Está en la página 1de 27

Guía de estudio #1

1. Realice un cuadro comparativo entre las comunidades aborígenes cubanas


teniendo en cuenta:

Preagroalfareras Agroalfareras
Aspecto físico El hombre era de cráneo pequeño, normal y alto, de cara
ancha a media, de nariz mediana y paladar corto. Las
mujeres tenían también, tendencia en los cráneos a ser
altos, cara y nariz mediana, órbitas altas, y paladar corto
Actividades Basaban su subsistencia en Actividad productiva
económicas la caza menor, la menor, la pesca y la
recolección y en la pesca recolección. Eran capaces
costera. de elaborar objetos de
cerámica, el tejido de fibras
textiles y procesar
alimentos para su
subsistencia.
Viviendas Vivían en comunidades y erigían sus casas (Caneyes y
Bohíos) utilizando caña brava y pencas de la palma real.
Instrumentos de Arcos, lanzas, flechas y macanas que eran como una
trabajo espada para ellos. Con conchas, huesos y piedras
hicieron también sus cuchillos.
Manifestaciones El behíque dedicado a curar a los enfermos además de
religiosas y culturales. dirigir las actividades ceremoniales ya que poseía una
amplia gama de creencias, mitos y prácticas mágico-
religiosas

Nivel organizativo. Se destacaba el cacique como figura encargada de


organizar la vida de la colectividad
Resuma los principales aspectos sobre la población aborigen en Matanzas.

Matanzas, segunda ciudad de importancia en Cuba durante el siglo XIX, estuvo


habitada por aborígenes muchos años antes de la llegada de Cristóbal Colón, en
sus cuevas y ríos se asentó el hombre primitivo dejando sus huellas para los
arqueólogos de hoy. Por los cálculos arqueológicos se ha determinado que la
población aborigen de este lugar superaba los 150 individuos, repartidos en 4
entradas de la cueva; su desarrollo económico la sitúa entre las comunidades
preagroalfareras, específicamente en el estadio Mesolítico Temprano. Al sudoeste
del poblado de Cantel en la provincia Matanzas fueron descubiertos restos óseos
humanos de forma casual en una cueva conocida como Cueva Calero; nadie
pensó en aquel instante la trascendencia que podría tener aquel hallazgo. Uno de
los aspectos de las manifestaciones de la superestructura de las comunidades
aborígenes son las pictografías que se han localizado en las paredes de las
espeluncas, abrigos rocosos y hasta en piedras sueltas; tanto en color rojo como
en negro por todo el territorio de la provincia, reportándose más de 30 cuevas con
pictografías.

c. Caracterice el proceso de conquista y colonización de Cuba.

El 3 de agosto de 1492 Cristóbal Colón partiría del puerto de Palos, en la región


de Moguer. Dos meses después llegó a la isla de Guanahaní, en las Lucayas o
Bahamas, la que llamó San Salvador. En esta tiene conocimiento de la existencia
de otras islas cercanas, pasado 15 días, continua viaje. Al amanecer del domingo
27 de octubre de 1492 arriba a las costas de Cuba, desembarcando por el puerto
de Bariay, provincia de Holguín. La isla era llamada por los aborígenes Cuba y
Baitiquirí. Colón la nombra Juana en honor al príncipe Juan, heredero al trono
español, se impuso el de Cuba. El 5 de dic. Se alejan de la Isla hasta llegar a las
costas de Haití, el 24 de diciembre, la que nombra La Española. En esta encalla la
nave Santa María, con cuyos restos se construye el primer fuerte español en
América el “Fuerte de Navidad”. Días después regresa a España a la que arriban
el 5 de marzo de 1493, donde confirmó que había llegado a Oriente por una vía
más corta que la utilizada por los portugueses.

En 26 de noviembre de 1493, realiza un segundo viaje con una expedición mayor


de 16 navíos y 1500 hombres con municiones, artillería, trigos, semillas, yeguas,
caballos, herramientas y otras mercaderías, con la misión de asentarse en La
Española y crear la primera factoría española en América. En este Colón bordea la
costa sur de Cuba, y reafirma que ha llegado a las indias. (realizaría dos viajes
más, en 1498 tercer viaje y el cuarto en 1502, fallece en 1506 convencido de
haber llegado a las Indias).La prioridad dada a la Española trajo un desinterés por
Cuba que se mantendría por quince años.

La conquista de Cuba. En 1508 el trono español ordena a Nicolás Ovando


gobernador de la Española, la disposición de bojear la isla grande. El bojeo fue
realizado en 1509 por Sebastián Ocampo que demostró la condición insular de
Cuba así como sus magníficos puertos, población dócil. Este descubre la bahía de
Matanzas (Guanima) la que no aparece en el mapa de Cuba hecho por Juan de la
Cosa en 1500. En 1510 las pugnas entre Castilla y Diego Colón, hijo del Almirante
y nuevo Gobernador de La Española hizo que se prefiriese a Diego Velázquez de
Cuellar por Bartolomé Colón para iniciar el proceso de conquista y colonización
Cuba (Conquista: adquirir por la fuerza; Colonizar: establecerse por gobernar)

Velázquez con basta experiencia en la empresa, por participar en La Española con


Nicolás de Ovando, partió en la primavera de 1510, de La Española con una
expedición integrada por unos 300 individuos, acompañado de Pánfilo de Narváez,
Francisco Morales y Bartolomé de Las Casas, arribando por la región de Maisí,
extremo oriental de la costa sur, por el puerto de La Palma, situado en las
inmediaciones de la actual bahía de Guantánamo, dando inicio a la conquista del
territorio. Sus instrucciones eran incorporarla mayor de las Antillas a la órbita de la
Corona, estableciendo un comercio de rescate con los aborígenes

La órdenes dadas a Velázquez era la de establecer un enclave que permitiese


satisfacer las necesidades de fuerza de trabajo de la Española, constatar la
existencia de oro y organizar el asentamiento en la Isla. Establece la primera villa
a fines de 1510 o principios de 1511, Nuestra Señora de Asunción de Baracoa,
seguidamente organiza la expansión por el reto del territorio. Un bergantín, lo
haría, por la costa norte, una columna al mando de Pánfilo de Narváez, por el
centro-norte y Velázquez, por el sur, iniciándose la penetración española en el
territorio.
Este proceso fue entorpecido por la débil resistencia de la población aborigen en
particular la del cacique dominicano Hatuey 1512, primera víctima española en
Cuba, quemado en la hoguera y, con posterioridad, el cacique Guamá, quien
resistió 11 años en las montañas del norte oriental. Aunque este hecho es dado
como la primera manifestación de lucha de los aborígenes en Cuba, antes de
iniciarse la ocupación en nuestra localidad ocurrió un hecho de enfrentamiento a
los españoles, que le da nombre a nuestra ciudad (Buscar la matanzas de la bahía
matancera) (Historia de Matanzas de Urbano Martínez Carmenate). Sofocada la
resistencia indígena Velázquez inicia colonización Entre 1512 y 1515 el territorio
se fue incorporando a los dominios españoles, favorecido por el nombramiento de
gobernador de Velázquez en 1513, que le otorgaba facultades de fundar villas y
repartir indios. Entre 1513 y 1515 se fundan las restantes villas.

 1513: San Salvador de Bayamo.


 1514: Santísima Trinidad, Sancti Spíritus, San Cristóbal de La Habana.
 1515: Santa María de Puerto Príncipe, Santiago de Cuba. Que
desplazó a Baracoa, como cede de gobierno insular.

c. Resuma los sucesos que dieron origen al nombre de Matanzas.

Con el tiempo los sitios fundacionales se reacomodan, Trinidad, desplazándose


La Habana y Puerto Príncipe, a sus lugares actuales. En la medida que se penetra
el espacio geográfico cubano, en los siglos siguiente surgen otras villas y pueblos;
entre estas San Carlos y San Severino de Matanzas, fundada el 12 de octubre de
1693. El acto de fundación, contó con la presencia de Capitán General de la Isla
Severino de Manzaneda y el Obispo de Cuba Diego Evelino de Compostela. Al día
siguiente, se trasladaron al paraje de Punta Gorda para bendecir la primera piedra
de la fortaleza que velaría por la nueva población el Castillo de San Severino. El
Plano del Proyecto fue realizado por el ingeniero militar Juan de Císcara (1680).

c. Argumente las actividades económicas fundamentales de Cuba hasta 1700


La primera actividad económica de la Isla entre 1512 y 1542 fue la búsqueda de
yacimientos de oro. El mineral se encontraba en forma de pepitas mezcladas con
la arena de algunos ríos, por lo que la explotación se hizo a través de los
llamados lavaderos de oro. La actividad fue asignada a una parte de la población
aborigen, la otra a la agricultura de subsistencia. Para 1542 los lavaderos estaban
prácticamente extinguidos. La caída de la producción aurífera, se debió al
agotamiento de los lavaderos y a la rápida extinción de la población indígena. En
1542 los conquistadores que buscaban oro enviaron muestras del mineral a
España procedentes de las cercanías de Santiago de Cuba. Las crecientes
necesidades españolas, fundamentalmente militares hicieron que el monarca
español Carlos I, se interesara por el metal, dando inicio a la explotación del
cobre. La extracción del mineral difiere sustancialmente de la del oro. Mientras el
oro fue una empresa fundamentalmente de los colonizadores, la del cobre desde
sus inicios, fue una empresa del rey.

A fines del siglo XVI, se fundan los primeros ingenios. Esta estuvo beneficiada
por dos decisiones tomadas por la Corona española en el año 1559. El 30 de
enero de ese año, la Corona española firmó un asiento durante 9 años mediante el
cual se introducirían en las Indias 4 250 esclavos por año. Esto favoreció a Cuba
donde las dificultades de mano de obra frenaban el desarrollo de la economía.

Asimismo, el 30 de diciembre de 1595, Felipe II concedía a los productores de


azúcar de Cuba los mismos privilegios que venían disfrutando los de La
Española, la cual no fue hecha pública hasta 1598. Los principales privilegios que
se establecían eran:

1. Los ingenios y sus pertenencias (tierras, esclavos, instrumentos y máquinas)


no podían ser ejecutados por deudas.

2. Los propietarios de ingenios no podían renunciar a este privilegio.

3. Se disminuía el 50% del pago de los diezmos a dichos productos.


A mediados de 1600, se concedió, por Real Cédula de 24 de julio, un préstamo de
40 000 ducados a los principales dueños de ingenios en La Habana.

A principios del siglo XVII, el azúcar se convirtió en uno de los productos más
demandados. En estos momentos existían en la isla tres zonas pioneras en el
desarrollo de la producción azucarera: La Habana, Santiago de Cuba y Bayamo.
La primera comercializaba su producción con la península a través de Sevilla. Las
otras dos la destinaban a la Tierra Firme, especialmente a Cartagena de Indias y,
desde luego, el contrabando.

La difusión de la industria azucarera provocó significativos cambios en la


estructura agraria inicial y en razón de este desarrollo comenzaron a conceder
mercedes de tierra para dedicarlas al cultivo cañero y al fomento de ingenios,
iniciándose de esta forma el proceso de demolición del latifundio ganadero.

El cultivo del tabaco, se efectuó inicialmente junto a otros en las estancias,


paulatinamente fue extendiéndose por toda la isla y dio lugar primero a los
tabacales y luego a las vegas. Se sembraron diferentes calidades de hojas en La
Habana, Matanzas, Trinidad, Remedios, Holguín, Bayamo y Santiago de Cuba. En
rama o en polvo el tabaco se dirigía a España, Tierra Firme y, a través del
comercio clandestino, a otras partes de Europa y América.

4. Realice fichas de contenido sobre el Sistema de Encomiendas teniendo en


cuenta:

 Fecha de inicio y culminación.


 Características.
 Carácter que adoptaron. Consecuencias.

El repartimiento de indios se basó en el sistema de encomienda, caracterizado


por la dualidad entre su formulación jurídica y la realidad. Desde el punto de vista
legal era un mecanismo para cristianizar y para organizar el trabajo de la
población aborigen. La intención de la Corona era, una vez cristianizados y
convertidos a la cultura productiva española, transformarlos en vasallos. Pero en
la práctica la encomienda fue un sistema de esclavización encubierta que dio
apariencia legal a la más despiadada explotación de unos hombres por otros. A
tenor de ella miles de indios fueron entregados a españoles cuyo interés no era
cristianizar ni enseñar, sino utilizarlos en el trabajo de las minas, la agricultura y
otras labores.

Su implementación reforzó las características medievales de la mentalidad de los


conquistadores, quienes pretendían adquirir y acumular riquezas sin trabajar,
utilizando para ello a otros hombres que debían atar de una forma u otra a la tierra
que se ocupara de las labores agrícolas y mineras. De este modo la encomienda
se convirtió en una especie de esclavización sui generis que mantenía la ficción
legal de la libertad jurídica del indio, preconizada por la Corona, a la par que se
correspondía con el esquema real que interesaba a los conquistadores.

La presencia de la villa como unidad fundamental de la colonización del territorio;


la utilización de la concepción de la vecindad como vía y medio de efectuar esa
ocupación; el sistema de encomiendas que permitió la utilización de fuerza de
trabajo barata; el desarrollo de la minería como motivación para crear un interés
en la permanencia en el territorio; y el surgimiento de la estancia en las tierras de
labor, cierran un núcleo alrededor del cual se empieza a desarrollar la nueva
colonia. Sus puntos débiles fueron el propio sistema de encomienda y el hecho
real de la inexistencia de importantes yacimientos de oro.

5. Elabore un esquema lógico del Monopolio Comercial Español que le permita


comprender la política centralizadora de España y cómo frenó el desarrollo
económico de Cuba.

En 1740 surgió la Real Compañía de Comercio de La Habana cuyo objetivo era


controlar todo el tráfico comercial de las Isla. Esta compañía obtenía jugosas
ganancias porque cobraba precios muy altos por los productos que traía de
Europa y compraba productos cubanos a precios muy bajos, por ejemplo: un barril
de harina que le costaba 5 o 6 pesos en España, lo que revendía a 35 o 36 pesos.
El elevado costo de las mercancías europeas y los bajos precios de los productos
cubanos, obligaron a disminuir la cantidad de artículos importados. Todo esto
contribuía al retraso comercial de Cuba y el enriquecimiento desmedido de los
comerciantes españoles y hacendados criollos de La Habana.

Por otra parte, las poblaciones del interior estaban aisladas y muchos de sus
productos no eran comprados por la Compañía. Los cabildos se cansaban de
enviar sus quejas a la metrópoli española demandando el cese de tales abusos,
pero la Corona no hizo caso de las demandas, por cuanto ella también obtenía
ganancias y, además, la compañía le aseguraba el estricto control del comercio
cubano.

Los mayores éxitos los obtuvo la Real Compañía de Comercio de La Habana en la


etapa de 1740 a 1762. A partir de 1763 fue poder e importancia, aunque se
mantuvo hasta 1790.

6. Investigue el significado del vocablo transculturación.

a. ¿Cómo lo puede aplicar a este proceso que se dio en Cuba?

b. ¿Cuál es su significación e importancia para la formación de la cubanía?

c. ¿Cuáles son los componentes étnicos básicos en la formación del pueblo


cubano?

Durante la etapa el crecimiento poblacional de Cuba fue lento pero de indudable


recuperación. En 145 años (1544-1689) la población sólo creció en 29 603
habitantes. La misma había nacido mayoritariamente en el país y estaba
fuertemente mestizada. Otra característica es la desigualdad en la ubicación de
esta población. La Habana y su cinturón agrario albergaban el 60,3 % de
habitantes de la Isla. Le siguen en importancia Bayamo, Puerto Príncipe y
Santiago de Cuba. Las otras villas tenían un desarrollo proporcional mucho menor.
En el período se presentaron los perfiles iniciales del criollo, un nuevo tipo social
diferente a sus progenitores españoles, africanos e indios. Éste es el resultado de
la mezcla, selección y creación de los elementos humanos y culturales que
convergen en la Isla. Sus rasgos definitorios irían conformándose a través de su
relación con un medio natural, social y espiritual diferente al de sus padres.
Nacidos en Cuba no tienen memoria histórica ni nexo emocional con el lugar de
origen de sus progenitores. Gustos, costumbres, tradiciones, hábitos, modos de
pensar y de actuar responden a sus necesidades espirituales y a los intereses
surgidos de su medio social y cultural. El modo de vestir, el tipo de alimentación y
los hábitos de vida, los sentimientos y las manifestaciones son el resultado de lo
que la naturaleza tropical y su sociedad en germen les ofrecía la adaptación de lo
que se trajo desde afuera. De sus propias experiencias nacen sus nuevas
tradiciones que tienden a reafirmar su pertenencia a esta tierra que los vio nacer y
a conformar su propia personalidad frente a lo externo. El lenguaje y el modo de
expresión, lleno de nuevos conceptos, muchos tomados del acervo indio y negro,
conforman no sólo un nuevo modo de pensar, y consecuentemente, de decir y de
definir. La espiritualidad, expresada a través de simbolizaciones religiosas, ya no
responden a lo externo español. Por ejemplo: La Habana, si bien mantiene a San
Cristóbal, tiene ahora una virgen negra y marítima, la Virgen de Regla. El caso
más significativo es el de la virgen del Cobre. En las minas del Cobre de Santiago
de Cuba se impuso la virgen de Toledo, protectora de los herreros españoles,
como patrona. En 1612, tres trabajadores – dos indios y un negro- hallan en la
bahía de Nipe una imagen de bulto, probablemente perteneciente a un barco
hundido por la tempestad, y la trasladaron a las minas del Cobre. Durante cierto
tiempo la de Toledo se mantuvo en el centro del lugar y la del Cobre en las
afueras. Por fin se impuso el símbolo criollo sobre el español.

El concepto de criollo se aplicó a los naturales de la Isla desde el propio siglo XVI.
Por ello, los identificaba, definía y unía más allá de los factores étnicos, raciales,
religiosos o de origen de sus padres. Se le llamaba peninsular al español que
llegaba desde Europa y criollo al nacido aquí; bozal al africano y criollo al negro
nacido en la Isla. Los criollos (palabra que significa “el pollo criado en casa” para
diferenciarlo del otro, del que viene desde afuera) comienzan a constituir un
pueblo nuevo que de origen multicultural, elabora, transculturando, es decir
mezclando, seleccionando, modificando, abandonando elementos culturales de las
diversas raíces originarias y creado otros, una cultura nueva, tanto material como
espiritual. Son los puntos de partida sobre los que se asentará la configuración del
cubano y su cultura.

Unido al concepto de criollo nació el de patria. Este último expresa la unidad de


esa comunidad humana dentro de la heterogeneidad imperial hispana. El concepto
de patria no sólo designa la región o localidad donde se nace sino, también, los
intereses y el destino común de los hombres que la habitan. Más antiguo que el
concepto de nación, el de patria o “tierra de los padres” tiene un sentido más
emocional y estable y adquiere su dimensión en los llamados rellollos o hijos de
criollo.

Guía de estudio #2

1. Resuma las actividades económicas fundamentales de los siglos XVIII y


primera mitad del XIX.

Para 1718, se estableció la factoría para centralizar las ventas de tabaco,


fiscalizar y racionalizar la producción. Todos los sectores de la población
afectados con esta medida, fundamentalmente los vegueros, comenzaron un
amplio movimiento de protesta. Protestaban los fabricantes y dueños de
molinos, los propietarios de las vegas, los cosecheros y los trabajadores
agrícolas. Los curas, frailes y monjas se unieron también a la protesta, no tanto
por razones de justicia como porque la medida afectaba sus intereses. La
mayor fuente de ingreso del clero provenía de los vegueros que pagaban
diezmos, misas, censos y otras contribuciones.

En los años 1717, 1720 y 1723 se realizaron sublevaciones de este sector que
obligaron a las autoridades españolas a tomar medidas para aplacar el
descontento; no obstante, los vegueros tuvieron que pagar con una cuota alta
de sangre la reclamación de sus derechos.
Durante las dos primeras décadas del siglo XVIII, siguieron proliferando las
fábricas de azúcar en las proximidades de los centros urbanos con puertos
importantes como La Habana y Santiago de Cuba. En el resto de la Isla
predominaban los trapiches para el consumo interno de azúcar, miel y
raspadura; aunque en las costas cercanas a los puertos de Santiago de Cuba,
Puerto Príncipe y Trinidad se producían azúcar para exportar a Costa Firme.

A partir de 1717, las fábricas de azúcar recibieron con reiterada efectividad a


los negros bozales, pero no se logró elevar el ritmo productivo por la desigual
competencia con las colonias de plantación vecinas. A esto último habrá que
atribuir la nueva recesión apreciada en la industria azucarera en la tercera y
cuarta década del siglo XVIII. En el mercado internacional, los precios del
azúcar se regían por los costos de producción de las plantaciones jamaicanas
–luego por las de Santo Domingo-, y muy inferiores a los costos de producción
de Cuba por el tipo de organización del trabajo y el número de esclavos que se
empleaban. Un ingenio típico del período era aquel que poseía entre 10 y 25
esclavos.

Entre estas fábricas y las de Jamaica las diferencias técnicas no eran


sustanciales, el asunto radicaba en la racionalización del trabajo esclavo
organizado en plantaciones. El monto de capital invertido estaba dirigido a la
compra de esclavos, fuerza de tracción y tierras, en menor medida a las
máquinas de la industria. La fábrica era tan rudimentaria que solo la
componían el molino o trapiche movido por fuerza animal y tres o cuatro pailas
para concentrar el jugo de las cañas; además, tamboretes, tableros, hormas,
cucharones, etcétera.

En 1725 se reactiva el Real Astillero, el mayor de América, naves de hasta 120


cañones se fabricaron en él. En sus instalaciones trabajaban entre 2 000 y 3
000 hombres, muchos de ellos esclavos. Las actividades artesanales y los
oficios mostraron un auge notable. Gracias a la existencia del astillero y a las
construcciones militares, religiosas y palaciegas, oficios tales como los de
herreros, plateros, carpinteros, talladores de piedra, constructores y plateros
proporcionaron una producción variada, una masa urbana calificada y un lento
pero notable surgir de un arte manual que expresaba una sensibilidad nueva y
se adaptaba al clima, a la fuerte claridad del sol y a las necesidades de la vida
cotidiana.

a. ¿En qué consistió el Estanco del Tabaco y cómo reaccionaron los vegueros?

Como parte del monopolio comercial, se decretó por la Corona el estanco del
tabaco a través de una factoría. Los vegueros, que fueron los más afectados,
comenzaron un amplio movimiento de protestas que provocó que once de ellos
fueran ahorcados en Jesús del Monte en La Habana. Este demostró la valentía de
los campesinos y el apego a la tierra donde se nacía. Este campesinado ya se
distinguía de otros sectores sociales cuando se reconocían a sí mismos como
guajiros, por las características de su modo de vida y costumbres, cuando eran
capaces de enfrentar las disposiciones de la metrópoli para defender sus
intereses.

2. Explique las consecuencias de la toma de La Habana por los ingleses y de


su dominación para Cuba.

En 1762 se produce el ataque inglés a La Habana lo que demostró la


ineficiencia de la mayor parte de los jefes militares españoles (con la excepción
del oficial Luis de Velazco) y la actitud valiente de un grupo de criollos que
comandados por el regidor del cabildo de Guanabacoa, Pepe Antonio, hicieron
frente al invasor extranjero en defensa de su tierra, sus familias y propiedades,
en resumen, su patria chica. La milicia de criollos se destacó por la utilización
del machete como arma de combate, las milicias criollas, integradas por
blancos, negros y mulatos libres, se enfrentaron al invasor inglés, defendían
todo lo suyo, la tierra donde habían nacido, sus familias y propiedades, su
“patria chica” representada en su localidad o región, su religión, lengua,
costumbres y tradiciones.

a. Resuma la posición asumida en Matanzas durante ese contexto,


principalmente lo ocurrido en el Castillo de San Severino.

Después de batallas marítimas y desembarcos a tierra firme por ambos


flancos de la ciudad de la habana, las tropas inglesas sustentadas con ayudas de
sus colonias norteamericanas, se apoderan del castillo del morro y así la ciudad
finalmente el 12 de agosto de 1762, 37 días después (Callejas Leal & Odonell,
1999). La capitulación firmada de 13 de agosto declaraba territorio ingles desde el
Mariel hasta Matanzas.
Las noticias del ataque ingles a la capital cubana llegaron a matanzas el 13 de
junio. El gobernador Juan Prado Portocarrero supuestamente dispuso que su
comandante y capitán desmantelara la fortificación, deshabilitara su artillería
corroborando el estado terminal del castillo San Severino y la Toma de Matanzas.
Demolido el Castillo san Severino, caía el símbolo de seguridad militar de la
plaza matancera. Los que permanecieron no dieron resistencia a la ocupación
inglesa, culminando en la toma final también de Matanzas.

3. Demuestre la aplicación en Cuba de la política del Despotismo Ilustrado.

Como consecuencia de la política del Despotismo Ilustrado, en Cuba se inició un


amplio plan de construcciones en La Habana y se permitió a la isla una mayor
libertad de comercio. Estas medidas favorecieron el desarrollo económico de la
isla y posibilitaron el enriquecimiento de muchos criollos y de la corona española.

Durante el gobierno de Ricla las primeras medidas se encaminaron a convertir  La


Habana en una plaza inexpugnable. Con ese fin, ordenó la reconstrucción de las
fortalezas de El Morro, La Punta, y El Arsenal puesto que habían sido afectados
por los cañones ingleses. También comenzaron a construirse las fortalezas de La
Cabaña y los castillos de Atarés y El Príncipe, este último con una capacidad
grande ya que tenía que albergar una guarnición de novecientos hombres. Los
castillos y torreones protegerían los puertos de la costa más próximos a la ciudad
por donde era más fácil y probable un nuevo desembarco enemigo. Las murallas
de La Habana que habían comenzado a construirse en 1674 se terminaron a fines
del siglo XVIII, así, la ciudad quedó totalmente rodeada de un poderoso recinto
amurallado que aseguraba las defensas por la zona terrestre.

Además de las fortificaciones que se repararon o construyeron, se llevó a cabo un


plan de obras públicas para embellecer La Habana. Se empedraron algunas calles
y se construyó la Alameda de Paula, primero paseo habanero que todavía se
conserva. En uno de los extremos de dicha Alameda fue edificado el Teatro
Principal, el primero que tuvo la ciudad. El Paseo del Prado o Martí, la Plaza de
Armas y la Catedral de La Habana son también construcciones realizadas en el
siglo XVIII. Por otra parte se construyeron palacios y edificios donde radicarían
instituciones administrativas coloniales como el Palacio de Gobierno y la Casa de
Correos llamado también Palacio de Segundo Cabo. También se dieron los
primeros pasos para el establecimiento del alumbrado público.

La política del Despotismo Ilustrado posibilitó que la economía de Cuba


evolucionara favorablemente; se suprimieron los monopolios comerciales y los
privilegios de que disfrutaba la Real Compañía de Comercio de La Habana y se
autorizó el comercio con varios puertos españoles y con las colonias hispana de
América. Otra medida fue la eliminación o rebaja de los impuestos a las
mercancías que entraban o salían de la isla, entre ellas el azúcar. Esto favoreció la
producción azucarera por lo que comenzó a aumentar número de ingenios de La
Habana. A partir de entonces el rey de España ordenó que todos los meses
saliera de la península un barco español para Cuba, el cual traía mercancías
europeas y recogía productos cubanos. Entre 1774 y 1776 entraron el Puerto de
La Habana más de 250 de esos barcos.
4. Realice un cuadro sinóptico apaisado o un esquema lógico de las corrientes
ideológicas de la primera mitad del siglo XIX teniendo en cuenta: Fecha,
representantes, ideas fundamentales, demandas y resultados.

a. ¿De qué manera influyeron en la formación de la nación y la nacionalidad


cubanas?

Tendencias ideológicas o corrientes políticas

Reformismo: tendencia política que representó los intereses de los poderosos


esclavistas.

PRIMERA ETAPA

Francisco de Arango y Parreño fue el principal ideólogo reformista de la primera


generación de plantadores, defendió brillantemente el proyecto económico, social
y político de su clase, dueña de la riqueza y la cultura

En la IslaSe reconocían como parte de la integridad española, como una


provinciade España con los mismos derechos y condición de igualdad que las de
la península.

El principio político que defendían era el reformismo, promover cambiosen el


estado colonial para resolver las contradicciones de intereses sin romperlos
vínculos con el imperio español.

Su máxima aspiración fue que se le otorgara a Cuba la autonomía, que todos los
funcionarios del gobierno colonial en la Isla, con excepción del gobernador
nombrado por la metrópoli, fueran criollos.

El sacerdote y filósofo José Agustín Caballero, representando esta aspiración


reformista, elaboró en 1811 un proyecto de gobierno autonómico para Cuba que
se planteaba como objetivo fundamental el dominio por parte de los plantadores
criollos de las principales instituciones e instancias del poder colonial, todo bajo la
supervisión del gobernador o capitán general. Con la autonomía los reformistas
perseguían mayor participación en el gobierno de la Isla.
Los reformistas eran liberales en lo económico, defensores de las libertades
comerciales, y conservadores en lo social cuando pedían la continuación de la
trata y la esclavitud por la necesidad de contar con la mano de obra esclava
imprescindible para sus plantaciones.

SEGUNDA ETAPA (1830- 1837)

Representada por José Antonio Saco, Domingo del Monte y José de la Luz.

El reformismo liberal de Saco tenía como elemento central la crítica a la sociedad


colonial. En su artículo

“Análisis de una obra sobre el Brasil” expuso un proyecto económico para la


eliminación de la trata y de la esclavitud de forma gradual para que no se
afectaran los productores, propiciar el desarrollo del trabajo asalariado para
sustituir al esclavo y fomentar la inmigración blanca, era necesario poblar el país
con colonos europeos que cambiaran la correlación étnica y garantizaran la
seguridad de la población blanca en la colonia.

Su pensamiento en contra de la trata y su crítica aguda hacia las lacras de la


dominación colonial lo convirtieron en enemigo de los grandes productores
esclavistas y el gobierno colonial que lo tildaron de independentista.

José Antonio Saco consagró su vida política a defender las ideas reformistas y
combatir el independentismo, fue continuador de la ideología de Arango y Parreño.
Su posición en contra de la trata radicaba esencialmente en el temor a una
población negra cada vez más numerosa que ponía en peligro el régimen social
vigente en la colonia. Para Saco la plena realización de la patria se alcanzaría con
la asimilación de la Isla a España como una provincia más, así se podrían disfrutar
las mismas libertades y derechos que existían en la Madre Patria. Se igualarían
los criollos blancos con los ciudadanos españoles, se conservaría el régimen
esclavista con todos los derechos para la población blanca libre, algunos derechos
para negros y mulatos libres y ninguno para la población esclava.

TERCERA ETAPA (1860- 1867)


En el periódico El Siglo, centro del movimiento reformista y divulgador de sus
ideas, se expresó el sentir de los productores esclavistas, su oposición a la
revolución y sus aspiraciones económicas, políticas y sociales. En ellas se
destacaban como elementos fundamentales: derechos civiles, políticos y
autonomía, libertad de comercio con la reforma de los impuestos aduanales y la
eliminación de la esclavitud de forma gradual y con indemnización para disponer
del capital necesario para innovaciones tecnológicas en la industria azucarera.
Estaban convencidos de que la esclavitud era una institución incompatible con la
época. Se destacó como su principal representante José Morales Lemus, además
de otras personalidades como Miguel Aldama, Francisco Frías (Conde de Pozos
Dulces), José Manuel Mestre y José Luis Alfonso.

Influencia del reformismo en el proceso de formación de la nacionalidad y nación


cubanas

 El movimiento reformista enfrentó la oposición sistemática de la metrópoli


colonial a sus demandas y esa negativa intransigente demostró la inutilidad
de sus esfuerzos y las soluciones que proponían.
 La actividad política de los reformistas en la prensa, en las instituciones que
dirigían, propició un
espacio al debate, a la crítica política, social y cultural.

 Los análisis económicos de Francisco de Arango y Parreño, las tertulias


literarias de Domingo del Monte, los trabajos sobre la esclavitud de José
Antonio Saco y la labor pedagógica de José de la Luz y Caballero fueron
aportes al acervo cultural de la nación en formación.
 Los reformistas contribuyeron a la formación de la nacionalidad cubana, a
que se tomara conciencia lentamente de que el colonialismo español nunca
haría concesiones. Las soluciones debían buscarse por otros caminos
políticos.

El independentismo (corriente más radical y revolucionaria).


El obispo Juan José Díaz de Espada y Fernández de Landa en el Seminario de
San Carlos y San Ambrosio y en la Sociedad Económica de Amigos del País. El
obispo cambió la idea de que la cultura era patrimonio de la clase dominante,
enfrentó la enseñanza escolástica y así fue abriendo el camino para que la nueva
generación de criollos pensara de manera diferente.

Félix Varela y las bases del pensamiento revolucionario cubano.

 Félix Varela y Morales, cambió su interpretación de la sociedad. Enseñaba


a sus alumnos que debían estudiar las ideas que se debatían en el mundo
para de ellas elegir lo que les servía para conocer e interpretar su realidad.
Propiciaba en ellos la formación de una conciencia propia, la que podía
crear una nación diferente, sin trabas coloniales y esclavistas.
 La patria, en el concepto de Varela, era la del criollo, fuera blanco, negro o
mulato, del español y del africano. Tenía profundo contenido popular
porque era de todos, sin establecer límites clasistas y raciales.
 Su concepto de patriotismo lo formulaba como el deber de todos con la
patria. Todos estos nuevos conceptosexpresaban valores éticos y políticos
en los que educó a sus alumnos
 Fue el primer pensador que se convenció de que España jamás aceptaría
las demandas de los criollos y por tanto el reformismo estaba condenado a
fracasar.
 Asumió una posición revolucionaria, radical, al plantearse la necesidad de
la independencia como solución inevitable a los problemas de la Isla. Cuba
tenía el mismo derecho de las naciones europeas y americanas de esa
época a constituirse como una república independiente y soberana.
 En su acción política se destacaron como principios fundamentales el
preferir el bien común al individual, hacer solo lo que es posible hacer, no
hacer nada en contra de la unidad de la sociedad y la independencia
promovida por los propios cubanos, sin participación o ayuda extranjera.
Estos principios, que conformaron el ideal político de Varela, quedaron plasmados
en El Habanero, periódico que comenzó a publicar en 1824 durante su exilio en
los Estados Unidos, para desarrollar su trabajo ideológico: la conciencia de la
necesidad de la unidad, de la propia fuerza y valores del pueblo para enfrentar la
desunión, la falta de conciencia del destino común, el oportunismo político, la
mentalidad mercantil y, sobre todo, la falta de patriotismo: para Varela los negros y
mulatos libres nacidos en Cuba eran tan cubanos como los blancos, los esclavos
eran seres humanos por lo que tenían el derecho inalienable a la libertad: Se
manifiesta su posición humanista y el objetivo de eliminar el principal obstáculo
para la creación de una sociedad verdaderamente nueva caracterizada por la
libertad de todos sus componentes, la igualdad jurídica y la confraternidad étnica.

Principales manifestaciones independentistas

 El primer intento por la independencia de la Isla se organizó en 1809 por


Román de la Luz, junto a Luis Francisco Bassave y Joaquín Infante, todos
eran blancos y pertenecientes a familias acomodadas de La Habana y
Bayamo. Se destacó la labor popular de Bassave, capitán de milicias de
caballería, que captó seguidores e intentó insurreccionar a las milicias de
pardos y morenos así como a trabajadores negros y mulatos libres de
algunos barrios habaneros. Infante redactó una Constitución, la primera
elaborada para la Isla, que tenía en cuenta los intereses de los propietarios
criollos con el interés de sumarlos a la conspiración independentista pero
no lo lograron.
 La conspiración de los Soles y Rayos de Bolívar donde se destacó como
principal figura José Francisco Lemus, acaudalado joven habanero, que
tenía el objetivo de luchar por la independencia de la Isla y crear la
República Independiente de Cubanacán. Lemus regresó a la Isla en 1823 y
utilizó lalogia Soles y Rayos de Bolívar para extender la conspiración,
estructuró una amplia red vinculada directamente al movimiento bolivariano
y se piensa que sus homólogas eran las logias Caballeros Racionales de
Matanzas y Cadena Triangular de Camagüey. El plan de los conspiradores
proyectaba la acción combinada de tropas bolivarianas con el movimiento
en la Isla, se dependía de la ayuda exterior.
 Intento revolucionario protagonizado por Francisco (Frasquito) Agüero
Velasco y Andrés Manuel Sánchez, jóvenes camagüeyanos de ideas
independentistas. Frasquito Agüero pertenecía a la Liga de la Cadena, logia
vinculada a la conspiración de Lemus de 1823.Pretendía infiltrarse en la
Isla, organizar un levantamiento armado y solicitar el apoyo de Bolívar. En
enero de 1826, junto al joven mulato Andrés Manuel Sánchez, salió hacia
Cuba y desembarcó en las proximidades de Santa Cruz del Sur,
Camagüey.
 La Gran Legión del Águila Negra, formada como una sociedad secreta de
desterrados cubanos en México que basaban sus planes en los de los
generales mexicanos Guadalupe Victoria y Antonio López de Santa Ana.
Dependientes de la ayuda mexicana constituyeron una pequeña fuerza
conspirativa que inició sus actividades entre 1827-1828 y llegó a tener
ramificaciones en pueblos cercanos a La Habana y Remedios.

El proceso de formación nacional se evidenció en estos movimientos


independentistas de la Isla porque proponían su realización a partir de la
integración cultural y social de los elementos étnicos y culturales que formaban la
comunidad insular. Pretendían la creación de un estado nacional integrado por
ciudadanos iguales ante la ley.

El abolicionismo como expresión social de los segregados y explotados.

Principales manifestaciones.

 La rebeldía esclava: La negativa del poder colonial y de la clase dominante


a tener en cuenta las aspiraciones sociales de los negros y mulatos libres,
estamento segregado, así como de los esclavos, clase oprimida,
alimentaron la permanente inconformidad social y política de esta población
profundamente explotada que en los años 40 protagonizó una cadena de
sublevaciones en ingenios de Cienfuegos, Trinidad, Cárdenas y Matanzas.
El origen de la rebeldía esclava estuvo en la aspiración del esclavo a la
libertad aun al precio de la muerte.
 El palenque fue la culminación del cimarronaje. Escapar a los montes no
soloera un reto a la sociedad que los condenaba a la esclavitud sino la
recreación de modos de vida propios. Se acataba la jefatura de una
autoridad de prestigio asentada en la ascendencia real en su tierra de
origen, jerarquía religiosa o donde mando natural que imponía organización
y disciplina. Nacía la solidaridad y la colectividad entre los rebeldes, era un
medio de unidad frente a los representantes del poder colonial.
Desarrollaban cultivos, convivían en lo más intrincado del bosque,
 La conspiración de Aponte, por primera veznegros y mulatos libres
establecieron contacto con los esclavos de las plantaciones, estimulándolos
a la lucha e integrándolos a un movimiento que tenía como objetivos la
eliminación de la trata, la esclavitud y el derrocamiento de la tiranía colonial
para establecer una sociedad sin discriminaciones. El plan de la
conspiración demostraba en sus jefes una capacidad de organización
apreciable. José Antonio Aponte, negro libre de 51 años, era carpintero con
grandes facultades artísticas como tallista y pintor. Tenía gran influencia en
el cabildo de nación y además era cabo del batallón de milicias de pardos y
morenos de La Habana, se dice que había sido iniciado por Bassave en la
conspiración de Román de la Luz pero no fue incluido en el proceso. A fines
de 1811 organizó un amplio movimiento conspirativo que se extendió desde
La Habana a Bayamo, Holguín, Puerto Príncipe, Remedios y pueblos
cercanos a la capital
 La Escalera es un reflejo de los mecanismos brutales de todo el sistema
esclavista.
El propietario del ingenio Trinidad en Matanzas comunicó a las autoridades que
había recibido información de que iba a estallar una gran sublevación de negros.
Se inició una violenta represión conocida en la historia como La Escalera porque
los detenidos eran azotados amarrados a una de ellas. Durante la investigación
fueron procesadas más de 3 000 personas, de ellas 96 blancos, que sufrieron
prisión o fueron fusiladas. El gobierno colonial argumentó, para justificar esta ola
de encarcelamientos y bestiales castigos, que se tenían pruebas de una gran
conspiración dirigida por negros y mulatos libres para eliminarla población blanca,
liberar a los esclavos y constituirse en poder. Se dice que en realidad La Escalera
fue una manipulación de las autoridades para frenar la ola de alzamientos
esclavos, liquidar lo más prominente de la población libre de color, como el poeta
Gabriel de la Concepción Valdés (Plácido), y la intimidación de intelectuales
blancos de ideas abolicionistas.

La actividad desplegada por ambos a lo largo de la primera mitad del siglo,


respalda el criterio de que estos sectores tenían un nivel organizativo, experiencia
de lucha y conciencia clara de sus intereses por lo que estaban en condiciones de
plantearse objetivos más ambiciosos.

El anexionismo. (La más reaccionaria y anticubana de las corrientes políticas)

La motivación principal que impulsó a la oligarquía esclavista por la alternativa de


la anexión fue el mantenimiento de la esclavitud, la protección de sus propiedades,
una nueva opción política para garantizar su interés económico. Estados Unidos
se presentaba como la metrópoli adecuada: mantenía la esclavitud en los estados
del sur, tenía la capacidad para reprimir sublevaciones esclavas, enfrentaba las
presiones abolicionistas inglesas, era el principal mercado para el azúcar cubano y
su gobierno estaba muy interesado en anexarse a la Isla.

Manifestaciones anexionistas en Cuba

Se formaron diferentes núcleos anexionistas en la Isla

 El núcleo habanero tenía como principal motivación para la anexión la


preservación de los intereses y propiedades esclavistas. Alrededor de 1847
fundaron el Club de La Habana, asociación secreta que se proponía lograr
la anexión y donde figuraban grandes propietarios de ingenios,
profesionales y escritores como Miguel Aldama, José Luis Alfonso y
Cristóbal Madan. Realizaron gestiones con algunas figuras
estadounidenses para que el gobierno de la Unión ofreciera a España una
indemnización que los cubanos pagarían por el traspaso de la soberanía de
la Isla. En 1848 el Club adoptó un nuevo medio para la anexión: ofreció 3
millones de pesos a un general norteamericano para que invadiera a Cuba.
 El núcleo villareño también intentaba proteger los intereses y propiedades
esclavistas. Dentro de él se destacó Narciso López, que paralelamente al
Club de La Habana preparaba un alzamiento con fines anexionistas. Al
establecer contacto con el núcleo habanero aplazó sus planes para
asegurar el éxito común. La conspiración de Manicaragua o Mina de la
Rosa Cubana, que López dirigía, fue descubierta y pudo escapar a los
Estados Unidos. Desde este territorio protagonizó tres intentos
expedicionarios entre 1850-1852 financiados por los esclavistas sureños de
Estados Unidos, interesados en romper el equilibrio político de la Unión y
sumar a Cuba como un estado esclavista más. Lo importante de las
expediciones de López fue la confección del escudo y la bandera cubana
que ondeó por primera vez en Cárdenas en 1851.
 En Puerto Príncipe y ramificaciones en Oriente se reunieron terratenientes
que compartían las ideas anexionistas con otros propósitos. Pretendían el
desarrollo capitalista de la Isla adoptando el modelo democrático del norte
de los Estados Unidos. También existían personas opuestas al dominio
español, antiguos independentistas o reformistas, que habían perdido la
confianza en la capacidad de los cubanos para lograr la independencia de
la Isla con sus propias fuerzas. Se destaca el caso del hacendado
camagüeyano Joaquín de Agüero que suprimió la esclavitud en sus
propiedades y se alzó en 1851 contra España. Supo morir con valentía y se
convirtió en un símbolo para los patriotas de su región.

José Antonio Saco y la defensa de la nacionalidad cubana


El único que levantó su voz en defensa de la nacionalidad cubana: El centro de su
posición antianexionista fue que la Isla, anexada a los Estados Unidos, perdería su
nacionalidad porque sería absorbida por una cultura totalmente diferente. Se
renunciaba a la aspiración de tener patria algún día y este elemento hizo de la
tendencia anexionista la más negativa de todas las opciones políticas de la
primera mitad del siglo XIX: su raíz antinacional. El anexionismo negó la
necesidad de la independencia, el camino a la nacionalidad y nación cubanas.
Surgió para prolongar la existencia de la esclavitud y la sociedad clasista-
estamental que frenaba el proceso de integración sociocultural. En su artículo:
Contra la anexión la anexión, expresó, no sería anexión, sino absorción de Cuba
por los Estados Unidos.(…) yo desearía que Cuba no solo fuese rica, ilustrada,
moral y poderosa, sino que fuese Cuba cubana y no anglo-americana.

5. Valore la labor de Félix Varela en la formación del pensamiento independentista


y patriótico del pueblo cubano.

Las ideas de Varela contribuyeron al proceso de integración sociocultural, no


representaban los intereses de una clase social o un estamento étnico
determinado sino los de la nacionalidad cubana en formación. Fue un precursor
porque legaba a su patria los fundamentos de un pensamiento revolucionario
radical que tenía como centro la independencia y la abolición de la esclavitud. En
el pensamiento de Varela están las bases más sólidas del pensamiento
revolucionario cubano, el antecedente ideológico del movimiento emancipador que
se iniciará en 1868. Su pensamiento trascendió a las capas medias urbanas, a un
sector de la juventud, al campesinado, a los sectores segregados y oprimidos de
la sociedad colonial.

6. Demuestre las principales pretensiones y aspiraciones de los Estados Unidos


hacia Cuba hasta 1867.
 En noviembre de 1805 realizó la primera declaración oficial del deseo de
apoderarse de Cuba al notificarle al ministro de Gran Bretaña en
Washington que, en caso de guerra con España, Estados Unidos se
apoderaría de la Isla.30Merry, el ministro inglés, trasladó la comunicación a
su gobierno. Jefferson insistió en la misma idea en agosto de 1807.
 En 1808 continuó ocupándose de la adquisición de Cuba. Con la invasión
de España por las tropas napoleónicas se presentó la oportunidad de
indagar en la Isla para conocer la opinión de las autoridades coloniales y los
productores criollos sobre una posible anexión a los Estados Unidos.
 La política de la fruta madura (abril de 1823) documento que expresa la
esencia de la política estadounidense hacia Cuba, la decisión de
apoderarse de la Isla pero esperarían el momento oportuno. Pero hay leyes
de gravitación política como las hay de gravitación física, y así como una
fruta separada de su árbol por la fuerza del viento puede, aunque no quiera,
dejar de caer en el suelo, así Cuba, una vez separada de España y rota la
conexión artificial que la liga con ella, es incapaz de sostenerse por sí sola,
tiene que gravitar necesariamente hacia la Unión Norteamericana, y hacia
ella exclusivamente, mientras que la Unión misma, en virtud de la propia
ley, le será imposible dejar de admitirla en su seno”.(Secretario de Estado
John Quincy Adams)
 La Doctrina Monroe declaraba que el continente americano no podía ser
considerado como objeto de futura colonización por ninguna potencia
extranjera, que Estados Unidos no intervendría en los asuntos europeos y
que todo intento de las potencias europeas de apoderarse de cualquier
porción de este hemisferio sería considerado por Estados Unidos como
peligroso para su paz y seguridad.
Este instrumento geopolítico garantizaba el hegemonismo norteamericano
en el continente americano cuando advertía a las potencias europeas,
Inglaterra y Francia, que no aceptaría su intromisión en la América, esto
solo quedaba reservado a la Unión. Aseguraba que Cuba permaneciera por
el momento en manos españolas hasta tanto las condiciones les
permitieran apoderarse de la Isla, siempre la anexión y no la independencia.
La Doctrina Monroe mantenía la continuidad de las aspiraciones
expansionistas que caracterizaron la política norteamericana.
 En el Congreso de Panamá, en julio de 1826, Simón Bolívar tenía el
objetivo de lograr el consenso para crear una fuerza militar que apoyara la
independencia de Cuba y Puerto Rico. Este proyecto fue neutralizado por la
fuerte oposición del gobierno norteamericano. El general José Antonio Páez
expresó en sus memorias: “El gobierno de Washington, lo digo con pena,
se opuso de todas veras a la independencia de Cuba (…) ninguna potencia,
ni aun la misma España, tiene en todo sentido un interés tan alto como los
Estados Unidos en la suerte futura de Cuba”.
 Entre los años 1830 y 1845 la acción contra Cuba declinó porque los
gobiernos de esa etapa se concentraron en la expansión de su territorio
con la anexión de Texas. En el gobierno de James K. Polk retornó la
actividad hacia la Isla, en esta ocasión se ofreció a España, en 1848, la
suma de cien millones de dólares por la posesión de Cuba pero no se
aceptó por las autoridades del gobierno español. Se realizaron otros
intentos de compra con los presidentes Franklin Pierce en 1853 y James
Buchanan en 1857.

7. Teniendo en cuenta los conocimientos recibidos de historia de Cuba, elabore un


cuadro en el que ubique en cada guerra de independencia, los momentos
significativos que evidencian la necesidad de la unidad y la consolidación de la
nación y la nacionalidad cubanas.
a. Explique el por qué de su elección.

Momentos significativos de la unidad y la consolidación de la nación y


nacionalidad cubanas.
Guerra de los Diez Años (1868- Guerra de 1895-1898.
1878)
10 de octubre de 1868 - Alzamiento en
Demajagua (Inicio de la guerra de los 10 Manifiesto de Montecristi
años)

Manifiesto del 10 de octubre: Programa de La reunión de los tres grandes jefes


la Revolución.
revolucionarios, Martí, Gómez y Maceo, tuvo
La Asamblea de Guáimaro: 10 y 11 de abril
lugar en La Mejorana, el 5 de mayo de 1895.
de 1869 en el poblado de Guáimaro,
Camagüey.
La Protesta de Baraguá la Campaña de Oriente

En lo anteriormente planteado podemos afirmar que esos hechos históricos


marcaron un hito fundamental en las luchas por la soberanía de Cuba,
demostrando así la capacidad de lucha de los cubanos y la intransigencia
revolucionaria de figuras significativas, como por ejemplo: Antonio Maceo, José
Martí, Máximo Gómez, Carlos Manuel de Céspedes, Ignacio Agramonte. Hombres
entregados completamente a la causa de la independencia Nacional.

También podría gustarte