Está en la página 1de 3

#APRENDOENCASA

Educación Primaria

6.o grado

SEMANA 5

Compartimos saberes tradicionales


para mejorar la salud
DÍA 1

Texto 1:

BENEFICIOS DEL “TOCOSH”


El tocosh, conocido también como “togosh” o “tocos”
es un producto alimenticio obtenido de la papa
andina, la cual pasa por un proceso de fermentación
bacteriana. Esta técnica de conservación se utiliza
desde la época preincaica. Tiene diversas propiedades
nutritivas y terapéuticas, como las siguientes:

• Es un antibiótico natural. En su proceso de fermentación, la papa produce


penicilina, con lo cual obtiene un poder bactericida para combatir diferentes
procesos infecciosos.

• Es digestivo. Al ser un alimento probiótico, incrementa la flora intestinal y ayuda a


mejorar la digestión.

• Previene el estreñimiento y las hemorroides.

• Es desinflamante. Ayuda a reducir la inflamación y curar las paredes del estómago.

• Previene las afecciones respiratorias, como la bronquitis, la faringitis y el asma.

• Es un energizante natural. Te brinda energía para que continúes en actividad todo


el día.

Adaptado de Beneficios del tocosh.


(23 de enero de 2018). TV Perú.
Recuperado de
https://bit.ly/2SjlERT
EDUCACIÓN PRIMARIA
Compartimos saberes tradicionales para mejorar la salud 6.O grado

Texto 2:

MUÑA
La Minthostachys setosa, o “muña”, como se la conoce en el Perú, proviene de una
planta leñosa que crece en las zonas altoandinas (de 2500 a 3500 m s. n. m.). Es
una planta herbácea (hierba) que tiene una mezcla de menta y orégano, por lo cual
su fragancia se percibe a la distancia. Fue utilizada por los antiguos peruanos para
aliviar diversas dolencias.

Propiedades curativas:
• Se utiliza como antiinflamatorio, analgésico y digestivo. Calma o elimina
dolores renales y respiratorios. También alivia los dolores producto de los gases
estomacales y de la gastritis.

• Es cicatrizante. Ayuda a cicatrizar las heridas internas.

• Se usa como condimento. Las hojas y las flores secas se utilizan en la preparación
de carnes y guisos.
• Se emplea como pesticida. Destruye las plagas de animales y plantas.

Adaptado de Ministerio de Salud. (s. f.). Muña.


Recuperado de https://bit.ly/35gHDhp

Consideraciones para atender nuestras diversas formas de aprender.

2
EDUCACIÓN PRIMARIA
Compartimos saberes tradicionales para mejorar la salud 6.O grado

Texto 3:

FORMAS ANCESTRALES DE CUIDAR EL AGUA


Las culturas antiguas vivían en armonía con los recursos naturales, como el agua y
el suelo. Así, la Yacumama (Madre Agua) fue administrada mediante grandes obras
hidráulicas —admiradas e investigadas hasta la actualidad—, con las cuales dieron
solución a los problemas que tenían para abastecerse de agua en los agrestes
Andes.

La tecnología hidráulica desarrollada por nuestros antepasados se clasifica de la


siguiente manera:

• Represas altoandinas. Una serie de embalses de mediana a gran capacidad. Su


función era almacenar las aguas de las lluvias.

• Reservorios o “cochas”. Red de sistemas de almacenamiento y distribución de las


aguas mediante canales y acueductos para el riego de los sembríos y el consumo
de la población.

• Amuna. Con esta técnica se recolectaba el agua de la lluvia, en las alturas, para
filtrarla en las rocas a través de acequias. Posteriormente, en los meses de bajo
caudal de los ríos, se la recogía mediante manantiales. De esta manera, se tenía
agua cuando más se la necesitaba. Esta “siembra de agua” constituye una práctica
ancestral que hasta hoy realizan los pobladores de Tupicocha, en Huarochirí,
Lima. La palabra amuna proviene de un vocablo quechua que en español significa
‘retener’.

Adaptado de Guimac, M., Tamariz,


A., Bernex, N. y Castro, J. (s. f.).
Agua y Sociedad. En PUCP-Centro
de Investigación en Geografía
Aplicada (CIGA). Publicaciones
Electrónicas, El agua en el
Perú: Situación y perspectivas.
Recuperado de
https://bit.ly/3aJfn8h

Fuente: http://www.minam.gob.pe/diadiversidad/wp-content/
uploads/sites/63/2015/01/resumen1.pdf

Recuperado http://www.minam.gob.pe/diadiversidad/wp-
content/uploads/sites/63/2015/01/resumen1.pdf

Consideraciones para atender nuestras diversas formas de aprender.

También podría gustarte