tienen peso . No es que sea un
permitido mantener largas y divertidas conver- María del Carmen Pezaña, su esposa. Ella ha sido archivero civilizado, sino más bien, como diría Jo-
saciones con él y, en los últimos años, me dejó su cobijo y su hogar. Ha sido símbolo de paciencia seph Brodsky, Pepe Ramírez es un hombre de civi -
presumir ante muy altos funcionarios de México y generosidad al permitir que podamos compar- lización y para la civilización. Esa es su grandeza.
y el mundo, con quienes a veces me lo encontra - tirlo con ella. Sin su apoyo, su solidaridad y su Por esas razones, y algunas más, sé que
ba, queyo conozco a alguien de verdad importan- complicidad, el lNAH no hubiera podido contar tengo el privilegio, el sexto y último que quie-
te, que yo conozco a Pepe Ramírez, responsable con uno de sus grandes hombres. Gracias por ro contar, de representar a los 7 477 trabajado-
del Archivo Técnico de Arqueología. prestárnoslo todos los días. res dellNAH para que, a nombre de ellos, a nombre
Y es que, como ya dije alguna vez, cuando El cuarto de 105 privilegios tiene que ver, tam- del Instituto Nacional de Antropología e Historia
se trabaja en una biblioteca o en un archivo se bién, con la generosidad de Pepe: desde que lo le pueda decir a Pepe Ramírez, muchas gracias.
le llena a uno el cuerpo de preguntas. La vida se conozco ha sido tenaz y le ha insistido a todos Ha sido un grandísimo privilegio poder compartir
convierte en sucesión de días donde ellas bai- y cada uno de los directores generales dellNAH con él todos estos años de camino institucional,
lan en una danza sin sosiego. En la vigilia y en el mejoras a su archivo: desde Enrique Florescano han sido vividos por la grandeza dellNAH y para
sueño regresa uno cargado de preguntas. Y no hasta Teresa Franco, pasando por Roberto García la grandeza de México.
hablo aquí tanto de la mayéutica de Sócrates. Moll, Sergio RaúlArroyo, Luciano Cedilla, Alfonso César Moheno, secretario técnico del lNAH

12/ ARQUEOLOGÍA MEXICANA


RESEÑAS

CALAKMUl. PATRIMONIO EL FARDO FUNERARIO DE El PATRIMONIO ARQUEOlÓGICO


OE LA HUMAN lilAO LA TUMBA 1DE CALAKMUl. MAYA EN CAMPECHE
Reglna Martínez Vera (coord) CONSERVACiÓN, Ernesto Vargas y Antonio Benavidcs (coords)
Instituto de Investigaciones Filológicas IJt~AM
Grupo Azabache, MéxICO, 2012, 247 PP,
Del rico y diverso legado cultural del pueblo RESTAURACiÓN YMONTAJE MéXICO, 2007, 236 pp.
maya, han sido sus antiguas metrópolis las Renata Schnelder, INAH. Mexlco, 2008.101 pp. Se presentan en esta publicación los
que han gel'lerado el mayor il'lterés y asom- Si bien el hallazgo del fardo funerario de la resultados del simposio "El patrimonio ar-
bro por la extraordinaria habilidad artística tumba 1 de la Estructura XV de Calakmul queológico maya en Campeche : noveda -
y los avanzados conocimientos técnicos con dio pie al planteamiento de un problema des, afectaciones y soluciones", celebrado
que fueron creadas, Contemplar estas mag- recurrente en el ámbito de la intervención y en julio de 2004 en Villahermosa, Tabas-
nificas ciudades varios siglos después de su la restauración, su mayor importancia radica co, en el marco del VI Congreso Internacio-
abal'ldol'lo constituye una experiencia que en que el personaje (adulto, posiblemen- nal de Mayistas.
nos lleva a reflexionar sobre el esfuerzo, la ins- te femenino) fue envuelto, a diferencia de El volumen presenta, entre otros ,as-
piración y el misticismo de aquellos hombres otros entierros conocidos hasta entonces en pectos, una síntesis del registro de asen-
y mujeres que las erigieron y, que al hacerlo, Mesoamérica, con tiras de látex. tamientos en la región del Puuc, asi como
inscribieron para la historia uno de los testi - Piezas cerámicas, una máscara funeraria, los resultados de la temporada de campo
monios más perdurables de nuestro pasado. conchas e incluso una capa compuesta por 2003 en Jaina, las labores y hallazgos, y
En los últimos años, se han develado más de 370 placas de concha Spondy/us también la producción de bienes cerámi-
los secretos de Calakmul gracias al esfuerzo complementaban el conjunto, La autora y cos y su especialización. Además se ofre-
del arqueólogo Ramón Carrasco y un grupo otros especialistas se abocaron a proponer ce una interesante contribución so bre la
multidisciplinario que incluye especialistas el manejO de un material hasta entonces región de Río Bec, ahora desde la perspec-
en cerámica, restauración, antropología desconocido en conte;><;tos arqueológicos. tiva de la iconografía, y se abordan 105
física, biología, epigrafía, entre otros. Esta Todo el proceso de trabaJO, desde la temas de los rituales de dedicación, desig-
edición es una memoria gráfica ydocumen - excavación de la tumba hasta el análisis e nación de herederos, entrega de insignias,
tal que reúne los estudios más recientes intervención de la ofrenda, duró diez años, sacrificio, muerte, guerra, ascenso al trono y
sobre un patrimonio cultural que se desea que culminaron con la estabilización y con- su variable significadoy sentido dependien -
compartir con el mundo. servación del fardo funerario . do de la temporalidad del hallazgo.

LOS PUEBLOS INDíGENAS OEL NOROESTE. ATLAS ETNOGRÁFICO


José Luis Moctezuma Zamarro nyAlejandro Aguilar Zeleny (coords.J, inah/isc/inali. México, 2013, 441 pp.
El Noroeste de México es hoy día una importante región por la riqueza y variedad de su territorio, constituido por
e;><;tensas áreas desérticas, bosques, sierras y vall es agrícolas, además de contar con un extenso litoral en el golfo de
California. Desde el punto de vista etnográfico, incluye todo Sonora, el norte de Sinaloa y Baja California, así como
la parte serrana que limita Sonora y Chihuahua. De igual modo, en la actualidad conforma una zona fronteriza de

-, ' :J~
.. importancia internacional. por su colindancia hacia el norte con Arizona y California.

"
" . o"
Esta región es reconocida también por su diversidad cultural, representada principalmente por varias socieda-
, . ( : ~.. .. - des indíg enas descendientes de los primeros pobladores de esta parte de América: tohono o'odham (pápago),

.,'. ~":¡.
"~ . .' j:
comcáac (seri), yoreme (mayo), yoeme (yaqui), macurawe (guarijio/guarijó), o'oba (pima), kuapac (cucapá), kiliwa,
".. ' jaspuspai (paipai) y ti'pai (kumiai).
.lt . ¡ , Tal diversidad se ve nutrida, además, con la presencia de migrantes indígenas provenientes del sur del país,
(\" . ) ¡
como mixes, mixtecos, nahuas, triquis y zapotecos. En la actualidad los pueblos indios del Noroeste de México
desempeñan un importante papel en este amplio panorama cultural, pues representan una gran fortaleza y capa-
cidad de sobrevivencia, gracias a su facilidad para asimilar y transformar lo que les llega de fuera, y conservan su
conocimiento, tradiciones y costumbres; a la vez, utilizan nuevos recursos tecnológicos y otras formas de organización
que les han permitido mantener su identidad étnica.

14 / ARQUEOLOGÍA MEXICANA
DOCUMENTO
Xavie r Noguez

Códice de Xicotepec
Contenido
Son 102 años de historia del p ueblo de Xicotepec, en el estado de Pue- y la falta de más soportes documentales del deve nir colonial temprano
bl a, registrados en 24 secciones. La cronología abarca de 1431 (4 ácatl o de esta población, que desempeñó u n papel im porta nte en una de las
caíia) a 1533 (3 calli o casa). Lamentablemente, el inicio del códice está rutas com erciales del Altiplano Central hacia la costa del Golfo, junto
porcompleto borrado, lo que nos impide conocer el origen de los siguien - con Tu la nci ngo, Huauchinun go, Papantla yTuxpan. Más adelante se na-
tes personajes que se pintaron senlados en el suelo y q ue portan ti lmas rran hechos como una ineursión de gente de Xicotepec, de origen acol-
de color bla nco, una banda alrededor de la cabeza del mismo color y sus h ua-texcocano, a una guarn idón de huastecos, as í co mo la presencia,
correspond ientes glifos on om ásticos . A co ntinu ació n, y asociados a la cada vez más visible en la región , de dos de los poderes de lo que a hora
fecha de ]431 y sigui entes, fueron registrados 24 indi vidu os en proce- con ucemos como la Triple Alúmza: Texcoco y México-Tenoehtitlan . En
sión. con barbas. bandas fro ntales de color blanco, vestidos de la misma la parte unal, la sección 24, aparece el ritual funerario de un gobernan-
manera, como sacerdotes con chalecos o xicollis y que portan bastones le de Xicotepec, un corregidor o encomendero español y la represe nta-
doblados en la parte super ior, con un a termj nación en cabezas de pája- ción de Dios Padre ELen~o rodeado de nubes, 10 que signifiea la llegada
ro o de un cánido. En la parte aú n visible del inicio del códi ce, la proce- del cristianismo.
sión parece comenzar en un sitio de texcales (peña scos) o en Texcoco. y
continúa en las siguientes seccio nes de la pictografía hasta ll egar al p un- Fecha de elaboración
to de 10 que se ha interpretado como la fundación o asentamiento de los Su manufactura debió de ser posterior 1\ la últ im a fecha regist rada de
grupos migra ntes e n Xicotepec, en 1440. Aparece su glifo toponímico 1533. Según el dador Guy Stresser-Péan, el prindpal comentarista de la
consistente en un cerro (tépetl) y un xicote o abeja grande (xícotl). acom- pictografIa, probablemente se terminó antes de 1564 o 1576. Un cacique
pañados de la eabeza de un a ncia no para s ignificar el nom bre en tOLO- local. de origen nahua-acolhua, de nombre Mi guel del Águila. pudo ha-
naco de la misma población. También co mie nza una li sta de goberna n- ber eslado involucrado en su elaboración.
les locales, con uno de nombre Xólotl (deidad del panteón na hu a al que
se representa con una cabeza de perro) y su hijo Cipaetl i ("m onstruo de Lugar de origen
la tierra"). A partir del aíio 4 pedernal (técpatI), la secuencia de eventos Xicotepec, en el estado de Puehla. ubicado en una región serrana habi-
históricos locales se intensifica. Algunas secciones muestran serios re- tada por gente de origcn nahua, tatonaca. huasteca y oto mí. En tiempos
tos de interpretación debido a l estado de destr ucc ió n de la pictografIa prehispánil:os, Xicotepec estuvo en la órbita de los acolhua-lexcocanns.

eotepec. El doc umento pictográfi co fu e elabora- León-Portilla, Alfredo López Austin . Yólot! Gon-
Características físicas do, según Stresse r-Péan. "con el fin de con servar. zález Torres. Pa trick Lesbre y María Castaileda
Una tira de cue ro - ¿de novill o? - de 6.36 m de para su propio aeervo, la m em ori a de s us tradj- de la Paz.
largo por 18 o 19 cm de ancho. Son nueve sec- ciones históricas".Es probable que haya sido pro-
cio nes c u idadosamente cosidas con fibra s de due to de varios documento s pi ctóricos - ¿y no Otros títulos
agave sin torce r. Sólo se pintó en uno de sus pi ctó ri cos'?- aho ra perdidos. Por razones desco- No se conocen otros títulos.
lados. La ti ra se dividi ó en 24 partes. dividi- nocidas la pictografía se e ncon t ró en la vecin a
das eOn rayas vertkales de co lor rojo oscuro. població n de "Santa Mónil:a Cua;"il:alan", do nde Lugar donde está depositado
Estas divi siones sirvieron de guia para los do- la consideraro n un títul o de propi edad agraria En el pueblo de Cuaxicala. vecino de Xicotepec.
bleces de la edición facsimilar. El original se comunal . Qu izá esto explicar ía la presencia de
guarda enro ll ado. algunas glosas - ¿agregadas tardíam ente?- sin Para leer más ...
conexión con la parte gráfi ca, y más bien referi- E/ Códice deXicotepec. estudio e interpretaci6 n d e Cuy
Stresser -Péan , Gobi erno d e l Estado d e Pu ebl a
Formas ycolores das a asuntos de d icho pueblo, dond e actuahn en-
/ CEMCA / FCE . México, 1995. El texto se aco mpañ a
Segú n St resser-Péa n, la pictografía. organi- te se guarda celosame nte.
de una reproducción facsimilar.
zada en anales continuos. es "un producto OlTner. Je ro me A" "Un segundo vistazo al Códice de Xi-
tardío de la tradición pictográfica acolhua". Principales estudios cotepec". en Itinerarios. vol. 11. 2010. pp. 55-83.
La gama de colores no es muy amplia (blan- El más comple to estudio ha sido realizado por el
co, gris, rojo, azul, verde y a marillo j, con di- et nólogo Guy Stresser-Péan quien, además, lo dio
bujos lin ea les sencillos, sin sombreados. En a conocer por primera vez. Su investigació n fue
una de las láminas se experim entó un paisa- publicada en 1995. Se trata de un detenido aná-
je como algo excepcional. El color gris se usó li sis del contenido del códice, acompa ñado de in-
para la piel de los individuos y a partir de la formación adicional para mejor co mprensión de
sección 12 desaparece la policromía. su entorno geográfico, histórico y c ultUIal. Jero-
me A. OEEner escribe un artículo dedicado a ana-
li zar la publicación de Stresser-Péan, con el ob-
Breve historia del códice jetode complementar,comparar ycon trastarcon Xavier Noguez. Profesor-investigador de El Colegio
No e,xiste duda de que el papel protagónico de la datos inéditos. La obra de Stresser-Péan h a sido Mexiqu ense, dedicado al estudio y publicación de
historia registrada en el códice corresponde a Xi- obj eto de numerosas reseñas. como las de Miguel códices coloniales del centro de México.

16 I ARQ UE OLO GíA M BX I CANA


4/écpatlo Cipactli, Xólotl, parte de una ¿pájaro en asiento ¿lozan o tuza ¿esc udo? ba~tión o fortaleza
pedernal (1444) hijo de X610tl gobernante de pirámide de re.paido? encüna de en la espalda huastcca
I I
I I
Xicotepec escalonada una p~edm? I
I
¿I/afzonl<efl¡
I
I I
I
I o dardo con
I
I
I
pUlua de púas?

¡;;;U:;;¡;;PIilifiUUMa
I
I
I I

- - 7 tocil rli o conejo (1486)

~, ~.- - 6 mili o casa (1485)

.;.1-.".,""
• .l • .

I
I
I guerrero huasteco perforación redonda
Ifpantli IllIeia ltepetl:"g ran X6lod Cipactli, hijo banda azul con oyo hua/li o con pectoral del tab ique nasal que
pueblo con pared o muro" deXólotl círculos en su inlerior cascabeles triangular de concha identifica a los huastecos

SECCIÓN NO. lO
En un ambiente paisajístico "simplificado" -el único en la pictografía- se lotl. Cipactli, y uno más con un glifo borrado. Los huastecos están perdien-
ha registrado una escena de combate que parece estar relacionada con la do la batalla. Una gran perforación redonda del tabique nasal los identifica
expansi6n de los acolhua-texcocanos en territorio huasteco, hacia 1444 (4 con claridad. Además, sus cuerpos aparecen más oscuros, con pintura blan-
técpatlo pedernal), fecha que aparece en el extremo superior izquierdo, ca en brazos y piernas. En la parte superior de la fortaleza aparece su líder,
acompañada de otras dos: l485 (6 calli o casa) y 1486 (7 tochtli o conejo), cuyo nombre podría ser ¿una tuza (tozan) encima de una piedra?; aparece
años que no corresponden a la secuencia de los anales continuos que se re- con tatuajes en la cara y muestra un ¿escudo? en la espalda y un dardo con
gistran en otros códices. En seguida, y como espectadores, aparecen el se- punta de púas (¿tlatzontectli?). Tres cascabeles (oyohualli) cuelgan de su
ñor Xólotl, gobernante de Xicotepec, acompañado de su hijo de nombre Ci- falda. Lo más sobresaliente es una decoración colocada en su chaleco: una
pactli. Estos personajes también participan en la batalla. La escena banda rectangular azul con círculos en su interior, rodeada de elementos
principal se ubica en un bastión o fortaleza huasteca protegida con gran- triangulares. Stresser-Péan la asocia con Itzcóatl (serpiente de obsidiana).
des piedras. Los guerreros atacantes visten chalecos protectores de colores, En el interior de la fortaleza aparece otro guerrero huasteco con un pecto-
faldas con colgantes y portan escudos y macanas con navajas de obsidiana. ral triangular de concha y que está a punto de caer. Se defiende con un es-
Muestran bandas de color blanco alrededor de sus cabezas, como los per- cudo con rayas negras verticales y un hacha con cabeza de cobre o bronce.
sonajes al principio del relato. Además, se les reconoce mediante glifos ono- En la parte superior se agregaron los dibujos de una construcción en forma
másticos que van en sucesi6n de arriba hacia abajo: 7 Pedernal o Técpatl de calli (casa) y parte de una pirámide escalonada. La única glosa dice: te-
-¿un pájaro colocado en un asiento de respaldo?-, Ollin o Movimiento, XÓ- pantli hueialtepetl, ''gran pueblo con pared o muro".

DOCUMENTO / 17
ARQUEOLOGíA MEXICANA EN EL MUNDO

Proyecto Arqueológico-Botánico
Ayacucho-Huanta
Ángel García Cook

Gracias al Proyecto Arqueológico-Botánico Ayacucho-Huanta se logró establecer una se-


cuencia cultural de más de 20000 años para los Andes Centrales de Sudamérica. Asimismo,
se obtuvo información sobre la domesticación de algunos animales, entre ellos llama, al-
paca y cuy.

ntre 1961 Y1963 formé parte del equipo


E que, bajo la dirección del doctor Richard
SLockton MacNeish.llevó a cabo el Proyecto
Arqueológico-BotániGO Tehuacán. La fina-
lidad principal era conocer el origen de la
domesticación de las plantas básicas en
la dieta de los grupos prehispánicos que ocu-
paron el área conocida como Mesoamérica:
maíz, frijol , chile y calabaza, entre otras, así
como el origen del sedentarismo y con ello
el de la civili zación. Los resultados fueron
exLraordinarios y son de todos conocidos.
Con la idea de establecer leyes de desa-
l"follo en la evolución de los grupos huma-
nos que llegaron a construir grandes cultu-
ras, hacia el final de la década de los sesenta
dio inicio el Proyecto Arqueológico-Botáni-
co Ayacucho-I1uanta. también dirigido por
Richard S. MacNeish. Este programa de in-
vestigación interdisciplinaria tenía la mis-
ma finalidad que el de Tehuacán: conocer el
origen de la domesticación de plantas - y de
animales en este caso- que fueron la base
ali men ticia en los Andes Centrales, y pun to
de partida del sedentarismo y por tanto de
la civilización en esta región de Sudaméri-
ca. Cuatro de las personas que participamos

A finales de la década de 1960 dio inicio el Proyec·


to Arqueológico-Botánico Ayacucho- Huanta
(PABAH), en cuyos trabajos de prospección se loca-
lizaron 539 sitios arqueológicos, de los que se se·
leccionaron 25, y 18 de los cuales eran cuevas o
abrigos rocosos.
FOTO ANGEL GARCIA COOK

18/ ARQUEOLOGÍA MEXICANA


en el Proyecto de Tehuacán, en México, vol- ción natural con la selva, vía el río Mantaro,
vimos a colaborar en la nueva empresa diri- el cual limita nuestra área por el norte. COLO'vlBIA "-
gida por MacNeish: Antoinette Nelken-Ter-
ner, Kent Flannery, Erick Callen y el que esto
escribe, A. Garda Cook.
Éstas fueron, entre otras, las razones
que nos condujeron a emprender un pro-
yecto de investigación interdisciplinario
'eL A')O{
4-
conel objetivo, en particular, de obtener da-
Los trabajos tos referentes al inicio y proceso de domes-
En esta ocasión participé como jefe de cam- ticación de plantas -y de animales-, y en PtRU
po y junto con MacNeish coordinamos las general de comprender el desarrollo cultu-
lllA')11
labores de prospección y de excavación. ral en la región. Se localizaron 539 sitios ar-
LIMA
Además, me tocó dirigir y llevar a cabo casi queológicos, de los cuales se eligió a25para
®
la totalidad del reconocimiento arqueológi- llevar a cabo excavaciones. De éstos, 18 si- Huanta
co de superficie; MacNeish se había adelan-
tado en csla tarea durante corlas tempora-
tios eran cuevas y abrigos rocosos, ubica-
dos de tal modo en cl área que proporcio-
••
Ayacucho
das de prospección en 1967 y 1968, cuando naran material cultural proveniente de los
estaba preparando este programa de inves- seis nichos ecológicos del área de estudio;
tigación. Realicé la prospección arqueológi- 1] foeron excavados ampliamente; 7 asen-
ca y varios levantamientos topográficos de tamienlos de grupos sedentarios. con pre-
asenlamientos del área -la investigación sencia de restos arquitectónicos y abun- o
abarcó alredcdorde 1800 km 2 - duran le tres dante cerámica. también fueron excavados arq~.~.~logía
temporadas de campo, apoyado desde lue- exhaustivamente.
go por dos m agníticos col a boradores peru a-
110S y uno de Estados Unidos~ Carlos Cha- La historia regional
hud, Hernando Carrillo y W. Wiersum, Con todo lo anterior se logró establecer una
respectiva m ente. Hu bo otros co laboradores secuencia cultural integrada por 17 fases
ocasionales, también grandes colegas pe- culturales: ocho precerámicas y nueve para La [ase o complejo cultural más antiguo,Pa-
ruanos: Edmundo Pinto, Víctor. Cárdenas, grupos sedentarios. Si bien en las excavacio- caicasa, no es aceptada por varios colegas.
OIpiano Quispe, Augusto Cruzatt, Willy Fa- nes realizadas en el PABAH no se logró obte- quizá por tratarse de un periodo muy am-
jardo, quienes trabajaron conmigo directa- ner abundanle material orgánico. como en plio - 8 000 años- y por con lar con muy po-
mente, sobre todo en las excavaciones. el Proyecto Arqueológico-Botánico Tehua- cos artefactos - 118 a 120- tanto en piedra
Exploramos varias cuevas o abrigos ro- cán, seobtuvo encambio una secuencia ocu- como en hueso de animal, además de restos
cosos con ocupación humana prehispáni- pacional humana mucho más extensa que de animal a los cuales están asociados -pe-
ca, en su mayor parte precerá mica. Ylo mis- la del Valle de Tehuacán, en México. Ade- rezoso gigante primero y olras razas de pe-
mo excavamos en un sitio a 2 582 msnm más, se obtuvo importante información so- rezoso más tarde, al igual que de venado y
que a 3 350, a 4 000 e inclusive hasta los 4 bre el proceso de domesticación de algunos camélidos-, o bien porque se ubica la pre-
400msnm. animales y respecto a los componentes cul- sencia humana desde etapas muy tempra-
El área de nuestras investigaciones va de turales para cada una de las fases estableci- nas en esta región de los Andes Centrales.
los 2 000 msnm, en su parte más baja hacia das y en sus distintas zonas ecológicas. Otros hallazgos recientes en otras partes de
el norte, a los 4 450 msnm, en las montañas La secuencia cultural establecida fue la Sudamérica confirman en parte esta pre-
que la circundan sobre todo hacia el norte. siguiente: sencia temprana del hombre -y de la mujer,
el este y el sur. El área se localiza el1la sierra por supuesto- en Sudamérica. En fin, el
peruana, en un "valle" localizado hacia el Paca ¡casa: 21000-13000 a.e. tiempoynuevas investigaciones dirán la úl-
lado oriental de los Andes Centrales, entre Ayacucho~ 13000-1] 000 a.e tima palabra al respecto.
las coordenadas 74° 03' Y74° 22' longitud Huanta~ 11000-9000 a.C
oeste, y 12° 50' Y 13° 15' latitud SUL Se trata Puente: 9000-7100 a.e. Una excavación inolvidable
de una superficie de 1800 km 2 aproximada- Jaywa: 7100-5800 a.e. Mis trabajos en los Andes me dejaron gran-
mente, de forma triangular, de 80 por 50 km Piki: 5800-4500 a.e. des y gratos recuerdos, tanto en el trabajo
de base. Tanto su topografía como su posi- Chihua: 4500-3100 a.C. intensivo como en las relaciones humanas
ción geográfica permiten la existencia de un Cachi: 3100-1750 a.e. que mantuvimos en Ayacucho. Un recuer-
conjunto de nichos ecológicos distintos Andamarka: 1750-1250 a.C. do quedó muy grabado en mi mente, la
dentro de un área reducida, enlos cuales cre- Wichqana: 1250-900 a.e. excavación en un asentamiento -aparen-
ce también una vegetación diferente. Enme- Chupas: 900-500 a.e. temente un campamento al aire libre- pre-
nos de 10 km lineales se pasa de una zona Rancha: 500-200 a.e. cerámico conocido como Ac158 o Sitio
ecológica de carácter desértico, que existe a Huarpa: 200 a.e.-200 d.e. Puente. Chaud, W. Wiersum y yo lo descu-
2000 msnm, a otra de características com- Ocros: 200-700 d.C. brimos, a escasos 10 minutos de haber ini-
pletamente diferentes, a 4 500 msnm, la Wari~ 700-900 d.C. ciado el recorrido, al observar un gran can-
puna, cruzando por varios nichos ecológi- Huamanga: 900-1200 d.e. til. Al pie de éste, en sólo unos 1 500 m 2 -50
cos. Además, el valle tiene una comunica- Chanca: 1200-1500 d.e. x 30 m- recolectamos cerca de 3 000 obje-

PRO YECTO A RQUE OLÓG i CO- B o T ÁN I CO AYAC U C HO-Hu AN TA / 19


Con el PABAH se excavaron varias cuevas o abrigos
rocosos que fueron habitados en la época prehis-
pánica, la mayoría de los cuales estuvieron ocupa-
dos antes de que hubiera utensilios de cerámica.
Los sitios que se excavaron están entre los 2 582 Y
los 4 400 msnm. a) Exploraciones en el sitio Ac158,
Puente, que está a 2 582 msnm. b) Excavaciones
en Ac158, Puente. Con la excavación se compro-
bó que el techo del abrigo se colapsó en algún
momento. el Exploración en Ac158, Puente. Las
rocas que se ven en la pared se desprendieron del
techo. d) Perfil estratigráfico en Ac158, Puente.
Mide más de 5 m de altura.
roTOS ANGEL GARClA COOK

tos líticos. Aunque la pendienLe del Lerre-


no -de unos 45°- anunciaba que tan sólo
ll ega ríamos a contar con 0.30 m de sedi-
mentos estratificados, pensé que eso sería
más que suficiente. Desde el momento mis-
mo del hallazgo y por las condiciones apa-
rentes del terreno, deduje que ahí d ebió
existir un abrigo rocoso cuya cubierta a ma-
nera de saliente o techo había colapsado
desde etapas antiguas, y que dicha sa lien -
te que formó el abrigo estuvo apoyada y for -
maba parte del cantil que ahora veíamos.
El hallazgo ocurrió a las 8;00 horas y nos
quedamos en el lugar recolectando maLe-
riales y comentando sobre los objetos líti-
cos hasta las 18:00 horas.
Comuniqué a MacNeish el hallazgo -en
ese momento él se enconLraba en Estados
Unidos-, y le indiqué que había localizado vado el lugar, analizado los materiales y A medida que excavábamos mi hipóte-
un magnífico sitio con ocupación precerá- conocido los rechamientos que por carbo- sis se confirmaba cada vez más. Localiza-
mica y que confiaba en contar al menos con no 14 llegamos a contar, se estableció que mos grandes rocas caídas del techo en dis-
0.30 a 0.40 m de estratos culturales. Me la ocupación intensiva de l sitio tuvo lugar tintos momentos; contamos hasta siete
atreví a decirle que la ocupación del sitio entre 7000 y 1700 a.c., con escasa presen - derrumbes. Ya que los habitantes del lugar
podría ubicarse entre 7000 y 2000, quizá cia humana desde unos] 000 años antes. se daban cuenta de las condiciones del te-
hasta 1800 a.C. Este fechamiento lo inferí Comenté con MacNeish mi idea de que cho rocoso, colocaron postes para soste-
luego de revisar el material de superficie re- podía tratarse de la ocupación de un abrigo nerlo, e incluso encontramos fragmentos
colectado y s in el conocimiento de la tipo- rocoso y que éste había colapsado y había de la unión de dicha cubierta o techo con
logía lítica peruana, sólo por analogía con continuado habitándose sobre y alIado del la pared del cantil mismo. Antes de iniciar la
lo que conocía de los restos precerámicos mismo. El doctor, revisando el terreno, me excavación, suponíamos que encontraría-
del Valle de Tehuacán , Puebla, en México. indicaba que no era así, sino que se trataba mos una ocupación de 0.30 111 de espesor.
Gran satisfacción fue que tras haber exca- de la ocupación de una terraza natural. Gracias a que se trataba de una habitación

20/ ARQUBOLOoíA MEX I CANA

&
Con el Proyecto Arqueológico-Botánico Ayacucho-Huanta se obtuvie-
ron restos de diversa índole: semillas de achiote, restos de guaje o bule,
jícara o mate y chile (ají) desde etapas anteriores a 6000 a.C. Destaca
la presencia desde esas fechas de restos abundantes de cuy domesti-
cado, lo mismo que de restos óseos de llama y alpaca -al parecer tam-
bién domesticada-, así como de algodón, lúcuma y maíz primitivo.

PROYECTO ARQUEOLÓGiCO-BoTÁNICO AYACUCHO-HuANTA /2 1


bajo un abrigo rocoso y que, posterior a la
caída del techo, se habitó aliado y sobre
éste, llegamos a tener casi 5 m de estratifi-
cación natural y cultural, y pudimos obser-
var la superficie real de la terraza bajo di-
cho techo.
Las exploraciones en Puente -Ac158-
han sido de las más grandes y entrañables
que he realizado en mi vida y que me han
dado también grandes satisfacciones en mi
trayectoria profesional como antropólogo.

Conclusión
Debemos concluir, pues, que si bien el Pro-
yecto Arqueológico-Botánico Ayacucho-
Huanta, llevado a cabo durante 1969-1972
en Perú, no aportó documentación amplia
sobre restos orgánicos - como sucedió en
. México con el Proyecto Arqueológico-Bo-
tánico Tehuacán , gracias al cual se locali -
zaron cerca de 100000 ejemplares de plan-
tas, entre ellas 24186 restos de maíz-, sí se
logró establecer una amplia secuencia cul -
tural en la región de es Ludio. Además. se
obLuvieron restos de diversa índole, por
ejemplo; semillas de achiote -Bixa orella-
na- ; restos de guaje o bule -Lagenaria si-
ceraria-;jícara o mate -Crescenlia cujeLB-
y chile (ají) -¿Capsicum annuum?-, desde
etapas anteriores a 6000 a.C. Más tarde, du-
rante la fase cultural Piki (5800 a 4500 a.e.),
se encuentra ya la quinoa domesticada -
Chenopodillm quinoa-, así como el ají o
chile y la tutuma o guaje. Dato interesante
es la presencia desde esas fechas de restos
abundantes de cuy domesticado -Cavia
cobaya-o lo mismo que de algunos restos
óseos de llama y alpaca al parecer también
domesLicada -LamagLama y Lamapacos-;
igualmente, de algodón -Gossypium bar-
badense-, de lúcuma -Lucuma bifera- ,
de maíz primitivo, antecedente del confite

En el valle donde excavó el PABAH hay nichos eco-


lógicos distintos dentro de un área reducida. En
una distancia menor a 10 km es posible pasar
de una zona desértica, ubicada a 2000 msnm, a
la puna, de características completamente diferen-
tes y que está a 4 500 msnm. Además, el valle se
comunica con la selva vía el río Mantaro, que limi-
ta con el valle por el norte. a) La cueva Jayvvama-
chay, Ac335, está a 3 350 msnm. b) Richard S. Mac-
Neish (derecha) y A. García Cook (izquierda) en las
excavaciones de Ac335, Jayvvamachay.
¡;:OTOS' ÁNC;¡;:L GARCIA COQK

22/ ARQUBOLOGÍA MEXICANA


El Proyecto Arqueológico-Botánico Ayacucho-
Huanta (1969-1972), en Perú, no aportó documen-
tación amplia sobre restos orgánicos preservados,
pero en cambió se logró estab lecer una amp lia se-
cuencia cultural y ocupacional. a) Excavación en
Ruyru Rumy. A la derecha se ve un abrigo o .. refu-
gio" de un pastor de llamas de la década de 1960.
b) Ruyru Rumy, Ac300, está ubicado a 4032 msnm,
en Ayacucho- Hu anta.
FOTOS ÁNGEL GARClA coaK

morochio, lo cual apoya la hipótesis de que


existe una dom esticación independienLe.
Además. se detectó la presenc ia de frutos
locales y del frijol o paliar y de la papa.
Es importante el hecho de que, al igual
que en México. en la región de Ayaeueho-
Huanta había grupos sedentarios preeerá -
micos (tres aldeas), lo cual es visible en ali-
neamientos de piedra, a manera de muro
de contención, para la fabricación de Lerra-
zas, así como en res Los de cimientos de
planLa circular para casas-habitación. Sólo
que en Perú la presencia de estos elemen-
tos culturales se da mucho más temprano
queen Méx ico,alrededorde4000a.C. Tam-
bién de estas fechas son los restos físicos
de coca.
En fin , hay mucho por escribir y co-
mentar sobre e l Proyeclo Arqueológico-
Botánico Ayacucho-I1uanta, en cuyas tres
temporada s mayores de campo -1969-
1971- trabajé en diversas actividades ar-
queológicas y cuyos res ullados pueden
consultarse en algunas publicaciones. @

Ángel Garda Cook. Arqueólogo y maestl'o en cien-


cias antropológicas. Investigador en la Dirección de
Estudios Arqueológicos. Invesligador emérito del
INA II . Mjembro del Sislema Nacional de Investiga-
dores (nivel 2).

l)8ra leer más ...

MACNEISH, Richard S., A. García Cook, L.G. Lumbreras,


R.K. Vierra y A. Nelken-Terner, Prehistory oJ Aya-
cucho Basin, Perú, vol. 1I: Excavations and Chro-
n%gy. Robert S. Peabody Foundations for Ar-
chaeology, The University of Michigan Press. Ann
Arbor.1981.
MACNEISH, Richard S.. R.K. Vierra. A. Nelken-Terner y
C.j. Phagan. PrehistoryoJAyacucho Basill. Perú. vol.
llI: Nonceramic artifacts, op. cit. , 1980.
MACNEISH, Richard S., R.K. Vierra, A. Nelken-Terner, R.
Lurie y A. Garda Cook, Prehistory oJAyacucho Ba-
sin, Perú, vol. IV: The Precerámica Way oJ Life, op.
cit., 1983.
GARCÍA Cook, Ángel, "El origen del sedentarismo en el
área de Ayacucho, Perú", Boletín INAH , época ll,
núm. 11, INAH, México. 1974. pp. 15-30.

PROYECTO ARQUEOLÓGiCO-BoTÁNICO AYACUCHO-HuANTA /23


Calakmul a 20 años de haber
empezado una aventura en
el Petén campechano
Ramón Carrasco Vargas

En estos 20 años. las investigaciones han permitido conocer la historia de los antiguos habitantes de Calakmul
y de la cultura maya. lo cual no hubiese sido posible sin el apoyo de decenas de actores; arqueólogos. restau-
radores, epigrafistas e investigadores de distintas disciplinas que aportaron y siguen aportando sus conoci -
mientos para hacer de Calakmul un sitio con patrimonio mundial de valor excepcional.

Estructura 1, Calakmul, C6 m-

E
n 1992 teníaanú cargu el proyecLo arqueo- casi toda su decoración en su posición original.
Como parte del proyecto, planteamos la reintegra- peche.
lógico de Kabah. sitio localizado en la re- f.O ro- ~I::RGIO AUTRE'I 'RAleES

gión Puuc. en la península de Yucatán, que ción de la fachada norte, la cual había sido interve-
se remonta por lo menos al periodo Clásico nida en los cuarenta del siglo pasado por el arqueó-
Temprano. Era un proyecto que planteaba retos y logo Ponciano Salazar. Uno de los logros de e ~ e año
por ello resultaba muy atractivo, ya que debíamos fue que el gobierno del estado declarara a Kabah
intervenir uno de los edificios más emblemáticos patrimonio de Yucatán.
del sitio. el llamado Kodz Poop. Durante la excava- lIacia finales de ese año recibí una llamada del
ción, encontramos en ellado sur del edificio uno de Dr. Enrique Nalda, quien me proponía que me hi -
los pocos ejemplos en que Re podía aplicar el con- ciera cargo del Proyecto Calakmul. Sin duda fue u na
cepto de anastilosis (reintegración de un muro o propuesta inesperada y le respondí que me dejara
fachada colapsada a su posición original). La hlcha- pensarlo: el proyecto Kabah se había convertido
da del edificio se había colapsado aunque conservó para mí en un reto yme interesaba concluir la rein -
DOSIER

Los trabajos arqueológicos


han estado vinculados a la
conservaci ó n del entorno
porque éste forma parte de
la historia de la urbe, es por
esa razón que se respeta la
selva tropical, que t iene alta
diversidad biológica y que
prácticamente envuelve a
los edificios. Estructura 11,
Calakmul.
fOTO SERúlQ Q,UTRrv I ItAICES

tegración de la fachada norLe y documentar los ha- terior implicó integrar como parte del proyecto las
llazgos que encontramos. No tuve oportunidad de zonas arqueológicas de Balamkú y Nadzca'an. La
pensarlo, el Dr. Nalda me dijo: lo aceptas o lo dejas, primera se integró por la presencia de un friso mo-
ydecidí embarcarme en un nuevo proyecto que pro- delado y policromado, encontrado como resultado
metía mucho, contaba con recursos y me daba la de un saqueo, el cual se intervino parcialmente. El
posibilidad de trabajar en la región del Petén, don- interés por reintervenirlo fue para poner en prácti -
de no había tenido la posibilidad dc invcsligar has- ca el concepto de reintegración volumétrica y así
ta ese momento de mi carrera profcsional. crear una cubierta que protegiera al friso del intem -
Mi primera visita a Calakmul fue en helicóptero, perismo y no rompiera con el entorno urbano. Esta
a principios de 1993. La señal para indicarnos que propuesta realizada en Balamkú me surgió cuando
yanos encontrábamos en el área era un pañuelo rojo se encontraron los murales de Cacaxtla, es decir, la
atado en una estaca en lo alto de la Estructura I. búsqueda de nuevas formas de protección de ha-
Descendimosen un espaciodondeacababan de cor- llazgos arqueológicos como los mencionados.
tar la maleza e hicimos el recorrido por el área para Un mes antes de iniciar el proyecto, las personas
darnos una idea de lo que sería el futuro proyecto. que invité a trabajaren el Proyecto Calakmul meco-
Entre las decisiones que debería tomar en ese mo- municaron que no participarían. Esto me llevó a
mento estaban la ubicación del campamento y las moclificar la propuesta original, la cual comprendía
estructuras a intervenir, que se encontraban inmer- la intervención de las estructuras IV, V, VI, VIII YIX.
sas en la selva del Petén. Con antelación me habían Al principio tomé la decisión de iniciar los trabajos
informado que la Estructura 11 sería intervenida por en las estructuras IV, V YVI11; las dos primeras pre-
el equipo de la Universidad de Campeche. sentaban grandes saqueos, 10 que permitió tener
Durante el recorrido de esta primera visita com- una cronología de la arquitectura y sus caracterís-
prendí que uno de los aspectos centrales de mi tra- ticas, y apoyado con la información del análisis ce-
bajo en Calakmul estaría ligado a la conservación rámico, se pudo identificar que la zona tuvo una
del entorno natural en que se encontraba la ciudad, ocupación desde finales del baktún 7 (354 a.c.) has-
porque formaba parte de su historia. El trabajo ar- ta el baktún 10 (830 d.C.).
queológico debía apegarse en lo posible al concep-
to de reserva ecológica de una selva tropical, la cual PRIMEROS TRABAJOS
cuenta con una alta diversidad biológica.
El proyecto, en una zona de alta biocliversidad y Las excavaciones en la Estructura IV aportaron in-
con vestigios arqueológicos, requería de formar un formación abundante, no sólo en cuanto a cronolo-
equipo de investigadores, por lo que propuse a tres gía arquitectónica y cerámica sino también en va-
de los miembros del Centro INAH Campeche. Lo an- rios aspectos relacionados con prácticas rituales y

CALAKMU L A 20 AÑOS I 25
funerarias, así como sobre la actividad pública aso- tudios de arqueología. El análisis de los materiales
ciada a la construcción, modificación de grandes cerámicos estuvo a cargo de la arqueóloga Sylviane
obras arquitectónicas y ceremonias dedicatorias y Boucher. A partir de 1994 ya contaba con arqueólo-
ritos propiciatorios. En el edificio central de la Es- gos y una arquitecta. que contribuyeron a ampliar
tructura IV (IV-B), donde se iniciaron los trabajos las investigaciones en las estructuras VIII, XI (jue-
arqueológicos, se rescató la secuencia más larga de go de pelota) y XIII.
rituales asociados a una actividad constructiva. La Al terminar el sexenio (1994) concluyeron los
estratigrafia arquitectónica reveló una importante grandes proyectos de arqueología, de los cuales Ca-
serie de entierros y "escondites" que abarcaban des- lakmul realmente nunca formó parte. aunque siem-
de mediados del baktún 8 (250 d.C.) hasta el baktún pre contamos con el apoyo del gobierno del estado.
10 (830 d.c.). Este apoyo permitió reiniciar las investigaciones en
Los hallazgos obtenidos en la excavación de la 1996, las cuales continúan hasta la fecha. En esta
Estructura IV-B correspondían a dos sub-comple- nueva etapa se continuó con los mismos principios
jos riLuales. Los escondites. que tenían un carácter propuestos desde el inicio. No obstante, era nece-
dedicatorio, consistieron en ocho ofrendas de gran- sario tener una visión y un diseño de investigación
des platos de paredes evertidas colocadas borde de conjunto. por 10 que los trabajos se centraron
contra borde, que contenían male- principalmente en la Plaza Central y
riales marinos o cabezas de la Gran Acrópol.is. dos espacios
mujeres decapitadas. La urbanos que le dan a esta
variante de escondites gran urbe su sello parti-
con esqueleLos pro- cular. Durante el proce-
ba b I e m e n Le te n ía so de investigación
un fin propiciato- se consideraron las
rio. En la Estruc- áreas que nos per-
tura lV-B se en - miLen acercar-
contraron los nos a las formas
esqueletos de de vida de sus
tres mujeres; habitantes. por
dos colocados lo que Lambién
en el eje este- se han realizado
oeste del edifi- trabajos arqueo-
cio y asociados a lógicos en conjun-
una etapa cons- tos residenciales y
tructiva y el tercero habitacionales. Los
estaba relacionado objetivos iniciales del
con una actividad de ca- proyecto se mantienen
rácter funerario. Además pero han tenido que irse
se localizaron dos tumbas: una adaptando a lo largo del tiem-
estaba vacía y la otra fue destruida a po conforme el trabajo arqueológi-
parcialmente al construirse la primera , y su co 10 requiere. Este proceso de investigación
conlenido cerámicoyóseo fue depositado en oque- ha en riquecido de manera sustancial los avances en
dades acondicionadas en el relleno constructivo. las investigaciones y los descubrimientos. aporta-
La Estructura V sólo aportó información de do nuevos datos que nos permiten tener una nue-
carácter arquitectónico. y se pudo establecer una va visión de la cultura de los antiguos mayas.
secuencia que abarca desde el baktún 7 (354 a.c.) En los inicios del proyecto. la incorporación de
hasta más allá del baktún 10 (1000 d.C.); la arqui- Balamkú como parte de nuestra investigación tuvo
tectura de la fase final estaba asociada al norte de el propósito fundamental de proponer una solución
la península de Yucatán. y una nueva visión de la conservación de restos ar-
Los hallazgos mencionados son una parte de los queológicos con pintura mural o decoración mode-
que se realizaron en el primer año y medio del pro- lada, al concebir a la cubierta que los protege como
yecto. en el cual han colaborado muchos investiga- parte integral del paisaje urbano. La propuesta se
dores. Al mes o dos de haber iniciado las investiga- fundamenta en la reintegración volumétrica de la
ciones en Calakmul se unieron a los trabajos tres ultima fase constructiva del edificio. Como princi-
arqueólogos españoles que conocí en un congreso pio, tanto en el proyecto Balakmú como en el de Ca-
en España y una joven inglesa que iniciaba sus es- lakmul se busca ante todo conservar los restos del

26/ ARQUEOLOGíA MEXICANA


DOSIER

pasado en las condiciones adecuadas, tratando de cia el espacio urbano que en el levantamiento topo-
respetar no sólo el monumento y las obras de arte gráfico realizado por Jasinot May en los ochenta se
sino también a su entorno urbano y natural. llamó Acrópolis Norte y que actualmente se cono-
Por lo tanto, una de las preocupaciones princi- ce como Acrópolis Chiik Naab, topónimo utilizado
pales del proyecto a lo largo estos 20 años de traba- por los habitantes de CalakmuJ. En esta acrópolis
jos es el de la conservación, tanto arqueológica se descu brieron dos sectores con pintura mural. En
como del medio ambiente. que se refleja en el tra- el primero, barrera arquitectónica que la delimita
tamiento que se ha dado a los espacios abiertos, así en el lado sur, aparece sistemáticamente el glifo que
como a los restos arqueológicos. le da nombre. En el otro sector se encuentra la Es-
tructura r, y en la Estructura 1-4 los mayas sepulta-
Los DESCUBRIMIENTOS ron ritualmente un basamento completamente re-
cubierto con pintura mural. Su hallazgo planleaba
En estos años los descubrimienlos arqueológicos un gran reto para su conservación, y fue necesario
que han aporlado nueva información sobre los ha- establecer un plan que permiLiera establecer la me-
bitantes dela urbe prehispánieahan sido múlLiples. todología de excavación, la intervención de la pin-
Entre ellos desLaca la tumba tura mural así como la cubier-
de Yuknoom Yich'aak ta que la protegiera. Si
K'ak', uno de los gober- las pinturas murales de
nantes más prominen- Calakmul son hoy un
tes del katún 11 al ] 4 ejemplo de la conserva-
(652-711 d.C.), así como ción del palrimoniocul - Los descubrimien t o s ar-
su rica ofrenda funera- tural de México, se debe queológ icos han apo rta d o
ria y la de sus acompa- a que se conjugaron as- nu eva información sob re los
habi tantes d e Calakmul .
ñantes, entre la que so- pectos fundamentales.
Dest aca la tum ba de Yuk-
bresale el tocado con Uno de éstos fue contar noom Yich' aak K'ak', unode
el que fue enLerrado el con la tecnología de las 105 gobernantes de la urbe,
personaje, ejemplar nanopartículas de cal- por su ri ca ofrenda fune ra-
único que se conoce de cio desarrollada por el ria. al Vasija pol icro ma co n
este tipo de vestimenla Dr. Piero Baglioni, quien una in scripción glífi ca que
dice: u/akYuknoom Yich'aak
portada por los gran - ha colaborado estrecha-
K' ak', " el plato es de Garra
des señores. mente con el proyecto o Zarpazo de Fuego" . b)
Al inicio de nues- desde 2004. Esto no hu- Vaso policromo que formó
tras investigaciones , biera sido posible sin el parte del ajuar funerario del
la Estructura IV fue la com promiso de la jefa de gobernante.
I=OTO~' MA~CO AN TONIO ~A( MECO . RArCf<;
que aportó la primera reslauración del proyec-
s ecuencia cerámica y to, la restauradora Maria
arquitectónica de la ciu- Cordeiro,quiendesdehace
dad. Pero fue en la rein- más de siete años ha dedi-
lervención de la Estructura b cado su tiempo y es fu erzo
II - la gran montaña, el lugar del origen para hacer realidad el único ejemplo
donde residen los ancestros, en el que fue enterra- que se tiene de conservación de pintura mural en
do Yuknoom Yich'aak K' ak' - , donde se localizó no clima tropical.
sólo la secuencia más completa sino una de las El diseño de investigación y el esfuerzo de estos
obras de arte de los mayas más temprana y extraor- 20años han aportado información para seguircons-
dinaria de esta cultura. En este lugar de la ciudad truyendo la historia de los antiguos habitantes de
se fundó la antigua ciudad de Kan (el reino de la Calakmul y de la cultura de los mayas, pero esto no
Cabeza de Serpiente) hacia mediados del baktún hubiese sido posible sin el apoyo de decenas de ac-
6 (551 a.c.). En este espacio urbano se edificó un tores: arqueólogos, restauradores, epigrafistas e in-
complejo arquitectónico decorado en su fachada vestigadores de distintas disciplinas que aportaron
norte con un extraordinario friso presidido pardos y siguen aportando sus conocimientos para hacer
grandes mascarones que enmarcaban la escalina- de Calakmul un sitio con patrimonio mundial de
ta que daba acceso al recinto, a la montaña a la valor excepcional, ~~}
cual se entraba por una cueva.
Las investigaciones adquirieron una mayor re- Ramón Carrasco Vargas. Arquitecto, arqueólogo y museógrafo.
levancia cuando se ampliaron las exploraciones ha- Director del Proyecto Arqueológico Calakmul, Ca mpeche.

CALAKMUL A 20 AÑOS I 27
La ciudad de Calakmul
Eduard o Salva dor Rodríguez

La ciudad maya que alguna vez llevó el nombre de Uxte'tuun, hoy Calakmul, es uno de los más grandes asen-
tamientos ubicados en las Tierras Bajas centrales, y estuvo dominado por la poderosa dinastía de la Cabeza
de Serpiente, los Kaan. Prueba fehaciente de esto son sus grandes estructuras y sus magníficas acrópolis .

a a nLigua ciudad de Calakmul se encuen- ciudad fue el asiento de una de las dinas tías con

L
Al edificio prinCipal de la Es-
tra al sur del estado de Campeche, en la más poder entre los mayas del Cl ás ico, los Kaan , tructura II se le hicieron va-
rias remodelaciones. con lo
región geográfica llamada cuenca de El cuyo emblema es la Cabeza de Serpi e nte. Esta so-
cual aumentó su volumen y
Mirador, una hondonada localizada en el ciedad se caracterizó por constantes campañas bé- altura. a tal grado que en su
extremo norte del Petén. El área de mayo r impor- licas y conquis Las que se extendi eron por el mun- cima hay seis estructura s;
Lancia de la ciudad está asentada sobre un domo do maya. además, fue la última mora-
natural d e J1iedra caliza que abarca 25 km 2 y está Para los gobernantes de Kaan debió ser impres- da de Yuk noom Yich'aak
rodeada por áreas inundables o bajos (Carrasco, K'ak'o Garra de Jaguar, se ·
cindible demostraresa hegemonía. tanto en su ciu-
ñor de Kaan o Calakmul.
2007, p. 55). dadcomohaciaafueradeella.Por es La razón la urbe FOTO~ ~EIl:C.IO J\UWH NAk.¡.,.,

Para comprender la urbe de Calakmul es nece- conoc ida por las in sc ripciones jeroglífi cas como
sario tratar de entender a la genLe que la habitó. La UxLe'Luun (Calakmul). vivió un desarrollo encami-

28 I A R QUEOLOGÍA MeXICANA
DDSIER

La Estructura VI está d ispu es-


ta de t al ma nera qu e servía
pa ra observar la sali d a d el
Sol en diferentes fec h as
d el año, principa lment e en
105 so lsticios y equinoccios.
Este edificio está ub ica d o
frente a la Estructura IV, en la
que el So l proyectaba su luz.
FOTO' \~I(ClK) AUl REY I RAleES

nado a mosLrar esa grandeza en todos sus ámbitos. baktún 6 (6.10.0.0.0) Yculminaría en los comienzos
Tal es el caso del proceso constructivo de la Estruc- del baktún 10 (10A.0.0 .0) , es decir, a lrededor de
lura TI y de las más de 100 esLelas erigidas dentro 1500 años de historia (Carrasco, 2012). Para el ar-
de la ciudad. queólogo Ramón Carrasco (2012) los periodos del
El área más importanle de Calakmul es la Plaza desarrollo serían:
Central. Su composición tiene un eje norte-sur, re- Los inicios como centro urbano. Entre el katún
matada en cada uno de los extremos por un ed ili- 6.17.0.0.0 y el 6.18.0.0.0 (405-390 a.e.) existe evi-
cio. Cuenta además con tres complejos que por sus dencia arqueológica de la construcción de gran -
características con structivas se consideran del tipo des basamentos en la ciudad, como el edificio pre-
acrópolis, las cuales se organi zan alrededor de la c ursor de la EstrucLura 11. el Sub II-C, que con
Plaza Central de la siguiente ma nera: al oeste se u bi- posLerioridad sería enterrado riLualmente bajo la
ca la Gran Acrópolis, la mayor de todas; al norte, la Estruclura U-A entre 7.10.0.0.0 y 7.19.0.0.0. (157
Acrópolis Chi ik Naab, el menor de los tres comple- a.e. y 21 d.c.).
jos; y, al este, la denominada Pequeña Acrópolis, la La lucha por la hegemonía d el Petén. En
cual no se ha explorado, pero gracias a la topogra- 8.19.15.12.13 (435 d.e.) se erige la Estela 114, que
fía se tiene una idea de su complejidad. Asimismo, constituye uno de los registros epigráficos más tem-
existen varios reservorios o aguadas asociados que pranos de la ciudad. Durante este periodo aparecen
abastecían la ciudad. numerosas referencias a los señores de Kaan en
otros sitios. Por entonces ocurrió el primer conflic-
CRONOLOGÍA to con Tikal, y su posterior derrota.
El auge de la dinastía Kaan y Calakmul. Duran-
Calakmul tuvo una ocupación continua desde el te el gobierno de Yuknom Cheen II o Yuknom el
Preclásico Medio (ca. 551 a.C.) hasta el Clásico Tar- Grande, que dura poco más de 50 años, se alcanza
dío (aproximadamente 910 d.C.). En el Proyecto Ar- el más alto florecimiento, y el dominio se extiende
queológico Calakmul se utilizan las medidas de por casi todas las Tierras Bajas centrales y otras re-
tiempo manejadas por los mayas, baktunes y katu- giones. Este gobernante orquestó una guerra con -
nes, como medidas temporales de 400 y 20 años, tra Tikal en alianza con Dos Pilas. Al fallecer, subió
respectivamente. Empleando la cuenta larga que al trono Yuknoom Yich'aak K'ak', mejor conocido
toma como inicio el 3114 a.e., la cronología de la como Garra de]aguar, a mediados del katún 12 del
ciudad estaría comprendida entre principios del baktún9.

LA CIUDAD DE CALAKMUL I 29
Grupo K-

Plaza Norte
~ EstructuraXII

" ra

Plaza del
Jaguar

Estructura
Laja de los Cautivos XVII
Estructura
XVIlI

G
ECORRI::
RTO

MEDIO

- LARGO
N

Grupo]

Ii
~I

t~- ~
ti
.ti:;;. I
fr-f~' 1
"'-- -r ---
L ___ _
I 'N-..-<..

Laja de los Seres


1* -"'7
U,
GRUPO
NOROESTE
--- Mitológicos

~~
Grupo A

~
Estructura

. ..t¡¡j.. ym r~
"'t"ct"ilf!lo
VII
Emuctu<a
I~..:!I
m
o o. .n Q ~.structura
~ IX

Estructura
IV
GRAN
PLAZA

~fIiT Estructura
III

PEQUEN/\.
ACRÓPOLIS

I
50 100 200m.

Estructura
II

Estructura
1
IIDECHF

Calakmul
CORTE NORTE-SUR
El agua de los bajos que rodean a
Calakmul, y que abastecían de agua
a la ciudad, drena hacia el noroeste
de la peninsula de Yucatán; por esa
razón forma parte del Sistema hidro·
lógico del rio Candelaria. Si el agua
no drenara hacia el rio Candelaría, la
urbe se inundaría.

Grupo Noreste Pequeña Acrópolis

CORTE ESTE-OESTE
La trad,c,on constructiva se caracteri·
za por grandes edificios con cuerpos
piramidales espigados y adornados
con molduras de tipo "delantal", La
mayoría estón rematados convolumi·
no'M creste"a, que arrancan de las
bovedas de las estructuras.
Plaza Central

El declive. Garrade]aguarpierde una últimague- yvolumen, permite que la fachada de la Estructura


rra contra Tikal en el kalú.n ] 3 del baktú.n 9 (692 lI sea visible desde cualquiera de los tres complejos
d.C.), derroLa que le restó poder a Calakmul. Poste- tipo acrópolis que están situados un poco más al
riormenLe, con Yuknom Too k' K'awiil se reorientan norte. De la misma manera, el edificio en sí se pue-
los intereses de Calakmul hacia las tierras del nor- de observar desde casi cualquier ángulo de la ciu-
te, y será este gobernanLe el responsable de la apa- dad. Iloy esto no resulta evidente debido al denso
riencia actual de la ciudad. Finalmente, la última rollaje de los árboles de la selva que cubre la ciudad.
inscripción registrada es una estela que mandó eri- La EsLructura VII se ubica al norte de la Plaza
gir Aj Iook para conmemorar el inicio del baklún Central y está orieotada hacia el sur; es uno de los
10 (830 d.C.) en 910 d.C. tres edificios más altos de la ciudad. Su gran basa-
mento alberga una edificación principal y dos de
PLAZA CENTRAL menor tamaño. A esta estructura se le asocia un pe-
queño adoratorio, llamdo EsLructura VTII, ubicado
Al sur de la Plaza Central se ubica el edificio más al este.
importante de Calakmul, la Estructura n, que está Las estructuras TVy VI. ubicadas al este y al oes-
orienLada hacia el norte. La hisLoria del desarrollo te de la plaza, forman un temprano conjunto del
de la ciudad se puede observar aquí desde sus eta- tipo E (tipología establecida a parti r del Grupo E de
pas más tempranas, a las que corresponde la Sub- UaxcaLún). Este tipo de conjuntos Lenían una dis-
estructura Sub ll-C, cuyo edificio principal, carga- posición que permitía observar la salida del Sol en
do de iconografía, emula la entrada al inframundo diferenLes fechas del año, principalmente solsticios
maya. La Estructura II evolucionó y ganó altura y y equinoccios.
volumen, algunos mascarones decoraron algunas Son necesarias dos estructuras para conformar
de sus remodelaciones, sus edificios se fueron ha- un conjunto del tipo E. Un edificio no muy alto, des-
ciendo complejos y aumentando en número hasta de donde sea posible observar las salidas del Sol. en
albergar seis estructuras en su cima. La Estructura este caso la Estructura VI, a una distancia en la cual
II fue la última morada del señor de Kaan, Yuknoom tendrá una perfecta visión del segundo edificio. Este
Yich'aak K'ak' o Garra de]aguar. último, la Estructura rv; sirve como marcador solar
El edificio se encuentra en una de las partes más a partir de tres estructuras alineadas que se ubican
elevadas del domo de caliza que contiene a toda la sobre su basamento rectangulaJ: Estos edificios es-
ciudad. Este diseño urbanístico, aunado a su altura tán dispuestos para marcar el recorrido del Sol

32 I A RQUEOLOG Í A MEX I CANA


DOSIER

Plazas Norte y Sur 260l1lsol1l


240lllsnm
220lllsolll
. . . . . . .- - ...l 200Illsnm
Plaza Central Plaza delJaguar Gran Acrópolis

Calakm ul está en la cue nca de El Mirador. a l nor-


260msnm te del Petén. La Plaza Ce ntra l se leva nta sobre un
~ 240 msol1l do mo d e p ie d ra ca liza d e 25 km 2 • qu e está ro-
d eado por áreas in un da bl es o bajos .
;, .... .f,I..,."~,:{!m..~, t ~~~::~:
Dn~uJO~' ALEJANDRA ,<;AIINA'i TOPOGRAflA YCORTr'
•. .. 1'·, V«:'7-;'-:'\. MODIFICADO!. POR I" OUAIUX) ~LVA[X)R y nfNNO flEHRINQ

Acrópolis Chiik Nahb

cuando sale en el horizonte alolargo de todo el año, es muy probable que se tratara de tres edificios, que
y la estructura del centro es la mayor y más comple- en la medida en que el conjunto se hizo más com-
ja de la s Lres. plejo se convirtieron en uno solo.
La Estructura V se encuentra dentro de la plaza
y marca una división en dos secciones, general1do GRAN ACRÓPOLIS
una anLesala más privada para la Estructura n. Se
trata de un edificio que podríamos llamar conme- Es una de las zonas más modificadas y urbanizadas
morativo, ya que a pesar de ser una construcción de la ciudad. En este complejo conviven áreas pú-
menor tiene asociadas diez estelas, enLre las que so- blicas, privadas y zonas habltacionales con áreas
bresale la 33, do nde se menciona a gobernanLes restringidas. Una muralla, que es visible al norLe de
como Yuknom Cheen 11 y Serpiente Enrollada (U- la Gran Acrópolis, limitó, protegió y resguardó a los
káan-la). habitantes del complejo. La zona residencial de la
Gran Acrópolis está asentada en un área del domo
E STRUCTURAS 1y III de caliza que comienza a descender hacia los bajos,
formando un juego con los volúmenes y las alturas;
La Estructura 1 es el segundo edificio de mayor ta- a medida que aumenta la altura de la colina, aumen-
maño de Calakmul y se localiza al sureste de la Es- ta el volumen de las estructuras en dirección nor-
tructura n. Es un edificio que en su etapa construc- te-sur.
tiva previa presenta mascarones flanqueando su A! norte se ubican unidades residenciales como
escalinata. En la plaza se encuentran siete estelas y la Casa del Seis Ajaw (Wak Ajaw Nah) y la Casa del
una más, la 89, situada en uno de los cuerpos de la Dueño del Cielo (Utsiaal Caan). Los dos conjuntos
estructura. Este edificio se asocia a un culto solar debieron albergar a familias de la elite. En Seis Ajaw
debido a su orientación, además de no hallarse al hay cuartos ubicados alrededor de un patio, mien-
frente ningún objeto de mayor tamaño, sea natural tras que Utsiaal Caan posee tres patios, uno de los
o artificial, que obstaculice la visual en línea recta cuales comunica con un puesto de observación o
entre el horizonte y la puesta de sol. paso hacia fuera de la muralla.
La Estructura III se encuentra al noreste de la Es- Las unidades anteriores son antesala de edificios
tructura n y es un edificio característico del estilo mayores, como la Estructura Kalomté al oeste y la
del Petén, que se fue transformado en cada remo- Estructura XXI al sur. Kalomté (que no se puede vi-
delación. Aunque un edificio corona la estructura, sitar) consiste en un gran basamento que alberga

L A CIUDAD DE CALAKMUL I 33
La Estructura IV es un basa-
mento rectangular sobre el
que hay tres estruct uras que
se rvían como marcado r sa-
lar en las diversas fases del
año. La Estructura IV-B, la del
centro, es la más grande y
compleja de las tres. Qu ien
obse rva b a el astro lo hacía
desde la Estructura VI. Es-
t ructura IV-B, Calakmul.
FOTO SERGIO ALlTREY III:AICES

cuatro estructuras en s u superficie. las cuales for- Calakmul experimentó un desarrollo


man un patio interior. La Es tructura XXI es una su-
perposición de edificios de fun ciones variadas que encaminado a mostrar su grandeza en
se fueron modificando e in corporando de Lal forma
que, junto con la Estructura XIX. ubicada al oeste. todos los ámbitos. Tal es el caso del
se convirtieron en un obstáculo para el acceso a los proceso constructivo de la Estructura
niveles superiores de la Acrópoli s. Al oeste. la Es-
tructura XX funciona como acceso hacia el área re- II y de las más de 100 estelas erigidas
sidencial. Las etapas constructivas previas de este
edificio des tacan por la utilización de columnas de- dentro de la ciudad .
coradas con motivos geomélricos y textos epigráfi-
cos que adornan sus banquetas.
La Plaza Norte y la Plaza Sur se locali zan al oes- forma un cuadránguJo de considerables dimensio-
Le de la Gran Acrópolis y están separadas por la Es- nes, el cual remataría vis ualmente el s ur de la Acró-
tructura X (sin explorar), un edificio alargado que polis. Sin duda es un edificio importante ya que sus
es muy probable que ten ga vista hacia ambas pla- dos fachadas, que colindan la Laja de los Cautivos,
zas. La Pla za Norte contiene al centro el único jue- un al1oramiento rocoso esculpido y la Plaza Sur, es-
go de pelota (Estructura Xl) hasta ahora identifica- tá n Oanqueadas por estelas, ocho en total.
do en Calakmul. Esta plaza está rematada al norte
por la Estructura XlII, el edificio más alto de la Gran A CRÓPOLIS CHlIK NAHB
Acrópolis. Al este, las plazas están delimitadas por
las Estru cturas XIV Y xv.
respectivamente. La pri- Durante algún tiempo se le atribuyó la función de
mera sirve como pórtico para controlar el acceso mercado por la presencia de plataform as bajas; sin
entre la Plaza Norte y la Plaza delJaguar, por lo cual embargo, las más recientes exploraciones refieren
tiene una fachada hacia cada lado. En tanto, la Es- que estos edificios fueron decapitados y que no era
tructura XV sólo tiene vista hacia la Plaza Sur, deli- ésa su forma original. La importancia de esta acró-
mitándola junto con la Estructura XVII. polis radica en la presencia de una exquisita pintu-
Al oeste de la Plaza Sur, y colindando con la zona ra mural.
residencial de la Gran Acrópolis, se ubica la Estruc- El Grupo A es un basamento alargado que con-
tura XVI (sin explorar). Se trata de un edificio que tiene edificios no muy altos y que delimita el com-

34/ ARQUEO L OGÍA MEX I CANA


DDSIER

La Estructura XX funcionaba
como acceso hacia el área
residencial. Las etapas cons-
tructivas previas destacan
por la utilización de colum-
nas decoradas con motivos
geométricos y textos epi-
gráficos en sus banquetas .
Edificio con pórtico. Subes-
tructura XX.
¡;OTO- JORGE PEREZ DE LARA I RAICf S

coso que tiene esculpidos tres personajes míLicos.


Los demás grupos muestran estructuras al parecer
decapiLadas. salvo los grupos] y K, que no están ex-
plorados. Este último delimita la acrópolis al oeste
y es, Lal vez. la estructura más alargada de toda la
ciudad.

GRUPO NORESTE y UNIDAD


RESIDENCIAL CHAN CHlICH

La Un idad Residencial Chan Chiich se encuentra al


este de la Acrópolis Chiik Nahb. Se trata de un área
con diferenLes habitaciones cOl11U1lÍcadas por pa-
Lios al centro y a la cual sólo se puede acced er por
un cuarto que la comunica con el exterior. El Gru-
po Noreste es el área más alejada de la Plaza Cen-
Lral. La EstrucLura 1(GNEI) de este grupo está orien-
tada hacia el sur y es un basamento que alberga en
Algunas de las estructuras piejo al sur como si fuera un pórtico. En una eLapa su cima tres edificios. El más importante de ellus
deCalakmul, como la VII, t e- tiene al centro una estela. 'i~
constructiva anterior se identificó pintura mural en
nían asociados edificios pe-
una banqueLa alargada que tiene visla hacia fuera
queños, como la Estructura
del complejo. En dicha pintura se pueden observar Eduardo Salvador Rodríguez. Arqueólogo por la ENAH. licencia-
VII I, que es un adoratorio y
do en diseño y comunicación visual por la UNAM. Investigado r
que tiene próximas algunas motivos acuáticos, así como el glifo chiik nahb, que del Proyecto Calakmul, INAH. Ha colaborado en los proyectos
estelas. le da nombre a la acrópolis. arqueológicos de Ozibanché, Río Azul, Quiriguá y Teotihuacan.
SERGIO AUTREY ' RAleES
El edificio principal y más alto de esta acrópolis,
la Estructura 1, orientada hacia el sur, se ubica en el
Para leer más ...
Grupo 1 y resguarda en su interior la Sub 1-4. Esta MARTÍNEZ Vera, Regina (ed.), Calakmul. Patrirnonio de la Humani-
última es una subestructura de forma radial profu- dad, Grupo Azabache, México. 2012.
CARRASCO, Ramón, "Calakmul", en Regina Martínez Vera (ed.), Ma-
samente decorada con murales que representan a yas en Campeche: Calakmul. Edzná y otros sitios. Estudio y re-
personas ricamente ataviadas en algún evento so- construcción, Co naculta-I NAH/Gr upo Azabache. México, 2007,
pp. 55-65.
cial. La estructura estaba dispuesta para ser obser- MART IN, Simon, y Nikolai Grube. Crónicas de reyes y reinas mayas,
Edi torial Planeta, México, 2002.
vada desde todos los ángulos de la acrópolis. Al sur RUPPERT. Karl. y Jonh H. Deruson.Jr.• Archaelogical Recolllzaissance
de esta estructura se ubica en una pequeña plaza la in Campeche, Quintana Roo, and Petén. Carnegie Institulion of
Washington, Washington D.C., 1943.
Laja de los Seres Mitológicos, un afloramiento ro-

LA CIUDAD DE CALAKMUL I 35
La conformación
política de
Calakmul
durante el Clásico
Te prano
Roge lio Va le ncia Rivera,
Q ctavio Q. Esparza Olguín

Todavía deben encontrarse varias piezas


del complejo rompecabezas que conforma
el intrincado conjunto de procesos histó-
ricos que experi mentó el linaje de la Cabe-
za de Serpiente a lo largo de su existencia.
Futuros hallazgos nos permitirán de-
sechar o afianzar algunas hipótesis, así
como plantear nuevas vías de investiga-
ción que aborden enfoques o ideas nove-
dosas en torno a la problemática de la en-
tidad política de Kaanu' l.

G
racias a las investigaciones de los últi-
mos años, la morada del linaje de los
Kaanu'l durante el Clásico Temprano se
ha circunscrito al gran asentamiento de
Ozibanché, enclavado en la selva tropical del sur
de Quintana Roo, dejando a Calakmul como la ca-
becera deaquel iluslre linajeen tiempos posteriores.
Esta situación ha dado como resultado un intenso
debate en torno a la iden tidad del grupo establecido
en Calakmul duranle épocas tempranas yque llevó
al sitio a un pleno desarrollo durante el Preclásico
y el Clásico Temprano.

1 La Estela 43 de Ca lakmul está fecha da en 541 d. C. y fue


hallada en un cua rto cerrado . En el text o in scrit o en el mo -
numento se indica claramente que el personaje pnnclp al,ll a-
m ado M am K'u nul Cnatann Wi nik, uno de los se ñores tem -
pranos de Kaa nu'l, fue quien engió el monolito.
FOTO ROGElIO VALENCIA RIVE.RA

36/ A RQ UEOL O GfA M EX ICANA


DOSIER

justificar su crecimiento durante el Preclásico y el


Clásico Temprano. Una de las propuestas, realiza-
daporSimon Martin, sitúa a un grupo asociado eon
el glifo emblem a de la Cabeza de Mu rciélago en épo-
cas tempranas, alrededor de 545 d.C., gracias a su
análisis de las estelas 114, 52 Y62. Dicho grupo no
2. al En la Estela 43 de Ca lak-
parece estar relacionado con el que se localizaba en
mul se registró la expresión
k'uhu/ Chatahn winik, "per- Copán, a pesar del reciente descubrimiento de la Es-
sona sagrada de Chatahn" calera Jeroglífica del Grupo Guzmán, en El Palmar,
bl En una parte de la estela en la que se menciona al gobernante Waxaklaju'n
dice: u winikhaab' tz 'apaj Ub'aah K'awiil como parte de ciertos eventos - de-
u/akam7 tu un Milm K'uhu/
sarrollados en 9.l4,14.13.19 (24dejunio de 726d,C,)
Chatahn Winik 7, "su katuun,
se hincó la estela de Mam
y 9.14.15.0.0 (13 de septiembre de 726 d,C,)- en los
K'uhul Chatahn Winik", que aparece junto a otros insignes personajes, en-
rOTOS RDGEUO VAL[NClA RIYERA tre ellos Yuhkno'm Tok' K'awiil. seúor de Calakmul.
Sin embargo, a la lu z de rec ientes investigaciones
del Proyeclo Arq ueológico Petén Norte-Naachlún,
La presencia de los señores de la Cabeza de Ser- dirigido por Philippe Nondédéo, en las que se ha de-
piente en la ciudad maya de Calakmul antes del Clá- terminado qu e el glifo emblema de Naachtún es el
sico Tardío ha sido una fuente de discusión a partir murciélago, resulta interesante la idea de que la di-
del hallazgo en Dzibanché de los escalones jeroglí- nastía temprana de Calakmul estuviera emparen-
ficos de los cautivos por parte del equipo del Pro- tada con la de Naachtún.
yecto Arqueológico Sur de Quintana Roo, dirigido El presente texto ofrece una propuesta alternati-
por Enrique Nalda (II!." " ,La interpretación de los va, gracias a un nuevo análisis de la evidencia epigrá-
textos contenidos en los escalones sitúa a la dinas- fica disponible para este periodo, en la que otro gru-
tía Kaanu'l en dicha ciudad durante el Clásico Tem- po pudo haber reinado en este lugar durante los años
prano, Hay una aparente falta de evidencias epigrá- en los que no aparecen los señores de Kaanu'l, o que
ficas en Calakmul que hablen de la dinastía Kaanu'l, bien pudieron compartir el gobierno con éstos.
la cual al parecer reinó ahí alrededor de 631 d.C., to-
mando en cuenta la evidencia contenida en la Es- Lo<; SE:\oOHE<; TE'\IPRANOS DE KA \NU'[
calera Jeroglífica 1 de Naranjo , donde aparece
Yuhkno'm , "cabeza", como señor de la dinastía Además de la Estela 114 de Calakmul, que nos ha-
Kaanu'l y asociado a los topónimos de Chi'ikNaahb' bla de un posible señor asociado con el glifo emble-
y Uxte'Tuun. Esto ha hecho que se busque eviden- ma de la Cabeza de Murciélago, existen otros dos
cia de algún otro grupo dinástico en la ciudad para textos que se pueden situar temporalmente en el

LA CONFORMACiÓN POLÍT I CA DE CALAKMUL ... 1 37


3. En los glifos de la izquier~ Clásico Temprano: la banqueta jeroglífica de la Es ~ de la ciudad de Calakmul, aunque la leclura de Mar-
da de este peldaño se ve tructura Sub XX b-l Yla Estela 43, localizada en la tin lo sitúa como subordinado del señor de Ux Tc'
el nombre de Yuhkno'm
esquina noreste de la Estructura II de Calakmul. Tuun y de Chi'ik Naahb'. Sca como fuere, la banque-
Ch'e'n I y el glifo emblema
de Kanu ' l. Monumento S. Ambos monumentos nos hablan de un par de 5e1io- ta le pertenecía a él y se localiza en Calakmul.
DZlbanché, Quintana Roo. res de otra dinaslÍa, que se autonombraban k'uhul
rOTO. ROC;I:LIQ YALCNCIA RlvtRA
Chatahn winik, "persona sagrada de Chalahn", Este Los SLNOI\L:' ~ ..H.llU.llU:'
grupo suele aparecer como crcador de las cerámi- Dl'lH\IAIl \VI! IK
cas de eslilo códicc, cuya procedencia se ha situa-
do en Nakbé, pero que cuenta con un gran número El glifo emblema de Chatahn tiene un carácler di -
de restos en Calakmul. nástico, lo que se puede apreciar por su inclusión
La Eslela 43 está fechada en 541 d.C. y fue halla- como uno de los reinos mencionados en el Altar 3
da en un cuarto cerrado ( 1,..:-. l. :'.1 '1 . Aunque el de Altar de los Reyes. Campeche, donde aparece al
texto de este monumento es difícil de leer, indica mismo nivcl que los reinos de Calakmul, Tikal y Pa-
claramenle que el personajc principal, llamado lenque (ti,.!; J. Recientemente, David Stuart ha su-
Mam K' uhul Chatahn Winik, pone en pie gerido que en algunas imágenes plasmadas en va-
lo que probablemente sea el propio monolito sos de estilo códice, específicamente en las vasijas
que contiene la inscripción. Si estc personajc es el K1552 y Kl647, se encuenlran refercncias simbóli -
que aparece representado en la parle fronlal de la cas sobre Yuknoom Yich'aak K' ak' (gobernante del
estela, no hay duda de que se trata de un gobernan- señorío de la Cabeza de Serpiente entrc 686 y 697
te, pues aparece ricamente ataviado y sosteniendo d.C.) en asociación con Chatahn. Aunque en am-
una barra ceremonial de la que surgen dos deida- bos ejemplos el texto jeroglífico que acompaña a la
des: un diossolaryun bebéK'awiil, unode los ejem- imagen no hace referencia al propietario de la va-
plos iconográficos más tempranos de esa divinidad. sija. el mismo Stuart menciona que bien podría tra-
Otro señor de Chatahn aparece mencionado en la tarse de un personaje llamado Yopaat B'ahlam
Estructura Sub XX b-1, en una banquela pintada de (quien en otras piezas de estilo códice aparece re-
rojo y con una inscripción jeroglífica en negro cuya lacionado con el título k'uhul Chatahn winik), pre-
caligrafía parece corresponder al Clásico Temprano sumiblemente un gobernante local de Nakbé du-
( ) . En el texto se indica que ésa es la ban- rante el Clásico Tardío, asentamiento que pudo
queta de piedra de cierto personaje y, posteriormen- haber sido un aliado subordinado a Calakmul du-
te, se menciona el nombre de un k'uhul Chatahn wi- rante esa época.
nik, y además aparece la palabra mam, como sucede En este sentido, vale la pena tomar en cuenta
con el individuo de la Estela 43. En los cartuchos de los recientes descubrimientos de cerámica esti-
la misma banqueta, dicho individuo se autonombra lo códice en Calakmul, en la que se han encon-
señor de Ux Te' Tuun y de Chi'ik Naahb', topónimos trado referencias a personajes de Chatahn, lo

38/ A RQUEO LOofA MEXICANA


DOSIER

cual indica que el sitio bien pudo ser uno de los maya, pues ejemplos de una situación similar pue-
principales centros de manufactura de ese tipo den observarse en Palenque y Tortuguero, El Zotz y
de cerámica. En la Estructura XXI se localizó re- Yaxchilán, o Tikal y Dos Pilas.
cientemente una vasija en la que se hace referen-
cia a un individuo llamado K'ahk' Nahb'il K'uhul LA RhPl "'DACIÓN
Chatahn Winik Sak Wahyis. DE, LA DINA>' ríA
La asociación entre un gobernante de la dinas-
tía Kaanu'l y la entidad de Chatahn que se ve en las Un dato interesante es el que procede del texto de
vasijas K1552 y Kl647, fechadas tentativamente al- la escalinata jeroglífica hallada recientemente en la
rededor de 690 d.C., se suma a otras referencias co- Estructura 13R-IO de La Corona, Guatemala, En
nocidas del Clásico Tardío, como las plasmadas en opinión de David Sluart, en el Bloque V de dicha es-
las estelas 51 y 89 de Calakmul. Se muestra así la calinata se hace referencia a la "fundación" o "ini-
continuidad de los lazos que mantuvieron persona- cio" de la corte Kaanu'l en el sitio de Calakmul, que
jes de Chatahn con Calakmul desde épocas tempra- tuvo lugar en la fecha de cuenta larga 9.1 0.2.4 .4, 12
nas, como queda de manifieslo en la Estela 43 yen k'an 17 l/O (8 de abril de 635 d.C.), poco tiempo an-
la banquela de la Estructura Sub XX b-l, tes del acceso al poder de Yuhkno'm Ch'e'n n, gober-
En este punto podemos sugerir, con la evidencia nante que afianzó el dominio de la dinaslÍa Kaanu'l
disponible, que lanto el linaje de Chatahn como el y estableció una intrincada red de aliados subordi-
de Kaanu'l bien pudieron coexistir dentro del mis- nados en varios puntos del área maya (/I~. h).lgual-
mo Calakmul desde el Clásico Temprano hasta el mente, dicho jerarca fue una figura prominente que
Clásico Tardío, siendo estos últimos herederos de sirvió como referencia de una cuenta dinástica cor-
los Chatahn Winilc Tal hecho resulta interesante ta adoptada por los soberanos Kaanu'l de Calakmul
debido a que en épocas recientes se había estable- en sus registros escritos.
cido quela entidad política de la Cabeza de Serpien - Es sabido que en otras cortes mayas los proce-
4. Otro se ñor de Chatahn
está mencionado en una le había tenido su asiento en Dzibanché durante el sos de fundación o, en todo caso, de refundación
banqueta en la Estructura Clás ico Temprano para, posteriormente, emigrar estaban vinculados a cambios trascendentales, re-
Sub XX b-l de Calakmul. La hacia Calakmul en algún momento del siglo VII d.C. lacionados de forma estrecha con el estableci -
banqueta está pintada de Sin embargo, resulla plausible la hipótesis que plan- miento de las cortes reales en localidades especí-
rojo y la inscripción jeroglífi-
tea la existencia de dos grupos que reclamaban el ficas. Un ejemplo de esto puede observarse en el
ca de negro; la ca ligrafía es
del Clásico Temprano y en mismo linaje y que, en opinión de Erik Velásquez, sitio de Machaquilá, donde Lanto el regisLro ar-
ella se mencion a al señor de bien pudieron coexistir durante un lapso del Clási- queológico como el epigráfico apuntan a la exis-
Ux Te ' Tuun y de Chi'ik Na- co Temprano: uno de filiación lingüís tica chalana tencia de este reino desde épocas muy tempranas,
ahb', topónimos de la ci u- oriental establecido en Dzibanché, y oLro de filia- alrededor del Preclásico Tardío o el Clásico Tem -
dad de Calekmul . '1) Ban -
ción chalana occidental asentado en Calakm u 1. Por prano, y a su fundación durante algún momento
queta . L" Detalle de le
inscripción.
otra parLe, el'uso de un mismo glifo emblema por del Clásico Tardío en la localidad que actualmen-
FOTOS_ ROGELIO VALENc,.IA ~IVIORA diferentes grupos no es algo desconocido en el área te conocemos.

LA CO N FORMACiÓN POLíTICA DE CALAKMUL ... I 39


5. El glifo emblema de la en- En el caso del linaje Kaanu'l, creemos que la pre- pecialmente, qué fue lo que llevó a los señores de
tidad Chatahn Winik tiene
se ncia del reino de la Cabeza de Serpiente en Ca- Chatahn a ej ercer sólo ciertos cargos en la corte,
carácter dinástico, por eso
lakmul - asociado al de Chatahn Winik durante el para dej ar el dominio en manos de los de Kaanu' l.
está mencionado en el Altar
3de A lt ar de los Reyes, Cam- Clásico Temprano- y su posible coexistencia con Por último, es necesario mencionar que toda-
peche, donde aparece j un- la corte establecida en Dzibanché, así como la re- vía deben encontrarse varias piezas del complejo
to con los glifos emblema s ferenc ia a la fundación de la dinaslÍa, bi en podrían rompecabe zas qu e conforma el intrincado con-
de los reinos de Calakm ul, señalar la preponderancia del linaje Kaanu' l es ta- junto de procesos hi s tóricos que experim entó el
Tikal y Palenque.
D!BUJO Nlt<OLAI GRUBE
bl ec ido en Ca lakmul , quedando de manifi es to la linaje de la Cabeza de Serpiente a lo largo d e s u
s upremacía de es te úl t imo asentami ento. exis tencia, Sin duda, futuros hallazgos nos permi-

Con la eVidenCia disponible, se pueue sugem Que tanto el linaJe de Chatahn


como el de Kaanul plldlcron coexisllr dentro del mismo Calakmul desde el
Clásico Temprano hasta el Clásico lardío siendo estos. últimos herederos
de los Chalahn Winik.

Además. en vista de la presencia de los glifos em- tirán desechar o afianzar algunas hipótesis, así
bl ema de la Estel a 43 y de la BanquetaJ eroglÍfica de como plantear nu evas vías de inves tigac ión qu e
la Estructura Sub XX b-l , los que fueron empleados aborden enfoques o ideas novedosas en torno a la
6. En el Bloque V d e la Estruc-
tura 13R-10 de La Corona, por ciertos nobl es de Calakmul durante el Clásico problemática de la entidad política de Kaanu'1. @~
Guatemala, se hace referen - Tardío, podemos pensar que ambas dinastías coe-
• Hogelio Valencia luvera. Maeslro en ciencias por la Universidad Poli-
cia a la fundación de la dinas- xislie ron dura nle un cierto periodo en el qu e los se-
lécnica de Madrid y candid alo a doc lor en antropología de América por
tia Kaanu'l en Ca lakmul, que llores de Chatahn pudieron ejercer el poder, para el Deparlam entode Geografía e 11istoria de la Universidad Complu ten-
tuvo lugar en la fecha de cu- se de Madrid. Investigador de la Universidad Veracruzana de XaJ apa.
después transferirlo a los señores de Kaanll'l, En
enta larga 9.10.2.4.4 12, k'an • Octavio Q. Esp ar za Olg uín. Arqueó logo p or la HNAH y m aestro en
17 uo (8 de abril de 635 d. c.J.
este se ntido, sería necesario indagar las cau sas qu e estudi os m esoam erican os p or la UNAM. Estudi a el d oct orad o de ntro
OIBUJO DAVI STUART propiciaron ese cambio depoder en Calakmul y, es- del Program a de Posgrad o en Estudi os Mesoam eri canos.

..~ .' Paru lccr má ..


MA H1'1N.Simon. "OfSnakes und Bats:ShiftingIdenti ties atCal ukmul".
Tlw PARI Joumal, yol. VI, núm , 2. 2005. pp. 5-13.
David. "Nome and Imoge on Two Codex-style Vessels". Maya
S'1' UAn '1'.
Deciphermellt. deci ph cl'lt'l cnt.\'Vol'dpress.com/20 13/0R/2 1Ire-
port-name-and-image-on-two-codex-style-vesselsl
_ _ . "Notcs on o Ncw Tcxt fram Lo Corona", Maya Dcciphcrmcn.t.
d eci p h erm en t .word press.co m 120 12/06/30 1n o tes-o n -o -n ew-
text-from -Ia -co ronal
VALBNCIA Rivera. Rogelio. y Octavio Q. Esparza Olguín. "El glifo em-
blema del mu rciélago en el PeLón", ponencia presenwda en el IX
Congreso Inte rn ucional de Mayi"tus. Campeche, 2013.
VELÁSQUEZ Garcia. Erik. "En busca de Testigo Cielo (ca. 561-572 d.C.):
cJ punzón de hueso del Edificio de los Cormoranes de Dzibanch"".
e n Arqucologia, imagen y texto: homenaje a Jan Gralram: memo -
ria de La Sexta Me.w RedolJ da d e Palenque, e n p ren sa.

40 I ARQURQLOofA MEXICANA
El origen de la montaña
Ramón Carrasco , M aría Cordeiro

Como parte de los trabajos de reintervención en la Estructura II de la zona arqueológica de Calakmul, en 1998
fue descubierto uno de los monumentos que marcarían un antes y un después en la historia de este proyecto.
Ese monumento implicó cambiar por completo la concepción tanto en la metodología de trabajo como en la
interpretación de la historia e ideología de sus pobladores y de los antiguos mayas.

L
a Estructura II es el edificio principal de la sociedad, que corresponde más o menos al baktún La Est ructu ra 11, edificada al-
ciudad, cierra el extremo sur de la plaza 7 (400-354 a.C.): una subestructura de cuerpos es- rededor de 593 d.C., es el
edificio principal de Ca lak-
central y es un basamento monumental calonados, de unos 15 m de altura, con dos patios
mul y cierra el extremo su r de
escalonado con esquinas remetidas y una rodeados por edificios. Al norte del primer patio se la Plaza Central. Es un basa-
escalinata central flanqu eada con grandes masca- encuentra un macizo arquitectónico que tiene al ment o escalonado con es-
rones zoomorfos, que originalmente estaban poli- centro un friso de aproximadamente 3.5 m de altu- quinas remetidas y una esca-
cromados, y cuyas características la sitúan en el linat a central flanqueada con
ra por 20 m de largo, con un complejo contenido ico-
grandes mascarones zoo-
katún 8 (593 d.C.). nográfico modelado en estuco. Lo anterior contras-
morfos. Estructu ra II después
En su interior se descubrió una de las primeras ta con los paramentos lisos de la fachada de sólo un de la restauración del arqueó-
manifestaciones de la arquitectura pública de esta metro y medio de altura. logo Ramón Carrasco.

EL ORIGBN DE LA MONTAÑA I 41
Como parte de los trabajos Witz O [O. '[ A:T A
arqueológicos llevados a
cabo en 1998 en Calakmul, En el conjunto arquitectónico al cual llamamos Sub
de nuevo se realizaron tra- II-c se hizo una recreación del concepto montaña-
bajos en la Estructu ra 11 y se cueva, que es la esencia de la concepción del mun-
descubrió un conjunto ar-
do de los antiguos mayas, concepto que comparte
quitectónico, al que se de-
nominó Sub II-c, que marca
con otros centros del área maya y probablemente
un antes y un después en la mesoamericana. El complejo arquitectónico tiene
historia del Pro yecto Ar- su acceso al norte, por donde se asciende median-
queológico Calakmul. Es- te una escalinata flanqueada por la imagen dupli-
tructura 11 antes de ser inter-
cada del witz o montaña, que representa una esca-
venida por el arqueólogo
Ramón Carrasco.
linata de acceso a la cueva, es decir al interior de la
¡::OTO'AI=PAC montaña, a través del portal por donde se transita

hacia el espacio sagrado en el que se desarrollan los


riLuales de comunicación con los ancestros.
En est¡l primera construcción de Calakmul el
concepto de wilz se remarca por el diseño que deli-
mita la porción superior del área del friso, donde se
despliega a todo lo largo una banda con símbolos
generalmente asociados al llamado monstruo de la
tierra, lo que alude. según la iconografía clásica, "a
la porción inferior del cosmos", pero en realidad
hace referencia al interior del witz o bien al Xibalbá
entre los mayas.
Entre los distintos componentes que lo confor-
man se destaca en la parte central la figura de un
ser antropomorfo con cabeza zoomorfa. En la lite-
ratura arqueológica eslos personajes, por la postu-
ra en que se presentan, y a falta de una mejor expli-

cuerpo de pico de colmillos del alas wilzo


una serpiente orejera un ave monstruo de la tierra de ave montaña
I I
I I

I
I I
alas desplegadas rostro de un personaje en el pico abierto del ave

42 I ARQUEOLOGíA MEXICANA
DOSIER

En el pen samiento mesoamericano el individuo


E.n el pensamiento mesoamericano al morir entraba por la cueva al interior de la mon-
talla. transitando hacia el espacio donde residían
el Individuo al morir entraba po~ la los antepasados. la morada de la entidad anímica,
es decir al inicio y al origen.
cueva al i'lterior de la montaña No hay en esta forma de pensamiento una opo-
transitando hacia el espacio donde sición enLre viday muerte como entre cielo e infier-
no. ypor ello no tienen cabida [os dioses o deidades
residían los antepasados. la benévolas en oposición a los demonios o seres ma-
lévolos. Para los mesoamericanos la muerte no es
morada de la entidad anímica. es un premio o un castigo como para los occidentales,
decir al inicio y al origen es simplemente un estado del ser.
Este hallazgo no sólo supone un cambio en el
pensamiento de la sociedad maya del pasado, sino
que haber liberado este monumento nos permitió
cación de su significado. se les describe como los también estudiar los comienzo del desarrollo artís-
nadadores. pero la postura de la figura es más bien tico de la región.
la que se adopta para reptar. es decir. para deslizar-
se al interior de la montañaa Lravésde la cueva. Este lco"Jor.p,,\FíA DEI. rIWH)
ser an tropo morfa y mitológico representa al eh 'u/el,
entidad anímica de los mayas que reside en el Xi- El friso está dividida en tres secciones. En el área
balbá lo mismo que en los seres humanos, plantas central se ve una figura en posición de reptar. en-
y animales. marcada por dos aves con las alas desplegadas y el
En el co njunto arquitect óni -
En la intersección de los colmillos de la mandí- pico abierto, dentro del cual se ve el rostro de un
co o Estructura Sub lI -e se
bula que enmarca al friso se localizan elementos de personaje. Los extremos del friso están delimitados recrea el conce pto de witz o
forma trilobulada, un ideograma que hace alusión por dos grandes orejeras. cuyo colgante es una ser- mont¡¡ñ¡¡-cueva El acceso a
al concepto de montaña o witz. La presencia de esLe piente. La superposición de [as formas modeladas la Estructura Sub lI -e es por
ideograma en la decoración del friso de la Sub 11-c1 crea un conjunto impresionante de altorreli eves. el norte, don de está un friso
que t iene símbolos asoci a-
aludea los ritualesen el interiorde la montaña.don- En la base de la estructura se colocó un altorrelie-
dos alllam¡¡do mo nstru o d",
de se reintegran las entidades anímicas o ch'ulel ve modelado en estuco poI icromado con decoracio- la tierra.
cuando mueren los individuos. nes incisas y dos mascarones de 4 m de alto por 5 m FOTÓ ..:.rrAC

colmillos del witzo alas pico de cuerpo de


monstruo de la tierra montaña de ave un ave orejera una serpiente
I I
I

represent~ción del eh'ulel


I
rostro de un personaje ~n el pico abierto del ave alas desplegadas

EL ORI GEN D E LA MONTAÑA I 43


de ancho, aproximadamente, uno situado al oeste y
otro al este, separados por una escalinata central re-
metida. Este acceso desemboca en un pasadizo con
bóveda de cañón corrido, de arco rebajado, situado en
la parte central del macizo arquitectónico. Los mas-
carones representan un ave con el pico abierto desde
el cual se asoma un ser antropomorfo de claros ras-
gos olmecoides. En los extremos sobresale un par de
orejeras con la iconografía representativa del periodo.
Atravesando la bóveda se accede a un patio in-
terno desde donde se observa la parte posterior del
friso , que a su vez presenta otro friso con algunas
características iconográficas similares al de la fa-
chada norte, pero de dimensiones más reducidas y
con decoración incisa. En el extremo sur del patio
se levantó una estructura cuadrangular donde se
modelaron dos grandes mascarones, de 6 m de an-
cho por 5 m de altura, con las fauces abierlas. A tra-
vés de ellos se accedía a otra bóveda de cañón co-
rrido que comunicaba el patio norte con un patio
hundido, ubicado al sur de la plataforma.
Al entrar en el patio central el espacio visual se
reduce, por lo que, para acentuar el volumen. el al-
torrelieve se hizo más detallado y los motivos deco-
rativos se hicieron con incisiones.
Este edificio fue diseñado con una serie de allo-
rrelieves para plasmar la concepción del mundo del
mamen lo. El artista. con previos conocimientos
del material, siguió la leyde adaptación al marco. lo
que nos hace concluir que tanto el plan arquitectó-
nico como la decoración externa formaban parte de
un único propósito para expresar el punto de vista,
los pensamienlos y deseos de la sociedad.
La técnica artística empleada en los allorrclicvcs
fue el modelado en estuco. Para lograr el volumen.
el trabajo se efectuaba con las manos, utilizando
instrumentos de madera. Los paños arquitectóni-
cos lisos del edificio son grandes bloques de piedra
En la base de la estructura caliza unidos con akalché (lodo extraído de las
Sub II-c de Calakmulse colo- aguadas), montados coa una ligera inclinación. So-
caron dos mascarones de bre ellos se colocó estuco de gran calidad para for-
4 m de alto por 5 m de ancho, mar los volúmenes de la decoración, misma que, su-
que delimitan una escalinata
mada a la inclinación del muro, permitió sustentar
que daba acceso a un pasa-
dizo cubierto con bóveda de el peso añadido de la obra.
cañón corrido, de arco reba- En este friso se modelaron una serie de figuras
jado. El pasadizo está situa- adaptadas a las características de la arquitectura,
do en la parte central del ma- con el propósito de crear una obra donde la socie-
cizo arquitectónico que con-
dad que habitaba Calakmul se identificara.
forma la Estructura 11. al Mas-
carón situado en el lado este Hay que considerar que el tamaño de las piedras
de la escalinata (antes de ser condicionó su contenido, por lo que la interpreta-
restaurado). b) Mascarón si- ción de los altorrelieves requiere diferentes puntos
tuado en ellado este de la es- de vista. El artista, al enfrentarse a una obra de tales
calinata (después de ser res-
dimensiones, necesitó un estudio y diseño previos.
taurado). Bóveda de cañón
corrido, de arco rebajado.
La búsqueda de una armonía visual obligó al escul-
FOTOS AFPAC tor a separarse de las proporciones, usando una sime-

44 I ARQUEOLOGÍA MEXICANA
DOSIER

Considerando que el friso se


encuentra en el interior de un
edificIO monumental (la Estructura
ID, emblemático de Calakmul, su
liberación requería un estudio de
ingeniería para acondicionar el
espacio y así continuar COIl la
investigación y el proceso de
restauración.

tría sometida a la ley de la frontalidad. Con indepen- nera de ver la vida de la sociedad maya de ese perio- Cuando se entraba al p~tio
dencia de la posición que ocupe la figura modelada, do temprano. El uso de las incisiones para ciertos central de la Estructura 11, el
espacio visu~1 se reducía,
hay un eje vertical que la divide en dos mitades simé- detalles y del color negro para marcar otros, le apor-
por lo que se hacía necesa-
lricas, donde se impone un punto único y frontal. ta mayor calidad al material y a la obra creada. rio dar al espectador una
Pero al tratarse de volúmenes de grandes dimen- sensación de volumen . Una
siones, hechos para ser vistos desde considerable CONt'l USI{¡N solución fue ha cer los alto-
dis tancia, el escultor corrigió los volúmenes para rrelieve s más detallados;
porejemplo, los motivos de-
encontrar el ereelo que deseaba. Para ello se vio Estedescubrimiento obligó a replanLear lametodo-
corativos se acentuaron me-
obligado a modificar las curvaLuras. las inclinacio- logía de intervención, a diseñar u n sistema que per- diante incisiones . Detalle
nes, el ancho de algunas áreas, y a crear una des- mitiera exponer y conservar esta gran obra de los del friso sur. Estructur¡¡ 11, Ca-
igualdad. Estas madi ficac.i ones no res ponden a una antiguos mayas. Considerando que se encuenLra en lakmul.
roTO~ Ar Me
necesidad funcional sino al elevado idealismo ar- el interior de un edificio monumental y que es la es-
tístico que los efectos ópticos producirían en la es- tructura emblemática de Calakmul, su liberación
tructura. requería un estudio de ingeniería para acondicio-
Por otro lado, debido a las limitadas intenciones nar el espacio y así continuar con la investigación y
de darle estaticidad a la obra, se percibe falta de ex- el proceso de restauración.
presión en los rostros, una mirada tensa y rigidez Durante estos años se ha podido ir a mpliando la
en la manera de flexionar cualquier articulación. información sobre los inicios de esta cultura y se
Ello nos lleva a creer que no se bu sca ba una repre- han mejorado los trabajos de restauración y conser-
sentación naturalista, sino la expresión de un pun- vación. Para poner en valor este monumento, el es-
to de vista que representa a la sociedad de la época. pacio se diseñó como un museo in situ. Estos tra-
El artista creó luces y sombras en los relieves me- bajos han permitido continuar las investigaciones
diante el trabajo de los planos del volumen, con sus y, al mismo tiempo, contribuir a la conservación del
salientes y entrantes, convirtiendo la luz en un ele- sitio para difundir el patrimonio que nos legaron
mento estético y formal que contribuyó a dar dina- los antiguos mayas. @
mismo a la obra y efectos, resaltando detalles o
. Maria Cordeiro. Egresada de la Escuela de Conservación y Res-
creando transiciones más suaves. El acabado final
tauración de BBCC de Galicia. Cursa la maestría en gestión cul-
nunca será un elemento accesorio sino un elemen- tural en la Univarsitat Oberta de Catalunya. Directora de con·
to esencial de la obra escultórica. sin el cual no se servación y restauración del Proyecto Arqueológico Calakmul.
puede entender la creatividad del artista. El uso del . Ramón Carrasco Vargas. Arqu itecto, arqueólogo y museógrafo.

color rojo en las regiones internas de los volúmenes [/ara l('t'r IS.

se propone también dar mayor dramatismo y ex- Maria. " Expresión artística", en Calakmul. Patrimonio de
CORDE l RO,
la Humanidad. Grupo Azabache. México. 2012. pp. 213-238.
presividad al relieve. CARRASCO. Ramón. "Montaña y cueva: génesis de la cosmología me-
soamericana. Los olmecas y mayas Preclásicos", en Olmeca. Ba-
Aun teniendo una paleta cromática reducida a lance y perspectivas. Memoria de la Primera Mesa Redonda,
tres colores, ocre, rojo y negro. se logró una obra ple- María Teresa Uriarte y Rebecca B. GonzáJez Lauck (eds.), ¡nstitu-
tade Investigaciones Estéticas, UNAM , México. 200B, pp. 227-244.
na de información iconográfica que plasma la ma-

EL OR I G E N DE LA MONTAÑA I 45
46 / ARQUEOLOGíA MEX I CANA
DOSIER

La pintura mural localizada en la subestructura de la Estructura 1 constituyó un gran


reto para su conservación y estudio, pues el clima tropical es un gran escollo para su
tratamiento y conservación. En el Proyecto Arqueológico Calakmul se planteó entonces
una estrategia y un arduo trabajo multidisciplinario, y se probaron novedosas metodo-
logías con el fin de demostrar que es posible conservar unas pinturas tan espectaculares
en el mismo medio y condiciones en que se encontraron.

L
a Acrópolis ChickNaab es uno de los cuatro
conjuntos que rodean la plaza central de
Calakmul y uno de los más importantes ,¿ f}1,
grupos arqueológicos del sitio. La Estruc- --.~~;:r- '7: .
tura 1 de esta acrópolis es el edificio principal del
conjunto y también el de mayor altura. Contiene
una subestructura completamente recubierta de
pintura mural, construida entre 650 y 700 d.C. Esta
subestructura - con una base de 12 m por lado y 5
m de altura- está decorada con representaciones
asociadas a la vida cotidiana, y arqueológicamente
.']
supone un hallazgo único en la región maya pues
las represenlaciones artísticas descubiertas hasta
la fecha tratan temas de índole religiosa o política.
Tal descubrimiento constituyó ungran reto para
su conservación y estudio, pues el clima lropical es des de radiación solar en el transcurso del año. Es-
un gran escollo para el tratamiento y la conserva- tos factores de tem peratura. humedad, pluviosidad,
ción de pintura mural. En el Proyecto Arqueológi- presión y vientos dan lugar a condiciones físico-quí-
co Calakmul se planteó entonces una estrategia y micas y biológicas, a las que se ven somelidos los
un arduo trabajo multidisciplinario, y se probaron materiales en Calakmul.
novedosas metodologías con el fin de demostra r El deterioro en los materiales es un fenómeno
que es posible conservar unas pinturas tan espec- complejo que se presenta de varias formas yen oca-
taculares en el mismo medio y condiciones en que siones de manera conjunta. La pintura mural tiene
se encontraron. ci erta porosidad que capta soluciones acuosas,
Se reunió a 'diferentes especialistas para la ela- siendo este elemento la principal de las alteracio-
boración de una melodología qu e permitiera una nes físico-químicas y biológicas. Por otra parte, hay
conservación in situ, y se contó desde el comienzo que tener en cuenta el tipo de obra y las condicio-
con los estudios científicos, basados en nanotecno- nes en que se encuentra, y que siempre hay áreas
logía, del doctor Piero Baglioni, del departamento más susceptibles al deterioro a causa del debilita-
de Qufmica de la Universidad de Florencia y CSGI. miento del material y en ocasiones por la presencia
La coordinación y la colaboración de todos los de sales en disolución, las cuales cristalizan en la
profesionales que forman parte del equipo especia- superficie pictórica y la dañan aún más.
lizado, con el fin de obtener óptimos resultados, su- Las sales solubles representan una de las causas
pone un reto en sí mismo. más importantes de degradación del material. El
crecimiento de cristales dentro de los poros puede
La Estructura I es el edificio LAS CONDICIONES DE LA generar tensiones suficientes para vencer la resis-
más important e, y el de ma- PINTURA MURAL Y EL ENTORNO tencia de la capa pictórica y convertirla en polvo.
yor altura, de la Acrópolis Entre los diferentes tipos de sales que se pueden en-
Ch ick N aab, uno de los cua- Para lograr la conservación había que considerar contrar, los sulfatos son las más peligrosas. La cris-
t ro conjunt os arquitectóni-
que Calakmul tiene un clima tropical subhúmedo, talización de esas sales se genera con muchas mo-
cos que se encuentran en la
Plaza Centra l de Calakmul . con un promedio de precipitaciones de 1 000 mm y léculas de agua, creando así un notable aumento de
La Estruct ura Itiene una sub- 1500 mm respectivamente, de los cuales e183% ocu- su volumen y la aparición de fisuras, lo que empo-
estructura (Estructu ra 1-4) re- rren entre mayo y noviembre y el 17% restante du- brece el material cementante, provocando despla-
cub ierta d e pintura mural. ra nte el periodo de sequía. La temperatura anual zamientos y pulverulencia. Esto conlleva la inevita-
FOTO ARCHIVO FOTQGRA¡:<tCO DEL PROYECTO
ARQUEOLOOICO CALAKMUl (AFPAC) media es de 25 oC y la zona recibe grandes cantida- ble pérdida de la policromía en la pintura mural.

C HI C K NAAB / 4 7
A lo anterior habría que agregar los factores con lo que perdían su efectividad y se provocaba la
ambientales de las regiones lropicales, como lem- formación de una capa impermeable que implica-
peraturas y niveles de humedad altos. favorables ba la di solución y cristalización de las sales en el
para el sustento de la mayor parte de los organis- interior de la pintura.
mos y microorganismos que Lambién afectan a la Ten iendo en cuenta estas premisas y problemá-
obra de arte. Son alteraciones mecánicas y quími - ticas. se realizó un estudio de las soluciones adop-
cas. Todo material poroso sometido al medio am- tadas previamente en distintos conLextos y regio-
biente es susceptible de ser atacado por especies nes, lo quenos llcvóa plantear un museo insituque
colon izadora s. garanLizara la protección del bien cultural y así se-
En la restauración de la pintura mural se utili- guir investigando. Tal museo permitiría adcmás
zaban en el pasado productos inorgán icos como el promover el sitio. Era necesario, pues, orientar el
hidróxido de calcio o el hidróxido de bario, lo que trabajo hacia la protección y promover y poner en
suponía venlajas para la consolidación por su na- valor cste patrimonio cultural y científico.
turaleza mineral y su afinidad al material a tratar, Además de solventar problemas prácticos
pues poseen una estructura reticular y varias pro- como el entorno en que se conservaría la pintura
piedades físicas similares. aparte de que su dura- mural o el consolidante que proporcionaría una
ción es mucho mayor que la de los polímeros sin- mejor resistencia física del material, había que rea-
téticos. Estos productos comenzaron a aparecer a lizar un minucioso estudio del estado conserva-
partir de los cincuenta y sesenta del siglo pasado y ción de la obra, que proporcionara un conocimien-
parecían tener gran efectividad y durabilidad, pero to exhaustivo de cada una de sus áreas: zonas
se demostró que con el tiempo creaban graves pro- debilitadas o más compactadas, áreas expuestas a
blemas en los sustratos tratados, ocasionando el más humedad y susceptibles a la proliferación de
desprendimiento o la pérdida de los mismos. El pro- agentes biológicos o áreas más sensibles a la eva-
ceso de deterioro de los polímeros se acentuaba en poración del agua por cristalizar ahí las sales. Se
el clima tropical, al provocar un endurecimiento de consideró también la orientación, geografía y cli-
la capa y la aceleración del proceso de oxidación, matología en que se encuentran las pinturas, para

48 / ARQUEOLOGíA MEX I CANA


DOSIER

El descubrimiento de la Es-
t ructura I constituyó un gran
reto para la conservación y
el estudio de la estructura y
los mura les que hay en ésta,
ya que el clima tropical es
uno de los que más dificul-
tades presenta para el trata -
miento y la conservación de
p intura mural. Por esta ra-
zón, se decidió construir una
cub ierta que las protegiera.
al Estructura I antes d e la
construcción de la cub ierta .
bl Estructu ra I después de la
construcción de la cubierta.
FOTOS. AFPAC

a nticipar posibles deterioros y crear un protocolo LA CUBIERTA PARA LA


de mantenimiento. PROTECCIÓN DE LA PINTURA MURAL
Había que tener en cuenta ciertas consideracio-
nes resp ecto a la protección, accesibilidad e inter- Así, un paso fundamenLal era la creación de una
p retació n de los Lestimonios esenciales que han de cubierta que permiLiera no sólo proteger y conser-
co nse rvarse de la obra. Un aspecto fundamental var las pinturas, sino que se integrara al entorno
es cuando menos frenar la destrucción y degrada- urbano, COIl el fin de establecer una con exión ho-
ción,preservando las condicion es intrínsecas yex- mogénea entre los edificios y los espacios exterio-
trínsecas de la obra, y que fueran lo más parecidas res. Se buscó una renovación funcional qu e conser-
posible a las originales. vara una armonía urbanística y re sp e Lara la
La salvag uarda del bien cultural atiende tam- tipología constructiva de los edificios. De esta ma-
bién a las condici ones del contexto ambiental y ur- nera, la estructura con la cubierta debería mante-
banístico, ya sea desde el punto de vista fís ico o ner sus funciones sin alterar el equilibrio urbanís-
desde su mantenimiento cot idiano. Los trabajos tico y estilístico de su entorno y la zona arqueo-
de restauración encamin ados a detener en lo po- lógica. La conservación se tendría que adecuar a
sible los daños y la degradación deben respe tar la las características históricas, identificando cada
fisonomía del bien tal y como ha sido transmitida una de las adiciones y alteraciones, para lograr una
a través de sus materiales originales, mantenien - adecuada y controlada mejora estética, con mate-
do su fácil lectura. riales compatibles y reversibles, además de recurri r
Toda medida de conservación deber ser propor- a refuerzos invisibles para crear una estructura im-
cional a los factores ambientales positivos y nega- prescindible para la conservación de la pintura
tivos, cotidianos o estacionales, teniendo en cuen- mural.
ta sus características físico-químicas, geológicas, Las ciudades históricas, los pueblos y las ciuda-
biológicas y humanas. Todo lo anterior permitirá des del pasado en su contexto territorial represen-
tener un ambiente escrupulosamente controlado tan una parte esencial de nuestro patrimonio uni-
y controlable. ve rsal, y deben ser vistos como un todo , qu e

CHICK NAAB / 49
incluye las estructuras, espacios y factores huma- Además de la innovadora
nos normalmente presentes en el proceso de con- cub ie rta. se aplicó un com-
Para la conservación de la tinu a evolución y cambio. En la intervención se puesto químico basado en
nanopartículas de hid róxido
pintura mural en la Estructura I debe considerar siempre a la ciudad en su conjun-
de calcio. lo que solventó la
to morfológico funcional y estructural, como par- destrucció n de los murales
de Calakmul se reunió a diferentes te del territorio del medio ambiente y del paisaje ocasionado por el empleo
circundante. Los edificios que constituyen las de productos inorgánicos.
especialistas para la elaboración áreas históricas pueden no tener un valor arquitec- al Deterioro de la pintu ra
mural a causa de las sales so-
de una metodología que permitiera tónico intrínseco, pero deben ser salvaguardados
lub les que degradan los mu-
como elementos del conjunto por s u unidad orgá- rales . bl Consolid ación de l
una conservación in situ, y se nica, dimensiones particulares y características mura l con un compuesto
técnicas. espaciales. decorativas y cromáticas in- químico basado en nano-
contó desde el comienzo con los susliluibles. partículas d e calcio. Esquina
noreste, Estructura 1-4,
estudios científicos , basados en Las cubiertas de protección generalmente se co-
Ac rópolis Chick Naab. el
locan sobre bienes arqueológicos en riesgo. para Cuerpo su r, esquina sureste ,
nanotecnología , del doctor Piero encerrar un espacio en torno a él. Las propuestas de la Est ructura 1-4 antes d e
que hasta la fecha se han adoptado generan un im - la restauraCión y colocación
Baglioni , del departamento de pacto físico visual en el sitio, alte r~ndo las condi - de la cubierta. dl Cuerpo sur,
cion es ambientales y visuales del bien arqueológi- esquina sureste, de la Es-
Ouímica de la Universidad truct ura 1-4 después de la
co qu e bu scan proleger. Por ello. la decisión de
rest auración y co locación
de Florencia. utili zar una cubierLa debe estar basada en un aná- de la cubierta.
lis is completo del bien y de su conLexLo. ¡'OTO~ A FPAC

50 I A n UUl.lOl, ouL... MBX ICANA


DOSIER

Ante las dificultades para la CONCLUSIÓN lución versátil yde alta eficiencia. Es u na nueva he-
conservación de los mura- rramienta que permite combatir los principales
les y el edifi cio, se determi-
Tomando como referencia esos criterios, en Calak- procesos de degradación que alLeran las pinturas
nó crear un museo in situ
que garantizara la protec- mul se realizó una exploración y registro minucio- murales y en particular las que se encuentraJl en
ción del bien cultural y de so que permitió la reinLegración volumétrica de los el imas tropicales. La conservación insitude las pin-
esta manera poder segui r componen Les del edificioyse construyó una estruc- tu ras m urales de la antigua ciudad maya de Calak-
investigando. Para ello ha- tura que asegurara una buena protección de las pin- mul, así como su proLección en el futuro. en com-
bía la obligación de orientar
turas sin alterar el paisaje urbano. Además de la cu- binación con lainnovadoracubiertaarqu ilectónica
el trabaj o con el fin de pro-
teger, promover y poner en
bierta, también se aplicó la propuesta innovadora que fue implemenlada en esle proyecto multidis-
valor este patrimonio cultu- del doctor Piero Baglioni, que fue de gran impor- ciplinario. son ejemplo de la eficiencia y potencial
ral y científico. Acondicio - tancia porque la utilización de nanopartículas de de la nanotecnologÍa. t$~
namiento de la Estructura hidróxido de calcio implica una reducción en las
1-4, Acrópolis Chick Naab, . Maria Cordeiro. Egresada de la Escuela de Conservación y Res-
partículas en suspensión, de modo que el único pro-
Calakmul. tauración de BBCC de Galicia. Cursa la maestría en gestión cul-
FOTQ:AFPAC
blema que se tenía con la utilización de consolidan- tural en la Univarsitat Oberta de Catalunya. Directora de con-
tes inorgánicos quedó solventado. servación y restauración del Proyecto Arqueológico Calakmul.
La nanotecnología proporciona nuevos concep- . Ramón Carrasco Vargas. Arquitecto, arqueólogo y museógrafo.
tos y materiales para la consolidación y protección Director del Proyecto Arqueológico Calakmul, Campeche.

de las pinturas murales. La nueva cal que se utiliza Para leer más ...
se somete a una reacción de carbonatacion lenta CARRASCO, Ramón, "Yuknoom Yich'aak K'ahk' (Garra de Jaguar) Ca-
lakmuJ Campeche", Arqueología Mexicana, vol. XLX, núm. no.
que realza el fortalecimiento mecánico del sopor- 2011, pp. 46-5l.
te y la capa pictórica. En combinación con el hi- CAR RASCO , Ramón , y Maria Cordeiro, "The Murals of Chiik Nahb
Structure Sub 1-4, Ca lakmuI. Mexico", Maya Archaeology
dróxido de bario completa la transformación del Reports, 2.
GIORGI. Rodorico. Maira Ambrosi. Nicola Toccafondi and Piero Ba-
yeso, formando sulfatos de bario insolubles en la glionj, "Nanoparticles for cultural heritage conservation: caJcium
conservación del bien cultural. En particular, las and barium hydroxide nano particles for wall painting consoli-
dation". Chemistry a European fournal.
nanopartículas de calcio y el bario ofrecen una so-

CH ICK NAAB I 51
Los nuevos hallazgos
en la Estructura III
Mario Zimmermann

Treinta años después de haber sido excavada por la Universidad Autónoma de Campeche, la Estructura III fue
de nueva cuenta objeto de trabajos arqueológicos. Entre los resultados de la última temporada de campo del
INAH está la liberación de un par de mascarones de estuco que, en conjunto con otros datos, arrojan nueva luz
sobre la historia del edificio.

L
a Eslruclura 111 se encuentra al este de la Todos los cuartos eran abovedados y forman un En 2013, la Estructura III de
Plaza Central de Calakmul, a escasos 50 conjunto residencial euyo volumen arquitectóni- Calakmul f ue de nueva
cuenta excavada y se locali
m de la Estructura II, misma que encabe- co y ubicación dentro del sitio indican que debe
zaran los vestigios de un par
za el conjunto y funge como referente haber sido habi tado por un grupo perteneciente a de mascarones de estuco
principal del sitio. El basamento piramidal de la la el ite de la comunidad prehispánica. En este sen- que, en conjunto con otros
Estructura 1Il está orientado sobre u n eje norte- tido. la Estructura III resalta porque su carácter datos, arrojan nueva luz so-
sur. de aproximadamente 32 m de largo, y el con- habitaeional difiere notablemente del uso público bre la histOria del edificio.
FO r o AJ.lC~!VO ¡;OToc.RA~I(·O PI,l I>roy¡,c 10
í unto de construcciones superiores ve al poníen te. que parecen haber tenido la mayor parte de los AROV¡;OLQGIC;ü CALAIO.AUl \UPAC)
DOSIER

lit
, -,..
.¿~
!~~.
perestructura aún se encontraban en pie. Por este
hecho, único en Calakmul, los chicIeros de la re-
gión, así como los primeros exploradores científi-
cos, utilizaron la Estructura III como refugio. De
_.~7 .

ahí surgió también el sobrenombre del edificio, "Pa-


lacio Lundell", apellido del botánico-arqueólogo
que entre otros señalaron su presencia mediante
diversosgraffiti en el revestimiento de estuco de los
cuartos superiores.
Se realizaron trabajos de restauración y conso-
lidación parcial en Estructura lll, a cargo del pro-
yecto arqueológico dirigido por W. Folan, de la Uni-
versidad Autónoma de Campeche, en ] 984-1985.
Estos trabajos previos se enfocaron principalmen-
te en el frente y el costado sur del basamento, así
La Estructura 111 es de carác- edificios de la Plaza Central. Además,lIamala aten- como en las estructuras superiores. Hace 30 años,
ter habitacional, por lo que ción que la Estructura 1II sea el único edificio en el hallazgo principal fue una tumba muy elabora-
difiere notablemente de los
los alrededores que no cuente con ninguna estela da, del Clásico Temprano, la cual contenía un per-
edificios de la Plaza Central
pues la mayor parte de és-
asociada. sonaje masculino y un ajuar funerario sunluoso
tos estaban dedicados a Por otra parte, desde los primeros reportes acer- que incluyó tres máscaras de jade, placas con ins-
usos públicos. Además, la ca del sitio. a principios del siglo xx, la Estruclura cripciones jeroglíficas y orejeras del mismo male-
Estructura III es el único edi- III adquirió uninlerés especial debido asu buen es- rial. diez vasijas cerámicas -algunas finamente de-
ficio en los alrededores que
tado de conservación. Cuando RupperL y Denison coradas-, conchas y caracoles enteros, así como
no está asociado con una
describieron las estructuras de la Plaza Central y adornos personales elaborados a partir de ellos, una
estela.
FOTO'AFPAC sus alrededores en 1943, varias bóvedas de la su- espina de raya y un bloque de pigmento rojo. En ge-
neral, la cerámica recuperada durante el proyecto
abarca varios periodos, y predomina cuantitativa-
mente el complejo cerámico Halibe (49.3%) del Clá-
sico Terminal, seguido del complejo Ku (26.5%) del
Clásico Tardío, del complejo Kaynikte (19.3%)
del Clásico Temprano y, por último, del complejo
Takan (3.6%) del Preclásico Tardío.

LA PLATAFORMA Y LOS CUARTOS 1 Y 12

Los trabajos de la temporada 2013 comenzaron en


la plataforma que se encuentra en la cima del ba-
samento piramidal, donde se retiraron cuatro ci-
mientos de construcción tardía para permitir que
los elementos arquileclónicos contemporáneos de
la principal época de ocupación se apreciasen me-
jor. Luego de eliminarel cimiento central, así como
los remanentes de dos pisos, se pudo observar u na
serie de rasgos intrusivos en el piso 3, entre ellos
orificios circulares de dimensiones menores que Al g unos o rificios circulares
aparentan ser huellas de poste. Estos hallazgos per- f ueron locali zados d espués
miten inferir que la plataforma contó con un techo d e reti rar los ci m ientos d e
de materiales perecederos. creándose de esta for- una construcción tardía qu e
estaban en la plataform a de
ma un espacio resguardado de los elementos sin
la cima d e la Estructu ra 111 .
que por ello perdiera su carácter público. Tamb ién se t rabajaron los
Enseguida se intervinieron los accesos que co- accesos qu e conect an esa
munican con la plataforma con el cuarto 1, un es- plataforma con el cuarto 1,
pacio alargado que, dadas sus características, posi - u n es p aci o al argado qu e,
blemente fungiera como área de recepción. Hasta dadas sus caract eríst icas,
posibleme nte f u n g ier a
el inicio de la nueva temporada de trabajos, se ha-
como área d e recepción. al
bían localizado tres escaleras, de las cuales las dos En la esq uina su p erior d ere-
laterales comunicaban con el cuarto 1, mientras la cha se ve la huell a d e un ori-
central desembocaba en el cuarto 12, al centro del ficio circu la r. bl Pas illo q ue
conjunto residencial. Sin embargo, fue posible per- lleva al cuarto 1.
f-OIOS:NPAC
catarse de que las escaleras consolidadas se halla-
ban por encima de una gruesa capa de derrumbe de
bóveda, y una vez retirada ésta se encontró un piso
de estuco bien conservado que cu bre el cuarto 1 por
entero. El hecho de que este piso se encontrara al-
rededor de 60 cm por debajo del nivel de ocupación
anterior hizo evidente que las entradas que comu-
nican el cuarto 1 con los cuartos 2, 3, 4 Y9 son mo-
dificaciones tardías en la Estructura III. Respecto a
la comunicación con el cuarto 12, debajo de los es-
combros se liberó un cuerpo escalonado de tres pel-
daños, también estucados. Tomando en cuenta lo
anterior, esta escalera es considerada la única vía de
comunicación entre los sectores públicos y las áreas
privadas del conjunto residencial.

Los MASCARONES DE ESTUCO

Al avanzar los trabajos de registro estratigráfico


'.
en la plataforma, se decidió estudiar dos alinea-
mientos de piedras simétricos perpendiculares a

54 I AR QUE OL OGÍA MEX I CANA


DDSIER

La historia ocupacional de la
Estructura III de Calakmul cuenta
con por lo menos dos etapas
principales: la primera se relaciona
con los mascarones de estuco y en
la otra la fachada del edifico sufrió
cambios notables que incluyeron la
"matanza" y cobertura de los
mascarones.

Del lado sur de la escalera se encontró un panel


de dimensiones similares. Sin embargo, pronto se
conslató que en este caso la mutilación del masca-
rón no se limitó a la orejera exterior, sino que se ex-
tendió a toda la cara del individuo representado.
No obstante, la gran cantidad de fragmentos de es-
tuco al pie del mascarón p ermiten inferir que esla
obra fue "matada" a propósito. A pesar de esto, se
asume que ambos mascarones fueron idénlicos en
su momento. Los paneles estuvieron pintados por
completo de un color rojo que sirvió de base a de-
Iineaciones de rasgos específicos en los ojos, el cas-
co o la nariz, hechas en negro. Las orejeras, a s u vez,
parecen incorporar motivos de serpiente. Con ta-
les caracterfstícas, compartidas por otras obras si -
milares en la región petenera, los mascarones de la
Estructura lIT se pueden ubicar por s u estilo en el
Protoclásico (100 a.C.-lOO d.C.).

Durante los trabajos de estra- la escalera central de la Estructura JI!. La cara la- LA ARQUITECTURA
t igrafía en la superficie de la brada de las piedras sefi.alaba en ambos casos ha- DEL BASAMENTO PIRAMIDAL
p lataforma que se encuentra
cia el exterior. Para determinar su extensión, así
en la cima de la Estructura 111
se localizaron dos alinea- como correlacionarlos con los pisos en la superfi- Los trabajos de liberación en las inmediaciones de
mientos de piedras simétri- cie de la plataforma, se excavaron cuadros de ex- los mascarones pusieron al descubierto una serie
cos, que resu ltaron ser los ploración en los cuales pronto se encontraron de tres escalones, así como un muro inclinado con
pelda ños de una escalera grandes cantidades de estuco pintado. Al llegar a ceja arqui tectónica cuya esq uina forma las p aredes
que en sus extremos norte y
una profundidad de aproximadamente 2 m del exteriores de los cuartos 1 y 11. Este patrón cons-
sur tenía un mascarón de es-
tuco. El mascarón del lado sur
lado norte y una vez retirado el relleno construc- tructivo ya había aparecido durante la liberación
fue "matado" ritualmente, tivo hasta el límite exterior del paramento supe- del costado sur del edificio hace 30 mas, y trabajos
pero se supone que tuvo ca- rior, se hizo patente que las superficies modela- en otros sitios peteneros han demostrado que ap a-
racterísticas similares al del das pert enecían a un mascarón. Aunque la zona reció desde el Preclásico Tardío.
lado norte. a) Mascarón de
superior y gran parte de la orejera izquierda ha- La remoción de escombros en la esquin a supe-
estuco del sur de la escalera.
bían sido mutiladas, se determinaron las dimen- rior sureste, así como al fre nte del ed ificio, duran-
b) Excavación del mascarón
del lado norte de la escalera. sion es ap roximadas: 3.70 m de ancho por 2.30 m te las exploraciones efectuadas en 2013 corrobora-
FOTOS. AFPAC de alto. ron la prese n cia gene rali zad a d e p a ramentos

Lo s NUE VOS HALLAZGOS EN LA ESTRUCTURA JI I 1 55


Hace 30 años, el hallazgo principal
en la Estructura III fue una tumba
muy elaborada , del Clásico
Temprano , la cual contenía un
personaje masculino y un ajuar
funerario suntuoso que incluía
máscaras de jade , placas con
inscripciones jeroglíficas, orejeras
de jade , vasijas cerámicas ,
conchas y caracoles .

inclinados con ceja arquitectónica en la Estructu-


ra III. Frente al edificio se pudo constatar que el
paño del muro del segundo paramento más bajo
continúa por debajo del nivel de superficie del pa-
ram ento inferior antepuesto. El paño en cuestión
alcanza el nivel de la plaza al frenLe de la Es tructu-
ra 111. La parte superior de este m u ro con ceja pre-
senta una altura de 2.40 m, y la altura total del ele-
mento es de 3.20 m.
Dado qu e fu e protegido por la etapa posterior,
el muro se encontró virtualmente intacto en esta
zona, con restos de la cubertura de estuco y has ta
remanentes de una pintura mural menor en muy
mal estado de con servación. De forma similar a los
In ascarones. el color base que cubría aparentemen-
te todo el p aramento fue el rojo y los motivos se hi-
cieron en negro.
Los datos arquitecLónicos recabados demues-
t ra n qu e el frenLe de la Estru ctura TIT, durante la
fase ocupacional correspondi ente a los mascaro-
nes, contó únicamente con dos paramentos de la tivos. Al reti rar el escombro sobre los escalones Luego de la remoción de es-
asociados al mascarón norte se pudo registrar par- combro en la esquina supe-
secuencia final de cuatro. El primero de éstos es el
rior sureste y al frente de la
segundo más bajo de la serie final y dio base a los te del cuerpo original del tercer paramento de la se-
Est ructura 111. se comprobó
mascarones de estuco y los escalones que los en- cuencia final. De forma similar al paramento infe- que hubo paramentos o mu-
cierran. El segundo paramento se compone de los rior, restaurado por el proyecto anterior, éste estaba ros inclinados con ceja ar-
paneles de mascarones, sobre los cuales desplanta diseñado p ara formar un muro en talud, dividido quitectónica. Cuando se
la plataforma. Todo parece indicar que al momen- por una moldura central. excavó el frente de la estruc-
tura se vio que el segundo
to de "matar" los mascarones, la Estructura III su- A manera de conclusiones, es seguro plantear
param ento está al mismo ni-
frió una modificación mayor en su fachada, al in- que la historia ocupacional de la Estructura III de vel de la plaza que se ubica
corporarse dos paramentos nuevos a la secuencia Calakmul cuenta con por lo menos dos etapas prin- al frente de la Estructura 111.
de los cu erpos del basamento, ambos antepuestos cipales. La primera se relaciona con los mascaro- a. bl Paramentos con ceja ar-
a los elementos ya presentes. nes de estuco y corresponde a la transición del Pre- quitectónica. el Paramento
con ceja arquitectónica del
Esta construcción de paramentos intermedios clásico Tardío al Protoclásico. Posteriormente, la
frente de la Estructura 111.
no resultó únicamente en la disminución de la ver- fachada del edifico sufrió cambios notables que in- FOTOS AFPAC

ticalidad en la apariencia del edificio, sino que tam- cluyeron la "matanza" y cobertura de los mascaro-
bién está enmarcada en nuevos cánones construc- nes de estuco. Estos hechos ocurrieron en algún

56 / ARQUE.OLOGÍA MEX I CANA


DOSIER

momento del Cl ás ico Temprano y. posiblemente, iVlario ZimlTICrmann. Arqueólogo y maestro e n cie nc ias antro -
se relacionan con la construcción de la tumba ha- pológ icas por la Univcr.idad Autónoma de Yucatún. Se espe-
llada hace 30 ailos. cillli7.a en estudios de res iduos químicos y microscópicos. Co-
labora en el Proyecto Arqueológico Calakmul d e sde 2013.
Por otra parte, las intervenciones reci entes pa -
recen demostrar que esta residencia de la elite e n
el centro de Calakmul no representaba un espa - Para It:"~r mtí, .. .
cio compl etamenLe restringido para s us habitan- CHAsH,D iane ~ .. y A rl cn. F. Cha,se.Mesoamorican Elites:A n A rc h noo~
logica l AssessmeHt. Univcrsity of Okl uhoma Press, Nvrman ,
tes. La techumbre de la plataforma, así com o el 2003.
C H R IS TlE , Jess ica Joyce, Maya. PalactJs and Elite Rcsidcncos: An ln -
diseño del cuarLo 1 indican la existencia de espa- terdisciplinary Approach. Uni ve rsity o f Texas Press , Austin ,
cios amplios y semiabiertos que po siblemente 2003.
CIUDAD RUlz. Andrés. Ma. Josefa Iglesias Ponee de León y Ma. del
fungieron como áreas de recepción. El cuarto 12, Carmen Mar tÍnez Martínez, Reconstruyendo la ciudad maya: El
a su vez, parece haber servido como punto de en- urbanismo en las sociedad antiguas. Sociedad Española de Estu-
dios Mayas. Mad rid. 2001.
trada a las áreas más privadas d e la resid encia, ga- DELVENDAHL, Ka i, Las sedes del poder: Evide1zcia arqueológica e ico-

rantizando de esta manera una separación física nográfica de los conjuntos palaciegos mayas del Clásico Tardío ,
Universidad Au tó noma de Yucatán, Mérida, 2010.
tajante entre los habitantes del p alacio y quienes MARTfNEZ Vega, Regina, Calakmul: Patrimonio de la humanidad,
INA H/ UNESCO. México. 2012.
acudieran a él. (@:!

Los N UE VOS HALL A ZGOS EN LA ESTRUCTURA IJI / 57


Vasijas estilo códice de Calakmul
Narraciones Ulitológicas y
contextos arqueológicos
Sylviane Boucher Le Landais

Los miembros de la corte real de Calakmul tenían preferencia por las vasijas en que se plasmaban escenas del
ciclo mitológico de la deidad del maíz. Así, posiblemente buscaban ostentarse como dueños de las imágenes
pi ntadas y señalar su mecenazgo sobre los artistas que las habían creado. La tradición regional de cerám ica
estilo códice probablemente refleja los papeles que tenían que asumir los .gobernantes de Calakmul al perso-
nificar a la deidad del maíz, como sustento del pueblo y para ostentarse como vencedores sobre la muerte.

1. Va sija O. Frag m ent o con


un personaje q ue ll eva t oca-
do y estandarte.
DIBUJO: GUILLERMO KANTUN RIVERA

n Calakmul, Campeche, suelen encontrar- basan en el "Catálogo de cerámica códice recupera-

E se en viviendas, basureros y entierros de


estatus social elevado, vasijas estilo códice
pintadas por artistas del periodo Clásico,
con episodios del ciclo mitológico de la deidad del
maíz. Aquí se abordarán cuatro de ellos, parcial-
da por el Proyecto Arqueológico Calakmul", un es-
fuerzo colectivo de la doctora Ana García Barrios,
Guillermo Kantun, Yoly Palomo y quien esto escribe.
Igual que hoy, el maíz era la base de la subsisten-
cia diaria y desde el Preclásico, en Mesoamérica se
mente ilustrados en diversos fragmentos de vasijas desarrolló un gran ciclo mitológico en torno a su
(núms. O (figs. 1, 8), 7 (figs. 4-5),18 (figs. 6-7),19 muerte y regeneración anual, el cual todavía se ma-
(fig. 2) Y19A (fig. 3) y92), recuperados en distintos nifiesta en la tradición oral del pueblo maya. Duran-
contextos de ese sitio. Sin embargo, es preciso notar te el Clásico maya se convirtió en uno de los temas
que el análisis de la huella química de la pasta indi- más representativos de las vasijas estilo códice de las
ca que las vasijas O(figs. 1, 8), 19A (fig. 3), 7 (figs. cortes de Calakmul y de sitios más al sur, como El Mi-
4-5) y 18 (figs. 6-7) proceden o fueron producidas rador, Nakbé y El Tintal. Se ha establecido que la ma-
en el área de Nakbé-El Mirador, en el noreste del Pe- yoría de las esas vasijas fueron producidas en estos
tén, unos 40 km al sur de Calakmul (Reents-Budet, últimos. Evidentemente, éstos eran parte de la esfe-
Boucher et al., 2011). Los datos de este artículo se ra de influencia de Calakmul, es decir, la entidad po-

58 I A R QUEOLOGÍA M EX I C AN A
DOSIEH

tarios declaraban su control sobre las imágenes


pintadas y su mecenazgo sobre los artistas que las
habían creado (Reents-Budet, 1998).
Lopez Austin (1996) enfatiza que los mitos no
son inmutables y obedecen a funciones sociales y
políticas que legitiman las instituciones yautenti-
fican el poder. La presencia o ausencia de escenas
mitológicas debe explicarse en función de situacio-
nes históricas particulares, relacionadas con las
circunstancias de cada taller de artistas. La labor
de estos artistas, muchas veces miembros de la no-
bleza, respondía a las necesidades y gustos de los
reyes, así como de las cortes reales que conforma-
ban el público consumidor de tales vasijas (Chin-
chilla, 2011).

ANTECEDENTES

Chinchilla (2011) destaca un rasgo determinante


pero no tan evidente de la deidad del maíz: su natu-
raleza acuática. Múltiples narraciones actuales
coinciden en relacionarlo con espacios acuálicos; el
2. Vasija 19. La nzamiento
del Bebé Jaguar en el cerro
héroe recién nacido fue arrojado al agua por su ma-
sagrado. dre, su abuela o sus hermanos; en algunos relatos se
DIDUJO. GUllL[JIMU k.ANTUN RIV!:~A
convirtió en pez, en oLros rue rescalado por una tor-
tuga u otro animal acuático. Todoscoinciden en que
fue arrojado al agua, elemento primordial sin el cual
lítica de Kaanul, como aliados subordinados, duran - no podría existir.
te algunas décadas al final del siglo VII e inicios del Diversos investigadores (Taube, 1985; Quenon y
VIII, periodo que engloba la duración de ese estilo. Le PorL. 1997; y Chinchilla, 2011 , entre otros) han
Según Oswaldo Chinch iIla (2011), en sus rormas propLlesto un orden para los distintos episodios del
más elaboradas, las narraciones mitológicas segu- milo de la deidad del maíz durante el Clásico. De
ramente constituían parte del bagaje de conoci- acuerdo con Garda Barrios (s.f), enlre los dos úl-
m ienl m; esoLéricos de personas de gran sabiduría, timos autores existen episodios coincidenLes; el
especialistas en riLuales. a quienes se otorgaba au- mito comienza con el nacimienLo de la deidad y su
Loridad. El uso de vasijas como tributo o regalo en posterior lanzamiento al agua cuando niño. El si -
fiestas puede explicar su elaborada decoración. guienLe episodio puede estar relacionado con una
pero no las representaciones mitológicas. Se ha su- escena del llamado Vaso de los Remeros (véase la
gerido que al emplearla s en evenLos sociales im- vasija con el núm. K3033, en el catálogo de Rollouts
portantes o entregarlas como obsequio, sus propie- de Justin Kerr, en famsLorg), donde la deidad del

3. Vas ija 19A. Lanzamiento


del Bebé Jaguar en el cerro
sagrado.
D!8UJO: GUILLERMO KAN1UN ~NI,-RA

~
" !'t;';L
,' - '.

~-

VASIJA S ESTILO CÓD I C E DE CALAKMUL I 59


maíz, como bebé y por lo tanto en su infancia, es 4 Y5. Vas ija 7. La investidu-
VASIJA O
ra de la deidad de l maíz.
atacada por un ser marino, que tal vez lo engulle DII'lUJó5 úUILLEfl:MQ KANTUN RIVERA
o es vencido por éL El tercer pasaje es precisamcn - El primer fragmento de la vasija O (figs. 1, 8)-co-
te el que sc contempla en la vasija 7 (fig. 4-5), en rrcspondieote a la tradición bÍcroma negro-cafe-
el que la deidad recibe su vcstimenta y atavíos de toso sobre engobe crema, una variante del estilo
parte de mujeres. códice- fue recuperado en 2005 en el pasillo nor-
No obstantc, una secuencia narrativa dc varios te, entre las estructuras G2 y XX, un palacio de la
episodios, que anteceden a estos últimos, ha sido Gran Acrópolis. La escena se desarrolla dentro de
aclarada principalmente por García Barrios y Va- un palacio ya que se observa, a la izquierda, una
lencia Rivera (2011) , aunque el orden no es in- cortina recogida atrás de un tocado de plumas con
equívoco. Se ha reconocido que los elementos ala personificada y una cola de jaguar, así como un
centrales de la mitología maya ofrecen más de un estandarte a la derecha, de donde surge al centro
nivel de interpretación y representación, ya que un rostro sobrenatural con un tocado compuesto
las deidades tenían la capacidad de fusionarse por la flor ilz que incorpora el signo de noche o es-
unas con otras o poseían identidades paralelas y pejo de obsidiana akbal y el signo yax, que signifi-
su propio wahyis o espíritu compañero (Martin, ca primero, nuevo y verde azul , a t ributos asocia-
2002, p. 57). dos con la deidad Itzamnaaj o D y su contraparte
Valencia y García Capistrán (en prensa) argu- aviada deidad Pájaro Principal. Sin embargo, tam-
mentan que K'awiil promovió el nacimiento u ori- bién presenta rasgos como el espejo que porta la
gen de la semilla de maíz por medio de su relación deidadK'awiil y un estilo de cabello que usa la dei-
ilícita con la señora Wayaab, utilizando el cuerpo dad del maíz.
de la Vieja Deidad N, que sale de la serpiente de vi- Por lo tanLo, es probable que este personaje, se-
sión que representa el wahyis de K'awiil, yellanza- gún García Barrios (s.f.), esté fusionado con otra
miento del ente denominado Bebé Jaguar en la deidad. Un punto a favor dela identificación del ros-
montaña o cerro sagrado, donde la semilla pasó al tro que combina rasgos de K'awiil e Itzamnaaj en
inframundo para transformarse en un ser comple- un solo conjunto, es que ambos se hallan fuerte-
to. Proponen que la presencia de K'awiil en el ori- mente asociados con la iconografía del maíz y la
gen del grano de maíz se debe al fuego, como ele- deidad del maíz misma. En el Clásico, además de es-
mento con poder transformador, asociado con esa tos últimos atributos, su pierna serpentina era el
deidad; prepara la tierra o monte, representado por vínculo respecto a otras deidades y los ancestros.
la Vieja Deidad N, para recibir el grano de maíz, re- Otros fragmentos de este vaso, fueron recupera-
presentado a su vez por el Bebé Jaguar, y así emerge dos en las labores de exploración y consolidación
la planta de maíz mediante el poder transfigurati- de la Estructura XXI de la Gran Acrópolis, en la tem-
va de K'awiiL parada de 2011 (fig. 9). Esta estructura residencial
A continuación, el análisis de cada vasija se pre- cuenta con tres niveles y dos accesos. El primer ni-
senta en el orden de la secuencia narrativa del mito vel tiene acceso por la Plaza 1 y el tercer nivel, por
de la deidad del maíz. las plazas G y H. En la esquina este del tercer nivel

60 I ARQ UEOL O G Í A M E XI C ANA


DDSIER

6. Vasija 18. El renacim iento


de J'un Ixim .
DIBUJO_ GUILLERMO KANTUN RIVERA Los artistas mayas del Clásico
quisieron mostrar a la deidad del
maíz como bebé o un joven
renaciendo de un cráneo o de una
tortuga para cerrar el mito con el
inicio del mismo, cuando la deidad
siendo bebé es lanzada al agua
donde debe enfrentarse con un
monstruo marino . Es posible que
los soberanos tuvieran que pasar
por los mismos episodios que pasa
la deidad para mostrarse como

~ ,
vencedores de la muerte y símbolo
de inmortalidad ante su pueblo .

se encuentra una escalinata adosada al edificio que cena, en una voluta de fuego. De acu erdo con Sali-
comunica con la Plaza G de la Estructura XX, don- nas y Valencia (2012) , lo anterior oc urre porque
de se encontró el fragmenLo descrito anteriormen- K'awiil está detrás de las accioncs vinculadas con
te, En el tercer nivel se descubrió un espacio de for- este episodio del mito.
ma semirredonda , limitado por muros de piedra Según Valencia y García Capistrán (en prensa) se
careada, que se denominó "basurero" y donde se re- puede inferir, a partir de la escena representada, que
cuperó una gran cantidad de vasijas pintadas, se- el padre del Bebé Jaguar lo rechaza. debido a sus ca-
micompletas, lascas de obsidiana y un bezote de racLerísticas felinas, que lo hacen sospechar que no
concha , posiblemente desechados intencional- es hijo suyo, Aunque en este caso no se puede apre-
mente (Salinas y Valencia, 2012), Ahí se hallaron ciar la cola de jaguar del bebé, la escena de su pre-
los fragmentos que se unieron con la vasija O(ligs. senLación por un personaje de larga capa se repite
1, 8), formando casi la mitad (tig.10). Aparte de re- en varias vasijas (K1200, K4384 y K8655, entre otras).
presenlar uno de los episudios que plasma las vici - El personaje en la vasija O(tig. 1, 8), de edad avan -
situdes del llamado Bebé Jaguar, es la única de los zada. con larga capa y un tocado de la deidad Pája-
ejemplos de la secuencia qu e integra la representa- ro Principal que lo identifica como lLzamnaaj, sos-
ción de K'awii!, cuyo busto aparece arriba de la es- tiene al in fan te en su regazo, al parecer ante su padre

7. Vasija 18. Espejo y hacha


flameante de K'awiil.
DIBUJO_ GUillERMO KANTUN RIVERlI..

VASIJAS ESTILO CÓD ICE DE CALAKMUL I 61


y otros personajes. El del hacha o 'golpea- 8. Vasija O. Fragmento con
dor" en este cajete, un personaje que lleva toca-
tocado con cola dise-
do y estandarte.
cada de jaguar, visible incluidos los errores FOTO BRUCE LOVE

a la izquierda de la es- del dibujo del brazo iz-


cena de la vasija O q uierdo con mano dere-
(figs. l,8),sereprodu- cha, la asemejan a un
ce en la vasija K4384, grupo de vasijas atribui-
donde un personaje a das al artista del conoci-
la derecha del padre del do vaso del Museo Me-
BebéJaguar lo lleva puesto. tropolitano de Nueva
York (K4013). En caso de
VASIJAS 19, 19A Y 92 no haber sido fabricada en
Calakmul, debe recordarse
Los fragmentos de las vasijas 19 quela vasija 19A (fig. 3) tiene como pro-
(fig. 2), 19A (lig. 3) y 92, que provie- cedencia, por análisis de la huella química,
nen de la primera y la tercera crujía, así el área de Nakbé-E1Mirador, en el noreste del Pe-
como del basurero al su r de la Estructura XX, Lén. y su destinatario definitivamente fue Calak-
posiblemenle fueron arrendadas en par o como muJ. Posiblemente fue pintada por. el mismo maes-
conjunto. Aunque se ha establecido que se trata de troo alguien de su misma escuela que repitió el error
disLintas vasijas, todas del mismo tema: el lanza- que, por lo general, R(¡lo ocurre cuando se copia un
miento del Bebé Jaguar, Unen B'ahlam, en el cerro modelo (García Barrios, 2011).
sagrado, se lratarán como una sola. A pesar que el nombre de Chaahk no aparece en
En el cajete 19A (fig. 3) se puede apreciar. a la la vasija 19A (fig. 3), otras vasijas con la misma na-
izquierda, la figura anlropomorfa de Chaahk, dei- rrativa 10 señalan como Yax Ha'al Chaahk, "Chaahk
dad de la lluvia, que sólo aparece retratado con ros- es la primera lluvia". En el ritual del Bebé Jaguar o
tro humano en vasijas del Clásico Tardío (García de Unen B'ahlam parLicipan principalmente tres
Barrios, 2009). Chaahk, con rasgos masculinos jó- personajes: el representante de la muerte en forma
venes. osLenta una melena voluminosa, recogi- de esqueleto; el Bebé Jaguar - que, según
da, orejeras, así como una d ia- García Barrios (2009), es
dema con un adorno de lanzado por la muer- 9. Vasija O. Presentación del
Bebé Jaguar con K'awííl en
cruz de San Andrés, signo te al interior de la tie-
una voluta de fuego.
empleado para aludir al rra o recibido por la roTO 8RUCE LOVE

ciclo, y un adorno o vírgula muerte de acuerdo


en la comisura de la boca, to- con Valencia y García
dos elaborados en concha. Capistrán (en pren-
Otro elemento que indica sa)-, y Chaahk en su
que el personaje retratado es aspecto de Yax Ha'al
Chaahkessu hachaceremo- Chaahk, quien pro-
nialdeforma circular, talla- bablemente es el en-
da con rostro, signos tun y cargado de abrir el
el signo para espejo,lo que cerro o wiítz con su ha-
indica que está realizada cha-rayo para facilitar
en piedra pulida para alu- la entrada del bebé al
dir a la fuerza sagrada del interior de la tierra. El
objeto en sí, sujetada por elemento que domina el
un costado, a manera de lado derecho de la vasija
manopla olmeca. Esta 19A (fig.3) eselmotivode
hacha ritual se usa para cerro o wiitz con sus mar-
partir la tierra (García cas características de piedra
Barrios, s.f.). De acuer- y formas serpentinas.
do con Delventhal Una interpretación
(2005), García Barrios reciente para esta na-
yCarrasco(2006),eles- rrativa es que el cerro
tilo de línea, trazo y di- ocupa siempre la parte
seño en la presentación central del episodio, yal-

62/ ARQUEOLooíA MEXICANA


DOSIER

rededor de él danzan los dos seres sobrenatu rales, doblado hacia abajo y una mano flexionada delica-
alzando sus rodillas y encorvados, al son de la mú- damente. Los dedos están flexionados sobre la pal-
sica. Aunque podría ser el ejecutor, Chaahk, agi- ma y el Índice extendido apenas toca el espacio
tando su hacha, parece ser responsable de abrir el acuático. El codo del brazo derecho toca el agua
cerro para que penetre el infante con rasgos de ja- mientras el antebrazo selevanta, interactuando con
guar,lanzado por la muerte. Cualquiera de estas la mano de otro personaje. AlIado izquierdo del jo-
dos opciones podría ser válida ya que en ninguna ven, se encuentra una mujer que mira hacia él y le
vasija aparece Chaahkgolpeando directamente al toca la parte superior del brazo izquierdo. La otra
cerro o al Bebé Jaguar (García Barrios, s.f.). mujer, en el extremo derecho del fragmento, mira
El acontecimiento se desarrolla en un lugar mí- hacia arriba con manos y palmas volteadas también
tico donde el elemento central es un cerro personi- hacia arriba.
ficado o monstruo Kawak del que, a menudo, bro- Entre las dos mujeres hay dos gl ifos que indican
ta un árbol personificado con el rostro de la deidad dónde sucede la acción; se transcriben como uhtiiy
Pax (K4013). Esto permite comprender el vínculo wuk ha: nal, "s ucedió en el lugar de siete aguas", un
entre Chaahk, Pax y el Bebé Jaguar en el momenLo lugar mitológico que hace alusión al espacio don-
de su nacimiento. El árbol que marca de la deidad del maíz "entró en el ca-
los sectores cardinales m ino, en Lró en el agua",
10 . Vasija O. Prese ntaci ó n permite sugerir que och bij, och ha' (Kan -
d el Bebé Jaguar.
roTO BRUCE LOVE
el lanzamienLo de Lun, s.f.), expresiones
Unen Balam ocurre que se emplean como
en un planodisLintoal preámbulo para refe-
in framundo. Los moti- rirse a lu m uerle o al
vos de agua apilados, momento en que se
en dos lados del "ajaw está muriendo (García
enjoyado" al centro de Barrios. s.f.). Como ya
la base cóncava de la se mencionó, la muerLe
vasija 19 (fi g. 2) , son de la deidad del maíz y
signos acuáLicos estan- el agua esLán en esLre-
darizados para definir cha relación. Enla vasi-
espacios de agua y líquidos ja 7 (6gs. 4-5) se mues-
preciosos. como también pue- tran imágenes previas a
den verse en las vasijas 19A la muerte de la deidad,
(fig. 3) Y92. incluso posiblemente
una danza en prepara -
VAS IJA 7 ción para tal aconteci-
miento. Esta asociación
Hermosas señoras. desnudas, ro- con la muerte es funda-
dean al personaje sobre el que gira mental para justificar,
esta narrativa: la joven deidad del maíz. posteriormellte, el renaci -
En la vasija 7 (figs. 4-5) se advierte la fuer- miento de la deidad, cuando surge
te relación entre el agua y la deidad, ya que éste está del caparazón de una tortuga que simboliza la tie-
sumergido hasta la cadera e11 agua o quizás neblina rra flotante o la montaña sobre el mar primordial,
o vapor. aunque aparece ya vestido y enjoyado en este como en la vasija 18 (figs. 6-7).
episodio. Además, en el cen tro cóncavo de la base. ro- El número de mujeres suele variar pero la temá-
deado por una banda de agua, está un pez (6gs. 4-5). tica es la misma: bañan, visten y engalanan a la dei-
Este tema corresponde al episodio que se conoce dad del maíz. García Barrios (s.L) plantea la posibi -
como "la investidura del dios del maíz", cuando se lidad de que el joven atendido por mujeres en la
adorna y se viste a la deidad, después de que éste ha vasija 7 (figs. 4-5) está danzando, en este caso por
vencido al monstruo marino (García Barrios, 2011). la posición de sus brazos y manos. Las danzas se
En elfragmento más grande de esta vasija,ladei- ejecutaban antes de cualquier ritual relevante,
dad del maíz esta completamente enjoyada con co- como puede apreciarse en numerosas vasijas del
llar, brazaletes, orejeras, adornos en la nariz y un to- Clásico. El baile es una de las actividades principa-
cado de plumas largas. El joven se encuentra les en las que se representa a la joven deidad del
ligeramente inclinado hacia su derecha, con los bra- maíz, que también está asociado con la música en
zos levantados a la altura del pecho, un antebrazo los murales del Preclásico de San Bartola, en el Pe-

VASIJAS ESTILO CÓD I CE DE CALAKMUL I 63


lén. En el Grupo de la Serie Inicial de Chichén Itzá
se han realizado trabajos en una plataforma en for-
ma de tortuga, donde probablemente se represen-
taban bailes y parte del milo cuando la deidad del
maíz renace del interior de la tierra, simbo li zado
por la tortuga (García Barrios, s.f.).
GarcÍa Barrios (s.f.) plantea que el largo andador
pinLado. de más de 200 m de largo, de finales del Clá-
sico Temprano, del Grupo ChiikNaab' de Calakmul,
donde se pueden distinguir bandas acuáticas, ne-
11 Mares, garzas y tortugas. representa un cuerpo
acuático que pudo servir como escenario para algu-
nos episodios de ese mito. ymás si se tiene en cuen-
ta que la garza, el ave más recurrente en los mura-
les, se halla en estrecha relación con la deidad del
maíz (figs.ll-lle).
Las mujeres que acompañan a la deidad del maíz
han sido interpretadas como sus esposas. Resulta
interesante que, en Mesoamérica, los ríos y las la-
gunas sean lugares propicios para la seducción lle en el Plato de la Resurrección (K1892), únicos 11. En un andador, con for-
ma de banqueta con respal-
(Chinchilla, 2011, p. 61). En el caso de la vasija 7 las ejemplos conocidos de este tema. El caparazón re-
do, de la Acrópol is Norte de
mujeres también tienen sus cuerpos dentro del presenta la Tierra que flota sobre las aguas primor-
Calakmul, se encontró un
agua. El erotismo, implícito en las escenas de la dei- diales, caracterizada por un esfumado de pintura mural con representaciones
dad del maíz, no es casual, ya que las mujeres lo vis- diluida y volutas de agua enjoyadas, motivos de acuáticas. al Lirios acuáticos.
ten para el último viaje hacia la muerte. bandas de agua apilada, rematadas por una cuenta bl Garza estilizada. el Signo
o joya. En el lado izquierdo, a un costado de la volu- kaban, que asocia esta re-
presentación con la Tierra.
VASIJA 18 ta de agua, está el cuello del caparazón, así como
dl Topónimo Chik Naab, que
posiblemente la papada del animal. En otro frag- probablemente hace refe-
En los fragmentos del fondo de la vasija 18 (figs. mento del lado derecho se puede observar un pez, rencia a la Acrópolis Norte.
6-7) se puede observar un motivo con base en líneas como el de la vasija 7 (fig. 4). FOTOS JORGE P~REZ DE LARA RAleES

onduladas que se entrelazan formando una malla En otro fragmento del fondo se pueden ver un
de rombos, con puntos ovalados en el interior (fig. brazo, un codo y un antebrazo enjoyado, así como
6). Este patrón es característico de la superficie de el torso de un personaje que, seguramente. esla dei-
las hojas de los nenúfares y los caparazones de tor- dad del maíz. En otro fragmento sobre la pared in-
tuga. Una escena muy similar se puede ver en deta- terior se puede observar lo que, probablemente, es

64 / ARQUEOLOGíA MEXICANA
DDSIER

ción entre la vasija 18 (figs. 6-7) y la K1892; lo más


probable es que en la vasija 18 (6gs. 6-7) se vería a la
deidad del maíz brotando del cuerpo de la tortuga.
La presencia del hacha que K'awiillleva clavada en
su frente de espejo permite inferir que éste podría
emerger de uno de los extremos de la tortuga y del
otro el Viejo Dios N, personaje que suele aparecer en
estrecha relación con la pierna serpentina de K'awiil,
o la cabeza de la tortuga misma. De cualquier modo,
probablemente estarían presenles cinco personajes:
]'un lxim al cenlro,]'un Ahaw, Yax B'ahlam, K'awiil y
tal vez el Viejo Dios N o la cabeza de tortuga.

CONCLUSIÓN

Los artistas mayas del Clásico posiblemente quisie-


ron mostrar a la deidad del maíz como bebé o un jo-
ven renaciendo de un cráneo o de una tortuga para
cerrar el mitoconelinicio del mismo, cuando la dei-
dad siendo bebé es lanzada al agua donde debe en-
frentarse con un monstruo marino. Es posible que
los soberanos tuvieran que pasar por los mismos
episodios que pasa la deidad para mostrarse como
vencedores de la muerte y símbolo de inmorlalidad
anle su pueblo (Garda Barrios, s.f.).
La producción principal de la cerámica estilo có-
dice se produjo entre 672-751 d.C. (Reents-Budet et
al., 1997) coincide en parte con los reinos de Yoopat
B'ahlamyYuhkno'm Took'K'awiilde Calakmul. Por
lo tanto, Garda Barrios (s.f.) propone que una par-
te de la producción de esta vajilla especializada se
produjo durante el reinado y bajo la influencia de
este úILimo, para su propio uso y disfrute.
Velázquez Garda y GarcÍa Barrios (en prensa)
plantean la posibilidad de que los artistas que
pintaron algunas vasijas estilo códice, como las O
(lig. l. 8) Y 19A (fig. 3), pudieron ser los mismos
maestros responsables de los programas esculLóri-
cos de las estelas 51 y 89, rechadas en 731 d.C. Ar-
el frente del espejo y hacha flameante de la deidad gumentan que ambas estelas, de cuidada caligrafía,
K'awiil (6g. 5). Hay que recordar que, según Valen- están firmadas porel mismo escultor: SakMuwaan
cia y Garda Barrios (2010), su presencia es habiLual Yuhkno'm, que ostenta los títuloskuhulchatahn wi-
en este episodio. nik y sak wahyis, plasmados también en las vasijas
En el fragmenLo del borde, de mayor dimensión, mencionadas an terio fm en le, rclaci o n an do as í a los
se puede ver la parte superior de los tocados de dos portadores del título chatahn winik, el soberano
personajes. El del lado izquierdo usa una banda que Yuhkno'm Took' K'awiil y la producción de cerámi-
remata al frente con el "dios bufón", conocido tam- ca códice. {~;
bién como Sak hu'nal o "papel blanco o corona". Este
tocado de papel blanco, amarrado al frente, es típico Sylviane Boucher Le Landais. Maestra en ciencias antropológi-
cas por la Universidad de las Américas. Cholul a, Puebla. Inves-
de los Héroes Gemelos, en especial]'un Ajaw. Aliado tigadora del Centro INAH Yucatán. Encargada de la Ceramoteca
derecho del tocado de ]'un Ajaw se pueden apreciar de este centro y responsable de los materi ales cerámicos del
las plumas y joyas de la deidad del maÍz,]'un Ixim. Proyecto Arqueológico Calakmul.
El exterior del platón está decorado con motivos Para leer más ...
intercalados del "dios bufón" con atribu tos acuáticos. Véase esta sección en nuestra pági na de in ternet:
www.biblioBoucher128html.com
Son bastante evidentes las similitudes de composi-

VAS IJ AS EST ILO CÓD ICE DE CA L AKMU L / 65


El fuego, el taladro yel tlacuache
RITOS DE JOCH' K'AHK' VOTRAS
CEREMONIAS DE FUEGO EN EL CLÁSICO
Gu ill erm o Bernal Ro mero

En este artículo se analizan registros glíficos mayas


de l Cl ási co qu e refieren ritos de carácter ígneo,
particularmente de algunos ritos de taladrado de
fuego (jach i k'a hk ') d edi cad os a un en igmático nu-
me n q ue, ante la im posibilidad de leer su nombre
glífico, denominamos Dios N Zarigüella o simple-
me nte, " di os tl acuache " . Ritos que se realizaban
con una pe riodicidad reg ida por ciclos de 63 días.

l interés por esos registros glíficos surgió a partir de la recons-


E trucción parcial de un nuevo monumento, el Tablero Este del
Grupo XV1 de Palenque (fig. 1). labor que permitió integrar y
fechar el registro de un rito de taladrado de fuego consagrado a
esa mis leriosa deidad . Eljoch' k'ahk'es uno de los cinco ritos que,
relacionados con el elemento ígneo, fueron identificados por N.
Grube en segmenlos de series in iciales. a los que dio la denomi-
nación genérica de "ritos de la secuencia del fuego".

El Tablero Este del Grupo XVI


Esta inscripción de estuco ha perdido los cartuchos del glifo in-
troductor de la serie inicial y de la cuenta larga, pero la conser-
vación de la rueda calendárica 17 chikchan 8 yaxk'in y del glifo
G5 del ciclo novenario de los "señores de la noche" permitieron
reconstruirla confiablemente como "09.12.01.00.05*,11 chikchan
8 yaxk'in. 28 de junio de 673 (los asteriscos marcan elementos glí-
ficos reconstruidos) (fig. 2). Después de los cómputos de la serie
lunar y del ciclo de 819 días, la inscripción refiere que 31 días an-
tes de la fecha de cuenta larga. en 09.12.00.16.14, 6 hix 17 tzek, 28
de mayo de 673. "había sido taladrado el fuego del Dios N Zari-
güella". Por las razones que veremos adelante, resulta muy im-
portante señalar que tal fecha coincide con 6Y, o sexto día del ci-
clo de 7 días (identificado por Y. Yasugi y K. Saito), y con Gl. el
primero del ciclo de 9 días o de los señores de la noche (descu-
bierto por J. E. Thompson).

1. Reconstrucción parcial del Tab lero Este; la sección reconstruida correspon-


de a la serie inicial del monumento. Ed ificio 1, Grupo XVI. Palenque. Chiapas.
FOTO GUILLERMO BERNAL
A B C D

[Glifo introductor
de la serie inicial.
u k'ahk'
2 El patrón de la
el fuego del "Dios N Zarigüella"
veintena yaxk'in')

[12 k'at,mesl wak hix wuklaju'n kase'w 2


(en) el día 6 hix 17 tztk
3 (09.12.00.16.14,28
[9 b'ak'tu"esj
de mayo de 673)

[O winates]
.¡ [1 tu,,)

b'"I"eh ehan
11 chikehan
[5 k'l/1es) (09,12.01.00.05,8 de
5
junio de 673);

ti'hu'JI
110 huI eh 'ab (e~[áenlla orilla del
6
Ha' Hui Ch'ab (GS) códice (glifo F);

[glifo E/D, k al Jlaalr ... Wlllr


perdido) es la presentación de la
prilnera .. lunación
7

""nal
glifoX "ch'ok k 'aba'
es el nombre inFantil
8

ju'n winaak laju 'n


de los 30 (días de la waxak[te7 yaxk 'iJl
9
lunación) (es el) día 8 yaxk '¡n

waklaju'" [!te'w}
ehalllaj,,'n winikijiiy ju',,"mIJluk"
10
habían pasado 16 desde el día 1 m"l"k
(di as) y 14 winales

wu kla 1" 'H yaxsil!o 'H! wa7ijiiyaak


17ya.r{09.12.00.03-09, cuando se colocó
11
5 de septiembre de 672 enhiesto

cllak sip
el dios Sip Rojo (expresión glifka, no
12
descifrada, que alude
una advocación del dios
K'awiil)
... k'awii/
ju'" elk'in
13
(en) el1-oriente¡

b'ulueh{he'w} ju'n
winikijiiy johehjiiy
14
habían pasado 1 1 desde que había sido 2. Lectura del Tablero Este. Grupo XVI. Reconstrucción de la cuenta
(días) y 1 winal taladrado larga *09.12.01.00.05*, correspondiente con el glifo G5 y la rueda ca-
lendárica 11 chikchan 8 yaxk'in (28 de junio de 673). Un número dis-
tancia negativo de 11 días y 1 winal (31 días) parte de esta fecha y
llega a (09.12.00.16.14) 6 hix 17 tzek(28 de mayo de 673), cuando "fue
taladrado el fuego" del Dios N Zarigüella.
FOTO, GUILLERMO BERNAL

EL FUEGO. EL TALADRO Y EL TLACUACHE / 67


najes (fig. 4). Itzamnaaj B'ahlam es aludido mediante su título
El registro de un rito joch' k'ahk' favorito: {u}cha[7n taj mo', "el guardián (o captor) del señor Taj
en el Dintel 29 de Yaxchilán Mo' ". El suceso ocurrió en (09.16.18.00.19) 1 kawak 2 woh, 8 de
La serie inicial en el Dintel 29 de Yaxchilán (fig. 3) muestra la fe- febrero de 769. La fecha de este joch' k'ahk' vuelve a resultar muy
cha 09.13.17.12.10, 8 ook (13 yax), 23 de agosto de 709. Después relevante, ya que también coincide con 6Y y G1. Ello predice que
de los glifos G7 / F está registrado el ciclo de 7 días (5Y) y la serie los intervalos entre este acontecimiento y losjoch' k'ahk ' de Yax-
lunar. La inscripción añade que 6 días antes "había sido tala- chilán y Palenque también se constituyen como múltiplos de 63
drado el fuego del Dios N Zarigüella", en la fecha implícita días. Por ejemplo, el intervalo entre las fechas joch' k'ahk' del Pa-
09.13.17.12.04,2k 'an 7yax(17 de agosto de 709). La fecha de este nel2 de Laxtunich y del Dintel 29 de Yaxchilán es de 21 735 días,
joch' k 'ahk' dedicado al dios tlacuache también coincide con 6Y equivalente a 345 ciclos de 63 días.
y Gl, al igual que la fecha de taladrado de fuego registrada en el
Tablero Este del Grupo XVI. Ello implica que el lapso existente Presencia del "factor-63"
entre tales fechas es un múltiplo perfecto de 63 días (9 x 7 = 63). en un rito de tihl k'ahk'
Yen efecto, el intervalo entre ambas es de 13, 230 días, equiva- Es posible que el ciclo de 63 días también esté relacionado con un
lente a 210 ciclos exactos de 63 días. rito tihl k'ahk ', "prender o encender el fuego", otro evento de la se-
La lectura del texto glífico del Dintel 29 continúa en el Dintel cuencia de fuego. El caso se encuentra en la Estela 1 de Motul de
30, donde está registrada la estación del ciclo de 819 días y la fe- San José (fig. 5), cuya serie inicial muestra la fecha 09.13.09.01.17,
cha haab' 13 yax, así como el acontecimiento principal de la se- 9 kab'an Owoh (5 de marzo de 701), con G1 o primer señor de la
rie inicial: el nacimiento del gobernante Yaxuun B'ahlam. noche. El texto asienta que ese día ocurrió "el encendido del fue-
go (tihL k'ahkl de una deidad llamada Yax Xib' Chaahk". La reali-
El taladrado de fuego zación de este rito en 09.13.09.01.17 vuelve a ser relevante pues
del Panel2 de Laxtunich esta fecha coincide con 6Y y G1. Ello indica que entre él y los an-
La escena (fig. 4) muestra a Itzamnaaj B'ahlam Chelte' Chan teriores registros de taladrado de fuego existe un lapso temporal
K'inich, gobernante de Yaxchilán (hijo y heredero directo de que se constituye como un múltiplo exacto y solidario del "fac-
Yaxuun B'ahlam), quien taladra el fuego sobre una especie de pa- tor-63". Sólo por poner un ejemplo, el intervalo entre las fechas de
langana. Le acompaña un dignatario llamado K'uhul U Kan. El ritos de fuego de la Estela 1 de Motul y el Dintel 29 de Yaxchilán
texto glífico refiere esa acción ritual e identifica a ambos perso- es de 3 087 días, equivalentes a 49 ciclos de 63 días.

A B e D
[glifo introductor b'olon pik ho 7aju'nijiiy huli iy
de la serie inicial. (son) 9 b'ak'tunes habían pasado 15 desde que h abía
El patrón de la (días) llegado (la una)
veintena yax
cuenta las eras:]

k'aly ho~ .. wuh


2 huxlaju'n winikhaab' wuklaju'n haab' es la presentación glifoX
13 k'atunes 17 tunes de la quinta
lunación

3 lajcha' winik laju'n k'in u ch'ok k'ab'a' ju'n winaak laju'n


12 winales 10 k'ines es el nombre de los 30 (días de
infantil la lunación)

4 waxak ook naahal ... ti' hu'n wak wayijiiy johchJiiy


en el día 800k Naahal.. .. (está en) habían pasado desde que fue
(09.13 .17. 12. 10,8 la orilla del códice 6 días taladrado
ook 13 yax, 23 de (glifos G7/F)
agosto de 709)

5 ho'b'ixiiy glifo Y. Evento del uk'ahk'il Dios N Zarigüella"


habían pasado S dios K'awiil (día 5Y el fuego del (en
(días) del ciclo de 7 días) 09.13.17 .12.04,2
k'an 7 yax, 17 de
agosto de 709)

3. Inscri pción del Di ntel 29. Yaxch ilán, Ch iapas. La serie inicial registra la fecha 09.13.17. 12.10, 8 ook (13 yax) (23 de agosto de 709 d.C.). Seis días antes, en la
fecha implícita 09. 13. 17.12.04, 2 k'an 7 yax (17 de agosto de 709 d.C.), se rea lizó un rito de taladrado de fuego en honor del Dios N Zari gü el la.

68 I A RQ UEOLOGíA MEX ICANA


Aunque aquí hemos dado relevancia al registro de la secuen-
cia de fuego de la Estela 1, cabe señalar que el suceso principal
de 09.13.09.01.17,9 kab'an O woh (5 de marzo de 701) fue la en-
tronización de un soberano llamado Yeht(?) K'inich ("¿el Acom-
pañante? del Sol Resplandeciente") como sagrado gobernante de
Ik' (Motul de San]osé). La actividad ritual de generar fuego en
ese día es importante, pues revela que, al menos en algunos si-
tios, se producía como parte de las actividades de investidura de
los jerarcas.

El "ciclo-63" en textos
de la región de Chichén Itzá
A final del Clásico y en el norte de Yucatán parece haber una va-
riación de 1 día en la celebración de ceremonias de fuego que, en
cha'[lel ik'al las Tierras Bajas centrales, estaban norma das por el "factor-63".
ju'n "Kawak" :: 2 woh Un registro de la Casa Colorada de Chichén Itzá (fig. 6) refiere tres
"En 1 kawak ::. (09. 16.18.00.19,
8 de febrero de ceremonias de taladrado de fuego dedicadas a sendas deidades
769) locales, mismas que ocurrieron en 10.02.00.01.09, 6 muluk 12 mak
(11 de septiembre 869), un día después de la estación del ciclo de
k'ahk' 63 días 10.02.00.01.08, S lamat 11 mak (10 de septiembre de 869).
..
.: el fuego ; Por su parte, el Dintel 1 de Yula registra un rito de fuego que ocu-
rrió en 10.02.04.08.04,8 k'an 2 pohp (3 de enero de 874), un día des-
pués de la "estación-63" 10.02.04.08.03, 7 ak'b'al1 pohp (2 de ene-
u kab'ijiiy '. : ro de 874). Aun considerando esa variación, obviamente ese factor
así lo mandó ... está implícito en el intervalo de tales fechas, mismo que es de 1
575 días, que comprenden exactamente 25 ciclos de 63 días.
" .:.~
:'i:~~
k'uh[ ul} pachan
[,,}cha'n taj mo' ajaw El "ciclo-63" en inscripciones
El Captor de Taj ,::, Sagrado
de Ek' Balam, Vucatán
Mo', .' .. Gobernante
El ciclo de 63 días fue significativo en Ek' Balam. En el mural del
&" :':~:~i':'
de Pa'chan
(Yaxchilán), cuarto 22 de la Acrópolis está registrada una ceremonia relacio-
~ *. ......... ..... , • • . ' _.
.. ' : : :.: :. : : t
nada con el fu ego (¿taladrado?) que ocurrió "en una "casa" (ti
otoot). A. Lacadena ha establecido que sucedió en (09.17.12.16.14)
13 hix 7 k'ank'in, 18 de noviembre de 783. Esta fecha coincide con
6Y y G1, por lo cual se constituye como otra estación de ese ci-
yitaaj ~ '. k'uh{ut}ukan
en compañía del (señor) K'uhul U clo. El intervalo que guarda respecto a la fecha deljoch' k'ahk' del
Kan, Dintel 29 de Yaxchilán es de 27 090 días, equivalentes a 430 ciclos
de 63 días.
b'aah wahyib' .
Nahualista ch'ok Otro caso interesante es el de la Columna 1 de Ek' Balam. Se-
Principal ElJoven gún A. Lacadena, el monumento despliega una serie inicial cuya
(título), cu enta larga corresponde al final del b'ak' tun décimo:
10.00.00.00.00.00, 7 ajaw 18 sip (11 de marzo de 830). El suceso
principal fue la colocación de la propia columna,llamada sak ahk
malwifi/} b'aahil tuun, "la imagen de piedra de la tortuga galápago". Des-
Matwiil"
pués de la serie lunar se presenta el registro del rito de taladrado
de fuego, formado por la expresiónjoch'ool k 'ahk', seguido del
enigmático nombre de la deidad tlacuache (fig. 7). Dicho autor
4 . La escena del Pane l 2 de Laxtunich, Guatemala, muestra a Itzamnaaj propone que la forma verbaljoch'ool muestra el sufijo - W 1(-001),
B'ah lam Ch elte' Chan K'inich talad rando el fuego dentro de un recipiente. marca de participio presente, razón por la cual la traduce como
Esta acció n consiste en g irar un madero de pun ta aguza d a so b re vi ruta s y "está taladrado". Así, tal expresión significa "está taladrado el
hojas secas p rovocando, mediante la fricción del calentam iento, el encendi- fuego d el Dios N-Zarigü ella" . El suceso ocurrió en la fecha
do del fueg o. Le aco m paña el señor K'uhul U Kan, " Nahualista Principal"
10.00.00.00.00.00, 7 ajaw 18 sip, pero la estación esperada del "ci-
(b'aah wahyib'), quien sostiene un cartucho glífico ch'ab' ak'ab, "creación (en
la) oscuridad", expresión relacionada con la invocación o conjuro de entida-
clo-63" ocurrió el día siguiente, en 10.00.00.00.00.01, 8 imix 19 sip
des sobrenat urales. Ambos se encuentran sobre un mascarón de la entidad (12 de marzo de 830). La peculiar expresión "está taladrado el fue-
Sak B'aa k Naah Chapaat, "Ciempiés de la Casa de los Huesos Blancos". go" parece advertir que el ri to j och' k 'ahk ' se había realizado un

EL FUEGO, E.L TALADRO Y EL TLACUACHE / 69


día antes. Es muy probable que la dinastía de Ek' Balam decidie- acuerdo con el cómputo lunar, la lunación vigente comenzó 13
se hacerlo así para magnificar la ceremonia de final de b'ak'tun, días antes, en la fecha implícita 10.00.09.17.07, 6 manik' Oway eb',
periodo de 144000 días que pocas ciudades mayas del periodo 5 de enero de 840. Fue una ocasión memorable, ya que el inicio
Clásico tuvieron la oportunidad de celebrar. Una estación del "ci- de la lunación coincidió con el de los ritos y penitencias de los
clo-63" nunca coincide con un final de b'ak'tun, pero sí es facti- cinco días "aciagos" del wayeb'. El pasaje relativo a la secuencia
ble que se sitúe un día después, aunque ello solamente puede ocu- del fuego se encuentra después de la serie lunar. El primer glifo
rrir cada 7 b'ak'tunes (1 008 000 días). La dinastía de Ek' Balam de la secuencia está muy deteriorado, pero Lacadena lo ha iden-
reconoció la importancia de tan feliz circunstancia y, por ello, tificado como el "glifo de vasija invertida con signo de kib", del
adelantó por un día el taladrado de fuego del Dios N Zarigüella, que hay ejemplos bien preservados en otros textos de Ek' Balam.
haciéndolo coincidir con la celebración del final de b'ak 'tun. Tal glifo es un alógrafo o variante caligráfica del ''glifo de cánta-
Por su parte, la Estela 1 de Ek' B'alam no registra un joch' kahk' ro invertido con bandas cruzadas", que, de acuerdo con una pro-
dedicado al Dios N Zarigüella, sino un "sahumerio" realizado "con puesta previa del autor de este trabajo, es portador del valor 10-
el fuego" de esa deidad. Se puede inferir que ese "fuego" fue tala- gográfico P'UL, "sahumar", "incensar". Lacadena ha asumido que
drado en una estación del ciclo de 63 días. La cuenta larga y la el ''glifo de vasija invertida con signo de kib" tiene dicho valor 10-
rueda calendárica de la Estela 1 se puede reconstruir confiable- gográfico. Debajo dellogograma P'UL se encuentra el glífo silá-
mente como 10.00.10.00.00,5 ajaw 8 pohp, 18 de enero de 840. De bico lí, que forman la expresión p 'ulil, "sahumerio"; después, la
expresión u k 'ahk' y, por último, un glifo erosionado, que Laca-
dena reconstruye como el nombre de la entidad que nosotros lla-
mamos Dios N Zarigüella. Así, el texto señala que en 10.00.10.00.00,
6 ajaw 8pohp ocurrió "el sahumerio del fuego (p'ulil u k'ahk,) del Dios
N Zarigüella". Sin mayores dudas, señala que los sahumerios imple-
mentados en la celebración del final de laju'ntuun 10.00.10.00.00,
2 6 ajaw 8 pohp se realizaron con "el fuego" del dios tlacuache. Sin
embargo, cabe preguntarse: ¿cuándo fue taladrado ese fuego? En
3 b'olon pik uxlaju'n winikhaab' nuestra opinión, esa fecha debió ocurrir 8 días antes, en
(son ) 9 b'ak'tulles 13 k'atunes
10.00.09.17.12,11 eb' Opoph (10 de enero de 840), estación del ci-
clo de 63 días que coincidió con una fecha de año nuevo. Resul-
4 b'olon haab' ju 'n winik ta razonable inferir que ese día se realizó el habitual taladrado
9 tunes 1 winal
del fuego del dios tlacuache, mismo que coincidió con la costum-
I ch 'am b'olon {k 'uh} bre anual de sacar "lumbre nueva" en el primer día del año (O
5 wuklaju'n k 'in Ch'am B'olo n [K'uh ] pohp), práctica obligatoria que, tal como lo asevera fray Diego de
17 k'ines (glifo G 1 o del "primer Landa, realizaban los yuca tecas. Es por esta razón que 8 días des-
señor de la noche")
6 ti'h u'n
pués, en el final de laju'ntuun 10.00.10.00.00, 6 ajaw 8 pohp (18 de
(está) en la orilla tihl k'ahk' enero de 840), la dinastía Ek' Balam celebró ese final de periodo
del códice es el encendido del y la dedicación de la propia Estela 1 con "el sahumerio del fuego
(gli fo F) fuego (de)
del Dios N Zarigüeya".
7 yax xib' chaahk
(del dios) Yax Xib' Chaahk Comentario final
ch um ik'at En las inscripciones mayas, no todos los ritos de producción de
8 bolon kab'
(en ) el día 9 inicio de woh (o "O fuego se ajustan a un patrón calendárico, pero la reiteración del
kab'an woh") "factor-63" en los casos aquí presentados indica que una parte
ti ajawlel
de ellos estaba regida o normada por él, particularmente de aque-
9 johyaj
es consagrado en el cargo del señorío llos que se dedicaban al Dios N Zarigüella. Todo parece indicar
que la formulación del "ciclo-63" fue resultado de la multiplica-
k'inich
ción de los ciclos inferiores de 7 y 9 días, conmensurándolos. Sin
lO yeht?
(el gobernante) K'inich embargo, parece haber sido más útil para armonizar ciclos supe-
Yeht? riores, como el de 819 días (63 x 13 = 819). La inserción de los ci-
clos de 7, 9, 63 Y819 días en la serie inicial de los dinteles 29 y 30
11 k'uhul ik ' ajaw
sagrado de Yaxchilán parece mostrar un interés específico por establecer
gobernante de la articulación de los mismos, por ser simétricos o armónicos.
lk' (M otul de San Un aspecto fascinante del ciclo de 63 días es su posible utili-
J osé) "
dad para calcular el periodo sinódico de Saturno, cuya duración
5. Primer pasaje del la Estela 1 de M otul de San José, Guatema la. Registra
canónica fue estimada en 378 días, periodo que se constituye
una ceremonia de encendido de fuego y la entronización del seño r Yeht ? como un múltiplo perfecto del primero (63 x 6 = 378). Así, dado
K'i ni ch, ocurridas en 09. 13.09.01.17, 9kab'an Owoh (5 de marzo de 701 d.C.). que el "ciclo-63" divide al "ciclo-378" en 6 segmentos iguales, re-

70/ ARQUEO LOG í A MEX ICANA


Los ritos mayas de taladrado de
fuego en honor del dios tlacuache
sin duda tienen una relación previ-
johch'biiy u k'ahk' u k'ab'a' k'uh
sible con un mito de hondas raíces
"Es taladrado el fuego de (nombre no el nombre del
descifrado) , Dios" mesoamericanas: el robo del fue-
6. La banda jerogl ífíca de la Casa Colorada registra ceremon ias de taladra- go que, para concedérselo a la hu-
do de fuego dedicadas a tres dioses, ocurridas en 10.02.00.01.09, 6 mu/uk
12 mak (11 de septiembre de 869 d.C.). Este detalle muestra el registro del manidad, hizo ese marsupial.
joch' k'ahk' consagrado a uno de ellos, cuyo nombre no ha sido descifrado.

sulta posible que se empleara para fijar 6 posiciones del planeta ese sentido. Existe alguna posibilidad de que la entidad Dios N
sobre el manto celeste. Tal como lo hemos visto, el intervalo de Zarigüella tenga alguna relación con ese astro, como si fuese su
13 230 días entre los ritos del taladrado de fuego del Tablero Este heraldo, pero los datos disponibles no permiten probarlo. Los ri-
de Palenque y el Dintel 29 de Yaxchilán contiene ciclos cerrados tos mayas de taladrado de fuego en honor del dios tlacuache sin
de 63 días (210), pero resulta sugerente que también contenga ci- duda tienen una relación previsible con un mito de hondas raí-
clos exactos de 378 días (35). El ciclo de 63 días también está ates- ces mesoamericanas: el robo del fuego que, para concedérselo a
tiguado en los recientemente descubiertos murales de Xultún, la humanidad, hizo ese marsupial. Yhablando del tlacuatzin, sólo
Guatemala. W. Saturno, D. Stuart, A. Aveni y F. Rossi señalan que, quiero añadir que este artículo está dedicado al maestro Alfredo
en la tabla de los intervalos, el lapso de la Columna A equivale a López Austin. ~~
1195 740 días, cifra que comprende exactamente 4 599 ciclos Agradecimientos: Lareconstrucción del Tablero Este del Grupo XVI fue pro-
tzolk'in, 3 276 ciclos haab'y 1533 periodos sinódicos de Marte, movida por la restauradora Luz de Lourdes Herbert, de la Coordinación Na-
entre otros; hoy podemos añadir que dicho lapso también abar- cional de Conservación del Patrimonio Cultural (INAH),y apoyada por el ar-
ca exactamente 18 980 ciclos de 63 días. Por su parte, B. MacLeod queólogo Amoldo González Cruz, director del Proyecto Arqueológico
Palenque (INAH). El autor de este artículo agradece a ambos su invitación
y H. Kinsman han hecho notar que esa cifra también contiene
para participar en ese trabajo.
justamente 1460 ciclos de 819 días.
Thompson planteó que el ciclo de 819 días fue concebido a Guillermo Berna! Romero. Doctor en esturuos mesoamericanos. Especialista en
partir de la multiplicación de tres "cifras sagradas": 7, 9 Y13, alu- epigrafía maya. Colaborador del Proyecto Arqueológico Palenque y del Museo
sivas al número de estratos de la tierra, el inframundo y el cielo, de Sitio "Alberto Ruz Lhuillier" (1998-2005). Investigador del Centro de Estudios
Mayas (I1FL, UNAM).
respectivamente. Postuló que dicho ciclo se había generado por
la multiplicación serial de las mismas: 7 x 9 x 13 = 819. Sería ra- Para leer más ...
GRUBE, Nikolai, "Fire Rituals in the Context of Classic Maya lnitial Series", en Pierre
zonable precisar que el ciclo de 819 días no fue formulado de ma- RobertColas, Kai Delvendahl, Markus Kuhnerty AnneteSchubart(eds.), TheSacred
nera seriada, sino segmentada: 9 x 7 = 63 > 63 x 13 = 819. S. Mil- and the Profane. Architecture andldentity in the Maya LowLands: ActaMesoameri- ¡
calla, vol. lO, Verlag Anton Saurwein, Alemania, 2000, pp. 93·109.
brath y otros autores han propuesto que el ciclo de 819 días fue THOMPSON, John Eric S., Maya Hieroglyphic Writing. An lnlroduction, University of

formulado para realizar cómputos de los ciclos sinódicos de Sa- Oklahoma Press, Norman, 1960.
YASUGI, Yoshiho, y Kenji Saito, "Glyph y ofthe Maya Supplementary Series", Research '
turno (378 días) y Júpiter (399 días). Al menos por lo que toca a Reports onAncierLt Maya Wriling. 34, Center for Maya Research. Washington. D.C..
1991, pp. H2.
Saturno, la evidencia actual sobre el ciclo de 63 días apunta en

~\~w
~
.

~m~~~~
~ - ' O))
~·Ó ·.l< . fJ. V
'ZlZZ> .
joch'ool " Dios N wukajaw huxlaju 'n wa'laj 11 sak ahk baahiltuull 11 kit ralo'{
k'ahk' Zarigiiella" c/¡akat kallle'k ajaw

"ya está taladrado el fuego del Dios N Zarigüella, en 7 ajaw 18 sip es colocada la Imagen de Piedra
de la Tortuga Galápago (en honor de) Ukit Kan Le'k, gobernante de Talol (Ek' Balam)"

7. Detalle del rito de taladrado de fuego registrado en la inscripción de la Columna 1 de Ek' Balam. Esa ceremonia y la dedicación de tal monumento ocu-
rrió en el final del b'ak'tun décimo: 10.00.00.00.00.00, 7 ajaw 18 sip (11 de marzo de 830 d.C.).

EL FUEGO. EL TAL A DRO y EL TLACUACHE I 71


Biografía de un antiguo
monumento zapoteca
Javi er Urcid

Ésta es la breve histo~ a de un antiguo rrO'lume'lto cO'1l1"eMorativo zapoteca: un bloque de piedra,


de forma rectangular, con Inscripciones Jeroglí~icas en dos de sus superfic es, que durarte mucho
tieMpo ha estado en el rospita Demetrio Mayoral Pardo (fv1SS), en la e ..Jdad de Oaxaca.

El hospital Demetrio Mayoral Pardo


El objeto tiene unos 15 años en el hospi-
tal, aunque no siempre en el mismo lugar.
La primera vez que lo documenté, se en-
contraba en la sala de Radiología. Fue
Marcus Winter, colega arqueólogo, quien
a finales de la década de 1990 me alertó de
su existencia en tan inesperado lugar. La
ventaja fue que, teniendo acceso a corrien-
te eléctrica, fue posible documentar el blo-
que inscrito con luz artificial ( g. 4). Al
término de la documentación tenía la sen-
sación, casi un déja vu, de que lo había vis-
to anteriormente. Esa noche, al cotejar el
catálogo de inscripciones zapotecas que
El monumento o d int el del lMss t ien e d os superficies grabadas que co nforman un só lo mensaje, el
desde hace años estoy compilando, me
cual se refie re a una genea logía. La inscrip ción comie nza en uno de sus cantos y cont inúa en la super- percaté de que ya estaba registrado.
ficie inferior. Los fragmentos en co lor se rompie ro n y perdieron . DIBUJO ELBIS DOMINGUEZ COVARRUBIAS En 1987, fortuitamente , en una calle
cualquiera de la ciudad de Oaxaca me
topé con Héctor Jara, artista amigo mío.
os objetos siempre tienen una historia de la Privada Reforma-, en la ciudad de En el curso del efusivo encuentro y del in-
L que contar. En ella, la materialidad
constantemente entrelaza su devenir en
Oaxaca, donde a diario entran y salen
cientos de personas con paso bullicioso y
tercambio sobre lo que era de nuestras
vidas, le comenté que me interesaba el
formas inusitadas con un sinnúmero de ·acelerado. Excepto por las ocasionales estudio de las antiguas escrituras de Oa-
lugares y sujetos. Ésta es la relación so- miradas de curiosidad, ninguno de los xaca, lo que inmediatamente produjo
mera de la historia de un antiguo monu- usuarios o de los que laboran en esa parte una respuesta intrigante. Me insistió
mento conmemorativo zapoteca. Se trata del hospital se detiene a ver el objeto en para que lo visitara en la casa que renta-
de lo que originalmente fue un bloque de cuestión A ). Tal vez el hecho de que ba pues ahí había una piedra con jeroglí-
piedra, de forma rectangular, de 1. 72 m esté roto, incompleto y erosionado lleve ficos. Días después me encontré tocando
de largo, 69 cm de ancho, y 23 cm de gro- a considerarlo simplemente como una el timbre de un inmueble ubicado en la
sor, con inscripciones jeroglíficas en dos curiosidad inexplicable. La forma en la calle Crespo núm. 601 , que actualmente
de sus superficies. El relato empieza en la que se presenta tampoco motiva en el es la sede de la Universidad José Vascon-
actualidad para contar hacia atrás su his- fugaz transeúnte un espíritu de entendi- celos. Tirado en el patio y en claro esta-
toria. El lugar es la Dirección General del miento. A diferencia de la posición que do de abandono estaba el bloque. En ese
hospital Demetrio Mayoral Pardo, una debió tener en su contexto original, el entonces, por la manera en que se encon-
moderna instalación del Instituto Mexi- monumento está de lado, inclinado y apo- traba la piedra, los grabados en ambas
cano del Seguro Social ubicado en la cal- yado en un armazón de hierro. Todo esto superficies quedaban visibles, aunque
zada Héroes de Chapultepec -a la altura lo hace aún más incomprensible. los del canto estaban en posición inver-

72 / A RQUEOLOGíA MEXICANA
la fotografía, cuándo, ni en dónde. Se pue-
de apreciar que el bloque, colocado en for-
V. ' ~ACR,Z
ma similar a como se encontraba en el pa-
""
~
OA tio de la casa del doctor Bustamante, es-
taba apoyado sobre unos morrillos y
----------------------0 dentro de un recinto construido con ado-
bes. Por otro lado, parece razonable supo-
ner una relación de parentesco entre
Adolfo MartÍnez Bustamante y el doctor
• Montailas Juan Ignacio Bustamante Vasconcelos.
Para muchos de los habitan les de la
ciudad de Oaxaca, ese úJ li mo nombre trae
el recuerdo de u n gran méd ico y un ávido
interesado en el patrimonio arqueológi -
co de Oaxaca. De una familia ilustre, na-
ció en 1917 y murió en 2001, a los 84 años.
Durante la primera mitad del siglo xx, su
padre, Manuel Bustamante León, fue
dueño de la hacienda de Montoya, gran
propiedad de 1494 ha situada al ponien-
te de la ciudad de Oaxaca que incluía. en-
tre otros terrenos, la Plaza Principal de
Monte Albán . A lo largo de su vida adul -
ta,] uan Ignacio Bustamante Vasconcelos

2 En 1980, Stephen Kowalewski hizo trabajos de prospección arqueológica en San Marcos Tlapazola,
Oaxaca, y registró en el sitio SMT-2, en la margen oriental, sobre la cresta de un cerro, la presencia "de
un pasillo de piedra" (¿probabl eme nte la entrada a una t umba'). al Ubicación de San Marcos Tlapazo-
la . b) Sitios arqueológicos cercanos a San Marcos Tlapazola . Los que aparecen en verde oscuro son ocu-
paciones de los siglos v al VII; los que se ven en v~rde claro son ocupaciones del siglo XI en adelante.

tida (fig'i). La documentación se difi-


cultó por los manchones de pintura ama- San Marcos Tlapazola
rilla y blanca en la s uperficie que daba Veinticinco años después de mi primer
hacia arriba, lo mismo que por los escu- encuentro con el bloque, recibí un correo
rrimientos que se extendían sobreel can- electrónico de Ellen Hoobler, colega his-
to grabado. La pregunta obligada a mi toriadora del arte que en 2007 tuvo la
amigo fue: "¿A quién le rentas la casa?" oportunidad de estudiar el Fondo Alfon-
"A I doctor Ignacio Bustamante", me dijo. so Caso en el Instituto de Investigaciones
Igualmente me comentó que en pláticas Antropológicas de la UNAM. SU mensaje
anteriores con el doctor, éste le había di- inclu ía una fotografía queme dejóperple-
cho que antes de traerlo a la ciudad de jo (fig. 6). jEra la toma de la misma pie-
Oaxaca, el bloque había estado como din- dra que he venido relatando, fracturada
tel en la puerta de una casa en Tlacolula, pero completa! Según la información aso-
conocida localmente como "la casa de la ciada a la imagen, el bloque inscrito pro- 3. El monumento conmemorativo zapoteca en el
vestíbulo de la Di rección General del hospital De-
piedra", Sin imaginarme las implicacio- cede de San Marcos Tlapazola (distrito de
metrio Mayoral Pardo, una moderna instalación
nes de estos datos, por años no tuve la Tlacolula) y perteneció a la colección del Instituto Mexicano del Seguro Social, en Cal-
oportunidad de retomar la pista sobre el de Adolfo Martínez Bustamante. Desa- zada Héroes de Chapultepec, a la altura de la Pri-
"doctor Bustamante", fortunadamente no se sabe quién tomó vada Reforma.

BIOGRAFíA DE UN ANTIGUO MONUMENTO ZAPOTECA / 73


conj untó u na pequeña colección de obje-
tos arqueológicos que hoy se encuentra
en la Fundación BustamanLe. en la calle
Labastida núm. 117. en la ciudad de Oa-
xaca. y escribió ensayos. algunos publica-
dos y oLros inéditos. sobre algunos de los
vesLi gios de la región. En la biografía que
de é l escribió Luz María Gonzáles Espe-
rón , se relaLa que hacia 1948 ejerció la pe-
diatríay "ayudóa muchas famili as deTla-
colula , donde tenía gran número de 4 El monumento fue document ado co n luz artificial en la Sala de Radiologí" del hospital del lMss. Des-
amigos y compadres". Además, fue una fi - pués del análi sis se confirmó que ya había sid o registrado.
gura clave en la gestión de la construc-
ción del hospiLal del Instituto Mexicano
del Seguro Social en Oaxaca , el cual se in -
auguró en 1958.
Estos dalos biográficos permiten s u-
Como es el caso de las inscripcio~es asociadas
poner cuatro eventos clave: 1) que a prin- a las criptas, el contenido de los grabados en el
cipios de la década de 1950 el dador Bu s-
tamante compró la piedra a un pariente, ejemplar bajo discusión es fundamentalmente
a un amigo. o a un compadre de Tlacolu-
la; 2) que al quitarlo de la entrada en la genealógico. De hecho, el dintel contiene una
"casa de la piedra", el bloque se fracturó fecha anual y seis signos acompañados de nu-
(es cuando se toma la fotografía ahora en
el Fondo Alfonso Caso); 3) quedurantesu merales, los cuales deben nombrar a personas
traslado de Tlacolula a la ciudad de Oa-
xaca, el pedazo menor se perdió, y 4) que de acuerdo al día de su nacimiento.
cuando el doctor Bustamante dejó de
ejercer como médico, mandó quitar los
manchones de pintura en el pedazo ma-
yor y lo donó al hospital que él mismo ayu- grabados en el canto del bloque se leerían te de la iglesia, y otro a 1.3 km al sur. El
dó a fundar. al momento de acercarse a la tumba, y la primer sitio (SMT-l) tiene arquitectura
otra cara grabada -en la superficie infe- monumental, y aunque el segundo es
Un blogue con rior- se vería al entrar a la cripta (fig. 8). más extenso y carece de mon-tículos
grabados genealógicos Con base en el estilo de los glifos, la tum- (SMT-2), la prospección que en 1980 rea-
Por sus características y tamaño, el mo- ba debe ser de entre los siglos v YVII d.e. lizó ahí el colega Stephen Kowalewski
numento se suma a una media docena de Estas fechas abren la posibilidad de iden- dejó constancia de la presencia -en el
bloques inscritos que se han encontrado tificar el lugar de origen del dintel, pues margen oriental del sitio y sobre la cres-
como dinteles de las entradas a tumbas se sabe de al menos dos asentamientos ta de un cerro- "de un pasillo de piedra
(hg. 7). No cabe duda que ese fu e enton- de esos tiempos en las cercanías de San (¿probablemente la entrada a una tum-
ces su contexto original. Así, los signos Marcos Tlapazola: uno a 1.6 km al suroes- ba?)" (fJ .... 2).

74/ ARQUEOLOO ÍA M BX ICANA


Como es el caso de las inscripciones
asociadas a las criptas, el contenido de los
grabados en el ejemplar bajo discusión es
fundamentalmente genealógico. De he-
cho, el dintel contiene una fecha anual y
seis signos acompañados de numerales,
los cuales deben nombrar a personas de
acuerdo al día de su nacimiento. También
parece evidente que las dos superficies
grabadas conforman un sólo mensaje, ya
que parte de la inscripción en el canto
continúa en la superficie inferior (fi¡?;. 1).
Al centro del canto está una versión fron-
lal del signo del año, acompañado abajo
por el glifo que le da nombre al año, el gli-
fa E, que significa "temblor". Aunque an- 5 La piedra grabada estaba abandonada en el patio de una casa que perteneció al doctor Ignacio Bus-
teriormente yo había argumentado que tamante Vasconcelos, en la ca lle Crespo núm. 60. En esa época el grabado de uno de los cantos y los
este dintel proporcionaba evidencia de la que corresponden a la parte inferior del bloque de piedra estaban visibles, aunque por los manchones
de pintura amarilla y blanca que los relieves tenían se dificultó la documentación.
omisión ocasional del numeral asociado
al nombre del año - lo que denotaría que
el numeral sería 1 o 13-, la documenta-
ción posterior del dintel con luz arlificial
permitió revaluar esa propuesta, ya que Tal vez aquellos que mandaron elaborar el mo-
fue posible reconocer los restos de cuatro
puntos numerales a lo largo del borde en
numento dejaron progenie a través del liempo,
la superficie inferior. Así, la fecha anual y hoy en d'a haya herederos distantes, remota-
inscrita es en realidad 4 temblor.
El grabado en la superficie inferior, mente relaCionados a esos ancestros que el
erosionada y ya muy borrada, consiste en
un gran carlucho que a su vez contiene
monumento conmemora y qUienes paradójica-
otros dos más pequeños, a manera de mente quizá ni siquiera sepan de la existenCia
"bunderillas", pues cada uno tieneunele-
men to rectangu lar, delgado yvertical que del dintel.
se meja un asta. Dentro de estas "bande-
rillas"hay un signoyabajo de ellas un nu-
meral. La de la derecha parece incluir el
signo 10 Jaguar; la de la izquierda está
muy borrosa y sólo es legible el numeral
8. Ambas "banderillas" tienen arriba el
glifo hoja, represe ntado por una planta
aún no identificada que era de gran im-
porlancia en las anliguas ceremonias de-
dicadas a evocar e invocar a los ances-
tros. El gran cartucho que enmarca esos
dos nombres calendáricos alude tres ve-
ces a la concepción cuatripartita del cos-
mos. En el marco interior doble del car-
tucho, y colocados al centro de cada lado,
está un elemento rectangular que indu-
dablemente es la representación abrevia-
da del glifo U, es decir, el ojo cuadrangu-
lar del ave que en la escritura benizaa
simboliza al Sol. En el marco exterior do- 6. Ellen Hoobler, historiadora del arte, estudió en 2007 el Fondo Alfonso Caso Andrade -en ellnstitu-
ble del cartucho hay cuatro bandas dia- to de Investigaciones Antropológicas de la UNAM-, y ahí localizó una foto del monumento zapoteca con
gonales delimitadas con una línea doble una parte que ahora no se sabe en dónde está.

BIOGRAFÍA DE UN ANTIGUO MONUMENTO ZAPOTECA / 75


y colocadas, cada una, en las esquinas. Al
centro de cada lado del marco exterior
hay signos adicionales. Los que están dis-
puestos en el eje horizontal son ejemplos
delglifoD (caña);elque apareceenellado
inferior representa el crótalo de una ser-
piente de cascabel, y el que está en ellado
superior es un cuadro liso con una base
en forma de U que parece servir de pe-
Tumba 155, Monte Albán, Oaxaca destal al coeficiente de la fecha anual. La
alusión a la división cuatriparti ta del cos-
mos sitúa en el cenlro del universo, a
m anera de ax i s mundi, a los personajes
mencionados dentro del gran cartucho.
) Además, los signos hoja asociados a ellos
( V- y la referencia al Sol sugieren que se alu-
de a una pareja fundadora de un linaje de
. gran rango socio-económico.
Monum ento 6, Macuilxóchitl, Oaxaca
Tumba 158, Monte Albá n, Oaxaca Uno de los rasgos más fascinantes de
la inscripción en el dintel es la disposi-
ción de los demás signos grabados en el
canto. Tres de los cuatro glifos están ro-
tados 90 grados en relación a la fecha
anual que está al centro. Así, el glifo 12
Agua, en el extremo izquierdo, está gira-
I."~
do en senlido conlrario a las manecillas
del reloj, mi entras que las dos grafías a la
Monumento 23 (reconstrucción), Monumento 8, Zaachil a, Oaxaca derecha de la fecha anual , 3 Agua y 1 Ojo,
Macuilxóch itl,Oaxaca
están girados en el sentido de las mane-
o
cillas del reloj . La colocación de tres pun -
ª
DL-__________________________________________________________________

7. Por sus caracteristicas y t amaño, el monl.Jm ent o se suma a una med ia docena d e b loq ues co n ins-
~

tos numerales asociados al signo 8 Vien-


cripciones que fu nciona n como dinte les d e las entradas de tum bas. No cabe d ud a que ese es su con -
lo/ Relámpago del coeficiente del signo
texto orig inal. 8 Viento/ Relámpago - adjunto por el lado
derecho al signo 12 Agua- también im-
plica una rotación en sentido contrario
a las manecillas del reloj , sólo que el sig-
no viento / relá mpa go es el único que
- junto con la fecha anual- aparece en
una posición canónica de lectura. Ade-
más,la barra numeral que complementa
el coeficiente del signo aparece dentro
del cartucho. Estos detalles tan peculia-
res deben conllevar un significado, ya que
evidentemente hacen resaltar a la perso-
na llamada 8 Viento/ Relámpago. Dada la
in terpretación de que el grabado en la su-
perficie inferior identifica a la pareja fun-
dadora de un linaje, la diferenciación en
la disposición de los nombres calendári-
cos en el canto del dintel implica que en
el contexto de un registro genealógico,
S Viento / Relámpago sería ego y por lo
8 . Los sig nos grabados en el canto d el bloque o dintel dellMss se leerían cuando las p ersonas se apro-
tanto la persona que mandó a elaborar el
xima ran a la tumba en donde estuvo co locado. Los relieves g ra b ados en la supe rficie inferior se leerían dintel. Es probable que la fecha anual
cuando se estuviera en la entrada de la tu m ba . Recreació n del contexto orig inal d el d intel del lMss. conmemore la fecha de muerte del ances-

76 I ARQUEOLOGÍA M EX ICANA
tro apical a partir de quien 8 Viento / Re-
lámpago trazó su descendencia, ya fuese
DESARROLLO DE LOS su abuela o su abuelo, De hecho, el géne-
RELIEVES DEL CANTO
ro de los miembros en la genealogía no se
Y LA PAR TE INFERIOR
DEL DINTEL DEL IMSS especifica explícitamente, aunque bien
podría estar codificado por la posición
relativa que guardan entre sílos nombres
de las personas (supongamos, mujeres a
la izquierda de cada par de signos, y hom-
vista frontal de
una banda rea l o bres a la derecha de cada par de signos).
signo del año La f !I,. 9 ilustra el registro genealógico
reordenado y muestra la posible secuen-
cia enlrc generaciones, pero sin ahondar
en el género de las personas.
glifo En el siglo xx el dintel cambió varias
temblor. veces de lugar; pasó de una tumba en las
portador E
.. (
~. \; ..........:-J........... .. ....... d~~~~~~;a cercanías de San Marcos Tlapazola a una
numeral 4 , 1 m~ casa en Tlacolula; luego de Tlacolula a
bandas L.-" - un inmueble en la dudad de Oaxaca, y
diagonales ' -' " bandas de ahí al hospital del im ss. Desde al me-
diagonales nos el siglo v, su devenir se ha entreteji-
do con innum erables personas, que in-
cluyen miembros del linaje qu e lo
glifo D__ ._, ___ • mandaron a elaborar,pasandopor los su-
. -- .¡-----
glifoD
...
o caña o cana cesores para quienes el regi stro genealó-
gico que contiene fue de gran relevancia,
hasta para quienes lo hallaron, ya sean
l'eferencia5 n 105
cuatro rumbes; parientes. amigos, compadres o u n pres-
Jos dos penomtjes . tigiado méd jea. y de ahí a un gentío anó-
J;~tán ~ituados como
un euís IIHflldi
nimo que entra y sale del hospital. Por
supuesto que la biografía del dintel aho-
bandas diagonal". bandas diagonales ra me incluye también a mí, así comu a
,.-~,/,. ~~~ ,
colegas y amigos, Tal vez aquellos que lo
crótalo de un a serpiente de cascabel
,'ep,'esenroci6n abrcviad~ del mandaron elaborar dejaron prugeni e a
glifo U: e l ojo cuadrangular través del tiempu, y hoy en día haya he-

BJ
del ave es símbolo del Sol
rederos distantes, remotamente relacio-
nados a esos ancesLros apicales que el
pareja sucesora monumento conmemora y quienes pa-
1 Ojo y 3 Agua
radójicamente quizá ni siquierasepa n de
(g) la existencia del dintel. {<\i

Javier Urcid . Doctor en antropología por la Un iver-


sidad de Ya!e. Profesor asociado en el Departa men-
to de Antropología de la Universidad de Brandei.,
Boston Massachussetts,
última pareja
12 Agua y 8 Viento/
Relámpago
(ego: persona que ordenó
la tall a del dintel)
= [1] flqYl IN::Y má~.

HOOBLER, Ellen Primary Source Materials on Oaxacan


Zapatee UrnsfromMonteAlbán: A NewLook al lhe

~
FondoAifonsoCasoandotherarchivesinMexico.2008,
http://www.famsi.org/reports/07067/index.html.
URclD,javier. "El arte de pintar las tumbas: sociedad e
ideología zapotecas", en La pintura mural prehis-
pállicaenMéxico f11: Oaxaca, tomo IV, editado por
Beatriz de la Fuentey Ma. Teresa Uriarte,lIE, UNAM,
, Reconstrucción y reordenación de la genealogía del dintel dellMss. Se muestra la posible secuencia México. 2009.
entre generaciones, pero sin ahondar en el género de las personas. La reconstrucción y reordenación _ _ o "La escritura zapoteca prehispánica: un milenio

de la genealogía están basadas en los patrones genealógicos pintados en los muros de algunas tumo de registros históricos", Arqueología Mexicana.
núm. 26. julio·agosto de 1997, pp. 42-53.
bas zapotecas.

BIOGRAFíA DE UN ANTIGUO MONUMENTO ZAPOTECA I 77


Tres bultos infantiles
UN RITUAL MORTUORIO ENTRE GRUPOS SEMI NÓMADAS
DEL DESIERTO DEL NORTE DE MÉXICO
Let ic ia Go nzál ez A rratia , Josefina Mansilla Lory, Ilán S. Leboreiro Reyna

El análisis de restos humanos y su contexto mortuorio puede proporcionar indicios de diferentes


procesos socioculturales. El contexto funerario es un importante indicador de cómo un grupo ve y
trata a hombres, mujeres y niños al momento y después de la muerte. El estudio de tres bultos infan-
tiles refleja parte del mundo en que vivieron: creencias, costumbres , comportamiento y cotidianidad,
así como el valor que tenían los infantes como integrantes de su comunidad.

omo parte del "Proyecto Arqueológi-


C co Cuatro Ciénegas: una aproxima-
ción a contextos alterados", del Centro
lNAH Coahuila, se ha logrado obtener los
daLos de esos infantes únicos, importan-
tes para el conocimiento de la vida y cos-
tumbres de los grupos de la zona.
La primera reCerenciade un entierro de
infante en el área de CuaLro Ciénegas,
Coahuila. en la tradición del bulto mor-
tuorio, es de Walter W. Taylor en 194] , a
raíz de las excavaciones que llevó a cabo
ese año. Los restos óseos y objetos asocia-
dos se encuentran en la Smithsonian 1ns-
titution, en Washington, D. C. Cincuenta
El bulto mortuorio del infante llamado el Jorita fue removido de su lugar origina l; la persona qu e lo ex-
y cinco años después, en 1996, se repodó trajo proporcionó los datos d el lugar en que estuvo d eposit ado. El Jorita vivió alrededor de un año y
otro hallazgo de este tipo, a con secuencia su cadáver se momificó por deshidratación de la piel. M ediant e técnicas de fechamiento. se sabe que
del saqueo. Actualmente el bulto se en- vivió hacia el año 1000 de nuestra era.
cuentra en exhibición en la Casa de la Cul-
tura de Cu atro Ciénegas, y localmente se
le conoce como el Jorita. La persona que Rosa. En la segunda temporada partici- do por TayJor. En esta sierra se ven forma-
lo extrajo de su entierro proporcionó in- paronlos arq ueólogos Yuri de la Rosa y Le- ciones de cuevas de distintos tipos, y
formación sobre el sitio exacto donde lo Licia González Arratia. En la tercera tem- predominan las conocidas como "abrigo",
encontró, así que se consiguió registrar el porada, la doctora Josefina Mansilla, el es decir pequeñas formaciones cóncavas
sitio y se le excavó cuidadosamente du- maestro Ivan Leboreira y la arqueóloga sobre la superficie de la ladera que fueron
rante tres temporadas. (La excavación se Leticia González Arratia.) utilizadas desde tiempos prehispánicos.
dividió en tres temporadas de campo. En El bulto fue localizado en un abrigo en Un tercer bulto de infante, también
la primera se invitó a la arqueóloga Ma. la parte alta de la pared del cañón, formado procedente del área de Cuatro Ciénegas,
Rosa Avilez, quien estableció la metodo- por un arroyo que baja de la ladera sur de fue entregado al Museo Regional de La
logía de excavación y de registro de ma- la Sierra de la Madera, en el municipio Laguna en calidad de donación, pero por
teriales qu e se siguió en las siguientes de Cuatro Ciénegas, aproximadamente a ser también producto de saqueo se des-
temporadas. Colaboraron también los 40 km al oriente delaciudad de Cuatro Cié- conoce la ubicación precisa del sitio en
arqueólogo s Elvira Ochoa y Yuri de la negas y a 7 km al norte del abrigo excava- que se extrajo.

78/ ARQUEOLOGíA MEX ICANA


a cuadros diferentes. Sobre ellos estaba
El Jorila (bullo n una cama de zacate; encima de ésta se ha-

+
Este infante tenía aproximadamente nue- llaban los restos del infante, envueltos en
ve y medio meses lunares de gestación al una delgada piel. probablemente de vena-
morir (este periodo se calculó de acuerdo do cola blanca. Había una atadura con un
con las medidas del húmero, del omópla- cordón de color crema. compuesto de 12
<. to y del parietal, y según las tablas d e hilos. con el cual se le dio seis vueltas al
. johnston). Se locali zó en posición de de- envoltorio. También se ve un largo collar
~ COAHlIILA cúbito laleral izqui erdo. El esqueleto está hecho con diferentes semillas perforadas
~
"T"' prácticamente completo. los huesos cra- en el centro, cuentas al parecer de con cha,
:r: neales se encuentran desarticulados y de- de forma Lubul ar, y pequeños ca racol itas
u

Cuatro
notan un proceso de deterioro post mor-
tem; falta un parietal. mismo que se halló
tambi én perforados. Por último, se veía
otra capa de zaca te.
Ciénegas '? durante la tercera excavación arqueológi- Siguiendo la norma de ll evar a cabo es-
O
TORREÓN ~ ca del abrigo de donde fue s ustraído. La ludios no invasivos. no se abrió el bulto y
O momificación espon tánea pordeshid rata- sólo se describe lo que está a la vista de
® >
.....
,; :)
ción de la piel se aprecia sobre todo en el manera macroscópica y lo que revelaron
¿ tórax y se conserva un fragmento de cue- los rayos X.
ro cabelludo, con cabellos de color oscuro. La s imágenes radiográficas permitie-
¡ ,ACA J'f-CAS ron comprobar la posición a natómica en
El bullo se encontró sobre dos petates,
arq~~.~I.Qgía
uno de ellos doblado, cada uno con lejido qu e fue colocado el infante y afirmar que

El bulto mortuorio de el Jorita (in fante 1) fue d epositado en el interior de un abrigo rocoso . a) Bulto mortuorio. Se ve parte del collar compuesto de diferen-
tes semillas que están perforadas en el centro. cuentas de forma tubular que. al parecer, son de concha y pequeños caracolitos también perforados. b) Los
dos p etates que formaban el fa rdo mortuorio. el Atadura con un cordón de color crema, compuesto de 12 hilos, con el que se dio seis vueltas al bulto mor-
tuorio. dl Abrigo rocoso donde estuvo deposit ado el bult o mortuorio de el Jorita.

TRES BULTOS INFANT I L E S I 79


no existe ningún otro objeto en el interior muestra huellas de haber sido cortado en venado, unidas por un cordón de fibra , y
del bulto; asimismo, no se distinguen cam- uno de sus extremos, en el lugar donde se dos fragmentos proximales del anteasta
bios atribuibles a alguna patología ósea. localizaría la cabeza del infante. Se perdió de dos flechas.
La presencia de grupos de tallos de gra- la posición anatómica y la articulación de Aunque no hay información sobre el si-
míneasecos, lo que comúnmente se cono- varios elementos óseos, como los huesos tio exacto de su procedencia. incluimos el
ce como "zacate", en varias partes de los de los antebrazos, además de partes de bulto 2 por la semejanza con los otros dos,
aditamentos externos al bulto, permite piel. Así pues, las extremidades inferiores en especial en lo que respecta a la edad del
conjeturar que el cadáver del niño fue co- están articuladas entre sí pero la derecha individuo, la p osición del cuerpo, las ca-
locado sobre el suelo del refugio en un re- está desarticulada de la pelvis. El corte racterísticas de la mortaja y objetos aso-
cipiente o especie de "nido"; como antes tanto del petate como de la piel de animal ciados, lo que p ermite su comparación.
se men cionó, el testimonio de una de las y el desorden del esqueleto son el resulta- Como ya se mencionó, los cuerpos de
personas qu e lo extrajeron confirma la do de la man era violenLa con que el sa- los infantes 1 y2 muestran una parcial mo-
exis ten cia de ese "nido" de paja, aunque queador trató al bulto para conocer su mificación naLural, no se cuenLa con este
no se le prestó la atención suficiente como contenido. tipo de dato para el 3. Si bien con sidera-
para conservarlo. El infante fue colocado en una posición mos que al cuerpo de los infantes no se les
Por otra parte, cnla excavación arqueo- de decúbiLo laLeral derecho flexionada. Al aplicó alguna sustancia que lograra la mo-
lógica del refugio se logró recuperar el pa- interior del bulto, además del resto incom- mificación , proponemos qu e se eligió el
rietal faltante en el bulto mortuorio, lo que pleto del infante, sólo se encontró el hue- sitio por sus condiciones naturales, que
dio certeza acerca de la ubicación del si- so roLo de un ave pequeña con huellas de favorecen la preservación, al m e n os de for-
tio en que fue extraído el bulto. Además, haber sido expuesto al calor. La edad cal- ma parcial. La selección de sitios cuyo in -
se descubrió una interesan te área de acti - culada para este infante oscila entre el na- terior se mantiene fresco y seco, como es
vidad a lo largo y ancho del abrigo donde cimiento y los seis meses de vida (la edad el caso de los abrigos rocosos, y la coloca-
se depositó al infante, con una serie de las- biológica al momento de la muerte se ob- ción del bulto sobre una capa o nido de
cas de piedra,puntas de proyectil, unalez- tuvo de los huesos largos. sin epífisis, se- paja lo protege de su entorno, particular-
na de hueso largo de animal, posiblemen- gún la labia elaborada por johnston). mente del suelo. el aire y la humedad.
te de un artiodáctilo, hojas de diferentes Consideramos que el bulto 2. cuya pro-
agaves, muchas de ellas quemadas. pe- Infante 3(bulto 3) ced encia desconocemos, fue enLerrado
queñas ramas de otras plantas y carbón. Es el locali zado por TayJor cerca del abri- también en un sitio cubierto semejante,
go delJorita. Se calcula que tenía aproxi- dado que la preservación de los materia-
Infante 2 (bulto 2) madamente seis meses. su posición es les orgánicos de la mortaja, como el peta-
Se trata de un bulto m uti Iad o formado por flexionada y está envuelto en piel de ani- te y la piel de venado. no se conservan en
un petate doblado. en cuyo interior se en- mal y amarrado en forma de bul to; por en - conlexlos al aire libre, que sería otra op-
contraban los restos parcialmente preser- cima lenÍa una canasta y por debajo una ción de entierro.
vado de un infante. Éste esLaba envuelto especie de nido de paja. Taylor menciona Los tres bullas mortuorios guardan las
con una piel, probablemente de venado. que al interior del bulto se encontró: un siguientes similitudes: edad temprana al
doblada y cosida en uno de sus extremos. largo collar de cuentas de hueso, tiras an- momento de la muerte; posición anató-
Como consecuencia del saqueo, el bulto gostas de piel de animal, cunas, pezuña de mica flexionada dentro del bulto; envol-

En la excavación arqu eológica del refugio de donde se extrajo el bu lto mortuorio de el Jorit a se logró recuperar el parietal. parte del cráneo del niño que
no estaba en el fardo mortuorio. con lo que se confi rmó la ubicación exacta del sitio en don d e estuvo. a) Exploración arqueológica en el refugio rocoso don-
de fue depositado el bu lto mortuorio de el Jorita. b ) Parietal que faltaba en el bulto de el Jorita.

80/ A R QUEOLOGíA MEX I CANA


MUESTRA FECHAS
infantes que no habían sido identificadas
a.p. d.C. para Cuatro Ciénegas.
Infante 1: OxA Radiocarbon Parietal 95% Los tres cuerpos fueron preparados,
el Jorita 14 (ams) 918 ± 22 1006-1058
fueron envueltos a las pocas horas de su
Infante 1: INAH Radiocarbon 14 966 ± 27 1010-1160 Carbón 95.4% fallecimiento, se les colocó en un lugar de-
el Jorita
terminado, protegidos del medio ambien-
Infante 1: INAH-2536 DHF 980 ± 22 1010-1060 Carbón 95.4% te y de animales carroñeros, donde la ari-
eIJorita
dez de la zona, el microclima del refugio,
CM-24 WTaylor Beta-131253 860± 1038-1260 Fragmento de piel
Ra diocarbon 14 del envoltorio además de las propiedades absorbentes
del ajuar funerario y de que fueran depo-
Fechas, obtenidas mediante acelerador de masa (Acce le rator Mass Spectometer, AMS). de los in -
sitados sobre una especie de nido de zaca-
fantes 1 y 3
te seco, ayudó a preservar tanto al cadáver
como los artefactos asociados, elaborados
con material orgánico de la región,
Se preparó un espacio para colocar los
bultos, es decir, fueron objelo de un pro-
ceso mortuorio que refleja un cuidado es-
pecial , un tiempo dedicado a su funeral y
unos objetos particulares para cadainfan-
te. Estas evidencias aluden a la importan -
cia sociocultural de los infantes en la vida
de esos grupos.
El estudio de estos tres bultos extraordi-
narios contribuye así a la comprensión del
tratamiento otorgado a los muertos infan -
tiles y, por ende. a la cosmovisión. En este
caso se trata de rituales runerarios en un
contexto de grupos de cazadores recolecto-
res que habitaron el desierto de Chihuahua
en la época preh ispánica. hacia 1000 d,C.!~

• Leti cia GonzáJez Arratia. 1\ '·queóloga. y profeHora-


investi ga dora adscrita al Museo Regional de La
Lagunu dcl Centro INA Il Coahuil:,. Especialista en el
Este bulto mortuorio (infante 2) está mutilado y estuvo compuesto por un petate doblado , en cuyo in- estudio de] norte de México.
terior estaban los restos envueltos en una piel, próbablemente de venado. doblada y cosida en uno de • Josefina Mansilla Lory. Doctora en antropología
sus extremos; la piel es parte de la mortaja. física por la UNAM. Investigadora de la dirección de
antropología física del INAH, donde coordina 105

proyectos "Las momias de México" y "Estudio de las


agresiones ambientale. (estrés) en poblaciones an -
tura con piel de animal y atadura; pela Le las probables actividades realizadas en el tiguas de México",
exterior como soporte. sitio, seguramente relacionadas con el ri- • lIán S. Leboreiro Reyna. Maestro en anLropología y
tual mortuorio. postulante a doctor por la FFYL de la UNAM. Investiga-
De los infanLes 1 y 3 se puede afirmar
dor de 1" Dirección de Antropulogía física deIINAH.
que guardan parecido en: sitio de depósi- El análisis de los restos saqueados en
Lo; un abrigo seco cuyo frente se encuen- ocasiones puede aportar datos funda- Pal'Q leer más ...
tra siempre de espalda al sol y su inlerior mentales. Se logró establecer fechas, res- GONZÁLEZ Arra tia. Lcticia. "La Cultura del Desierto y
unade sus tradiciones simbólicas: e l ritual mortuo -
es fresco; preparación del sitio de depósi- catar y ordenar contextos, elementos y rio" , en Hernán Salas Quintanal y Rafael Pérez
to sobre un nido de paja; collares. objetos saqueados que en principio no se Taylar (eds.), Desierto y ¡rollteras: el norte de Méxi-
co y otros con.textos culturales. IIA, UNAM/Plaza y
Los infantes 1 y2 se parecen en: momi- perfilaban como tema de investigación. Valdés, México, 2004, pp. 367-386.
En este caso los datos de los bultos sa- Llán, y Josefina Mansilla, "Muerte en el no-
ficación parcial de tipo natural o espontá- LEBOREIRO,
roeste de México: rituales funerarios". Arqueología
nea por desecación del infante. q ueados y de la información oral de su pro- Mexicana , núm. 105, 2010, pp. 78-83.
TAYLOR, Walter w., CM-24: "Block-Card" , "Feature
cedencia permitieron complementar y va- Card" y "Day Book", National Anthropological Ar-
Conclusiones lidar algunos datos del contexto, además chives, Smithsonian lnstitution . \Vashington. D.C.,
2] de enero de 1941.
La excavación del refugio permitió contex- de hacer una comparación con los obteni- _ _ , "Archaic CuJtures Adjacent to the Northeastern
tualizar el bulto de el]orita y recuperar ob- dos en la exploración arqueológica. De esta Frontiers ofMesoamerica" . en Handbook ofMiddle
Americans /ndians. Archaeological Frontiers and
jetos y elementos arqueobotánicos que manera, las variables observadas propor- External Conl1ections, University of Texas Press,
Austin. 1966. pp. 59-94.
aportaron información importante sobre cionan elementos comunes en estos tres

TRES BULTOS INFANTILES I 81


La ventana de Batres en Teotihuacan ,
UNA REJA DEL SIGLO XVI EN LOS SUBTERRANEOS
Daniel Schávelzon

Al restaurar el conjunto de edificios que se llamaba Los Subterráneos -en Teotihuacan-, Leopoldo Ba-
tres, al parecer, usó parte de una reja de hierro proveniente de un balcón del siglo XVI. Pero como es un
caso único y para todo lo demás usó hierro de su tiempo, desde hace tiempo ha llamado la atención.

A l revisar con detenimiento los sitios


arqueológicos intervenidos mu -
chas veces y por diferentes personas a lo
largo del tiempo, especia lme nte en los
tiempos en que no se dejaba suficiente
documentación al respecto,a vecesse pre-
sentan curiosidades o preguntas sin res-
puesta. Cada uno de quienes trabajaron el
sitio tomó decisiones en [unción de sus
posibilidades e intereses, las que no siem-
pre quedaron bien registradas. Los datos
que Lenemos de lo hecho por D. Chamay,
1. Batres, 1. Rodríguez y M. Gamio en Teo-
tihuacan, estado de México, por ejemplo,
pese a todo lo escrito, muchas veces si -
guen en la nebulosa por los conflictos en
que se vieron envueltos, en una época
compleja por cierto. Desde luego, a veces
no son temas graves, finalmente nuestra
interpretación del sitio es la actual, pero
en ocasiones aparecen datos curiosos.
Leopoldo BaLrcs, al restaurar el con- Puerta con hierros de sopo rte en el interior de Los Su bt errán eos. La rej a en di scusi ón es la ce ntra l.
junto de edificios que se llamaba Los Sub-
terráneos -hoyes más habitual hablar de
los Edificios Superpuestos, a propuesta otro predecesor que hubiera excavado en trabajos de 1884, nunca logró tenninarde
de Ignacio Marquina-,al parecer usó par- ese mismo sitio. O si ya estaba allí desde entender que no era una exótica forma
te de una reja de hierro proveniente de un mucho antes. de construir, sino resultado de una se-
balcón del siglo XVI. Pero como es un caso cuencia en el tiempo. Lo intuyó, lo dijo en
único y para todo lo demás usó hierro de Los Subterráneos cierta manera, pero no pudo, ni podía, ex-
la época en que se hacían los trabajos, in- Optamos por esta denominación porque plicarlo: fue una de sus grandes limitacio-
cluso a pocos centímetros de distancia - expresa con toda claridad el sentimiento nes interpretativas.
es decir que no necesitaba reusar cual- que despertaron en su verdadero descu- Quien encon tró el sitio fue Désiré Char-
quier cosa-, desde hace tiempo ha bridor, Batres, esas estructuras super- nay, en 1880, y lo llamó Palacio Tolteca por
llamado la atención. puestas, una encima de otra, al excavar y sus similitudes con otro que había halla-
En realidad, nos preguntamos si no ha- al notar que había una secuencia de eta- do en Tula, Hidalgo, poco antes. Por lo que
bría otras explicaciones posibles de la pre- pas constructivas sobrepuestas en ellu- sabemos, trabajó sólo en el nivel superior,
sencia allí de semejante metal, incluso si gar. Si bien él mismo aclaró que eso, la su- despejando un pórtico de acceso con sus
no lo habrá puesto D. Chamayo cualquier perposición, lo había observado desde sus pilares y un patio, algunas construcciones

82 / ARQ UEO LOG í A MBX ICANA


Trabajos d e Ignacio Marquina, para el proyecto de Manuel Gamio, en las estructuras de Los Subterrá -
neos en 1922. La puerta no muestra indicio de estructura alguna que la soporte
rOTO TOMADO DE. MAIK':UINA, EN GAMU 11111

que abrían hacia ese puntoy los basamen- también que algo hizo allí Francisco Ro- ~
Q
tos de montículos cercanos; asimismo, dríguez en su interinato de dos años, lo 21 "+ -7'tf'

encontró 10 que consideró dos tumbas de- mismo que Manuel Gamio y su equipo, Reja de ventana del siglo XVII mal colocada en la
bajo de sendas losas de piedra. Las abrió. restauración en el convento de Alta Gracia, Cór-
pero supuestamente no llevaron adelan-
doba, Argentina . Nótese el sistema usado para
encontró escaleras descendentes, pero su te tareas significativas ninguno de los unír los verticales con 105 horizontales.
explicación no fue más allá de que eran dos, salvo que pos iblemen te Rodríguez en
entierros,jamáflse le hubieseocu rridoque 1924-1925 haya liberado parte del Tem-
eran construcciones anteriores, o al me- plo Pintado (Sánchez, 1991). La polémi-
nos eso creemos. ca terrible entre Batres y Gamio, política Las descripciones
Fue precisamente Leopoldo Batres al fin y al cabo, llevó a que Gamio en su einterpretaciones
quien en fecha no bien determi nada (ha- texto clásico sobre Teotihuacan , de 1922, Charnay exploró sólo la parte superior y
cia 1889) se decidió a seguir ese trabajo describiera el conjunto y usara fotogra- accedió a las construcciones inferiores al
en el Palacio y descubrió que por dehajó fías de tal forma y con tan pocas expl ica- levantar dos losas de piedra imaginando
del nivel del piso había un conjunto im- ciones, que sugiel'e un trabajo hecho por que eran tumbas. No había muchas evi-
portante de restos de edificios. Éstos no él y su gente (Morelos García, 1997 y dencias de otra cosa ni se había encontra-
eran muy diferentes de los superiores,por 2000.). Era un truco habiLual en Gamio no do con casos que pudieran apoyar la hipó-
lo que consideró restaurar el conjunto citar bien para aparentar que todo se ini- tesis de épocas superpuestas. Sí observó
como si fuese una plataforma, la que ne- ciaba con s u trabajo -hoy sería simple- que existían construcciones una encima
cesitaba sostener con hierros y columnas mente un plagio-, y este caso no fue una de otra, y por eso habla de "la cantidad de
para continuar liberando la parte inferior excepción; pero como lo mismo hizo has- construcciones ysubterráneos" que había
yen especial el maravilloso templo pinta- ta con la estratigrafía, apropiándose las en Teotihuacan, pero no las interpreta
do. La fecha no queda clara, no sólo por- ideas de otros, nada llama ya la atención. (Chamay, 1887, p. 151) Yexigírselo es im-
que trabajó allí muchos años y en forma Eran otros tiempos y otros conflictos, y posible.
esporádica, sino porque cita el hallazgo aún estaba muy lejana la idea del derecho Batres, al encontrar esa superposición,
con claridad en varios artículos publica- de autor. entró en una verdadera crisis intelectual,
dos en 1889 (Batres, 1889), y poco des- Con los años, todo lo hecho en Los Sub- ya que no sólo nunca pudo resolver el
pués, en su último y extenso texto sobre terráneos quedó intocado y bastante olvi- tema, sino que fue enredándose una yotra
el tema, dice que "e n el año 1907 descu- dado, hasta que en épocas muy recientes vez durante años en lo mismo, yeso se ve
brí ... " (Batres, en Gallegos Ruiz y otros, y con métodos más cuidadosos se han he- en sus escritos: la evidencia material allí
1997). Sin embargo, por el carácter del es- cho arreglos y mantenimientos, se ha li- estaba -arqueólogo al fin-, pero no podía
crito, una defensa ante los ataques de Ga- berado y consolidado gran parte del tem- imaginar el propósito, que a sus luces po-
mio, creo que esto no es más que un error plo y sus pinturas, y el sitio es más accesible sitivistas era absolutamente irracional.
en el borrador nunca impreso. Parecería y cómodo para transitar. Salvo que fueran eventos catastróficos o

LA VENTANA DE BATRES EN TEOTIHUACAN / 83


tructuras, sin la restauración. En el libro
de la Dirección de Arqueología sobre los
monumentos de México, cuya informa-
ción fue recabada entre 1926 y 1927 (Rey-
gadas Vértiz, 1928, pp. 65-73, foto 7), apa-
recen también en ese estado, e incluyen la
protección hecha por Batres mediante un
techo de chapa y aun las primeras colum-
nas de madera, posiblemente usando fo-
tos ya viejas. El trabajo de Mujica resulta
inleresante pese a s u tendencia a rectifi-
car ángulos,yen este caso tiene en ambos
casos los niveles de superposición inferior
y superior con mayores detalles que los
publicados incluso más tarde, como por
Marquina en 1951 (Marquina, 1951, lám.
26 y pp, 96-99). El conjunto inédito de Mu-
Dos ventanas coloniales tempranas en la ciudad de Cu sca, Perú, con soluciones similares para el cru - o jica es de once láminas muy poco conoci-
ce de los barrotes y su refuerzo. das. con detalles de medición del basa-
mento del templo, todo muy meticuloso
y levantado en ellugar. Existen de su mano
superposiciones de culturas muy diferen- nay que la superposición de pisos dc que otros dos dibujos (las almenas y la planta
tes; las hipótesis de la geología seguían fir- habla no marca las dislintas épocas de las del edificio de acceso enla parte superior)
mes y sólo eran reemplazadas por la de diferentes construcciones de Teotihua- y cuatro fachadas del templo policroma-
pueblos o "razas" diferenLes. can. sino que esa superposición de capas do, en gran tamaño, con la reconstrucción
Su primera descripción detallada dice: no es más que el sistema que emplearon de los molivos picLóricos: lo que represen-
"Entre los hallazgos que hemos llevado a los antiguos construclores de aquella ciu- ta una evidencia documental importante
cabo, unodelos demayor imporLancia. es dad para dar estabilidad a los pisos" (ibid. , para el registro del arte teotihuacano, Al
el de la ciudad subterránea que consolido pp. 330-331). compararlas con las muy buenas repro-
con columnas de fieTro y viguetas del mis- Estos escritos muestran las dudas en ducciones hechas para Gamio (1922. voL
mo metal. a medida que voy vaciando los que Batres se debatía por comprender esa I. pp, 140-143y láms. 27 a30), hayparaMu -
cuartos y corredores sublerráneos" (Ba- evidencia, pero también los esfuerzos por jica un crédito notable, Quizás eso fuepar-
tres, 1908, p, 4), preservarla. Era el suyo un momento inte- te de la polémica que distanció a Mujica
Más tarde apuntaría que el proceso de resanteen la historia de laeslraligrañayde de Marquina y por lo tanto de México du-
obra fue más complejo de lo que había su- la conservación patrimonial americana. rante gran parte de s u vida. Años más
puesto, y el asombro por lo subterráneo Con los años ylos cambios Ignacio Mar- tarde, Marquina escribió en su libro que
dio paso a dos épocas diferentes: "Luego quina y Manuel Gamio, quienes trabaja- el sitio: "fue reconstruido por Batres; el es-
sustituí los ademes provisionales de ma- ron con otro paradigma, el estratigráfico. combro que abundaba en los patios y las
dera por una fuerte estructura de fierro las cosas se leyeron de forma diferente. De primitivas habitaciones fue retirado y
con carácter ya permanente, que fue la todas maneras, llegar a las ideas moder- las construcciones más recientes levanta-
quevino a asegurar en forma definitiva los nas sobre los procesos de cambio en el si- das sobre lo que parecía ser una platafor-
monumentos descubiertos de la primera tio no fue fácil. Sin embargo, en tiempos ma, fueron sostenidas por columnas y vi-
ysegunda época" (Batres, en Gallegos Ruiz de Gamio era claro que se trataba de épo- gas de acero, de tal manera que después
y otros, 1997, pp. 317-336.). cas separadas d e un mismo pu eblo: "En de estos trabajos la construcción tomó el
Poco más tarde trató de explicar la si- ellos pueden anali zarse mejor que en aspecto de un su bterráneo" (Batres,1908).
tuación incómoda que le creaba esa su- otros edificios los vestigios arquitectóni-
perposición, llegando a la conclusión de cos que caracterizan a las dos grandes La reja en el dintel de la puerta
que "la ciudad tolteca ha sido sepultada épocas de la arquitectura teotihuacana" Cuando Batres se encontró con esta su-
por la mano del hombre", pero corres- (Ignacio Marquina, en Gamio,1922, vol. I, perposición constructiva, por primera vez
ponde a dos "razas,la tolteca y la azteca", pp. 140-143 y láms. 27 a 30). en la arq ueología americana, y con el pro-
ya que "encontré perfectamente marca- En realidad, el primero que trabajó los blema de tener que sostener un conjunto
das las dos capas geológicas". Con el tiem- dos niveles del conjunto fue Francisco de edificios para poder trabajar por deba-
po, las épocas pasarían a ser tres. Mujica, ya que entre sus láminas figuran jo, decidió colocar columnas de hierro,
Seguiría aclarando, aunque oscure- ambos niveles (Schávelzon y Tomasi, madera yconcretoy formar bovedillas con
ciendo a la vez: "debo advertir a M. Char- 2005), pero sólo como liberación de las es- chapas de metal corrugado, como si fue-

84 I ARQUEOLOGíA MEXICANA
se el techo de una casa. Debió ser una obra lugar varias capillas, se dice que hasta 16,

•A •
compleja y peligrosa, y creo que es un hito de las que nada quedó al descubierto; in-
en la historia del quehacer arqueológico, cluso había gente que trabajaba y vivía en
pero las peleas con Gamio lo desdibujaron la zona hasta que llegó Batres, todo lo cual
y llevaron al olvido. fue borrado en aras de la "homogeneidad
En una de las puertas, para afirmar el temporal". Bien puede ser que Chamay,
dintel, se usaron dos grandes perfiles de sin saberlo, se haya decidido por ese sitio
hierro tipo H, que ahora son visibles y con- al estar más visible que otros por interven-
servan manchas de cal; por debajo y casi ciones previas. Ni siquiera Batres cuenta
dentro de una saliente, está esa reja a su bien el hallazgo de la puerta y su apertu-
vez sostenida por tres planchuelas de hie- ra. No podemos probar nada de eso, sólo
rro con perforaciones, que son sin duda dejar una hipótesis planteada.
mucho más modernas. La puerta en sí
misma fue arreglada con cuatro fragmen-
tos entrecruzados de vías de ferrocarril,
del tipo usado en 1900 para extraer el es-
Las ventanas coloniales ysus rejas
Como dijimos , el hierro existente en ellu-
gar proviene de una reja del siglo XVI, aca-
-----~~
- -- - -____
..
• •
- ~---------------
z:w::::t u·

combro, y tantas veces citado y utilizado


por Batres y Gamio desde que lo coloca-
so del XVII, pero no ya del XVTJJ o posterior.
Por suerte, la evaluación del trabajo de he- Ji
ron para las obras en Teotihuacan. El hie- rrería está bien estudiada y es difícil con-
Sistema de construcción de los tramos hori zon -
rro del balcón mide poco más de un me- fundir la fecha de manufactura de un ob-
tales de rejas de ba lcón en América colonia l; aba-
tro y proviene de una venlana o balcón jeto de este tipo, tan importante en la jo, durante el siglo XVI, arriba, en el siglo XVIII.
antiguo. No sabemos si todo lo que se ve arqueología histórica o la historia de la ar-
ahora lo hizo Batres, pero ahí siguen esas quitecLura. El esquema evolutivo y tecno-
evidencias. La que discu timos aquí no sos- lógico es simple: el hierro llegaba a Amé-
Liene nada, ya que ha sido liberada -son rica en barras que. por la historia misma Las preguntas finales
las vigas de hierro las que sostienen la es- de su manufactura, eran cuadradas: pu- ¿Estaba ya ese hierro ahí por alguna ra -
tructura superior-, y es só lo un adorno, dieron ser redondeadas en el fin del siglo zón (recordemos que varios sitios se
Incluso posee en los extremos unas pun - XVTIl y se masificaron el XIX con la Revo- usaron como capillas y fueron desman-
tas que servían para empotrarIas en los lución Industrial , al cambiar las técnicas telados sin mapearlos), o cerca de ahí, y
muros, Jo que no deja duda sobre su uso de estirado del metal. la historia del lugar es algo diferenLe'?
como travesúlO horizontal de una reja. Por otra parte, las rejas habitualmente ¿Fue el sector explorado antiguamente
Ahora, si esta intervención es el resultado eran prod ucidas por los herreros locales. ya yeso llevó a Charnay a trabajar en u n lu -
de alguna modificación posterior a Batres que se hacían en [unción de la obra que las gar ya en parte liberado? ¿Se había me-
que quedó a la vista, eso no lo sabemos ni necesilaba. no llegaban en serie, Y el hierro tido algún otro a explorar o saquear mu-
lo parece: lo concreto es que así está des~ tenía pocas opciones: por lo general poner cho antes y usó el metal para protegerse
de que tenemos evidencias y memoria. Ni los verLicales simplemente cortados y lue- al traspasar esa puerta? Y si lo puso Ba-
Batres ni ningún otro aulor comenLaron go unirlos con los horizontales, que eran los tres, es u n caso único en la zona y una
ni explicaron la situación, que por cierto que se empotraban en los muros como so- decisión exLraña, ya que tenía hierro
abría otras posibilidades de análisis. Es portes. Al parecer así fue en Lada América, moderno en cantidad , con el que hiw
cierto que la explicación simple es que se Por eso los barrotes verticales casi siempre toda esa estructura. ¿Para qué. enton-
usó un hierro suelto proveniente de cual- son rectos. muestran marcas del forjado ces, usó algo tan anLiguo y frágil en un
quier lado, pero ésa no es más que la pri- original, mientras que los horizontales se punto muy delicado? Como siem pre en
mera explicación. que habitualmente no van abriendo y cerrando por los agujeros la arqueología, se abren preguntas y no
resulta cierta. necesarios para que los verticales los aLra- siempre hay respuestas. {.~!
Paresa quería dejar para adelante la hi- viesen, y terminan en puntas. Este zigzag
pótesis de que quizás el sitio fue interve- tan peculiar es tradicional y sólo fue mejo- Daniel Schávelzon. Doctor y maestro por la UNAM.
nido antes siquiera de que Chamay llega- rado al hacerse agujeros de mejor tecnolo- Se ha dedicado a la arqueología urbana; radicado
en Buenos Aires,es fundador del Centro de Arqueo-
ra. Es sólo una posibilidad, pero ya sabe- gía, cortes a máquina capaces de no defor- logía Urbana de la Universidad de Buenos Aires y
mos que desde muy antiguo los españoles mar la planchuela, aunque cuadrados aún; otras instituciones en el país y el exterior. Ha pu-
anduvieron por lazonayCarlosdeSiguen- y para eso fue necesario que pasara un si- blicado cerca de 50 libros sobre temas de arqueo-
za y Góngora exploró la Pirámide de la glo. El siglo XIX vio desde su inicio la llega- logía y patrimonio cultural de América Latina.

Luna, aunque luego por error de Boturini da de rejasde barrotes redondos y luego sol-
se creyó que había sido la del Sol (Schá- dados,verticales y horizontales. De manera Para leer más ...
velzon, 1983). Y estamos hablando del si- que lo usado en Los Subterráneos es al me- VÉASE esta sección en nuestra página de internet:
www.biblioschavelzon128html.com
glo XVII. También sabemos que hu bo en el nos proveniente de una reja muy antigua.

LA VENTANA DE BA TRES EN THOT IH UACAN / 85


MENTIRAS VVERDADES
Eduardo Matos Moctezuma

¿Qué pasó con las esculturas


de Tlatelolco?
Cualquier persona que visite edificio por tres de sus lados, Oxomoco (Guilliem, ]998). El canalón de desagüe. Segú n Ma-
hoy día la zona arq ueológica de I bloques de piedra empotrados mismo arqueólogo hal ló una leas, "se nota la supervivencia
Tlatelolco observará que, a di- en sus muros que muestran gli- efigie en piedra de Ehécatl aso- del arte indígena en la estiliza-
ferencia del Templo Mayor de fas de numerales en un orden ciada al templosemicircularde- ción de la melena"; fue encon-
Tenochtitlan y lugares cercanos que com íen7;a con 7 cipactLi. Lo dicado a esta deidad (Guilliem. trada al sur del muro AByen te-
a él, nu tie ven esculturas asocia- anterior se complementa con el 1999). En otros trabajos se han rrenos entonces ocupados por
das al Templo Mayor de este lu- mural encontrado por Salvador encontrado algunas esculturas la Compañía Pepsi Cula.
garoenotrasedificaciones;sólo Guilliem enla fachada principal en piedra, como la de un rostro S. Dios reclinado. El autor
en el llamado Templo Calendá- del adoratorio, que muestra a la que presenta posible parálisis piensa que es un fragmento de
rico se aprecian, rodeando el pareja primigenia. Cipactónal y facial. Pero la pregunta sigue en Chac Maol,yaque la cabe7;a está
pie: ¿en dónde está la escultura volteada hacia un lado; dice
monumental de Tlatelolco? también que de la pieza sólo
Sobre el particular, don Sal- quedan la cabeza. ellórax, un
vadur Mateas Higuera publicó brazo y parte de la base. Añade
en Tlalelolco a través de los que "su manufactura fue de una
tiempos un breve artículo titu- extremada sencillez". Se encon-
lado "Algunos monolitos de TIa- tró "como la pieza anterior".
telolco" (Mateas, 1945), en el 6. Pequeña lápida. Figura de
cual enumera y acompaña con lagartija en relieve. Piensa Ma-
folografíasesasevidencias. Una teos que corresponde "al cuarto
escueta nota da razón de ellos y lugar en la serie de los signos"
a pie de página nus dice el lugar (cuetzpallin) y que quizá otra
donde se encontraron. A conti- pieza contigua pudo contener el
nuación hacemos una relación numeral. Se halló en el relleno
de esus datos: de la etapa Tlatelolco IV.
1. Cabeza humana. Se encon- 7. Vaso de los dioses del pul-
tró por buscadores de tesoros que. Guarda la forma de esos
1) Cabeza humana, 2) cabeza de serpiente. 3) piedra ornamental. bajo el piso del presbiterio de la vasos pero no tiene el interior
HLPHO{,RAIIA, OLNLHSANTANA I MICES Iglesia de Santiago. El autor se- hueco. El autor identilka un ya-
ñala que es "de estilo marcada- cameztli o nariguera relaciona-
mente tenochca" y, en erecto, en da con los dioses del pulque y
la fotografía se ve el pelo con el con la Luna. Se encontró deba-
típico corte mexica. jo del piso del presbiterio.
2. Cabeza de serpiente. 8. Losa con relieves. Se trata
Muestra las fauces abiertas. Se de la conocida escultura que
encontró al igual que la anterior está empotrada en el ábside de
en la Iglesia de Santiago. la Iglesia de Santiago y parece
3. Piedra ornamental. Está representar un Tláloc. No se
decorada con "círculos concén- sabe el lugar que ocupó antes de
tricos", y dice el autor que es ser reutilizada en el monumen-
para empotrar en los edificios to colonial.
"tal como se observa en las pri- 9. Cabeza de serpiente. Tie-
meras construcciones de Tlate- ne una espiga para empotrar en
loica y Tenayuca". Salió en el re- un muro. Se encontró "empo-
lleno de la etapa Tlatelolco III. trada en uno de los muros de un
4. Cabeza deleón. Es una pie- cuarto de construcción moder-
4) Cabeza de lean; 5) dios reclinado. za colonial en forma de medio na, hoy derruido, frente a la fa-
REPROGRAF!A OUVER SANTANA I RAíCES cuerpo de león que sirvió como chada O. de la iglesia".

86 / ARQUEOLOGÍA MEXICANA
En realidad, las esculturas tomado por guerra; teníanlos
distan mucho de ser obras re- allí como cautivos" (Sahagún ,
levantes, y cabe volverse a pre- 1956, 1, 234).
gunlar qué sucedió con la es- Al ser Huitzilopochtli el mis-
cultura mayor que sin duda mo dios tanto de tlatelolcas
debió existir en el lugar. Puede como de tenochcas, no sabemos
suponerse que, a raíz de la con- qué suerte corrió; pero lo ante- t.. _~ _ .... .. ... _ _ _

quista de Tlatelolco por Te- rior deja ver la humillación que L,

nochtitlan en 1473 d.C .. cuan- sufrieron los de Tlatelolco, ade- 6) Pequ e ña lápida; 7) vaso d e los dioses del pulqUE>.
do gobernaba Moquíhuix en la más de pasar a ser tributarios de R(PR(X; RA¡"(A' OlM: ~ S-J'l NTIlN J'l /Ii:Alce.

primera y AxayácaLl en la se- Tenochtitlan hasta el momento


gunda , la ciudad sufrió un sa- de la conquista española. En
queo tremendo, que se relata consecuencia, todo hace pensar
así: ... .. mandó Axayácatl que que las esculturas de los venci-
fuese saqueado el Llatelulco, dos fueron trasladadas a Te-
lo cual fue hecho e n un punLo nochtitlan, dejando así que el
y las casas robadas de todo Lemplo se convirtiera en un mu-
cuanto en ellas había, has La lle- ladar. Las palabras de Alvarado
var ollas y cántaros y platos y Tezozómoc son elocuentes al
escudillas, y lo que no podían respecto: "... su templo desbara-
llevar lo hacían pedazos, pro- tado y estercolado; y así fu e, que
curando amedrentarlos yes- lo estuvo muchos años ... " (Tezo-
carmentarlos para siempre" zómoc.1980, 397).@
(Durán, 1951, 1, 270).
Un dato a todas luces reve- Eduardu MalUs Muctezuma. Maestro
e n c iencias a ntropológicas. especiali-
lador y que nos hace ver la ma-
za do cn·a rqueulugía. Fue directur
nera en que actuaba el mexica- uel Museo cid Templo Mayor, I NA!!.
tenochca lo tenemos en lo qu e M iembro de El Colegio Nocional. Pro- 8) Losa con relieves .
sucedió con la imagen de Huit- R(PRCX:;RA¡:IA ' OLlV t.w: '!.ANTANA ' '[floref'
fesur emérito dclINAH.
zilopochtli, misma que fue qui -
tada de su lugar en el Templo 1)" '-0 l eer:" l1uí s ...
ALVAnADO Tezoz6moc, Fernando, Cró -
Mayor de Tlatelolco "porque nica Mexicana , Ed ilor ial Porrúa.
quería [Axayácatl] que aquel México. 1980.
D URÁN . fray Diego, JJistorin de /,, :.; In-
Lemplo fuese secreta y muladar dias de Nueva Espaíiu t! islas de /(1
de los mexicanos". No hay que lierra firme. EililoI;\ Naciona l, lo 1,
Méxi~o. 1951.
olvidar que la práctica común GUlI, LI"M, Salvador. "El Templo Calen-
en las conquistas mexicas era dárico de México-Tlatelolco", Ar-
queología Mexicana. núm. 34, no-
que a los dioses del enemigo se viembre-diciembre de -1998. pp.
les llevara "presos" a Tenochti- 46-53.
_ _ • Ofrendas a Ehécatl-Quetzal-
tlan, en donde se les colocaba cóatl en México-Tlatelolco . Colec-
en un templo llamado Coacal- ción Científica, núm. 400, I NA H ,
México, 1999.
co. Sobre el particular señala MATEOS Higuera, Salvador, "Algunos

fray Bernardino d e Sahagún:


"El decimocuarto edificio se
monoli tos de Tlatelolco", en TIate-
lolco a través de los tiempos, Aca-
dem ia Mexicana de la Historia, t. -:
----=----., .-.:.
.... ,!~. -":'\,_.~
llamaba Coacalco. Era una sala rv, México, 1945. pp. 464-466. ~~~.;.J
SAHAOÚN , fray Bernardino, Historia
enrejadacomocárcel;enella te- general de las cosas de Nueva Es- ~~
nían encerrados a todos los dio- pa,za, Editorial Porrúa , t. 1, Méxi·
9) Cabeza de serpiente.
co, 1956.
ses de los pueblos que había n REPROGRAF(A OUVER SANTANA I RAlcES

MENTlHAS y VB RDA DES / 87


PRÓXIMO NÚMERO
Número 129

La Villa d e Coyoacán en el Mapa de Santa Cruz, ca. 1550.


FOTO: ARCHIVO INAH
SEP UCONACULTA
SECRETARIA DE
EDUCACIÓN PÚBLICA <$
o
INAH

El Instituto Nacional de Antropología e Historia


en su 75 aniversario,
a través del Museo Nacional de Antropología y el
Museo Regional Cuauhnáhuac-Palacio de Cortés,

PRESENTA LA EXPOSICiÓN

sNaturaleza la

Be junl0 a septiembre de 2014

. Tels: 01 (777) 312 8171 ~


01 (777) 310 1845, ext. 258103
.
palaciodecortes@inah.gob.mx

También podría gustarte