Está en la página 1de 10

1 Implementación de un sistema de control y automatización para la

2 reutilización de agua grises en los hogares del distrito de Huancayo, Junín,


3 Perú.
4
5 Mauricio Flores Gutarra
6 Universidad Continental
7 Electronic Engineering , Junín, Perú
8 72638778@continental.edu.pe
9
10 Seyder Navarrete Ramos
11 Universidad Continental
12 Electronic Engineering, Junín, Perú
13 70417358@continental.edu.pe
14
15 Sadia Puñez Crocco
16 Universidad Continental
17 Electric Engineering, Junín, Perú
18 73307395@continental.edu.pe
19
20 Resumen:
21
22 El artículo establece una propuesta para la implementación de procesos de reutilización en el tratamiento
23 de las aguas residuales para los hogares de Huancayo. Idea planteada debido a que se ha observado
24 un gran desinterés por la preservación y/o cuidado de recursos naturales, como es el caso del agua
25 potable. Este sistema automatizado, se encargará principalmente de reutilizar casi en su totalidad las
26 aguas residuales (o grises), producto del uso cotidiano de las fuentes de abastecimiento de agua potable
27 dentro
28 de los hogares. Es por ello que, el sistema propuesto recolectar el agua desperdiciada por los sumideros
29 (de las duchas, lavaderos de manos, lavavajillas y lavanderías) mediante un sistema de control y
30 automatización el cual se desarrolla mediante un PLC que será conectado a un tanque inteligente para el
31 almacenamiento del agua para después distribuirlas en tres puntos específicos (riego, limpieza y tanques
32 de inodoros/urinarios).
33 Finalmente, las diferentes simulaciones dieron como resultado valores de ahorro entre un 20% y 30%,
34 logrando así el propósito del sistema. De esta forma, se puede concluir que la automatización de métodos
35 prácticos de ahorro convencionales, incrementa en gran medida la eficiencia de los resultados, ya que
36 elimina en gran parte el factor “error humano”, razón por la cual se considera viable el uso de este sistema.
37
38 1. INTRODUCCION
39
40 El Perú es uno de los países beneficiados por las fuentes de agua dulce en américa y en el mundo, tanto
41 por sus nevados como por sus ríos y lagunas. aunque en amplios sectores del mundo se viene acusando
42 ya la escasez de tan importante recurso, en nuestro país todavía no se hace sostenible y la población aún
43 no nota con Claridad. [1]
44
45 Desde siempre, en Perú, se ha observado un gran desinterés por la preservación y/o cuidado de recursos
46 naturales, que, actualmente, son mucho más importantes debido a las condiciones climáticas causadas por
47 el calentamiento global. En especial, nos referimos al agua potable, el cual según un reporte de la UN
48 (Naciones Unidas) afirma que para el año 2035, una de cada tres personas sufrirá la escasez de agua o 2.7
49 billones de personas alrededor del mundo estarán en la misma situación para el mismo tiempo. [2]; aun con
50 esta información, no se percibe mayores esfuerzos por parte del gobierno, ni de sus habitantes, por lograr
51 un uso eficiente de este recurso tan importante.
52
53 Las aguas residuales a menudo pueden contener concentraciones significativas de nutrientes orgánicos e
54 inorgánicos, por ejemplo, nitrógeno y fosfato. Existe la posibilidad de que estos nutrientes presentes en el
55 agua reciclada se utilicen como fuente de fertilizante cuando el agua se recicla como fuente de riego. Se ha
56 observado que los microorganismos del suelo tienen una mayor actividad metabólica cuando las aguas
57 residuales se utilizan para Riego. [3]
58
59 Debido a este problema, se ha planteado la implementación de un sistema controlado y automatizado
60 capaz de aumentar enormemente la eficiencia del uso de agua. La función base de este sistema consiste
61 en almacenar y purificar, en cierta medida, las aguas residuales producto del uso convencional que se le da
62 en los distintos Hogares de nuestro país, tales como lavandería, duchas, retretes y Lavamanos.
63
64
65 El funcionamiento del, ya mencionado antes, sistema, se realizará por medio de cuatro partes, la primera
66 llamada área de control, la segunda como los almacenes, la tercera conformada por los purificadores y la
67 cuarta como la red de Tuberías de recepción y distribución, con ello se dará un segundo uso viable a las
68 aguas grises para determinados sectores.
69
70 Reutilizar el agua de las cisternas representa un ahorro de 50 litros habitante/día, es así que, para una
71 familia de 4 personas, supondría un ahorro de unos 200 habitante/día, es decir, entre un 24 %, un 27 % del
72 consumo diario de la Vivienda, y un 30 - 45% de ahorro en el consumo de agua potable. En el caso de que
73 dicho sistema se implemente en hoteles o instalaciones deportivas, el ahorro sería en torno a un 30%. [4]
74
75 En las siguientes páginas se mostrarán los materiales utilizados, de igual manera los métodos empleados
76 para su producción y, también, los resultados obtenidos con una explicación detallada de estos, para su
77 posible recreación Futura.
78
79 2. DESCRIPCION DEL SISTEMA
80
81 La aplicación de métodos de ahorro de agua debe ser prevista desde el momento del diseño de la
82 edificación. Tomando en cuenta que existen zonas rurales a las que no llega este servicio, o es escaso, es
83 importante implementar un sistema que ayude a reducir su consumo y evitar el desperdicio. Las aguas
84 residuales domésticas, se dividen en: aguas negras, las cuales son procedentes de inodoros, con materia
85 fecal; y aguas grises, las cuales son procedentes de lavados en general como de cocinas, lavamanos,
86 duchas, conteniendo detergentes, restos de alimentos, materia orgánica y otros contaminantes. [5]
87
88 El sistema propuesto consiste en la recolección del agua desperdiciada por los sumideros (de las duchas,
89 lavaderos de manos, lavavajillas y lavanderías), para luego almacenarlas en un tanque inteligente que
90 después de un determinado proceso, distribuirá el agua relativamente purificada a tres salientes (riego,
91 limpieza y tanques de inodoros), y existirá una 4ta saliente que servirá para llevar directamente las aguas
92 136
93 137
94
95 138
96 139
97 140
98 141
99 142
100 143
101 144
102
103 145
104 146
105 147
106 148
107 149
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
gri de 4 integrantes) y Red de tuberías
se
s Los datos obtenidos sobre el gasto promedio de agua en diferentes áreas (por uso), son:
al Por un uso en promedio de la ducha entre 10 a 15 minutos, se gasta entre 115 y 120 litros de
de agua, que, de acuerdo a la cultura de la familia, puede reducirse. Por cada descarga de un
sa inodoro, se gasta entre 4.8 litros (inodoros eficientes) y 7 litros (inodoros convencionales), a esto
gü se le añade que, el promedio de veces que se jala la manija del inodoro es de 7 veces por
e, integrante. El desperdicio causado por la lavandería en promedio es de 50 litros por tanda. Los
sie lavamanos gastan en promedio por uso entre 2 litros (son sensores y/o con buena cultura) y 4
mp
litros (lavado convencional y sin conciencia), además que actualmente se recurre al lavamanos en
re
promedio 7 veces. Los lavavajillas gastan por tanda entre 10 y 18 litros, dependiendo siempre de
y
cu la buena cultura, la tecnología del grifo o caño, de la cantidad lavada y de la frecuencia que es de
an 4 a 5 veces.
do
el Luego de haber mencionado los resultados obtenidos, a favor de un tener un valor acertado, sólo
Ta se considerarán como verdaderos los datos promediados. A continuación, se procedió a realizar
nq los siguientes análisis:
ue
qu Ecuación simple del desperdicio de agua limpia:
e
alb “L=Dprom+ Iprom+Lprom+LMprom+LVprom (1) “, donde:
erg
ue (L= Litros desperdiciados por día)
el
ag Dprom (Desperdicio de agua en la Ducha)
ua Dprom= Cantidad x Frecuencia x N°Usuario(2)
par
a =117.5L x 1vez x 4 integrantes = 470L
reu
só,
est Iprom (Desperdicio de agua en el Inodoro)
e Iprom= Cantidad x Frecuencia x N°Usuario(3)
al =5.9L x 7 veces x integrante = 165.2L
lím
ite Lprom= Desperdicio de agua en la Lavandería
de Lprom= Cantidad x Frecuencia (4)
su =50L x 1 vez = 50L
ca
pa LMprom= Desperdicio de agua en el Lavamanos
cid LMprom= Cantidad x Frecuencia x N° Usuario (5)
ad
=3L x 7 veces x 4 integrantes = 84L
(90
%)
. LVprom= Desperdicio de agua en el Lavavajillas
LVprom= Cantidad x Frecuencia (6)
=14L x 5 veces = 70L
1. Análi
sis L= 470L+ 165.2L+ 50L+ 84L+ 70L = 839.2Litros (1)
de
gast Como resultado se obtuvo que el agua desperdiciada por día en cada familia es de 839.2L
o de
agu Paso siguiente, fue considerar que los 165.2 LITROS de agua desperdiciada por el Inodoro, es
a considerada Agua Negra, por lo cual no fue considerada a reutilizarse; no obstante, fue un punto
por aún más fuerte para el resultado de ahorro de agua, debido a que nuestras resultantes aguas
Hog grises de las otras fuentes, terminaron reemplazando al agua pura para el llenado del tanque (o
ares tanques).
(pro
Finalmente, se usaron estos datos para la creación de una red de tuberías compuesta de: 4
med
tuberías de ingreso (y sus conexiones) y 4 tuberías de salida (y sus conexiones), las de
io
ingreso están destinadas a los sumideros de las duchas, lavaderos, lavavajillas y lavandería;
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165 1.
mientras que las de salida se destinaron a 2 caños de reusó (riego y limpieza), una tubería dirigida
al llenado del tanque del inodoro y, finalmente, una cuarta dirigida al llenado del urinario.

2. Sistema de control y automatización de transporte del agua residual

2.1. Programación del PLC para la captación del agua residual

Para la implementación del controlador y automatización del sistema se hará uso de un


controlador lógico programable (PLC).

Para que este sistema funcione de manera eficiente y cumpla su propósito se realizó la
configuración utilizando marcas como se ve en la Figura 1.
Este PLC es dependiente de las señales de los sensores de nivel que lleva el tanque o cisterna
a utilizar, a continuación, se dará a explicar el funcionamiento de este sistema automatizado.

Para llenado del tanque o cisterna.


El flotador eléctrico o sensor de nivel del tanque o cisterna emitirá un impulso eléctrico de
accionamiento para indicar que este se encuentra vacío y necesita recargarse al PLC, al
176 recibir dicha señal este activará automáticamente la electroválvula (Figura 2) dando pase
al agua residual.

Para evitar el rebalse del tanque o cisterna.


El flotador eléctrico o sensor de nivel del tanque o cisterna emitirá un impulso eléctrico de
accionamiento para indicar que este se encuentra a su máxima capacidad al PLC, al
recibir dicha señal este desactivará automáticamente la electroválvula (Figura 2)
cambiando el pase al agua residual hacia las tuberías del desagüe.

Figura 1: Programación utilizando marcas plc


177
178
179
Figura 2: Posición Electroválvula
180
181
182 2.2. Programación del Tanque para la distribución de las Aguas Residuales.
183
184 Para esta parte, se utilizó el programa Mikrotik para realizar la configuración de los motores,
185 tanto el que cumplirá la función de distribución del agua residual hacia los 3 canales
186 primordiales (tuberías de salida) y al 4to canal dirigido al desagüe; como el motor que
187 funcionará dentro del sistema de residuos (trampa de aceites y/o solidos). El lenguaje utilizado
188 fue el “C” y, se declararon las acciones paso a paso con el fin de que este sistema logre
189 compilar. A continuación, se mostrarán el proceso:
190
1 ALGORITHM 1: Programación en Mikrotik
19 2
19
209 sbit LCD_RS at RB0_bit;
233
3
210 234
19 sbit LCD_EN at RB2_bit;
211 235
4
212
19 236
sbit LCD_D4 at RB4_bit;
213
5 237
214
19 238
sbit LCD_D5 at RB5_bit;
215
6 239
216
19 240
sbit LCD_D6 at RB6_bit;
7
217 241
19
218 sbit
242 LCD_D7 at RB7_bit;
8
219 243
19
220 244
9
221 245
20 sbit
246 LCD_RS_Direction at TRISB0_bit;
222
0
223 247
20 sbit LCD_EN_Direction at TRISB2_bit;
224
1 248
225 249
226 250
227 251
228 252
229 253
230 254
231 255
232 256
257 int variador=0;
258
259 void main()
260 { ANSEL =
0x01; ANSELH =
0;

PWM1_Init(5000);
PWM1_Start();
PWM2_Init(5000);
PWM2_Start();
Lcd_Init();
Lcd_Cmd(_LCD_CLEAR);
Lcd_Cmd(_LCD_CURSOR_OFF);

while(true)
{ set_adc_channel(0);
delay_us(20);
variador=read_adc();
motor2=variador*0.09775;
if(portd.rd0==0) {
motor1++;
delay_ms(200);
if(motor1>=100) {
motor1=100;
}
}
if(portd.rd1==0) {
motor1--;
delay_ms(200);
if(motor1<=0) {
motor1=0;
}
}
lcd_out(9,1,"M1:");
lcd_chr_cp(motor1+48);
lcd_out(9,2,"M2:");
lcd_chr_cp(motor2+48);

if(portd.rd2==1) {
lcd_out(1,1,"SS:ON ");
if(portd.rd3==1) {
lcd_out(1,2,"SI:ON ");
}
else
lcd_out(1,2,"SI:OFF");
PWM1_Set_Duty(motor1);
PWM2_Set_Duty(variador);
}

if(portd.rd2==0 && portd.rd3==1) {


261 lcd_out(1,1,"SS:OFF");
262 lcd_out(1,2,"SI:ON ");
263 PWM1_Set_Duty(0);
PWM2_Set_Duty(variador);
264
265 }
266
267 if(portd.rd2==0 && portd.rd3==0) {
268 lcd_out(1,1,"SS:OFF");
269 lcd_out(1,2,"SS:OFF");
270 PWM1_Set_Duty(0);
271 PWM2_Set_Duty(0);
272 }
273 }
274 }
275
276
277 281
278 282
279 283
280 284
285 3. Almacenamiento, purificación y distribución del agua residual
286
287 Dentro de los Tanques de Almacenamiento (de 500LITROS de capacidad), estarán conectados a
sensores que actuarán como limitantes del llenado del tanque a tan solo un 70%, para luego liberar
el agua a las tuberías de distribución a las 3 principales salientes, sim embargo habrá una segunda
acción al 90% de llenado para evitar estancamiento o desemboque, cuando el uso de agua residual
sea mucho menor a la recolección de la misma. Estos sensores actúan mediante electroválvulas
de entrada y Salida, que permiten el ingreso del agua gris al tanque, y luego la salida de esta
misma para las tuberías de distribución.

288
289
290
291
292
293
294
295
296 Figura 3: Flujograma del sistema

Una vez finalizado este proceso, se procedió con la purificación básica, localizada en una de las
tuberías de transición mediante filtros de residuos sólidos y filtros de fibra, utilizando el método
de trampa de grasas. Las Aguas residuales procedentes de la cocina con restos de alimentos y
materia orgánica (que tienden a tapar los filtros) se dirigen hacia un depósito de tratamiento
llamado trampa de grasas, el cual retarda el flujo del agua procedente de los desagües, con lo que
las grasas y el agua tienen tiempo para separarse.
al Separarse las grasas flotan en la superficie mientras que otros solidos más pesados se depositan en
el fondo de la trampa.

297
298
299
300
301
302
303
304 310
305 311
306 312
307 313
314
308 315
309 316
317
318
319
320
321
322
323
324 El resto del agua pasa libremente por la tubería en el fondo de la cámara para separarse de la
grasa. Se aconseja aplicar cloro para aumentar la eficiencia de la eliminación de las grasas. Para
mantener el sistema funcionando sin problemas hace falta limpiar las tuberías y la trampa
periódicamente, y tratarla biológicamente al menos dos veces al mes para evitar la acumulación de
grasas que taponen el sistema y la consecuente procreación de bacterias. [5]

Para diseñar la Trampa de grasas, tendrá que estar en función de una variable la cual se
nombrará como “Grasa proveniente de la cocina” que a su vez se calculará en base a:
Volumen = LVprom x 2%
Volumen = 70L x 2%
Volumen = 1.4L

Figura 4: Ejemplo de funcionamiento de una trampa de grasas

Finalmente, se utilizó una electrobomba de baja potencia previamente programada mediante el


programa Mikrotik cuyo trabajo consistió en una primera fase para activar la electrobomba una vez
los sensores mandasen la primera señal de llenado de tanque al 70% para distribuir las aguas
grises del tanque a los canales de reusó mencionados con anterioridad; y una segunda fase que
empezaría una vez los sensores mandasen la segunda señal de llenado de tanque al 90%,
indicando así posible estancamiento con alto riesgo de desemboque de tanque, para proceder con
la liberación de este exceso de aguas residuales directamente al desagüe. Para que ello funcione
correctamente, se consideraron tres variables determinantes, las cuales son:

● Variable Cultura = 0, con mala cultura de ahorro; y, 1, con buena cultura de ahorro
● Variable Reusó Eficiente = 0, cuando existe mucha merma de agua residual (tanque al
90%); y, 1, cuando hay equilibrio entre llenado y distribución.
● Variable Margen de Error = +/- 5%
325
326 Figura 5: Sistema simulado vista planta

327
328 Figura 6: Sistema simulado vista Isométrico
329
330

También podría gustarte