Está en la página 1de 8

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE ASIGNATURA

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

MODALIDAD DISTANCIA (7L – PLAN A)

ACTIVIDAD CURRICULAR

ELABORACIÓN DE TRABAJO FINAL


INTEGRADOR I

Código 0212
Año Académico 2021
Área: PROFESIONAL
Subárea: TALLER DE INVESTIGACIÓN
Ciclo: COMPLEMENTACIÓN CURRICULAR
Tipo: Obligatoria
Modalidad: Cuatrimestral
Carga Horaria total: 162 h

FUNDAMENTACIÓN

1
El espacio de Taller de Investigación I le otorgará al estudiante herramientas
que le ayudarán, a partir de los conocimientos adquiridos, a construir el trabajo
final.

Contribuirá a desarrollar la capacidad para la elaboración de proyectos y


trabajos de investigación, y de este modo, aportar con las competencias y
habilidades que se plantean en el Perfil del Licenciado en Enfermería.

Taller de Investigación en Enfermería I es la continuación de la asignatura


Investigación en Enfermería, en donde se utilizan y se resignifican los
contenidos teóricos, se profundizan contenidos de manera particular, para la
elaboración y construcción del trabajo final que le permitirá obtener el Título de
Grado.

Para cursar esta asignatura, el alumno deberá tener aprobadas, previamente


las siguientes asignaturas: “Bioestadística y Desarrollo Profesional” e
“Investigación en Enfermería”.

OBJETIVOS

Que el estudiante logre:

- Construir el proyecto final de investigación, a partir de la articulación teórico-


práctico y de un posicionamiento profesional.

- Interrelacionar las etapas de un proyecto de investigación.

- Construir su objeto de investigación, desarrollando las diferentes etapas del


proceso de investigación (etapa proyectual).

- Articular los contenidos teóricos durante esta etapa practica (taller) ;

- Participar en el proceso de investigación reconociendo y adoptando un


posicionamiento ético profesional.

2
CONTENIDOS

a) Contenidos mínimos

La construcción del objeto de investigación. La pregunta como intervención


sobre el mundo dado. Supuestos subyacentes y prejuicios en la formulación
del problema. La investigación de campo como proceso comunicativo.

b) Contenidos analíticos

Unidad 1: “La construcción del objeto de investigación”

Elección del tema de investigación.

Fuente de temas de investigación.

Delimitación del problema/tema.

Formulación del problema: criterios de formulación.

Supuestos subyacentes y prejuicios en la formulación del problema.

Búsqueda bibliográfica.

Unidad 2: “La pregunta como intervención sobre el mundo dado”

Desarrollo y construcción del marco teórico.

3
Formulación de objetivos; criterios de formulación de objetivos.

Operacionalización de las variables.

Definición teórica de las variables.

Unidad 3: “La investigación de campo como proceso comunicativo”

Construcción del diseño metodológico: tipo de diseño de investigación, área de


estudio.

Población muestra, unidad de análisis. Tipo de muestreo. Tamaño de la


muestra, características. Criterios de inclusión y de exclusión. Construcción del
instrumento de recolección de datos. Metodología para la recolección de datos.
Procesamiento de datos: metodología.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

a) Modalidades de enseñanza empleadas según tipo de actividad.

La práctica pedagógica se basa en la construcción del conocimiento, teniendo


en cuenta las habilidades y conocimientos previos con los que cuenta el
alumno.

La asignatura se desarrollará a través de la modalidad distancia. El alumno a


partir de consignas y guías generales brindadas por el docente comenzará a
elaborar y construir su trabajo final. Este trabajo comenzará en el espacio
virtual planificado, pero además continuará con un trabajo de búsqueda,
selección, apropiación y elaboración fuera del campus de la Universidad, que el
propio alumno deberá organizar.

4
Las prácticas pre-profesionales específicas (PPE) se llevarán a cabo en 8
(ocho) encuentros de 5 (cinco) horas en los que los estudiantes, supervisados
directamente por docentes de la asignatura, según planificación pertinente,
realizarán el proyecto de investigación en los espacios hospitalarios y/o
comunitarios con los que la Universidad posea convenios de reciprocidad. Al
finalizar deberán presentar el correspondiente informe escrito, de acuerdo a los
estándares establecidos por la cátedra.

b) Recursos didácticos para el desarrollo de las distintas actividades


(guías, esquemas, lecturas previas, computadoras, software, otros)

Los recursos didácticos a utilizar por parte del alumno y del docente serán:

- material bibliográfico,

- computadora utilizando word, excel y power point.

- Páginas web.

EVALUACIÓN

Modalidad de evaluación

La aprobación de esta asignatura se conseguirá a partir de la calificación


obtenida en el Trabajo Práctico Final que los estudiantes elaboren durante la
cursada.

Como sucede con el resto de las asignaturas cuya temática involucran la


realización en el transcurso de la cursada de una monografía, proyecto y/o
trabajo de investigación, esta materia está estructurada de manera tal que el

5
docente puede establecer momentos de entregas parciales que le permitirá
observar el avance del estudiante, hasta llegar a fin del cuatrimestre con la
entrega total del trabajo que se aprobará con nota 6 (seis) o superior.

Para que esto se haga efectivo, el estudiante deberá:

 Participar activamente de las actividades que proponga el docente en el


foro de la cátedra.
 Tener aprobadas las asignaturas correlativas anteriores
correspondientes.
 Poseer el legajo del estudiante completo y la cuota al día.

Aquellos estudiantes que no logren dicha puntuación deberán recursar la


asignatura.

ARTICULACIÓN HORIZONTAL Y VERTICAL CON OTRAS MATERIAS

A continuación, se especifican las asignaturas con las que Taller de


Investigación en Enfermería I, se articula horizontalmente:

Asignatura: Capacitación y Docencia en Servicio

A continuación, especifican las asignaturas con las que Taller de Investigación


en Enfermería I se articula verticalmente:

Asignatura: Bioestadística y Desarrollo Profesional

Asignatura: Investigación en Enfermería

Asignatura: Taller de Investigación en Enfermería II

6
El equipo docente participa de reuniones inter-cátedras convocadas por
Departamento, para facilitar la integración de los contenidos temáticos en las
cátedras relacionadas entre sí.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:

 CABELLO, J, B, - Lectura crítica de la evidencia clínica. Ed. Elsevier,


2015.
 PEDRAZ - Investigación cualitativa. 1° ed. Ed. Elsevier, 2014.
 DEL PINO CASADO, R., Manual para la elaboración y defensa del
trabajo fin de Grado en Ciencias de la Salud ©. Ed. Elsevier, 2015.
 JIMENEZ VILLA, J., Publicación científica biomédica 2 ed. ©. Ed.
Elsevier, 2015.
 GROVE, S.K. - Investigación en enfermería 6° ed. Ed. Elsevier, 2016.
 DÍAZ PORTILLO, J.; ORGAZ MORALES, T. y ROVIRALTA ARANGO,
E.: “Guía metodológica de Investigación en ciencias de la salud” –
Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Gobierno de España.
(recuperado de:
http://www.ingesa.msssi.gob.es/estadEstudios/documPublica/internet/pdf
/Guia_Metodologica_Inv_CCSS.pdf febrero 2021).
 GARCÍA-FERNÁNDEZ, F.P.: “La investigación en enfermería: ¿una
realidad invisible? – Revista Enfermería Clínica vol. 22 nº 6 2012.
Elsevier (recuperado de: http://www.elsevier.es/es-revista-enfermeria-
clinica-35-articulo-la-investigacion-enfermeria-una-realidad-
S1130862112001477 febrero 2021).
 LÓPEZ-VÁZQUEZ, J.A. y otros: “Tendencias y características de la
investigación en enfermería. Un análisis del Estado de Oxaca”. Revista
Salud y Administración. Vol. 4 nº 10 – 2017. (recuperado de:

7
http://www.unsis.edu.mx/revista/doc/vol4num10/1_Tendencias_Investiga
cion.pdf febrero 2021).
 ZÁRATE, S.; RUEDA-SANTAMARÍA, L. y CAÑÓN-MONTAÑEZ, W.:
“Rol del profesional de enfermería en la investigación clínica”. Revista
Cuidarte. Universidad de Santander. (recuperado de:
https://www.revistacuidarte.org/index.php/cuidarte/article/view/66/702
febrero 2021).

También podría gustarte