Está en la página 1de 12

Universidad de Costa Rica

Sede: Rodrigo Facio, Ciudad de la


Investigación
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela de Antropología

Curso: AT-0105 Métodos y técnicas de


investigación arqueológica
“Reporte de Gira: Monumento Nacional
Guayabo (UCR-43)”

Profesora: Msc. María Gabriela Arroyo


Wong
Estudiante: Keenan Araya Peraza
Carnet: B70520

I Ciclo 2019
[Type here]

Introducción
En el presente documento se estarán presentando, de manera sintetizada, los datos informativos
recolectados referentes a la gira al Monumento Nacional Guayabo (UCR-43), efectuada en el
curso AT-0105 Métodos y técnicas de investigación arqueológica, durante el I Ciclo del año
2019. Primeramente se le presentara al lector una breve contextualización histórica del sitio, con
el fin de que se obtenga un panorama preciso sobre características propias del sitio, tales como la
ubicación, gestión del sitio, evidencias arqueológicas que se destacan en el yacimiento y algunos
de los temas investigativos concretados más relevantes que se han desarrollado a lo largo de las
últimas décadas.

Guayabo de Turrialba se localiza en las faldas del Volcán Turrialba a 64 km al este de la ciudad
de San José, y a 19 km al noreste de la ciudad de Turrialba; distrito de Santa Teresita, cantón de
Turrialba, en la provincia de Cartago (Arias, Chávez y Gómez, 1987). El sitio fue descubierto
alrededor de 1800, cuando en la zona se limpiaban los terrenos para los cultivos, especialmente
café, y en 1882 se iniciaron las primeras exploraciones a cargo de Anastasio Alfaro, -el entonces
Director del Museo Nacional de Costa Rica- . La poca atención al sitio y el huaquerismo fueron
algunos de las principales problemáticas a las que se enfrentó el sitio, hasta que en el
año 1968, Carlos Aguilar, trabajando para la Universidad de Costa Rica, estableció un programa
permanente de estudio e investigación sobre el sitio. (Fonseca, 1983)

El sitio se localiza en las siguientes coordenadas: 83° 41’ 10’’ longitud oeste y 97° 58’ 09’’
latitud norte, y posee una altitud promedio de 1100m sobre el nivel del mar (Aguilar, 1972). En
1973 el sitio fue declarado Monumento Nacional y desde entonces ha estado bajo el resguardo
del Servicio de Parques Nacionales, actualmente integrado al Sistema de Áreas de Conservación.
Desde el Museo Nacional en el siglo XIX, hasta la Universidad de Costa Rica en el siglo XX,
diversas han sido las instituciones que han se ha interesado en el sitio persiguiendo fines distintos
de acuerdo al contexto científico del momento histórico y a las políticas institucionales que han
regido y rigen los enfoques de sus labores (Murillo, 2002), en 2009, el sitio fue declarado
Patrimonio Mundial de la Ingeniería.

La investigación en el sitio se ha centrado en el descubrimiento de estructuras y en el estudio de


problemas cronológicos, utilizándose para ello, en particular la cerámica, dentro de una

1
[Type here]

perspectiva de investigación regional, también se ha centrado en el tema cronológico y en


patrones de relación con Guayabo en distintas épocas. (Chávez, 1993)

A través de las diferentes intervenciones, los datos han consolidado la existencia de varios
hechos como, por ejemplo, el poblamiento del sitio desde aproximadamente 3000 años antes del
presente, así mismo, los datos sustentan la función antigua de las estructuras expuestas en
Guayabo como vestigios de un asentamiento principal de un cacicazgo con un apogeo máximo a
partir del 800 después de Cristo hasta antes de la llegada de los colonos españoles. No hay datos
que apoyen un posible contacto entre la población que alguna vez habitó el sitio con los
hispanos. (Murillo, 2002)

Técnicas Implementadas

Al llegar al sitio, y posterior a las indicaciones y recomendaciones, tanto de la Msc. María


Gabriela Arroyo Wong, como del Guarda parques y Arqueólogo Rodolfo Tenorio, cada uno de
los 3 grupos conformados partió con su respectivo líder y herramientas, desde un punto en
específico dentro del yacimiento. En nuestro caso (Grupo liderado por la Msc. María Gabriela
Arroyo Wong) partimos la prospección asistemática desde el sureste del núcleo, desde el rasgo
corral –El rasgo corral se encuentra aproximadamente a 6 metros del sendero principal, en
dirección Sureste del núcleo-.

El tipo de prospección superficial asistemática se caracteriza por ser la más simple, e incluye el
recorrido del área prospectada deseada a pie, la exploración de la franja de terreno de la
trayectoria de cada prospector, la recogida o examinación de los artefactos superficiales y el
registro de su localización junto con la de cualquier estructura del terreno. Sin embargo, existe
cierta parcialidad o margen de error, puesto que no se obtiene una muestra representativa.
(Renfrew y Bahn, 1998)

Dicha prospección se realizó en parejas, en donde se recorrió el terreno con el fin de encontrar –
como se define anteriormente- evidencia arqueológica y haciendo limpia de cobertura vegetal en
caso de que la misma imposibilitara el paso. El grupo estaba integrado por la profesora Arroyo
Wong, Ricky, Adriana, Adrián, Karina, Krissia y mi persona. Al mismo tiempo se efectuó un
análisis del paisaje, visualizando pendientes, ríos y demás características topográficas que
probablemente eran elementos naturales claves para este asentamiento precolombino.

2
[Type here]

Posterior al recorrido del terreno y la prospección, nos dirigimos nuevamente hacia el núcleo del
Monumento Nacional Guayabo, esta vez para un ligero descanso y escuchar las técnicas
implementadas por un colega que se encuentra realizando y desarrollando su trabajo de
investigación en el sitio.

Una vez que los 3 grupos terminan de descansar y merendar, la profesora Arroyo Wong nos da la
directriz de dividirnos en subgrupos conformados por 3 personas, con el fin de montar
planimetrías en el sector de los montículos. Esta vez. Nuestro grupo lo conformábamos Ricky,
Daniela y mi persona, y montamos la cuadricula en una fracción de una calzada levemente
elevada, al lado de uno de los montículos acinturados, de 5x5 metros. (Ver Fig.1)

(Fig.1 Cuadricula montada de nuestro grupo)

“La elaboración de un plano de un yacimiento es la forma más sencilla y as eficaz de recoger la


información espacial del yacimiento. Incluso si tan solo tienes tiempo de elaborar un croquis,

3
[Type here]

puedes utilizarlo para mostrar de forma básica la extensión, la forma y las principales
características del yacimiento.” (Calo, 2007)

Una vez que terminamos de montar la cuadricula procedimos a limpiar la cubierta vegetal dentro
de la misma, mientras que nuestro compañero Ricky dibujaba el plano. Sin embargo, las
instrucciones cambiaron, y al fin los 3 miembros debimos dibujar un plano –hecho que se
tornaba tedioso puesto que la lluvia dificultaba los trazos con el lápiz de grafito-, por obvias
razones, en mi caso no fui capaz de terminar la totalidad del plano por cuestiones de tiempo, por
lo que decidí registrar el área con un croquis –el cual viene adjunto en el diario de campo-. Cabe
resaltar que los planos son un elemento importante a la hora de registrar la evidencia
arqueológica, pues es el dibujo de todos los planos de estrato, lo que por fin documenta la
totalidad de la excavación. (Caballero, 2006)

Descripción del sitio

En cuanto a la ecología del lugar, Guayabo se encuentra en la región tropical y pertenece a la


zona de Bosque Pluvial Premontano. El clima del área es transicional templado húmedo a
lluvioso. La precipitación anual varía entre los 3000 a 4000 mm, siendo los meses más lluviosos:
noviembre, diciembre y junio. Y los más secos: febrero, marzo y abril. La temperatura varía en
promedio entre los 18° y 23° C (Fonseca, 1979).

Esta zona se encuentra delimitada por los cauces de los ríos Guayabo, Lajas y Lajitas, todos
provenientes del río Reventazón, que forma uno de los complejos hidrológicos más importantes
de la Vertiente Caribe costarricense (Aguilar, 1972). El sitio Guayabo de Turrialba tiene
aproximadamente unas 32 hectáreas de extensión.

Gracias a sus características podemos inferir su característica de sitio multi-componente, el cual


estuvo ocupado aproximadamente desde el año 1000 a. C. hasta el 1450 d. C., es decir durante
las cuatro fases culturales propuestas para la región Caribe, sin embargo, el complejo
arquitectónico que permanece actualmente en el lugar corresponde a la fase La Cabaña (800-
1550 d. C.), pero con un origen, e inclusive estructuras primitivas en su interior de las fases La
Selva (500 d.C.-1000 d.C.) y El Bosque (100 a.C.-500 d.C.) (Badilla, 1995).

Según lo estudiado hasta el año 1982 se conocía que el sitio está constituido por las siguientes
estructuras: 44 montículos, 3 plazas, 4 embalses y 3 acueductos, una calzada longitudinal y un

4
[Type here]

“encierro” cuadrangular. Estos rasgos se encuentran interconectados por un sistema de pisos


empedrados, graderías y puentes. En términos de su red hidráulica, se divide en tres sistemas
principales, de los cuales dos son de abastecimiento de agua potable y uno de evacuación pluvial
(Dubón, Solís y Fonseca, 1984; Fonseca y Hurtado de Mendoza, 1984)

Actualmente con respecto a las calzadas, una de ellas sale en dirección noreste y se le denomina
calzada Palomo. Su trazado fue seguido a lo largo de unos 7km (sic.) –Sobre el mapa son 4.3km-
en una prospección realizada entre 1981 y 1984. El otro gran camino empedrado se conoce como
calzada Caragra y llega Guayabo desde el sureste.

Este último, que al parecer era el acceso principal al complejo, ha sido restaurado en un tramo de
65m, y ha sido expuesto por en algunos tramos cerca del sitio por remociones recientes del
terreno. La calzada Caragra se extiende desde el Monumento Nacional Guayabo y hasta el sitio
Nájera (C-8 Nj), unos 5,4 km de longitud. (Sánchez, 2015). Además, los contextos funerarios
dentro del sitio son comunes, sin embargo la mayoría de estos han sido huaqueados. La presencia
de petroglifos espiral también ha sido mencionada, sin embargo en nuestro recorrido en el sitio
no encontramos ninguno, solamente los que se exhiben a la entrada al monumento.

Con las características que presenta Guayabo, su cercanía a recursos naturales como ríos, la
materia prima de sus estructuras, y su patrón de asentamiento, nos permite hablar de una
sociedad jerárquica o también llamada cacical, en donde factores sociales como la organización
del trabajo y un sistema político de liderazgo concentrado en las elites son elementos
característicos de estas sociedades: “Estas aldeas nucleadas se caracterizaron por poseer un
diseño arqueológico complejo como el que posee el sitio Guayabo, es así como surge el concepto
de la sociedad tribal cacical de Guayabo.” (Murillo, 2002, p 3).

Cabe resaltar, que en el siguiente apartado del presente informe se ahondara el tema de las
inferencias que podemos realizar entorno a las evidencias y las dinámicas sociales precolombinas
del Monumento Nacional Guayabo, con el fin de no solamente brindar una descripción del sitio,
sino producir un análisis arqueológico más detallado.

5
[Type here]

Inferencias acerca de aspectos socioculturales

Para inferir sobre dinámicas sociales, específicamente en un sitio del periodo tardío de ocupación
(alrededor del 800-1550 d.C) partimos de diversos marcadores de jerarquía propuestos y
contrastamos la evidencia arqueológica disponibles (Corrales y Badilla, 2018). En este caso se
realizaran hipótesis acerca de los procesos socioculturales basados solamente en las evidencias
arqueológicas que se encontraron durante en la gira al Monumento Nacional Guayabo.

En primer lugar, podemos comenzar por el rasgo núcleo del monumento, en donde se encuentran
gran cantidad de montículos, piletas, y las calzadas tanto que conectan las estructuras a nivel
interno del yacimiento, como las que salen del mismo. La presencia de un montículo central
elevado con contextos funerarios dentro del mismo nos permite asumir que era una sección
habitacional dentro del sitio, especial para las elites o rangos altos. Además, la posición de este
último posee una visión predilecta hacia la entrada “principal” del sitio –la calzada Caragra-, por
lo que una vez más, se respalda el hecho de que la elite debía residir en este montículo, puesto
que era posible tener una visión clara –por sobre los demás montículo- pero desde una posición
relativamente segura.

Los montículo cercanos a este último, hacen referencia a habitantes también de un alto rango, sin
embargo no al mismo nivel que los que residían en el montículo central, mientras que los
montículos más alejados se asocian con personas de menor rango. Rasgos como los empedrados
en los montículos, los cantos rodados de las tumbas de cajón, las lajas que forman los muros de
contención –para demarcar el terreno-, el material de las calzadas y el de las plazas –estas
últimas probablemente para discursos, mensajes o directrices emitidas por la elite hacia los
demás- , y los acueductos y piletas –asociadas a un desarrollo predilecto de ingeniería y manejo
de recursos de una sociedad organizada- nos hablan de una sociedad que aprovechaba los
recursos naturales que tenía a su alrededor, en este caso los ríos mencionados en la sección de
descripción del sitio, lo que nos lleva a una organización de trabajo probablemente liderada
posiblemente por las elites, mientras que los habitantes de menor rango eran los encargados de la
recolección de los materiales y el tratamiento de estos.

6
[Type here]

Las tumbas siguen la misma tendencia conforme a la de los montículos –ordenadas entorno a la
jerarquía-, algunas de estas que están dentro del montículo principal se asocian con contextos
funerarios cacicales, los otros conjuntos que están un poco alejadas del montículo central (las
cuales dicho sea de paso fueron restauradas) se asocian con las personas de menor rango, al igual
que las encontradas durante la prospección asistemática –estas últimas huaqueadas-.

Con respecto a las calzadas, como se menciona en el apartado anterior de descripción del sitio,
podemos ver que tienen una extensión considerable y hasta sirven de conexión entre Guayabo y
otros sitios aledaños. A partir de esta evidencia podríamos inferir que una conexión entre sitios
nos habla de probablemente rutas de comercio pre-establecidas, o simplemente una vía de
comunicación con sitios bajo el control de la elite, o de una relación entre sitios por factores de
parentesco.

Así mismo, la manera en la que se posiciona la calzada Caragra dificulta la vista hacia adentro
del sitio –desde la perspectiva que viene entrando-, y a los lados de la entrada hay plataformas
elevadas donde posiblemente se encontraban guardias vigilando el paso, dicho paso era regulado
por un estrecho corredor de un metro de ancho, con el mismo fin de controlar tanto la llegada
como salida de personas en el sitio.

Gracias a estas inferencias, podemos respaldar lo mencionado al comienzo de este apartado,


referente a que las características arqueológicas de los materiales y evidencias encontradas en el
Monumento Nacional Guayabo le atribuyen rasgos distintivos asociados con una sociedad con
una estratificación social demarcada, con aldeas nucleadas lideradas por los rangos altos, quienes
organizaban las áreas de actividad, así como el tipo de labor ejercidos en estas, incluyendo la
recolecta de materia prima y la confección de edificaciones. Dicha aldea, posiblemente mantenía
una comunicación relativamente continua con otros sitios, basada en intercambios y comercio de
materiales, artesanías y por qué no de mano de obra.

Los ríos probablemente no solo servían para recolección de los materiales utilizados en el
complejo, sino que también podían servir como fronteras naturales entre Guayabo y otros sitios
cercanos, mostrando el control de las elites sobre ciertas extensiones de terreno. Finalmente, los
acueductos, reflejan la debida coordinación de la comunidad –reitero al mando de las elites- para
elaborar un sistema que les brindara un aprovisionamiento del recurso para facilitar su uso en
otras actividades, en vez de recurrir a recolectar agua de rio de forma continua.

7
[Type here]

Estado actual del sitio

Durante el trabajo de campo en el Monumento Nacional de Guayabo fuimos capaces de


visualizar el estado actual en el que se encuentra el yacimiento. En primer lugar, con respecto a
las tumbas encontradas en la prospección asistemática detallada en el apartado de técnicas
implementadas, estas se encontraban huaqueadas –como se ha mencionado anteriormente en el
presente documento-, fueron 2 en total, pero probablemente alrededor de esta área se encuentren
más contextos funerarios asociados, sin embargo la cobertura vegetal dificulta el proceso de
prospección, por lo que se recomienda utilizar equipo apto para un desplazamiento óptimo.

Algunas de estas tumbas, -como las que estaban cerca de la cuadricula montada por nuestro
grupo- habían sido restauradas según la información brindada por la profesora Arroyo Wong –
quien dicho sea de paso ha estado desarrollando numerosas investigaciones dentro del sitio en
relación a diversas temáticas como seguimiento de las calzadas, uso de los acueductos, etc.-, lo
que evidencia que dentro del sitio existe una buena gestión para la conservación de la evidencia
arqueológica.

De la misma manera, se han efectuado reconstrucciones en distancias determinadas de las


calzadas tanto Caragra, como Palomo –en especial esta última debido a la tierra desplazada por
lluvias-, y en algunos de los muros de contención. Un dato inquietante es el hecho –mencionado
de la misma manera por la Msc. Gabriela Arroyo Wong- es que hay una evidencia que al parecer
es movida cada cierto tiempo (un mortero), por lo que es recomendable consultar
investigaciones previas para determinar evidencias que hayan sido movidas de su contexto como
este ejemplo.

En conclusión, el Monumento Nacional Guayabo

8
[Type here]

Recomendaciones pertinentes en torno al manejo y conservación de los sitios

A partir de lo observado durante el recorrido se plantean las siguientes recomendaciones –de


manera similar a las de Sánchez (2015)- en relacion a lo visto durante el trabajo de campo.

I. Notificar a la Municipalidad de Turrialba, la existencia de evidencia patrimonial en


los alrededores del Monumento Nacional Guayabo, con la ubicación precisa de los

9
[Type here]

sitios y las implicaciones legales por el daño a bienes patrimoniales con base en la
Ley No. 6703.
II. Notificar a la Dirección Regional Central Oriental del Ministerio de Cultura y
Ganadería (MAG), la existencia de evidencia patrimonial en los alrededores del
Monumento Nacional Guayabo, con la ubicación precisa de los sitios y las
implicaciones legales por el daño a bienes patrimoniales con base en la Ley No. 6703,
para que lo tomen en cuenta a la hora de otorgar los permisos de cambio de suelo, o,
en la medida de lo posible, establecer contacto con esta institución si se planea algún
cambio o diversificación en el uso actual de los terrenos en los alrededores del
Monumento.
III. Notificar a Agencia de Extensión Agropecuaria Turrialba de la Dirección Regional
Central Oriental del MAG, la existencia de evidencia patrimonial en los alrededores
del Monumento Nacional Guayabo, con la ubicación precisa de los sitios y las
implicaciones legales por el daño a bienes patrimoniales con base en la Ley No. 6703,
para que lo tomen en cuenta a la hora de otorgar los permisos de cambio de suelo, o,
en la medida de lo posible, establecer contacto con esta institución si se planea algún
cambio o diversificación en el uso actual de los terrenos en los alrededores del
Monumento.

Referencias Bibliográficas

 Aguilar, C. (1972). “Guayabo de Turrialba: Arqueología de un sitio indígena prehispánico.” Editorial Costa
Rica. San José, Costa Rica.
 Arias, A. C.; S. Chávez y J. Gómez. (1987). “Desarrollo de la acción social en Guayabo: Una colonia
agrícola en Turrialba.”. En: Revista de Ciencias Sociales No.35: 19-23. Editorial de la Universidad de
Costa Rica, San José.

10
[Type here]

 Badilla, Adrián. (1995). “Excavación y restauración parcial de la escalinata mayor del Montículo A
(Operación 25, Sub operación 2), sitio arqueológico Guayabo.” Informe final. En: Informe de los trabajos
de excavación y restauración en la escalinata oeste del Montículos Principal del Monumento Nacional
Guayabo de Turrialba. Temporada enero-febrero 1995. Documento inédito. Agora S.A. Centro de
Patrimonio Cultural. Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes.
 Caballero, L. (2006). “El dibujo arqueológico: notas sobre el registro gráfico en arqueología.” Revista
Papeles del partal, Revista de restauración monumental, núm.3. España.
 Calo, N. (2007). “¿Por dónde empiezo? Formas de enfrentarse al dibujo arqueológico en caso de no contar
con la última tecnología”. Revista Gallaecia n°26. P. 205 – 228. España.
 Chávez, S. (1993) “Guayabo de Turrialba: Pasado y presente”. Monografía. Sección de Arqueología.
Departamento de Antropología. Escuela de Antropología y Sociología. Vicerrectoría de Acción Social.
Universidad de Costa Rica, San José.
 Corrales, F. y Badilla, A. (2018). “Sociedades Jerárquicas tardías en el delta del Diquis, sureste de Costa
Rica.” Departamento de Antropología e Historia, Museo Nacional de Costa Rica, San José, Costa Rica.
Cuadernos de Antropología. Julio-Diciembre 2018. Revista del Laboratorio de Etnologia Maria Eugenia
Bozzoli Vargas. Centro de Investigaciones Antropológicas, Escuela de Antropología, Universidad de Costa
Rica. ISSN 2215-356X.
 Dubón, J.; H. Solís y O. Fonseca. (1984). “Arqueología e Ingeniería Hidráulica en Guayabo de Turrialba.”
En: Primer seminario de ingeniería de los recursos hidráulicos 1984. Colegio de Ingenieros Civiles; 338-
346. San José, Costa Rica.
 Fonseca, O. (1979) “Información para la II temporada del Proyecto Guayabo de Turrialba, T.C.U.”
Documento Inédito. Sección de Arqueología. Departamento de Antropología. Escuela de Antropología y
Sociología. Universidad de Costa Rica.
 Fonseca, O. (1983). “Historia de las Investigaciones en la Región de Guayabo.” En: Actas del Noveno
Congreso Internacional para el Estudio de las Culturas Precolombinas de las Antillas Menores. Centre de
Recherches Caraïbes, Université de Montréal; 201-218, Montreal
 Fonseca, O. y L. Hurtado de Mendoza. (1984). “Algunos resultados de las investigaciones en la región de
Guayabo de Turrialba. En: Revista de Ciencias Sociales. Tendencias actuales de las investigaciones en
antropología. Edición especial No. 1, Antropología: 37-52, Universidad de Costa Rica, San José”.
 Renfrew, C. y P. Bahn (1998). “Capítulo 3: ¿Dónde? Prospección y excavación de yacimientos y
estructuras.”. En: Arqueología. Teorías, métodos y práctica. (p. 65 – 94). Ediciones Akal SA, Segunda
edición. Madrid.
 Sanchez, J.C. (2015). “Informe de Inspección Arqueológica: Seguimiento del Trazado de la Calzada
Caragra, monumento nacional Guayabo” MUSEO NACIONAL DE COSTA RICA Departamento de
Antropología e Historia Arqueología No.007-2015 3 febrero 2015 San José, Costa Rica.
 Murillo, M. (2002). “Análisis crítico de las investigaciones arqueológicas desarrolladas en el Sitio Guayabo
(UCR-43), de Turrialba y las repercusiones sociales con relación al manejo de sus recursos culturales”.
Recuperado de: https://antharky.ucalgary.ca/caadb/sites/antharky.ucalgary.ca.caadb/files/Murillo_2002_-
_tesis_-_Guayabo.pdf

11

También podría gustarte