Está en la página 1de 20

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA,

AMBIENTAL Y ECOTURISMO
CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Sustainable ecological housing constructions with clean


technologies in the north of Lima

Construcciones de viviendas ecológicas sostenibles con


tecnologías limpias en la zona norte de Lima

Región: Puno (Puno – Carabaya)

Apellidos y nombres del autor:

● Valdivia Luna, Fabio Alessandro

Curso:

Fundamento a la Ingeniería

Docente:

Angelino Oscar Gonzales Alarcon

Agosto – 2021

1
I.- Introducción

Es evidente que, con el actual ritmo de crecimiento demográfico, año tras año,
a una velocidad que podría llegar a duplicar la población humana mundial antes de
mediados del presente siglo. Este hecho hace que la actual utilización de los recursos
naturales y del medio ambiente suponga una disminución del potencial de estos
recursos para las generaciones futuras (Xercavins, J. 1996). Sabemos que, dentro de las
actividades económicas, la actividad de la construcción es la que genera mayor
consumo de energía, de recursos naturales como la madera, los minerales y el agua.
Asimismo, los edificios, una vez construidos, en la etapa de su uso y abandono,
continúan siendo causa de contaminación, por las emisiones que se producen en los
mismos o el impacto sobre el medio ambiente. Sin embargo es importante considerar
que el espacio construido, constituye el lugar donde pasamos más del 90% de la
nuestra vida, es, en gran medida, culpable de dicha contaminación, porque los edificios
construidos consumen entre el 20 y el 50% de los recursos naturales, según su entorno,
siendo responsable del deterioro del medio ambiente, generando impactos
ambientales, por el consumo y fabricación de materiales, incremento en el consumo de
energía, residuos en los procesos de construcción y demolición.
Nos hemos dado cuenta que a lo largo del siglo XX la sociedad contemporánea
experimentó diversas y profundas transformaciones en la forma en que sus individuos
se comunican y relacionan entre sí y con su entorno.
Particularmente, en las últimas décadas, y en pleno siglo XXI, la relación entre el
hombre y la naturaleza ha adquirido gran importancia en nuestra conciencia social,
especialmente a medida que hemos sido conscientes de cómo la acción humana
estaba devastando el medio natural.
En un intento por frenar el impacto ambiental producido por el hombre, gran
cantidad de países han adoptado desde finales de los años 80 el concepto de
desarrollo sostenible definido como una forma de evolución política, social y
económica que satisfaga las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de
las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades y al mismo tiempo,
como forma de alcanzar una mejor calidad de vida para todas las sociedades
preservando el entorno natural.
La construcción sostenible es un “proceso holístico que busca restaurar y
mantener la armonía entre el ambiente natural y el sistema construido, y crear
asentamientos humanos que afirman la dignidad humana y fortalecen la economía con
equidad” (Du Plessis, 2002). Este concepto se articula al cambio climático, así como a la
economía verde, y que en algunos países se estima que pronto representará el 60% del
mercado inmobiliario y edificatorio.
Y el mundo de la arquitectura y la construcción no es ajeno a este fenómeno.
La arquitectura ecológica o arquitectura sostenible se esfuerza por implementar

2
tecnologías limpias, minimizar el impacto ambiental, reducir el consumo de energía,
mejorar la gestión de edificios y la salud de los usuarios.
Para ello, esta nueva arquitectura, basa su filosofía en la apropiada elección de
los materiales naturales en base a su eficiencia y adecuación, en la integración de cada
proyecto con el medio ambiente y su entorno, en el diseño y planificación de las
necesidades de espacio, superficie y de la reducción del consumo de energía para
calefacción, refrigeración, iluminación y otros equipamientos cubriendo la demanda
con fuentes de energía renovables, o en el diseño de espacios verdes y la gestión de
residuos. Elementos todos ellos, destinados a minimizar el balance energético de la
edificación desde su fase de diseño hasta la construcción, utilización y demolición al
final de su vida útil.

II.- Objetivo
Investigar sobre formas de cómo construir viviendas ecológicas sostenibles en
Puno para una mejor convivencia y poder minimizar el impacto ambiental y garantizar
el bienestar de los usuarios, todo esto teniendo en cuenta tres factores que son:
económico, social y ambiental. Sin ninguno de estos no se podría realizar un desarrollo
sostenible.

III.- ¿Qué es el desarrollo sostenible?


El término desarrollo sostenible, sustentable o perdurable se aplica al desarrollo
socio-económico y fue formalizado por primera vez en el documento conocido como
Informe Brundtland (1987), fruto de los trabajos de la Comisión Mundial de Medio
Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones
Unidas en 1983. Dicha definición se asumiría en el principio 3º de la declaración de Río
(1992): “Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las
posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades”. El desarrollo
sostenible no se centra exclusivamente en las cuestiones ambientales. En términos más
generales, las políticas de desarrollo sostenible afectan a tres áreas: económica,
ambiental y social. En apoyo a esto, varios textos de las Naciones Unidas, incluyendo el
documento final de la cumbre mundial de 2005, se refieren a los tres componentes del
desarrollo sostenible, que son el desarrollo económico, el desarrollo social y la
protección del medio ambiente. Es decir que para lograr el desarrollo sustentable es
importante que el desarrollo económico sea compatible con el medio ambiente; esto
se traduce en reducir los residuos sólidos generados en el proceso productivo
(CONAMA, 1997). En la figura 1 se representa el “Desarrollo sostenible”, que pretende
conciliar el crecimiento económico con la idea de sostenibilidad, vinculando lo
abstracto con lo físico para perseguir un objetivo común, lo que se entiende como:
Económicamente viable, socialmente equitativo y ambientalmente soportable.

3
Figura 1. Representación gráfica del desarrollo sostenible.

En el 2015, tras ocho rondas de negociaciones (CEPAL, 2017), se lanza la Agenda


2030 para el desarrollo sostenible y los 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS).
Estos reemplazan los Objetivos de desarrollo del milenio (ODM) a partir del 2016 y
guiarán el trabajo de Naciones Unidas por los próximos 15 años. Los diecisiete
objetivos responden a:
1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo
2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y
promover la agricultura sostenible
3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades.
4. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover
oportunidades de aprendizaje permanente para todos.
5. Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas.
6. Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento
para todos.
7. Garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para
todos.
8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo
pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
9. Construir infraestructuras resistentes, promover la industrialización inclusiva y
sostenible y fomentar la innovación.
10. Reducir la desigualdad en los países y entre ellos.
11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros,
resistentes y sostenibles.
12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.
13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
14. Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos
marinos para el desarrollo sostenible.

4
15. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas
terrestres, gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la
desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la
pérdida de biodiversidad.
16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar
el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones
eficaces e inclusivas que rindan cuentas.
17. Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el
Desarrollo Sostenible.
Hacemos notar que la sostenibilidad de una vivienda estará guiada por
objetivos referidos a poner fin a la pobreza, hambre, garantizar una vida sana,
abastecimiento de agua y energía limpia, y combatir el cambio climático.

A. Arquitectura sostenible
“Una verdadera arquitectura sostenible es aquella que satisface las necesidades
de sus ocupantes, en cualquier momento y lugar, sin por ello poner en peligro el
bienestar y el desarrollo de las generaciones futuras” (Garrido, 2010). Por lo tanto, la
arquitectura sostenible implica un compromiso honesto con el desarrollo humano y la
estabilidad social, utilizando estrategias arquitectónicas con el fin de optimizar los
recursos y materiales; disminuir el consumo energético; promover la energía
renovable; reducir los residuos y las emisiones; reducir el mantenimiento, optimizar la
funcionalidad y el precio de los edificios; y mejorar la calidad de la vida de sus
ocupantes. En esta definición quedan claramente identificados los objetivos generales
que deben lograrse para conseguir una arquitectura sostenible; por tanto, los pilares
básicos en los que se debe fundamentar la arquitectura sostenible son:
1. Optimización de recursos.
2. Disminución del consumo energético
3. Fomento de fuentes energéticas naturales
4. Disminución de residuos y emisiones
5. Aumento de la calidad de vida de los ocupantes
6. Eficiencia en el mantenimiento de los edificios

B. Construcciones sostenibles
Considerando los conceptos de sostenibilidad, construcción sostenible es un
sistema constructivo que promueve la conservación del medio ambiente para atender
las necesidades de habitación y uso de espacios del hombre moderno, garantizando la
calidad de vida para las generaciones actuales y futuras. Estos sistemas aprovechan al
máximo los recursos que ofrece el medio ambiente, resolviendo problemas
constructivos, económicos y de necesidades primarias de la edificación como los

5
servicios básicos, el agua, la energía usada para iluminación artificial y el gas
domiciliario o industrial, estos servicios se pueden resolver de una manera más
eficiente y económica por medio de métodos que fomentaran la energía renovable
como lo es la eficiencia energética, el aislamiento térmico, el ahorro del agua por
medio de tratamiento de aguas de lluvia, el reciclaje de materiales para la
construcción, reducen el costo y mantenimiento de los edificios, el nivel de la
contaminación que se produce con la construcción, por medio de los desperdicios que
arroja el medio ambiente se reduce considerablemente ya que estas construcciones
cuidando el entorno y se acoplan a él. La sostenibilidad se aplica en la construcción,
por medio del reciclaje y ordena los materiales de acuerdo al uso que se le puedan dar
nuevamente como los desperdicios que se producen en la demolición para rellenos,
recupera cemento en cubiertas de asbesto, el tecnopor usado en fundición de losas los
usan nuevamente triturando y lo revuelven con cementos y otros materiales
haciéndolos más resistentes y duraderos para luego utilizarlo en el encofrado, estas
técnicas son utilizadas en pro de la edificación y en la reducción de la contaminación
del ambiente haciendo que la construcción sea parte del entorno natural. (Araujo,
2006).

C. Principios de la construcción sostenible


La moderna construcción sostenible, en un ideal de perfección, debe visar su
autosuficiencia o incluso su autosostenibilidad, que es la etapa más elevada de la
construcción sostenible. Autosostenibilidad es la capacidad de mantenerse a sí misma
atendiendo a sus propias necesidades, generando y reciclando sus propios recursos
desde su sitio de implantación. Las directrices generales para edificaciones sostenibles
se pueden resumir en nueve pasos principales, que se ajustan a lo que recomiendan los
mejores sistemas de certificación en el mundo, BREEAM (Inglaterra), Green Star
(Australia), LEED (Estados Unidos) y HQE (Francia). Los nueve pasos para la obra
sostenible (Araujo, 2006), son:
1. Planificación sostenible de la obra
2. Aprovechamiento pasivo de los recursos naturales
3. Eficiencia energética
4. Gestión y ahorro del agua
5. Gestión de residuos
6. Calidad del aire y del ambiente interior
7. Confort térmico-acústico
8. Uso racional de materiales
9. Uso de productos y tecnologías ambientalmente amigables
10. Reciclaje de los residuos de demolición y construcción

IV.- Ejemplos de construcciones ecológicas internacionales

6
Tomaremos como ejemplo España, Existen en España diversos ejemplos,
algunos de ellos muy significativos, relacionados con la arquitectura ecológica,
sostenible y bioclimática. Desde la Torre Iberdrola, convertida en un símbolo y
considerada como una de las joyas de la arquitectura sostenible de su país hasta la
Cooperativa de viviendas sostenibles Arroyo Bodonal, un proyecto muy premiado a
nivel internacional por su instalación geotérmica y que posee la calificación de LEED
PLATINUM otorgada por el USGBC de Estados Unidos siendo el único edificio
residencial que lo ostenta en Europa.
A otro nivel, cada vez más usuarios apuestan por la construcción de viviendas
sostenibles, buscando el mínimo impacto con el entorno y el medio ambiente. Algunos
de estos ejemplos de casas ecológicas en España serían:

A. Vivienda Geodésica en Jumilla (Murcia)


Esta construcción, autosuficiente, diseñada por Ecoproyecta fue construida en
base a los criterios de sostenibilidad más exigentes.
Toda la construcción de la casa se concibió con la madera como material
principal; desde la estructura (compuesta por madera laminada de abeto certificada
por PFEC), hasta los tabiques y revestimientos interiores realizados mediante tableros
de fibra de madera. Esto fue así por las características de este material: su ligereza, sus
propiedades como aislante térmico y su capacidad para crear espacios habitables
cálidos y de gran salubridad por su origen natural.

Figura 2. Ecoproyecta

A través de un sistema híbrido de ventilación, cumpliendo con las indicaciones


normativas fijadas en el Código Técnico de la Edificación, se garantizó el movimiento de
aire en el interior de la vivienda con una toma de extracción en los espacios húmedos
(cocina y aseos). Este sistema se apoya en verano con la apertura de una ventana en
planta altillo orientada al sur que aumenta el caudal de aire, al abrigo de la Sierra de
Gredos, se diseñó con un gran espacio central para el salón y la cocina, alrededor del
cual se ordenan las distintas piezas destinadas a habitación.

7
B. Vivienda familiar en la Sierra de Gredos
Este proyecto de casa ecológica, diseñado por el estudio Ábaton, fue ganador
del Premio Architizer A+ Award en el año 2013. La vivienda, ubicada en un privilegiado
lugar de la provincia de Cáceres, es un antiguo establo transformado en residencia
familiar mediante una rehabilitación integral respetuosa con su entorno.

Figura 3. Ábaton

Para la construcción de la vivienda, se utilizaron materiales básicos como el


agua, el hierro, el cemento y la piedra existente.
En el patio se construyó una fuente donde, de manera natural, brota el agua de
una roca contribuyendo a refrigerar la vivienda en los meses de verano, mucho más
cálidos.
Aunque de manera natural la vivienda es térmicamente estable, se diseñó un
sistema para el suministro de electricidad y agua caliente basado en paneles solares
con acumuladores y unas turbinas que aprovechan el cauce de dos arroyos que pasan
por la finca y que nutren de corriente eléctrica a los acumuladores en los meses de
invierno.
Una de las terrazas de cultivo se convirtió en alberca o piscina natural por la
que corre el agua de manera constante y que sirve de riego para los pastos.

8
En esta vivienda, ningún interior se priva de las vistas del lugar en el que se
ubica conformando un espacio ecológico, eficiente y sostenible.

C. Casa GG en Barcelona
Para la construcción de este proyecto de Alventosa Morell Arquitectes, se
realizó un completo estudio bioclimático que permitió establecer las estrategias
pasivas para conseguir el máximo confort.
La casa GG es una vivienda modular, energéticamente eficiente, donde los
diferentes módulos se adaptan de forma autónoma a la morfología del solar en el que
se ubica y el espacio intersticial que los une, se transforma en función de las
necesidades de confort y uso de sus ocupantes.

Figura 4. Alventosa Morell Arquitectes

Así, mientras que en invierno el espacio intersticial se convierte en un captador


solar (efecto invernadero), en las estaciones más calurosas se transforma en una
terraza exterior cubierta vinculada directamente al jardín.
Todas estas estrategias y el uso de un envolvente con óptimas prestaciones
térmicas permiten reducir la huella ecológica. También el uso de materiales naturales
próximos a la zona permite un mínimo impacto de la vivienda con respecto a su
entorno. Y a través de estos materiales naturales y transpirables se consiguen evitar
además condensaciones y riesgos de toxicidad.
La casa GG consigue una reducción de más del 70% del consumo energético con
respecto a una vivienda convencional de similares características.
Nos damos cuenta que hay muchos tipos de casas ecológicas solo hay que
hallar cual es la mejor según su entorno y recursos naturales que la rodean.

9
V.- Construcciones ecológicas en Puno
La Región Puno se encuentra ubicada al sureste de la República del Perú, cuenta
con una extensión territorial de 72435.27 Km², esta superficie incluye 14.500 Km² del
área insular lacustre de islas y 4,996.28 Km² del lago perteneciente al lado Peruano; el
espacio geográfico está conformado por dos unidades geográficas (sierra y selva).Tiene
una población actual de 1´364,752 habitantes.1 Por los recursos naturales que posee
esta región, existe un importante potencial y una gran capacidad para el desarrollo de
la agricultura, actividad pecuaria, agroindustria, pesquería, acuicultura, biocomercio,
sistemas de riego, industrias mineras, turismo, producción de biocombustibles y
energías alternativas; además de otras actividades económicas importantes. Posee
riquezas de gran diversidad y complejidad biológica y sociocultural.
Sin embargo, a pesar de la potencialidad que dispone la región, y los diversos
esfuerzos desarrollados para su aprovechamiento sostenible en los últimos años, el
deterioro de los recursos naturales, la pérdida de diversidad biológica y la afectación de
la calidad ambiental constituyen una constante preocupación regional.
Por eso se ha decidido construir viviendas ecológicas para minimizar el impacto
ambiental y tener un desarrollo sostenible en esta zona.
Allí, los cambios de temperatura entre el día y la noche suelen ser radicales. La
diferencia puede llegar a ser de hasta 30 grados en solo doce horas (-20°C / +10°C).
También son comunes los vientos gélidos provenientes de los glaciares, y fenómenos
como granizadas, heladas y extrema radiación solar. Los pobladores asentados en
zonas altoandinas, como Puno, deben soportar —además de un clima inclemente y
una geografía agreste, con pocos recursos naturales y escasa vegetación— la escasez
de agua y la imposibilidad de realizar labores agrícolas en los meses secos.
‘’El cambio climático es un factor de riesgo que se añade a las otras
vulnerabilidades porque influye en las estaciones provocando temperaturas más
extremas, sequías y más. Por otro lado, la lejanía de centros poblados y servicios
básicos, la falta de infraestructura vial y de comunicaciones, añaden riesgos
relacionados con la salud. Por eso nos pareció que era urgente actuar en el rubro de la
vivienda en zonas de heladas y encontrar soluciones aplicables y replicables por los
propios pobladores, con materias primas que tengan a mano’’ (Sofía Rodríguez
Larraín).
El confort térmico se define como un grado de bienestar que permite a las
personas desarrollar actividades cotidianas, como dormir, estudiar, reunirse, etc. sin la
interferencia que causan el frío o el calor excesivos. Es una condición óptima de
temperatura y humedad para la vida saludable. El confort térmico evita contraer
enfermedades dentro de la vivienda, y en caso de enfermedad, propicia un espacio
saludable para la recuperación de la salud. Esto puede lograrse con artefactos que
generan calor (pero ocasionan un costo permanente) o mediante un diseño
bioclimático pasivo (que implica una única inversión).

10
‘’En este caso estamos trabajando con poblaciones en estado de pobreza y
extrema pobreza, por eso nos propusimos plantear una solución sin artefactos. Es
decir, nuestro proyecto se basa en aislar la vivienda del frío exterior y evitar la pérdida
de calor interior, mediante un buen diseño de la misma y usando materiales de la zona
que ayuden también a capturar calor por acumulación de la radiación solar’’ (Sofía
Rodríguez Larraín).
Una de las primeras tareas del equipo de especialistas fue estudiar cómo
construyen sus viviendas las personas de la zona e identificar por qué llegaron a esas
soluciones, en gran parte heredadas y, en menor parte, modificadas. Encontraron que
las “cabañas”, como los pobladores llaman a sus casas, son de piedra, con poco barro
en las juntas, y que originalmente los techos eran de ichu, un tipo de pasto que crece
en la altiplanicie andina.

Figura 5. Vivienda bioclimática contra heladas.

‘’En los últimos años los techos han ido siendo reemplazados por calaminas y
eso es lo que hace a las viviendas tan poco adaptadas al lugar y poco confortables. Con
ese tipo de techo se genera más frío (o más calor) que afuera. Registramos que incluso
se llega a temperaturas bajo cero dentro de la vivienda. Agrava la situación, la lluvia y
el granizo, tan frecuentes en esas alturas’’ (Sofía Rodríguez Larraín).
En el curso de la investigación se estudiaron viviendas de toda la zona de Puno,
el lago Titicaca y las montañas del altiplano por encima de los 3800 y hasta los 5000
msnm. El equipo también visitó los sitios arqueológicos y coloniales para estudiar las
soluciones constructivas y su relación con el territorio. “Hemos entrevistado y conocido
a muchas personas que nos han aportado lo que no encontrábamos en libro alguno. Y

11
es que el hábitat altoandino no ha sido investigado por arquitectos e ingenieros.
Existen muchos estudios sociales sobre comunidades alpaqueras o sobre la alpaca en sí
desde las ciencias agropecuarias, pero no desde la arquitectura”, sostiene la arquitecta
Rodríguez Larraín.
Uno de los hallazgos en campo más valiosos fue la recuperación del uso de la
totora para las viviendas. Verificaron que la totora (Schoenoplectus californicus), un
junco que crece desde el nivel del mar hasta los 4000 metros de altitud, tiene altísimas
propiedades aislantes, “muchísimo más que el adobe, que es de uso común en las
viviendas actuales”, señala la arquitecta. “Encontramos también que la totora se
utilizaba en Puno, antiguamente, para forrar las paredes y los cielos rasos de las casas
en la ciudad”, apunta Rodríguez Larraín.
‘’Los pobladores de los Andes utilizan colchones de totora, llamados q'esanas,
justamente porque los aísla del frío y de la humedad del suelo. Y eso es lo que
propusimos recuperar para las viviendas. No hemos inventado nada. La novedad es el
cambio de uso que le hemos dado. Con la ventaja adicional de que se trata de un
elemento común en la zona, fácil de transportar por su poco peso, y por ende accesible
a la economía familiar’’ (Sofía Rodríguez Larraín).
En agosto de 2016, miembros del equipo de investigación pasaron la noche en
la vivienda piloto construida en Orduña, Puno, realizando mediciones en la tarde,
noche y madrugada. “Los resultados fueron muy alentadores: la temperatura interior
no bajó de 7 grados durante la noche, aun cuando la temperatura exterior era de
menos 10 grados centígrados. Comparamos esas mediciones con las realizadas esa
misma noche en viviendas del caserío, donde registramos menos 3 grados al interior de
la misma”, explica la arquitecta. Añade que seguirán haciendo más mediciones de
temperatura, radiación solar, vientos y humedad en el exterior de la vivienda modelo,
usando una estación meteorológica. Las mediciones internas se harán con un
dataloggers, que es un artefacto electrónico cuyo sensor registra datos en un lapso de
tiempo y/o locación.
Este proyecto, además de proponer mejores soluciones para el confort térmico
de las viviendas, busca establecer una metodología para la transferencia de tecnologías
a los pobladores y autoridades del gobierno local, regional y nacional. Rodríguez
Larraín afirma que incluso el Programa Nacional de Vivienda Rural del Ministerio de
Vivienda (PNVR), ha cometido errores en las viviendas que intervinieron en esas zonas.
‘’Térmicamente no funcionan. Hace más frío en los cuartos nuevos que en la
casa antigua. Y es porque se ha colocado un techo con aislamiento de tecnopor que no
permite ganancias de calor por radiación solar. Además, el uso de materiales no locales
implica un gran costo en transporte para los usuarios. El uso de concreto en los
cimientos de esas habitaciones y del tecnopor hace que la solución del PNVR no sea
replicable por los pobladores. Otro error es que esas viviendas se han hecho con un
tímpano de adobe muy pesado, suelto, sin amarre a la estructura, que en caso de
sismo es un peligro para las personas’’ (Sofía Rodríguez Larraín).

12
 Figura 6. Interior de vivienda bioclimática contra heladas.

En la propuesta que lidera la arquitecta se ha considerado la seguridad


antisísmica. Bajo el mismo principio de usar materiales accesibles y fáciles de poner en
obra en cualquiera de estas zonas del país, durante dos años el equipo desarrolló una
tecnología que asocia materiales, insumos y técnicas locales de construcción con las
últimas investigaciones de sismo resistencia en ingeniería de la PUCP.
‘’Los refuerzos ensayados a través del amarre de las estructuras de adobe con
mallas de soguilla de nylon (driza), han demostrado su capacidad de sostener los muros
y techos en los ensayos del laboratorio de simulación sísmica. La soguilla cumplió con
las condiciones requeridas por la replicabilidad del proyecto’’ (Sofía Rodríguez Larraín).
Esta solución de reforzamiento de sismorresistencia se basó en la tecnología
investigada en las tesis de la cátedra Fisuras 4: “Reparación de grietas y reforzamiento
de muros de adobe con materiales compatibles”, de la facultad de Ingeniería Civil de la
PUCP, en particular la tesis de maestría de los ingenieros Carlos Sosa y Jonathan Soto,
en 2013, asesorados por los ingenieros Julio Vargas Neumann y Marcial Blondet.
‘’Procedimos a reforzar una vivienda (local comunal) de la zona de Orduña y a
construir un prototipo de vivienda nueva. Las obras se realizaron en base a la
modalidad de obra-taller con implementación de talleres participativos teóricos y
prácticos en los que fueron capacitados 24 comuneros (mujeres y hombres). Cada uno
recibió un certificado de Promotor Técnico para la Construcción de Viviendas Seguras y
Saludables, otorgado por el Centro de Investigación de la Arquitectura y la Ciudad
(CIAC), del Departamento de Arquitectura de la PUCP’’ (Sofía Rodríguez Larraín).
La estrategia es generar educación para la prevención capacitando a pobladores
como constructores y auto constructores en técnicas mejoradas, reparación y
construcción nueva. El impacto ambiental de la propuesta dependerá de cuánto se
13
masifique la réplica de la tecnología propuesta, asegura la arquitecta. “La totora
actualmente es subutilizada, de hecho, se queman totorales cada año generando un
daño ambiental considerable. Solo en lo que va de este año se han quemado 2000
hectáreas de totorales según fuentes de la Reserva Natural del Titicaca”, enfatiza.
Este proyecto va a generar diversos impactos. El uso de totora para la
construcción de casas térmicas en las comunidades del Lago tendrá indudables efectos
económicos y sociales. Los comuneros capacitados pueden replicar la tecnología en
obras de construcción privadas o públicas y ya han empezado a formalizarse. En cuanto
a los impactos tecnológicos, se ha producido un modelo de tecnología para la
construcción de edificaciones térmicas y sismorresistentes, con un plan de
transferencia tecnológica.
Otro ejemplo sería los Sumaq Wasi, en un artículo del 2019 indica que:
Se construyeron 1,239 viviendas Sumaq Wasi en esa región, anunció el
Ministerio de Vivienda.
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento acelera la construcción
de viviendas bioclimáticas en Puno para reducir el impacto de las bajas temperaturas y
heladas en esa región.
Un total de 1,239 viviendas bioclimáticas Sumaq Wasi construirá este año el
Programa Nacional de Vivienda Rural (PNVR) en la región Puno para combatir las bajas
temperaturas, a los que se suman otras 361 casas que ya se encuentran en ejecución
en dicho departamento, destacó el Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento (MVCS).
Tras remarcar que estos trabajos forman parte del Plan Multisectorial ante
Heladas y Friaje 2019-2021, el Ministerio de Vivienda indicó que, una vez aprobado el
reinicio de actividades económicas, se retomaron los trabajos en las comunidades, y
los especialistas del PNVR ya se encuentran dando asistencia técnica a los Núcleos
Ejecutores, encargados de la construcción de las Sumaq Wasi.
Detalló que en la provincia de San Antonio de Putina se ejecutan 386 viviendas
en los distritos de Ananea, Pedro Vilca Apaza, Putina, Muñani, Quilcapuncu y Sina. En
tanto, en la provincia de Moho están en marcha 232 Sumaq Wasi.
En la provincia de Azángaro se inició la construcción de 129 viviendas en las
localidades de Arapa, Achaya y Asillo; mientras que en Carabaya se avanzan 164 Sumaq
Wasi en los distritos de Coasa, Ituata y Usicayos.
En la provincia de Huancané se ejecutan 164 viviendas en Caminaca, Taraco y
Vilque Chico.
Otras provincias donde también se intervienen son Sandia (116), Lampa (26) y
Melgar (22).

14
● Viviendas que captan el calor

Figura 7. Sumaq Wasi.

El Ministerio de Vivienda destacó que las Sumaq Wasi son casas bioclimáticas
que permiten captar el calor durante el día y mantenerlo durante la noche. De esta
manera se mejora la calidad de vida de las familias de las zonas altoandinas que son
afectadas por las bajas temperaturas.
El MVCS financia la construcción de las Sumaq Wasi, mientras que la
construcción queda a cargo de los propios beneficiarios, quienes forman núcleos
ejecutores y reciben la asesoría y la asistencia técnica del PNVR.

● Las Sumaq Wasi benefician a familias de zonas altoandinas


afectadas por las heladas.

15
Figura 8. Sumaq Wasi.

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) tiene


programado construir en la región Puno más de 12 000 viviendas bioclimáticas Sumaq
Wasi el próximo año como parte del Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje
2019-2021.
Los equipos técnicos del Programa Nacional de Vivienda Rural (PNVR) del MVCS
identifican a las familias beneficiarias, lo que permitirá que al cierre del 2020 estén
conformados los núcleos ejecutores (los que estarán a cargo de la construcción) y
aprobados los expedientes técnicos aprobados. De esta manera, se podrá iniciar la
construcción de las viviendas a inicios del 2021.
Los trabajos de esta fase preoperativa fueron autorizados a través del Decreto
de Urgencia N° 114-2020.
Son 1535 Sumaq Wasi las que se tienen programadas en la provincia de
Azángaro; 893 en Carabaya, 1310 en Chucuito, 944 en El Collao, 1518 en Huancané,
740 en Lampa, 1843 en Melgar, 194 en Moho, 2159 en Puno, 424 en San Antonio de
Putina, 626 en San Román, 45 en Sandia y 124 en Yunguyo.
A nivel nacional, son 17 765 Sumaq Wasi las que se ejecutarán en 11 regiones.
Puno es la región con mayor número de intervenciones de este tipo.
Las Sumaq Wasi, que en quechua significa “Casa Bonita”, son viviendas
bioclimáticas que captan el calor del día y lo conservan durante la noche, mejorando el
confort térmico en su interior.
El MVCS ejecuta las Sumaq Wasi en beneficio de las familias en situación de
pobreza y pobreza extrema de las zonas rurales de todo el país, que año a año son
afectadas por las heladas y el friaje.

16
Figura 9. Sumaq Wasi.

En Carabaya, Puno, se construyeron las primeras cinco Casas Calientes


para disminuir la mortalidad por el frío.
En un ambiente festivo y de esperanza, en la comunidad alto andina de
Ccatacancha, ubicada a 4,500 metros de altura en la provincia de Carabaya, en Puno, se
entregaron las primeras cinco "Casas Calientes", viviendas especialmente
acondicionadas para elevar la temperatura dentro de las casas y combatir la
mortalidad, especialmente infantil, por causa del frío, que en esta zona alto andina
desciende a más de 15 grados bajo cero. Estas cinco casas, entregadas el 18 de
diciembre, son las primeras de un total de cien "Casas Calientes" que se construirán en
los próximos tres meses en la provincia puneña de Carabaya.
Como las otras comunidades rurales de Carabaya, provincia puneña que tiene
unos 75 mil habitantes, dos terceras partes de los cuales viven en la zona rural,
Ccatacancha es una comunidad altoandina marcada por la pobreza y el frío, en la cual
sus pobladores viven del pastoreo de alpacas. En Carabaya en los últimos tres años han
muerto más de 60 niños menores a causa del frío. En el Perú cada año mueren más de
350 niños por esta razón.
Según la Dirección General de Epidemiología del Ministerio de Salud, hasta la
primera quincena de noviembre de este año –las últimas cifras oficiales disponibles-
han muerto en todo el país 351 niños menores de cinco años por el frío, 56 de ellos son
de la región de Puno. El año 2011, murieron en el país 361 niños por el frío, de los
cuales 58 eran de Puno. Todas estas muertes son evitables con acciones que no
requieren grandes inversiones, como la construcción de estas "Casas Calientes".  

17
Entrega de las primeras cinco "Casas Calientes"

La construcción de estas "Casas Calientes", que se lleva a cabo en el marco del


proyecto "K’oñichuyawasi" (Casita Caliente, en quechua), es impulsada por la
Asociación Salgalú para el Desarrollo, a través del proyecto Tengo un Sueño Perú, la
Municipalidad Provincial de Carabaya y el Centro de Consultoría y Servicios Integrados
de la Pontificia Universidad Católica del Perú (Innovapucp).
En la entrega de estas primeras cinco Casas Calientes participaron el alcalde
provincial de Carabaya, Ronald Gutiérrez; el director de la Asociación Salgalú para el
Desarrollo, Salvador Herencia; Gloria Helfer, miembro del proyecto Tengo un Sueño
Perú; y Úrsula Harman, de Innovapucp.
Entre estas primeras cinco "Casas Calientes" se incluye el Centro Educativo de
Educación Inicial N. 592 de Ccatacancha. Desde ahora, los niños ya no tendrán que
soportar el duro frío que antes se sentía dentro de la escuela. Los primeros
beneficiados con estas viviendas especialmente acondicionadas para soportar las bajas
temperaturas son las familias de los comuneros Benedicta Coa, Simón Alcca, Eduardo
Molllo y Macario Soncco. Las familias beneficiadas expresaron su alegría por tener
ahora un lugar donde vivir y dormir sin morir de frío.
Cada "Casa Caliente" tiene un costo aproximado de 5 mil soles. La
Municipalidad de Carabaya financiará el 50 por ciento del monto de la construcción de
estas cien "Casas Calientes" y el otro 50 por ciento será movilizado por el proyecto
Tengo un Sueño Perú captando recursos del sector privado. Estas viviendas son
construidas con tecnología desarrollada por Innovapucp.

¿Cómo funcionan las "Casas Calientes"?  


La tecnología desarrollada por Innovapucp para construir estas "Casas
Calientes" se basa en la construcción de un muro trombe, que es una estructura de
madera forrada con plástico colocada en uno de los muros exteriores de la vivienda
con conexión al interior de la casa mediante unos agujeros en la parte superior e
inferior de la pared. Este muro es pintado de negro. De esta forma, se logra que
durante el día se capturen los rayos del sol, transformándolos en calor y calentando el
aire que se encuentra dentro de la estructura, que funciona como un invernadero, aire
que ingresa a la casa por los agujeros en la pared, aumentando la temperatura del
interior de la vivienda.
Para lograr que el calor se mantenga dentro de la casa durante la noche, es
necesario que ésta se encuentre herméticamente cerrada, para lo cual se implementa
un sistema de aislamiento del techo, cubriéndolo con una malla, la cual, a su vez, es
cubierta con yeso, lo que sirve para mantener la vivienda cálida. Este sistema de
calefacción eleva la temperatura dentro de la casa en unos diez grados.

18
El proyecto incluye la instalación en estas casas de una cocina mejorada para
evitar que el humo que produce la cocina quede dentro de la casa, lo que ocasiona
enfermedades bronco respiratorias. También se promueve el uso de combustibles
como leña o bosta, eliminando así el problema de la contaminación causada por
combustibles como el carbón.
El proyecto que se desarrolla en Carabaya para construir las "Casas Calientes"
incluye la transferencia de tecnología a los técnicos de la provincia para que puedan
construir estas casas utilizando materiales de la zona.

VI.- Conclusiones
Este informe abre las perspectivas y expone las múltiples opciones que se
tienen para el desarrollo en la industria de la construcción, un eje fundamental del
desarrollo de las sociedades, en materia de sostenibilidad ambiental y responsabilidad
social. Asimismo, permite conocer y contemplar los factores y necesidades que se
presentan en esta industria y en su entorno, con el fin de proponer alternativas y
presentar soluciones más adecuadas a los problemas que en la construcción se
presentan.
La energía en todas sus formas es el medio que tenemos para generar
productos y mover las ciudades, es su motor. La construcción de cualquier inmueble
demanda una gran cantidad de energía y recursos, tanto en la elaboración de
productos como para la edificación misma y posterior vida útil. Es por esto que se
deben considerar procesos constructivos con bajo consumo de recursos naturales y
energía, así como diseñar elementos y sistemas que al final de la vida útil de la
construcción puedan reutilizarse, razón por la cual una alta recuperación de los
materiales para utilizarlos en nuevas construcciones parece ser una línea de acción.
La sostenibilidad en la construcción no puede limitarse a proteger el ambiente,
se trata también de promover beneficios sociales, calidad de vida y responsabilidad
social y ambiental de toda la cadena productiva, por lo que hace falta un cambio de
cultura, tanto social como empresarial. Los que diseñan deben incluir soluciones
adecuadas y uso de energías renovables; las autoridades deben favorecer la
investigación y aplicación masiva de estas soluciones; el usuario debe preferir
edificaciones sostenibles y las instituciones de educación deberían incluir esta
asignatura en los programas.

VII.- Bibliografía
● S&P Sistemas de Ventilación (s.f). Arquitectura ecológica: casas eficientes y
sostenibles en España. Recuperado de:
https://www.solerpalau.com/es-es/blog/arquitectura-ecologica-ejemplos/

19
● Du Plessis, C. (2002). Tecnología de edificación y construcción. Recuperado de:
https://www.cies.org.pe/sites/default/files/files/articulos/economiaysociedad/l
a_construccion_sostenible_en_el_peru.pdf
● Xercavins y Valls, J. (1996). ¿Qué es el desarrollo sostenible?. (I Jornadas:
Construcción y Desarrollo sostenible). Barcelona, ​16,17, y 18 de mayo de 1996.
● Cisneros, C. (2016, 13 de diciembre). Perú: Diseñan viviendas bioclimáticas
contra heladas en Puno. Recuperado de:
https://fondecyt.gob.pe/ciencia-al-dia/cientificos-utilizan-tecnicas-naturales-pa
ra-mejorar-la-produccion-del-frijol-peruano-3
● CEPAL. (2017). Agenda 2030 y los objetivos del desarrollo sostenible.
Publicación de las Naciones Unidas. Santiago.
● Zapana Quispe, E. (2018). Materiales para la construcción de una vivienda
ecosostenible en el altiplano peruano. Recuperado de:
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/7942/Eliseo_Zapana_
Quispe.pdf?sequence=3&isAllowed=y
● Rodriguez, M. (2013). Plan regional de acción ambiental Puno. Recuperado de:
https://www.regionpuno.gob.pe/descargas/planes/2014-PLAN-REGIONAL-DE-A
CCION-AMBIENTAL-PUNO-2014-AL-2021.pdf
● Andina (2020). Aceleran construcción de viviendas bioclimáticas en Puno para
combatir bajas temperaturas. Recuperado de:
https://andina.pe/agencia/noticia-aceleran-construccion-viviendas-bioclimatica
s-puno-para-combatir-bajas-temperaturas-810485.aspx
● Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (2020). MVCS construirá en
Puno más de 12 mil viviendas bioclimáticas el 2021. Recuperado de:
https://www.gob.pe/institucion/vivienda/noticias/314632-mvcs-construira-en-
puno-mas-de-12-mil-viviendas-bioclimaticas-el-2021
● Inversión en la infancia (s.f). En Carabaya, Puno, se construyeron las primeras
cinco Casas Calientes para disminuir la mortalidad por el frío. Recuperado de:
https://inversionenlainfancia.net/blog/entrada/noticia/1646/0

20

También podría gustarte