Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS

AREA DE POSTGRADO
PROGRAMA ESPECIALIZACION DE DERECHO ADMINISTRATIVO
AULA TERRITORIAL SAN CARLOS COJEDES

CÁTEDRA:
RÉGIMEN MUNICIPAL

PROF. Emilio Donaire


Estudiante: Víctor Casadiego
C.I.V-: 17329785

Las Finanzas Públicas Municipales son un conjunto de actividades que desarrolla el


gobierno local en el manejo de su economía, en aras de proveer los recursos que
permitan brindar adecuadamente los servicios públicos. El Estado, con la finalidad de
cumplir sus planes y objetivos, siendo uno de los más importantes satisfacer las
necesidades básicas de la población venezolana, tales como la salud, educación,
vivienda, seguridad, alimentación, justicia, vialidad, obras públicas, entre otras;
desarrolla actividades muy complejas que van en función del cumplimiento de tales
servicios públicos.
En este sentido, el Estado busca obtener ingresos y efectuar gastos que le permitan
honrar sus compromisos válidamente adquiridos, además del resguardo de los bienes
del patrimonio público, el cual se conoce como la actividad financiera del sector
público.
A su vez, la ejecución de esta actividad trae consigo una serie de transacciones
monetarias de entrada y salida de recurso del fisco nacional, es aquí donde es
importante aplicar herramientas que le permitan al Estado garantizar la correcta
aplicación de las normas y optimizar el uso y destino de los recursos monetarios. En
consecuencia, el desarrollo de esta actividad se extiende a otros niveles de la
administración pública, como, el estadal y el municipal ya que estas administraciones
tienen sus propias competencias y atribuciones.
Por lo tanto, el situado constitucional y municipal trata de que en cada ejercicio
fiscal le corresponde un ingreso a las alcaldías y gobernaciones, y la
corresponsabilidad que existe entre el estado y el municipio es un compromiso de
participación de la sociedad, donde cada uno de ellos tiene diferentes funciones y
responsabilidades en particular

Hacienda Pública Municipal


La Hacienda Pública Municipal es el conjunto de bienes del municipio con su
debida Administración, y es la encargada de velar por los intereses y bienes de cada
municipio, a través de la planificación, dirección y control de las actividades conexas e
inherentes a la misma. La Hacienda Pública Municipal está constituida por los bienes,
ingresos y obligaciones que forman su activo y pasivo, así como los demás bienes y
rentas cuya administración corresponde al ente municipal. Hay que destacar que la
Hacienda Pública Municipal no sólo la conforma el conjunto de bienes patrimoniales
sino también las deudas y los pasivos. El Activo Municipal está conformado por los
bienes muebles e inmuebles que por cualquier título forme parte del patrimonio
municipal, o aquellos destinados en forma permanente a algún ramo, algún
establecimiento o servicio del Municipio.

Situado Municipal
En el situado municipal establece que una parte de los ingresos municipales
ordinarios proviene de la participación de los municipios en el Situado Constitucional
que le corresponde a los estados en el cual están ubicados. En el artículo 140 numeral
4 de la Ley orgánica del poder público municipal expresa que son ingresos
extraordinarios del municipio, los aportes especiales que le acuerden organismos
nacionales o estadales. Es importante resaltar que en el artículo 141 de la Ley
Orgánica de Poder Público Municipal, establece que los ingresos públicos
extraordinarios sólo podrán destinarse a inversión en obras o servicios que aseguren la
recuperación de la inversión o el incremento efectivo del patrimonio del Municipio.
Excepcionalmente y sólo en caso de emergencia por catástrofe o calamidad pública,
podrán destinarse para atenderla; este destino requerirá la autorización del Concejo
Municipal. Cuando dichos ingresos provengan de la enajenación de terrenos de origen
ejidal y demás bienes muebles e inmuebles del Municipio, deberán necesariamente ser
invertidos en bienes que produzcan nuevos ingresos al Municipio.
Por lo tanto, los concejales o concejalas velarán por el cumplimiento de este
artículo y responderán solidariamente con el alcalde o alcaldesa por la contravención
de esta norma, a menos que demostraren el respectivo procedimiento para hacer
efectiva la responsabilidad administrativa y civil del alcalde o alcaldesa.
Asimismo, el presupuesto que es destinado para los municipios deberá invertirse en
la construcción de obras y adquisición de equipos para la prestación de servicios
públicos y en gastos imprescindibles para el buen funcionamiento de dichos servicios.
Como puede apreciarse, esa es una limitación a los gastos municipales, cuyo propósito
es asegurar el cumplimiento de sus funciones para la buena marcha de la vida local. El
Situado Municipal representa en muchos municipios una parte determinante.
La ley establecerá los principios, normas y procedimientos que propendan a
garantizar el uso correcto y eficiente de los recursos provenientes del situado
constitucional y de la participación municipal en el mismo. Por lo tanto en el situado
constitucional se realiza un proceso presupuestario ya que se trata de asignar dinero a
los diferentes Estados y Municipios, con la finalidad de que este dinero que asignen en
cada estado o municipio obtenga una correcta ubicación y control y sean utilizados
para la creación de espacios recreacionales.

Ejidos Municipales
Tradicionalmente se consideran los terrenos denominados ejidos como las áreas
comunes del vecindario de una población, generalmente situados alrededor de la
misma utilizados por la comunidad para el pastoreo de ganado, y a sus actividades
agrícolas por parte de los vecinos (Ley Orgánica del Poder Público Municipal, 2005).
También se consideran históricamente como ejidos las reservas de tierras para
conservar bosques y aguas y para la expansión de una ciudad. Ejidales eran las tierras
que estaban a la salida de la ciudad, no se sembraban, no se podía construir en ellas,
nadie podía apropiárselas.
En Venezuela, según el Artículo 3º de la Ley de Tierras Baldías y Ejidos aún
vigente promulgada por el Palacio Federal el 19 de agosto de 1936, son denominados
como terrenos ejidos:
• Los que en concepto de tales han venido gozando varios concejos y poblaciones de la
República que arrancan de la época colonial.
• Los que hayan sido adquiridos como ejidos por los respectivos municipios de
conformidad con las leyes que han regido anteriormente acerca de la materia.
• Los resguardos de las extintas comunidades indígenas. Respecto a estos terrenos se
respetarán los derechos adquiridos individualmente por los poseedores de fracciones
determinadas conforme a la Ley de 8 de abril de 1904, y los derechos adquiridos por
prescripción.
• Los terrenos baldíos y privados que pasen al dominio de los municipios que los
soliciten y los obtenidos de conformidad con las disposiciones de la presente Ley”.
De igual manera, La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(CRBV) publicada en Gaceta Oficial Nº 5.453 de fecha 24 de marzo de 2000, dedica
su artículo Nº 181 a los ejidos; son considerados inalienables e imprescriptibles,
menciona que sólo podrán enajenarse previo cumplimiento de las formalidades
previstas en las ordenanzas municipales. Califica también como ejidos los terrenos
situados dentro del área urbana de las poblaciones de un municipio que no tengan
dueño, sin menoscabo de los legítimos derechos de terceros válidamente constituidos,
igualmente se consideran ejidos las tierras baldías ubicadas en el área urbana.
Por otra parte, la Ley Orgánica del Poder Público Municipal (LOPPM) publicada
en Gaceta Oficial Nº 38.327 de fecha 17 de julio de 2007, dedica el Capítulo III a los
Ejidos con un total de seis artículos. El Artículo Nº 146 define los ejidos como bienes
dominio público destinados al desarrollo local; sólo podrán enajenarse para
construcción de viviendas o para usos productivos de servicios y cualquier otro de
interés público, de acuerdo con los planes de ordenación urbanística y lo dispuesto en
las respectivas ordenanzas municipales. Se exceptúan actualmente según dicho
artículo como ejidos, las tierras correspondientes a las comunidades y pueblos
indígenas.

Consejos Locales de Planificación Pública de Venezuela


El Consejo Local de Planificación Pública es el órgano encargado de diseñar
el Plan Municipal de Desarrollo y los demás planes municipales, en concordancia con
los lineamientos que establezca el Plan de Desarrollo económico y Social de la
Nación y los demás planes nacionales y estadales, garantizando la participación
ciudadana y protagónica en su formulación, ejecución, seguimiento, evaluación y
control, en articulación con el Sistema Nacional de Planificación (Ley Orgánica de
Planificación Pública y Popular de Venezuela, Artículo 13).
Durante el año 2015 se formalizó una reforma a la Ley de los Consejos Locales de
Planificación (CLPP, 2015), cuya versión más reciente era del año 2010; tiene por
objeto regular la organización y funcionamiento de los Consejos Locales de
Planificación Pública (CLPP).
Sin embargo, es oportuno señalar que esta modificación legislativa se esperaba con
antelación, dado que la Asamblea Nacional había sancionado un proyecto desde el año
2013, transcurriendo desde entonces para la promulgación por el Ejecutivo Nacional
como quedó anotado.
En primer término, conserva la denominación de su antecesora. No deben
confundirse ni con el Concejo Municipal, el cual es el órgano legislativo en el Poder
Municipal, ni tampoco con los Consejos Comunales, como forma de organización y
participación ciudadana y comunitaria.
Se define a los CLPP como la instancia de planificación en el ámbito local; tiene la
característica de un órgano, es decir, siguiendo al Decreto con rango, valor y fuerza de
Ley Orgánica de Administración Pública (DLOAP, 2014), como organizaciones de
carácter centralizado; ejemplos de ello son los ministerios, gobernaciones de estado,
alcaldías, concejos municipales, entre otros.
Los municipios a través de los Consejos Locales de Planificación (CLPP) se
encuentran dentro del llamado Sistema de Planificación, regulado por el Decreto con
rango, valor y fuerza de Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular (DLOPPP,
2014), en concordancia con la Ley Orgánica del Poder Público Municipal (LOPPM,
2010).

Conclusión
Como podemos darnos cuenta, la buena aplicación de los recursos del Situado
Constitucional y de las políticas públicas juegan un papel muy importante y
fundamental en el desarrollo económico de cualquier nación, por lo que el Estado es el
encargado de vigilar y cuidar la elaboración y administración de políticas que
proporcionen estabilidad económica, buen desenvolvimiento social, dar conocimientos
culturales, ofrecer una buena educación y apoyo al deporte, a través de los cuales se
permita también la vinculación positiva del sector privado con el gobierno. Podemos
afirmar entonces que una de las funciones del Gobierno o Estado es ésta, para que esto
se lleve a cabo necesitamos reglas y estrategias claras y que se puedan cumplir a
cabalidad, lo que además implica que los compromisos adoptados por los encargados
de la política pública sean confiables, honestos y que quieran el verdadero bienestar
común, aunque en la actualidad sea difícil, buscar cumplir con los objetivos para con
la sociedad. Claro está juega un papel muy importante los Municipios que comprenden
cada entidad que tiene nuestro país, donde lo único por lo que se debería velar, es el
cubrir con todas las necesidades básicas de todos los venezolanos.
Además, la elaboración y aplicación de una buena política pública es importante
para un buen resultado, debería de contar con el apoyo de instituciones bien
estructuradas ya que es una condición importantísima para que la aplicación de los
recursos obtenidos a través de la asignación que le corresponde a cada Municipio, y
tengan resultados favorables, porque de nada sirve discutir con la Asamblea Nacional
una cantidad de programas de Políticas Públicas, si el Estado no tiene capacidad de
ejecutarlas, asimismo, es necesario que se establezcan normas bajo un estricto control,
una estricta auditoria, delegando responsabilidades legalmente registradas y un
minucioso seguimiento y supervisión para que se pueda llegar a la meta de una
excelente aplicación de una política determinada en los diferentes sectores que
necesitan de buenos servicios, por supuesto con el apoyo de instituciones fuertes y
bien constituidos para poder alcanzar las metas propuestas.

Referencias Bibliográficas
• Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999
• Ley Orgánica del Poder Público Municipal
• Derecho Público.
• Ley Orgánica de Descentralización, delimitación y transferencia de Competencia del
Poder Público.
http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS9887.pdf
http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/4974/fgutierrez.pdf?s

También podría gustarte