Está en la página 1de 6

PROGRAMA

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA:


Modernización del Estado

CPI- SEMANA 2:
INSATISFACCIÓN CIUDADANA EN EL SERVICIO
EDUCATIVO EN LA DIRECCIÓN REGIONAL DE
EDUCACIÓN - REGIÓN MADRE DE DIOS”

AUTOR(ES):
Kelly Evelin HUACHO CRUZ
Janice RUIZ AGUILAR
Gloria Chavely ROJAS UTANI
Liz Eliana PUMAPILLO VALENZUELA
Glenda VIVANCO VARGAS

DOCENTE:
Mg. Abog. Sara María QUIROZ GARRIDO DE PÉREZ

PERÚ – 2021

1
1. INTRODUCCIÓN

La Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública es el principal instrumento


rector para la modernización de la gestión pública en el Perú, que establece la visión,
principios y lineamientos para una acción coherente y eficaz del sector público al servicio
de la ciudadanía y el desarrollo del país (Secretaria de la Gestion Pública, 2021). La
Modernización da lugar a un proceso que requiere la participación eficiente del personal en
las Instituciones públicas del país. De lo contrario, se dispersará la inseguridad, en su
comportamiento obstaculizado a las reformas. Aquí, los objetivos deben estar claramente
marcados a tiempo para que los funcionarios que laboran en las instituciones puedan
comprender claramente la importancia de modernizar el servicio hacia el ciudadano y
demostrar el provecho que se pueden obtener si se pone en acción el uso de la Ley de
Modernización.

Los procedimientos de la modernización de la gestión pública es basado en la gestión por


resultados orientados al servicio de los ciudadanos en donde el estado a través de los entes
rectores es el encargado de diseñar los procesos y definir el producto de acuerdo a la
demanda de los necesitados de la población; por consiguiente, debe ser eficiente la
utilización de los recursos de una manera transparente, así como es unitario y
descentralizado que busca la satisfacción de la población mediante las políticas de estado
orientado a resultados.

El presente informe consiste en analizar las principales insatisfacciones de la ciudadanía


con el servicio educativo de la Dirección Regional de Educación de la región Madre de
Dios, más aun siendo un sector importante declarado en emergencia debido a la pandemia
por el coronavirus. “Declárese en emergencia el Sistema Educativo Peruano a nivel nacional
durante el segundo semestre del año 2021 y el primer semestre del año 2022, por los efectos
negativos producidos en el Sistema Educativo como consecuencia del brote del COVID –
19” (MINEDU, 2021). Se determinó primero conocer los antecedentes en relación a la
educación, así mismo, evaluar cual es la situación actual del servicio educacional que se
brinda la institución, por consiguiente, de acuerdo a la situación actual, se realizó un análisis
del proceso de insatisfacción ciudadana estrechamente vinculado a la modernización en la
Reforma del Estado, de ahí se realizó las conclusiones, cual permitió elaborar
recomendaciones que contribuyan a las alternativas de solución y mejorar el desempeño
del servicio educativo que brinda la Dirección Regional de Educación de Madre de Dios y
por ultimo las referencias bibliográficas que dan sustento a nuestro informe.

2. ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL

En la Constitución Política del Perú, establece que en el artículo 13, uno de los derechos
primordiales es “La educación tiene como objetivo el desarrollo integral de la persona
humana, el estado reconoce y garantiza la libertad de educación. Los padres tienen el deber
de educar a sus hijos y el derecho a elegir los centros educativos y a participar en el proceso
educativo”. (CONSTITUCIÓN POLÍTICA)

La Dirección Regional de Educación de la región Madre de Dios, comienza sus actividades


administrativas en unos de los ambientes de la institución educativa Guillermo Billinghurst,
como Zonal de Educación N°52, dependiente de la Quinta Región de Educación del Cusco.
(DRE-MDD, s.f.)

2
Mediante Resolución Suprema N°18.70-ED del año 1970, se dispone la reorganización de
las Direcciones Regionales de Educación y se establece la creación de las Jefaturas
Departamentales y Zonales de Educación, creándose el 20 de enero de 1970 la Dirección
Zonal Departamental de Madre de Dios. (DRE-MDD, s.f.)

Actualmente la Dirección Regional de Educación de la región Madre de Dios, es un órgano


de Línea Especializado que depende de manera administrativa y presupuestal de la Gerencia
Regional de Desarrollo Social del Gobierno Regional de Madre de Dios; y de manera
técnico - normativo del Ministerio de Educación. (DRE-MDD, s.f.)

La entidad es la responsable en la región de coordinar, evaluar y promover el desarrollo de


la educación, tecnología y la ciencia, el deporte, la recreación y la cultura, con intervención
de los diferentes actores sociales, con la finalidad de asegurar un servicio educativo de
calidad y sostenible.

El estado peruano, en enero del 2002 mediante la “Ley Marco de Modernización de la


Gestión del Estado” (Ley N° 27658), busca establecer los principios y la base legal para
iniciar el proceso de modernización de la gestión del Estado, declarándolo en proceso de
modernización con el fin de mejorar la gestión pública y construir un Estado democrático,
descentralizado y al servicio de la ciudadanía. Este proceso de modernización debe:
“mejorar la eficiencia del aparato estatal”, “Estar orientado al servicio de la ciudadanía” y
“Ser descentralizado, transparente e inclusivo”. (PCM, s.f.)

El sector de Educación hace presencia en el Departamento de Madre de Dios, inicia como,


“Dirección Zonal de Educación”, “Dirección Departamental de Educación”, y últimamente
como “Dirección Regional de Educación de Madre de Dios”; mediante ello observamos que
políticamente la gestión pública fue dándose en un proceso de modernización y cambios,
mejorando y construyendo un estado descentralizado y democrático, donde actualmente ya
no se depende de otras regiones o del Ministerio de Educación para llevar a cabo algunos
procesos como son: Contratación, nombramiento, reasignación, encargaturas,
racionalización, destaques de Docentes, Auxiliares, administrativos y directivos; con ello
se ha garantizado brindar un servicio educativo y poder atender las necesidades de la
población estudiantil y de las Instituciones Educativas.

Actualmente debido a la pandemia por el COVID -19; el Sector educación a nivel nacional,
no ha podido continuar implementando políticas públicas que mejoren el proceso de
enseñanza, al contrario, ha quedado demostrado que no estamos preparados en la
tecnología, infraestructura y equipamiento, impidiendo que se brinde un adecuado servicio
educativo y de calidad.

En la región de Madre de Dios, existen diferentes realidades en las zonas rurales y urbanos,
donde la zona rural, es más difícil el acceso del servicio educativo a distancia; es decir las
clases virtuales, por diferentes factores, principalmente falta de conexión a una red de
internet, falta cobertura de docentes debido a la lejanía, difícil acceso al lugar donde se
encuentran las instituciones educativas, las aulas no cuentan con capacidad para desarrollar
las clases semipresencial, las infraestructuras de construcción moderna no es acorde a la
realidad de cada región, docentes que no residen a los lugares según adjudicados. En la zona
urbana, la mayoría de los docentes no saben usar bien la tecnología que afecta en la
preparación de las sesiones de clases, para el retorno de las clases semipresencial las
instituciones educativas no tienen capacidad aforo de 35 estudiantes por aula en

3
cumplimiento del distanciamiento social de 1.50 a 2.00 metros, no se cuenta con
implementación de kit bioseguridad y materiales de limpieza para la desinfección de los
ambientes. Asimismo, en ambas zonal los padres de familia no manejan la tecnología, no
cuenta con recursos económicos e instrumentos como: celulares, tabletas, computadoras,
laptop, servicio de internet y en su mayoría no tienen estudios concluidos; todo ello dificulta
que los estudiantes no accedan a un buen servicio educativo afectándose en su aprendizaje
y conocimientos, que más adelante podría contraer consecuencias futuras. Cabe señalar que
mediante la educación virtual no se está cumpliendo las horas pedagógicas establecidas y
mínimas del año escolar.

3. ANÁLISIS DEL PROCESO DE MODERNIZACIÓN PARA UNA PROPUESTA DE


MEJORA DE LA IINSATISFACCION CIUDADANA.

Desde el inicio del estado de emergencia por COVID -19, se viene atravesando muchas
dificultades en el ámbito de la Educación en nuestro país. En función a los antecedentes y
situación actual que atraviesa en sector Educación de Madre de Dios:

Si bien es cierto que el estado de emergencia por el COVID 19, hizo que se implementen
de manera rápida diferentes formas de accesibilidad a la educación a distancia, una gran
parte de los estudiantes no contaban con las herramientas necesarias para poder recibir
clases desde sus hogares en las diferentes plataformas virtuales; todo ello esconde la
heterogeneidad de la calidad de educación virtual recibida. Por parte del gobierno central
hubo la intención de ayudar en el acceso mediante la distribución de tabletas, sin embargo,
estas nunca llegaron a los lugares donde verdaderamente se necesitaban incluso las que se
distribuyeron presentaron problemas técnicos perjudicando en la educación recibida por los
estudiantes.

Asimismo, los problemas de acceso a la conectividad, han ocasionado deserción escolar


juvenil incrementándose notablemente el número de trabajadores entre 14 a 18 años en las
zonas rurales de la región, disminuyendo de esta manera el tiempo destinado a la educación
y dedicándose a la actividad económica y extractivas (pesca, minería, agricultura, comercio
entre otras).

En este sentido podemos ver claramente el incumplimiento del plan curricular por parte de
los docentes, en el nivel primaria, secundaria y superior. Asimismo, no se cuenta con el
apoyo y asesoramiento de los especialistas de educación a los docentes que tienen
dificultades con las plataformas implementadas; y en los lugares donde se desarrolla el
servicio educativo de manera semi presencial no existe el adecuado monitoreo del
cumplimiento de las actividades pedagógicas.

Las instituciones educativas no cuentan con infraestructura y equipamiento adecuado para


un posible retorno a las clases presenciales; ni con insumos necesarios para garantizar la
protección a los estudiantes y docentes. Debido a que en las instituciones educativas de la
región existe una alta demanda educativa donde hay secciones con más de 35 alumnos por
aula, no habiendo capacidad de aforo de acuerdo a las normativas sanitarias para evitar el
contagio y extensión del coronavirus.

4
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los resultados de esta problemática generan un gran obstáculo para que la generación actual
de estudiantes pueda desarrollar sus habilidades y desenvolverse ante la sociedad, por lo
que se deberá implementar estrategias regionales y locales para garantizar un adecuado y
eficiente servicio educativo.

La mayoría de docentes y estudiantes no estuvieron preparados y capacitados para esta


modalidad de educación virtual en la actualidad; sobre todo en las zonas rurales, donde los
docentes tienen dificultades en el uso de la tecnología. Por ello se debería capacitar
constantemente a los docentes y estudiantes en el manejo de las TICS, para una mejor
enseñanza en las clases semipresenciales.

El servicio de internet contratado en algunas instituciones es insuficiente y de poca


capacidad, la entidad deberá modificar contratos con las entidades que brindan el servicio
con más megas de internet, para que de esa manera se puedan abastecer los alumnos y
docentes; y cumplan con sus actividades programadas por el Ministerio de Educación.

En las zonas rurales no se cuenta con conectividad a internet; por lo que la Dirección
Regional de Educación debería gestionar la instalación de internet de banda ancha y paneles
satelitales de internet en las instituciones educativas rurales, mediante convenios con otras
entidades estatales y privadas.

Las aulas en las instituciones educativas deben ser adecuadas con un aforo limitado y
debidamente equipado para un posible retorno a clases presenciales y garantizar la
presencialidad de los docentes, ya que muchas veces residen en otras regiones.

La entrega de tabletas en la región no ha coberturado a todos los estudiantes que se


encuentran en zonas vulnerables, a través de las unidades orgánica que compete se deberá
actualizar los padrones y gestionar la adquisición de tabletas u otras herramientas
tecnológicas que permitan a los estudiantes desarrollar sus actividades escolares; a través
del gobierno central, regional, local y otras instituciones para lograr coberturar la mayor
cantidad de estudiantes.

La Dirección Regional de Educación Madre de Dios tendría que gestionar la compra de kit
de bioseguridad, ya sea entre alcohol, mascarillas, protectores faciales, gel antibacterial, y
también comprar los materiales de aseo para la debida limpieza y desinfección de los
ambientes de las instituciones educativas.

5
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
(s.f.).
CONSTITUCIÓN POLÍTICA. (s.f.). CONSTITUCIÓN POLÍTICA. "ARTICULO 13".
DRE-MDD. (s.f.). DREMDD.GOB.PE. Obtenido de DREMDD.GOB.PE:
https://dredmdd.gob.pe/unidades.php?name=direccion-regional
MINEDU. (19 de AGOSTO de 2021). DECRETO SUPREMO N°014-2021-MINEDU.
EL PERUANO.
PCM. (s.f.). PCM.GOB.PE. Obtenido de PCM.GOB.PE: https://sgp.pcm.gob.pe/wp-
content/uploads/2015/06/Avances-de-la-Reforma-y-Modernizacion-del-Estado-en-el-
Peru.pdf
Secretaria de la Gestion Pública. (2021). Secretaria de la Gestion Pública - Presidencia
del Consejo de Ministros. Obtenido de https://sgp.pcm.gob.pe/politica-nacional-de-
modernizacion-de-la-gestion-publica-al-2021/

También podría gustarte