Está en la página 1de 9

Universidad Manuela Beltrán

Práctica 1

Propuesta para mejorar los tiempos de entrega y recolección en la


empresa Transportes Clavijo y Cía. Ltda.

Ajustado por:
Alfer Manuel Salazar Rueda
2018
TABLA DE CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN----------------------------------------------------------3

OBJETIVO GENERAL---------------------------------------------------4

OBJETIVOS ESPECÍFICOS---------------------------------------------4

1 IDENTIFICACION DEL PROBLEMA A TRABAJAR----------4

1.1JUSTIFICACIÓN-------------------------------------------------------5

1.2 METODOLOGÍA -----------------------------------------------------6

2 CONCLUSIÓN-----------------------------------------------------------7

3 REFERENCIAS------------------------------------------------------------8
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se muestra la solución para mejorar los tiempos de entrega y


recolección y tiene por objeto optimizar los costos, recorridos, cubrimiento y para lograrlo
se aplican técnicas enfocadas a adoptar modelos en los sistemas de distribución y transporte
e implementando una distribución eficiente tanto interna como externa mejorando el
análisis de rutas, y la correcta y eficaz manipulación gestión de la distribución.
En este trabajo se presenta una propuesta para mejorar y optimizar las actividades y
procesos realizados en el transporte, teniendo en cuenta el mantenimiento de los vehículos
(motos) mediante una revisión diaria conocida como pre y post para evitar contratiempos
en la entrega de repuestos a los técnicos.
Transportes Clavijo y Cía. Ltda. Es una empresa dedicada a gestionar soluciones
integrales para la logística del transporte de carga terrestre y documentos a nivel nacional,
con altos estándares en seguridad, calidad y un excelente capital humano, personalizando
sus servicios acorde a las necesidades de sus asociados de negocio; fundada en el año 2002,
con el compromiso de prestar un servicio de manera oportuna, procurando siempre la
preservación del medio ambiente y la satisfacción de sus clientes.
Transportes Clavijo se ha especializado en el transporte de mercancías y como todas las
organizaciones de transporte, posee vehículos y sistemas de monitoreo que requieren de un
adecuado manejo y gestión, mediante el buen análisis de todo esto se puede llegar a ofrecer
una calidad más completa en la prestación del servicio al cliente DIEBOLD.
Objetivo general
Diseñar e implementar un sistema de análisis para la gestión de los procesos de
transporte, entrega y recolección de repuestos y llaves, con el fin de agilizar los tiempos de
entrega de repuestos, accesorios y llaves con todos los protocolos de seguridad exigidos por
el cliente principal en este caso el Banco.

Objetivos Específicos
Analizar el proceso de alistamiento de partes y llaves para así ser consiente de todo lo
que conlleva este proceso desde la solicitud del cliente hasta la ejecución del servicio si es
conforme o no.
Descubrir las fallas existentes en el enrutamiento de servicios si es de repuestos,
accesorios, insumos y llaves para poder llevar a cabo la gestión en el control de entradas,
salidas y asignación del vehículo y el personal que lo realiza.
Lograr disminuir los tiempos en los que se detienen los vehículos por temas de fallas con
el fin de mantener las motos en óptimas condiciones de operatividad y lograr satisfacer las
necesidades de los clientes.
Conocer las existencias de todas las rutas para gestionar el área que cada motorizado
debe cubrir en cada una de sus salidas y así con mayor facilidad llegar al servicio
Contar con información valiosa para tomar decisiones, relacionadas con las cantidades
máximas que un motorizado puede transportar, para así de ser necesario requerir un
vehículo con más capacidad.

Identificación del problema a trabajar.


Se presenta problemática en la entrega de servicios al no contar en ocasiones con
mensajeros motorizados que por la cantidad de servicios y los horarios a cumplir, estos no
se encuentran disponibles para cubrir servicios de tiempo estimado el cual no debe ser
mayor a 30 y 45 minutos dependiendo la zona de cobertura, en este caso perímetro 1 y
perímetro 2 respectivamente, esto genera muchas veces gasto adicional ya que es necesario
contratar vehículo tercero para hacer efectiva la entrega del servicio. Los servicios en zonas
de periferia, corresponden a municipios fuera de la ciudad que también dependen de un
tiempo considerable para ser cumplidos y la distancia a recorrer es mucha poniendo en
peligro la efectividad en la entrega.
5 ¿POR QUÉ?
PROBLEMA: Incumplimiento en la entrega de llaves y repuestos
1¿Por qué se llega tarde a los servicios?
Porque los servicios no tienen una hora exacta de salida y los motorizados están en ruta.
2 ¿Por qué hay que recorrer largas distancias?
Porque el almacén principal queda en Bogotá
3¿Por qué tienen falla las motos en ruta?
Porque no hay un control de mantenimiento preventivo
4¿Por qué hay personal que se demora más en llegar al servicio?
Porque carecen de experiencia y conocimiento de la ciudad
5¿Por qué se presenta aumento de incumplimiento de servicios en épocas de lluvia?
Porque se aumenta la congestión vehicular y el desplazamiento de las motos debe ser
más precavido

Justificación

Es indispensable reconocer lo necesario e importante que es hacer un análisis de ruteos y


contar con una zona de distribución en la empresa que pueda mantener un mejor
cubrimiento de las zonas de periferia, a las cuales es imposible llegar con exactitud de
tiempos ya que las distancias a recorrer son muy largas y generan demoras en las
reparaciones de los cajeros impidiendo realizar sus actividades financieras a los usuarios.
Un adecuado control de las rutas es lo que permite a la empresa evitar gastos en
vehículos terceros que pueden ser invertidos en los vehículos de la compañía.Es por eso
que la importancia del buen manejo para erradicar los efectos que la mala gestión de la
zonificación y los centro de distribución y así ofrecer al cliente la mejor calidad posible en
todos los aspectos.

Metodología
Recolección de datos

En esta etapa se efectuará la búsqueda de información relevante sobre el área de


logística de la empresa con el fin de detectar de cerca las fallas por medio de la observación
directa y de entrevistas no estructuradas al personal directamente involucrado en el área,
buscando también generar una motivación hacia la búsqueda de una solución a la
problemática identificada realizando el diagnóstico, descripción y análisis de la situación
actual y el análisis del diagnóstico del problema.

Planteamiento del problema

En esta etapa se realizará el diagnóstico, descripción y análisis de la situación actual, el


análisis del diagnóstico del problema y se describirá en forma detallada la problemática
presentada; los objetivos de la propuesta, tanto general como específicos, la justificación, el
alcance y limitaciones de la propuesta además de la explicación y análisis de la propuesta
planteada, y se construirán las conclusiones y recomendaciones necesarias para solventar la
problemática presente.

Ejecución

Esta etapa consiste en la puesta en marcha de la propuesta realizada y comenzara con el


análisis de ruteos, asignando de manera exacta los servicios que corresponden a una misma
zona y ubicación a los motorizados con mejor desempeño en dicha zona y que conozcan la
ciudad de manera que no impida su ubicación y realice el servicio en el tiempo requerido.
Implementar un centro de distribución con repuestos básicos y llaves de la zona, para
que cada elemento sea despachado desde ese punto y no tenga que movilizarse al almacén
central perdiendo tiempo valioso
Control adecuado y vigilancia en la ubicación de los motorizados para evitar que estos
se salgan de la ruta asignada y generen demoras que perjudican el buen desempeño de las
actividades del cliente
Análisis de resultados

En esta última etapa se estudiarán los resultados de la solución del problema de acuerdo
a los objetivos planteados para la realización de la práctica, para llevar a cabo el
seguimiento de la ejecución del proyecto con el fin de evaluar los procedimientos
implementados y observar el grado de mejoramiento que estos hayan generado para el área
y para la organización.
Conclusión
En el análisis realizado para dar solución al problema encontramos que la efectividad
del enrutamiento de los servicios depende también de la capacidad del mensajero
motorizado y su conocimiento de las rutas para agilizar la efectividad del servicio, en el
desempeño de su labor se le hace más como y fácil para cumplir con su tarea .
Bibliografía
Epstein, Marc J. Sostenibilidad empresarial: administración y medición de los impactos
sociales, ambientes y economía. Bogotá, CO: Ecoe Ediciones, 2009. ProQuest ebrary. Web.
22 Julio 2017.
http://www.logisticsummit.com/talleres/panorama-del-sector/
http://blog.driv.in/es/como-optimizar-al-maximo-la-planificacion-de-rutas-en-tu-
empresa-2/

También podría gustarte