Está en la página 1de 13

Diagrama de Árbol: Proceso de Elaboración

Las fases de desarrollo de esta herramienta son:

1. Seleccionar al equipo.

Es posible que ya esté formado el equipo y que aplique el diagrama de árbol con el fin de
determinar qué acciones poner en marcha para la resolución de un problema o, en general,
alcanzar un objetivo. Si no es así, hay que considerar que el debe estar formado por personas con
conocimientos sobre el tema y capacidad analítica, debe contarse con un coordinador y que un
grupo, para ser eficaz, no debe ser muy numeroso (6-8 personas).

2. Definir el objetivo principal.

El equipo de trabajo deberá alcanzar un acuerdo respecto a esta formulación. Debe estar
expresada mediante una frase que describa con claridad el objetivo, facilitando la identificación de
niveles subordinados.

3. Identificar los medios primarios o de primer nivel.

Son aquellos que conducirían directamente a la meta. Son las actividades cuya ejecución hará que
se alcance el objetivo. Para llevar a cabo esta fase es necesario promover la creatividad,
dirigiéndola hacia el objetivo principal.

4. Identificar medios de segundo nivel.

Estos medios lo son respecto a los primarios que, desde este punto de vista, se han convertido en
metas. De hecho, al identificarse, se plasmarán en una tercera columna.

5. Identificar niveles adicionales

Se actúa modo ya indicado. Generalmente se llega hasta un tercer o cuarto nivel. Considerar
seriamente, no obstante, detener el análisis cuando el equipo haya llegado al límite de su
competencia o aparezcan actividades a las que ya puedan asignárseles responsables para su
ejecución.

6. Revisar el diagrama de árbol.

Para asegurar así que la secuencia medios-metas es la correcta.

7. Asignar responsabilidades

El objetivo final de un diagrama de árbol es determinar actuaciones específicas dirigidas hacia el


objetivo principal. Por lo tanto, las responsabilidades de estas acciones han de estar
necesariamente asignadas de forma que se asegure su cumplimiento.
DIAGRAMA MATRIZ

El diagrama de estructura matricial es una de las estructuras de informes más utilizadas que una
empresa puede implementar para enfatizar la eficiencia, la creatividad y la innovación. Sigue
leyendo para aprender qué es un diagrama de estructura matricial, ejemplos de diagramas de
estructura matricial y las ventajas y desventajas para la empresa y el personal

QFD y la Casa de la Calidad2

Como vimos en publicaciones anteriores, la etapa del diseño es una de las más críticas en todo el
proceso productivo. Diseñar un producto teniendo bien claras las necesidades del cliente es
condición necesaria para el éxito de un producto.

Dentro de las numerosas herramientas que se conocen para la mejora de los procesos de diseño,
se destaca un método en particular: el Despliegue de la Función Calidad (más conocida como QFD
por las siglas en inglés de Quality Function Deployment). QFD es un método poderoso e integral de
gestión de la calidad en la etapa de diseño de un producto (servicio). Hoy es una de las
herramientas más utilizadas dentro de sistemas de gestión complejos que operan bajo Six Sigma o
Sistema de Producción Toyota, sólo por citar ejemplos. Combina técnicas de priorización,
estrategia competitiva, estudio de mercado y definición de aspectos técnicos.
¿En qué consiste? QFD es una metodología que tiene como objetivo principal el captar lo que el
cliente quiere y traducirlo a soluciones técnicas de diseño. El término «despliegue» aparece ya que
QFD identifica la necesidad del cliente y nos dice en dónde debemos «desplegar» los esfuerzos de
diseño.

Sin duda, la Casa de la Calidad (HOQ, por las iniciales de House of Quality) es la herramienta de
implementación más utilizada en QFD. No deben confundirse entre sí. HOQ es sólo una manera de
implementar QFD, de llevarlo a la práctica, pero no es QFD. Su creador es el japonés Yoji Akao,
quien lo desarrolló a principio de los años setenta junto a su colega Shigeru Mizuno.

Es un método gráfico, que integra información de diversos aspectos, tal como lo exige la definición
de QDF: especificaciones del cliente ponderadas, atributos técnicos y evaluación competitiva. La
gráfica final se asemeja a una casa con techo a dos aguas, de ahí su nombre.
Construcción del gráfico de la Casa de la Calidad
Vamos a analizar cómo se realiza el armado lógico del gráfico a través de un ejemplo, en donde
identificaremos cada una de las partes que componen la HOQ y cómo deben interpretarse y
volcarse los datos. Antes de avanzar en este sentido, planteamos los siete pasos básicos para el
armado del gráfico (1):

 Identificar lo que el cliente desea.


 Identificar cómo el producto satisfará los deseos del cliente.
 Relacionar los deseos del cliente con los cómo del producto.
 Identificar las relaciones entre los cómo de la empresa.
 Desarrollar clasificaciones de la importancia.
 Evaluar los productos de la competencia.
 Determinar los atributos técnicos deseables.
Para comprenderlo mejor, iremos identificando las zonas de una manera más intuitiva:
 En la zona 3 se encuentran listadas las necesidades del cliente (lo
que el cliente quiere de nuestro producto), las cuales se encuentran
ponderadas por nivel de importancia en la columna que conforma la
zona 4.
 En la zona 2 aparece todo lo que nosotros podemos hacer en
términos de atributos del producto para satisfacer al cliente.
 En la zona 5 se encuentran relacionadas las necesidades del cliente
(de la zona 3) con los atributos que podemos conseguir (de la zona
5). Aquí se establecen generalmente tres niveles de correlación:
relación alta, media o baja, identificándose de igual manera que en otros diagramas de
matriz (pueden utilizarse otros símbolos, nosotros elegimos mantener el mismo criterio).
Ver símbolos más abajo.
 En la zona 1 (el «techo» de la casa) se vinculan entre sí los atributos posibles, también
mediante grados de correlación.
 En función de los grados de relación que aparecen en la zona 5 y la ponderación de las
necesidades del cliente se obtienen los resultados de importancia de cada atributo en
función de las necesidades del cliente. Esto aparece en la zona 7. Esto quedará más claro
en el ejemplo.
 La zona 6 se utiliza para compararnos con la competencia: en qué grado la competencia
cumple con las necesidades del cliente.

Las zonas 8 y 9 son utilizadas para definir y evaluar los atributos técnicos que
corresponden a la implementación real de la solución.

Nada mejor que un ejemplo para comprender mejor el funcionamiento de un método.

Matriz de priorización

Definición técnica: La matriz de priorización es una herramienta que permite comparar y


seleccionar entre ciertos problemas o soluciones las prioridades para tomar una decisión.
Lo más importante de esta matriz es que ayuda a seleccionar una opción considerando una lista de
alternativas basadas en ciertos criterios. Un criterio es un parámetro que se toma de referencia
para evaluar las prioridades y sobre esto poder tomar una decisión consensuada. También facilita
la mejor asignación de los recursos escasos que se poseen, para que sean usados según las
prioridades que se presentan.

Además, esta herramienta también es conocida como Diagrama de Priorización. Es usada


especialmente en el campo de la calidad. Resulta muy útil para elegir una alternativa entre varias
posibilidades.

Matriz de priorización

Pasos para elaborar una matriz de priorización

Los pasos que se deben seguir para elaborar una matriz de priorización son los siguientes:

1. Establecer el objetivo que se espera alcanzar

Ante todo, la matriz debe elaborarse buscando alcanzar un objetivo claramente definido. Por eso
es necesario que el objetivo se enuncie de una forma clara, específica y concreta. Es
recomendable para definir bien el objetivo, saber que se espera lograr al aplicar la matriz de
priorización.

2. Identificar las opciones

Desde luego, se debe elaborar un listado en el que se anoten todas las opciones que se tienen
para poder alcanzar el objetivo propuesto. En algunos casos puede que las opciones ya estén
definidas. Si es necesario se deberá proponer otras alternativas, las cuáles serán propuestas por
los miembros del grupo de trabajo. Entre las propuestas se deberá escoger las que resulten más
apropiadas.

3. Establecer criterios

Naturalmente, los criterios que serán utilizados deberán establecerse en función del objetivo
esperado. Las personas que forman el grupo de trabajo definirán los criterios que deberán ser
considerados. Por ejemplo, algunos criterios que se podrían considerar sería el tiempo para llevar a
cabo el proyecto, los recursos requeridos para realizarlo, las capacidades laborales del personal,
entre algunos que podemos mencionar.

4. Ponderación de criterios

La ponderación de criterios implica definir el valor cuantitativo que tendrá cada criterio. Es decir, se
debe considerar el peso o nivel de importancia que tiene cada uno de los criterios. En este paso es
donde ya se elabora la tabla de la matriz de priorización.
5. Comparación de opciones

En efecto, aquí ya se puede hacer una comparación entre las opciones. Estas opciones se
comparan en función de los criterios que previamente se han establecido. La forma de analizarlo es
como una letra L.

Porque del lado del eje vertical quedan las opciones y del lado del eje horizontal los criterios
utilizados. Por lo que se va correlacionando cada opción con todos los criterios, colocando en cada
caso un valor.

6. Seleccionar la mejor opción

Finalmente, para seleccionar la mejor opción se compara cada opción con todos los criterios. Y se
selecciona la que se considere que es la mejor para lograr alcanzar el objetivo establecido.

Ventajas de aplicar la matriz de priorización

Las principales ventajas de aplicar la matriz de priorización son:

 Es bastante flexible: Puede ser utilizada con mucha flexibilidad, puesto que igual puede
correlacionar pocas opciones y pocos criterios. O, por el contrario, muchas opciones y
muchos criterios.
 Es fácil de usar en grupos de trabajo: Esta herramienta es muy sencilla de utilizarse en
equipos de trabajo, solo se necesita una pantalla, un pizarrón o un tablero.
 Fácil de evaluar: Al usar para parámetros es fácil de poder evaluar, incluso cuando hay
muchas opciones y parámetros porque se pueden usar los medios informáticos.
 Fácil de consensuar: Con esta matriz es muy sencillo ponerse de acuerdo para elegir la
mejor opción.

Para terminar, podemos decir que la matriz de priorización es una herramienta fácil de utilizar para
encontrar las mejores soluciones para resolver problemas. Además, se puede usar en cualquier
campo o área de las actividades empresariales y de otro tipo de decisiones de la vida cotidiana de
las personas. emplea figuras geométricas para signar los pasos de un proceso.

¿Qué es un Diagrama de flujo?

Se llama diagrama de flujo o diagrama de actividades a una forma de representación gráfica de un


algoritmo o un proceso determinado, frecuentemente empleada en disciplinas diversas como la
programación informática, la economía, los procesos industriales y la psicología cognitiva.

Símbolos empleados en un diagrama de flujo

Los principales símbolos usados en un diagrama de flujo son:


 Inicio de diagrama
 Realización de actividad
 Actividad de control
 Conexión entre partes

Tipos de diagramas de flujo

El diagrama de flujo horizontal es el modelo más común.

Existen cuatro tipos de diagrama de flujo en base a la orientación de su representación:

 Horizontal. El flujo de operaciones va de derecha a izquierda, según el orden de la lectura.


Es el modelo más común.
 Vertical. El flujo y la secuencia de operaciones van de arriba hacia abajo. Se trata de una
lista ordenada de operaciones según su propósito.
 Panorámico. Representan el proceso entero en una sola carta, emplea tanto el modelo
vertical como el horizontal.
 Arquitectónico. Describe el itinerario de trabajo de una persona o una forma sobre su área
de trabajo.

Pasos a seguir para hacer un diagrama de flujo

Luego, para construir un diagrama de flujo se debe:

 Listar los procesos y subprocesos que irán representados y el tipo de símbolo que les
corresponde.
 Identificar los puntos de inicio y los puntos de decisión, con sus respectivas opciones.
 Trazar las líneas de flujo respetando la secuencia cronológica entre los procesos y yendo
paso por paso en el recorrido.
 Verificar el proceso y asignar un título que deje claro lo que ilustra.
 Ventajas de un diagrama de flujoLos diagramas de flujo favorecen la comprensión visual
de los procesos.

Los diagramas de flujo tienen las siguientes ventajas:

 Ilustran modelos y procesos profesionales de manera creativa.


 Favorecen la comprensión visual de los procesos, al representarlos de manera simple.
 Permiten el estudio detenido de las etapas de los procesos y la definición de los instantes
problemáticos o riesgosos, sin tener que contemplarlos en vivo.
 Sirven el propósito pedagógico de educar empleados recientes.

Desventajas de un diagrama de flujo Los diagramas de flujo pueden ser muy laboriosos en su
elaboración.

 Los diagramas de flujo tienen las siguientes desventajas:


 Su aparente sencillez puede enmascarar variables de tipo impredecible o contextual que
solo pueden verse in situ.
 No sirven para representar todo tipo de procesos, o bien se quedan cortos en algunos
casos de extrema complejidad.
 Pueden ser laboriosos en su elaboración, dado que carecen de la capacidad sintética de la
palabra escrita.
 Un error en la simbología puede hacer inviable el diagrama entero.
 y los lenguajes de programación de la tercera generación.

Características de un buen diagrama de flujo

Un buen diagrama de flujo debe ser evidente, con poca ambigüedad, ya que en muchos casos
nadie estará allí para traducir los errores o las inexactitudes a quien lo lea. Debe “testearse”
numerosas veces antes de empezar a implementarse.

Ningún proceso o subproceso debería ser ignorado en la representación y las opciones deberían
ser sumamente específicas cuando se trate de decisiones

DIAGRAMA DE PROCESO DE DECISIÓN

DEFINICION

El diagrama de proceso de decisión muestra el grado de complejidad en el alcance de un proyecto


u objetivo. Asimismo, pone de manifiesto posibles dificultades, facilitando la planificación y
permitiendo elaborar alternativas a las dificultades que puedan surgir, en la trayectoria
establecida.
En definitiva, se trata de una herramienta preventiva y proactiva. Es utilizada para formular los
pasos necesarios para completar un proyecto, anticipar los problemas potenciales para diseñar
respuestas adecuadas para afrontarlos.

El diagrama de proceso de decisión requiere de la identificación de las fases necesarias para


alcanzar el objetivo.

Una vez determinadas éstas, el equipo explora los problemas que potencialmente pueden darse
en cada una de ellas.

Posteriormente, para cada problema se produce una o más contramedidas. De ellas, finalmente se
seleccionarán las consideradas viables y eficaces.

Ventajas

 Muestra el grado de complejidad en el alcance de un objetivo poniendo de manifiesto


posibles dificultades.
 Permite elaborar alternativas a las dificultades que puedan surgir, en la trayectoria
establecida, para alcanzar una meta
 Impulsa a los integrantes del equipo a idear soluciones, incrementando su compromiso
con el objetivo.

Utilidades

 Planificar actividades para alcanzar un objetivo.













 Identificar posibles contingencias que pueden afectar negativamente al desarrollo de un
proyecto o al logro del objetivo.
 Planear contramedidas que reduzcan el efecto de las dificultades previstas.
 El diagrama de proceso de decisión constituye una variación del diagrama de árbol,
añadiendo la identificación de dificultades y de alternativas para contrarrestarlas. Por su
parte, el diagrama de árbol, el objetivo general se descompone en acciones más
detalladas.

Elaboración del Diagrama de Proceso de Decisión

Los pasos para efectuar la aplicación de la herramienta son:

1. Crear el equipo.

En primer lugar, se conforma el equipo de trabajo. Este ha de estar compuesto por personas con
conocimientos sobre el objetivo o proyecto sobre el que se pretende trabajar.

2. Formular el objetivo.

Posteriormente, se formula el objetivo mediante una frase que lo describa con claridad. De este
modo, se facilita la identificación de niveles subordinados.

3. Establecer las fases principales para la consecución del objetivo.

Identificando las fases principales para la consecución del objetivo formulado. Para este fin se
utiliza la pregunta ¿Qué tareas deben completarse para alcanzar el objetivo?

4. Identificar problemas potenciales.

Se identifican los problemas potenciales para cada una de las ramas que se derivan del tema, u
objetivo principal. Así, se exploran las dificultades que puedan surgir.

5. Determinar y seleccionar contramedidas.

La cuestión a responder en esta fase de la construcción del diagrama de proceso de decisión es


qué contramedidas o acciones pueden enfrentar correctamente a las dificultades registradas. Para
ello, se revisan los problemas potenciales de cada “rama”. De este modo, el equipo debe
identificar al menos una contramedida para cada dificultad identificada.
Diagrama de Flechas

El diagrama de flechas es el indicador de orden de cómo deben ser ejecutadas las actividades de
un determinado proyecto, ya que permite planificar y controlar a plenitud su desarrollo por medio
de la identificación de las diversas actividades que lo componen y del proceso crítico que se
representa por medio de red.

Este diagrama se conoce del mismo modo con otras denominaciones, entre ellas están la actividad
diagrama de red, red de actividades, diagrama de nodo o método de la ruta crítica.

Se encuentra fundamentado por la aplicación metodológica del camino crítico. Su objetivo es darle
facilidad a la planificación y programación de los proyectos que sean altamente complejos y de
gran magnitud y comprende una simplificación del método PERT.

Durante el desarrollo de un proyecto, el trabajo se descompone en un conjunto de actividades


independientes y al mismo tiempo de manera organizada. Sin embargo, en la secuencia de las
actividades, se puede dar el caso de que algunas se realicen conjuntamente.

Permite que una serie de actividades equivalentes se coloquen de manifiesto y así hacer posible el
ajuste adecuado de la programación del proyecto y facilitar que se realice en el menor tiempo
posible.

¿Para qué sirve un Diagrama de Flechas?

Este tipo de diagrama brinda la posibilidad de poder planificar y controlar correctamente el


desarrollo y progreso de cualquier proyecto que esté formado por una gran diversidad de
actividades. Permite que las actividades vinculadas al proyecto, la secuencia y el tiempo de
duración, se conozcan.

Además, proporciona el total control del proyecto, permitiendo afrontar las dificultades que se
presenten en el transcurso de la ejecución del mismo, lo que se puede demostrar en un solo
documento. Esta técnica la puede utilizar cualquier persona que sea parte de una organización
como una favorable herramienta que se involucre en el trabajo diario.

Esta herramienta sirve para hacer lo siguiente:

 Mostrar en un solo documento todo el desarrollo de un determinado proyecto.


 Dar a conocer la secuencia de las actividades ejecutadas y su duración.
 Facilitar el control del proyecto.
 Reajustar de forma continua para que se adapte a los cambios reales.
 Realizar planificaciones acertadas y determinar prioridades.
 Coordinar varias actividades al mismo tiempo con la intención de optimizar la ejecución y
el tiempo de duración del proyecto.

Características del Diagrama de Flechas

Entre las características más relevantes, se pueden mencionar las siguientes:

Muestra el orden de cómo se deben ejecutar las actividades de un proyecto, brindando la facilidad
de que se pueda planificar y controlar el transcurso de su ejecución para determinar su ruta crítica
a través de la representación de red.

En un proyecto donde se aplique el diagrama de flechas, la labor de trabajo se descompone por


medio de un grupo de actividades estrictamente ordenadas, a pesar de eso algunas de ellas se
pueden realizar simultáneamente.

Este diagrama puede llegar a alcanzar la posibilidad de que se pongan en manifiesto algunas de
sus actividades, lo que va a permitir que se ajuste la programación del proyecto para que se
ejecute en el menor tiempo posible.

Hace posible una selección conveniente de actividades y de esa forma el proyecto se realice con
facilidad y rapidez.

Ventajas del Diagrama de Flechas

Este método es una técnica de red de proyectos, se basa en actividades representadas por medio
de flechas. Su uso ha permitido que gran parte de los sistemas de computación utilicen esta
representación, por lo tanto, es un desarrollo favorable que ha ido en aumento hoy en día. Entre
sus ventajas se encuentran:

La elaboración de la red es muy sencilla, esto se debe a que no necesita actividades ficticias.

 Se puede modificar sin ningún tipo de complicación.


 Permite la introducción de demoras entre las relaciones de las actividades nuevas, incluso
se pueden utilizar demoras negativas si la sucesora comienza antes de que finalice la
precedente.
 Tiene la capacidad de demostrar el recorrido de un proyecto en un solo documento.
 Permite que las actividades desarrolladas, tengan una secuencia y una duración conocida.
 Hace posible un buen control del proyecto, ya que responde adecuadamente ante las
dificultades que puedan aparecer mientras el mismo se desarrolla.
 Logra evidenciar los planes que sean poco realistas y genera la oportunidad para que se
pueda reajustar.
 Planifica diversas actividades que se puedan relacionar entre sí y de esa forma logren
alcanzar el objetivo definitivo.
 Identifica las prioridades del proyecto.
 Halla la forma vinculada a la realidad para que el proyecto se desarrolle de manera
eficiente y en el menor tiempo posible.

¿Cómo elaborar un Diagrama de Flechas?

Para llevar a cabo esta favorable herramienta, se deben seguir los siguientes pasos:

Identificar las actividades

 El primer paso en la elaboración de este diagrama, conforma la identificación de las


actividades que se ejecutarán en el proyecto. Cada una de las actividades, deben
registrarse en tarjetas que se pueden adherir a un panel o en una superficie destinada
para ese trabajo.
 Determinar la primera actividad del proyecto
 Una vez que estén listas todas las actividades, se tiene que escoger cuál de todas se
realizará primero en la ejecución del proyecto.
 Iniciar el orden de las actividades
 Después de la ejecución de la primera actividad, es necesario constatar si existen
actividades simultáneas o cuál actividad corresponde luego de la inicial.
 Continuar el orden de las actividades
 El proceso ya descrito, se debe llevar a cabo hasta que todas las actividades se sitúen de
manera secuencial o paralela.
 Conectar todas las actividades y asignarles tiempo
 Al estar ya ordenadas todas las tarjetas, se deben enumerar y asignarle a cada una de las
actividades el tiempo real correspondiente para que se logre su cumplimiento.
 Especificar la trayectoria fundamental
 El método más fácil para calcular el tiempo completo para culminar el proyecto, es el de la
trayectoria acumulativa más larga. Se trata de la suma de cada trayectoria de todas las
actividades que se encuentren conectadas, así la trayectoria acumulativa más larga va a
representar el tiempo que necesita el proyecto para desarrollarse con rapidez. Esta
trayectoria se conoce con el nombre de trayectoria fundamental de proyecto.

También podría gustarte