Está en la página 1de 15

Entregable 3 Informe escrito: Propuesta de enseñanza mediada por TIC.

Erika Patricia Rengifo Zúñiga

Italyira Palacios Dávila

Universidad De Santander - UDES

Campus Virtual

Especialización en Aplicación de TIC para la Enseñanza

Modulo: Pedagogía y TIC

Sucre, Santander

2021
Entregable 3 Informe escrito: Propuesta de enseñanza mediada por TIC.

Erika Patricia Rengifo Zúñiga

Italyira Palacios Dávila

Presento a:

Dr. Rafael Neftalí Lizcano Reyes

Universidad De Santander - UDES

Campus Virtual

Especialización en Aplicación de TIC para la Enseñanza

Modulo: Pedagogía y TIC

Sucre, Santander

2021
A modo de introducción

El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación pueden mejorar la vida de

todos los habitantes del mundo ya que estas ponen a nuestro servicio herramientas para llegar

a los objetivos de desarrollo social educativo del nuevo milenio; es por esto, que las

sociedades del conocimiento no son únicas y por tal razón no podemos hablar de una sociedad

en general. Cada grupo humano tiene unas características bien distintas, unas realidades tal

vez muy diferentes.

Con la elaboración del siguiente trabajo pretendemos dar a conocer la utilidad y la aplicación

de las TIC en las aulas de clases de nuestra nación, asimismo nos permitirá saber si en la

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SERGIO ARIZA existe una incorporación del TIC dentro el

campo educativo: este trabajo se abordarán los siguientes temas tales como el concepto de

la sociedad del conocimiento, si es pertinente en la educación colombiana, otro tema es si

existe una clara incorporación de estas tendencias en el que hacer educativo donde el autor

se desempeña y si se cuenta con la potencializarían y estímulo de las instituciones educativas

y las entidades rectoras de la educación en el región-país, para el desarrollo de las

competencias de un docente en el marco de la educación con tecnología educativa.

Por lo tanto, el objetivo principal de este trabajo es responder cada uno de los tres

interrogantes ya mencionados, dando a conocer nuestros puntos de vista y apropiación en

algunos conceptos extraídos de algunos autores. Como educadores del siglo XXI es un

elemento valioso ya que con la implementación de esta estrategia se pueden generar

actividades concretas para alcanzar una buena calidad educativa.


Desarrollo de la temática (Informe)

La sociedad de conocimiento pese a ser un concepto que procede desde hace mucho tiempo

y su significado deriva de todas aquellas construcciones de saberes que se estructuran a

medida que se desarrolla el hombre en el contexto cotidiano, toma mayor fuerza con el auge

de la tecnología y la implantación de las TIC dentro de las dimensiones de las personas; lo

que permite visionar objetivos en mira de eliminar aquellos muros de tiempo, condición

económica, espacio y facilidad para mantener una comunicación abierta y asertiva.

Según la UNESCO (2005) “afirma: Una sociedad del conocimiento ha de poder integrar a

cada uno de sus miembros con las generaciones presentes y venideras. No deberían existir

marginados en las sociedades del conocimiento, ya que éste es un bien público que ha de

estar a disposición de todos” (pág. 18).

Mientras que para Zabala (2014) “son incuestionables las ventajas que las tecnologías le

proporcionan tanto a docentes como estudiantes en el ámbito educativo, pues con su

utilización adecuada en procesos de aprendizaje, se adquieren competencias no solo en un

dominio particular de conocimiento sino también en el manejo de las mismas” (pág. 103).

Ahora bien ¿Qué mejoraría, el proceso a realizar en la asignatura donde se presenta la falencia

temática, la cual presenta dificultades con estudiantes?, la solución a este problema por una

parte sería la implementación de las TIC en el proceso de enseñanza, siendo didáctica,

divertida, que motive al estudiante a aprenderse las tablas de multiplicar de una forma distinta

y por ende cualquier otro tipo de aprendizaje. ; Por otro lado es la motivación y las ganas

tanto del docente, como del estudiante a la hora de aprender y de enseñar.


De ahí que es necesario, absolutamente necesario adoptar los cambios y avances tecnológicos

pues no podemos concebir una educación sin integrar el desarrollo tecnológico a los planes

y programas de las instituciones educativas. Es decir, el papel de la tecnología es fundamental

en ese proceso o misión de transformación de las sociedades; si no asumimos ese reto,

estaremos abriendo aún más la brecha que separa a los países pobres de los países

desarrollados.

Ahora respondamos.

¿El concepto de la sociedad del conocimiento es pertinente en la educación colombiana?

La sociedad del conocimiento en la educación Colombia aun no es pertinente porque se deben

tener contenidos reales de lo que se quiere conseguir o hacer en el ámbito educativo con una

financiación adecuada, con una agenda de prioridades regionales y nacionales para apoyar

las comunidades científicas y educativas siendo prioridad a nivel nacional. Las universidades

deben avanzar y buscar una excelencia académica y realizando las adaptaciones necesarias

acordes a nuestra realidad, también deben avanzar la formulación de agendas de

conocimiento y programas de investigación que sean relevantes a nivel nacional e

internacional para que así el sistema educativo colombiano sea pertinente en la sociedad del

conocimiento.

¿Existe una clara incorporación de estas tendencias en el que hacer educativo donde el autor

se desempeña?

Para, el Ministerio de Educación Nacional (2014) “Colombia ha avanzado en tecnología para

la formación de estudiantes y docentes”, pero, aunque el estado invierta en un país más


conectado, las instituciones educativas tienen que implementar un plan para que se inserte

esta tecnología a los planes curriculares de cada materia, ya que son incuestionables las

ventajas que esta le proporcionan tanto a docentes como estudiantes en el ámbito educativo.

Es evidente la apreciación favorable de los docentes a cerca de la utilización de las TIC, su

importancia en la educación y la necesidad de implementarlas en el aula, pero en el que hacer

educativo de la institución en la cual laboro no existe una clara incorporación de las

tendencias tecnológicas, debido a que es deficiente. La cual solo es asequible para los

administrativos y el docente de informática, por esta razón los docentes de las demás áreas

no podemos utilizar los computadores ni conectarnos a la red institucional para la planeación

e incorporación de las Tic en nuestro que hacer educativo o muchos no les llama la atención.

Como una posible solución a ese desinterés por parte de algunos docentes, sugerimos que el

proceso de evaluación se haga extensivo a todos los docentes sin importar su antigüedad. En

los nuevos concursos para proveer cargos y para los ascensos en el escalafón se hagan con

base en el manejo de las TIC. Es acá, donde nos preguntamos:

¿Se cuenta con la potencializarían y estímulo de las instituciones educativas y las entidades

rectoras de la educación en la región-país, para el desarrollo de las competencias de un

docente en el marco de la educación con Tecnología Educativa?

Si se cuenta con los estímulos necesarios para el desarrollo tecnológico en el área educativa,

pero hay ciertos casos en los cuales las ayudas del gobierno no se entregan a ciertos

municipios por estar muy apartados o malos manejos de los dineros en las alcaldías, no ven

la importancia de capacitar a los docentes en la utilización de recursos tecnológicos en el aula


ni en la inversión en aparatos tecnológicos que sirvan como herramientas de apoyo de la labor

docente.

En síntesis integrar el manejo de las TIC en los procesos metodológicos de la educación

enfoca los objetivos y logros del sistema educacional y los objetivos globales de la sociedad

para maximizar la calidad, igualdad y la economía a través de los esfuerzos y estrategias

impulsadas por la aplicación de la tecnología educativa, con el fin de generar conocimientos

y saberes donde se establezcan parámetros dirigidos al docente como mediador e instructor

del aprendizaje.

Presentamos entonces una planeación como creemos que podría resolver la situación en

estudio a mejorar es una propuesta didáctica que involucra el uso y mediación de TIC.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SERGIO ARIZA – SUCRE SANTANDER
DANE: 168773000016
Correo electrónico: iecsasucre@hotmail.com
Dirección: Peatonal Vía de los Estudiantes

PLANEACIÓN

ASIGNATURA Matemáticas

GRADO Tercero
DBA. Identificación del concepto y Multiplicación
EVIDENCIAS DE  Distinguir diferentes situaciones que involucran el concepto de multiplicación.
APRENDIZAJE  Examinar diferentes situaciones que pueden ser modeladas mediante la multiplicación.
CONTENIDOS O EJE  Multiplicación e identificación de conceptos
TEMATICO
 Realiza recuentos en la recta numérica de un intervalo de a unidades x veces.
 Realiza sumas reiteradas de números.
 Compara los procedimientos realizados.
HABILIDADES  Conjetura acerca de las regularidades observadas.
O DESEMPEÑOS  Reconoce situaciones de relación proporcional entre magnitudes como problemas multiplicativos.
 Resuelve problemas matemáticos utilizando la multiplicación
RECURSOS Y  Cuaderno u hojas.
MATERIALES.  Lápiz.
 Tijeras
 Video ben
 Capsulas digitales Colombia aprende
 Videos tutoriales de YouTube
FASES El docente muestra a los estudiantes una animación de una hormiga que se encuentra golpeando en la casa de su
1. Exploración compañero cien pies para ir al colegio, pero este se tarda en salir así que la hormiga entra para ver qué sucede, el
cien pies le comenta que debe ponerse los zapatos pero que no los encuentra todos y además debe empacar los tenis
para educación física, la hormiga mira a su alrededor y comienza a contar cuantos zapatos son, nota que son muchos
para sumarlos uno por uno, así que decide agrupar los tenis para poder contar cuantos son y mirar si están todos.

Además el docente enseña videos sobre las tablas de multiplicar


https://www.youtube.com/watch?v=ecSMePh4Mzw
https://www.youtube.com/watch?v=CpBVPMBXvt4
- El docente muestra los objetivos de la clase.

2. ESTRUCTURACIÓN Actividad 1
El docente presenta tres problemas en diferentes contextos en los que sea necesario utilizar la suma repetitiva del
mismo número, se busca que los estudiantes conjeturen desde tres contextos diferentes sobre las regularidades
observadas.
Un ejemplo de las situaciones son las siguientes:
SITUACIÓN 1:
3 niñas y 2 niños están bailando y quieren formar parejas entre niñas y niños ¿cuántas parejas se pueden formar?

SITUACIÓN 2:
Un arreglo rectangular de 3x2

SITUACIÓN 3:
Tengo 3 pesos y me van a pagar 2 pesos por cada uno de los que tengo ¿cuánto me van a pagar?
6 pesos 2 + 2 + 2

Se evidencia la suma repetitiva del 2

Actividad 2
El docente le pregunta a los estudiantes por cuáles han sido los procedimientos que se han realizado para sumar y
multiplicar, el docente permite que los estudiantes participen y escriban en el material del estudiante las respuestas
que consideren convenientes, finalmente se muestra un ejercicio de combinación (si tengo 3 camisas y dos
pantalones, ¿cuántas formas de combinar la ropa tengo?) y se le pide a los estudiantes que lo solucionen en el
material del estudiante, después el docente les pregunta si creen que esta es una situación en la que se deba utilizar
la multiplicación.
El docente a través de un video utiliza representaciones multiplicativas y numéricas para comparar cantidades,
donde se evidencie la operaciones básicas para resolver los problemas matemáticos (sumas y multiplicaciones)

3. TRANSFERENCIA

https://www.youtube.com/watch?v=NSTBlmvIT_s
1. Los estudiantes deben solucionar en casa los siguientes problemas multiplicativos.

4. ESTRATEGIAS DE
EVALUACIÓN(
REFUERZO)
2. Lee cada problema y junto a tus compañeros respondan las preguntas y realicen la operación
correspondiente.
3. Un paquete pequeño de galletas contiene 5 galletas. ¿Cuántas galletas traerá el paquete grande si tiene tres
veces más galletas que el paquete pequeño?
4. ¿Es posible solucionarlo con una suma, una resta o una multiplicación?
5. VALORACIÓN.  Se espera que el estudiante identifique las tablas de multiplicar y solucionen problemas matemáticos.
6. EVIDENCIAS  Los entregables
7. BIBLIOGRAFIA.  Internet
 Página Colombia aprende. ( CAPSULAS DIGITALES)
A modo de conclusión

Los docentes deben dejar su rol tradicional y empezar a estar a la vanguardia con los
avances de la tecnología en los contextos educativos. Las tecnologías emergentes son
innovaciones en desarrollo que como su nombre lo dice en un futuro cambiarán la forma de
vivir del ser humano brindándole mayor facilidad a la hora de realizar sus actividades,
conforme la tecnología vaya cambiando estas también irán evolucionando logrando
complementarse con la tecnología más moderna para brindar servicios que harán la vida del
hombre mucho más segura y sencilla. Por otro lado con la elaboración de este trabajo
pudimos reconocer en estos días de la pandemia del covid19 que en nuestro país se debe
invertir más en tecnología, para cuando se presenten estos casos podamos con los avances
tecnológicos tener la información en tiempo rápido.

Vale la pena resaltar que como docente que somos debemos ir evolucionado conforme a los
cambios que hace el mundo, incorporando las TIC al desarrollo de mis asignaturas a cargo,
hacer de las TIC mi mejor aliada, capacitándome y estando a la vanguardia de las nuevas
tecnologías.

De igual manera es importante que desde todas las áreas del conocimiento en nuestras
instituciones trabajar la transversalidad de manera que todos los estudiantes incorporen en
sus conocimientos el uso adecuado de las TIC para transformar su realidad. Convirtiéndolos
en grandes personas innovadoras.
Bibliografía

Zabala, V., (2014). Libro Electrónico Multimedial:Tecnología Educativa.


López, G., & Navas, X. (2013). Libro Electrónico Multimedial: Fundamentos de la
Educación Mediada por TIC.
Perea, C. (2013). Libro Electrónico Multimedial:Aprendizaje y Cognición.
Ministerio de Educación Nacional. (2008). Ser competente en tecnología: una necesidad
para el desarrollo. Bogotá. http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
160915_archivo_pdf.pdf.
Orjuela, D. (2010). Esquema metodológico para lograr la integración curricular de las TIC.
Trilogía- Revista Ciencia, Tecnología y Cosidad, 3, 129–141.
Siemens, G. (2004). Conectivismo: una teoría de aprendizaje para la era digital.
https://docs.google.com/document/d/1ZkuAzd-
XSmPTOk6Gu1K2SEvXtduG3gc/edit.
Unesco. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. París: Unesco Ediciones.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000141908.
New Media Consortium (2015). Horizon Report 2015 – K12.
https://library.educause.edu/resources/2017/12/horizon-report-k-12-edition-2009-
2017.
Zapata - Ros, Miguel. (2015). Teoría de la educación; Educación y cultura en la sociedad
de la información, vol. 16, no 1, p. 69.

También podría gustarte