Está en la página 1de 8

El autoconocimiento como base de la Soberanía

Corporal
Si algo hemos aprendido aquellas que venimos colaborando en este camino que
ningún tipo de conocimiento que venga desde afuera puede avasallar el
autoconocimiento que nace desde nuestro ser. Cuando hablamos de las
acciones que podemos tomar en cuanto a nuestra salud es necesario que se
base en la autopercepción. Si hacemos lo que el médico nos dice sólo por el
principio de autoridad, nos genera una discordancia significativa con lo que
nuestro cuerpos (ver <El Origen de las Enfermedades>) nos piden. Eso no quiere
decir que no podamos apoyarnos en profesionales, pero sepamos que las
decisiones finalmente siempre son nuestras.

Soberanía corporal se llama a la toma CONSCIENTE de decisiones sobre el


cuerpo. Este concepto no sólo se circunscribe al ámbito de la salud, sino a si
queremos o no pasar por un embarazo, un parto, que tipo de parto queremos,
que métodos anticonceptivos utilizar, etc. Básicamente, cada vez que decidimos
conscientemente sobre qué hacer con nuestro cuerpo estamos siendo soberanas
sobre él.

Ahora bien, hasta acá asumo estaremos todes de acuerdo. Sin embargo, como
seres humanos somos seres sociales y esa socialización requiere de adaptación
al medio en el que nos desarrollamos. Ese proceso, en nuestra sociedad actual
no así en otras, muchas veces nos genera una disonancia entre lo que se espera
de nosotres y lo que queremos hacer, ser, expresar y sentir. Con esto, nos hemos
alejado de lo que somos. El conocimiento1 opera desde afuera sin conocernos,
hacia dentro mientras que el autoconocimiento, se basa en la autopercepción y
crea canales de escucha con nuestros cuerpos. Si los pensamos como rutas nos
vamos a encontrar con varias señales de tránsito confusas, muchas veces
puestas por la falta de empatía, de sororidad de un sistema capitalista y
patriarcal opresor que menoscaba nuestra autoestima haciéndonos creer que lo
que sabemos no vale.

Se trata entonces, de recordar lo que ya sabemos, la sabiduría ancestral,


entendiendo que nuestras condiciones de vida no son aquellas donde se
forjaron esos saberes y que por lo tanto no pueden aplicarse linealmente como
una receta, así como también de recuperar aquellos conocimientos construidos
colectivamente por las feministas y el movimiento Self Help.

1
Es importante diferenciar <Saber> de <Conocimiento>.
Los autoexámenes como primera aproximación del
autoconocimiento

Autoexámen externo, bimanual pélvico y con espéculo2

Es muy importante que los autoexámenes los realices desde el placer


cuestionando y deconstruyendo previamente los obstáculos culturales que
tenemos sobre nuestra sexualidad y genitalidad. Nada de lo que puedas hacer
está mal, es tu cuerpo. Lo interesante es poder hacerlo colectivamente también,
ya que de esta manera construimos conocimiento transversal.
Vas a necesitar:
 un espejo,
 una buena lámpara de escritorio o linterna,
 las manos bien lavadas,
 un espéculo,
 un lubricante,
 guantes de látex,
 un cuaderno,
 en el caso de que te animes, un grupo de amigas.

El Autoexámen externo es una forma de empezar a conectar con tu anatomía es


realizar un acercamiento sin pudor a tu vulva recorriendo los genitales externos
repasando lección de <Anatomía Deseante>. Es muy importante que estés
cómoda así que podes acostarte en la cama con las rodillas recogidas y varias
almohadas y almohadones en tu espalda. Detenete en cada espacio, textura y
humedad. Usá tus manos, el espejo y asegúrate una buena iluminación.

Luego vamos a realizarnos un Autoexámen pélvico bi manual. Solemos tensar


nuestra musculatura pélvica, por lo que antes de introducir los dedos en la
vagina, inspirá y cuando exhales concéntrate en soltar tensiones de los músculos
que rodean la vagina. Con guantes de látex introducir tus dedos índice y mayor
y palpá todo el recorrido vaginal. La pared vaginal debe ser lisa, homogénea y
el método no debería doler. Si duele, encontramos rugosidad o bultos consultar
al médico. En el fondo de la vagina nos vamos a encontrar con el cuello del
útero. Es una bola similar a la punta del pene con un orificio. Podemos recorrer su
circunferencia y colocarlo entre los dedos para moverlo apenas. La otra mano la
colocamos entre del hueso púbico (que está por debajo del Monte de Venus) y
el ombligo. Deslizamos los dedos de esta mano hacia el pubis, presionando hacia
abajo y adelante. Al mismo tiempo presionamos hacia adentro y hacia arriba con

2
Basados en el trabajo de Leonor Taboada, “Cuaderno Feminista: Introducción al Self-Help”
las puntas de los dedos que tenemos en la vagina como si ambas manos
quisieran tocarse (Fig.1). Eso nos va a dar una idea de la posición de nuestro
útero y de cómo colocar el espéculo posteriormente.

Figura 1 Corte transversal de la pelvis mientras se


realiza un examen bi manual.

Si sentimos el fondo del útero, es porque está en posición de anteflexión, mientras


que si no lo detectamos es posible que esté en posición de retroflexión (Fig.2).

Figura 2 Posición del útero y su detección a través del exámen


bimanual

Luego, vamos a usar el espéculo para el Autoexámen con espéculo. El objetivo


es que puedas reconocer el cuello del útero, el moco cervical y observar los
cambios a través de las fases de tu ciclo menstrual. Tu espéculo tiene que estar
limpio, lávalo con agua y jabón blanco (de lavar la ropa, sin blanqueadores)
antes y después de usarlo; guárdalo en una bolsita de tela. Hay de diferentes
tamaños por lo que te sugiero que compres uno de cada uno ya que son
accesibles.

El espéculo se coloca cerrado, apoyado en la entrada de la vagina


suavemente, con las paletas que van a abrir el canal vaginal en horizontal. Si
pudiste detectar la posición del útero y está en anteflexión te va a resultar más
fácil que introduzcas el especulo suavemente de diagonal hacia tu espalda
porque el cuello va a estar en el pared posterior de la vagina (más cerca de tu
espalda), mientras que si está en retroflexión, el cuello está en la pared anterior
de la vagina y es mejor que lo coloques en diagonal hacia arriba o sea, al
hueso púbico. Si no lográs ver el cuello en la primera vez podes retirar y volver a
probar las veces que desees.

Las compañeras de MIAU (Movimiento insurrecto por la autonomía de una misma)


hicieron un video en el que explican cómo ponerse el espéculo y los cambios del
cuello del útero según el ciclo menstrual. Podes verlo pinchado acá:
https://vimeo.com/118763092 (a partir del minuto 10:13)

El autoconocimiento a través del Ciclo Menstrual y Ovárico

Sin dudas, en lo personal y colectivo, la experiencia más rica de


autoconocimiento nos llega de la mano de los vaivenes de nuestro Ciclo
Menstrual y Ovárico. Para ello volvemos a hacer la diferencia entre conocimiento
y autoconocimiento. Lo que nos enseñan en la escuela, muchas veces no se
reconoce en el propio cuerpo y eso genera dos cosas: la primera, que
consideremos que no vivimos el proceso normalmente porque queremos pasarlo
desde el cerebro racional al cuerpo y no nos sale y la segunda, que no
comprendamos las bases biológicas de un proceso que atraviesa la educación
sexual integral, la prevención del embarazo no deseado, el reconocimiento de
las distintas energías que intervienen en cada fase, la conexión con la
naturaleza y sus ciclos, etc. Por eso intentaremos revisar el proceso biológico en
primera instancia y luego el proceso energético y emocional.

Sintéticamente, el ciclo físico consta de cuatro fases: preovulatoria, ovulatoria,


premenstrual y menstrual. Cada ciclo completo puede tener una duración
variable (en general de 28 días) por lo que cada mujer debe realizar una
reapropiación de su ciclo y empezar a reconocer cada etapa y duración total.
Dentro de los ovarios hay folículos que contienen óvulos inmaduros. Durante la
primera fase, el folículo madura y produce estrógeno que hace que crezca la
pared uterina y estimula las mamas. A la mitad del ciclo, el folículo se abre y
libera el óvulo (2da fase). Después de la ovulación, el folículo se transforma en
cuerpo lúteo (amarillo) que produce tanto progesterona como estrógeno. Este es
el momento para que se produzca la fecundación, así que hay que estar bien
atentas, ya que la progesterona prepara la pared uterina para que se implante
el embrión. Si no hay fertilización, los niveles del estrógeno y de la progesterona
disminuyen progresivamente. Esta es la fase pre menstrual. Luego, el endometrio
comienza a desintegrarse por la bajada de la progesterona y entramos en la
fase menstrual.

Es importante conocer bien


nuestras hormonas porque
son también responsables
de nuestro comportamiento.
En el caso de las mujeres,
hay dos tipos de hormonas
principales a lo largo de
todo el ciclo: la
progesterona y el estradiol
(un tipo de estrógeno).

El estradiol nos carga las


pilas de energía y nos
ayuda a estar más activas.
Es el responsable de que
pensemos 'puedo con todo'.

La progesterona comienza
a aparecer en cuanto
empezamos a ovular y nos

acompaña durante toda la


Figura 3 Relación entre diferentes variables y el progreso del ciclo
menstrual y ovárico. fase premenstrual
haciéndonos bajar las
revoluciones, ir un poco más lentas y estar más sensibles o receptivas.

En el video https://youtu.be/32TySdi5Qjo se explica cada fase, la relación con


la luna3 y la respuesta emocional, la ciclicidad como anticapitalista.

Lo que tenes que saber para registrar tu ciclo

Como vimos en el video de las compañeras de MIAU (Movimiento insurrecto por


la autonomía de una misma), el cuello del útero y el moco cervical cambian a lo
largo del ciclo menstrual lo que nos va a dar señales físicas para nuestro registro
diario. Además, si registramos nuestros signos físicos y emocionales particulares,

3
Les recomiendo leer el siguiente artículo sobre la influencia de la luz (de luna) en el ciclo:
https://www.elcaminorubi.com/el-blog/lunacepcion-la-influencia-de-la-melatonina-sobre-el-ciclo-
menstrual/
vamos a poder, a lo largo de varios ciclos, determinar patrones, conectarnos
con nuestra ciclicidad y reconocer los momentos de mayor fertilidad.

Fase Folicular Ovulatoria Lútea


Etapa Menstruación Preovulatoria Ovulación Premenstrual
Días4 1a4 5 a 11 12 a 17 18 a 28
Ubicación5 Bajo Intermedio Alto Bajo
Útero
o del
Cuell

Apertura Cerrado Cerrado Abierto Cerrado


Dureza Duro Duro Blando Duro
Moco Menstruación Pastoso y Clara de Pastoso y
cervical escaso Huevo escaso

Tabla 1 Muestra los días de duración, la ubicación, apertura y dureza del cuello del útero y el tipo de moco cervical
observable según cada fase y etapa del ciclo menstrual.

A lo largo del ciclo, el moco cervical varía, así como la ubicación, apertura y
dureza del cuello del útero (Tab. 1). Durante la fase menstrual el cuello está
bajo, cerrado y duro y a medida que se acerca la ovulación, sube, se abre y
ablanda. Todos los días que puedas, vas a introducir tu dedo índice hasta
detectar el cuello del útero y detectar cuan arriba o abajo está y si se
endurece o ablanda. Para observar la apertura, realízate un autoexamen con
espéculo. Intenta relacionarlo con la etapa en la que crees que estás. No es
necesario que realices estos autoexámenes todos los días pero cuanta más
experiencia obtengas más fácil podrás registrar el ciclo.

La copa menstrual como instrumento para el autoconocimiento

La copa menstrual es una pieza de silicona hipoalergénica que se coloca en la


vagina y está pensada para recoger la menstruación. Sin embargo, podés usarla
también para reconocer y diferenciar las diferentes consistencias del moco
cervical (lo que conocemos como flujo) a lo largo el ciclo. Algunas mujeres me
hay señalado que les cuesta reconocer las diferencias entre los diferentes tipos
de moco cervical y eso les dificulta el registro. Esto se debe a que, o bien tienen
poco flujo (por ejemplo durante la plenopausia o lactancia) o confunden el
moco cervical con el líquido producido por las glándulas de Lucy & Betsey6.
Entonces, para diferenciar el moco cervical tipo clara de huevo (fértil, de la
ovulación) de la lubricación producida por dichas glándulas podes usar la copa
y practicar el autoerotismo para exitarse y lograr que las glándulas secreten

4
Esto es totalmente orientativo. No cuentes días, siempre fíjate en tus signos. Autoconocimiento.
5
Ver figura 3.
6
Lubricación liberada durante la excitación sexual.
este líquido. El moco cervical se va a recoger en la copa y la lubricación va a
quedar humedeciendo la entrada de la vagina. Vas a poder chequear
diferencias en las consistencias y de esa manera conocerte más. También, podés
usar la copa para recoger el moco cervical cremoso de la etapa previa y
posterior de la ovulación. Es importante que no uses la copa todos los días a fin
de no estresar tu microbiota vaginal pero podés hacerlo ocasionalmente para
conocer más de tu fisiología. Volveremos a hablar de la copa en la lección sobre
Menstruación.

Como registrar tu ciclo7

1) Para comenzar su registro de forma más organizada, escribí el nombre del mes
en el círculo central. Cada mandala lunar tiene 31 columnas referentes a los días
del mes. Escribí en la primera pista del mandala (la más cercana del centro), el
día del ciclo. El día 01 de su ciclo es el día en que comenzás a sangrar. Por
ejemplo: si menstrua el 15 de enero, colocará en la columna del día 15, el
número 1. Los días (1,2,3 etc) corresponderán a los días 15 de enero,16 de
enero, 17 de enero, etc.).

2) Después de tener este punto de referencia, dibujá la luna del día (en los
círculos de las extremidades del mandala), teniendo como base el calendario
lunar.

3) Pintá los días de la menstruación de rojo en los cuadros representados por el


diseño de la gota. Puede variar la tonalidad (clara y oscura) para definir si el
flujo es débil o intenso.

4) Las franjas en blanco se destinan a los registros de las emociones. Dibujá y


registrá de acuerdo con la leyenda. Sentite libre para crear nuevos símbolos
para sentimientos y características que no están allí.

5) La columna del lado derecho de la página está destinada a las


observaciones diarias del cuello del útero y del moco cervical. Marcá con un "x"
o pintá el cuadrado referente al aspecto de ambos cada día.

6) También podés dibujar y escribir en el resto de los espacios del mandala.


Registrá sueños, poemas, las plantas que usás o informaciones relevantes sobre
tu mes y sobre tu ciclo. El uso de los colores en la mandala también es
interesante. Podés definir colores para emociones específicas, así que es más
fácil de percibir la variación entre los días.

7
De “Manual de Ginecología Autónoma”, Traducción propia.
Cuello del Utero Moco cervical
Cuello del Utero
1
2 Alto Bajo
3
4
5 Cerrado Abierto
6
7
8 Suave Duro
9
10 Moco cervical
11
12
13 Cremoso Elastico
14
15
16 Liquido Blanco
17
18
19 Transparente
20
21
Abundante Seco
22
Sangrado Alegria Libido
23
:) :(

Intuicion Irritacion
Tranquilidad Autoconfianza 24
Relacion
Sexual Ovulacion Introspeccion Fuerza Vital Colicos Tristeza Acne 25
26
27
28
29
30
31

También podría gustarte