Está en la página 1de 44

3-1

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte
Medio en 500 kV” (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)

3. DESCRIPCION DEL PROYECTO

3.1 Presentación del Proyecto

3.1.1 Antecedentes

Mediante Resolución Ministerial N° 159-2009MEM/DM, del 31 marzo de 2009, el Proyecto


“Reforzamiento del Sistema de Transmisión Centro Norte Medio en 500 kV” – L.T.
Zapallal-Trujillo, en el sé aprobó el Plan Transitorio de Transmisión. Mediante Resolución
Ministerial N° 164-2009-MEM/DM del 03 de abril de 2 009, el Ministerio de Energía y Minas
encargó a PROINVERSIÓN ejecutar el proceso de licitación del Proyecto “Reforzamiento
del Sistema de Transmisión Centro Norte Medio en 500 kV” L.T. Zapallal Trujillo, y
mediante Resolución Suprema N° 53-2009-EF se encarg ó a la Agencia de Promoción de
la Inversión Privada del Perú PROINVERSIÓN la conducción del proceso de licitación
para el Proyecto “Reforzamiento del Sistema de Transmisión Centro Norte Medio en 500
kV” – L.T. Zapallal-Trujillo.

PROINVERSIÓN como encargada de la promoción de oportunidades de negocios en la


República del Perú, abrió el proceso de concesión para el Reforzamiento del Sistema de
Transmisión Centro Norte Medio en 500 kV, el 21 de mayo de 2009 (Línea de Transmisión
Zapallal-Trujillo) siendo adjudicado a ISA el día 18 de febrero de 2010.

3.1.2 Objetivo

El objetivo principal del proyecto es el diseño y construcción de las Línea de Transmisión


Zapallal - Trujillo en 500 kV y subestaciones asociadas, para el Reforzamiento del Sistema
de Transmisión Centro Norte Medio del Sistema Interconectado Nacional.

A continuación se presenta el diagrama unifilar del proyecto

INFORME FINAL REV. 0 CESEL Ingenieros


CSL-103100-11-IT-01 Noviembre 2010
3-2
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte
Medio en 500 kV” (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)

Figura N° 3.1.2 -1 Diagrama Unifilar del Proyecto

Fuente: Consorcio Transmantaro S.A.

INFORME FINAL REV. 0 CESEL Ingenieros


CSL-103100-11-IT-01 Noviembre 2010
3-3
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte
Medio en 500 kV” (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)

3.1.3 Ubicación del Proyecto

La ubicación de las líneas de transmisión y subestaciones objeto de este Proyecto, se


encuentran en el sector Centro Norte Medio del Perú; en el siguiente mapa se puede
apreciar su localización:

Figura N° 3.1.3 – 1 Ubicación del Proyecto

Fuente: Elaboración Propia Cesel S.A.

INFORME FINAL REV. 0 CESEL Ingenieros


CSL-103100-11-IT-01 Noviembre 2010
3-4
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte Medio en 500 kV” (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal
– Trujillo y Subestaciones Asociadas)

Figura N° 3.1.3 – 2 Vista Satelital de la ubicación de la Línea de Transmisión

Fuente: Consorcio Transmantaro S.A.

INFORME FINAL REV. 0 CESEL Ingenieros


CSL-103100-11-IT-01 Noviembre 2010
3-5
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte
Medio en 500 kV” (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)

3.1.4 Área de Ejecución del Proyecto

Las áreas donde se desarrollaran las actividades de construcción del proyecto son las
siguientes:
Cuadro N° 3.1.4-1 Ubicación del Área del Proyecto
Nº DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO
1 Lima Carabayllo
2 Canta Huamantanga
3 Aucallama
Huaral
4 Huaral
5 Sayan
6 Santa María
Lima Huaura
7 Vegueta
8 Huaura
9 Supe
10 Barranca
Barranca
11 Pativilca
12 Paramonga
13 Huarmey
Huarmey
14 Culebras
15 Casma
Casma
16 Ancash Buena Vista Alta
17 Nepeña
18 Santa Nuevo Chimbote
19 Chimbote
20 Chao
Virú
21 Virú
22 Laredo
La Libertad
23 El Porvenir
Trujillo
24 La Esperanza
25 Huanchaco
Fuente: Elaboración Propia Cesel S.A.

A continuación se presentan las coordenadas de la Línea de Transmisión en el cuadro N°


3.1.4-2.
Cuadro N° 3.1.4-2 Lista de Vertices de la Linea de Transmision en 500 kV Zapallal –
Trujillo

COORDENADAS UTM (PSAD 56) Zona


No. 18
VÉRTICE ESTE NORTE
1 T1=ZC0000 286281,60 8695702,20
2 T2=ZC0100 286041,10 8695742,65
3 T7=ZC0200 284098,13 8696404,49
4 T9=T11=ZC0300 283251,40 8697010,13
5 T12=ZC0300A 283204,53 8697186,68
6 T13=ZC03B00 283230,49 8697522,51

INFORME FINAL REV. 0 CESEL Ingenieros


CSL-103100-11-IT-01 Noviembre 2010
3-6
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte
Medio en 500 kV” (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)

COORDENADAS UTM (PSAD 56) Zona


No. 18
VÉRTICE ESTE NORTE
7 T19=ZC0400 283087,91 8700631,30
8 T25=ZC0500 281967,12 8704514,32
9 T35=ZC05A00 282520,30 8710002,48
10 T42=ZC0600 282636,61 8715085,69
11 T51=ZC0602 280755,85 8721682,32
12 T57=ZC0602A 278474,11 8723729,63
13 T66=ZC0603 273288,42 8728324,95
14 T78=ZC0606 271089,93 8733467,58
15 T82=ZC0608 269670,05 8735721,16
16 T112=ZC0609 260406,64 8747416,91
17 T127=ZC1400 257334,37 8754447,09
18 T137=ZC1500 254398,57 8758071,23
19 T143=ZC1600 251368,06 8760278,26
20 T156=ZC16A00 246667,38 8765948,75
21 T167=ZC1800 242661,08 8770279,19
22 T181=ZC18A00 237816,90 8776009,95
23 T192=ZC2000 234293,78 8780718,93
24 ZC20AN 231354,4299 8783697,782
25 ZCP00N 228876,3964 8784365,797
26 ZCP1N 223995,337 8785997,838
27 ZCP3N 214051,2487 8798568,014
28 ZCP4N 212756,2442 8802549,073
29 ZCP5N 211559,2461 8807323,135
30 T301=ZC26A00 211211,2881 8807584,19
31 T303=ZC2700 209876,64 8808524,39
32 T318=ZC3000 204420,99 8812118,34
33 T323=ZC3100 203005,91 8814554,99
34 T328=ZC3200 201205,03 8815713,60
35 T330=ZC3300 200296,01 8816807,85
36 T334=ZCV3400 198923,62 8817953,18
37 T337=ZCV3500 198707,22 8819263,95
38 T338=ZCV3600 198545,36 8819464,48
39 T344=ZC36A00 197945,31 8821867,25
40 T349=ZCV3700 197443,79 8824315,04
41 T355=ZCV37A00 195283,43 8825962,61
42 T358=ZCV3800 193568,45 8826807,68
43 T370=ZCV3900 189782,99 8831597,85
44 T380=ZC39A 188544,79 8836387,60
45 T408=ZCV39B00 179694,99 8849064,94
46 T411=ZCV39C00 178722,69 8850277,04
47 T428=ZC4300 173065,35 8860494,32
48 T444=ZC4400 172658,63 8868085,41
49 T471=ZC4600 167420,74 8882015,23
50 T484=ZC4900 167898,72 8889575,12

INFORME FINAL REV. 0 CESEL Ingenieros


CSL-103100-11-IT-01 Noviembre 2010
3-7
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte
Medio en 500 kV” (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)

COORDENADAS UTM (PSAD 56) Zona


No. 18
VÉRTICE ESTE NORTE
51 T486==ZC5000 167460,50 8890912,05
52 T500=ZC5200 167969,21 8898653,13
53 T536=T575=ZC5300 158901,71 8917463,38
54 T577=ZC53A00 158853,96 8918336,55
55 T579=ZC53B00 158283,83 8919642,98
56 T594=ZC53C00 156312,40 8926801,75
57 T623=ZC5400 152285,31 8941005,76
58 T628=ZCV54A 151627,76 8943275,18
59 T650=ZC5500 149030,57 8953149,82
60 T659=ZC5600 149007,99 8957557,52
61 T666=ZCV4_1 147311,82 8961069,26
62 T699=ZCV4_2 142760,70 8977154,69
63 T719=ZCV4_3 138346,67 8987389,90
64 T720=ZCV4_4 138213,11 8988230,56
65 T739=ZCV5_1 130587,43 8993244,76
66 T756=ZCV5_1A 125381,72 8998918,33
67 V5 117646,06 9002663,73
68 V6 111568,08 9002089,44
69 SE Chimbote Nueva 109113,95 9002477,64
70 SE Chimbote Nueva 109113,95 9002477,64
71 V6 111568,08 9002089,44
72 V5 117646,06 9002663,73
73 V4 118910,82 9003975,76
74 V3 119327,41 9006839,37
75 V2 119653,89 9008115,94
76 V1 119652,16 9010247,98
77 V 001 TRU 120163,03 9010961,97
78 V 002 TRU 120188,26 9011318,73
79 T30=ZCV5_4 118451,67 9014613,69
80 T37=ZCV5_5 118113,46 9018420,32
81 T41=ZCV5_6 118023,44 9020619,56
82 T49=ZCV5_7 117939,79 9024058,44
83 T53=ZCV5_8 117915,34 9026473,37
84 T62=CTV1_2N 117994,61 9031026,17
85 T64=CTV1_2A 117042,73 9032541,68
86 T69=CTV1_3 114981,65 9034759,32
87 T70=CTV1_4 113936,58 9035739,14
88 T89=CTV1_5 108971,65 9043910,62
89 T98=CTV1_6 106819,88 9048317,51
90 T128=CTV1_7 100546,91 9059973,09
91 T131=CTV1_8 99418,33 9061301,04
92 T138=CTV1_9 97524,13 9063965,71
93 T160=CTV1_9A 93077,63 9068779,78
94 T168=CTV1_9B 92389,45 9072555,79

INFORME FINAL REV. 0 CESEL Ingenieros


CSL-103100-11-IT-01 Noviembre 2010
3-8
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte
Medio en 500 kV” (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)

COORDENADAS UTM (PSAD 56) Zona


No. 18
VÉRTICE ESTE NORTE
95 T169=CTV1_9C 92194,02 9073092,76
96 T171=CTV1_9D 91845,80 9073609,67
97 T174=CTV1_9E 91029,27 9074896,76
98 T176=CTV1_9F 90808,30 9075660,35
99 T186=CTV1_10 87822,02 9080603,37
100 T187=CTV1_10A 87610,32 9081107,67
101 T188=CTV1_10B 87472,88 9081428,81
102 T190=CTV1_10C 87300,16 9082245,15
103 T192=CTV1_10D 86920,29 9083369,66
104 T193=CTV1_10E 86712,84 9083791,62
105 T199=CTV1_11 85374,08 9086633,66
106 T212=CTV1_12 83313,84 9091878,87
107 T214=CTV1_12A 82824,10 9092483,64
108 T229=CTV1_12C 79141,74 9099918,80
109 T231=CTV1_12D 78369,06 9101392,22
110 T233=CTV1_12E 77633,88 9102532,14
111 T234=CTV1_13N 77216,88 9103184,15
112 T238=CTV1_14N 75717,21 9104992,91
113 T239=CTV1_14A 75211,54 9105376,74
114 T240=CTV1-14B 74778,53 9105739,81
115 T243=CTV1-15N 73944,05 9106439,51
116 T244=CT16N 73839,78 9106526,96
117 T246=CT16NA 72652,22 9106493,52
118 T247=CT16NB 72453,82 9106529,77
119 T248=CTV_17N 71040,81 9106883,11
120 T251=CTV1_17B 69463,47 9107478,98
121 T255=CTV1_18N 67412,62 9108290,99
122 CTV1 22N 64553,22 9108882,31
123 CTV1 22A 62693,38 9109251,76
124 CTV 23N 59964,82 9109689,66
125 GPS417 56824,63 9108741,86
126 TRU T1 56724,95 9108638,20
127 TRU P1 56648,99 9108556,93
128 TRU T2N 56430,28 9108507,62
129 GPS416 56278,10 9108431,25
130 TRU 12 53642,37 9109352,49
131 TRU11A 53070,40 9108930,27
132 PORTICO 53006,60 9108907,29
Fuente: Consorcio Transmantaro S.A.

La ubicación del proyecto se presenta en los planos CSL-103100-1-TO-01 y CSL-103100-


1-GN-01.

INFORME FINAL REV. 0 CESEL Ingenieros


CSL-103100-11-IT-01 Noviembre 2010
3-9
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte
Medio en 500 kV” (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)

3.1.5 Vías de Acceso

El trazo de ruta planteado presenta la principal característica de ubicarse por zonas


alejadas de las carreteras principales, ciudades y centros poblados; principalmente en las
partes altas de los cerros que colindan con terrenos agrícolas.

En su inicio, el trazo de ruta de la línea se ubica en la S.E Zapallal (Carabayllo) 500 kV y


se orienta hacia el norte por la zona alta de los cerros, lejos del perímetro urbano de los
distritos de Carabayllo y Puente Piedra, evitando de esta manera pasar cerca de zonas
urbanas y pobladas, así como por terrenos del Ejército Peruano ubicados frente a Ancón.

El trazo de la Línea de Transmisión cruza el río Chancay cerca del poblado de Hornillos
ubicándose en los cerros por la parte alta hasta la quebrada de Capilla; sigue hacia el
norte cruzando el valle del río Huaura; y luego se orienta al nor oeste hacia el poblado Las
Palmeras y hacia Las Pampas, Las Caídas y Pampa Grande, cruzando la carretera
afirmada de ingreso a la zona arqueológica de Caral, cerca del poblado San Nicolás.

Asimismo el trazo de la Línea de Transmisión cruza el río Pativilca por el sector Este del
poblado Huayto (ubicado en el valle del río Pativilca) y luego se orienta hacia el nor oeste
cruzando la quebrada de Julquillas y el valle del río Fortaleza. Seguidamente se ubica en
paralelo con la línea de transmisión existente de 220 kV, cruzando la carretera Huarmey –
Aija, cerca de la localidad de Huarmey. Luego se dirige al norte en paralelo con la línea de
220 kV existente hasta cruzar la carretera Casma–Huaraz (en este tramo se ubica en
paralelo con la línea de transmisión de 220 kV existente) antes del valle de Nepeña, la
línea de 500 kV se ubica por el lado derecho de la localidad de Nepeña, para llegar
directamente a los terrenos previstos para la SE Chimbote Nueva.

Desde la SE Chimbote Nueva (Chimbote), el trazo se ubica hacia la zona de cruce del río
Santa de las líneas de 220 kV., cerca de los accesos del Proyecto Chavimochic; luego, el
trazo de la línea se ubicará por los cerros evitando pasar por terrenos de cultivo del
mencionado Proyecto; finalmente, cruza la carretera Trujillo-Otuzco y se ubica por los
cerros hasta llegar a los terrenos previstos para la SE Trujillo 500 kV.

3.2 Descripción de la Línea de Transmisión

3.2.1 Criterios empleados para la selección de la ruta de la línea

Los criterios que se tomaron en cuenta para la selección de ruta son los siguientes:

• Menor afectación a zonas arqueológicas.


• Menor afectación a reservas naturales.
• Viabilidad de cruces de ríos.
• Mejor ubicación de estructuras.
• Menor afectación predial (menor número de valles).
• Mayor accesibilidad a la línea.

3.2.2 Características Técnicas de la Línea de Transmisión

A continuación se presentan las características técnicas de la Línea de Transmisión:

INFORME FINAL REV. 0 CESEL Ingenieros


CSL-103100-11-IT-01 Noviembre 2010
3-10
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte Medio en 500 kV” (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal
– Trujillo y Subestaciones Asociadas)

Cuadro N° 3.2.2-1 Características Técnicas de la Lí nea de Transmisión

Valor
Indicador Unidad Entrada - Salida - S/E Trujillo Nueva - Trujillo Carabayllo - Chimbote
Chimbote Nueva – Trujillo Nueva
Chimbote 500 kV Existente Nueva
Longitud km 9 4 369 137
Nivel de tensión kV 500 220 500 500
Numero de
Circuitos Un 2 2 1 1
Potencia de
Diseño MVA 2600 750 1300 1300

Conductores tipo ACAR Conductor tipo ACAR Conductores tipo ACAR Conductores tipo ACAR (Conductor de
Nombre del conductor (Conductor de aluminio (Conductor de aluminio (Conductor de aluminio aluminio con alma de aleación de
con alma de aleación de con alma de aleación de con alma de aleación de aluminio), Calibre 800 KCMIL (18/19)
aluminio), Calibre 800 aluminio), Calibre 550 aluminio), Calibre 800
KCMIL (18/19) KCMIL (18/19) KCMIL (18/19)

Aisladores Vidrio/Porcelana 1 x 160 kN para suspenciones tipo A y tipo TR y 1 x 210 para tipo AS. Para las retenciones tipo B, tipo C y tipo D/DT se
recomienda aisladores de 2 x 210 kN.
Fuente: Consorcio Transmantaro S.A.

INFORME FINAL REV. 0 CESEL Ingenieros


CSL-103100-11-IT-01 Noviembre 2010
3-11
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte
Medio en 500 kV” (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)

3.2.3 Descripción de las actividades para la Línea de Transmisión

El alcance total del Proyecto incluye el reforzamiento del sistema de transmisión Centro
Norte Medio en 500 kV la cual involucra las líneas de transmisión y subestaciones.

a) Franja de Servidumbre

La Norma de Imposición de Servidumbre, Resolución Directoral N° 111 – 88 –


EM/DGE establece los procedimientos destinados para obtener el derecho de
servidumbre; para el cual se ha determinando las distancias mínimas de las franjas de
servidumbre para las líneas de transmisión, las que están establecidas por el Código
Nacional de Electricidad (CNE) como se presentan a continuación en el Cuadro N° 3.2.3 -
1.
Cuadro No. 3.2.3-1 Franja de Servidumbre

Anchos Mínimos de Fajas de Servidumbres

Tensión Nominal de la Línea Ancho


(kV) (Metros)
220 25
145-115 20
70-60 16
36-20 11
15-10 6
500 (*) 64
(*) Según la Tabla 219 de la nueva edición del Código Nacional de Electricidad - Suministro

Se tomarán como anchos de la zona de servidumbre los establecidos por el CNE tanto
para líneas de 220 kV como para líneas a 500 kV, los cuales corresponden a un ancho de
25 m y 64 m, respectivamente.

Se reitera el cumplimiento de los criterios incluidos en la selección del conductor de fase


en cuanto a niveles de campos eléctricos y magnéticos sobre el terreno y niveles de
radiointerferencia en la faja de servidumbre.

b) Condiciones Climatológicas

Las condiciones climatológicas de la zona del proyecto que se utilizarán en este diseño, se
refieren principalmente a los valores de temperatura media, máxima, mínima y la
velocidad de viento máximo.

En general, las condiciones climatológicas para la zona del estudio se presentan a


continuación en la Cuadro N° 3.2.3-2

Cuadro N° 3.2.3-2 Parametros meteorológicos y ambie ntales


Valores para altura
Unidad sobre el nivel del mar
Parámetro <2000 msnm
Temperatura Máxima Promedio °C 40
Temperatura Promedio (EDS) °C 20
Viento máximo km/h 80

INFORME FINAL REV. 0 CESEL Ingenieros


CSL-103100-11-IT-01 Noviembre 2010
3-12
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte
Medio en 500 kV” (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)

Valores para altura


Unidad sobre el nivel del mar
Parámetro <2000 msnm
Temperatura coincidente viento °C 10
máximo
Temperatura mínima sin viento °C 0
Nivel ceráunico (se tuvo en cuenta Días- 0
recomendación de REP) tormenta/año
Fuente: Consorcio Transmantaro S.A.

c) Cable de Guarda

Se utilizara Cable OPGW con engrasado de al menos 12 fibras ópticas Monomodo ITU –
T. G652, atenuación máxima 0,4 dB7km@1550 nm y 0,5 dB/km@1625 nm; capa exterior
hilos de aluminio y acero recubierto con aluminio.

d) Selección y Coordinación de aislamiento

En el siguiente cuadro N° 3.2.3-3 se presenta las d istancias de aislamiento


recomendadas.

Cuadro N° 3.2.3-3 Distancias Aislamiento

Distancias de aislamiento [m]


Línea Frecuencia
Maniobra Contaminación
industrial
Carabayllo - Trujillo a 500 kV (1 cto) 1.10 3.00 4.46
Conexiones a 220 kV (2 ctos) 0.80 1.30 2.55
Fuente: Consorcio Transmantaro S.A.

Del análisis de aislamiento se tiene que la longitud de la cadena de aisladores se define


por el nivel de contaminación, la cual debe tener debe tener una distancia de fuga y
longitud de arco seco tal como se presenta en el Cuadro N° 3.2.3-4.

Cuadro N° 3.2.3-4 Longitud cadena de aisladores

No. de Longitud de
Distancia de fuga
Aisladores cadena
de 31 mm/kV
Línea (paso de de aisladores
[mm]
159 mm) (m)
Carabayllo – Trujillo a 500 kV 29 17,980 5.00
Conexión a 220 kV Chimbote
18 11,160 3.20
y Trujillo
Fuente: Consorcio Transmantaro S.A.

e) Distancias de Seguridad

En el cuadro N° 3.2.3-5 se indica la distancia de s eguridad obtenida para cada uno de los
niveles de tensión de las Líneas de Transmisión.

INFORME FINAL REV. 0 CESEL Ingenieros


CSL-103100-11-IT-01 Noviembre 2010
3-13
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte
Medio en 500 kV” (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)

Cuadro Nº 3.2.3-5 Distancias verticales de seguridad de alambres, conductores y


cables sobre el nivel del piso, camino, riel o superficie de agua (en metros)

m.s.n.m.

m.s.n.m.

m.s.n.m.

m.s.n.m.

m.s.n.m.

m.s.n.m.

m.s.n.m.

m.s.n.m.
Naturaleza de la superficie que se

1 000

3 000

4 000

4 500

1 000

3 000

4 000

4 500
encuentra debajo de los alambres,
conductores o cables

220 kV 500 kV

Cuando los alambres, conductores o cables cruzan o sobresalen


Cuando los alambres, conductores o
cables cruzan o sobresalen 10,20 10,50 10,70 11,10 11,75 12,65 13,10 13,30
1. Vías Férreas de ferrocarriles (excepto
ferrovías electrificadas que utilizan
conductores de trole aéreos) 8,25 8,50 8,65 8,7 9,25 10,15 10,60 10,80
2.a. Carreteras y avenidas sujetas al tráfico
de camiones 8,25 8,50 8,65 8,7 9,25 10,15 10,60 10,80
3. Calzadas, zonas de parqueo y
callejones 8,25 8,50 8,65 8,7 9,25 10,15 10,60 10,80
4. Otros terrenos recorridos por vehículos,
tales como cultivos, pastos, bosques,
huertos, etc. 8,25 8,50 8,65 8,7 9,25 10,15 10,60 10,80
5.a. Espacios y vías peatonales o áreas no
transitables por vehículos 6,80 8,50 8,65 7,20 7,75 8,65 9,10 9,35
5.b. Calles y caminos en zonas rurales 8,25 8,50 7,15 8,70 9,25 10,15 10,60 10,8
6. Áreas de agua no adecuadas para
barcos de vela o donde su navegación está
prohibida 8,65 9,0 9,15 9,20 8,75 9,65 10,10 10,35
7. Áreas de agua para barcos de vela
incluyendo lagos, charcas, represas, aguas
de marea, ríos, corrientes y canales con un
área superficial no obstruida de:
a. Menos de 8 hectáreas 9,15 9,50 9,65 9,70 9,75 10,65 11,10 11,35
b. Más de 8 a 80 hectáreas 10,65 11,00 11,15 11,20 12,25 13,15 13,60 13,85
c. Más de 80 a 800 hectáreas 12,65 13,00 13,15 13,2 13,75 14,65 15,10 15,35
d. Más de 800 hectáreas 14,15 14,50 14,65 14,70 15,75 16,65 17,10 17,35
8. Rampas para barcos y áreas asociadas La distancia de seguridad sobre el nivel del piso será de 1.5m
para aparejar, áreas destinadas para mayor que en 7 anteriormente indicado, para el tipo de áreas de
aparejar botar de vela agua servidas por sitios de botadura
Cuando los alambres o cables recorren a lo largo y dentro de los límites de las carreteras o otras fajas
de servidumbre de caminos pero que no sobresalen del camino
9.a. Carreteras y avenidas 8,25 8,50 8,65 8,70 9,25 10,15 10,60 10,85
9.b Caminos, calles o callejones 8,25 8,50 8,65 8,70 9,25 10,15 10,60 10,85
9.c Espacios y Vías peatonales o áreas no
transitables por vehículo 6,80 7,0 7,15 7,20 7,75 8,65 9,10 9,35
10.a Calles y caminos en Zonas rurales 7,65 8,0 8,75 8,20 9,25 10,15 10,60 10,85
10. b Caminos no carrozables en zonas
rurales. 6,80 7,0 7,15 7,20 7,75 8,65 9,10 9,35
Fuente: Código de Electricidad (CNE) – Suministros Pág. No. 116 – Tabla 232 -1

INFORME FINAL REV. 0 CESEL Ingenieros


CSL-103100-11-IT-01 Noviembre 2010
3-14
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte
Medio en 500 kV” (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)

f) Tipos de Estructuras

Teniendo en cuenta los criterios de diseño establecidos para este proyecto, se adoptan
dos familias de estructuras: una para la línea a 500 kV (circuito sencillo horizontal a 500
kV), otra para la conexión de las líneas a 220 kV.

A continuación se presentan las Siluetas Torres Circuito Sencillo 550kV.

Cuadro N° 3.2.3-6

Torres Circuito Sencillo 500 kV


Área de la torre
Tipo Torre Cuerpo Altura Total Altura Fase más Baja ocupada en terreno
(m2)
A 1 23,92 15,9
169
A 6 46,42 38,4
B 1 28 21,5
268,96
B 6 50,5 44
C 1 28 21,5
224,88
C 5 46 39,5
D 1 28 21,5
484
D 5 46 39,5
Fuente: Consorcio Transmantaro S.A.

INFORME FINAL REV. 0 CESEL Ingenieros


CSL-103100-11-IT-01 Noviembre 2010
3-15
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte
Medio en 500 kV” (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)

Figura N° 3.2.3 –1
Torre Tipo A

Fuente: Consorcio Transmantaro S.A.

INFORME FINAL REV. 0 CESEL Ingenieros


CSL-103100-11-IT-01 Noviembre 2010
3-16
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte
Medio en 500 kV” (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)

Figura N° 3.2.3 –2
Torre Tipo B

Fuente: Consorcio Transmantaro S.A.

INFORME FINAL REV. 0 CESEL Ingenieros


CSL-103100-11-IT-01 Noviembre 2010
3-17
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte
Medio en 500 kV” (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)

Figura N° 3.2.3 –3
Torre Tipo C

Fuente: Consorcio Transmantaro S.A.

INFORME FINAL REV. 0 CESEL Ingenieros


CSL-103100-11-IT-01 Noviembre 2010
3-18
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte
Medio en 500 kV” (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)

Figura N° 3.2.3 –4
Torre Tipo D

Fuente: Consorcio Transmantaro S.A.

INFORME FINAL REV. 0 CESEL Ingenieros


CSL-103100-11-IT-01 Noviembre 2010
3-19
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte
Medio en 500 kV” (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)

Cuadro N° 3.2.3-7 Siluetas Torres Circuito Doble 2 20 kV

Torres Circuito Sencillo 200 kV


Área de la torre ocupada en
Tipo Torre Cuerpo Altura Total Altura Fase más Baja
terreno (m2)
A 1 27 8,12
154,7
A 7 54 35,12
D 1 26 10
159,3813
D 6 48,5 32,5
Fuente: Consorcio Transmantaro S.A.

Figura N° 3.2.3 –5
Torre Tipo A

Fuente: Consorcio Transmantaro S.A.

INFORME FINAL REV. 0 CESEL Ingenieros


CSL-103100-11-IT-01 Noviembre 2010
3-20
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte
Medio en 500 kV” (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)

Figura N° 3.2.3 –5
Torre Tipo D

Fuente: Consorcio Transmantaro S.A.

INFORME FINAL REV. 0 CESEL Ingenieros


CSL-103100-11-IT-01 Noviembre 2010
3-21
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte
Medio en 500 kV” (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)

g) Criterios del Plantillado

Para la realización de este diseño, además de los parámetros meteorológicos que se


obtienen, se efectúan los cálculos de aquellos aspectos que dependen directamente del
nivel de tensión definido, tales como el valor del creep y el cálculo de los valores de
flechas y tensiones. Con base en cada resultado, se procede con el cálculo
correspondiente a la curva de utilización para cada nivel de tensionado y cada tipo de
estructura.

Para evaluar flechas y tensiones es necesario contar con herramientas computacionales


que resuelvan esta ecuación, partiendo de las condiciones de tensionado: EDS, Máxima e
Inicial, considerando las deformaciones plásticas producidas por los fenómenos de cambio
en su módulo de elasticidad y fluencia del material durante la vida útil del proyecto. El
programa PLS–CADD genera directamente una base de datos del comportamiento
mecánico del conductor y cable de guardia bajo diferentes condiciones de temperatura -
viento - tiempo que alimenta otros procesos en el plantillado.

La ecuación de cambio de estado se puede formular así:

  A  
 C 2 * Senh  
t 2 − t1 =
1 
*  2C 2  − 1 − 1 * (T − T )
αt  
02 01
 A  ES
 C1 * Senh  
  2C1  

Donde:

T0i: Tensión horizontal en el estado i


2
E: Módulo de elasticidad final [kg/mm ]
2
S: Sección del conductor [mm ]
A: Vano regulador [m]
Ci: T0i / Pi, (Tensión horizontal del conductor en el estado i, en kg) / (Peso del conductor
en el estado i, en kg)
t: Coeficiente de dilatación térmica lineal [1/ºC]
Pi: Peso virtual del conductor en el estado i, el cual puede incluir el efecto del viento según
el estado considerado [kg]

El estudio de tensionado se realizará teniendo en cuenta las condiciones limitantes que se


presentan a continuación:

• Condiciones iniciales, sin viento y temperatura mínima (curva de condiciones


iniciales). Tensión máxima para vanos reguladores cortos.
• Recomendación práctica = Límite máximo 33% de la tensión de rotura.
• Condiciones finales (elasticidad final), viento máximo y temperatura mínima
coincidente (condición de máxima tensión).
• Tensión máxima para vanos reguladores largos.
• Recomendación del fabricante (seguridad) = 50% de la tensión de rotura.

INFORME FINAL REV. 0 CESEL Ingenieros


CSL-103100-11-IT-01 Noviembre 2010
3-22
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte
Medio en 500 kV” (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)

• Condiciones finales (elasticidad final), sin viento y temperatura promedio (Condición


diaria - EDS). Tensión más probable.

Para conductores de fase la recomendación por efecto de vibración sobre las torres es no
sobrepasar el 20% de la tensión de rotura. Para el cable de guarda convencional se define
como límite máximo el 15% de la tensión de rotura, y para el cable OPGW el límite
máximo corresponde al 14% de la tensión de rotura.

Para tener en cuenta el efecto del creep, este se modela teniendo en cuenta el
comportamiento inicial y final elástico no lineal del conductor, implementado en el
programa PLS CADD.

Con base en la información de condiciones meteorológicas y las condiciones de


tensionado mencionadas se evalúan las flechas y tensiones de los conductores
seleccionados para los diferentes tramos de línea y condiciones meteorológicas:

• Condiciones iniciales, sin viento y temperatura mínima.


• Condiciones finales (elasticidad final), viento máximo y temperatura mínima promedio
(condición de máxima tensión).
• Condiciones finales (elasticidad final), viento medio y temperatura mínima promedio
(condición de viento medio).
• Condiciones finales (elasticidad final), sin viento y temperatura promedio (condición
diaria – EDS).
• Condiciones finales (elasticidad final), sin viento y temperatura máxima del conductor
(curva caliente).

h) Cadenas de Aisladores

Del análisis de aislamiento se tiene que la longitud de la cadena de aisladores se define


por el nivel de contaminación, la cual debe tener debe tener una distancia de fuga y
longitud de arco seco tal como se presenta a continuación

Cuadro No. 3.2.3-8


N° de Aisladores (paso Longitud de cadena de
Línea
de 159 mm) aisladores (m)
Zapallal - Trujillo 29 5,00
Conexión a 220 kV 18 3,20
Fuente: Consorcio Transmantaro S.A.

Se seleccionaron los aisladores de vidrio con recubrimiento de silicona.

i) Tipos de Fundaciones y Cimentaciones

En el cuadro N° 3.2.3-6 se resumen los criterios ut ilizados para la selección del tipo de
fundación, a partir de los resultados de la zonificación de suelos que deben ser con base
en la identificación de suelos y la evaluación geológica de los corredores.

INFORME FINAL REV. 0 CESEL Ingenieros


CSL-103100-11-IT-01 Noviembre 2010
3-23
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte
Medio en 500 kV” (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)

Cuadro No. 3.2.3-9 Selección del tipo de fundación

Tipo de fundación Criterio de selección


Parrillas: Suelo seco, capacidad portante >= 1,0 kg/cm²
Suelo no corrosivo ( ph >= 5 )
Resistividad del suelo >= 50 Ohm-m
Zapata en concreto qu ≥ 0.5 kg/cm²
Anclaje en roca o Micropilote Roca Sana o levemente fracturada
Bloque de concreto Roca moderadamente fracturada
qu < 0.5 kg/cm²
Especial
Riesgo de socavación
Fuente: Consorcio Transmantaro S.A.

En la etapa de diseño se realizará un dimensionamiento preliminar de las fundaciones,


cuyos resultados se utilizarán para el estimativo de las cantidades de obra civil requeridas
para la construcción de las líneas y una vez se tenga el diseño final de las estructuras el
contratista deberá realizar el diseño final.

j) Obras Civiles

Las obras civiles corresponden a la construcción de las fundaciones requeridas para la


instalación de las estructuras metálicas. Este tipo de fundación se proyecta en sitios donde
existen depósitos de suelo con espesor superior a 2.0 metros. El diseño contempla la
construcción de una parrilla metálica, cuyas dimensiones se determinarán en función de la
capacidad portante admisible del suelo sobre el cual será soportada.

Se verificará la resistencia al arranque la cual será suministrada por el peso del relleno
que se construirá sobre la parrilla y el peso propio de la parrilla. En nivel de cimentación se
ubicará aproximadamente a 2.0 metros de profundidad.

• Zapata convencional en concreto

Este tipo de zapata se proyecta en sitios donde existen depósitos de suelo con espesor
superior a 2.50 metros. El diseño contempla la construcción de una zapata en concreto
reforzado, cuyas dimensiones se determinarán en función de la capacidad portante
admisible del suelo sobre el cual será soportada.

Se verificará la resistencia al arranque la cual será suministrada por el peso del relleno
que se construirá sobre la zapata y el peso propio de la zapata. En nivel de cimentación se
ubicará aproximadamente a 2.50 metros de profundidad.

La zapata será diseñada para soportar las cargas de compresión provenientes de la torre,
sus dimensiones se definirán en función de esas cargas y de la capacidad portante del
macizo rocoso. Los anclajes serán diseñados para recibir las posibles fuerzas de tracción
que se produzcan en la torre y transmitirlas al macizo rocoso. Estos anclajes consistirán
en un elemento metálico (varillas corrugadas, tubería) embebido en concreto hidráulico
(ver figura N° 3.2.3-6)

La capacidad portante y la resistencia a la tracción de los anclajes se calcularán en


función de las propiedades geotécnicas del macizo rocoso.

INFORME FINAL REV. 0 CESEL Ingenieros


CSL-103100-11-IT-01 Noviembre 2010
3-24
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte
Medio en 500 kV” (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)

Figura N° 3.2.3-6 Esquema de Anclaje

Padmisible

Concreto hidráulico

LT
Varilla o tubo de acero

• Pila en concreto

Este tipo de cimentación será utilizado en sitios de torre donde exista una capa de suelos
(con espesores del orden de 1.50 metros) bajo la cual se encuentre el macizo rocoso. La
cimentación consistirá en una pila de sección cuadrada o circular que se cimentará sobre
el macizo rocoso (ver Figura N° 3.2.3-7).

Esta cimentación trasmitirá las cargas de compresión directamente al macizo rocoso de


manera que sus dimensiones en planta serán función de esas cargas y de la capacidad
portante del macizo. La resistencia a la tensión será suministrada por el peso propio de la
pila y por la fricción entre las paredes de la pila y el suelo circundante.

Figura N° 3.2.3-7 Esquema de la pila de concreto

Tug admisible

L Pila de concreto,
sección
cuadrada ó
circular

k) Puesta a Tierra

El valor máximo de resistencia de puesta a tierra es de 25 ohmios, para lo cual se


empleará un esquema de puesta a tierra de 4 varillas por cada estructura, una en cada
pata de la estructura, con el fin de obtener la resistencia de puesta especificada en el

INFORME FINAL REV. 0 CESEL Ingenieros


CSL-103100-11-IT-01 Noviembre 2010
3-25
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte
Medio en 500 kV” (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)

Código Nacional de Electricidad, para cada una de las torres de la línea. En el caso de no
ser posible obtener este valor de resistencia de puesta a tierra con esta configuración
básica, se analizará la posibilidad de instalar uno de los siguientes esquemas:

• Contrapesos radiales o cables enterrados horizontalmente.


• Métodos no convencionales tales como aditivos o rellenos.
• Instalación de pararrayos.

3.3 Descripción de las Subestaciones Involucradas en el Proyecto

Dentro del Proyecto se contempla la construcción de las subestaciones Trujillo Nueva


220/500 kV y Chimbote Nueva 220/500 kV, así como la ampliación de las subestaciones
Trujillo Norte 220 kV, Chimbote 1 220 kV y Carabayllo 500 kV tal como se indica a
continuación:

• En la subestación Trujillo Norte 220 kV existente, se construirán dos (2) celdas de


línea, para conexión de dos líneas hacia la subestación Trujillo Nueva 220 kV, con una
longitud aproximada de 4 km.

• En la subestación Chimbote 1 220 kV existente, se construirán dos (2) celdas de


seccionamiento de barras, para conexión con la subestación Chimbote Nueva 220 kV
(adyacente a la subestación Chimbote 1).

• La subestación Trujillo Nueva 220 kV tendrá una configuración de doble barra con
seccionador de transferencia y estará equipada con dos (2) celdas de línea (para
conexión de dos líneas hacia la subestación Trujillo 220 kV, existente, con una
longitud aproximada de 4 km), una (1) celda de acople, una (1) celda de
transformación (para conexión de un banco de cuatro (4) autotransformadores
monofásicos de 250 MVA, uno (1) de los cuales será de reserva), y espacio para ocho
(8) celdas futuras.

• Se construirá la subestación Trujillo Nueva 500 kV, la cual tendrá una configuración en
interruptor y medio, y estará equipada con una (1) celda de transformación (para
conexión de un banco de cuatro (4) autotransformadores monofásicos de 250 MVA,
uno (1) de los cuales será de reserva), una (1) celda de línea (para conexión de la
línea hacia la subestación Chimbote 500 kV, con una longitud aproximada de 145 km),
y espacio disponible para seis (6) celdas futuras. En la línea hacia la subestación
Chimbote 500 kV, se instalará un banco de reactores compuesto por cuatro (4)
unidades monofásicas de 40 Mvar, el cual tendrá asociado un reactor de neutro de
796 Ohm.

• La subestación Chimbote Nueva 220 kV tendrá una configuración de interruptor y


medio, y estará equipada con una (1) celda de transformación (para conexión de un
banco de cuatro (4) autotransformadores monofásicos de 250 MVA, uno (1) de los
cuales será de reserva), y espacio para cinco (5) celdas futuras.

• Se construirá la subestación Chimbote Nueva 500 kV, la cual tendrá una configuración
en interruptor y medio, y estará equipada con una (1) celda de transformación (para
conexión de un banco de cuatro (4) autotransformadores monofásicos de 250 MVA,
uno (1) de los cuales será de reserva), dos (2) celdas de línea (para conexión de las

INFORME FINAL REV. 0 CESEL Ingenieros


CSL-103100-11-IT-01 Noviembre 2010
3-26
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte
Medio en 500 kV” (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)

líneas hacia las subestaciones Trujillo 500 kV, con una longitud aproximada de 145
km, y Carabayllo 500 kV, con una longitud aproximada de 377 km), y espacio
disponible para cuatro (4) celdas futuras. En la línea hacia la subestación Trujillo 500
kV, se instalará un banco de reactores compuesto por siete (7) unidades monofásicas
de 40 Mvar, el cual tendrá asociado un reactor de neutro de 456 Ohm.
Adicionalmente, en las barras de 500 kV, se instalará un banco de reactores
compuesto por cuatro (4) unidades monofásicas de 40 Mvar, el cual tendrá asociado
un reactor de neutro de 456 Ohm.

• En la subestación Carabayllo 500 kV, existente, se construirá una (1) celda de línea,
para conexión de la línea hacia la nueva subestación Chimbote 500 kV, con una
longitud aproximada de 377 km. En la línea hacia la subestación Chimbote 500 kV, se
instalará un banco de reactores compuesto por cuatro (4) unidades monofásicas de 40
Mvar, el cual tendrá asociado un reactor de neutro de 456 Ohm.

3.3.1 Ubicación de las Subestaciones

Las subestaciones objeto de este proyecto, se ubican en el centro y norte del Perú. En
las siguientes figuras se puede apreciar su localización.

Las subestaciones Trujillo Norte 220 kV y Chimbote 1 220 kV, existentes, están
ubicadas en las ciudades de igual nombre (165 msnm y 198 msnm, respectivamente).

La subestación Carabayllo 500 kV está ubicada en la ciudad de Lima (246 msnm).

La subestación Trujillo Norte Nueva 500 kV/220 kV estará ubicada en la ciudad de


Trujillo en la localidad de Cerro Cabras (220 msnm aproximadamente).

INFORME FINAL REV. 0 CESEL Ingenieros


CSL-103100-11-IT-01 Noviembre 2010
3-27
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte Medio en 500 kV” (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal
– Trujillo y Subestaciones Asociadas)

Figura N° 3.3.1-2 Ubicación de la Subestación Truji llo Norte Existente y la Subestación Trujillo Nueva (Cerro Cabras)

Fuente: Consorcio Transmantaro S.A

INFORME FINAL REV. 0 CESEL Ingenieros


CSL-103100-11-IT-01 Noviembre 2010
3-28
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte Medio en 500 kV” (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal
– Trujillo y Subestaciones Asociadas)

La subestación Chimbote Nueva 500 kV/220 kV estará ubicada en la ciudad de Chimbote, adyacente a la subestación Chimbote 1 existente
(198 msnm aproximadamente).

Figura N° 3.3.1-3 Ubicación de la Subestación Chimb ote Nueva y la Subestación Chimbote 1 Existente

Fuente: Consorcio Transmantaro S.A.

INFORME FINAL REV. 0 CESEL Ingenieros


CSL-103100-11-IT-01 Noviembre 2010
3-29
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte
Medio en 500 kV” (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)

3.3.2 Características Técnicas de las Subestaciones

A. Descripción General del Patio de Llaves

Las subestaciones para los niveles de tensión 220 kV y 500 kV serán subestaciones
del tipo convencional, con niveles de conexión y distancias eléctricas conforme al
nivel de aislamiento de las subestaciones determinados según el nivel de tensión
asignado de 245 kV y 550 kV, teniendo en cuenta la altura de ubicación de las
instalaciones.

Se tendrán conformados patios de llaves, patios de transformación, edificios de


control y casetas de relés ubicadas en el patio de llaves en las celdas de conexión.

El coeficiente de contaminación que se considera para las instalaciones es de 31


mm/kV, valor con el que se seleccionarán las cadenas de aisladores poliméricas a
instalar en la subestación.

El coeficiente de contaminación que se considera para las instalaciones es de 31


mm/kV, valor con el que se seleccionarán las cadenas de aisladores poliméricas a
instalar en la subestación.

El coeficiente de contaminación que se considera para las instalaciones es de 31


mm/kV, valor con el que se seleccionarán las cadenas de aisladores poliméricas a
instalar en la subestación.

Las conexiones superiores y de entradas de circuitos serán realizadas sobre


estructuras metálicas tipo celosía; los soportes de los equipos serán también en
estructuras tipo celosía.

Se dispondrá accesos para el mantenimiento de los equipos y para las diferentes


áreas en las que se ubiquen equipos de los patios de llaves.

B. Configuración de las Subestaciones

La configuración para la subestación Trujillo Nueva 220 kV es de doble barra con


seccionador de transferencia (cuya característica principal es reunir las ventajas de
las configuraciones doble barra y barra principal y de transferencia, logrando de esta
manera aumentar la flexibilidad y la confiabilidad de la subestación.

Operándola como doble barra, permite separar circuitos en cada una de las barras,
pudiéndose así dividir sistemas o conectar circuitos provenientes de una misma
fuente a cada una de ellas sin requerirse hacer cruces en las entradas de líneas,
aumentando de esta forma la flexibilidad de la subestación. Convirtiendo una de las
barras en barra de transferencia y conectando un circuito a dicha barra de
transferencia se puede realizar mantenimiento del interruptor asociado al circuito,
manteniendo el servicio del circuito aumentando de esta forma la confiabilidad de la
instalación.

La configuración para la subestación Chimbote Nueva 220 kV es de interruptor y


medio, conservando la configuración de la existente, logrando de esta forma

INFORME FINAL REV. 0 CESEL Ingenieros


CSL-103100-11-IT-01 Noviembre 2010
3-30
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte
Medio en 500 kV” (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)

flexibilidad operativa para mantenimiento de los equipos, confiabilidad y seguridad por


falla en los interruptores.

La configuración para la subestación Chimbote Nueva 220 kV es de interruptor y


medio, conservando la configuración de la existente, logrando de esta forma
flexibilidad operativa para mantenimiento de los equipos, confiabilidad y seguridad por
falla en los interruptores.

C. Nivel de Aislamiento

El nivel de tensión asignado para las instalaciones es de 245 kV para el sistema de


220 kV y 550 kV para el sistema de 500 kV.

El nivel de aislamiento para la altura de instalación de las obras es el siguiente:

Cuadro N° 3.3.2-1 Niveles de Aislamiento


Descripción Unidad Nivel 220 kV Nivel 500 kV
Tensión nominal kV 220 500
Tensión asignada del equipo kV 245 550
Frecuencia asignada Hz 60 60
Nivel básico de aislamiento asignado al
impulso tipo rayo (LWIL) kV 1050 1550
Nivel de tensión asignado soportado al -
impulso tipo maniobra (SWIL) kV 1175
Nivel de tensión asignado soportado a
la frecuencia industrial kV 460 680
Fuente: Consorcio Transmantaro S.A.

D. Descripción del tipo de equipamiento

El equipamiento que se instalará en la subestación es de tipo convencional,


seleccionado con un coeficiente de fuga de 31 mm/kV para tener en cuenta las
condiciones ambientales presentes en los sitios de las subestación por su proximidad
al mar.

Las celdas que se instalarán en las subestaciones serán las siguientes:

Ampliación subestación Trujillo Norte 220 kV

• Dos (2) celdas de línea hacia la subestación Trujillo Nueva 220 kV.

Ampliación subestación Chimbote 1 220 kV

• Dos (2) celdas de seccionamiento de barras hacia la subestación Chimbote Nueva


220 kV.

Subestación Trujillo Nueva 220 kV

• Una (1) celda de acople.

• Dos (2) celdas de línea hacia la subestación Trujillo Norte 220 kV, existente.

• Una (1) celda de autotransformador.

INFORME FINAL REV. 0 CESEL Ingenieros


CSL-103100-11-IT-01 Noviembre 2010
3-31
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte
Medio en 500 kV” (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)

• Espacio disponible para ocho (8) celdas futuras.

Subestación Trujillo Nueva 500 kV

• Una (1) celda de autotransformador.

• Una (1) celda de línea hacia la subestación Chimbote 500 kV, con un banco de
reactores compuesto por cuatro unidades monofásicas de 40 Mvar y reactor de
neutro de 796 Ohm.

• Espacio disponible para seis (6) celdas futuras.

Subestación Chimbote Nueva 220 kV

• Una (1) celda de autotransformador.

• Espacio disponible para cinco (5) celdas futuras.

Subestación Chimbote Nueva 500 kV

• Una (1) celda de autotransformador.

• Una (1) celda de línea hacia la subestación Trujillo 500 kV.

• Una (1) celda de línea hacia la subestación Carabayllo 500 kV, con un banco de
reactores compuesto por siete unidades monofásicas de 40 Mvar y reactor de
neutro de 456 Ohm.
• Una (1) celda para conexión a las barras, de un banco de reactores de tres
unidades monofásicas de 40 Mvar y reactor de neutro de 456 Ohm.

• Espacio disponible para cuatro (4) celdas futuras.

Ampliación subestación Carabayllo 500 kV

• Una (1) celda de línea hacia la subestación Chimbote 500 kV, con un banco de
reactores compuesto por cuatro unidades monofásicas de 40 Mvar y reactor de
neutro de 456 Ohm.

E. Características de los Interruptores

Los interruptores que se instalarán serán del tipo tanque vivo, con extinción del arco en
SF6 y accionamiento monopolar y tripolar, con mando local y/o remoto.

Los equipos tendrán las siguientes características generales:

INFORME FINAL REV. 0 CESEL Ingenieros


CSL-103100-11-IT-01 Noviembre 2010
3-32
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte
Medio en 500 kV” (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)

Cuadro N° 3.3.2-2 Características de los Interrupto res

Descripción Unidad 500 kV 220 kV


Medio de extinción SF6 SF6
Tensión asignada kV 550 245
Corriente asignada en
A 2000 2500
servicio continuo
Poder de corte asignado en kA,
40 40
cortocircuito simétrica
Duración del cortocircuito
s 1 1
asignada
Tiempo total de apertura ms 33 50
Secuencia de operación
a) Maniobra de
autotransformadores y CO-15 s-CO CO-15 s-CO
reactores
b) Maniobra de líneas de O-0,3s-CO- O-0,3s-CO-
transmisión 3min-CO 3min-CO
Fuente: Consorcio Transmantaro S.A.

F. Características de los Seccionadores

Los seccionadores serán tipo doble apertura para 220 kV y semipantógrafo para 500 kV,
motorizados con mando local y remoto y sus características generales son las siguientes.
Cuadro No. 3.3.2-3 Características de los Seccionadores

Descripción Unidad 500 kV 220 kV


Tipo de ejecución Exterior Exterior
Corriente asignada en servicio continuo A 2000 2500
Poder de corte asignada en cortocircuito kA 40 40
Duración del cortocircuito asignada s 1 1
Fuente: Consorcio Transmantaro S.A.

G. Características de los Transformadores de medida

Transformador de corriente

Los transformadores tendrán las siguientes características principales:

INFORME FINAL REV. 0 CESEL Ingenieros


CSL-103100-11-IT-01 Noviembre 2010
3-33
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte
Medio en 500 kV” (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)

Cuadro No. 3.3.2-4 Características de los Transformadores de corriente

Descripción Unidad 500 kV 220 kV


Corriente asignada en servicio continuo A 1000-2000 1250-2500
Corriente secundaria asignada A 1 1
Poder de corte asignado en
kA 40 40
cortocircuito
Duración del cortocircuito asignada s 1 1
Características núcleos de medida
a) Clase de precisión 0,2 0,2
b) Carga de precisión VA 5 5
c) Factor de seguridad 10 10
Características de núcleos de
protección
a) Carga de precisión VA 10 10
b) Clase de precisión - 5P 5P
c) Factor límite de precisión - 20 20
Fuente: Consorcio Transmantaro S.A.

Transformador de tensión

Los transformadores de tensión serán del tipo capacitivo, inmersos en aceite, con las
siguientes características:

Cuadro N° 3.3.2-5 Características de los Transforma dores de tensión

Descripción Unidad 550 kV 220 kV


Numero de devanados secundarios - 2 2
Relación de transformación asignada - 4545 2000
Clase de precisión entre el 25 % y el
100 % de carga de precisión.
a) Entre el 5% y el 80% de la tensión
- 3P 3P
asignada
b) Entre el 80% de la tensión asignada - 0,2 0,2
c) Entre el 120 % y el 150 % de la
- 3P 3P
tensión asignada
Carga de precisión - - -
a) Devanado 1 VA 5 5
b) Devanado 2 VA 5 5
Tensión secundaria para el sistema V 110/√3 110/√3
Fuente: Consorcio Transmantaro S.A.

H. Características de los Pararrayos

Los pararrayos serán de ZnO, a instalar con contadores de descarga, con las siguientes
características principales:

INFORME FINAL REV. 0 CESEL Ingenieros


CSL-103100-11-IT-01 Noviembre 2010
3-34
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte
Medio en 500 kV” (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)

Cuadro N° 3.3.2-6 Características de los Transforma dores de tensión

Descripción Unidad 550 kV 220 kV


Tensión asignada kV 444 198
Tensión continua de operación kV 318 142
Corriente de descarga asignada kA 20 10
Corriente asignada del dispositivo de
kA 40 40
alivio de presión
Clase de descarga de línea - 5 4
Fuente: Consorcio Transmantaro S.A.

I. Características de los autotransformadores de Potencia

Se instalarán bancos de autotransformación compuestos por unidades monofásicas,


disponiendo una unidad monofásica de reserva para la subestación, tendrán un devanado
terciario para alimentación de los servicios auxiliares.
Las características principales de las unidades serán las siguientes:

Cuadro N° 3.3.2-7 Características de los autotransf ormadores de Potencia

Descripción Unidad
Tensión asignada
a) Devanado de alta tensión kV 500/√3
b) Devanado de baja tensión kV 220/√3
Tipo de refrigeración - ONAN/ONAF1/ONAF2
Conexión del autotransformador - YN, a0, d1
Conexión del neutro kV Sólido a tierra
Potencia de transformación requerida MVA 150/200/250
Tipo de unidades - Monofásicas
Cambiador de tomas bajo carga - -
a) Localización - Baja tensión
b) Pasos positivos - 10
c) Pasos negativos - 10
d) Porcentaje de los pasos % 1
Fuente: Consorcio Transmantaro S.A.

J. Características de los Reactores de Línea y de Neutro

Se instalarán bancos de reactores compuestos por unidades monofásicas, disponiendo


una unidad monofásica de reserva para la subestación, conectándose a tierra mediante un
reactor de neutro.
Las características principales de los reactores de línea serán las siguientes:

INFORME FINAL REV. 0 CESEL Ingenieros


CSL-103100-11-IT-01 Noviembre 2010
3-35
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte
Medio en 500 kV” (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)

Cuadro N° 3.3.2-8 Características de los Reactores de Línea

Descripción Unidad
Tensión asignada
a) Buje de alta tensión kV 500/√3
b) Buje de neutro kV 115
Potencia asignada Mvar 40
Tipo de refrigeración - ONAN

Conexión del neutro Reactor de neutro


-
Tipo de unidades - Monofásicas
Fuente: Consorcio Transmantaro S.A.

Las características principales de los reactores de neutro serán las siguientes:


Cuadro N° 3.3.2-9 Características de los Reactores de Neutro

Descripción Unidad
Tensión máxima del material
a) 10 s kV 72,5
b) Continuos kV 24
Corriente asignada
c) 10 s A 50
d) Continuos A 15
Impedancia en tap central Ohm 600
Cambiador de tomas sin carga
a) Pasos positivos 4
b) Pasos negativos 4
c) Porcentaje de los pasos Ohm 50
Tipo de refrigeración ONAN
Fuente: Consorcio Transmantaro S.A.

K. Aceite Dieléctrico

El aceite dieléctrico a utilizar en las Subestaciones será Hyvolt I 60296, la hoja de


seguridad se encuentra en el Anexo N°10.

L. Sistemas de Protección, Medición, Control y Maniobra

El sistema de automatización de las nuevas subestaciones (SAS), será basado en la


norma IEC 61850. Estará constituido por una serie de controladores de campo (uno por
cada celda para 220 kV y uno por cada diámetro para 500 kV), que constituyen el Nivel 1
de control, integrados en una red LAN, un sistema central de supervisión general de la
subestación (compuesto por dos unidades de estación), que constituye el Nivel 2 de
control y un sistema de supervisión y control remoto en tiempo real de las subestaciones,
que constituye el Nivel 3 de control.

A través de enlaces de datos de telecontrol, los SAS intercambiarán con los Centros de
Control de Consorcio Transmantaro S.A, toda la información operativa necesaria para
operar remotamente las subestaciones. De esta manera el operador del Centro de Control
podrá maniobrar interruptores y seccionadores, reponer las protecciones, y ejecutar otros
comandos.

INFORME FINAL REV. 0 CESEL Ingenieros


CSL-103100-11-IT-01 Noviembre 2010
3-36
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte
Medio en 500 kV” (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)

Como soporte de comunicación para la integración se empleará cable de fibra óptica.

El alcance para el sistema de control comprende la implementación del control de Nivel 0


desde las cajas de mando de los equipos en el patio, el suministro y la instalación de los
gabinetes de control de celda (Nivel 1) y el cableado de todas las señales hasta dichos
gabinetes, la red de datos del SAS, el sistema de control centralizado desde la sala de
control de la subestación (Nivel 2) y su comunicación remota con los dos (2) Centros de
Control de Consorcio Transmantaro S.A (Nivel 3).

En el caso de las subestaciones existentes se instalarán controladores de campo para las


nuevas celdas de línea y de transformación, de acuerdo con el requerimiento de
ampliación de cada subestación, integrándose a los sistemas de control y supervisión
existentes.

La protección del sistema de transmisión considerará un sistema conformado por las


siguientes protecciones, de acuerdo con los requisitos mínimos establecidos por el COES:

Línea Trujillo Nueva-Chimbote Nueva 500 kV:

• Protección principal: Relé multifunción con protecciones de distancia de fases y de


tierra (21, 21 N), sobrecorriente direccional de tierra (67 N), sobretensión (59),
subtensión (27) y funciones de verificación de sincronismo, registro y localización de
fallas).

• Protección de respaldo: Relé multifunción con protecciones de distancia de fases y de


tierra (21, 21 N), diferencial de línea (87 L), sobretensión (59), subtensión (27) y
funciones de verificación de sincronismo, registro y localización de fallas).

Línea Chimbote Nueva -Carabayllo Existente 500 kV:

• Protección principal: Relé multifunción con protecciones de distancia de fases y de


tierra (21, 21 N), sobrecorriente direccional de tierra (67 N), sobretensión (59),
subtensión (27) y funciones de verificación de sincronismo, registro y localización de
fallas).

• Protección de respaldo: Relé multifunción con protecciones de distancia de fases y de


tierra (21, 21 N), sobrecorriente direccional de tierra (67 N), sobretensión (59),
subtensión (27) y funciones de verificación de sincronismo, registro y localización de
fallas).

Línea Trujillo Norte-Trujillo Nueva 220 kV:

• Protección principal: Relé multifunción con protecciones de distancia de fases y de


tierra (21, 21 N), diferencial de línea (87 L), sobretensión (59), subtensión (27) y
funciones de verificación de sincronismo, registro y localización de fallas).

• Protección de respaldo: Relé multifunción con protecciones de distancia de fases y de


tierra (21, 21 N), diferencial de línea (87 L), sobretensión (59), subtensión (27) y
funciones de verificación de sincronismo, registro y localización de fallas).

INFORME FINAL REV. 0 CESEL Ingenieros


CSL-103100-11-IT-01 Noviembre 2010
3-37
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte
Medio en 500 kV” (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)

Seccionamiento de barras Chimbote 1- Chimbote Nueva 220 kV:

• Protección principal: Relé multifunción con protecciones de, sobrecorriente de fases y


tierra (50/51, 50N/51N) y funciones de verificación de sincronismo, registro y
localización de fallas).

La función de recierre (79) y la protección falla interruptor (50 BF) se hacen con
equipamiento independiente al sistema de protección de línea.

Los bancos de autotransformadores contarán con un sistema de protección conformado


como protección principal por un relé de corriente diferencial, como protección secundaria
por un relé de sobrecorriente y de sobrecorriente de neutro.

Para la protección de la conexión del terciario se tendrá un relé de corriente diferencial y


de sobrecorriente de fases y de tierra. Las anteriores protecciones serán complementadas
con las protecciones mecánicas de los autotransformadores.

Los bancos de reactores contarán con un sistema de protección conformado como


protección principal por un relé de corriente diferencial, como protección secundaria por un
relé de sobrecorriente de fases y de tierra. Las anteriores protecciones serán
complementadas con las protecciones mecánicas de los reactores.

En las nuevas subestaciones se tendrá protección diferencial de barras de tipo distribuido.


En las subestaciones existentes, las protecciones diferenciales de barra, cuentan con
todos los requerimientos para conexión de las nuevas celdas. Para cada interruptor se
tendrán relés de disparo y bloqueo, así como de supervisión de circuitos de disparo.

M. Descripción de Sistema de Telecontrol, Telemando y Adquisición de Datos

La arquitectura del SAS considera dentro de la estructura jerárquica de control de la


subestación, el nivel 3 que permite el telecontrol, adquisición de datos y telemando de
equipos de maniobra de la instalación desde los dos (2) Centros de Control de REP (San
Isidro con respaldo en Socabaya), mediante un servidor con protocolo normalizado IEC
60870-5-101 (SCADA) y servidor de acceso WEB en protocolo TCP/IP.

Los datos que requieren ser enviados al COES se consolidarán en el centro de control de
REP y serán integrados a la información que se envía mediante protocolo IEC 60870-5-
101.

INFORME FINAL REV. 0 CESEL Ingenieros


CSL-103100-11-IT-01 Noviembre 2010
3-38
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte
Medio en 500 kV” (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)

N. Descripción del Sistema de Comunicaciones

El sistema de comunicaciones estará conformado por los sistemas que se describen a


continuación:
Sistemas Portadores

Se implementará un sistema de telecomunicaciones soportado por fibras ópticas,


mediante las cuales se conformará una red portadora de topología en anillo para
garantizar los niveles de confiabilidad y disponibilidad requeridos.
La red de fibras ópticas se implementará mediante la instalación de cables del tipo OPGW
y sus respectivos equipos activos de telecomunicaciones, en las nuevas líneas que
enlazarán a las subestaciones Trujillo Norte 220 kV, Trujillo Nueva 220 kV/500 kV,
Chimbote 1 220 kV, Chimbote 220 kV/500 kV, Carabayllo 500 kV, como parte integral de
este Proyecto, así como la existente entre las subestaciones Carabayllo 220 kV/500 kV y
Zapallal 220 kV.
Esta red soportará los servicios de teleprotección, voz y datos, tanto a nivel operativo
como administrativo requeridos para las subestaciones asociadas al Proyecto.
Sistemas de Comunicaciones Móviles

Se contará además con un sistema de comunicaciones móviles tipo celular o satelital para
el mantenimiento de líneas.

O. Puesta a Tierra

El cálculo de la corriente de diseño se efectuará empleando el método recomendado por la


norma IEEE Std 80 realizando estudios de distribución de corriente y determinando la
condición de falla que produzca la mayor circulación de corriente por la malla y realizando
mediciones de la resistividad eléctrica en los lotes de las subestaciones.
El diseño incluirá la retícula principal enterrada a una profundidad de 0,5 m y conexiones a
equipos y estructuras, en cable de cobre de 107 mm2 en el área de equipos del patio de
llaves. Se incluirán también las varillas de cobre de 1,8 m y diámetro de 16 mm necesarias
para puesta a tierra de los cables de guarda y pararrayos para considerar las descargas
de alta frecuencia. Se utilizará una capa de grava mínimo de 10 cm de espesor para cubrir
el patio de conexiones en las zonas de instalación de equipos.
Los cables de guarda de las líneas se conectarán a la malla de tierra de la subestación. En
el patio se conectarán todas las estructuras metálicas de equipos, las estructuras de
soporte de barras y demás elementos metálicos.
La información referente al Diseño Técnico de las Subestaciones se encuentra en el
Anexo No. 11.1

INFORME FINAL REV. 0 CESEL Ingenieros


CSL-103100-11-IT-01 Noviembre 2010
3-39
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte
Medio en 500 kV” (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)

P. Diseño Técnico del Sistema de Recolección tratamiento y Disposición final de aguas


servidas

Este documento presenta la metodología para el diseño técnico del sistema de


recolección, tratamiento y disposición final de las aguas servidas en las edificaciones de
las subestaciones en el proyecto Zapallal - Trujillo. Esta información se puede encontrar
en el anexo N° 11.2

3.4 Descripción de la Etapa de Construcción de la Línea de Transmisión y


Subestaciones
Las actividades para la construcción de la Línea de Transmisión y subestaciones se
dividieron en obras civiles y montaje electromecánico.

Las obras civiles comprenden:

- Despeje y preparación del área.


- Instalación de almacenes y oficinas y patio de maquinas.
- Excavaciones y fundaciones de hormigón armado a través de procedimientos
manuales y/o mecánicos. Estos trabajos serán efectuados en los lugares destinados a
la instalación de las estructuras. Los movimientos de suelo serán de mayor
envergadura, y tendrán por objeto nivelar superficies, etc.
- Relleno y protección de área alrededor de bloques de hormigón.
- Transporte de materiales para rellenos.
- Suministro y montaje de todas las estructuras, cables y otros elementos, así como el
suministro de los anclajes en la obra civil.

El montaje de los equipos electromecánicos comprende:

- Transporte y Montaje de las estructuras de suspensión, anclaje y terminal.


- Montaje de cadena de aisladores.
- Montaje de los equipos, estructuras metálicas, materiales e instalaciones.
- Tendido de conductor.
- Instalación de puesta a tierra.
- Montaje de equipos e instalaciones electromecánicas de la Subestación.
- Fletes de los equipos y materiales peruanos y extranjeros desde la fábrica hasta el
terreno de las obras.
- Desembalaje, almacenamiento, cuidado y mantenimiento de todos los equipos
incluidos.
- Período de Pruebas: antes de la entrada en servicio de las nuevas instalaciones se
ejecutarán pruebas para asegurar el buen funcionamiento de todas las instalaciones
antes de su energización.

3.5 Frentes de las actividades de construcción


Los sectores en los que se ha dividido las líneas del Proyecto Zapallal–Trujillo, son:
- Sector 1: De S.E Carabayllo a Cruce del río Pativilca (cerca de S.E Paramonga).

- Sector 2: De cruce del río Pativilca a SE Chimbote a 500 kV. Incluye enlace a 220 kV
entre SE Chimbote 500 kV y SE Chimbote existente a 220 kV.

INFORME FINAL REV. 0 CESEL Ingenieros


CSL-103100-11-IT-01 Noviembre 2010
3-40
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte
Medio en 500 kV” (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)

- Sector 3: De SE Chimbote a 500kV a SE Trujillo a 500kV. Incluye enlace a 220kV


entre SE Trujillo a 500kV y SE Trujillo existente a 220kV.

3.6 Áreas de Subestaciones


A continuación se presentan las áreas de las subestaciones involucradas en el proyecto:
Cuadro N° 3.6.1 Área de Subestaciones
2
Subestaciones Área en m
SE Chimbote Nueva 103240,00
SE Chimbote Existente 3030,00
SE Trujillo Nueva 92600,00
SE Trujillo Norte Existente 5540,00
SE Carabayllo 13250,00
Fuente: Consorcio Transmantaro S.A.

3.7 Movimiento de Tierras (volumen)

A continuación se muestra en el Cuadro N° 3.7-1, el volumen a remover producto de las


excavaciones para la cimentación de las torres.
Cuadro N° 3.7 – 1 Excavaciones de tierra para la lí nea

Excavación de tierra para la línea


3
LÍNEA Excavaciones de tierra m
Carabayllo-Trujillo a 500 kV 52904.2
Conexión a 220 kV 552.6
Fuente: Consorcio Transmantaro S.A.

3.8 Transportes (equipos y materiales)


Para el transporte de los materiales a cada uno de los sitios de torre, se estima un
transporte total de 12514 toneladas para la línea Carabayllo – Trujillo y 356 toneladas para
las conexiones a 220 kV. En el Cuadro N° 3.8–1 se presentan las alternativas de transporte
por helicóptero, en vehículo y en transporte peatonal, la cantidad a transportar en toneladas
es de 12654 toneladas.
Cuadro N° 3.8 –1 Transporte de material para la Lín ea

Helicóptero Vehicular Peatonal


LINEA Toneladas a Horas de uso de Toneladas a Toneladas a
transportar helicóptero transportar transportar
Carabayllo - Trujillo a
1,251 1,251 4,092 7,133,0
500 kV (1 cto)
Conexiones a 220 kV
N/A N/A 126 14.00
(2 ctos)
Fuente: Consorcio Transmantaro S.A.

3.9 Consumo de Agua


A continuación se presenta el aproximado de agua a utilizar en el proyecto:

INFORME FINAL REV. 0 CESEL Ingenieros


CSL-103100-11-IT-01 Noviembre 2010
3-41
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte
Medio en 500 kV” (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)

Cuadro N° 3.9 –1 Consumo estimativo de agua

Consumo estimativo de agua

LÍNEA Estimativo de agua en litros Estimativo de agua en m3

Carabayllo-Trujillo a 500 kV 616923.54 616.923


Conexión a 220 kV 45396.24 45.396
Fuente: Consorcio Transmantaro S.A.

3.10 Requerimiento de Personal


Para la obra se tiene previsto un total de 900 Trabajadores los cuales están conformados
por Personal mano de obra calificada y no Calificada, tal y como se muestra en el cuadro N°
3.10.1.
Cuadro N° 3.10.1 Requerimiento de Personal

Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal –


Cantidad
Trujillo y Subestaciones Asociadas
Personal Mano de Obra Calificada 150
Personal Mano de Obra No Calificada 750
Total 900
Fuente: Consorcio Transmantaro S.A.

Para la obra se tiene previsto 3 frentes de trabajo simultáneos de construcción y montaje en


los cuales se tendrá el siguiente número de personal:

Cuadro N° 3.10.2 Requerimiento de Personal - Frente SE Carabayllo – Rio de Fortaleza

Descripción Calificada No Calificada


Personal - Recepción de Materiales 2 40
Personal - Excavaciones 2 30
Personal - Cimentaciones 8 80
Personal - Rellenos 2 16
Personal - Montaje de Torres 19 24
Personal - Vestida de Torres 2 30
Personal - Tendido de Conductores 13 30
Personal - Recepción de Obra 2 -
Total 50 250
Fuente: Consorcio Transmantaro S.A.

Cuadro N° 3.10.3 Requerimiento de Personal – Frente Rio Fortaleza – SE Chimbote

Descripción Calificada No Calificada


Personal - Recepción de Materiales 2 40
Personal - Excavaciones 2 30
Personal - Cimentaciones 8 80
Personal - Rellenos 2 16
Personal - Montaje de Torres 19 24
Personal - Vestida de Torres 2 30

INFORME FINAL REV. 0 CESEL Ingenieros


CSL-103100-11-IT-01 Noviembre 2010
3-42
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte
Medio en 500 kV” (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)

Descripción Calificada No Calificada


Personal - Tendido de Conductores 13 30
Personal - Recepción de Obra 2 -
Total 50 250
Fuente: Consorcio Transmantaro S.A.

Cuadro N° 3.10.4 Requerimiento de Personal - Frente SE Chimbote – SE Trujillo y Enlaces

Descripción Calificada No Calificada


Personal - Recepción de Materiales 2 40
Personal - Excavaciones 2 30
Personal - Cimentaciones 8 80
Personal - Rellenos 2 16
Personal - Montaje de Torres 19 24
Personal - Vestida de Torres 2 30
Personal - Tendido de Conductores 13 30
Personal - Recepción de Obra 2 -
Total 50 250
Fuente: Consorcio Transmantaro S.A.

El personal a contratar en las poblaciones aledañas al proyecto, se estima en el 80% del


previsto para cimentaciones y obras varias.

En las actividades de tendido y montaje, el personal es especializado y se prevé contratar


un 5% máximo en las poblaciones aledañas al proyecto.

3.11 Campamentos, Almacenes y Servicios y Facilidades de Alojamiento

Con relación a los campamentos y/o viviendas, estas se realizaran a través de alquileres en
la localidad más cercana al proyecto.

El proyecto no contempla la instalación de campamentos debido a que las poblaciones


cercanas constituyen puntos a donde los trabajadores pueden retornar luego de la jornada
de trabajo.

Para el mantenimiento de los equipos y maquinarias (lavado de vehículos, lubricación de


vehículos y maquinarias, etc.), se harán uso de los servicentros autorizados por la autoridad
competente.

3.12 Tiempo de Ejecución del Proyecto

El tiempo estimado de construcción del proyecto se estima en 18 meses.

INFORME FINAL REV. 0 CESEL Ingenieros


CSL-103100-11-IT-01 Noviembre 2010
3-43
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte Medio en 500 kV” (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal
– Trujillo y Subestaciones Asociadas)

Cuadro N° 3.12-1 Cronograma de ejecución del Proyec to

Fuente: Consorcio Transmantaro S.A.

INFORME FINAL REV. 0 CESEL Ingenieros


CSL-103100-11-IT-01 Noviembre 2010
3-44
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte Medio
en 500 kV” (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)

3.13 Presupuesto del Proyecto

Presupuesto del Proyecto: USD 197 977 312 (Ciento noventa y siete millones novecientos
setenta y siete trescientos doce Dólares de los Estados Unidos de América)

INFORME FINAL REV. 0 CESEL Ingenieros


CSL-103100-11-IT-01 Noviembre 2010

También podría gustarte