Está en la página 1de 458

-69055.cubierta.Iluminado:69055.cubierta.

iluminado 16/6/09 19:39 Página 1

Fernando Villaseñor Sebastián

EL LIBRO ILUMINADO
EN CASTILLA DURANTE LA
SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XV
II Premio «Sinodal de Aguilafuente»

Colección Beltenebros
-69055.ILUMINADO.1:69055.ILUMINADO.1 16/6/09 19:18 Página 1

EL LIBRO ILUMINADO
EN CASTILLA DURANTE LA
SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XV
-69055.ILUMINADO.1:69055.ILUMINADO.1 16/6/09 19:18 Página 2

Un Jurado copresidido por Atilano Soto


Rábanos, presidente de Caja Segovia, y
Gonzalo Santonja Gómez-Agero, director
del Instituto Castellano y Leonés de la Len-
gua, e integrado en condición de vocales
por Víctor Infantes de Miguel (Universidad
Complutense de Madrid), Julián Martín
Abad (jefe del Servicio de Manuscritos,
Incunables y Raros de la Biblioteca Nacio-
nal), Fermín de los Reyes Gómez (Universi-
dad Complutense de Madrid), Anastasio
Rojo Vega (Universidad de Valladolid) y
José Luis del Valle (director de la Real
Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo
de El Escorial) otorgó por unanimidad a
esta obra, El libro iluminado en Castilla
durante la segunda mitad del siglo XV de
Fernando Villaseñor Sebastián, el II Premio
«Sinodal de Aguilafuente», creado por Caja
Segovia y el Instituto Castellano y Leonés de
la Lengua para estudio de la imprenta y el
libro hispano y en homenaje a Juan Párix
que instaló en Segovia el primer taller de
artes gráficas en España por encargo del
obispo Arias Dávila.


-69055.ILUMINADO.1:69055.ILUMINADO.1 16/6/09 19:18 Página 3

Fernando Villaseñor Sebastián

EL LIBRO ILUMINADO
EN CASTILLA DURANTE LA
SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XV

II Premio «Sinodal de Aguilafuente»

Colección Beltenebros

24
-69055.ILUMINADO.1:69055.ILUMINADO.1 16/6/09 19:18 Página 4

PATRONATO DE LA FUNDACIÓN “INSTITUTO CASTELLANO Y LEONÉS DE LA LENGUA”


JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN, FEDERACIÓN REGIONAL DE MUNICIPIOS Y PROVINCIAS DE
CASTILLA Y LEÓN, CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE BURGOS, UNIVERSIDAD DE BURGOS,
UNIVERSIDAD DE LEÓN, UNIVERSIDAD DE SALAMANCA, UNIVERSIDAD DE VALLADOLID,
DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ÁVILA, DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE BURGOS, DIPUTACIÓN
PROVINCIAL DE LEÓN, DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE PALENCIA, DIPUTACIÓN PROVINCIAL
DE SALAMANCA, DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE SEGOVIA, DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE
SORIA, DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE VALLADOLID, DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ZAMORA,
AYUNTAMIENTO DE ÁVILA, AYUNTAMIENTO DE BURGOS, AYUNTAMIENTO DE ARANDA
DE DUERO, AYUNTAMIENTO DE MIRANDA DE EBRO, AYUNTAMIENTO DE PONFERRADA,
AYUNTAMIENTO DE PALENCIA, AYUNTAMIENTO DE SALAMANCA, AYUNTAMIENTO DE
SEGOVIA, AYUNTAMIENTO DE SORIA, AYUNTAMIENTO DE VALLADOLID, AYUNTAMIENTO
DE MEDINA DEL CAMPO Y AYUNTAMIENTO DE ZAMORA.

Colección: BELTENEBROS Nº 24
Título de la obra: EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XV

Director de la Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua:


GONZALO SANTONJA GÓMEZ-AGERO

Gerente: Alejandro N. Sarmiento Carrión

Coordinadora de Lengua: Beatriz Díez Calleja.

© De la edición: Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua


Caja Segovia
© De la obra: Fernando Villaseñor Sebastián

I.S.B.N.: 978-84-937175-3-7
Depósito legal: S. 837 - 2009.

Realiza: Globalia Artes Gráficas


-69055.ILUMINADO.1:69055.ILUMINADO.1 16/6/09 19:18 Página 5

ÍNDICE

PRESENTACIÓN ............................................................................................... 9

PARTE I: GENERALIDADES

Capítulo 1. HISTORIOGRAFÍA ................................................................ 15


1.1. De la conciencia histórica a la Guerra Civil (1800-1939)................ 15
1.2. Posguerra y primera parte de la Dictadura (1939-1960)................. 24
1.3. Años sesenta y setenta....................................................................... 25
1.4. Estudios recientes y nuevas propuestas metodológicas (1980-2007) 26
1.5. La aportación extranjera ................................................................... 35

Capítulo 2. TENDENCIAS GENERALES ................................................ 41


2.1. Del final del scriptorium alfonsí a la recuperación de la miniatura
en Castilla (ca. 1300-1450)................................................................ 41
2.2. La renovación del siglo XV (ca. 1440-1454).................................... 46
2.3. Nuevo esplendor de la miniatura castellana (ca. 1454-1492).......... 48

Capítulo 3. INFLUENCIAS FORÁNEAS.................................................. 51


3.1. Los préstamos nórdicos .................................................................... 51
3.2. La presencia mediterránea ................................................................ 56

PARTE II: EVOLUCIÓN HISTÓRICO-ARTÍSTICA

Capítulo 4. ANTECEDENTES: LA MINIATURA EN ÉPOCA DE


JUAN II (1405-1454) ............................................................... 63
-69055.ILUMINADO.1:69055.ILUMINADO.1 16/6/09 19:18 Página 6

6 ÍNDICE

Capítulo 5. MANUSCRITOS ILUMINADOS PARA LA NOBLEZA .... 67


5.1. La actitud de la nobleza castellana ante la bibliofilia humanista .... 67
5.2. Principales bibliotecas....................................................................... 71
a) La biblioteca del Marqués de Santillana...................................... 71
a.1. Los intereses humanísticos del Marqués............................... 71
a.2. Los ejemplares miniados........................................................ 72
b) La biblioteca del Conde de Haro ................................................ 83
c) Otras bibliotecas ........................................................................... 86

Capítulo 6. MANUSCRITOS PARA LA MONARQUÍA ......................... 91


6.1. Enrique IV (1454-1474).................................................................... 91
a) Contextualización: Enrique IV patrono de las artes ................... 91
b) El silencio documental ................................................................. 98
b.1. Datos en las cuentas reales.................................................... 98
b.2. Juan de Carrión ..................................................................... 99
b.2.1. Iluminador real ........................................................... 99
b.2.2. Miniaturista al margen del rey.................................... 101
c) Obras vinculadas........................................................................... 104
c.1. Documentación regia ............................................................. 105
c.2. Obras literarias....................................................................... 110
c.3. Libros religiosos ..................................................................... 122

Capítulo 7. LA ILUMINACIÓN PARA LA IGLESIA


Y SU ENTORNO............................................................................... 139
7.1. Sedes episcopales............................................................................... 141
a) Ávila ............................................................................................... 143
a.1. Alonso de Fonseca (1469-1485) y la miniatura abulense ..... 143
a.2. Los Libros de Coro................................................................. 146
a.2.1. Las bases historiográficas.............................................. 148
a.2.2. Miniaturas y orlas.......................................................... 150
b) Burgo de Osma ............................................................................. 155
b.1. El scriptorium de Pedro de Montoya (1454-1474) y García
de San Esteban de Gormaz.................................................. 155
-69055.ILUMINADO.1:69055.ILUMINADO.1 16/6/09 19:18 Página 7

ÍNDICE 7

b.2. Corrientes estilísticas en la sede oxomense .......................... 158


c) Burgos............................................................................................ 163
c.1. El obispo Luis de Acuña y su biblioteca (1457-1495) ......... 164
c.2. Iluminación en Burgos hacia el tercer cuarto del siglo XV . 167
c.3. La miniatura en Burgos hacia el último cuarto del siglo XV . 170
d) Palencia ........................................................................................ 176
d.1.Los promotores artísticos...................................................... 176
d.2. Miniaturistas documentados ................................................ 177
d.3. Los Cantorales de la catedral de Palencia........................... 180
d.3.1. El condicionante historiográfico ............................... 180
d.3.2. Los libros de coro del siglo XV (1462-1472)........... 183
d.3.3. Miniaturas y decoración marginal ........................... 187
d.4. El nombre de Juan de Carrión y la catedral de Palencia .. 199
e) Segovia ........................................................................................... 204
e.1. Miniaturistas documentados en Segovia ............................... 204
e.2. Códices e incunables iluminados para el obispo Juan Arias
Dávila (1461-1497) ................................................................. 207
e.2.1. Códices ......................................................................... 209
e.2.2. Incunables .................................................................... 211
f) Sevilla ............................................................................................. 216
f.1. Antecedentes........................................................................... 216
f.2. Las obras del «Maestro de los cipreses»: ¿Pedro de Toledo
(ca. 1434) o Nicolás Gómez (ca. 1454)? ............................... 218
f.3. Otros iluminadores trabajando para la catedral hispalense.. 226
f.4. Miniaturas relacionadas.......................................................... 228
g) Toledo............................................................................................ 229
g.1. La iluminación toledana de 1446 a 1495. Patrocinadores y
obras ....................................................................................... 229
g.2. Iluminadores trabajando para la catedral y sus obispos ...... 235
g.3. Historiografía de la iluminación toledana ............................ 237
g.4. Corrientes estilísticas ............................................................. 242

7. 2. Grandes monasterios y conventos .................................................... 256


-69055.ILUMINADO.1:69055.ILUMINADO.1 16/6/09 19:18 Página 8

8 ÍNDICE

MONASTERIOS JERÓNIMOS...................................................... 256


a) Monasterio de Guadalupe ............................................................ 256
a.1. El scriptorium de Guadalupe. Miniaturistas documentados .. 256
a.2. Los Libros de Coro del siglo XV .......................................... 261
a.2.1. Ejemplares conservados. Características y contenido. 261
a.2.2. Valoraciones historiográficas........................................ 267
a.2.3. Corrientes estilísticas .................................................... 268
b) Monasterio de San Jerónimo de Espeja (Soria) .......................... 273
b.1. El recinto original y la colección de Cantorales................... 273
b.2. Los ejemplares del siglo XV.................................................. 277
b.3. Evolución estilística de las orlas............................................ 283

MONASTERIOS FRANCISCANOS Y DOMINICOS ................ 286


c) Monasterio de San Antonio el Real (Segovia) ............................. 286
d) Hojas con signo de patrocinio regio ............................................ 287

MONASTERIOS BENEDICTINOS .............................................. 290


e) Monasterio de San Salvador de Oña (Burgos) ............................ 290

Capítulo 8. LA UNIVERSIDAD Y LOS COLEGIOS MAYORES ......... 293


8.1. Los miniados del Colegio de San Bartolomé ................................... 295

ANEXOS ...................................................................................................... 299

DICCIONARIO DE ILUMINADORES.................................................... 301

RELACIÓN DE ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS ..................................... 317

RELACIÓN DE MANUSCRITOS............................................................. 321

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................... 349


-69055.ILUMINADO.1:69055.ILUMINADO.1 16/6/09 19:18 Página 9

PRESENTACIÓN

Hace algunos años, no muchos, tenía la oportunidad de conocer a Fer-


nando Villaseñor Sebastián, joven licenciado en Historia del Arte por la Uni-
versidad de Salamanca, quien pretendía solicitar una Beca de Postgrado del
Programa Nacional de Formación de Profesorado Universitario (FPU) a tra-
vés del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Como Investigador
Principal del Proyecto de Investigación del Plan Nacional Iconografía de los
Santos Españoles acogí con agrado su propuesta, avalando la correspon-
diente solicitud que pronto tuvo sus frutos, permaneciendo Fernando Villa-
señor vinculado entre enero de 2003 y octubre de 2006 al entonces Depar-
tamento de Historia del Arte «Diego Velázquez» del Instituto de Historia
del CSIC, hoy transformado en Grupo de Investigación «Historia del Arte,
Imagen y Patrimonio Artístico», en el mismo Instituto de Historia del CSIC,
integrado en el nuevo Centro de Humanidades y Ciencias Sociales.
Su propuesta temática la tenía muy clara: el estudio de la miniatura cas-
tellana en la segunda mitad del siglo XV, interesándole, sobre todo, las
representaciones marginales, elemento éste que ha recibido menor interés
por los investigadores que se han ocupado del tema. Desde el primer
momento que comenzó su investigación −de la que no dudamos en ningún
momento tendría importantes frutos, como lo había demostrado en el tra-
bajo llevado a cabo para la obtención de su Diploma de Estudios Avanza-
dos− demostró tener gran capacidad para el trabajo e intuición para la inves-
tigación, además de una gran dosis de ilusión, ingredientes todos ellos muy
importantes para llevar a cabo una tarea como la que en aquellos momentos
se proponía.
-69055.ILUMINADO.1:69055.ILUMINADO.1 16/6/09 19:18 Página 10

10 PRESENTACIÓN

Los resultados no pudieron ser más satisfactorios. Hace un año defendía


su Doctorado Europeo, bajo nuestra dirección y con la tutoría del Dr.
Eduardo Azofra Agustín, recibiendo la máxima calificación, en el Departa-
mento de Historia del Arte-Bellas Artes de la Universidad de Salamanca.
Hoy prologamos un libro de su autoría que trata, de libros. En este volu-
men, El libro iluminado en Castilla durante la segunda mitad del siglo XV, se
ocupa Fernando Villaseñor Sebastián de una de las realizaciones más her-
mosas del mundo medieval, de los libros iluminados en los que se volcó todo
el saber de la vieja Europa, la tradición, la historia y la devoción. Libros enri-
quecidos con ilustraciones de gran belleza e interesantes contenidos icono-
gráficos que los siglos han llevado lejos de los escritoria donde fueron celo-
samente escritos e iluminados.
A pesar de un temprano interés por el estudio de la miniatura castellana
ejecutada durante la segunda mitad del siglo XV, momento coincidente con
la aparición de la imprenta, una de las mayores dificultades radicaba en la
existencia de un basto material disperso, incompleto, descontextualizado y
fragmentario que había que reconstruir para poder elaborar un discurso his-
tórico-artístico coherente, remplazar los códices iluminados conservados de
los que se tiene conocimiento a sus lugares de origen y vincularlos a sus pri-
mitivos poseedores. Es por ello que, tras realizar un necesario recorrido his-
toriográfico y plantear las causas del florecimiento en la ilustración del libro
en Castilla durante la segunda mitad de la decimoquinta centuria, el des-
arrollo expositivo del libro se vertebra a través de los estamentos sociales
que dirigieron la sociedad –nobleza, monarquía, clero e instituciones uni-
versitarias– y la importancia que los bellos libros pudieron tener para estas
élites que detentaron el poder desde sus distintos ámbitos de actuación.
De este modo, el autor plantea como el desarrollo de la miniatura pro-
piamente castellana se produce fundamentalmente en época de Enrique IV
y pone de relieve su papel como benefactor artístico y su predisposición
hacia las bellas obras miniadas; donde el iluminador Juan de Carrión, traba-
jando para el rey y los entornos catedralicios más influyentes del momento
resulta decisivo. La función de algunos ejemplares iluminados localizados en
las bibliotecas de importantes nobles de la época tales como don Iñigo
López de Mendoza, Marqués de Santillana, o el Conde de Haro –desaten-
didos hasta el momento– ha permitido a Villaseñor suponer la existencia de
un gusto ecléctico en la clase noble castellana, que se mostraba interesada
tanto en el trabajo de los iluminadores autóctonos y las corrientes artísticas
propias, pero sin renunciar a la adquisición de ejemplares procedentes de
diversas partes de Europa.
Otro factor determinante en el tema que se aborda fue el proceso de
renovación y creación de cantorales que se efectúa en catedrales y grandes
-69055.ILUMINADO.1:69055.ILUMINADO.1 16/6/09 19:18 Página 11

PRESENTACIÓN 11

monasterios; y que también se estudia, para establecer las posibles relacio-


nes que se establecieron en éstos y de qué modo las nuevas ideas, las per-
manencias e innovaciones circularon con los artífices de unas sedes episco-
pales a otras, pero manteniéndose fiel a su fuerte sustrato castellano.
Y este libro que presentamos y que el lector tiene entre sus manos, ha
merecido ser galardonado en la segunda edición del Premio Sinodal de
Aguilafuente, convocado por el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua
y Caja Segovia, entidades a las que queremos también manifestar nuestro
agradecimiento. Ahora, con su publicación, verá la luz este estudio desarro-
llado con honestidad y mucho trabajo, pero también, como decíamos antes,
con mucha ilusión y generosidad. El libro de Fernando Villaseñor Sebastián
es ya patrimonio de todos y, no lo dudamos, pronto se convertirá en una
referencia en los estudios de su especialidad. Por lo tanto, estamos todos de
enhorabuena.
WIFREDO RINCÓN GARCÍA
Profesor de Investigación, CSIC, Madrid
-69055.ILUMINADO.1:69055.ILUMINADO.1 16/6/09 19:18 Página 12
-69055.ILUMINADO.2:69055.ILUMINADO.2 16/6/09 13:05 Página 13

Parte I
GENERALIDADES
-69055.ILUMINADO.2:69055.ILUMINADO.2 16/6/09 13:05 Página 14
-69055.ILUMINADO.2:69055.ILUMINADO.2 16/6/09 13:05 Página 15

Capítulo 1
Historiografía

1.1. De la conciencia histórica a la Guerra Civil (1800-1939)


El inicio del estudio histórico-artístico de la miniatura castellana del siglo
XV debe retrotraerse al comienzo de la historia del arte en nuestro país y a
los juicios de las obras conservadas en los distintos monumentos descritos
por los fundadores de la historiografía artística hispana, algunos de la talla de
Ceán Bermúdez, quien, en su Descripción artística de la catedral de Sevilla, de
1804, ya hacía referencia a los Libros de Coro de la catedral Hispalense1.
En fecha posterior a 1850, se suceden la aparición de modestos estudios
sobre algunos manuscritos salidos de la mano de eruditos tales como Fran-
cisco Janer2, en 1862; Jose María Escudero de la Peña, en 18753; Claudio
Boutelou y Adolfo Fernández Casanoba, sobre los cantorales que había
referenciado Ceán, en 18844, o Narciso Sentenach, en relación a la miniatu-
ra sevillana, en 18855.

1 CEÁN BERMÚDEZ, Juan Agustín, Descripción artística de la catedral de Sevilla, Sevilla,


Viuda de Hidalgo y Sobrino, 1804.
2 JANER, Francisco, «Las miniaturas de los manuscritos que se conservan en los archivos y
bibliotecas de España», El arte en España, 1, 1862, p. 101.
3 ESCUDERO DE LA PEÑA, J. Mª, «Iluminación de manuscritos. Privilegio rodado e histo-
riado del rey Sancho IV», Museo Español de Antiguedades, V, 1875, p. 91.
4 BOUTELOU, Claudio y FERNÁNDEZ CASANOVA, Adolfo, «Libros de coro de la cate-
dral de Sevilla», Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid, 1884.
5 SENTENACH Y CABAÑAS, Narciso, La pintura en Sevilla. Estudio sobre la escuela pictóri-
ca sevillana desde sus orígenes hasta nuestros días. Contiene además un examen de las miniaturas, las
vidrieras y los azulejos de Triana, Sevilla, 1885.
El libro iluminado en Castilla durante la segunda mitad del siglo XV, págs. 15-39
-69055.ILUMINADO.2:69055.ILUMINADO.2 16/6/09 13:05 Página 16

16 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

No obstante, debe considerarse al crítico francés Paul Durrieu, miembro


de la junta conservadora del Museo del Louvre, el auténtico padre de los
estudios sistemáticos sobre la iluminación en Castilla. Su artículo «Manus-
crits d’Espagne remarcables par leurs peintures ou par las beauté de leur
execution»6, publicado en París en 1893, resulta un estudio analítico y com-
parativo sobre la historia y desarrollo de la miniatura hispana, para el que
tomó como base el gran número de códices y libros miniados presentados
en la Exposición celebrada en Madrid en 1892 con motivo del Cuarto Cen-
tenario del Descubrimiento de América7. Para dar mayor precisión a los jui-
cios emitidos en su trabajo, estudió las obras de las salas correspondientes a
la Biblioteca Nacional y a la del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial.
Refiriéndose a las obras con miniatura de la primera mitad del siglo XV, afir-
maba: «no son, en verdad, las más agradables. Su ornamentación de espeso
follaje y cargada de colores espesos, ofende por su pesadez. En sus imáge-
nes, los personajes tienen generalmente los cuerpos demasiado gruesos y
pequeños, los rostros alargados, diminutos los rasgos de su fisonomía y los
ojos hundidos, con algo de aspereza y, aun, algunas veces, de ferocidad»8.
Con posterioridad al artículo de Durrieu persistieron los estudios que
analizaban diversas piezas de modo individual, siendo especialmente valora-
bles los intentos de Serrano Fatigati al abordar cuestiones metodológicas en
18999. El hecho de que los códices tuvieran un fácil transporte había per-
mitido su traslado de unos lugares a otros y la desubicación original, cir-
cunstancia que se había incrementado como consecuencia de las diferentes
desamortizaciones y contiendas decimonónicas. Muchas obras habían salido
al extranjero, otras estaban en manos de particulares y otras eran conserva-
das por instituciones públicas. Destaca, en este sentido, la labor realizada
por Antonio Paz y Meliá, quien publica, en 189710, una serie de códices que
pertenecieron al conde de Haro –algunos iluminados–, conservados en la
Biblioteca Nacional de Madrid; y hace, en 1903 y 1904, un análisis detalla-
do de otras obras miniadas del siglo XV custodiadas por dicha institución11.

6 DURRIEU, P., «Manuscrits d’Espagne remarcables par leurs peintures ou par las beauté de
leur execution», Bibliothèque de l’École des Chartes, LIV, 1893, pp.251-326.
7 Catálogo general de la Exposición histórico-americana de Madrid, 1892: cuarto centenario del Descu-
brimiento de América, 2 vols., Madrid, Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra», 1893. MAZERRO-
LE publicó un interesante artículo sobre esta exposición en Gazette des Beaux-Arts, IX, 1893, pp. 39-56.
8 DURRIEU (1893): p. 53.
9 SERRANO FATIGATI, E., «Miniaturas de Códices españoles. I. Consideraciones generales
y tipos de consideración para su estudio», Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, VII, 1899.
10 PAZ Y MELIA, Antonio, «Biblioteca fundada por el Conde de Haro en 1455», Revista de
Archivos, Bibliotecas y Museos, 1897, pp. 18-26; 60-67; 156-163; 255-262; 452-462.
11 PAZ Y MELIÁ, Antonio, «Misal toledano del siglo XV. Códices más notables», Revista de
Archivos, Bibliotecas y Museos, 8 (1), 1903, pp. 36-37; ídem, «Código de las Siete Partidas. Brevia-
rio romano y códices que pertenecieron a Isabel La Católica. Códices más notables», Revista de
Archivos, Bibliotecas y Museos, 11 (2), 1904, pp. 437-440.
-69055.ILUMINADO.2:69055.ILUMINADO.2 16/6/09 13:05 Página 17

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 17

Narciso Sentenach analiza, en 1907, las del Museo Arqueológico Nacional,


entre las cuales figuraban unas hojas de Libros de Coro que, ejecutadas en
el período estudiado, debieron haber pertenecido al monasterio de Santo
Tomás de Ávila12. Finalmente, Francisco Javier Sánchez Cantón, en 1917 y
1918, tomando como base unos códices iluminados que, habiendo pertene-
cido a la biblioteca de Iñigo López de Mendoza, marqués de Santillana, se
encontraban en la Biblioteca Nacional, los atribuye a la mano de Jorge
Inglés y a un taller de miniaturistas dirigidos por éste que, ubicado en su
palacio de Guadalajara, habría trabajado para el marqués13.
La labor de redacción de los Catálogos Monumentales encargados por el
Ministerio de Instrucción Pública, podría haber supuesto una primera apro-
ximación a los códices miniados conservados y marcar las pautas para una
posterior investigación. El Ministerio de Instrucción pública y Bellas Artes,
cuyo primer titular fue Antonio Garcia Alix, se fundó en 1900 y las compe-
tencias de la Real Academia de Bellas Artes y de las Comisiones de Monu-
mentos pasaron a depender de este organismo. Se estableció la Inspección
General de Monumentos Artísticos e Históricos a quien correspondía pro-
poner «cuantas medidas pueda juzgar útiles y convenientes para el conoci-
miento exacto y la conservación de la riqueza monumental de España» (R.D.
8 julio 1910). A mediados de 1900 la Academia consiguió que el Ministerio
de Instrucción Pública tomase en cuenta la necesidad de llevar a cabo la
catalogación completa y ordenada de las riquezas artísticas de la nación por
personas propuestas por ella misma. Los trabajos comenzaron por la pro-
vincia de Ávila, cuyo inventario general estaba terminado en 1902, pero lle-
gar al final fue imposible14. No obstante, aunque algunos son muy precisos
y las referencias a manuscritos iluminados están presentes de modo sistemá-
tico –como en el de Ávila redactado por Manuel Gómez Moreno15–, éstos
constituyen la excepción de un conjunto de informes que, en su mayoría,
permanecieron inéditos no destacándose precisamente por su calidad16.

12 SENTENACH Y CABAÑAS, Narciso, «Miniaturas notables del Museo Arqueológico


Nacional», Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, XV, 1907, pp. 215-218.
13 SÁNCHEZ CANTÓN, Francisco Javier, «Maestro Jorge Inglés, pintor y miniaturista del
Marqués de Santillana», Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, XXV, 1917, pp.99-
105 y XXVI, 1918, pp. 27-31.
14 CAL (2003): pp. 7-19.
15 Sin embargo, éste no fue publicado hasta la tardía fecha de 1982. GÓMEZ MORENO,
Manuel, Catálogo Monumental de la Provincia de Ávila, Ávila, Institución Gran Duque de Alba,
Dirección General de Bellas Artes y Archivos, 1983, edición revisada y preparada por Aúrea de la
Morena y Teresa Pérez Higuera, vol. I, pp. 119-120 y vol. II láms. 176-190.
16 Los originales de los Catálogos Monumentales de España están depositados actualmente en
el Departamento de Historia del Arte «Diego Velázquez» del Instituto de Historia del CSIC
(Madrid).
-69055.ILUMINADO.2:69055.ILUMINADO.2 16/6/09 13:05 Página 18

18 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

Paradójicamente, en estos años iniciales, ciertos eruditos locales desarro-


llarán una enorme labor que se concreta, por una parte, en la realización de
minuciosos catálogos de los fondos conservados en las colecciones de las
que eran responsables y, por otra, en la exhumación de datos de los archi-
vos, localizando personalidades relacionadas con la fabricación del libro
manuscrito: iluminadores, pendolistas, encuadernadores, pergamineros, etc.
La labor de catalogación la inicia Villaamil y Castro, en la temprana fecha de
1878, con los códices de la Biblioteca de la Universidad Central17, suce-
diéndole Juan López Valdemoro de Quesada en la Biblioteca del Palacio
Real18, Guillermo Antolín con los códices latinos de El Escorial19 –labor
completada por Zarco Cuevas con los códices castellanos en 192620–, Pérez
Llamazares en la Colegiata de San Isidoro de León en 192321, Timoteo Rojo
Orcajo con los de la catedral de Burgo de Osma en 192922 y Cristino Val-
verde con los incunables de la catedral de Segovia23. En el caso de las obras
que publicaron datos documentales obtenidos en los archivos es significati-
va, por su temprana cronología, 1853, el Toledo en la mano de Parro24. Los
asientos que aporta son completados por los que recopila Zarco del Valle
entre 1869 y 1874, aunque permanecen inéditos hasta 191625. Para el caso
sevillano son fundamentales las obras de Gestoso y Pérez, tanto su Sevilla
monumental y artística, de 1889-1891, como el Ensayo de un Diccionario de

17 VILLAAMIL y CASTRO, J., Catálogo de los manuscritos existentes en la Biblioteca del Novi-
ciado de la Universidad Central. Parte I. Códices, Madrid, 1878. En 1882, Rocamora hacia lo propio
con los manuscritos de la colección del Duque de Osuna, pero sin especificar referencias a las ilu-
minaciones. ROCAMORA, José María, Catálogo abreviado de los manuscritos de la Biblioteca del
Excmo. Señor Duque de Osuna, Madrid, Imprenta de Fortanet, 1882.
18 LÓPEZ VALDEMORO DE QUESADA, Juan G., Catálogo de la Real Biblioteca, Madrid,
Patrimonio Nacional, 1910.
19 ANTOLÍN, Guillermo, Catálogo de los Códices Latinos de la Real Biblioteca de El Escorial,
Madrid, Imprenta Helénica, 1916.
20 ZARCO CUEVAS, P. Fr. Julián, Catálogo de los manuscritos castellanos de la Real Biblioteca
de El Escorial, Madrid, 1926 y San Lorenzo de El Escorial 1929.
21 PÉREZ LLAMAZARES, J., Catálogo de los Códices y documentos de la Real Colegiata de San
Isidoro de Léon, Leon, 1923.
22 ROJO ORCAJO, Timoteo, Catálogo descriptivo de los códices que se conservan en la Santa
Iglesia catedral de Burgo de Osma, Madrid, Tipografía de Archivos, 1929.
23 VALVERDE DEL BARRIO, Cristino, Catálogo de los Incunables y libros raros de la Santa
Iglesia Catedral de Segovia, Segovia, Imprenta de «El Adelantado», 1930.
24 PARRO, Sixto Ramón, Toledo en la mano o descripción histórico-artística de la magnífica cate-
dral y de los demás célebres monumentos y cosas notables que encierra esta famosa ciudad, antigua
corte de España, con una explicación sucinta de la Misa que se titula Muzárabe y de las más principa-
les ceremonias que se practican en las funciones y solemnidades religiosas de la Santa Iglesia Primada,
2 vols., Toledo, Imprenta y Librería de Severiano López Fando, 1857.
25 ZARCO DEL VALLE, Manuel R., Datos Documentales para la Historia del Arte Español,
Documentos de la catedral de Toledo, Colección formada en los años 1869-1874 y donada al centro en
1914, 2 vols., Madrid, Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, Centro de
Estudios Históricos, 1916.
-69055.ILUMINADO.2:69055.ILUMINADO.2 16/6/09 13:05 Página 19

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 19

los artífices que florecieron en Sevilla desde el siglo XIII al XVIII inclusive,
realizado entre 1889 y 190826. El coleccionista Manuel Rico y Sinobas, quien
poseía bellas miniaturas, también realiza un Diccionario de calígrafos españo-
les, publicado en 191627 y Carlos García Villacampa, en 1924, se centra en
el Monasterio de Guadalupe28.
Gracias a otra nueva muestra de manuscritos, la Exposición de Códices
miniados españoles organizada por la Sociedad Española de Amigos del Arte
y celebrada en Madrid en 1924, Jesús Domínguez Bordona, a la sazón el más
insigne historiador de la miniatura española, cuyos estudios no han sido
superados hasta el momento por gozar –a pesar de lógicos errores– de una
minuciosidad e intuición asombrosa, publicó la Guía para la misma en ese
mismo año y, posteriormente, el Catálogo en 192929. En este evento se reu-
nieron –en palabras del propio Bordona– «los ejemplares más caracteriza-
dos, dispersos en las bibliotecas y archivos de España y del extranjero». La
comisión organizadora estuvo formada por García Villada, Jesús Domín-
guez Bordona, Javier Lasso de la Vega y Pedro M. de Artiñano, siendo secre-
tario Joaquín Enríquez.
El catálogo de la exposición es un magnífico ejemplar, tanto a nivel edi-
torial –al reproducir la textura de sus páginas y encuadernación el aspecto
de un lujoso manuscrito– como por su contenido en el que, tras los comen-
tarios sobre las obras expuestas, se reproducían las fichas realizadas para la
guía y un conjunto de láminas sobre los ejemplares más destacados. Éste le
sirvió a él y a los investigadores posteriores como pilar esencial en el que fun-
damentar sus estudios. Incluso, el propio eco que tuvo en la época se mani-
festó en la prensa del momento. Luis Pérez Bueno publica dos artículos, el
20 y 24 de julio de 1924, en El Liberal, como crónica científica de la Expo-
sición de Códices Miniados, donde reproduce las aportaciones, relativas a
los métodos y prácticas seguidas por los iluminadores europeos, que el
arqueólogo Pedro M. de Artiñano había expuesto en su conferencia «Ins-
trumentos de miniaturistas. Escribanía y Pergaminería»30.

26 GESTOSO Y PÉREZ, José, Sevilla monumental y artística, Sevilla 1889-1891; ídem, Ensayo
de un Diccionario de los artífices que florecieron en Sevilla desde el siglo XIII al XVIII inclusive, Sevi-
lla, 1889-1908.
27 RICO Y SINOBAS, Manuel, Diccionario de calígrafos españoles con apéndice con los calígra-
fos más recientes, Madrid, Rufino Blanco, 1916.
28 VILLACAMPA, Carlos G., Grandezas de Guadalupe. Estudio sobre la Historia y las Bellas
Artes del Gran Monasterio Extremeño, Madrid, 1924.
29 DOMÍNGUEZ BORDONA, Jesús, Exposición de Códices miniados españoles. Catálogo-
Guía Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1924; ídem, Exposición de Códices miniados
españoles. Catálogo, Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1929.
30 PÉREZ BUENO, Luis, «Instrumentos de miniaturistas. Escribanía y Pergaminería», El
Liberal, Madrid, 20 de julio de 1924; ídem, «Nota de la última conferencia», El Liberal, Madrid, 20
de julio de 1924.
-69055.ILUMINADO.2:69055.ILUMINADO.2 16/6/09 13:05 Página 20

20 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

De las 197 obras expuestas, que abarcaban desde el siglo VIII hasta el
XVII, 41 correspondían al siglo XV, lo que suponía que casi un 30 % de la
exposición estaba formada por ricos manuscritos iluminados en Castilla
durante esa centuria.

OBRAS ILUMINADAS DEL SIGLO XV QUE FIGURARON EN LA


EXPOSICIÓN DE CÓDICES MINIADOS DE 192431

Nº Catalog. OBRA EXPOSITOR UBICACIÓN ACTUAL

LXXX PRIVILEGIO RODADO DE Archivo Histórico Nacional Archivo Histórico Nacional


(80) LOS REYES CATÓLICOS

LXXXI LIBER PONTIFICALIS Biblioteca Nacional. Biblioteca Nacional,


(81) Sign. V. 8-19 Vit. 18-9

LXXXIII BREVIARIUM ROMANUM Biblioteca Nacional. Biblioteca Nacional,


(83) Sign. V. 18-8 Vit. 18-8

LXXXIV LIBER CHORUM (Tomo I del Cabildo catedral de Ávila Museo catedralicio de Ávila
(84) Oficiero Dominical)

LXXXV LIBER CHORUM (Tomo II del Cabildo catedral de Ávila Museo catedralicio de Ávila
(85) Oficiero Dominical)

LXXXVI LIBER CHORUM Cabildo catedral de Ávila Museo catedralicio de Ávila


(86) (Tomo I del santoral)

LXXXVIII SAN GREGORIO: SEGUNDA Biblioteca Nacional. Biblioteca Nacional,


(88) PARTE DE LOS MORALES Sign. V. 4-9 Vit. 17-6
SOBRE EL LIBRO DE JOB

LXXXIX TRATADO DE LA Biblioteca Nacional. Biblioteca Nacional,


(89) BIENAVENTURANZA, compilado Sign. V. 18-2 Vit. 18-2
por el Doctor Ferrant Núñez

XCIII HOJA DE LIBRO CORAL. Señora de Lázaro Embajada de España en París


(93) Purificación

XCIV HOJA DE LIBRO CORAL. Señora de Lázaro Embajada de España en París


(94)

XCVI ALFONSO DE LA TORRE: Biblioteca Nacional. Biblioteca Nacional,


(96) VISIÓN DELECTABLE DE LA Sign. 3367 (L. 133) ms. 2485
FILOSOFÍA Y ARTES
LIBERALES, METAFÍSICA Y
FILOSOFÍA MORAL.

31 Según las fichas del Catálogo de DOMÍNGUEZ BORDONA (1929): pp. 169-230.
-69055.ILUMINADO.2:69055.ILUMINADO.2 16/6/09 13:05 Página 21

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 21

XCVII PRIMERA CRÓNICA Biblioteca Nacional. Biblioteca Nacional,


(97) GENERAL. SIGLO XV. Sign. R. 234. ms. 10236

XCVIII AELII ANTONII NEBRISSENSIS Biblioteca Nacional. Biblioteca Nacional,


(98) INTRODUCTIONUM LATINARUM Sign. Vit. 17-1 Sign. Vit. 17-1
SECUNDA EDITIO

IC ALFONSO X: CÓDIGO DE LAS Biblioteca Nacional. Biblioteca Nacional,


(99) SIETE PARTIDAS. SIGLO XV Sign. V. 2-8 ms. 708

CI DON ÁLVARO DE LUNA: LIBRO DE Biblioteca Provincial Biblioteca Universitaria


(101) LAS VIRTUOSAS E CLARAS MUJERES Universitaria de Salamanca de Salamanca, Ms. 207.

CII INICIAL DE LIBRO CORAL. De la colección Rico y Sinobas. Museo Arqueológico Nacional
(102) Representa el martirio de San Lorenzo. Museo Arqueológico Nacional

CIII INICIAL DE LIBRO CORAL. De la colección Rico y Sinobas. Museo Arqueológico Nacional
(103) Representa la Resurrección del Señor. Museo Arqueológico

CIV HOJA DE CANTORAL. De la colección Rico y Sinobas. Museo Arqueológico Nacional


(104) Representación de la Caridad Museo Arqueológico Nacional

CV HOJA DE CANTORAL. De la colección Rico y Sinobas. Museo Arqueológico Nacional


(105) Representación de la Prudencia Museo Arqueológico Nacional

CVI COMPOSICIÓN FORMADA CON Señora viuda de Carderera Paradero desconocido


(106) UNA INICIAL Y FRAGMENTOS
DE UN LIBRO DE CORO.
En la inicial, la Ascensión de María

CVII COMPOSICIÓN FORMADA CON Señora viuda de Amunategui Paradero desconocido


(107) UNA INICIAL Y FRAGMENTOS DE
ORLAS DE UN LIBRO DE CORO.
En la letra, la Anunciación de la
Virgen María

CXI DIÁLOGO POLÍTICO ENTRE EL Biblioteca Nacional. Biblioteca Nacional,


(111) AUTOR, UN REY Y UN LABRADOR Sign. 6642 (S. 219). ms. 6642
ENTENDIDO Biblioteca Nacional.

CXII TITO LIVIO: LAS TRES PRIMERAS Biblioteca Nacional. Biblioteca Nacional,
(112) DÉCADAS, ABREVIADAS Y Sign. V. 4-11. Res. 204.
ROMANCEADAS POR Ant. E e 66
DON RODRIGO ALFONSO
PIMENTEL, CONDE DE BENAVENTE

CXIII SÉNECA: DE LA PROVIDENCIA, DE Biblioteca de la Universidad Biblioteca Universitaria de


(113) LA CLAMENCIA Y OTROS TRATADOS, de Salamanca Salamanca
TRADUCIDOS AL CASTELLANO POR ms. 201.
ORDEN DE JUAN II.
-69055.ILUMINADO.2:69055.ILUMINADO.2 16/6/09 13:05 Página 22

22 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

CXIV PLATÓN: EL PHEDON. SAN Biblioteca Nacional. Biblioteca Nacional.


(114) AGUSTÍN: DE VITA BEATA. Sign. V. 16 Vit. 17-4.
DISCURSO DE UN ENVIADO DEL
EMPERADOR FEDERICO II AL
PAPA HONORIO III. COLLUCIO
SALUTATIO: DECLAMACIONES
DE LUCRECIO

CXVI BIBLIA ROMANCEADA Señor Duque de Alba. Palacio de Liria,


(116) (Biblia de la Casa de Alba) ms. 399

CXVII PASIONARIO Real Monasterio de


(117) Real Monasterio de Guadalupe Guadalupe

CXVIII PASIONARIO Real Monasterio de Real Monasterio de


(118) Guadalupe. Guadalupe.

CXIX
(119) ESCRITURA DE REFORMACIÓN DE Señor cardenal Benlloch, Burgos, Archivo de la catedral,
LA COFRADÍA DE SANTA MARÍA arzobispo de Burgos. ms. 10.931
DE CRIAZÓN, DE BURGOS, DADA
POR EL OBISPO DON LUIS DE
ACUÑA

CXX DOS HOJAS DE UN LIBRO Señor cardenal Benlloch, Burgos, Archivo de la catedral,
(120) LITÚRGICO arzobispo de Burgos. ms. 10.931.

CXXII HOJA DE LIBRO CORAL. Don José Lázaro. Paradero desconocido


(122) En la letra, San Andrés leyendo un libro.

CXL BREVIARIUM ROMANUM Biblioteca Nacional. Biblioteca Nacional,


(140) Sign. V. 18-10. Vit. 18-10

CLXXV PASIONARIO Cabildo catedral de Toledo Toledo, Archivo de la catedral,


(175) Res 7

CLXXVI PASIONARIO Cabildo catedral de Toledo Toledo, Archivo de la catedral,


(176) Res 8

CLXXX CANTORAL (FESTIVIDAD DE LA Cabildo catedral de Toledo Toledo, Archivo de la catedral,


(180) SANTÍSIMA TRINIDAD) Res 18

CLXXXI CANTORAL (MISAS DESDE LA Cabildo catedral de Toledo Toledo, Archivo de la catedral,
(181) NATIVIDAD AL ESPIRITU SANTO) Res 22

CLXXXII LIBER PONTIFICALIS.1476. Cabildo catedral de Toledo Toledo, Archivo de la catedral,


(182) Res 5

CLXXXIV MISSALE. 1478. Cabildo catedral de Toledo Toledo, Archivo de la catedral,


(184) Res 1
-69055.ILUMINADO.2:69055.ILUMINADO.2 16/6/09 13:05 Página 23

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 23

CLXXXVIII NICOLAI DE LYRA POSTILLAE Biblioteca Provincial Biblioteca de Sevilla


(188) IN V. ET N. TESTAMENTUM Universitaria de Sevilla

CXCV PRIVILEGIO RODADO DE JUAN II Ayuntamiento de Madrid. Ayuntamiento de Madrid.


(195) CONFIRMANDO OTRO DE SU Sign. 2.-305.-28. Sign. 2.-305.-28.
PADRE POR EL QUE CONCEDÍA AL
ALMIRANTE DON DIEGO HURTADO
DE MENDOZA LAS MERINDADES
DEL LUGAR DE LIÉBANA.
22 DE JUNIO DE 1420

CXCVI PRIVILEGIO RODADO DE JUAN II Don Ignacio Bauer Archivo Histórico Nacional
(196) CONFIRMANDO LA DONACIÓN DE
LA VILLA DE MONTILLA A
DON LOPE GUTIÉRREZ Y A
DON MARTÍN ALFONSO, VECINOS
DE CÓRDOBA. Año 1432.

La Exposición Internacional de Barcelona, en ese mismo año de 1929,


mostraba en el Museo del Palacio Nacional ricos ejemplares miniados,
pero, salvo las escuetas puntualizaciones de Gómez Moreno al realizar la
revisión de la Guía del Museo del Palacio Nacional, estos no despertaron
mayor interés32.
En 1928 y 1929, Angulo publicaba sendos estudios sobre la personalidad
del Maestro de los Cipreses33. Los Manuscritos con pinturas de Domínguez
Bordona, de 193334, constituían el repertorio inicial sobre manuscritos ilu-
minados al que todavía está obligado a manejar cualquier estudioso de la
miniatura. Las obras publicadas por éste con posterioridad al mismo sim-
plemente reiteran lo que ya había establecido en el catálogo de la Exposición
de 192435.
En este primer momento de acercamiento al estudio de la miniatura cas-
tellana, que abarca desde el XIX hasta el primer tercio del siglo XX, se
observan tres tendencias fundamentales: en primer lugar, el aprovechamien-

32 GÓMEZ MORENO, Manuel (Revisión), El Arte en España. Guía del Museo del Palacio
Nacional. Exposición Internacional de Barcelona, Barcelona, Imprenta de Eugenio Subirana, 1929.
33 ANGULO IÑÍGUEZ, Diego, «La miniatura en Sevilla. El maestro de los cipreses», Archi-
vo Español de Arte y Arqueología, II, 1928, pp. 65-96; ídem, «Miniaturas del segundo cuarto del siglo
XV. Biblia romanceada I. J. 3. de la Biblioteca de El Escorial, Archivo Español de Arte y Arqueolo-
gía, 16, 1929, pp. 225-231.
34 DOMÍNGUEZ BORDONA, Jesús, Manuscritos con pinturas, Madrid, Centro de Estudios
Históricos, Fichero de Arte Antiguo, 2 vols., Madrid, 1933.
35 DOMINGUEZ BORDONA, Jesús, «La ilustración de manuscritos en Castilla (siglos XIV
al XV)», Arte Español, VII, 1924-25, pp.133-139, ídem, La miniatura española, Florencia y Barcelo-
na, 1930, 2 vols.; ídem, El arte de la miniatura española, Madrid, Plutarco, 1932.
-69055.ILUMINADO.2:69055.ILUMINADO.2 16/6/09 13:05 Página 24

24 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

to de las muestras de manuscritos como eventos relacionados con alguna


efeméride conmemorativa y la publicación de sus respectivos catálogos –ya
se ha expuesto el caso de Paul Durrieu en 1892 y el de Domínguez Bordo-
na en 1924–; en segundo lugar, la aparición de estudios sobre obras especí-
ficas y, finalmente, la meritoria tarea de prestigiosos historiadores (Gestoso
y Pérez en Sevilla, Zarco del Valle en Toledo, Villacampa en Guadalupe
etc.), que, a nivel local, pacientemente exhumaron los datos conservados en
archivos conventuales y catedralicios aportando jugosas noticias sobre el
conjunto de artesanos que trabajaron en el arte del libro en los años que pre-
cedieron a la aparición de la imprenta y compartieron posteriormente con
ella el impacto que supuso para la producción libraria.

1.2. Postguerra y primera parte de la Dictadura (1939-1960)


La crítica situación vivida en España durante la Guerra Civil (1936-1939)
y los años posteriores de la dictadura franquista, significaron una interrup-
ción –como ocurrió en otras áreas de la cultura– a la importante labor que,
durante las primeras décadas del siglo XX, había sido realizada por espe-
cialistas dedicados a la miniatura. Aunque existieron estudios muy fragmen-
tarios y aislados, de autores como Perera o Martín González36, y se realiza-
ron esfuerzos muy valorables para la publicación de algunos catálogos
–como el correspondiente al Patronato Real del Archivo General de Siman-
cas, en 194637– , habrá que esperar a los años cincuenta para que empiece a
producirse cierto despliegue en las investigaciones. Demetrio Mansilla eje-
cuta, en 1952, la catalogación de los códices de la catedral de Burgos38; y, en
1957, se inicia el Inventario General de Manuscritos de la Biblioteca Nacional,
labor que todavía permanece inconclusa39. Domínguez Bordona, que había
sentado las bases para la investigación sobre iluminación española, reitera
sus apreciaciones en las obras que salen a la luz en este momento40, además
de publicar en 1957, un Diccionario de iluminadores españoles41. Sin embar-

36 PERERA, A., «Códices y documentos iluminados españoles», Boletín de la Sociedad españo-


la de Excursiones, 53, 1945, p.13; MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José, «La miniatura en los docu-
mentos de los Archivos de Simancas y de la Chancillería de Valladolid», Boletín de la Sociedad Espa-
ñola de Excursiones, 55, 1951, p.189.
37 PRIETO CANTERO, Amalia, Archivo General de Simancas Patronato Real. Catálogo (834-
1851), Valladolid, 1946.
38 MANSILLA, Demetrio, Catálogo de los Códices de la Catedral de Burgos, Madrid, Instituto
Enrique Flórez, CSIC, 1952.
39 VV.AA., Inventario General de Manuscritos de la Biblioteca Nacional, Madrid, Ministerio de
Educación Nacional, 1957.
40 DOMÍNGUEZ BORDONA, Jesús, La Miniatura, Barcelona-Buenos Aires, Argos, 1950;
ídem, Miniatura, Vol. XVIII, Ars Hispaniae, Madrid, Plus-Ultra, 1958.
41 DOMÍNGUEZ BORDONA, Jesús, «Diccionario de iluminadores españoles», Boletín de la
Real Academia de la Historia, CXL, 1957, pp. 49-170.
-69055.ILUMINADO.2:69055.ILUMINADO.2 16/6/09 13:05 Página 25

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 25

go, éste tampoco fue ninguna novedad ya que constituía el estracto español
que había redactado para la obra de Aeschlimann y D´Ancona, sobre minia-
turistas de la Edad Media y el Renacimiento en los diferentes países de
Europa, publicada en Milán diecisiete años antes42.
Asimismo, la celebración de nuevas muestras de códices suponía un pre-
texto para la exposición de ricos ejemplares y su estudio, acontecimientos
que no fueron especialmente aprovechados. En 1958, tuvo lugar la Exposi-
ción de la Biblioteca de los Mendoza del Infantado en el siglo XV, para cele-
brar el V centenario de la muerte de don Iñigo López de Mendoza, marqués
de Santillana43, y en 1962, Barcelona acogía otra muestra de Códices minia-
dos españoles44.

1.3. Años sesenta y setenta


Es en los años sesenta y setenta cuando el interés por la miniatura recibe
un nuevo impulso. Esto se pone de manifiesto igualmente por la aparición
de breves estudios sobre obras capitales de la miniatura castellana del tercer
cuarto del siglo XV, que reproducían algunas de sus miniaturas, como del
ejemplar iluminado del Libro de la Monteria (Madrid, Biblioteca del Palacio
Real, ms. II-2015).45. José Janini realiza un Viaje Hispánico para inventariar
manuscritos litúrgicos46. Fruto de este recorrido son varios artículos –relati-
vos a los conservados en el Museo Arqueológico de Madrid y en la catedral
de Segovia47– pero, sobre todo, los catálogos de los manuscritos litúrgicos
de la Biblioteca Nacional48 y de los manuscritos litúrgicos de las bibliotecas
de España, en los que intervino José Serrano, publicados respectivamente en
1969 y 197749. Dos obras especialmente destacables, más que por su carác-

42 AESCHLIMANN, Erardo y D´ANCONA, P., Dictionnaire des Miniaturistes du Moyen-Age


et de la Renaissance dans les diferentes contrées de l´Europa, Milan, 1940.
43 Exposición de la Biblioteca de los Mendoza del Infantado en el siglo XV, con motivo de la cele-
bración del V centenario de la muerte de Don Iñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana,
Madrid, Dirección General de Archivos y Bibliotecas, Biblioteca Nacional, Instituto Italiano de Cul-
tura, Patronato Menéndez y Pelayo, 1958.
44 DOMÍNGUEZ BORDONA, Jesús, Catálogo de la Exposición de Códices miniados españo-
les, Barcelona, Unión internacional de editores, 1962.
45 LÓPEZ SERRANO, Matilde, Libro de la Montería, Madrid, Patrimonio Nacional, 1969.
46 Así lo describe al comienzo de su artículo sobre los existentes en el Museo Arqueológico de
Madrid. JANINI (1962): p. 221.
47 JANINI, José, «Manuscritos latinos del Museo Arqueológico de Madrid», Hispania Sacra,
15, 1962, pp. 221-231; ídem, «Códices Litúrgicos de la Catedral de Segovia», Estudios Segovianos,
XV, 1963, pp. 293-321.
48 JANINI, José y SERRANO, José, Manuscritos litúrgicos de la Biblioteca Nacional, Madrid,
1969.
49 JANINI, José y SERRANO, José, Manuscritos litúrgicos de las bibliotecas de España, 2 vols.
(Vol I: Castilla y Navarra, vol. II: Aragón, Cataluña y Valencia), Burgos, 1977 y 1980.
-69055.ILUMINADO.2:69055.ILUMINADO.2 16/6/09 13:05 Página 26

26 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

ter crítico por convertirse en útil herramienta metodológica. Este mismo año
veía la luz el Catálogo de los manuscritos litúrgicos de la catedral de Toledo50,
gracias también a la paciente labor de José Janini y de Ramón Gonzálvez,
canónigo-archivero del archivo y biblioteca capitulares de la sede primada.
Del mismo modo, se iban sucediendo esporádicas muestras como la cele-
brada en Segovia sobre Cantorales o Libros de Coro en 197251 o una nueva
Exposición sobre los libros del Marqués de Santillana, que tuvo lugar en
Madrid el 8 de febrero de 197752.

1.4. Estudios recientes y nuevas propuestas metodológicas (1980-2007)


Si hasta finales de los años setenta la historiografía artística sobre la ilu-
minación de manuscritos en Castilla durante el siglo XV se centró en el asen-
tamiento de las bases para investigaciones posteriores y en la elaboración de
diversos catálogos que pudieran servir de útil instrumento a los estudiosos,
durante los últimos veinticinco años se han abierto nuevas vías de análisis y
propuestas metodológicas53. En este sentido, hay que destacar diversas líne-
as: el estudio de los códices y su iluminación contextualizándola en su marco
histórico-artístico, el desarrollo de una bibliografía de carácter localista y
regionalista, la realización de nuevos catálogos e inventarios de diversas
colecciones cada vez más especializados y, finalmente, un abrumadora cele-
bración de exposiciones conmemorativas con sus correspondientes fichas
catalográficas a cargo de especialistas con sólida formación.
En primer lugar, se ha producido un acercamiento al campo de la minia-
tura, analizando su ejecución como producto de un momento histórico con-
creto con unas coordenadas socioculturales definidas, teniendo en cuenta
aspectos tales como el gusto artístico de la época, la devoción o el mecenaz-
go de determinados personajes, tales como los reyes, fundamentalmente Isa-
bel la Católica, nobles o los grandes conjuntos catedralicios. A pesar de ser

50 JANINI, José y GONZÁLVEZ, Ramón, Catálogo de los manuscritos litúrgicos de la catedral


de Toledo, Toledo, 1977.
51 SANZ Y SANZ, Hilario, «XXV Exposición de arte antiguo. Cantorales o Libros de Coro»,
Estudios Segovianos, 71-72, Segovia, XXIV, 1972, pp. 209-226.
52 Exposición de la Biblioteca del Marqués de Santillana, Madrid, 8 de febrero de 1977, Madrid,
Biblioteca Nacional, 1977.
53 Una interesante aportación se fundamenta en el análisis del modo en que los iluminadores
ilustraron los textos, estudiando las relaciones entre la imagen visual y el discurso escrito. YARZA
LUACES, Joaquín, «Notas sobre las relaciones texto-imagen, principalmente en la ilustración del
libro hispano medieval, Actas del V Congreso Español de Historia del Arte, Barcelona, 1986; ídem,
«¿Fuente o reflejo? Límites iconográficos de la miniatura gótica hispana», EPHIALTE, Lecturas de
Historia del Arte, 1994; ídem, «La ilustración del Antiguo Testamento en la última Edad Media
española», V Simposio bíblico español, La Biblia en el Arte y en la Literatura, II, Arte, Valencia-Pam-
plona, 1999, pp. 31-80.
-69055.ILUMINADO.2:69055.ILUMINADO.2 16/6/09 13:05 Página 27

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 27

pionero el estudio de Sánchez Cantón sobre el coleccionismo de Isabel54, se


han de destacar los estudios de Yarza Luaces, en 199155, 199356, 200357 y
200558, en los que, aunque incluye la afición de la reina a los libros bella-
mente iluminados en el ámbito de su labor como mecenas artística59, les
dedica un amplio apartado. Con similares propuestas, aborda tanto a los
monarcas como a la aristocracia, a través de diversos artículos60. Sus plante-
amientos son reafirmados en un volumen publicado en 2003 sobre el gusto
artístico de los linajes castellanos del siglo XV ante la monarquía, uno de
cuyos capítulos dedica exclusivamente a los manuscritos miniados61. Al
año siguiente, estas ideas son reiteradas en un estudio acerca de la noble-
za castellana y los libros iluminados, desde 1400 a 147062. Sobre las rela-
ciones entre los reyes y la ejecución de los códices también se ocupa Gal-
ván Freile en un artículo que referencia el período estudiado pero lo hace
de modo fugaz al abarcar toda la Edad Media63. El volumen más reciente
y riguroso sobre los libros de Isabel la Católica, mostrando especial aten-
ción a los aspectos codicológicos y arqueológicos, se debe a Elisa Ruiz
García, publicado en 2004, con motivo de la conmemoración de la muerte

54 SÁNCHEZ CANTÓN, Francisco Javier, Libros, tapices y cuadros que coleccionó Isabel La
Católica, Madrid, Consejo superior de Investigaciones Científicas, 1950.
55 YARZA LUACES, Joaquín, «Isabel La Católica, Promotora de las Artes», Reales Sitios,
XXVIII, 1991, pp. 57-64.
56 YARZA LUACES, Joaquín, Los Reyes Católicos, Paisaje Artístico de una Monarquía, Madrid,
Nerea, 1993. Dedicado exclusivamente a la miniatura, ídem, «Los Reyes Católicos y la miniatura»,
LACARRA, M.C. (ed), Las Artes en Aragón en el reinado de Fernando el Católico (1479-1516), Zara-
goza, 1993, pp. 63-97.
57YARZA LUACES, Joaquín, «Isabel la Católica coleccionista: ¿sensibilidad estética o devo-
ción?», VALDEÓN BARUQUE, Julio (coord.), Arte y cultura en la época de Isabel la Católica,
ponencias presentadas al III Simposio sobre el reinado de Isabel la Católica, celebrado en las ciu-
dades de Valladolid y Santiago de Chile en el otoño de 2002, Valladolid, 2003, pp. 219-248.
58 YARZA LUACES, Joaquín, Isabel la católica: promotora artística, León, Edilesa, 2005.
59 Destacable también MAHN-LOT, M., «Le mécénat d´Isabelle la Catholique», Revue Histo-
rique, 562, 1987.
60 YARZA LUACES, Joaquín, «La imagen del rey y la imagen del noble en el siglo XV caste-
llano», RUCQUOI, Adeline (coord.), Realidad e imágenes del Poder. España a fines de la Edad
Media, Madrid, Ámbito, 1988, pp. 267-291; ídem, «Dos mentalidades, dos actitudes ante las formas
artísticas: Diego de Deza y Juan Rodríguez de Fonseca», Jornadas sobre la Catedral de Palencia,
Valladolid, 1989, pp. 109-112; ídem, «Gusto y Promotor en la época de los Reyes Católicos»,
EPHIALTE, Lecturas de Historia del Arte, 1992, pp. 51-70.
61 YARZA LUACES, Joaquín, La nobleza ante el rey. Los grandes linajes castellanos y el arte en
el siglo XV, Madrid, El Viso, 2003.
62 YARZA LUACES, Joaquín, «La nobleza hispana y los libros iluminados (1400-1470). Coro-
na de Castilla», en CÁTEDRA GARCÍA, Pedro Manuel; LÓPEZ- VIDRIERO ABELLÓ, Maria
Luisa; PÁIZ HERNÁNDEZ, Maria Isabel (coords.), La memoria de los libros: estudios sobre la his-
toria del escrito y de la lectura en Europa y América, Madrid, 2004, vol. 1, pp. 14-66.
63 GALVÁN FREILE, Fernando, «La producción de manuscritos iluminados en la Edad
Media y su vinculación a las monarquías hispanas», Anuario del Departamento de Historia y Teoría
del Arte (UAM), vol. XIII, 2001.
-69055.ILUMINADO.2:69055.ILUMINADO.2 16/6/09 13:05 Página 28

28 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

de la soberana64. La misma autora, dedica una obra del año 2006, con pro-
pósitos más comerciales que propiamente científicos, pero magníficas ilus-
traciones, al patrimonio escrito de la soberana65. Asimismo, Docampo Capi-
lla estudia las relaciones de los Mendoza con la miniatura a propósito de un
Pasionario en la Biblioteca Lázaro Galdiano de Madrid66.
Esenciales resultan las investigaciones de Josefina Planas Bádenas y Ana
Domínguez Rodríguez para la cronología definida y su estudio desde la ópti-
ca totalizadora de englobar el ámbito de la Corona de Castilla y las interre-
laciones estilísticas e iconográficas entre los diferentes talleres de sus reinos.
El desarrollo de líneas transversales, como la devoción, completan sus aná-
lisis de los códices que abordan. La primera, bajo pretexto de estudiar el
ejemplar iluminado del Libro del Caballero Zifar (Paris, Bibliothèque Natio-
nale, Espagnol 36), enmarca la ilustración del códice en el contexto de la
miniatura castellana del tercer cuarto del siglo XV, dejando vías abiertas
para la interpretación, pero sin obviarlas, ante una ausencia de estudios defi-
nitivos67. También se ocupa de las lecturas religiosas de los reyes68. La segun-
da, en el año 2000, expone un estado de la cuestión sobre los Libros de
Horas iluminados en la Corona de Castilla69, coincidiendo la cronología de
la mayoría con los años abarcados por la presente investigación. Ya en la
temprana fecha de 1973, Ana Domínguez había defendido su tesis doctoral
sobre Iconografía de los Libros de Horas del siglo XV de la Biblioteca Nacio-
nal70. Sin embargo, los ejemplares que analizaba eran de procedencia fla-
menca y no castellana.

64 RUIZ GARCÍA, Elisa, Los Libros de Isabel La Católica, Arqueología de un patrimonio escri-
to, Salamanca, Instituto de Historia del Libro y de la Lectura, 2004.
65 RUIZ GARCÍA, Elisa, El imaginario de una reina: páginas selectas del patrimonio escrito de
Isabel la Católica, Madrid, A y N ediciones, 2006.
66 DOCAMPO CAPILLA, Javier, «Los Mendoza y la miniatura: fragmentos de un Pasionario
en la Biblioteca Lázaro Galdiano», Goya, 269, 1999, pp. 104-105.
67 PLANAS BÁDENAS, Josefina, «El manuscrito de París. Las miniaturas», en RICO, Fran-
cisco (coord.), El Libro del caballero Zifar. Códice de París, volumen complementario del facsímil de
MOLEIRO, Manuel (ed.), Barcelona, 1996.
68 PLANAS BADENAS, Josefina, «Lecturas pías de los reyes: el libro de uso devocional
durante los siglos del gótico», Maravillas de la España Medieval. Tesoro Sagrado y monarquía, Real
Colegiata de San Isidoro de León, 19 de diciembre de 2000 a 28 de febrero de 2001, Valladolid,
Junta de Castilla y León, 2001, pp. 461-473.
69 DOMÍNGUEZ RODRÍGUEZ, Ana, «Libros de Horas españoles. Hacia un estado de la
cuestión», Anales de Historia del Arte, 10, 2000, pp. 9-54.
70 Esta tesis fue publicada veinte años más tarde. DOMÍNGUEZ RODRÍGUEZ, Ana, Icono-
grafía de los libros de horas del siglo XV de la Biblioteca Nacional, Madrid, Editorial de la Universi-
dad Complutense de Madrid, 1993. No obstante, un catálogo en el que se fundían dos apéndices de
la misma fue publicado con anterioridad. DOMÍNGUEZ RODRÍGUEZ, Ana, Libros de Horas del
siglo XV de la Biblioteca Nacional, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1979.
-69055.ILUMINADO.2:69055.ILUMINADO.2 16/6/09 13:05 Página 29

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 29

En segundo lugar, las investigaciones, en aras del rigor y la calidad cien-


tífica se han centrado en circunscripciones regionales muy delimitadas, esto
es, fragmentaciones abarcables, dentro del vasto territorio castellano que, si
bien han permitido disponer de grandes obras de referencia en ámbitos geo-
gráficos muy concretos, han hecho desatender otras áreas y, lo más impor-
tante, la interrelación entre las mismas y su estudio como producto de dis-
tintos intercambios entre los iluminadores activos hacia 1454-1492. Lynette
M.F. Bosch, al realizar su tesis doctoral en 198571, y en estudios publicados
con posterioridad72, se ocupaba de los manuscritos litúrgicos toledanos eje-
cutados durantes los arzobispados de Carrillo y Mendoza (1446-1495),
introduciéndose también en el área de Ávila y Segovia, vinculada al círculo
del miniaturista Juan de Carrión73. El scriptorium guadalupense ha sido
abordado por Sebastián Garcia74 y Mogollón Cortés-Cano75. En el área sevi-
llana, Angulo, en 1984, reiteraba sus apreciaciones sobre los Libros Corales
del siglo XV76. Sin embargo, estás han sido posteriormente precisadas y
completadas al contar la sede hispalense con magníficos investigadores,
siendo uno los centros castellanos mejor conocidos gracias a la labor reali-

71 BOSCH, Lynette M.F., Manuscript Ilumination in Toledo (1446-1495): The Liturgical Books,
Princeton University Press, Ph. D. Dissertation, 1985, publicada por University Microfilms Inter-
nacional, Ann Arbor, Michigan, 1989 (Sobre esta tesis doctoral DOMÍNGUEZ RODRÍGUEZ,
Ana, recensión en Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología de Valladolid, LVII, 1991,
p. 558); «Una atribución nueva a Cano de Aranda, miniaturista toledano», Archivo Español de Arte,
249, 1990, pp. 69-79.
72 BOSCH, Lynette M.F., «Una atribución nueva a Cano de Aranda, miniaturista toledano»,
Archivo Español de Arte, 249, 1990, pp. 69-79; ídem, Art, Liturgy, and Legend in Renaissance Tole-
do. The Mendoza and the Iglesia Primada, The Pennsylvania State University Press, 2000.
73 BOSCH, Lynette M.F., «Los manuscritos abulenses de Juan de Carrión», Archivo Español
de Arte, 253, 1991, pp. 55-64; ídem, «Iluminación en Ávila y Segovia durante el siglo XV: los libros
litúrgicos del grupo de Juan de Carrión», Archivo Español de Arte, 256, 1991, pp. 471-487; ídem,
«El taller de Juan de Carrión: los libros seculares», Archivo Español de Arte, 264, 1993, pp. 353-371.
Sobre este miniaturista, SILVA MAROTO, Mª Pilar, «La miniatura hispanoflamenca en Ávila: nue-
vos datos documentales», Miscelánea de Arte, Madrid, 1982, pp. 54-56; DOMÍNGUEZ RODRÍ-
GUEZ, Ana, «Sobre Juan de Carrión y su círculo. Un documento de pago en la Catedral de Sego-
via y nuevas atribuciones», Goya, 274, 2000, pp. 17-26. El trabajo más reciente VILLASEÑOR
SEBASTIÁN, Fernando, Miniatura castellana al final de la Edad Media: Juan de Carrión y su taller,
Trabajo de investigación inédito dirigido por la Dra. Mª Teresa Pérez Higuera, Madrid, Universidad
Complutense, 2004.
74 GARCÍA, Sebastián, «Guadalupe: Miniatura y miniaturistas», Revista de Guadalupe, 1990,
pp. 201-216; ídem, Los miniados de Guadalupe, Catálogo y Museo, Guadalupe, Ediciones Guadalu-
pe, 1998.
75 MOGOLLÓN CORTÉS-CANO, Pilar, «La miniatura guadalupense. La actividad artística
del Scriptorium monástico a fines de la Edad Media», Norba-Arte, 14-15, 1994-1995, pp. 51 y ss.
76 ANGULO ÍÑIGUEZ, Diego, «Libros corales de la Catedral de Sevilla. Siglos XV y XVI»,
en VV.AA., La catedral de Sevilla, Sevilla, Ediciones Guadalquivir, 1984, pp. 513-527.
-69055.ILUMINADO.2:69055.ILUMINADO.2 16/6/09 13:05 Página 30

30 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

zada por Laguna Paul77, Álvarez Marquez78, Abellán Pérez79 y Marchena


Hidalgo80; quien recientemente ha publicado una monografía sobre el ilu-
minador Nicolás Gómez81. En el área norte, la atención ha sido mucho
menor, destacando, en el ámbito burgalés los estudio de Yarza Luaces sobre
la ilustración en el Códice de la Cofradía del Santísimo y de Santiago82, y en
Burgo de Osma las investigaciones de Anna Muntada sobre el Maestro de
Osma83 y los Cantorales que pertenecieron al Monasterio de San Jerónimo
de Espeja, en Soria84.
Además, los intereses se han centrado mayoritariamente en los manus-
critos datados en torno a finales del siglo XV y la siguiente centuria, que en
los ejecutados en los años anteriores85. No obstante, novedosas aportacio-

77 LAGUNA PAUL, Teresa, Postillae in Vetus et Novum Testamentum de Nicolás de Lyra.


B.U.S. 332/145-149, Sevilla, Universidad, 1979; ídem, «Las artes del color», VV.AA., Andalucía
Gótica, Madrid, Encuentro, 1992; ídem, «Pedro de Toledo y la iluminación de un misal sevillano del
siglo XV», Laboratorio de Arte, 6, 1994, pp. 27-66; ídem, «Consideraciones sobre la miniatura sevi-
llana del siglo XV», SMEYERS, Maurits and CARDON, Bert (eds.), Flanders in a European Pers-
pective. Manuscript illumination around 1400 in Flanders and Abroad, Proceedings of the Interna-
tional Colloquium, Leuven, 7-10 September 1993, Leuven , Peeters, 1995, pp. 142-154.
78 ÁLVAREZ MÁRQUEZ, Maria del Carmen, «Los artesanos del Libro en la Catedral Hispa-
lense durante el siglo XV», Archivo Hispalense, 215, 1987, pp. 3-36; ídem, «Notas para la Historia
de la catedral de Sevilla en el siglo XV», Laboratorio de Arte, 3, 1990; ídem, El mundo del Libro en
la iglesia catedral de Sevilla en el siglo XVI, Sevilla, Diputación Provincial, 1992.
79 ABELLÁN PÉREZ, Juan: «Libreros, encuadernadores y guarnecedores de libros en la Sevi-
lla de los Reyes Católicos», Anuario de Estudios Medievales, 32/1, 2002, pp. 401- 414.
80 MARCHENA HIDALGO, Rosario, «La obra de Nicolás Gómez, pintor y miniaturista del
siglo XV», Laboratorio de Arte, 10, 1997, pp. 373-389; ídem, La miniatura de los Libros de Coro de
la catedral de Sevilla: el siglo XVI, Sevilla, Universidad de Sevilla, 1998, pp. 103-115;
81 MARCHENA HIDALGO, Rosario, Nicolás Gómez. Miniaturista, pintor e ilustrador de
libros del siglo XV, Sevilla, Diputación de Sevilla, 2007.
82 YARZA LUACES, Joaquín, «La ilustración en el Códice de la Cofradía del Santísimo y de
Santiago, en Burgos, Locus Amoenus, 1, 1995, pp. 7-32; ídem, «El Libro de la Real Cofradía de los
caballeros del Santísimo y de Santiago: el primer armonial iluminado», Libro de la Real Cofradía de
los Caballeros del Santísimo y Santiago: estudios y transcripción de la edición facsimilar, Burgos, Siloe,
2002, pp. 53-131.
83 MUNTADA TORRELLAS, Anna, «Miniatura y pintura. La fructífera relación de amabas
disciplinas artísticas en la tardía Edad Media Hispánica. El Maestro de Osma, iluminador de los
cantorales del Monasterio de San Jerónimo de Espeja», Fragmentos, 10, 1987, pp. 5-23.
84 ATIENZA BALLANO, Juan Carlos y MUNTADA TORRELLAS, Anna, Cantorales del
Monasterio de San Jerónimo de Espeja, Burgo de Osma, Cabildo S.I. Catedral de El Burgo de Osma,
2003.
85 HIDALGO OGAYAR, Juana, «Cantorales de la Catedral de Jaén del primer tercio del siglo
XVI», Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, XVIII, 72-73, 1972, pp. 9-52; ídem, Miniatura
del Renacimiento en la Alta Andalucía, 2 vols., Madrid, 1972; NIETO CUMPLIDO, Manuel, La
miniatura en la Catedral de Córdoba, Córdoba, 1972; MUNTADA TORRELLAS, Anna, «Las minia-
turas del Misal del Infantado», Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar, XXVIII, 1987, pp. 85-
119; ídem, Misal Rico de Cisneros, Madrid, 1992; MARCHENA HIDALGO, Rosario, Las miniatu-
ras de los libros de coro de la Catedral de Sevilla: el siglo XVI, Sevilla, 1998. TARANILLA ANTÓN,
Marta Elena, El «Misal Rico» de la catedral de León (códices 43-49), León, Universidad de León,
Secretariado de publicaciones y medios audiovisuales, 2004. Sobre este estudio recensión de
VILLASEÑOR SEBASTIÁN, Fernando, Archivo Español de Arte, LXXVIII, 312, 2005.
-69055.ILUMINADO.2:69055.ILUMINADO.2 16/6/09 13:05 Página 31

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 31

nes, como la tesis de Marta Elena Taranilla Antón86, cuya parte correspon-
diente a la miniatura zamorana se ha editado recientemente87, han puesto de
manifiesto que, en ocasiones, dentro de un mismo manuscrito al que se le ha
dado una cronología unitaria, debido a diversas reordenaciones de sus pági-
nas y sucesivas encuadernaciones –que se explican a veces por el uso litúr-
gico para el que estos libros están destinados–, se pueden distinguir distin-
tas partes con miniaturas de diversa cronología y reorganizadas con
posterioridad. Taranilla Antón ha conseguido demostrar como los Cantora-
les palentinos, datados erróneamente a principios del XVI, contienen tres
unidades codicológicas bajo una misma encuadernación: sector A de media-
dos del XV, sector B de principios del XVI y sector C de comienzos del
XVII. Las miniaturas del sector A muestran una clara conexión estilística
con los mismos temas que Juan de Carrión realizó en los Cantorales abulen-
ses entre 1470 y 1472, motivo que le ha servido para atribuir su elaboración
al taller carrionesco. La iluminación del sector B fue encargada por el Cabil-
do al iluminador procedente de Valladolid Alonso de Tapia en 1502, a quien
hasta este momento se le habían atribuido todas las miniaturas. Lamenta-
blemente, a pesar de la fundada demostración, Yarza Luaces sigue conside-
rando a Tapia autor de las mismas88.
En tercer lugar, se ha continuado el proceso de elaboración de catá-
logos e inventarios de manuscritos en bibliotecas y archivos, fundamentales
para la localización de las obras objeto de estudio89. Esta tarea está caracte-
rizada por la irregularidad ya que, frente a volúmenes extraordinarios como
los de las colecciones de la Biblioteca del Palacio Real90, la Biblioteca de la
Fundación Lázaro Galdiano91 o la Biblioteca Histórica de la Universidad de

86 TARANILLA ANTÓN, Marta Elena, La miniatura del siglo XV y principios del XVI en las
catedrales de León, Palencia y Zamora, Tesis Doctoral Inédita, León, 2005. La autora estudia los códi-
ces iluminados datables en el siglo XV y primer tercio de la centuria decimosexta conservados
actualmente en las catedrales de León, Palencia y Zamora, corpus formado por el Misal leonés, códi-
ce constituido por 7 volúmenes comprendidos entre los números 43 y 49 del Archivo de la catedral
de León, los ejemplares de coro de la sede palentina catalogados con los guarismos 1, 2, 5, 7, 8, 9,
12, 13 y 15, y el cantoral 12 de la catedral de Zamora.
87 TARANILLA ANTÓN (2005).
88 YARZA LUACES (2007): p. 68, nota 94 donde afirma, reiterando juicios anteriores, «Alon-
so de Tapia contrata siete Cantorales que comienza a entregar en 1502».
89 MARTIN ABAD, Julián, Manuscritos de España, Guía de Catálogos impresos, Madrid, 1989;
ídem, Manuscritos de España: Guía de catálogos impresos: Suplemento, Madrid, 1994; ídem, «Manus-
critos de España: Guía de catálogos impresos: (Segundo suplemento)», Boletín Bibliográfico de la
Asociación Hispánica de Literatura Medieval, 1998, pp. 462-520.
90 LÓPEZ VIDRIERO, Mª Luisa (dir.), Catálogo de la Real Biblioteca, Tomo IX, Manuscritos,
varios vols., Madrid, Patrimonio Nacional, 1995.
91 YEBES ANDRÉS, Juan Antonio, Manuscritos españoles de la Biblioteca Lázaro Galdiano, 2
vols, Madrid, Ollero & Ramos, Fundación Lázaro Galdiano, 1998.
-69055.ILUMINADO.2:69055.ILUMINADO.2 16/6/09 13:05 Página 32

32 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

Salamanca92; otros continúan sorprendentemente inconclusos como el de la


Biblioteca Nacional de Madrid, cuyo inventario publicado –labor iniciada
en 1957 y compuesto hasta el año 2002 por 18 volúmenes93– alcanza el ms.
12.498, lo que supone aproximadamente la mitad del fondo de manuscritos.
Además, éstos carecen de índices cronológicos, lo que implica que el estu-
dio de un grupo de códices con unas coordenadas espacio temporales defi-
nidas conservados en la institución, debe ser precedido de un titánico

92 LILAO FRANCA, Oscar y CASTRILLO GONZÁLEZ, Carmen (eds.), Catálogo de Manus-


critos de la Biblioteca Universitaria de Salamanca, 2 vols (I:Mss 1-1679bis y II: 1680-2777), Salaman-
ca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1997 y 2002.
93 Inventario General de Manuscritos de la Biblioteca Nacional de Madrid, 18 vols., Madrid,
1957-2001, 18 vols [Mss. 1 a 12498].

DISTRIBUCIÓN DE MANUSCRITOS (Mss. 1-12498) EN LOS VOLÚMENES DEL


INVENTARIO DE LA BIBLIOTECA NACIONAL DE MADRID

VOLUMEN FECHA DE PUBLICACION MANUSCRITOS

I 1957 1-500
II 1957 501-896
III 1958 897-1100
IV 1958 1101-1598
V 1958 1599-2099
VI 1962 2100-2374
VII 1963 2375-2474
VIII 1965 2475-2824
IX 1970 2825-3026
X 1984 3027-5699
XI 1987 5700-7000
XII 1988 7001-8499
XIII 1995 8500-9500
XIV 2000 9501-10200
XV 2001 10201-11000
XVI 2002 11001-11502
XVII 2002 11502-12400
XVIII 2002 12401-12498

La publicación de nuevas adquisiciones a través de fragmentarios artículos tampoco mejora


mucho la situación. SÁNCHEZ MARIANA, Manuel, «Manuscritos ingresados en la Biblioteca
Nacional durante el año 1976», Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, LXXX , 2, 1977, pp. 387-
410 [Mss. 22001-22112]; ídem, «Manuscritos ingresados en la Biblioteca Nacional durante el año
1977», Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos , LXXXI, 1, 1978, pp. 175-190 [Mss. 21966 bis,
221054-25, y 22113-22142]; ídem, «Manuscritos ingresados en la Biblioteca Nacional durante los
años 1978 y 1979», Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, LXXXII, 4, 1979, pp. 839-854 [Mss.
22143-22198 y Mss. Res. 267]; MARTÍN ABAD, Julián, «Manuscritos ingresados en la Biblioteca
Nacional durante los años 1980 a 1986», Boletín de nuevos ingresos del Servicio de Manuscritos,
Incunables y Raros de la Biblioteca Nacional. Madrid, 1990, pp. 3-122 [Mss. 22199 a 22430 y Mss.
Res. 268 a 270]; ídem, Nuevos ingresos de manuscritos en la Biblioteca Nacional (Mss. 22431-22608),
Madrid, 1994; ídem, Nuevos ingresos de manuscritos en la Biblioteca Nacional (Mss. 22609-22727 y
Res. 271-273), Madrid, 1997.
-69055.ILUMINADO.2:69055.ILUMINADO.2 16/6/09 13:05 Página 33

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 33

esfuerzo, a veces infructuoso, de revisión de todas las fichas catalográficas 94.


Aunque los códices medievales son unos 1600, y la Sala Cervantes de Manus-
critos y Raros cuenta con dos catálogos mecanografiados de los ejemplares
reserva (Res.) y vitrina (Vit.), que son los que suelen presentar una rica ilu-
minación, la situación resulta algo precaria, si se compara con bibliotecas
homólogas de otros países –tales como la Bibliothèque Nationale de Francia
(Paris)95 o la British Library (Londres)96– con sus respectivos catálogos dis-
ponibles en la red. Algunos fondos extranjeros incluso están completamen-
te digitalizados permitiendo su acceso a través de Internet, con imágenes de
alta resolución97.
Finalmente, durante los últimos años se han celebrado gran cantidad de
exposiciones que, bajo pretexto temático o conmemorativo, han permitido
estudiar piezas dentro de un discurso muy dirigido, lo que, a pesar de reu-
nir y mostrar espléndidas obras de la miniatura castellana del tercer cuarto
del siglo XV, no han permitido conseguir una visión global de la misma. En
1986, la Biblioteca Nacional dedicaba una a la bibliofilia de los reyes98, pero
fue en 1492, con motivo de los actos conmemorativos del IV centenario del
Descubrimiento de América, cuando los códices miniados estuvieron pre-
sentes de un modo más explícito en una muestra que, celebrada en el Museo
de Santa Cruz de Toledo, relacionaba los intereses artísticos de la monar-
quía, los gustos y el mecenazgo castellano con la corte borgoñona, Flandes
y el origen de la Casa de Austria en España99. Con posterioridad, se produ-
jo una corriente de revaloración estética de los manuscritos desde el punto
de vista pictórico, lo que ha llevado a estimar documentos que habían per-
manecido ocultos en los archivos, por la calidad de las miniaturas y orlas que
los adornan. En 1997, se expusieron algunos de los conservados en la Fun-

94 Esto ocurre igualmente en algunas instituciones eclesiásticas carentes de un inventario o


catálogo de códices como el Archivo de la catedral de Segovia.
95 Esta cuenta con una base de datos en línea MANDRAGORA sobre de su fondo de manus-
critos (http://mandragore.bnf.fr/html/accueil.html)
96 El catálogo de manuscritos en http://www.bl.uk/catalogues/manuscripts/
97 Tal es el caso de los 1700 manuscritos medievales de la Bibliothéque Mazarine y Sainte
Geneviève (Paris) con 33000 imágenes disponibles a través de su base de datos LIBER FLORIDUS
(http://liberfloridus.cines.fr/), o la Pierpont Morgan Library (New York) con su catálogo de manus-
critos en línea, CORSAIR, (http://corsair.morganlibrary.org/).El acceso a las imágenes a través de la
web, y el proyecto de digitalización de todo el fondo de manuscritos medievales y renacentistas ilu-
minados del que, por el momento, se han digitalizado 227 ejemplares, con un total de 9.609 páginas
y 20.285 imágenes.
98 Reyes Bibliófilos, Madrid, Biblioteca Nacional, 1986.
99 VV.AA., Reyes y Mecenas. Los Reyes Católicos, Maximiliano I y los inicios de la Casa de Aus-
tria en España, Catálogo de la Exposición celebrada en Toledo en el Museo de Santa Cruz, 12
Marzo- 31 Mayo 1992, Madrid, Electa, 1992. También ese mismo año, la Exposición Universal cele-
brada en Sevilla, acogió interesantes piezas. SUREDA I PONS, Joan (dir.), Arte y cultura en torno a
1492, catálogo de la Exposición en EXPO de Sevilla, Sevilla, 1992.
-69055.ILUMINADO.2:69055.ILUMINADO.2 16/6/09 13:05 Página 34

34 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

dación Lázaro Galdiano100 y en el año 2000, el Museo del Prado mostraba


un recorrido por el arte de la iluminación durante cinco siglos, donde las
piezas más representativas del siglo XV correspondían a Privilegios Rodados
emitidos en las cancillerías de Juan II (1405-1454) y Enrique IV (1454-1474)
de Castilla101. La conmemoración del IV centenario de la muerte de Isabel
la Católica en el año 2004, implicó la celebración de diversas exposiciones
que, con discursos ensalzatorios hacia la figura de la soberana, mostraron
ricos códices muchos de los cuales, producto de su tiempo, tendrían que
haberse vinculado al reinado de su hermano más que al suyo propio102.
Las exposiciones que la Fundación Las Edades del Hombre viene organi-
zando desde 1988, han acogido entre sus piezas de arte sacro vinculadas a
las diócesis castellanoleonesas, interesantes miniados de sus iglesias y cate-
drales. Por contar con un número significativo de ejemplares, en los que ha
primado el interés por las obras iluminadas, son destacables las celebradas
en Burgos (1990) sobre Libros y documentos de la Iglesia de Castilla y
León103, León (1991) dedicada a la música104, Amberes (1995)105, Burgo de
Osma (1997) con especial atención a las obras realizadas para el obispo
Montoya106, Palencia (1999) que mostró sus magníficos cantorales107 y Ávila
(2004), que también destacó por exponer los libros de coro en los que inter-
vino el iluminador Juan de Carrión, miniaturista clave de este momento108.
La celebrada en Ciudad Rodrigo (2006) no incluyó entre sus piezas obras
que entraran dentro del período cronológico abarcado.
La más reciente aportación sobre miniatura castellana en el siglo XV fue
publicada a finales del 2007; un volumen editado por Yarza que, titulado La

100 YEBES ANDRÉS, Juan Antonio, La Estética del Libro Español. Manuscritos e impresos
españoles hasta finales del siglo XVI en la Biblioteca Lázaro Galdiano, Madrid, Fundación Lázaro
Galdiano, 1997.
101 DOCAMPO, Javier; ESPINOSA, Carmen y RUIZ, Elisa, El documento pintado. Cinco
siglos de Arte en Manuscritos, Madrid, Ministerio de Educación y Cultura, Museo Nacional del
Prado, Afeda, 2000.
102 VV.AA., Isabel La Católica, La Magnificencia de un reinado, Quinto Centenario de Isabel La
Católica 1504-2004, Salamanca, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2004; VV.AA.,
Isabel La Católica, una mirada desde la catedral Primada, catálogo de la Exposición, Toledo, 2005.
103 Las Edades del hombre, Libros y documentos en la Iglesia de Castilla y León, Burgos, 1990,
fichas nº 53, 56, 57, 89, 92, 131, 133, 135, 192, 346 y 390.
104 Las Edades del hombre, La música en la Iglesia de Castilla y León, León, 1991, fichas nº 4,45,
46, 47, 48, 49 y 60.
105 Las Edades del hombre, Vlaaderen en Castilla y León, Op de drempel van Europa, Antwer-
pen, 1995, pp. 296-307.
106 Las Edades del hombre, La ciudad de seis pisos, El Burgo de Osma, 1997, fichas nº 174, 175,
176, 177, 179, 180, 181, 182, 183.
107 Las Edades del Hombre, Memorias y esplendores, Palencia, 1999, fichas nº 74, 75 y 76.
108 Las Edades del Hombre, Testigos, Avila, 2004, pp. 262-264.
-69055.ILUMINADO.2:69055.ILUMINADO.2 16/6/09 13:05 Página 35

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 35

miniatura medieval en la Peninsula Ibérica109, recoge un conjunto de aporta-


ciones que abarcan todo el ámbito peninsular y toda la Edad Media. No obs-
tante, entre éstos, la iluminación castellana de la decimoquinta centuria sólo
se aborda en la introducción del editor –una repetición de ideas expuestas
en estudios anteriores, algunas ya superadas– y en un interesante artículo de
Javier Docampo sobre la influencia de la importación de manuscritos en la
miniatura peninsular, desde 1470 a 1570110; no obstante, la preeminencia
que éste da al siglo XVI es mayor.

1.5. La aportación extranjera


Salvo los estudios de Lynette M.F. Bosch, relativos a la iluminación tole-
dana en los arzobispados de Carrillo y Mendoza (1446-1495) y sus aprecia-
ciones sobre Juan de Carrión y el círculo de Ávila y Segovia, las investiga-
ciones realizadas fuera de las fronteras hispanas se han elaborado, en la
mayoría de los casos, sin una colaboración entre los investigadores de códi-
ces miniados, centrándose en el análisis de los manuscritos castellanos con-
servados en instituciones del extranjero.
Prácticamente ajenos al tratamiento que el estudio de la miniatura caste-
llana estaba recibiendo por la historiografía hispana desde los primeros
años, los investigadores europeos y norteamericanos, algunos responsables
de importantes colecciones, tanto públicas como privadas, daban a conocer
obras que, procedentes de Castilla y con una cronología correspondiente al
siglo XV, diversas vicisitudes, en la mayoría de los casos desconocidas, las
habían hecho ir a parar a tan lejanos lugares. Sin embargo, a veces se trata-
ba exclusivamente de mínimas referencias, en catálogos o inventarios, que
han pasado desapercibidas por la crítica posterior.
Pascual de Gayangos, en 1875, referenciaba un manuscrito castellano del
siglo XV con iluminaciones en el British Museum (Londres, British Library,
ms. Add. 21245). Se trataba de un conjunto de varias obras, entre las que
destacaba una traducción de la Ilíada de Homero, con una carta dedicatoria
al marqués de Santillana111. En 1912112, se informaba sobre la posesión del

109 YARZA (ed), La miniatura medieval en la Península Ibérica, Murcia, Nausícaä, 2007; su
aportación «La miniatura en los reinos peninsulares medievales», en pp. 25-94.
110 DOCAMPO CAPILLA, Javier, «La importación de manuscritos iluminados y su influen-
cia en la Península Ibércia: 1470-1570, en YARZA LUACES (2007): pp. 255-311.
111 GAYANGOS, Pascual de, Catalogue of the Manuscripts in the Spanish Language in the
British Museum, London, Printed by order of the Trustees, 1875, vol. I, p. 9. Este manuscrito había
sido adquirido en el año 1856. Catalogue of Additions to the Manuscripts in the British Museum, in
the years MDCCCLIV-MDCCCLX (Additional Mss. 19720-24026), London, Published by the
Trustees of the British Museum, 1965, pp. 346-347.
112 Catalogue of Additions to the Manuscripts in the British Museum in the years MDCCCCVI-
MDCCCCX (Add. 37233-38091; Eg. 2862-2889), London, Printed for the trustees, 1912, pp. 218-219.
-69055.ILUMINADO.2:69055.ILUMINADO.2 16/6/09 13:05 Página 36

36 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

fragmento de un Misal toledano (London, British Library, ms. Add. 38037)


que, por evidencias heráldicas, había pertenecido al arzobispo Carrillo de
Acuña y que se había adquirido en Sotheby´s en junio de 1910113.
El catálogo de manuscritos del Fiztwilliam Museum de Cambridge, de
1912, incluía referencias a dos obras iluminadas castellanas: unos Oficios
Episcopales y la Historia de Roma de Orosio114.
En 1908, figuraba un fragmento de un Libro de Horas castellano en una
gran exposición del Burlington Club de Londres115, pasando, en 1958 a for-
mar parte de la colección de manuscritos de la British Library116. Otro frag-
mento del mismo manuscrito estaba en Berlín desde 1864117, del que ya
daba noticia Winkler en 1913-1914118. Mayer y Wescher, atribuyeron ambos
al iluminador Juan de Carrión, en 1926 y 1929119 respectivamente.
El Libro de horas del infante don Alfonso estaba, en 1894, entre los lotes
de la venta de libros de la colección del conde Lignerolles en París120, en
1929 figuraba en la del barón Vittá, entrando en 1951 en la Morgan Library
de Nueva York (M. 854)121. En 1961, Brown, Meredith-Owens y Turner, al
tratar los manuscritos de la colección Dyson-Perrins en la British Library122,
se refieren al ms. Add. 50004 de ésta y recogen las opiniones anteriores
sobre el mismo, relacionándolo con el Libro de Horas de la Morgan.
Morel-Fatio realizaba, en 1892, un catálogo de manuscritos españoles y
portugueses conservados en la Bibliothèque Nationale de Francia123, en el

113 Sale-cat., 16-17 June, 1910, lot. 501.


114 JAMES, M. R., A Descriptive Catalogue of the Mc. Clean Collection of Manuscripts in the
Fitzwilliam Museum, Cambridge, 1912, nº 180 y 54.
115 Catalogue Rosenthal, 1901, nº27 (32); BURLINGTON FINE ARTS CLUBS, Exhibition of
illuminated manuscripts, Londres, 1908, nº 227, pl. 142).
116 The British Library Catalogue of Additions to the Manuscripts 1956-1965, Part I, Descrip-
tions, London, The British Library, 2000, pp. 199-202.
117 WESCHER,Paul, Miniaturen-Handschriften und Einzelblätter des Kupfertischkabinetts der
Staatlichen Museen Berlin, Leipzig, 1931, p. 163; ídem, Zimelien. Abendländische Handschriften des
Mittelalters aus den Sammlungen der Stiftung Preussischer Kulturbesitz, Berlín, Catálogo de la Expo-
sición del 13 de diciembre de 1975 al 1 de febrero de 1976, Wiesbaden, nº 153.
118 WINKLER, F., «Ein Spanisches Getetbuch», Amtliche Berichte aus den Kgl, Kunstsamm-
lungen, vol. XXXV, 1913-1914, p. 718.
119 MAYER, A. L., «Miniatures by Juan de Carrion in the British Museum. Add. 38.037», The
Burlington Magazine of Connoiseurs, XLVIII, 1926; WESCHER, Paul, «An illuminated Manuscript
by Juan de Carrión», The Burlington Magazine of Connoiseurs, CCCXX, 1929.
120 LIGNEROLLES, R.L., Catalogue des libres rares et prècieux, París, 1894 y Catalogue des
livres du Comte Lignerolles. 1 Partie vendue a Paris du 29 Janvier au 3 Fevrier 1894.
121 VV.AA., Treasures from the Pierpont Morgan Library, New York, 1957, nº 36, pl.30; y
VV.AA., Mediaeval and Renaissance Manuscripts: Major Acquisitions of the Pierpont Morgan Library,
1924-1974, New York, 1974, nº41.
122 BROWN, T. J.; MEREDITH-OWENS y TURNER, D. H.: «Manuscripts from the Dyson-
Perrins Collection», The British Museum Quarterly, vol. XXIII, núm. 2, 1961, pp. 34-35.
123 MOREL-FATIO, Alfred M., Catalogue des Manuscrits Espagnols et des Manuscrits portu-
gais, Paris, Imprimerie Nationale, 1892.
-69055.ILUMINADO.2:69055.ILUMINADO.2 16/6/09 13:05 Página 37

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 37

que pacientemente pueden rastrearse los ejemplares iluminados y datados


en el siglo XV124, y Leroquais informaba, en 1934, de la existencia de un
Breviario franciscano realizado en Castilla perteneciente a esta misma
biblioteca (Lat. 1064)125, que volvía a aparecer en el catálogo de manuscri-
tos latinos, dirigido por Lauer en 1939126. Pero es en 1982 cuando sale a la
luz la recopilación de manuscritos iluminados en la Península Ibérica con-
servados en la Biblioteca Nacional de Francia127, coordinada por François
Avril. En ésta, aparece una agrupación de excelentes fichas catalográficas de
los ejemplares castellanos del siglo XV con algún tipo de iluminación: El
roman del Cid Campeador e de los reyes de Castiella (Espagnol 220)128, la tra-
ducción castellana de la obra de Boccacio Liber de montibus, silvis, fontibus
(Espagnol 458)129, la Cronica General de España (Espagnol 12)130, L´Arbre
des batailles de Honoré Bonnet (Français 587)131, Recueil de poésies castilla-
nes (Espagnol 227)132, el breviario del que ya había informado Leroquais
(Brevarium ad usum fratrum minorium in Hispania), hecho para el arzobis-
po Carrillo de Acuña (Latin 1064)133, Roman du Chevalier Cifar (Espagnol
36)134, Recueil de Titres de noblesse (Espagnol 555)135, una Biblia impresa en
1476 para Juan de Zúñiga (Velin, 80)136 y un Breviarium ad usum fratrum

124 No desmerece la calidad de la obra el que se registren algunos errores de datación, como
considerar del siglo XVI, las 242 miniaturas que componen el Roman du Chevalier Cifar. MOREL
FATIO (1892): nº 615, p. 236.
125 LEROQUAIS, Victor, Bréviaires manuscrits des Bibliothèques publiques de France, Paris,
1934, III, p. 72-74 et pl. 88-89.
126 LAUER, Ph (dir.), Bibliotheque Nationale. Catalogue Général des Manuscrits Latins, I, nº 1-
1438, Paris, Bibliothèque Nationale, 1939, nº 1064, p. 384.
127 AVRIL, François; ANIEL, Jean-Pierre; MENTRÉ Mireille; SAULNIER, Alix et ZALUS-
KA, Yolanda, Manuscrits enluminés de la Péninsule Ibérique, París, Bibliothèque Nationale, 1982,
pp. 129-147.
128 AVRIL (1982): nº 145, pp. 129-130 y Pl. LXXVIII; MOREL FATIO (1892): nº 139, p. 49.
129 AVRIL (1982): nº 147, pp. 130-131 y Pl. LXXIX y CXVI; MOREL FATIO (1892): nº 683,
p. 361. Sobre este manuscrito, MOREL FATIO, Alfred M., «Notice sur trois manuscripts de la
Bibliothèque d´Osuna», Romania, XIV, 1885, pp. 94-102; SCHIFF (1905): nº XLXI, I, pp. 340-355;
Exposición de la Biblioteca del Marqués de Santillana (1977): p. 20.
130 AVRIL (1982): nº 148, pp. 131-132 y Pl. LXXX y CXVI; MOREL-FATIO (1892): nº 138,
pp. 48-49.
131 AVRIL (1982): nº 149, p. 132 y Pl. LXXXI.
132 AVRIL (1982): nº 150, pp. 132-133 y Pl. LXXXI; MOREL-FATIO (1892): nº 587, p. 194.
133 AVRIL (1982): nº 151, pp. 133-135 y Pl. LXXXII-LXXXIII y Pl. P. Véase notas 212 y 213.
134 AVRIL (1982): nº 152, pp. 136-137; MORAL FATIO (1892): nº 615, p. 236.
135 AVRIL (1982): nº 153, p. 138 y Pl. LXXXIII.
136 AVRIL (1982): nº 154, pp. 138-141 y Pl. LXXXVIII-XC. Esta Biblia impresa e iluminada
se mostró con motivo de una exposición en la Bibliothèque Nationale en 1998. HILLARD, Denise,
«Biblia latina» (ficha 15), CORON, Antonie (dir.), Des Livres rares depuis l´invención de
l´imprimerie, catálogo de la exposición celebrada en la Biblioteca Nacional de Francia (Grande gale-
rie d´exposition du site François-Mitterrand) del 29 de abril al 26 de julio de 1998, Paris, Biblio-
thèque nationale de France, 1998, p. 35.
-69055.ILUMINADO.2:69055.ILUMINADO.2 16/6/09 13:05 Página 38

38 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

sancti Hieronymi (N.a.l. 1014)137. La Biblioteca Real de Bruselas acogía, en


1964, una muestra sobre miniaturas españolas y flamencas en las coleccio-
nes de España138.
En el ámbito norteamericano destacaron los estudios de Spalding, cen-
trándose en los elementos mudéjares de los códices del siglo XV139. Sin
embargo, las mayores aportaciones se deben a las exposiciones de manus-
critos en las que han figurado los miniados castellanos de esta época en
posesión de museos y bibliotecas americanas. Sendas muestras en la Pier-
pont Morgan Library, en 1957140 y 1964141, expusieron el Libro de Horas del
infante don Alfonso (M. 854). Wieck daba a conocer, en 1984, un De regi-
mine principium de Guido delle Colonne en la Biblioteca Houghton de la
Universidad de Harvard (ms. FMA Typ 195), que había pertenecido al con-
junto de manuscritos iluminados para el marqués de Santillana142. Los dos
manuscritos volvían a figurar, junto con un ejemplar en tres volúmenes de
La Ciudad de Dios de San Agustín, ricamente iluminado para el arzobispo
Carrillo de Acuña y en posesión del Metropolitan Museum de Nueva York
(ms. X 430, 1-3), en una muestra coordinada por Judith Berg Sobreé y
Lynette Bosch M.F. sobre el esplendor de los reinos españoles en el siglo XV
en el Museo Isabella Stewart Gardener de Boston en 1996143. En el año 2006
se realizaba un facsímil, con su correspondiente volumen de estudios, del Le
Livre de Chase de de Gaston Phoebus conservado en la Pierpont Morgan
Library (M. 1044)144. El folio 1v del mismo, presenta una miniatura, anterior
a 1492, con un imponente escudo de los Reyes Católicos (Fig. 1).

137 LEROQUAIS (1934): IV, pp. 397-398; AVRIL (1982): nº 155, pp. 141-142, Pl. XC y CXVI.
138 VV.AA., Miniatures espagnoles et flamandes dans les collections d’Espagne, Bruxelles, Imp.
Erasmus Ledeberg, 1964.
139 SPALDING, F., «A fragment from a choir book and three related antiphonaries», Notes
Hispanic, 3, 1943, pp. 58-95; idem, Mudejar Ornament in Manuscripts, New York, Hispanic Society
of America, 1953.
140 VV.AA., Treasures from the Pierpont Morgan Library, Fiftieth Anniversary Exhibition, New
York, 1957.
141 PLUMMER, John, Liturgical Manuscripts for the Mass and the Divine Office, New York,
The Pierpont Morgan Library, 1964, pp. 47-48.
142 WIECK, R.: Late Medieval and Renaissance Illuminated Manuscripts 1350-1525 in the
Houghton Library, Cambridge Mass, 1984, pp.98-99.
143 BERG SOBRÉ, Judith and BOSCH M.F., Lynette, The Artistic Splendor of the Spanish
Kingdoms: The Art of Fifteenth Century, catálogo de la exposición celebrada en el Isabella Stewart
Gardener Museum, Boston, Massachusetts, 1996, fichas nº 14,15 y 16.
144 VOELKLE William M. and AVRIL, François, Le Livre de Chase , Dar Buch der Jagd, Kom-
mentar, Bd. 2, New York, The Pierpont Morgan Library, Faksimile Verlag Luzern, 2006. Destaca el
artículo de AVRIL, François, «Epilogue: Entre Bretagne et l´Espagne: le destin du manuscript M.
1044 à la fin du XVe siècle», pp. 159-163, sobre el modo en el que éste llegó a manos de los Reyes
Católicos.
-69055.ILUMINADO.2:69055.ILUMINADO.2 16/6/09 13:05 Página 39

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 39

Lo anteriormente expuesto pone de manifiesto que, a pesar de un tem-


prano interés por el estudio de la miniatura castellana ejecutada durante los
años del siglo XV que abarca la presente investigación, esto es h. 1454-1492,
el estudioso se encuentra con un basto material disperso, incompleto, des-
contextualizado y fragmentario que ha de reconstruir para poder elaborar
un discurso histórico-artístico coherente, remplazar los códices iluminados
conservados de los que se tiene conocimiento a sus lugares de origen y vin-
cularlos a sus primitivos poseedores. Es por ello que el desarrollo expositi-
vo de la investigación se vertebra a través de los estamentos sociales que diri-
gieron la sociedad –nobleza, monarquía y clero– y la importancia que los
bellos libros y el significado de su decoración pudo tener para estas élites
que detentaron el poder desde sus distintos ámbitos de actuación.
-69055.ILUMINADO.2:69055.ILUMINADO.2 16/6/09 13:05 Página 40
-69055.ILUMINADO.3:69055.ILUMINADO.3 16/6/09 13:06 Página 41

Capítulo 2
Tendencias generales

2.1. Del final del scriptorium alfonsí a la recuperación de la miniatura en


Castilla (ca. 1300-1440)
Desde el siglo XIII, en Europa la demanda de libros suntuosamente ilus-
trados había aumentado de forma inconmensurable por el surgimiento de
una sociedad laica, opulenta y culta, con el acompañamiento de un colec-
cionismo apasionado y el llamado «orgullo de la propiedad»145. Es posible
también que existiera en ello un sentimiento de evasión, de introducción en
mundos desconocidos, de contraposición de dos realidades, como son la
imagen visual y el texto escrito, que se imbrican y fusionan para constituir
la obra de arte total.
La miniatura hispana –y concretamente la producida en la Corona
de Castilla– de este período tras el esplendor determinado por el scrip-
torium alfonsí146, es mucho menos abundante, variada y rica que la ita-
liana, francesa y sobre todo flamenca147. Si se deja a un lado las Canti-

145 PANOFSKY (1998): p. 35.


146ALFONSO X, EL SABIO, Cantigas de Santa María, ed. facsímil, 2 vols, Madrid, 1979.
– Primer Lapidario del Rey Alfonso X el Sabio, ed. facsímil. Madrid, 1982.
– Libros del Ajedrez, Dados y Tablas, ed. facsímil. Madrid, 1987.
147 YARZA LUACES (1994): p. 34. La problemática que entraña el término «flamenco» ya ha
sido manifestada por otros autores. Este topónimo, que se adscribiría geográficamente a los Países
Bajos del Sur, se suele emplear también para señalar influencias de otros lugares septentrionales.
GÓMEZ BÁRCENA (1992); PLANAS BÁDENAS (1996): p.139; SILVA MAROTO (1990): pp.
15-17; YARZA LUACES (1992): p. 138.

El libro iluminado en Castilla durante la segunda mitad del siglo XV, págs. 41-50
-69055.ILUMINADO.3:69055.ILUMINADO.3 16/6/09 13:06 Página 42

42 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

gas148, en España son muy pocas las obras que sirvieron de pauta a ciclos de
imágenes notables, que pudieran manifestar un auténtica evolución en la ilu-
minación de libros149. Han de reseñarse manuscritos como la Gran Con-
quista de Ultramar conservada en la Biblioteca Nacional de Madrid, y un
diploma de Sancho IV, fechado en 1294, con su testamento150. También a la
época del hijo de Alfonso X corresponde la Primera Crónica General o Esto-

148 La bibliografía sobre Alfonso X y la miniatura ejecutada en torno a él es de un volumen


inabarcable, señalándose algunos estudios que pueden servir de aproximación a la misma: CÓMEZ
RAMOS, R., Las empresas artísticas de Alfonso X el Sabio, Sevilla, 1979; CHICO PICAZA, María
Victoria, Composición pictórica en el Códice Rico de las Cantigas de Santa María, Madrid, Universi-
dad Complutense, 1987; ídem,»Hagiografía en las cantigas de Santa María: bizantinismo y otros cri-
terios de selección», Anales de la Historia del Arte, 9, 1999, pp. 35-54; DOMÍNGUEZ RODRÍ-
GUEZ, Ana, «Filiación estilística de la miniatura alfonsí», Actas del 23º Congreso Internacional de
Historia del Arte, vol. I, pp. 345-358; «Imágenes de presentación de la miniatura alfonsí», Goya, 131,
1976, pp. 287-291; ídem, «Imágenes de un rey trovador de Santa María (Alfonso X en las Canti-
gas)», 24º Congreso Internacional de Historia del Arte, Bologna, 1979. Atti del 24º Congreso Interna-
zionale di Storia dell’Arte, Il Medio Oriente e L’Occidente nell’Arte del XIII secolo, Bologna, 1982,
pp. 287-291; ídem, Astrologia y Arte en el Lapidario de Alfonso X el Sabio, Madrid, 1984; ídem, «Un
ejemplo de «revival» de la astrología alfonsí en el Renacimiento. Dibujos inéditos de Alonso de
Berruguete en una copia del lapidario que incluye un posible retrato de don Diego Hurtado de
Mendoza conservado como la reliquia de un gran autor», Boletín del Museo e Instituto Camón
Aznar, XVIII, 1984, pp. 95-119; ídem, «Poder, ciencia y religiosidad en la miniatura de Alfonso X
el Sabio. Una aproximación», Fragmentos, 2, 1984, pp. 33-46; ídem, «Imágenes de la mujer en las
Cantigas de Santa María» en La Imagen de la mujer en el Arte Español, Madrid, Universidad Autó-
noma, 1984; ídem, «Texto, imagen y diseño de la página en los códices de Alfonso X el Sabio (1252-
1284)», en Imágenes y Promotores en el Arte Medieval, Miscelánea en Homenaje a Joaquín Yarza
Luaces, Barcelona, Universitat Autònoma, 2001, pp. 313-326. Lo más reciente de esta autora, máxi-
ma autoridad en el estudio de la miniatura castellana, lo realiza junto a Pilar Treviño Gajardo.
DOMÍNGUEZ RODRÍGUEZ, Ana y TREVIÑO GAJARDO, Pilar, «Tradición del texto y tradi-
ción de la imagen en las Cantigas de Santa Maria», Reales Sitios, 164, 2005, pp. 2-17 y sobre todo,
ídem, Las Cantigas de Santa María. Formas e imágenes, Madrid, AyN ediciones, 2007, con una nutri-
da bibliografía en pp. 193 a 224 de gran utilidad; GARCÍA AVILÉS, Alejandro, «Mercurio en el
«Libro de astromagia». Una iconografía de origen indio en el scriptorium de Alfonso X el Sabio»,
en Imágenes y Promotores en el Arte Medieval, Miscelánea en Homenaje a Joaquín Yarza Luaces,
Barcelona, Universitat Autònoma, 2001, pp.301-406; GREENIA, G.D., «The Politics of Piety:
Manuscrit Ilumination and narration in the Cantigas de Santa María» (en prensa); GUERRERO
LOVILLO, J., Las Cantigas. Estudio arqueológico de sus miniaturas, Madrid, 1949; KELLER, J. E.,
«The Art of Illumination in the books of Alfonso X (Primarily the Canticles of Holy Mary)»,
Thought, LX, 239, 1985, pp. 388-406; MENÉNDEZ PIDAL, G., «Los manuscritos de las cantigas.
Cómo se elaboró la miniatura alfonsí», Boletín de la Real Academia de la Historia, Madrid, 1962, pp.
25-51; ídem, La España del siglo XIII leída en imágenes, Madrid, Real Academia de la Historia, 1986;
SPALDING, F., «Studies on the Cantigas de Santa María: Art, Music and Poetry: Proceedings of
the Internacional Sympopsium on the Cantigas de Santa María of Alfonso el Sabio (1221-1284)»,
Conmemoration of its 700th Anniversary Year 1981, Madison, Wisconsin, 1987.
149 YARZA LUACES (1994): p. 48.
150 ESCUDERO DE LA PEÑA (1875): p. 91. Sobre las obras miniadas en época de Sancho
IV, v. GUTIÉRREZ BAÑOS, Fernando, Las empresas artísticas de Sancho IV el Bravo, Valladolid,
Junta de Castilla y León, 1997, esp. el capítulo IV «Libros y miniaturas», pp. 201-232. Castigos e
documentos del Rey Don Sancho (edición facsímil, estudio crítico de Juana Hidalgo Ogáyar y edición
del texto de Carlos Sáez) y Privilegio Rodado del Rey Don Sancho (edición facsímil, transcripción y
comentarios de Jesús Gaite Pastor), Madrid, Club Bibliófilo Versol, 2002.
-69055.ILUMINADO.3:69055.ILUMINADO.3 16/6/09 13:06 Página 43

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 43

ria de España, y el códice escurialense de la versión romanceada de la Cró-


nica Troyana de Guido della Colonne151. Finalmente, el Libro de la Cofradía
de Caballeros de Santiago152, en Burgos. Según Yarza, no existió un libro de
viajes como el de Marco Polo o el inventado de Jean de Mandeville, que se
repitieron en numerosas copias ricamente ilustradas, aunque ciertos viajes
como el de Ruiz de Clavijo con motivo de su visita a la corte de Tamerlán
tuvieron un gran éxito y difusión.
Las razones aducidas no están claras pero sobre la que siempre se ha inci-
dido ha sido «el escaso interés de quienes debían disfrutar de estas obras
para convertir los libros en objeto de observación más que de lectura»153.
Podría reseñarse, del mismo modo, la inmersión de las clases nobles y los
monarcas en las campañas replegadoras contra el Islam peninsular, coinci-
diendo estos siglos con el momento final del «proceso reconquistador». No
obstante, la actividad bélica no fue interrumpida durante el reinado del rey
Sabio y los estados europeos donde se desarrolló una iluminación de calidad
tampoco gozaron de una estabilidad política –la Guerra de los Cien Años
mantuvo enfrentadas a Francia e Inglaterra entre 1337 y 1453– que permi-
tiera a los reyes, señores y burgueses dedicarse exclusivamente al ejercicio
exclusivo del patrocinio de magníficas obras iluminadas al margen del
gobierno y de la guerra.
El estado actual de la investigación, carente de un conjunto de estudios
especializados de los que puedan sustraerse conclusiones generales, permite
únicamente sostener la ausencia de conocimiento sobre la existencia de una
miniatura de calidad en la Corona de Castilla154 durante el siglo XIV y la pri-
mera mitad del siglo XV155. Sin embargo, al llegar a la decimoquinta centu-
ria, empiezan a realizarse ejemplares excepcionales, pero que se configuran
como ejemplos aislados. A este período que abarca de 1400 a 1450 corres-

151 BÜCHTAL, H., Historia Troiana. Studies in the History of Mediaeval Secular Ilustration,
London, 1971; GARCÍA MORENCOS, P., Crónica Troyana, Madrid, 1976; ídem, «Biblioteca de El
Escorial. Crónica Troyana. Códice de Alfonso XI», Reales Sitios, 52, 1977, pp. 21-28. TUBINO,
F.M., «Historia Troyana. Códice historiado del rey Pedro I de Castilla», Museo Español de Antigue-
dades, V, 1875, p.187.
152YARZA LUACES (1995): pp. 7-32; ídem (2002): pp. 53-131.
153 YARZA LUACES (1994): p. 48.
154 Para una panorámica general, son útiles los clásicos, aún no superados, de DOMÍNGUEZ
BORDONA (1924-25): pp. 133-139; ídem (1929); ídem (1930); ídem (1932); ídem (1933); ídem
(1950); ídem (1958): pp. 121-130 y 191. Una síntesis más reciente en DOMÍNGUEZ RODRÍ-
GUEZ, Ana, «La ilustración en los manuscritos», ESCOLAR, Hipólito, Historia ilustrada del Libro
español, vol. I, Los Manuscritos, Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, Madrid, 1993, pp.
354-356.
155 A. Domínguez Rodríguez llega a afirmar: «La miniatura castellana en torno a 1420-1450 es
de gran pobreza, sobre todo si se compara con la de otros períodos del gótico, como la iluminación
de Alfonso X el Sabio y la llamada Hispanoflamenca». DOMÍNGUEZ RODRÍGUEZ (1995): p.
473.
-69055.ILUMINADO.3:69055.ILUMINADO.3 16/6/09 13:06 Página 44

44 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

ponden obras como la Biblia de Alba156 (Madrid, Biblioteca de los Duques


de Alba, Palacio de Liria, ms. 399), ejecutada entre 1422 y 1430, con un con-
junto de miniaturas que ronda en torno a 330157, un ejemplar iluminado de
los Castigos y Documentos del Rey Don Sancho158 (Madrid, Biblioteca Nacio-
nal, ms. 3995) y las Décadas de Tito Livio159 (Madrid, Biblioteca Nacional,
Res. 204)160. La iluminación de estos tres manuscritos se considera tradicio-
nalmente toledana161. A éstos habría de sumarse la maestría de dos perso-
nalidades excepcionales: Nicolás Francés, como pintor e iluminador162 y
Pedro de Toledo. De este modo, los centros de producción de manuscritos
en Castilla entre 1420-1450 han sido reducidos básicamente por la historio-
grafía a las catedrales de Toledo, León y Sevilla.
A pesar de reinar una corriente de carácter trecentista en la pintura, son
muy poco frecuentes las orlas características de este estilo, aunque existen
excepciones bastante toscas como el primer folio de una Biblia romanceada
escurialense, las miniaturas de las Decadas de Tito Livio y algunas miniaturas de
la Biblia de Alba donde se observan ingenuas imitaciones de las orlas parisinas.

156 PAZ Y MELIA, A., La Biblia de la casa de Alba, en Homenaje a Menéndez y Pelayo, 2,
Madrid, 1989; BERWICK Y DE ALBA, Duque de, Biblia (Antiguo Testamento) traducida del
Hebreo a castellano por Rabí Mosé Arragel de Guadalajara, Madrid, 1920-1922; NORDSTRÖM, O.
K., The Duke of Alba´s Castilian Bible. A study of the rabbinical features and the miniatures, Upsala,
1967; La Biblia de Alba. An illustrated Manuscript Bible in Castilian, edición facsímil, The compan-
ion volume edited by J. SCHONFIELD, with contributions by BEN AMI, S; FELLOUS-ROZEN-
BLAT, Sonia; KELLER, A.; LAZAR, M.; MACKAY, A. y SCHONFIELD, J., Madrid, 1992; FEL-
LOUS, S., Histoire de la Bible de Moïse Arragel, París, 2001.
157 Para Domínguez Bordona posee 334 frete a las 325 que señala Sonia Fellous. DOMÍN-
GUEZ RODRÍGUEZ (1995): p. 476, nota 13.
158 Este códice, escrito e ilustrado entre los años 1420-1430, es una copia del texto original
escrito por el rey Sancho IV a finales del siglo XIII como un espejo de príncipes dirigido a su hijo
Fernando y fue terminado por su autor en el año1292, como indica el prólogo. Se desconoce por
qué razón fue ilustrado más de un siglo después en la única versión conservada. El ejemplar de la
Biblioteca Nacional posee veinte ilustraciones, que S. Fellous relaciona estilísticamente con la de la
Biblia de Alba.
159JOVER HERNANDO, Mercedes, «Un ejemplo de iconografía en las décadas de Tito
Livio», EPHIALTE, Lecturas de Historia del Arte, 1990, pp. 255-262.
160 Es el códice mejor conservado de las versiones conocidas en lengua romance de las Deca-
das. Está escrito en papel y constituye uno de los rudos ejemplos que caracterizaron la miniatura cas-
tellana del Gótico Internacional, interesante por su expresividad y valor narrativo. Este manuscrito
perteneció a Don Alfonso Rodríguez Pimentel, Conde de Benavente, que había traducido del latín
a lengua romance el texto de Tito Livio. Se decora con trece grandes miniaturas en color que sue-
len ocupar la página entera. El manuscrito se abre con un folio inicial con una orla de vegetales y
«marginalia». Es destacable la inventiva del miniaturista que ha dado una versión particular de las
orlas parisinas de la época. Un ángel en lo alto lleva las armas del Conde de Benavente a quien per-
teneció el manuscrito.
161 DOMÍNGUEZ RODRÍGUEZ (1995): p. 474.
162 Sobre éste, v. SÁNCHEZ CANTÓN, Francisco Javier, Maestre Nicolas Francés, Madrid,
1964 y YARZA LUACES, Joaquín, «Artes del color del siglo XV en la catedral de León», en La
Catedral de León en la Edad Media, actas del congreso celebrado en León del 7 al 11 de abril de
2003, León, Universidad, 2004, pp. 399-431.
-69055.ILUMINADO.3:69055.ILUMINADO.3 16/6/09 13:06 Página 45

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 45

Estos manuscritos aislados revelan también cierto desajuste con respecto


al resto de las cortes europeas como la francesa, los Países Bajos o Italia,
donde la ilustración de los manuscritos gozó de una mayor riqueza; no sin
incidir nuevamente en que la trayectoria investigadora referida a la ilumina-
ción de manuscritos desarrollada en esos ámbitos supera enormemente a la
castellana.
En relación a la decoración marginal, ha de señalarse que, durante el
siglo XV, hasta entrados los años cuarenta, las orlas se solían configurar de
tres modos distintos:
a) Con roleillos de vides góticas, siguiendo los modelos desarrollados
tanto en los talleres parisinos como por artistas vinculados al ducado de Bor-
goña y adoptados por muchos de ellos. En estos a veces aparecen aves fan-
tásticas en los extremos que recuerdan otras de la miniatura francesa de Jean
de Berry.
b) Hojas secas y delgadas de vivo colorido, terminadas en agudas pro-
longaciones lanceoladas semejantes a algunos manuscritos de Aviñón, cata-
lanes y valencianos. Las composiciones semejan algunas del Breviario de
Martín de Aragón (B.N.P. Rosthchild, 2529, fols. 152v, 351r), o códices rea-
lizados en época de Alfonso el Magnánimo como la Portada de los Comen-
tarios a los Usatges de Barcelona, iluminada por Bernat Martorell y Juan
Marquillles en 1448, pero que aparecen completamente definidos en el Mai-
mónides miniado por Ferrer Bassa en 1348 y conservado en la Biblioteca
Real de Copenhague.
c) Vegetación absolutamente fantástica de palmetas y semipalmetas alar-
gadas en rosa, azul, verde claro, naranja con partes de los tallos y prolonga-
ciones en oro que juegan por los márgenes del folio. Su extravagante movi-
miento evoca la ornamentación de la miniatura boloñesa del siglo XIV pero
asimilándola, posiblemente, a través de las escuelas de Aviñón y Toscana163.
Se trata de elementos fitomorfos que entran dentro de las extravagancias o
«droleries» góticas y cuyas formas de hibridación perviven todavía en el pri-
mer tercio del cuatrocientos y parte del segundo.
En cuarto lugar debe apuntarse, por su carácter inicial y proyección pos-
terior, un tipo de orla que junto con las anteriormente descritas, se rastrea
por primera vez en el Misal Mixto realizado para la catedral de Sevilla entre
1428 y 1433 en el que interviene Pedro de Toledo. Ésta surge de la prolon-
gación de los extremos de las letras hacia el margen con un concepto muy
naturalista, pero tratado de modo ingenuo: las ramas y tallos, inspirados en
hierbas del campo, se recrean por el iluminador y se adaptan para distribuir
los diversos elementos floreados de cuatro petalos, frutos en baya, ramos

163 LAGUNA PAUL (1993): pp. 42-43.


-69055.ILUMINADO.3:69055.ILUMINADO.3 16/6/09 13:06 Página 46

46 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

filodios y capullos florales de los que surgen frutos alargados y punzantes. A


veces, los sarmientos concluyen en pequeñas hojitas variantes de las «viget-
tes» góticas, pero en otros es una composición triangular que cobija un fruto
granado, envuelto por hojas fucsias, de finalidad no sólo decorativa sino,
según Gnoni, vinculada al texto y alusiva a la caridad cristiana abierta a
todos164. La importancia de esta orla, por sus correspondencias fitomorfas y
florales, que demuestra contactos con la miniatura sienesa y florentina, es
manifiesta por un doble motivo: en primer lugar, por su aparición en una
cronología tan temprana y su pervivencia en Sevilla hasta bien entrado el
siglo XV, cuando ya están dominando las corrientes tardogóticas –se man-
tiene en los márgenes del Evangeliario firmado por Pedro Guillén de Urrea
en 1474165 y en Misales Hispalenses de la Biblioteca Colombina166–; y, en
segundo lugar, a pesar de su carácter típicamente sevillano, por su relación
con sedes vinculadas a prelados hispalenses –Toledo, Guadalupe y Bada-
joz–, como señalara Spalding en su análisis de tres antifonarios conservados
en la Hispanic Society167. Todo esto conduce a pensar en una de las vías de
introducción de los aspectos italianizantes en la miniatura desarrollada en
Castilla en la época subsiguiente.

2.2. La renovación del siglo XV (ca. 1440-1454)


Sin embargo, el giro denotador de un cambio estilístico en la miniatura
castellana, que implicó la progresiva fagocitación de unas renovadoras
corrientes y su manifiesta mejoría, se podría vincular a ciertos documentos
y obras originadas en un entorno próximo al rey Juan II (1405-1454) al final
de su reinado. Incluso ya desde una fecha muy temprana (ca.1423-1424) se
localizan ejemplares de impecable ejecución, pero que vuelven a constituir-
se como elementos aislados insuficientes para poder establecer una línea
evolutiva clara. En este sentido, es destacable el magnífico Privilegio de Juan
II confirmando a Alvaro de Luna como Condestable de Castilla, firmado en
Madrid, el 27 de enero de 1424 (New York, Hispanic Society, ms. HC
339/41)168, del que se conserva otro similar, pero de menor calidad en el que
Juan II confirma y aprueba la donación realizada por doña María de Albornoz
a favor de Álvaro de Luna, condestable de Castilla, de ciertas villas, lugares,
castillos y fortalezas situadas en el obispado de Cuenca (Archivo Histórico
Nacional, Sección Nobleza, Osuna, carpeta 8, doc. 10 ter).

164GNONI (1982): p. 326.


165LAGUNA PAUL (1993): p. 49.
166Biblioteca Colombina, 85-8-6, 85-8-7 y 85-8-9.
167SPALDING (1943): pp. 58-95 y SPALDING (1953): p. 23-29.
168FAULHABER (1983): II, nº 721, pp. 439-440. Reproducido en el volumen de índices el
signo rodado (lam. IV).
-69055.ILUMINADO.3:69055.ILUMINADO.3 16/6/09 13:06 Página 47

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 47

El conjunto de manuscritos realizados en fechas próximas, con una


estructura y estilo similares, muestran paralelismos con obras foráneas coe-
táneas, pero su descontextualización actual impide sostener con rotundidad
si todas fueron iluminadas por un mismo taller.
Cronológicamente, la primera es una traducción de la Historia de Roma
de Orosio (Cambridge, Fitwilliam Museum, Mc Clean Collection, 180)169, y
presenta dos inscripciones, en el folio 1 y 60, que aportan interesante infor-
mación, ya que permiten datarlo. Según éstas, dicha traducción fue encar-
gada por Fernán Álvarez de Toledo a instancias del rey Juan II de Castilla y
la realiza Pedro Díaz de la Torre en la ciudad de Segovia, iniciándose el 1 de
septiembre de 1442 y concluyéndose el 3 de octubre del mismo año (Fig. 3).
Con el Orosio es posible relacionar una carta de Privilegio del rey concedi-
da a doña Brianda, hija de don Juan Hurtado de Mendoza, mayordomo
mayor del rey, fechada el 15 de diciembre de 1447 en Valladolid (Madrid,
Biblioteca de Francisco Zabálburu, M 11-163)170 (Fig. 4). Además, las obras
anteriores se aproximan a las hojas iluminadas de tres manuscritos que for-
maron parte de la Biblioteca del marqués de Santillana171, estudiada prime-
ro por Schiff172 y, posteriormente, por Sánchez Cantón173. Éstas son la pri-
mera página de la Primera Crónica General de España (Madrid, Biblioteca
Nacional, ms.10134 ter) (Fig. 5), la Grande e General Estoria del rey Sabio
(Madrid, Biblioteca Nacional, ms. 10236); y la obra De regimine principium
de Guido delle Colonne en la Biblioteca Houghton de la Universidad de
Harvard (ms. FMA Typ 195), vinculada posteriormente por Wieck al entor-
no de manuscritos iluminados para la Biblioteca del marqués174 (Fig. 6).
La iluminación de los folios anteriormente apuntados se limita a la orla y
al interior de la letra y, en todos los casos, manifiesta una estructura especí-
fica donde los márgenes están compuestos de cortos manojos de hojas de
acanto reunidos en limitadas agrupaciones, interrumpidos por un fino vás-
tago en la parte izquierda del folio en el que se va enrollando un tallo a modo
de espiral. Con estas espirales son visibles estrellas y flores trilobuladas con

169 JAMES (1912): nº 180, pp. 346-347, pl. CIII; BOSCH (1989): pp. 467-468.
170 DOCAMPO; ESPINOSA y RUIZ (2000): pp. 121-122.
171 Planas señala que retomando antiguas teorías de Juan Contreras, Marqués de Lozoya, la
autora norteamericana Bosch «considera que los inicios del estilo «flamenquizante» en Castilla se
deben a la miniatura y en concreto al scriptorium establecido en Guadalajara, donde habría ejercido
como iluminador Jorge Inglés». PLANAS BÁDENAS (1996): p. 189. Lo que aquí se plantea es una
propuesta abierta para el origen de ese estilo que, teniendo en cuenta los manuscritos iluminados
para Iñigo López de Mendoza, habría que suponer en un contexto más amplio.
172 SCHIFF, Mario, La bibliothèque du Marquis de Santillane, Ámsterdam, Gérard Th. Van
Heusden, 1970 (Reimpresión de la publicada por la Bibliothèque de l École des Hautes Etudes, fas-
cicule 153, París, 1905).
173 SÁNCHEZ CANTÓN (1917): pp. 99-105 e ídem (1918): pp. 27-31.
174 WIECK (1984): pp. 98-99.
-69055.ILUMINADO.3:69055.ILUMINADO.3 16/6/09 13:06 Página 48

48 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

centros dorados y capullos, que van moteando los espacios libres, donde se
insertan escenas marginales. Las armas de la base son sostenidas bien por
ángeles, niños o salvajes; y en el interior de la letra se ilumina la imagen del
monarca, escribano o el lector de la obra. Esta estructura y elementos deco-
rativos ya están presentes en algunos de los códices que iluminan los minia-
turistas que en estos años, y desde varias décadas atrás, están al servicio de
la corte borgoñona; tales como el Maestro de Guillebert de Metz, cuyo Séne-
ca (Bruselas, Bibliothèque Royale, mss. 9881-82, fol. 1 r) presenta el esque-
ma descrito, o el Maestro Mansel −activos entre 1410 y 1445−, lo que podría
certificar un hipotético origen en la procedencia de estos diseños.

2.3. Nuevo esplendor de la miniatura castellana (ca. 1454-1492)


Asumidas las nuevas tendencias, y con las particularidades regionales, en
los años estudiados, esto es, desde 1454 hasta 1492, la ornamentación mar-
ginal se va a caracterizar por una decoración de elementos vegetales –hojas
de vid y parra fundamentalmente–, acantos, flores trilobuladas, puntos
dorados, rasgueos, etc. con un eclecticismo muy característico que sirve de
marco incomparable para desarrollar escenas marginales de un tamaño con-
siderable y con un contenido, en la mayoría de los casos, de carácter narra-
tivo; mostrando asimismo una proximidad evidente con las orlas en piedra
de los sepulcros y monumentos tardogóticos ejecutados en esta misma época
en el ámbito castellano.
Un grupo de manuscritos, dentro de esta tendencia y ocupando todo el
período, resultan altamente interesantes, por el empleo de tonalidades oscu-
ras y por sus proximidad a la configuración de grisallas; más o menos real-
zadas con tintas verdes, azules y rojas. El gusto por los matices tristes y som-
bríos, las orlas en negro y oro, negro y gris, o negro y blanco, que caracteriza
a todo el conjunto de obras, se originaría probablemente en tentativas para
conseguir la grisalla175. Según Francisco de Holanda176, la grisalla tuvo un

175 DURRIEU (1892): p. 56. Según éste el empleo de estas tonalidades aparece en la orna-
mentación de códices flamencos, pero en algunos manuscritos españoles se repite con frecuencia.
176 «La iluminación de blanco e prieto sobre pergamino virgen y toques de oro molido es la
propia y celestial manera de pintura en este mundo y ésta es mi propia arte: y mi padre, Antonio de
Holanda, fue el primero que la hizo en Portugal en perfección, y fuera de rusticidad, y con mucha
suavidad. Más quiere ser esta manera de pintura, hecha toda de unos ciertos puntos sutilísimos, los
cuales yo llamo átomos o niebla, que cubre toda la obra de una manera de velo y de humo muy suave
y encarecido, lleno de grande protección e gracia, y es muy dificultoso de hacer el tal hacer: y pare-
ce a algunos que lo pueden hacer o que lo hacen, y no lo hacen, y están muy lejos de hacerlo; por-
que a quien la experiencia después de mucho trabajo lo mostró, éste sabe y siente cuán dificultosa
cosa sea esta invención de pintura de prieto e blanco, cubierta del rocío, o niebla, o velos que digo.
Quiérese de ella muy poco, ansí como de todas las cosas raras y excelentes y que sea muy extrema-
do y consumadísimo. Y ha de ser hecha la perfecta iluminación, agora sea de blanco e prieto, agora
sea de colores, que parezca que no fue hecha con la mano, sino que fue hecha del entendimiento y
-69055.ILUMINADO.3:69055.ILUMINADO.3 16/6/09 13:06 Página 49

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 49

gran arraigo en Portugal, y éste en su obra De la Pintura Antigua (1548) le


atribuye la invención a su padre, Antonio de Holanda que trabajó a finales
del siglo XV y comienzos del XVI. Esta coincidencia ha de señalarse porque
diversos indicios apuntan a que la mayor parte de este grupo de manuscri-
tos de tonalidades sombrías próximas a esta técnica pictórica fueron ejecu-
tados en zonas del noroeste castellano fronterizas con la región portuguesa
y vinculadas al entorno de don Juan de Zúñiga, Maestre de la Orden de
Alcántara:
– Las Introducciones Latinas de Antonio de Nebrija (Madrid, Biblioteca
Nacional, Vit. 17-2) (Fig. 7).
– Una Biblia impresa para el mismo noble y conservada en la Bibliothè-
que Nationale de Paris (Velin 80).
– El códice que contiene el Comentario a las Crónicas de Eusebio, de
Alfonso de Madrigal. Conservado en la Biblioteca Nacional de Lisboa, está
compuesto de cinco volúmenes y el primer folio de cada parte lleva una orla
semejante a las de Nebrija, apareciendo al final del cuarto volumen la fecha
de 1489.
Dentro del mismo grupo también se encuentran:
– Un tratado filosófico dedicado a la reina Católica por «un pobre cas-
tellano con algo de portugués» (Madrid, Biblioteca Nacional, ms. 6642)177.
– La Traducción de las obras de Séneca realizada por Alonso de Carta-
gena por orden de Juan II y conservada en la Biblioteca Universitaria de
Salamanca (ms. 201) (Fig. 8).
– Libro de Horas del infante don Alfonso (New York, Pierpont Morgan
Library, ms. M. 854).
Para concluir ha de señalarse como la miniatura castellana se mostró
retardataria a la evolución que la figuración marginal había operado en
Europa y anclada en los motivos que el resto del continente ya había supe-

soplada». FRANCISCO DE HOLANDA, De la pintura antigua, 1548, versión castellana de Manuel


Denis, 1563, Madrid, 1921 (edición de F J. Sánchez Cantón). Bordona señala asimismo el extenso
estudio de Fernando DENIS sobre la miniatura en Portugal, que acompaña la reproducción cro-
molitográfica del Misal Pontifical de Estevam Gonçalves Netto...existente na Academia Real das Cien-
cias de Lisboa, Paris, 1873. DOMÍNGUEZ BORDONA (1929): pp. 127-130.
177 Juán de Zúñiga y Pimentel, último maestre de Alcántara, posiblemente vivió en la casa de
sus padres, ya que murió soltero en Béjar; también es verosímil que su maestrazgo le impusiera via-
jes a la región de Plasencia. De los dominicos de esta ciudad fue a la Biblioteca Nacional el Tratado
escrito para la reina Isabel. De miniaturistas de Salamanca en el siglo XV, sólo se conoce la breve
referencia a un Diego Rodríguez que en «1471 trabajaba las admirables miniaturas del misal del
obispo y cardenal Ferri». Lo menciona el Conde la Viñaza (Adiciones al Diccionario...de Ceán Ber-
múdez, I, 128). Como español es tenido también en un catálogo alemán −y, al parecer, habría que
incluirlo en este grupo−, un bello ejemplar de las Sátiras de Juvenal, de hacia 1450 (Katalog XXV
enthalthen eine Kleine Auswahl Auserlesener Manuskripte und Miniaturen aus dem Antiquariat, von
C. G. BOERNER, Leipzig, núm. 3). DOMÍNGUEZ BORDONA (1929): p. 127.
-69055.ILUMINADO.3:69055.ILUMINADO.3 16/6/09 13:06 Página 50

50 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

rado en la década de 1475-1485; no produciéndose un cambio de aproxi-


mación a las tipologías de la llamada escuela de Gante-Brujas, introducidas
por el Maestro de María de Borgoña −según Otto Pächt178− hasta la llegada
a Castilla del Breviario de Isabel La Católica y un Libro de Horas de la
misma179, conservados respectivamente en la British Library (ms. Add.
18851)180 y en Cleveland (inv. 63256)181.
E incluso, los presupuestos del tardogótico se mantendrán hasta bien
entrado el siglo XVI, existiendo ejemplos que así lo demuestran182. Los seres
híbridos, animal bípedo y cabeza humana, que aparecen en los Libros de
Coro de la catedral de Sevilla (Libro 46, fols. 1v; libro 69, fols. 16r, 17v, 24r,
26v, 30v y 43) se localizan igualmente en el Libro Blanco de la Biblioteca
Capitular en una fundación de 1477 y en el Misal Rico de Cisneros, realiza-
do entre 1504 y 1519. El Missale secumdum alma eclesie hispalensi de la
Biblioteca Capitular, fechado por Portillo en 1507 siguiendo el colofón, hoy
inexistente pero recogido por Escudero y Peroso, incluye unas ilustraciones
miniadas plénamente góticas, pues era mucho el prestigio del que gozaba el
estilo183.
No obstante, esto no implica que Castilla no se hubiera mantenido aten-
ta a la vanguardia europea en los que respecta a la iluminación de las orlas
de sus manuscritos, ya que también es posible localizar en fechas como
1492, cuando las tendencias tardogóticas todavía gozan de un pleno asenta-
miento, manuscritos cuyas orlas han de vincularse al modo de hacer de la
Escuela de Gante-Brujas, como muestra la decoración de un Directorio de
Príncipes para el buen gobierno de España, escrito en Valladolid por Pedro
Martín de Anglería (New York, Hispanic Society, HC 371/164)184.

178 PÄCHT, Otto, «The Master of Mary of Burgundy», Burlington Magazine, LXXXV, 1944,
pp. 295-300; ídem, The Master of Mary of Burgundy, Londres, 1948. Esto ya lo compartía Friedrich
Winkler, pero para Paul Durrieu y Hulin de Loo el inicio de esta escuela se debería a Alexander
Bening. HIDALGO OGAYAR (1983): p. 130, notas 6-9.
179 YARZA LUACES (1995): p. 23.
180 KREN, Thomas, «Breviary of Queen Isabella of Castile», Renaissance painting in manu-
scripts. Treasures from the British Library, New York, Hudson Hill Press, 1983, pp. 40-48; BACK-
HOUSE, Janet, The Isabella Breviary, London, British Museum Library, 1993.
181 WINTER, P. M., «A book of Hours of Queen Isabella of Castile», The Bulletin of the Cleve-
land Museum of Art for December, 1981, pp. 342-427.
182 MARCHENA HIDALGO (1997): p. 376.
183 MARCHENA HIDALGO (1997): p. 376.
184 FAULHABER (1983): nº 772.
-69055.ILUMINADO.4:69055.ILUMINADO.4 16/6/09 13:07 Página 51

Capítulo 3
Influencias foráneas

La mayoría de investigaciones sobre iluminación de manuscritos hispa-


noflamencos han apuntado cómo éstos muestran ciertas similitudes con el
trabajo realizado en Brujas por Willem Vrelant y su taller185, circunscri-
biendo casi exclusivamente a este territorio la procedencia de las notas
determinantes de su peculiar estilística. En la temprana fecha de 1893, ya
Durrieu insistía en la fuerte influencia de otros centros de iluminación loca-
lizados en el ámbito italiano y francoflamenco186, mencionando los talleres
del iluminador Antonio del Chierico y de Simon Bening especialmente
importantes para el desarrollo de la miniatura hispana187. La unión de
ambas tendencias, nórdica y mediterránea, unidas al hispanismo de los ilu-
minadores castellanos, configuran esta nueva etapa de esplendor en la ilus-
tración de códices miniados188.

3.1. Los préstamos nórdicos


La decoración de manuscritos desarrollada en la «zona francoflamenca»
en torno a 1470 constituye uno de los períodos más florecientes en lo que

185 BOSCH (2000): p. 15. Sobre Vrelant, FARQUHAR, James D., Creation and Imitation: The
Work of a Fifteenth Century Manuscript Illuminator, Fort Lauderdale, Nova University Press, 1976.
186 DURRIEU (1893): pp. 51-326.
187 DURRIEU (1893): p. 306.
188 Sobre éstas influencias por la llegada de manuscritos iluminados a la Península Ibérica,
véase el articulo citado de DOCAMPO CAPILLA (2007): pp. 255-311.

El libro iluminado en Castilla durante la segunda mitad del siglo XV, págs. 51-59
-69055.ILUMINADO.4:69055.ILUMINADO.4 16/6/09 13:07 Página 52

52 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

al desarrollo artístico de la miniatura se refiere. No cabe duda que el genio


de los grandes iluminadores de este período, tales como Lieven Van Lathem,
Simon Marmion, el Maestro de Viena de Maria de Borgoña, el Maestro de
las Miniaturas de Houghton, El Maestro del Libro de Oraciones de Dres-
den, Gerar David, el Maestro del Libro de Oraciones alrededor de 1500, el
Maestro de James IV de Escocia o Simon Bening, entre otros, se sustenta-
ron por los encargos que recibieron de las cortes a las que servían, sobre
todo con las relacionadas con la dinastía Borgoñona y Hasburgo, utilizando
este particular patrocinio como medio material que les permitió desarrollar
sus innovaciones estilísticas; que incluían el tratamiento de la miniatura, el
borde y la integración de los dos. El nuevo estilo fue abrazado en la Europa
occidental, y no sólo por coleccionistas, sino también por otros artistas189.
No obstante, frente a los ejemplos europeos de miniaturistas trabajando al
servicio de distintas cortes, el caso hispano no ha sido especialmente estu-
diado190. En este sentido, es indicativo que, en lo que respecta a la ilumina-
ción castellana y sus patrocinadores, habrían de diferenciarse tres categorí-
as: la monarquía, la nobleza y los encargos eclesiásticos, bien de modo
individual por las correspondientes dignidades o bien por los cabildos cate-
dralicios.
Una valoración inicial de los elementos decorativos que componen los
manuscritos realizados en Castilla durante la segunda mitad del siglo XV, indica
que estos miniaturistas tomaron parte del amplio rango de innovaciones europe-
as, tanto en los márgenes como en las letras e ilustraciones de página completa de
estos manuscritos. Iluminadores procedentes de los actuales Países Bajos191 y

189 KREN and Mc KENDRIC (2003): p. 1.


190 Cierta aproximación, pero de un modo muy sintético y abarcando toda la época medieval
en GALVÁN FREILE (2001). Referidas únicamente a la época de los Reyes Católicos, algunas notas
en YARZA LUACES (1991): pp. 57-64; ídem (1993, a). Un acercamiento a los iluminadores que
debieron trabajar para Enrique IV en VILLASEÑOR SEBASTIÁN, Fernando, «Los artistas del
rey: documentos iluminados para Enrique IV de Castilla (1454-1474), Reales Sitios, 169, tercer tri-
mestre de 2006, pp. 1-15.
191 Sobre miniatura flamenca y holandesa, CAMBRIDGE BIBLIOGRAPHICAL SOCIETY,
Fifteenth-century Flemish manuscripts in Cambridge Collections, Cambridge, University Library,
1992; CARDON, Bert, Manuscripts of the Speculum humanae salvationis in the southern Netherlands
(c. 1410-c-1470), Leuven, Peeters, 1996; CHATÊLET, Albert, Jaen Van Eyck, enlumineur: Les
Heures de Turin et de Milan-Turin, Strasbourg, Presses Universitatiers de Strasbourg, 1993;
DOAGER, Georges, Flemish miniature painting in the 15th and 16th century (translated by Anna E.
C. Simoni and others; preface by James H. Marrow), Amsterdam, B.M. Israel, 1987; DURRIEU,
Paul, Les miniaturistes franco-flamands des XIVe et XVe siecles, Gand, W. Siffer, 1914; HIDMAN,
Sandra, Text and image in fifteenth-century illustrated Dutch Bibles, Leiden, Brill, 1977; ídem, Four
miniatures by Simon Being, Catalogue of an exhibition held at Hazlitt, Gooden & Fox, London, in
November-December, 1989, London, Hazlitt, Gooden & Fox, 1989; JENNI, Ulrique; PÄTCH,
Otto y THOSS, Dagmar (eds.), Flämische Schule I, 2 vols, Viena, Osterreichische Nationalbiblio-
theck, 1983; KOERT VAN DER HORST and JOHANN CHRISTIAN KLAMT (ed.): Master and
miniatures proceedings of the Congress on Medieval Manuscript Illumination in the Northern Nether-
-69055.ILUMINADO.4:69055.ILUMINADO.4 16/6/09 13:07 Página 53

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 53

Francia192, influyeron en los artistas castellanos, como ocurrió en la pintura


con los estilos vernáculos del Norte de Europa de los que Jan Van Eyck y

lands (Utrech 10-13 December 1989), Doornspijk, Davaco, 1991; LIMENTANI VIRDIS, Caterina
(ed.), Codici minati fiamminghi e olandesi nelle bibliotheche dell´Italia nord-orientale,Vicenza, N.
Poeta, 1981; MANION, Margaret M., The Wharncliffe hours: a study of a fifteenth-century prayer-
book, Sydney, Sydney University Press, 1972; MARCEL, Thomas, The Golden age: manuscripts
painting at the time of Jean Duke of Berry (translated from the French by Ursule Molinaro and Bruce
Benderson), New York, G. Braziller, 1979; MARROW, James, The Golden Age of Dutch Manuscript
Painting, Korteweg, Netherlands: Wilhemina C. M. Wustfeld, 1989; MEISS, Millard, The Master of
the Breviary of Jean San Peur and the Limbourgs, London, Oxford University Press for the British
Academy, 1971; ídem, The De Livis hours and the Bedford workshop, New Haven, Yale University
Library, 1972; NASH, Susie, Between France and Flanders: manuscript illumination in Amiens, Lon-
don, The British Library, 1999; PREEDY, Lee; WILLIAM, Noel (final editing); BENETT, Adelaide
(et.al.) (Catalogue, contributors, essays), Medieval mastery: book illumination from Charlemagne to
Charles the Bold, 800-1475, Catalogue of an exhibition held at the Stedelijk Museum Vander Kelen-
Mertens in Leuven from 21 sept till 8 Dec. 2002, Turnhout: Brepols, Leuven: Davidsfonds, 2002;
RORIMER, James J. (ed.), The Belles Heures of Jean, Duke of Berry, Prince of France, at the cloisters,
New York, The Metropolitan Museum of Art, 1958; SCHILLING, Rosy, The Langattock Hours
(manuscript): the miniatures and their relation to the work of Van Eyck and his followers in the Heures
de Turin-Milan, 1960; SMEYERS, Maurits y VAN DER STOCK, Jan, Flemish illuminated manu-
scripts 1475-1550, Ghent, Ludion Press, 1996; VV.AA., French and Flemish illuminated manuscripts
from Chicago collections, Chicago, Division of the humanitites of the University of Chicago, 1969;
THOSS, Dagmar, Flämische Buchmalerei Handschriftenschatze aus dem Burgunderrich, Graz, 1987;
VV.AA., Miniatures espagnoles et flamandes dans les collections d´Espagne, Brussels, Bibliothèque
Albert, 1964; VV.AA., Flanders in a European perspective: manuscripts illumination around 1400 in
Flanders and abroad, Leuven, Peeters, 1995; WINKLER, Friedrich, Die Flämische Buchmalereis des
XV und XVI Jahrhunderts, Leipzig, E. A., Scemann, 1925.
192 Sobre miniatura francesa, AVRIL, Francois (dir.), Les manuscrits u peintures en France:
1450-1520, Paris, Flammarion, Bibliotheque nationale, 1993; idem, Jean Fouquet: peintre et enlu-
mineur du XVe siecle, Paris, Hazan, Bibliotheque Nationale de France, 2003; BARON, Francois,
«Enlumineurs, peintres et sculpteurs parisiens des XIVe et XV siecles dápres les archives de
l´hospital Saint Jacques-aux-Polerins», Bulletin archiologique du comiti des travaux historiques et sci-
entifiques, 6, 1970; BIBLIOTHÉQUE NATIONALE (France), La pasión des manuscrits enluminés:
bibliophiles francais: 1280-1580, Paris, Bibliotheque Nationale, 1991; BIBLIOTHÉQUE
NATIONALE (France), Quand la peinture itait dans les livres: les manuscrits enluminis en France,
1440-1520, Paris, Flammarion, Bibliotheque Nationale, 1993; BIBLIOTECA TRIVULZIANA,
Miniature francesi e fiamminghe della Bibliotheca Trivulziana, Milano, Comune Ripartizione cultura,
1976; HINDMAN, Sandra, Christine de Pizan´s «Epistre Othia»: painting and politics at the Court of
Charles VI, Toronto, Ont.,Canada: Pontifical Institute of Mediaeval Studies, 1986; KREN, Thomas
(ed.), Margaret the York, Simon Marmion and the Visions of Tondal: papers delivered at a symposium
organized by the Department of Manuscripts of the J. Paul Getty Museum in collaboration with the
Huntington Library and Art Collections, June 21-24, 1990, Malibu, California, The Museum, 1992;
LE GUAY, Laetitia, Les princes de Bourgogne lecteurs de Froissart: les repports entre le texte et límage
dans les manuscrits enlumins du livre IV des Chroniques, Paris, CNRS Editions, Brepols, 1998;
MEISS, Millard, French Painting in the time of Jean de Berry: the late Fourteenth century and the
patronage of the Duke, London, Phaidon, 1967; MILLARD, Eric George, Souvenir de l´exposition
de manuscripts francais e peintures organaise u la Grenville library (British museum) en janvier-mars
1932, Paris, Societe Francais de reproductions de manuscripts ü peintures, 1933; O´MEARA, Carra
Ferguson, Monarchy and consent: the coronation book of Charles V of France: British Library MS Cot-
ton Tiberius B. VIII, London, Harvey Miller, 2001; PERRAT, Marie-Josette, Le Livre au siecle des
Rolin: 8 juin-28 september 1985, Autun, Bibliotheque municipale, 1985; PORCHER, Jean, The
Rohan Book of Hours, London, Faber and Faber, 1959; PORCHER, Jean (translated by Julian
-69055.ILUMINADO.4:69055.ILUMINADO.4 16/6/09 13:07 Página 54

54 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

Roger van der Weyden habían sido pioneros193. No obstante, se trataba de


una interpretación del diseño de los elementos ubicados en otros centros
artísticos produciendo un estilo local de inconfundible particularidad194,
pero inspirado en las obras de artistas europeos indudablemente nórdicos.
El Maestro Girart de Rousillon trabaja en torno a 1440 para Felipe el Bueno;
el Maestro del Pergamino Dorado realiza sus obras entre 1410 y 1450; el
Maestro Guillebert de Metz y el Maestro Manswell están activos entre 1410
y 1445; y, finalmente, el Maestro de los Privilegios de Gante, trabaja de 1445
a 1460. Así, aunque los estilos castellanos y la iluminación borgoñona difie-
ren significativamente en los diseños locales de sus marginalias, existen evi-
dentes puntos de contacto –tallos, plantas, semillas envainadas, puntos dora-
dos, flores, etc.–
Algunas creaciones paradigmáticas castellanas indicadoras de la revitali-
zación aludida decoran sus orlas con sospechosos motivos presentes tam-
bién en manuscritos generados en un contexto más o menos lejano. Sirvan,
a modo de ejemplo, dos de los seres elegidos para animar el margen del pri-
mer folio del Libro del caballero Zifar (París, Bibliothèque National, ms.
Espagnol 36). El ave multicolor del margen superior presenta afinidades con
un pequeño pájaro que aparece atrapado en la decoración vegetal de las lla-
madas Horas Negras del Duque Galeazzo Maria Sforza (Viena, Österrei-
chische Nationalbibliothek, ms. 1856, f. 32v) de hacia 1466-1476195; y la
serie de putti con posturas indolentes e, incluso, obscenas que pueblan estos
márgenes aparecían ya en algunos folios (54v, 115v) del Roman de Girart de
Roussillon, obra realizada para Felipe el Bueno, por el Maestro homónimo
–a veces identificado con Dreux Jehan- activo entre 1440-1460, en una fecha
próxima a 1448196. Destaca entre todos el niño con capa del margen dere-
cho del folio 115v en el Roman y el personaje que aparece de espaldas en el
primer folio del Zifar, guardando también relación, por la prenda dispuesta,

Brown), French miniatures from illuminated manuscripts, London, Collins, 1960; SANDGREN, Eva
Lindquist, The book of Hours of Joannete Ravenelle and Parisian book illumination around 1400,
Uppsala university library, 2002; WARNER, George Frederic, Valerius Maximus: Miniatures of the
school of Jean Fouquet, illustrating the French version by Simon de Hesdin and Nicolass de Gonesse,
contained in a ms. Written about A.D. 1475 for Philippe de Comines (reproduced in photogravure,
with frontispiece in colour, for Henry Yates Thompson), London, B. Quaritch, 1907; WATSON,
Rowan, The Playfair hours: a late fifteenth century illuminated manuscript from Rouen (V& A, L.
475-1918), London, Victoria and Albert Museum, 1984; WORLMAD, Francis, «French illuminat-
ed manuscripts», Times Literary Supplement, 1954; ídem, «French illuminated manuscripts at the
Bibliotheque Nationale», Burlington magazine, 96, 1954; ídem, «French illuminated mss. in Paris»,
Burlington magazine, 98, 1956.
193 BOSCH (2000): p. 16.
194 BOSCH (2000): p. 16.
195 YAPP (1981): p. 59, fig. 46.
196 DOGAER (1987): pp. 77-79; JENNI; PÄTCH y THOSS (1983): pp. 34-60 y Taffeln, Abb.
45-101.
-69055.ILUMINADO.4:69055.ILUMINADO.4 16/6/09 13:07 Página 55

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 55

con las figuras que pueden verse en la orla del folio 79v, correspondiente al
Rey David en oración, del Libro de Horas, de origen castellano, y con una
cronología próxima, en la Biblioteca del Monasterio de El Escorial (ms. Vit.
11); al Niño Jesús a hombros de San Cristóbal en el folio 64v de la parte lon-
dinense de otro Libro de Horas fragmentado, también castellano, entre
Londres y Berlín (British Library, ms. Add. 50004; Kupfertisch Kabinett,
ms. 78 A 26) y a un personaje similar en el margen inferior del folio 28r del
Breviario franciscano (París, Bibliothèque Nationale, ms. lat. 1064), adscri-
to, como el resto de las obras anteriores, al entorno del iluminador Juan de
Carrión, uno de los mejores exponentes de la miniatura castellana de este
momento. Otro motivo marginal que aparece en la página de la Natividad de
los Cantorales de la catedral de Ávila, obra documentada del anterior197,
representa a un hombre que, con una clava entre sus manos, ataca a un léon,
el cual sostiene una víctima con sus garras; repitiéndose la misma imagen en
el margen superior del folio 74v del Roman.
Las orlas desplegadas por Carrión, con motivos de tamaño aparente-
mente excesivo para el espacio disponible en el folio y eclipsando incluso las
escenas que acompañan, se aproximan a las de las obras ejecutadas por Lie-
ven Van Lathem entre 1464 y 1470 −como el Roman de Gillion de Trazeg-
nies (Chatsworth, Colección del Duque de Devonshire, ms. 7535) o la ilu-
minación de la Histoire de Jason de Raoul Lefèvre (París, Bibliothèque
nationale, ms. Fr. 331)−, miniaturista que se unió a la Gilda de pintores de
Gante en 1454, y estuvo al servicio de los duques de Borgoña en el dilatado
período que va desde 1456 hasta su muerte en 1493198.
Entre los principales detonantes que influyeron en el perfecto conoci-
miento y asimilación de las formulas artísticas gestadas en diferentes áreas
geográficas septentrionales −y su adaptación ulterior al lenguaje formal
peninsular−, está la adquisición de manuscritos iluminados elaborados por
artistas dependientes de ese lenguaje artístico. El mal llamado Libro de
Horas de Isabel la Católica, en la Biblioteca del Palacio Real, realizado para
Juana Enriquez, madre de Fernando el Católico, fue ejecutado en el tercer
cuarto del siglo XV y se atribuye a un artista próximo a Guillaume Vrelant,
el Maestro del Arsenal 575199. Un libro de Horas fragmentado en tres par-
tes, conservado en la Newberry Library de Chicago (ms. 39) (1455-1465) y

197 SILVA MAROTO (1982): pp. 54-56.


198 KREN and Mc KENDRIC (2003): pp. 239-245.
199 DOMÍNGUEZ RODRÍGUEZ, Ana; MARTÍN ANSON, Maria Luisa; MENEDEZ
PIDAL, Faustino, «El Libro de Horas de Isabel La Católica en la Biblioteca del Palacio», Reales
Sitios, CX, 1991, pp. 21-28; Cinquantenaire de la societé des bibliophiles et iconophiles de Belgique
(1910-1960), Exposition à la Bibliothèque Albert I, du 21 Mai au 30 Juillet 1960; GILISSEN, Leon,
«Membra disjecta d´un Livre d´Heures en latin et en Catalán», Scriptorium, XIV, 1960, pp. 326-332.
-69055.ILUMINADO.4:69055.ILUMINADO.4 16/6/09 13:07 Página 56

56 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

la Biblioteca Real de Bruselas (ms. IV-35 y IV-375), vinculado, en este caso


con un calendario peninsular y una serie de rúbricas y oraciones en catalán
destinadas a una dama, de la que se desconoce su identidad aunque se cree
que pudo ser napolitana. Finalmente, existen una Horas Negras relaciona-
das con Maria de Castilla, esposa de Alfonso el Magnánimo, según informa
una incripción en un folio de guardas rubricando la pertenencia a dicha
reina (Nueva York, Hispanic Society of America, ms. B251)200, cuyo escudo,
situado en el primer folio, muestra la relación con Enrique IV, ya que a parte
de los leones y castillos, se observa la presencia de unos frutos similares a la
granada. Asimismo, éste no sería el único ejemplar de esta extraña tipología
de Horas genuinamente flamenca, ya que Leonor Pimentel, segunda esposa
de Pedro Stúñiga, poseyó un devocional similar, descrito en un inventario de
1468 que no coincide con éste201.

3.2. La presencia mediterránea


Sin embargo, la evidente constatación de los estilos del Norte de Europa
en la iluminación de Castilla fue suplementada en las orlas por algunos ele-
mentos italianizantes como el grueso acanto, la profusión en el uso semillas
doradas envainadas o el empleo de laúreas triunfales, bustos de perfil o clí-
peos con rostros de clara filiación clásica202.

200 Sobre este manuscrito, v. PLANAS BÁDENAS, Josefina, «Entre Flandes y la Corona de
Aragón: las horas negras de la Hispanic Society of America», en El Mediterráneo y el Arte Español,
Actas del XI Congreso del CEHA, Valencia, 1998, pp. 80-86.
201 PLANAS (1996): pp. 139-140.
202 Sobre miniatura italiana, ALEXANDER, Jonathan James Graham, «Italian illuminated
manuscripts in British collections», Miniatura italiana tra Gotico e Rinascimento, Atti del 2 Congres-
so di storia della minatura italiana (1982), 1, 1985; AMBRA, Emilia (coord.), Libri a corte: testi e
immagini nella Napoli aragonese, catalogue of an exhibition held in Naples, Caserta-Capri on 18-24
September 1997, Biblioteca Nazionale 23 Septiembre 1197-10 January 1998, Napoli, Paparo, 1997;
ARMSTRON, Lillian, Studies of Renaissance miniaturists in Venice, Pindar, 2003; BRIEGER, Peter,
Illuminated manuscripts of the Divine Comedy (by Peter Brieger, Millard Meiss, Charles S. Single-
ton), Princeton, Princeton University Press, 1969; CASTIGLIONE, Gino (nota), Miniature nei
codici e negli incunaboli della Biblioteca di Bassano, Bassano del Grapa, Museo Biblioteca Archivio,
1985; CATALOGUE, Codici minati in territorio aretino (secoli 12-15): catalogue (a cura di Giovanna
Lazzi), Arezzo, Biblioteca della cittu di Arezzo, 1990; CARBONELLI, Giovanni, Comenti sopra
alcune miniature e pitture italiane a soggetto medico: specialmente dell´arte d´illustrare il Tacuinum
sanitatis nei sec XIV e XV, colle reference ad alcune pitture murali, Roma, Impressa da F. Centenari,
1918; CIAVARELLA, Angelo, Codici miniati della Biblioteca palatina di Parma, Parma, Cassa di Ris-
parmio di Parma, 1964; ídem, Rassegna di corali minati e libri liturgici, Parma, Tipografía Benedet-
tina, 1972; CIGNONI, Mario, Bernardino Cignoni: maestro miniatore del Rinascimento (Casole delas
1448/49-Siena 1496): 500 aniversario, 1496-1996, Firenze, S.P.E.S., 1996; D´ANCONA, Paolo, La
miniature italiaenne du X au XVI siecle (traduction de m. P. Poirier; ouvrage acompagni de la repro-
duction de 126 miniatures dont 4 planches en couleurs, Paris, Bruxelles, G.van Oest, 1925; DE LA
MARE, Albinia C., «Further Italian illuminated manuscripts in the Bodleian Library», La miniatu-
ra italiana tra Gotico e Rinascimiento, Atti del congreso... (1982), 1, 1985; EXPOSITION, Italian
illustrated books, XV-XVI centuries & illuminated leaves from choir-books, XII-XV centuries,
-69055.ILUMINADO.4:69055.ILUMINADO.4 16/6/09 13:07 Página 57

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 57

La influencia italiana podría haber venido directamente de manuscritos


que fueron encargados en Florencia por el marqués de Santillana. Annarosa
Garzelli atribuyó todos los manuscritos florentinos éste a un artista, que
llamó Miniaturista del Marqués de Santillana. Como indica Garzelli, este
artista fue influído por el estilo de el trabajo de Filippo Lippi y por el minia-
turista de Francesco d'Antonio del Chierico. Los manuscritos florentinos
del marqués son decorados en un estilo humanístico que hace uso del entre-
lazo de tallos enredados popularizados por traviesos putti, pájaros, caracte-
res fantásticos, y animales característicos de esta iluminación, datada por
Otto Pächt en la primera década del siglo XV, una fecha que coincide con
el interés inicial de Santillana en coleccionar libros. El estilo continua a tra-
vés de el final de la centuria y llega a prevalecer en el trabajo de varios ilu-
minadores florentinos incluyendo el Maestro Penscroll, el Maestro de Fie-
sole, Ser Ricciardo di Nanni, Francesco d´Antonio del Chierico, Francesco
Pesselino, Filippo di Mateo Torelli, el Maestro della Farsaglia y el Maestro
del Virgilio.

Venezia, Fondazione «Giorgio Cini», Scola di San Giorgio Maggiore, 1962; GARRISON, Edward
B., Studies in the history of medieval Italian painting, 4 vols., London, Pindar Press, 1993 (facsimile
reprint of edition published, Florence, «L´Impronta», 1953-1962); GARZELLI, Annarosa, Minia-
ture Fiorentine del Rinascimento, 1440-1525, 2 vols, Florence, Giunta Regionale Toscana, 1985;
GATTI PERER, Maria Luisa y MARUBBI, Mario, Tesori miniati: codici e incunaboli dei fondi
antichi di Bergamo e Brescia, Cinisello Balsamo, Silvana, 1995; KANTER, Laurence B., Painting and
Illumination in Early Renaissance Florence, 1300-1450, New York, The Metropolitan Museum of
Art, 1994; KIRSCH, Edith W., Five illuminated manuscripts of Giangaleazzo Visconti, University
Park, Published for College Art Association by Pennsylvania State University Press, 1991; LEVI
D´ANCONA, Mirella, The Illuminators of the Choir Books from Santa Maria degli Angeli and Santa
Maria Nuova and Their Documents, Florence, Centro Di Arte, 1994; NELSON, Robert S, «The Ital-
ian appreciation and appropiation of illuminated Byzantine manuscripts, ca. 1200-1450», Dumbar-
ton Oaks papers, 49, 1995; PALLADINO, PIA, Treasures of a Lost Art, Italian Manuscript Painting
of the Middle Ages and Renaissance, New Haven and London, The Metropolitan Museum of Art,
Yale University Press, 2003; PATCH, Otto, Italian illuminated manuscripts from 1400 to 1550. Cat-
alogue of an exhibition hell in the Bodleian Library, Oxford University Press, 1948; PIERPONT
MORGAN LIBRARY, Italian manuscripts in the Pierpont Morgan Library: descriptive survey of the
principal illuminated manuscripts of the sixth to sixteenth centuries, with a selection of important let-
ters and documents (Compiled by Meta Harrsen and George K. Boyce; with an introduction by
Bernard Berenson), New York, 1953; POPPE-HENNESSY, John Wyndham, Paradiso: the illumi-
nations to Dante´s Divini Comedy by Giovanni di Paolo, London, Thames and Hudson, 1993;
REIDY, Denis V., The Italian book 1465-1800: studies presented to Dennis E. Rhodes on his 70th
birthday, London, Britsh Library, 1933; SUTTON, Kay, «The Master of the «Modena Hours»,
Tomasino da Vimercate, and the imbrosian of Milan Cathedral», The Burlington Magazine, 133,
1991; TODINI, Filippo; BOLLATI, Milvia, Una collezione di miniature italiane: dal duecento al
Cinquecento: catálogo, Milán, Studio Nella Longari, 1993-1999; TOESCA, Pietro, Monumenti e
studi per la storia della miniatura italiana: la collezione di Ulrico Hoepli, Milano, U. Hoepli, 1930;
VV.AA., Codici liturgici miniati dei Benedettini in Toscana, Florence, Centro de Incontro della Cer-
tosa de Firenza, 1983; VV.AA., Miniatura Veronese del Rinascimento (a cura di Gino Castiglioni e
Sergio Marinelli), Verona, Museo di Castelvecchio, 1986.
-69055.ILUMINADO.4:69055.ILUMINADO.4 16/6/09 13:07 Página 58

58 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

Junto a la producción florentina, han de apuntarse otras vías de entrada


de este italianismo, tales como la llegada de ejemplares directamente desde
Roma encargados por el obispo Osma, Pedro de Montoya, a su capellán
García de San Esteban de Gormaz, o el viaje de Pedro de Toledo, ilumina-
dor de la catedral de Sevilla, a la península itálica y cuyas tendencias expre-
sivas revelan claramente esta estancia. Del mismo modo, este momento
corresponde el inicio de una presencia castellana en Roma, nutriéndose de
su ambiente cultural y artístico. En este sentido, dos de los casos más inte-
resantes y paradigmáticos podrían constituirlos el obispo de Segovia Juan
Arias Dávila (1461-1497) o Juan Ruiz de Medina, regio oratori in romana
curia, esto es, embajador de los Reyes Católicos ante la Santa Sede, desde
1485 a 1499203. Ambos prelados mostraron interés hacia los bellos libros ilu-
minados, adquirieron ejemplares en Roma, y desde allí los miniados llegaron
a Castilla.
Al circular el trabajo de los miniaturistas del Norte de Europa y los ita-
lianos ampliamente a través de Europa, las correspondencias entre la ilumi-
nación de los centros castellanos y otras producciones europeas no indica
inmediatamente ninguna conexión específica y los contactos pudieron esta-
blecerse por diversas vías. En algunos casos, los iluminadores castellanos
podrían haber visto manuscritos foráneos traídos a Castilla por miembros de
la nobleza castellana para la que trabajaron. Quizá algunos artistas les acom-
pañaron en misiones extranjeras y volvieron a España habiendo adquirido el
aprendizaje de los nuevos estilos desarrollados. O bien, extranjeros vinieron
a estas tierras en busca de trabajo e introdujeron a los artistas locales en dife-
rentes variedades estilísticas, ya que ellos estaban muy atentos a las noveda-
des contemporáneas.
No obstante, ha de insistirse que la lógica evolución supone una combi-
nación cada vez más perfecta de estas dos tendencias −elementos nórdicos y
aspectos meridionales− unido a los localismos de personalidades y talleres;
avanzando hacia composiciones marginales de mayor escala y complejidad

203 Sobre la adquisición de libros iluminados en Roma por estos personajes y su posible
influencia en la miniatura castellana, v. VILLASEÑOR SEBASTIÁN, Fernando, «Los códices ilu-
minados de Arias Dávila, un obispo segoviano en la corte de Alejandro VI» (»I codici miniati di
Arias Dávila, vescovo di Segovia alla corte di Alessandro VI»), en actas del Congreso Internacional
Roma y España, un crisol de la cultura europea en la Edad Moderna (Roma e La Spagna, Crogliolo
Della cultura europea nell´Età Moderna), organizado por SEACEX y celebrado en la Real Academia
de España en Roma del 8 al 12 de mayo de 2007, Madrid, Seacex, 2007, vol. I, pp. 155-171; ídem,
«Juan Ruiz de Medina, regio oratoris in romana curia, y un conjunto de sus incunables miniados»,
actas del Simposio Internacional Las relaciones entre los Reyes Hispanos y las cortes europeas en la
Baja Edad Media. El Intercambio artístico, organizado por el Departamento de Patrimonio Artístico
y documental y el Instituto de estudios Medievales de la Universidad de León, y celebrado en León
del 27 al 29 de septiembre de 2007, León, Universidad de León, 2009, pp. 239-252.
-69055.ILUMINADO.4:69055.ILUMINADO.4 16/6/09 13:07 Página 59

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 59

iconográfica a medida que se avanza desde 1450 hasta 1480-90. Aunque se


han señalado algunas correspondencias específicas entre obras y autores, no
se ha pretendido la relación exhaustiva de éstas, sino mostrar cómo Castilla
bebe de las fuentes del Norte pero sobre todo de las aguas mediterráneas,
volviéndose hacia el espacio natural que había configurado su historia
durante toda la Edad Media y que continua haciéndolo en estos años de
transición hacia el Renacimiento.

LLEGADA DE INFLUENCIAS FORÁNEAS


A LA ILUMINACIÓN CASTELLANA
-69055.ILUMINADO.4:69055.ILUMINADO.4 16/6/09 13:07 Página 60
-69055.ILUMINADO.5:69055.ILUMINADO.5 16/6/09 13:08 Página 61

Parte II
EVOLUCIÓN HISTÓRICO-ARTÍSTICA
-69055.ILUMINADO.5:69055.ILUMINADO.5 16/6/09 13:08 Página 62
-69055.ILUMINADO.5:69055.ILUMINADO.5 16/6/09 13:08 Página 63

Capítulo 4
Antecedentes: La miniatura en época
de Juan II (1405-1454)

Sobradamente conocida es la afición de Juan II (1405-1454), padre de


Enrique IV, a la lectura de poetas y filósofos y al arte musical. Fernán Pérez
de Guzmán afirma al respecto:

«Placíale oir hombres avisados y notaba mucho lo que de ellos oía;


sabía hablar y entender latín; leía muy bien; placíanle muchos libros e
historias; oía de muy buen grado los decires rimados, y conocía los vicios
de ellos (...) sabía del arte de la música; cantaba y tañía bien, y aun jus-
taba bien»204.

En este momento, igualmente son destacables las fructíferas relaciones


entre los reinos de Aragón e Italia sobre todo por la actividad desarrollada
y los códices producidos en la corte napolitana de Alfonso el Magnánimo
como «el pórtico del renacimiento en la Península, la primera escuela de los
humanistas españoles» (Menéndez Pelayo)205.
Este rey envía una carta a Alfonso de Pimentel, conde de Benavente, en
1446, pidiendo que influyera sobre Juan II para permitir que Dello Delli se

204 FERNÁN PÉREZ DE GUZMÁN, Generaciones y semblanzas e obras de los excelentes reyes
de España Don Enrique el Tercero e Don Juan el Segundo, ordenadas por Fernán Pérez de Guzmán,
XXXIII.
205 Sobre el movimiento humanista, resulta esclarecedor y altamente útil para entender la pro-
blemática hispánica, a nivel conceptual, el estudio de DI CAMILLO (1976).

El libro iluminado en Castilla durante la segunda mitad del siglo XV, págs. 63-66
-69055.ILUMINADO.5:69055.ILUMINADO.5 16/6/09 13:08 Página 64

64 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

quede trabajando para él durante un tiempo; lo que manifiesta un gusto de


ambos monarcas, e incluso del conde, por el pintor206.
A pesar del enunciado desajuste respecto al resto de cortes europeas en
lo que a manuscritos iluminados se refiere, se puede observar además, como
desde mediados del XV207, existe una regeneración del arte de la miniatura
que ya empezaba a manifestarse, más que en empresas de gran envergadura
como las que encargaron otros monarcas208, en el estilo y la riqueza con que
algunos documentos eran ilustrados en el entorno del rey209.
Fundamentalmente se trata de los Privilegios Rodados, documentos de
naturaleza jurídica, administrativa o política expedidos en la cancillería real
y validados por el monarca en su parte final. Suponiendo esto la «escenifi-
cación del rey entronizado y en compañía de los representantes de aquellos
estamentos y cargos que proporcionan a su señor el auxilium y el consilium
debidos. La distribución jerárquica se plasma materialmente en el espacio
final del documento, ocupando cada uno su puesto y flanqueando todos, de
manera simbólica, la figura del soberano encarnada en el signum regis»210.
La decoración de los primeros folios de estos privilegios empieza a des-
arrollarse de un modo muy cuidadoso ya desde la época de Juan II de Cas-
tilla (1404-1454)211 intensificándose ésta con su hijo Enrique (1454-1474), lo
que lleva a pensar en un grupo de iluminadores trabajando para la Casa del
Rey212.
Especialmente interesantes son los documentos fundacionales de la Car-
tuja de Miraflores, conservados todavía y realizados con una cuidadosa téc-
nica, así como los relacionados con Álvaro de Luna213. Hay que destacar,
por la gran riqueza ornamental e iconográfica que presenta la orla, extraña
en una cronología tan temprana –27 de enero de 1424–, el Privilegio Roda-
do que confirma una carta firmada en Valladolid el 10 de septiembre de 1423,
por la que Juan II nombra a Álvaro de Luna Condestable de Castilla (New

206 RUBIO, A., «Alfons el Manànim, rei de Nàpols, i Daniel Florentino, Leonardo da Bisuccio
i Donatello», en Miscel-lània Puig i Cadafalch, Barcelona, I, 1947-1951, pp.29-31.
207 Véase VILLASEÑOR SEBASTIÁN, Fernando, «El privilegio rodado bajomedieval caste-
llano como transmisor de las nuevas tendencias en la iluminación de manuscritos», en Libros con
arte, arte con Libros, Extremadura, Universidad de Extremadura, 2007, pp. 705-713.
208 PANOFSKY (1998): p. 34.
209 RUIZ GARCIA (2000): pp. 23-42.
210 RUIZ GARCIA (2000): p. 25.
211 YARZA LUACES (1993, b): p. 64, nota 3. PLANAS BADENAS (1996): p. 146. Para obser-
var una evolución de estilo a medida que avanza el reinado de Juan II, DOCAMPO CAPILLA et
al. (2000): fichas 4-10, pp. 108-126.
212 YARZA LUACES (1993, b): p. 64.
213 Dentro de la amplia bibliografía de la que ha sido objeto, v. SILIO, César, Álvaro de Luna
y su tiempo, Madrid, Espasa Calpe, 1957; JAEN, Didier T., John II of Castile and the Grand Master
Álvaro de Luna, Madrid, Castalia, 1998.
-69055.ILUMINADO.5:69055.ILUMINADO.5 16/6/09 13:08 Página 65

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 65

York, Hispanic Society, ms. HC 339/41)214 (Fig. 2). En consonancia con las
orlas floreadas y vides góticas, se muestran la letra inicial y margen que la
rodea de dos documentos de 1435, conservados en el Archivo del Excelen-
tísimo Ayuntamiento de Segovia. En el primero, Juan II confirma a Segovia
el privilegio de exención de moneda y servicios otorgada por Enrique III (26
de junio de 1392) (número 4, carpeta IX). En el segundo, Juan II confirma,
insertando un privilegio de Alfonso XI (Valladolid, 13 de abril de 1335), que
los escribanos de número de Segovia y su tierra paguen al Ayuntamiento por la
merced de agua que entra en los Reales Alcázares (Valladolid, 14 de Marzo de
1435) (número 3, carpeta IX) (Fig. 9). El 9 de julio de 1441, Juan II firma
en Valladolid, un Privilegio informando a Álvaro de Luna, condestable de
Castilla, que ha revocado la sentencia pronunciada contra él (New York,
Hispanic Society, ms. B140; olim HC380/129)215. A pesar de ser posterior,
la orla de su primer folio muestra una menor riqueza.
De una cronología más avanzada es una carta de Privilegio del rey Juan
II concedida a doña Brianda, hija de don Juan Hurtado de Mendoza, mayor-
domo mayor del rey, y de doña María de Luna, su mujer, que perciba cada año
trescientas cincuenta doblas de oro por juro de heredad, previa renunciación de
su madre a dicha cantidad, fechado el 15 de diciembre de 1447 en Valladolid
(Madrid, Biblioteca de Francisco Zabálburu, M 11-163)216 (Figs. 4 y 10). En
este caso, se ha aprovechado la superficie del campo interior de la letra E
para inscribir en ella una miniatura reproduciendo un retrato del propio
monarca, sentado en elegante cátedra, vistiendo de un manto de color plata
y ostentando una corona de oro, con una espada apoyada sobre sus piernas
a modo de báculo. La orla, que se extiende por el margen izquierdo presen-
ta un quiebro en la parte superior y el escudo, en este caso de los Mendoza
y los Luna, aparece desplazado. Ruiz señala como «la coexistencia entre
texto e imagen en un mismo soporte permitía establecer un nexo entre las
figuras y el contenido del texto. La representación del monarca hacía revivir
y corroboraba la manifestación de su voluntad expresada a través del tenor
de la carta real y de las formalidades garantes de la autenticidad de la pieza
librada»217.
El espacio dispuesto en el interior de la letra sirve normalmente al minia-
turista para hacer gala de su artificio más excelente, y así se manifiesta en la
traducción de la Historia de Roma de Orosio (Cambridge, Fitzwilliam

214 FAULHABER (1993): nº 721, pp. 439-440. Reproducido en el volumen de índices el signo
rodado (lam. IV) y la letra inicial en SIDER (1993): lám. 1.
215 FAULHABER (1993): nº 733, pp. 447-448. Reproducido en el volumen de índices (lam. V).
También aparece en SIDER (1993): lám. 10.
216 RUIZ GARCIA (2000): ficha 9, pp. 121-122.
217 RUIZ GARCIA (2000): p. 33.
-69055.ILUMINADO.5:69055.ILUMINADO.5 16/6/09 13:08 Página 66

66 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

Museum218, Mc Lean Collection, ms. 180), primera obra que se considera


ejecutada por Juan de Carrión, uno de los máximos exponentes de la ilumi-
nación castellana del tercer cuarto del siglo XV y que ha de vincularse, por
existir constancia documental, al entorno regio de Enrique IV. El manuscri-
to presenta dos inscripciones, en el folio 1 y 60, que aportan interesante
información219. Según éstas, dicha traducción fue encargada por Fernán
Álvarez de Toledo a instancias del rey Juan II de Castilla, realizándose por
Pedro Díaz de la Torre en la ciudad de Segovia, iniciándose el 1 de sep-
tiembre de 1442 y concluyéndose el 3 de octubre del mencionado año220.
Las únicas hojas iluminadas corresponden al folio 1 con un autorretrato de
Orosio (Fig. 11) y el folio 35 con una cara femenina. No obstante, el tipo de
borde no presenta todavía la riqueza de figuración marginal que va a carac-
terizar los posteriores manuscritos reales.

218 Sobre manuscritos iluminados conservados en la institución, véase FITZWILLIAM


MUSEUM (Library), The illuminated manuscripts in the library of the Fiztwilliam Museum, Cam-
bridge: catalogued with descriptions and an introduction by William George Searle, Cambridge,
University Press, 1876; WORLMAD, Francis and GILES M. Phyllis, «A hand list of the additional
manuscripts in the Fiztwilliam Museum: (part [1]-5)», Transactions of the Cambridge Bibliographical
Society, 3-5, vol. 4, 3, 1951-1966; ídem, «The Holkham hall manuscripts», Times literary supplement,
2, V, 1952; ídem, «Illuminated manuscripts in the Fitzwilliam Museum», Apollo, 83, 1966, ídem,
Illuminated manuscripts in the Fitzwilliam Museum: an exhibition to conmemorate the 150th anniver-
sary of the death of the founder Richard, 7th Viscount Fitzwilliam of Merrion, Cambridge, Fitzwilliam
Museum, 1966. La obra más reciente corresponde a la exposición celebrada en el año 2005, BINS-
KI, Paul (coord.), The Cambridge illuminations: ten centuries of book production in the Medieval
West, London, Harvey Miller, 2005.
219 La primera en el f.1, el incípit dice: «Aquí comienza el primero libro de las historias de
Roma de Paulo Osorio, el cual fízolo trasladar don Fernán Álvarez de Toledo señor della villa de
Salvatierra et de Valdecorneja, Conde de Alva, segendo Alférez en la frontera de Andalucía contra
Granada por el serenísimo rey don Johan de Castilla». Las últimas palabras del manuscrito en el
folio 60 son las siguientes: «Aquí son acabados de escribir los XVI libros de las historias de Roma
de Paulo Osorio, sacados de nuevo agora los compedios e los comentarios en romance. E son los
dichos libros en un volumen los cuales son escritos dentro en doze cuadernos e dos cartas de paper
e ha en cada uno cuaderno doze cartas. E el presente libro fízolo Pero Días de la torre, ciudadano
de Aragón. El cual libro fizo trasladar estando en la cibdat de Segovia. E fue comencado de trasla-
dar lunes primero die de septiembre, año de la natividad de Nuestro Señor de mill.ccccxlij. años. E
fue acabado de escribir sábado. Iiij. Días del mes de octubre del año susodicho.Aquí es acabado el
XV. Libro de las historias romanas Deo gratias» JAMES (1912): nº 180, pp. 346-347, pl. CIII. James
informa que el manuscrito fue comprado en Sotheby´s antes de 1912. BOSCH (1989): pp. 467-468;
ídem (1993): pp. 354.
220 Fernán Álvarez de Toledo, primo del Marqués de Santillana, se educó junto a éste en el
amor por los libros supervisados por Don Gutierre Gómez, Arzobispo de Guadalajara. AMADOR
DE LOS RÍOS (1947): p. 27.
-69055.ILUMINADO.6:69055.ILUMINADO.6 16/6/09 19:21 Página 67

Capítulo 5
Manuscritos iluminados para la nobleza

5.1. La actitud de la nobleza castellana ante la bibliofilia humanista


Como ha señalado Rucquoi: «La nobleza hispana, categoría jurídica, for-
jada entre 1250 y 1350 en la que las obras de Acursio, Baldo, Cino da Pis-
toia y Bartolo de Sassoferrato, con las Partidas, desempeñan el papel de auc-
toritates221, adquiere un papel determinante en la decimoquinta centuria
castellana; siendo tres las vias de acceso a la misma: el servicio de las armas,
el ejercicio de oficios reales y la obtención de títulos universitarios222; algo
que se constata si se revisa la historia castellana de este momento.
El estamento ocupado por los nobles castellanos en el siglo XV, estaba
formado por los ricos hombres o grandes de Castilla y la media y baja noble-
za. Los primeros, dirigían linajes cuyo encumbramiento, aunque no su ori-
gen, se había producido frecuentemente a partir de 1369, durante las varias
oleadas de promoción nobiliaria que conoció la época Trastámara y que, en
este nivel, se tradujeron en una enorme expansión de los señoríos jurisdic-
cionales y de los títulos de conde, marqués y duque, disfrutados en 1480 por

221 RUCQUOI (2006): p. 215. Junto a estas, apunta como otros pensadores en la Península
compartían el concepto de nobleza que desarrollaban. Así, a finales del siglo XIII, el mallorquín Rai-
mundo Lulio empezó a redactar un Libre qui es de l´Ordre de caballería donde intentaba definir las
virtudes del caballero. Esto ocurría con otros pensadores europeos como Dante, buen conocedor de
España que, en su Il Convivio, desarrollaba paralelamente el concepto de «nobleza filosófica».
222 RUCQUOI (2006): p. 221.

El libro iluminado en Castilla durante la segunda mitad del siglo XV, págs. 67-90
-69055.ILUMINADO.6:69055.ILUMINADO.6 16/6/09 19:21 Página 68

68 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

49 familias223. Los segundos, junto con los grupos aristocráticos aún no


nobles, formaban el nervio político de la Corona y sus regiones, la base
sobre la que actuaban, en los niveles superiores, alta nobleza y reyes, al
dominar el poder local y adaptar y difundir los ideales de vida y organiza-
ción224.
En Castilla van a abundar los nobles de altos linajes o de otros no tan des-
tacados que tienen una formación literaria o que escriben ellos mismos225,
actitud que se evidencia si se repasa a Pérez de Guzmán o a Fernando del
Pulgar. La presencia de escritores entre nobles no quiere decir que ésta dis-
pusiera de bibliotecas destacables en el siglo XV, ya que siguen sin publi-
carse las de personajes importantes; a pesar que las de algunos −como el
marqués de Santillana− fueran extraordinarias226. Como afirma Yarza: «La
insolencia se alía al poder y a un cierto refinamiento cultural, no exento en
ocasiones de sensibilidad estética»227. Desde luego, los que reúnen buenas
bibliotecas como el conde de Haro, el tercer conde de Benavente o el mar-
qués de Santillana se ocupan menos de libros religiosos que de libros políti-
cos contemporáneos o clásicos como aprendizajes para el buen gobierno.
Más que efectuar un acercamiento a los principales títulos que componí-
an estas bibliotecas, y ahondar en la formación intelectual de sus poseedo-
res228, el interés se centra en la presencia en las mismas de ejemplares ilumi-
nados, fruto de un gusto y atracción hacia los libros bellamente decorados
como obras de arte; esto es, no sólo como objeto de lectura sino también
como objeto de placer estético. Sin embargo, antes de realizar una aproxi-
mación a las obras que se miniaron en estas bibliotecas o que, ya iluminadas,
formaron parte de ellas, es preciso reflexionar sobre esta actitud de adquisi-
ción o creación de bellos libros en relación con sus homónimos europeos.

223 LADERO QUESADA (1989): p. 47. Dentro de la amplía bibliografía, es preciso hacer refe-
rencia al estudio de RUCQUOI (1997): pp. 273-298, traducido al español en la edición de 2006.
Otras obras de interés son GERBERT, Marie-Claude, Les noblesses espagnoles au Moyen Age, XIe-
XVe siècle, Paris, Armand Colin, 1994.
224 LADERO QUESADA (1989): p. 49.
225 YARZA LUACES (2003): p. 273.
226 YARZA LUACES (2003): p. 274.
227 YARZA LUACES (1988): p. 280.
228Sobre esto, v. LADERO QUESADA, Miguel Ángel y QUINTANILLA, M.C., «Bibliotecas
de la alta nobleza castellana en el siglo XV», Livre et lecture en Espagne et en France sous l´Ancien
Régime, Colloque de la Casa de Velásquez, París, 1981; BECEIRO PITA, Isabel, «Bibliotecas y huma-
nismo en el reino de Castilla: un estado de la cuestión», Hispania, 175, 1990, pp. 827-839; BECEI-
RO PITA, Isabel y FRANCO SILVA, «Cultura nobiliar y bibliotecas», Historia, Instituciones y Docu-
mentos, 12, 1985, pp. 277-350. Lo más reciente, en este sentido, BECEIRO PITA, Isabel, Libros,
lectores y bibliotecas en la España medieval, Murcia, Nausícaä, 2007.
-69055.ILUMINADO.6:69055.ILUMINADO.6 16/6/09 19:21 Página 69

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 69

La difusión de textos con contenidos de naturaleza diversa, fue una com-


ponente crucial para el inicio y desarrollo del Renacimiento europeo, que
estuvo íntimamente unido a la difusión del conocimiento en sus varias for-
mas literarias. Los libros «renacentistas» eran manuscritos que contenían los
textos del mundo clásico, los escritos medievales de la Historia de la Iglesia,
su teología, las nuevas formas de las crónicas históricas, las disertaciones
científicas, los tratados médicos, los compedios geográficos, y los trabajos
literarios. La adquisición de libros y el estudio de su contenido se presenta
como una de las preocupaciones fundamentales de los humanistas que bus-
caban ampliar su formación y hacerla más integradora. Para cumplir este
objetivo, los estudiosos adquirieron libros de los scriptoria locales o del mer-
cado internacional, actitud que permitió, por ejemplo al marqués de Santi-
llana enriquecer su biblioteca229.
En las primeras décadas del siglo XV, es una realidad constatable que
ciertas minorías intelectuales en España, Francia, Inglaterra, Alemania, Ita-
lia y Países Bajos participaron activamente en el intercambio y compra de
manuscritos. Conforme expandían sus colecciones, buscaban poseer agen-
tes en los mayores centros de condensación cultural y lugares de distribu-
ción. Desde la Corte Papal en Avignon hasta las universidades de París,
Praga, o Bolonia, entre otras, sirvieron como centro y redes de un Conoci-
miento que se extendía a través de Europa. Los hombres del clero y las leyes
que vivieron o estudiaron en estos centros culturales adquirieron copias de
los libros considerados más importantes por el canon desarrollado de obras
clásicas, medievales y trabajos contemporáneos. El desarrollo de este canon
creo una matriz cultural que se identifica como Renacimiento, produciendo
el bien versado, ampliamente leído y culturalmente desarrollado renaci-
miento individual, que sintió tan confortable el discurso de Plinio como el
de San Agustín.
Cuando los visitantes de los centros extranjeros de cultura volvieron a
sus países, establecieron bibliotecas. Estas bibliotecas, de hecho, llegaron a
ser influencias que afectaron a la cultura local en sus respectivas ciudades.
El obispo de Salamanca y consumado bibliófilo Diego de Anaya (†1437), al
regreso del Concilio de Constanza, en 1417, y tras haber visitado en Peñís-
cola la magna librería del Papa Luna y el Colegio del cardenal Albornoz en
Bolonia, decidió la fundación de su colegio de San Bartolomé230, cuya
biblioteca suponía uno de sus mayores atractivos. En estas librerías, la mez-
cla de textos de la Antigüedad grecolatina al lado de escritos cristianos llegó
a ser costumbre, porque los autores clásicos eran observados como el prelu-

229 BOSCH (2000): pp. 191 y ss.


230 PEREDA ESPESO (2000): pp. 27-28.
-69055.ILUMINADO.6:69055.ILUMINADO.6 16/6/09 19:21 Página 70

70 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

dio del cristianismo; ocurriendo lo propio con los trabajos de Séneca, Plinio,
Luciano, Platón y Aristóteles. Estos mismos textos eran también apreciados
por su propio contenido, y sus formas y estilos eran imitados por la clase
educada que los leía. La aceptación de los clásicos, filtrada a través de la tra-
dición exegética medieval, facilitó el camino para la integración renacentis-
ta de la civilización grecorromana que fue tan importante para la cultura
humanística de la clase caballeresca en España.
Durante los tempranos años del siglo XV, algunos países europeos tuvie-
ron una élite de cortesanos y estudiosos educados que poseían librerías pri-
vadas. Como consecuencia de esto, las actividades en España en este área
también formaron parte de un contexto más amplio. Esta clase educada
conscientemente, promovió el proyecto de reclamar y diseminar el conoci-
miento europeo internacional de los mundos clásico y cristianos. Junto a
esta sistemática reclamación se produjo un espíritu de reforma, y así los vie-
jos textos fueron escrutados, reparados, aumentados, y popularizados antes
de ser traducidos en lenguas vernáculas.
Unida a la reclamación renacentista de escrituras previas estaba la crea-
ción simultánea de textos nuevos. Estos nuevos trabajos van en busca de
reinterpretar, suplementar o imitar tradicionales formas literarias. En esta
actividad, los autores hispánicos, como el Marqués de Santillana, eran tan
prolíficos como eran los de otros países europeos, creando de ese modo el
sustrato para una literatura nacional que se expandió a la vez que progresó
el Renacimiento. Si éstos eran tratados religiosos, crónicas en prosa o com-
posiciones poéticas, los nuevos escritos formaban parte de una continuidad
establecida por las normas provenientes de los textos canónicos. Por lo
tanto, los escritores religiosos y poetas, a finales del siglo XIV y comienzos
del XV, comenzaron a producir las palabras que finalmente fueron recono-
cidas como la literatura del Renacimiento; generando asimismo un continuo
diálogo con las palabras de los artistas que los habían precedido.
Conforme el cultivo de la industria del libro se desarrollaba, muchos
ejemplares eran iluminados. Como consecuencia, el incremento del comer-
cio de libros significó un auge de los artistas que se especializaron en la ilu-
minación de manuscritos, y el raudal formado por la cultura renacentista
afectó al sujeto y contenido de sus ilustraciones. Aunque los artistas que
miniaban los manuscritos no pertenecían a la élite más educada, sus nego-
cios les requerían estar al tanto de las actividades culturales de sus patronos.
Como resultado del contacto entre artistas y patronos, figuras de la Anti-
güedad clásica como putti o centauros encontraron un lugar en la imagine-
ría con la que los libros eran decorados. Estas figuras, pertenecientes a un
mundo profano o secular, eran una parte de los componentes decorativos de
los códices. Simultáneamente, a las esperanzas y miedos de las almas cristia-
-69055.ILUMINADO.6:69055.ILUMINADO.6 16/6/09 19:21 Página 71

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 71

nas también se les daba forma por los iluminadores de estos mismos libros.
Así, lo sacro y lo profano aparecían juntos en las páginas de muchos manus-
critos y proponían un enigma para modernos espectadores aspirando a
entender cómo y qué significaban para el mundo que los producía. Estas
combinaciones fueron aceptadas por las modernas audiencias capaces de
entender el profundo significado de sus formas.

5.2. Principales bibliotecas


a) La Biblioteca del Marqués de Santillana
a.1. Los intereses humanísticos del Marqués231
Ningún noble castellano, mereció tantos elogios como el Marqués de
Santillana, «omme agudo e discreto que dedicó tanto a las letras como a las
armas sin descuidar ninguna». Su papel preponderante en la historia de la
literatura española ya fue reconocido en 1455, cuando su nombre y trabajo
aparecían en el Cancionero antológico de poesía española realizado por
Juan Alfonso de Baena. El Cancionero fue ejecutado a petición de Juan II
de Castilla, y es un compedio de los más significativos trabajos de los mejo-
res poetas españoles tardomedievales y altorrenacentistas. El desarrollo de
la poesía de Santillana, como alegorista, fue el producto de las normas
sociales, tradiciones familiares y la estimulación que recibió del bagaje cul-
tural de las Cortes de Aragón y Castilla232. Como se puede deducir de la
recopilación fragmentaria de los contenidos de la propia biblioteca del
Marqués de Santillana y de unos pocos documentos que señalan sus activi-
dades como coleccionista, éste era capaz de alcanzar un conocimiento de
primera mano con los mayores libros de alegorías de poetas tempranos y
contemporáneos. Poseía conocimientos y leía en catalán, gallego, francés,
italiano y algo de latín.

231 Sobre el humanismo desarrollado por el Marqués de Santillana, véase DI CAMILLO


(1976), sobre todo el capítulo III: «Teorías poéticas durante la primera mitad del siglo XV», pp. 67-
111.
232 Su acceso a la imaginería poética es posible que se iniciara por su residencia en la corte ara-
gonesa, que comenzó al estar presente en la coronación de Fernando de Antequera como rey de
Aragón en 1412. Como copero mayor del Príncipe Don Alfonso, servicio en el que continuó hasta
1422, participó en el encuentro de poesía popularizado por los mejores poetas catalanes reunidos en
la corte por el Príncipe de Viana. La estancia de Santillana en Aragón durante la sucesión de Mar-
tín V, significó que continuó beneficiándose del ambiente de estimulación desarrollado por los poe-
tas de Corte y le permitió probablemente el acceso a la biblioteca real.
-69055.ILUMINADO.6:69055.ILUMINADO.6 16/6/09 19:21 Página 72

72 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

a.2. Los ejemplares miniados


Don Iñigo López de Mendoza, «tenía grand copia de libros» y empleaba
su tiempo en el estudio233. Son muy interesantes las obras encargadas direc-
tamente, aunque debía tener un scriptorium propio. Se sabe, que Juan de
Villena, criado suyo, le hizo la copia de la Eneida de don Enrique de Ville-
na (París, Bibliothéque Nationale, esp. 608) en 1436234. Al mismo tiempo se
comenta que disponía de un agente en Florencia, que le proporcionaba
obras iluminadas en esta ciudad ya que la estilística de algunos de sus códi-
ces responde a los ejemplares florentinos de la época y en ellas se observan
sus armas.
Todos los ejemplares iluminados para don Iñigo López de Mendoza pre-
sentan su emblema heráldico con las modificaciones introducidas por éste,
y que ya se representa en un sello de hacia 1440. Consisten en el escudo
cuartelado en sotuer: 1º y 4º en campo de sinople una banda de gules perfi-
lada de oro, 2º y 3º en campo de oro la salutación angélica AVE MARIA
GRATIA PLENA en letras de sable. El marqués conoció el cuartelado en
sotuer durante su estancia de juventud en el reino de Aragón y combinó las
armas paternas de los Mendoza con las maternas del «Ave María» de los «de
la Vega» (Fig. 12).
Mario Schiff fue el primero en estudiar la Biblioteca del Marqués de San-
tillana destacando los manuscritos iluminados235, pero realizando una breve
descripción ya que le interesaban los aspectos literarios. Sánchez Cantón
atribuyó al pintor Jorge Inglés una serie de manuscritos que llevaban los
escudos de Iñigo López de Mendoza –y por tanto formarían parte de su
biblioteca completada en la década de los cuarenta–comparando el estilo de
los ángeles del retablo encargado en 1455 y destinado a la capilla mayor del
Hospital de Buitrago, con los pintados en estos manuscritos y los de un
dibujo de Anequín de Egas para un sepulcro en Guadalupe236. De este
modo admitía como válido el juicio emitido por Elias Tormo que había pen-
sado si Inglés se habría formado en «una tradición nacionalizada de minia-
turistas»237.
En un codicilo de 5 de junio de 1455 –estando en Jaén para combatir
junto al rey contra los moros de Granada y completando unas disposiciones
anteriores realizadas en Guadalajara– se dice que el retablo sea colocado en
el altar mayor de la iglesia del hospital que, a sus expensas se construyó en

233 FERNANDO DEL PULGAR, Claros varones de Castilla, ed. de Buenos Aires, 1948, p. 45.
234 SÁNCHEZ MARIANA (1986): p.327.
235 SCHIFF (1970, 1ª ed. de 1905): pp. 9-15, 164-165, 361-363 y 390-393.
236 SÁNCHEZ CANTÓN (1917): pp. 99-105 y (1918): pp. 27-31.
237 SÁNCHEZ CANTÓN (1917 y 1918).
-69055.ILUMINADO.6:69055.ILUMINADO.6 16/6/09 19:21 Página 73

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 73

Buitrago238. Según la documentación, el retablo original formaría parte de


un conjunto más amplio con dos retablos laterales que incluirían las imáge-
nes de Santiago, San Sebastián y San Jorge, a la derecha; y San Francisco, San
Luis y San Antonio a la izquierda239. Ponz realiza una descripción del mismo
en su lugar primitivo240. Del retablo original quedan los retratos del Mar-
qués y su esposa, doña Catalina de Figueroa dominando el conjunto, los
cuatro Doctores de la Iglesia en la predela: Ambrosio, Agustín, Gregorio y
Jerónimo y los ángeles, en número de doce, mencionados en el testamento
que dan nombre al conjunto, sosteniendo cartelas con los versos del poema
del Marqués titulado: «Los Quince Gozos de la Virgen María»241. Para
Bosch, la influencia de Roger Van der Weyden es evidente en la composición
de los paneles que representan a los marqueses, y la presencia eyckiana se
advierte en la representación de los objetos que aparecen en la estancia y en
la manera de pintar las alas de los ángeles242, algo que ya habían señalado
Bertaux, Mayer y Sánchez Cantón243.

238 «Item mando 20.000 maravedises al hospital de San Salvador, que he mandado faze r en la
mi Villa de Buitrago: Item. Mando que en la iglesia del dho Hospital sean fechos tres altares el pri-
mero en la capilla mayor y este altar sea fecho en cinco gradas por donde suban a él e debaxo sea
fecha una sacristerya [sic] a la manera de la questa en el altar de santa María de fuera de la villa de
Guadalajara y sea puesto allí el retablo de los ángeles que yo mandé faser al maestre Jorge Inglés
pintor con la ymagen de Nuestra Señora, que yo mandé traer de la feria de Medina, y en las otras
dos nabes de la iglesia sean fechos los otros dos altares, en el de a mano derecha sea puesto el otro
retablo de Santiago e de Sant Sebastián e sant Jorge, en el de la mano isquierda sea puesto el Reta-
blo en questan pintados Sant Francisco e Sant Luys e Sant Antonio, e sean ellos puestros en los
sobresaltares que all se fisieron mandandolos pintar en la manera que cumple». LAYNA SERRA-
NO (1942): I, p. 305. Había sido citado por Antonio Ponz. PONZ (1788): p. 67. Posteriormente
por José Amador de los Ríos. AMADOR DE LOS RÍOS (1852): p. 98. Lampérez recoge los aspec-
tos de interés para la Historia del Arte. LAMPEREZ Y ROMEA (1916): p. 15.
239 «La estructura del Retablo permite apreciar que siguió la forma de los realizados en el norte,
como el famoso Retablo de Gante creado por Jan Van Eyck para Jocodus Vyd en 1432, y más aún la
del Retablo del Hospital de Beaune, hecho por Rogier van der Weyden para el Canciller Rolin hacia
1445». BOSCH (1993): p. 369.
240»Consta de dos cuerpos, en el baxo al lado del Evangelio se ve pintado algo menos que del
natural el retrato del dicho Marqués puesto de rodillas, como haciendo oración, y detrás un paje
también arrodillado, al lado de la Epístola el de la Marquesa, en la misma postura, con su doncella
detrás del propio modo…En el segundo cuerpo hay doce ángeles pintados sobre el mismo estilo que
los retratos y vestidos con sus tuniquillas: tienen letreros en las manos con los gozos que llaman de
Santa María, compuestos por el expresado Marqués para este paraje. En el remate de este retablo
se ve pintado San Jorge sobre el mismo estilo que los ángeles».PONZ (1788): p. 67.
241 Véase, BERG SOBRÉ, Judith, Behind the altar table: the Development of the Painted Retable
in Spain, 1350-1500, Columbia, University of Missouri, 1989, p. 151; CAMÓN AZNAR, José, Pintu-
ra Medieval Española, Summa Artis, vol. XXII, Madrid, Espasa Calpe, 1966, p.55. Sobre la docu-
mentación del retablo, POST, Chadler Rathfon, A history of Spanish Painting, Cambridge, Harvard
Unibversity Press, 1933,vol. IV, pp. 337-365; VV.AA., Reyes y Mecenas. Los Reyes Católicos, Maxi-
miliano I y los inicios de la Casa de Austria en España, Catálogo de la Exposición celebrada en Tole-
do en el Museo de Santa Cruz, 12 Marzo- 31 Mayo 1992, Madrid, Electa, 1992, pp. 25-35.
242 BOSCH (1993): p. 370.
243 SÁNCHEZ CANTÓN (1917): p. 104.
-69055.ILUMINADO.6:69055.ILUMINADO.6 16/6/09 19:21 Página 74

74 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

Cantón estudió siete miniaturas procedentes de libros de la biblioteca del


Marqués, en cinco de las cuales ve la mano de Jorge Inglés siendo las otras
dos obra de un discípulo. A Jorge Ingles corresponderían: una página ilu-
minada en la copia del Tratado de Caballería de Brunni d´Arezzo (Madrid,
Biblioteca Nacional, ms. 10214), otra que aparece en la Grande y General
Historia del Rey Sabio (Madrid, Biblioteca Nacional, ms. 10236) y la deco-
ración del códice de la Crónica General (Madrid, Biblioteca Nacional, ms.
10234 ter). De un volumen que contiene el Fedon de Platón, De Beata Vita
de San Agustín, Declamaciones de Lucrecio de Coluccio Salutati, y un Dis-
curso de un Representante del Emperador Federico II al Papa Honorio III
(Madrid, Biblioteca Nacional, Vit. 17-4, fols. 1r, 60r y 89r) (Figs. 13-15),
considera la iluminación de las dos primeras obra de Inglés y las otras de un
discípulo. Encuentra asimismo, relación de las miniaturas de Jorge Inglés
con las catalanas del XIV de procedencia italiana, pero como es evidente,
con distinto carácter244. En la línea de Sánchez Cantón fueron atribuidas a
Inglés dos miniaturas más: Domínguez Bordona consideró del artista un
Libro del Conocimiento de todas las cosas, en la Biblioteca Nacional (ms.
1997)245 y Wieck también supuso como obra suya una copia del De regimi-
ne principium de Guido delle Colonne en la Biblioteca Houghton de la Uni-
versidad de Harvard (ms. FMA Typ 195)246
Estas atribuciones suponían la existencia de un taller de iluminación ubi-
cado en Guadalajara, cuya existencia ya había sido señalada por Layna
Serrano247. De todas ellas, resulta de gran interés la iluminación de la pri-
mera página de la Grande e General Estoria del rey Sabio (Madrid, Bibliote-
ca Nacional, ms. 10236), donde, en el primer folio, una varilla dorada en el
extremo izquierdo es animada por cardos y claveles enroscados enmarcan-
do la composición –de modo similar al Orosio, aunque en este caso sin inter-
columnio decorado– y se esparcen, por el resto de la orla, distintos motivos:
un rostro barbado en la parte inferior junto al ángel tenante que sostiene el
escudo desplazado, un cabrito echado con un ángel arpista en la orla dere-
cha y un exótico pájaro en el borde superior. El interior de la letra presenta
al rey Alfonso X, con cetro y corona y manto azul en una estancia con estruc-
tura gótica.
La iluminación de esta página presenta asimismo rasgos similares con
otra ilustración al margen de la biblioteca del Marqués. Se trata de la Carta

244SÁNCHEZ CANTÓN (1917): p. 105.


245DOMÍNGUEZ BORDONA (1958): p. 195.
246WIECK (1984): pp. 88-89.
247LAYNA SERRANO (1942): pp. 385-431. Layna databa los manuscritos en torno a los años
1450 a 1458, sosteniendo que el taller cesa por la muerte del Marqués
-69055.ILUMINADO.6:69055.ILUMINADO.6 16/6/09 19:21 Página 75

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 75

de Privilegio del rey Juan II de Castilla concedida a doña Brianda, hija de don
Juan Hurtado de Mendoza, (Madrid, Biblioteca de Francisco Zabálburu, M.
11-163) (Figs. 4 y 10). También aquí se ha aprovechado la superficie del
campo interior de la letra E para inscribir en ella una miniatura reprodu-
ciendo un retrato del monarca. La orla que se extiende por el margen
izquierdo presenta el mismo quiebro en la parte superior que mostraba la
barra vertical de la hoja de la Grande e General Estoria, y el escudo también
desplazado, en este caso de los Mendoza y los Luna. Estas similitudes podrí-
an inducir a pensar que ambos miniaturistas, el encargado de iluminar la
página de la Grande e General Estoria y el de la Carta de Privilegio, estuvie-
ron en un círculo próximo a los talleres reales, suponiendo esto un intere-
sante y primitivo eslabón de las representaciones regias en la documentación
medieval.
Continuando con los libros de Don Íñigo, la página miniada de la Cró-
nica General también inscribe un tronco entre las dos columnas del texto
donde se enroscan cardos estilizados con un escudo en la parte inferior, sos-
tenido por los característicos ángeles, que presenta en los ángulos el yelmo
con el emblema de Íñigo López de Mendoza (Fig. 16), de modo semejante
al Orosio. Asimismo, El Tratado de Caballería de Leonardo Bruni d´Arezzo
(Madrid, Biblioteca Nacional, ms. 10212), muestra en el margen inferior del
primer folio a dos ángeles tenantes a pluma, con su ropaje de duros pliegues
ejecutados por trazos quebrados, que sostienen el escudo de Santillana sin
iluminar, quedando el espacio en blanco para las iniciales.
Del volumen que contiene el Fedón de Platón, De Beata Vita de San
Agustín, Declamaciones de Lucrecio de Coluccio Salutati, y un Discurso de un
Representante del Emperador Federico II al Papa Honorio III (Madrid,
Biblioteca Nacional, Vit. 17-4), interesan especialmente las miniaturas que
introducen las dos primeras obras (fols. 1r y fol. 60 r) (Figs. 13 y 14), ya que
la decoración del folio 89 r se aleja de este estilo (Fig. 15). Ambas presentan
la misma tipología definida de orla, aunque carecen del vástago vertical des-
crito. En la inicial de El Fedón aparece Sócrates bebiendo la Cicuta acer-
cándose con serenidad contenida la pócima a los labios rodeado por tres dis-
cípulos que lo observan afectados (Fig. 13). Nuevamente cubierto de
interesante flora con rosas dispersas el margen inserta seres sorprendentes
como un búho vigilante en el extremo superior, y en la parte baja el escudo
de los Mendoza sostenido por ángeles con plumas de pavo real, semejantes
en opinión de Sánchez Cantón, a los del retablo de los Ángeles, y en la parte
izquierda, un anciano tocando el albogue. La orla del folio que inicia el tra-
tado de San Agustín (fol. 60r), donde falta la letra, introduce pájaros de
largo pico, dos ángeles músicos y en la parte derecha un rostro juvenil con
turbante (Fig. 14).
-69055.ILUMINADO.6:69055.ILUMINADO.6 16/6/09 19:21 Página 76

76 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

Estas relaciones persisten en las últimas obras vinculadas al taller alca-


rreño de miniaturistas por Domínguez Bordona, quien atribuyó a Inglés un
Libro del Conocimiento de todas las cosas248, en la Biblioteca Nacional (ms.
1997)249, y también por Wieck, que creyó obra suya una copia del De regi-
mine principium de Guido delle Colonne en la Biblioteca Houghton de la
Universidad de Harvard (ms. FMA Typ 195)250 (Fig. 6). En el fol. 1r del pri-
mero, los motivos figurados se limitan a los ángeles azules que sostienen un
escudo rojo de Santillana. La letra incluye el retrato del autor de la obra en
actitud de trabajo y la orla repite las mismas formas con una gama cromáti-
ca reducida a los colores verde, rosa, azul y rojo salpicada de puntos dora-
dos. El Archivo de la catedral de Segovia conserva un códice251, Stabilimen-
tum regum a quodam theologo ad inclitum quempiam ghotum militem
destinatus, cuyo primer folio tiene un margen que es muy similar, pero
donde la letra ha sido recortada.
La teoría que afirma la existencia de un grupo de miniaturistas trabajan-
do para el Marqués de Santillana, se confirma al incrementarse el hallazgo
de manuscritos iluminados, y pertenecientes a su Biblioteca con una estilís-
tica similar. Existe, un ejemplar de su Cancionero, en la Biblioteca de la Uni-
versidad de Salamanca (ms. 2655) con inequívocas señales heráldicas y la
divisa, perteneciente al supuesto grupo de Jorge Inglés252.
Se ha localizado otro manuscrito (Londres, British Library, ms. Add.
21245)253 que contiene diversos escritos, precedidos por una carta dedica-
toria al Marqués de Santillana (fols. 1-3v): unas traducción de los libros I-IV
y X de la Ilíada de Homero al castellano (fols. 4r-49r), unos ensayos y diser-
taciones sobre la vida de Homero (fols. 49v-50r), la Vida de Homero tradu-
cida por Cándido (fols. 58r-63v), El verdadero argumento de la Historia tro-
yana (fols. 63v-64r); la Constitución de la Antigua Roma, su gobierno y sus
viejos tiempos con noticias de emperadores y poetas (fols. 65r-75r); una Des-
cripción del Mundo Antiguo: África, Asia y Europa (fols. 75r-82r); un Glosa-
rio de términos latinos referidos a indumentaria y explicados en castellano
y, finalmente, una traducción en prosa del Lapidarius de Mordibus, obispo

248 Libro del conocimiento de todos los regnos e tierras e señoríos que son por el mundo e de las
señales e armas que han encada tierra e señorio por sy e de los reys e señores que las proueyen.
249 DOMÍNGUEZ BORDONA (1958): p. 195.
250 WIECK (1984): pp. 98-99.
251 Signatura B-334.
252 YARZA LUACES (2003).
253 GAYANGOS, Pascual de, Catalogue of the Manuscripts in the Spanish Language in the
British Museum, London, Printed by order of the Trustees, 1875, vol. I, p. 9; Catalogue of Additions
to the Manuscripts in the British Museum, in the years MDCCCLIV-MDCCCLX (Additional Mss.
19720-24026), London, Published by the Trustees of the British Museum, 1965, pp. 346-347.
Adquiridos en el año 1856.
-69055.ILUMINADO.6:69055.ILUMINADO.6 16/6/09 19:21 Página 77

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 77

de Rennes (fols. 85r-97v). El códice presenta varias hojas iluminadas, siendo


especialmente interesantes cuatro (fols. 1r, 4r, 50v y 58r), definidas por una
deliciosa orla y desarrollando más finamente la primera letra donde insertan
un personaje; ya que, como se ha afirmado, presentan el mismo estilo de
otras de las obras que pertenecieron al Marqués de Santillana y, por tanto,
fueron iluminadas para él.
La estructura de la letra del folio 1r −correspondiente a la dedicatoria del
traductor− y de la estancia es similar a la que inicia el Libro del conocimien-
to de todas las cosas, pero mucho menos detallada al haber traído al perso-
naje al primer plano que ocupa la mayor parte del espacio. Su orla es prác-
ticamente idéntica a la que presentaba la hoja de inicio del Fedon de Platon
y el Libro del conocimiento de todas las cosas; compuesta de ramas rasgadas
a pluma sobre las que se superponen hojas de acanto verdes y moradas y
azules y rosas, flores trilobuladas y ciertos puntos dorados. El folio 4r, que
inicia la traducción del primer libro de la Ilíada de Homero, presenta una
representación del escritor, a cuya ceguera se alude en el folio 58r (Fig. 17).
Especialmente interesante es la imagen del fol. 50v −Inicio de ensayos y
disertaciones sobre los escritos de Homero−; donde destaca la letra A en
cuyo interior se aprecia el busto de un personaje que apoya sus manos sobre
la base de la letra asomándose y su rostro es similar al del Orosio (Fig. 18).
Finalmente, estas concomitancias se expresan de modo manifiesto en el per-
sonaje inserto en la letra del folio 58r, donde se inicia la traducción de la vida
de Homero que ocupa hasta el folio 64r (Fig. 19). Sin embargo, el folio 85r
que inicia la traducción del Lapidarius del obispo de Rennes carece de cual-
quier decoración figurativa, sólo vegetal y floral (Fig. 20); pero relacionada
muy estrechamente con la orla que anima el frontispicio de la traducción
castellana del Libro de Boccacio Liber de montibus, silvis, fontibus (Paris,
Bibliothèque NationaleEspagnol 458) y el fol. 84r del Vit 17-4 de la
Biblioteca Nacional de Madrid (Fig. 15). La localización del códice londi-
nense enriquece el conocimiento del número de ejemplares que se ilumina-
ron para don Iñigo; en el supuesto taller de iluminadores y pintores estable-
cido en Guadalajara, entre 1450 y 1458254; aproximándose igualmente su
estilística a algunas miniaturas ejecutadas posteriormente en el entorno regio
de Enrique IV.
Si se intenta seguir una secuencia cronológica al abordar los manuscritos
iluminados que pertenecieron al Marqués, es necesario hacer referencia a
una serie de ejemplares que, aunque posiblemente miniados en Castilla,
deben desvincularse de aquellos ejecutados por su supuesto taller de ilumi-
nadores. En estas obras, la iluminación se limita a un sencillo enmarcamien-

254 LAYNA SERRANO (1945): pp. 385-431.


-69055.ILUMINADO.6:69055.ILUMINADO.6 16/6/09 19:21 Página 78

78 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

to propio de algunos documentos de carácter jurídico –como los privilegios


segovianos de Juan II– y en relación con elementos retardatarios, única-
mente vegetales e iluminación de las letras. Son ejemplares como la Pharsa-
lia de Lucano en español (Madrid, Biblioteca Nacional, ms. 10805)255, que
presenta en el fol. 3, orla en oro y colores con decoración vegetal e iniciales
iluminadas, con fondo en oro; en una de ellas, una figura humana con los
atributos reales. En la misma línea se decora la traducción hecha por el
Maestro Pedro de Toledo, en Zafra, y Alfonso Pérez de Cáceres, en Sevil-
la256, de la obra de Maimonides, Dalalat al-ha´irin (More Nebuchin o Guía
de descarriados) (Madrid, Biblioteca Nacional, ms. 10289)257. La fecha en
que ésta se ejecuta (1419-1432) permite establecer una secuencia cronológi-
ca para las orlas vegetales que decoran el texto en el recto de los dos prime-
ros folios que abarcaría entre 1430-1440.
Otro manuscrito, Obra Selecta de San Juan Crisóstomo (Madrid, Biblio-
teca Nacional, ms. 10266)258, presenta la iluminación de la orla reducida a
un fragmento en el margen de pliegue y al escudo del borde inferior. Aun-
que Domínguez Bordona259 consideró estos adornos propios de Italia, la
base de puntos dorados y la finura de los roleos azul-rosa y verde, permiten
emparentarlo con los mejores ejemplares castellanos que, en las décadas
inmediatamente posteriores, o bien utilizarán esta base para insertar figura-
ción marginal o bien sólo emplearán como elemento decorativo los recursos
vegetales, al igual que ocurre en otros códices iluminados para el Marqués.

255 ROCAMORA (1882): nº 153, p. 39; Exposición de la Biblioteca de los Mendoza del Infanta-
do… (1958): nº 107, p. 48; SCHIFF (1970): nº XIX-C, pp. 139-140; FAULHABER (1984): nº 1778,
p. 131. Sobre el contenido de la obra, véase HERRERO LLORENTE, V. J., Influencia de Lucano en
la obra de Alfonso el Sabio, RABM, LXVII, 1959, p. 706.
256 El título puede leerse en la 3ª hoja de guarda: «El More Castellano traducido por el Maes-
tro Pedro de Toledo». La obra está precedida de un prólogo del traductor y otro del autor a rabí
José (fols. 1-6). Al final del segundo libro (fol. 90v), puede leerse: «Dize maestre Pedro de Toledo:
aquí es fin de la trasladaçion de la segunda parte del More en romançe… E feneçiose oy viernes
veynte e çinco dias en la villa Çafra año del Señor de mill e quatroçientos e diez e nueve años». Al
final del volumen también se lee: «Aquí es el fin de la terçera parte del More, onde es todo acaba-
do, dios sea loado amen. E acabose viernes ocho dias del mes de febrero, año del nacimiento de
nuestro Señor Jhesu Christo, de mill e quatroçientos e treinta e dos años, en la muy noble cibdat de
Sevilla, dios sea loado por siempre amen».
257 ROCAMORA (1882): nº 162, pp. 41-42; Exposición de la Biblioteca de los Mendoza del
Infantado… (1958): nº 109, p. 49; SCHIFF (1970): nº LXX, pp. 428-436; BOOST (1970): nº 1736,
p. 128; El Marqués de Santillana y su época: exposición conmemorativa del sexto centenario de su naci-
miento (1398-1998), Madrid, 1998, pp. 35, 61; Inventario General de Manuscritos de la Biblioteca
Nacional de Madrid (2002): XV, p. 50.
258 ROCAMORA (1882): nº 101, pp. 28-29; DOMÍNGUEZ BORDONA (1933): I, nº 747, p.
300; Exposición de la Biblioteca de los Mendoza del Infantado… (1958): nº 91, p. 45; SCHIFF (1970):
nº VII-B, pp. 50-51; Inventario General de Manuscritos de la Biblioteca Nacional de Madrid (2002):
XV, p. 38-39.
259 DOMÍNGUEZ BORDONA (1933): I, nº 747, p. 300.
-69055.ILUMINADO.6:69055.ILUMINADO.6 16/6/09 19:21 Página 79

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 79

De Oratore de Cicerón (Madrid, Biblioteca Nacional, ms. 10218)260, está


sólo decorado con rasgueos vegetales en las orlas superior y de pliegue del
recto de su primer folio. No obstante, lo más interesante de este códice son
las iniciales en oro y colores de los folios 1r y 41v; sobre todo la primera (Fig.
21), ya que, asentada sobre una cartela dorada, y conformada por una gama
cromática rosa y azul, presenta en el interior de la misma esquemas vegeta-
les y florales que se van a repetir en obras castellanas posteriores, como un
Privilegio de Enrique IV, datado en 1463.
Aunque el principal objetivo del presente trabajo es desdeñar aquellos
aspectos propios de la miniatura castellana, resulta inevitable realizar unas refe-
rencias a los manuscritos italianos que adquirió el Marqués de Santillana, ya
que en estos es posible observar ciertos matices –relativos, sobre todo, a deco-
raciones y motivos marginales– que adquirirán los iluminadores castellanos.
Entre éstos, es destacable, por el carácter primitivo de la portada, la tra-
ducción realizada por Pero López de Ayala de los Morales de San Gregorio
Magno (Madrid, Biblioteca Nacional, Vit. 17-6)261 (Fig. 22). En ella se repre-
senta al traductor entregando el libro al Papa Gregorio Magno. Parece ser
que debió realizarse en Génova, entre 1425 y 1435262.
Dentro de aquellos códices que tuvieron una procedencia italiana, de
amplia relación con las escuelas boloñesas es la versión italiana de De con-
solatione philosophiae (Madrid, Biblioteca Nacional, ms. 10194)263, obra del
siglo XIV, que presenta capitales en cada libro con asuntos relativos al autor
(fols. 2r, 7r, 15r, 27r, 33v) y orla vegetal; pero las imágenes más destacables
aparecen en el fol 1v y 2r. En el primero, una miniatura a página entera de
un personaje vestido a la moda italiana del siglo XV; y en el segundo, orla
con figuras humanas en combate con pájaros y seres monstruosos, Boecio
escribiendo en el margen de pliegue y dos escudos en el margen inferior de
Figueroa, cinco ramos de flores sobre fondo dorado (Fig. 23). La Obra selec-
ta (Madrid, Biblioteca Nacional, ms. 10258) de Dante, aunque perteneció a

260 ROCAMORA (1882): nº 50, p. 16; DOMÍNGUEZ BORDONA (1933): I, nº 743, p. 300;
Exposición de la Biblioteca de los Mendoza del Infantado… (1958): nº 50, p. 37; SCHIFF (1970): nº
IX-B, pp. 58-59; Inventario General de Manuscritos de la Biblioteca Nacional de Madrid (2002): XV,
p. 16.
261 ROCAMORA (1882): nº 124; DURRIEU (1893): nº 56, p. 251; SERRANO, «Traducciones
castellanas de los Morales de San Gregorio», RABM, 1911, pp. 389-405; DOMÍNGUEZ BORDO-
NA (1929): nº 83, p. 200; ídem (1933): I, p. 364, nº 913; Exposición de la Biblioteca de los Mendoza
del Infantado… (1958): nº 77.
262 Según la nota que aparece escrita a lápiz en el catálogo mecanografiado de manuscritos Vit.
de la Biblioteca Nacional de Madrid.
263 ROCAMORA (1882): nº 38, p. 14; DOMÍNGUEZ BORDONA (1933): nº 741, p. 300;
Exposición de la Biblioteca de los Mendoza del Infantado… (1958): nº 34, p. 34; SCHIFF (1970): nº
XXX-A, pp. 174-176; Inventario General de Manuscritos de la Biblioteca Nacional de Madrid (2000):
XIV, p. 395-396.
-69055.ILUMINADO.6:69055.ILUMINADO.6 16/6/09 19:21 Página 80

80 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

la Biblioteca del Marqués264, no presenta señas heráldicas –en el margen


inferior figura el hueco para el escudo–, pero sí un interesante trompetero -
uno de los motivos marginales más repetidos en sus ejemplares castellanos-
y el vivo colorido, así como la morfología de la orla vegetal, lo podría empa-
rentar con los dos Privilegios que nombran a Alvaro de Luna condestable de
Castilla. Finalmente, una Obra selecta de Séneca (ms. 10238)265, de escuela
boloñesa266, que muestra numerosas iniciales con bustos y cabezas en oro y
colores267.
Incluídos en la tendencia humanística, pero con humilde factura, deben
destacarse las Antiquitates judaicae (Madrid, Biblioteca Nacional, ms.
10270) de Flavio Josefo, con orla en la primera hoja pero sin las señas herál-
dicas del marqués268; y de Lucio Anneo Floro, Epitome rerum romanorum
(ms. 11245)269, con el escudo borrado. La Theseida de Boccaccio (Madrid,
Biblioteca Nacional, ms. 10271)270, sin orlas y sin armas, pero con las geo-
metrizantes bellas iniciales en oro y colores en las primeras hojas, entre las
que destaca en el folio 2v con retrato del autor271; ni las Historias de Polibio
(Madrid, Biblioteca Nacional, ms. 10301) 272, con dos únicas iniciales ilumi-

264 ROCAMORA (1882): nº 107, p. 30; DOMÍNGUEZ BORDONA (1933): I, nº 957, p. 403;
Exposición de la Biblioteca de los Mendoza del Infantado… (1958): nº 57, p. 39; SCHIFF (1970): nº
XLVII-B, pp. 273-274; Inventario General de Manuscritos de la Biblioteca Nacional de Madrid
(2001): XV, pp. 35 y 36.
265 ROCAMORA (1882): nº 190, p. 47; DOMÍNGUEZ BORDONA (1933): I, nº 746, p. 300;
Exposición de la Biblioteca de los Mendoza del Infantado… (1958): nº 149, p. 57; SCHIFF (1970): nº
XVI-A, pp. 102-103; Inventario General de Manuscritos de la Biblioteca Nacional de Madrid (2001):
XV, pp. 26 y 27.
266 Sobre la misma, véase DOMÍNGUEZ BORDONA, Jesús, «Miniaturas boloñesas del siglo
XIV: tres obras desconocidas de Niccolo da Bologna», Archivo Español de Arte y Arqueología, II, 1925.
267 Fols. 2r, 7r, 10r, 19r, 24r, 27r, 30r, 33r, 39r, 44r, 47v, 51r, 55r, 58r, 61r, 80v, 81r, 82r, 82v, 83r,
84v, 86r, 88r, 91r, 91v, 113v, 117v, 120r, 124v, 126r, 128v, 182v, 186r, 190v, 197v, 228r y 234r.
268 El escudo que aparece en el margen inferior, aunque muy deteriorado, está timbrado con
mitra de abad, de gules con tres bandas ondeadas de azur. ROCAMORA (1882): nº 137, p. 36;
DOMÍNGUEZ BORDONA (1933): I, nº 748, p. 300; Exposición de la Biblioteca de los Mendoza del
Infantado… (1958): nº 69, p. 41; SCHIFF (1970): nº XVIII, p. 35; Inventario General de Manuscritos
de la Biblioteca Nacional de Madrid (2001): XV, pp. 40-41. Véase, LÓPEZ DE TORO, J., «La bib-
lioteca del Conde de Benahavis», RABM, 48, 1958, pp. 10-16.
269 ROCAMORA (1882): nº 117, p. 31; DOMÍNGUEZ BORDONA (1933): I, nº 759, p. 302;
Exposición de la Biblioteca de los Mendoza del Infantado… (1958): nº 70, p. 41; SCHIFF (1970): nº
XV, p. 95. Inventario General de Manuscritos de la Biblioteca Nacional de Madrid (s.a.): XVI, p. 77.
270 ROCAMORA (1882): nº 34, p. 13; DOMÍNGUEZ BORDONA (1933): I, nº 749, p. 301;
Exposición de la Biblioteca de los Mendoza del Infantado… (1958): nº 29, p. 33; SCHIFF (1970): nº
XLIX-E, p. 33; Inventario General de Manuscritos de la Biblioteca Nacional de Madrid (2001): XV, p. 41.
271 Algunas aproximaciones a la difusión de la obra de Boccaccio en: BRANCA, V., Tradizione
delle opere di Giovanni Boccaccio: un primo elenco dei codici e tre studi, Roma, 1958; BLANCO
JIMÉNEZ, J., «Le opere di Giovanni Boccaccio in Spagna nel´400 é 500. una prima valutazione
bibliografica», Miscellanea Storica Della Valdesa, LXXXIII, 1977, pp. 35-52.
272 ROCAMORA (1882): nº 177, p. 45; DOMÍNGUEZ BORDONA (1933): I, nº 752, p. 301;
Exposición de la Biblioteca de los Mendoza del Infantado… (1958): nº 141, p. 54; SCHIFF (1970): nº
V, pp. 37-38; Inventario General de Manuscritos de la Biblioteca Nacional de Madrid (2001): XV, p. 58.
-69055.ILUMINADO.6:69055.ILUMINADO.6 16/6/09 19:21 Página 81

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 81

nadas273, al igual que la Obra Selecta de San Juan Crisóstomo (Madrid,


Biblioteca Nacional, ms. 10456)274.
En el mismo estilo, pero con el escudo del marques iluminado, se encuen-
tran el Contra anomios de San Juan Crisóstomo (Madrid, Biblioteca Nacio-
nal, ms. 10317)275, que presenta iniciales al comienzo de cada sermón (fols.
1r –de mayor tamaño– y 33r) y dos amorcillos desnudos y alados que sostie-
nen el citado emblema heráldico inserto en una laúrea bordeada en oro276.
También la Vita de Boccaccio (Madrid, Biblioteca Nacional, ms. 10227)277
decora su primera inicial en un cuidado estilo humanístico, pero lo más des-
tacable de esta obra es que en su margen inferior muestra el escudo de Figue-
roa –de oro con cinco ramos de flores en verde–, por lo que es posible que la
adquisición o bien la hiciera su esposa o procediese de su familia278.

273 Sobre este manuscrito, v. DOMÍNGUEZ BORDONA, Jesús, «Libros miniados en Aragón
para D. Juan Fernández de Heredia», Museum, VI, 1920, p. 319.
274 ROCAMORA (1882): nº 103, p. 29; Exposición de la Biblioteca de los Mendoza del Infanta-
do… (1958): nº 92, p. 45; SCHIFF (1970): nº VII-C, pp. 51-53; Inventario General de Manuscritos
de la Biblioteca Nacional de Madrid (2001): XV, p. 128.
275 ROCAMORA (1882): nº 104, p. 29; DOMÍNGUEZ BORDONA (1930): II, p. 10, lám.
120; ídem (1933): I, nº 754, p. 301; Exposición de la Biblioteca de los Mendoza del Infantado…
(1958): nº 141, p. 54; SCHIFF (1970): nº VII-A, pp. 49-50; Inventario General de Manuscritos de la
Biblioteca Nacional de Madrid (2001): XV, p. 64.
276 Véase El Marqués de Santillana y su época: exposición conmemorativa del sexto centenario de
su nacimiento (1398-1998), Madrid, 1998, pp. 28, 60-61.
277 ROCAMORA (1882): nº 33, p. 13; DOMÍNGUEZ BORDONA (1933): I, nº 744, p. 300;
Exposición de la Biblioteca de los Mendoza del Infantado… (1958): nº 28, p. 33; SCHIFF (1970): pp.
329-331. La obra se cita en DEROLEZ, A., Codicologie des manuscrits en ècriture humanistique sur
parchemin, Turnhout, 1984, nº 425, p. 74.
278 MANUSCRITOS DEL MARQUES DE SANTILLANA CON PROCEDENCIA ITA-
LIANA

SIGNATURA DENOMINACIÓN PROCEDENCIA / ESTILO

Vit. 17-6 Morales de San Gregorio Magno Génova, ca. 1425-1435


Ms. 10194 Boecio, De consolatione philosophiae ¿Bolonia?
Ms. 10227 Boccaccio, Vita Humanístico
Ms. 10238 Seneca, Obra selecta Humanístico
Ms. 10258 Dante, Obra selecta Italia
Ms. 10270 Flavio Josefo, Antiquitates judaicae Humanístico
Ms. 10271 Giovanni Boccaccio, Theseida Humanístico
Ms. 10301 Polibio, Historiae Humanístico
Ms. 10317 San Juan Crisóstomo, Contra anomios Humanístico
Ms. 10413 Biblia Norte de Italia. s. XIV
Ms. 10414 Armanino Giudice, La Fiorita s. XIV-XV
Ms. 10456 San Juan Crisóstomo, Obra selecta Humanístico (sólo letras)
Ms. 11245 Lucio Anneo Floro, Epitome rerum romanorum Humanístico

Dentro de l tendencia humanística, propiamente florentina, también habría que incluir los
siguientes: Boccaccio, Il Filóstrato (Vit. 16-3); San Agustín, Confesiones (Vit. 22-11); Boccaccio,
Fiammetta (Res. 53); Petrarca, De remediis utriusque fortunae (Res. 212); Petrarca, De viris illustri-
-69055.ILUMINADO.6:69055.ILUMINADO.6 16/6/09 19:21 Página 82

82 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

Don Iñigo López de Mendoza no sólo mostró interés por las obras forá-
neas de factura coetánea ya que a su biblioteca pertenecieron otras obras eje-
cutadas en la centuria anterior, que debieron adquirirse en el mercado o ser
regaladas, como una Biblia en latín procedente del Norte de Italia y datada
en el siglo XIV (Madrid, Biblioteca Nacional, ms. 10413)279. Los 411 folios
que la componen no presentan una profusa decoración, pero a lo largo de
las mismas se aprecian curiosos motivos marginales, propios de la escuela
boloñesa, que han de ser tenidos en consideración: en la primera página des-
taca el cazador que, con un arco, dispara a un ánade ante la atenta mirada
de un joven acurrucado en el círculo formado por la larga cola de un dragón
que ocupa todo el margen inferior del folio (Fig. 24).
El fol. 203r presenta dos curiosos ejemplos de hibridación: la parte supe-
rior del margen de pliegue está ocupada por un ser formado por el cuerpo
de un soldado que porta escudo y espada con patas de cuadrúpedo; en la
parte inferior del margen de corte el híbrido se forma a través de una extra-
ña cabeza de reptil que toca una trompeta y cuyo cuello se estrecha a modo
de tallo vegetal para concluir tras una serie de abultamientos en un rostro
tocado. De éste, parte la barra miniada que separa las dos columnas de texto
y empalma con la parte inferior de la letra ornamentada P. En el fol. 339v la
mitad inferior de la primera columna de texto se ocupa por un hombre bar-
bado que encaja perfectamente en el espacio dejado por el pautado para la
escritura, concepto y figura, pero interpretada de modo distinto, se vuelve a
observar en el fol. 405r. La búsqueda de mayor adaptación a la columna de
texto continúa viéndose en los márgenes que aparecen en las páginas suce-
sivas. En el 358r se ha elegido a un colorido reptil –patas ocres, cuerpo rosá-
ceo, cola roja, cabeza azul y orejas verdes– que se retuerce sobre sí mismo;
y aparece otro soldado en el fol. 386v. El toque más delirante se produce en
el folio 400v donde un personaje con una deformación craneal que ha alar-
gado su cabeza resurge de un recipiente cuadrado. En el resto del códice
únicamente destacan grandes capitales en oro y colores280.

bus (Traducción al italiano de Donato degli Albanzoni da Protovecchio) (Res. 214); Valerio Máxi-
mo, De facti e detti degni di memoria (Res. 218); Séneca, Tragedias (Res. 230); Cicerón, 1. De officiis,
2. De amicitia, 3. De paradoxis, 4. De senectute (Res. 236); Mateo Palmieri, Libro della vita civile
(Procedente de la colección de Osuna, antes del Marqués de Santillana) (Res. 244)
279 ROCAMORA (1882): nº 27, p. 10; DOMÍNGUEZ BORDONA (1933): I, nº 756, p. 301;
Exposición de la Biblioteca de los Mendoza del Infantado… (1958): nº 21, p. 32; SCHIFF (1970): nº
XLIV-B, p. 236; Inventario General de Manuscritos de la Biblioteca Nacional de Madrid (2002): XV,
p. 100.
280 Fols. 2r, 19v, 32v, 41r, 54v, 67r, 67v, 76r, 85r, 86r, 86v, 107r, 118r, 128v, 129r, 138v, 151v, 155r,
159v, 164v, 168r, 172v, 175r, 175v, 183v, 186v, 188v, 190r, 192r, 194r, 196r, 198r, 209v, 212r, 213v,
218v, 230v, 231r, 246v, 247r, 266v, 268v, 270v, 288r, 288v, 296r, 296v, 298v, 300, 301v, 302r, 302v,
304r, 304v, 305v, 307r, 309v, 310r, 311r, 321r, 329r, 339r, 347r, 366v, 367r, 367v, 371r, 371v, 375r,
378r, 379v, 380v, 381v, 382v, 383v, 384r, 385r, 386r, 386v, 390r, 401v, 403r, 403v, 405r, 405v.
-69055.ILUMINADO.6:69055.ILUMINADO.6 16/6/09 19:21 Página 83

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 83

La Fiorita, en italiano, de Armanino Giudice (Madrid, Biblioteca Nacio-


nal, ms. 10414), y procedencia claramente italiana, supone otro intrigante
ejemplar del que nos ha dado información la historiografía281, pero en él no
se observa ningún signo de pertenencia al marqués, ya que el prefacio es en
latín y se dirige a Bosone da Gubio; además, en el margen inferior de la pri-
mera hoja, se dispone un escudo azul con aspa de plata, cargado de tres flo-
res de lis de oro282.
A pesar de no poseer iluminación, y tratarse exclusivamente de dibujos
en azul y rojo, el Marqués poseyó un volumen que recoge el Imago Mundi
de Pierre d´Ailly (fols. 1-93), y un tratado de geografía (fols. 93-97v), ambos
de procedencia francesa y datados en el siglo XIV (Madrid, Biblioteca
Nacional, ms. 10272)283. Su importancia radica en la presencia de figuras
astronómicas y de algunos interesantes motivos marginales284.

b) La biblioteca del Conde de Haro


Una impresión cautelosa tiende a creer que son más numerosos los libros
en la biblioteca del Marqués de Santillana que en la fundada por Pedro Mar-
tínez de Velasco, primer conde de Haro para el monasterio de Medina de
Pomar285, pero no faltaban en ésta. El libro que encabeza el inventario de los
que éste entrega al hospital de la Vera Cruz es una Biblia (Madrid, Bibliote-
ca Nacional, ms. 9200)286 y se sabe que, para el mismo trabajaron dos escri-
banos. Manuel Sánchez de Tricio, que copia en Haro, en 1433, la versión de
Tito Livio de López de Ayala (Madrid, Biblioteca Nacional, ms. 12732) y sin
especificar el año, los Morales de Gregorio Magno en la versión del mismo

281 ROCAMORA (1882): nº 23, p. 8; DOMÍNGUEZ BORDONA (1933): I, nº 757, p. 301;


Exposición de la Biblioteca de los Mendoza del Infantado… (1958): nº 12, p. 29; SCHIFF (1970): nº
L, pp. 352-354; Inventario General de Manuscritos de la Biblioteca Nacional de Madrid (2002): XV,
p. 100.
282 Los indicios siguen sin señalar a Don Iñigo, ya que en la primera hoja de guarda puede leer-
se: «De bon cuer; y debajo: Courege a Nicolau. Nombre, Nicolaus de Corigia, que vuelve a reptir-
se en el verso de la última hoja de guarda, en cuyo recto se dibuja a pluma el busto de una mujer
sobre fondo oscuro.
283 ROCAMORA (1882): nº 157, p. 40; DOMÍNGUEZ BORDONA (1933): I, nº 750, p. 301;
Exposición de la Biblioteca de los Mendoza del Infantado… (1958): nº 137, p. 53; SCHIFF (1970): nº
LIV, pp. 364-365; Inventario General de Manuscritos de la Biblioteca Nacional de Madrid (2002): XV,
pp. 41-42.
284 Perro persigue a una liebre (27v), avestruz (28r), diálogo entre aves (34v), dragón (52v),
pájaro (38r), buho (45r) y caballero (53v). Lamentablemente, el Arbre de batailles de Honore Bonet
(Madrid, Biblioteca Nacional, ms. 408), con una sencilla inicial en oro y plumilla no se llegó a com-
pletar. SCHIFF (1970): p. 374; Inventario General de Manuscritos de la Biblioteca Nacional de
Madrid (1953): I, pp. 276-277.
285 PAZ Y MELIA (1897-1909): pp. 18-26; 60-67; 156-163; 255-262; 452-462.
286 LAWRENCE, J., «Nueva Luz sobre la biblioteca del Conde de Haro: Inventario de 1455»,
El Crotalón. Anuario de Filología española, 1, 1984, pp. 1073-1111.
-69055.ILUMINADO.6:69055.ILUMINADO.6 16/6/09 19:21 Página 84

84 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

(Madrid, Biblioteca Nacional, ms. 12.720). Igualmente, Manuel Rodríguez


de Sevilla, firma para el Conde en 1450 una versión castellana del De natu-
ra angelica de Eximenis (Madrid, Biblioteca Nacional, ms. 12732)287.
Frente a los ejemplares de don Iñigo López de Mendoza, los pertene-
cientes a la del Conde de Haro, son de iluminación más humilde. Los Com-
mentarius in M.T. Ciceronis De Officiis (Madrid, Biblioteca Nacional, ms.
9225), es un sencillo códice escrito en papel con texto a dos columnas, cuya
única ornamentación se limita al dibujo de la letra inicial S donde se repre-
senta una curiosa escena de un perro –con un estilizado miembro viril– per-
siguiendo a una liebre288 (Fig. 29).
Más interesante resulta por los elementos de la orla, la Postilla super
Evangelia de Nicolás de Lyra (Madrid, Biblioteca Nacional, ms. 12679)289.
En el margen superior aparece el escudo con las armas de la casa Velasco
–escaques de oro alternados con veros azules– sostenido por un amorcillo y
en el margen inferior el aspa de San Andrés. La orla de pliegue, única deco-
rada, aunque no es excesivamente rica presenta algunos motivos interesan-
tes: el típico dragón, los rostros que se asoman entre las ramas, un niño y,
sobre todo, un murciélago con las alas desplegadas en el margen inferior
(Fig. 25).
De gran riqueza vegetal es la orla del primer folio de la Postilla super Psal-
terium Davidicum (Madrid, Biblioteca Nacional, ms. 12682) (Fig. 27), del
mismo autor290; la inicial en azul con dibujos en blanco, inscrita en un rec-
tángulo en oro representa a David orante. Interesa el margen inferior –tanto
estilística, por sus proximidades a ciertas figuras de ámbito real, como por
el modelo heráldico empleado–, donde aparece retratado el cardenal don
Francisco de Quiñones, con capelo, cuyos cordones se cruzan en el pecho
sobre la insignia de Montesa. Por delante, escudo de escaques de oro y veros
azules, armas de la casa de Velasco y león rampante, con una zarpa en la
mano derecha del cardenal y la otra sobre el escudo.
La obra de San Gregorio, a través de sus Morales sobre el libro de Job
–traducidas de las Moralia in Job por Pero López de Ayala– está representa-
do en dos volúmenes que incluyen la segunda parte (Madrid, Biblioteca

287 SÁNCHEZ MARIANA (1986): p. 326.


288 PAZ Y MELIÁ (1909): p. 277; LAWRENCE (1985): p. 1101; DOMINGUEZ BORDONA
(1933): I, nº 645, p. 282; Inventario General de Manuscritos de la Biblioteca Nacional de Madrid
(1995): XIII, p. 246.
289 PAZ Y MELIÁ (1909): p. 258; LAWRENCE (1985): nº 13, p. 1085; DOMINGUEZ BOR-
DONA (1933): I, nº 767, p. 303. Inventario General de Manuscritos de la Biblioteca Nacional de
Madrid (s.a.): XVIII, p. 90.
290 PAZ Y MELIÁ (1909): p. 258; LAWRENCE (1985): nº 15, p. 1086; DOMINGUEZ BOR-
DONA (1933): I, nº 768, p. 303. Inventario General de Manuscritos de la Biblioteca Nacional de
Madrid (s.a.): XVIII, p. 91-92
-69055.ILUMINADO.6:69055.ILUMINADO.6 16/6/09 19:21 Página 85

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 85

Nacional, ms. 12735) y la tercera parte (Madrid, Biblioteca Nacional, ms.


12736)291. En el primer volumen, la primera hoja se orla con decoración
vegetal, en la línea de los más modestos Privilegios de Juan II292, con el escu-
do del Conde de Haro, completado en el margen inferior del siguiente folio
por dos ángeles tenantes vestidos de verde que sostienen el aspa de San
Andrés sobre un fondo rojo. Este esquema –inicial iluminada con el escudo
del Conde en el fol. IIIv y el aspa de San Andrés sobre fondo colorado suje-
tada por ángeles– se repite en el siguiente volumen aunque en este caso el
verde de las vestiduras se ha cambiado por rosáceo.
El mismo procedimiento de disponer el escudo en los dos primeros folios
se repite en el De Officiis ministrorum de San Ambrosio, junto a otras obras
(Madrid, Biblioteca Nacional, ms. 9482), que resulta singular por la clara
ascendencia italiana, probablemente boloñesa, de las capitales con retratos
de San Ambrosio y el rey David en los fols. 1r y 123v, y con restos de haber
tenido otra que ha sido arrancada en el folio 80.
Un códice muy singular, cuya inicial del segundo se decora con un escu-
do de escaques de oro y veros azules, lo que permite vincularlo a la casa de
Velasco, lo supone la leyenda aúrea en español del Beato Jacobo de Vorági-
ne (1230-1298) en dos volúmenes (Madrid, Biblioteca Nacional, mss. 12688-
12689)293. Se trata de una traducción castellana realizada por Fray Gonzalo
de Ocaña294, aunque no existe acuerdo entre los investigadores sobre su
contenido. Para M. de Castro ambos manuscritos se complementan; inclu-
yendo el primer volumen las vidas de Jesús y María; mientras que para otros
el ms. 12688 habría que relacionarlo con otro flos sanctorum (Madrid,
Biblioteca Nacional, ms. 780)295. Sólo está iluminado el segundo volumen en
cuya primera hoja de gran deterioro, junto al mencionado escudo, aparecen
motivos florales y figuras con el aspa de San Andrés en el margen inferior
(Fig. 26). Además, resulta muy curioso como en el margen inferior de la
hoja, hay miniatura del santo del que se hace la biografía, y de su boca sale,
enmarcado en cartelas el reclamo.

291 PAZ Y MELIÁ (1909): p. 260-261; LAWRENCE (1985): nº 16-17, p. 1085; DOMINGUEZ
BORDONA (1933): I, nº 772, p. 304; Inventario General de Manuscritos de la Biblioteca Nacional de
Madrid (s.a.): XVIII, pp. 117-118. Sobre el contenido de la traducción, v. SERRANO, Luciano «Tra-
ducciones castellanas de los Morales de San Gregorio», RABM, 15, 1911, pp. 389-405.
292 Esta decoración se repite en la capital iluminada del fol. 5r.
293 PAZ Y MELIÁ (1909): p. 260-261; CASTRO Y CASTRO (1973): nº 479, pp. 499-500;
LAWRENCE (1985): nº 12, p. 1085; DOMINGUEZ BORDONA (1933): I, nº 769, p. 303; Inven-
tario General de Manuscritos de la Biblioteca Nacional de Madrid (s.a.): XVIII, pp. 94-95. Sobre el
mismo, interesante la edición de ARCELUS ULIBARRENA, Juana Mª, Floreto de San Francisco,
Sevilla 1492, Madrid, 1988, pp. 331-340.
294 Véase CALVERAS, J., «Fray Gonzalo de Ocaña, traductor del Flos Sanctorum anónimo»,
Anacleta Sacra Tarraconensia, XVII, 1944, pp. 206-208.
295 Inventario general de manuscritos de la Biblioteca Nacional de Madrid (1956): II, pp. 314-
315.
-69055.ILUMINADO.6:69055.ILUMINADO.6 16/6/09 19:21 Página 86

86 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

Los volúmenes de clara ascedencia florentina y humanística resultan de


gran interés: De educatione liberorum et eorum claris moribus de Maffeo Veg-
gio (Madrid, Biblioteca Nacional, ms. 9207)296, presenta en su primer folio
una rica orla humanística en la línea y calidad de los manuscritos florentinos
iluminados para el Marqués de Santillana (Fig. 28). Además, en el margen
inferior, escudo miniado del Conde de Haro –el aspa de San Andrés sostiene
el blasón con escaques de oro y veros azules– incrito en una laúrea (Fig. 30).

c) Otras bibliotecas
Una modesta biblioteca es la de Pedro Zúñiga o Stúñiga quien en 1454
dice poseer once libros297. Cuando en 1468 muere Leonor Manrique, espo-
sa de Álvaro de Stúñiga, hijo del anterior, y por tanto nuera de Pedro, su
viudo hace un inventario de sus libros, constatando 25, aunque la mayoría,
si no todos, habían pertenecido a su mujer. No obstante, no queda claro si
estos eran de la finada o si por el contario pertencían a su nueva mujer, Leo-
nor de Pimentel298. No obstante, en el inventario aparecen referencias inte-
resantes en lo que respecta a los manuscritos iluminados. El primero que
aparece es uno denominado como Libro de Fiestas, de contenido descono-
cido. Se trata de un ejemplar de lujo, forrado de terciopelo negro con guar-
niciones de plata dorada y lleva esmaltadas las armas de la propietaria. Ade-
más, se dice que tiene letras de oro y figuras299. Se referencian igualmente la
existencia de unas Horas Negras300. Entre otras obras de devoción, hay un
libro de la Pasión, «estoriado, con letras de oro»301.
Juan de Zúñiga, maestre de Alcantara, entrega su protección al gran
humanista andaluz Antonio de Nebrija en 1486. Entre esta fecha y la muer-
te del maestre en 1505 le encarga una copia de sus Introductiones latinae
(Madrid, Biblioteca Nacional, Vit. 17-2). Al comienzo del rico ejemplar una
miniatura presenta a Nebrija en cátedra, impartiendo una lección a un audi-
torio más o menos numeroso, en una visión corriente en Italia, pero ajena en

296 PAZ Y MELIÁ (1902): p. 53; LAWRENCE (1985): p. 1099; DOMINGUEZ BORDONA
(1933): I, nº 643, pp. 281-282; Inventario General de Manuscritos de la Biblioteca Nacional de Madrid
(1995): XIII, pp. 240-241.
297 YARZA LUACES (1993, a): p. 225.
298 Como afirma Yarza, el texto de Ladero y Quintanilla, donde se referencia el inventario de
1468, es confuso ya que sólo mencionan a la primera mujer ya muerta -Leonor Manrique- como pro-
pietaria de los libros y no a la segunda, Leonor Pimentel, cuyo nombre no se cita y que sería la autén-
tica poseedora YARZA LUACES (2003): p. 306, nota 13. Esto llevó al mismo Yarza en un primer
momento a considerar los libros de Leonor Manrique. YARZA LUACES (2003): p. 306, nota 16;
error que mantiene Josefina Planas al utilizar a éste. PLANAS BÁDENAS (1996).
299 YARZA LUACES (1993, a): p. 225.
300 YARZA LUACES (1993, a): p. 225.
301 YARZA LUACES (1993, a): p. 225.
-69055.ILUMINADO.6:69055.ILUMINADO.6 16/6/09 19:21 Página 87

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 87

Castilla. En el folio siguiente están las armas de los Zúñiga. Contra lo que
siempre se ha dicho, el fondo de la habitación lo ocupa el humanista senta-
do con el Libro de las Introductiones que va a comentar302. A su derecha,
bajo dosel y sentado en una silla, con bonete y vistiendo un atuendo más
rico, también con el libro abierto, pero colocado sobre un atril cubierto con
telas suntuosas, vuelta la cabeza a quien explica está Juan de Zúñiga. A su
lado, un paje arrodillado que porta otro libro y que, en modo alguno, podría
ser Nebrija303. Los restantes personajes anónimos escuchan, llevan libros,
hacen preguntas, resultando una espléndida figura de un noble himanista
escuchando la lección de un gran maestro304.
A este personaje se ha vinculado una Biblia impresa e iluminada para él
conservada en la Bibliothéque Nationale de Paris (Velin 80).

Biblia impresa para Juan de Zúñiga (Biblia Sacra, Venteéis, Nicolaus Jenson,
1476) (Paris, Bibliothèque Nationale, Velins 80)305
Este incunable corresponde al grupo de biblias impresas306 en vitela por
Nicolás Jensón en Venecia en 1476307 y que, destinadas a poderosos clérigos
o destacados aristócratas, fueron vendidas y rápidamente iluminadas308. No
obstante, el ejemplar castellano, hubo de esperar algunos años para comple-

302 El hecho de que sea él y no el maestre lo prueba la comparación con imágenes similares ita-
lianas, la actitud y las ropas.
303 DOMÍNGUEZ BORDONA (1929): nº XCVIII, p. 203. También en Tesoros de España, Ten
Centuries of Spanish Books, New York, 1985, nº 44, pp. 165-166.
304 YARZA LUACES (1987): p. 290.
305 Sobre ésta, v. AVRIL et. al (1982): nº 154, pl. LXXXVIII-XC, pp. 138-141; HILLARD
(1998): p. 35.
306 La Biblia fue el primer texto difundido por la imprenta occidental imprimiéndose en los
países germánicos en 1455 una docena de veces, hasta que no fue impresa en Italia en 1471 por
Sweynheym y Parnatz. Los primeros impresores instalados en la península itálica centraron su inte-
rés en la literatura clásica, provocándose una crisis en 1472. Esto explica la nueva atención que
adquirió la Biblia y las seis ediciones publicadas en Venecia, Piacenza, Nápoles y Vicenza en 1475 y
1476. En este sentido, el impresor Nicolas Jenson cambió radicalmente su producción hacia aque-
llas obras que eran solicitadas por los juristas y por el clero HILLARD (1998): p. 35.
307 Véase NEEDHAM, P., «The Text of the Gutenberg Bible», Transmissione dei testi a stam-
pa nel periodo moderno, Roma, 1987, t. II, p. 43-84.
308 El ejemplar realizado en las prensas de Jenson, en lo que se refiere al texto, no es una obra
innovadora ya que se trata de una copia con mínimas correcciones textuales posteriores de la que
Franz Renner y Nicolás de Francfort habían publicado en Venecia el año anterior y que sirvió como
modelo durante diez años. Se basaba en un formato destinado a una lectura de carácter individual
y no para ser leído en voz alta en los refectorios. Además, el texto provenía indirectamente de la
Biblia de Gutemberg. Una copia de la edición impresa en Maguncia en 1462 fue utilizada a su vez
por Giovanni Andrea Bussi para la edición romana de 1471. Franz Renner y Nicolás de Francfort
simplemente reanudaron las modificaciones y adiciones aportadas por Bussi, a partir de copias
manuscritas, realizando pequeños cambios y completando los prefacios. HILLARD (1998): p. 35.
-69055.ILUMINADO.6:69055.ILUMINADO.6 16/6/09 19:21 Página 88

88 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

tar todo el proceso. Iniciado por Juan de Zúñiga, décimo primer y último
hijo del Duque de Béjar y último maestre de la Orden de Alcántara, entre
1480 y 1494, el proceso de decoración fue concluido por orden del hijo
menor de su hermana mayor, su sobrino Francisco Álvarez de Toledo, pero
en una fecha anterior a 1508, fecha de su matrimonio con Maria de Figue-
roa, lo que se observa en los escudos que aparecen en el impreso.
Corresponde al grupo de manuscritos que debieron iluminarse en torno
a 1470-1480 en la zona noroccidental de la Península y sus relaciones esti-
lísticas, así como su vinculación a este personaje conducen a pensar más que
en un miniaturista o grupo de miniaturistas trabajando para él, en un artis-
ta que participó en otros manuscritos iluminados en Castilla en este momen-
to y que debió gozar de alta popularidad, ya que las claves que desarrolla
pueden rastrearse en diversos ejemplares.
Junto a esta Biblia destaca el ejemplar de las Introductiones Latinas, de
Antonio de Nebrija, cuyo frontispicio se adorna con el mismo tipo de deco-
ración marginal que se repite a lo largo de las numerosas páginas iluminadas
en la Biblia. Se trata de una orla formada por un fondo de pequeños puntos;
sobre los que se disponen círculos dorados, roleos y acantos dorados, grises
y azules. La figuración marginal de estas orlas, próximas a la grisalla, se
caracteriza porque sobre ellos se dispone principalmente animales, estos es,
seres reales, fundamentalmente aves, o fantásticos, como dragones, pero
apenas se desarrolla una iconografía de carácter narrativo.
Carente de paginación conforme ocurría con los libros medievales309, la
Biblia impresa para Juan de Zúñiga, destaca un esquema de hoja iluminada
característica que se repite de modo constante a lo largo de todo el impreso
al iniciar cada uno de los libros correspondientes al Antiguo y Nuevo Testa-
mento. El primer folio del libro correspondiente se rodea de la orla ante-
riormente descrita, enmarcada interior y exteriormente −limitando la caja de
escritura desarrollada a dos columnas, por un mínimo marco dorado−. En
el margen superior, una cartela que contiene el nombre del libro es flanque-
dada por seres de diversa naturaleza, normalmente aves. En el registro infe-
rior de la orla se deja un espacio, perfectamente delimitado donde se ilumi-
na la historia correspondiente al libro bíblico que comienza, desarrollando
composiciones de una gran maestría. No obstante, existe algún caso, como
el del Libro de Josué, que únicamente se anuncia porque las dos páginas
visibles en el inicio del mismo –la última correspondiente al Deuteronomio
(folio verso) y la primera del citado libro (folio recto)– se animan por una
orla de roleos dorados y grises de los que penden hojas y frutos y que se dis-

309 Normalmente, ésta suele añadirse a lápiz, en el extremo superior derecho, en una época
posterior.
-69055.ILUMINADO.6:69055.ILUMINADO.6 16/6/09 19:21 Página 89

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 89

ponen en el margen izquierdo de ambos folios y que se delimita perfecta-


mente por dos estrechas barras verticales doradas. Esta tipología de orla,
exclusivamente ornamental, también aparece en el último folio verso del
prólogo, aunque en este caso la estrecha barra dorada únicamente se coloca
para separar la orla ornamental de la columna izquierda de texto.
Ambos Testamentos, precedidos de un prólogo, están separados por una
hoja de pergamino y se observa en su iluminación un cambio estilístico muy
acusado. Mientras que las escenas de los Libros del Antiguo responden al
esquema descrito; los del Nuevo Testamento, se caracterizan por la aplica-
ción de las innovaciones introducidas por la Escuela de Gante-Brujas, lo que
lleva a pensar en un grupo de iluminadores distintos a los que se encargaron
de estos cuadernos y una cronología más avanzada que queda certificada por
las señas heráldicas.
Un ejemplar que debió pertenecer a esta familia es el llamado Libro de
Horas de Alonso de Zúñiga, aunque este nombre se debe al personaje que lo
regaló a Felipe II. Se trata de un ejemplar extraordinariamente flamenco
aunque es admitido que pudo haberse realizado en España, por un artista
con esa formación310, en torno a 1470-1475.
A la Biblioteca de los Condes de Benavente311 perteneció el Manuscrito
que contiene algunas de las Décadas de Tito Livio (Madrid, Biblioteca Nacio-
nal, Res. 204)312. Rodrigo Alonso de Pimentel, segundo conde, hizo en 1439
un resumen amplio de tres de las Décadas, dándose cuenta de «el gran volu-
men de razones en estos libros contenidas». Se hizo una copia en un
momento dado ilustrándose con trece miniaturas a folio completo, donde lo
más importante es el hecho en sí que la calidad de la iluminación. Se trata
de imágenes relativamente complejas, por el número de personajes en esce-
na, pero dibujadas por una mano inexperta. Se han de destacar dos cuestio-
nes: la primera es la importancia que supone un libro de estas característica
iluminado en España ya que no era lo usual y la segunda que, una vez asu-
mido tal propósito, no se hubiera elegido un artista de calidad313. Para el

310 BERMEJO, Elisa, «Libro de Horas de Alonso de Zúñiga», Archivo Español de Arte, XXX,
1957, pp. 1-20; YARZA LUACES (1993, a): p. 225. Yarza considera que lo extraño es la gran minia-
tura de David, porque, incorpora en la orla el sistema decorativo del Maestro de Maria de Borgoña
y su entorno. La única explicación que plantea es que se tratara de un añadido, no anterior a 1494-
1496. Bosch lo data en Toledo en fecha posterior a 1495.
311 Véase, ELSDOM, J. H., The Library of the Counts of Benavente, Anápolis, 1955.
312 Reyes y Mecenas (1992): núm. 86, p. 353; YARZA LUACES (1993, a): p. 225; p. 404, nota
17. Como señala Yarza, en lo que se refiere al manuscrito hay ciertas confusiones, ya que el autor de
la supuesta traducción no fue el cuarto conde sino el segundo.
313 Sobre la Biblioteca de los Condes de Benavente, véase BECEIRO PITA, Isabel, «La biblio-
teca del Conde de Benavente a medidados del siglo XV y su relación con las mentalidades y usos
nobiliarios de la época», EEM, 1982, pp. 135-145; eadem, «Los libros que pertenecieron a los con-
des de Benavente entre 1434 y 1530», Hispania, 154, 1983, pp. 135-145.
-69055.ILUMINADO.6:69055.ILUMINADO.6 16/6/09 19:21 Página 90

90 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

Conde, trabajó también el escribano Manuel Rodríguez de Sevilla, firmando


en 1434 en Benavente una Crónica de España (Madrid, Biblioteca Nacional,
ms. 10.814)314.
En cuestión de lo citado por las fuentes, una de las Bibliotecas más inte-
resantes es la de los Duques de Medina Sidonia315. Cuando en 1507 muere
Juan de Guzmán, tercer duque, se inventarían entre sus bienes unos 230
volúmenes. Entre estos destaca la presencia de un crecido número de libros
de horas y algunos otros manuscritos, varios ricos e iluminados. Se abre una
arquilla y en ella hay unas «oras grandes yluminadas de mano». El segundo
libro inventariado es un «libro de oras de Flandes yluminadas». Se repiten
las menciones a esta clase de libros, citando dos nuevos ejemplares ilumina-
dos, también de Flandes, se dice, «de los que envía Diego de las Casas».
Igualmente se inventarían «Dos tablas en que esta muestra y comienço de un
libro que el dicho señor duque diz que mandava fazer en Flandes, con una
hoja de pargamino yluminada en que está el Nacimiento». Dos «libros de
coplas», un salterio, dos «libros de rezar» están asimismo iluminados.

314 SÁNCHEZ MARIANA (1986): p. 326.


315 LADERO QUESADA y QUINTANILLA (1981): pp. 51-59.
-69055.ILUMINADO.7:69055.ILUMINADO.7 16/6/09 13:09 Página 91

Capítulo 6
Manuscritos para la Monarquía

6.1. Enrique IV (1454-1474)


a) Contextualización: Enrique IV, patrono de las artes
Enrique IV de Castilla es una de las figuras más dramáticas de la histo-
ria de España. Único hijo del matrimonio de Juan II de Castilla y la reina
María de Aragón, nació en 1425, comenzó su reinado en 1454, a los veinti-
nueve años de edad, y murió en 1474, a sus cuarenta y nueve años. Duran-
te cinco siglos la historia ha ido acumulando implacablemente sobre su
memoria calificativos de impotente, depravado, cobarde, homosexual,
indigno, deforme, degenerado e infame316.
Normalmente, los historiadores se dividen ante este personaje y algunos
cronistas de la época317, como Alonso de Palencia, Diego de Valera y Her-

316 GÓNZALEZ HERRERO, Manuel, «Consideración de Don Enrique IV de Castilla», Estu-


dios Segovianos, XXII, 65-66, 1970, p. 235.
317 ALONSO DE PALENCIA, autor de la Crónica castellana. Se trata de una traducción
imperfecta de las Décadas del mismo autor, siempre en el bando contrario y rebelde a Enrique, pri-
mero a favor de Alfonso y luego de Isabel, es el mayor denostador del monarca. Se conservan de la
misma distintos manuscritos: Madrid, Biblioteca Nacional, ms. 1780 (copia fechada en Toledo el 18
de mayo de 1593) y ms. 9879). Existe un tercer manuscrito conservado en la Biblioteca Universita-
ria de Salamanca (ms. 2573). SÁNCHEZ PARRA, María Pilar (ed.), Crónica anónima de Enrique IV
1454-1474 (Crónica castellana), Madrid, 1991.
ENRÍQUEZ DEL CASTILLO, en su Crónica de Enrique IV, intentó esforzarse en limpiar su
imagen, ejerciendo de capellán, consejero y cronista; pero, a pesar de favorecer claramente al rey, no
fue un partidario ciego; igualmente, fue iniciada durante la vida del rey, pero ésta se perdió al ser el

El libro iluminado en Castilla durante la segunda mitad del siglo XV, págs. 91-138
-69055.ILUMINADO.7:69055.ILUMINADO.7 16/6/09 13:09 Página 92

92 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

nando del Pulgar fueron los más resueltos propagadores de injuriosas pala-
bras que justificasen las complejas circunstancias por las que Isabel accede
al trono. Igualmente, los partidarios del monarca, como Enríquez del Casti-
llo, tampoco las contradicen abiertamente, pero destacan sobre todo que era
«cortés, mesurado e gracioso que a ninguno hablando jamás decía de tú ni
consintió que le besasen la mano…Era lleno de mucha clemencia, de la
crueldad ajeno, piadoso, a los enfermos caritativo y limosnero secreto; rey
sin ninguna ufana, amigo de los humildes, desdeñador de los altivos»318,
cualidades que, no exentas de virtuosismo, no respondían a la severidad,
astucia e, incluso, crueldad que exigían para un monarca las circunstancias
históricas que le tocó vivir.
La divergencia historiográfica de detractores y defensores se produjo
desde los primeros estudios que siguieron a las crónicas contemporáneas al
monarca o que se sucedieron a su muerte y continua prácticamente hasta el
momento presente319. Desde hace escasos años los historiadores españoles vie-

rey hecho prisionero en Segovia por la facción rebelde. Al ser la primera parte escrita de memoria
no puede ser tan segura como las partes tardías.
RODRIGO SÁNCHEZ DE ARÉVALO (1404-1470), clérigo doctorado por Salamanca escri-
bió un antipático elogio del rey. Únicamente puede explicarse su actitud en la Compediosa História
Hispánica, mostrando a Enrique como duro monarca, por su carácter de tradicionalista e ideologi-
zador y partidario del papado y la monarquía, paradigma de todas las virtudes reales. En otro escri-
to, El vergel de príncipes (1456-1457), llama a Enrique a la moderación. No obstante, debe tenerse
en cuenta que él estuvo ausente de Castilla, sirviendo en Roma al Papa desde finales de los cincuenta
hasta su muerte.
MOSÉN DIEGO DE VALERA, se convierte, a pesar de basarse en Palencia, con el Memorial
de diversas hazañas, en el cronista más objetivo del reinado de Enrique IV, ya que no se cebó en las
imperfecciones de Enrique como Palencia y sugirió que los problemas del monarca pudieron deri-
varse de los nobles rebeldes.
FERNANDO DEL PULGAR, escribe Claros Varones de Castilla, Crónica de Enrique IV
(Madrid, Real Academia de la Historia, Est. 26, gr. 3ª D. Nº 71), las Glosas a las Coplas de Mingo
Revulgo y, en 1482, a instancias de los monarcas, una Crónica de los Reyes Católicos. En ésta, los
veinte primeros capítulos se ocupan de Enrique IV, donde el empleo de la calumnia fue un recurso
para justificar la rectitud de acción de Isabel.
LORENZO GALÍNDEZ DE CARVAJAL, a comienzos del siglo XVI, escribe una Crónica de
Enrique IV (Se conservan dos manuscritos, Madrid, Biblioteca Nacional, ms. 13261 (letra del XVI
o XVII) y Real Academia de la Historia, ms. G-17), donde realiza un compedio y coordinación de
las posiciones expresadas por los cronistas contemporáneos. Aunque es favorable a Isabel, no adop-
ta los extremos de Palencia y su trabajo es valorable porque evita un apasionamiento excesivo.
318 GONZÁLEZ HERRERO (1970): pp. 235-255.
319 Entre las fuentes posteriores han de reseñarse: RODRIGO SÁNCHEZ DE ARÉVALO,
Historia Hispánica (Publicada por TONI, S.I., Teodoro, «Don Rodrigo Sánchez de Arévalo, 1405-
1470», Anuario Historia Derecho Español, XII, 1935); FRAY JERÓNIMO DE LA CRUZ, Historia
de Don Enrique IV de Castilla (Madrid, Biblioteca Nacional, mss. 1350, 1776, 8220); JERÓNIMO
DE ZURITA, Anales de la Corona de Aragón; JUAN DE MARIANA, Historia General de España,
Madrid, 1817-1822, libro XXII, cap. XX; ENRIQUE FLOREZ, Memorias de las reinas católicas,
Madrid, 1790, t. II y DIEGO DE COLMENARES, Historia de la Insigne ciudad de Segovia, Sego-
via, 1638. Los principales estudios sobre el monarca son: SITGES, Juan B., Enrique IV y la excelente
-69055.ILUMINADO.7:69055.ILUMINADO.7 16/6/09 13:09 Página 93

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 93

nen reclamando la necesidad de revisar el papel ejercido por el rey en la críti-


ca coyuntura histórica que le tocó vivir. En este sentido, recientes biografías
del monarca pretenden aportar nuevas visiones del reinado, superando las
imágenes más tradicionalistas320 e insistiendo en que, a pesar de los fracasos,
sus primeros años de gobierno fueron altamente prósperos y, posteriormente,
éste introdujo numerosas transformaciones políticas que únicamente serían
perfeccionadas en el reinado de su sucesora. Sin embargo, se debe reconocer
que este camino ya fue andado por la crítica norteamericana a través de la obra
de William D. Jr. Phillips321 en la temprana fecha de 1978.
No obstante, el punto en el que debe incidirse es el papel que jugó el
monarca en cuanto a benefactor de las artes y, más concretamente, amante
de los bellos pergaminos iluminados tanto con carácter documental como
literario322, ya que la escasa valoración del reinado de Enrique IV ha alcan-

señora llamada vulgarmente Doña Juana la Beltraneja, Madrid, 1912; PAZ Y MELIÁ, Antonio, El
Cronista Alonso de Palencia, Madrid, 1914; PUYOL ALONSO, Julio, «Los Cronistas de Enrique
IV», Boletín de la Real Academia de la Historia, LXXVIII y LXXIX, Madrid, 1921; CARRIAZO,
Juan de Mata (edición y estudio), Colección de Crónicas españolas, 9 vols., Madrid, Espasa Calpe,
Junta para la ampliación de Estudios e investigaciones científicas, 1940-1946 (Vol. 3: Hechos del
Condestable Don Miguel Lucas de Iranzo: crónica del Siglo XV (1940), Vol. 4: Memorial de diversas
hazañas: crónica de Enrique IV, ordenada por Mosen Diego de Valera (1412-1488), Madrid (1941),
Vols. 5 y 6: Crónica de los Reyes católicos, por su secretario Hernando del Pulgar (ca. 1430-ca.1498)
(1943)); FERRARA, Orestes, Un pleito sucesorio: Enrique IV, Isabel de Castilla y la Beltraneja,
Madrid, La Nave, 1945; MARAÑÓN, Gregorio, Ensayo Biológico sobre Enrique de Castilla y su
tiempo, Buenos Aires, Austral, 1941 (segunda y tercera edición de 1943 y 1946); TORRES FON-
TES, Juan, Estudio sobre la «Crónica de Enrique IV « del Dr. Galíndez de Carvajal, Murcia, CSIC,
1946; GONZÁLEZ HERRERO (1970): pp. 235-255; MILLER, Towsend, Henry IV of Castille,
London, Lowe & Brydome, 1971; DEL VAL VALDIVIESO, Isabel, Isabel, princesa, Valladolid,
1974; PHILLIPS William D., Enrique IV and the Crisis of Fifteenth-Century Castile 1425-1480,
Nueva York, The Mediaeval Academy of América, 1978; OLIVERA SERRANO, César, Cortes de
Castilla, 1415-1474, Burgos, 1986; MORALES MUÑIZ, Mª Dolores-Carmen, Alfonso de Ávila, rey
de Castilla, Ávila, 1988; ECHAGÜE BURGOS, Jorge Javier, La Corona y Segovia en tiempos de Enri-
que IV (1440-1474), Segovia, Diputación Provincial de Segovia, 1993; PASTOR BODMER, Isabel,
Grandeza y tragedia de un valido, Madrid, 1992; PÉREZ-BUSTAMANTE, Rogelio y CALDERÓN
ORTEGA, José M., Enrique IV (1454-1474), Palencia, Diputación Provincial de Palencia, 1998;
SUAREZ, Luis, Enrique IV de Castilla, La difamación como arma política, Barcelona, Ariel, 2001;
MARTÍN MARTÍN, José Luis, Enrique IV, Madrid, Nerea, 2003.
320 Véase, en este sentido, SUAREZ (2001) y MARTÍN MARTÍN (2003).
321 PHILLIPS (1978).
322 Se ha realizado algún breve estudio destacando el papel del monarca como ejemplo de
«mecenazgo arquitectónico y coleccionismo regio», pero omitiendo cualquier referencia a la atrac-
ción del rey hacia los bellos libros. MARTÍNEZ BURGOS GARCÍA, Palma, «Enrique IV, Mece-
nazgo y utopía en el siglo XV castellano», El Arte español en épocas de Transición, IX Congreso
Nacional CEHA, León, 29 de septiembre a 2 de octubre de 1992, Madrid, 1994, vol. I, pp. 315-320.
Aquí se afirma que en él se «vislumbran ya unos claros atisbos del Renacimiento culto, refinado y
humanista creando unas pautas que le alejan del mundo medieval». A pesar de la importante inten-
cionalidad de este estudio que pretende recuperar un aspecto desatendido en el estudio del monar-
ca, debe precisarse que en el estado actual de la investigación sobre sus gustos artísticos y actitud de
mecenas se encuentra en un estado todavía muy inicial para poder efectuar afirmaciones tan cate-
góricas.
-69055.ILUMINADO.7:69055.ILUMINADO.7 16/6/09 13:09 Página 94

94 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

zado también el terreno de lo artístico323, a pesar de que desde un primer


momento esto fue casi exclusivamente lo que destacaron aquellos cronistas
castellanos que le denostaban para justificar el complejo ascenso al trono de
su hermana Isabel. Hernando del Pulgar afirmaba:

«Otrosi en hacer grandes edificios en los alcaçares e casas reales y en


iglesias e logares sagrados. Este rey fundó de principio los monasterios de
la Virgen Santa Maria del Parral de Segovia e de Sant Gerónimo del Paso
de Madrid; que son de la orden de sant Jerónimo, e dotoles magnífica-
mente. E otrosi el monasterio de Sant Antonio de Segovia de la orden de
sant Francisco, e fizo otros grandes beneficios e reparos en otras muchas
iglesias e monasterios de sus reinos, e dioles grandes limosnas e fizoles
muchas mercedes»324.

El autor de Crónica Castellana lo único que aprecia positivamente del rei-


nado es la construcción de conventos, el palacio de San Martín en Segovia y
algunas casas de descanso en Valsaín y el Pardo, y en otros lugares que no
especifica. Asimismo, señala la reparación y ennoblecimiento del Alcázar
segoviano, a través de la Sala de los Reyes 325. El Libro del Parral indica las
donaciones materiales que de objetos de platería hace el rey Enrique a su
fundación326.

323 El Marqués de Lozoya, en su Historia del arte hispánico afirmaba «No ha pasado, cierta-
mente, a la posteridad como bibliófilo el «Rey Salvaje» Enrique IV, pero su hermana la gran reina
Isabel había recibido de su padre, como única herencia espiritual , la afición a los bellos libros». DE
CONTRERAS Y AYALA (1940): vol. III, p. 319.
324 DEL PULGAR, HERNANDO, Claros varones de España, fecho por Hernando del Pulgar:
dirigido a la reyna nra señora, edición facsímil del incunable editado en Sevilla en 1500, Madrid, Sal-
vat, 1971, f. 4 r.
325 «Tuvo el cetro real veinte años y cinco meses sin cosa ejercer al oficio real conveniente: fue
verdaderamente pródigo, en ninguna cosa liberal, salvo en algunos notables edificios que hizo como
en Segovia construyese el monasterio de San Antonio… y en esa misma ciudad reedificó muy sun-
tuosamente el Monasterio de Santa María del Parral… y fortificó el alcázar maravillosamente…y en
el corredor que se llama en aquel alcázar de los Cordones mandó poner todos los reyes que en Cas-
tilla han sido después de la destrucción de España comenzando de don Pelayo hasta él, y mandó
poner con ellos al Cid y al Conde Fernán González por ser caballeros tan notables que tan grandes
cosas hicieron, todos en grandes estatuas labradas muy sutilmente de madera, cubiertas muy costo-
samente de oro y plata.
Y cerca de la iglesia de San Martín hizo una casa asaz notable para su aposentamiento cuando
no quisiese en el alcázar posar, y en Valsaín, que es a dos leguas de esta ciudad hizo otra casa asaz
buena para su recreación con un bosque muy grande cercado de cal y canto en que tenía gran
muchedumbre de bestias salvajes. Y en la villa de Madrid fuera de los muros hizo un monaste-
rio…llamado Santa María del Paso…Y en el Pardo, que es a tres leguas de esta villa hizo otra casa
asaz noble con un bosque poco menos bueno que el de Valsaín, y en otras partes hizo otros edifi-
cios asaz suntuosos». SÁNCHEZ PARRA, María Pilar (ed.), Crónica anónima de Enrique IV 1454-
1474 (Crónica castellana), Madrid, 1991.
326 «El Señor rey don Enrique cuya ánima Nuestro Señor tenga en su gloria dio una Cruz de
plata de gajos sobredorada.
-69055.ILUMINADO.7:69055.ILUMINADO.7 16/6/09 13:09 Página 95

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 95

El hecho de que la actividad del monarca como benefactor artístico se


centralice en Segovia es lógico al ser un constante punto de referencia para
la dinastía reinante. La ciudad custodiaba el Tesoro de Castilla en su Alcá-
zar, disfrutaba de una posición estratégica entre las dos mesetas y poseía
unos frondosos bosques, ideales para las prácticas cinegéticas. Estos tres fac-
tores favorecen la frecuente presencia de los reyes por tierras segovianas. La
asidua estancia real entre otras consecuencias tiene la preocupación por
mejorar las infraestructuras urbanas y el enriquecimiento arquitectónico de
la ciudad327.
La mayor parte del presupuesto va destinado a la mejora de los aposen-
tos regios, como la que se efectúa en el Alcázar, tanto en el aspecto exterior
como en las estancias interiores328. Siendo aún príncipe, encarga la decora-
ción de la sala de las Piñas en 1452. La del Solio, la del Cordón y la de los
Reyes se decoran entre 1456 y 1458329.
A pesar de la fuerte inversión de obras de acondicionamiento y mejora
de la fortaleza330, Enrique IV manda construir un palacio en el centro de la

Item dio más unas ampollas de plata pequeñas doradas en los pies y en los cobertores.
Dio mas una lámpara de plata sobredorada con sus cadenas y bollones de plata con las armas
reales.
Otro si dio mas una cadena de oro para hacer una custodia para en que estuviese y se llevase
la honrada reliquia de señor Santo Thomas quel dicho señor rey dio a este monasterio la cual cus-
todia esta en la Sacristia y sirve para llevar el Santo Sacramento el dia de Corpus Christi.
Dio más un calice de plata sobredorada mediano.
Item dio más una cruz pequeña de plata esmaltada.
Dio mas un encensario de plata pequeño con su naveta estas tres pieças postrimeras con mas
plata se prestaron a la reina doña Isabel cuando las guerras de Portugal y después lo pagó y se hizo
dello un encensario grande de cinco marcos con su naveta, e de los otros cuatro marcos que queda-
ron, porque fueron nueve marcos de plata los que se les prestaron se echaron y gastaron en otros
dos calices pequeños que hizo esta casa como parece adelante en este libro y en otras cosas de la
sacristía». HERNÁNDEZ RUIZ DE VILLA, Rafael, «El Libro del Monasterio de Santa María del
Parral de Segovia. Transcripción y notas», Estudios segovianos, XVIII, 1966, pp. 267-434. Realiza la
trascripción del manuscrito de la Biblioteca Nacional, con el número 19412.
327 P. Martínez Burgos García considera que la centralización de la vocación constructora de
Enrique IV hacia Segovia responde a una mentalidad renacentista, próxima a la de los príncipes y
humanistas italianos, cuyo fin es transmitir la idea de poder, concretada en esa ciudad. A esto le
adjudica, igualmente, una concepción moderna de la monarquía, si se tiene en cuenta que las cortes
son itinerantes, al querer dotar a la ciudad de aquellos edificios públicos y privados representativos
del poder y prestigio real, convirtiendo Segovia como emblema. MARTÍNEZ BURGOS GARCÍA
(1994): p. 316.
328 El barón bohemio de Rosmithal en su crónica del Viaje por España, relatada por Gabriel
Tetzel que le acompañó, afirma: «No vi en España un alcázar más hermoso que éste ni que tuviera
tantas riquezas de oro, plata y alhajas». FAVIE (1899): pp. 66-67.
329 En todas ellas interviene Xadel Alcalde, artífice mudéjar que en opinión del Marqués de
Lozoya proviene de Aragón y con su cuadrilla es el responsable de lo que el Marqués denomina
como «mudéjar enriqueño». MARTÍNEZ BURGOS GARCÍA (1994): p. 317, nota 6.
330 Sobre las Sala de los Reyes en el Alcázar de Segovia, cuyas estatuas desaparecieron en el
incendio de 1862 y de las que hoy se conservan unas acuarelas hechas por el pintor José Avrial en
1844, v. TORMO, Elías, Las viejas series icónicas de los reyes de España, Madrid, 1917, cap. I, pp.
-69055.ILUMINADO.7:69055.ILUMINADO.7 16/6/09 13:09 Página 96

96 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

ciudad, en el populoso barrio de San Martín. Éste, fragmentado después de


la muerte del monarca, se habitó poco tiempo y en él, destacaban los pobres
exteriores, aparejados con mampostería y ladrillo, con los interiores, rica-
mente decorados, gracias a la labor de artistas de procedencia musul-
mana331. A éste debe añadirse la Casa de la Moneda, la restauración de las
murallas, el palacio venatorio de Valsaín y los preparativos para la construc-
ción de la nueva catedral en la Plaza Mayor.
Del mismo modo, la construcción del monasterio de Santa Maria del
Parral, extramuros de la ciudad, por el rey y Juan Pacheco, se convierte en
una de las obras más innovadoras de este momento, remontándose a 1447,
cuando éste era Príncipe de Asturias332.
A fines de 1440, el príncipe y su primera esposa Blanca de Navarra,
entran en Segovia como señores de la ciudad, iniciándose pronto la cons-
trucción de un palacio de verano que, tras ser cedido a los franciscanos en
1455 y transformándolo éstos, fue convertido en el singular monasterio de
San Antonio el Real. Las obras debieron terminar pronto porque en el
artesonado de la llamada Sala de Reyes se pueden apreciar los escudos de
Aragón de la reina María, madre del príncipe, fallecida en 1445. Natural-
mente, también están las de Enrique, las armas de Castilla y León orladas
por Granadas, así como las cadenas de oro sobre fondo gualda de Nava-
rra. Aquí se localizan magníficos retablos importados de factura flamenca,
junto a dos cantorales cuya iluminación se asemejan a los manuscritos que
se vinculan al rey333.

17-29; SÁNCHEZ CANTÓN, Francisco Javier, «La serie de Retratos Regios del Salón del Alcázar
segoviano», El correo Erudito, II, 1940, pp. 309-313; y más actualmente, recogiendo testimonios y
bibliografía actualizada, COLLAR DE CÁCERES, Fernando, «En torno al Libro de Retratos de los
Reyes de Hernando de Ávila», Boletín del Museo del Prado, IV, 10, 1983, pp. 7-35. Se trataba de una
serie escultórica con los retratos de los reyes de Castilla desde Pelayo hasta Enrique. La idea se ini-
cia con Alfonso X, pero se desconoce hasta donde llega. No existen datos documentales que expli-
quen la ampliación o remodelación realizada por Enrique IV. E. Tormo y F. Collar, consideran que
la serie de Alfonso X fue retirada por completo en tiempos de Enrique, rehaciéndose las tallas y
completándose la galería hasta llegar al monarca reinante. Las crónicas describen 34 estatuas, sen-
tadas, con el cetro y globo en las manos. Ejecutadas en madera, eran doradas después lo que llevó a
pensar que podía tratarse de oro macizo.
331 Véase, DE CONTRERAS Y AYALA, Juan de (Marques de Lozoya), «El Palacio de Enri-
que IV de Segovia», Academia, 44, 1977, pp. 81-83.
332 La fecha real de inicio de la obra varía según los autores entre 1454 y 1459, siendo ésta últi-
ma la que tiene base documental. En este sentido, v. ALONSO RUIZ, Begoña, «Un modelo fune-
rario del tardogótico castellano: las capillas treboladas», Archivo Español de Arte, LXXVIII, 311,
2005, pp. 280-282 y especialmente la nota 8 donde aporta bibliografía sobre el mismo.
333 Sobre el monasterio de San Antonio el Real, DE CONTRERAS Y AYALA, Juan de (Mar-
qués de Lozoya), «El monasterio de San Antonio el Real, en Segovia», Boletín de la Sociedad Espa-
ñola de Excursiones, XXVI, 1918, pp. 255-264.
-69055.ILUMINADO.7:69055.ILUMINADO.7 16/6/09 13:09 Página 97

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 97

Asimismo, en 1466, el rey funda en Segovia un estudio de «gramática e


lógica e filosofía moral e otras ciencias», denominado Estudio General,
dotándolo de cuantiosas rentas334.
Trascendiendo el ámbito segoviano, sobre la Cartuja de Miraflores en
Burgos siempre se ha dicho que el reinado de Enrique IV (1454-1474) con-
denó las obras al olvido y que fue necesario esperar la llegada al trono de Isa-
bel para que la construcción se retomase. Sin embargo, de los datos recopi-
lados por Tarín y Juaneda, y que recoge Lampérez, no se puede concluir tal
cosa, tal y como ya señaló Yarza. Se sabe que desde la muerte de Juan II y
hasta 1464 se fueron concluyendo las obras comenzadas, que en 1456 Enri-
que IV confirmó un privilegio de su padre por el que permitía la extracción
de la piedra de las canteras circundantes ante la escasez de la misma, pero
no de abandono. En 1466 se habían suspendido las asignaciones reales y
Francisco Tarín nos informa de las dificultades para cobrar las rentas. Por lo
tanto, según estas informaciones, sólo se puede hablar de paralización entre
los años 1474 y 1475, período que abarca los años finales del reinado de
Enrique IV y los primeros momentos del de su hermana335.
Enrique IV mantuvo un gran afán coleccionista a lo largo de su vida
reflejado en el «tesoro» elogiado por el Barón de Rosmithal. El monarca
muestra atracción hacia las artes textiles y la metalistería y en el Inventario
de las cosas que están en el tesoro de los Alcázares de Segovia, realizado en
1503, por orden expresa de la reina Isabel, muestra gran variedad de joyas y
utensilios engastados de oro, plata y piedras preciosas, armas, libros, cruces,
tapices y paños de devoción que integran el tesoro, sin olvidar las curiosida-
des de la naturaleza como los «cuernos de unicornio»336.
Ha de reiterarse la protección del rey hacia los monasterios Jerónimos
que debió dotar con ricos libros iluminados. La desamortización pudo
haber sido causa de que muchos de los manuscritos de estos monasterios

334 GONZÁLEZ HERRERO, Manuel, Segovia, pueblo, ciudad y tierra, Segovia, 1971, cap. XI,
p. 198 y VV.AA., Historia de Segovia, Segovia, 1984, p. 74. El favor real se extiende también sobre
Coca y Cuellar, villas a las que concede un privilegio de 33.000 maravedíes anuales sobre las alca-
balas para la construcción de unas cátedras con las mismas disciplinas. MARTÍNEZ BURGOS
GARCÍA (1994): p. 316, nota 3.
335 LABRA GONZÁLEZ, Carmen Mª., Arquitectura funeraria en Castilla durante el reinado de
los Reyes Católicos: Estado de la Cuestión, Trabajo de Investigación inédito dirigido por la Dra. Dña.
Pilar García Cuetos, Oviedo, Junio de 2005, pp. 92-93.
336 MORÁN TURINA, Miguel y CHECA CREMADES, Fernando, El coleccionismo en Espa-
ña, Madrid, 1985, cap. II, p. 34; CHECA CREMADES, Fernando, «Poder y piedad. Patronos y
mecenas en la introducción del Renacimiento en España», Catálogo de la Exposición Reyes y Mece-
nas, Madrid, 1992, p. 45.
-69055.ILUMINADO.7:69055.ILUMINADO.7 16/6/09 13:09 Página 98

98 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

salieran de España, conservándose en bibliotecas extranjeras o habiendo


desaparecido337.

b) El silencio documental
b.1. Datos en las cuentas reales
Las únicas cuentas conservadas del reinado de Enrique IV corresponden
a los años 1462 y 1467, no consignándose en ellas referencias a la existencia
de iluminador alguno trabajando para el monarca. Hay que tener en cuenta
que el rey tenía la ventaja de poseer dinero simplemente atesorado, del que
podía disponer sin que se reflejase en los registros338.
No obstante, las cuentas del camarero del rey Juan de Tordesillas339,
correspondiente a 1462, y las de Rodrigo de Tordesillas, maestresala del rey,
correspondientes a 1467340, junto a distintas órdenes, en este mismo docu-
mento, del reinado de los Reyes Católicos, en el que se mencionan diversos
libros y otros objetos que habiendo pertenecido a Enrique pasan a la cáma-
ra de la reina y «a otras personas para las que ella hizo merced», contienen
múltiples apuntes que pueden dar una idea de cómo los libros ocuparon un
lugar destacado entre las pertenencias del monarca, que le servían también
para obsequiar a personas del ámbito de su corte o a fundaciones monásti-
cas que recibían de su persona distintas dotaciones. En las cuentas aparecen
diversas referencias a Libros de Horas, Libros de Canto de Órgano, Brevia-
rios, Misales y otros volúmenes de distinta índole, posiblemente iluminados.
La dispersión de estos ejemplares a su muerte impide obtener un juicio glo-
bal para poder reconstruir de modo fiel las circunstancias que rodearon al
scriptorium de Enrique, si es que éste existió, o cual fue su actitud en la
adquisición de códices manuscritos y miniados.
Un manuscrito que supone gran interés son unas «Horas Negras» en
posesión de don Enrique341. Éstas, están relacionadas con Maria de Castilla,

337 Una interesante visión de conjunto sobre las obras de arte vinculadas a esta orden, LÓPEZ
YARTO ELIZALDE, Amelia; MATEO GÓMEZ, Isabel y PRADOS GARCÍA, José María, El arte
de la Orden Jerónima: Historia y mecenazgo, Bilbao, Iberdrola, 1999; RUIZ HERNANDO, José
Antonio, Los monasterios jerónimos españoles, Segovia, Caja de Segovia, 1993.
338 SUÁREZ (2001): p. 348.
339 En Simancas, Casas y Sitios Reales, leg. 97, f. 199-317, publicada por Miguel Ángel Lade-
ro Quesada. LADERO QUESADA, Miguel Ángel, «1462: Un año en la vida de Enrique IV, rey de
Castilla», En la España Medieval, 14, 1991, pp.237-274.
340 AGS, CMC, 1º época, leg.84.
341 Se reproducen los folios 12v y 13r en CODDING, Mitchell A.; FIGUEROA VILLOTA,
Mencía, O´Neill, John (eds.), The Hispanic Society of America, Tesoros, New York, The Hispanic
Society of America, 2000, p. 153. La ficha del manuscrito (nº 25, p. 152), la realiza Jonh O´Neill, quien
las relaciona con Maria de Castilla y la posibilidad de que fueran realizadas como regalo de duelo por
su muerte, acaecida en Valencia en 1458, ya que en el calendario aparecen santos aragoneses.
-69055.ILUMINADO.7:69055.ILUMINADO.7 16/6/09 13:09 Página 99

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 99

esposa de Alfonso el Magnánimo, según informa una incripción de 1656 en


el folio de guardas 155v, rubricando la pertenencia a dicha reina (New York,
Hispanic Society of America, ms. B251)342. Según ésta, las horas pasaron a
don Juan de Palafox, obispo de Osma quien posteriormente las regaló al
arzobispo de Toledo en el citado el año343. Sin embargo, un escudo situado
en el folio 13 muestra la relación con Enrique IV, ya que a parte de los cas-
tillos y leones, se observa la presencia de unos frutos similares a la granada
(Fig. 31). Hay referencia documental «de un libro pequeño de Horas, His-
toriado de negro» que perteneció al dicho rey y fue entregado por orden de
Isabel en 1475 a «fray Antonio, vicario de dicho monasterio de San Anto-
nio» (el Real de Segovia) «forrado en seda terciopelo carmesí de negro de
tripán»344. El analisis directo del ha permitido constatar que la moderna
encuadernación protege una primitiva de seda negra

b.2. Juan de Carrión


b.2.1. Carrión, iluminador real
Uno de los personajes más influyentes en la Corte castellana a partir de
1457 fue el Contador Mayor Diego Arias Dávila, ya que desde el 29 de mayo
de 1457 se tuvo la sensación de que Enrique IV había decidido encomendar
la gestión de los asuntos no a un valido sino a un grupo de personas de sec-
tores variados: Pacheco, Girón, el conde de Alba de Tormes, el citado con-
tador y los obispos de Sevilla y Cuenca, Fonseca y Barrientos respectiva-
mente345.
La figura de Diego Arias se encuadra aproximadamente entre 1405 y el
1 de enero de 1466. A pesar de circular una serie de leyendas en torno a este
personaje, debido a su origen converso346, los documentos le sitúan inician-
do su ascenso social desde los años treinta del siglo XV como regidor de
estado de los hombres buenos pecheros en Segovia. De ahí pasó en 1443 a
ser secretario de Juan II, escribano de cámara y secretario también del prín-
cipe347. No sabemos en qué fecha llegó al cargo de secretario, pero el primer
documento que refrenda es del 9 de marzo de 1446, y de 1450 es su prime-

342 PLANAS BADENAS (1996): pp. 80-86.


343 «Estas Horas fueron de la Reyna / Dª Maria muger del Rey D. Alº / el Quinto de Aragon,
las quales alça (n) / zo con suma diligencia el S. D. / Juan de Palafox, obispo de Osma, el / qual
regaló con ellas por cosa de in / estimable valor al Eminentísimo / El Cardenal de Roma Arzobispo
de / Toledo y Primado de las Españas» / Año de 1656».
344 Cuentas de Rodrigo de Tordesillas, AGS, CMC, 1º época, leg.84, p.197.
345 SUÁREZ (2001): p. 190.
346 CONTRERAS JIMÉNEZ Mª Eugenia, «Diego Arias Dávila en la tradición y en la historia»,
Anuario de Estudios Medievales, 15, 1985, pp. 475-496.
347 CONTRERAS JIMÉNEZ (1998): pp. 99-114.
-69055.ILUMINADO.7:69055.ILUMINADO.7 16/6/09 13:09 Página 100

100 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

ra mención de Contador Mayor de la casa del príncipe348. Sin embargo, los


cargos se acumularon cuando don Enrique ciñó la corona en 1454: contador
mayor del monarca, de su principado y del maestrazgo de Santiago, conta-
dor de las mercedes, del Consejo, secretario del rey, escribano mayor de los
privilegios y confirmaciones, procurador en Cortes por Segovia, regidor de
esa ciudad, de Madrid y de Toledo. Es opinión generalmente admitida que
murió en la primera quincena de enero de 1466 pues el día 15 de ese mes
sus hijos hicieron efectiva la partición de sus bienes entre ellos; aunque algu-
nos sostienen que su muerte habría de retrasarse un año después, en 1467349.
Lo que interesa es el proceso inquisitorial abierto contra éste tras su
muerte, siendo su hijo, Juan Arias Dávila, obispo de Segovia (1461-1497), al
ser uno de los episodios más conocidos en la historia del comportamiento de
la Iglesia y la corona española frente a los judeoconversos en el siglo XV350.
En los primeros meses de 1486, los inquisidores de Segovia comenzaron a
tomar testimonio sobre Diego Arias Dávila y su esposa Elvira Rodríguez,
abriéndose en 1488 el enunciado proceso «post mortem» contra ambos351.
Dentro de la documentación, en el folio 1663 del libro 5º, aparece la
declaración de un testigo en dicho proceso el 19 de octubre de 1489, en la
que se afirma:

«Beatriz de Heredia, mujer de Juan de León, en casa del rey, testigo


jurado, dixo que oyó decir a Juan de Carrión, iluminador de libros, criado
de Diego Arias, contador, difunto, que el dicho Diego Arias le mandara
hacer un libro de oraciones, entre las quales le mandó escribir la oración
de San Gregorio, e que él lo ficiera assí; y quando llegara a donde dize
«Atolite portas principes vestos, etc.» lo pusiera assí. Y como el dicho
Diego Arias lo vido escrito assí, riñera mucho con él, diciendo que no
abía de decir «rey de la gloria» sino «gente justa que se dé a paz y der-
dad». Ratificose este dicho día ante el señor licenciado De Cañas e fray
Lope e fray Francisco de Santa Cruz, en XIX de octubre de
LXXXIX»352.

348 ECHAGÜE BURGOS (1993): pp. 62-65.


349 ECHAGÜE BURGOS (1993): p. 88.
350 El proceso ha sido estudiado por GONZÁLEZ NOVALÍN, José Luis, «Juan Arias Dávila,
obispo de Segovia, y la inquisición española», GALINDO GARCÍA, Ángel, (ed.), Segovia en el siglo
XV. Arias Dávila: Obispo y Mecenas, Salamanca, Publicaciones Universidad Pontificia, 1998, pp.
181-272. Este proceso constituye una unidad documental que, con el número 7, se encuentra en el
legajo 1413 del Archivo Histórico Nacional de Madrid y el número lo publica CARRETE
PARRONDO, Carlos, Proceso Inquisitorial contra los Arias Dávila segovianos. Un enfrentamiento
social entre judíos y conversos, en Fontes Iudeorum Regni Castellae, III, Salamanca, 1986. Más
bibliografía sobre el proceso en VILLASEÑOR SEBASTIÁN (2007, a): 155-171.
351 ECHAGÜE BURGOS (1993): p. 119.
352 CARRETE PARRONDO (1986): p. 80.
-69055.ILUMINADO.7:69055.ILUMINADO.7 16/6/09 13:09 Página 101

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 101

Se consigna, por tanto, que el iluminador Juan de Carrión fue criado


de Diego Arias, al menos entre 1454 y 1467, año de la muerte de éste
último.
Asimismo hay constancia documental, por las cuentas de 1462, de que el
rey, en agosto de ese año, «hizo encuadernar con terciopelo negro y plata
dorada un «libro de oras y luminado» o «rico», que había enviado a la cáma-
ra real Diego Arias Dávila»353. No es ilógico pensar, por tanto, que este
Libro de Horas rico fuera iluminado por el tal Carrión.354.
El hecho de conocer que Juan de Carrión fue criado de Diego Arias
Dávila, conduce a pensar que detrás de las obras realizadas para Enrique
IV de Castilla estuviera éste, como director de un taller de miniaturistas de
gran calidad y con amplia proyección en la miniatura castellana durante
estos años. Este dato documental confirma asimismo hipótesis mantenidas
y basadas en una aproximación estilística entre las obras firmadas por éste
y otras que se consideran realizadas por encargo del rey o de un entorno
próximo a él.

b.2.2. Miniaturista al margen del rey


Hasta esta vinculación del iluminador a Diego Arias Dávila y, por tanto,
al rey Enrique IV, Juan de Carrión, ha sido documentado trabajando en la
ciudad de Ávila y Segovia, entre 1470 y 1479355, cuando las Actas capitula-
res de la catedral certifican que el 20 de mayo del citado año se pagó «a juan
de carrion yluminador por los yluminar y faser las armas y claves del papa
en quatro lugares dos reales».
Gómez Moreno encontró sus firmas en seis Libros de Coro de la catedral
de Ávila y los dató entre 1485 y 1496356, cronología que se mantuvo con lige-
ras variaciones357, hasta que Silva Maroto descubre en 1982 el documento

353 RODRÍGUEZ VILLA (1881): doc. 61, p. 244.


354 Según el profesor Ladero, hay que retener el dato porque acaso es el mismo libro que figu-
ra años más tarde en la testamentaría de María Enríquez, segunda mujer de Beltrán de la Cueva: «Un
libro de oras, rico, guarnecido en terciopelo negro e raso negro, de dentro con sus manillas de plata
dorada, esmaltadas».
355 SANZ Y SANZ (1972): pp. 209-226 y SILVA MAROTO (1982): pp. 54-56.
356 GÓMEZ MORENO (1983): pp. 119-120.
357 Domínguez Bordona, en 1929 vaciló al atribuir todas las miniaturas de estos seis ejempla-
res a la única autoría de Juan de Carrión; pero resulta muy interesante la relación que establecía
entre los motivos de las orlas de los manuscritos y dos sepulcros de la catedral de Ávila fechados en
1465 y 1475. DOMÍNGUEZ BORDONA (1929): pp. 151-153. Finalmente, en 1930, considera
todas las miniaturas de éste, fechándolas entre 1485 y 1496 y presentándolas como confluencia de
estilo flamenco e italiano. DOMÍNGUEZ BORDONA (1930): pp. 17-20.
-69055.ILUMINADO.7:69055.ILUMINADO.7 16/6/09 13:09 Página 102

102 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

de pago, lo que permitió fecharlos en 1470-1472358 y añadir al trabajo de


Juan el de su hermano Pedro359.
La importancia de Juan de Carrión en el contexto de la miniatura caste-
llana de la segunda mitad del siglo XV, se desprende de que su nombre es el
único que aparece firmando las obras realizadas por él o por su supuesto
taller y por su presencia, junto a la de su hermano Pedro, en algunos docu-
mentos de pago ya referidos36. Hasta el momento son cinco las firmas descu-
biertas: cuatro en los Libros de Coro de la catedral de Ávila y una en una hoja
que lleva Ocho Santos −cuya procedencia se desconoce− conservada en la
École des Beaux-Arts de París. En los Cantorales de Ávila, aparecen en los
folios que tienen las iniciales historiadas con la Natividad (CARRIÓN, escri-
ta en el interior de un pergamino que sostiene un putto en el tallo de la letra
P)361, Epifanía (JOHAN DE CARRIÓN ME FECIT), Resurrección
(TODAS LAS LETRAS DESTOS LIBROS FISO IOHAN DE CARION) y
Pentecostés (CARRIÓN, en grande a la izquierda)362. La quinta firma, en la
hoja de los Ocho Santos (JOHAN DE CARRIO[N]), aparece inscrita sobre
una banderola portada por un putto en la parte inferior de la orla derecha363.
Los fondos documentales procedentes de la catedral de Ávila y conser-
vados en el Archivo Histórico Nacional, asignaban de las nueves letras de los
Cantorales el pago de cinco a Juan de Carrión y dos a su hermano Pedro, y
mencionaban la iconografía de tres de las miniaturas pagadas (Pentecostés a
Pedro, Resurrección y Asunción a Juan). En las nueve se pueden apreciar
varias manos, correspondiendo la mejor a las obras firmadas o documenta-
das por Juan: Rey David, Natividad, Epifanía, Resurrección, Asunción y Mar-
tirio de San Esteban.
Estas seis miniaturas, que con toda probabilidad pueden asignarse a la
mano de Juan de Carrión, por estar firmadas o documentadas, determinan
un vocabulario estilístico –secundado a su vez por su hermano Pedro–, tan
coherente que se ha usado para identificar un conjunto de manuscritos que
se le vinculan, al emplear las mismas formulas compositivas y semejantes
recursos de estilo.

358 SILVA MAROTO (1982): pp. 55-56. Publica los documentos del Archivo Histórico Nacio-
nal: Clero, códice 412, fols. 38r, 45r, 75r y 77 v.
359 Estas fechas muestran una coincidencia cronológica con la realización de los sepulcros
apuntados por Bordona, lo que podría aventurar una supuesta relación entre ambas obras, sino tipo-
lógica quizá iconográfica y, al conocerse su cronología, puede sostenerse que los Cantorales fueron
encargados por Alonso de Fonseca, que ocupó el arzobispado de Ávila desde el 29 de enero de 1469
hasta el 26 de agosto de 1485.
360 SILVA MAROTO (1982) y SANZ Y SANZ (1972).
361 Firma descubierta por Lynette Bosch al examinar los libros en 1981. BOSCH (1991): p. 56.
362 Las correspondientes a la Epifanía, Resurrección y Pentecostés localizadas por Gómez
Moreno.
363 Su descubrimiento debido a Alix Saulnier.
-69055.ILUMINADO.7:69055.ILUMINADO.7 16/6/09 13:09 Página 103

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 103

MANUSCRITOS RELACIONADOS CON JUAN DE CARRIÓN Y SU TALLER

CRONOLOGÍA MANUSCRITO UBICACIÓN LUGAR DE

1442 Orosius, Cambridge, Fitzwilliam Segovia


Historia de Roma Museum, Mc Lean
Collection, 180
1463 Privilegio Rodado de Toledo, Archivo Almazán
Enrique IV Histórico Nacional
(Sección Nobleza, Frías,
carp. 34, Doc. 17)
1454-1470 Libro de la Monteria Madrid, Segovia
Biblioteca del Palacio
Real, ms. 2015
1454-1470 Libro del Caballero Zifar Paris, Segovia
Bibliothèque Nationale,
Espagnol 36
Entre 1450-1470 Libro de Horas Londres, Segovia
(fragmento) British Library, Add. 50004
Entre 1450-1470 Libro de Horas Berlín, Kupfertisch Segovia
(fragmento) Kabinett, 78 A 26
Entre 1458 y1465 Breviario fraciscano Paris, Bibliothèque Segovia
Nationale, Latín 1064
1465-1475/80 Libro de Horas del infante Nueva York, ¿Avila/Segovia?
don Alfonso Morgan Library, M.854

Antes de 1469 Libro de Horas Madrid, Biblioteca ¿Avila/Segovia?


de El Monasterio
de El Escorial, Vit. 11
Entre 1454-1470 Biblia romanceada Madrid, Segovia
Biblioteca de El Monasterio
de El Escorial, ms. I.J.4.
1470-1472 Libros de Coro Catedral de Avila Ávila
Entre 1450-1470 Hojas sueltas: París, Segovia
Crucifixión y Ocho Santos École des
Beaux-Arts151 y 151
Entre 1450-1470 Hoja suelta: Ascensión Trieste, Segovia
Colección privada
-69055.ILUMINADO.7:69055.ILUMINADO.7 16/6/09 13:09 Página 104

104 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

c) Obras vinculadas
Con los testimonios expuestos anteriormente, puede defenderse que el
interés de Enrique por las obras de arte y por los libros miniados debió ser
intenso, más aún cuando se han vinculado a su persona dos de las obras más
interesantes en lo que a ilustración de manuscritos se refiere, que se produ-
cen en el entorno castellano en este momento y donde puede vislumbrarse la
estilística de Carrión: El Libro de la Montería y El Libro del Caballero Zifar.
También podría emparentarse al entorno del rey la serie de dibujos a
pluma, en tinta negra, que ilustra la Genealogía de los Reyes de España de
Alonso de Cartagena (Madrid, Biblioteca de Palacio, ms. 2.LI.2). Domínguez
Bordona en 1952 apuntaba como «los personajes suelen ostentar singulari-
dades alusivas al carácter del monarca o a algún hecho relevante de su reina-
do»364, especulando que fueran realizados para el mismo. «La profusión de
adornos, el capricho de los tocados, el aire desenfadado, el carácter de con-
versación o diálogo amistoso de algunas escenas colabora a crear un clima de
fiesta que trae a la memoria las que se celebraban entonces y donde reyes y
nobles rivalizaban en presentar un atuendo imaginativo no exento de simbo-
lismo más o menos gratuito»365.Ciertamente, estas ilustraciones presentan
parangón con algunos de los tipos que aparecen en el Zifar, y quizá original-
mente estarían pensadas para ser miniadas; aunque podría tratarse de una
obra de época anterior366. Esta conexión de la miniatura real con los dibujos
de la Genealogía de Alonso de Cartagena la sostiene Mateo quien supone que
el autor de dichos dibujos pudo ser Jorge Inglés y el Maestro de Sopetrán367.
En este manuscrito destaca la representación de Enrique IV como un joven
desprovisto de su pesada robustez como un ligero jinete sobre un caballo que
apoya sus patas sobre cuatro cabezas. Lleva una pintoresca corona, más digna
de la fiesta que del trono, y una larga lanza. No obstante, la presencia de las
cuatro cortadas cabezas, unas tocadas con turbante y otra de rasgos negroi-
des indica que detrás está el retrato heroico donde el nuevo Constantino o el
nuevo Carlomagno aplasta a los vencidos sarracenos368.

364 DOMÍNGUEZ BORDONA (1958): p. 195.


365 YARZA LUACES (1987): p. 277.
366 RUIZ GARCÍA (2000): pp. 295-331.
367 MATEO GÓMEZ, Isabel, Sobre el autor de los dibujos de la Genealogía de los Reyes de Don
Alonso de Cartagena, Burgos, Institución Fernán González, Academia Burgense de Historia y Bellas
Artes, 2005.
368 YARZA LUACES (1986): p. 278. Yarza señala el gran interés que reporta esta minatura,
aunque pueda parecer vista desde una perspectiva ligera, porque recoge un viejo tema que en la
Edad Media tuvo una gran vitalidad: Marco Aurelio vencedor de los bárbaros, convertido en Cons-
tantino por error, es modelo para la idea de del emperador cristiano, sea él o Carlomagno, vencedor
de los paganos. Cuando se realiza esta miniatura ya existía la estatua del emperador en el palacio
papal de Letrán, y resucitaban el signo heroico en las estatuas de «condottieri». Es en este momen-
to, además cuando Sánchez de Arévalo, dirige al papa Pio II en 1463, una frase descontextualizada
-69055.ILUMINADO.7:69055.ILUMINADO.7 16/6/09 13:09 Página 105

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 105

Los límites de actuación de este grupo de iluminadores, quedarían deter-


minados por el citado Orosio fechado en 1442 y la muerte de Enrique IV en
1474, ya que los manuscritos realizados para Isabel presentan un estilo dife-
rente369. Las obras de Carrión muestran una asimilación del las obras reali-
zadas en Flandes lo que exige que realizara su aprendizaje bajo un maestro
«hispano-flamenco» activo en Castilla hacia mediados del siglo XV370. Si
Juan de Carrión recibía patrocinio real y aristocrático sólo podía proceder
de un taller que también lo hubiera recibido y hubiera plasmado en sus
obras una combinación de estilos flamencos como se refleja en las obras de
Carrión pudiéndose ser éste el de Jorge Inglés, que trabajó para Iñigo López
de Mendoza, marqués de Santillana371, realizando el Retablo de los Ángeles,
destinado a la capilla mayor del Hospital de Buitrago372.

c.1. Documentación regia


Como se ha manifestado, la atracción del monarca por la ilustración ya
se observa en la riqueza con que se iluminan los documentos de la chanci-
llería, algo que se había iniciado con su padre Juan II. Los estudiosos del
arte de la miniatura no suelen atribuirles la importancia que merecen373; ésta
radica en que, al estar fechados, su iluminación no debe ser muy posterior a
la misma, y permite un estudio evolutivo de su estilística con una probabili-
dad de aproximación cronológica exacta bastante fiable374. Altamente repre-
sentativos resultan ciertos documentos como testimonios de una decoración
en letras iniciales y márgenes que se va enriqueciendo progresivamente, ini-
ciando la renovación de un arte que durante casi dos centurias había per-
manecido aletargado. Por lo general, el destinatario de la pieza costeaba los
gastos generados por tales complementos artísticos, actuando este benefi-
ciario como comitente. Los datos sobre los temas tratados, las técnicas, el

de San Jerónimo donde se habla de que «En Occidente se ha levantado el sol de justicia», haciendo
alusión a la conquista de Gibraltar -exagerando extremadamente la victoria castellana- en contraste
con los avances turcos en Oriente desde la caída de Constantinopla. YARZA LUACES (1986): p.
269 nota 4. Véase TATE, R.B., Ensayos sobre la historiografía peninsular del siglo XV, Madrid, 1970.
369 Bosch afirma que «Sería interesante establecer si ella decidió conscientemente abandonar
el estilo de su hermano y usar una variación personal del estilo flamenco, que se deriva también del
estilo Carrión, pero que se distingue de este bien».
370 «Se puede admitir que los artistas españoles tuvieran parte activa en el desarrollo interna-
cional europeo del estilo originado en Flandes, que fue imitado por la mayoría de los países euro-
peos y superó al italiano al extenderse por Francia, Alemania, Austria e Inglaterra. Esta sugerencia
permite un nuevo planteamiento del desarrollo de la miniatura hispanoflamenca y ayuda a precisar
en concreto los orígenes artísticos de Juan de Carrión en las décadas de mediados del siglo XV».
BOSCH (1993): p. 369.
371 BOSCH (1993): p. 369.
372 BOSCH (1993): p. 369.
373 Pionero, en este sentido, MARTÍN GONZÁLEZ (1951): p.189.
374 VILLASEÑOR SEBASTIÁN (2007, b): pp. 705-713.
-69055.ILUMINADO.7:69055.ILUMINADO.7 16/6/09 13:09 Página 106

106 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

proceso de ejecución e identidad de los artesanos que trabajaban para la


chancillería son escasos, pero la calidad de los productos elaborados bien
merecerían una monografía375.
Particularmente interesante, es un Privilegio Rodado de Juan II donde
confirma dos cartas anteriores en las cuales eximía, a petición del Príncipe de
Asturias, de todo pecho a los segovianos el 30 de septiembre de 1453, y hacía
la exención extensible a los judíos y mudéjares de la ciudad 11 días más tarde,
fechado en Valladolid el de 26 de marzo de 1454 (Segovia, Archivo del Exce-
lentísimo Ayuntamiento, núm. 5, carpeta 9). Se trata de un cuadernillo de
cinco hojas de fina vitela con los márgenes lujosamente miniados, con figu-
ras y motivos florales, animales fantásticos y escenas de montería; el sello que
pendía del privilegio era de plata en vez de los corrientes de plomo376.
La decoración, altamente esmerada consiste, en los folios rectos, en role-
os vegetales entre los que afloran diversos personajes como figuras grotescas
o niños desnudos, escenas de montería, pajecillos alanceando quimeras y
dragones...además de las granadas de la divisa de don Enrique (Fig. 33). Los
versos tienen tallos vegetales dibujados a pluma negra, contrastando viva-
mente con el colorido de los rectos (Fig. 34). Todos los folios están corona-
dos por las armas de Castilla y León sostenidas por diversas figuras tenantes
(ángeles u hombres salvajes con clavas). Es de destacar una figura dibujada
a plumilla en el folio que hace de guarda y representa al príncipe: vestida a
la moda flamenca de mediados del siglo XV y sostiene en las manos un per-
gamino enrollado del que penden dos sellos.

El segundo es un Privilegio Rodado donde Enrique IV de Castilla aprue-


ba y confirma los capítulos otorgados para su casamiento con la infanta doña
Juana de Portugal, y los desposorios de ésta por poder con don Fernando López
de Orden, en su nombre (Valladolid, Archivo General de Simancas, P.R. 49-
38)377. Se trata de un documento fechado en Segovia, en febrero de 1455, en
el que su temprana cronología indica la ingenuidad estilística, no carente de
exquisita riqueza en la ilustración de la orla378. En la esquina superior

375 RUIZ GARCIA (2000): p. 41, nota 17. Debe puntualizarse que, para una mayor coheren-
cia en el estudio de la evolución histórico-artística de estos documentos, se han vinculado al patro-
cinio real, aunque es posible que la iluminación de algunos fuera encargada por la propia nobleza,
como signo perpetuador y sacralizador del Privilegio concedido por el monarca.
376 ECHAGÜE BURGOS (1993): p. 61, nota 42.
377 Recogido en PRIETO CANTERO (1946): nº 4078, p. 562; ÁLVAREZ PINEDO (1993): p.
13; DOCAMPO CAPILLA et. al. (2000): pp. 126-128 y ADRADOS VILLAR (2004): pp. 251-252.
378 Tras la invocación tradicional y unos comentarios sobre la conveniencia de las uniones
matrimoniales, se insertan distintas partes en el documento: contrato público y capitulaciones esta-
blecidas por el rey de Portugal, don Alfonso, y la carta de procuración a favor de don Fernando
López de la Orden, embajador y capellán del rey Enrique. Firma autógrafa del soberano y Diego
Arias Dávila, como secretario y contador mayor.
-69055.ILUMINADO.7:69055.ILUMINADO.7 16/6/09 13:09 Página 107

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 107

izquierda del primer folio aparece un interesante margen con una gama cro-
mática reducida a gris, azul, verde, rosa, ocre y morado, formada por roleos
en cuyo interior aparecen los mencionados rostros en grisalla. La inicial pri-
mera E[N EL NOMBRE DE DIOS PADRE E HIJO/Spto Santo tres personas
e una ...], con un fondo de oro, ofrece el esqueleto de la letra pintado con
una decoración vegetal estilizada y colores naranja, verde, rosa y gris, gama
cromática empleada por este grupo. Las iniciales secundarias en oro y el
contorno con filigrana en negro. Destacan en el margen superior dos perso-
najes con amplios ropajes largos sosteniendo el escudo del rey, claro antece-
dente de los tenantes que aparecen en la misma posición, pero con una fac-
tura más elaborada en la primera hoja del Libro del Caballero Zifar. A lo
largo del margen, las atormentadas caras resurgen entre las finas hojas y cru-
zan sus miradas en gesto cómplice con tres niños desnudos, esbozando la
tipología de unos repertorios presentes y enriquecidos progresivamente en
las obras de Carrión y su taller, que reitera rostros y niños desnudos de
modo semejante a los Cantorales abulenses.
Un tercer Privilegio Rodado de Enrique IV, con fecha de 1458, se con-
serva en la Biblioteca de la Fundación Lázaro Galdiano de Madrid (M.
35.14); dirigido a Alvar Gómez de Ciudad Real, secretario real, de su con-
sejo y regidor de la ciudad de Toledo, de los lugares de San Silvestre y Bel-
vís de la Jara379. En el recto del primer folio presenta una inicial iluminada
y todo el texto dentro de orla decorada con animales, motivos vegetales y
un escudo que no se ha llegado a colorear y está sostenido por figuras
tenantes380.
El Cuarto Privilegio Rodado fue atribuido a Carrión por Lynette Bosch,
aunque fue Ana Domínguez quien localizó su ubicación381. Signado el 29 de
enero de 1463 en Almazán (Soria), en él Enrique IV de Castilla otorga y con-
firma al marqués de Villena, don Juan Pacheco, y a su mujer, doña María de
Portocarrero, la fundación de un mayorazgo en el año de 1462382. Esta forma-
do como cuaderno compuesto por ocho bifolios donde, para preservar el
contenido del texto, comienza en el 3 r. El folio inicial muestra una orla que
rodea todo el extremo superior izquierdo. Aparecen unos putti y gran mul-
tiplicidad de formas vegetales y ornamentales que se aproximan al estilo
propio de Carrión, poblándose de palmetas, flores violáceas y acantos que
combinan el rosa y el azul, con los puntos dorados; siendo prácticamente las

379 YEBES ANDRÉS (1997): p. 108; ídem (1998): núm. 509, pp. 775-776.
380 Pudiera pensarse, relacionándolo con otros ejemplares conservados, que podría haberse ilu-
minado en la propia Chancillería, dejando el hueco para disponer posteriormente el escudo.
381 BOSCH (1989): pp. 139-140; DOMÍNGUEZ RODRÍGUEZ (2000, b): p.19, nota 43.
382 Toledo, Archivo Histórico Nacional-Sección Nobleza, Frías, Carp. 34, Doc.17.
-69055.ILUMINADO.7:69055.ILUMINADO.7 16/6/09 13:09 Página 108

108 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

mismas a las empleadas en la página abulense de la Resurrección. Además, la


presencia de los tres niños desnudos de indolentes posturas, sobre todo el
situado en el límite de la orla, manifiestan gestos y actitudes que recuerdan
a los dispersos por los Cantorales de Ávila, sobre todo al que aparece a la
izquierda de la letra en la hoja con la representación de San Esteban.
No obstante, lo más característico del documento es la representación de
Enrique IV en el interior de la letra, como una de las modalidades icónicas
en las que suele representarse el rey en los documentos. Para Ruiz García,
esta imagen supone la pretensión de ser un retrato –más o menos idealizado
del monarca– y lo encuadra con la corriente de pensamiento cuatrocentista
tendente a valorar el individualismo en todos los órdenes de la existencia383.
En este sentido, la Domínguez señalaba que «durante la Edad Media, en
general y salvo excepciones muy documentadas como puedan ser los retra-
tos de Carlos V el Sabio de Francia, representado con una nariz corvada, el
retrato no es fisonómico sino simbólico de la jerarquía social y el concepto
de poder»384.
Los atributos propios del monarca quedan reducidos a la corona, pre-
sentando las manos libres; apoya la izquierda en el marco marcado por la
letra, y la derecha señala el inicio del documento en un gesto muy caracte-
rístico que es reproducido de modo idéntico por uno de los apóstoles de la
hoja de Pentecostés. Esta actitud se va a encontrar en múltiples escenas del
Zifar, normalmente cuando se muestra a un soberano o un alto dignatario
ejerciendo justicia. La imagen supone un fortalecimiento de la función de
otorgamiento y validación requerido por este tipo de documento, y será algo
empleado de modo continuo en estos Privilegios.
Otro documento miniado es una Confirmación realizada por Enrique IV,
en Toro, el 11 de julio de 1465, a la ciudad de Salamanca, relativa a unas exen-
ciones de impuestos dadas a sus habitantes por Enrique II en Zamora el 27 de
junio de 1369385 (New York, Hispanic Society, ms. B. 1622)386. Extraña-
mente, a diferencia de los otros Privilegios o Confirmaciones de esta época
para una cronología tan avanzada, la iluminación es muy sencilla, y se limi-
ta al interior de la inicial E, comienzo del texto y a la ornamentación vegetal
y floral del margen de pliegue y parte del de cabeza.
Ciertas relaciones estilísticas con las orlas iluminadas del ejemplar del
Libro de la Montería conservado en el Palacio Real, aparecen en el Privilegio

383RUIZ GARCÍA (2000): p.28.


384DOMÍNGUEZ RODRÍGUEZ (2000, c): pp. 399-400.
385Citado por VILLAR Y MACIAS, M. (ed)., Historia de Salamanca, 3 vols., Salamanca,
Imprenta de Francisco Núñez Izquierdo, 1887, I, pp. 512-514.
386 FAULHABER (1993): nº 681, pp. 411-412. Reproducido en el volumen de índices (lam.
VI).
-69055.ILUMINADO.7:69055.ILUMINADO.7 16/6/09 13:09 Página 109

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 109

en el que Enrique IV confirma nuevamente a Juan Pacheco, en 1470, la mer-


ced que le había hecho de la villa y Castillo de Escalona, con la justicia, escri-
banías, alguazilazgos y otras cosas anejas al señorío de dicha villa387. Este
parangón se observa en la orla y los putti que sostienen la letra y el escudo
de Juan Pacheco en el margen inferior.
Un análisis comparativo de los márgenes miniados de estos documentos,
entre 1454 y 1470, denota un claro avance hacia un mayor refinamiento en
los motivos ornamentales y en la vegetación, junto a la inclusión de niños
desnudos y otros personajes en aras de un mayor enriquecimiento de la figu-
ración marginal.

PRIVILEGIOS RODADOS ILUMINADOS DE ENRIQUE IV

LUGAR/FECHA CONTENIDO CONSERVADO

Valladolid, Privilegio Rodado de Juan II donde con- Segovia,


26 de Marzo de firma dos cartas anteriores en las cuales Archivo del Excmo.
1454. eximía, a petición del Príncipe de Astu- Ayuntamiento
rias, de todo pecho a los segovianos el 30 (núm. 5, carpeta 9)
de septiembre de 1453, y hacía la exención
extensible a los judíos y mudéjares de la
ciudad 11 días más tarde.

Segovia, Privilegio rodado donde Enrique IV de Valladolid,


Febrero de 1455 Castilla aprueba y confirma los capítulos Archivo General de
otorgados para su casamiento con la infan- Simancas,
ta doña Juana de Portugal, y los desposo- (P.R. 49-38)
rios de ésta por poder con don Fernando
López de Orden, en su nombre.

1458 Privilegio rodado a Alvar Gómez de Ciu- Madrid, Biblioteca de


dad Real, secretario real, de su consejo y la Fundación Lázaro
regidor de la ciudad de Toledo, de los Galdiano
lugares de San Silvestre y Belvís de la Jara.

Almazán (Soria) Privilegio rodado donde Enrique IV de Toledo, Archivo


1463 Castilla otorga y confirma al marqués de Histórico Nacional
Villena, don Juan Pacheco, y a su mujer, (Sección Nobleza,
doña María de Portocarrero, la fundación Frías, Carp. 34,
de un mayorazgo en el año de 1462. Doc.17)

387 Citado por HIDALGO OGÁYAR, Juana, «Influencia flamenca en la miniatura española»,
Actas del V Congreso Español de Historia del Arte, I, Barcelona, 1984, pp. 171-175; YEBES
ANDRÉS (1998): núm. 164, pp. 249-250.
-69055.ILUMINADO.7:69055.ILUMINADO.7 16/6/09 13:09 Página 110

110 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

LUGAR/FECHA CONTENIDO CONSERVADO

Toro, 1465 Confirmación de exención de impuestos a Madrid, Biblioteca de


la ciudad de Salamanca la Fundación
Lázaro Galdiano

1470 Privilegio rodado del rey Enrique IV con- New York


firmando a Juan Pacheco la merced que le (Hispanic Society of
había hecho de la villa y Castillo de Esca- America, ms. B. 1622)
lona.

c.2. Obras literarias


Los documentos anteriormente descritos son una tímida aproximación al
desarrollo y patronazgo que Juan de Carrión y su taller, debió recibir en la
corte del rey Enrique, ya que en su seno parece que se produjeron dos obras
que por el volumen y calidad de sus miniaturas tuvieron que ser realizadas
por un conjunto de miniaturistas perfectamente coordinado y entrenado en
el proceso de ilustración de los códices, con una destreza y profesionalidad
de ejecución que sobrepasa la iluminación puntual de un documento de la
cancillería regia o del frontispicio de un códice. Ambas obras, El Libro de la
Montería (Madrid, Biblioteca del Palacio Real, ms. II-2015) y El Libro del
Caballero Zifar (Paris, Bibliothèque Nationale, ms. Espagnol 36), se han vin-
culado al taller de Carrión y, al no estar suficientemente claras sus fechas de
ejecución, sus evidentes diferencias estilísticas con otras obras adscritas del
grupo se han explicado por la participación de distintas manos del taller. A
pesar de admitir esta hipótesis, deberían considerarse también los saltos cro-
nológicos a los que se viene aludiendo, siendo posiblemente la Montería una
obra de ejecución más temprana, lo que llevó en un primer momento a
López Serrano a considerarla anterior retrasando su ilustración al reinado
de Juan II (1406-1454).

Libro de la Montería (Madrid, Biblioteca del Palacio Real, ms. II-2015)


El Libro de la Montería, atribuido tradicionalmente al rey Alfonso XI388,
goza de importancia por un doble motivo: uno de los ejemplares manuscri-

388 Entre las ediciones de la obra destacan la de Gonzalo Argote de Molina, ARGOTE DE
MOLINA, Gonzalo, Libro de la Monteria que mandó escribir el Muy alto y Muy poderoso Rey Don
Alonso de Castilla y de León, último deste nombre, Sevilla, Andrea Pescioni, 1582 y, sobre todo, la
realizada en el siglo XIX por José Gutierrez de la Vega. GUTIERREZ DE LA VEGA, José, Libro
de la Montería del Rey Don Alfonso XI, Tomos I y II de su Biblioteca Venatoria, Madrid, 1877 y ree-
-69055.ILUMINADO.7:69055.ILUMINADO.7 16/6/09 13:09 Página 111

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 111

tos conservados, objeto de nuestro interés, está ricamente iluminado389 y


esta obra supone el inicio de una tradición que se continúa desde la Edad
Media hasta el momento presente, con la elaboración de ediciones críticas
de textos y estudios de carácter monográfico acerca de este tema390.
Sobre su autoría, desde su conocimiento siempre se consideró obra de
Alfonso XI, o incluso inspirada y corregida por él. Así lo mantiene Argote
de Molina en su impresión de 1582; en el siglo XVIII Pellicer, Clemencín,
Cerdá y Rico391, Llaguno y Palomares; y en el siglo XIX, Lafuente Alcánta-
ra392 y Ticknor393. Pero José Amador de los Ríos lo consideró obra de Alfon-
so X en su Historia Crítica de la Literatura Española, y su opinión, dado el
prestigio con el que contaba, fue seguida por Emilio Lafuente Alcántara y
Pascual de Gayangos. Fue Gutierrez de la Vega el que encontró, al realizar
la transcripción de los textos, las evidencias que daban la paternidad a
Alfonso XI y a sus monteros, por alusiones a lugares y personajes de su rei-

dición de 1976. Junto a ésta ALMÁZÁN, Duque de, Historia de la Montería en España, Barcelona,
1934. Las ediciones más actuales de la obra son las siguientes: SENIFF, Dennis P. (ed.), Libro de la
Monteria, Escorial MS Y. II. 19, Madison, HSMS, 1987; DOUVIER, Elisabeth (ed.), El Libro de la
montería. Traité de chasse attribue a Alphonse XI. .Edition et étude linguistique, Lille, Universidad,
1992; MONTOYA RAMÍREZ, Mª Isabel, Edición crítica y estudio lingüístico del Libro de la monte-
ría de Alfonso XI, Granada, Universidad, 1989.
389 De el Libro de la Monteria se ha conservado en trece testimonios manuscritos:
– Palma de Mallorca, Fundación Bartolomé March Severa, ms. 19/8/5.
– Madrid, Biblioteca del Palacio Real, ms. II- 2015 (Objeto del presente estudio).
– Madrid, Bibloteca Nacional, ms. 21536.
– Madrid, Biblioteca de El Monasterio de El Escorial, ms. Y. II.19.
– Madrid, Biblioteca de El Monasterio de El Escorial, ms. Y. II. 16.
– París, Bibliothèque Nationale de France, ms. Esp. 216.
– París, Bibliothèque Nationale de France, ms. Esp. 286.
– París, Bibliothèque Nationale de France, ms. Esp. 218.
– París, Bibliothèque Nationale de France, ms. Esp. 217.
– Viena, Österreichische Nationalbibliotheek, ms. 10968.
– Modena, Biblioteca Estense, ms. Estero 44.
– Bérgamo, Biblioteca Cívica Angelo Maj, ms. MA621.
– New York, Hispanic Society of America, ms. B-1274.
Existe un decimocuarto manuscrito, pero se trata de una copia del siglo XIII (Madrid, Biblio-
teca del Palacio Real, ms. II-1670), realizada por Francisco Palomares. ALVAR y LUCÍA MEGÍAS
(2002): pp. 787-788.
390 LADERO QUESADA»La caza en la legislación municipal castellana», en La España Medie-
val, I, 1980, pp. 193-194, notas 1-13. En estas notas aporta una interesante bibliografía sobre el tema
citando las ediciones de los textos desde la Edad Media hasta el siglo XX.
391 CERDA Y RICO, Francisco (apéndices y varios documentos), Coronica de Don Alfonso el
onceno de este nombre de los Reyes que reinaron en Castilla y León, tomo VI de la Colección de Cró-
nicas, editada por A. de Sancha, Madrid, 1789.
392 LAFUENTE ALCÁNTARA, Miguel, Investigaciones sobre la Monteria y los demás ejerci-
cios del cazador, Madrid, 1877.
393 TICKNOR, M.G., Historia de la Literatura Española, Traducida con anotaciones y notas
críticas por Don Pascual de Gayangos y Don Enrique de Vedia, Madrid, 1851, tomo I.
-69055.ILUMINADO.7:69055.ILUMINADO.7 16/6/09 13:09 Página 112

112 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

nado394. Para Gutierrez de la Vega debió escribirse entre 1342 y 1350395. Los
últimos estudios apuntan a que probablemente la obra se inició bajo el
patrocinio de Alfonso X alcanzando su forma definitiva con Pedro I, siendo
Alfonso XI el que mayor desarrollo le dio al tercer libro396, auténtica nove-
dad de la obra al recoger los mejores cazaderos del siglo XIV397.
El contenido se divide en tres libros:
– Libro primero: explicación de cómo debe ir equipado el montero,
tanto a caballo como a pie; la forma de conocer los rastros de las diversas
especies de animales; el modo de montearlos a caballos y lances que pueden
suceder; el modo de formar buenos perros, clases de estos; y el «Fuero de
los derechos de los Monteros».
– Libro segundo: se ocupa de las heridas que los animales pueden recibir
de los perros, enfermedades y modos de curarlas.
– Libro tercero: es una minuciosa descripción de los montes de Castilla y
León y algunos del Reino de Granada, donde se hallan y cuales son los bue-
nos para la caza de invierno y de verano398.
De los códices manuscritos conservados, el más bello ejemplar de los
conocidos, se encuentra en la Biblioteca del Palacio Real, ms. II-2015, al
complementarse con seis bellas miniaturas orladas en el estilo de Juan de
Carrión, además de siete espacios para otras tantas que no llegaron a finali-
zarse.
No se conoce con seguridad el primitivo origen del códice ni ningún dato
relativo a los artífices que intervinieron en su escritura e iluminación, lo que
impide sostener documentalmente esta hipótesis de adscripción al entorno
de Carrión en la corte del rey Enrique IV. La primera referencia que se cono-
ce sobre el códice de la que se tiene constancia es que se encontraba en el
monasterio Cartujo de Santa María de las Cuevas, ya que la obra figura en
el Índice de Manuscritos de la Cartuja de Sevilla conservado en el Archivo
Municipal de la Ciudad, realizado por el bibliotecario Fr. Garrido en 1781,

394 LÓPEZ SERRANO (1969): pp. 8-10.


395 «En 1350 ya muerto el Montero Mayor del rey, Diego Bravo, en el sitio de Algeciras, cerco
que comenzó en agosto de 1342 y terminó con la entrega de la plaza en 28 de marzo de 1344; por
otra parte el año de 1350 es el de la muerte del rey en el sitio de Gibraltar a consecuencia de la peste
desarrollada en toda la Península» LÓPEZ SERRANO (1969): pp. 8-10.
396 FRADEJAS RUEDA, José Manuel, «El autor del Libro de la Monteria: historia y comen-
tario de seis siglos de controversias», en Actas del II Congreso de la Asociación Hispánica de Litera-
tura Medieval, Segovia del 5 al 9 de octubre de 1987, Alcalá de Henares, Universidad, 1992, pp.285-
312.
397 Parece ser, según lo que cuenta don Juan Manuel en el prólogo de su Libro de la Caza (ca.
1320), que el rey sabio compuso varios libros de caza, y entre ellos uno del «benar» en el que se pien-
sa está el origen del Libro de la Montería. La otra fuente básica se encuentra en el Libro de los ani-
males que cazan , obra de la que tomó casi todo lo que atañe a los perros de caza y sus cuidados.
398 LÓPEZ SERRANO (1969): p. 14.
-69055.ILUMINADO.7:69055.ILUMINADO.7 16/6/09 13:09 Página 113

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 113

a donde habría llegado por donación de algún miembro de la familia Pera-


fán-Rivera399, linaje que había mantenido estrechas relaciones con el monas-
terio desde el siglo XIV, siendo empleado por algunos de sus miembros
como lugar de enterramiento. Sin embargo, es probable −y la presencia del
escudo lo corrobora− que fuera regalado por los reyes a algún miembro de
la familia, ya que ésta se destacó por su servicio a la corona400. Ya en el siglo
XVIII, desde la cartuja sevillana, y a instancias del conde de Floridablanca,
fue trasladado a Madrid, junto con los ejemplares de la Biblioteca Escuria-
lense, para ser estudiados por Francisco Cerdá y Ricó y Eugenio Llaguno y
Amirola y realizar una edición de la obra que no llegó a materializarse
nunca.
La descripción de las miniaturas del ejemplar es las siguiente:
Introducción y Libro primero (fols. 1r-25 v.): El folio 1r donde se inicia la
introducción (fols.1r-2v.) con las palabras «Este libro andamos fazer nos, el
noble rey don Alfonso, que fabla en todo lo que pertenesce a las maneras de
la montería e departase en tres libros...» representa la primera miniatura
donde el monarca castellano conversa con sus monteros (Fig. 37). La orla
floral se acompaña de niños jugando, pájaros y un dragón; en la parte infe-
rior dos de ellos sostienen el escudo coronado de Castilla y León, bajo el
cual se lee «el marqués», que se ha interpretado como el «de Tarifa». Este
escudo ha servido para vincular el manuscrito con Enrique IV y su ilumina-
ción en los años de su reinado, entre 1454 y 1474401. La hoja 15 v. represen-
ta la caza del jabalí con ojeadores y perros, acompañada de la orla floral con
un venado en la parte inferior izquierda de la hoja (Fig. 38).
Libro segundo (fols. 26r-45r; dividido en dos partes, la primera del 26r al
34r; y la segunda del 35r al 45 r): la hoja 25, donde comienzan los títulos del
Libro segundo, se orla la página con flores y adornos en colores con niños
desnudos. La hoja 34v presenta al Príncipe don Pedro sentado, departiendo
con sus monteros y ojeadores que le enseñan un jabalí muerto, mientras
otros acarician un perro herido. Al fondo, venados y osos en sus típicas cue-
vas y un naranjo en el centro del campo (Fig. 39). El folio 35, comienzo de
la segunda parte del libro segundo, tiene una página orlada floral con pája-

399 LÓPEZ SERRANO (1969): pp. 22-26.


400 Todos los indicios apuntan hacia Perafán de Rivera, nombrado tercer Adelantado Mayor de
Andalucía con sólo quince años de edad por merced de Juan II. Conoció el reinado de Enrique IV
y el de los Reyes Católicos colaborando fielmente en el sitio y toma de Granada concediéndole el
título de Conde de Molares.
401 Véase SÁNCHEZ CANTÓN, Francisco Javier, Los Retratos de los Reyes de España, Bar-
celona, 1948. La fig. 68, que reproduce el retrato de Enrique IV de la Genealogía de los Reyes de
Alonso de Cartagena lleva los mismos escudos. En el Viaje a España de Jorge Ehingen, ca. 1457, apa-
rece un retrato del rey Enrique, representado con una granada de sombrero como emblema de la
captura de la esperada ciudad.
-69055.ILUMINADO.7:69055.ILUMINADO.7 16/6/09 13:09 Página 114

114 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

ros y dos niños desnudos, con inicial Y en oro y colores al comienzo del
texto.
Libro tercero (fols. 45 v-187v): El folio 45 v, comienzo del libro tercero,
se compone de una página orlada con flores y adornos, perro, aves y dos
niños desnudos, inciándose el texto con una gran inicial H en oro y colores
(Fig. 40). La hoja 83v presenta una sugerente miniatura de la comida del rey
durante la caza (Fig. 41). El monarca aparece sentado solo a la mesa y en la
parte posterior personajes de su séquito y pajes que le sirven, al fondo, oje-
adores con perros y un venado y un conejo en sus cuevas; a la derecha, dos
caballos ensillados a la jineta con víveres y provisiones, la orla muestra en su
parte inferior un niño y el folio 84 muestra un hueco en blanco para una pin-
tura que no llegó a realizarse.
Las siguientes miniaturas, el folio 91r y v, resultan especialmente intere-
santes. En la parte recta del folio se representa la caza de osos (Fig. 42). El
rey a caballo acompañado de nueve jinetes, de los cuales dos llevan indu-
mentaria islámica y diez ojeadores y perros en marcha para la montería. El
verso presenta la caza del oso y el venado (Fig. 43). El rey a caballo con su
séquito de jinetes, entre los que destacan dos musulmanes a juzgar por sus
turbantes; gran número de ojeadores y jaurías de perros que inician la bati-
da; los osos y venado en sus cuevas y en el centro de la escena aparece un
pastor tocando la gaita junto con su rebaño de ovejas. Ambas miniaturas
rodeadas de la orla floral con pequeños puntos dorados.
La presencia de musulmanes entre los jinetes del rey no es extraña y la
población cristiana estaba acostumbrada a la presencia de los caballeros de
la guardia morisca al servicio del monarca. Esto ya existía desde tiempos
anteriores, pero se organiza en el reinado de Juan II, y Enrique se limita a
mantenerla a su servicio incrementando sus efectivos. Un ejemplo esclare-
cedor de las aficiones de Enrique a las costumbres moriscas es el relato del
viajero alemán Gabriel Tetztel en 1466, cuando afirma que éste se sentaba
en el suelo, comía, bebía y vestía a la manera pagana, seguía la religión islá-
mica y practicaba la poco cristiana costumbre de la homosexualidad, lo que
explicaba que no durmiera con su mujer402. Todo esto, puede aportar un
indicio más para vincular a Enrique el encargo de decorar las páginas de la
Monteria, al traducir al papel costumbres arraigadas y asumidas por el ima-
ginario colectivo.
En un primer momento, las ilustraciones se situaron en torno a 1425
viendo en los toques de color naranja de algunas iniciales y adornos de las

402 GARCÍA MERCADAL, J., Viajes de extranjeros por España y Portugal desde los tiempos
más remotos hasta principios del siglo XX, Valladolid, Consejería de Educación y Cultura, 1999,
vol. I, p. 278.
-69055.ILUMINADO.7:69055.ILUMINADO.7 16/6/09 13:09 Página 115

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 115

orlas la influencia de la pintura de Van Eyck, quien introdujo este color a


partir de su visita a Portugal y a Valencia403; considerando que las escenas
representadas no podían alcanzar el arte de los Reyes Católicos. Yarza apun-
taba la posibilidad de que lo hubiera encargado Isabel la Católica o algún
miembro de su familia404, ya que un somero análisis de las miniaturas, per-
mitía llevarlo al último cuarto del siglo XV, y ponerlo en contacto con el
ambiente en el que se movió la reina405. Sobre los códices del Libro de la
Montería que existieron en la Biblioteca de Isabel se sabe con cierta certeza
que ésta contaba con cuatro, los dos de la Biblioteca Escurialense406 y dos
que figuraban entre los objetos que se hallaban contenidos en el tesoro real
del Alcázar de Segovia, inventariados por el secretario real, Gaspar de Gri-
cio en noviembre de 1503 por orden de la reina407, pero sin referencia expre-
sa al códice del Palacio Real.
Debe insistirse también en el tipo de libro, referido al arte de la monte-
ría, presentando ciertas relaciones, en lo que a los temas representados se
refiere, con el Libro de la Caza de Gastón Phébus, ilustrado en Francia a
comienzos del siglo XV (París, Bibliothèque Nationale, ms. fr. 616), y con el
Libro de la Caza del rey Modus, realizado para Felipe el Bueno, en torno a
1455. En todos ellos, al igual que en el ejemplar del Palacio Real, la figura
humana, los animales y sobre todo el paisaje en donde se desarrolla la esce-
na es el protagonista.
No cabe duda de que puede producir cierto desasosiego el vincular esta
obra a Juan de Carrión, pero se ha de insistir en ciertas analogías entre ele-
mentos que aparecen en la Montería y en manuscritos miniados considera-
dos, con una mayor seguridad, producto de su maestría. Así, ciertas consi-
deraciones expuestas a continuación permiten establecer esta conclusión; no
sin admitir que se trata de algo que, ante la falta de evidencia documental,
estaría siempre en el punto de discusión. Si esto pudiera confirmarse,

403 LÓPEZ SERRANO (1963): p. 25. Felipe el Bueno, Duque de Borgoña encomendó a Jan
Van Eyck varias misiones secretas y debió formar parte de la embajada que en 1427 llegó a Valencia
para concertar el matrimonio del borgoñón con Isabel de Urgel, sobrina del rey aragonés que no
llegó a realizarse. También formó parte de una segunda embajada que el propio Felipe el Bueno
envió a Juan de Portugal, en 1428, para solicitar la mano de la infanta doña Isabel y el encargo de
pintar su retrato BERMEJO MARTÍNEZ, Elisa, Los Primitivos flamencos en España, Madrid, Con-
sejo Superior de Investigaciones Científicas, 1980, I, p. 45.
404 YARZA LUACES (1991): p. 62.
405 YARZA LUACES (1991): p. 62.
406 CLEMENCÍN, D., Elogio de la reina Católica, doña Isabel, Madrid, 1821, nº 171 y 172.
407 «otro libro de pergamino de marca mayor escripto de mano en Romance que es libro de
montería con las coberturas de cuero colorado». El documento se encuentra en el Archivo General
de Simancas, Patronato Real, leg. 30, fols. I-XLIII. También aparece en FERRANDIS TORRES,
José, Inventarios reales (Juan II a Juana la Loca), vol. III de Datos documentales para la Historia del
Arte español, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas: Instituto «Diego Velázquez»,
1943, p. 154.
-69055.ILUMINADO.7:69055.ILUMINADO.7 16/6/09 13:09 Página 116

116 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

ampliaría sustancialmente las obras del círculo de Enrique IV, como resul-
tado de un gusto definido por una opción estética concreta.
Los paisajes son amplios, de horizontes altos donde se vislumbran inte-
resantes castillos o fortalezas de clara ascendencia flamenca. En ellos se des-
arrollan pintorescas escenas de caza donde los personajes, ataviados con
oscuras ropas que se animan con detalles dorados en la indumentaria, se
desenvuelven con absoluta libertad junto a lebreles, ciervos u osos. Se obser-
va como este paisaje compartimentado aparece en las lejanías pintadas por
Carrión en Ávila, pero aquí se ha traído a primer plano408. Los paisajes de
Ávila presentan cierta relación con los de la Montería, y puede verse en la
letra de la Asunción las rocas y formaciones arbóreas en círculo, comparti-
mentadas como si se tratase de un puzzle; con la obviedad de que en los
Cantorales la integración de los elementos constituyentes del paisaje es
mayor. De la misma forma, debe relacionarse con éstos una escena de la Epi-
fanía de Ávila, donde se representan entre las montañas a los tres Magos
camino de Belén. Este fragmento trae a colación la ilustración de la caza del
oso y el venado en el fol. 91v. Al fondo, tres ojeadores aparecen entre las
montañas. Tanto el castillo representado como la posición de éstos es simi-
lar en la escena de la Epifanía, lo que aporta otro indicio más para suponer
esta obra relacionada de algún modo con Carrión.
También los personajes guardan algunas semejanzas con las descritas del
miniaturista presentando cierto abultamiento de los ojos y una definida ges-
tualización de posturas. No obstante, no son exactamente iguales y mues-
tran una mayor tosquedad que las presentes en letras iluminadas y orlas de
Ávila en cuanto a la relación entre ellas y a la cadencia de sus movimientos.
Finalmente, la decoración marginal, compuesta de 17 orlas, se atiene a
los parámetros carrionescos: ornamentación fitomorfa, con un predomino
de las hojas de acanto en una gama cromática reducida prácticamente al rosa
y al azul, junto a otros vegetales de tipo carnoso donde se superponen una
serie de putti con aire lúdico y provocador, permanente en los ejemplos del
grupo. Destacan sobre todo los niños que aparecen en la orla inferior de los
fols. 83v y 91r, relacionados directamente con los que animaban la orla del
Privilegio Rodado de 1463. Desnudos, atisbando un intento de representa-
ción anatómica, sus rostros denotan cierto aire de embriaguez melancólica
con una delicadeza sin igual. Estas orlas o bien acompañan a las ilustracio-
nes –o huecos de aquellas que no llegaron a completarse– o aparecen tam-
bién señalando el comienzo de los libros o partes del texto.

408 Las ilustraciones del Libro de la Montería también se asocian directamente con las propues-
tas estéticas del Libro del Caballero Cifar, pero sin poder determinar una identificación concreta.
-69055.ILUMINADO.7:69055.ILUMINADO.7 16/6/09 13:09 Página 117

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 117

Libro del Caballero Zifar (Paris, Bibliothèque Nationale, ms. Espagnol 36)
El Libro del Caballero Zifar, al igual que el códice anterior, es otra obra
de carácter literario configurado como un anónimo relato de índole caballe-
resca. Literariamente se vincula al centro cultural de la catedral de Tole-
do409, y nuevamente se pone en relación con el reinado de Alfonso XI en
torno a los años 1332-1333410. No obstante, para algunos, su datación debe
retrotraerse a los comienzos del siglo XIV, según la narración histórica que
se hace en el prólogo411, y se identifica a Ferrán Martínez, arcediano de
Madrid muerto en 1309, como su autor412. E incluso, se ha llegado a postu-
lar la existencia de una doble narración de la obra, para explicar la presen-
cia de ciertas alusiones históricas en el texto posteriores a los primeros años
del XIV y basadas también en su estructura413. La obra narra lo que le suce-
de a Zifar, su esposa Grima, y sus hijos Garfín y Roboan cuando abandonan
su hogar para buscar fortuna, sirviendo las peripecias que les suceden y los
relatos moralizantes que se insertan a lo largo del texto para introducir dis-
tintas enseñanzas, ofreciendo un modelo de conducta caballeresca, muy en
boga en estos años del siglo XV. Tradicionalmente, el contenido se divide en
cuatro libros y un prólogo con la siguiente distribución: Prólogo (fol. 1r), El
Caballero de Dios (fol. 3r), El rey de Mentón (fol. 63r), Castigos del rey de
Mentón (fol. 96v) y Los Hechos de Roboán (fol. 141 r)414.
De la obra se han conservado tres ejemplares, dos de ellos manuscritos
en la Biblioteca Nacional de Madrid (ms. 11.309) y en la Bibliothèque
National en Paris (ms. Espagnol 36) respectivamente, y una edición del siglo
XVI (Sevilla, Jacobo Cromberger, 1512)415. El interés de esta obra radica
principalmente en que de los dos testimonios manuscritos conservados, el

409 ORDUNA, Germán, «Las redacciones del Libro del Cavallero Zifar», Studia in honorem
prof. M. de Riquier, Barcelona, Quaderns Crema, 4, 1991, pp. 283-299.
410 CACHO BLECUA, Juan Manuel, «Los problemas del Zifar», RICO (1996), pp. 55-94.
411 Se trata del jubileo proclamado por el papa Bonifacio VIII en 1300 y del traslado del cuer-
po del obispo de Alvaña, el cardenal Gonzalo García Gudiel a Toledo. Éste había sido enterrado en
Roma y no en su Toledo natal como deseaba y es Ferrán Martínez el que solicita al Papa el traslado
del cuerpo. La escena aparece representada en el folio 1r. del códice de París (B.N., ms. Esp. 36). El
modelo iconográfico representado por la escena vuelve a repetirse en el folio 139r, dos cardenales se
dirigen al Pontífice. La traducción de Alonso de Cartagena de la Retórica de Cicerón que se conserva
en la Biblioteca de El Monasterio de El Escorial (T. II. 12), representa en la capital de inicio del
folio1r al obispo que, salvando las distancias y con una mayor tosquedad, recuerda estos personajes.
412 HERNÁNDEZ, Francisco J., «Ferrán Martínez, Escribano del rey, canónigo de Toledo y
autor del Libro del cavallero Zifar», Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, LXXXI, 1978, pp.
289-325.
413 ORDUNA (1981): p. 287.
414 La división en dos partes de las aventuras de Cifar fue establecida en la edición de Wagner.
WAGNER, Charles P. (ed.), El Libro del cavallero zifar: El Libro del cavallero de Dios, Michigan,
University of Michigan Press, 1929, pero no responde a una división real en la narración.
415 ALVAR, Carlos y LUCÍA MEGÍAS, José Manuel, Diccionario Filológico de Literatura
Medieval Española, Madrid, Castalia, 2002. En la p. 775 las principales ediciones del texto.
-69055.ILUMINADO.7:69055.ILUMINADO.7 16/6/09 13:09 Página 118

118 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

conservado aquí en París se ilustra con 242 miniaturas que se han vinculado
al taller dirigido por Carrión, y donde se ha supuesto la intervención de las
distintas manos que lo compusieron y que van a participar en los manuscri-
tos realizados por el entorno de este miniaturista.
También este manuscrito del Zifar responde a un encargo regio, verifica-
do por el escudo de armas situado en el margen superior del folio 1r416 (Fig.
44). La presencia de las armas de Castilla, los ángeles tenantes con una dis-
posición similar a la de los Privilegios Rodados, las cuatro granadas en la
parte baja del escudo y el putto que sostiene la columna en el margen medial,
permiten identificar claramente a su primitivo poseedor, el rey Enrique IV.
Este monarca incorporó este fruto a su emblema heráldico con anterioridad
a la conquista de la capital nazarí a la que alude417, ya que al comienzo de su
reinado entre 1455 y 1457 se reanudan las Campañas contra Granada que se
habían iniciado en 1407 y 1429, y el mismo emblema heráldico aparece en
el monasterio del Parral, en Segovia. La Biblioteca Universitaria de Sala-
manca, conserva un códice de la primera parte de la Crónica castellana de
Enrique IV (ms. 2573)41. El folio 11r −donde se inicia el texto mediante la
rúbrica Comiença la coronica del ylustrissymo príncipe don Enrique, quarto
rrey deste nombre en Castilla y en León. Capítulo primero del nasçimiento e
genealogía e comienço del rreyno deste rrey don Enrique− aparece orlado con
granadas y en el margen superior, se representa el escudo de Castilla y León,
al que, como sucedía en el del Zifar, se le han incorporado ocho granadas
similares a las del margen iluminado. Igualmente, la columna sostenida por
el putto es otro de los símbolos que se relacionan con el monarca. Su crono-
logía quedaría definida entre 1455 y 1474419. Ciertas relaciones estilísticas
permiten afinar una cronología más precisa, y observar como va evolucio-
nando el estilo. Carmen Bernis, basándose en la indumentaria, lo data en los
años setenta del siglo XV, ya en las postrimerías del reinado de Enrique420.

416 Camper cuartelado 1 y 4 de Castilla; 2 y 3 de León timbrado por corona de cinco florones.
417 MENÉNDEZ PIDAL DE NAVASCUES, Faustino, Heráldica Medieval Española, Madrid,
Instituto Salazar y Castro, CSIC, 1982, pp. 195-196.
418 LILAO FRANCA y CASTRILLO GONZÁLEZ (2002): II, p. 921. Véase DURÁN BAR-
CELÓ, J., «Bibliografía de Alfonso de Palencia», Boletín bibliográfico de la Asociación Hispánica de
Literatura Medieval, 9, 1995, p. 310, nº 70.
419 Elisa Ruiz señala que la ornamentación en forma de bandas y el escudo de armas que apare-
ce en el folio inicial son posteriores a la manufacturación del códice, lo que la lleva a afirmar que esta
circunstancia no ha sido tenida en cuenta por algunos especialistas a la hora de datar la pieza. RUIZ
GARCÍA, Elisa, Los Libros de Isabel La Católica, Arqueología de un patrimonio escrito, Salamanca, Ins-
tituto de Historia del Libro y de la Lectura, 2004, p. 74, nota 84. Sin embargo, el interés del presente
estudio se centra en las miniaturas del manuscrito y su posible encargo regio por parte de Enrique IV,
corroborado por los indicios expuestos, no si éste empleó un códice escrito previamente o la totalidad
del mismo responde a una intencionalidad del monarca.
420 BERNIS, Carmen, «El Códice de Paris. Estudio arqueológico de las miniaturas», RICO,
Francisco (coord.) (1996): p. 196 y ss.
-69055.ILUMINADO.7:69055.ILUMINADO.7 16/6/09 13:09 Página 119

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 119

Con este supuesto origen, sólo existe certeza de que el códice aparece
por primera vez en el inventario de manuscritos pertenecientes a Margarita
de Austria en 1526. Es posible que la presencia de las armas de la familia de
los Croy en el códice y su procedencia belga hagan posible que fuera uno de
los setenta y ocho manuscritos que Charles de Croy, conde de Chimay ven-
dió en 1511 a Margarita de Austria. De aquí pasa a la biblioteca de su sobri-
na Maria de Hungría, hermana de Carlos V, y su nombre se lee en los suce-
sivos inventarios de los duques de Borgoña de 1577 y 1614-1617. En 1796
de Bruselas llegó a París con un gran número de manuscritos de la Bibliote-
ca de Borgoña, pasando a formar parte de los fondos de la Biblioteca Nacio-
nal de París421.
Expuestos algunos indicios que permiten demostrar la vinculación de la
obra al rey Enrique IV, la cuestión que se plantea es si Carrión intervino o
no en la ejecución del Zifar. Alix Saulnier en la ficha elaborada para el catá-
logo de manuscritos de la Península Ibérica conservados en la Bibliothèque
Nationale de France, admite su intervención en el folio del frontispicio
−único que tiene como soporte pergamino− y otros del interior, y considera
además otras cuatro manos42; en esta línea, Bosch supuso el trabajo de cua-
tro artistas desvinculando a Juan de Carrión del grupo42. Para Planas, serí-
an seis miniaturistas los que intervendrían en la decoración de la obra, entre
ellos Carrión; y además, puntualiza sobre la existencia de otras manos
enmascaradas en aquellas ilustraciones divergentes del tono estilístico gene-
ral. Aunque lo que se ha admitido de modo casi unánime por la crítica es la
elaboración de un trabajo colectivo bajo la dirección de Carrión424, lo que sí
resulta extraño, debido al tamaño de las miniaturas, es pensar que en cada
una de ellas intervenga más de un artífice.
Tras estudiar las distintas ilustraciones, aunque sea aventurado una afir-
mación de este tipo y sin un conocimiento profundo de las manos presentes,
tal vez pueda deducirse que el miniaturista más importante del Libro del
Caballero Zifar pudo ser un miembro de la familia Carrión, Juan o Pedro,
que son los consignados documentalmente, por la información aportada por
la documentación abulense y el análisis estilístico del relato caballeresco en
relación a los Cantorales de Ávila.
Aun admitiendo esto, la importancia del Libro del Caballero Zifar no se
ha calibrado suficientemente para poder precisar el estilo de Carrión y los
artistas diferenciables dentro de su taller, que le secundaron. La ingente can-

421RICO (1996): p. 104.


422AVRIL et al. (1983): pp. 136-137.
423BOSCH (1989): pp. 500-502.
424También Yarza considera que se trata de una obra de varios artistas entre los que estaba
Juan de Carrión. YARZA LUACES (1994): p. 34.
-69055.ILUMINADO.7:69055.ILUMINADO.7 16/6/09 13:09 Página 120

120 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

tidad de miniaturas constituye un material fundamental para poder agru-


parlas y proyectar sus rasgos al establecer comparación con otras obras atri-
buibles al grupo. Hasta este momento, se hacía prácticamente imposible
diferenciar manos dentro del taller y por ello, se tipificaron los rasgos del
estilo de Carrión y se ha ido mostrando como determinadas notas del mismo
pueden vislumbrarse en algunos manuscritos ya referidos. El proceso de ela-
boración, en este caso, sería el tradicional de los códices bajomedievales, que
inicia el miniaturista más importante, que encabeza el frontispicio, para
intervenir posteriormente otros artistas dejando algunas miniaturas incon-
clusas.
Uno de los aspectos más destacable es la importancia de la decoración
marginal en el primer folio, tanto en márgenes como en el espacio interco-
lumnar, compuesto de un «entramado vegetal de tendencia naturalista que
permite reconocer hojas de acanto y flores de diversos tipos, donde se dis-
tingue una fauna real o imaginaria acompañada de putti con posturas indo-
lentes u obscenas. Todo aderezado con toques de puntos y láminas de
oro»425. El cuidado que se tomaron los hermanos Carrión en la elaboración
de la orla es exquisito, y los putti que aparecen son un claro antecedente de
los que pueblan los márgenes de los Cantorales de Ávila. De los cuatro putti
representados en la orla del folio 1r. del Cifar, el que aparece de espaldas con
la cabeza ligeramente ladeada hacia la derecha sosteniéndose con la mano
derecha el pie izquierdo es igual al que sujeta una filactelia situado en la
parte derecha de la letra de la Natividad en los Cantorales abulenses , y al
que aparece en el fol. 28r de un Breviario franciscano también conservado
en la Bibliothèque Nationale de París (ms. lat. 1064). El dragón de la orla
medial se repite en la hoja de la Natividad en la orla izquierda y los niños que
sostienen la columna y la barra se asemejan a los representados en el Privi-
legio Rodado de Enrique IV y el de la parte superior se repite en la hoja del
Martirio de San Esteban de los Cantorales, considerada también obra de
Juan.
Compositivamente y como modelo para determinados tipos homogéne-
os, la categoría que debe concedérsele al Zifar en el contexto de la obra de
Carrión se determina por las semejanzas que muchas de las escenas repro-
ducidas muestran con otras obras vinculadas a él y a su taller. Así, el gesto
que mantiene el retrato del rey Enrique IV en el Privilegio Rodado de 1463
se reproduce en distintas miniaturas del relato caballeresco –p.e. folios 58 r,
58v, 94v, 110r, 113v–. La escena de la Monteria representando al príncipe
Don Pedro departiendo con sus monteros en el folio 34v, donde la perspec-
tiva defectuosa que proyecta erróneamente su trono hacia el fondo, se repi-

425 PLANAS BADENAS (1996): p. 152.


-69055.ILUMINADO.7:69055.ILUMINADO.7 16/6/09 13:09 Página 121

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 121

te en el 100r del Zifar. En el 91r dos niños luchan de modo semejante a los
representados en las orlas carrionescas y el tañedor de albogue, otra de las
constantes en los márgenes carrionescos, se explicita de modo magistral en
el fol. 106v del Zifar.
Igualmente, esta miniatura, que forma parte de las dos escenas que
acompañan el exemplo conocido como «el mordisco» o «Lucrecia» proce-
dente de la tradición esópica, trae a colación la relación que, sin entrar en
«poléminas esteriles», enunciaba Planas entre algunas ilustraciones del Zifar
y las pinturas realizadas por el foco abulense; ya que una representación del
Camino del Calvario, obra adscrita al círculo del Maestro de Ávila y conser-
vada en la catedral de la ciudad, muestra cierta proximidad con la misma, en
la representación de ambos cortejos y, sobre todo, en los trompeteros426. No
obstante, y como bien señalaba, «los rasgos afines responden a un clima
artístico común y en modo alguno a un nítido trasvase formal establecido
entre ambas disciplinas»427.
Otro ejemplo de esta relación interdisciplinar entre distintas manifesta-
ciones artísticas y del propicio clima de mutuos influjos aparece en la esce-
na del folio 42v que reproduce una de las narraciones ejemplares insertas en
el texto puesta en boca de un ermitaño con el fin de aleccionar al ribaldo,
compañero de andanzas de Zifar. Se trata de un hombre bueno que tenía un
perrillo al que estimaba mucho y un asno que acarreaba leña. El pollino
envidioso de las caricias que el hombre le propinaba al perro, se desató e
intentó emularlo malhiriendo a su amo. Este relato es tomado de las Fábu-
las de Esopo, cuya edición de 1489 muestra un grabado similar428. Una dama
con un perro apoyado en el regazo aparece en el margen inferior de la minia-
tura de la Crucifixión (fol. 20v) en la parte alemana de un Libro de Horas
dividido entre Londres y Berlín, obra también del entorno de Carrión; aun-
que en este caso, la inspiración del motivo probablemente haya sido otro
grabado, pues la estampa The lovers, correspondiente al Maestro del «Hou-
sebook», presenta una joven en semejante actitud429.

426 Lo más reciente sobre pintura abulense contemporánea del Zifar en Las Artes plásticas del
siglo XV en Ávila, Tesis Doctoral inédita, Salamanca, 2007.
427 PLANAS BADENAS (1996): p. 149.
428 ESOPO, Fábulas, reproducción en facsímil de la primera edición de 1489, Madrid, Real
Academia Española, 1929, folio XXII v. del Libro Primero, con el título «La XVII del asno y de la
perrilla». Aunque la fecha de edición de las fábulas es muy posterior a la elaboración del Zifar esta
es una traducción de una edición alemana anterior publicada en Ulm en 1474 y las miniaturas del
Zifar debieron preceder a ésta.
429 HUTCHISON, Jane C., The illustrated Bartsch, Early German Artists, NewYork, Abaris
Book, 1985, vol. VIII, p.162.
-69055.ILUMINADO.7:69055.ILUMINADO.7 16/6/09 13:09 Página 122

122 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

c.3. Libros Religiosos


Ya se ha señalado como las cuentas del rey mostraban referencias a
Libros de Horas, Libros de Canto de órgano, Breviarios, Misales…, posi-
blemente iluminados, y aunque no existe evidencia documental de ello, nos
mostramos partícipes de la suposición vertida por Domínguez Rodríguez
que vincula el Libro de Horas Berlín-Londres (Divido entre la Kupfertis-
chkabinet de Berlín (ms. 78 a 26) y la British Library de Londres (Add. Ms.
50.004) −relacionado con el grupo de Carrión− al rey Enrique. Los datos
aportados para sostener su argumento parecen convincentes: las diversas
relaciones de Carrión con Segovia, sede de la corte de este monarca, la pre-
sencia del miniaturista en el Zifar que lleva los escudos del soberano y en el
Privilegio Rodado de 1463 del mismo monarca, y el claro carácter princi-
pesco del Libro de Horas por su riqueza430. A esto habría que añadir, la alu-
dida proximidad del taller de Juan de Carrión a Enrique IV, al ser el ilumi-
nador criado de Diego Arias Dávila.
Otras obras, donde se detecta el estilo definido por Carrión y las manos
de su taller, también se observa en obras realizadas para personalidades rela-
cionadas con el rey y el ámbito de su corte. Entre éstos se han incluído un
Breviario franciscano (Paris, Bibliothéque Nationale, Latin 1064), el Libro
de Horas del infante Alfonso (New York, Morgan Library, M. 854) y el
Libro de Horas que pudo pertenecer a Isabel La Católica (Madrid, Biblio-
teca de El Monasterio de El Escorial, Vit. 11); ya que como indican distin-
tas evidencias, estos han sido relacionados con el arzobispo Carrillo de
Acuña, antes de ocupar el episcopado toledano, siendo capellán de Enrique
IV en Segovia entre 1458 y 1465; al malogrado infante don Alfonso, y, a la
princesa Isabel cuando no había sido todavía coronada reina.
Una última obra, la Biblia romanceada de El Escorial (Madrid, Bibliote-
ca de El Escorial, ms. I.J.4.), que emparentó con este grupo en el año 2000
Domínguez431, por su riqueza y la naturaleza del ejemplar, pudo haberse eje-
cutado también para estos círculos cortesanos, aunque no exista en ella nin-
guna evidencia que permita corroborarlo. Presenta sólo cuatro miniaturas:
tres con la historia de Abraham y en el folio 16v se ocupa el margen con la
historia de Dinah, hija de Jacob. El origen del encargo es deconocido, pero
debió ser un noble o el rey. Si se recurre nuevamente a la documentación del
Proceso Inquisitorial contra Diego Arias Dávila, el folio 1958 del libro 7º,
contiene la declaración jurada de Alfonso Rodríguez, el 13 de octubre de
1490, en la que se le preguntó si vio algunas biblias en casa del dicho Diego
Arias, afirmando reconocer la existencia de «una viblia en dos bolúmenes

430 DOMÍNGUEZ RODRÍGUEZ (2000, a): pp. 36-37.


431 DOMÍNGUEZ RODRÍGUEZ (2000, b): p. 19.
-69055.ILUMINADO.7:69055.ILUMINADO.7 16/6/09 13:09 Página 123

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 123

escrita en papel y enquadernada en pergamino, estoriada, con unas cober-


turas coloradas y labradas con diez tachones»432, tratándose, por tanto, de
una Biblia romanceada, aunque sin disponer de más datos para poder afir-
mar si es ésta.

Libro De Horas De Londres/Berlin (Londres, British Library, Add. MS.


50004 y Berlin, Kupfertischkabinett, ms. 78 A 26)
Se trata de un manuscrito escrito al uso litúrgico de Roma433 repartido
entre estas dos ciudades −una parte en la Kupfertischkabinett de Berlín (ms.
78 A 26) y otra en la British Library de Londres (Add. MS. 50004)− y, desde
que Wescher lo viculara a Juan de Carrión434, normalmente ha sido tratado
de un modo unitario435, ya que sus rasgos codicológicos así lo determinan436.
Su fecha de ejecución es posterior a 1450, año de la canonización de San
Bernardino de Siena, fiesta conmemorada en el folio 67 del fragmento de
Londres437, y únicamente se tiene constancia de su presencia en España por
una nota manuscrita fechada en Toledo en 1584, en la hoja final del sector
londinense438. Debió realizarse en alguna fecha comprendida entre 1450 y
1470; ya que como determina su estilística, se trata de una obra anterior a
los Cantorales de la sede abulense. Georges Warner, al describirlo en el
Catálogo de los Manuscritos de la Colección Dyson Perrins, sugirió que se
pudo haber hecho para una dama llamada «Amise», nombre consignado en
el borde del folio 71439; sin embargo, resulta más lógico pensar, por los pro-

432 CARRETE PARRONDO (1986): p. 95.


433 BOSCH (1989): p. 481.
434 WESCHER (1929): p. 231.
435 Esto ya lo había señalado WINKLER (1913-1914): p. 781. Domínguez Rodríguez refiere
como el sector perdido del códice que pudo haber sido destruido o estar en paradero desconocido,
comprendería el Calendario y Sufragio de los Santos, ya que los únicos conservados (en el fragmen-
to londinense, fols. 64v a 69v) se refieren a San Cristóbal, San Bernardino de Siena, San Antonio y San
Francisco, aunque se conserva una miniatura a página entera con San Cristóbal (fol. 64 v). DOMÍN-
GUEZ RODRÍGUEZ (2000, a): pp. 36-37.
436 La parte de Londres consta de 44 hojas de pergamino (200x170 mm.) con moderna nume-
ración. Escrito en letra gótica litúrgica en tinta negra, con diez y seis líneas por cada página (justifi-
cación 125 x 80 mm.), y reglado en tinta roja, usada también para las rúbricas. Respecto a la parte
de Berlín contiene 98 hojas de pergamino (200 x 170 mm.) con numeración moderna y cuyas carac-
terísticas son similares a la parte de Londres. BOSCH (1989): pp. 469 y 481.
437 BOSCH (1991): p. 478. San Bernardino de Siena fue santificado por Nicolas V el 24 de
mayo de 1450.
438 «Io Fray Chioval des Estrada de la orden de sto. Domingo ví estas horas por quale misión
mandado de los señores inquisidores de Llerena (in Extremadura) y declaro que no contienen here-
gia ni error alguno ni otra cosa prohibida sino que son católicas pías y devotas y se pueden y deben
tener y leer en fedelo qual lo firme de mi nombre en Ciudad Toledo a 9 de Julio 1584». BOSCH
(1989): p. 470.
439 WARNER, George Friedrich, Descriptive Catalogue of Illuminated manuscripts in the
Library of C. W. Dyson Perrins, Oxford, 1920, p. 274.
-69055.ILUMINADO.7:69055.ILUMINADO.7 16/6/09 13:09 Página 124

124 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

cedimientos de firma empleados por los miniaturistas en este momento


−como se ha visto con Carrión− que éste fuera uno de los iluminadores que
intervino en su ejecución440.
El interés de este Libro de Horas es por las dieciocho miniaturas que en
ambos fragmentos aparecen repartidas con la siguiente distribución441. El
fragmento de Londres tiene diez a página entera con unas medidas de 125
x 80 mm. aproximadamente: La Visitación (fol. 16v) (Fig. 45), Natividad (fol.
27 v) (Fig. 46), Anuncio a los pastores (fol. 32v) (Fig. 47), Adoración de los
Magos (fol. 37 v) (Fig. 48), Presentación en el Templo (fol. 41v), Matanza de
los Inocentes (fol. 45 v) (Fig. 49), Cristo enseñando en el Templo (fol. 53v),
San Cristóbal (fol. 64v) (Fig. 50), Piedad (fol. 70v) (Fig. 52) y San Eustaquio
(fol. 86v) (Fig. 51). Las ocho miniaturas de la parte de Berlín presentan la
siguiente temática: Prendimiento de Cristo (fol. 1v) (Fig. 53), Cristo ante Pila-
tos (fol. 10v) (Fig. 54), Cristo camino del Calvario (fol. 14v) (Fig. 55), Cruci-
fixión (fol. 20v) (Fig. 56), Descendimiento (fol. 24v) (Fig. 57), Entierro de
Cristo (fol. 28v) (Fig. 58), rey David (fol. 33v) (Fig. 60) y Oficio de difuntos
(fol. 61 v) (Fig. 59).
Todas las miniaturas se acompañan de un margen definido dentro del tipo
de orla carrionesca en el que aparecen los bordes habitados por plantas muy
frondosas −en algunas ocasiones, crecidas en pequeños fragmentos de tierra,
y en otras en floreros−. Los otros elementos ornamentales son estrellas y flo-
res tripetalas con centros dorados, capullos, puntos ciliados, rosas violetas y
plantas encarnadas, fresas y granadas. Esparcidos por los bordes aparecen
cortas y curvadas ramas de acanto que se habitan de pájaros, animales, mons-
truos, cabezas sin cuerpos y rostros en camafeos, cortesanos solos o en pare-
jas, tañedores de instrumentos, hombres y mujeres cabalgando y debatiéndo-
se en duelo a modo de luchas en torneos medievales, mujeres solas leyendo442,
ángeles, putti y hombres y mujeres desnudos; siguiendo la tendencia de repre-
sentación temática propia de los márgenes carrionescos. Las figuras son de
gran tamaño en proporción al espacio marginal y son dibujadas y pintadas con
gran cuidado, diseñándose el borde como una especie de friso segmentado.

440 BOSCH (1991): p. 478.


441 Sobre las miniaturas, Domínguez Rodríguez apunta: «No hay testimonios de textos mutila-
dos pues las miniaturas tanto en el sector londinense como en el de Berlín se corresponden con hojas
aisladas insertadas con lo que han podido ser eliminadas limpiamente, sin dejar otra huella que la
de su ausencia dentro de la lógica ordenación de los Libros de Horas». DOMÍNGUEZ RODRÍ-
GUEZ (2000, a): pp. 36-37.
442 Sobre la proliferación de las representaciones femeninas como portadoras de un libro, a
finales del siglo XV y circunscrito al ámbito hispánico, en diferentes manifestaciones artísticas ofre-
ce una visión compiladora y altamente interesante, YARZA LUACES, Joaquín, «La Santa que lee»,
SAURET GUERRERO, Mª Teresa y QUILES FAZ, Amparo (eds.): Luchas de género en la Historia
a través de la imagen. Ponencias y Comunicaciones. Volumen I, Málaga, Centro de ediciones de la
Diputación Provincial de Málaga, 2001, pp. 421-443.
-69055.ILUMINADO.7:69055.ILUMINADO.7 16/6/09 13:09 Página 125

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 125

Ciertos motivos son reiterativos al aparecer también en algunas obras del


grupo, pero otros suponen una novedad iconográfica y están únicamente en
este manuscrito. Resulta muy interesante la representación de dos persona-
jes híbridos en el margen inferior del folio de la Visitación con medio cuer-
po humano y medio con forma animal tañendo instrumentos musicales; uno
de ellos con una mitra ilustrativa de alta dignidad eclesiástica y tocando un
doble tamboril. La Anunciación a los Pastores tiene en su margen superior
dos niños, uno de ellos portando una lanza, que luchan con un dragón y la
Epifanía en el borde izquierdo muestra una mujer acompañada de dos
niños. El rostro femenino que aparecía en la página de la Epifanía de los
Cantorales de Ávila, como firma inconfundible de adscripción carrionesca,
se repite en la orla derecha de la hoja que presenta a los monjes en una igle-
sia velando un cadáver.
Igualmente, debe apuntarse como la relación enunciada entre las repre-
sentaciones de niños en múltiples e indolentes posturas −propia de
Carrión− y las estampas de grabadores con esta temática se hace incluso más
explícita en este manuscrito. Compárense por ejemplo, los Estudios de niños
jugando del Maestro de las Cartas y Ornamentos con los putti de la página
del Entierro de Cristo (fol. 28v) de la parte de Berlín; o la estampa del Maes-
tro E.S. con representaciones femeninas desnudas entre formaciones vege-
tales como la niña del margen inferior de la página del Descendimiento (fol.
24v) también del fragmento berlinés.
La reiteración de estos motivos figurativos y de los recursos compositi-
vos presentes en las obras del ámbito carrionesco se certifica por tanto, en
las representaciones, tanto principales como marginales de este Libro de
Horas. En este sentido, resulta esclarecedora por lo problemática que resul-
taba la atribución del Libro de la Montería al entorno carrionesco, la com-
paración de las representaciones del texto cinegético con la miniatura del
Libro de Horas que representa a San Eustaquio443. En la parte baja de la
miniatura aparece el santo con un caballo y dos perros de caza, donde su
gesto, actitud y fisonomía mantiene concomitancias con las representaciones
del folio 1r y 15v de la Montería, especialmente con uno de los monteros del
rey Alfonso XI; concretamente el personaje situado en el primer plano del
folio 1r que viste de rosa y azul. La imagen de San Eustaquio –salvando cier-
tas distancias– también guarda relación con la imagen del monarca entroni-

443 Admitimos esta iconografía pero, de nos ser por el texto de las Horas, podría tratarse de
San Huberto por la confusión iconográfica a la que suelen conducir ambos santos al intercambiar-
se sus leyendas hagiográficas y sus respectivos atributos. Véase GÓMEZ BARCENA, Mª Jesús,
«¿San Eustaquio o San Huberto? Un santo cazador en el retablo del Árbol de Jesé en la capilla del
obispo Acuña de la catedral de Burgos, Anales de la Historia del Arte, Homenaje al Profesor Dr. D.
José Mª de Azcárate, 4, 1994, pp. 419-430.
-69055.ILUMINADO.7:69055.ILUMINADO.7 16/6/09 13:09 Página 126

126 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

zado. Esta misma miniatura de la Monteria ha de conectarse con la del San


Cristóbal (fol. 54) y con la Epifanía (fol. 37); ya que en estas tres el movi-
miento de los personajes es limitado con una proximidad de los mismos al
primer plano pictórico. Los monteros recuerdan otros personajes menos
importantes del Libro de Horas y una comparación de caras, facciones, pro-
porciones de figuras y gestos nos hacen situar ambas obras en el entorno de
Carrión y los iluminadores que formaron parte de su taller.
También las relaciones se experimentan con otras obras, y el paisaje que
se observa al fondo de la miniatura de la Epifanía, fol. 37v, compuesto a base
de las típicas estructuras acastilladas, rocas fragmentadas y grupos de for-
maciones arbóreas dispersas es perfectamente intercambiable con el del
folio 37v del Libro del Caballero Zifar, que representa el momento en el que
Grima, llega en barco a Galán, capital del reino de Orbín, y es recibida por
toda la corte (Fig. 61). Este barco, muestra en lo alto del mástil al Niño Jesús
que había guiado la nave a su destino y presenta el mismo gesto y pose que
el que aparece sobre los hombros de San Cristobal en el folio 64v de este
Libro de Horas.

Breviario franciscano (Paris, Bibliothéque Nationale, ms. Latin 1064)


Se trata de un códice publicado por Leroquais444, que Saulnier relacionó
entre otras obras con el taller de Carrión445. Parece que fue realizado para el
arzobispo Alfonso Carrillo de Acuña, al presentar el Breviario los escudos
de la familia en el folio 8 y 200446. Ya Leroquais apuntaba que se trataba de
un breviario para el uso de Segovia447, al aparecer la dedicación de la Cate-
dral el 16 de julio en las páginas del calendario (fols. 1r-6v), y también supu-
so su realización después de 1458, fecha de la canonización de San Vicente
Ferrer, conmemorada en el calendario el 5 de abril. Al residir el arzobispo
Alfonso Carrillo en Segovia entre 1454 y 1465 como capellán al servicio del

444 LEROQUAIS (1934): I, p. 72.


445 SAULNIER A., «Oeuvres inedites d l´enluminer Juan de Carrión», Revue d l´Art, 1982, p.
p. 59, nota 5.
446 «De gueules ajoourèe du champ sommé e de trois tourelles dór, celle du milieu plus elevèe,
a la bordure de sinople chargèe de dix coquilles dárgent, surmontè de trois granades» BOSCH
(1989): p. 473 y eadem (1991): p. 483. Saulnier había propuesto la fecha de realización del manus-
crito después de 1492, al incluir la granada, símbolo de la ciudad reconquistada ese año. Bosch
informa que un estudio cuidadoso de los escudos del folio 8, revela que las manos de los ángeles fue-
ron raspadas y que la banda y la granada fueron pintadas sobre el escudo original, lo que sugiere
que fueron añadidas por otro propietario. BOSCH (1991): p. 483.
447 También Saulnier mostró su relación con Segovia, proponiendo relaciones de estilo con los
manuscritos toledanos por una dedicación específica a San Ildefonso en los folios 282-285. SAUL-
NIER (1982): pp. 58 y 59, nota 5 y AVRIL et al. (1983): pp. 133-135. San Ildefonso también fue
venerado en Segovia, y la dedicación de la iglesia lo vincula definitivamente a esta ciudad.
-69055.ILUMINADO.7:69055.ILUMINADO.7 16/6/09 13:09 Página 127

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 127

rey Enrique448, sus fechas pueden ajustarse entre estos años449, y vincular-
se estilísticamente al círculo de Carrión. Sobre su procedencia y llegada a
la Bibliothéque Nationale de Paris no hay una consigna clara de sus datos.
Saulnier informa de la presencia de una inscripción borrada en el fol. 28 v
y un cártel con una mención: Breuiarium Romanum-1593450. Se sabe igual-
mente, por nota del folio de guarda, que perteneció al Abad de Estrées y
de éste pasó a R. de Gaigniéres procedente de España en 1704, probable-
mente salido de nuestro país hacia Francia con la llegada de la dinastía
borbónica451.
En referencia a las manos que pudieron intervenir en el estilo de las
miniaturas452, Saulnier atribuyó la iluminación a dos artistas, siendo uno de
ellos Juan de Carrión a quien asigna el calendario y los folios 1-3v, 4v, 28,
45v, 67, 70, 73v y 200 , y posiblemente el 78 v, adjudicando el resto a un ayu-
dante453. Bosch supone la intervención de tres artistas: el Maestro de la

448 Véase BENITO RUANO, Eloy, «Los hechos del Arzobispo de Toledo don Alfonso Carri-
llo de Pedro Guillén de Segovia», Anuario de Estudios Medievales, 5, 1968, pp. 517-530; GÓMEZ
MENOR, J., «Carrillo de Acuña, Alfonso», Diccionario Histórico Eclesiástico de España, vol. I, pp.
361-363.
449 Bosch consideraba su realización entre 1454-1465, el retrotraer la cronología en cuatro años
puede facilitar las analogías entre otras obras vinculadas al grupo.
450 AVRIL et al. (1983): nº 151, pp. 135.
451 «Ce bréviaire m´a esté donné le Xº mars 1705 par Monseieur l´abbé d´Estrées, commandeur
de lórdre du St Esprit, fils et Frère de MM. les maréschaux d´Estrées et de Coeuvres, qui m´a fait la
grâce de me l´apporter dÉspagne oú il estoit ambassadeur en 1704, R. de Gaignières». AVRIL et al.
(1983): nº 151, p. 135.
452 Destaca el amplio número de miniaturas que componen el Breviario, divididas del siguien-
te modo: catorce iniciales historiadas, diez ilustraciones incorporadas entre las columnas del texto,
siete miniaturas marginales y las doce correspondientes al calendario. Las iniciales historiadas repre-
sentan la Natividad (fol. 28r), la Adoración de los Magos (fol. 45v), la Caída (fol. 67r), Noe constru-
yendo el arca (fol. 70r), Abraham arrodillado ante Dios Padre (fol. 73v), La Destrucción de un ídolo
(fol. 99r), La Resurrección (fol. 114r), la Última Cena (fol. 149r), El rey Salomón entronizado (fol. 176
r), Rey David en un paisaje (fol. 209 v), Tres cantores ante un libro (fol. 237 v), Visitación en grisalla
(fol. 339 v) y El Martirio de San Lorenzo (fol. 380r). Las diez ilustraciones incorporadas entre las
columnas del texto representan: el rey David (fol. 200r), el Juicio Final (fol. 242), La Imposición de
la Casulla a San Ildefonso (fol. 285), la Transfiguración (fol. 364v), la Asunción (fol. 386 v), Grisalla
de San Ludovico (fol. 391 v), Nacimiento de la Virgen (fol. 402 r), grisalla de San Francisco (fol. 411),
Dedicación del Monte San Miguel (fol. 418 r), Grisalla de la Virgen en el Templo (fol. 442 v) y Pie-
dad (fol. 490 v). Las miniaturas marginales son: Moisés y la Zarza ardiente (fol. 94), la Entrada de
Cristo en Jerusalén (fol. 104 v), la Ascensión (fol. 134v), Pentecostés (fol. 141 v), El Juicio Final (fol.
147), Presentación (fol. 289 v), San Pedro (fol. 294 r). Finalmente, las del Calendario (fols. 1-6v)
representan las escenas típicas de este tipo de representaciones: enero (Hombre sentado en una
mesa), febrero (Hombre cocinando enfrente del hogar), marzo (Hombre plantando árboles en un
paisaje), abril (Hombre de pie sosteniendo un ramo), mayo (Hombre a caballo), junio (Hombre
cavando en un campo), julio (hombre cosechando), agosto (hombre surcando el campo en un carro
tirado por dos bueyes), septiembre (hombre vendimiando), octubre (hombre sembrando en un
campo, noviembre (hombre alimentando dos osos) y diciembre (Hombre matando un cerdo).
BOSCH (1989): p. 473-478.
453 SAULNIER (1982): p. 58.
-69055.ILUMINADO.7:69055.ILUMINADO.7 16/6/09 13:09 Página 128

128 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

Pasión454, El Maestro Alfonso455 y el Maestro de la grisalla por la contribu-


ción realizada en esta técnica456. Según ella, la distinción del trabajo de los
tres iluminadores resulta una tarea relativamente sencilla457, pero lo que da
la clave al dilema atributivo lo determina la imagen del rey David en el folio
200, obra, a su juicio, del Maestro de la Pasión.
Los motivos figurativos marginales que presenta la orla de esta miniatu-
ra, insertos en la maraña vegetal típicamente carrionesca, lleva igualmente a
consignar la presencia de Carrión en la misma. Así, los ángeles tenantes que
sostienen el escudo en el margen inferior –y que se repiten en el folio 8– con-
ducen hasta la página del Nacimiento de los Cantorales de Ávila, los que
aparecían en el margen superior del Privilegio de 1455 y en el folio 1r del
Libro del Caballero Cifar. Del mismo modo, pájaros y búhos dispersos en el
margen se emparentan con los cantorales abulenses y aparece también en el
margen izquierdo de esta página el rostro femenino tocado, al que ya se hizo
referencia por su presencia en los bordes de la hoja de la Epifanía de Ávila
y en el folio 61 v de la parte berlinesa del Libro de Horas.
Esta reiteración de motivos carrionescos, a parte de los específicos niños
desnudos en indolentes posturas, se hace extensible al resto de hojas del
Breviario como ocurre en el folio 28r con una inicial historiada con la Nati-
vidad (Fig. 62). La exquisita letra de reducido tamaño, preludia la deliciosa
escena de la Natividad de los Cantorales abulenses, y bajo ésta un niño toca
el albogue, como en la Pentecostés de Ávila, en el folio 70v de la parte lon-
dinense del Libro de Horas, o en otros ejemplos del grupo. En el margen
inferior, reaparece el putto con la pierna flexionada que se encontraba en el
fol. 1r del Zifar y en la letra del citado Libro de Coro. Junto a este joven de
espaldas, está representado otro putto con capa, asimilable al Niño Jesús,
también ataviado con esta prenda, que porta San Cristobal en el folio 64v del
Libro de Horas de Londres. Vuelve a aparecer en el margen izquierdo la
representación de una dama sola y destaca en el margen derecho un niño,
desnudo y de espaldas, que camina apoyado en dos bastones a modo de
muletas. Motivo que asomaba, en este caso de frente, en el borde de la hoja
correspondiente a la Matanza de los Inocentes, en el fol 45v de la parte lon-
dinense del Libro de Horas, y en los Cantorales de Ávila.

454fols. 1-3v, 4v, 28r, 45v, 67r, 70r, 73v, 78v y 200r.
455fols. 85 v, 94r, 99r,104v, 119r, 127v, 134v,141v, 147r, 149r, 196v, 176r, 214r, 223v, 237v, 242r,
269r, 282v, 285r, 289v, 294r, 329r, 339v, 367v, 380r, 386v, 402r, 418r y 490v.
456 Fols. 208v, 339v, 380r, 391v, 411r, 442v, 230r, 263r, 301v y 339 v.
457 BOSCH (1991): p. 485.
-69055.ILUMINADO.7:69055.ILUMINADO.7 16/6/09 13:09 Página 129

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 129

Libro de Horas del infante Alfonso (New York, Pierpont Morgan Library, M.
854) (Figs. 64-83)
Este libro de horas se ha relacionado tradicionalmente con el infante
Alfonso de Castilla (1453-1468), hermano de Enrique e Isabel458, y su perte-
nencia a este personaje la han deducido los que han estudiado el códice por la
presencia del Infante en el folio 15v y por los detalles heráldicos del mismo459.
El patronazgo de Alfonso es sugerido por las armas que aparecen al pie
de los folios 15v y 34v, que corresponden a las armas de la casa real de Cas-
tilla –castillo dorado con tres torres en un campo de rojo–. María Dolores
Carmen Múñiz definitivamente identificó estas armas como pertenecientes
a Alfonso de Castilla. Del mismo modo, el fol. 15v es decorado con una
miniatura representando un joven vestido de armadura –cuyo borde mues-
tra los leones de León y los castillos de Castilla–, arrodillándose a la izquier-
da y un ángel en la misma postura la derecha. Como señalaba Morales
Muñiz, la armadura, los pliegues de la prenda, y la presencia de los ángeles
se mantiene con la iconografía de Alfonso, y sus facciones y pose son simi-
lares a los que se ven en la efigie decorativa de su tumba460.
A esto habría de añadirse el juicio de Domínguez Rodríguez respecto al
hueco en blanco de las cuatro esquinas del 15v, que señala como en el escu-
do superior izquierdo se aprecia, al ser examinado por el verso del folio, que
era acuartelado y que en el cuarto cuartel había un león461.
Sin embargo, la datación de la obra es problemática porque, mientras
que la miniatura del folio 15 v muestra a Alfonso vivo y arrodillado ante el
trono de Dios, existe otra, en el fol. 163v, que describe una juventud muer-
ta cuya fisonomía es similar a la del fol.15 v. Detrás de la muerte cabalgado
aparece una reina rubia cuyas facciones se identifican, según Panofsky462,
como las de su hermana Isabel. Si esto es así, la miniatura debería datarse

458 Sobre este personaje, véase MORALES MÚÑIZ, Mª del Carmen, Alfonso de Ávila, rey de
Castilla, Avila, Institución Gran Duque de Alba, 1988; TORRES FONTES, Juan, El príncipe don
Alfonso y su itinerario: la contratación de Guisando, Murcia, Departamento de Historia Medieval de
la Universidad de Murcia, 1985.
459 BOSCH (2000): p.103, notas 155 y 156.
460 BOSCH (2000): p.103, notas 155 y 156.
461 DOMÍNGUEZ RODRÍGUEZ (2000, a): p. 38. Debe puntualizarse que las armas que figu-
ran sostenidas por ángeles en el folio 34v –castillo dorado sobre fondo rojo– fueron también de la
familia Carrillo de Acuña, y esto llevó a Domínguez Bordona a defender que el Libro fue algún tiem-
po del arzobispo Carrillo de Acuña. DOMÍNGUEZ BORDONA (1929): p. 131. Si esto fuera así,
el Libro quedaría vinculado a este personaje y se relacionaría de modo alguno con el Breviario fran-
ciscano de París que luce armas semejantes. Aunque consideramos más probable, por los argumen-
tos esgrimidos la relación del libro con el infante, esta teoría tampoco debería ser desechada ya que
el arzobispo estuvo próximo al infante y fue uno de sus más férreos defensores en su proclamación
como rey. Del mismo modo, el Breviario franciscano presentaba también cierta devoción hacia San
Ildefonso, por una dedicación especial en los fols. 292-295.
462 PANOFSKY (1953): p. 349.
-69055.ILUMINADO.7:69055.ILUMINADO.7 16/6/09 13:09 Página 130

130 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

como posterior a la muerte de Alfonso. Este dilema cronológico, directa-


mente relacionado con la cronología del manuscrito, Bosch lo resuelve por
la posición que en las Horas de Morgan se dio a Alfonso antes de su muer-
te y completada por Isabel algún tiempo después de 1468. Posiblemente, el
manuscrito fue encargado al tiempo que Alfonso fue primero proclamado
rey, el 27 de abril de 1465, y éste debió completarse después de su muerte y
la coronación de Isabel en 1474, lo que permite datar las Horas de Morgan
entre 1465-1475/80463.
En una nota del códice se lee: «Por mandado y comisión de los ilustres
señores inquisidores de Valladolid fueron estas horas vistas y examinadas
por mi fray Nicolás Ramos». Este personaje (1531-1596) pasó a ser obispo
de Puerto Rico en 1588, lo que localiza el códice en esta ciudad hasta esta
fecha. Sobre su localización primitiva y posible lugar de iluminación no exis-
te referencia ya que, aunque se iluminó enteramente, faltan en el texto del
Calendario los nombres de los santos464. La siguiente referencia viene deter-
minada por la encuadernación, en tafilete rojo con las armas de Felipe V465.
En febrero de 1894 figuraba en la venta de libros de la colección del conde
Lignerolles466, desde 1929 estaba en la del barón Vittá, entrando en 1951 en
la Morgan Library467.
Consta de veinticuatro miniaturas a página entera468, dominadas por los
tonos grisaceos, con una preponderancia manifiesta de la grisalla. Ocho
pequeñas miniaturas correspondientes al Sufragio de los Santos469 y el calen-
dario está sin terminar, figurando en él las fechas, pero no los nombres de
las festividades, y en la parte inferior los trabajos de los meses y los signos
zodiacales. Hay que mencionar como en la bordura superior de la primera
página del calendario hay un bello retrato que Domínguez Bordona identi-
ficó como el del miniaturista, algo que resulta cuestionable470.

463 BOSCH (2000): p.103.


464 DOMÍNGUEZ RODRÍGUEZ (2000, a): p. 38.
465 DOMÍNGUEZ BORDONA (1929): pp. 131, nota 1.
466 LIGNEROLLES (1894) y Catalogue...(1894).
467 VV.AA. (1957): nº 36, pl.30; y VV.AA. (1974): nº. 41.
468 Las dimensiones de las miniaturas son aproximadamente 130 X 80 mm. y la temática es la
siguiente: Verónica (1v), Donante arrodillado (15v), San Juan Bautista (20v), San Juan Evangelista
(22v), Crucifixión (34v), Trinidad entronizada (43 v), Anunciación (53v), Visitación (62v), Natividad
(80v), Anunciación a los pastores (85v), Adoración de los Magos (90v), Presentación (95v), Masacre de
los inocentes (100v), Huida a Egipto (108v), Virgen y niño (122v), Lamentación (129v), Juicio Final
(135v), Resurrección de Lázaro (154v), Muerte (163v), San Bernardo del Claraval (199v), Última cena
(212v), Pentecostés (209v), San Ildefonso (217v), Misa de San Gregorio (225v).
469 Las ilustraciones son las siguientes: San Cristobal (191), Santa Catalina (192), San Miguel
(193), San Andrés (194), San Francisco (196), San Sebastián (197) y San Ildefonso (198).
470 Bordona esgrime que, «Aunque no con frecuencia, los miniaturistas dejaron alguna vez su
autorretrato en orlas de ricos manuscritos. Tal, por ejemplo, el de Antonio Verard en el Libro de
Horas de Carlos VIII de Francia» DOMÍNGUEZ BORDONA (1929): p. 131, nota 2.
-69055.ILUMINADO.7:69055.ILUMINADO.7 16/6/09 13:09 Página 131

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 131

Bosch señalaba la intervención del trabajo de cuatro artistas471. El pri-


mero, el Maestro del Calendario Morgan, que fue responsable de la ilumi-
nación del Calendario y de las miniaturas que acompañan el Sufragio de los
Santos; el Maestro Mendoza, responsable de las miniaturas del autorretrato
del donante (fol. 15v)472, San Juan Evangelista (fol. 22v) y San Juan Bautista
(fol. 20v); el Maestro de la Verónica, designado así por corresponderle esta
escena (fol. 1v) y las del Juicio Final (fol. 135v), la Muerte (fol.163v), la Últi-
ma Cena (fol. 202 v), Pentecostés (fol. 209v), Todos los santos (fol. 217 v) y
La Misa de San Gregorio (fol. 225r). La última mano quedaría definida por
el Maestro de las Horas Morgan, que ejecutó el resto de las miniaturas, entre
ellas la de la Crucifixión (fol. 34 v).
Nuevamente se vuelve a plantear, como ocurría en las otras obras pre-
sentadas anteriormente, la dificultad de asignar unos rasgos diferenciadores
a un grupo de miniaturistas que se muestran bajo unos tópicos semejantes.
No obstante, existe cierta aproximación entre estas miniaturas, y algunas
realizadas en el Zifar. Las relaciones aparecen en la escena dedicada el
donante postrado ante Dios Padre (fol. 15v), y sobre todo, en el paisaje del
fondo, al interpretar los desniveles del terreno bajo un prisma geometrizan-
te similar al descrito en el Libro del Caballero Zifar. La miniatura dedicada a
San Juan Bautista (fol. 20v) hace gala del mismo fenómeno. Las afinidades
también se hacen presentes en el tratamiento escultórico de los pliegues,
mediante una gama cromática grisácea y un tipo de expresión facial que
acusa los rasgos de tristeza, que se observa, por ejemplo, en la Crucifixión
(fol. 34 v).
Ante esto, lo que realmente interesa es mostrar como este códice se rela-
ciona con las obras vinculadas al taller de Carrión y, en este sentido, se ha
comprobado que existen rasgos compositivos y estilísticos que lo certifican.
De este modo, el tipo de paisaje que aparece en las Horas de San Juan Bau-
tista del fol. 20v del Manuscrito de la Morgan Library es muy similar al que
aparecía al fondo de la Historia de Roma del Fitzwilliam Museum, al de
detrás de la Crucifixión y los ocho santos de la École des Beaux-Arts; al de la

471 BOSCH (1989): p. 541.


472 Esta miniatura, como señala la profesora Domínguez, se le supone una gran originalidad
iconográfica al ir acompañada de una oración excepcional en los Libros de Horas, titulada como
oración del domingo y conmemoración al trono del Señor. En la parte superior aparece el Señor
entronizado, dentro de una mandorla de querubines, y abajo a un ángel en pie, como eje central ,
a cuyos lados se arrodillan respectivamente un joven, acariciado por un ángel, y otro ángel. La
incripción del borde reza: «Ego Autem/In te Speravi Domine et/Dixit Dominus/Deus Meus Es Tu
In». El primero es el arcángel San Miguel mientras que el segundo se trataría del ángel de la guar-
da, ya que el Libro de Horas de los Zúñiga presenta un ángel con filacteria que se le denomina de
este modo y por tanto podría asimilarse al mismo. DOMÍNGUEZ RODRÍGUEZ (2000, a): p. 37,
nota 96.
-69055.ILUMINADO.7:69055.ILUMINADO.7 16/6/09 13:09 Página 132

132 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

Virgen sobre el Infierno de el Libro de Horas en El Escorial (Vit. 11, fol. 97


v); al del San Eustaquio del Libro de Horas de la British Library (Add. MS.
50004, fol. 86v) y al de la Natividad de Juan de Carrión en los Libros de
Coro de la catedral de Ávila. Las piedras dispersas como fragmentos inde-
pendientes en el camino que recorre San Juan recuerdan a las representadas
en el folio 130v del Zifar, relativa al exemplo correspondiente a los Castigos
del rey de Mentón donde los súbditos lapidan al monarca de su reino. La
cara de San Juan Bautista corresponde bien al tipo de fisonomía vista a tra-
vés de la producción de Carrión y su taller, caracterizado por ojos como
gotas y pequeñas bocas con el labio inferior enfatizado; y los pliegues dra-
peados de la túnica de éste encuentran su contrapartida en la ropa que lle-
van muchas figuras en las miniaturas citadas arriba. Todos estos indicios nos
llevan a suponer que la iluminación de las Horas Morgan encaja perfecta-
mente con el estilo del taller de Juan de Carrión.
En relación a la orla que bordea todas las páginas presenta una tipología
que la aleja de las típicamente carrionescas, pero se aproxima a una nueva
modalidad que va a tener gran fortuna en algunas de las obras unidas a su
círculo. En éstas, domina el empleo casi exclusivo del gris azulado con
pequeñas matizaciones doradas. Los motivos figurativos se han reducido
considerablemente en una preferencia clara hacia el predomino de los putti,
solos o como tenantes, pero con un mayor cuidado anatómico y una ten-
dencia hacia modelos más italianizantes, con interesantes matizaciones pic-
tóricas y carnaciones que producen efectos de gran naturalismo en la repro-
ducción de la piel; los modelos empleados para las caras se repiten a la hora
de representar seres fantásticos con patas traseras animales y la fauna se
reduce prácticamente a la representación de pájaros o alguna especie dis-
persa como la pareja de monos de la hoja de la Muerte cabalgando. Espe-
cialmente interesante resulta la orla que bordea la página de la Crucifixión
donde la figuración márginal se compone exclusivamente de ángeles, bien
tenantes sosteniendo el escudo de la Casa Real de Castilla, o los cuatro res-
tantes portando los instrumentos de la Pasión: la columna, las varas –cili-
cios– de la flagelación, la lanza de la transfixión y un cuarto elemento que
llevado por el ángel del margen superior correspondería a alguna de las
Arma Christi, pero sin una clara identificación.
El tipo de orla descrito junto al formato empleado al componer las
miniaturas que ocupan una página completa –escena principal en el centro
del folio rodeada por una inscripción en letras doradas sobre fondo negro
orlándola; en la parte baja dos tenantes, ángeles o putti, sostienen el escudo
del donante y todo enmarcado por una bordura dominada por la grisaya–,
tiene relación con dos incunables localizados en el Archivo de la catedral de
Segovia correspondientes a la obra de Nicolas de Lyra, Postilla super Psalte-
-69055.ILUMINADO.7:69055.ILUMINADO.7 16/6/09 13:09 Página 133

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 133

rium473. Ambos se fechan, por una inscripción en 1479, y básandonos en


estas concomitancias formales entre los tres manuscritos podría aproximar-
se a estos años el Libro de Horas del infante Alfonso, afinando el amplio
intervalo cronológico que hasta el momento han admitido los investigadores
para la ejecución del manuscrito.

Libro de Horas (Madrid, Biblioteca del Monasterio del Escorial, Vit. 11)
Este libro de Horas fue una de las atribuciones que en 1985 Lynette
Bosch vinculó al taller de Juan de Carrión474. Hasta ese momento no había
despertado ningún interés por los estudiosos que lo citan de modo somero,
como Paul Durrieu475, Guillermo Antolín476, Domínguez Bordona477 o José
Janini478.
Su procedencia, como ocurre con muchos de los libros miniados en el
entorno de Carrión es desconocida, siendo la primera mención de la obra la
referencia realizada por Durrieu479. Estructuralmente, la obra encierra cier-
ta problemática ya que, al primitivo Libro de Horas al uso de Roma, que va
de los folios 9r a 115v, se le añadieron dos elementos: un Calendario (fols. 7-
15v) y un Sector Final (fols. 116-149) con un Oficio dedicado a Santiago
Apóstol (Horas beatissimi apostoli Jacobi yspanus) y una oración a Santa
María Sabbato ante primam dominicam de advente ad vesperas Sancte Marie
desprovistas por completo de decoración; ambas partes escritas por otra
mano y con una organización del folio diferente, pero con nulo interés artís-
tico480. El Calendario es también del siglo XV, pero denota una mayor tos-
quedad, y está realizado según el uso de Córdoba481.
Los únicos elementos que permiten una aproximación a la cronología de
la obra vuelven a ser dos escudos de dudosa atribución en los folios 97v y
110v. El escudo, dividido en cuatro cuarteles y sostenido por dos putti, pre-
senta dos águilas de oro y dos cruces azules. José Selva lo supone de Isabel

473 VALVERDE DEL BARRIO (1930): núms. 298 y 299, p. 198.


474 BOSCH (1989): pp. 140 y 150.
475 DURRIEU (1893): p. 301, nota 1. Simplemente se refiere a él, afirmando que perteneció a
Isabel de Portugal, esposa de Carlos I, aunque debió realizarse con anterioridad como señala el esti-
lo y los cuarteles del escudo de las órdenes militares de Calatrava y Santiago.
476 ANTOLÍN (1916): nº11, p. 275.
477 DOMÍNGUEZ BORDONA (1933): vol. I, nº 74.
478 JANINI (1977): nº122, p. 110.
479 DURRIEU (1893): p. 301. nota 3.
480 DOMÍNGUEZ RODRÍGUEZ (2000, a): p. 39.
481 Bosch argumenta que incluye varios santos designados como «Cordubensis» y la Dedicatio
Eclesie en 17 de mayo parece ser un error del copista, pues aparece sobre la dedicatio de la Cate-
dral de Córdoba que es el 18 de mayo. BOSCH (1993): p. 362.
-69055.ILUMINADO.7:69055.ILUMINADO.7 16/6/09 13:09 Página 134

134 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

de Castilla antes de su boda con Fernando en 1469482. Para él, tras la boda
con Fernando y ser coronada como reina de Castilla, el trece de diciembre
de 1474, empleará los escudos de Castilla y Aragón como emblema483. Esta
argumentación nos llevaría a suponer la ejecución del códice anterior a
1469, y próximo a estos años. Sin embargo, otras opiniones suponen que en
ningún modo este manuscrito pudo corresponder a Isabel484, ni siendo prin-
cesa ni siendo reina, ya que éstas no corresponden con las armas de la
reina485, y deben adscribirse a una familia del reino de Castilla, pero no de
gran linaje486.
El códice se decora con cinco miniaturas a página entera y dos letras
capitales historiadas cuyo estilo revela el taller de Juan de Carrión. Las
miniaturas, con unas medidas de 100 x 70 mm. aproximadamente, corres-
ponden a la siguiente temática: Anunciación (fol. 8), Santa Faz (fol. 9), David
en oración (fol. 79v), Virgen sobre el Infierno (fol. 97 v), Crucifixión (fol. 104
v) y Pentecostés (fol. 110 v).
Destacan en las orlas la realización de los putti; sobre todo aquellos que
portan los escudos en los folios correspondientes a la Virgen sobre el Infier-
no (97v) y Pentecostés (110v) de una deuda manifiesta con los que se repar-
tían en el Libro de Horas del infante Alfonso. Se ha de reseñar, igualmente,
el niño que aparece vistiendo una capa en el margen inferior de la miniatu-
ra del rey David (79v) reproduciendo un modelo visto en el Niño Jesús trans-
portado por San Cristóbal en el folio 64v del Libro de Horas de Londres y
en el margen inferior del folio 28r del Breviario franciscano.
Un aspecto destacado en esta obra es la gran originalidad originalidad
iconográfica, como demuestra la representación de la Virgen sobre el Infier-
no, donde aparece una imagen de Maria, envuelta en una mandorla y entre
dos ángeles suspendida en el aire levitando sobre las fauces entreabiertas de
Leviatán representando al Purgatorio, donde numerosas almas miran a lo
alto beneficiándose de su protección487.

482 SELVA José, El arte Español en tiempos de los Reyes Católicos, Barcelona, 1943, p. 186.
Existen símbolos similares en los techos del monasterio de San Juan de los Reyes en Toledo, funda-
ción conmemorativa de los reyes de la Batalla de Toro. El águila que se observa en el manuscrito es
la de San Juan Evangelista, patrón de la familia real, y la cruz Isabel la lleva en su retrato de la sille-
ría del coro de la Catedral de Palencia y en el de Juan de Flandes en el Palacio Real de Madrid.
483 Véase ARMAS, Rameau de, Itinerario de los Reyes Católicos. 1474-1516, Madrid, p. 174 y
SIMANCAS, M., «El Blasón de los Reyes Católicos y el Primer Escudo de España», Boletín de la
Sociedad Española de Excursiones, 12, 1904, pp. 189-192.
484 PLANAS BADENAS (1996): p. 148.
485 MENÉNDEZ PIDAL (1982): pp. 199-206.
486 DOMÍNGUEZ RODRÍGUEZ (2000, a): p. 39.
487 Domínguez Rodríguez interpreta esta imagen como Virgen de las ánimas o del sufragio, de
rareza iconográfica en el siglo XV. Acompaña la oración «Obsecro te», donde el creyente reza a la
Virgen y le recuerda los gozos de la maternidad y los dolores de la Pasión de su Hijo, invocándola,
-69055.ILUMINADO.7:69055.ILUMINADO.7 16/6/09 13:09 Página 135

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 135

Biblia Romanceada (Madrid, Bilioteca del Monasterio del Escorial, ms. I.J.4.)
Algunas de las miniaturas que componen la Biblia romanceada de El
Escorial (ms. I.J.4.)488, fueron relacionadas con Carrión por Ana Domínguez
en el año 2000489. Este manuscrito se inserta dentro del interesante grupo
constituido por los romanceamientos bíblicos como un capítulo singular en
el contexto de la espiritualidad hispana medieval, al influir en las más diver-
sas facetas del pensamiento y la literatura. Sin embargo, no todos los ejem-
plares de biblias romanceadas suelen iluminarse490. En este caso se trata de
un ejemplar escrito a finales del siglo XIV o comienzos del siglo XV491
–Hauptmann incluso lo situa en 1430-1440–492, al que con posterioridad se
le añadieron las miniaturas al pie de las columnas del texto en los folios 9v,
10r, y 16 v493. En el folio 1 lleva el escudo con las armas de Ribera, Luna y
Zúñiga y fue enviada a Felipe II por el arzobispo de Toledo, cardenal Qui-
roga, inquisidor general494.

al final para la hora de la muerte. Suele ser frecuente la Virgen con el Niño en brazos o la Piedad de
María, siendo éste el único caso conocido con esa representación. DOMÍNGUEZ RODRÍGUEZ
(2000, a): p. 42. Para Trens es la Virgen de la Misericordia ya que María sujeta con ambas manos su
manto, abriéndolo con gesto protector. TRENS (1946): p. 272 y fig. 170.
488 DOMÍNGUEZ BORDONA (1933): vol. II, nº 1624.
489 DOMÍNGUEZ RODRÍGUEZ (2000, b): p. 19.
490 Del amplio conjunto que constituyen las biblias romanceadas como grupo de manuscritos
destacan , a parte del tratado en el texto y vinculado a Juan de Carrión, los siguientes ejemplares
ilustrados: Madrid, Biblioteca de El Escorial, ms. I.I.6, de hacia 1260 ricamente decorado con 28
miniaturas todas contenidas en letras capitales; Madrid, Biblioteca de El Escorial, ms. I.I.2, de los
siglos XIII y XIV con abundantes miniaturas aunque muchas de ellas sólo dibujadas y a veces queda
el hueco en blanco; Madrid, Biblioteca de El Escorial, ms. I.I.3, del siglo XV con sesenta y cinco
miniaturas; Madrid, Biblioteca de El Escorial, ms. I.I.5, del siglo XV y con algunas miniaturas ade-
más de capitales en oro y colores; Madrid, Biblioteca de El Escorial, ms. I.I.7, del XV; Biblia de Alba
(Madrid, Biblioteca de la Casa Ducal de Alba), tradición realizada entre 1422 y 1430 con 334 minia-
turas 6 a página entera; Biblioteca de Ajuda, ms. 52-XIII, de finales del primer tercio del siglo XV
con 164 folios.
491 Zarco y Bordona son partidarios de la primera fecha frente a Domínguez que sitúa la escri-
tura en el XV. DOMÍNGUEZ RODRÍGUEZ (2000, b): p. 26, nota 47.
492 Sobre el texto, v. HAUPTMANN, Oliver H. (ed), Escorial Bible I.J.4., Vol. I, The Penta-
teuch, Philadelphia, University of Pensylvania Press for Grinnell College Press, 1953; ídem y LIT-
TLEFIELD, Mark G. (eds.), Escorial Bible, I.J.4, vol. 2, Madison, The Hispanic Seminary of
Medieval Studies, 1987.
493 Para el texto a parte de las ediciones anteriormente citadas de HAUPTMANN y LITTLE-
FIELD, veáse también LLAMAS, José (ed.), Biblia medieval romanceada judeocristiana: versión del
Antiguo testamento en el siglo XIV, sobre los textos hebreo y latino, 2 vols., Madrid, CSIC, Instituto
Francisco Suárez, Colección «Biblias medievales romanceadas», 1950-1955; REQUENA MARCO,
Miguel, Las traducciones castellanas medievales de la Biblia y la edición del libro de la Sabiduría según
el Ms. Esc. I.J.4 (tesis doctoral inédita), Universidad Autónoma de Barcelona, 1979; SÁNCHEZ
PRIETO, Borja Pedro, Edición del romanceamiento del Eclesiástico contenido en los manuscritos
escurialenses I.J.4 y Biblioteca Nacional (Madrid) 10288 yuxtapuesto al texto latino subyacente,
Madrid, Universidad Complutense, 1986 (reimpresión 1993).
494 ALVAR y LUCÍA MEGÍAS (2002): p. 216.
-69055.ILUMINADO.7:69055.ILUMINADO.7 16/6/09 13:09 Página 136

136 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

Las tres primeras ilustraciones relatan la historia de Abraham a través de


tres episodios que representan a Abraham en oración (fol. 9v) (Fig. 84),
Abraham e Isaac camino del sacrificio, a la izquierda en el folio 10r, y final-
mente, en esta misma página a la derecha, el Sacrificio de Isaac (Fig. 85). En
la primera el patriarca israelí aparece orando ante Yavé en un paisaje de dila-
tado horizonte con un serpeante camino salpicado de fragmentos rocosos495
y árboles de copas redondas. Tanto la intensa gama cromática de la escena
donde destaca el azul de la túnica que viste Abraham, el rojo empleado para
las vestiduras del resto de los personajes que aparecen en las otras dos esce-
nas –Dios en el 9v; Isaac cargando con la leña para el holocausto; el par de
criados que, según el Génesis, tomó Abraham junto con su hijo (fol. 10r
izquierda) y el ángel para el sacrificio (fol. 10r derecha)–, los matices verdes
del paisaje y la gradación cromática del cielo, así como los recursos compo-
sitivos y los rasgos estilísticos se repiten en las tres miniaturas. Se trata de
una esquematización de los rasgos de Carrión a través de rostros circuns-
pectos con atormentadas miradas que se enmarcan con sombras ciliares para
acentuar la aflicción. En el paisaje hay una clara fragmentación de los ele-
mentos a través de líneas de color que agrietan las laderas e introducen árbo-
les de varios tipos destacando los de copas redondeadas y los fragmentos
rocosos muy agrestes.
Una comparación entre estas tres miniaturas y algunas del Libro del
Caballero Zifar, ponen en conexión ambas obras. En ellas se observa la uti-
lización de un paisaje prácticamente intercambiable y cierta deuda entre los
personajes debidos a este artífice. Así, la figura de Abraham recuerda a la del
primitivo rey de Mentón en el folio 61v y los dos criados que acompañan en
el camino del holocausto a los cortesanos de la misma ilustración. No obs-
tante, estas relaciones aparecen en otras obras del grupo y la imagen de
Abraham en oración nos lleva también a las imágenes de David del Breviario
franciscano (fol. 200r) y de los Cantorales de Ávila, como si la ingenua repre-
sentación de esta Biblia preludiara las otras con una riqueza mayor.
La otra miniatura carrionesca aparece en el folio 16v496, representando
en una grisalla con tonos violáceos la Historia de Dinah, hija de Jacob (Fig.
86). Se ubica en las proximidades de una ciudad con el citado fondo de pai-
saje y los árboles mencionados. Su carácter inacabado dificulta una posible
atribución segura, pero la proximidad al círculo de Carrión, como las tres
anteriores, se produce al relacionar la estructura acastillada de la izquierda

495 Esta curiosa forma de representar las piedras como pequeños frágmentos geométricos per-
fectamente dispuestos a lo largo del camino ya se vio en el folio 130 v del Libro del Caballero Zifar
y en folio 20v, con la imagen de San Juan Bautista, en el Libro de Horas del infante don Alfonso.
496 Existe otra miniatura de estilo muy diferente en el folio 76v, de muy poco interés, y una más
inacabada con cierta proximidad a ésta en el folio 77.
-69055.ILUMINADO.7:69055.ILUMINADO.7 16/6/09 13:09 Página 137

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 137

y el grupo de caballeros a modo de ejército representados a la derecha con


las problematicas escenas del Libro del Caballero Cifar relativas al cerco y
ataque de la ciudad de Galapia –fols. 17v, 20r y 20v– junto a otras ilustrati-
vas de episodios bélicos. En ambos casos, el modo de interpretación del ejér-
cito se realiza a base de unos pocos personajes en el primer plano que se pro-
yectan con cabezas silueteadas hacia el fondo entre las que se insertan
lanzas, dando la impresión de multitud; y se hace latente, en ambas obras,
una clara dificultad para componer escenarios ocupados por grupos multi-
tudinarios.

Las Hojas Sueltas (Paris, École de Beaux Arts, nº 151 y 152; Trieste, colec-
ción privada)
Junto a los Cantorales de Ávila, las tres hojas sueltas que representan la
Crucifixión, Ocho Santos y Asunción, conservadas respectivamente en la
École de Beaux-Arts de París (Collection Jean Masson, nº 151 y 152) y en
Trieste (Colección privada) son un interesante ejemplo de definición de la
estilística de Juan de Carrión. Estas tres hojas provendrían probablemente
del mismo manuscrito ya que sus dimensiones así lo atestiguan497. Asimis-
mo, su tamaño permite sugerir que quizá debieron formar parte de un bre-
viario o misal, al poseer unas dimensiones intermedias entre los enormes
libros de coro y los libros de horas, de tamaño reducido y uso cotidiano. La
adscripción de las mismas al «corpus» de Carrión, como se expresó ante-
riormente, la realizó Saulnier en 1982498. A las similitudes con los Cantora-
les de Ávila, se añade la presencia en el folio de los Ocho Santos de la firma
«Johan de Carrió(n)», inscrito en una filacteria sostenida por un putto situa-
do en el margen derecho y que se había transcrito erróneamente hasta ese
momento por Juan de Cambrai499.
La hoja de los Ocho Santos está dividida en seis compartimentos en
cuyas intersecciones se coloca flores tetrapétalas animando el enmarcamien-
to (Fig. 87). Los santos representados e identificados a través de sus atribu-
tos son San Pablo, Santiago, San Lorenzo, San Antonio, Santa Clara, San Ber-
nardo y dos Santas Mártires, una de ellas Santa Eulalia de Merida. Todos
ellos se ubican en interiores y los modelos compositivos que determinan los
seis compartimentos podrían resumir la mayoría de los que aparecían enun-
ciados en las escenas interiores del Libro del Caballero Zifar. Así, por ejem-
plo, San Lorenzo y San Antonio aparecen en una estancia interior pero que

497 La hoja de la Crucifixión y los Ocho Santos miden 329 x 218 mm. y la de la Asunción 322 x
204 mm. BOSCH (1989): pp. 479 y 483.
498 SAULNIER (1982): p. 56 y BOSCH (1989): pp. 479 y 483.
499 SAULNIER (1982): p. 56.
-69055.ILUMINADO.7:69055.ILUMINADO.7 16/6/09 13:09 Página 138

138 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

se proyecta exteriormente, en el primer caso, con una ventana que deja ver
un paisaje lejano y en el segundo en un patio cerrado. La hoja donde se
representa la Crucifixión muestra a Cristo en la Cruz, flanqueado por dos
ángeles que recogen en sendos cálices la sangre derramada por sus heridas.
Debajo éstan representadas las Marías, San Juan Evangelista, José de Ari-
matea y un criado (Fig. 88).
La hoja de la Asunción dispone la representación habitual del tema con
el espacio dividido horizontalmente en un plano celestial y otro terrenal
(Fig. 89). La Virgen, encuadrada por cinco ángeles y debajo los doce após-
toles se agrupan en torno al sarcófago vacío. Al fondo, una de las típicas vis-
tas carrionescas de ciudades que guarda relación con las cuidadas represen-
taciones de los Cantorales abulenses.
Las posibles relaciones existentes entre el controvertido Enrique IV
(1454-1474) de Castilla y un conjunto de documentos y libros ricamente ilu-
minados que muestran una estilística semejante permite suponer dos cosas:
en primer lugar que la miniatura de la Península Ibérica, tras el rico floreci-
miento del que disfruto con Alfonso X el Sabio, despierta de un letargo de
casi dos siglos y, aún sin alcanzar la calidad de obras coetáneas ejecutadas en
el Norte de Europa o en Italia, inicia una notable recuperación que debe
situarse en el reinado de Enrique IV, y no en el momento subsiguiente de su
hermana Isabel como se ha venido manteniendo casi hasta nuestros días; y,
en segundo lugar que, no sólo hay un particular cuidado en la ejecución de
las iluminaciones en los códices realizados en este momento sino que debió
existir un scriptorium regio, miniaturista o grupo de miniaturistas que, en
estrecha colaboración, trabajaron para el monarca.
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:10 Página 139

Capítulo 7
La iluminación para la iglesia y su entorno

«...en las más casas, o casi todas, las librerías de choro, por donde se
canta y reza el oficio divino, es labor de sus manos, obra preciosa de
grande estima. Unos hacían los pergaminos, otros los escribían y pun-
tuaban, otros los iluminaban y otros los encuadernaban, y muchos lo
sabían hacer todo junto, desprendido en estos ratos en que descansaban
de la contemplación y alabanzas divinas. Ansí se ven las librerías de
mucho valor en esta religión, y las mejores que hay en toda España pare-
cen hechas por manos de ángeles, pinturas hermosísimas de ingenio y de
arte, encuadernaciones galanas, esmerándose en ello con todas sus fuer-
zas, por ser cosa que se había de presentar a los ojos de Dios y servir en
su tiempo y en su altar.
Alcancé yo un santo viejo en el Monasterio de la Mejorada y otro
hubo en el Parral de Segovia, que hacía un libro de los grandes de coro
de todo punto, desde el pergamino hasta la encuadernación: él lo pun-
tuaba, escribía, iluminaba y encuadernaba, que para esto era menester
saber mil oficios. Y después de haberle puesto en perfección, cargábase-
lo a cuestas y llevábalo a las gradas del altar, y allí se lo ofrecía a Dios y a
su santa Madre…»500
Una de las circunstancias que implicó un importante desarrollo de la
miniatura castellana durante la segunda mitad del siglo XV, fue el proceso
de renovación y creación de cantorales que se efectúa en catedrales y gran-

500 SIGÜENZA, Fray José de, Historia de la Orden de San Jerónimo, recogido por DOMÍN-
GUEZ BORDONA (1929): p. 143.
El libro iluminado en Castilla durante la segunda mitad del siglo XV, págs. 139-292
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:10 Página 140

140 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

des monasterios, como obsesión contagiosa transmitida entre todos estos


centros. El cantoral de lujo con miniaturas era frecuente en Italia desde
comienzos del siglo XIV, pero resulta más extraño en otros países de la
Europa occidental501. Entre estos reemplazos, destacan los esfuerzos reali-
zados por los monasterios jerónimos, como el de La Espeja en Soria, donde
el Maestro de El Burgo de Osma participa en iniciales de extraordinaria cali-
dad502. Conocido este artista como pintor, sucias o mal conservadas la mayo-
ría de sus pinturas, en la ilustración de libros resulta más hábil o emplea los
colores de un modo deslumbrante503. Un intento de mayor ambición se da
en el también monasterio jerónimo de Guadalupe, en el que trabajan artis-
tas desiguales pero de gran calidad504.
No obstante, frente a los monasterios es mayor el número de catedrales
que se preocupa ahora de hacerse con un grupo de cantorales. Los casos de
las catedrales de Ávila, Segovia, Toledo, con scriptorium propio, Palencia y
Sevilla, con la labor desempeñada por el Maestro de los Cipreses505, son
algunos interesantes ejemplos. Otras sedes realizan lo propio, pero en una
fecha algo más tardía, y, tanto su estética como su cronología, se aleja de los
límites del presente estudio. Juan Rodríguez de Fonseca, obispo de Badajoz
en 1495, dona cinco cantorales de grandes dimensiones y con varias minia-
turas de cierta calidad, los únicos manuscritos conservados en este lugar506.
La empresa en Córdoba507 –nuevamente por iniciativa del obispo Juan
Rodríguez de Fonseca–, comienza a partir de 1502, aunque debió dilatarse
hasta completar los 31 ejemplares que forman el conjunto. En Jaén la labor
la patrocina Luis de Osorio y en Granada se hace necesario, tras la conquis-
ta, dotar a la nueva catedral. Este fenómeno, según Yarza, «habría que
incluirlo dentro de un ambiente que pretendía una renovación, muchas

501 YARZA LUACES (1993, a): p. 166.


502 MUNTADA TORRELLAS (1987): pp. 5-23; ídem, «Fichas nº 193,194 y 195 correspon-
dientes a tres Antifonarios (tiempo de Adviento y Navidad, Antifonario de fiestas desde la Purifica-
ción de la Virgen hasta la Anunciación y Antifonario de fiestas desde Todos los Santos hasta la dedi-
cación de una iglesia procedentes del Monasterio de San Jerónimo de Espeja y conservados en la
catedral de El Burgo de Osma (Cant. 1, 5 y 12))», Catálogo de la Exposición Caballería y Devoción
en la Castilla de Isabel la Católica en Medina del Campo (Valladolid), Colegiata de San Antolín del
1 de abril al 30 de junio de 2004, Salamanca, 2004, pp. 418-422 y ATIENZA BALLANO y MUN-
TADA TORRELLAS (2003).
503 YARZA LUACES (1993, a): p. 166.
504 Sobre éste, v. RUBIO, German, Historia de Nuestra Señora de Guadalupe, Barcelona, 1926;
VILLACAMPA (1924): pp. 70-127; ídem, El scriptorium de Guadalupe como centro de cultura y acti-
vidades artísticas, Sevilla, 1939; BONILLA, Jerónimo, «Introducción para un estudio de la miniatu-
ra guadalupense», Revista de Guadalupe, 577, 1968, pp. 289-292, y 578, 1968, pp. 346-349; GAR-
CÍA (1990): pp. 201-216; ídem (1998).
505ANGULO ÍÑIGUEZ (1928): pp. 65-96; ídem (1984): pp. 513 y ss.
506 YARZA LUACES (1993, a): p. 167.
507 NIETO CUMPLIDO (1973)
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:10 Página 141

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 141

veces no conseguida, pero que podía manifestarse en signos más externos o


quien sabe si también importantes, como era la fabricación de nuevos Libros
de Coro»508. Esta reforma, lo que realmente va a suponer es una regulación
y asistencia fija a los oficios propios del clero regular y secular, implicando
una revitalización de la miniatura en una época donde parecía imponerse el
desarrollo de la imprenta509.

7.1. Sedes episcopales: Ávila, Burgo de Osma, Burgos, Palencia, Segovia,


Sevilla y Toledo
Los continuos cambios sufridos por la geografía eclesiástica hispana
durante el proceso reconquistador, se estabilizaron cuando las conquistas de
Fernando III de Castilla (1217-1252) y Jaime I de Aragón (1213-1276), limi-
taron el poderío de Al-Andalus al reino de Granada510. A finales del siglo
XIII es cuando se produce la reorganización eclesiástica medieval definitiva
que alcanza la decimoquinta centuria511. En lo que respecta a la iluminación
de manuscritos, ésta va a desarrollarse en determinados centros eclesiásticos
con interrelación entre ellos independientemente de su adscripción a las
diferentes provincias512. Esto no impide que, en algunos casos, la proximi-
508 YARZA LUACES (1989): p. 110.
509 YARZA LUACES (1989): p. 110.
510 GONZÁLEZ NOVALÍN, José Luis (dir), La Iglesia en la España de los siglos XV y XVI,
Madrid, 1980, p. 3.
511 Como señala D. Mansilla desde finales del siglo XIII al XV, no se registran hechos notables
en este sentido, si se exceptúa la creación de la provincia eclesiástica de Zaragoza (1318), la funda-
ción de la diócesis de Algeciras (1318), unida a Cádiz (de pasajera existencia) y del obispado de
Canarias (1351). MANSILLA, Demetrio, «Creación de los obispados de Cádiz y Algeciras», Hispa-
nia Sacra, 10, 1957, pp. 243-271: pp. 243-271.
512 Burgos, León, Oviedo y Marruecos constituían obispados exentos. La organización ecle-
siástica del resto del territorio español (tras la conquista de Granada en 1492) se expone en la
siguiente tabla (En negrita las sedes estudiadas):

METRÓPOLI SUFRAGÁNEAS

COMPOSTELA Astorga, Ávila, Badajóz, Ciudad Rodrigo, Coria, Lugo, Mondoñedo,


Plasencia, Orense, Salamanca, Tuy, Zamora.
GRANADA Almería y Guadix.
SEVILLA Cádiz, Málaga, Rubicón (1404-1485), Fuerteventura y Las Palmas
(1485, como continuación de Rubicón).
TARRAGONA Barcelona, Gerona, Lérida, Tortosa, Urgel y Vich.
TOLEDO Córdoba, Cuenca, Jaén, Palencia, Osma, Segovia y Sigüenza.
VALENCIA Cartagena y Mallorca.
ZARAGOZA Albarracín-Segorbe, Calahorra-La Calzada, Huesca, Pamplona y Tarazona.

GONZÁLEZ NOVALÍN (1980): p. 10.


-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:10 Página 142

142 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

dad entre ciudades sea suficiente para el intercambio de artistas y obras. En


Castilla, cuantitativamente, la mayor producción se detecta en aquellos obis-
pados dependientes de Toledo: Segovia, Burgo de Osma y Palencia. Ávila,
en la provincia compostelana, se relaciona con las anteriores por evidentes
razones de proximidad geográfica. Burgos, como obispado exento, supon-
drá otro importante centro de miniaturistas. Finalmente, Sevilla, constituye
un lugar cuya miniatura, íntimamente vinculada con la elaboración de
Libros de Coro para su catedral desde una fecha temprana, se aproxima más
a corrientes de índole italianizante, pero sin impedir que sus influjos se per-
ciban en el resto de Castilla.
Estas razones de arbitraria relación entre las obras producidas para las
diferentes catedrales hacen imposible establecer una sucesión cronológica
entre ellas, e indicar cual ejerció como pionera respecto a las demás, al tra-
tarse, en la mayoría de los casos, de un fenómeno simultáneo. De este modo,
la exposición del discurso se ha vertebrado de modo alfabético para poder
destacar la singularidad de cada una de las sedes. Asimismo, aunque meto-
dológicamente, la investigación ha sido abordada de modo semejante, esto
es, atendiendo a los promotores de las obras, los asientos documentales
sobre sus artífices y el análisis de las miniaturas contextualizadas en la evo-
lución histórico-artística que esta técnica opera en Castilla; su singularidad,
la variabilidad en los datos y miniaturas, tanto conocidas como conservadas
y los estudios realizados, han obligado a introducir ligeras variaciones en la
exposición referida a cada uno de los centros.
En el período abarcado, las sedes catedralicias van a estar regidas por
obispos que continuando una tradición medieval de proximidad a los
monarcas, se van a caracterizar más por sus dotes de habilidad política y
diplomática, al servicio de sus intereses particulares, que por sus cualidades
de caridad cristiana. Entre las actividades que van a desarrollar, una acorde
con el espíritu de la nueva época va a ser el patrocinio de obras de arte.
Los prelados vinculados a la corte se encuentran en condiciones especia-
les –no extensibles al resto del clero– para constituirse como auténticos pro-
motores de empresas artísticas que desborden sus propios límites geográfi-
cos. El obispo de mediados-finales del XV ha de ser natural del reino, con
residencia en la sede regentada, mostrar honestidad y celibato, pertenecer al
clero secular y ser culto y letrado513; a parte de su formación como clérigo
todos van a cultivarse a través de sus colecciones de libros –tanto impresos
como iluminados– y de otro tipo de artículos. Igualmente se mueven por los
círculos cortesanos y las élites intelectuales. Eran interesantes incluso ciertos
conocimientos de derecho. Esto lo cuidaban ellos mismos, deducido de los

513 YARZA LUACES (1993, a): p. 168.


-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:10 Página 143

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 143

títulos y libros que componían sus bibliotecas, al relacionar sus bienes. Asi-
mismo la elaboración de las aludidas series de Cantorales, a pesar de reali-
zarse para un uso común por parte de los religiosos de la catedral, se asu-
men como empresas personales y así lo constata la presencia de sus
emblemas heráldicos en la mayoría de ejemplares conservados.

a) Ávila
a.1. Alonso de Fonseca (1469-1485) y la miniatura abulense
Los primeros manuscritos iluminados realizados en este momento para
la catedral de Ávila pueden datarse poco antes de principios de enero de
1470, cuando los asientos documentales certifican la entrega de ciertas can-
tidades monetarias por el mayordomo de fábrica de la catedral a Juan de
Carrión que cobra dos letras que fiso para el dominical. Su hermano Pedro
recibe pagos por conceptos similares el 26 de abril. Dos años más tarde, en
1472, ambos hermanos, perciben nuevas cantidades, Pedro el 13 de octubre
y Juan el 18 de diciembre, al haber elaborado nuevas letras514.
Junto a estas notas, las escasas referencias documentales señalan que
durante esos años, existen varios artífices del libro manuscrito trabajando en
el entorno de la catedral abulense. Aparece Blasco librero con actividad en
1467515 y que debía gozar de cierta importancia al firmar un contrato de
aprendizaje con el clérigo Martín Sánchez en 1468516. Su hijo, Cristóbal
Martínez, figura también como librero en 1502517. Finalmente hay noticia

514 SILVA MAROTO (1982): pp. 54-56. Publica los documentos del Archivo Histórico Nacio-
nal, Clero, códice 412, fols. 38, 45, 75 y 77 v:
1470
(12 de enero) se manda al mayordomo de la Catedral de Ávila, que dé a Juan de Carrión, ilu-
minador, seis mil mrs. de»(…)dos letras que fiso para el dominical de una e la otra 111 e quinientos
más para ayuda a sus expensias e costas que fiso. Quido en traer una letra cabada fasta un mes, qua-
tro myll mrs. Quedan fiados por dar (…)» (fol. 38).
(26 de abril) dio el mayordomo de la fábrica a Pedro de Carrión, hermano de Juan de Carrión,
dos mil doscientos mrs. «(…) una letra Sprirtus Domini e dos chapidas…una de oficio e otra de res-
ponsos que han fecho para la iglesia e más trescientos mrs. Por las costas e expensas que han fecho»
(fol. 45).
1472
(13 de octubre) mandaron a Diego Flores que dé a Pedro de Guemeres, hermano de Juan de
Carrión dos mil quinientos mrs. «(…) por la letra et enim se darán, e doscientos mrs, por la costa
que fiso» (fol. 75).
(18 de diciembre) mandaron al mayordomo que dé a Juan de Carrión seis mil quinientos mrs.
«por la letra de la Resurrección y de la Asunción de Nuestra Señora» (fol. 77v.).
515 A. H. N., Clero, libro 816, fol. 202 v.
516 A. H. N., Clero, libro 451, fol. 51.
517 A. H. P. A., Registro de Pedro Beato, códice 44.
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:10 Página 144

144 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

sobre Pedro de Valverde, en julio y septiembre de 1472 y marzo de 1473,


pero sin constancia de ninguna obra518.
Los asientos referidos a Juan y a Pedro de Carrión son de suma impor-
tancia al conservarse los cantorales a los que se refieren. Esta empresa de
realización de grandes Libros de Coro para esta catedral la inició Alonso
Fonseca519, obispo de Ávila desde el 29 de enero de 1469 hasta el 26 de
agosto de 1485520, al poco tiempo de acceder a la silla episcopal. Fonseca,
del que Gil González Dávila dice que «fue excelente prelado y de los doc-
tos que aquel tiempo tuvo España»521, debió asumirlo como empresa per-
sonal, a pesar de que en ninguno de los ejemplares figuran sus armas como
suelen presentar las obras que encargaron sus contemporáneos. Su carrera
eclesiástica inicial: capellán de Juan II, prior comendatario del monasterio
de San Román de Hornija, canónigo de Ávila y obispo de esta ciudad522, le
vinculan al entorno real, lo que no hace extraño que encargue sus obras a
los mismos iluminadores. Hizo entrega de la imagen de nuestra señora de
Sonsoles al patronato o cofradía encargada de tributarle culto y bajo su
episcopado se produjo la fundación del convento de Santo Tomás de Aqui-
no (1482)523. Su labor más conocida al frente de esta sede es que dio al
cabildo catedralicio unos estatutos en 21 capítulos para su régimen y
gobierno, el 7 de octubre de 1480, celebrando un año más tarde un sínodo
reformador524. Estos hechos, el encargo de los Libros de Coro para la cate-
dral, la inclinación hacia otras obras de arte y la celebración del sínodo abu-
lense, son ejemplos iniciales de una actitud que se mantiene constante
durante toda su vida –promovido a instancia de los Reyes Católicos a la
sede episcopal de Cuenca, el 26 de agosto de 1485525, y a la de Osma, el 24
518 A. H. N., Clero, códice 412, fols. 68 v., 73 v. y 81 v.; SILVA MAROTO (1982): p. 56.
519 Como obras fundamentales de la historiografia se han de citar: GONZÁLEZ DÁVILA, G.,
Teatro eclesiástico de las ciudades e iglesias catedrales de España, I, Salamanca, 1618, pp. 62, 105 y
107; MARTÍN CARRAMOLINO, J., Historia de Ávila, su provincia y obispado, III, Madrid, 1873,
pp. 33-37 y TELLO MARTÍNEZ, J., Catálogo Sagrado de los obispos que han regido la Santa Iglesia
de Ávila, párrafo 61 (Manuscrito del siglo XVIII existente en la parroquia de San Vicente de Ávila).
520 ALDEA VAQUERO, Quintín; MARÍN MARTÍNEZ, Tomás y VIVA GATELL, José, Dic-
cionario de Historia Eclesiástica de España, 4 vols., Madrid, Instituto Fernández Flórez, CSIC, 1952,
Suplemento I, 1987, pp. 327-329.
521 ALDEA VAQUERO et. al. (1987): p. 327.
522 ALDEA VAQUERO et. al. (1987): p. 328.
523 ALDEA VAQUERO et. al. (1987): p. 328.
524 Estatutos para el régimen y gobierno del cabildo de Ávila (7 de octubre de 1480); Libro Sino-
dal de Ávila, Salamanca, ca. 1481; ÁLAVA Y ESQUIVEL, Diego de (ed.), Constituciones Sinodales
de Ávila, Salamanca, 1556.
525 En 1487 promulgó unos estatatutos sobre el modo de cumplir el primer año de residencia
y era preciso asistir a una de las siete horas canónicas todos los días. En 1491, publicó otros estatu-
tos sobre el servicio del altar y gobierno del coro de la catedral conquense (Estatutos sobre residen-
cia añal y división de rentas de vestuarios para el cabildo de Cuenca, 1487; Mandato sobre observancia
de estatutos relativos a palabras contumeliosas (29 de agosto de 1488); Estatutos sobre el servicio del
altar y gobierno del coro de la catedral de cuenca (5 de enero de 1491)).
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:10 Página 145

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 145

de mayo de 1493526– y revelan el retrato de un prelado preocupado por la


actividad constructora y artística en sus sedes, así como por la elaboración
de normas a través de regulaciones estatuarias, donde se otorga una gran
importancia al gobierno y funcionamiento del coro.

ILUMINADORES DOCUMENTADOS TRABAJANDO EN ÁVILA

FECHA NOMBRE ACTIVIDAD LUGAR FUENTE

1467 BLASCO Librero. Ávila A.H.N.,


Clero, libro 816,
fol. 202v.

1468 MARTÍN Clérigo. Firma un Ávila A.H.N.,


SÁNCHEZ contrato de aprendizaje Clero, libro 451,
con Blasco. fol. 51r.

1470 JUAN DE Iluminador. Catedral A.H.N.,


(12 de CARRIÓN Recibe seis mil mrs. de de Ávila Clero, códice 412,
de enero) dos letras. fol. 38r.
Recibe cuatro mil mrs.
de otra que debe entregar.

1470 PEDRO DE Iluminador. Catedral A.H.N.,


(26 CARRIÓN Recibe dos mil doscientos de Ávila Clero, códice 412,
de abril) mrs. por una letra. fol. 45r.

1472
(julio) PEDRO DE Iluminador. Catedral A.H.N.,
VALVERDE de Ávila Clero, códice 412,
fol. 68v.

1472
(septiem.) PEDRO DE Iluminador. Catedral A.H.N.,
VALVERDE de Ávila Clero, códice 412,
fol.73v.

526 En este momento obtuvo el título de administrador perpetuo del monasterio de Parraces
(Segovia). Es en Osma donde desarrolla una mayor actividad constructora. Costeó las verjas del coro
y la capilla mayor de la catedral. Realizó obras en el palacio episcopal y construyó la torre de la igle-
sia mayor sobre la capilla de santa Ana. En Toro, asimismo, contribuyó a la construcción de la igle-
sia colegial y a la reconstrucción del convento de San Francisco. ALDEA VAQUERO et. al. (1987):
p. 328.
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:10 Página 146

146 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

FECHA NOMBRE ACTIVIDAD LUGAR FUENTE

1472 PEDRO DE Iluminador. Catedral A.H.N.,


(13 de CARRIÓN Recibe dos mil quinientos de Ávila Clero, códice 412,
octubre) maravedís por una letra. fol. 75r.

1472 PEDRO DE Iluminador. Catedral A.H.N.,


(octubre) VALVERDE de Ávila Clero, códice 412,
fol.81v.

1472 PEDRO DE Iluminador. Catedral A.H.N.,


(13 de CARRIÓN Recibe dos mil quinientos de Ávila Clero, códice 412,
octubre) maravedís por una letra. fol. 75r.

1472 JUAN DE Iluminador. Catedral A.H.N.,


(18 de CARRIÓN Recibe seis mil quinientos de Ávila Clero, códice 412,
diciembre) maravedís por la letra fol. 77v.
de la Resurrección y de la
Asunción de Nuestra Señora.

1502 CRISTÓBAL Librero Ávila Registro de


MARTÍNEZ (Hijo de Blasco) Pedro Beato,
A.H.P., códice 44

a.2. Los Libros de Coro


El proyecto de realización de Libros de Coro para la catedral de Ávila,
común a la mayoría de grandes catedrales y monasterios, e iniciado proba-
blemente en 1469, se continuó hasta comienzos del siglo XVI. En la actua-
lidad, se conservan unos veinte de los cuales el interés se centra en seis, al
ser los únicos ejecutados en torno a estas fechas, escritos conforme al uso
litúrgico de Ávila y, sobre todo, por tratarse de obras datadas documental-
mente y firmadas algunas de sus miniaturas por su autor: Juan de Carrión.
Domínguez Bordona en el estudio realizado en 1930 consideraba que
había siete volúmenes producto de Juan de Carrión y su taller. El séptimo
ejemplar, que lleva una inicial historiada con la representación de la Virgen
Madre con el Niño, sentada en un trono por delante de un repostero de bro-
cado sostenido por ángeles, y acompañada de seis santas mártires con sus
palmas al modo de las sacras conversaciones italianas527, no pertenece a este

527 PARRADO DEL OLMO, Jesús María, «Ficha nº 46», Testigos, Catálogo de la Exposición
Las Edades del Hombre en la Catedral de Avila, Ávila, 2004, p. 357.
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:10 Página 147

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 147

grupo528. El borde de la hoja y los tipos de iniciales iluminadas son diferentes


al resto al presentar elementos como una esfinge agrutescada de estilo ya rena-
centista. Esto se observa también en dos hojas de otros Cantorales con inicia-
les historiadas representando a Jesús ante Pilatos y un Pontífice entre Prelados.
El estilo de los márgenes es más naturalista que los de Carrión, son más
gruesos y con menor número de figuras intercaladas; y las flores que apare-
cen tienen una representación casi científica creando una ilusión realista
completamente diferente al estilo carrionesco. La hoja lleva en su parte infe-
rior parejas de ángeles tenantes sosteniendo el escudo de la catedral y el de
Alfonso Carrillo de Albornoz, arzobispo de 1496 a 1514, y muestra similitu-
des con los Libros de Coro encargados a Alonso de Córdoba y Diego de Vas-
cuñana, vecinos de Toledo, entre 1508 y 1511529. Así, la aparición de ciertos
elementos de progenie renacentista, la temática compositiva del tipo de Vir-
gen Madre –próxima a las representaciones quattrocentistas italianas– y las
laúreas rodeando los escudos alejan este Cantoral de los otros ejemplares vin-
culados a Carrión, y lo aproximan con el renacimiento italiano del siglo XV.
La importancia de los seis Cantorales se justifica por ser el origen y des-
cubrimiento de la personalidad de Juan de Carrión, siendo éstas las obras
que dan pie a la definición de su estilística particular y la de su taller. La atri-
bución al miniaturista fue realizada por Gómez Moreno, al encontrar las fir-
mas en los mismos, datándolos entre 1485 y 1496530.

SERIES DE LOS CANTORALES DE LA CATEDRAL DE ÁVILA


(SEGÚN GÓMEZ MORENO)

AUTORIA Nº SERIE DOMINICALES SANTORALES COMUNES

Juan de Carrión I Cuatro Tomos Dos tomos

Diego de Vascuñana
Alonso de Córdoba II Varios tomos Varios tomos
(Toledo, 1508 a 1511)

III Tres Tomos:


– Común de Apóstoles
– Común Confesores
– Común de Vírgenes

528 Junto con el de la Asunción y la Anunciación integra los tres existentes en la catedral dedi-
cado a festividades marianas.
529 DOMÍNGUEZ BORDONA (1930): pp. 17-20; SÁNCHEZ, J. M., «Un Misal abulense del
siglo XVI desconocido, Arte Español, 6, 1913, p. 256.
530 GÓMEZ MORENO (1983): pp.119-120.
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:10 Página 148

148 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

a.2.1. Las bases historiográficas


Gómez Moreno dividió en su catálogo los Libros de Coro de la catedral
en tres series531, atribuyendo a la mano de Carrión la Primera. Según el,
«Hubieron de hacerse antes de 1494, en que principia el segundo tomo de
actas capitulares, y los pintó Juan de Carrión, según las firmas consignadas
en ellos (…)»532. Esta sencilla referencia sienta las bases para los estudios
posteriores sobre Juan de Carrión, aunque le atribuye todas las miniaturas.
Señala que de no haber sido él se trataría de la «obra de un artista flamenco
o alemán, poco escrupuloso al elegir motivos con que animar sus decoracio-
nes, y aficionado a lo cómico y lo burlesco como Jerónimo Bosch». En rela-
ción a las orlas apunta que existe una carencia de intencionalidad satírica «y
sus temas, aunque licenciosos a veces, más parecen hijos de imitación irre-
flexiva o fantasía desordenada que de malicia»533. En su juicio crítico lo
aproxima a la opción flamenquizante apartándolo de cualquier acercamien-
to al Renacimiento italiano534.
Domínguez Bordona será el que publique, primero en 1924 y luego en
1929, en el mencionado Catálogo de la Exposición, el hallazgo de las firmas
realizado por Gómez Moreno535. Bordona corrobora lo aportado por éste en
su Catálogo monumental, entonces inédito, sobre tres de los seis Cantorales
de la catedral de Ávila que figuraron en la Exposición –tomos I y II del Ofi-
531 Estas series eran las siguientes:
– Primera, comprende cuatro tomos del Oficiero dominical y dos del santoral.
– Segunda: Responsorios dominicales y Santorales, en muchos tomos. Realizados de 1508 a
1511 por dos escribanos de libros, vecinos de Toledo, llamados Alonso de Córdoba y Diego de Vas-
cuñana.
– Tercera: Tres tomos de Comunes: Común de Apóstoles, Común de Confesores y Común de
Vírgenes.
532 GÓMEZ MORENO (1983): pp. 119-120.
«He aquí el sumario de las miniaturas:
Tomo Iº de Dominicas. Fol. 1.º: Letra con David, orla con variadísimos caprichos.-Fol. 80:
Letra, Adoración del niño; orla, niños desnudos.-Fol. 102: Letra, Epifanía; orla, mujeres desnudas,
soldados, etc; abajo en la línea de margen, escrito: «Johan de Carion me fecit».
Tomo IIº de íd.-Fol. 1º: letra, Resurrección; orla de caprichos y escenas complementarias de la
principal; al pie de la letra se lee: «todas las letras destos libros fizo johan de carion».
Tomo IIIº.-Fol. 1º: letra, Ascensión; abajo, busto de Jesús sostenido por ángeles; orla de niños
y niñas desnudos y caprichos.- Fol. 30: letra Pentecostés; orla semejante; en la letra «Carrión».
Tomo IIIIº.-Fol. 3: letra Asunción; orla con figuras de profetas, hombre y mujer desnudos aca-
riciándose, niños, etc.-Fol. 55: letra y orla de follaje, sin flores ni figuras.
Tomo Iº de misas de santos: .-Fol. 7: letra, Martirio de San Esteban; orla con figuras y grupos,
entre ellos mujer desnuda lactando a su hijo y un hombre, así mismo desnudo, que trae escudilla con
sopas; mujer tocando laúd.
Tomo IIº de íd.-Fol 1: letra, Encarnación; orla semejante. Fol. 150: letra y orla de follaje.
Las demás letras son de caligrafía gótica en rojo y azul, preciosas y variadas».
GÓMEZ MORENO (1983): pp. 119-120.
533 GÓMEZ MORENO (1983): pp.119-120.
534 GÓMEZ MORENO (1983): pp.119-120.
535 DOMÍNGUEZ BORDONA (1929): pp. 151-152.
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:10 Página 149

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 149

ciero dominical y tomo I del Santoral; núms. LXXXIV, LXXXV y LXXXVI


del Catálogo–, aunque también hace referencia a los tres restantes. A pesar
de ello, asegura que «las firmas JOHAN DE CARRION ME FECIT y
TODAS LAS LETRAS DESTOS LIBROS FISO JOHAN DE CARRION,
que se leen en los tomos primero y segundo del Oficiero, no parecen del
mismo pincel todas las letras y orlas»536; incluso al realizar las fichas del
Catálogo, sólo sostiene categóricamente el tomo I del Oficiero Dominical
(núm. LXXXIV) como obra explícita de Juan de Carrión. En la ficha núm.
LXXXV sólo reproduce la firma y en la LXXXVI hace una mínima enun-
ciación de la página expuesta. Sus principales aportaciones radican, por
tanto, en ser el primero en señalar la posibilidad de diferentes manos, esta-
bleciendo caracteres estilísticos para éste, y hablar de la posible «compara-
ción de los temas pintorescos de sus orlas con la talla de algunos sepulcros
de la catedral de Ávila, especialmente con dos que llevan las fechas de 1465
y 1475 –correspondientes a Pedro de Valderrábano y a Nuño González res-
pectivamente–, y que ostentan en sus frentes escudos tenidos por dos salva-
jes y un mono que tira del cabello a una mujer desnuda; figuras grotescas
enteramente análogas a las de Carrión»537. Esto supuso una interesante
reflexión ya que estas fechas se aproximan más con las de realización de los
Cantorales, entre 1470 y 1472 -como confirmaría Silva Maroto al hallar los
documentos de pago de la catedral-538 que con la supuesta datación que
Domínguez Bordona había dado a éstos, entre 1485 y 1496, basándose en la
heráldica de otros Cantorales539. Estas fechas muestran una coincidencia
cronológica con la realización de los sepulcros apuntados por Bordona, lo
que podría aventurar una supuesta relación entre ambas obras, sino tipoló-
gica quizá iconográfica, revelándose en todos los Libros de Coro la influen-
cia de artistas flamencos como Roger Van der Weyden y Martín Schon-
gauer540.

536 DOMÍNGUEZ BORDONA (1929): pp. 151-152. Da una serie de caracteres al estilo de
Juan de Carrión diferenciándolo de otros:
– Son característicos amarillos y azules de tal artista.
– Predilección por la pintura en Camafeo.
– Tendencia angulosa y seca de su dibujo que, unida a la ingenuidad con que interpreta esce-
nas amorosas y de género, presta a sus composiciones un aspecto general algo arcaizante.
– No pinta sus historias en los huecos de las iniciales, sino independientemente de ellas, colo-
cando la letra al lado derecho o encima de la miniatura.
537 DOMÍNGUEZ BORDONA (1929): p. 52.
538 SILVA MAROTO (1982): pp. 54-56. Publica los documentos del Archivo Histórico Nacio-
nal, Clero, códice 412, fols. 38, 45, 75 y 77 v.
539 Como ya señaló A. Domínguez Rodríguez. DOMÍNGUEZ RODRÍGUEZ (2000, b): p. 22,
nota 3. supuso que éstos hubieron de realizarse en los obispados de Fray Hernando de Talavera
(1485-1496) o de Francisco Sánchez de Toledo (1493-1496), ya que las hojas firmadas sólo muestran
el escudo de la catedral y no del obispo coetáneo.
540 BOSCH (1991): pp. 55-64.
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:10 Página 150

150 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

Ante el aumento del número de investigadores que se estaban interesando


por la obra del iluminador, el primer estudio dedicado específicamente a
Carrión lo realiza Domínguez Bordona publicándolo en 1930 en Archivo Espa-
ñol de Arte y Arqueología541. En éste atribuye, contradiciendo, su afirmación
anterior en el mencionado Catálogo de la Exposición de Madrid de 1924 todas
las miniaturas de los Cantorales de Ávila a Juan de Carrión542. A pesar de
corresponder todas a la misma mano, señala diferencias entre la Resurrección y
San Esteban con el David y la Ascensión, conforme a los motivos ornamentales.

a.2.2. Miniaturas y orlas


Los Cantorales presentan nueve miniaturas donde se ha visto la mano de
Juan de Carrión, Pedro de Carrión y un tercer artista designado como Maes-
tro de la Anunciación de Ávila, al haber ejecutado la escena homónima.
La distribución de las nueve miniaturas en los seis Cantorales, des-
tacables por la magistral ejecución de sus letras y orlas, es la siguiente543:

VOL. SERIE LITÚRGICA MINIATURAS FOLS.


Rey David 1
I DOMINICAS Adoración del niño 80
Epifanía 102
II DOMINICAS
(Libro de Coro desde Pascua Florida) Resurrección 1
III DOMINICAS (Libro de Ascensión 1
Coro desde la Ascensión) Pentecostés 30
IV DOMINICAS (Libro de Coro de fiestas
de agosto, septiembre, octubre,
noviembre y diciembre) Asunción 3
V MISAS DE SANTOS
(Desde los apóstoles) Martirio de San Esteban 7
VI MISAS DE SANTOS
(Marzo, abril, mayo, junio y julio) Anunciación 1

541 DOMÍNGUEZ BORDONA (1930): pp. 17-20.


542 «Las firmas dicen así: JOHAN DE CARRION ME FECIT (Epifanía). TODAS LAS
LETRAS DE ESTOS LIBROS FISO IOHAN DE CARION (Resurrección). CARRION (Pentecos-
tés) (…). Debo rectificar esta sospecha, que quedó consignada en mi Catálogo –se refiere al conside-
rar las miniaturas obras de distintas manos-, después de un reciente y más detallado examen de los
libros, repartidos accidentalmente entre la catedral de Ávila y la Exposición de Barcelona. Estudiando
en conjunto y comparativamente esta magnífica serie, la personalidad del miniaturista se sobrepone y
hace menos sensibles las variantes entre obra y obra, sin que por ello queden menos patentes los muy
diversos recursos artísticos de que aquél dispuso». DOMÍNGUEZ BORDONA (1930): p. 17-19.
543 Esta presentación de las miniaturas se realiza siguiendo el criterio empleado en la clasifica-
ción por Gómez Moreno. GÓMEZ MORENO (1983): pp.119-120, pero es completamente arbi-
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:10 Página 151

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 151

– El tomo primero de dominicas (I) tiene tres páginas miniadas, la pri-


mera con la letra con el rey David (Figs. 90 y 91), en el fol. 80 letra con Ado-
ración del niño (Fig. 92) y en el fol. 102, letra con la Epifanía (Fig. 93). Este
Libro de Coro es el correspondiente a la misa de dominicas y tiempo de
Cuaresma544.
– El tomo segundo de dominicas (II) tiene en el primer folio la letra de
la Resurrección (Figs. 94 y 96). Libro de Coro desde Pascua Florida, corres-
pondiente a misa de fiestas545.
– El tomo tercero de dominicas (III) tiene en el folio primero la letra de
la Ascensión (Fig. 97) y en el fol. 30 la letra Pentecostés (Fig. 98). Libro de
coro desde la Ascensión546.
– El tomo cuarto de dominicas (IV) tiene en el folio 3 la letra Asunción
(Fig. 95). Libro de Coro con las correspondientes a las de agosto, septiem-
bre, octubre, noviembre y diciembre, incluso hasta Santo Tomé chiquito547.
– El tomo primero de misas de santos tiene en el folio siete la letra del
Martirio de San Esteban (Fig. 99). Libro de Coro del Común de los santos
empezando por el de los apóstoles548.

trario. El Archivo Histórico Nacional conserva un inventario de la catedral de Ávila del año 1504:
Cabreo o inventario de objetos de culto, ornamentos y libros; y de las rentas y censos que posee la fábri-
ca de la Iglesia. Siglo XV. 16 Diciembre, 1504, por Fray Martínez y Fray Muñoz. .A.H.N.M, Clero:
Códices 926B:
«Libros oficiarios de canto grandes son Dominicales.
I. Primera parte del oficiario Dominical que comienza en la primera dominica del Advente en
la primera hoja esta el rey David dentro de una A y dice el oficio.Ad te levavi y fenece en la última.
A desiderio suo.
II. Segunda parte deste officiario dnical del mesmo punto y letra y marca que comienca fera
quarta in vcapite Junii y diza exaudi nos dne y fenece en la postrera. Ego cum dicit dominus.
III. Tercera parte escrita de la manera sobre dicha que comiera de letra colorado feria sexta
officium y fenece en la postre. Rex Glorie.
IV. Quarta parte deste sobre dicho dominical que comienca de letra colorada feria tercia offn.
Experta dominus y fenesce en la penúltima quod enim Resurrexit.
V. Quinta parte deste sobre dicho dominical que comienza en una letra de oro estoriada de la
Ascencio: que dize viri galilei y fenece en la postrera de colorado. Dominca sexta. Offin.
VII. Septima parte deste dicho dominical y es la última que comienca Dominus fortitudo mea
y acaba en la postrera. Seculto Amen» (f. CXII). En éste se citan unicamente las letras del Rey David,
Resurrección y Ascensión. Sin embargo, al haberse retirado de su lugar original las miniaturas de la
Resurrección y Ascensión; se supone que la disposición que éstas tenían en los Cantorales, confor-
me a la descripción realizada en el inventario de 1501 sería la siguiente: I. Rey David (mencionada),
Natividad y Epifanía; II. Asunción de la Virgen; III. Anunciación; IV. Martirio de San Esteban; V.
Resurrección (mencionada) y VI. Ascensión (mencionada). Este documento fue referido por Bosch
en su tesis doctoral: BOSCH, (1985) y posteriormente en BOSCH (1991): p. 61, nota 14.
544 AJO GONZÁLEZ DE RAPARIEGOS Y SAINZ DE ZÚÑIGA, Cándido Maria, Historia
de la Iglesia en la Hispanidad, Avila, I, Fuentes y Archivos, Madrid, Institución Alonso de Madrigal,
Patronato José María Cuadrado, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1962, p. 163.
545 AJO G. Y SAINZ DE ZÚÑIGA (1962): p. 163.
546 AJO G. Y SAINZ DE ZÚÑIGA (1962): p. 163.
547 AJO G. Y SAINZ DE ZÚÑIGA (1962): p. 163.
548 AJO G. Y SAINZ DE ZÚÑIGA (1962): p. 163.
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:10 Página 152

152 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

– El tomo segundo de misas de santos (VI) presenta en el folio 1 la letra


de la Encarnación. Libro de Coro con las misas de santos en los meses de
marzo, abril, mayo, junio y julio549. De estas nueve miniaturas Juan firmaba
las correspondientes a la Resurrección («TODAS LAS LETRAS DESTOS
LIBROS FIZO JOHAN DE CARION»), y Adoración de los Reyes
(«JOHAN DE CARRION ME FECIT»), apareciendo signadas sólo con el
apellido la Natividad y Pentecostés («CARRIÓN»). Los documentos de la
catedral de Ávila, depositados en el Archivo Histórico Nacional, asignaban
el pago de cinco letras a Juan mencionando el tema de la Resurrección y
Asunción, y dos a Pedro especificando como suya la de Pentecostés. Una
comparación estilística entre las miniaturas de paternidad segura permite
considerar también como obra de Juan la Natividad550, El Martirio de San
Esteban y el rey David; de Pedro la Ascensión; y la Anunciación salida de la
mano de otro maestro.
Las miniaturas salidas de la mano de Juan –Resurrección, Natividad,
Asunción, Adoración de los Reyes y Martirio de San Esteban– presentan una
coherencia estilística sin igual, donde la correspondencia de las figuras entre
las cuatro escenas es perfectamente intercambiable, referida a ropajes, pro-
porción, gestos y rostros con una mezcla de dulces y melancólicas expresio-
nes. Esta semejanza en la elaboración del rostro se muestra de modo evi-
dente en las cabezas de San Esteban, Cristo en la Resurrección y José y María
en la Natividad. Asimismo, Juan establece una jerarquización de los perso-
najes con ropas intercambiables entre aquellos que ocupan rangos destaca-
dos. El manto de San Esteban cae en forma de amplios pliegues que se deco-
ran con dobladillos, complementado con joyas dispuestas también en el
manto de la Virgen de la Natividad y la Adoración y en el mago más anciano
en la Epifanía. Por el contrario, los verdugos de San Esteban visten túnicas
cortas, guardapiernas, botas y sombreros apuntados similares a los pajes de
la Adoración y a los soldados de la Resurrección. Al tratar los pliegues, busca
representar la tela con naturalidad, aunque en algunas ocasiones se permite
ciertas licencias para crear efectos de claro oscuro en sus composiciones, a
pesar de que cromáticamente expresa una transición muy gradual. Los
movimientos de los personajes suelen reducirse al mínimo, y sus figuras se
representan con manos entrelazadas o contenidas por los perfiles de sus for-
mas, sin dirigirse al espacio que las circunda, con una individualización y
caracterización de los rostros muy particular. Estos rostros se modelan sutil-

549
AJO G. Y SAINZ DE ZÚÑIGA (1962): p. 163.
550Para Silva Maroto la escena de la Natividad corresponde a la mano de Pedro. SILVA
MAROTO (1982): p. 56, y la del rey David no se adscribiría a ninguno de los dos hermanos seña-
lando sus semejanzas con el Maestro de la Gracia. Esta opinión es continuada por Planas Bádenas.
PLANAS BADENAS (1996).
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:10 Página 153

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 153

mente sombreándolos con transiciones graduales entre la delineación de los


planos de la cara. Sus paisajes se proyectan hacia el fondo, abarcando una
gran lejanía que se pierde en el horizonte. Este empleo de la perspectiva es
utilizado para incluir vistas de ciudades, castillos y otros elementos arqui-
tectónicos conforme a los modelos nórdicos.
Un aspecto de gran interés en las miniaturas de Juan son sus orlas, aun-
que en sus miniaturas se revelan diferencia de calidades. La escena de la Nati-
vidad, se puebla de putti y seres fantásticos, de compleja explicación, ejecu-
tados con una pincelada sutil y refinada, reveladores de un oficio excelente,
extensible a las escenas de la Epifanía, la Ascensión y San Esteban, pero que
no podría aplicarse a la Resurrección donde, si la letra es indudablemente de
Juan, los personajes de su orla son excesivamente expresivos y caricaturescos,
apartados de la melancolía propia de las composiciones de éste.
Aunque por las evidencias documentales se ha considerado de Juan la
miniatura del rey David, no hay unanimidad al respecto y es posible recono-
cer ciertas diferencias entre esta composición y las anteriormente descritas551.

551 La serie de exposiciones de las Edades del Hombre ha supuesto, en varias de sus ediciones,
interesantes oportunidades para mostrar los Cantorales de la catedral de Ávila, a pesar de que las
fichas de los catálogos publicados sobre las piezas expuestas no hayan aportado novedades desta-
cables para el estudio del iluminador y su taller, salvo ciertas notas ilustrativas. El Cantoral con la
hoja de la Resurrección estuvo presente en la edición de Valladolid, celebrada en 1988, cuya ficha
realizó Mª J. Redondo Cantera, quien señalaba que el escudo de uno de los soldados en forma de
león aludiría a Cristo resucitado. REDONDO CANTERA, Mª José, «Ficha nº 193», Las Edades del
Hombres. El Arte en la Iglesia de Castilla y León, Valladolid, 1988, pp. 317-318. El del rey David
formó parte de los objetos que compusieron la dedicada a la Música en la Iglesia de Castilla y León,
llevada a cabo en la sede leonesa en 1991, aunque su estudio, a cargo de Maria Antonia Virgili Blan-
quet, se centra en aspectos únicamente musicales. VIRGILI BLANQUET, María Antonia, «Canto-
ral, ficha nº 57», La Música en la Iglesia de Castilla y León, Catálogo de la Exposición Las Edades
del Hombre en la Catedral de León, Leon, 1991, pp. 123-124.Más recientemente, el que tiene la
miniatura de Pentecostés figuró en la muestra celebrada en la catedral de San John the Divine en
Nueva York en el año 2000. En este caso, la ficha del catálogo, realizada por J. Mª Parrado del Olmo,
se fundamentaba en los primitivos estudios de Domínguez Bordona, incluyendo las aportaciones
documentales de Silva Maroto. PARRADO DEL OLMO»Pentecostés», Time to Hope, Tiempo para
la Esperanza, Catálogo de la Exposición Las Edades del Hombre en la Cathedral St. John the Divi-
ne en New York, New York, 2002, pp. 276-280. Finalmente, la muestra celebrada en la catedral de
Ávila bajo el título de Testigos, de mayo a noviembre de 2004, expuso tres de los seis Cantorales de
Carrión: Resurrección, Pentecostés y Asunción; y volvió a ser Parrado del Olmo el encargado de los
estudios. El autor reitera lo afirmado en la ficha correspondiente al Catálogo de Nueva York. Úni-
camente, en el comentario al Cantoral con la hoja de la Resurrección (ficha nº 44), apunta una nota
iconógráfica sobre los escudos de los soldados, en la línea de Redondo Cantera. PARRADO DEL
OLMO (2004): pp. 355-360. Sostiene como el que tiene forma de rayos de sol se configura como
símbolo cristológico que se opone a otro con forma monstruosa, símbolo del Mal o del Demonio.
No obstante, insiste en el sentido de perspectiva empleado por Carrión en sus escenas al margen de
la «artificialisis» del Renacimiento y más relacionado con la perspectiva cónica propia de la pintura
flamenca; al igual que recalca la relación entre Carrión y el pintor hispanoflamenco García del Barco
−también conocido como Maestro de Ávila− como ya señaló Camón Aznar. CAMÓN AZNAR,
José, Pintura Medieval Española, Summa Artis, vol. XXII, Madrid, Espasa Calpe, 1966, p. 625.
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:10 Página 154

154 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

Silva Maroto, duda para la atribución entre Carrión y el Maestro de Nues-


tra Señora de la Gracia552 –o alguien que se moviera en una estética seme-
jante– por la representación de los personajes de facciones anchas y mentón
afilado y la concepción del espacio en un plano inclinado en el que se abre
un jardín interior; pero la multiplicidad de escenas y personajes lo uniría a
la producción de Juan de Carrión553. La letra es más alta y estrecha que el
resto, y su calidad inigualable merece cierta atención. Representa al rey
David entregando una ofrenda hacia la Maiestas entronizada que preside la
composición desde el ángulo superior derecho. Este carácter penitencial en
la representación se aviene al tiempo de Adviento preludiando por las pala-
bras «Ad te levavi animam meam» pertenecientes al Misal del primer
domingo del Temporal554. La maestría formal de esta miniatura lo aproxima
al preciosismo de la pintura y miniatura flamenca, sobre todo en detalles
como la pedrería del rey David, la corona situada sobre el muro o la fuente
de clara filiación eyckiana. Sus márgenes presentan también una destreza sin
igual.
Las miniaturas de Pedro, Ascensión y Pentecostés, presentan ciertas dife-
rencias con las de Juan y se caracterizan por una mayor agitación dinámica
que las de su hermano, al igual que expresa una mayor constricción de los
personajes representados con el espacio, como es observable en los apósto-
les de Pentecostés. Muestra una tendencia a un tipo de composición en fri-
sos, con una rígida simetría donde distribuye las figuras en torno a un eje,
formado tanto en la Ascensión como en Pentecostés, por la Virgen y un apos-
tol arrodillado.
Los rostros que pinta Pedro carecen de gradaciones tan finas y sus ojos,
narices y bocas muestran un perfil fuerte y una diferencia muy marcada
entre aquellas partes oscuras y claras, con ojos saltones y bocas que se deli-
nean fuertemente. Así, el efecto final de su ejecución es más duro y agresivo
que Juan caracterizado por un mayor lirismo. Pedro trata los pliegues con
una vitalidad independiente que hace caer los paños en curvas artificiales.
En el sombreado de éstos, hay una marcada predilección por los fuertes con-
trastes entre aquellas áreas oscuras y claras.
En la miniatura de Pentecostés ha colocado la escena en una estancia góti-
ca cubierta con bóveda de crucería rematada en clave pinjante, con venta-
nales geminados que contribuyen a la vista de un pintoresco paisaje. Debe

552 POST, Ch. R., A History of Spanish Painting, IX (II), The beginning of the Renaissance in
Castle and Leon, Cambridge, 1947, p. 347.
553 SILVA MAROTO (1982): p. 56.
554 La iconografía del tema encuentra su representación frecuentemente en los misales bajo-
medievales y en numerosos salterios, basándose en el texto del Salmo XXIV.
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:10 Página 155

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 155

incidirse en como la escena se enmarca en un doble arco, en cuyo frente apa-


recen fingidas estatuas sobre ménsulas portando filacterias, en una compo-
sición arquitectónica que indica su vinculación con modelos del mismo ori-
gen, al darse estos enmarcamientos en la pintura flamenca del siglo XV.
Sus márgenes igualmente suponen una atracción vital, pero no tienen la
finura de los tallos vegetales de su hermano y sus figuras resultan más gesti-
culantes y algo más rígidas.
La miniatura de la Anunciación (Fig. 100), como expresaron Saulnier y
Silva Maroto555, debe separarse de las producciones de Juan y Pedro, ya que
junto a los argumentos expresados por éstas debe añadirse que su orla se
trata con un mayor predominio del minio, una singular dispersión en las
figuras marginales y una cantidad muy extrema de puntos dorados y barras
decorativas que ocultan la calidad plástica del dibujo. Esto apunta hacia otro
maestro que sólo se rastrea dentro de la producción carrionesca en esta esce-
na, y al que también podrían corresponder los dos dibujos del manuscrito
483 de la Biblioteca Nacional de las Paradojas de Alonso de Madrigal (Figs.
101 y 102), que Domínguez Bordona había atribuído a Juan de Carrión556 y
que Silva Maroto consideró del autor de esta ilustración557.

b) Burgo de Osma
b.1. El scriptorium de Pedro de Montoya (1454-1474) y García de San
Esteban de Gormaz
Uno de los scriptoria más interesantes en este momento es el que se des-
arrolla en la catedral de El Burgo de Osma, puesto en marcha por don Pedro
de Montoya, obispo de dicha sede entre 1454 y 1474558, y dirigido por su
capellán, García de San Esteban de Gormaz, quien suele firmar los códices,
algunos de ellos en Roma559.

555SAULNIER (1982): nota 1. SILVA MAROTO (1982): p. 56


556DOMÍNGUEZ BORDONA (1932): pp. 95-97 y figs. 1 y 2.
557SILVA MAROTO (1982): p. 56.
558«Nomina illustrium virorum episcopurum oxomensis ecclesiae», en Statua ecclesie oxomen-
sis per reverendum in xpo patrem et dominum Petrum de Montoya eiusdem ecclesie Episcopum edita,
libro manuscrito, entre 1454-1474 (Archivo de la Catedral de El Burgo de Osma, ms. 96A); LOPE-
RRÁEZ CORVALÁN, J., Descripción histórica del obispado de Osma, 3 vols., Madrid, 1788; POR-
TILLO, T., «Don Pedro de Montoya, obispo de Osma (1454-1474)», Celtiberia, XXV, 50, 1975.
Refiriéndose al obispo Montoya, Rojo Orcajo afirma que «este magnífico prelado y señor, uno de los
más grandes bienhechores de la Iglesia, legó a su amado Cabildo, aparte de las muchas joyas de valor
inestimable, su biblioteca entera, que, a juzgar por los muchos y ricos manuscritos conservados era
de las más selectas y nutridas de aquel tiempo. Los más ricos incunables llevan también las armas
del dicho señor Montoya. En actas capitulares hemos leído, asimismo, diversas donaciones de libros
que sería prolijo enumerar» ROJO ORCAJO (1929): p. 14.
559 DOMÍNGUEZ BORDONA (1958): p. 197.
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:10 Página 156

156 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

Gregorio de Argaiz, en las Memorias illustres de la Santa Iglesia, y obis-


pado de Osma560(1660), enumera las obras «fuera i dentro, de la Cathedral»
ejecutadas por el prelado: la remodelación del coro y la ejecución de los
libros necesarios para el rezo, las vidrieras de la capilla mayor, la sacristía con
el tesoro de las reliquias, los distintos altares en las capillas, ornamentos y
joyas, etc. En este sentido, igualmente, destaca la intencionalidad de dispo-
ner en la catedral un espacio destinado a la librería, a la cual donaría luego
sus libros561, logrando reunir hasta 110 manuscritos con textos de escritores
paganos y de Santos Padres.
Algunos de los volúmenes que pertenecieron al obispo Montoya (a
parte de referencias textuales suelen presentar su escudo en las primera hoja
–en azur, diez panelas de plata, puestas en palo, tres, cuatro y tres–) están
ricamente iluminados, siendo la obra más suntuosa el conocido como Bre-
viarium Oxomense en dos tomos realizado hacia 1470 (Burgo de Osma,
Archivo de la Catedral, mss. 2A y 2B), que, según Rojo Orcajo:

«además de millares de iniciales en rojo y azul, tiene hasta 2.368 capitales


en oro laminado y colores, a toda plana, formando ramos de flores»562.

LIBROS ILUMINADOS VINCULADOS AL OBISPO PEDRO DE MONTOYA

SIG DENOMINACIÓN UBICACIÓN

2ª Breviario Oxomense. Pars Prima563 Burgo de Osma, Arch. Cat.


2B Breviario Oxomense. Pars Altera564 Burgo de Osma, Arch. Cat.
4B SANTO TOMÁS DE AQUINO, Summa Theologica. Burgo de Osma, Arch. Cat.
Prima Secundae565

560 ARGAIZ, Gregorio de, Memorias illustres de la Santa Iglesia, y obispado de Osma, Libro
Manuscrito, 1660, Archivo de la catedral de El Burgo de Osma. ATIENZA BALLANO Y MUN-
TADA TORRELLAS (2003): p. 129.
561 ARRANZ, J., La catedral de Burgo de Osma. Guía turística, Soria, 1978; MARTÍNEZ
FRÍAS, José María, El gótico en Soria. Arquitectura y escultura monumental, Salamanca, 1980; ídem,
«Iconografía de la escultura gótica monumental del interior de la Catedral de El Burgo de Osma»,
Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología de Valladolid, LV, 1989.
562 ROJO ORCAJO (1929): p. 26.
563 ROJO ORCAJO (1929): pp. 26-36.
564 Catálogo de la Exposición Arte retrospectivo, con motivo del VII Centenario de la Catedral
de Burgos, 1926, p. 121; ROJO ORCAJO (1929): pp. 36-46; ARRANZ ARRAN, Jose, «Ficha 92»,
Las Edades del Hombre. Libros y documentos de la Iglesia de Castilla y León, Burgos, 1990, p. 155;
RODRÍGUEZ MARÍN, Pilar, «Ficha 176», Las Edades del Hombre, La Ciudad de Seis pisos, El
Burgo de Osma, 1997, pp. 295.
565 ROJO ORCAJO (1929): pp. 47-48. La totalidad de la Summa Theologica está compuesta
por cuatro volúmenes (correspondientes a los códices 4A, 4B, 4C y 4T). Sin embargo, solamente el
4B y 4C presentan iluminación. Destaca en este sentido el folio 10r del 4B y 1r del 4C. ARRANZ
ARRANZ (1990): p. 194.
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:10 Página 157

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 157

4C SANTO TOMÁS DE AQUINO, Summa Theologica. Burgo de Osma, Arch. Cat.


Secunda Secundae566
20 SAN JERÓNIMO, Vitae Patrum aegiptorum567 Burgo de Osma, Arch. Cat.
22 SAN JUAN CRISÓSTOMO, Homiliae in evangelia566 Burgo de Osma, Arch. Cat.
30 Sancii Porta Collectio sermonum de B. V. Maria569. Burgo de Osma, Arch. Cat.
96 Estatutos capitulares570 Burgo de Osma, Arch. Cat.
96B Estatutos capitulares571 Burgo de Osma, Arch. Cat.
97 ORÍGENES, Comentarios al Libro de Job572 Burgo de Osma, Arch. Cat.
102 Breviario oxomense573 Burgo de Osma, Arch. Cat.
128 EUSEBIO DE CESÁREA, De preparatione evangelica574 Burgo de Osma, Arch. Cat.
145G ALONSO DE MADRIGAL, Super Matheum575 Burgo de Osma, Arch. Cat.
149 JOANNES ANDREAS, Hieroymianum576 Burgo de Osma, Arch. Cat.
150 S. AMBROSIO, Super Exameron;
S. AGUSTIN, Homiliae Variae577 Burgo de Osma, Arch. Cat.
154 ALONSO DE ESPINA, Fortalitium Fidei578 Burgo de Osma, Arch. Cat.
Misal Romano579 Burgo de Osma, Arch. Cat.
Vit. 18-7 De vita et moribus philosophorum Madrid, Biblioteca Nacional
Typ. 236 Página de un ordinal para la catedral y diócesis de Osma580 Cambridge, Harvard College
ms. 2518 IOHANNES DE PODIO O.P., Collectarium Historiarum,
cum additione de Iohanna de Arco Salamanca, Universidad

566 ROJO ORCAJO (1929): pp. 48-49.


567 ROJO ORCAJO (1929): p. 83. La portada miniada con el JHS sobre fondo de oro, una orla
en colores que separa las dos columnas y al margen inferior el escudo de Montoya.
568 ROJO ORCAJO (1929): pp. 84-85; RODRÍGUEZ MARÍN (1997): p. 182.
569 ROJO ORCAJO (1929): pp. 96-97. La portada artísticamente iluminada, con orla en oro, azul,
verde y naranja, con el escudo del obispo Montoya en el margen inferior así como capitales iluminadas.
570 ROJO ORCAJO (1929): pp. 175-176. Se trata de los Estatutos promulgados por el prelado,
cuyo primer folio se adorna de una orla floreada en oro, rojo y verde, con las armas de Montoya en el
margen inferior. Este ejemplar debió de utilizarse para la redacción de los estatutos posteriores, publi-
cados en 1583, tachando líneas y páginas enteras, y añadiendo diversas notas a los márgenes.
571 ROJO ORCAJO (1929): pp. 176-177; DOLORES LLORENTE, Ángeles, «Ficha 175», Las
Edades del Hombre. La Ciudad de Seis Pisos, Burgo de Osma, 1997, pp. 298-299. Copia del ejemplar
anterior, el folio primero se ilumina con una orla en colores a cuadros, y flores en los ángulos, y en
el margen inferior el escudo del obispo.
572 ROJO ORCAJO (1929): p.177; RODRÍGUEZ MARÍN (1997): pp. 303-304. La portada se
muestra orlada con flores y pájaros y el escudo de Montoya en el margen inferior.
573 ROJO ORCAJO (1929): p.184; DOLORES LLORENTE (1997): pp. 294-295. El primer
folio presenta una portada iluminada artísticamente, aunque recortaron el margen inferior de la orla.
574 ROJO ORCAJO (1929): p.215; DOLORES LLORENTE (1997): p. 303. La portada, con
el escudo, está orlada muy ricamente.
575 ROJO ORCAJO (1929): p.235. En este caso, la portada ricamente iluminada ha sido arran-
cada, quedando de la misma únicamente un fragmento.
576 ROJO ORCAJO (1929): p.238. Orla con motivos vegetales en el fol. 1.
577 ROJO ORCAJO (1929): p.238-239. El primer folio muestra una orla y al margen inferior
las armas del obispo.
578 ROJO ORCAJO (1929): p.244.
579 DOLORES LLORENTE (1997): p. 300.
580 Tuve conocimiento de esta página de pergamino iluminada a través de una fotografía loca-
lizada en la Conway Libray (London, Courtauld Institute of Art), la cual se acompañaba del estrac-
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:10 Página 158

158 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

Tradicionalmente, se ha considerado como autor de los mismos a García


de San Esteban de Gormaz581, dirigiendo el taller donde se ejecutaron. Éste
figura en las inscripciones de varias obras que señalan que a su mano se debe
la escritura y que fueron realizados a petición del obispo. La aludida indefi-
nición y falta de referencias entre las tareas de copista e iluminador, podría
llevar a mantener que también son suyas las miniaturas. No obstante, la
comparación entre dos obras escritas por el citado capellán y que tienen ilu-
minada una bella orla entre sus páginas, conduce a pensar que, si bien
ambas fueron escritas por él y responden a las tendencias castellanas del
momento, y propias de la diócesis del Burgo de Osma, fueron miniadas por
personalidades distintas dentro de ese mismo ámbito. En torno a estas ten-
dencias estilísticas han de agruparse los códices que, detallados en la tabla
anterior, recibieron ilustración en sus márgenes.

b.2. Corrientes estilísticas en la sede oxomense


La primera corriente, la determina el segundo volumen del ejemplar de
la Summa Theológica, de Tomás de Aquino (Burgo de Osma, Archivo de la
catedral, ms. 4B) (Figs. 109 y 110), data de 1467 y en el folio 197, reza «Et
ego Garsias de Sancto Stephano de mandato domini mei episcopi scrip-
si...»582. En el folio 10r la orla historiada, presenta a Santo Tomás de Aqui-
no en actitud de maestro explicando en su cátedra. En la parte inferior de la
primera columna, dos religiosos arrodillados ayudan al santo doctor, tenien-
do uno un candelabro en la mano derecha y la Summa en la izquierda, mien-
tras el franciscano señala con el índice un versículo del salmo: «Laetatus sum
in hiis queae dicta sunt mihi», en letra muy pequeña. Grupos de religiosos,
en el margen de la segunda columna, leen el texto de la obra. Dos ángeles
sostienen el escudo del obispo Montoya, que aparece en el centro de la parte
inferior. El margen inferior derecho y la orla extrema se completan con gru-
pos de religiosos leyendo con avidez la Summa. En la misma línea estilística

to del catálogo de la exposición sobre manuscritos iluminados celebrada en el Art Fog Museum y la
Houghton Library en 1955. En esta ficha, se señala que fue adquirido por la Houghton Library, pro-
cedente de H.P. Craus, en 1954. Asimismo, es datado erróneamente hacia 1482-1483, afirmando que
las armas que figuran en el margen inferior son las del Cardenal Pedro González de Mendoza, que
adminstró dicha diócesis entre el 8 de julio de 1482 y el 15 de enero de 1483. Harvard College
Library. Illuminated and Calligraphic manuscripts. An exhibition held at the Fogg Art Museum and
Houghton Library, February 14-April 1, Cambridge, 1955, nº 95, plate 48. Este escudo, orlado y sos-
tenido por cinco ángeles tenantes, corresponde al Obispo Pedro de Montoya, por lo que la crono-
logía del folio ha de retrotraerse, al menos, a los años de gobierno de éste (1454-1474), mostrando
concomitancias estilísticas con otros códices iluminados para él.
581 ROJO ORCAJO (1929); DOMÍNGUEZ BORDONA (1958): p. 197; YARZA LUACES
(1986): pp. 195-196.
582 ROJO ORCAJO (1929): p. 49; ARRANZ ARRAN (1990): pp. 192-194.
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:10 Página 159

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 159

que la decoración de esta obra se situan los dos volúmenes del Breviario
Oxomense (mss. 2A y 2B) (Figs. 103-108), y las orlas del folio 7r de un Misal,
donde en la parte inferior aparece el escudo del obispo Montoya, con dos
putti tenantes de clara ascendencia italiana. En todos estos manuscritos, las
orlas, donde se emplea abundantemente el oro y la gama cromática se com-
pone a base de rosas, naranjas, verdes y azules, se pueblan de abundantes
motivos florales, hojas de acanto, animales reales y fantásticos, aves y cómi-
cas figuras de niños desnudos o semidesnudos en diferentes actitudes: leyen-
do, tocando instrumentos musicales, etc. Con estilística y cromatismo simi-
lar se iluminan los márgenes de los Estatutos capitulares (Burgo de Osma,
Archivo de la catedral, mss. 96 y 96B) (Fig. 111), del manuscrito conserva-
do en Salamanca y de un Florilegio de Jacobo de la Vorágine (1230-1298)
(Burgo de Osma, Archivo de la catedral)583 (Fig. 112), aunque haciendo uso
exclusivo de los motivos vegetales. A este primer grupo de manuscritos hay
que vincular la hoja iluminada de un ordinal para la catedral y diócesis de
Osma, conservada en Biblioteca Houghton de la Universidad de Harvard
(ms. Typ 236).
La segunda, la presenta el De vita et moribus philosophorum (Madrid,
Biblioteca Nacional, Vit.18-7) (Fig. 113), se fecha en 1473 por la inscripción
en el folio 78: «De mandato Reuerendissimi Domini mei episcopi. Ego gar-
sias de sancto stephano capellanus eius scripsi. 1473».
Además de unas preciosas iniciales de dibujo afiligranado, posee una rica
orla iluminada en la primera página con escudo y figura de niños y anima-
les, encuadrada por una columna a la izquierda, quebrada por un juego rom-
boidal, y decoración de motivos vegetales en el resto; otras iniciales, en la
primera parte, son de oro y pintura, extendiéndose la decoración de tipo
vegetal por los márgenes. Frente al desbordante empleo de la figura huma-
na en las más diversas poses y actitudes en el primer grupo de manuscritos,
éste se caracteriza por una mayor contención donde, si bien no se abando-
nan los motivos figurativos, predominan los vegetales vertebrados a través
del geometrismo determinado por la quebrada barra vertical izquierda.
Junto a éste habrían de vincularse otros ejemplares con semejantes aspec-
tos formales: la portada iluminada de las rúbricas del Breviario Oxomense
(Burgo de Osma, Archivo de la catedral, ms. 102)584 (Fig. 114) y la Prepara-
ción evangélica, de Eusebio de Cesárea (Burgo de Osma, Archivo de la cate-

583 DOLORES LLORENTE (1997): p. 293.


584 En la parte izquierda y superior de la orla, que es lo que ha sobrevivido a las mutilaciones,
aparece la «aguja gótica» en la parte vertical izquierda, que abarca todo el texto en rosa y oro. Abra-
zada con hojas de acanto verdes y azules. Del mismo modo, esta decoración se repite en la mayús-
cula que abre el texto de la página, con el fondo de oro. La parte superior manifiesta una estilística
más ligera, con filigranas, flores y hojas de acanto estilizadas.
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:10 Página 160

160 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

dral, ms. 128)585 (Fig. 115). Dentro de la misma tendencia, pero con orlas
caracterizadas por una mayor sencillez –en las que predomina los trazos lige-
ros y continuados, el colorido suave, los ramajes entrelazados o las aves
como seres figurativos– se localizan Los Comentarios al Libro de Job, de Orí-
genes (Burgo de Osma, Archivo de la catedral, ms. 97) (Fig. 116) y los dos
incunables de la Catena áurea de Tomás de Aquino (SO (B) CAT 556) y (SO
(B) CAT 396) (Fig. 117). Éste último, impreso en Roma el 7 de diciembre de
1470, conforme reza el colofón (Roma: Petri et Fabricius de Maximis,
1470)586. El hecho de que se aproxime estilísticamente al resto lleva a pen-
sar en que debió iluminarse con anterioridad a 1474, año de la muerte del
obispo. Finalmente, hay que relacionar con los anteriores la iluminación del
Lumen ad revelationem gentium de Fray Alonso de Oropesa, conservado en
la Biblioteca Pública de Guadalajara587.

Los márgenes de estos códices manifiestan una secuencia evolutiva que,


sin embargo, mantiene una constante prácticamente inalterable en todas
ellas: en el margen izquierdo presentan un asta dorada que se quiebra rom-
boidalmente en torno a la cual se retuerce una hoja de acanto, normalmen-
te combinando el color azul y magenta. Los niños, dragones, animales y aves
se esparcen por los márgenes y prolongan una característica orla que ya apa-
recía en algunos de los Privilegios realizados para Juan II o en ciertos
manuscritos iluminados para el Marqués de Santillana, cuyo supuesto taller
de iluminadores cesa a la muerte de éste, en 1454, año en el que accede al
pontificado oxomense el obispo Montoya.
Ambos grupos de códices se han vinculado al llamado Maestro de Osma
y su taller, identificado con el fraile Jerónimo Espinosa del cercano monas-
terio de Espeja. Éste, participa de la cultura pictórica del gótico castellano
del último tercio del siglo XV588, y muestra unos rasgos comunes afines en
las figuras pintadas y miniadas: rostro ovalado, ojos saltones, mirada abstra-
ída, marcada comisura de los labios, etc589.

585 Domínguez Bordona señala también el Hieronymianum de Joannes Andreas (ms. 149) y
Moralites omnium rerum. También apunta La Colección de Historias de Juan Podio, en la Bibliote-
ca del Palacio Real. DOMÍNGUEZ BORDONA (1958): p. 197.
586 RODRÍGUEZ MARÍN (1997): p. 306. ATIENZA BALLANO Y MUNTADA TORRE-
LLAS (2003): p. 132.
587 AA.VV. Stvdia Hieronymiana, 2 vols., Madrid, 1973.
588 ATIENZA BALLANO y MUNTADA TORRELLAS (2003): p. 134. Se basa asimismo, en
el estudio técnico de GARCÍA FERNÁNDEZ, F. A., «El Maestro de Osma. Aportaciones técnicas»,
I Semana de estudios históricos de la diócesis de Osma-Soria, vol .I, Soria, 2000.
589 A la obra pictórica próxima a él y a un posible taller de seguidores vincula la tabla de Santa
Águeda conservada en el Museo Nacional de Arte de Cataluña y las tablas de la iglesia de Alcozar.
Se consideran también de esta personalidad de antiguo conocida el retablo de Curiel del Campo
(Museo Arqueológico de Valladolid) y el retablo de San Ildefonso de la catedral del Burgo de Osma.
POST (1947).
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:10 Página 161

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 161

Un manuscrito altamente interesante, completamente desvinculado de


los dos grupos señalados anteriormente son las Homilía in Evangelia de San
Juan Crisóstomo (Burgo de Osma, Archivo de la catedral, ms. 22) (Fig. 118).
En este caso, la portada y algunos folios del texto, en pergamino, están artís-
ticamente iluminados. La orla que enmarca el primer folio del texto, y que
continua por el centro del folio separando las columnas de escritura, mues-
tra una gran profusión de mascarones, aves, plantas y figurillas fantásticas en
oro, azul, rojo y verde. En el margen inferior, se destaca el escudo de Mon-
toya y la inicial, dentro de una cartela cuyos lados están en oro con dos flo-
res dibujadas sobre fondo azul. Este característico estilo decorativo se ase-
meja al que aparece en el primer folio de otro ejemplar de la misma obra
(San Juan Crisóstomo, Homilías (Latin), Madrid, Biblioteca Nacional, Res.
205), pero que perteneció al Conde de Haro por inequívocas evidencias
heráldicas (Fig. 119). El primer folio se decora con una orla de roleos vege-
tales, pájaros y animales fantásticos. En la parte superior, una escena en la
que se representan en pupitres, escribiendo a San Mateo y a San Juan Cri-
sóstomo cuyas identidades quedan señaladas en sendas filacterias. Al pie,
encerrado en laurea circular el escudo del mencionado poseedor, tenido por
dos animales fantásticos y dos angelotes similares a los del ejemplar del
Burgo.
Finalmente, en este tercer grupo habría de incluirse un ejemplar de varias
obras que se inicia con una traducción de Leonardo Aretino de la Política de
Aristóteles (Madrid, Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense,
ms. 96) (Fig. 120), decorado con la misma tipología de orla en su folio 6r y
otro que, correspondiente también a una traducción de obras aristotélicas,
procede del Colegio de San Bartolomé de Salamanca y se custodia en la
biblioteca Histórica de su Universidad (Salamanca, Biblioteca Histórica, ms.
2603).

El Fortalitium Fidei (Burgo de Osma, Archivo de la catedral, ms. 154)


Una de las iluminaciones más características de las realizadas en este
scriptorium es el ejemplar de la obra escrita en latín por el franciscano Alon-
so de Espina, Fortalitium Fidei590 (Fig. 121).
El libro se inserta en la política anti-judaica que sacude Castilla en la zona
central del siglo y en la que el maestro fray Alonso de Espina tuvo un amplio
protagonismo, ya que se mantuvo siempre al lado de los detractores. La obra
original Fortalitium Fidei «contra Judeos, Sarracenos, aliosque Christianae

590 YARZA LUACES (1986): pp. 195-196; ARRANZ ARRANZ (1990): p. 384.
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:10 Página 162

162 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

Fidei inimicos, distributum in libros quinque...», «obra eruditisima y exce-


lente» fue escrita en Valladolid, alrededor de 1458. Fue copiada en manus-
critos y editada varias veces bastantes años después de la muerte de su autor,
olvidándose incluso en las publicaciones noreuropeas su nombre. General-
mente, pobres de grabados lo que interesaba eran las razones que justifica-
ban las suspicacias. Se tradujo también la francés, copiándose con espléndi-
das miniaturas en el siglo XVI591.
El manuscrito procedente de la librería del Obispo Montoya592 –cuyo
escudo aparece dibujado y sombreado en el folio 1r– fue encargado en 1464
a Garcia de San Esteban de Górmaz, tal y como reza en el folio 188v:
«...benedictio et graciarum actio sine fine amen. Explicit fortalicium fidei.
Scriptor ipsius fuit Garsias de Sto. Stephano de Gormacio. Deo gracias. De
mandato Domini mei Petri, episcopi oxomensi. Anno 1464». El códice se
abre con una espléndida minatura de la fortaleza de la fe en la que, entre los
defensores no divinales figura un apretado grupo de personas en torno al
Papa, entre ellas dos reyes, identificados por sus coronas, sin jugar ningún
papel, más que el que les corresponde en ocasiones tales593.
La obra dedica a los judíos 61 folios, mientras que con los musulma-
nes se llega hasta 58, cantidades muy parejas, si se tiene en cuenta lo ocu-
pado por otros enfrentamientos. Este manuscrito se acompaña de nume-
rosas miniaturas que, tanto marginales como enmarcadas, resaltan la
guerra contra el Islam. Así, la ilustración específica del mundo judío se
limita a tres dibujos, uno de los cuales, dedicado a la Virgen y el Niño
pone el acento en la no aceptación mesiánica por los judíos y el descono-
cimiento de la Virgen. En contraposición a tal economía de imágenes,
después de unos folios más austeros, el apartado de los sarracenos, está
profusamente ilustrado.
Se alude a Fernán González, del que se recoge la leyenda explicada en su
Poema, con la cacería (fol. 149v), la ayuda divinal en sus enfrentamientos

591Entre los manuscritos ilustrados con posterioridad al Códice del Burgo de Osma, destaca:
– Traducción al francés de comienzos del XVI (Munich, Biblioteca Nacional, Cod. 2536)
– Traducción al francés de fines del siglo XV (Bruselas, Biblioteca Real, Ms. 1714 (9007).
Asimismo, se hicieron varias ediciones con algún grabado inicial:
– Una de 1487, incunable, con una ilustración de la Fortaleza atacada, sin mención del autor
(Biblioteca de Cataluña, I. 285)
– Dos ediciones sin grabados realizadas por Antonio Koberger de Nurember en 1495 (Biblio-
teca Universitaria de Barcelona, I-53 y I-385).
592 ROJO ORCAJO (1929): nº 154.
593 Para una referencia al significado de la gran miniatura inicial, con bibliografía relativa a su
importancia como texto polémico en el problema de antisemitismo y conversos, YARZA LUACES,
Joaquín, «Reflexiones sobre lo fantástico en el arte medieval español», Boletín del Museo e Instituto
Camón Aznar, XVI, 1984, pp. 19 y ss.; YARZA LUACES (1986): p. 196.
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:10 Página 163

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 163

con los musulmanes, la aparición del dragón volador, etc594. El Cid ocupa un
lugar de primer orden. Ambos son grandes luchadores y se califican de cru-
zados, aunque la concepción de tales es anacrónica, sobre todo del primero.
Y, además, una imagen repetida de la Castilla triunfante. Las batallas de
numerosos reyes de la Corona de Castilla, se entremezclan con otras de la
primera cruzada a Oriente. Es una historia de Castilla y una exaltación de la
lucha divinal contra el musulmán.
Se trata, por tanto, de prestigiar la idea de cruzada, empresa común con
otros escritores contemporáneos y en clima previo a la Guerra de Granada,
ya expreso en época de Enrique IV. Pequeños dibujos marginales presentan
a reyes cabalgando o matando musulmanes. Destaca la representación de
Alfonso III de León en el folio 147 a caballo, portando manto real y corona,
pero portando el mundo sobremontado de una cruz. En el folio siguiente
(147v), aparecen tres reyes, dos con corona y armadura, llevando un raro
cetro, mientras el tercero, constructor de un castillo, lleva la espada y un
modelo de fortaleza o «castrum» edificada. La primera miniatura de este
folio, presenta a Bernardo de Carpio a caballo aplastando a un vencido
mahometano, una vez más, trasunto del caballo victorioso antes citado. Es
Alfonso III el que está más veces y porta en una el «castrum de gordon»595.
Dentro de la misma época, Bordona afirma que merece citarse igual-
mente otro tratado latino, Estado Universal de Fray Theolophoro, con vein-
ticuatro dibujos a pluma, tocados con amarillo y bermellón, siendo éste un
códice copiado en 1450 por Resualio, para Diego, obispo de Sevilla, conser-
vándose en la Biblioteca del Palacio Real596.

c) Burgos
Burgos, en el momento estudiado, se está fraguando como un gran cen-
tro artístico por diferentes motivos, relacionados con el papel de la ciudad
como punto estratégico en la política comercial castellana597: la riqueza real

594 Yarza apunta que en el episodio que se recoge en la miniatura sigue el Poema de Fernán
González en su historia esencial. No obstante señala que es más probable que Alonso de Espina
hubiera recurrido a obras como la Crónica general de España recopilada por orden de Alfonso X y,
terminada, con posterioridad a su muerte. YARZA LUACES (1986): p. 196, nota 11.
595 YARZA LUACES (1986): p. 196.
596 DOMÍNGUEZ BORDONA (1958): p. 197.
597 Durante el siglo XV en la ciudad se han establecido unos fuertes lazos con varios puertos can-
tábricos. Estos se emplean como punto de partida de diversas flotas que se desplazan a los Países Bajos,
pero también a Inglaterra y a otros lugares con los que se comercia estableciendo consulados donde
destaca el de Brujas. MARÉCHAL, J., «La colonie espagnole de Bruges du XIV au XVI siécle», Revue
du Nord, XXXV, 1953, pp. 5-40. El comercio con estos lugares, se mantiene por un buen número de
mercaderes pertenecientes a todos los linajes de cierta entidad, poniéndolos en relación con los arte-
sanos flamencos y brabantinos: arquitectos, escultores, pintores, miniaturistas y tapiceros. El arte cas-
tellano había sufrido una larga etapa oscura, al verse alejado de los grandes centros de creación, pero
efectúa un cambio determinante que se produce en el segundo tercio del siglo XV.
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:10 Página 164

164 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

que operan las rentas de la catedral y el dinero empleado por la nobleza, los
obispos y las familias de mercaderes internacionales que ocupan cargos des-
tacados598. Esta actividad artística tan notable se observa también en dos
fenómenos que se producen a la vez que Burgos enriquece su panorama
arquitectónico, pictórico y escultórico: la iluminación de libros manuscritos
y con posterioridad, la implantación de la imprenta599. Ambos fenómenos
han de presentarse relacionados por los mutuos contactos que se establecen
entre los artífices de las dos técnicas artísticas. En la ciudad burgalesa,
auténtico centro potenciador de una tradición de iluminadores, va a desta-
car, al igual que en el resto de las sedes episcopales castellanas, la personali-
dad del obispo Luis de Acuña. Sin embargo, a diferencia del resto, e imi-
tando una característica de las gildas de los Países Bajos, también aparecen
miniados estatutos o reglas de cofradías, aunque con un carácter más reli-
gioso o fraternal que propiamente económico.

c.1. El obispo Luis de Acuña y su biblioteca (1457-1495)


Luis de Acuña y Osorio muestra hábitos humanísticos, signos e intereses
culturales600, comunes a los prelados contemporáneos que ostentan seme-
jante dignidad; lo que se pone de manifiesto al poseer una nutrida bibliote-
ca601, compuesta de 363 volúmenes –165 de derecho–, que, a su muerte,

598 YARZA LUACES (1993, a): pp. 266-290.


599 La instalación se debió a la actividad de impresores extranjeros, alemanes preferentemen-
te, destacando Fadrique de Basilea, que ya tenía taller en su ciudad de origen hacia 1470. De menor
importancia resulta el taller de Juan de Burgos. Las obras editadas se acompañaban de xilografías y,
a veces, se emplean viñetas que enmarcan la caja de la letra, a partir de cuatro tacos, imitando la
decoración de manuscritos. YARZA LUACES (1993, a): pp. 282-283. Sobre este acontecimiento de
importancia capital para la historia de la cultura, en el ámbito burgalés, uno de los más recientes
estudios es el de FERNÁNDEZ VALLADARES, Mercedes, La imprenta en Burgos (1501-1600), 2
vols., Madrid, Arco Libros, 2005.
600 En relación al obispo aparecen notas y apuntes dispersos en la bibliografía referida a la
época que le ocupa. Aunque precisaría un estudio monográfico su figura ha sido tratada por
LÓPEZ MARTÍNEZ, Nicolás, «La Biblioteca de Don Luis de Acuña en 1496», Hispania, XX,
1960, pp. 81-110; ídem., «Don Luis de Acuña, el cabildo de Burgos y la reforma (1456-1495)», Bur-
gense, 2, 1961, p. 185-317. Especialmente interesante, ya que transcribe su testamento, MARTÍNEZ
SANZ, M., «Episcopologio de Burgos», Boletín arzobispal de Burgos, 17, 1874, pp. 171-175;
SERRANO, L., «Acuña (Luis)», Dict. Hist. Géogr. Ecclés, 1, col. 424-425; ídem, Los Reyes Católicos
y la Ciudad de Burgos, Madrid, 1943, pp. 25-164. Con menor información también aportan datos
COLMENARES, Diego, Historia de Segovia, Segovia, 1637, p. 360; FLÓREZ, España Sagrada, 26,
Madrid, 1771, pp. 402-412 y CASTRO ALONSO, M., Episcopologio vallisoletano, Valladolid, 1904,
pp. 101-103. Dentro de los estudios actuales destaca YARZA LUACES, Joaquín, El retablo de la
Concepción en la capilla del obispo Acuña. Burgos, Catedral de Burgos, 2000, pp.17-29. Recopila la
información dispersa en distintas fuentes y traza un esbozo de su trayectoria episcopal y su comple-
ja personalidad.
601 Inventario publicado por LÓPEZ MARTÍNEZ (1960): pp. 81-110.
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:10 Página 165

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 165

según la costumbre, fueron a parar a distintas manos. Entre los ejemplares,


algunos estaban iluminados lo que da noticia de su interés por los libros
bellamente ilustrados.
Procedente de la sede segoviana, es propuesto en 1456 como obispo de
Burgos y nombrado en el mismo año, tomando posesión solemne del obis-
pado el cuatro de abril de 1457. Al tiempo que pretende, como sus coetá-
neos, lograr gran influencia política y favorecer a los que le rodean, como
Fernando Díaz de Fuentepelayo602, va a desarrollar un gran interés por las
obras artísticas. Entre 1460 y 1464 se cubre de plata, a instancias del prela-
do que costea el mayor gasto603, la imagen que presidía desde el siglo XIV
el retablo de Santa María la Mayor604. También continúan, a pesar de la crí-
tica situación económica y política, las obras en la fábrica catedralicia, deci-
diendo la sustitución de lo que debía ser una sencilla cubierta sobre el cru-
cero por el cimborrio de Juan de Colonia.
Partidario del levantamiento contra Enrique IV, encabezado por el ado-
lescente infante Alfonso en 1464, Acuña se muestra al lado de Isabel al tras-
ladar el cuerpo de éste, tras su repentina muerte en 1468, a Avila605. A pesar
de haberse inclinado por la causa alfonsina, el obispo es partidario de Juana
en la guerra civil castellana, por no estar de acuerdo con el matrimonio entre
Fernando e Isabel y ser más tendente a la alianza portuguesa que a la arago-
nesa. Esta actitud le hace retirarse a Rabé de las Calzadas donde arregla una
fortaleza como refugio. No obstante, su alejamiento del favor real, no impi-
de continuar sus labores como promotor artístico: en enero de 1477 comien-
zan los tratos con el cabildo para obtener los permisos que le permitan obte-
ner un espacio funerario en la catedral, que será la capilla de Santa Ana. A
su actividad propagandística se deben también las grandes puertas de made-
ra de cierre del paso entre la zona alta del claustro y el lado oriental del tran-
septo sur –atribuídas al genio de Gil Siloe606–, llamadas puertas de la pro-

602 Éste permanece siempre al lado del obispo y, tras una carrera que asciende a medida que
Acuña mejora sus relaciones con los reyes, se entierra a la entrada de la capilla de su señor, «criado
muy antiguo del muy reverendo magnífico señor D. Luis de Acuña».
603 En una reunión del cabildo declara que desea «facer la imagen de Santa María que está en
el altar mayor, que es de plata, facerla mayor más hermosa», aportando los canónigos 10.000 mara-
vedises de sus rentas.
604 MARTÍNEZ SANZ, M, Historia del templo catedral de Burgos, Burgos, 1866. (facsímil con
estudio, bibliografía y notas de A. C. Ibáñez y F. Ballesteros), Burgos, 1983, pp. 40-41; LÓPEZ MATA
LÓPEZ MATA, Teresa, La Catedral de Burgos, Burgos, 1950, pp. 96-98; BARRÓN, A., La época dora-
da de la Platería burgalesa, 1400-1600, 1998, II, pp. 189-190; YARZA LUACES (2000): pp. 21-22.
605 SERRANO (1943): p. 104.
606 Los distintos estudios dedicados al escultor emplean una ortografía con variaciones; en las
recientes publicaciones aparece designado como Gil de Siloe, Gil de Silóe, Gil Silóe o, bien, Gil
Siloe. Se ha escogido esta última, para las posteriores referencias, ya que responde a la utilizada en
los últimos estudios. Sin embargo, cuando sea preciso citar las fuentes consultadas se respetará la
grafía empleada por sus autores.
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:10 Página 166

166 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

cesión, donde se ubican sus armas, la conclusión de los pináculos de la cate-


dral y el comienzo de la capilla del Condestable, conforme los planos de
Simón de Colonia607. Aunque éstas son las obras que más se han destacado
sobre su patrocinio artístico, éste resulta mucho más complejo, extendién-
dose a la iglesia de la Merced, a la Cartuja de Miraflores608, y al convento de
Santa Dorotea en la ciudad junto a otros espacios de la diócesis609.
El aspecto más sobresaliente del prelado, derivado de su actitud hacia el
arte y de los 363 libros que compusieron su biblioteca610 –formada sobre un
núcleo jurídico y teológico, pero abierta a la historia, a la poesía y la músi-
ca–, es el de poseer un temperamento de humanista cristiano, preocupado
por los problemas de la cultura611.
Sus bienes fueron puestos en almoneda con el fin de obtener dinero para
atender al cumplimiento de los legados y otros gastos612. Esto mismo ocu-
rrió con los libros. La mayor parte no tuvieron comprador y quedaron en
poder de Diego, su hijo. Media docena se dieron a Antonio Acuña, futuro
obispo de Zamora. Existieron unos cuantos compradores de ejemplares
sueltos pero no se vendieron muchas obras, al ser éstos artículos demasiado
caros y lujosos613.
No es posible determinar cuántos eran impresos y cuántos manuscritos,
al tratarse de un inventario no muy específico, sólo rara vez aparece la indi-
cación «de molde». Hay algunos que nunca fueron dados a la imprenta o
pasaron por ella con posterioridad a 1495, es obvio que eran manuscritos;
pero esta certeza afecta a pocos614.
Analizando someramente el inventario aparecen ejemplares que, aunque
no se han identificado, formalmente pueden asimilarse a las ricas obras
miniadas, con especial profusión de motivos en sus márgenes, que se gene-
ran en la época: el Libro ordinario (nº 21) con una imagen de la virgen; el
Ordinario (nº 300) rico está iluminado y tiene «sus manos de plata», por lo
que se trataría de un libro religioso con miniaturas y de uso personal del

607 ALDEA VAQUERO et al. (1952): I, p. 8.


608 En 1490 regaló para la obra de la cartuja de Miraflores, con consentimiento del cabildo, «un
gran bloque de piedra de notoria, sobrante de la fabrica de la catedral». TARÍN Y JUANEDA,
Francisco, La Real Cartuja de Miraflores (Burgos): su historia y descripción, Burgos, 1896, p. 146.
609 A favor de la iglesia de Santa María del Campo concedió en 1491, con ocasión de visitar las
obras, 40 días de indulgencia a los que ayudaran a la fábrica con sus limosnas. El convento de la Bre-
tonera también recibió su colaboración haciéndose a su cargo el dormitorio principal. LÓPEZ
MARTÍNEZ (1961): p.281.
610 El inventario, fechado el 19 de diciembre de 1496, lo transcribe y publica LÓPEZ MAR-
TÍNEZ (1960): pp. 81-110.
611 El obispo estaba al día, como muestra el inventario, en cuanto a publicaciones científico
eclesiásticas españolas y sobre todo italianas.
612 Estos se elevaban a 3.779.710 mrs.
613 LÓPEZ MARTÍNEZ (1960): p. 83.
614 LÓPEZ MARTÍNEZ (1960): p. 84.
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:10 Página 167

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 167

obispo; finalmente, la Biblia en pergamino con caja que, por el detalle con
el que se reseña, sería códice de cierto lujo615.
Aunque no aparece mencionado, la obra más conocida que perteneció al
obispo es el magnífico Pontifical (Madrid, Biblioteca Nacional, Vitr. 18-9),
que incluye las armas del obispo ilustrándose con tres grandes miniaturas616,
en los folios XIIv, 22v y 23r.

c.2. Iluminación en Burgos hacia el tercer cuarto del siglo XV


A tenor de lo conservado, la miniatura burgalesa se va caracterizar por el
desarrollo de códices iluminados en las postrimerías del siglo XV, pero man-
teniendo las constantes estilistas anteriores y superadas en el resto de Euro-
pa en estas fechas.
Sin embargo, deben reseñarse varias obras, relacionadas con el ámbito
burgalés a comienzos del siglo XVI, que conforman una unidad estilística y
que podrían informar de un nuevo iluminador o taller de iluminadores sin
una ubicación precisa, que Domínguez Bordona había definido en un único
Pontifical fragmentado, vinculado a la producción toledana617, con una cro-
nología que se ha de situar probablemente en el tercer cuarto del siglo XV.
Este Pontifical está fragmentado en dos manuscritos separados: un Pontifi-
cal en el Archivo Histórico Nacional de Madrid (ms. 1272), y un Breviario
dividido entre la Biblioteca Nacional (Vit. 18-10) y el Museo Arqueológico
de Madrid (ms. 2908). A estos habría que añadir otro manuscritos conser-
vado en el Fitwilliam Museum de Cambridge (Mc Clean, Ms. 54)618, desig-
nado en el Catálogo de Rodes como Usos Pontificales.
– El Pontifical, localizado en el Archivo Histórico Nacional de Madrid
(ms. 1.272), fue originalmente escrito para uso de Narbonna y después
corregido para su uso en Cataluña. Las armas que aparecen en el primer
folio del manuscrito no han sido identificadas619.
– El Breviario, dividido entre la Biblioteca Nacional de Madrid (Vit.
18-10) y el Museo Arqueológico de Madrid (Códices 980-B), es un Brevia-
rium Romanum para el uso de Burgos. En el folio 1v presenta un escudo que
bien podría identificarse con las primitivas armas de Osorio –en campo de
oro dos lobos desollados– (Figs. 122-124, 126-129).
En el folio 27v aparecen añadidas las armas de Zúñiga-Avellaneda –cuar-
telado en cruz, el primer y cuarto cuartel, de Zúñiga, en campo de plata una

615 YARZA LUACES (2000): pp .26-29.


616 JANINI y SERRANO (1969).
617 BOSCH (2000): p.117.
618 JAMES (1912): nº 54, pp. 107-108.
619 Para una descripción del mismo JANINI (1977): pp. 165-172.
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:10 Página 168

168 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

banda de sable y puesta en orla, brochante sobre el todo, una cadena de


ocho eslabones de oro; el segundo y tercero, de Avellaneda, en campo de oro
dos lobos de sable uno sobre otro– correspondientes a Íñigo López de Men-
doza y Zúñiga, obispo de Burgos (1529-1537)620 (Fig. 122). Para Bosch este
manuscrito iluminado tiene un estilo similar al artista que decoró el Brevia-
rio 33.9 (Toledo, Archivo Capitular), y sostiene que las semejanzas estilísti-
cas entre estos dos manuscritos indican contactos entre iluminadores que
trabajaban en Burgos y en Toledo621. El fragmento conservado en la Biblio-
teca Nacional fue comprado al marqués de Fuensanta, en marzo de 1880,
mientras que el del Arqueológico procede del Monasterio de San Pedro de
Cerdeña, por lo que todos los indicios apuntan hacia un origen burgalés.
– Los Usos Pontificales de Cambridge (Fitzwilliam Museum, Mc Clean,
ms. 54), fueron datados por J. Rodes de comienzos del siglo XV, y adquiri-
dos en la venta de Jackson en Sotheby´s el 13 de diciembre de 1895 (Lote
95)622, por Frank Mc Clean, quien los legó al Fitwilliam Museum en 1904623
(Fig. 125). Según Rodes se escribieron para el cardenal Peter Philargi, que
llego a ser Papa en 1409, bajo el nombre de Alejandro V. Había sido obispo
de Vicenza y de Novara, y después arzobispo de Milán. Sus armas, en campo
de azur un sol ardiente –su lema era Flagellum solis– aparecen en el margen
de pie de los folios 1v y 3r, timbrado por un capelo negro y una cruz. Asi-
mismo, tanto el tipo de manuscrito –ordinarium624– como la paginación625 y

620 JANINI (1962): pp. 225-226.


621 BOSCH (2000): p. 265, notas 10-12.
622 JAMES (1912): nº 54, pp. 107-108.
623 Esto puede leerse sobre el manuscrito, analizado directamente en la Biblioteca del Fitzwi-
lliam Museum (Cambridge), que presenta la siguiente inscripción: «Episcopal Offices, written for
Cardinal Peter Philargi. XV century, early. Spanish. Bequeathed by Frank Mc Clean, 1904, Mc. Clean
Ms. 54». Asimismo, sobre hoja de guarda, aparecen distintas anotaciones y letreros pegados. A lápiz,
puede leerse «Ous arms du cardinal Pet. Philargi elu Papa en 1409 son le nom da Alexandre Cing.
Debajo un papel añadido reza: «195. MANUALE SACERDOTUM. MANUSCRIPT ON VELLUM
written in large ghotic characters in double colums, red and black; by an Italian scribe, numerous
richly illuminated and painted ornamental initial letter, the borders of 211, richly painted and illumi-
nated with flowers, leafy scrolls, angels, grotesque figures with coat of arms in lower margins, said to
be those of cards P. Philargi, afterwards Pope Alexander V, with historiated initials in the Venetian
manner, oaken boards, old blind stamped brown morocco, with clasps». La serie de inscripciones y
añadidos se completa con un escudo y el ex-libris del donante del manuscrito a la colección.
624 Este tipo de libros, denominados ordo u ordinarium, contienen el modo en que deben
estructurarse las celebraciones litúrgicas para su desarrollo. Sobre el uso de los libros litúrgicos,
HUGHES, Andrew, Medieval Manuscripts for Mass and Office. A guide to their organization and ter-
minology, Toronto, University of Toronto Press, 1982.
625 La numeración empieza a contar en la encuadernación mudejar (I), posteriormente está la
hoja de guarda (II), la III y IV son pergamino y en blanco, la V contiene el índice de contenidos y,
finalmente, la VI es otra página de pergamino blanco. Tras estas seis hojas iniciales, empieza a pagi-
narse el manuscrito con números romanos en rojo en la esquina superior derecha, repitiéndose a
lápiz y concluyendo en el folio XLV (45). Al final, hay tres hojas más numeradas concluyendo en la
hoja L pegada a la tapa. Estas últimas hojas presentan el punteado por lo que es posible que hubie-
se existido intención de continuar el manuscrito.
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:10 Página 169

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 169

el índice muestran una sucesión indicativa de que, a pesar de mostrar una


coherencia interna, el manuscrito quedó incompleto626.
Se iluminan un total de las letras y orlas de nueve páginas, de las cuales
los márgenes de los folios 1r y 3v ocupan los cuatro lados, frente a los de los
folios 8v, 15v, 19r, 28r, 30r, 32r y 35r que se disponen exclusivamente en la
mitad del folio. Especialmente esclarecedora resulta la letanía de los santos
que tiene en el fol. 20v a mártires confesores como Ildefonso, Francisco y
Antonio o a vírgenes como Eulalia, Leocadia y Marina, típicamente hispa-
nos, tanto burgaleses como toledanos.
El estilo decorativo es el mismo que el del Pontifical y el Breviario refe-
ridos anteriormente, compuesto por una base de puntos dorados perfilados
de negro con un predominio de los acantos naranjas, azules, rosas y verdes,
lo que los convierte en un grupo de manuscritos de amplia riqueza cromáti-
ca. La tipología de seres representados: pájaros, ángeles musicantes tañendo
el laúd, dragones escamados, monstruos, tenantes y seres fantásticos monta-
dos por niños de carácter andrógino desprovistos de pelo y con aire eunu-
coide, cortesanos aislados, etc. es común a los tres manuscritos.
Asimismo, el hecho de que dos de los tres ejemplares se escribieran ini-
cialmente para ser empleados en otros lugares, no impide que posterior-
mente llegaran a Burgos donde fueron iluminados, y algunos indicios pare-
cen indicarlo. Las únicas referencias a libros miniados en el inventario de la
biblioteca de Luis de Acuña se refieren a dos ordinarios junto a una Biblia.
Exceptuando el ejemplar bíblico, cualquiera de los otros dos manuscritos
podría ser alguno de los descritos con anterioridad: el Pontifical, el Brevia-
rio o el Ordinario. El Breviarium de la Biblioteca Nacional es para uso de
Burgos y si está claro que perteneció a don Iñigo López de Mendoza y Zúñi-
ga, obispo de Burgos (1529-1537), quien añadió sus armas en el folio 27v; el
otro emblema heráldico que aparece en el códice se relaciona con Luis de
Acuña. Finalmente, el ejemplar conservado en Cambridge, aunque parece
que fue escrito para el cardenal Peter Philargi, por la presencia de sus armas
en los folios 1r y 3v, presenta en la letanía de los santos, mártires confesores
y vírgenes de carácter muy localista. Esto lleva a pensar que si en origen se
realizó para el futuro Papa, el manuscrito pudo haberse completado, tanto
en el texto como en la iluminación, en una época posterior coetánea a la de
los textos citados y en un mismo entorno: la ciudad de Burgos.
El grupo se completa con otros dos ejemplares: un Psalterium Virginis
Mariae, Manuale S. Agustini et Devotionarium (Madrid, Biblioteca Nacional,
ms. 6326), y la iluminación del recto del primer folio de la Lectura in tertium
librum decretalium (tit. 1-26), procedente del Colegio de San Bartolomé

626 La última parte del índice Quad induit po(n)tifex ad celebiro, se iniciaría en el fol. XXXVI.
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:10 Página 170

170 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

(Salamanca, Biblioteca Histórica, ms. 2472)627, ya que la estilística de ambos


puede relacionarse perfectamente con los tres códices comentados. El Sal-
terio de la Nacional precedido (fol 1r) de una carta a Abgar y una oración
en castellano, perteneció a García de Loaisa y llegó a Madrid procedente
del convento de San Vicente de Plasencia628, empleando los mismos moti-
vos marginales que el Pontifical, Breviario y los Usos Pontificales en los
folios cuyas orlas tiene iluminadas -2r y 29r (completas, Figs. 130 y 131);
45r , 55r, 71r, 83v (sólo en el lado izquierdo) y 87r (representación de una
llaga en el margen inferior)-; un fenómeno que se repite en el conservado
en Salamanca.
No debe extrañar, dada la importancia económica y comercial de Burgos
durante la decimoquinta centuria, que en este entorno se configurara un
taller de miniaturistas con unas señas estilísticas determinantes y cuya irra-
diación en el ámbito castellano puede constatarse.

c.3. La miniatura en Burgos hacia el último cuarto del siglo XV


Con una cronología posterior, próxima a las décadas de los ochenta y
noventa –e incluso dilatándose hasta comienzos del siglo XVI– se desarro-
llan un grupo de obras vinculadas a Burgos con notas estilísticas comunes,
pero también con ciertas diferencias. Esto demuestra que, a pesar que el
conjunto de libros manuscritos iluminados no posee una gran entidad y la
catedral no parece interesada en la renovación de sus cantorales -a diferen-
cia de lo que ocurre en otras diócesis-, hay en la ciudad trabajando varios
miniaturistas de bastante calidad.
Documentalmente se conoce a un tal Maestre Antonio, iluminador, que
trabajaba en la catedral de Toledo en 1483629, pasando más tarde a la de Bur-
gos, donde figura hasta 1498630, como maestro pendolista de regla y compás,
que había escrito para el coro y cabildo un volumen con invitatorios de exce-
lente y claro trazado, algunas de cuyas iniciales fueron trazadas, doradas e
iluminadas por el maestro Juan de Burgos. Desde la capital burgalesa se tras-
lada a Guadalupe, donde debió establecerse con su familia ya que el 28 de
agosto de 1509 el Libro de sepulturas del monasterio de Guadalupe reza que
ese día «enterraron en esta sepultura a un hijo del Maestre Antonio ilumi-
nador. Nave mayor, décima renclera»631.

627LILAO y CASTRILLO (2002): p. 840.


628DOMINGUEZ BORDONA (1933): I, p. 275, nº 595; JANINI Y SERRANO (1969): pp.
83-84; Inventario General de Manuscritos de la Biblioteca Nacional de Madrid (1987): XI, p. 163.
629 ZARCO DEL VALLE (1916): p. 438.
630 Actas Capitulares de la catedral de Burgos, Libro 40, fol. 189. RICO Y SINOBAS (1916): p. 8.
631 Libro de sepulturas de esta iglesia de Guadalupe (Archivo del monasterio de Guadalupe, a
partir de ahora AMG., ms. 38), fol. 19; VILLACAMPA (1926): p. 87.
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:10 Página 171

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 171

El estudio de algunos libros miniados conservados en la catedral, el


Archivo Municipal de Burgos y la Biblioteca Nacional de Madrid permiten
señalar un conjunto de códices cuya iluminación se asemeja formalmente: la
Regla de la Cofradía de Santa María de la Creaçón (Burgos, Archivo de la
Catedral, ms. 12)632, las miniaturas de la reforma del Códice de la Cofradía
del Santísimo y de Santiago en Burgos (Burgos, Cofradía de los caballeros de
Santiago, Figs. 132 y 133)633 y el Pontifical (Madrid, Biblioteca Nacional,
Vit. 18-9) que perteneció a Luis de Acuña. No obstante, la presencia de cier-
tas diferencias entre ellas, permitiría distinguir la obra de varias personali-
dades referidas al ámbito de la iluminación burgalesa de este período634.
Otra obra producida en Burgos en torno a estos años y filiada estilística-
mente con las anteriores, pero de inferior calidad, son las Constituciones de
la Cofradía de San Bartolomé y San Cristobal. Según Domínguez Bordona
recuerda los libros hechos para el obispo Acuña, aunque desmerece de

632 Esta cofradía, vinculada a la parroquia de Santiago de la Fuente en la catedral de Burgos,


estaba integrada por treinta sacerdotes y por un número de «otras cualesquier personas debotas»,
con la intención de promover entre sus miembros una vida cristiana ejemplar, intercomunicarse
bienes espirituales, fomentar la caridad con los pobres y cuidar de la celebración de la exequias y
funerales por los cofrades fallecidos. Esta regla, fechada el 10 de noviembre de 1494, debió ser una
reforma aprobada por el obispo Luis de Acuña, cuyo retrato y escudo destacan en la ornamentación
del folio 1r. MANSILLA (1952): pp. 88-89; PÉREZ CARMONA, J., La caridad cristiana en la pro-
tección al menor, Burgos, 1957, pp. 32-33; LÓPEZ MARTÍNEZ, Nicolás, «Ficha nº 192 sobre la
regla de la Cofradía de Santa María de la Creaçón», Las Edades del Hombre, Libros y documentos en
la Iglesia de Castilla y León, Burgos, 1990, p. 242.
633 En torno a 1338 se funda en Burgos esta Cofradía, que radicaba en la parroquia de Santia-
go de la Fuente, inclusa en la catedral. La finalidad era agrupar a caballeros burgaleses en la cele-
bración de algunas prácticas religiosas, ejercitándolos en tareas caballerescas como la práctica de la
equitación y manejo del bofordo. LÓPEZ MARTÍNEZ (1990): nº 53, p. 112. Este reducido grupo
de ciudadanos se retratan después del texto de los estatutos, también iluminados. Se compone un
libro excepcional, que se va añadiendo paulatinamente. Junto al momento de la Fundación, el perí-
odo más importante corresponde al entorno de 1501, constituyendo el manuscrito una muestra de
la evolución de la miniatura en Burgos desde 1338 hasta avanzado el siglo XVII. Sobre la misma,
son interesantes los siguientes estudios: LAURENCÍN, Marqués de, «Libro de la Cofradía de Caba-
lleros de Santiago de la Fuente», Revista de Archivos Bibliotecas y Museos, 12, 1905, pp. 1-23 y pp.
134-138; MENÉNDEZ PIDAL DE NAVASCUES, Faustino, El Libro de la Cofradía de Santiago de
Burgos, estudio y edición facsímil en tamaño reducido, Bilbao, 1977; MUÑOZ JALÓN, G., Real
Cofradía de los caballeros del Santísimo y Santiago de Burgos, Libro escalafón, Palencia, 1935, 1936,
1938-1941. En relación a su iluminación, destaca la parte del volumen complementario de estudios
que acompaña un facsímil de la misma editado en el año 2002. YARZA LUACES, Joaquín, «El
Libro de la Real Cofradía de los caballeros del Santísimo y de Santiago: el primer armonial ilumi-
nado», Libro de la Real Cofradía de los Caballeros del Santísimo y Santiago: estudios y transcripción
de la edición facsimilar, Burgos, Siloe, 2002, pp. 53-131. El códice original figuró, igualmente, en la
Exposición Las Edades del Hombre, Libros y documentos en la Iglesia de Castilla y León, Burgos,
1990.
634 En este sentido, son esclarecedoras las valoraciones de YARZA LUACES, Joaquín, «La
ilustración en el Códice de la Cofradía del Santísimo y de Santiago, en Burgos, Locus Amoenus, 1,
1995, pp. 7-32.
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:10 Página 172

172 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

ellos635 (Fig. 138). En el Archivo de la ciudad hay también una Carta de Pri-
vilegio de los Reyes Católicos, fechada en 1494, por la que se concede a la
ciudad de Burgos un mercado, libre de Alcabala, todos los sábados del año
(Burgos, Archivo Municipal, Sección Histórica, núm. 65, fols. 6r-9v) 636.
Finalmente, en el Archivo de la catedral burgalesa figura un ejemplar de los
Sermones de Francisco de Abbate Villa637, pero carecen de interés en lo que
a motivos ornamentales y figurativos se refiere.
La realización de todas estas obras coincide con una tendencia generali-
zada a la profusión de motivos en la figuración marginal de los manuscritos.
No obstante, como se ha venido manifestando, respecto a la evolución que
esta manifestación había operado en Europa a lo largo del XV, Castilla se
muestra retardataria y anclada en estas fechas en motivos que, heredados
fundamentalmente de Flandes, el contexto europeo había superado en la
década de 1475-1485. Tallos vegetales que se abren en flores o se incurvan y
contracurvan, dejando superficies que se llenan con otros elementos orna-
mentales entre los que puede haber otras flores, objetos y animales serán la
tónica general de los manuscritos castellanos del momento. Frente a esto, en
Europa se introducen las novedades del llamado Maestro de María de Bor-
goña, haciendo destacar con sombreado sobre un fondo uniforme de color,
diversas formas vegetales y animales, en un buscado trampantojo. El sistema
era conocido por los artistas burgaleses, sin embargo, éstos se muestran fie-
les a las formas anteriores638. Del mismo modo, esta confusión de motivos
vegetales, ornamentales, animales y humanos muestra una similitud mayor
con las orlas escultóricas de sepulcros, retablos y arquivoltas de portadas639
que se dan, como un rasgo diferenciador, en estos años finales del gótico his-
pano.
Las cronologías supuestas para la iluminación de estos manuscritos, en
algún caso, sobrepasa los límites establecidos para el presente estudio. El
Pontifical para Acuña, debió iluminarse entre 1476 –cuando ya existe cons-

635 DOMÍNGUEZ BORDONA (1933). En esta obra figura con el número 163, y el autor lo
sitúa dentro del grupo de obras que se encuentran en el Archivo Municipal de Burgos. Sin embar-
go, en el lugar correspondiente del archivo aparece una escritura de venta en 1929. Ésta pudo ser
analizado gracias a una fotografía del Archivo Fotográfico del Departamento de Historia del Arte
del CSIC.
636 Aunque puede presentar alguna novedad referente a sus márgenes, este documento apare-
ce firmado y fechado en Madrid el 11 de diciembre de 1494, por lo que debió iluminarlo algún
miniaturista del ámbito de los Reyes Católicos.
637 MANSILLA (1952): nº. 26.
638 YARZA LUACES (1995): pp. 23-24.
639 Como señala Gómez Bárcena, estas orlas que enmarcan los retablos de madera a veces se
repiten en la piedra para encajar el retablo en la pared.
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:10 Página 173

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 173

tancia de que las estampas de Schongauer circularon en nuestro país640; una


de las cuales sirvió de inspiración para la miniatura del Salvador bendicien-
do en el folio 23r641– y 1495, año de su muerte. La Regla de la Cofradía de
Santa María de la Creaçón, en fecha posterior al 10 de noviembre de 1494
cuando se firma y, finalmente, las miniaturas del Códice de la Cofradía del
Santísimo y de Santiago, se debieron realizar en torno a 1501, cuando se aña-
den los nuevos cofrades. No obstante, su estilo retardatario para tan avan-
zada cronología y su relación con los códices iluminados en Castilla con una
pareja estilística es motivo suficiente para incluirlos.
El libro de la Regla de la Cofradía de Santa María de la Creaçón, presenta
dos páginas profusamente decoradas tanto en la miniatura principal como
en los márgenes (fols. 2v y 3r) (Figs.136 y 137) y una tercera (fol. 3v) (Fig.
135), donde se inicia el texto, cuya letra capital N («Nos Don Luis...») se ilu-
mina en su interior con una representación del obispo don Luis de Acuña642.
La primera presenta dentro de un arco rebajado una Crucifixión.
En las esquinas de la orla, y dentro de círculos, aparecen los símbolos de
los cuatro evangelistas con inscripciones alusivas a cada uno de ellos: águila,
ángel, toro y león (Juan, Mateo, Lucas y Marcos). Las orlas responden a la
composición descrita con anterioridad, intercalando los enigmáticos moti-
vos en una maraña de hojas, flores y frutos. El margen de corte, presenta,
bajo el símbolo del evangelista, las siguientes figuras: una cabeza humana
inserta en un globo de cristal saliendo de un cáliz y sobre el que se sienta un
perro, un hombre desnudo sale de otro cáliz y otro perro le mira desde
abajo. Es posible que formen parte de una misma escena, queriendo mostrar
cierta narratividad. La orla inferior está ocupada por el escudo del obispo
Acuña, compuesto por las cinco llagas alusivas a su devoción franciscana,
sobre un tondo que sostienen dos ángeles tenantes. El margen de pliegue
muestra un joven que, ataviado con jubón, calzas y un característico bonete
presenta una inscripción alusiva a la muerte.
La segunda hoja, incluye, en un arco de similares características, cuya
clave ocupa prácticamente todo el margen superior, la Adoración de los
Magos. Nuevamente los márgenes se orlan con motivos semejantes. El mar-

640 Aunque tradicionalmente se ha considerado que las estampas del grabador circularon en
España desde 1480, se ha podido demostrar que éstas ya fueron empleadas por los iluminadores cas-
tellanos desde al menos 1476. BOSCH Lynette M. F., «A terminus ante quem for two Martin Schon-
gauer´s Crucifixions», The Art Bulletin, December 1982, pp. 633-635. Asimismo, también existe cons-
tancia del empleo de láminas de otros grabadores alemanes para la configuración de escenas y orlas de
manuscritos castellanos en fecha anterior a 1479. VILLASEÑOR SEBASTIÁN (2005): pp. 25-235.
641 ANGULO ÍÑIGUEZ, Diego, «Martín Schongauer y algunas miniaturas castellanas», Arte
Español, VII, 1925, pp. 173-180.
642 MANSILLA (1952): pp. 88-89.
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:10 Página 174

174 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

gen izquierdo se ocupa por un ángel, un híbrido bicéfalo –sobre un rema-


te acastillado en el que concluyen dos tallos– compuesto por una cabeza
humana con sombrero, cuerpo de ave y cola que termina en cabeza de
gato. La orla inferior continúa con la representación de un pavo real, y
otros pájaros sencillos en su parte izquierda, mientras que a la derecha
aparece un extraño ser mitad pájaro mitad dragón, del que escapa un niño
desnudo. Se completa en el centro con otro ave y un jarrón por el que
asoma una cabeza humana. En el margen de corte aparece el rey David con
el arpa y una filacteria con inscripción, y en la parte superior un dragón
alado. Frente a la opinión generalizada que sostiene una total indepen-
dencia entre miniatura y márgenes, en este caso parte del ornamento se
justifica en relación con el tema central, como los evangelistas de la pri-
mera hoja o el rey David643.
La tercera hoja se destaca por la representación del obispo en la letra
capital, a modo de arco de medio punto peraltado, con todos los atributos
pontificales: báculo, mitra, capa pluvial y libro, al ser la hoja que inicia el
texto propiamente dicho. Las orlas muestran la particularidad de presentar
curiosas hibridaciones humanas donde se confunde la morfología de los per-
sonajes dispersados entre las formas vegetales con los tallos y flores de las
mismas. En este caso, el escudo del prelado, aunque se inscribe en un tondo,
no es sostenido por ángeles. Además, en vez de adoptar las cinco llagas,
Acuña empleó un modelo acuartelado en cruz conteniendo los linajes de su
procedencia. Hijo de Juan Álvarez Osorio y Maria Manuel, el primer cuar-
tel está ocupado por las armas de Acuña –en campo de sable, una banda de
oro, cargada en el centro de un escudete de gules sobrecargado de una cruz
floreteada–, el tercero por las de Osorio –en campo de gules dos lobos des-
ollados–, reservándose segundo y cuarto para las de su ascendencia mater-
na: los Manuel –2º, en campo de gules, una mano derecha alada, de oro,
teniendo una espada de plata, guarnecida de oro; 4º, un león de gules, coro-
nado, armado y lampasado de lo mismo–. El emblema lo completa el cape-
lo y los cordones alusivos a su dignidad episcopal.
La otra obra capital dentro de las iluminadas en Burgos es el citado Pon-
tifical. La primera miniatura que aparece es la del folio XIIv, y representa a
un cardenal orando ante un altar, en el momento de vestir los ornamentos
pontificales (Fig. 134). La escena se desarrolla en el interior de una iglesia,
ricamente decorada; constituyendo un testimonio para el conocimiento de
las costumbres eclesiásticas de fines del siglo XV. Alrededor la orla con
representación de flores, animales entre los que destacan las aves, pequeñas
figuritas, y en el centro inferior un escudo que no llegó a pintarse.

643 YARZA LUACES (1995): p. 24.


-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:10 Página 175

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 175

La miniatura del folio 22v escenifica la Crucifixión (Fig. 139), desarro-


llando la escena en un paisaje flamenco con la ciudad de Jerusalén al fondo.
La orla, presenta fauna y flora policromada y figuritas humanas que rodean
la miniatura, tiene en el centro inferior un escudo con las cinco llagas de
Cristo, en recuerdo de la devoción franciscana de Acuña. Entre los perso-
najes representados son destacables los religiosos y religiosas, bien con libro
bien con actitud orante, así como el gran repertorio animalístico en la orla
derecha: pájaros, mariposas y pavos reales.
El folio 23 presenta un Pantocrátor, en el que aparece Cristo sentado en
un trono y en los lados dos ángeles (Fig. 140). En la orla, con similares carac-
terísticas a las miniaturas anteriores, se aprecia la presencia de ángeles musi-
cantes. Junto a estos se contraponen animales –curiosa representación de
una ardilla– tañendo los mismos instrumentos, entre vegetales y frutos seme-
jantes en las tres páginas.
La otra obra de cierta entidad, dentro de este grupo, es el Códice de la
Cofradía del Santísimo y de Santiago, con algunas páginas iluminadas con la
estilística descrita como el folio 47v y el 54v (Fig. 132). En esta última, se
mencionan los nuevos cofrades de 1501 encabezados simbólicamente por
Isabel y Fernando, cuyas armas aparecen en el centro. Después se han crea-
do viñetas o franjas ornamentales en la zona central y en el lado izquierdo644.
El folio 59r, resulta de mayor interés y en él se comienza a copiar la regla
reformada. Las viñetas ocupan todos los lados y rodean la caja de la letra.
En la zona superior aparece una arquitectura con arco rebajado, como el
interior de un balcón y un exterior al que se asoman Pedro y Pablo. La zona
marginal, insiste en lo dicho anteriormente, repitiéndose el sistema, aunque
cambia algún personaje apareciendo un interesante híbrido de obispo y cua-
drúpedo. El fraile híbrido también aparece y la insistencia en presentarlo
asegura que su visión debía producir algún efecto en cofrades, clérigos y en
el desarrollo de los asuntos religiosos de la hermandad. El escudo con una
cabeza grotesca, derivada de la cabeza de Gorgona generada en el mundo
antiguo, destinado a aterrar al enemigo, es muy frecuente en todas las mani-
festaciones artísticas de la época. La actividad se cerraría con la reanudación
de la serie de jinetes cofrades como había realizado el miniaturista de 1338.
En relación a los elementos que han servido para relacionar estilística-
mente estos dos últimos códices, debe reseñar que en el folio 12r del Ponti-
fical el tipo de tonos grisáceos y las columnas del mismo color con capiteles
y molduras doradas se asemejan a las que figuran en la miniatura de los san-
tos Pedro y Santiago de la Cofradía. Del mismo modo, existe un repertorio

644 YARZA LUACES (1995): p. 23.


-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:10 Página 176

176 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

de figuras masculinas con rasgos similares a los de los caballeros645. Las


semejanzas entre las iniciales que no reciben figuración son más genéricas.
En la decoración marginal, los contactos son evidentes en el tipo de tallos,
en las flores y en la clase de aves. Un examen minucioso del modo en que se
presentan las orlas en ambos documentos indica la existencia de similitudes,
no ya en los genéricos tallos vegetales, sino en las flores o frutos646. Entre las
figuras del reino animal no existe ninguna que se repita, salvo algún ave y un
pavo real. Las figuras mixtas de hombres con parte animal son comunes a
ambos manuscritos, pero no existen dos que se asemejen. Podría ser algo
más refinado el dibujo en el Pontifical, dentro de una línea semejante647.

d) Palencia
d.1. Los promotores artísticos
La catedral de Palencia participa, al igual que el resto de las principales
sedes castellanas, de la labor de patrocinio artístico desarrollada por los pre-
lados que se encuentran al frente de las mismas. No obstante, en el caso
palentino la vinculación de los obispos a la monarquía hace que utilicen ésta
como trampolín para acceder al gobierno de otros lugares más influyen-
tes648, circunstancia que limitó su labor de mecenazgo artístico a meras tare-
as de financiación de la fábrica catedralicia y a encargos puntuales de otras
obras649. La creación de ricos Libros de Coro ha de entenderse en este con-
texto.

645 Estos serían cabezas redondas, ojos muy marcados con línea, narices aparentemente regu-
lares cuando se ven de frente o tres cuartos, pero algo respingonas si están de perfil o casi, como la
del mismo cardenal. El modo que se marcan los brillos de la tela rica que viste se lleva a cabo con
destellos en líneas doradas y se encuentra asimismo en telas que cubren los caballos o que son pro-
pias de los licenciados y doctores del Libro de la Cofradía. Aunque se tratase de fórmulas de época,
las semejanzas sobrepasan este estadio.
646 Destaca la especie de mora de perfil triangular o trilobulado, frecuente en la orla de San
Pedro y Santiago, del Libro de la Cofradía, y también en el Pontifical.
647 YARZA LUACES (2000): p. 24.
648 Si se repasa la cronología de obispos palentinos del siglo XV, se observa este fenómeno en
la mayoría. La sucesión es la siguiente: Pedro (1397-1402); Sancho de Rojas (1402-1415), posterior-
mente es trasladado a Toledo; Fray Alonso de Argüello, obispo de León (1415-1417), pasa a Sigüen-
za; Rodrigo de Velasco (1417-1423); Pedro de Castilla Eril, obispo de Osma (1440-1461); Gutierre
de la Cueva (1461-1469); Rodrigo Sánchez de Arévalo, obispo de Calahorra (1469-1470), quien no
llegó a tomar posesión de la diócesis; Diego Hurtado de Mendoza (1471-1485), no entra en Palen-
cia hasta 1471 y es trasladado a Sevilla; Fray Alonso de Burgos, obispo de Cuenca (1485-1499) y
Fray Diego de Deza, obispo de Jaén (1500-1504), que pasará a ocupar la sede hispalense. FRAN-
CIA SANTIAGO, Lorenzo, Archivo Capitular de Palencia. Serie II. Actas Capitulares (1468-1500) e
Índices, vol. II, Palencia, 1989, pp. 469-470.
649 YARZA LUACES, Joaquín, Definición y ambigüedad del tardogótico palentino: escultu-
ra», Actas del I Congreso de Historia de Palencia, vol. I, Palencia, 1987, pp. 27-28. Sobre la actividad
artística de Diego Hurtado de Mendoza (1471-1485), Fray Alonso de Burgos (1485-1499), Diego de
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:10 Página 177

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 177

Destaca, en este sentido, como en torno a los primeros años de la déca-


da de los setenta, bajo el episcopado de Diego Hurtado de Mendoza (1471-
1485) se materializó la actual puerta gótica del claustro650, que conserva res-
tos de la policromía original, y cuyo programa decorativo, constituido por
personajes que tocan diferentes instrumentos musicales entre la hojarasca de
cardina, mantiene un gran paralelismo con la ornamentación marginal
mayoritaria de la colección coral palentina651. Bajo el mandato de Fray
Diego de Deza (1500-1504) tiene lugar, en 1502, la contratación de una
nueva serie de Cantorales al iluminador Alonso de Tapia652. El Cabildo,
constituido por canónigos y otras dignidades eclesiásticas, tuvo una inter-
vención más directa en el fomento artístico, promoviendo y controlando, a
través de comisiones y diputaciones, los trabajos artísticos vinculados a la
fábrica catedralicia653.

d.2. Miniaturistas documentados


Los fondos del Archivo Capitular de Palencia, fundamentalmente, Libros
de cuentas, Actas Capitulares entre 1413 y 1500, Libros de Audiencias y Con-
tratos y Libro de Estatutos y Asientos Capitulares654, proporcionan informa-
ción sobre la actividad libraria desarrollada en la catedral durante la deci-
moquinta centuria655.

Deza (1500-1504) y Juan Rodríguez de Fonseca (1504-1514) en la sede Palentina, ARA GIL, Julia,
«La actividad artística en la Catedral de Palencia durante los obispados de Diego Hurtado de Men-
doza y Fray Alonso de Burgos (1471-1499)», Jornadas sobre la Catedral de Palencia, Palencia, 1989,
pp. 67-104; YARZA (1989): pp. 105-142 y TARANILLA ANTÓN (2005): pp.10-12. Agradezco
enormemente a su autora que me facilitara, con toda confianza, la parte de su tesis doctoral corres-
pondiente a la catedral de Palencia.
650 Asimismo existe una lenta continuidad en la construcción de la catedral, en la que se intro-
duce el llamado «hispanoflamenco», iniciándose dos puertas monumentales, la de Santa María o del
Obispo y la de San Juan o los Reyes, concluídas años más tarde. ARA GIL (1989): p. 79; TARANI-
LLA ANTÓN (2005): p. 11.
651ARA GIL (1989): p. 80; TARANILLA ANTÓN (2005): p. 11.
652 YARZA LUACES (1989): pp. 109-116; TARANILLA ANTÓN (2005): p.12.
653 TARANILLA ANTÓN (2005): p. 12. Sobre el cabildo palentino, FRANCIA LORENZO,
Santiago, «El cabildo palentino en el siglo XV», Publicaciones del Instituto Tello Téllez de Meneses,
59, 1988, pp. 145-187; GUIJARRO GONZÁLEZ, S., «La formación cultural del clero catedralicio
palentino en la Edad Media (Siglos XIV-XV)», Actas del II Congreso de Historia de Palencia, vol 4,
Palencia, 1990, pp. 651-665.
654 Los registros de los asientos capitulares de la catedral de Palencia en el siglo XV fueron
publicados por FRANCIA LORENZO, Santiago, Archivo Capitular de Palencia. Catálogo. Serie II.
Actas Capitulares (1400-1467) e Índices, vol. I, Palencia, 1989; Archivo Capitular de Palencia. Serie II.
Actas Capitulares (1468-1500) e Índices, vol. II, Palencia, 1989. Sin embargo TARANILLA ANTÓN
(2005), en la parte de su tesis doctoral correspondiente a Las miniaturas de los Libros de Coro de la
catedral de Palencia en el siglo XV y primer tercio del XVI, adjunta un apéndice documental, com-
puesto de 106 entradas (pp. 170-232), donde aporta una transcripción íntegra de los mismos.
655 Sobre los fondos bibliográficos de la catedral de Palencia, la adquisición de ejemplares, el
funcionamiento de la librería y su ubicación en la catedral, es esclarecedor «La librería de la catedral
de Palencia en el siglo XV y comienzos del XVI», en TARANILLA ANTÓN (2005): pp. 12-23.
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:10 Página 178

178 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

A pesar de existir una indefinición de las tareas librarias entre los distin-
tos artífices designados en las actas capitulares como «pergamineros, escri-
vanos, escribanos de libros, escriptores de libros, escrivanos de letra forma-
da, ylluminadores y encuadernadores»; los asientos en los que figura el
término de iluminador durante la segunda mitad del siglo XV trabajando
para la catedral de Palencia se refieren a Juan de Sant Pedro y Pedro de Car-
vajeda –quien, a pesar de estar asentado como «escribano» y «escribano de
libros», contrata la escritura e iluminación de un Salterio, un Evangeliario en
dos volúmenes y un Epistolario dominical en noviembre de 1481656–.
Juan de Sant Pedro, vecino de Valladolid, aparece asentado en el Acta
Capitular del 14 de diciembre de 1467, como «ylluminador» de un Misal
encargado por el obispo don Gutierre para la iglesia657. En ésta se le da poder
a don Juan de Torquemada, abad de Salas y a Pedro Sánchez de la Calancha,
para que recojan dicho Misal y salden cuentas con el miniaturista. Cuatro
años más tarde, el 29 de abril de 1471, figura la obligación de los capitulares
palentinos de sacar a salvo al licenciado Pedro González de la Calancha por
los daños que le causó ser fiador del iluminador Juan de San Pedro, artífice
de un Misal para la catedral658. El siete de mayo de 1473, figura como vecino
de Castrillo, ordenando que se le procese por los 10.000 maravedís que
debe659. El 10 de junio de 1476 el cabildo designa procurador para que se
encarguen de efectuar el pago al iluminador por las letras que hizo para el
Misal660. El 29 de septiembre de 1478 hay un mandamiento a Pedro Benito
para que pague a Juan de San Pedro 5.600 maravedís661. El 11 de octubre de
1480, figura como receptor del pago de 6.100 maravedís por el Misal de per-
gamino que iluminó662. El 30 de agosto de 1481, se le nombra procurador
junto a Juan de Cisneros y a otros vecinos de Valladolid663.

656 Los iluminadores Francisco de Villacastín, Alonso de Tapia y Francisco de Villalobos


corresponden ya a comienzos del siglo XVI.
657 Archivo Capitular de Palencia, a partir de ahora ACP, Acuerdos Capitulares, Libro 26, f. 1
r; FRANCIA SANTIAGO (1989): II, nº 3123, p. 14; TARANILLA ANTÓN (2005): Apéndice doc.
nº 50.
658 ACP, Acuerdos Capitulares, Libro 27, f. 5 r; FRANCIA SANTIAGO (1989): II, nº 3401, p.
44; TARANILLA ANTÓN (2005): Apéndice doc. nº 58.
659 ACP, Acuerdos Capitulares, Libro27, f. 33r; FRANCIA SANTIAGO (1989): II, nº 3543, p.
61.
660 ACP, Acuerdos Capitulares, Libro 28, f. 42 r; FRANCIA SANTIAGO (1989): II, nº 3779,
p. 92; TARANILLA ANTÓN (2005): Apéndice doc. nº 69.
661 ACP, Acuerdos Capitulares, Libro 29, f. 13r; FRANCIA SANTIAGO (1989): II, nº 3908, p.
107.
662 ACP, Acuerdos Capitulares, Libro 30, f. 33 v; FRANCIA SANTIAGO (1989): II, nº 4175,
p. 139; TARANILLA ANTÓN (2005): Apéndice doc. nº 73.
663 ACP, Acuerdos Capitulares, Libro 30, f. 47 v; FRANCIA SANTIAGO (1989): II, nº 4240,
p. 148; TARANILLA ANTÓN (2005): Apéndice doc. nº 75.
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:10 Página 179

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 179

Pedro de Carvajeda, desarrolla una actividad prolífica para la catedral de


Palencia. El 23 de diciembre de 1471, este «escribano» recibe 4.000 mara-
vedís por la escritura de un Oficiero664. El 16 de abril de 1481 se le encarga
la escritura de un Oficiero y varios Procesionarios665. Transcurridos cuatro
años, el 25 de agosto de 1486, se conviene con él la factura de un Misal666.
En noviembre de 1501, Pedro de Carvajeda concierta con el Cabildo la
escritura e iluminación de un Salterio, un Evangeliario en dos volúmenes y
un Epistolario dominical667. En mayo de de 1507, se beneficia del pago de
2.000 maravedís por el desempeño de todas las actividades inherentes a la
producción y conservación de los libros de la iglesia: escritura, reparación,
etc668. Por último, en 1519, se registra en las Cuentas de Fábrica el último
pago ejecutado por los capitulares palentinos a Pedro de Carvajeda669.

OTROS ARTESANOS LIBRARIOS TRABAJANDO


EN LA CATEDRAL DE PALENCIA670

FECHA NOMBRE ACTIVIDAD CONCEPTO FUENTE

3 de enero PEDRO Scriptor de libros Recibe 1000 maravedís ACP,


de 1438 OLIVERA para la adquisición de Acuerdos Capitulares,
pergamino Libro 7, f. 48 v.

5 de JUAN DE scrivano de letra Finalización de las tres ACP,


noviembre SANTOYO formada partes de la escritura de Acuerdos Capitulares,
de 1442 un libro para la catedral, Libro 9, f. 42 r
percibiendo por cada
cuaternión 120 mrs.

664 ACP, Acuerdos Capitulares, Libro 27, f. 14 v; FRANCIA SANTIAGO (1989): II, nº 3450,
p. 50; TARANILLA ANTÓN (2005): Apéndice doc. nº 62.
665 ACP, Acuerdos Capitulares, Libro 30, f. 41 v; FRANCIA SANTIAGO (1989): II, nº 4209,
p. 143; TARANILLA ANTÓN (2005): Apéndice doc. nº 74.
666 ACP, Acuerdos Capitulares, Libro 32, f. 23 r; FRANCIA SANTIAGO (1989): II, nº 4593,
p. 193; TARANILLA ANTÓN (2005): Apéndice doc. nº 76.
667 ACP, Acuerdos Capitulares (1501-1510), f. 34v; TARANILLA ANTÓN (2005): Apéndice
doc. nº 80.
668 ACP, Acuerdos Capitulares (1501-1510), f. 157 v; TARANILLA ANTÓN (2005): Apéndice
doc. nº 88.
669 Mediante la entrega de cincuenta reales por la elaboración de un procesionario y un cua-
derno de fiestas nuevas, éste había percibido tareas específicamente librarias 8.510 maravedís. ACP,
Cuentas de Fábrica, doc. 859, f. 140v; TARANILLA ANTÓN (2005): Apéndice doc. nº 102.
670 Fuente: TARANILLA ANTÓN (2005): pp. 16-18.
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:10 Página 180

180 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

FECHA NOMBRE ACTIVIDAD CONCEPTO FUENTE

20 de mayo GONÇALO scrivano Demanda al pergaminero ACP,


de 1462 REBOLLO Abraham de Mansilla por Libro de Audiencias
no proporcionarle el y Contratos,
pergamino convenido Libro 35, f. 24 v.
para el oficiero que está
escribiendo
7 de Recibe 1.400 maravedís ACP,
noviembre por un oficiero que hace Libro de Audiencias
de 1462 para la iglesia de y Contratos,
Santa María de Tudela Libro 35, f. 40 v.
20 de mayo ABRAHAM Proveedor de Es demandado por el ACP,
de 1462 DE MANSILLA Pergamino escribano Gonzalo Rebollo Libro de Audiencias
debido a que no le y Contratos,
suministraba el pergamino Libro 35, f. 24 v
para el oficiero cuyo texto
estaba escribiendo
26 de mayo Prohibición del cabildo a ACP,
de 1462 este judio la salida de la Libro de Audiencias
ciudad de Palencia hasta y Contratos,
que no cumpla con su Libro 35, f. 24 v.
contrato
27 de mayo JAPID Pergaminero Se compromete a ACP,
de 1462 proporcionar 130 docenas Libro de Audiencias
de pergamino al Arcipreste y Contratos,
de Paredes para la factura Libro 35, f. 24 v.
del oficiero que el cabildo
palentino ha encargado

d.3. Los Cantorales de la catedral de Palencia


d.3.1.El condicionante historiográfico
Historiográficamente, la primera referencia a la serie de cantorales en la
sede palentina se debe a Vielva Ramos que, en 1923, afirma que la escritura
fue realizada por fray Reginaldo y la iluminación por Alonso de Tapia671. A
pesar de no citar la fuente de información, este dato se ha mantenido por
todos los que se han ocupado de la serie hasta los recientes estudios de Tara-

671 VIELVA RAMOS (1923): p. 93.


-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:10 Página 181

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 181

nilla Antón672. Siete años más tarde, Blanco Mayo realiza un Inventario de
los Cantorales de canto llano y Gregoriano existentes en el Archivo de la S. I.
Catedral de Palencia673, todavía manuscrito, donde describe las iluminacio-
nes. También son citados por Navarro García en el Catálogo Monumental de
la Provincia de Palencia, quien mantiene la autoría que había establecido
Vielva Ramos674. La publicación de la monografía de Revilla Vielva, Mani-
festaciones artísticas en la Catedral de Palencia, aporta la fuente documental,
recurriendo a las Actas Capitulares, en la que se había basado Vielva Ramos
para sostener sus atribuciones675. Sin embargo, ésta no se publica hasta 1985
por San Martín Payo, lo que permitía conocer las condiciones contractuales
específicas de los mismos676.
Ante la importancia que parecía haber tenido el estilo desarrollado por
Juan de Carrión en la Castilla del segundo tercio del siglo XV, resultaba
extraño que éste no hubiera persistido, desarrollando una posible escuela.
Yarza Luaces, en 1989 apuntaba la continuidad del mismo en la iluminación
de los Libros de Coro de la catedral de Palencia677, pero seguía admitiendo
que se trataba de un conjunto realizado entre 1502-1503 por el dominico
escrivano de libros fray Reginaldo y el iluminador Alonso de Tapia, vecino
de Valladolid a quien consideraba discípulo o continuador del estilo de
Carrión incluso en la avanzada fecha de 1502, pero introduciendo ciertos
elementos italianizantes.
El 4 de mayo de 1502 el «ylluminador» ya había entregado una inicial
con la Natividad. Se le encargan otras seis –Epifanía, Resurrección, Ascen-
sión, Pentecostés y Corpus Christi–, expresándose «la posibilidad de que
hiciese también las otras letras cualesquier quisieren los obreros» –siendo
probablemente éste el caso del rey David–678. En 1930 se conservaban todas

672 TARANILLA ANTÓN (2005).


673 BLANCO MAYO, Eugenio, Inventario de los Cantorales de canto llano y Gregoriano exis-
tentes en el Archivo de la S. I. Catedral de Palencia, Palencia, agosto 1930.
674 NAVARRO GARCÍA, Rafael, Catálogo Monumental de la Provincia de Palencia, Palencia,
1930, p. 200.
675 REVILLA VIELVA Ramón, Manifestaciones artísticas en la catedral de Palencia: estudio
documentado, Palencia, 1945, p. 40. En la nota 14 (p. 72) se recoge una transcripción abreviada de
la información hallada en el Acta Capitular de 1502, por la que puede atribuirse a fray Reginaldo la
escritura de una serie de Cantorales iniciada en 1502, y a Alonso de Tapia su iluminación mediante
la realización de siete letras historiadas correspondientes a Natividad, Epifanía, Resurrección, Ascen-
sión, Espíritu Santo, Trinidad y Corpus Christi. Aparecen también referenciados por SANCHO
CAMPO, Ángel, El Arte Sacro en Palencia, Palencia, 1971, lams. 137-138.
676 SAN MARTÍN PAYO, Jesús, «Contratos sobre siete cantorales y las vidrieras del crucero
de la catedral», Boletín de la Institución Tello Téllez de Meneses, 1985, pp. 174-192.
677 YARZA LUACES (1989): pp. 109-112.
678 GUTIERREZ BAÑOS GUTIERREZ BAÑOS, Fernando, «Fichas sobre cantorales de la
catedral de Palencia nº 74, 75 y 76» en Memorias y esplendores. Las Edades del Hombre. Catedral de
Palencia, Palencia, 1999, pp. 215-217.
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:10 Página 182

182 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

las iniciales según el inventario de Blasco679; pero las correspondientes a la


Natividad y la Ascensión se han perdido680.
Yarza consideraba que las conservadas eran suficientes para expresar la
deuda que el estilo de Alonso de Tapia presenta con Juan de Carrión, espe-
cialmente en la Resurrección681, Epifanía y David, la mejor, a su juicio de
todas las composiciones. Así, la similitud entre las escenas, paisajes, ropajes,
tipos humanos y decoración marginal empleando los mismos motivos en los
Cantorales de ambas ciudades confirmaban su conexión682, argumento que
mantenía años más tarde683, y que continua defendiendo en la actualidad684.
Sin embargo, de esta relación uno de los aspectos más conflictivos era el
amplio salto cronológico, treinta años, que mediaba entre la iluminación de
los Cantorales de Ávila (1470-1472) y los de Palencia (1502).
En las fichas del catálogo de la Exposición Las Edades del Hombre.
Memorias y Esplendores, celebrada en la sede palentina en 1999, donde figu-
raron los cantorales inventariados con los números 1685, 2 y 5, Gutiérrez
Baños, seguía considerando a Tapia discípulo de Carrión, e intentaba expli-
car la dilatada diferencia cronológica sosteniendo que los contactos que
muestran la obra de Alonso de Tapia lo vinculan más con las corrientes reno-
vadoras de la miniatura flamenca de mediados de los ochenta del siglo XV
que con las corrientes renacentistas –aunque los clérigos de Palencia le
pidieran que su trabajo fuera de obra romana–, resultando un tanto arcai-
zante para 1502. Por ello, argumentaba que Alonso de Tapia debió formar-
se con Juan de Carrión en los últimos años de su actividad y que se mantu-
vo posteriormente fiel a su estilo como demuestran los Cantorales de

679 Según éste en el cantoral número uno se encontraba David (fol. 2r) y Nacimiento (fol. 73
v); en el número dos aparecía la Epifanía (fol. 1v) y en el tercero de los cantorales (número cinco)
la Resurrección (fol. 1), Ascensión (fol. 81) y Pentecostés (fol. 106).
680 Esta última ha sido arrancada.
681 «Se diría que Alonso de Tapia no alcanza la calidad de Juan de Carrión, pero es algo más
moderno (antiguo se diría entonces) que él. El sepulcro del que surge Jesús contiene unos elemen-
tos ornamentales del tipo más o menos clásico que faltaban en Ávila y las actitudes de los soldados,
así como sus vestiduras también se acomodan a los nuevos tiempos. Pero las orlas siguen en la línea
de origen flamenco, algo tocado de Italia tan frecuente en la obra hispana de fines del siglo XV».
YARZA LUACES (1989): p. 110.
682 GUTIERREZ BAÑOS (1999): p. 216.
683 YARZA LUACES (1993, a): p. 167 y 191.
684 YARZA LUACES (2007): p. 68, nota 94.
685 Este ejemplar había figurado anteriormente, en 1991, en la muestra celebrada en León Las
Edades del Hombre. La música en la Iglesia de Castilla y León. La ficha, que ofrece una ilustración
del folio 2r con la imagen del rey David ante Dios Padre, fue realizada por Juan José Martín Gonzá-
lez y María Antonia Virgili Blanquet, que reiteran las aseveraciones realizadas hasta el momento.
MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José y VIRGILI BLANQUET, Mª Antonia, ficha 60, Las Edades del
Hombre. La música en la Iglesia de Castilla y León, León, 1991, pp. 126-127.
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:10 Página 183

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 183

Palencia, que debió realizar en edad avanzada686. Igualmente, sostenía que


la serie encargada a Alonso de Tapia finalizaba con la Trinidad y el Corpus
Christi, que aparecen en los folios 29r y 40r de otro Cantoral de la serie
(número trece). La última de estas iniciales es obra de otro artista –de estilo
más suave y puesto al día que Alonso de Tapia–. Sin embargo, dejaba abier-
ta la cuestión afirmando que se desconocían las circunstancias que impidie-
ron a Alonso Tapia completar su compromiso inicial con la catedral de
Palencia cuando, por otra parte, realizó miniaturas no contempladas en un
primer momento no sólo el rey David, sino también todos los santos del folio
104r de otro Cantoral de la serie, el número 15687.
Todos estos errores historiográficos y sus consiguientes enigmas son
resueltos con sólidas demostraciones en la reciente tesis doctoral de Marta
Taranilla Antón688, todavía inédita, quien ha demostrado la vinculación de
algunas de las miniaturas de los Libros de Coro de esta sede a la obra rela-
cionada con el iluminador Juan de Carrión. La autora, estudia codicológi-
camente689 y estilísticamente, analizando caracteres externos e internos,
nueve volúmenes correspondientes al siglo XV y primer tercio del XVI,
catalogados con las signaturas 1, 2, 5, 7, 8, 9, 12, 13 y 15. Estos contienen
tres unidades codicológicas bajo una misma encuadernación: sector A de
mediados del XV, sector B de principios del XVI, escrita por fray Reginaldo
e iluminada por Alonso de Tapia entre 1502 y 1504, y sector C de comien-
zos del XVII.

d.3.2. Los libros de coro del siglo XV (1462-1472)


A pesar de lo poco que se conserva, la catedral de Palencia constituyó un
interesante centro de producción miniaturística en los años estudiados. Las
Actas Capitulares de la segunda mitad de la decimoquinta centuria confir-
man la realización de Cantorales en un período que abarca desde 1462 hasta
1481, años de plena actividad en Castilla del iluminador Juan de Carrión y
su grupo. Aunque en ningún momento se refieren a trabajos de iluminación
en dichos códices, varios asientos capitulares contienen noticias sobre el

686 GUTIERREZ BAÑOS (1999): p. 216. Gutiérrez Baños señala que los Cantorales de Ávila
son el último testimonio de la actividad de Juan de Carrión, cuyos comienzos se sitúan en torno a
1440. Es preciso afirmar, sin embargo, que la última obra documentada de Carrión es la iluminación
de unos Libros de Coro para la catedral de Segovia en 1479. SANZ Y SANZ (1972).
687 GUTIERREZ BAÑOS (1999): p. 216.
688 TARANILLA ANTÓN (2005).
689 Caracteres materiales de los códices: número de folios, dimensiones de éstos, tipo de folia-
ción, materia escriptoria, formación de cuadernos, composición estructural de los códices, sistemas
de ordenación de fascículos, configuración de la página, tintas, escritura, ornamentación y encua-
dernación.
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:10 Página 184

184 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

abastecimiento de pergamino, los encargos realizados a determinados escri-


banos y los pagos a éstos por la confección de los «oficerios».
La primera referencia corresponde al 20 de mayo de 1462, cuando Gon-
zalo Rebolledo, escribano, demandó ante Juan de Torres, alcalde, a Abra-
ham de Mansilla, vecino de Frómista, 50 florines de oro que dijo le debía de
50 días «que folgara por su causa por no le dar el pergamino para el ofice-
rio según la forma del contrato»690. La pesquisa continua y el 25 de mayo,
Abraham, dejando aparte el contrato del pergamino, es obligado a traer una
docena y media de pergaminos que debe de un segundo contrato estableci-
do los cuales dará al arcipreste de Paredes, sin poder partir de la ciudad sin
su licencia so pena de doblo691. Asimismo, el acusado niega su demanda y
protesta un día más tarde692. El 27 de mayo, Japid, judío, vecino de Segovia,
se obligó a dar al arcipreste de Paredes «130 docenas de pergaminos para el
oficerio que el Cabildo face puestas en Palencia. Que cada mes dé 8 doce-
nas, que sea de la marca que él firmó so pena de daños, y que pague al escri-
bano que face el dicho oficerio por cada día que por culpa del pergamino
folgare, un florín en oro»693. Todas estas referencias relativas a la adquisición
del pergamino, que se consignan del 20 al 27 de mayo de 1462, podrían indi-
car el inicio de una campaña de elaboración de Libros de Coro694.
No resulta casual que tan sólo dos meses antes, el 13 de marzo de ese año
–tras la posesión por procurador el 5– entrara en la diócesis como obispo de
Palencia, Gutierre de la Cueva, que había resultado electo en diciembre del
año anterior695. Puede suponerse como un proyecto personal del obispo
que, evidentemente, fue apoyado por el Cabildo. Además, el único asiento
localizado que aparece relativo a la iluminación en la sede palentina duran-
te estos años, es del 14 de diciembre de 1467 y se refiere a la designación de
diputados por el cabildo para recibir «de Juan de Sant Pedro ylluminador

690 ACP, Libro de Audiencias y Contratos, Libro 35, f. 24 v; FRANCIA SANTIAGO (1989): II,
nº 5197, p. 278; TARANILLA ANTÓN (2005): Apéndice doc. nº 40.
691 ACP, Libro de Audiencias y Contratos, Libro 35, f. 24 v; FRANCIA SANTIAGO (1989): II,
nº 5199, p. 278; TARANILLA ANTÓN (2005): Apéndice doc. nº 41.
692 ACP, Libro de Audiencias y Contratos, Libro 35, f. 24 v; FRANCIA SANTIAGO (1989): II,
nº 5198, p. 278; TARANILLA ANTÓN (2005): Apéndice doc. nº 42.
693 ACP, Libro de Audiencias y Contratos, Libro 35, f. 24 v; FRANCIA SANTIAGO (1989): II,
nº 5200, p. 278; TARANILLA ANTÓN (2005): Apéndice doc. nº 43.
694 Asimismo los escribanos que trabajaban para la catedral debían realizar cantorales por
encargo para otros lugares ya que el 7 de noviembre de 1462 hay una carta de pago de Gonzalo
Rebollo otorgada por Pedro Martínez y Antón Fernández, clérigos de Tudela de 1.400 maravedís
del oficerio que hace para la iglesia del dicho lugar y para el cual tiene 23 cuadernos en poder del
arcediano de Cerrato. ACP, Libro de Audiencias y Contratos, Libro 35, f. 40v; FRANCIA SANTIA-
GO (1989): II, nº 5292, p. 290; TARANILLA ANTÓN (2005): Apéndice doc. nº 44.
695 ACP, Acuerdos capitulares, Libro 22, Possesio Episcopatus Palentini; FRANCIA SANTIA-
GO (1989): I, nº 2471, p. 387. Los procuradores nombrados presentaron una bula de su Santidad
Pío II y una carta del Rey Enrique. Al margen, aparece una nota que afirma que el 13 de marzo entró
don Gutierre en Palencia y juró los estatutos estando en el coro de la iglesia catedral.
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:10 Página 185

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 185

vecino de la villa de Valladolid un misal que tyene a ylluminar de mano del


obispo don Gutierre»696. A pesar de la singularidad del dato, esto demues-
tra como el obispo, durante su episcopado palentino, encargó la iluminación
de obras697.
Los asientos relativos al encargo y pago de «oficerios» vuelven a apare-
cer en 1471, 1472 y, finalmente, en 1482. El 21 de junio de 1471, el Cabildo
ordena que los artífices de los oficerios entreguen las cuentas en un plazo de
diez días698. El 6 de septiembre de ese mismo año, el cabildo insta a dar del
dinero del depósito 5.000 maravedís al escribano del oficerio699. Un año más
tarde, el 23 de diciembre de 1472, el cabildo ordena que se entreguen a
Pedro de Carvajeda, escribano del oficerio, cuatro mil maravedís del depó-
sito700. Es probable, que la serie de Cantorales estuviera prácticamente con-
cluida en 1472, al inicio del episcopado de Diego Hurtado de Mendoza
(1471-1485), y simplemente faltara ultimar algunas partes, ya que sólo vuel-
ve a aparecer un nuevo asiento, nueve años después, el 16 de abril de 1481,
cuando el Cabildo de la catedral designa diputados para que concierten con
Carvajeda la escritura de la parte que falta en el oficerio y los procesiona-
rios701. Además, en 1481, el obispo Don Diego Hurtado de Mendoza manda
hacer un inventario de libros del cabildo, el cual indica que en esa fecha ya
existía un nutrido grupo de Cantorales en el fondo librario palentino702.

696 ACP, Acuerdos Capitulares, Libro 26, f. 1 r; FRANCIA SANTIAGO (1989): II, nº 3123, p.
13; TARANILLA ANTÓN (2005): Apéndice doc. nº 50.
697 Tras su muerte, el 26 de abril de 1469, el cabildo da poder el 17 de mayo a una comisión
para hacer inventario de los bienes muebles y raíces que fueron de éste. También se consigna la obli-
gación de García González de León, sobre un Breviario suyo que tenía el obispo don Gutierre, al
que se lo dejó por 10.000 maravedís que no se lo pagó. El duque se lo devolvió. El asiento docu-
mental no hace ningún tipo de referencia a si éste estaba o no iluminado. ACP, Acuerdos Capitula-
res, Libro 26, f. 22 v; FRANCIA SANTIAGO (1989): II, nº 3233, p. 25; TARANILLA ANTÓN
(2005): Apéndice doc. nº 53.
698 ACP, Acuerdos Capitulares, Libro 27, f. 6r; FRANCIA SANTIAGO (1989): II, nº 3409, p.
44; TARANILLA ANTÓN (2005): Apéndice doc. nº 59.
699 ACP, Acuerdos Capitulares, Libro 27, f. 9r; FRANCIA SANTIAGO (1989): II, nº 3426, p.
47; TARANILLA ANTÓN (2005): Apéndice doc. nº 61.
700 ACP, Acuerdos Capitulares, Libro 27, f. 14v; FRANCIA SANTIAGO (1989): II, nº 3450, p.
50; TARANILLA ANTÓN (2005): Apéndice doc. nº 62.
701 ACP, Acuerdos Capitulares, Libro 30, f. 41v; FRANCIA SANTIAGO (1989): II, nº 4209, p.
143; TARANILLA ANTÓN (2005): Apéndice doc. nº 74.
702 ACP, Inventario de los libros del Cabildo de la Catedral de Palencia, confeccionado durante la
visita que mandó hacer en 1481-1482 el obispo don Diego Hurtado de Mendoza. Nº 884, arm. IV, leg.
8, núm. 1.; SAN MARTÍN PAYO, Jesús, «Catálogo del Archivo de la Catedral de Palencia», Publi-
caciones Instituto Tello Téllez de Meneses, 50, 1983, p. 223. Transcrito íntegramente por RUIZ
ASENCIO, J.M., «Documentos sobre los manuscritos medievales de la Catedral de Palencia», Actas
del II Congreso de Historia de Palencia: 27, 28 y 29 de abril de 1989, Palencia, 1990, pp. 37-42. El
sistema descriptivo utilizado para cada libro ofrece los siguientes datos: materia escriptoria, tamaño,
estado de conservación, encuadernación, tipo de escritura, tipo de notación musical, ornamenta-
ción, incipit y explicit, lo que permite determinar que Cantorales corresponden a una ejecución
anterior a la realización del inventario.
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:10 Página 186

186 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

Las referencias de los Libros Cantados iluminados del inventario que


contienen historias son seis (104, 105 106, 109, 137 y 143). Sin embargo, tan
sólo es posible, a tenor de los volúmenes conservados, identificar tres minia-
turas: Rey David, Trinidad y Todos los Santos (vol. 1, 2r; vol. 13, 29r y vol. 15,
104r, respectivamente) correspondientes a los números 104, 105 y 143, por
los incipit de los mismos que se referencian en el inventario y por afirmar
éste el contenido de las historias.

104: «Item otro officerio grande, ponposo, estoriado, de quinta rregla, en


pergamino, en tablas chapadas coloradas. Comiença en el officio Ad te
levavi animam meam, e acaba en el officio Gaudeamus omnes in Domi-
no diem festum celebrantes sub honore Agathe et cetera. Tien CXX
fojas»703.

El cantoral 1, con la escena del rey David, podría identificarse con este
ejemplar, al empezar en el folio II r. con la antífona del Introito del primer
Domingo de Adviento: «Ad te levavi animam meam…».

105: «Item otro officerio grande, ponposo del mismo cuerpo, por quinta
rregla, en pergamino, con cobiertas o tablas (negras) chapadas. E comien-
ça: Benedicta sit Sancta Trinitas, con una letra rrica e Dios Padre en
medio. E acaba dominica XXIII en la comunicanda Amen dico
vobis»704.

Descripción que concuerda perfectamente con el folio 29r del cantoral


número 13, con la representación de la Trinidad y el inicio «Benedicta sit
sancta Trinitas…».

143: «Item otro cuerpo de la misma marca, letra e punto sanctoral, e


comiença en el offiçio de Todos Santos Gaudeamus omnes et cetera, con
una letra rrica estoriada e acaba en una comunicanda de la fiesta de Clau-
di et Luperci, que comiença Quod dico vobis. Está en nueve quader-
nos»705.

El Cantoral 15, en su folio 104r, presenta la imagen de Todos los Santos y


la antífona del introito de dicha festividad: «Gaudeamus omnes in domino
diem festum celebrantes sub honore omnium sanctorum…».
El resto de las miniaturas correspondientes a esta campaña de elabora-
ción de los Libros de coro no se han enumerado en el inventario, aunque

703 RUIZ ASENCIO (1990): p. 37.


704 RUIZ ASENCIO (1990): p. 37.
705 RUIZ ASENCIO (1990): pp. 40-41.
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:10 Página 187

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 187

esto no impide que no las contuvieran, ya que las descripciones se limitan a


indicar si el ejemplar está o no iluminado, sin especificar las historias repre-
sentadas. Estas tres son suficientes para considerar de la misma época y rela-
cionarlas con el grupo de manuscritos vinculados a Juan de Carrión y su
taller las tres siguientes: Epifanía (Cant. 2, fol. 11v), Resurrección y Pente-
costés (Cant. 5, fols. 1r y 106r). Hay que tener en cuenta, además, que los
Cantorales han sufrido numerosas modificaciones y es probable que el esta-
do actual responda a una reestructuración realizada en 1607, año coinci-
dente con una época de intensa actividad en la catedral de Palencia y que
además aparece en el fol. 1r del primero de ellos706.

PÁGINAS ILUMINADAS DEL SIGLO XV


EN LOS CANTORALES DE PALENCIA

Nº LETRA
FOLIO MÁRGENES ILUMINADOS
CANTORAL ILUMINADA

1 2r Rey David Pliegue y cabeza


2 11v Epifanía Pliegue, cabeza y pie
1r Resurrección Pliegue y cabeza
5 81r Hoja arrancada Resto margen pliegue inferior
106r Pentecostés Pliegue y cabeza
13 29r Trinidad Cabeza y Pliegue
15 104r Todos los Santos Cuatro lados

d.3.3. Miniaturas y decoración marginal


Las miniaturas objeto de interés se circunscriben, por tanto, a las siete
iniciales con historias conservadas con sus correspondientes orlas: el rey
David (Cant. 1, fol. 2r) (Fig. 141), Epifanía (Cant. 2, f. 11v) (Fig. 144 y 147),
Resurrección (Cant. 5, fol. 1r.) (Fig. 145), Pentecostés (Cant. 5, fol. 106r.)
(Fig. 146), Trinidad (Cant. 13, fol. 29r) (Fig. 142), y Todos los Santos (Cant.
15, fol. 104r.) (Fig. 143). La descripción realizada por Blanco Mayo de las
mismas en su inventario es la siguiente:
CANTORAL 1 (fol. 2r):
«En el folio 2º, página 3ª, tiene una hermosa A miniada, letra con que
empieza la antífona y tiene en la parte superior al Padre Eterno, con la esfe-
ra del mundo en la mano, de frente un coro de ángeles tocando instrumen-
tos músicos, debajo el Santo Rey David en oración y delante el Libro de los

706 GUTIERREZ BAÑOS (1999): p. 216.


-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:10 Página 188

188 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

Salmos y el arpa. Rodea a todo lo anterior hermoso follaje entre el que hay
aves. Todo está con unos colores perfectamente conservados. Esta letra
miniada se extiende por la orla izquierda hasta la parte inferior del folio y en
el tetragrama quinto existe un hueco procedente de una figura que se ha
recortado»707.
CANTORAL 2 (fol. 11v)708
CANTORAL 5 (fols. 1r y 106r): «En el folio 1º tiene una viñeta que
representa a Jesucristo resucitado sobre el sepulcro; rodeando a éste están
los centinelas dormidos y en la parte superior se ve la Ciudad Santa de Jeru-
salén. Toda la cara del folio está orlada. Contiene la orla follaje entre el que
hay ángeles. La parte inferior de la orla está bastante deteriorada por el roce
de la mano al foliarlo»709.
«En el folio 106 se encuentra una viñeta que representa la venida del
Espíritu Santo. En el cenáculo se encuentran los Apóstoles presididos por la
Santísima Virgen. Todas las figuras están perfectamente conservadas. Este
folio está primorosamente orlado, conteniendo entre el follaje alguna figura
alegórica del Antiguo Testamento, ángeles y aves. Tanto el dorado como el
colorido están muy bien conservados»710.
CANTORAL 13 (fol. 29r): «En el folio 29 se representa la fiesta de San-
tísima Trinidad. La primera letra del introito es una viñeta que tiene en el
centro al Eterno Padre sentado, ciñendo en sus sienes una corona imperial
y sobre sus rodillas a su Divino Hijo muerto. Éste tiene los pies apoyados
sobre la esfera del mundo, a los lados hay dos ángeles. Este folio está orlado
por el lado izquierdo y la parte superior. Contiene la orla follaje y flores entre
las que hay personajes del Antiguo Testamento: animales simbólicos, aves.
Todo está en buen estado de conservación»711.
CANTORAL 15 (fol .104r): «En el folio 104 hay una letra de hojas de
acanto. En el centro muchas pinturas de santos. Toda la cara del folio está
orlada con orla de follajes y flores, hay ángeles tocando instrumentos y ani-
males alegóricos. Buen estado de conservación. Ángulo inferior derecho
peor conservado»712.

707BLANCO MAYO (1930): fols. 1-2.


708La descripción que realiza no concuerda con la página conservada. «En el folio 1º vuelto
empieza con la misa de la Epifanía, la E con que empieza el Introito está miniada, representa la Ado-
ración de los Reyes. Todo el folio está orlado, excepto por la parte inferior. La orla contiene follaje
entre el que hay personajes del Antiguo Testamento y animales simbólicos. Tanto el dorado como el
colorido están en perfecto estado de conservación». BLANCO MAYO (1930): fol. 2.
709 BLANCO MAYO (1930): fol. 6.
710 BLANCO MAYO (1930): fol. 7.
711 BLANCO MAYO (1930): fol. 15.
712 BLANCO MAYO (1930): fol. 17.
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:10 Página 189

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 189

Asimismo, por las descripciones de Blanco Mayo, puede deducirse que


en 1930, todavía existían dos miniaturas con orlas, correspondientes a la
Natividad (Cant. 1, fol 73v)713 y a la Ascensión (Cant. 5, f. 81r)714, que corres-
ponderían al grupo anterior y hoy desaparecidas. En el caso de la orla de la
última conserva un pequeño fragmento que corrobora esta suposición.
Las seis páginas iluminadas conservadas, con sus correspondientes letras
y orlas, presentan unas características estilísticas comunes. Sobre un fondo
poligonal dorado con escotaduras semicirculares hacia el interior, se ubica la
letra historiada enmarcada por un conjunto de acantos de una amplia varie-
dad cromática pero muy definida a través del empleo de rosa, azul, naranja
y verde. Asimismo, tanto las propuestas empleadas para la configuración de
los fondos y paisajes, como los rasgos fisonómicos y la indumentaria emple-
ada por los protagonistas de la acción emparentan claramente estas minia-
turas con las realizadas por el iluminador Juan de Carrión y el grupo de artí-
fices que trabajaron junto a él, cuyos rasgos estilísticos se expusieron con
anterioridad, en base a las miniaturas documentadas y signadas por éste.
Esto queda confirmado asimismo por la configuración de las orlas, típica-
mente carrionescas, lo que permite realizar una comparación entre estas seis
hojas iluminadas y otro conjunto de obras ejecutadas por el grupo.
No obstante, las atribuciones y filiaciones han de ser cautelosas ya que,
si bien todas participan de un clima estético común, sus diferencias son tam-
bién acusadas, tanto en orlas como en escenas, lo que las aproxima en cada
uno de los casos a diferentes manuscritos que se han considerado dentro de
este grupo, algo que no hace más que aumentar la problemática del mismo.
Lo único que puede sostenerse con cierta seguridad es que todas fueron eje-
cutadas por el mismo –las relaciones con otros ejemplares son muy estre-
chas–. Pero tanto el amplio marco cronológico que se ha podido deducir
para las miniaturas, en base a los asientos documentales (1462-1472; o inclu-
so dilatándose hasta 1482), como las diferencias entre éstas, conduce a una
doble posibilidad: la evolución estilística de una misma mano o, lo que resul-
ta más probable, la intervención de diferentes artífices.

713 «En el folio 73 vuelto se encuentra una P miniada, letra con que empieza la antífona Puer
natus; la orla de este folio se extiende por la parte izquierda y parte superior del folio. En la parte
central de la P está el Nacimiento del Niño Jesús, pastores y ángeles que le adoran, y el resto de la
orla, contiene follaje, entre el que hay personajes del Antiguo Testamento, animales simbólicos, aves
y flores. Todo ello, tanto el color oscuro como el dorado están en perfecto estado de conservación».
BLANCO MAYO (1930): fol. 2.
714 «En el folio 81 se encuentra una viñeta que representa la Ascensión están los Apóstoles.
Cubre este folio una orla con follaje en la que hay personajes alegóricos y ángeles. Todo ello en per-
fecto estado de conservación, excepto la parte media de la orla izquierda que está completamente
levantada, quedando en la parte inferior un poco de la orla» BLANCO MAYO (1930): fol. 6.
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:10 Página 190

190 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

OFICIOS LITÚRGICOS COMPRENDIDOS


EN LOS CANTORALES PALENTINOS (s.XV)

TIEMPO MINIATURAS
Vol. SERIE LITÚRGICA FOL
LITÚRGICO Y CONTENIDO

1 ADVIENTO Desde Dominica prima in Rey David 2r


Adventu domini (fol. IIr) (Ad te levavi animam
hasta Dominica infra octava mean)
natalis domini (fol. CXV v)

NAVIDAD

2 TIEMPO In die Epiphanie (fol XI r) Epifanía 11v


DESPUÉS DE hasta Dominica segunda de (In die epiphanie)
EPIFANIA cuaresma (fol. CXXXVv) Epifanía

CUARESMA

SEMANA SANTA

Resurrección 1r
Dominica Resurrectionis

5 PASCUA Desde Dominica Hoja arrancada 81r


Resurrectionis (Ir) hasta (Vigilia Ascensionis
In Die Pentecostés domini)
(fol CXI v)715.

PENTECOSTES Pentecostés 81r


(In die Pentecostes)

13 TIEMPO Desde In festo sancte Trinidad 29r


DESPUÉS DE Trinitatis ad vesperas (Benedicta sit sancta
PENTECOSTÉS hasta In festo inventionis Trinitas…)
sancte crucis
(124v (sin foliación))

15 In festo sancti Laurenti (Ir) Todos los Santos 104r


hasta In festo sancti Petri (Gaudeamus omnes in
(CXXXIXr) domino diem festum
celebrantes sub honore
omnium sanctorum…)

715 El volumen continua hasta el Sabbatho quartur temporum (fol. CXLIX v.).
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:10 Página 191

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 191

Antes de proceder al estudio comparativo de las letras historiadas y sus


orlas correspondientes, es preciso afirmar que la configuración de éstas en
la página no se mantiene constante, ocupando los cuatro márgenes de la
plana (Cant. 13, fol. 29r; Cant. 15, fol. 104r), cubriendo los márgenes de
cabeza y pliegue (Cant. 1, fol. 2r.; Cant. 5, fol 1r. y 106r.; Cant. 13, fol. 29r)
o extendiéndose por los márgenes de cabeza, pliegue y pie (Cant. 2, fol.
11v). No obstante, a pesar de su totalidad o fragmentación se ajustan al
modelo carrionesco ocupando el fondo vegetal y ornamental junto a los
motivos figurativos en la superficie de pergamino en la que se ubican.
El folio 2r del cantoral 1, acoge en la letra la representación del rey
David, acompañado de arpa y salterio alusivos a su condición de autor del
Libro de los Salmos, orante con las manos juntas, y mirando hacia arriba
donde Dios Padre rodeado de serafines y ángeles musicantes preside la com-
posición. El escenario, a través de un jardín interior, aludiría a la Jerusalén
Celeste, representada como ciudad amurallada al fondo. La deuda entre esta
miniatura y la que aparece en el Cantoral 1 (fol. 1r) de los ejemplares abu-
lenses es manifiesta, como ya señalaron Yarza Luaces716, Gutierrez Baños717
y Taranilla Antón718. Admitiendo como primera la miniatura de Ávila (1470-
1472), ya que ni los documentos se refieren a ella ni tampoco está firmada,
el miniaturista responsable de la perteneciente a los Cantorales palentinos
tuvo que conocerla. Se podría pensar, igualmente, en la posible utilización
de una estampa, o varias719, para la realización de la misma, procedimiento
muy habitual y demostrable en otros casos coetáneos720. No así ocurre con
las representaciones del rey David conforme al mismo modelo iconográfico
en otros ejemplares vinculados al grupo721.
La orla, a pesar de estar la página recortada en su parte superior, ocupa
el margen de cabeza y pliegue, y responde al esquema compositivo carrio-
nesco donde sobre un fondo de rasgueos oscuros y puntos dorados se dis-
ponen los acantos multicolores –en una perfecta combinación del rosa y el

716 YARZA LUACES (1989): p. 110


717 GUTIÉRREZ BAÑOS (1999): p. 216.
718 TARANILLA ANTÓN (2005): pp. 89-90.
719 Planas Bádenas, refiriéndose al caso abulense, encuentra afinidades entre las murallas de
una ciudad alzadas junto a un río surcado por varias embarcaciones que aparecen en la escena y un
paisaje perteneciente a un Descendimiento procedente de Zamora en el Museo del Prado. La dis-
torsionada visión imaginaria de Jerusalén convertida en ciudad marítima a semejanza de Constanti-
nopla, con la que culmina la obra, se extrae con toda probabilidad de un grabado editado en Zara-
goza. PLANAS BÁDENAS (1996): p. 150.
720 VILLASEÑOR SEBASTIÁN (2005): pp. 231-235.
721 Libro de Horas (Berlín. Kupfertisch Kabinett, ms. 78 A 26, fol. 33v), Breviario franciscano
(París, Bibliothèque Nationale, ms. lat. 1064, fol. 200) y Libro de Horas (Madrid, Biblioteca del
Monasterio de El Escorial, Vit. 11, fol. 79v).
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:10 Página 192

192 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

azul en el haz y el envés–, palmetas, flores y, sobre todo, los motivos anima-
les y humanos marginales con un tamaño desproporcionadamente grande al
espacio que ocupan: pájaros, principalmente un pavo real, de larga y llama-
tiva cola no desplegada, dos grullas, un hombre fajado que bebe agua de una
calabaza y un ángel trompetero ocupan el margen izquierdo. También el
espacio superior fue en origen receptor de una serie de aves donde puede
atisbarse la presencia del medio cuerpo de un híbrido y probablemente un
buho, ya que la orla fue recortada en el proceso de reencuadernación del
libro. Motivos que pueden rastrearse con facilidad en los Cantorales abu-
lenses y en el resto de obras del grupo.
En el folio 11v del segundo volumen, la letra E (cce), que corresponde al
inicio de la festividad In die Ephiphanie, acoge la escena de la Epifanía o
Adoración de los Magos. El cuerpo de la letra se configura a través de hojas
de acanto azules que, al retorcerse, muestran el color rosa en su parte pos-
terior, así como partes naranjas confundiéndose con la capa de uno de los
monarcas arrodillados. Se sitúa sobre una cartela rectangular con escotadu-
ras interiores –dos en los lados superior, inferior e izquierdo y una en el lado
derecho– adornadas con elementos fitomórficos con filigranas en tinta blan-
ca. El encuadramiento de la misma se completa con una fina línea negra y
dos putti desnudos, con sexos de tamaño prácticamente imperceptible, en
las esquinas superior e inferior derechas dispuestos sobre las hojas de acan-
to y contemplando la escena. Esta composición es similar a la que presenta
la letra de inicio del Privilegio Rodado de Enrique IV, con el rostro del
monarca en el interior, fechado en 1463, un año después del supuesto inicio
de la campaña de realización de Cantorales en Palencia.
En el interior de la letra descrita aparecen los Reyes Magos ofreciendo
sus presentes al recién nacido, sostenido por la Virgen Maria, y con José
bendiciendo con la diestra detrás de ellos. Conforme a un modelo icono-
gráfico habitual, dos de los Magos permanecen de pie mientras que el ter-
cero ocupa el primer plano de rodillas entregando su presente722. Las simi-
litudes compositivas entre esta escena y las alusivas a la misma temática en
otros ejemplares vinculados a Carrión y su grupo –Libro de Horas (Londres,
British Library, Add. MS. 50.004, fol 37v), Libro de Horas del infante Alfon-
so (New York, Morgan Library, M.854, fol. 90v) y Cantoral I (Ávila, Museo
catedralicio, fol. 130)– son manifiestas, sobre todo, en la disposición de los
personajes y la estructura del establo a modo de cabaña. Sin embargo, a
pesar de que la que aparece en las Horas Morgan prescinde de José, en todas

722 Según Mâle, la postura arrodillada del primer Rey Mago procede de la representación tea-
tral de los autos sacramentales. Sin embargo, Dom Leclerq ya localiza este gesto en las manifesta-
ciones del arte cristiano primitivo. RÉAU, LOUIS, Iconografía del arte cristiano, var. vols., Barcelo-
na, Serbal, 2000, vol. II, p. 259. TARANILLA ANTÓN (2005): p. 91, nota 126.
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:10 Página 193

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 193

hay una mayor inclusión de elementos narrativos y se observa una propor-


cionalidad entre los caracteres ausente en el ejemplo palentino, arcaísmo
que podría informar, como se ha puesto de manifiesto al relacionarla con un
Privilegio Real de comienzos de los sesenta y como confirma la orla, de ser
la primera de todas ellas.
El margen de este folio, que ocupa la cabeza, el corte y el pie, muestra
estrechas semejanzas estilísticas e iconográficas con documentos fechados e
iluminados para Enrique IV en 1454, 1455 y 1463. Se compone a través de
frondas de acanto, flores trilobuladas y estrelladas, círculos dorados, rosas y
palmetas. En el margen de corte destacan los conjuntos de acanto que se
enlazan en un continuo rinceau, albergando ocasionalmente un putti y un
cervatillo. La configuración encadenada del acanto muestra claras concomi-
tancias con un Privilegio Rodado de 1455 y con los putti de ingenua factura
que aparecen en éste. Asimismo, se observa un cervatillo similar en uno de
los márgenes del documento de 1454. La figuración profana, así como la
confirmación de las relaciones expuestas, alcanza su máxima expresión en el
espacio marginal de pie, donde aparece hombre barbado –rostros habitua-
les en los márgenes de Carrión– sujetando una oca, un putto, un personaje
vestido con una túnica anudada a la cintura y una interesante escena de com-
bate donde un guerrero a caballo con un garrote se enfrenta a otro niño des-
nudo que le apunta con una lanza. Asimismo, en este espacio inferior, se
produce un desarrollo de las verdes palmetas y flores compuestas por hojas
de acanto azul y rosa que también rodean el rostro del rey Enrique en su Pri-
vilegio de 1463.
Las hojas iluminadas que componen el quinto volumen (fols. 1r, 81r
arrancado y 106r), no aparecen referenciadas en el inventario de 1481, pero,
tanto las escenas que acogen las letras como las representaciones marginales,
muestran la más estrecha relación con ejemplares vinculados al grupo de
Carrión, sobre todo con el problemático Libro del Caballero Zifar (Paris,
Bibliothèque Nationale, ms. Espagnol 36). Tanto en la primera página de la
obra conservada en París como en estas dos miniaturas –con representacio-
nes de la Resurrección de Cristo y Pentecostés– en los Cantorales palentinos,
la orla se extiende únicamente por el margen de cabeza y pliegue, con un
empleo de elementos vegetales, ornamentales y figurativos muy similares.
El primer folio acoge una letra R(esurrexi) conformada a través de hojas
de acanto rosas, vueltas permitiendo ver el empleo del verde en su envés. La
letra se asienta sobre la cartela en oro bruñido con escotaduras anteriores
descrita con anterioridad y enmarcada por una sencilla línea negra. Los dos
putti situados a la izquierda de la misma que aparecen entre los acantos y
observan la escena vuelven a reiterarse. La imagen interior muestra a Cristo
nimbado, triunfante, resucitado, saliendo del sepulcro, bendiciendo con la
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:10 Página 194

194 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

diestra y portando una cruz-estandarte con la mano izquierda aludiendo a


su triunfo sobre la muerte. Cuatro soldados dormidos en cada uno de los
extremos de la tumba completan la escena que se superpone a un paisaje de
rocas fragmentadas, grupos de árboles y una estructura acastillada. La cone-
xión compositiva de los personajes de esta escena (Cristo, el sepulcro y los
guardianes dormidos en sus cuatro ángulos) junto a su situación sobre un
paisaje externo y la ejecutada y firmada por Juan de Carrión en Ávila es
clara723. Sin embargo, el autor de la miniatura de Palencia ha prescindido de
la imagen de Dios Padre rodeado por ángeles que aparece en Ávila y tanto
los rasgos de Cristo como la ejecución del paisaje, con un carácter pura-
mente geometrizante, lo relaciona estrechamente con el modo de ejecutar
personajes y fondos en numerosas miniaturas de las 242 que ilustran el Libro
del Caballero Zifar –por ejemplo, fols. 7v, 13r, 14r, 22r, 37r, 46r, 47r, 48v, 74r,
75r, 75v, 77r, 78v, 79r, 82r, 103r, 106v, etc.–. Estos fondos se reiteran en otras
miniaturas del grupo como el Anuncio a los pastores y la Epifanía de la parte
londinense de un Libro de Horas (Londres, British Library, ms. Add.
50.004, fol. 32v y 37v); las escenas del Prendimiento de Cristo, Cristo ante
Pilatos, Crucifixión y Descendimiento, de la parte berlinesa de las mismas
Horas (Berlín, Kupfertisch Kabinett, ms. 78 A 26, fols. 1v, 10v, 20v y 24v) y
una miniatura de la Asunción (Trieste, Colección privada).
Las conexiones entre la hoja palentina y el Zifar se confirman, como ha
sido expuesto, en la conformación de la orla –a pesar del deterioro de la
misma en su parte inferior del pliegue– constituida por elementos vegetales
(frondas de acanto, claveles, rosas, etc.), puntos dorados ciliados y trazos afi-
ligranados en color negro, entre los que habitan dos figuras humanas des-
nudas y un híbrido con cuerpo de cuadrúpedo y cabeza humana tocada con
sombrero. Asimismo, se localizan conexiones estrechas entre el niño desnu-
do del margen del pliegue que se dispone a acariciar su sexo, con el que apa-
rece a la izquierda de la letra del Martirio de San Esteban en Ávila (Cantoral
V, fol. 7r), al niño que sostiene una redoma en la miniatura de Trieste o a los
amorcillos dispersos por la orla de la hoja con la representación de ocho san-
tos conservada en Paris (École de Beaux-Arts de Paris, Col. Masson, nº
152), uno de los cuales sostiene una cartela con el nombre de JUAN DE
CARRIÓN. Finalmente, el híbrido del margen superior se asemeja al locali-
zado en la orla de cabeza que rodea la representación de la Virgen sobre el
Infierno en otro Libro de Horas vinculado al grupo (Madrid, Biblioteca del
Monasterio de El Escorial, Vit. 11, fol. 97v).

723 YARZA LUACES (1989): p. 110; TARANILLA ANTÓN (2005): p. 95, nota 134.
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:10 Página 195

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 195

El resto que queda del folio 81r –un fragmento del margen de pliegue–,
que contenía, hasta 1930 según el citado inventario724, una representación
de la Ascensión, sólo deja entrever que ésta se componía, al igual que las
otras páginas del volumen de rasgueos en tinta negra, puntos dorados cilia-
dos, flores trilobuladas, acantos combinando en el haz y el envés la gama
cromática del verde y naranja y una característica flor que presenta un cáliz
de acantos verdes y una corola rosácea. A pesar de no conservarse ningún
elemento figurativo, los vegetales son suficientes para vincularla con el resto
de sus compañeras.
El último folio iluminado del quinto volumen, es el 106r, con una repre-
sentación de Pentecostés que, a diferencia del resto, se dispone en un recua-
dro a la izquierda de la letra y no en su interior. Sin embargo, la relación
entre ambas es manifiesta ya que la imagen está íntimamente relacionada
con el texto que inicia la grafía S(piritus). Es una miniatura rectangular
enmarcada a través de una gruesa franja negra que se decora con una fili-
grana de motivos vegetales dorados, limitados por una fina línea dorada en
ambos extremos, enmarcando la citada banda. En el lado derecho de la ilus-
tración, el marco se interrumpe en su mitad superior por la inserción de la
S(piritus); mientras que en el lado superior éste se prolonga con el fin de ser-
vir de encuadre a dicha letra en esa parte. Este sistema compositivo de dis-
poner la imagen a la izquierda de la letra, y no en su interior, también apa-
rece en algunos ejemplares iluminados por Juan de Carrión en Ávila
–Resurrección (Cant. II, fol. 1), Asunción (Cant. IV, fol. 3) y Martirio de San
Esteban (Cant. V, fol. 7)–. Sin embargo, salvo en el caso del Martirio de San
Esteban725, donde la letra sólo se configura a base de adornos vegetales,
como la S de Palencia, en el resto, los espacios interiores aparecen cubiertos
de los característicos putti en posturas indolentes. Más problemática resulta
la interrelación adoptada por Pedro de Carrión para su miniatura de Pente-
costés en Ávila (Cant. III, fol. 30), ya que sobre una S(piritu), ejecutada a
base de acantos rosas y azules, coloca un rectángulo a modo de hornacina
arquitectónica, con personajes en las enjutas y en la clave portando filacte-
rias, enmarcado por dos arcos de medio punto que interseccionan en una
clave de la que parten las bóvedas góticas que se proyectan hacia el fondo.
Este recurso permite únicamente que puedan ser perceptibles los extremos
de la letra, e intuirse el resto tapado por la opacidad de la miniatura. No obs-
tante, todas ellas, se rodean de un cuidado marco, con sucede en el ejemplar
palentino.

724 BLANCO MAYO (1930): fol. 6.


725 Esta miniatura se considera dentro del corpus de las iluminadas por Juan por asimilación
estilística con las firmadas y documentadas.
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:10 Página 196

196 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

La escena se desarrolla en un interior abovedado. La estructura arqui-


tectónica empleada, a base de arcos de medio punto, y bóvedas que conflu-
yen en una clave pinjante central, de donde parten los rayos alusivos al envió
del Espíritu, también aparece en el ejemplar abulense, con el que guarda una
gran analogía compositiva. Ambas gozan del mismo eje simétrico, determi-
nado por la imagen de la Virgen y los rayos que recaen sobre las cabezas, dis-
poniéndose prácticamente los mismos elementos a uno y otro lado de éste.
No obstante, la configuración de interiores similares, aunque elaborados de
modo más sencillo, pueden rastrearse en algunas miniaturas del Libro del
Caballero Zifar (fols. 43r, 46v, 128v, 132v, 141r). Aquí, los rasgos fisonómi-
cos de los personajes y los aludidos paisajes, muestran una mayor relación
con la Virgen y los doce apóstoles y con el fondo que se vislumbra a través
de los arcos en la miniatura palentina, que con la ilustración elaborada por
Pedro de Carrión para la sede abulense, dotada de una mayor delicadeza en
el trazo, el uso del color y el empleo de la perspectiva726.

RELACIONES ENTRE LETRA Y ESCENA EN LOS CANTORALES DE ÁVILA

RELACION LETRA
VOL FOL ESCENA AUTOR
/MINIATURA

I 1 Rey David JUAN DE CARRIÓN Interior de la letra


(Atribuída)
80 Natividad JUAN DE CARRIÓN Interior de la letra
(Firmada)
130 Epifanía JUAN DE CARRIÓN Interior de la letra
(Firmada)
II 1 Resurrección JUAN DE CARRIÓN Izquierda de la letra
(Firmada y documentada)
III 1 Ascensión PEDRO DE CARRION Interior de la letra
30 Pentecostés PEDRO DE CARRIÓN Escena sobre la letra
(Firmada y documentada)
IV 3 Asunción JUAN DE CARRIÓN Izquierda de la letra
(Documentada)
V 7 Martirio de JUAN DE CARRIÓN Izquierda de la letra
San Esteban (Atribuída) Izquierda de la letra

726 Otro ejemplo con una miniatura de Pentecostés dentro de las obras del grupo aparece en el
Libro de Horas del Infante don Alfonso (New York, Morgan Library, M. 854, fol. 209v), pero las
analogías con las representaciones de Palencia y Ávila son inexistentes.
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:10 Página 197

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 197

Al igual que ocurría en el fol 1r Zifar, la orla ocupa el margen superior e


izquierdo. La parte de cabeza se compone exclusivamente de acantos y
motivos florales –sobre la base de trazos negros y puntos dorados ciliados–
y la del pliegue introduce dos hombres semidesnudos, uno de ellos arrodi-
llado compartiendo postura con el personaje del margen inferior de la Hoja
de los Ocho Santos (Paris, École de Beaux Arts, Col. Masson, nº 152), un
pájaro, un híbrido compuesto por una cabeza humana y cuerpo de dragón
y dos putti. De éstos, es especialmente significativo el que se sienta melan-
cólico sobre un escaño, con una pierna doblada y la otra extendida con la
planta del pie hacia fuera en conseguido escorzo, al aparecer prácticamente
idéntico, pero portando una filacteria, en el margen inferior del folio 28r del
Breviario franciscano (Paris, Bibliothèque Nationale, ms. Lat. 1064).
Las otras dos miniaturas que se insertan en la campaña de los Cantorales
de la catedral de Palencia realizada en la segunda mitad del siglo XV, se ubi-
can en el vol. 13 (29r) y en el volumen 15 (104r). Por el Inventario que
mandó elaborar en 1481 el obispo don Diego Hurtado de Mendoza, se sabe
con seguridad que en ese año estas hojas estaban ya iluminadas en esa fecha
junto con la que representa el Rey David727. A pesar de mostrar, como las
otras miniaturas, su relación, con el resto de obras elaboradas por Juan de
Carrión y su taller, quizá sean estas dos las que más se alejen de las citadas
analogías respecto de las descritas con anterioridad donde, como ha queda-
do puesto de manifiesto, la conexión es muy estrecha.
El folio 103r del Cantoral 13 muestra un conjunto constituido por una
inicial historiada y orla en el margen superior e izquierdo. La mayúscula en
la que se inserta la representación trinitaria es una B(enedicta), inicio del
introito de la fiesta de la Santísima Trinidad: «Benedicta sit sancta trinitatis
atque indivissa…». La letra se asienta sobre una cartela geométrica que se
fragmenta en su parte inferior derecha, y está enmarcada por una línea azul
con escotaduras hacia el interior. Su cuerpo se configura a base de hojas de
acanto azules, rosas y naranjas, con un borde dorado, compuesto de una
parte delimitada por líneas negras hacia el interior y otra banda externa más
ancha, dividida en cuadrados y decorada.
La miniatura presenta una estancia interior en la que aparece repre-
sentado Dios Padre, sentado en su trono, ataviado con la tiara pontifi-
cia y el manto púrpura sosteniendo sobre su regazo a Cristo muerto, sig-
nado por las llagas de la pasión, nimbado, con la corona de espinas y la
bola del mundo a sus pies. En el ángulo recto que forman las cabezas
del Padre y el Hijo se ubica la paloma del Espíritu Santo con el Nimbo

727 RUIZ ASENCIO (1990): p. 37, 40 y 41.


-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:10 Página 198

198 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

crucífero728. Dos ángeles retiran sendas cortinas, para la contemplación del


grupo trinitario729. Los ángulos de enmarque del espacio cuadrangular dora-
do acogen la representación de los cuatro evangelistas conforme a sus sím-
bolos animalísticos portando filacterias identificativas.
La orla, recortada en su parte superior, es altamente prolífica en motivos
animales y antropomóficos: un oso, un pavo real de cola no desplegada, una
grulla y un buho; así como un hombre que se defiende con un escudo del
ataque de un ser monstruoso, un putto, un personaje portando en la mano
un instrumento musical y dos jinetes a caballo.
Finalmente, en el fol. 103r del Cantoral número 15 se localiza la minia-
tura de Todos los Santos y una orla a toda página. La inicial en la que se
incluye la historia es una G(audeamus), conformada por acantos de haz azul
y envés naranja. La letra, en este caso se asienta sobre la cartela dorada con
escotaduras interiores acogiendo en los extremos acantos verdes y rosáceos
con flores naranjas. La representación de Todos los Santos se realiza en un
interior con cuatro ventanales. Sólo están individualizados los caracteres
principales, situados en el primer plano, y reducidos al Sumo Pontífice, un
cardenal y un arzobispo –con indumentaria y atributos indicativos de su
rango eclesiástico–; flanqueados por otros dos personajes y cinco más detrás
de ellos de los que sólo puede verse la cabeza, configurándose el resto a tra-
vés de una sucesión de nimbos, sugiriendo profundidad. Al igual que en los
ejemplos anteriores, el tema se escenifica de cuerdo a la Antífona de la Fies-
ta de Todos los Santos: «Gaudeamus omnes in domino diem festum cele-
brantes sub honore omnium sanctorum…». Los elementos marginales, ocu-
pando los cuatro lados del folio, reiteran los repertorios descritos con
anterioridad, entre los que destacan en el margen inferior un busto tañendo
un laúd y un hombre desnudo de espaldas con una pandereta, en clara cone-
xión con el centauro que toca el mismo instrumento de percusión en el mar-
gen de cabeza correspondiente a la hoja del rey David de los Libros de Coro
de Ávila.

728 La imagen trinitaria representada corresponde al tipo denominado por Germán Pamplona
«Compassio Patris», modelo que empieza a utilizarse en las diferentes manifestaciones artísticas a
principios del siglo XV. Según éste, el origen de esta tipología se encuentra en el opúsculo «Lignum
Vitae», atribuido a San Buenaventura. DE PAMPLONA, Germán, Iconografía de la Santísima Tri-
nidad en el arte medieval español, Madrid, 1970, pp. 143-158. TARANILLA ANTÓN (2005): p. 98,
notas 136 y 137.
729 La presencia de dos ángeles retirando las cortinas para la contemplación de la escena prin-
cipal es una fórmula iconográfica que encontró fortuna en otras miniaturas castellanas de la época
como la imagen del Salvador bendiciendo del Pontifical que perteneció al obispo Luis de Acuña
(Madrid, Biblioteca Nacional, Vit. 18-19, fol. 23r), la representación de San Juan Evangelista en el
Libro de Horas del infante Don Alfonso (New York, Morgan Library, ms. M. 854, fol. 22v) o la ima-
gen de la Virgen con el niño en el mismo manuscrito (fol. 122v).
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:10 Página 199

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 199

d.4. El nombre de «Juan de Carrión» y la catedral de Palencia


Ya se han establecido unas claras analogías entre los manuscritos vincu-
lados al grupo de Juan de Carrión y las miniaturas realizadas para los Libros
de Coro de la catedral de Palencia durante el siglo XV. El propio apellido
«CARRIÓN» podría apuntar la procedencia del linaje del miniaturista a la
villa palentina. Los diccionarios heráldicos lo consideran un apellido caste-
llano descendiente del caballero Alonso Carreño, que se distinguió en la
conquista de la villa de Carrión de los Condes, donde fundó su casa solar730.
Sin embargo, ramas salidas del primitivo lugar se extendieron por ambas
castillas y otras regiones españolas731, fundando nuevas casas732, por lo que,
aunque se le suponga un origen palentino en la villa de Carrión de los Con-
des, esto debe ser tomado con mucha cautela; pudiendo ser originario de
cualquier otra parte.
Los citados fondos del Archivo Capitular de Palencia, fundamentalmen-
te Actas Capitulares entre 1413 y 1500, Libros de Audiencias y Contratos y
Libro de Estatutos y Asientos Capitulares, registran un amplio número de
referencias donde aparece el nombre «Juan de Carrión» en los años que van
de 1424 a 1500. Sin embargo, estas menciones –de 1424, 1457, 1459, 1460,
1462, 1463, 1465, 1467, 1470, 1487, 1494, 1495 y 1500–, sin que ello resul-
te extraño, no señalan ninguna especificación al mismo como «escrivano,
escribano de libros, escriptor de libros, escrivano de letra formada o yllumi-
nador», términos empleados en los documentos para designar a aquellos
ocupados en los oficios relacionados con las tareas librarias. Aunque pre-
sentan gran proximidad cronológica y coincidencia con los años en los que
el artista desempeña su actividad, es posible que se trate de distintas perso-
nalidades que responden a un mismo nombre, ya que estas referencias mues-
tran varias contradicciones que así parecen indicarlo. A pesar de las mismas,
que se señalarán a continuación, estas fechas se han ordenado relacionán-
dose entre sí, ya que algunos asientos presentan continuidad y permiten sos-
pechar que el iluminador podría ser uno de los distintos personajes que se
enmascaran bajo el mismo nombre:

730 Las armas son un escudo partido: primero en campo de oro, tres matas de carrizo, de sino-
ple, bien ordenadas, y segundo: en campo de sinople, cinco ruedas de carro, puestas en sotuer. Bor-
dura con su mitad diestra de gules, con ocho aspas de oro, y la siniestra de azur, con ocho ruedas de
carro de oro. GONZÁLEZ DORIA, Fernando, Diccionario Heráldico y nobiliario de los Reinos de
España, Madrid, 1987, p. 487.
731 GARCIA CARRAFFA, Alberto y Arturo, Enciclopedia Heráldica y Genealógica Hispano
Americana, Madrid, Imprenta de Antonio Marzo, 1926, tomo XXIV, pp. 240-250.
732 En lugares como Miguel-Esteban, Toledo, Jerez de la Frontera, Valladolid, Segovia, Burgos,
Soria o Cáceres con líneas del apellido.
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:10 Página 200

200 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

El 30 de mayo de 1457 Juan de Carrión es tomado por perrero con una


pensión de seis maravedís733 y éste mismo figura en la relación nominal de
excusados nombrados por el Cabildo el 25 de noviembre de 1460 hasta
1461734.
Tras las fechas anteriores se suceden una serie de datos que parecen
corresponder a otro personaje distinto, canónigo de la catedral en 1462, pro-
curador del arcediano de Campos y notario que mantiene relaciones econó-
micas con el Cabildo y los vecinos de la ciudad en el arriendo de distintas
casas y otras operaciones comerciales. Incluso su cargo como procurador,
dedicado al gobierno económico, y por tanto al cobro de diversas rentas le
supone altercados con la justicia que se dirimen siempre a su favor.
Se ha considerado como otra persona distinta, acaso el iluminador, por-
que resulta prácticamente inverosímil que un canónigo de la catedral traba-
je como perrero. Sin embargo, puede relacionarse con éste el oficio de nota-
rio y procurador, persona letrada con cierto poder adquisitivo y que bien
podría dedicarse a copiar e iluminar libros. No obstante, tampoco los datos
son especialmente esclarecedores ya que, como se observa a continuación,
en la mayor parte de los casos se limitan a sucintas referencias económicas o
comerciales sin especificación de oficios u ocupaciones relacionadas con
tareas propias de la ejecución de libros manuscritos, lo que lleva a ordenar-
los de modo cronológico, debido a su proximidad, a pesar de que puedan
enmascarar distintas personalidades.
El 19 de enero de 1459 se le arriendan casas en 105 maravedís y dos galli-
nas735. El 28 de febrero figura como notario en nombre de Juan de Porres
sustituyendo a Pedro de Porres su hermano736.
Toma posesión de la canonjía que tenía el arcediano de Campos el 16 de
mayo de 1462737, y el 2 de julio hay una sentencia del vicario contra Guillén,
sastre, en 1650 maravedís que confesó deber a Juan de Carrión, procurador
del arcediano de Campos, de la renta de un préstamo738. El 28 de julio de
ese año le arriendan las casas vacantes por Martínez de Ávila en 1.300 mara-

733 ACP, Acuerdos Capitulares, Libro 18, f. 4v; FRANCIA SANTIAGO (1989): I, nº 1941,
p. 308.
734 ACP., Acuerdos Capitulares, Libro 21, f. 57r; FRANCIA SANTIAGO (1989): I, nº 2416,
p. 380.
735 ACP, Acuerdos Capitulares, Libro 20, f. 3r; FRANCIA SANTIAGO (1989): I, nº 2145,
p. 339.
736 ACP, Libro de Audiencias y Contratos, Libro 35, f. 2r; FRANCIA SANTIAGO (1989): II,
nº 5047, p. 260.
737 ACP, Acuerdos Capitulares, Libro 22, f. 10r; FRANCIA SANTIAGO (1989): I, nº 2489,
p. 389.
738 ACP, Libro de Audiencias y Contratos, Libro 35, fol. 28r; FRANCIA SANTIAGO (1989):
II, nº 5218, p. 281.
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:10 Página 201

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 201

vedíes739, el 22 de noviembre se le venden once cargas de trigo740 y el 24 de


noviembre vuelve a pujar por las casas del deán hasta 700 maravedís741.
El 21 de mayo de 1463 hay una sustitución de procuradores de Juan de
Carrión en nombre del arcediano de Campos junto a una demanda del
mismo contra Juan de Olmedo de 1.000 maravedís742 y el 28 de ese mes hay
otra sentencia del vicario contra Juan de Olmedo y Andrés de Torralba en
4.000 maravedís más las gallinas de la paga de Navidad que confesaron
deber a Juan de Carrión743, el 10 de junio hay una renunciación de las casas
que Sancho Rodríguez Villegas tenía a su favor. El 26 de agosto de 1465 se
ordena a los contadores que al tiempo de las cuentas señalen los que no han
cumplido el estatuto de hombres y mulas a lo que protesta Juan de Carrión
junto al canónigo Alonso Sánchez744.
El 29 de julio de 1467 se le encomiendan las ermitas de Santa María del
Otero y San Juan745.
El 30 de abril de 1470 figura un proceso judicial contra los que quisieron
acuchillar a Juan de Carrión746, el 14 de julio recibe a Luis de Daza a la
canonjía por tener mandamiento del rey747 y el 21 de agosto le arriendan la
prestamera de San Martín de Osornillo por seis años en 500 maravedís748.
Este año de 1470 Carrión desaparece del ámbito palentino, ya que en el año
1471 se mencionan sus casas y su puesto en la canonjía como vacante. Así,
el 25 de enero se produce el primer remate de sus casas que vacaron749, el

739 ACP, Acuerdos Capitulares, Libro 22, f. 16r; FRANCIA SANTIAGO (1989): I, nº 2515,
p. 392.
740 ACP, Acuerdos Capitulares, Libro 22, f. 61r; FRANCIA SANTIAGO (1989): I, nº 2564,
p. 403.
741 ACP, Acuerdos Capitulares, Libro 22, f. 61r; FRANCIA SANTIAGO (1989): I, nº 2565,
p. 403.
742 ACP, Libro de Audiencias y Contratos, Libro 35, f. 61r; FRANCIA SANTIAGO (1989): II,
nº 5391, p. 305.
743 Este año de 1463 se consigna otro dato que no concuerda con los presentados al hacer refe-
rencia a un Juan de Carrión, jubetero (A.C.P ., Libro de Audiencias y Contratos, Libro 35, f. 59r;
FRANCIA SANTIAGO (1989): II, nº 5380, p. 303).
744 ACP, Libro de Estatutos y Asientos Capitulares, Libro 36, fol. 157v; FRANCIA SANTIA-
GO (1989): II, nº 5602, p. 328.
745 ACP, Acuerdos Capitulares, Libro 25, f. 43r; FRANCIA SANTIAGO (1989): I, nº 3084,
p. 475.
746 ACP, Acuerdos Capitulares, Libro 26, f. 37v; FRANCIA SANTIAGO (1989): II, nº 3309,
p. 33.
747 ACP, Acuerdos Capitulares, Libro 26, f. 40v; FRANCIA SANTIAGO (1989): II, nº 3326,
p. 35.
748 ACP, Acuerdos Capitulares, Libro 26, f. 50r ; FRANCIA SANTIAGO (1989): II, nº 3370,
p. 40.
749 ACP, Acuerdos Capitulares, Libro 27, f. 41r; FRANCIA SANTIAGO (1989): II, nº 3381,
p. 41.
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:10 Página 202

202 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

28 de enero toma posesión de su canonjía Pedro Fernández de Támara y se


establece la renta de sus casas en 2600 maravedís viejos, el 1 de febrero hay
una comisión para que el Deán regente las casas y el 13 de Marzo hay man-
damiento que todo el pan que debe Juan de Carrión se lo cobre de sus bien-
es y herederos750.
Desde 1471 hasta 1487 no figuran más datos. El 6 de octubre de 1487
reaparece el nombre; se le deben dar 2.000 maravedís por las diferencias que
había entre Diego de Guevara, arcediano de Campos y el Cabildo sobre la
capellanía que vacó Alonso Acero751.
El 12 de diciembre de 1494 se le nombra Maestro de Coro, como cape-
llán y cantor de la iglesia, por muerte de Pedro Espinosa752.
Finalmente, en el año de 1496 figura su muerte y sustitución por Gonza-
lo Portillo, cantor753.
Estos datos no permiten, en ningún caso, señalar que el iluminador Juan
de Carrión sea alguno de los que figura con ese nombre en Palencia y si tuvo
algún tipo de relación con su catedral, pero deben apuntarse algunas hipó-
tesis que habrían de tenerse en consideración:
Desde 1457 hasta 1470 las noticias se suceden de modo más o menos con-
tinuo y en 1471 parece que Juan de Carrión, que había estado muy vinculado
a la catedral ya no reside en Palencia ya que las referencias que aparecen tra-
tan sobre diversas operaciones que ha de realizar el Cabildo en las casas que
este ha dejado vacantes. Desde este último año su nombre no vuelve a apare-
cer hasta 1487. Resulta extraño como habiéndose mencionado –tratándose o
no de una misma persona– de una forma tan constante en la documentación
catedralicia, de repente desaparezca durante diecisiete años. Ante esto se
puede pensar que o bien falleció, y el que figura posteriormente es otro con su
mismo nombre, o bien se trasladó de lugar volviendo posteriormente.
Se sabe que el iluminador Juan de Carrión, fue criado de Diego Arias
Dávila754, al menos entre 1450, en que éste se convierte en Contador Mayor
de la Casa del Príncipe, cargo que mantiene durante el reinado del monarca,

750 A.C.P., Acuerdos Capitulares, Libro 27, f. 3r; FRANCIA SANTIAGO (1989): II, nº 3389,
p. 42.
751 A.C.P., Acuerdos Capitulares, Libro 32, f. 36r; FRANCIA SANTIAGO (1989): II, nº 4656,
p. 201.
752 A.C.P., Acuerdos Capitulares, Libro 33, f. 38r; FRANCIA SANTIAGO (1989): II, nº 4772,
p. 217.
753 A.C.P., Acuerdos Capitulares, Libro 34, f. 23r; FRANCIA SANTIAGO (1989): II, nº 4827,
p. 225. No obstante el 25 de noviembre de 1500 aparece otro Juan de Carrión, familiar de un tal
Juan de Grijota, cardador, nombrado canónigo excusado. A.C.P., Acuerdos Capitulares, Libro 34,
fol. 106r; FRANCIA SANTIAGO (1989): II, nº 5019, p. 253.
754 CARRETE PARRONDO (1986): p. 80.
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:10 Página 203

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 203

hasta su muerte en 1467755. Asimismo, hay constancia documental, por las


cuentas reales de 1462756, de que el monarca, en agosto de ese año, «hizo
encuadernar con terciopelo negro y plata dorada un «libro de oras y lumina-
do» o «rico», que había enviado a la cámara real Diego Arias Dávila». Si
Arias Dávila era una persona tan próxima al entorno del rey, no es extraño
pensar que su criado iluminador trabajara también para Enrique IV, algo que
se ha admitido por semejanzas estilísticas entre las obras seguras de Carrión
y las pertenecientes al monarca757. Igualmente, la itinerancia de la corte
puede indicar que los reyes, aunque inclinados hacia el buen hacer de maes-
tros concretos con un estilo muy definido, no los trasladaran con ellos y recla-
maran trabajos a estos artesanos asentados en determinadas ciudades758. Uno
de los asientos referenciados anteriormente apunta que Juan de Carrión reci-
be a la canonjía a Luis de Daza el 14 de julio de 1470 por tener mandamien-
to del rey. El primer pago, de 6.000 maravedís, que Juan de Carrión recibe de
la catedral de Ávila es del 12 de enero de 1470 por trabajos que había reali-
zado para ésta, su hermano Pedro percibe de la misma sede 2.200 maravedís
el 26 de abril y 2.500 maravedís, dos años más tarde, el 13 de octubre. El últi-
mo pago que se le hace a Juan en Ávila es del 18 de diciembre de 1472 por
valor de 6.500 maravedís y la última fecha conocida corresponde al 20 de
mayo de 1479, cuando la catedral de Segovia le paga dos reales por «ylumi-
nar y faser las armas y claves del papa en quatro lugares».
Con la ingente cantidad de datos del Archivo Capitular de Palencia que
mencionan a Juan de Carrión, por lo expuesto con anterioridad, solo se
puede sostener la posibilidad de existencia de distintos individuos de los
cuales resulta prácticamente imposible distinguir cuantos. Es posible que
alguno de éstos fuera el iluminador y aceptando esta hipótesis se puede pen-
sar que, prácticamente concluidos los Cantorales de Palencia, se trasladara
a Ávila o Segovia en torno a 1470, quedando en esa zona durante los men-
cionados años, al servicio de la Corona y de estas sedes catedralicias; ya que
lo único que se conoce con absoluta certeza por la documentación, como se
viene indicando, es que el iluminador Juan de Carrión está al servicio de
Diego Arias Dávila, realiza trabajos en los Libros de Coro de la catedral abu-
lense, por lo que recibe varios pagos, entre 1470 y 1472759, y para la de Sego-
via en 1479760.

755
ECHAGÜE BURGOS (1993): pp. 62-65.
756
LADERO QUESADA (1991): pp. 237-274.
757
VILLASEÑOR SEBASTIÁN (2006)
758
Se sabe, al menos, que en diciembre y enero de 1457, el rey estableció la corte en Palencia.
PÉREZ-BUSTAMANTE y CALDERÓN ORTEGA (1998): p. 107.
759 SILVA MAROTO (1982): pp.55-56.
760 SANZ Y SANZ (1972): pp. 209-226.
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:10 Página 204

204 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

En 1494 se nombra en la catedral de Palencia como Maestro de Coro a


un tal Juan de Carrión, que había sido capellán y cantor de esa iglesia,
muriendo en 1496. Domínguez Bordona entre otros señalaba como al flore-
cimiento de la miniatura gótica y renacentista contribuyeron los escritorios
de las catedrales y los grandes monasterios, siendo los que trabajan en ellos
unas veces gente laica y trashumante y otras eclesiásticos. Dentro de la cle-
recía, eran reclutados para este oficio los músicos y cantores761. No sería
extraño que éste fuera el caso de Carrión. Sin embargo, no se explica como
un personaje de la talla de Carrión se difumina de modo tan rotundo en el
reinado de los Reyes Católicos frente a la importancia que había alcanzado
durante el reinado de Enrique IV. La documentación y obras conservadas
no permiten saber si el Juan de Carrión que de un modo tan constante apa-
rece relacionado con Palencia y su catedral es el iluminador y únicamente
puede apuntarse esta posible teoría que habría de confirmarse o refutarse
con posteriores hallazgos.

e) Segovia
e.1. Miniaturistas documentados en Segovia
La XXV Exposición de Arte Antiguo dedicada a Cantorales o Libros de
Coro celebrada en la catedral de Segovia y organizada por la Academia de
Historia y Arte de San Quince en 1972 permitió ver veinticinco ejemplares
correspondientes a la catedral, completados con un valioso códice con nota-
ciones y pinturas del siglo XII, algunas hojas sueltas de algunos Cantorales
y unos cuantos libros raros impresos, relacionados con la música y el canto
litúrgico. Es en este momento cuando se aportan, gracias a la labor del archi-
vero Hilario Sanz Sanz, los primeros datos documentales sobre distintos
miniaturistas al rastrear en los libros de fábrica de la catedral datos referidos
a escribanos, iluminadores y encuadernadores que trabajan para ésta desde
el siglo XV hasta el siglo XVIII y que incluye como introducción al Catálo-
go de la muestra publicado a modo de artículo762.
No obstante, Hilario Sanz se limitó a transcribir los libros de fábrica de
la catedral y a realizar la ficha de las obras expuestas, sin establecer la corres-
pondencia entre la obra iluminada y su autor763. De los veinticinco ejempla-

761 DOMÍNGUEZ BORDONA (1930): p. 38.


762 SANZ Y SANZ (1972): pp. 209-226. Sobre códices de la catedral, anterior a la Exposición,
v. JANINI, (1963): pp. 293-321.
763 Señalaba: «Y como a excepción de dos o tres libros, los demás carecen de indicaciones tipo-
gráficas, creemos que puede contribuir mucho a esclarecer su identificación, conocer los nombres
de los artistas con los que el Cabildo concierta en estos años la escritura, iluminación y encuader-
nación de estos libros». SANZ Y SANZ (1972): p. 218.
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:10 Página 205

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 205

res que formaron parte de la Exposición, sólo dos -el número tres y el núme-
ro 14 del catálogo correspondientes a un Oficio de Maitines de Natividad y
a unas Horas menores, respectivamente–764 se catalogaron como obras del
siglo XV. La razón aducida para justificar la escasez de ejemplares de esta
centuria –y de los siglos XII, XIII y XIV- fue la pérdida en el incendio de la
vieja catedral, situada junto al Alcázar, ocurrido durante la Guerra de
Comunidades. Según Sanz, «fue teatro de sangrientas luchas y estuvo some-
tida a un largo asedio, en el que, según los canónigos Juan Rodríguez y Juan
de Pantigoso, testigos presenciales de la tragedias, perecieron, entre otros
muchos objetos de valor, los libros con que se rezaban la horas del coro.
«…Y por el cerco que se puso sobre la dicha iglesia y sobre los dichos alca-
çares de manera que apenas se pudo sacar cosa de la plata ornamentos y
libros para faser el oficio divino…», dice Pantigoso»765.
Un asiento documental especialmente esclarecedor es el que sitúa a Juan
de Carrión iluminando los Cantorales de la sede segoviana en 1479, lo que
certifica al miniaturista relacionándose también con el entorno catedralicio,
siendo ésta la última fecha que se conoce del mismo –criado de Diego Arias
Dávila entre 1454 y 1467 e iluminador de los Cantorales de la catedral de
Ávila entre 1470-1472–:

[1479] (segunda semana del mes de mayo) «pague por una piel de per-
gamino para escribir los perdones de la iglesia para que le levase el pro-
curador por el obispado quinçe maravedis; pague a sancho de tarraça
escribano por los escribir dos reales y medio; pague a juan de carrion ylu-
minador por los yluminar y faser las armas y claves del papa en quatro
lugares dos reales» 766.

764 La descripción que se hace de ambos es la siguiente:


– «Nº 3.-Oficio de Maitines de Natividad. Valiosísimo cantoral del siglo XV. En pergamino;
hojas: 80 sin numerar. En la primera página, una preciosa orla miniada en colores diversos con ador-
nos arabescos y geométricos, que ocupa los cuatro márgenes de la página. Capitales y títulos en colo-
res rojo y morado. Iniciales en versículos también miniadas. Encuadernación en piel sobre tabla,
color avellana. Cantoneras y clavos de metal dorado. Dos abrazaderas con broches metálicos dora-
dos. Dimensiones: total, 82 x 55 cms; caja, 35 x 56 cms.
– Nº 14.-Horas Menores. Siglo XV. En pergamino. Todo él muy deteriorado. Hojas: 192.
Abundancia de letras miniadas con diversos motivos. Trenzados arabescos en colores diversos.
Encuadernación en piel sobre tabla, con clavos y cantoneras de metal dorado. Le faltan las dos abra-
zaderas que tuvo. Dimensiones: total 90 x 64 cms; caja, 50 x 60 cms.» SANZ Y SANZ (1972): pp.
219, 220 y 222.
765 SANZ Y SANZ (1972): p. 212. SANZ Y SANZ, Hilario, «Bosquejo histórico de la Cate-
drales», Estudios Segovianos, XIX, 56-57, 1967, pp. 161-204.
766 Archivo de la catedral de Segovia, a partir de ahora ACS, Libros de Fábrica, Gastos de 1479-
1486, Códice c. 204, f. 22v.
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:10 Página 206

206 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

Junto a su nombre, consignado la segunda semana del mes de mayo del cita-
do año, existen apuntes referidos a escribanos y miniaturistas trabajando en
estos años para la catedral. Anteriores a 1472 se citan nombres como Juan de
la Guardia, Alonso de Villacastín o Sebastián767. Con posterioridad a este año,
el 11 de octubre de 1477 se le hace un pago a Juan de Cantiveros, hijo del libre-
ro de Arévalo768. En mayo de 1485, la semana que comenzó el día 30 hasta el
mes de diciembre, aparecen numerosos pagos hechos, por cada letra, a Jeróni-
mo, «yluminador»769. El 20 de noviembre de 1486 se pagó dos reales «...a San-
cho de Carrança por escribir los himnos del Sennor Sant Frutus en uno de los
salterios del coro e escribir e pintar el responso in medio ecclesie...»770.

ILUMINADORES TRABAJANDO EN SEGOVIA

FECHA NOMBRE ACTIVIDAD LUGAR FUENTE

1477 JUAN DE Iluminador. Catedral de Archivo Catedral


(11 de octubre) CANTIVEROS, Segovia de Segovia,
hijo del librero Libros de Fábrica,
de Arévalo códice c.204,
fol. 22v

1479 JUAN DE Iluminador. Catedral de Archivo Catedral


(segunda semana CARRIÓN Recibe dos reales Segovia de Segovia,
del mes de mayo) por «yluminar Libros de Fábrica,
y faser» las claves códice c.204,
y armas del papa fol. 22v
en cuatro lugares. (Gastos de 1479 a1486)

1485 JERÓNIMO Numerosos pagos Catedral de Archivo Catedral


(Desde la segunda por cada letra. Segovia de Segovia,
semana del mes de Libros de Fábrica,
mayo a diciembre) códice c.204,
fol. 88 y 91v
(Gastos de 1479 a1486)

1486 SANCHO DE Pago de dos reales Catedral de Archivo Catedral


(20 de noviembre) CARRANÇA por escribir los Segovia de Segovia
himnos del Sennor Libros de Fábrica,
Sant Frutus en uno de códice c.204,
los salterios del coro (Gastos de 1479 a1486)
además de escribir
y pintar el responso
in medio ecclesie.

767 CONTRERAS JIMÉNEZ (1989): p. 513.


768 ACS, c-203; CONTRERAS JIMÉNEZ (1989): p. 525.
769 ACS, c-204, fols. 88 y 91v; CONTRERAS JIMÉNEZ (1989): p. 525.
770 CONTRERAS JIMÉNEZ (1989): p. 525.
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:10 Página 207

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 207

e.2. Códices e incunables iluminados para el obispo Juan Arias Dávila


(1461-1497)
Estas noticias vuelven a vincular el desarrollo de la actividad miniaturísti-
ca en esta sede catedralicia a la obra del prelado que ocupó la silla segoviana
en estos años, el obispo Juan Arias Dávila, conocido bibliófilo que estuvo al
frente de la misma en el dilatado período que abarca de 1461 a 1497771. Hijo
de Diego Arias Dávila, a cuyo servicio estuvo como criado Juan de Carrión,
no es extraño que el nombre del iluminador aparezca entre los artífices
empleados por la catedral durante el episcopado del citado obispo.
Arias Dávila está considerado además como el promotor y mecenas de la
instalación en España de la más antigua imprenta conocida, pero esta reali-
zación va íntimamente unida a la fundación en Segovia de un Estudio Gene-
ral dedicado a gramática, lógica y filosofía moral, fundado poco antes de
1466 al dotarle el rey Enrique IV de una cantidad anual de 38.000 marave-
dís, bajo su jurisdicción. La necesidad de los libros en un centro de este tipo
explica, junto a su propio espíritu claramente humanista, la gran cantidad de
ejemplares que debió disponer su biblioteca donada a la catedral772. Todos
ellos presentan cuidadas encuadernaciones de piel, con impecable trabajo
mudéjar, y el interior se ameniza con sugerentes iluminaciones. Aparte de los
libros propios, encarga la compra de la nada despreciable cantidad de ocho-
cientos volúmenes impresos en Venecia773.
Por lo expuesto anteriormente, se hacía necesaria la consulta de los ricos
fondos del Archivo de la catedral de Segovia, que frente al magnífico catá-
logo publicado de incunables y libros raros que contiene774, carece de un

771 Sobre este, v. QUINTANILLA, Mariano (transcripción), «Catálogo de los obispos de Sego-
via», Estudios Segovianos, VIII, 22-23, 1956, pp. 294-315; DE CONTRERAS Y AYALA, Juan de
(Marqués de Lozoya), «Los Sepulcros de los Arias Dávila», Estudios Segovianos, IX, 25-26, 1957,
pp. 67-81; GARCÍA HERNANDO, Julian, «Apuntes para la Historia de la Diócesis de Segovia»,
Estudios Segovianos, XXII, 64, 1970, pp. 119-144; RUIZ HERNANDO, Antonio, «Documentación
sobre la familia Arias Dávila», Estudios Segovianos, XXXIX, 85, 1978-1988, pp. 455-509; FRE-
CHEL MERINO, Alfonso Mª, «La Música de Segovia en tiempo del Obispo Arias Dávila», Estu-
dios Segovianos, XXXIX, 96, 1997; GARCÍA, Ángel y GARCÍA-ESTÉVEZ, «Episcopológico de la
Diócesis de Segovia. Noticias de los Obispos de Segovia desde sus orígenes hasta nuestros días»,
Estudios Segovianos, XL, 97, 1998, pp. 179-240. El más completo estudio realizado sobre este obis-
po se editó con motivo de la celebración del V Centenario de su muerte: GALINDO GARCÍA,
Ángel (ed.), Segovia en el siglo XV. Arias Dávila: Obispo y Mecenas, Salamanca, Publicaciones Uni-
versidad Pontificia, 1998. Resulta interesante el breve catálogo de la Exposición conmemorativa de
este V centenario celebrada del 24 de octubre al 30 de noviembre de 1997 en Torreón de Lozoya,
en Segovia. SÁNCHEZ DÍEZ, Carlos (coord.), Segovia en el siglo XV. Arias Dávila: Obispo y Mece-
nas, Catálogo de la Exposición, Segovia, Obispado de Segovia, 1997.
772 SÁNCHEZ DÍEZ (1997): p. 39.
773 LÓPEZ DÍEZ, Maria Blanca, «Las Artes en el siglo XV: El Mecenazgo de los Arias Dávi-
la», GALINDO GARCÍA, Ángel (ed.), Segovia en el siglo XV. Arias Dávila: Obispo y Mecenas, Sala-
manca, Publicaciones Universidad Pontificia, 1998, p. 287.
774 VALVERDE DEL BARRIO (1930).
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:10 Página 208

208 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

repertorio editado de códices miniados existentes en el mismo. De este


modo, al tratar de estudiar los manuscritos del siglo XV iluminados en este
entorno se encuentra la dificultad de inexistencia de una compilación de
esas características que facilite la labor de búsqueda775. Igualmente, los
resultados en los vaciados archivísticos no son siempre satisfactorios ya que
sólo algunos códices presentan iluminación destacable, limitándose en la
mayoría al adorno de letras y calderones, dibujos, escudos de factura tosca
realizados por el escribano -que permiten vincularlo con su poseedor- y
otros elementos carentes de importancia776.
Respecto a los Libros de Coro, cuya empresa debió patrocinar asimismo
el propio obispo, tras el exhaustivo análisis de todos los conservados, sólo
siete muestran una estilística que podría encuadrarse a finales del siglo XV
y comienzos del XVI; con algunos motivos marginales que se rastrean por
ejemplares castellanos anteriores. No obstante, los siete se ubican fuera del
presente estudio al corresponder a un período más avanzado, cronológica y
estilísticamente. Es posible incluso que, tras la pérdida de los Libros de
Coro a los que se refieren los asientos documentales de los iluminadores a
causa de los destrozos del incendio narrados por Pantigoso, se iniciara una
campaña posterior que se prolongó en las centurias siguientes.
Dentro de esta ingente cantidad de ejemplares conservados en el Archi-
vo y minuciosamente revisados se localizaron seis, dos códices y cuatro incu-
nables, con diferencias entre sí, pero que permiten cierta proximidad esti-
lística con las tendencias desarrolladas por los grupos de iluminadores que
trabajaron en el ámbito de la Castilla central y septentrional, en el tercer
cuarto del siglo XV. Estas nuevas filiaciones enriquecen el panorama que se
ha venido exponiendo y permiten una mejor valoración de los rasgos estilís-
ticos que caracterizaron la miniatura castellana ca. 1450-1475, sobre todo en
la configuración de sus márgenes y en los motivos ocupados por estos.

775 Sólo se recogen ciertas referencias a obras muy puntuales en JANINI (1963): pp. 293-321;
ídem (1977) y SANZ Y SANZ (1972). Muchos de estos códices presentan una ficha de catalogación
que en ocasiones muestra sólo autor, fecha de atribución aproximada y título de la obra y, en otras,
una completa descripción codicológica de gran ayuda al investigador.
776Las fichas mecanografiadas fueron revisadas manualmente en la visita a este archivo, extra-
yendo aquellos códices que correspondían al siglo XV para consultarlos posteriormente, localizan-
do en ellos algún tipo de iluminación. De la amplia relación de códices manuscritos extraídos ini-
cialmente del total, se revisaron 106 Las signaturas de los códices revisados son las siguientes: B-249;
B-268; B-271-bis; B-272; B-276; B-277; B-282; B-286; B-287; B-293; B-294; B-295; B-296; B-298; B-
300; B-306; B-323; B-324; B-326; B-327; B-328; B-330; B-331; B-332; B-333; B-334; B-335; B-336;
B-338; B-339; B-340; B-341;B-342; B-344; B-345; B-346; B-348; B-348 bis; B-353; B-355; B-356; B-
357; B-358; B-359, B-373, B-374; B-377; B-378, B-379; B-381; B-382; B-385; B-386; B-388; B-389;
B-390; B-391; B-392; B-393; B-394; B-395; B-396; B-397; B-398; B-399, B-400; B-402; B. 405; B-406;
B-407; B-408; B-410; B-412; B-413; B-414; B-414bis; B-418; B-419; B-421;B-422; B-424; B-425; B-
426; B-427; B-428; B-429; B-430;B-431; B-432; B-434; B-435;B-436;B-437; B-438; B-439; B-440; B-
441; B-442; B-443; B-444; B-445; B-445 bis y un Misal y un Ordinario de la Misa en el Museo.
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:10 Página 209

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 209

e.2.1. Códices
El primero de los códices es una obra de Aristóteles −Decem Libri ethi-
corum Aristotelis e greco in latinum translati a magistro Leonardus Aretinus−
fechada en 146077. En el folio 1r, presenta un escudo del obispo de Segovia,
Juan Arias Dávila y en el 3v entre ambas columnas, aparece una miniatura
sobre motivos floreados en oro y colores que intercala tres figuras humanas
(Fig. 148). En la segunda columna del mismo folio, una letra Q miniada,
muy deteriorada y afectada por la suciedad, en panes de oro y azul con un
pontífice sentado leyendo778.
Deben apuntarse ciertas semejanzas entre esta orla y las realizadas en
manuscritos ejecutados por Juan de Carrión y los iluminadores que des-
arrollaron este particular estilo. En torno a las ramas de acanto pigmentadas
a base de azul, naranja, rosa y verde, sobre un fondo de puntos dorados, se
insertan los tres motivos figurativos que van a componer el delicado margen.
El personaje femenino en la parte superior de la misma conduce al indivi-
duo que aparece en la orla derecha del folio 70v del Libro de Horas de Lon-
dres (British Library, Add. M. 50004), al igual que el putto inferior -de
amplia relación con los que aparecen en este Libro de Horas-, siendo su
posición muy similar al caballero de la izquierda en el folio 103r del Zifar
(Paris, Bibliothèque Nationale, Espagnol 36). Se debería volver a incidir en
el empleo de fuentes grabadas por parte del grupo, al aparecer los sugeren-
tes cálices de flores de los que emanan bustos de personajes –como muestra
la presente orla– en el Liber Chronicorum de Hermann Schedel. Los graba-
dores Michaele Wolgemun, Wilhelmo Pleydenwurf y Albrecht Dürer
emplearon este procedimiento para representar a dioses y héroes mitológi-

777 Se trata del B-405. La ficha del Archivo consigna lo siguiente:


«ARISTÓTELES:
1)Decem Libri ethicorum Aristóteles e Greco in latinum translati a magistro Leonardus Aretinus.
2)Libri duo economicorum Aristotelis e greco in latinum versi a magistro Leonardus Aretinus
Códice en papel a dos columnas. En latín. Siglo XV. Letra gótica humanística. Capitales con
rasgueos en azul y rojo alternando con dibujos. Hojas: 3 en b. + 94 + 2 en b.. Foliación moderna a
lapicero. Caja total: 380 x 270. Caja de escritura: 210 x 160. Encuadernación en piel marrón con
dibujos. Tuvo cuatro abrazaderas con broches metálicos de las que conserva una».
OBSERVACIONES: El códice comienza con una carta dedicatoria al traductor dirigida al
papa Eugenio. En las guardas hay pegados dos trozos de comentarios jurídicos en letra gótica. En
el folio 1. escudo de Juan Arias Dávila. En el fol. 3v. miniatura en oro y colores que ocupa todo el
márgen».
778 Este códice figuró en 1990 en la Exposición de las Edades del Hombre celebrada en Bur-
gos sobre Libros y Documentos en la Iglesia de Castilla y León. SANZ Y SANZ, Hilario, «Ficha nº
346», Las Edades del Hombre: Libros y documentos en la Iglesia de Castilla y León, Burgos, 1990, pp.
349-350. La ficha del catálogo, realizada, por Hilario Sanz y Sanz, entonces canónigo archivero de
la catedral de Segovia, se limitaba a una descripción física del ejemplar sin entrar en valoraciones
estilísticas.
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:10 Página 210

210 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

cos, profetas, reyes, sibilas y personajes bíblicos, entre otros, en esta difun-
dida compilación histórica779 (Fig. 155).
El segundo códice incluye unos Comentarios de Nicolás de Sicilia a las
Decretales de Gregorio IX780. Se inicia en el folio 4 que presenta una letra Q
adornada con una bella miniatura de un personaje sentado, probablemente
el propio Nicolás de Sicilia (Fig. 149). La orla no presenta figuración margi-
nal salvo cuatro escudos en los lados mediales de la misma: dos correspon-
dientes al obispo Juan Arias Dávila, en el centro de la parte superior e infe-
rior de la página –éste entre dos aves afrontadas–, y dos en los extremos
derecho e izquierdo correspondientes al linaje de la Hoz, cuya rama sego-
viana tuvo relaciones con la familia de los Arias de Ávila. Isabel (ca.1430-
1472), hija de Diego Arias Dávila y hermana del obispo segoviano, se casó
con Gómez González de la Hoz y éste era regidor de Segovia781. Esteban de
la Hoz era arcipreste de la catedral de Segovia en 1465, lo que puede expli-
car la presencia de su escudo junto con los del obispo Arias en este códice.
El personaje sedente de la letra muestra uno de los modelos de compo-
sición más reproducido en todo el Libro del Caballero Zifar782, sobre todo en
aquellas miniaturas que se insertan en la parte referida a las enseñanzas del
rey de Mentón (fols. 96v a 141r), donde el equipo de miniaturistas elige un
tipo de imagen repetitiva, excesivamente cómoda para el ilustrador783, que
presenta a Zifar convertido en rey de Mentón, entronizado, flanqueado por
Roboán y Garfín, quienes en diferentes actitudes atienden a los consejos de
su padre. El personaje del códice segoviano, salvando las distancias, repro-
duce el modelo compositivo del individuo entronizado y, aunque deban
mostrarse estas relaciones, hay que volver a insistir en los posibles contagios
entre artífices ocasionados por un clima artístico común.

779 SCHEDEL, Hartmann, Liber Chronicarum, Nürember, Antonius Koberger, 1493 (La
Biblioteca del Instituto de Historia del CSIC, conserva un ejemplar del incunable que se consultó
directamente).
780 «NICOLAUS DE SICILIA: Commentaria super II libri Decretalium Gregori IX (Comenta-
rio a las decretales de Gregorio IX). Códice en papel a dos columnas del siglo XV. En latín. Letra
gótica. Capitales miniadas en rojo y morado con rasgueos. Calderones en rojo. Hojas: 5 en b. + 237
+ 6 en b. Caja total: 440 x 300. Caja de escritura: 270 X 187. Encuadernación en gamuza sobre tabla
con cuatro broches metálicos deteriorada» (Ficha del Archivo).
781 CONTRERAS JIMÉNEZ, Mª E ugenia, «Los Arias de Ávila: consolidación de un linaje
en la Segovia del siglo XV», GALINDO GARCÍA, Ángel (ed.), Segovia en el siglo XV. Arias Dávi-
la: Obispo y Mecenas, Salamanca, Publicaciones Universidad Pontificia, 1998, p. 109. También el
hermano de éste Alonso González de la Hoz fue regidor de la ciudad de Segovia. GARCIA
CARRAFFA (1926): XL, pp. 96-103.
782 La disposición de los pliegues y la perspectiva utilizada en la miniatura del códice segovia-
no presenta deudas con el fol. 11v del relato caballeresco.
783 La función de la misma es la de distraer la vista del lector, no la de aleccionarlo mediante
las imágenes. PLANAS (1996): p. 187.
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:10 Página 211

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 211

e.2.2. Incunables784
La introducción de la imprenta en España fue, como en el resto de Euro-
pa, un acontecimiento determinante que produjo numerosas transformacio-
nes785. Arias Dávila comisiona en 1469 al deán Juan López para que vaya a
Roma a hacer las gestiones necesarias para que el tipógrafo Juan Parix se ins-
tale en Segovia. La producción de la primera imprenta segoviana se va a
decantar por obras de tipo jurídico debido a la necesidad de conocimiento por
parte del clero de los textos jurídicos y de derecho canónico786. Sin embargo,
los primeros impresores no recibieron una buena acogida por los que se dedi-
caban a la copia de libros y documentos y realizaban sus miniaturas787.
Sanz señalaba como «los mismos copistas se dieron cuenta de la situación
de desventaja, en que se encontraban en relación al nuevo arte de imprimir
y menos costoso, y no tardaron en pactar con los primeros tipógrafos, cola-
borando con ellos y reservándose la tarea de dibujar las orlas e iluminar los
huecos para las letras capitales y títulos, que durante bastantes años siguie-
ron escribiéndose a mano en los libros impresos»788.
Existen, entre los incunables conservados en este Archivo, cuatro ejem-
plares fechados en torno a 1476 y 1477, que presentan en sus márgenes rica
iluminación cuyos motivos se aproximan a los motivos comunes a toda Cas-
tilla en estos años y con ciertas concomitancias con los manuscritos vincula-
dos al ámbito real y al entorno burgalés.

784 En el caso de los incunables, la posibilidad de disponer del mencionado catálogo facilitó la
labor de búsqueda entre los 523 volúmenes de la catedral, seleccionando aquellas obras en cuya des-
cripción figuraba que poseían algún tipo de iluminación.
785CARRETE PARRONDO, Juan; CHECA CREMADES, Fernando; y BOZAL, Valeriano, El
grabado en España (Siglos XV al XVIII), Summa Artis, Historia General del Arte, vol. XXXI,
Madrid, Espasa-Calpe, 1987, pp. 11-198.
786 «De la producción de Juan Parix en Segovia hay identificados ocho títulos, seis de ellos con-
servados en el Archivo Capitular de la catedral: Exposiciones nominum legalium, Comentaria in
Symbolum «Qucumque vult» del Maestro de Osma (Pedro Martínez), Sinodal de Aguilafuente, Sin-
gularia iuris de Ludovicus Pontanus, Repertorium iuris de Johanees de Milis y Apparatus liber Insti-
tionum de Johannes de Platea. A estos seis títulos hay que añadir dos obras conservadas fuera de
Segovia: Modus confitendi de Andrés Escobar en la Biblioteca de la Universidad Complutense y
Glossae Ordinamentei de Briviesca et Alcalá en la Biblioteca Nacional» SÁNCHEZ DÍEZ (1997):
pp. 38-39.
787 SANZ Y SANZ (1972): pp. 210-211. Sobre la introducción de la imprenta en Segovia, v.
DÍAZ-MIGUEL, Mª Dolores; SANZ Y SANZ, Hilario y VILLALPANDO, Manuela, «Exposición
bibliográfica con motivo del V centenario de la introducción de la imprenta en Segovia», Estudios
segovianos, XXV, 73, 1973, pp. 117-138; DE LOS REYES GÓMEZ, Fermin (com.), Juan Parix, pri-
mer impresor en España, catálogo de la exposición celebrada en el círculo de Bellas Artes de Madrid
del 14 de abril al 2 de mayo de 2004 y en el Torreón de Lozoya de Segovia, del 7 al 30 de mayo de
2004, Segovia, Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, 2004, pp. 203-224 y VV.AA. (VILLA-
NUEVA, Tomás; SOTO, Atilano y SANTONJA, Gonzalo (preeliminares); DE LOS REYES, F.
(estudio y edición)), Sinodal de Aguilafuente, facsímil del incunable conservado en el Archivo de la
Catedral de Segovia, Segovia, Fundación Instituto Castellano Leonés de la Lengua, 2003.
788 SANZ Y SANZ (1972): pp. 210-211.
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:10 Página 212

212 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

El primer y segundo ejemplar corresponden a la misma obra de Tomás


de Aquino, Catena aurea seu Continuum in quator Evangelistas, compuesta
de dos tomos789, que contienen una explicación a los cuatro evangelios. El
primer volumen consta de 209 páginas y está dedicado a Mateo y Marcos
(Figs. 150, 151 y 154) y el segundo con 227 páginas a Lucas y a Juan790 (Figs.
152 y 153). El inicio de cada uno de los evangelios se ilustra con una pre-
ciosa orla de sugerentes motivos. Aunque carece de indicaciones tipográfi-
cas, posiblemente fueran impresos en Basilea entre 1470 y 1476 e ilumina-
dos posteriormente791, en torno a 1479, ya que en la parte inferior de la
cubierta de ambos, aparece una nota manuscrita con letra cortesana, que
dice: «itrus//. Este libro envió a esta iglesia de Segovia el licenciado diego de
Miranda canónigo de Burgos, en XXV días de abril año del Señor de mill e
cuatrocientos e setenta e nueve años didg. de myranda licd», rubricado. Este
dato aparece corroborado porque en el folio 1r de cada volumen, en el mar-
gen inferior, hay un escudo de armas gótico, que es el de este eclesiástico,
donante de los volúmenes a la catedral de Segovia: águila sobre campo azul,
rodeado de ocho efes792. Diego de Miranda era de noble familia burgalesa,
canónigo de Burgos, por los años de 1474 a 1481. Oidor del Consejo de Su
Majestad y nombrado capellán de los Reyes Católicos por los servicios pres-
tados por el Cabildo.
Las cuatro orlas que rodean el inicio de los comentarios de Santo Tomás
a cada uno de los evangelios se debieron a la ejecución de un mismo artífice
y hacen gala de un delicado repertorio, tanto vegetal, como ornamental y
figurativo, que presenta relativa aproximación con algunos de los motivos
vistos en los márgenes carrionescos y de otros ejemplares castellanos, espe-
cialmente burgaleses; produciéndose una intensificación en el enriqueci-
miento cromático.

789 Cristino Valverde, en su catálogo, hacía la siguiente descripción referida a la iluminación:


«Texto rodeado por la glosa. Capitales miniadas en oro y colores con una pequeña orla a la izquier-
da al principio de cada capítulo. Calderones en rojo, azul y morado. Cuatro artísticas orlas, una al
principio de cada evangelio, que ocupan los cuatro márgenes y el espacio entre las dos columnas,
miniadas en oro y colores, sobre motivos antropomórficos, zoográficos, ornitoideos y de floricultu-
ra: retratos- miniatura entre los adornos y leyendas tomadas generalmente de los salmos. En la capi-
tal primera de cada evangelio, que es la más grande y miniada con mayor gusto, tiene los retratos de
San Mateo, Marcos, Lucas y Juan.» VALVERDE DEL BARRIO (1930): núm. 467, p. 85.
790 La encuadernación es mudéjar, en piel sobre tabla, con hierros gofrados, artísticas conteras
y cinco bolloncillos dorados en cada cubierta. Dos abrazaderas con broche dorado de cobre.
791 El ejemplar sobre los evangelios de San Lucas y San Juan (vol. II) estuvo expuesto en Las
Edades del Hombre: Libros y documentos en la Iglesia de Castilla y León, 1990. La ficha núm. 133,
realizada por Hilario Sanz (SANZ Y SANZ, Hilario, -»Ficha nº. 133», Las Edades del Hombre:
Libros y documentos en la Iglesia de Castilla y León, Burgos, 1990, pp. 194-197), lo databa del año
1470, pero Valverde lo consideraba de 1476, aunque ninguno de ellos realiza ninguna valoración de
las miniaturas.
792 SANZ Y SANZ (1990, a): pp. 194-197.
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:10 Página 213

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 213

Al igual que ocurría en los Cantorales de la sede abulense, el enmarca-


miento se estrecha en la parte izquierda del folio disponiendo de un espacio
más amplio a la derecha para acoger mayor número de escenas. Cada una de
las cuatro hojas presenta una cuidada letra en la que se insertan las repre-
sentaciones de los evangelistas acompañados de sus símbolos, y los márge-
nes hacen gala de un despliegue figurativo sin aparente conexión entre sí.
Las hojas de inicio de cada uno de los volúmenes (correspondientes a
Mateo y a Lucas respectivamente) disponen dos ángeles tenantes en su mar-
gen inferior793. En el folio de inicio de Mateo un niño que asoma en el lími-
te de la página los observa atento, estableciendo un diálogo gestual de modo
similar a los personajes que aparecían en el folio 33v del Libro de Horas de
Berlín. Estos bustos se repiten en el margen medial de Lucas, en este caso
como un anciano barbado encapuchado, y en la orla izquierda de Juan,
como una dama que muestra sus brazos; recordando ambos el margen dere-
cho del folio 61v del mismo Libro de Horas.
Los animales, solos o afrontados, y en actos asimilables a actividades
humanas también integran el repertorio, destacando el grupo del zorro
tañendo el órgano en la hoja de San Juan. Entre la fauna, las diversas espe-
cies de pájaros794, reales o fantásticos, bien con las alas desplegadas o reco-
gidas, con cuerpos animales y rostros humanos, o relacionándose con jóve-
nes desnudos –como los sendos dragones mordiendo a dos niños en la
página de San Lucas– son cuantitativamente las especies más presentes. putti
y adolescentes mínimamente vestidos, en posturas indolentes795, tocando
albogues y trompetas796 o portando filactelias con inscripciones y mujeres
solas en un lugar visible van a completar el rico panorama representado.
Junto a los ejemplares anteriores, los otros dos volúmenes del Archivo
son un par de obras muy similares estilísticamente y de gran proximidad con
la decoración e ilustraciones del Libro de Horas del infante Alfonso (Nueva
York, Morgan Library, M. 854). El primero, de Nicolas de Lyra, Postilla
super Psalterium, es un incunable procedente de Basilea, que consta de 408
folios (Fig. 156). En el folio 4r, presenta una orla miniada en oro y colores,
ocupando los cuatro márgenes, «sobre motivos antropomórficos, zoográfi-

793 Folio de la Natividad en los Cantorales de Ávila, Privilegio rodado de 1455, folio 1r del
Libro del Caballero Zifar, folios 8r y 200r del Breviario franciscano de París.
794 En la hoja de Mateo destaca la del margen superior, y el grupo de la derecha; un cisne y un
buho enriquecen la de Marcos; en la de Lucas, junto a un par de ejemplos individuales, aparece un
pavo real afrontado a otra especie en el margen derecho; finalmente la de Juan, además del águila
que porta el libro posada sobre la columna de texto se representa otro grupo donde un cisne se
afronta a un basilisco.
795 El niño que cabalga sobre el tallo de una flor dirigiéndose hacia el ángel en el margen infe-
rior de San Marcos presenta cierta relación con el joven mordido por un oso en la página del rey
David de Ávila y con alguno de los niños de la hoja de Cristo camino del Calvario de la parte berli-
nesa del Libro de Horas.
796 Uno aparece en Mateo y dos en Lucas, y recuerdan la orla de la Pentecostés de Ávila.
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:10 Página 214

214 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

cos, ornitoideos y de floricultura», como expresaba Valverde797. En ellos hay


una preponderancia en el empleo del azul grisáceo con toques dorados
insertando ciertos entramados geométricos de modo similar a las orlas del
mencionado Libro de Horas. Sostenido por dos amorcillos, en el margen
inferior se representa el escudo de armas gótico de Diego Miranda, canóni-
go de la catedral de Burgos. Tiene asimismo orlas y capitales miniadas de
igual modo en los siguientes folios: 15r, 76v, 112v, 189r, 235r, 282r y 318 r,
presentando algunas capitales interesantes retratos-miniaturas798. Como los
anteriores también presenta en la parte interior de la primera cubierta una
inscripción que en letra cortesana dice: «yo el licenciado Diego de Miranda,
canónigo de Burgos, oydor e del Consejo del Rey e Reina, nuestros señores,
compré este libro en la ciudad de Burgos XX días de julio, año del señor de
mill e cuatrocientos e setenta y siete años –Diego de Miranda», rubricado.
El último ejemplar, no presenta indicaciones tipográficas, pero correspon-
de a la misma obra de Nicolás de Lyra (Figs. 157 y 158). Sus caracteres son los
mismos que el anterior –incluso una inscripción igual en la cubierta interior–
salvo que en la capital P del primer folio presenta un retrato miniatura que
tanto Valverde como Sanz consideraban de Isabel la Católica799, aunque no
hay ninguna razón que permita sostener este juicio de un modo férreo. Debe
apuntarse también la deuda entre este incunable y el Libro de Horas del infan-
te, al disponer el ejemplar del archivo una inscripción rodeando el texto prin-
cipal y separándolo de la orla, procedimiento visto igualmente los folios que
tienen una escena completa en este Libro de Horas; aunque en ese caso como
límite entre la imagen principal de la miniatura y el margen.
Las fechas de donación de estos cuatro impresos, 1477 y 1479, coinciden
con los años que se documenta a Juan de Carrión trabajando en Segovia. Los
impresos podrían haberse comprado en Burgos, conforme reza la inscrip-
ción, e iluminarse allí, con cuyos códices miniados muestra semejanzas. Otra
hipótesis, a pesar del escudo del canónigo burgalés y la inscripción de dona-
ción a la sede segoviana desde Burgos, se basa la coincidencia cronológica
con la presencia de Juan de Carrión en la catedral y las enunciadas relaciones
entre estos ejemplares y algunas de las obras del círculo de éste, lo que podría
llevar a pensar que debieron miniarse en su entorno. Esto, aunque pudiera
parecer inverosímil, no es extraño y en el mismo Archivo se constata la pre-
sencia de distintos códices o impresos de la misma época con huecos para la
797VALVERDE DEL BARRIO (1930): nº. 298, p. 182.
798VALVERDE DEL BARRIO (1930): nº 298, p. 182.
799VALVERDE DEL BARRIO (1930): nº 299, Figuró igualmente en Las Edades del Hombre:
Libros y documentos de la Iglesia de Castilla y Leon, 1990. SANZ Y SANZ, Hilario, «Ficha nº 135», Las
Edades del Hombre: Libros y documentos en la Iglesia de Castilla y León, Burgos, 1990, pp. 197-199.
Hilario Sanz transcribe básicamente el comentario del catálogo de Cristino Valverde, y afirma que de la
nota que aparece en la cubierta puede deducirse que en el año de 1477 había ya una librería en Burgos,
así como también la posibilidad de que existiera por aquellos años imprenta en la ciudad castellana.
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:10 Página 215

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 215

iluminación de letras u orlas dejándose ésta inacabada, simplemente con el


dibujo realizado a punta de plomo o con tinta pero sin colorear800.
A parte de los ejemplares señalados, existe otro conjunto de obras con-
servadas en el Archivo –un códice (El B-348. PHILIPPO DE PERGAMO,
Commentaria in praecepta catonis (1484)) y nueve incunables– que, lejos de
suponer ejemplos aislados, forman un grupo independiente, ajeno comple-
tamente a la estilística descrita anteriormente. Se fechan aproximadamente
en torno a 1480 (sus fechas abarcan desde 1478 hasta 1485), formaron parte,
por sus indicaciones tipográficas, del grupo de los ochocientos volúmenes
comprados en Venecia y formalmente responden a una misma tipología
donde sólo está miniada la parte del margen que rodea la letra de inicio, con
un conjunto de pequeñas flores y tallos que forman sugerentes entrelazos y
la base de la página con el escudo del obispo Arias Dávila, ricamente ilumi-
nado. A continuación se detalla la relación de los mismos:

INCUNABLES ILUMINADOS DE JUAN ARIAS DÁVILA801

SIG.802 AUTOR TÍTULO LUGAR, IMPRESOR Y FECHA

1 ABANO, Petrus de Expositio problematum Joannes Herbort, alemanus,


Aristotelis 25 de febrero de 1482.
28 ARISTÓTELES Praedicameta Venetiis, Philippus Venetus,
25 de octubre de 1481.
239 GREGORIUS MAGNUS Venetiis, Reynaldus de Novimagio
Teoteutonicus, 14 de Junio de 1480.
240 GREGORIUS IX Decretalium libri V cum Ventiis, Bartholomeus de Alexandria,
glossa. Andreas de Asula et Mapheus de Salodio,
22 de Junio de 1482.
243 GREGORIUS IX Incompleto, sin indicaciones tipográficas.
284 LEO I Sermones et epistolae Ventiis, Andrea Parmensis 3 de Marzo de 1485.
468 THOMAS DE AQUINO Catena aurea seu Ventiis, Hermann Lichtensteyn Coloniensis
Continuum in quatuor et Joannes Hamman Spirensis,
Evangelistas 4 de Septiembre de 1482.
475 THOMAS DE AQUINO Summae theologie Venteiis, Franciscus de Hailbrun et Petrus
partis II 1ª pars. de Bartua, 1478.
480 THOMAS DE AQUINO Summae theologie Franciscus de Hailbrun et Nicolaus
partis II 1ª pars. de Franfort, 1479.

800Sirvan de ejemplos los siguientes el códice B-419 y el incunable 61 del catálogo de Valverde:
B-419. IOANNES DE TURRECREMATA, Sacrosanta ecclesiae romae tituli Sancte Marie in
Trastiberim presbiterium cardinalesm: Lectura super decreto Gratiani. Tractatus de paenitentia.
61. BALBUS: Lectura super usibus feudorum et commentum super pace constatiae. No presenta fecha.
801 Sobre estos y su posible origen en VILLASEÑOR SEBASTIÁN (2007, b).
802 Según VALVERDE DEL BARRIO (1930).
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:10 Página 216

216 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

Los propios códices informan también sobre la cantidad cobrada


por cada una de las letras pintadas, pero sin especificar los nombres de los
ejecutores. Esta noticia a veces se registra por el escribano en el último folio
donde señala también los párrafos de los que consta el libro. El códice B-
348 correspondiente a la obra de PHILIPPO DE PERGAMO, Commenta-
ria in praecepta catonis (1484), es un ejemplo de ello. En el último folio del
códice aparecen dos inscripciones, la primera en tinta negra dice: «E tiene
este libro setecientas e treinta e dos letras e paragrafos e una letra de oro»,
la segunda, en tinta roja: «tiene este libro setecientas e treinta e dos letras e
paragrafos dos mil e trescientos (...) e por una letra de oro que monta dos
reales».
A pesar de poseer dispersas noticias documentales y algunos ejemplares
de gran riqueza, la fragmentación de los datos hace imposible atinar en la
correlación entre los nombres de los artífices y sus trabajos realizados. Tam-
poco hay evidencias que informen sobre la existencia de un gremio o agru-
pación de miniaturistas en la ciudad de Segovia en la segunda mitad del siglo
XV. Sin embargo, no todos los oficios llegaron a gremiarse, hubo muchos
que nunca lo hicieron y a veces se reunieron varios en una sola cofradía gre-
mial803.

f) Sevilla
f.1. Antecedentes
Durante más de dos siglos desde la conquista de la ciudad de Sevilla, el
culto cristiano se celebró en la antigua mezquita almohade adaptada a éste,
poblándose de altares y pinturas hoy desaparecidas. Hasta finales del siglo
XIV, no se encuentra un códice realizado en la ciudad para la antigua cate-
dral –un Sacramentario escrito por fray Johan y concluido el 27 de febrero
de 1393, un año antes de que tomara posesión de la sede hispalense Gonza-
lo de Mena–804. A la muerte de este prelado, y tras un período de sede vacan-
te, el cabildo sevillano, gracias a su situación económicamente potente805,
toma la decisión de construir una nueva catedral. Esto permitirá que acudan
a Sevilla los mejores arquitectos y escultores, nacionales y extranjeros, des-
arrollando en la ciudad las tendencias del gótico en torno a 1400.
Los complejos años del polémico mandato del arzobispo Diego de Anaya
(1418-1431) y (1435-1437) corresponden al momento en que están docu-

803 DE CONTRERAS Y AYALA Juan de (Marqués de Lozoya), Historia de las corporaciones


de Menestrales en Segovia, Tesis inédita defendida en la Facultad de Filosofía y Letras de la Univer-
sidad Central, Madrid, 1919, p. 44.
804 LAGUNA PAUL (1994): p. 31.
805 LAGUNA PAUL (1994): p. 32, nota 17.
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:10 Página 217

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 217

mentados los primeros artistas extranjeros en Sevilla806. En el caso de la


miniatura, dos artistas franceses realizan los tres primeros volúmenes de las
Postillae in Vetus et Novum Testamentum encargadas por Per Afán de Ribe-
ra807. En torno a este momento es cuando se plantea la necesidad de encar-
gar un Misal Mixto que recogiera el culto de la sede hispalense, siendo la pri-
mera obra perfectamente documentada y conocida de Pedro de Toledo.
Años más tarde Sansón Delli estuvo al servicio de la corte en 1446808.
Igualmente, toda la decoración del Misal Mixto, realizado entre 1428 y
1433, revela unas formas que obedecen a una tradición estilística anterior,
vigentes en el período internacional, pero otras son más novedosas. En
todas, es posible percibir varios grupos de influencias: una parisina y fla-
menca, otra vinculable a talleres meridionales y finalmente una que, con
influencias del internacional sienés y toscano, tiene un carácter netamente
«sevillano»809.
A partir del segundo tercio del siglo XV, la miniatura sevillana se mueve
dentro de unas corrientes de influencia italiana, florentina y sienesa, cuyas
primeras muestras estaban en las partes musicales del citado Misal. No obs-
tante, la desaparición de las historias en el mismo, impide contrastar la labor
de Pedro de Toledo en los Libros de Coro de la catedral, donde se mueve
dentro de los presupuestos estéticos italianos contemporáneos, pero inter-
pretados de modo personal. Finalmente, en la década de los cincuenta se
detecta pictóricamente una convivencia de estos modelos junto con otros de
carácter nórdico810.
Así, las tendencias que definen la miniatura sevillana del XV se basan en
un estilo que obedece fundamentalmente a las corrientes propias de 1400
que son perceptibles en otros centros. En el primer tercio de siglo hay una
pluralidad de influencias, con antecedentes en la centuria anterior, y un pre-
dominio de formas franco-flamencas e italogóticas. A fines de la segunda
década ya es perceptible un tipo de decoración que, influenciado por la

806 Sobre la historia sevillana y de sus obispos en estos años, v. ALONSO MORGADO, J, Pre-
lados sevillanos, Sevilla 1899-1904; SÁNCHEZ HERRERO, José, «Sevilla medieval. Siglos XIII-
XV», Historia de la Iglesia de Sevilla, Sevilla, Rodríguez Castillejo, 1992.
807 LAGUNA PAUL (1994): p. 32, nota 18.
808 SILVA MAROTO, Mª Pilar, «Nuevos datos para la biografía de Sansón Florentino», Archi-
vo español de Arte, XLIV, 1971, pp. 155-156.
809 LAGUNA PAUL (1994): p. 41.
810 Laguna Paul señala como los códices conservados en la segunda mitad del siglo XV pre-
sentan una decoración enraizada en los modelos de ascendencia italiana de la década de los treinta
y hasta fines de siglo no se percibe nítidamente las formas pictóricas flamencas y eckyanas. No obs-
tante, apunta, igualmente, que de época del arzobispo Juan Cervantes (1448-1453) se ha conserva-
do un códice de su biblioteca cuyo frontispicio muestra una vegetación más realista y un estilo inter-
nacional vinculable a las corrientes franco-flamencas contemporáneas, que debe obedecer a los
gustos artísticos del prelado. LAGUNA PAUL (1994): p. 50.
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:10 Página 218

218 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

miniatura internacional de la Toscana, puede denominarse netamente «sevi-


llano» y obedece sin duda a la propia formación de sus maestros creadores.
Esta tiene evolución propia y a mediados del siglo XV sufre transformacio-
nes motivadas por el inicio del estilo hispano-flamenco que se desarrolla en
Sevilla hasta aproximadamente 1510811.

f.2. Las obras del «Maestro de los cipreses»: ¿Pedro de Toledo (ca. 1434)
o Nicolás Gómez (ca. 1454)?
Una de las primeras referencias sobre los Libros de Coro hispalenses la
realiza Céan Bermúdez en su Descripción artística de la catedral de Sevilla:

«Este facistol me recuerda la abundante copia de libros de coro, o de


cantollano, que sirven allí todo el año, para que yo no dexe de recomen-
dar el esmero que se debe poner en su conservación por las preciosas his-
torias, viñetas, letras y figuras, que contienen, pintadas de iluminación
por maestros de gran habilidad é inteligencia en este arte, y por la difi-
cultad que tal vez habrá en estos tiempos para reemplazarlos. Segura-
mente no son acreedores á estar, como están, amontonados en el suelo,
quitando la vista y lucimiento, y aún perjudicando, al excelente pie del
facistol. Los pintaron Luis Sánchez en 1516, Padilla en 1555, Andrés
Ramírez en ese mismo año, y en el de 1558 Diego y Bernardo de Orta,
padre é hijo en 1575, Andrés Riquelme en 1603 y otros profesores más
modernos»812.

A pesar de que Ceán se refiere a obras realizadas en el siglo XVI y XVII,


el entorno de la catedral de Sevilla es uno de los lugares donde se va a des-
arrollar una miniatura de calidad ya desde comienzos del siglo XV, comen-
zándose la librería por lo menos desde 1433813 y continuándose la labor en
las centurias siguientes814. No obstante, de los conservados, no existe nin-
guno fechado del siglo XV, ya hay alguno del XVI y del XVII en adelante es
relativamente frecuente encontrarse la fecha, en inscripciones realizadas
para dar a conocer las circustancias de su formación, introducidas en algu-
na letra o en algún otro sitio815.
Después de Ceán, los primeros estudios sobre la miniatura en la catedral
de Sevilla se realizaron a finales del siglo XIX por Passavant816, Boutelou y

811
LAGUNA PAUL (1995): p.676.
812
CEAN BERMÚDEZ (1804): pp. 50-51 y CEÁN BERMÚDEZ (1863): pp. 32-33.
813
LAGUNA PAUL (1994): p. 47, nota 54.
814
ANGULO IÑIGUEZ (1984): p. 513.
815
MARCHENA HIDALGO (1998): p. 31.
816
PASSAVANT, Christliche Kunst in Spanien, Francfort, 1853; ídem, El arte cristiano en Espa-
ña. Anotada por Claudio Boutelou, Sevilla, 1877.
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:10 Página 219

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 219

Fernández Casanova817 y Sentenach818. A esto habría de añadirse el merito-


rio trabajo de Gestoso que investigando las fuentes y publicando gran can-
tidad de datos, con noticias que abarcan desde 1435 hasta 1614, guió las
posteriores investigaciones819. Sin embargo, debe señalarse que, como apun-
ta Marchena Hidalgo, éstos «divulgan una serie de ideas equivocadas que se
han mantenido vigentes hasta nuestros días sin que apenas nadie las haya
rechazado»820.
No obstante, el primer trabajo sistemático sobre los Libros Corales de la
catedral se debe a Ángulo Íñiguez que se ocupó de un grupo de miniaturas
del siglo XV821. En este ámbito aparece trabajando el que don Diego deno-
minó primeramente con el poético nombre de Maestro de los Cipreses, por
la presencia de estos árboles en aquellas miniaturas del conjunto de las his-
torias de los libros corales realizados por él o un taller al frente del cual se
encontraría822.
La creación de este iluminador, nombrándole por el tipo de árboles
representados fue posteriormente completada, asimilándole la personalidad
de Pedro de Toledo, que se había documentado trabajando en el templo
metropolitano desde 1434 a 1436823 y que, según Angulo, recibe los pagos
por la iluminación de la gran letra de la Asunción824.
Se ha de destacar, en esta hoja (Libro 4, f. 26v), la composición de la orla,
en la justificación izquierda, superior e inferior, presentando un ritmo cir-
cular con follajes formando roleos en cuyo interior aparecen, jugando con la
decoración, animales, seres míticos e híbridos, dragones, personajes desnu-
dos, rosáceas...; la composición, de gran simetría, se rellena con tallos de
intenso color verde terminados en flores y zarcillos rematados en flores tri-
lobuladas de botón dorado. La aparición de estos elementos animados en la
orla, que podría aludir al triunfo de Cristo y María sobre el mal, carece de
antecedentes dentro de la miniatura sevillana, pero puede rastrearse en un
Misal Romano de 1428 (Siena, Biblioteca Comunale, cod. X.II.2, f.7r), atri-

817 BOUTELOU y FERNÁNDEZ CASANOVA (1884).


818 SENTENACH Y CABAÑAS (1885).
819 GESTOSO Y PÉREZ (1889-1891); ídem (1889-1908).
820 MARCHENA HIDALGO (1998): p. 22. Sobre el estado de la cuestión y las fuentes del
estudio de los Libros de Coro de la catedral de Sevilla, pp. 21-28.
821 ANGULO IÑÍGUEZ (1928): pp. 65-96. Cita 83 historias, perfectamente descritas, perte-
necientes a 23 libros diferentes.
822 ANGULO IÑIGUEZ (1928): pp. 65-96.
823 «Pedro de Toledo, miniaturista» en Documentos para la historia del Arte en Andalucía, T. I,
Sevilla, 1927, pp. 143-144. Aunque el artículo es anónimo Marchena Hidalgo afirma que, con toda
seguridad se deba a Angulo. MARCHENA HIDALGO (1998): p. 25. Sobre más noticias de arte-
sanos del libro trabajando en la catedral de Sevilla, ÁLVAREZ MÁRQUEZ (1987): pp. 3-36.
824 ANGULO IÑIGUEZ (1984): pp. 513-527.
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:10 Página 220

220 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

buido a Nicola di Ulises da Siena, y el desarrollo de los elementos fitomor-


fos no es lejano a Lorenzo de Mónaco825.
Esta relación entre Pedro de Toledo y el Maestro de los Cipreses es
corregida por Marchena Hidalgo, quien considera que se trata del docu-
mentado como Nicolás Gómez -que trabaja en 1454-aportando diferentes
argumentos826:
• En primer lugar, Laguna Paul estudia las miniaturas de la primera
obra conocida y documentada de Pedro de Toledo827, el Misal Mixto
sevillano de la Biblioteca Capitular y asegura que éstas tiene unas
características diferentes de las analizadas por Angulo –especialmen-
te las del Nacimiento y la Epifanía828–Además habría de considerar
que realiza obras para la catedral entre 1430 y 1436.
• En segundo lugar, los documentos apuntan como autor del grupo de
miniaturas atribuidas al Maestro de los Cipreses a Nicolás Gómez,
documentado desde 1454, en que realiza la iluminación de seis letras
y otras tantas fronteras para un cuerpo de libros grandes que comien-
za In excelso trono829, hasta 1496. Éste en 1491 era «yluminador de las
obras de los libros de los Reyes nuestros sennores»830, por lo que
debía dedicarse exclusivamente a trabajos de iluminación. En 1465
ilumina para la catedral el «libro de Horas de Sancta María» escrito
por Pedro Guillén y para los reyes, un Breviario copiado por Vascu-
ñana en 1486831.
El citado texto In excelso trono, correspondiente al inicio de la misa
del primer domingo después de la Epifanía, estaba acompañado por
una historia de 225 x 125 mm. donde se representa a ambos lados de
la I a Jesús en el Templo832. A la derecha de la inicial está el Niño de

825MARCHENA HIDALGO (1993): p. 48, nota 57.


826MARCHENA HIDALGO (1997, a): p. 374-375; MARCHENA HIDALGO (1998): pp.
103-107 y, sobre todo, la monografía sobre Nicolás Gómez publicada por esta autora en 2007.
827 LAGUNA PAUL (1994): pp. 27-66.
828 Libro 60, fols. 21v y 37r. LAGUNA PAUL (1994): pp. 33 y 50-51 y MARCHENA HIDAL-
GO (1997, a): p. 375.
829 Este libro, que recoge la misa del primer domingo después de la Epifanía, fue encuaderna-
do este mismo año por Fray Florestán y aparece en sucesivos inventarios. En uno de los dos de 1591
como el que comienza Dominica ynfra octava Ephifanie. MARCHENA HIDALGO (1997, a): p. 373
y notas 2-4.
830 GESTOSO Y PÉREZ (1889-1908): I, pp. 318-319.
831 GESTOSO Y PÉREZ (1889-1908): I, pp. 318-319; GESTOSO Y PÉREZ (1890): pp. 248-
249; DOMÍNGUEZ BORDONA (1929): p. 123; ídem (1958): pp.194-195; ÁLVAREZ MÁRQUEZ
(1987): pp. 8, 14-16, 35; LAGUNA PAUL (1995): p. 675, nota 22.
832 En la actualidad, y tras la intensa remodelación que sufrieron los Libros de Coro para ser
adaptados al rito romano, vigente en la Archidiócesis de Sevilla desde 1575, la miniatura que corres-
ponde al texto citado se encuentra en el folio 45v del Libro 60, In vigilia natalis Domini.
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:10 Página 221

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 221

12 años sentado en un alto banco haciendo honor al texto del introi-


to In excelso trono vidi sedere virum. Los trabajos de Pedro de Tole-
do –quien aparece en los documentos como «escribano de letra grue-
sa»833– recogidos en los Libros de Fábrica son tan difíciles de
concretar como los de Nicolás Gómez, salvo en el caso apuntado.
• En tercer lugar, debe resaltarse el argumento económico, ya que los
31.508 maravedíes que recibe Nicolás Gómez por los trabajos en la
catedral –150 por historia y 70 por frontera– para unas 140 letras y
otras tantas fronteras, son muy superiores a los 4.045 pagados a Pedro
de Toledo834, cantidad insignificante para una obra de tan elevada
envergadura.
• Finalmente, para fortalecer su argumentación, Marchena Hidalgo
señala la deuda de la miniatura que representa el Bautismo de Cristo
(Libro de Coro 77, fol. 29v) con la estampa de Schongauer del mismo
tema. Al desarrollarse la actividad artística del grabador entre 1465 y
1491, el autor de esta miniatura y de las otras 83 salidas de la misma
mano y conservadas en los Libros de Coro de la catedral de Sevilla,
debió trabajar en la segunda mitad del siglo XV, correspondiendo su
actividad a la del documentado Nicolás Gómez 835.

A este Maestro de los Cipreses, o a un círculo próximo influenciado por


él, corresponden 84 letras historiadas en los Libros de Coro de la sede his-
palense836; clasificadas en personajes y escenas del Antiguo y Nuevo Testa-
mento, las últimas referidas a la vida de Jesús y de la Virgen837.
Sus rasgos estilísticos se fundamentan en una composición marginal, a
través de cardinas góticas típicas del siglo XV. En estas orlas predomina un
empleo del oro en besantes y centros de flores trilobuladas. Hay también
grandes hojas, que se estiran a lo largo de la hoja o se enroscan formando un
roleo, con una penca interna que organiza la composición y centra diversas
formas vegetales: flores de larga semilla retorcida, botones de flores y frutos
granados.
Los personajes son de proporciones elegantes, pero se caracterizan por
su expresividad en los rostros, consiguiendo los mayores logros al represen-

833 ÁLVAREZ MARQUEZ (1987): p. 13.


834 ÁLVAREZ MARQUEZ (1987): p. 22.
835 MARCHENA HIDALGO (1997, a): p. 375. Sobre el empleo de la estampa grabada por los
miniaturistas, VILLASEÑOR SEBASTIÁN (2005): pp. 225-235.
836 MARCHENA HIDALGO (1998): p. 107. Números 1, 4, 29, 30, 35, 44, 48, 53, 58, 60, 66,
72, 75, 77, 78, 81, 82, 91 y 96.
837 La enumeración de las historias y su ubicación en los Libros de Coro en MARCHENA
HIDALGO (1998): pp. 104-107.
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:10 Página 222

222 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

tar momentos de inspiración, recogimiento espiritual, melancolía o ensimis-


mamiento. Son caracterizados con el entrecejo grueso y fruncido, arrugas en
la frente, pómulos muy marcados y nariz, frecuentemente, con el puente
muy alto. Las barbas son redondeadas y tupidas, partidas y flotantes o pun-
tiagudas. El peinado es de crenchas y muy pegado a la cabeza o en mechas
sueltas que se vuelven ligeramente en especial sobre la frente. Levantan la
cabeza o la inclinan de forma muy peculiar, siendo la serie relativamente
corta y combinando los diferentes peinados, barbas, actitudes y ropas. El
cuerpo de la capital destaca sobre un recuadro de oro bruñido, que puede
presentar escotaduras, y articula las escenas de las historias y figuras que
ilustran el texto litúrgico del libro.
En los paisajes donde se dispone a los personajes y ocurren las historias,
la línea de horizonte, muy elevada, se desarrolla desde un punto de vista bajo
y suele separar en un primer plano un suelo compuesto de baldosas proyec-
tadas hacia el fondo donde se ubican los protagonistas y un huerto o jardín,
a modo de arriate, donde se han plantado los característicos «cipreses»,
recordando los fondos pictóricos florentinos y sieneses de Giovanni di Paolo
y Sassetta838.
Las nubes, estilizadas, las dispone con análogo sentido decorativo que los
cipreses para componer el remate de la viñeta y a veces son atravesadas por
rayos de oro en muchas historias839.
Al igual que ya había dicho Angulo840, pero considerándolas como obra
de Nicolás Gómez y desestimando la cronología de 1431-1436, Marchena
Hidalgo señala la adscripción a este Maestro de las pinturas murales del
Refectorio, Patio de los Muertos, Claustro de los Evangelios y Sala Capitu-
lar del Monasterio de San Isidoro del Campo841, y las dos que, procedentes
del mismo sitio, están en el Museo Arqueológico de Sevilla, entregadas por
la Comisión de Monumentos históricos y artísticos de esta provincia el 12 de
mayo de 1880842.

838LAGUNA PAUL (1994): p. 48.


839ANGULO ÍÑIGUEZ (1984): p. 513.
840Es posible, como señala Marchena Hidalgo, que pudiera influir en Angulo para considerar
que el Maestro de los Cipreses era Pedro de Toledo el parecido entre las pinturas murales de San Isi-
doro del Campo que Gestoso situaba entre 1431 y 1436. MARCHENA HIDALGO (1997, a): p. 374.
841 MARCHENA HIDALGO (1998): p. 107, nota 341. Aunque carecen de un estudio siste-
mático aparecen en PASSAVANT (1877); BOUTELOU Y SOLDEVILLA, Claudio, «Pinturas
Murales en el Monasterio de San Isidoro del Campo», Museo Español de Antigüedades, II, pp. 47-
58; SENTENACH Y CABAÑAS, Narciso, La pintura en Sevilla. Estudio de la Escuela pictórica
desde sus orígenes hasta nuestros días, Sevilla, 1886, p. 106; ANGULO IÑIGUEZ (1928); RESPAL-
DIZA LAMA, Pedro J., «La fundación de Fray Lope de Olmedo en San Isidoro del Campo, su pro-
blemática y realizaciones: las pinturas murales», Actas I Congreso Historia de Andalucía, Diciembre
de 1976, Andalucía Medieval, II, pp. 249-260; MARCHENA HIDALGO (1997): pp. 377-382.
842 Museo Arqueológico de Sevilla, Libro de registros de entrada de objetos en propiedad,
núms. 325 y 326, p. 9, núms. 325 y 326.
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:10 Página 223

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 223

Salidas del mismo taller son parte de las miniaturas de la Biblia roman-
ceada en la Biblioteca del Monasterio del Escorial (I.I.3) que perteneció a
Isabel la Católica843.
Junto a estas obras de conocida procedencia, existen otra serie de minia-
turas dispersas por todo el mundo, atribuibles al Maestro de los Cipreses,
esto es, a Nicolás Gómez844:

Galeria Nacional de Arte (Washington D.C.)


Dentro la colección Rosenwald, en la Galería Nacional de Arte de Was-
hington figuran trece miniaturas que en el catálogo de la Galería aparecen
como iniciales de Libros de Coro del Maestro de los Cipreses845. De todas
estas, estudiadas por Bárbara Anderson846, ocho contienen personajes cuyos
rasgos son fácilmente identificables como de Nicolás Gómez pero las otras
cinco son sólo iniciales adornadas con motivos vegetales o animales, drago-
nes de largo cuello y orejas puntiagudas, cuya adscripción a este miniaturis-
ta es más arriesgada, aunque los dragones enmarquen historias suyas847. No
debe desecharse la posibilidad de colaboración entre distintos artistas tra-
bajando en Sevilla por estos años, ya que así lo certifican las cuentas de la
catedral.
La procedencia de todas las miniaturas queda clara por una anotación a
lápiz que había en la cubierta de la antigua encuadernación: Yo compré estos
recortes procedentes de «Libros de Coro de España» en Madrid en 1849. W.
Sterling. Éstos pasaron a la Galería Nacional como Colección Rosenwald.
En 1909 se realiza un Catálogo que recoge las miniaturas robadas en
1906848, pero hay otras faltas no citadas ya que es posible que su desapari-
ción fuera anterior849.

843 ZARCO CUEVAS (1929): p. 10.


844 MARCHENA HIDALGO (1997, a): pp. 383-385. Estudio detallado de las características
de su estilo y sus obras de modo detallado en MARCHENA HIDALGO (2007): pp. 55-110.
845 NORDENFALK C., Medieval and Renaissance Miniatures from the National Gallery of Art,
Washington, 1975, pp. 171-184.
846 ANDERSON, Barbara C., «A Fifteenth-Century Illumination and the Work of Pedro de
Toledo», The J. Paul Getty Museum Journal, 21, 1993, pp. 21-23.
847 Para una exacta comparación de los modelos de los Libros de coro de la catedral Hispa-
lense y estas letras, MARCHENA HIDALGO (1997, a): p. 384, nota 61-66.
848 Inventario de los libros de coro existentes en esta Santa Iglesia Catedral con la descripción com-
pleta de las viñetas, orlas y letras que contienen así como las que en el año 1906 fueron sustraídas por
Baltasar González, salmista-comendador (ACSe, Secc.0, libro 97).
849 A pesar de la citada inscripción Marchena Hidalgo señala la posibilidad de que Sterling se
hiciera con las miniaturas cuando en 1845 estuvo en Sevilla realizando fotografías con Ralph William
Grey para su obra Talbotype Illustrations to the Annals of the Artists of Spain.
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:10 Página 224

224 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

Librería Les Enluminures (París)


En este establecimiento850 hay una letra O que representa al rey David de
pie imberbe (144 x 164 mm.)851 también de Nicolás Gómez, ligadas estre-
chamente a la catedral de Sevilla por el tamaño, tema, colores, oros y forma
de la letra. En el Catálogo de esta librería852 se dice que formó parte, junto
con otra perteneciente a una colección privada, de un álbum del siglo XIX
al que corresponden las actualmente existentes en la Galería Nacional de
Washington853.

Ventas en subastas privadas


La prestigiosa casa de subastas Sotheby´s vendió en Londres el 25 de
junio de 1985, una letra en cuyo interior se representa probablemente la
Caridad –valorada inicialmente entre 12.000 y 18.000 libras854, finalmente
fue adquirida por el J. Paul Getty Museum (Ms. 15) (Fig. 159)–; otra hoja
de Cantoral, en cuya letra aparece la Creación del Firmamento, el 7 de
diciembre de 1992855, y una tercera inicial cortada con la representación de
Pentecostés, el 5 de diciembre de 1995856.
Asimismo, la Galería estadounidense Charles Edwin Puckett, en Akron
(OHIO)857, que dispone de una de las mayores colecciones de hojas ilumi-
nadas de manuscritos medievales en venta, posee una magnífica hoja de
Cantoral, valorada en 4500 $, con una letra M que inicia la fiesta de San
Andres («Michi Autem…»), y está adornada en su margen izquierdo por el
tipo de orla característica del Maestro de los Cipreses858.

850 Le Louvre des Antiquaries. 2 Place du Palais-Royal, 75001 Paris. Esta librería está especia-
lizada en miniaturas y grabados de diferentes países y épocas.
851 Anteriormente en la librería londinense Sam Fogg (14 Old Bond Street, London WIX3Bd),
especializada en libros raros y manuscritos. Reproducción en el Courtauld Institute of Art.
852 Les enluminures. Moyen Age, Renaissance, Illuminations, Paris, 1994, pp. 46-47.
853 En la misma librería se conservan otras dos miniaturas del siglo XV de un autor anónimo
que trabaja en los citados Libros de Coro. Una de estas dos miniaturas representa a Pentecostés.
Del mismo autor, con el mismo tema y composición hay una en el libro 78 (fol. 26v) en el que se
da la circunstancia de que faltan varios folios tras el 5 de los cuales pueden proceder estas dos
miniaturas.
854 Catalogue of Sale. Sotheby´s. London, Tuesday 25 june 1985. Lote 24.
855 El Courtauld Institute of Art de Londres dispone de dos fotografías de la misma (L70/17/5
y L70/17/6).
856 Catalogue of Sale. Sotheby´s. London, 5 December 1995. Lote 17. Fotografía en el Cour-
tauld Institute of Art.
857 Charles Edwin Puckett Gallery, 3867 West Market St., 253 Akron, OH 44333.
858 Clasificada como IM-3697, tiene unas dimensiones de 610 x 430 mm y está a la venta a tra-
vés de su página web (http://www.cepuckett.com/catalogue.asp?state=Manuscript&class=51).
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:10 Página 225

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 225

De los libros que en la actualidad contienen miniaturas de Nicolás


Gómez faltan poco más de veinte historias859. Si se suman las trece de Was-
hington, las dos de París y las tres vendidas en Londres alcanzarían un total
de dieciocho letras enajenadas, pero localizadas, quedando tan solo unas
pocas para conocer la totalidad del trabajo de Nicolás Gómez en los Libros
de Coro de la catedral de Sevilla.
El hecho de que la historiografía artística viniera admitiendo hasta
fechas muy recientes la relación entre el Maestro de los Cipreses y Pedro de
Toledo y la realización de su excelente trabajo en la temprana cronología
ca. 1433, ha hecho que éste haya sido admitido como un núcleo aislado
ajeno a la evolución operada por el resto de la miniatura castellana, por no
encontrarse en todo el territorio obras de semejante calidad en esos años.
En este sentido, Planas apuntaba como novedad la posibilidad de una posi-
ble deuda entre el estilo de Juan de Carrión y el del Maestro de los Cipre-
ses, por la preocupación de ambos por la representación tridimensional del
espacio y una tipología de figura humana que preludiaba las representacio-
nes carrionescas860. Aún así, se mostraba partidaria de las teorías de Angu-
lo, al seguir identificando al enigmático Maestro con Pedro de Toledo y su
círculo, activo en Sevilla en torno a 1430. Sin embargo, admitir la hipótesis
vertida por Marchena Hidalgo lleva a retrasar el desarrollo de su trabajo
veinte años –ca. 1454–. En este momento, se observa que los iluminadores
sevillanos han asimilado la pintura y miniatura flamenca, constatada en
escenas de Misales hispalenses datados y datables, realizados entre 1454 y
1464, y sincrónica a la llegada a la ciudad del escultor Lorenzo Mercadan-
te de Bretaña861. De este modo, se localiza un catalizador más que pudiera
influir en el florecimiento y esplendor de los talleres de iluminación caste-
llanos, los cuales desarrollaron su trabajo en estos años y en los inmediata-
mente posteriores.

859 Para la exacta ubicación de las mismas, MARCHENA HIDALGO (1997): p. 383, nota
58.Las faltas son las siguientes:
-Libro 30: dos folios entre el 5 y el 6, y el 32 y 33. (4)
-Libro 44: dos folios entre el 16 y 17, y falta una viñeta del fol. 26v (3)
-Libro 58: folios 9, 10, 25, 39 y 45. (5)
-Libro 60: viñetas de los folios 28v, 36v. (2)
-Libro 77: fols. 34, 35, 36, 37, 41 y viñeta del 39v. (6)
-Libro 78: varios folios cortados tras el 5, en el último se aprecian restos de una orla del tipo
de Nicolás Gómez. (1).
860 PLANAS (1996): p. 189.
861 LAGUNA PAUL (1994): p. 51.
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:10 Página 226

226 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

f.3. Otros iluminadores trabajando para la catedral hispalense


La investigación documental catedralicia demuestra que los artesanos del
libro que trabajaban en la catedral de Sevilla durante el siglo XV lo hacían
por encargo862, no existiendo intencionalidad del Cabildo de propiciar un
verdadero scriptorium hasta 1574863.
Existen en la ciudad otras noticias documentales que hablan de la exis-
tencia de diferentes artistas y talleres con una evidente colaboración entre
ellos, que atendían las demandas eclesiásticas y seglares864. Sin embargo,
ninguna de estas personalidades presenta un bloque de obras tan numeroso
como el de Nicolás Gómez.
El nombre de Francisco Sánchez, responde a dos personas que perciben
pagos en la catedral entre 1428 y 1496, ya que en 1467 se menciona a Fran-
cisco Sánchez «El Viejo» y Francisco Sánchez «el Mozo». El primero, escri-
tor de letra -que escribió parte del Misal Mixto iluminado por Pedro de
Toledo– e iluminador, desde 1440 recibe pagos por iluminación y en 1454
éstos son por responsos de puntos grueso para la noche de Navidad865.
Antón Sánchez, escritor de letra e iluminador, se documenta en la cate-
dral entre 1434 y 1440866. Juan Gómez, cumple también el doble oficio y
aparece documentado en la sede hispalense sólo en 1440867.
Diego Fernández de los Pilares, iluminador documentado entre 1454,
cuando pinta historias para los libros grandes, y 1462868.
Juan ilumina en los libros grandes y en los que comienzan con la fiesta de
San Nicolás en 1464 y 1465869.
Diego Sánchez, iluminador, hijo de Juan Sánchez de Castro, pintor que
inició en la escuela sevillana la influencia de van Eyck870, hace dos historias
en los libros solemnes en 1467.

862
ÁLVAREZ MÁRQUEZ (1987): pp. 3-34.
863
ÁLVAREZ MÁRQUEZ (1987) y ÁLVAREZ MÁRQUEZ (1992).
864
LAGUNA PAUL (1979): p. 61; LAGUNA PAUL (1992): pp. 79-80.
865 GESTOSO Y PÉREZ (1889-1908): p. 215; ÁLVAREZ MÁRQUEZ (1987): pp.4-7; LAGU-
NA PAUL (1995): p. 675, nota 16.
866 GESTOSO Y PÉREZ (1889-1908): p. 215; ÁLVAREZ MÁRQUEZ (1987): p.7; LAGUNA
PAUL (1995): p. 675, nota 17.
867 GESTOSO Y PÉREZ (1889-1908): p. 211; ÁLVAREZ MÁRQUEZ (1987): p.4; LAGUNA
PAUL (1995): p. 675, nota 17.
868 GESTOSO Y PÉREZ (1889-1908): p. 215; ÁLVAREZ MÁRQUEZ (1987): p.16-17;
LAGUNA PAUL (1995): p. 675, nota 18.
869 GESTOSO Y PÉREZ (1889-1908): p. 319; ÁLVAREZ MÁRQUEZ (1987): p.17; LAGU-
NA PAUL (1995): p. 675, nota 19.
870 LAGUNA PAUL (1995): p. 674, nota 8.
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:10 Página 227

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 227

Nuño García, iluminador, aparece documentado desde 1473 hasta la tar-


día fecha de 1514871. A pesar de ser un dato tardío, destaca por figurar en la
confección de un Misal del altar mayor de la catedral en 1512, escrito por
Diego Fernández e iluminado por Alonso de Valdés, Pedro de Palma, Rodri-
go de León, la monja de Santa Paula y el citado Nuño872.
Juan Sánchez de Castro, como iluminador, y sus compañeros Alonso de
Valdés e Isabel Fernández iluminaron un Misal que había sido escrito por
Cristóbal de Torquemada y reciben en 1496 el pago de ciertas cantidades
por el trabajo. Ese mismo año ilumina Andrés Rodríguez las letras principa-
les del Común y de los Apóstoles.
En 1497, Antón Rodríguez y su compañero Juan de Torquemada escri-
ben e iluminan un cuaderno de Libros de Coro873.
Juan de Torquemada debió transmitir el oficio a sus hijos Cristóbal y
Luis de Torquemada ya que ambos figuran como iluminadores. Cristóbal de
Torquemada en 1494 se obliga junto con su hermano Luis a escribir, pintar
e iluminar una obra por encargo de Leonor Rodríguez, aunque también rea-
liza otros para la catedral. Luis de Torquemada quizá pudo trabajar para la
iglesia de San Vicente o la Universidad de Beneficiados a quienes alquila
unas casas en la collación de San Vicente, donde pudo tener su taller no lejos
de la calle de la Pergaminaría, en la collación de Santa María Magdalena874.
Los libros de fábrica también atribuyen en 1498, a Lucián Rodríguez,
documentado entre 1496 y 1500, una letra de la Visitación de Nuestra Seño-
ra875 y tres letras de oro en la Resurrección de la Cuaresma876. En este año, el
iluminador recibe 1470 mrs. Por 16 letras de oro, a 45 maravedíes la letra y
otras tres letras grandes a 250, que había relizado en los cuadernos de cua-
resma en 1498877. Marchena Hidalgo hace una acertada equiparación inten-
tando establecer la correspondencia entre estos datos con algunas de las
letras historiadas conservadas en la catedral878.

871 GESTOSO Y PÉREZ (1889-1908): p. 317; ÁLVAREZ MÁRQUEZ (1987): p.17-19;


LAGUNA PAUL (1995): p. 675, nota 21.
872 LAGUNA PAUL (1995): p. 675, nota 21.
873 GESTOSO Y PÉREZ (1889-1908): p. 320; ÁLVAREZ MÁRQUEZ (1987): p.19-20;
ANGULO IÑIGUEZ (1984): pp. 522-523; LAGUNA PAUL (1995): p. 675, nota 19.
874 GESTOSO Y PÉREZ (1889-1908): p. 217 y LAGUNA PAUL (1995): p. 674, nota 15.
875 GESTOSO Y PÉREZ (1889-1891): p. 251. Esta historia aparece acompañada por una orla,
en los cuatro lados del folio, idéntica a la siguiente. Es muy densa, tiene grandes lentejuelas de oro
y el fondo lo rellena con minúsculos lunaritos de tinta negra agrupados de tres en tres. Entre los ele-
mentos vegetales, propios del XV, aparecen pájaros y un torso humano representando a un rey.
876 GESTOSO Y PÉREZ (1889-1891): p. 251.
877 GESTOSO Y PÉREZ (1889-1891): p. 251.
878 MARCHENA HIDALGO (1998): pp.107-112.
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:10 Página 228

228 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

Especialmente interesante es el Libro 69 ya que muestra una colección


de orlas excepcionales donde vuelven a aparecer los pavos reales y seres
híbridos de cuadrúpedo con cabeza humana, idénticos a los del Libro 46
(fol. 1v). Las cabezas humanas de estos seres se configuran como auténticos
retratos y no son exclusivos de los Libros de Coro de la catedral de Sevilla,
pues en el Libro Blanco de su archivo879, donde se recoge la Fundación
hecha por Isabel la Católica de la fiesta de San Juan, fechada en 1477, para
celebrar todos los años de la batalla de Toro, aparece uno de estos seres así
como en algunas de las hojas que formaron parte de los Libros de Coro de
Santo Tomás de Ávila. En ambos casos las miniaturas se ponen en relación
con los Reyes Católicos ya que van acompañados de sus emblemas. También
aparecen estos seres híbridos en el Misal de Sevilla de la Biblioteca Capitu-
lar880, en el Libro de Horas según el uso de Roma realizado para Isabel la
Católica de la misma biblioteca881 y en la portada de un códice del Primer
Llibre del Crestiá de Eiximenis de la Biblioteca de El Escorial882.
Lucián Rodríguez es citado en un cuaderno de Actas Capitulares de la
ciudad como «iluminador de los libros de los reyes»883.
Finalmente, Nicolás de Monguía se documenta entre 1484 y 1508884.

f.4. Miniaturas relacionadas


Entre otras miniaturas de la época conservadas en la ciudad habrían de
destacarse: el citado documento de fundación de un patronato de la fiesta
de San Juan, en 1477, por Isabel la Católica para conmemorar la Batalla de
Toro (Archivo de la catedral de Sevilla, Secc. I, Libro Blanco, T. I, folios
148v-149)885; Tres Cartas de Confirmación de Privilegios dadas en Córdo-
ba por los Reyes Católicos en 1485 (ACSe, Secc. IX, legajo 3, números 44,
47 y 50), y ya de comienzos del siglo XVI, una Ejecutoria dada en Ciudad
Real en 1500 (Archivo Municipal de Sevilla, Secc. I, carpeta34, ejecutoria
nº 10).

879 ACS, Secc. I, libro 192, T. I, Patronato nº 394, folios 148v-149.


880 Vitrina
881 B.C.C. Signatura topográfica Vitrina 4ª, 3º lado, calle 1. E BB Tab. 149 nº 12.
882 Diferentes tipos de híbridos se encuentran en miniaturas europeas del siglo XV y también
hispanas. Aparecen en cuatro libros de horas en holandés, el primero de ellos en Utrecht, 1438, el
segundo de hacia 1470 y los otros dos de 1470. Reproducidos por BYVANCK, A. W. y HOO-
GEERFF, G. J., La miniature hollandaise dans les manuscrits des XIVème, XVème et XVIème siècles,
La Haye, 1922 y 1925.
883 GESTOSO Y PÉREZ (1889-1891): p. 258.
884 GESTOSO Y PÉREZ (1889-1908): p. 320; FERNÁNDEZ, OSTOS y PARDO, Libro de
Privilegios de la ciudad de Sevilla, Sevilla, 1993; LAGUNA PAUL (1995): p. 675, nota 20.
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:10 Página 229

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 229

g) Toledo
g.1. La miniatura toledana de 1446 a 1495. Patrocinadores y obras.
Es conocida desde antiguo la existencia de numerosos profesionales del
libro avecindados en Toledo, tanto laicos como eclesiásticos, los cuales satis-
facían la demanda social de este género de productos, siendo probable que,
desde mediados del siglo XV, se constituyera en uno de los más importantes
centros de iluminación de manuscritos en Castilla. Este período, que hasta
ahora se había supuesto a finales de la centuria, habría de retrasarse a los
años centrales de la misma.
En la urbe existía una tradición histórica secular así como la influencia
de la catedral, que debieron de contribuir enormemente a la proliferación
de artesanos consagrados a estos trabajos886. A esto habría de añadirse el
hecho de que a la catedral se vincularan cerca de cuatrocientos clérigos, lo
que implica la necesidad de una gran cantidad de libros para los distintos
oficios litúrgicos887.
La existencia de magníficos iluminadores en Toledo se constata por los
ricos ejemplares que se ejecutaron durante los episcopados de los arzobis-
pos Alfonso Carrillo de Acuña (1446-1482) y Pedro González de Mendoza
(1482-1495).
La afición bibliófila del Arzobispo Alfonso Carrillo de Acuña (1446-
1482)888 hacia los libros debió proceder de su tío el cardenal Alonso Carri-
llo, obispo de Sigüenza, ya que para él su familiar Álvaro Hispalense copió
en Roma en 1416 las Obras de San Cipriano (Madrid, Biblioteca Nacional,
ms. 5569) sacándolas del ejemplar de la biblioteca papal889. Nacido en
Cuenca en 1412, sus antecedentes familiares le situaron en una posición pri-
vilegiada para el desarrollo de una brillante carrera eclesiástica. Nombrado
cardenal con once años por Benedicto XIII, el «Papa Luna», en 1434 era
protonotario apostólico y al año siguiente obispo de Sigüenza, nombra-
mientos ocurridos mientras éste se encontraba en Roma, de donde regresa
en 1436. A su vuelta desarrolla una ascendente carrera en las cortes de Juan
II y Enrique IV, hasta ser nombrado canciller, manteniendo interesantes
relaciones con el Marqués de Santillana, cuyos manuscritos iluminados

885 MARCHENA HIDALGO (1998): p.13.


886 RUIZ GARCÍA (2004): p. 199; GONZÁLVEZ Y JANINI (1977): p. 18, mencionan las
calles, próximas a la iglesia mayor, donde solían tener sus negocios dichos profesionales.
887 BOSCH (2000): p. 136.
888 Una temprana referencia bibliográfíca sobre este personaje con aparente fundamento docu-
mental, pero de redacción anecdótica y panfletaria, propia de una historiografía pro-franquista es la
obra de ESTEVE BARBA, Francisco, Alonso Carrillo de Acuña, Autor de la Unidad de España, Bar-
celona, Amaltea, 1943.
889 SÁNCHEZ MARIANA (1986): pp. 326-327.
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:10 Página 230

230 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

muestran el origen de ciertas notas perceptibles en los ejemplares toledanos


encargados por el arzobispo Carrillo. A pesar de ser parte activa en los prin-
cipales acontecimientos de la política castellana del momento -la proclama-
ción del príncipe Alfonso como rey, el oficiamiento del matrimonio, a espal-
das de Enrique IV, entre Isabel y Fernando el 19 de octubre de 1469- se
mostró partidario de la princesa Juana, alineándose con los portugueses tras
la batalla de Toro en 1476, en la Guerra Civil castellana , lo que, sumado al
imparable ascenso de Pedro González de Mendoza890, le fue relegando pro-
gresivamente en la Corte de los Reyes Católicos –quienes incluso le despo-
jaron de su condición de canciller mayor y confiscaron parte de sus bienes–
y pasó los años finales de sus vida en su residencia de Alcalá de Henares
entregado a los estudios de alquimia donde muere el 1 de julio de 1482891.
En el caso de Pedro González de Mendoza, el simple hecho de ser segun-
do hijo de Iñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana, cuyos ejempla-
res iluminados en su magnífica biblioteca de Guadalajara son esenciales para
la comprensión del florecimiento efectuado por la miniatura castellana del
presente período, supone suficiente aval para constatar la riqueza de los
miniados vinculados a la sede toledana durante su episcopado. Conforme le
correspondía como «segundón», se dedicó a la carrera eclesiástica comen-
zando de la mano de su tío, Gutierre Álvarez de Toledo. Obispo de Calaho-
rra en 1453, Sigüenza en 1467, Sevilla en 1474 y, finalmente, Toledo, en
1482, recibió el capelo cardenalicio en 1473. No obstante, la producción de
manuscritos no ocupó un lugar destacado en torno a su persona ya que, aun-
que se detectan ciertos ejemplares –dispersos en la biblioteca de su hijo el
Marqués de Zenete–, cabría esperar una mayor producción vinculada al hijo
del Marqués de Santillana: Evangelios en romance (Madrid, Biblioteca
Nacional, ms. 9556), Misal (Sevilla, Biblioteca colombina), Breviario (San
Lorenzo de El Escorial, Real Biblioteca, ms. B. III.16), Epistolario (Toledo,
Biblioteca Capitular, ms. 35.16) y Cicerón (San Lorenzo de El Escorial, Real
Biblioteca, ms. G. IV. 15)892. No obstante, el mercado del arte pone conti-
nuamente en circulación obras –o fragmentos– miniadas que pertenecieron
a ricos manuscritos. Una de estas es una hoja con rica orla iluminada y una
letra D en cuyo interior se representa la Ascensión de Cristo. Tanto por las
dimensiones, como por su contenido, debió formar parte de un cantoral eje-

890 Las relaciones entre ambos arzobispos han sido planteadas por José Manuel Nieto Soria en
Torre de los Lujanes, Madrid, 2004, 54, pp. 49-69.
891 Fernando del Pulgar lo describe del siguiente modo: «Procuraua siempre auer grandes
riquezas, no para tesoros, mas para las dar y destribuir, y este deseo le fizo entender muchos años
en el arte de la alquimia: e como quier que della no veya efecto, pero creyendo siempre alcançarla
para las grandes fazañas que imaginara fazer, siempre continuó»
892 DOCAMPO CAPILLA (1999): pp. 104-105.
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:10 Página 231

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 231

cutado a instancias del Cardenal Mendoza, por evidencias heráldicas en el


margen inferior. Fue subastada en Sotheby´s el 6 de diciembre de 1988 por
un valor que oscilaba entre 10.000 y 15.000 £893. Las estrechas semejanzas
estilísticas con los bordes y las letras de otras dos hojas procedentes de
Libros de Coro con escudo de los Reyes Católicos incluyendo la Granada
(Paris, Embajada de España), hacen suponer que ésta debió ejecutarse entre
1492 y 1496, año del fallecimiento del cardenal.
Eclesiásticos rivales, ambos se enfrentaron en bandos distintos al menos
en dos ocasiones: en 1467, durante la segunda Batalla de Olmedo y en la
Batalla de Toro, en 1476, final político de Carrillo de Acuña, a diferencia de
Mendoza. Éste, a pesar de haberse mantenido siempre fiel a Enrique IV, fue
ganándose progresivamente la confianza de los príncipes, llegando a recibir
el apelativo de tercer rey de España. A la muerte de Acuña, accedió a ocu-
par la silla primada ofrecida por Isabel que le dijo: «el arzobispo Don Alon-
so Carrillo os ha dejado la silla de Toledo». Nuevamente, los poderosos pre-
lados se constituyen en propietarios de libros bellamente iluminados, que a
su muerte pasan a ser propiedad de la catedral894.
La Biblioteca de la catedral de Toledo creció progresivamente durante
los siglos que siguieron a la primitiva construcción por la adición de manus-
critos románicos y mozárabes. El 29 de enero de 1455 se fecha un inventa-
rio realizado bajo la dirección del bibliotecario Francisco Ferrandes
(Madrid, Biblioteca Nacional, ms. 13596)895, donde consta que existen 372
manuscritos. En 1473, un apéndice al mismo añade cinco manuscritos más
por el canónigo librero Francisco Ortiz. El número de manuscritos mozára-
bes se reduce a once y estos se encontraban «in angulo praedictae librariae»
(esto es, en una esquina de la biblioteca). La biblioteca contaba, por el con-
trario con otros 361 manuscritos que podían datarse desde el siglo XIII al
XV. 33 manuscritos del siglo XV han llegado hasta nuestros días, de los cua-
les sólo 18 con iluminación permanecen en su primitiva ubicación.
Sin embargo, el estado actual de la investigación permite vincular, por
evidencias heráldicas y textuales, unos 22 manuscritos al ámbito toledano, o
más estrechamente, a los dos prelados señalados anteriormente. De éstos,
dieciocho se encuentran todavía en la Biblioteca Capitular de la catedral Pri-
mada, uno en la Biblioteca Nacional de Madrid, uno en el Escorial, uno en
la British Library de Londres y otro en el Metropolitan Museum de Nueva

893 Sotheby´s Sale, 6th Dec. 1988, lot. 17. Aparece reproducida en la portada y existen foto-
grafías de la misma en el Courtauld Institute of Art (L48/18/9; L48/18/10 y L48/18/11).
894 Normalmente, los pagos a iluminadores aparecen en los Libros de Obra y Fábrica de la cate-
dral por lo que éstos pertenecen a la misma y no a los bienes personales de los prelados aunque se
timbren con sus armas.
895 GONZÁLVEZ (1978): p. 71-74.
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:10 Página 232

232 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

York896. La totalidad de la colección se conforma, a pesar de su reducida


dimensión cuantitativa, por una variedad cualitativa donde están represen-
tados la mayoría de ejemplares litúrgicos: ocho Misales, dos Pasionarios,
cuatro Cantorales, dos Pontificales, un Breviario, dos Evangeliarios, un
Epistolario y una traducción de la Ciudad de Dios de San Agustín.

MANUSCRITOS TOLEDANOS ILUMINADOS DEL SIGLO XV (1446-1494)

DENOMINACIÓN LUGAR DE CONSERVACIÓN SIGN.

Misal Mixto Mozárabe (1470) Toledo, Biblioteca Capitular Res.1


Misal Mixto de Toledo (1478) Toledo, Biblioteca Capitular Res.2
Misal Mixto de Toledo (1478) Toledo, Biblioteca Capitular Res.3
Misal (1446-1482) Toledo, Biblioteca Capitular Res.4
Misal-Pontifical de Mendoza (1476) Toledo, Biblioteca Capitular Res. 5
Pasionario del cardenal Mendoza Toledo, Biblioteca Capitular Res. 7
(1482-1495)
Pasionario del cardenal Mendoza Toledo, Biblioteca Capitular Res. 8
Cantoral «Águilas» (1480-1490) Toledo, Biblioteca Capitular Res.19
Cantoral «Águilas» (1480-1490) Toledo, Biblioteca Capitular Res. 20
Cantoral «Águilas» (1480-1490) Toledo, Biblioteca Capitular Res. 21
Cantoral «Águilas» (1480-1490) Toledo, Biblioteca Capitular Res. 22
Breviario Toledo, Biblioteca Capitular ms. 33.9
Epistolario Toledo, Biblioteca Capitular ms. 35.16
Evangeliario Toledo, Biblioteca Capitular ms. 36.16
Evangeliario Toledo, Biblioteca Capitular ms. 37.17
Misal para la capilla del E. Santo Toledo, Biblioteca Capitular ms. 37.20
Misal Toledo, Biblioteca Capitular ms. 52.4
Pontifical Toledo, Biblioteca Capitular ms.56.24
Tratado militar El Escorial, Real Biblioteca S. III. 14
Pontifical Madrid, Biblioteca Nacional Vit. 18-6
Missale Mixtum Mozarabicum London, British Library ms. Add. 38037
SAN AGUSTÍN, Ciudad de Dios New York, Metropolitan Museum X 430.1-3

896 A estos habrían de añadirse los que se conocen gracias a los catálogos de las subastas: la
citada hoja; dos bifolios para un Breviario –Sotheby´s Sale 17 June 1997, fotografías en el Courtauld
Institute of Art (L95/33/26) – y un Breviario de uso toledano –Sotheby´s Sale 29 November 1960,
lot. 30–.
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:10 Página 233

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 233

De estos manuscritos, o fragmentos, todos salvo uno, el Breviario 33.9897,


se acompañan de emblemas heráldicos que permite precisar sus cronologías
y vincularlos al ámbito de la catedral de Toledo, rasgos que se afinan en algu-
nos casos, gracias a las noticias que presentan sus calendarios o inscripcio-
nes. El emblema heráldico del arzobispo Alonso Carrillo de Acuña (de
gules, castillo de oro) aparece en el Res.1 –fol. 3r– , Res. 2, Res. 3 –fol. 1r–
(ambos formados por dos volúmenes, constituyen el llamado Misal Mixto de
Toledo)898, Res 4 –fol. 4r, sobre ellas un sombrero forrado de sinople, propio
de arzobispo899–, ms. 37.17–fol. 1r–, ms. 52.4 y ms. 56.24 –fol. 4r– (Toledo,
Biblioteca Capitular), S. III. 14 (El Escorial, Real Biblioteca) –fol. 1r–, Vit.
18-6 (Madrid, Biblioteca Nacional), ms. Add. 38037 (Londres, British
Library) –fols. 1r y 3r900– y X. 430.1-3 (New York, Metropolitan Museum of
Art) –fol. 1r del. vol. 1 (Fig. 161)901.
Respecto al escudo de Mendoza (cuartelado en sotuer: 1º y 4º en campo
de sinople una banda de gules perfilada de oro, 2º y 3º en campo de oro la
salutación angélica AVE MARIA GRATIA PLENA en letras de sable) se
localiza en los manuscritos Res. 5 –fol. 119r (Fig. 162)–, Res. 7 –fols. 1v, 36v,
67v, 98v–, Res. 8 –3v, 39r, 68r y 98r– y en el ms. 35.16, ms. 36.16 –fol. 1– y
ms. 37.20, que presenta tres folios iluminados.
Mayor complejidad muestran los llamados Libros de Coro de las «Águi-
las», al acompañarse indistintamente en los cinco volúmenes (Res. 18-22)
que componen la serie de los emblemas heráldicos de ambos arzobispos y
de los Reyes Católicos. El escudo de Carrillo de Acuña aparece solo en el
segundo volumen de la serie (Res. 19, fol. 22r); aunque muestra la particu-
laridad de presentar las armas de ambos linajes: Acuña (de azur nueve cuñas
de oro) y Carrillo (de gules, castillo de Oro)902. El escudo de Mendoza se
897 El texto del Breviario comienza en el folio 13 y la dedicación del folio 316v conduce a que
este fue escrito para el uso de Toledo: «Hic incipiunt hymni sanctoralis secundum consuetudinem
ecclesie with Toletane». Asimismo el calendario celebra la Dedicatio Ecclesie Toletane el 25 de octu-
bre, día de la dedicación de la catedral en 1226. BOSCH (2000): p. 146.
898 Presenta al comienzo la siguiente inscripción: «Incipit missale mixtum secundum consue-
tudine ecclesie Toletane». Según JANINI y GONZÁLVEZ (1977): nº 234, pp. 260-261, el texto del
Misal fue empleado para la elaboración del Missale mixtum secundum regulam beati Ysidori dictum
mozarabes, impreso en Toledo en 1500 por encargo de Cisneros.
899 El texto del misal presenta concordancia con la liturgia romana empleada en Toledo duran-
te el siglo XV, y el santoral (fols. 233-288v) incluye las fiestas de los santos toledanos desde Julián y
Basilissa (7 de enero) hasta la traslación de Isidoro (22 de diciembre). BOSCH (1990): p. 72.
900 La rúbrica del fol. 3 establece que fue escrito «secundum consuetudinem alme ecclesie
Toletane». BOSCH (1990): p. 72.
901 En este caso aparecen en una viñeta de media página que muestra dos ángeles heráldicos
que se encuentran de rodillas sobre el piso de un salón vacío mientras sostienen el escudo con las
armas del arzobispo coronadas por un sombrero de sinople y una cruz trebolada de oro.
902 RIESTAP, Johannes B. en su Armorial general, Berlín, 1934, vol. I lo describe del siguiente
modo: «Carrillo-Toléde, De gu, a une tour d´Or, ouv. Et af. du champ. Sommée de trios tourelles du
ser., celle du milieu plus elevée».
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:10 Página 234

234 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

localiza igualmente de modo aislado en el tercer volumen (Res. 20). Ambos


arzobispos comparten la presencia de sus divisas heráldicas –claro está en
páginas separadas–, en el primer (Res. 18, escudo de Mendoza en el fol. 1v
y de Carrillo de Acuña en el 11v) y cuarto volumen de la serie (Res. 20). El
quinto volumen (Res. 22) presenta las armas de Carrillo de Acuña en los
folios 22v y 29v y las de Mendoza en el 50r y 58v. La mayor novedad de este
ejemplar lo suponen las armas de los reyes que aparecen dos veces en las
esquinas superiores de la inicial historiada que contiene la representación de
la Resurrección (fol. 39v). Sostenidas por un águila de San Juan, emblema
personal de Isabel desde 1473, aparecen a lomos de un león, sistema emple-
ado aunque de distinto modo en el monasterio de San Juan de los Reyes, que
oculta con la cabeza la punta del escudo que impide que ésta se vea con cla-
ridad. No obstante, el espacio que ocupa deja entrever la ausencia de la gra-
nada, implicando claramente, una cronología anterior a 1492.
Un elemento que se mantiene constante en los emblemas heráldicos de
ambos prelados es la presencia del escudo que, salvo el enunciado caso en
el Res. 19 donde Carrillo de Acuña opta por la estampación de ambos lina-
jes, se mantiene siempre invariable. Las alteraciones suelen aparecer al aña-
dir los elementos propios de la dignidad eclesiástica ostentada que, aten-
diendo a sus respectivas carreras eclesiásticas, puede aportar informaciones
cronológicas no tenidas en cuenta hasta el momento presente. Si bien es bas-
tante infrecuente, por no decir inexistente, la alusión explícita en los docu-
mentos a la iluminación de motivos marginales, la heráldica debió recibir
una mayor consideración al figurar pagos a iluminadores incluyendo en
estos la expresión «con las armas de».
Los escudos del arzobispo Carrillo de Acuña aparecen, o bien exentos de
cualquier timbre (Res. 18), solamente con la cruz trebolada (Res. 3, S. III.14)
o el capelo de sinople (Vit. 18.6) o bien se timbran con ambos elementos
(Res. 1, Res. 4, ms. 56.24, Add. 38037 y X. 430.1-3) (Fig. 161)903. El escudo
de Mendoza aparece timbrado con un sombrero forrado de gules, guarneci-
do por cordones de seda del mismo color, entrelazados el uno y el otro y
pendientes a los lados cada uno liado en lazos de quince borlas, terminado
en cinco y ordenados, aludiendo a su condición de cardenal desde 1473.
Asimismo, el ejercer la dignidad de arzobispo primado le permite añadir la
cruz de dos traversas trebolada de oro. El Res. 5, datado en 1476 por una
inscripción, muestra en el margen inferior del folio 119r el escudo del pre-

903 En este caso, Carrillo de Acuña eligió el escudo de patriarca como propio de arzobispo pri-
mado, con el sombrero de sinople y la cruz trebolada, pero exento de las borlas correspondientes,
ya que éstas aparecen únicamente en la traducción de la Ciudad de Dios, pero no en número de diez
borlas a cada lado terminando en cuatro como correspondería genéricamente al patriarca o arzo-
bispo primado, sino en tres, propio de los obispos.
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:10 Página 235

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 235

lado timbrado con sombrero de gules, la cruz trebolada y los cordones


entrelazados con seis borlas a cada lado, propio de la dignidad arzobispal904
(Fig. 162). Esto indica que la iluminación del ejemplar debió realizarse cuan-
do éste ocupaba la silla sevillana desde 1474 a 1482.

g.2. Iluminadores trabajando para la catedral y sus obispos


Reinhardt y Gonzálvez, al establecer la catalogación de los manuscritos
bíblicos de la catedral de Toledo, señalan la existencia de un tal Franciscus,
que firma la decoración de un manuscrito de Nycolás de Lyra (Toledo,
Biblioteca Capitular, ms. 718) en 1447.
Sin embargo, salvo las excepciones de Benito de Córdoba, activo en 1458
y 1459; el vizcaíno Juan de Monguía y Juan Rodríguez, pintor, trabajando en
1459905, los tres para el arzobispo Carrillo, las Notas del Archivo de la Cate-
dral de Toledo, redactadas sistemáticamente, en el siglo XVIII, por el canóni-
go-obrero don Francisco Pérez Sedano906 y las posteriores publicaciones de
Sixto Ramón Parro, en 1857907, y posteriormente la de Zarco del Valle,
publicada en 1916908, únicamente remiten a iluminadores del siglo XVI, no
consignándose más datos referidos a artesanos del libro para el XV. Las
investigaciones más recientes en este sentido de Gonzálvez y Torroja909 tam-
poco suponen un incremento sustancial en lo referido a los datos documen-
tales.
Benito de Córdoba fue pagado por la iluminación del primer libro de el
«Oficiero dominical»910 en 1458 («En el año de 1458, iluminó el libro pri-

904 La presencia de las diez borlas a cada lado, en vez de quince como correspondería a su dig-
nidad de cardenal desde 1473, junto a la cruz trebolada es lo que lleva a emitir la siguiente conclu-
sión para evitar confusiones con el arzobispo primado.
905 DOMÍNGUEZ BORDONA (1929): p. 144.
906 PÉREZ SEDANO, Francisco, Datos documentales inéditos para la Historia del Arte Espa-
ñol, Madrid, Imprenta de Fortanet, 1914.
907 «Consérvese de esta época misales, evangelisterios, epistolarios, cantorales y otros libros de
coro magníficamente escritos y adornados con viñetas y miniaturas por los famosos Alejo Jiménez,
Gonzalo de Córdoba, Alonso Vázquez, Bernardino Calderín, Fr. Felipe, Alonso de Córdoba, Fran-
cisco de Villadiego, Diego de Arroyo, Francisco Buitrago Francisco Comontes, Juan Brocario,
Pedro Obregón, Juan Martínez de los Corrales, Juan de Salazar, Alonso Morata, Miguel Eguia y
otros de su clase que los escribieron e iluminaron en todo el siglo XVI .PARRO (1857): p. 180, nota
1 y p. 685.
908 ZARCO DEL VALLE (1916): I, pp. 81-90, 131-132, 158-159, 166-167, 195, 196, 198-199,
283-284, 290, 295, 296, 301, 302; II, pp. 40-46, 72-76, 152, 199, 212, 214-215, 216, 226-230, 250-
263, 355-356, 259, 274 y 386.
909 TORROJA MENÉNDEZ, Carmen, Catálogo del Archivo de Obra y Fábrica de la Catedral
de Toledo, Toledo, Diputación Provincial, 1977, pp. 240-304.
910 El término «Oficeiro (oficiero)», es el que suele utilizarse en la documentación para refe-
rirse al Cantoral.
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:10 Página 236

236 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

mero del Oficiero Dominical, Benito de Córdoba»), y vuelve a parecer en


1459, por las letras de el «Oficiero Nuevo» («Iluminó las letras del libro pri-
mero del Oficiero nuevo, en 1459, Benito de Córdoba, escritor de libros»).
Juan Rodríguez, pintor, realiza en 1459 las letras del «Santoral Nuevo»
(«y pintó las del Santoral nuevo, Juan Rodríguez, pintor»).
Finalmente, Juan de Monguía era pagado por la iluminación de las armas
del Arzobispo Carrillo en el Oficiero (»El oficiero lo iluminó en el dicho año
de 1459 con las armas de D. Alonso Carrillo, Juan de Monguía, Vizcaíno»).
Si bien los términos «Sanctoral» nuevo» y «Oficiero Nuevo», podrían desig-
nar en torno a 1458-1459 una campaña de renovación de los Libros de Coro
toledano, estos datos son insuficientes para establecer una relación de auto-
ría entre los datos consignados y los manuscritos conservados.
Sin embargo, en el caso toledano, las inscripciones que aparecen en los
manuscritos resultan acaso tan poco esclarecedoras como los documentos,
al aportar simplemente nuevos nombres de escribanos e iluminadores
inexistentes en los asientos documentales tales como Juan Martín, responsa-
ble de la escritura del Misal Mixto Res. 2 y 3 (Toledo, Archivo Capitular) o
Cano de Aranda, a quien puede atribuirse la escritura e iluminación del
Misal Res. 4 (Toledo, Archivo Capitular) por contar éste con varias inscrip-
ciones. Los Libros de Coro conocidos como de las «Aguilas», aportan más
nombres: Godino (aparece en el Res. 21, fol. 28v) y Francisco G (en el Res.
22, 50r). El primer Pasionario de Mendoza (Res. 7) añade a la lista dos nom-
bres más: Iohis (fol. 22r) y Jude Aquilera (fol. 36r).
Sobre Juan Martín, el dato preciso lo proporciona el colofón del Res. 3
ya que indica escriba y fecha precisa de realización –3 de julio de 1478–:
«Finito libro sit laus et gloria Chriso. Iohannes Martini vocatur a domino
benedicatur III. Julii M.CCCC. LXX.VIII»911.
Respecto a Cano de Aranda, éste firma en varias ocasiones el Misal Res.
4: «Canus» (fols. 101, 134v, 338v), «Canus de Aranda bach. Fecit hoc opus»
(fol. 96), y «Est liber hic domini Alfonsi Carrillo archipresulis toletani quem
fecit Canus» (fol. 7)912. Las fórmulas «fecit hoc opus» y «Est liber hic...quem
fecit Canus», conducen a pensar en que se ocupó de ambas tareas, escritura
e iluminación. Su firma «Canus», aparece en la filacteria que cuelga de una
trompeta tocada por un ángel en el margen inferior izquierdo del fol. 1 del
Add. 38037913, en la British Library de Londres914.

911
BOSCH (2000): p. 152.
912
GONZÁLVEZ Y JANINI (1977): pp. 261-262 y BOSCH (2000): p. 141.
913
BOSCH (1989): pp. 550-556; BOSCH (2000): pp. 143-144.
914
Catalogue of Additions to the Manuscripts in the British Museum in the years MDCCCCVI-
MDCCCCX (Add. 37233-38091; Eg. 2862-2889), London, Printed for the trustees, 1912, pp. 218-
219.
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:10 Página 237

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 237

La inscripción «Godino» aparece en una miniatura que representa a


Cristo con los apóstoles en el Cantoral cuarto (Res. 21, fol. 28v) de la serie de
las Águilas915.
La miniatura de la Ascensión del Cantoral quinto de la serie (Res. 22, fol.
50r) presenta en el ángulo inferior izquierdo de la inicial un santo que sos-
tiene una filacteria con la inscripción «YLUMINÓLO FRANCISCO G...».
Gutiérrez Baños apunta que puede que «FRANCISCO G» sea el «GODI-
NO» del Cristo con los apóstoles ya que, según éste, el espacio disponible
en la firma daría cabida a 4 o 5 caracteres suficientes para «GODINO», y
apunta rasgos estilísticos similares entre esta miniatura y la de la Ascensión,
aunque observa en la primera una ejecución más torpe916. Aunque podría
resultar inverosímil la explicación Gutiérrez Baños, ya que resulta más lógi-
co que el iluminador al firmar emplee una misma fórmula, no es extraño que
estas varíen y así puede observarse del mismo modo en los Libros de Coro
de la catedral de Ávila y las distintas inscripciones que emplea Juan de
Carrión para certificar su autoría.
Finalmente, uno de los dos Pasionarios, esto es, Libros de Coro realiza-
dos para la Semana Santa, el Res. 7 presenta dos inscripciones en el folio 22
(«Finis Iohis») y 36 (»Jude Aquilera»).

g.3. Historiografía de la iluminación toledana


Con anterioridad a la Exposición de 1924, en cuyo Catálogo de 1929
Domínguez Bordona asentó las bases para los posteriores estudios sobre la
iluminación toledana del período917, ésta ya había despertado el interés de
diversos investigadores extranjeros918. En 1910 la British Library adquirió el
fragmento del Misal Add. 38.037. Éste fue publicado por August Mayer919,
quien lo identificó como toledano. Sin embargo, esta filiación ya había sido

915 GONZÁLVEZ Y JANINI (1977): pp. 272.


916 Señala asimismo, que Bosch (BOSCH (2000): p. 180) erróneamente ubica esta firma, como
Manuel Godino, en una miniatura donde se representa al Papa rodeado de obispos, que sólo cono-
ció a través de una fotografía. GUTIÉRREZ BAÑOS, Fernando, «Fichas nº 70-73, 107, 113, 233»
del catálogo de la Exposición Isabel La Católica una mirada desde la catedral Primada, Toledo, 2005,
pp. 243-244.
917 DOMÍNGUEZ BORDONA (1929): Fichas del catálogo nº CLXXV, CLXXVI, CLXXX,
CLXXXI, CLXXXII, CLXXXIV, correspondientes respectivamente a los manuscritos Res. 7, Res.
8, Res. 18, Res. 22, Res. 5 y Res. 1.
918 BOSCH (2000): pp. 117-126.
919 MAYER, August L. «Miniatures by Juan de Carrion in the British Museum. Add. 38.037»,
The Burlington Magazine of Connoiseurs, XLVIII, 1926, p. 104.
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:10 Página 238

238 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

señalada en la ficha del Catálogo de dicha biblioteca920, cuando ésta lo com-


pró en Sotheby´s el 17 de junio de 1910921. Mayer unió el estilo del Misal al
trabajo del taller de Juan de Carrión. Así, Mayer estableció una conexión que
fue repetida por otros estudiosos quienes asociaron el taller de Carrión con
Toledo922, proporcionando un punto de confusión para estudios más tardíos.
En 1977, Janini y Gonzálvez publicaban el inventario comprensivo de los
manuscritos guardados en el Archivo de la catedral de Toledo923, y añadie-
ron nuevos manuscritos iluminados al conjunto toledano: un Evangeliario
(ms. 37.17), un Pontifical (ms. 56.24), tres Misales (Res. 1, Res. 4 y ms. 52.4)
y un Breviario (ms. 33.9)924.
Al realizar su tesis doctoral Manuscript Ilumination in Toledo (1446-1495):
The Liturgical Books, Bosch empleó distintos criterios metodológicos para
establecer un conjunto de manos distinguibles entre la complejidad constitu-
ída por el grupo de manuscritos que, hasta ese momento, se habían vincula-
do a Toledo, estableciendo asimismo ciertas interrelaciones con otros grupos
castellanos del momento, especialmente con el formado en torno a la perso-
nalidad de Juan de Carrión925. Para efectuar su clasificación y relacionar unos

920 Catalogue of Additions to the Manuscripts in the British Museum in the years MDCCCCVI-
MDCCCCX (Add. 37233-38091; Eg. 2862-2889), London, Printed for the trustees, 1912, pp. 218-
219. La referencia del mismo sobre el misal es la siguiente: «38037. MISSAL of Toledo use: frag-
ment, consisting of a single quire, viz.:
(1) «Ordo ad faciendum aquam benedictam, « beg. «Alexander papa constituit.» F.1;
(2) «Missale mistum secundum consuetudinem ecclesie Toletane»: Temporale, Dom. I. Adv.-
Fer. Iv. 4 Temp. Adv. F.3 The text does not resemble the of the Mozarabic rite as printed for Card.
Ximenes, Missale mixtum, 1500 (Migne, Patrol. Lat., LXXXV.), but is practically identical whit thet
of his Missale toletanum, Burgos, 1512».
921 Sale-cat., 16-17 June, 1910, lot. 501.
922 La unión de Juan de Carrión y Toledo se observaba en el caso del Libro de Horas dividido
entre la Bristish Library, que tiene la primera parte (Add. 50004), y el Kupferstichkabinett del Ber-
lin-Dahlem Museum (MS 78A26) (La parte del Calendario se ha perdido). En 1929, Paul Wescher
publicó este manuscrito y lo atribuyó a Juan de Carrión sin localizarlo .WESCHER (1929): p. 231.
En 1961, T. J. Brown, G. M. Meredith-Owens, y D. H. Turner unieron las horas de Londres y Ber-
lín a las horas de la Morgan Library, que Bordona había considerado posiblemente toledano. Así,
Meredith-Owens, y Turner localizaron las Horas de Londres y Berlín en Toledo, añadiendo erróne-
amente otro manuscrito del taller de Juan de Carrión a Toledo. BROWN; MEREDITH-OWENS y
TURNER (1961): pp. 34-35.
923 GONZÁLVEZ Y JANINI (1977).
924 Salvo el Breviario, conforme se ha señalado, el resto mostraban las armas del arzobispo
Carrillo.
925 «A parte de los manuscritos que se han aceptado como toledanos, otros han sido atribui-
dos a la Escuela de Toledo por anteriores investigadores. Sin embargo, es improbable que la gran
cantidad de estilos encontrados en estos manuscritos se produjera en un solo taller o incluso una
ciudad. La multiplicidad de estilos en los bordes, tipos de iniciales iluminadas y composiciones figu-
radas exhibidas por estos manuscritos necesita una clasificación inicial en grupos estilísticos. Nin-
guno de estos manuscritos puede ser textualmente relacionados con los que se han sido identifica-
dos como toledanos. Ni tampoco, ninguno de los manuscritos tratados en este capítulo se decoran
con alguno de los estilos toledanos de iluminación. Así, todos estos manuscritos han sido retirados
de la denominada Escuela de Toledo. Excluyendo unas pocas excepciones formalmente atribuidas
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:10 Página 239

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 239

manuscritos con otros, la investigadora norteamericana empleó como méto-


do de trabajo una clasificación de los tipos de iniciales iluminadas en base a
su forma y elementos empleados para su composición llegando a distinguir
hasta treinta diferentes que designa con las letras del abecedario926; poste-
riormente, hace lo mismo con la decoración marginal. De este modo, esta-
blece tres grandes grupos dentro de los cuales distinguirá multiplicidad de
manos en función de la metodología señalada anteriormente: Manuscritos
toledanos (1446-1495), Grupo de Carrión y Grupo del Maestro de Mendo-
za. En estudios posteriores, ésta fundirá los dos últimos en uno solo927.

I. OBRAS REALIZADAS PARA EL ARZOBISPO CARRILLO


(1446-1482)
ILUMINADORES QUE TRABAJARON PARA EL ARZOBISPO CARRILLO
(1446-1482)

TALLER ILUMINADOR OBRA


CANO DE ARANDA Misal (Res.4)
Misal Mixtum Mozarabicum
(Add. 38.037)
TALLER San Agustin, Ciudad de Dios,
VINCULADO X430. 1-3 (Media página y los folios
A CANO DE 1r, 1 v, 10r y 10v del primer vol.; y
ARANDA fols. 33 y 38 v. del segundo vol).

MAESTRO ROUNDEL San Agustin, Ciudad de Dios,


(relación con los Maestro del 33.9 X430. 1-3 (Márgenes de los folios
y del 52.4) 11-39v. y 102-252 v. del vol. 3)
Misal 52.4(Relacionado con
Cano de Aranda, Maestro Roundel
y el Maestro 33.9)
MAESTRO DEL 33.9 (Relacionado con
la iluminación del Burgo de Osma) Breviario ms. 33.9
MAESTRO DEL 56.24 Pontifical ms. 56.24
MAESTRO DEL NARANJA Pontifical ms. 56.24
MAESTRO DEL RES 2 Misale Mixtum, Res 2 y Res. 3
MAESTRO DEL RES 3 Misale Mixtum, Res 2 y Res. 3
MAESTRO DEL EVANGELIARIO Evangeliario,ms.37.17
ms.37.17

a talleres toledanos, dos grupos pueden ser distinguidos por sus elementos decorativos y organiza-
ción –el grupo de Carrión y el grupo del Maestro de Mendoza–. Ninguno de los dos grupos puede,
todavía, ser definitivamente localizado, aunque ambos deberían ser considerados con la corriente de
iluminación de manuscritos castellanos» BOSCH (1985): p. 126.
926 BOSCH (1985): Apéndice V, pp. 410-421; BOSCH (2000): pp. 237-239.
927 BOSCH (2000): p. 98-103.
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:10 Página 240

240 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

II. OBRAS REALIZADAS PARA EL ARZOBISPO CARRILLO Y


PARA MENDOZA

LIBROS DE CORO DE LAS ÁGUILAS (RES 18-RES 22;


antes de 1482-1483-1484)

ARZOBISPO FRANCISCO RESURRECCIÓN CANTORAL

– Última Cena Res. 18


– Transfiguración
– San Sebastián y San Fabián
CARRILLO – San Juan ante Porta Latina
(1446-1482) – Última Cena
– Nacimiento de
San Juan Bautista

– San Eugenio Res. 21

– Natividad Res. 22
– Adoración de los Magos
– Martirio de San Esteban Res. 22

MENDOZA(*) – Imposición de la Casulla Res. 18


(1482-1495) a San Ildefonso, 37 v.

Res. 21

– Ascensión, 50r – Pentecostés, 38 v. Res. 22


– Resurrección, 39 v.

(*) Tercer artista que trabaja para Mendoza MANUEL GODINO, que realiza la
miniatura del Papa entre Prelados (Res. 21, fol. 29).

III. OBRAS REALIZADAS PARA MENDOZA (1482-1495)


– Libros de Coro para la Semana Santa, Res. 7 y Res. 8
– Epistolario, ms. 35.16

A pesar de desvincular el taller de Carrión de una localización toledana,


Bosch precisa una serie de relaciones entre los manuscritos que componen
el Grupo de Carrión y los iluminados por los talleres toledanos que trabajan
entre 1446 y 1495. Así, algunos tipos de iniciales empleadas en los manus-
critos realizados en Toledo aparecen en las obras del grupo de Carrión –con-
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:10 Página 241

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 241

cretamente los tipos A (también A1 y A2), E, G, J, K (y K1), H (H2), O, P,


X e Y–928. Éste es, además ligeramente contemporáneo con el más tempra-
no grupo toledano, si se datan ambos desde finales de los cuarenta a finales
de los setenta del siglo XV. Junto a estas correspondencias, sostiene como el
contenido temático de las marginalias del Grupo de Carrión es el mismo que
el de algunos manuscritos toledanos, con acantos, puntos dorados, flores
estrelladas, violetas, carnaciones, rosas, fresas silvestres, plantas, putti, pája-
ros, cortesanas, monstruos y cabezas sin cuerpos que aparecen en los bordes
de varios manuscritos que pertenecieron a cada grupo. Sin embargo, su dis-
tribución, proporciones y estilo son distintos, diferencia que indica la pre-
sencia de preferencias artísticas diversas aunque relacionadas929, lo que
supone como ambos grupos entraron en contacto el uno con el otro.

928 El tipo A aparece en los Libros de Coro de Ávila, las Paradojas, el documento de Enrique
IV de 1463, la Monteria y el Breviario de París; también aparece en el Misal Mixto Toledano, el Misal
de Carrillo, los Libros de Coro de las Aguilas y los Libros de Coro para la Semana Santa Res. 7 y
Res. 8. El tipo E aparece en la Montería, el Breviario de Paris, las Horas de El Escorial y las Horas
de Berlín y Londres; también en el Misal de Aranda, Pontifical, Breviario y Misal Mixto. El tipo G
aparece en muchos de estos manuscritos pero no en el Misal Mixto, el Misal de Carrillo, Los Libros
de Coro de las Águilas, el Evangeliario de Carrillo y los Libros de Coro de Ávila. El tipo J aparece
en los Libros de Coro de Ávila, Mc Lean 180 y el Breviario de París, también en las Horas de Ber-
lín-Londres, el Misal toledano de Aranda y el Pontifical. El tipo P aparece en los Libros de Ávila,
en los Libros de Coro Res. 7 y Res. 8 y en los Libros de Coro de las Águilas. Los tipos K1 y H1 son
variaciones de K y H que aparecen respectivamente en el Misal toledano de Aranda, el Pontifical, el
Breviario y el Misal Mixto, y K1 puede ser encontrado en las Horas de Berlín y de Londres y H2 en
el 2015 y en las Horas de El Escorial. El tipo O aparece en todos estos manuscritos y también los
tipos X e Y. BOSCH (1985): pp. 160, 445-450.
929Estas relaciones las concreta en aspectos muy determinados; al comparar los distintos tipos
de manuscritos:
«– Los manuscritos de Cano de Aranda tienen iniciales tipos G, J y O en común con algunos
miembros del Grupo Carrión (Los Libros de Ávila, Mc Lean 180, y el Breviario de París), pero los
bordes de los manuscritos de Cano de Aranda no se asemejan a los bordes de los manuscritos del
grupo de Carrión, por la falta de la expansión de los motivos que es tan típica en los manuscritos
del grupo de Carrión.
– Los bordes del Pontifical ms. 56.24 presentan flores y plantas que se asemejan a las del grupo
Carrión. Hay en este manuscrito una relajación de la densa comprensión que caracteriza los manus-
critos de Aranda; lo que puede deberse al resultado del contacto con el grupo de Carrión.
– Las similitudes de los bordes del Breviario ms. 33.9 a los de Mc Lean 180 podrían indicar
otro intercambio artístico entre talleres. Los bordes del Breviario están compuestos de finos tallos
que rodean flores y capullos. Los mismos elementos decorativos son evidentes en las páginas ilumi-
nadas del Mc Lean 180.
– Los bordes del Breviario ms. 33.9 son gruesos, con pequeños acantos diseminados que se cur-
van como los del Mc 180; esto, y los puntos dorados y flores trilobuladas que completan el esque-
ma decorativo del Breviario son elementos adicionales entre su decoración y la del Mc Lean 180.
Existe, sin embargo, una mayor diferencia entre estos manuscritos que indica que no son productos
del mismo taller. Los bordes del Breviario están profusamente habitados a diferencia de los de Mc
Lean 180. Tampoco el Breviario tiene iniciales tipo J, y el Mc Lean no tiene iniciales tipo B, E, H, I
y L, que son encontradas en el Breviario.
– Los otros miembros del temprano grupo, el Misal Mixtum y el Misal de Carrillo, no tienen
bordes que están diseñados como los manuscritos del Grupo Carrión (aunque motivos individuales
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:10 Página 242

242 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

La forma de estas relaciones estaba todavía sin determinar ya que los


manuscritos del Grupo de Carrión se pudieron llevar a Toledo donde se
copiaron o bien los miniaturistas del grupo de Carrión viajaron hasta Tole-
do donde pudieron influir en el desarrollo de la iluminación930. A esto últi-
mo habría que añadir que además, en ambos casos, los motivos decorativos
responden al gusto propio de una época y muestran relación con otros cen-
tros de iluminación hispanos como Burgos, Burgo de Osma o los manuscri-
tos realizados por Jorge Inglés para el Marqués de Santillana.

g.4. Corrientes estilísticas


Se han sugerido distintos procedimientos metodológicos en el estudio de
la iluminación toledana para distinguir distintos artistas que intervinieron en
la iluminación de los manuscritos. Sin embargo, más que continuar en esta
línea, y emplear infructuosos esfuerzos en el discernimiento de manos más o
menos similares cuya diferenciación puede responder simplemente a la evo-
lución estilística operada por un mismo miniaturista, debe realizarse una
aproximación a corrientes estilísticas que, a tenor de los manuscritos con-
servados, los aludidos datos documentales y las referencias heráldicas, es lo
único que se puede establecer con cierta seguridad para poder interrelacio-
narlas con otros centros de iluminación castellana y, fundamentalmente, con
los manuscritos de Juan de Carrión.

como capullos, tallos redondeados y flores trilobuladas aparecen). Tanto el Misal Mixtum, como
algunos manuscritos pertenecientes al grupo de Carrión, tienen iniciales de tipo A (Cantorales de
Ávila, Paradojas de Madrid, Montería de Madrid y Breviario de París), y la miniatura del borde de
la Adoración de los Magos del fol. 31v. es compositivamente similar a la de la Adoración de los Magos
de las Horas de Berlín, ya que ambas tienen la Virgen a la derecha, sentada con el niño en su rega-
zo, y los tres magos a la izquierda, uno arrodillado mientras los otros dos están de pie.
– El grupo tardío de manuscritos toledanos, compuestos por los Libros de Coro de las «Agui-
las», los Libros de Coro para la Semana Santa, Res. 7 y Res. 8, el Evangeliario de Carrillo y el Epis-
tolario de Mendoza, que son trabajo del Maestro de la Resurrección y de Francisco, también tienen
elementos en común con el Grupo de Carrión. Sin embargo, esta correspondencia entre los Libros
de Coro toledanos y el Grupo de Carrión se aplica sólo al trabajo de Francisco. El trabajo del Maes-
tro de la Resurrección es bastante diferente –más relacionado con la iluminación sevillana, tanto en
estilo como en iconografía-. Los manuscritos iluminados por Francisco tienen iniciales tipo A, G, O,
P, Y y X que también aparecen en el grupo Carrión. Todos los bordes pintados por Francisco pre-
sentan comparativamente figuras de gran escala que flotan entre las formas ornamentales que son
reminiscencia de las figuras en los bordes del grupo de Carrión. Estas figuras de gran escala no apa-
recen en otros manuscritos toledanos. En relación a este rasgo, que enlaza los bordes de Francisco
al grupo de Carrión, los manuscritos de Francisco son decorados con amplias iniciales historiadas,
imitando paneles pintados, que se asemejan a las grandes iniciales historiadas de los Libros de Coro
de la Catedral de Ávila. Estos elementos decorativos comunes sugieren que Francisco tuvo familia-
ridad con el vocabulario decorativo del grupo de Carrión». BOSCH (1989): pp. 160-164.
930 BOSCH (1989): pp. 445-450.
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:10 Página 243

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 243

No obstante, hay que tener en cuenta una serie de aspectos que pueden
aportar cierta luz ante fenómenos de diferenciación estilística entre manus-
critos coetáneos aparentemente inexplicables. En primer lugar, debe seña-
larse que, frente a otro tipo de obra de arte, el códice miniado es fácilmen-
te transportable, lo que permite que las novedades sean asimiladas de modo
más rápido e, incluso, que sus formas artísticas sean más variables y de per-
manencia más efímera que otras consustanciales a la escultura o la arquitec-
tura. En segundo lugar, a pesar de que los prelados recibieran la titularidad
de las sedes, éstos no permanecen en ellas de una forma constante y conti-
nuada, sino más bien intermitente. Su vinculación a la corte de los monar-
cas –que les permite encargar obras a aquellos artistas que trabajan en el
ámbito regio o transportar los libros con ellos–, la inestabilidad política del
momento y los continuos conflictos les hacen desarrollar una vida itineran-
te por el ámbito castellano, lo que puede explicar ciertos eclecticismos en
manuscritos que hoy se vinculan a un ámbito geográfico concreto. El carde-
nal Pedro González de Mendoza, por ejemplo, no entra en la ciudad hasta
1484, dos años después de acceder a la silla toledana. Procedente de Sevilla,
cuya catedral contaba con una sólida y arraigada tradición miniaturística,
esto puede explicar que uno o varios manuscritos, como la problemática
serie de los Cantorales de «las Águilas», presenten hojas decoradas con már-
genes de filiación claramente hispalense, junto a otras con motivos que
adquirieron gran fortuna en la Castilla central; mostrando en ambos casos
las armas del prelado. Es por ello, que ha de incidirse en la imposibilidad de
diferenciar la autoría de la producción miniada más allá de ciertas tenden-
cias generales.
De los dos grandes grupos de obras ejecutados respectivamente durante
los episcopados de Carrillo y Mendoza, existe un ejemplar especialmente
interesante, el Pontifical realizado para el arzobispo Carrillo y conservado en
la Biblioteca Nacional de Madrid (Vit. 18-9), porque en él pueden rastrear-
se los primitivos orígenes de las influencias foráneas en la iluminación tole-
dana, procedentes de Avignon, al mezclar en la creación de sus miniaturas
dos estilos diferenciados.
El primer estilo fue identificado por Janini y Serrano, como propio y
característico de la iluminación desarrollada en Avignón durante el siglo
XIV931, y ocupa la mayor parte del manuscrito (Fig. 166). Una segunda
corriente, de proximidad estilística –según Bosch– al círculo de Juan de
Carrión, correspondería a un segundo período de elaboración en una fase
estilística más avanzada, ocupando el calendario y los folios 144-258932.

931 JANINI y SERRANO (1969): nº 192.


932 BOSCH (1985): p. 502; BOSCH (1993): p. 363 y BOSCH (2000): p. 11 y p. 247, notas
42-44.
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:10 Página 244

244 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

Las relaciones entre Toledo y Avignon son estrechas y la presencia de


códices procedentes de un entorno próximo a la localidad francesa no es
extraño. El Archivo Capitular de Toledo conserva otro Pontifical hecho
para Pedro de Luna (1404-1414), cuya iluminación de inspiración francesa
indica una familiaridad de sus miniaturistas con el estilo desarrollado en
París y Avignon933 a finales del siglo XIV y comienzos del XV. Son intere-
santes igualmente las relaciones entre este manuscrito y El Libro de las vir-
tuosas e claras mujeres del condestable don Álvaro de Luna, hoy en la
Biblioteca Universitaria de Salamanca (ms. 207). La representación se des-
arrolla porque el texto está enmarcado por una gruesa barra con entrelazos
geométricos característicos. Asimismo, las esquinas están flanqueadas por
cinco paneles cuatrifoliados. Destaca como las armas del primitivo propie-
tario, sostenidas por ángeles alados, fueron borradas. El margen se compo-
ne de tres centauros, un dragón y un putto. Hojas trifoliadas y pequeñas flo-
res van a completar la decoración con una suerte de elementos propios de
la iluminación de Avignon de finales del siglo XIV y comienzos del XV.
Según Janini y Serrano, en las banderolas sostenidas por las figuras puede
leerse –comenzando por la esquina superior izquierda–: Iohannes, Grego-
rius, Nicolai, Eugenius y Clementius. Se trata de los Papas de Aviñón: Juan
XXII (1316-1334), Clemente VI (1343-1352), Gregorio XI (1370-1378),
Eugenio IV (1431-1447) y Nicolás V (1447-1455), que devolvió definitiva-
mente el papado a Roma. La trascendencia de dos de estos papas con el
arzobispo Carrillo es determinante ya que Eugenio IV fue el que aprobó su
ascenso a la silla toledana y Nicolás V el Papa que rigió durante los prime-
ros años del episcopado de Carrillo. La posterior decoración del manuscri-
to debió realizarse entre 1447 y 1455, durante los ocho primeros años de
Carrillo al frente de la sede toledana.

933 Historiográficamente, para la comparación entre ambos estilos y el Pontifical toledano pue-
den verse RENOUVIER, J., «Les Peintres et enlumineurs du Roi René», Mémories de la Societé
Archéologique de Montpellier, 4, 1855; FAUÇON, Maurice, «La librerie des papes d´Avignon, sa for-
mation, sa composition, ses catalogues, 1316-1420, Bibliothèques des écoles Françaises d´Athènes et
de Rome, 43-50, 1886-1887; REQUIN, Abbé H., «Documents inédits sur les peintres, peintres-ver-
rier, et enlumineurs d´Avignon au Xvème siècle», Reunión des Sociétés des Beaux Arts des départe-
ments, 1889; ídem, «L´École avignonaise de peinture», Revue de l´Art Ansíen et Moderne, 1904;
VAN MARLE, Raymond, «Le Maître du Codees de Saint Georges et la peinture française de XIV
siècle», Gazette des Beaux-Arts, 1931; ídem, «Les Primitifs méditerranéens Jéns aux XIV et XV
siècles: Italie, Espagne, France, Bordeaux», Galerie des Beaux-Arts, 1952; PORCHER, J, Les manus-
crits à peinture en France du XIII au XVI siècle, Paris, Bibliothèque Nationale, 1955; REYNAUD,
N, «Georges Trubert, enlumineur du Roi René et de René II de Lorraine», Revue de l´Art, 35, 1977;
CHATÊTELET, A., Les primitifs septentrionaux: Le peinture dans l´Europe septentrionale et la
Péninsule Ibérique au XV siècle, Paris, Bibliothèque des Arts, 1980; LACLOTTE, Michel THIÉ-
BAUT, Dominque, L´École d´Avignon, Paris, Flammarion, 1983.
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:10 Página 245

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 245

Una nueva variedad estilística en la configuración de las orlas la muestra


un Misal Mixto Mozárabe (ca. 1474-1479) (Res. 1)934, altamente original por
sus estrechas relaciones con el ámbito valenciano, donde destaca la repre-
sentación marginal de los trabajos de los meses en el calendario935, y la deco-
ración con márgenes de suntuosa decoración vegetal donde abundan las
figuras animales. Aparecen paralelismos entre éstos y el Libro de Horas del
marqués de dos aguas (Palma de Mallorca, Biblioteca de Bartolomé March,
103v 1-3) o un misal de la catedral de Valencia (sign. 105, olim 97), el cual
conserva iniciales y orlas que, según el Libro de Cuentas de la catedral
corresponden a Joan Marí y Joan Ceseres, y dos miniaturas a página com-
pleta (Cristo en Majestad y Crucifixión, fols. 143v y 144r) que según el mismo
registro son obra de Perot Joan. Esto sirvió a Domínguez Bordona para atri-
buirle la iluminación del Res. 1 basándose en las semejanzas estilísticas de la
Crucifixión (Fig. 167). Al mismo se deben las miniaturas de otro misal valen-
ciano en la British Library (Add. 34663). Las miniaturas completas y letras
historiadas, a pesar de mostrar variantes estilísticas, muestran un cuidado
dibujo, así como un tratamiento de la luz y el color ajeno a las manifestacio-
nes castellanas del momento y que dota a las figuras de característica volu-
metría. No obstante, iniciales y orlas las realizaron distintos miniaturistas
que, trabajando juntos probablemente en Toledo936 –Perot Joan está ausen-
te de la documentación valenciana desde 1474 a 1479–, muestran gran varie-
dad de estilos dando al manuscrito un tono de eclecticismo y enriqueciendo
la figuración marginal del período con los usos propios del ámbito medite-
rráneo.
Una tercera opción estaría determinada por el Pontifical del arzobispo
Carrillo de Acuña (ms. 56.24)937, cuya decoración, al margen del amplio des-

934 DOMÍNGUEZ BORDONA (1962): pp. 213-214; JANINI Y GONZÁLVEZ (1977): nº 33;
BOSCH (1985): pp. 552-560; Exposición Piedras vivas: la catedral de Toledo (1992): nº 67; BOSCH
(2000): pp. 130-134; Exposición Corpus Historia de una presencia (2003): nº 17; DOCAMPO (2005):
nº 234, pp. 507-509.
935 La iluminación se compone asimismo de iniciales, viñetas e ilustraciones al comienzo de las
principales festividades: Juicio Final (Inicial A, fol. 3r), Natividad (Inicial P, fol. 15r), Crucifixión a
página completa (fol. 149v), Misa de San Gregorio (Viñeta, fol. 150r), Cristo entronizado (inicial T,
fol. 150), Resurrección (Inicial R, fol. 158), Ascensión (Inicial D, folio 171v), Pentecostés (Inicial S,
fol. 177), Trinidad como Trono de Gracia (inicial B, fol. 183); Última Cena (Viñeta, fol. 184v) y Muer-
te de la Virgen (inicial C, fol. 256r)
936 Las hipótesis barajadas para la realización del manuscrito, al margen de las tendencias des-
arrolladas en las obras iluminadas en Toledo durante estos años mantenían que el manuscrito pudo
haber sido escrito en Toledo y enviado a Valencia para su iluminación, que fuera realizado entera-
mente en Valencia copiando otro toledano o bien que miniaturistas valencianos desarrollaran su tra-
bajo en la ciudad del Tajo.
937 JANINI Y GONZÁLVEZ (1977): nº 221, pp. 237-246; BOSCH (1985): pp. 44-53 y pp.
566-570 y BOSCH (2000): pp. 155-160 y figs. 53 y 80-84; GUTIÉRREZ BAÑOS (2005): nº 107, pp.
285-286.
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:10 Página 246

246 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

arrollo desplegado en sus orlas –completas en fols. 1r, 4r, 8r, 31v, 32r, 37r y
39v–, se reduce a tres iniciales historiadas que aluden al ritual que encabe-
zan conforme a la práctica habitual de estos libros –Obispo confirmando a un
joven (fol. 4r.) (Fig. 168)–, Consagración del electo (fol. 37r) (Fig. 170) y Exa-
men del electo (fol. 39v) (Fig. 171)–. Estas ilustraciones denotan cualidades
limitadas relativas a la composición del espacio y al tratamiento de las figu-
ras, residiendo el interés del ejemplar en su decoración marginal, con una
riqueza de invención propia del período estudiado y extensible a todo el
ámbito castellano. Así, las orlas, que presentan una apariencia compacta,
conformada por acantos polícromos con flores y puntos dorados que sirven
de escenario a los característicos putti y las criaturas reales o fantásticas, se
caracterizan por acoger temas con una mayor narratividad como escenas de
combate. En dos ocasiones aparecen hombres combatiendo aves de largo
pico. En el 37v las armas del muchacho se reducen al escudo y a la lanza
frente a la cerbatana que porta el del 66v. Las aves sólo oponen como resis-
tencia su desarrollado apéndice, que ha querido relacionarse en alguna oca-
sión con la sodomía938.
También hay personajes individualizados, bien mujeres aisladas o rela-
cionándose con hombres, pero con preciso significado, alusivos al carácter
misógino propio de la época, donde los varones son advertidos frente a los
encantos femeninos. En el fol. 8r aparece un hombre que deja caer sus ropas
al encontrarse con una mujer desnuda (Fig. 169). En el margen superior del
fol. 39v hay una mujer vestida a la moda con los instrumentos propios de la
hilatura, las arma mulieris (Fig. 171). Del mismo modo, en el mismo margen
una mujer desnuda tiende la mano a un hombre que se deja seducir.
A pesar de que Janini y Gonzálvez lo consideraran obra de Cano de
Aranda y Bosch, diferenciara distintos maestros que intervinieron en su eje-
cución, pero dentro de su taller939, el presente manuscrito no muestra rela-
ciones tan estrechas con los ejemplares de Aranda y supone una obra aisla-
da dentro de unas notas estilísticas comunes a toda la producción toledana
y castellana del momento.

Un grupo de códices miniados que muestran unas notas estilísticas


comunes las determina el conjunto de iluminaciones realizadas por Cano de
Aranda940, quien firma sus composiciones –Misal Res. 4 (fols. 7r, 96r, 101r,
134v, 338v) y Add. 38037 (fol. 1r)–, y sus continuadores o bien el mismo en

938GUTIÉRREZ BAÑOS (2005): nº 107, pp. 285-286.


939JANINI Y GONZÁLVEZ (1977): nº 221, pp. 237-246; BOSCH (1985): pp. 44-53 y pp.
566-570 y BOSCH (2000): pp. 155-160 y figs. 53 y 80-84.
940 BOSCH (1990): pp. 69-79; BOSCH (2000): pp. 140-146.
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:10 Página 247

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 247

diferentes fases de evolución estilística. La presencia de sus firmas ha per-


mitido vincularle varias obras que configuran una nueva línea en la confor-
mación de los márgenes miniados toledanos (Res. 4941, ms. 33.9942 (Figs.
163-165); ms. 35.16, ms. 37.17, ms. 52.4943, Add. 38037 y X 430.1), lo que
llevó a Bosch a distinguir una serie de maestros que se mueven en terrenos
excesivamente próximos: Maestro Roundel, Maestro del Misal de Carrillo,
Maestro del 33.9 y Maestro Met944. Las páginas iluminadas en todos estos
manuscritos, delimitan la orla figurada de la caja del texto a través de unas
perfectas barras verticales que se quiebran, en las cuatro esquinas formando
unos cuadriláteros de los que salen ramos de hojas y conforme corresponde
a la tradición castellana del momento. Estos bordes decorativos se compo-
nen de frondas de acanto curvadas y alargadas que culminan en hojas pun-
tiagudas, nudos entrelazados, puntos dorados, flores estilizadas, florecillas
de trébol, flores de estrella, tallos de líneas delgadas, aves, animales, monos,
cortesanos, monstruos, cabezas sin cuerpo y putti desnudos, de abdómenes
sobresalientes y muslos redondeados, que se agachan amenazando burlones,
y desarrollando escenas de contenido sexual o escatológico, y que a veces
interaccionan con los animales. Esto crea tipos marginales que se rastrean
por distintos manuscritos toledanos, como la imagen del putto llevando un
pavo real que cuelga del hombro945. Sin embargo, la creación del marco arti-
ficial hace que los seres se compriman en los bordes en espacios excesiva-
mente pequeños, produciendo un diseño de la composición con una satura-
ción de la misma que la hace adquirir cualidades enérgicas muy interesantes.
Cuando presentan la divisa heráldica de Carrillo de Acuña, sostenida o bien
por niños desnudos, o bien por ángeles, éstas están elaboradas con un exqui-
sito cuidado –destaca la viñeta de media página en el folio 1 del ejemplar de
la Ciudad de Dios de San Agustín (Nueva York, Metropolitan Museum, X.
430.2, fol. 1r) (Fig. 161) que muestra a dos ángeles heráldicos de rodillas en
un salón vacío que se proyecta a través de la línea de horizonte sosteniendo
el escudo del arzobispo946–. Todo ello deja entreveer un deleite de estos ilu-
minadores en la creación de sus márgenes.

941 JANINI Y GONZÁLVEZ (1977): pp. 261 y 262; BOSCH (1985): pp. 557 y 558.
942 BOSCH (1985): pp. 58-60 y pp. 564-565 y BOSCH (2000): pp. 146-152, figs. 73 y 74 y lam.
VIII.
943
BOSCH (1985): pp. 68-70 y BOSCH (2000): p. 152.
944
BOSCH (2000): pp. 140-151.
945
X 430.3, fol. 60v. y otro en los manuscritos Res. 2 y 3.
946
Otra ilustración con la representación de San Agustín vistiendo ropas de arzobispo dentro
de una D.
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:10 Página 248

248 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

En la línea de los códices anteriores, se muestra la decoración marginal


del Misal Mixto Toledano (ca. 1478) en dos volúmenes (Res. 2 y 3)947. No
obstante, las escasas hojas iluminadas –En el Res. 2, letras con las represen-
taciones de la Anunciación (fol. 1), Natividad (fol. 21v) y Epifanía (fol. 31v);
en el Res. 3 sólo con la Resurrección en el fol. 1r (Fig. 172), así como letras
y orlas en los folios 22v, 30v, 40r, 42r y 185r– presentan unas hojas de acan-
to más alargadas y falta de vitalidad en la decoración, a pesar de contener los
característicos putti, animales y criaturas fantásticas pero sin un orden pre-
ciso, más bien con un carácter aleatorio.
Un ejemplo excepcional, por su cuidada decoración marginal y estrechas
relaciones con los modelos aportados por el círculo de Vrelant y observables
en las Horas de Juana Enríquez conservadas en el Palacio Real que lo alejan
de los modelos castellanos y genuinamente castellanos es el Pontifical-Misal
de Mendoza (Res. 5)948 (1476) (Figs. 162 y 173); algo que se confirma por su
falta de adecuación a los usos litúrgicos toledanos. La decoración se reduce a
la representación del Calvario (fol. 119r), inspirada en dos grabados de
Schongauer949, y a iniciales en las festividades destacadas –Nacimiento (fol.
11v), Resurrección (fol. 128r), Pentecostés (fol. 131r) y Asunción (fol. 141v)–.
La decoración marginal que acompaña la representación de Cristo crucifica-
do se compone de anchos márgenes con acantos policromos, tallos con hojas
y flores, acompañada de elementos figurativos –dos dragones alados en dis-
tinta posición flanquean las armas de Mendoza en el margen inferior, elegan-
tes pájaros y un oso toca un laúd en el margen derecho– con una perfecta
inserción en el espacio que ocupan, dotados de gran elegancia y ajenos al
carácter caricaturesco y provocativo generalmente inherente a estos elemen-
tos marginales. No obstante, el resto de las orlas presentan un carácter
mucho más leve, conformándose a base de finos trazos de tinta negra que

947 JANINI Y GONZÁLVEZ (1977): nº 234, pp. 260-261; BOSCH (1989): 573-575; BOSCH
(2000): pp. 152-155. Presente en las Exposiciones Códices Miniados Españoles (1929), nº 184; Pie-
dras Vivas: la catedral de Toledo: 1492, Toledo, 1992, nº 66; Isabel la católica, una Mirada desde la
Catedral Primada, Toledo, 2005, nº 66.
948 ANGULO IÑIGUEZ (1925): p. 179; DOMÍNGUEZ BORDONA (1929): pp. 118, 146-
147 y 226; GÓMEZ MORENO (1929): nº 1676, p. 435; DOMÍNGUEZ BORDONA (1930): p. 11;
DOMÍNGUEZ BORDONA (1933): II, nº 1821, pp. 190-193; DOMÍNGUEZ BORDONA (1962):
p. 66; JANINI Y GONZÁLVEZ (1977): nº 236, pp. 262-263; BOSCH (1982): p. 634; BOSCH
(1989): pp. 141-144; 522-526 y 530-535; Piedras vivas: La catedral de Toledo, 1492, Salamanca, 1992:
nº 70; YARZA LUACES (1993, a): pp. 100, 176, 251, 254 y 320; DOCAMPO CAPILLA (1999): p.
269; BOSCH (2000): pp. 98-103; VILLASEÑOR SEBASTIÁN (2005); GUTIÉRREZ BAÑOS
(2005): nº 112, pp. 292-294. Figuró en las Exposiciones de Códices Miniados españoles, Madrid,
1924, nº CLXXX, El arte en España, II, Barcelona, 1929, nº 108; Piedras vivas: La catedral de Tole-
do, 1492, Toledo, 1992, nº 70; Isabel la católica, una Mirada desde la Catedral Primada, Toledo, 2005
nº 112.
949 ANGULO IÑIGUEZ (1925-1926): p. 179; BOSCH (1982): p. 634; VILLASEÑOR
SEBASTIÁN (2005).
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:10 Página 249

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 249

diseñan roleos en cuyo interior se disponen flores polícromas, pájaros o putti,


casi siempre musicantes, salvo en el folio 131r con dos adultos orantes.
Dentro de la heterogeneidad demostrada por la decoración marginal en
los manuscritos toledanos un grupo que manifiesta unas señas de identidad
más o menos coherentes lo constituyen los Pasionarios (Res. 7 y Res. 8)950
(Figs. 174-181). Se trata, como su nombre indica, de dos Libros de Coro que
contienen, con su notación musical correspondiente, el relato de la Pasión
de Cristo de acuerdo con cada uno de los cuatro evangelios, así como otros
textos necesarios para la liturgia de la Semana Santa. Iluminados para el car-
denal Mendoza, siendo arzobispo primado –esto es con posterioridad a
1482–, por la presencia de su emblema heráldico en las hojas iluminadas;
están relacionados estilísticamente con el Misal para la capilla del Espíritu
Santo (ms. 37.20). No obstante, ha de apuntarse que, el escudo del Carde-
nal Mendoza en los Pasionarios está perfectamente integrado en el margen
inferior de la orla, salvo en los folios correspondientes al Evangelio de Mateo
de ambos volúmenes (Res. 7, 1v y Res. 8, 3v) donde está ubicado fuera de la
orla, lo que informa que la empresa ya se había iniciado con anterioridad. La
presencia de las dos inscripciones en el folio 22r («Finis Iohannis») y 36r
(«Jude Aquilera»), del Res. 7, y tal coherencia estilística en las ilustraciones
de ambos volúmenes, permite sostener que se trata de uno de los pocos
casos donde, con gran probabilidad de acierto, puede establecerse corres-
pondencia entre autor y obra firmada. La decoración vegetal de los márge-
nes se compone de acantos policromos, flores, frutos, entrelazos y puntos
dorados, además del repertorio habitual de pájaros, que muestran corres-
pondencia estrecha con los representados en el folio 191r del Res. 5. No obs-
tante, el distanciamiento entre los ejemplares se observa en ciertos motivos
figurativos marginales que, en ocasiones, adquieren un desarrollo espacial
muy acusado e inciden en el sentido principal de la página, aportando inte-
resantes novedades iconográficas. Estos van a presentar un desarrollo cada
vez más acusado degenerando en rostros anchos y escasamente expresivos,
con cierto carácter grotesco, torpeza en el tratamiento del espacio, compo-

950 GÓMEZ MORENO (1929): nº 1676, p. 435; DOMÍNGUEZ BORDONA (1929): p. 118,
146 y 224 (nº CLXXV-CLXXVI); DOMÍNGUEZ BORDONA (1933): II, nº 1819-1820, p. 90, figs.
585-586; DOMÍNGUEZ BORDONA (1962, a): p. 196; DOMÍNGUEZ BORDONA (1962, b): nº
117-118, p. 67; JANINI Y GONZÁLVEZ (1977): nums. 238-239, pp. 264-265; BOSCH (1989): pp.
115-130 y 581-584; Piedras vivas, La catedral de Toledo, 1492, Toledo, 1992, nº 68-69, pp. 158-159;
YARZA LUACES (1992): pp. 254-255 y 320; DOCAMPO CAPILLA (1999): p. 105; BOSCH
(2000): pp. 180-186, fig. 46 y 106-109, lams. color I, IV y IX. Figuraron en las exposiciones de Códi-
ces miniados españoles, Madrid, 1924, nº CLXXV-CLXXVI; El arte en España, Barcelona, 1929, nº
1676 [Res. 7]; Exposición de códices miniados españoles, Barcelona, 1962, nº 117-118; Piedras vivas,
La catedral de Toledo, 1492, Toledo, 1992, nº 68-69; Isabel la Católica, una mirada desde la catedral
Primada, Toledo, 2005, nº 113 y 233.
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:10 Página 250

250 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

sición y tratamiento de las figuras con representaciones marginales muy


grandes con las que se endeudan los motivos de algunas páginas de los con-
trovertidos Cantorales «de las Águilas». Asimismo, las historias representa-
das en las letras a veces se reparten entre el hueco de las mismas y sus par-
tes bajas que las complementa a través de figuras que, o bien forman parte
de la escena evangélica, o bien adquieren un carácter prefigurativo de la
misma –véase tabla–. El antecedente a este procedimiento se localiza en el
fol. IVr del ms. 37.20, dotando a las composiciones de un aspecto y conno-
taciones típicamente bosquianas951.

ICONOGRAFÍA DE LOS PASIONARIOS


DE LA CATEDRAL DE TOLEDO

Res. 7 Nov. Iconog. Fol. Res. 8 Nov. Iconog. Fol.

MATEO Entrada de Representación 1v Entrada de Personaje 3v


Cristo en del Pecado Cristo en orante en la
Jerusalén Original en el Jerusalén parte inferior
margen izquierdo de la letra

MARCOS Oración en Cristo solo en el 36v Prendimiento Cristo y Judas 39r


el Huerto interior de la dentro de la
letra y inicial con las
acoplamiento respectivas
de los tres inscripciones:
apóstoles «EGO SVM
dormidos en VIA ET
la parte baja VERITAS» y
de la misma. «JVDAS».
Soldado en la
parte inferior
con escudo
antropomórfico.

LUCAS Cristo En el margen 67v Verónica En el borde 68r


atado a la izquierdo, inferior de la
columna figura humana letra, personaje
desnuda alado –serafín–,
cabalga una toca una
criatura fantástica, trompeta.
y porta filacteria:
«DOMINE
MEMENTO MEI».

951 En este sentido, v. MATEO GÓMEZ, Isabel, El Jardín de las Delicias y sus Fuentes, Madrid,
Fundación de Apoyo al arte Hispánico, 2003.
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:10 Página 251

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 251

Res. 7 Nov. Iconog. Fol. Res. 8 Nov. Iconog. Fol.

JUAN Crucifixión Tratamiento de la 98v Crucifixión Niño desnudo 98r


P(assio Domini junto al escudo
Nostri Ihesu Christi del Cardenal
secundum) donde se Mendoza y en
abre una cavidad de el margen
la que parten niños derecho
desnudos

Finalmente, un ejemplo paradigmático del hibridismo estilístico, como


se ha venido observando, determinado por las diferentes opciones por las
que se decantaron los iluminadores toledanos para animar los márgenes
miniados de sus composiciones lo determinan los cinco Cantorales (Res. 18-
Res. 22) (Figs. 182-194) que componen la llamada serie de «Las Águilas»952.
Dentro de la problemática que presenta la estilística de sus letras y orlas,
diferenciada de unas páginas a otras, ésta se mueve entre los paradigmas
típicamente hispalenses –más preocupados por una perfecta articulación del
espacio marginal a través de elegantes formas vegetales, en un modelo de
orla que empieza a desarrollarse en Sevilla desde la temprana fecha de 1433,
y evita una copiosa presencia de motivos figurativos– frente a los modelos
genuinamente castellanos que se ejecutan en la zona central de la Península,
fundamentalmente en los ámbitos abulense y segoviano, desde finales de los
años centrales de la centuria y que tienen su máxima expresión datada y fir-
mada en los Cantorales realizados para la catedral de Ávila por Juan de
Carrión y su círculo entre 1470 y 1472, caracterizados por un exquisito des-
arrollo de sus orlas conformadas a través de gruesos acantos policromos y
gran variedad de formas vegetales, pero con un atento cuidado al desarrollo
de la figuración marginal, con carácter narrativo, en perfectas composicio-
nes que podrían incluso asimilarse a las realizadas en el ámbito flamenco por
iluminadores de la talla de Lieven Van Lathen.
El problema de estos ejemplares se centra en dos cuestiones: primero,
que constituyeron una empresa conjunta de ambos arzobispos –véase
tabla–; salvo el Cantoral segundo de la serie (Res. 19) donde se muestran

952 DOMÍNGUEZ BORDONA (1929): pp. 146 y 225-226 (núms. CLXXX y CLXXXI);
DOMÍNGUEZ BORDONA (1930): II, p. 11 y 38; DOMÍNGUEZ BORDONA (1933): II, nº 1841,
pp. 203-205; DOMÍNGUEZ BORDONA (1962): pp. 196; DOMÍNGUEZ BORDONA (1962): nº
158, pp. 11 y 73; JANINI Y GONZÁLVEZ (1977): nº 249, pp. 271-272; BOSCH (1989): pp. 81-
115 y 576 a 580; DOCAMPO CAPILLA (1999): p. 105; BOSCH (2000): pp. 161-180; GUTIÉ-
RREZ BAÑOS (2005): núms. 70-73, pp. 239-246. Figuraron en las Exposiciones de Códices Minia-
dos Españoles, Madrid, 1924, núms. 180-181; Isabel la Católica, una mirada desde la catedral Primada,
Toledo, 2005, núms.70-73.
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:10 Página 252

252 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

únicamente las armas de Carrillo de Acuña y el tercero (Res. 20) con el escu-
do de Mendoza, el resto (Res. 18, Res. 21) comparten las armas de ambos
prelados, añadiéndose las de los Reyes Católicos en el quinto volumen (Res.
22, fol. 39v); segundo, que la presencia de los emblemas heráldicos no es
inherente al empleo de una opción estilística determinada.
Sin embargo, ha de admitirse que el gusto de mismo personaje compar-
ta opciones estilísticas diferenciadas tampoco ha de suponer una excepcio-
nalidad. Además por el hecho de ser unos libros de uso diario para el rezo
del Oficio, conforme a las necesidades litúrgicas concretas, sus hojas han
sido sometidas a continuos cambios de lugar, algunas incluso recortadas
para adecuarlas a la nueva encuadernación.
La sede toledana fue ocupada por Carrillo desde 1446 a 1482, y por
Mendoza desde 1482 a 1496, lo que supone un espacio cronológico de cin-
cuenta años953. A pesar de que la datación propuesta para los ejemplares ha
sido ca. 1480-1490, intentando conjugar los períodos extremos de ambos
prelados al frente de la diócesis y eludiendo las escasa notas documentales
sobre iluminadores trabajando para la catedral en 1458 y 1459, por consi-
derarse una fechas excesivamente tempranas954, esto es algo que habría de
tenerse en cuenta, al compararlos con otros ejemplares castellanos que pue-
den datarse con mayor precisión. Benito de Córdoba era pagado por la ilu-
minación del primer libro de el «Oficiero dominical» en 1458, y vuelve a
parecer en 1459, por las letras de el «Oficiero Nuevo». Juan Rodríguez, pin-
tor, realiza en 1459 las letras de el «Santoral Nuevo». Finalmente, Juan de
Monguía era pagado por la iluminación de las armas del arzobispo Carrillo
en el «Oficiero». Los términos «Sanctoral nuevo» y «Oficiero Nuevo»,
podrían designar en torno a 1458-1459 una campaña de realización Libros
de Coro toledanos. A pesar de que no se considere el término del «primer
libro», por ser la catalogación actual un criterio arbitrario, los únicos ejem-
plares conocidos son la citada serie y si se comparan con los realizados en
torno a estas fechas en la catedral de Sevilla por Nicolás Gómez y otros ilu-
minadores desde la temprana fecha de 1454, algunas de las páginas toleda-
nas –Res. 18 (1v) (Fig. 182), Res. 19 (5v, 22r) (Fig. 194) y Res. 22 (fols. 22v,
29v, 39v y 58v) (Figs. 189-193)– muestran esta clara filiación. Además, la
sede hispalense certifica la presencia de un tal Nicolás de Monguía, ilumi-
nador, trabajando entre 1484 y 1508 para la catedral, lo que puede mostrar
un nuevo ejemplo de la continuidad familiar del oficio. En estas orlas, que
se separan del espacio de la caja de escritura con una cenefa que rodea los
cuatro lados de la hoja, predomina un empleo del oro en besantes y centros

953 La ausencia de la granada en las armas de los Reyes en la página de la Resurrección, que
indicaría una anterioridad a 1492, únicamente reduce el amplio período tres años.
954 GUTIÉRREZ BAÑOS (2005): p. 246.
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:10 Página 253

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 253

de flores trilobuladas. Hay también grandes hojas, que se estiran a lo largo


de la hoja o se enroscan formando un roleo, con una penca interna que orga-
niza la composición y centra diversas formas vegetales: flores de larga semi-
lla retorcida, botones de flores y frutos granados. Los personajes son de pro-
porciones elegantes, pero se caracterizan por su expresividad en los rostros,
consiguiendo los mayores logros al representar momentos de inspiración,
recogimiento espiritual, melancolía o ensimismamiento.
Una miniatura que, dentro de este modelo, muestra un exquisito trata-
miento marginal es la correspondiente a la Resurrección de Cristo (Res. 22,
fol. 39v) (Fig. 192), donde los acantos no son tan gruesos ni tan pesados
como en otras páginas y, además, predominan en ellos los tonos dorados y
grisáceos que les confieren un cromatismo característico, encontrándose
poblados por putti que, auxiliados, en ocasiones por perros, y con distintas
armas, no siempre adecuadas para la ocasión, se dedican a la caza de diver-
sos animales tanto reales como fantásticos Asimismo, en el mismo grupo
debería incluirse el Tratado Militar (El Escorial, Real Biblioteca, S.III.14).
Relacionadas con este estilo «hispalense», son unas hojas de un Libro de
Coro que, procedente de Uclés y con señales heráldicas de Zúñiga y Soto-
mayor, muestra en el verso de una de sus páginas una letra historiada con la
Natividad (Figs. 195 y 196). Tanto este folio como el recto del siguiente, se
orlan con la tipología descrita.
La siguiente corriente estilística, típicamente castellana y con ciertas con-
comitancias con los Pasionarios toledanos (Res. 7 y 8) y con otros ejemplos
abulenses y segovianos, es observable en el Res 18 (11v) (Fig. 183), Res. 19
(48v), Res. 20, Res 21 (fols. 1v, 18v, 28v, 36v y 48v) y Res. 22 (fol. 50r) (Fig.
189). A pesar de la constatada intervención de varios artistas, la miniatura
fundamental la determina la Ascensión del Cantoral quinto de la serie al apa-
recer firmada: en el ángulo inferior izquierdo de la inicial un santo que sos-
tiene una filacteria con la inscripción «YLUMINÓLO FRANCISCO G...».
No muy virtuoso en cuanto a los aspectos compositivos, en este sentido, los
márgenes se pueblan de figuras excesivamente grandes y caricaturescas, acaso
con elementos grotescos inherentes a la miniatura castellana de este momen-
to, pero con complejas significaciones icónicas, que se rastrean en los Canto-
rales de Ávila. Destaca el marco de rombos que rodea y separa orla, letra y
caja de escritura, en la hoja correspondiente a San Sebastián y San Fabián (Res.
18, fol. 27v) (Fig. 185); que se repite en la página de la Ascensión del Quinto
cantoral (Res. 22, fol. 50r) (Fig. 189) y, con una particular interpretación de la
secuencia poligonal, en la hoja de la Imposición de la Casulla a San Ildefonso
en el mismo Cantoral (fol. 27v) (Fig. 186). Un marco similar rodea la página
de la Epifanía en Ávila y las letras historiadas de estos Cantorales suelen acom-
pañarse, en su extremo izquierdo, de característicos rostros con barbas a dos
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:10 Página 254

254 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

crenchas saliendo de flores, y mirando el contenido de la misma, o putti


tocándose sus imperceptibles sexos, tal y como se observa igualmente en
Toledo –Res. 18 (fols. 27v, 37v, 44v) y Res 22 (fol. 50r)–. La filiación entre
ambas producciones, toledana y abulense, se pone igualmente de manifiesto
al presentar las orlas, característicos bustos de perfil insertos en clípeos for-
mados por las perfectas curvaturas de los acantos, o las mujeres desnudas
(Res. 18, fol. 11v). Asimismo, la esquina inferior de la página de la Ascensión
(Res. 22, fol. 50r) acoge un edículo con una escena religiosa relacionada con
el contenido de la letra, de modo similar a las Apariciones de Cristo que flan-
quean en las esquinas del folio, la magnífica letra historiada de la Resurrección
en los Libros de Coro de Carrión en Ávila. El arraigo de este modo de confi-
gurar márgenes en Castilla se pone de manifiesto desde los años finales de los
cuarenta hasta las últimas décadas de la centuria, mostrándose los iluminado-
res castellanos reticentes a asumir las nuevas formas italianizantes y perpetra-
das en el resto de Europa juntos a los modelos aportados por la Escuela de
Gante-Brujas, con éxito en el continente desde 1470-1480.

LIBROS DE CORO DE LAS «ÁGUILAS».


LETRAS HISTORIADAS, HERÁLDICA Y MÁRGENES

SIG. ESCENA F. ESCUDO955 MARGENES

Deesis 1v Mendoza
(con capelo
cardenalicio)

Santa Cena 11v Carrillo de Acuña Mujer desnuda


(sin capelo) con inscripción:
«POR MY MAL
VENIDA»

Transfiguración 19v

Res. 18 San Sebastián y San Fabián 27v

Imposición de la casulla a
San Ildefonso 37v

Martirio de S. Juan Bautista 44v

Nacimiento de San Juan Bautista 53v

955 Representado en el margen inferior


-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:10 Página 255

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 255

SIG. ESCENA F. ESCUDO955 MARGENES

Presentación en el templo 5v

Res. 19 Anunciación 22r Carrillo de Acuña:


Carrillo y Acuña956
Asunción 48v Dama y el unicornio
(49r)
Ascensión 12r
Res. 20 Pentecostés 40r Mendoza
Santa Cena 133v

Cristo con San Pedro y San Pablo 1v


Triunfo de la Santa Cruz 10v
Aparición a María Magdalena 18v Carrillo de Acuña
Mendoza
Cristo con los apóstoles 28v
Res. 21 San Eugenio 36v
Santa Leocadia 48v Imposición de la
Casulla a
San Ildefonso.
En el nimbo
inscripción:
«O MATER DEI
MEMENTO MEI O
MATER DEI»
Predicación de San Juan 22v Carrillo de Acuña
Evangelista con capelo verde
Res. 22 Adoración de los Magos 29v Carrillo de Acuña
con capelo verde
Resurrección 39v Reyes católicos
Ascensión 50r Mendoza
Pentecostés 58v Mendoza con capelo
rojo

956 En el folio 22r del Res. 19 aparecen, extrañamente, las armas de ambos linajes: Acuña (de
azur nueve cuñas de oro) junto a las de Carrillo (de gules, castillo de oro)
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:10 Página 256

256 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

7.2. Los grandes conventos y monasterios


MONASTERIOS JERÓNIMOS

a) Monasterio de Guadalupe

a.1. El scriptorium de Guadalupe. Miniaturistas documentados


«El trabajo inmenso de haber escrito por sus manos los religiosos de este
convento la cuantiosa librería que sirve para el culto divino, con el aseo
que se ve, y con hermosísimas y costosísimas iluminaciones, debido todo
a tan alto empleo. Todas las obras del Tostado en Vitela, Biblias, Misales,
Colectarios, Entonarios, Procesionarios, Devocionarios y otros muchos
tratados particulares, conservándose hoy muchos de ellos en la librería
del Real Monasterio. Había en los tiempos antiguos gran falta y carencia
de impresores en España; pero el trabajo de los siervos de Dios la suplía
en esta santa casa con tal arte y curiosidad que apenas se conoce impre-
so o de mano lo que nos dejaron escrito por las suyas»957.

La Vida de Fray Lope de Olmedo, publicada en Madrid en 1696, ya da


una idea del gran aprecio que los Libros Corales del monasterio de Guada-
lupe958 correspondientes a los siglos XV y XVI tuvieron desde una fecha
temprana. Juicio continuado por insignes historiadores del arte hispano
tales como Elías Tormo en 1906959, José Ramón Mélida en 1908960, o José
Garnelo y Alda, entonces director del Museo del Prado, en 1920961.

957 P. PIO ROSI (Traducción al español del P. Fr. Juan de San Jerónimo, profeso de Guadalu-
pe), Vida del Reverendísimo Padre Fr. Lope de Olmedo, monge profeso del Real Monasterio de Gua-
dalupe, general que fue de la Orden de Nuestro Padre, San Jerónimo, fundador de los Monges Geróni-
mos de Italia, y de los que en España llamaron Isidros, Madrid, Manuel Ruiz de Murga, 1696. Citado
por VILLACAMPA (1926): p. 70 y nota 3. GARCÍA (1998): p. 55 y nota 5.
958 La obra más completa sobre los libros miniados de Guadalupe es la de GARCÍA (1998).
Éste distingue dos tiempos en lo tocante a la presencia de la Orden de San Jerónimo en Guadalupe
(1389-1835): el primero, desde la llegada de la primera comunidad, el 22 de octubre de 1389, hasta
el uso del libro impreso y, el segundo, desde la aparición de la imprenta hasta 1835, año de la
exclaustración monástica, que marcó el final del glorioso monasterio guadalupense (p. 17). Sobre la
actividad del scriptorium guadalupense en los años finales del medievo, MOGOLLÓN CORTÉS-
CANO (1994-1995): pp. 51 y ss.
959 TORMO, Elías, El Monasterio de Guadalupe y los cuadros de Zurbarán, Madrid, 1906, p.
24; ídem, Los Gerónimos, Madrid, 1919.
960 MÉLIDA, José Ramón en la antigua revista Guadalupe, año II, 33, p. 231. También la
Memoria General del V Congreso internacional de Turismo, celebrado en Madrid del 24 al 30 de
octubre de 1912, Madrid, 1912, p. 310.
961 GARNELO Y ALDA, José, «Excursión a Guadalupe por Talavera de la Reina», Boletín de
la Sociedad Española de Excursiones, año XXVIII, tercer trimestre de 1920, p. 159.
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:10 Página 257

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 257

Parece probable que en el monasterio de Guadalupe se comenzasen a


escribir y miniar libros poco después de 1389962, año en que Yáñez de Fui-
gueroa tomó posesión del cenobio, encontrando entre sus primeros mora-
dores escribanos, iluminadores y encuadernadores de manuscritos963.
El primer testimonio de escritura a mano de libros y sueltos, confeccio-
nados en el monasterio, lo recoge la primitiva leyenda que trata de la funda-
ción del monasterio escrita hacia 1400964:

«...puestos estos rreligiosos en la possessión de aquesta casa non sse enso-


berveçieron por ello mas commo verdaderos sieruos de Dios dauan de si
tanto enxemplo en lo qual eran edificados todos aquellos que uenían a la
eglesia de sancta María de Guadalupe e con toda humildad e con todo
buen enxemplo trabajauan cada uno cuanto podían en rreparamiento de
ssu monesterio e los unos acarreauan las piedras e los otros la cal e otros
escreuian los libros que pertenesçian para el oficio de la iglesia»

Esta noticia se repite en la mayor parte de las versiones de la leyenda gua-


dalupense965. Además, se conserva un Reglamento de Scrivanía y Pergamine-
ría escrito por fray Diego de Écija en 1499966, que detalla los principales
cometidos del scriptorium, que en esa fecha llevaría más de un siglo de fun-
cionamiento, pudiéndose establecer su origen en la última década del siglo
XIV. Finalmente, debe apuntarse como se constata el nombre de fray Antón
de Sevilla, sacerdote, escribano, muerto en la temprana fecha del 2 de febre-
ro de 1412967.
Sin embargo, la primera referencia que se tiene sobre la realización de
Cantorales corresponde al priorato de fray Juan de Zamora (1444-1447): «E
eso mesmo fue muy solícito en hazer las necesarias e libros grandes de
coro»968. La pérdida de las Actas Capitulares correspondientes a este perío-
do impide obtener más detalles sobre esta empresa en la que, con gran pro-
babilidad participaron diversos iluminadores, de los que es posible recabar
algunas noticias.
El dato documental más antiguo es de 1440, y se localiza en el primer
necrológico del monasterio, donde se constata que «Fray Alonso yllumina-

962 DOMÍNGUEZ BORDONA (1953): p. 212.


963 VILLACAMPA (1924): p. 70; GARCÍA (1998): p. 53.
964 AHN, Códice 48B, Fundación antigua desta casa de Guadalupe. GARCÍA (1998): p. 54.
965 Crónica del Monasterio de Guadalupe, escrita por el padre Fray Alonso de la Rambla, cap. 5,
f. 13. AMG, Códice 102 [RAMBLA]. GARCÍA (1998): p. 54.
966 AMG, Códice 99, Libro de los Oficios, ff. 196-203; VILLACAMPA (1924): pp. 119-127 y
GARCÍA (1998): pp. 56-62, lo reproducen integramente.
967 AMG, Códice 60, Monjes difuntos de 1389 hasta 1627, f. 2v.
968 VILLACAMPA (1924): p. 70, nota 5.
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:10 Página 258

258 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

dor, murió la noche de año nuevo después que rezó maytines, y presúmese
que fue durmiendo»969.
Fray Alonso de Sevilla, «virtuoso mancebo muy apuesto, pero más de
codiciar la fermosura de su ánima, que la apostura de su cuerpo»970, a pesar
de ser presbítero, hijo del alcalde de Sevilla y estar emparentado con una de
las familias más nobles de la ciudad hispalense como era la de Juan Cerón
–tal y como informa Rubio971– ejerció en oficios tan humildes como el de dar
al fuelle en la herrería o barrer la casa «obediente de fray Martín Vizcaíno,
ferrero»972 y «seyendo singular ylluminador, siempre estovo a mandamiento
de fray Antón de Sant Lucar, lego»973, «al qual le molía los colores, raspaba
los pergaminos, limpiaba los pinceles y hacía otras cosas que le mandaba,
con tanta humildad y obediencia, como si lo mandara el Prelado»974. El
padre Rambla informa que había estudiado en Salamanca, por lo que le lla-
maban Alonso Foraño y se caracterizaba por su familiaridad con los frailes
y por ser «muy devoto de nuestra Señora Sancta María e muy enamorado del
nombre de Jesucristo»975. También realizó trabajos en el ropero, dando
sayas a los frailes. Rambla relata un episodio donde cuenta cómo éste era
reticente a estar con seglares y cuando Juan Cerón demanda verle en una
visita que realiza al monasterio, el fraile sólo accede por mandato del
prior976. Enferma al mismo tiempo que su amigo fray Rodrigo de Córdoba,
y muere tres días después que él, en presencia del herrero fray Martín Viz-
caíno977, el 4 de febrero de 1447978.

969 AMG, Códice 60, Monjes difuntos de 1389 hasta 1627, f. 4; VILLACAMPA (1926): p. 70,
que señala que los años abarcados por el Necrológico son 1398-1627; GARCÍA (1998): p. 74.
Domínguez Bordona confunde su personalidad con Fray Alonso de Sevilla. Sin embargo, no puede
tratarse de la misma persona ya que el segundo muere en 1447. DOMÍNGUEZ BORDONA (1953):
p. 212.
970 RAMBLA: ff. 53-54; GARCÍA (1998): pp. 53-54, transcribe todo el texto del padre Ram-
bla, junto a tres anotaciones marginales que aportan más datos sobre la vida del iluminador. Esta
crónica se escribió con anterioridad a 1484, ya que éste es el año de fallecimiento de Alonso de la
Rambla.
971 RUBIO, Germán, Historia de Nuestra Señora de Guadalupe, Barcelona, 1926, nº 468, p. 419;
GARCÍA (1998): p. 74.
972 RAMBLA: f. 54.
973 Biblioteca del Monasterio del Escorial, Códice II-22, f. 150r.; VILLACAMPA (1926): p. 72;
GARCÍA (1998): p. 74.
974 AGM, Códice 12, Historia del santo templo de Guadalupe, maravillas de Nuestra señora y
grandezas de su Casa, Parte Primera, Cap. XIV, f. 47v.; VILLACAMPA (1926): p. 72; GARCÍA
(1998): p. 74.
975 RAMBLA: f. 54.
976 RAMBLA: f. 54.
977 RAMBLA: f. 54.
978 Biblioteca del Monasterio de El Escorial, Códice II-22, f. 304r.; AMG, Códice 60, Monjes
difuntos de 1389 hasta 1627, f. 5.; VILLACAMPA (1926): p. 72; GARCÍA (1998): p. 74.
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:11 Página 259

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 259

Fray Diego de Sevilla, fue vicario y corrector del coro y se dedicó a escri-
bir libros, tanto para el coro como para la biblioteca. Rambla certifica que
«escribió un breviario e dos capitularios e muchos tractados e otras devo-
ciones e romançeó los sermones de San Agustín ad fratres eremitas e la
Biblia»979. El necrológico reza: «Fr. Diego de Sevilla, cantor, finó día de Sant
Juan Evangelista de 1453»980.
Fray Antón de San Lucar, maestro de fray Alonso y fray Diego de Sevi-
lla, lego e iluminador, con una dilatada vida que, sobrevivendo a sus discí-
pulos alcanza hasta el 12 de febrero de 1462:

«Fue lego, iluminador y de los más antiguos frayles deste Monasterio –de
Guadalupe– que fué de los primeros que dió el hábito el santo varón Fray
Fernand Yánez, honesto religioso, devoto y algo escrupuloso, aunque
muy ordenado en su conçiença. Era muy grande iluminador; fue muy
medido en sus palabras poniendo, con el salmista, freno en su lengua, por
cumplir el mandamiento del Apostol Santiago, porque su ánima estovie-
se más guardada, y por aquella siniestra no fue lastimada, y de aquellos
que nunca hombre le vio murmurar ni decir mal de su prior ni de sus her-
manos que es cosa que en pocos la hallamos; y lo que era aun más; que
no quería oyr decir mal de otro. Siempre a todo lo que le mandaban muy
aparejado con pronta obediencia; nunca le vieron quexar por cosa que le
encomendasen o mandasen; y por darle nuestro Señor más a merecer,
permitió que tullese, y así tullido estuvo en la enfermería onze años, los
cuales trabajos padeció él con mucha paciencia y mucho buen exemplo,
de lo cual hasta oy en día es muy alabado de todos los que le conocieron;
y en toda su enfermedad y miseria nunca dexo de rezar sus devociones.
Era muy devoto de nuestra Señora la siempre Virgen María, y tenía cargo
de le servir Fray Alonso de Sevilla y plugo a nuestro Señor de le sacar des-
tas penas y desta vida miserable, y acompañado de muchas buenas obras,
llevarle para sí en el 12 de febrero de 1462»981.

Rubio apunta que en torno a este maestro, debieron trabajar en el scrip-


torium guadalupense sus discípulos, creando una auténtica escuela de
miniaturistas.
Entre los seglares, se conoce a Bartolomé, muerto en 1529, iluminador,
que en 1447 se hallaba avencidado en Guadalupe, y a Juan Carpintero, ilu-
minador, que falleció antes del siglo XVI982.

979 RAMBLA: cap. 20, f. 56 y cap. 20, f. 6.


980 Biblioteca del Monasterio de El Escorial, códice II-22, f. 305v; VILLACAMPA (1926): p.
72; GARCÍA (1998): p. 77.
981 Biblioteca del Monasterio de El Escorial, códice III-22, fol. 50v; A.M.G., códice 60, Mon-
jes difuntos de 1389 hasta 1627, fol. 7; VILLACAMPA (1926): p. 72-74; GARCÍA (1998): p. 76.
982 RUBIO (1926): nº. 669, p. 420.
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:11 Página 260

260 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

Junto a estos nombres, los necrológicos de la época aportan numerosos


artesanos del libro que dan información de como, antes de finalizar el siglo
XV, estaban perfectamente organizadas las oficinas de pergaminería y escri-
banía de libros983.
Del gran crédito que, a fines del siglo XV, gozaba el monasterio de Gua-
dalupe da testimonio el encargo que, el 13 de febrero de 1488 hace la reina
Isabel al Prior para que se le escribiese un Flos sanctorum984:

«Venerable padre prior. Ya sabeys como desde Sevilla vos ove escrito
rogandovos me fisiesedes escrebir el libro de flos sanctorum. E porque yo
lo he menester, yo vos ruego que si está escripto, me lo enviéis luego, e si
non, dad priesa en que se acabe luego e de muy buena letra; e cistanado
en pergamino, me lo enviéis a buen recabdo. Lo qual vos gradescero
mucho y terné en serviçio. De la çibdad de Zaragoza a 13 días de febre-
ro de 1488. Yo la Reyna».

Finalmente, como interesante fuente, destaca el relato del viajero Jeróni-


mo Münzer, quien en su viaje por España y Portugal durante los años 1494
y 1495 estuvo en Guadalupe del 7 al 11 de enero de 1495, consignando en
sus memorias, que escribe en latín –traducidas al castellano por Julio Puyol
en 1924985– una detallada descripción de lo que vio en las oficinas y depen-
dencias del monasterio:

«El coro está al pie de la iglesia , colocado en alto; posee una buena sille-
ría y unos cantorales tan enormes como no los vi jamás, porque cada folio
es de una piel entera y sus dimensiones son de cuatro palmos de ancho
por seis de largo» (...)986. «Hay en este claustro diversas capillas, en la que
vimos grandes libros de coro»987; y añade que al ver la sacristía, le ense-
ñaron «un preciado cantoral con encuadernación cuajada de perlas y pie-
dras, que se usa en las procesiones, y unas ricas vinajeras»988.

983 Fray Alonso, pellejero, lego, muerto hacia 1412; fray Alonso, sacerdote, escribano y pelle-
jero, muerto en 1429; fray Martín de Sevilla, encuadernador, muerto en 1448; fray Álvaro, pergami-
nero, muerto hacia 1464. AMG, códice 60, Monjes difuntos de 1389 hasta 1627, ff. 2v-7v; VILLA-
CAMPA (1926): p. 72-74; GARCÍA (1998): p. 77. Especial atención merece fray Pedro «el
pellejero», lego, muerto en 1451 (Necrológico, f. 5v), por ocuparse también de él el padre Rambla
«Era muy devoto e aunque era lego e no facía tan buena letra, pero escribía libros de cosas devo-
tas». RAMBLA: cap. 20, ff. 54-55 y 64.
984 Un sobrescrito, añadido posteriormente, reza: «Por la Reyna. Al venerable padre prior del
Monasterio de Guadalupe Fray Nuño de Arévalo». AMG, Legajo 4, Doc.84. VILLACAMPA
(1924): p. 74; GARCÍA (1998): p. 90.
985 PUYOL, Julio, «Jerónimo Münzer. Viaje por España y Portugal en los años 1494 y 1495»,
Boletín de la Real Academia de la Historia, LXXXIV, febrero de 1924, pp. 239-246.
986 PUYOL (1924): p. 239.
987 PUYOL (1924): p. 242.
988 PUYOL (1924): p. 245.
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:11 Página 261

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 261

Sobre los monjes y sus oficios su sucinta descripción corrobora la rique-


za que dejan entreveer las escasas notas documentales conservadas:

«Hay entre ellos peritísimos pintores, pendolistas, iluminadores, orfebres


y exonadores, como lo demuestran varios misales que nos enseñaron
maravillosamente iluminados»989.

a.2. Los libros de coro del siglo XV


a.2.1. Ejemplares conservados. Características y contenido
En septiembre de 1502 bajo el prior fray Diego de Villalón (1501-1504),
el Cabildo acordó sustituir los antiguos Libros de Coro por los modernos,
quedando determinado que se hiciesen «muy suntuosos y de gran letra»990.
La comunidad se deshizo entonces de casi toda la antigua serie, mostrándo-
se una gran solicitud desde dentro y fuera de la orden. El primero que soli-
citó la venta fue el prior de San Jerónimo de Granada según consta en el
Acta Capitular del 16 de febrero de 1504991. Otro de los que acudieron a
comprar Libros Corales de Guadalupe fue don Juan de León992, que cuan-
do los adquiere, el 15 de noviembre de 1507993, es abad de la Colegiata de
San Isidoro a donde irían destinados. Éste compró 30 volúmenes y un Misal
por 140.000 maravedís. El 8 de mayo de 1518, los jerónimos de Santa María
de Luz pidieron a los de Guadalupe que les vendiesen también algunos
Libros Corales994. Entre esta última fecha y 1523995, que se sustituyeron los
Cantorales por los nuevamente escritos, se produjo diversa correspondencia
entre el prior de Guadalupe y los primitivos compradores. Así, el prior de

989 PUYOL (1924): p. 246.


990 «Ítem, en el mes de septiembre del año susodicho en el capítulo de orden sacro, se mandó
que los libros de coro del canto, asy los dominicales como santurales, se hagan de nuevo muy sun-
tuosos y de gran letra, como pertenecen a esta santa casa». AMG, códice 74, Libro de Actas capitu-
lares (1498-1538). El proceso de reticencia a una obra tan costosa por parte de algunos religiosos
donde hubieron de intervenir los priores de la Estrella y Yuste que se encontraban en el Monaste-
rio en calidad de visitadores lo detalla VILLACAMPA (1926): pp. 79-81. GARCIA (1998): pp. 95-
99, siguiendo a Villacampa, se ocupa del mismo.
991 AMG, códice 74, Libro de Actas capitulares (1498-1538), fol. 39v.; VILLACAMPA (1926):
p. 83.
992 Este personaje fue mayordomo del Cardenal Mendoza, Deán de Toledo y uno de los alba-
ceas testamentarios del arzobispo toledano a su muerte en 1495. VILLACAMPA (1926): p. 83.
993 AMG, códice 74, Libro de Actas capitulares (1498-1538), fol. 50v.; VILLACAMPA (1926):
p. 83.
994 AMG, códice 74, Libro de Actas capitulares (1498-1538), fol. 117; VILLACAMPA (1926):
p. 85.
995 AMG, códice 74, Libro de Actas capitulares (1498-1538), fol. 112v; VILLACAMPA (1926):
p. 85.
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:11 Página 262

262 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

Granada desistió de la compra996 y don Juan de León no se llevó todos los


que había solicitado en principio, por lo que el capítulo acordó que se ven-
diesen por la mitad de su valor al monasterio de la Luz, cerca de Niebla
(Huelva)997. La compra se hace efectiva por un acuerdo del capítulo cele-
brado el 11 de diciembre de 1523998, materializándose en un total de 19
libros por los que, tasados en 80.000 maravedises, pagaron 40.000 y serían
trasladados al dicho monasterio. No obstante, algunos ejecutados durante la
primera campaña todavía se conservan en su primitiva ubicación. Según
Villacampa, existían todavía nueve correspondientes al siglo XV

CANTORALES DE GUADALUPE EN EL SIGLO XV


(SEGÚN VILLACAMPA)999

Núm. TÍTULO DE LOS CANTORALES EN EL TEJUELO Sign.

14 Misae votivae et in festis B.M. Virginis 2


15 Officium Ephiphanae Domini 1
17 Feria V in Coena Domini, Feria VI in Parasceve, et Sabbatto Sancto 5
18 Officium SS. Trinitatis et Corporis Christi 35
22 Vigilia et Nativitas Domini, Santi Stephani et Sancti Joanis Evangelistae 6
23 Officium SS, Inocentium Dominica infraoctavam Nativitatis et
Circumcisionis D. N. Jesuchristi 3
24 Officium Ascensionis et Pentecostés 47
26 Officium et Missa Desponsationis B. M. Virginis et Sancti Andreae Apostoli 4
27 Officium Sanctae Luciae et Expectationis B. M. Virginis 33

996 No obstante, se consideraba que la mayoría de los cantorales habían ido a parar la monas-
terio de San Jerónimo de Granada «En tiempo deste santo prior se hizieron los libros grandes de
choro y la librería vieja de que entonces usaban se dio a nuestro Monasterio de Granada». Historia
del santo templo de Guadalupe, maravillas de Nuestra señora y grandezas de su Casa, Parte Segunda,
f. 586v; VILLACAMPA (1926): p. 79.
997 Este cenobio se fundó con los bienes de don Diego de Oyón y su esposa doña Maria de
Cárdenas donados al monasterio de Guadalupe, de donde salieron sus primeros religiosos y el pri-
mer prior fray Juan de Siruela, que luego lo fue de Guadalupe en 1515, 1521 y 1524. SIGÜENZA,
Fray José de, Historia de la Orden de San Jerónimo, Parte Tercera, Lib. I, cap. XIII, p. 56, Madrid,
1909.
998 AMG, códice 74, Libro de Actas capitulares (1498-1538), fol. 133v; VILLACAMPA (1926):
p. 85.
999 Se señala la numeración dada por Villacampa (1926), seguido de las signaturas actuales de
GARCIA (1998): p. 82 y títulos que llevan los corales en el tejuelo. No obstante, de esta lista habría
de retirarse el número 33, probablemente realizado en la segunda campaña.
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:11 Página 263

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 263

A estos había que añadir dos Pasionarios. Estos ofrecen la Pasión del
Señor, según los cuatro evangelistas: San Mateo (domingo de Ramos), San
Lucas (martes santo), San Marcos (miércoles santo) y San Juan (viernes
santo), con un total de nueve letras iluminadas (4 en el Primero y 5 en el
segundo) y otras tantas de excelente calidad. El texto, escrito en pergamino
va encuadernado en tabla forrada de cuero, llevando casi siempre la segun-
da pasta delicada estampación mudéjar en toda su extensión, con los corres-
pondientes broches, cantoneras y artísticos adornos de bronce.

LIBROS DE CORO DE GUADALUPE EN EL SIGLO XV

Sig. LIBRO ESCENAS Fol.

Magos iluminados por la estrella 11v


(M)agi videntes stellam

Bautismo de Jesús en el Jordán 13v


(H)odie in Jordane

1 Officium Ephiphanae Domini Adoración de los Magos en Belén 31r


(Oficio de la Epifanía del Señor) (A)nte luciferum genitus

Presentación del Señor en el templo 7r


(S)uscepimus

Asunción 22v
(G)audeamus omnes

Nacimiento de la Virgen 28v


(S)alve, Sancta Parens

2 Misae votivae et in festis B.M. Virginis Aparición del Niño Jesús con la cruz 35r
(Misas votives y de fiestas de la a Isaías
Bienaventurada Virgen María) (R)otate, coeli desuper

Adoración de los pastores 39v


(V)ultum tuum deprecabuntur

3 Officium SS, Inocentium Dominica Circuncisión del Señor 54v


infraoctavam Nativitatis et (P)ropter nimiam caritatem
Circumcisionis D. N. Jesuchristi
(Oficio de los Santos Inocentes, Bautismo de Cristo 57r
Domingo infraoctava de Navidad y (E)cce Agnus Dei
Circuncisión del Señor)
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:11 Página 264

264 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

Sig. LIBRO ESCENAS Fol.

Visitación 1v
(G)loriosae Virginis Mariae

Maria acompañada de dos ángeles 7v


(H)odie desposata est

Officium et Missa Desponsationis Anunciación 34r


B. M. Virginis et Sancti Andreae (D)esponsatio gloriosae
4 Apostoli1000
(Oficio y misa de los Desposorios de Santo orando ante una imagen de 39v
la Bienaventurada Virgen María y Maria (D)esponsationem hodiernam
de San Andrés Apostol)
Abrazo de San Joaquín y Santa Ana 46v
(S)alve, Sancta Parens

Jesús entre San Andrés y otros apóstoles 56v


(U)nus ex duobus

Pesca milagrosa 58v


(U)nus ex duobus

Jesús arroja a los mercaderes del templo 1v


(C)elus Domus tuae

Oración en Getsemaní 23r


(C)alicem salutaris

Entrega de monedas a Judas 33v


(A)stiterum reges

5 Feria V in Coena Domini, Feria VI Beso de Judas 35r


in Parasceve, et Sabbatto Sancto (0)mnes amici mei
(Oficios del jueves, viernes y sábado
santos) Piedad 56r
(I)n pace in idipsum dormiam

Crucifixión 57r
(S)icut ovis ad occisionem

Resurrección 76r
(V)espere autem sabbati

1000 El folio 44v representa en la letra -(D)esponsatio tua Dei Genitrix- la imagen de la Inma-
culada, pero corresponde al siglo XVII.
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:11 Página 265

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 265

Sig. LIBRO ESCENAS Fol.

Cristo entre dos ángeles 28v


(R)ex pacificus

Exposición del Anagrama JHS, en viril 31r


radiado, adorado por serafines y cuatro
caballeros
(D)um ortos fuerit sol de caelo

6 Vigilia et Nativitas Domini, Santi Nacimiento de Cristo 33v


Stephani et Sancti Joanis (H)odie nobis coelorum
Evangelistae
(Oficio de la Vigilia y Natividad del Anuncio a los pastores 48v
Señor, San Esteban y San Juan (Q)uem vidistis pastores
Evangelista)
Nacimiento de Cristo 55v
(T)ecum principium in die virtutis tuae

Martirio de San Esteban 61r


(S)tephanus autem

San Juan Evangelista escribiendo en 81v


Patmos el Apocalipsis
(V)alde honorandus est

Oración en el Huerto de los Olivos 1


(P)assio Domini Nostri Jesu Christi
secumdum Matheum

Jesús atado a la columna 28r


7 Passio Domini Nostri Jesu-Christi (P)assio Domini Nostri Jesu Christi
(Pasionario I: Narración de la Pasión secumdum Marchum
del Señor según los cuatro
evangelistas)1001 Coronación de Espinas 50r
(P)assio Domini Nostri Jesu Jesu
Christi secumdum Lucam

Crucifixión 71r
(P)assio Domini Nostri Jesu Christi
secumdum Ioannem

1001 Figuró en la Exposición de Códices miniados españoles celebrada en Madrid en 1924.


DOMÍNGUEZ BORDONA (1929): núm. CXVII.
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:11 Página 266

266 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

Sig. LIBRO ESCENAS Fol.

Crucifixión 1r
(P)assio Domini Nostri Jesu Christi
secumdum Matheum

Descendimiento 20v
(P)assio Domini Nostri Jesu Christi
secumdum Marchum
8 Passio Domini Nostri Jesu-Christi
(Pasionario II: Narración de la Pasión Entierro de Cristo 35v
del Señor según los cuatro (P)assio Domini Nostri Jesu Jesu
evangelistas)1002 Christi secumdum Lucam

Piedad de Maria 52r


(P)assio Domini Nostri Jesu Christi
secumdum Ioannem

Resurrección de Cristo y ángeles 65r


(P)exultet iam angelica turba coelorum

Padre Eterno rodeado de ángeles 18v


(V)idi hominem sedentem

35 Officium SS. Trinitatis et Corporis El Santísimo Sacramento llevado 37r


Christi (Oficio de la Santísima por ángeles bajo palio.
Trinidad y Corpus Christi) (S)acerdos in aeternum

Misa de San Gregorio 39r


(O) quam suavis est

Sagrada Cena. (I)nmolavit 43r

Ascensión. (P)ost Passionem suam 15r


47 Officium Ascensionis et Pentecostés
(Oficios de la Ascensión del Señor y Ascensión. (V)iri Galilei 31v
de Pentecostés)
Pentecostés. (D)um complerentur 42v

1002 Figuró en la Exposición de Códices miniados españoles celebrada en Madrid en 1924.


DOMÍNGUEZ BORDONA (1929): núm. CXVIII
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:11 Página 267

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 267

a.2.2. Valoraciones historiográficas


La arbitrariedad de la metodología formalista ha llevado a los distintos
investigadores que se han aproximado a la miniatura guadalupense, a reali-
zar diversos intentos por separar los diversos artistas y manos que pudieron
intervenir en los Libros de Coro miniados durante el siglo XV –10 escasos
ejemplos si se tiene en cuenta la totalidad del conjunto constituída por 107
volúmenes que abarcan hasta el siglo XVIII–1003. El juicio que emitía sobre
estos miniados Villacampa, lo asimila a lo dicho por Durrieu referido a los
manuscritos castellanos de esta época, conservados respectivamente en la
Biblioteca Nacional de Madrid y en la Biblioteca del Monasterio de El Esco-
rial, que habían figurado en la Exposición celebrada en 1892 con motivo del
IV Centenario del Descubrimiento de América, ya que en dicha muestra no
figuraron miniados de Guadalupe:

«no son, en verdad, las más agradables. Su ornamentación de espeso


follaje y cargada de colores espesos, ofende por su pesadez. En sus imá-
genes, los personajes tienen generalmente los cuerpos demasiado gruesos
y pequeños, los rostros alargados, diminutos los rasgos de su fisonomía y
los ojos hundidos, con algo de aspereza y, aun, algunas veces, de feroci-
dad»1004.

Villacampa añade que entre sus miniaturas hay algunas que por ser algo
posteriores son de más perfecta ejecución, acusando las influencias decisivas
de la escuela flamenca, con sus fondos de paisajes y motivos arquitectónicos.
Poco a poco, la influencia de los iluminadores de Flandes, va dulcificando
los rostros y actitudes en las figuras de los ejecutores primitivos, hasta llegar
a la perfección de finales del XV y casi todo el XVI1005.
Más específico en este sentido se muestra Cumbreño1006, quien apunta-
ba la existencia en esta centuria de dos escuelas o modalidades artísticas,
relativas a la escritura, miniatura y ornamentación. La primera, denominada
escuela primitiva, se distingue por el goticismo, alguna ornamentación
mudéjar y cierta influencia flamenca. Escuela «torpe, desmañada y algo
infantil»1007, se caracteriza por santos de ojos saltones, ángeles de nariz res-

1003 Sobre esto, v. CUMBREÑO FLORIANO, Antonio, «Un intento de clasificación de la


miniatura guadalupense», Archivo Español de Arte, 4, 1941, pp. 218-221; ídem, Guadalupe guía his-
tórico artística del Monasterio, Cáceres, 1953, pp. 158-162; BONILLA, Jerónimo, «Introducción
para un estudio de la miniatura guadalupense», Revista de Guadalupe, 577, 1968, pp. 289-292; 346-
349 y 578.
1004 DURRIEU (1893): p. 53; VILLACAMPA (1926): p. 106.
1005 VILLACAMPA (1926): p. 106.
1006 CUMBREÑO (1953): pp. 158-162.
1007 GARCÍA (1998): p.78.
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:11 Página 268

268 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

pingona, sayones caricaturescos, pero con una intensidad cromática muy


apreciable y con expresiones perfectamente logradas. A ésta adscribe tres
iluminadores1008 diferenciados. La segunda escuela se caracteriza por un
influjo flamenco más vivo, lo cual Bonilla argumentaba por la realización de
la sillería del coro por el tallista Gonzalo de Montenegro, natural de Gua-
dalupe, pero con formación artística castellana; y también, de la realización
de los tableros o respaldos de las sillas y bóvedas de la iglesia, salidas de la
mano de Juan de Flandes, «constantemente llamado en la documentación el
Flandesco»1009. Ya referido al siglo XVI, García, simplifica las corrientes
estilísticas que se observan en los cantorales de esta centuria, distinguiendo
un Período de Transición, que llegó a su plenitud en Guadalupe en las pri-
mera década del siglo y el Renacimiento propiamente dicho, donde a su vez,
distingue la Primera Escuela o apogeo y la Segunda Escuela o Plenitud de
perfección1010.

a.2.3. Corrientes estilísticas


Si estas apreciaciones suelen omitir prácticamente la referencia a las orlas
miniadas de los manuscritos, es preciso afirmar que, en Guadalupe, la evo-
lución tipológica y estilística de las mismas se desarrolla siguiendo un cami-
no distinto al de las letras historiadas. Esto permite plantear que, o bien exis-
tieron miniaturistas dedicados exclusivamente a la ejecución de orlas
iluminadas o, tras diversos ensayos entre las opciones existentes, los respon-
sables de las mismas adoptaron un modelo que, originado a finales del siglo
XV-comienzos del XVI, pervivirá excepcionalmente con ligeras variantes,
alternado en algunos Cantorales con las tendencias estilísticas coetáneas a su
ejecución hasta el siglo XVIII. Esto supondría, en lo que respecta a la evo-
lución de los márgenes miniados, un fenómeno similar a lo ocurrido con la
arquitectura, donde desde finales del siglo XV convivieron las formas arqui-
tectónicas «modernas», esto es conforme a criterios estructurales góticos,
con aquellas realizadas a la «antigua» o a «lo romano», según modelo rena-
centista; términos empleados para distinguir sistemas arquitectónicos que
coexistieron al mismo tiempo1011. Salvando las distancias, y desde un punto
vista exclusivamente conceptual, la gran mayoría de Cantorales guadalu-
penses se orlaron con motivos y tipologías que correspondían al modo de
hacer tardogótico en una época desfasada de éste, del mismo modo que dos
de las grandes empresas catedralicias castellanas iniciadas a comienzos del

1008 CUMBREÑO (1953): pp. 158-162.


1009 BONILLA (1968): pp. 348-349.
1010 GARCÍA (1998): p. 108.
1011 CHECA CREMADES et. al. (1989): p. 14.
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:11 Página 269

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 269

siglo XVI y cuyo proceso constructivo se prolongó hasta el siglo XVIII, Sala-
manca y Segovia, adoptaron –por decisión de sus respectivos Cabildos y
ante las reticencias de los arquitectos empeñados en edificar a la «antigua»–
sistemas tectónicos y estilísticos propios del tardogótico.
Un análisis comparativo con los otros centros de producción miniada
desarrollados en el ámbito castellano, permite establecer ciertos paralelis-
mos y concomitancias entre las diversas regiones y la itinerancia de modelos
e iluminadores; así como insinuar cierta evolución estilística. Ha de insistir-
se en que de los libros iluminados en el monasterio extremeño durante el
siglo XV, sólo se conservan diez ejemplares.
En primer lugar, son observables claras deudas con el ámbito hispalense
y la tipología de orla típicamente sevillana, en los dos primeros cantorales1012
–Correspondientes al Oficio de la Epifanía del Señor y a las Misas votivas y
de fiestas de la Bienaventurada Virgen María– y que rodean un grupo de
escenas con cierto sabor arcaizante, al que se ha aludido (Cant. 1: fols. 11v,
13v y 31r; Cant. 2: fols 7r, 22v, 28v, 35r, 39v) (Fig. 197). Estas letras histo-
riadas, sin proponer una diferenciación de personalidades, beben de una
misma fuente caracterizada por el empleo de cierto matiz caricaturesco, en
el que resaltan ojos de cuencas acusadas; también observable en las escenas
de las letras del Cantoral 3 (fols. 54v y 57r) (Fig. 198). No obstante, ha de
precisarse como esto es un rasgo que comparte la gran mayoría de miniatu-
ra castellana ejecutada en los años centrales de la centuria. En las orlas pre-
domina un empleo del oro en besantes y centros de flores trilobuladas. Hay
también grandes hojas, que se estiran a lo largo del margen o se enroscan
formando un roleo, normalmente combinando rosa y azul, con una penca
interna que organiza la composición y centra diversas formas vegetales: flo-
res de larga semilla retorcida, botones de flores y frutos granados. El inicio
de esta tipología, que evidencia contactos con la miniatura sienesa y floren-
tina, se rastrea por primera vez en el Misal Mixto, realizado para la catedral
de Sevilla 1428 y 1433, en el que interviene Pedro de Toledo1013, y pervivirá
en la miniatura ejecutada en la ciudad durante todo el siglo XV. Sin aventu-
rar conclusiones infundadas, no puede dejar de insinuarse, que los escasos
nombres de monjes iluminadores de los que se dispone información que tra-
bajan en el monasterio extremeño en esta centuria –El Maestro fray Antón
de San Lucar, que muere en 1462 y sus dos discípulos: fray Alonso y fray
Diego, ambos de Sevilla y que fallecen en 1447 y 1453 respectivamente– alu-
den en dos casos a una topografía andaluza, dos de ellos sevillana. Esto
puede explicar que dichos frailes estuvieran familiarizados con unas formas

1012 GARCIA (1998): pp. 186-188.


1013 LAGUNA PAUL (1994).
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:11 Página 270

270 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

localizables en obras generadas en sus lugares de origen y, quien sabe, si su


formación se produjo también allí.
Las orlas que rodean las escenas de los Cantorales 5 y 61014 –Oficios del
Jueves, Viernes y Sábado Santos y Oficio de la Vigilia y Natividad del Señor,
San Esteban y San Juan Evangelista, respectivamente– responden al mismo
modelo tipológico. En el cantoral 51015 el modelo sufre ligeras variantes
interpretativas, destacando en la orla del folio 1v, que rodea la escena de
Jesús expulsando a los mercaderes del Templo, las transformaciones cromáti-
cas que han convertido el contraste rosa-azul del haz y envés del acanto en
una combinación de azul-violeta y un predominio de tonalidades cromáticas
frías (Fig. 199). Sin embargo, las orlas del sexto ejemplar1016 se mantienen
más próximas al modelo de origen sevillano, que vuelve a repetirse en el can-
toral 47, correspondiente a los Oficios de la Ascensión del Señor y de Pen-
tecostés, rodeando estos episodios –2 Ascensiones, fols. 15r y 31v, y una
representación de Pentecostés, fol. 42v– compuestos con el enunciado estilo
arcaizante y caricaturesco.
Si los márgenes miniados de los Cantorales 1, 2, 5, 6 y 47 muestran una
filiación de carácter sevillano, el cuarto –Oficio y Misa de la Bienaventura-
da Virgen María y de San Andrés Apostol–1017 interesa porque conforma el
modelo de orla típicamente guadalupense que, originado en el último tercio
del siglo XV, va a repetirse durante toda la centuria siguiente y pervive inclu-
so en algún ejemplar realizado en el siglo XVIII, como el Cantoral 751018
–Officium et Missa Translationis Domus lauretanae et Beatae Mariae Virginis
de Guadalupe in México (Oficio y misa de la Translación de la Bienaventu-
rada Virgen María de Loreto y de la Bienaventurada Virgen María en Méxi-
co)–1019. Si bien las letras historiadas de este Cantoral muestran una progre-
siva disminución del estilo de formas caricaturescas –éste aparece todavía en
la miniatura de la Visitación, fol. 1v– y se transforman en una dulcificación

1014 Cant. 5: 1v, 23r, 33v, 35r, 56r, 57r y 76r; Cant.6: 28v, 31r, 33v, 48v, 55v, 61r y 81v, cuyas esce-
nas participan igualmente de la enunciada tendencia caricaturesca.
1015 GARCÍA (1998): p. 193.
1016 GARCÍA (1998): p. 195.
1017 GARCÍA (1998): p. 191.
1018 GARCÍA (1998): p. 309.
1019 Especialmente interesantes los motivos de las orlas de los fols. 1r (Traslado de la Casa de
Loreto. (S) Sanctificavit te Dominum), 44v (Aparición de María al pastor Gil Cordero. (E)legi et sanc-
tificavi locum istum), 65v (Hallazgo de la Imagen de Santa María de Guadalupe. (D)um esse rex).
Este Cantoral fue escrito por fray Miguel de Malpartida, que nacio en Cáceres en 1728 y fue fraile
de la Orden jerónima en Guadalupe durante sesenta y ocho años (1753-1796). Aparece su nombre
seguido de escritor, en una cartela del folio primero en la orla del lado izquierdo. En el verso del
mismo folio también consta el nombre del iluminador, fray Vicente de Calera, colocado en el cen-
tro superior de la orla, con la fecha de 1761, como autor de la iluminación de la página. GARCÍA
(1998): p. 149.
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:11 Página 271

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 271

y humanización de rasgos que comparten notas de realismo nórdico y natu-


ralismo meridional, observable en el resto de escenas −Maria acompañada de
dos ángeles, fol. 7v; Anunciación de María, fol. 34r; Santo orando de rodillas
ante una imagen de María, fol. 39v; Abrazo de San Joaquín y Santa Ana, fol.
46v (Fig. 200); Jesús entre San Andrés y otros apóstoles, fol. 56v; Pesca mila-
grosa, fol. 58v. Destacables éstas dos últimas por el exquisito tratamiento del
paisaje en un perfecto ejercicio de captación atmosférica−, las orlas se man-
tienen inalterables en todas ellas1020, proyectándose cronológicamente en la
producción posterior1021.
Suelen abrazar los cuatro lados de la página, y en ellas se ven entrelaza-
dos los enunciados acantos rosas y azules de tradición hispalense, salpicados
de rosas, claveles, pensamientos y variedad de flores1022, con amplia repeti-
ción del fruto del madroño, abundante en la flora regional.
Distribuidos por la orla y posándose en el follaje, hay siempre multitud
de insectos, animales y monstruos mitológicos, que suelen ser mariposas,
pavos reales, loros, buhos y numerosas clases de pájaros, en algunos casos de
formas arbitrarias más que reales. No faltan tampoco los conejos, caracoles,
luciérnagas, etc1023. La parte inferior de la orla presenta siempre, sostenido
por dos ángeles, el escudo correspondiente, que, en campo azul, por lo
general, lleva siempre uno de estos tres asuntos: un león y sobre él la cruz y
el capelo cardenalicio, escudo de la orden jerónima; un jarrón de azucenas,
antiguo escudo del monasterio, o el monograma coronado de María Santísi-
ma, la M y la S entrelazadas.
A ambos lados del escudo se repiten con invariable puntualidad, escenas
de caza (Figs. 201 y 203) y de luchas descomunales e inverosímiles con
monstruos y animales fabulosos (Fig. 202). Es muy frecuente ver robustos
niños disparando su arco sobre liebres o ciervos acosados por los galgos,
centauros disparando sus fechas contra mariposas; y al lado de todo esto,
adolescentes empuñando, unas veces, el hacha, otras, la espada, y con fre-
cuencia la lanza y el escudo, y en lucha con osos, sierpes y dragones alados.
El amplio desarrollo de costumbres y temas representados con verosímil
realidad es tal que incluso aparecen escenas de Tauromaquia: la suerte de
picar a pie (Cant. 11, fol. 1r) o un torero estoqueando en el momento de

1020 Incluso el folio 44v de este cantoral con una representación de la Inmaculada del siglo
XVII.
1021 Aparece en los Cantorales 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26,
27, 28, 29, 30, 32, 33, 34, 35, 37, 44, 46, 48, 49, 51, 53, 54, 55, 56, 58, 61, 62 y 63, todos del siglo
XVI. GARCIA (1998): pp. 206-295. Existe asimismo un pequeño grupo de orlas en las que sobre
un fondo azul se repite con monótona pesadez el mismo follaje de arrugadas hojas que ofrecen la
figura de algún niño o de algún ave .VILLACAMPA (1926): p. 108-110.
1022 Una relación alfabética de toda la flora guadalupense en GARCÍA (1998): p.161.
1023 GARCÍA (1998): pp. 157-167.
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:11 Página 272

272 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

intentar matar al toro o suerte suprema de Volapié (Cant. 61, fol. 50v),
ambos del XVI1024.
Finalmente, ha de hacerse referencia a las orlas que configuran los már-
genes de los dos Pasionarios (Libros de Coro 7 y 8)1025, ya que éstas, aunque
muestran relaciones con las expuestas anteriormente, se muestran más pró-
ximas a modelos desarrollados en el ámbito burgalés, en el taller del Burgo
de Osma y, en última estancia, en algunos de los ejemplares que se ilumina-
ron en Guadalajara para el Marqués de Santillana.
Cronológicamente, el Cantoral 8. -Pasionario II: Narración de la Pasión
del Señor según los cuatro evangelistas (Fig. 205)- debió realizarse con ante-
rioridad, a mediados del siglo XV, ya que la iluminación de los márgenes que
rodean todas las escenas1026 se articulan de modo semejante a los de las dos
primeras páginas –fols. 1r y 60r– miniadas del volumen que contiene el
Fedón de Platón, De Beata Vita de San Agustín, Declamaciones de Lucrecio
de Coluccio Salutati, y un Discurso de un Representante del Emperador Fede-
rico II al Papa Honorio III (Madrid, Biblioteca Nacional, Vit. 17-4), ilumi-
nadas para don Iñigo López de Mendoza. Consiste en disponer sobre una
base de puntos dorados y rasgueos a pluma, acantos rosas y azules en círcu-
lo sobre los que se añaden gran cantidad de flora y algunos animales o moti-
vos figurativos. Las orlas del Pasionario muestran un mayor desarrollo y cui-
dado que las de los otros manuscritos, lo que puede insinuar una fase más
avanzada pero no muy distanciada cronológicamente. Estas dos hojas ilumi-
nadas para el marqués de Santillana en la década de los cuarenta corres-
ponden al grupo de las atribuídas por Sánchez Cantón a Jorge Inglés, en
base a la comparación que establecía con los ángeles del Retablo pintado
para la capilla de mayor del Hospital de Buitrago y los de un dibujo de Ane-
quín de Egas para un sepulcro en este mismo monasterio de Guadalupe1027.
Nuevamente los caminos castellanos sirvieron de via de transmisión entre
los distintos focos de iluminación.
El otro Pasionario –Narración de la Pasión del Señor según los cuatro
evangelistas–, o Cantoral 7, correspondería a un momento posterior, donde
tres de sus cuatro miniaturas (Oración en el Huerto de los Olivos, fol. 1v;
Jesús atado a la columna, fol. 28r y Crucifixión del Señor, fol. 71r) (Fig. 207)
muestran una abundancia de flora y fauna sobre la característica base de
puntos dorados, donde se insertan los motivos marginales y, aunque presen-
ta acantos dispersos, éstos han perdido su carácter articulador, configurán-

1024 Véase CORDERO BARROSO, Carlos, «Tauromaquia en los cantorales de Guadalupe»,


Guadalupe, 745-746, 1997, pp. 43-46.
1025 GARCÍA (1998): pp. 198-200.
1026 Fols. 1r, 20v, 35v, 52r y 65r.
1027 SÁNCHEZ CANTÓN (1917) y (1918): pp. 99-105 y pp. 27-31.
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:11 Página 273

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 273

dose como una especie vegetal más. La orla de la página de la Coronación de


Espinas (fol. 50r) (Fig. 206), resulta interesante, al fragmentar el espacio
mediante franjas transversales que alternan espacios con el fondo del perga-
mino y la tradicional decoración marginal con otros donde se ha aplicado el
oro sobre el que se disponen seres individualizados en trampatojo, solución
adoptada por la Escuela de Gante-Brujas en torno a 1475-1480, pero que no
fue asumida plenamente por los iluminadores castellanos hasta los años
noventa. Esto certifica cómo en el scriptorium guadalupense se llevó a cabo
una experimentación de diversas opciones en lo que a la decoración margi-
nal se refiere, donde, bebiendo de fuentes sevillanas y de la Castilla Septen-
trional, y realizando con estos centros un intercambio mutuo por su larga
tradición iluminística, creó un modelo propio que tuvo una larga perviven-
cia incluso cuando la técnica de la miniatura ya había manifestado una com-
pleta decadencia.
Ha de hacerse una última referencia a la labor mudéjar que muestra una
gran variedad en los motivos acompañada de limpieza y precisión en las líne-
as. Se emplea para el adorno de grandes orlas e iniciales ordinarias y de gran
tamaño; y, en los cantorales del XV y de algunos del XVI, forma el oro parte
de su ornamentación, dándole un aspecto de riqueza oriental.

b) Monasterio de San Jerónimo de Espeja (Soria)

b.1. El recinto original y la colección de Cantorales


Del primitivo monasterio de San Jerónimo de Espeja sólo se conserva el
muro de poniente de la iglesia. Fundado en torno a 1402 por el cardenal
Pedro Fernández de Frías1028, su importancia radica en ser una de las veinti-
cuatro primeras fundaciones –la primera data de 1374–, cuyos priores se reu-
nieron en el primer Capítulo General de la orden, celebrado en Guadalupe
en 14151029. Desde su fundación hasta comienzos del siglo XIX, en el monas-
terio se desarrollan las actividades que pautan la vida de los monjes, esto es,
vida contemplativa, clausura y trabajo manual; tal y como se detalla en el
Libro de las Costumbres del Monasterio de San Jerónimo de Espeja de 1784,
que trata «acerca de las cosas que pertenecen al coro, y oficio Divino»1030.

1028 El Archivo de la Catedral de El Burgo de Osma guarda el documento por el que éste lo
dota con bienes y rentas para su mantenimiento: «Nos don Pedro por la divinal providencia. Car-
dennal de Espanna Administrador de la Iglesia et obispado de Osma...mandamos començar a fazer
et hedificar...en termino de Espeja del dicho obispado un monesterio en que vivan frayres de sant
Jerónimo et fagan serviçio a Dios en los divinales offiçios...». SIGÜENZA (1970): I, 2ª parte, quien
relata la construcción.
1029 ATIENZA BALLANO y MUNTADA TORRELLAS (2003): p. 22.
1030 Conservado en el Archivo de la S.I. Concatedral de San Pedro de Soria.
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:11 Página 274

274 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

La invasión napoleónica y, posteriormente, el proceso desamorti-


zador1031, suponen la dispersión de los miembros y bienes de la comunidad.
Nicolas Rabal, en 1889, afirmaba que «la iglesia se conserva afortunada-
mente casi en el mismo estado que se construyó»1032. Sin embargo, hoy se
encuentra completamente arruinada.
El monasterio poseyó una magnífica colección de Cantorales que, frente
a la destrucción prácticamente total sufrida por el edificio primitivo, se han
conservado en la catedral de Burgo de Osma. Las Actas Capitulares de la
sede recogen algunas de las gestiones realizadas para que se produjera el
traslado1033. En noviembre de 1820 se anota que «en el Monasterio de Espe-
ja hay buenos libros de coro» y se acuerda escribir a su señoría para solici-
tar que con motivo de la supresión algunos de estos bienes puedan guardar-
se en la catedral «aunque no fuere más que para el uso y en calidad de
depósito». Posteriormente, un inventario del monasterio de 1821, conserva-
do en el Archivo del Palacio Episcopal del Burgo de Osma1034, describe del
siguiente modo el coro de Espeja:
«una sillería buena de nogal que tiene treinta sillas por bajo y cuarenta y
tres por alto con un remate de diversas figuras, al testero tiene un santo
Eccehomo pintado en lienzo; Iten un facistol grande de nogal en medio del
coro con cuatro gradas y un santo Cristo por remate; Item un estandarte
grande que sirve para guardar los libros de coro; Iten treinta y tres cantora-
les buenos y en pergamino todos; Iten un órgano grande con caja de talla
dorada y jaspeada...»1035.

No obstante, en 1837 todavía se discute cómo resolver el traslado, sin


conocerse la fecha en la que los Libros de Coro procedentes del Monasterio
de Espeja, pasaron a formar parte del patrimonio librario de esta cate-
dral1036.
Sobre la existencia de los Cantorales de Espeja en la catedral de Burgo
de Osma, no existía duda: era conocido por la tradición y recordado por las
Actas Capitulares de la catedral burguense1037. Sin embargo, resultaba una
tarea compleja el confirmarlo y establecer de qué libros se trataba, al no exis-

1031 Sobre ésta, v. ZAMORA LUCAS, F., «La desamortización en la provincia de Soria. El
Monasterio de Espeja desaparecido en nuestros días», Celtiberia, VIII, 11, 1956.
1032 RABAL, Nicolás, España. Sus monumentos y artes, su naturaleza e historia. Soria, Barcelo-
na, 1889.
1033 Archivo de la Catedral de El Burgo de Osma, Libro de cuentas / asta el anno de 1578.
1034 ZAMORA LUCAS (1956).
1035 Sobre la música en el culto del monasterio, v. PALACIOS SANZ, J. L., «La música en el
culto del Monasterio de San Jerónimo de Espeja», Celtiberia, 91, 1997.
1036 ATIENZA BALLANO y MUNTADA TORRELLAS (2003): p. 26.
1037 ATIENZA BALLANO y MUNTADA TORRELLAS (2003): p. 44.
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:11 Página 275

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 275

tir referencias documentales directas –contratos, legados testamentarios y


libros de cuentas–. Una de las claves aparece en el margen inferior del folio
83, del primer Cantoral, coincidiendo con las vísperas del oficio de Navidad,
que presenta el escudo del cardenal Pedro Fernández de Frías, fundador del
monasterio, sostenido por dos ángeles tenantes. El emblema heráldico está
timbrado con capelo rojo y guarnecido con borlas y cordones. Es un escudo
de tres picos –de origen italiano que no se da en España antes del último ter-
cio del siglo XV– con cinco castillos en campo de gules y ocho perros o
lobos por orla1038. En realidad, la empresa de los Cantorales supone un
homenaje de la comunidad jerónima a su fundador, ya que el prelado muere
exiliado el 9 de septiembre de 1425 en Florencia1039, y la ejecución de los
libros no comienza hasta las últimas décadas del siglo XV.
Los contenidos de los mismos, son otra pista para vincularlos a la comu-
nidad jerónima1040, al contener rezos dedicados a Santa Paula y San Jeróni-
mo –Cant 5 (E), Cant 11 (E) y Cant 13 (E)– o rúbricas del tipo: «In Fest. S.
Paule et Mater Noster» (Cant. 22 (E)) o «In sanctissimi patris nostri ihero-
nimi festo» (Cant (23)). El Cantoral 5, incluye el oficio a Santa Águeda, lo
que indica una alusión a Espeja, al lado de esta ermita cuya titularidad
corresponde a la Santa. Esta vinculación se confirma en las representaciones
de las hojas con gran cantidad de leones y capelos1041. Destaca la inicial his-
toriada de San Jerónimo y el León (Cant. 11 (E), fol. 91v) o la de Santa Paula,
la fiel matrona romana que le acompañaría en su retiro a Tierra Santa –Cant.
5 (E), fol. 93–. El fol 20v del Cant. 12 (E), muestra en la letra una represen-
tación de Todos los Santos. Entre estos destacan las figuras de Santa Paula y
San Lorenzo por llevar su nombre escrito en letra humanística sobre el
nimbo. San Lorenzo es un santo destacado del martiriológio jeronimiano; el
gradual propio de los santos de Espeja incluye la festividad de San Lorenzo
junto con su octava, lo que informa de gran solemnidad en la celebración
–Cant 23 (E)–.

1038 Tal y como lo describe LOPERRÁEZ en la Descripción histórica del Obispado de Osma,
1788 al referirse a la muerte del cardenal y que sigue, en todo, las Memorias illustres de las Santa Igle-
sia, y obispado de Osma (1660) de ARGAIZ. No obstante, apunta seis perros o lobos por orla, en
vez de ocho como aparece en este caso.
1039 LOPERRÁEZ (1788).
1040 Véase FRÍAS BALSA, J. V., «Costumbres del Monasterio Jerónimo de Guijosa (Soria)»,
La Orden de San Jerónimo y sus monasterios, I, San Lorenzo de El Escorial, 1999.
1041 Véase FRIEDMANN, H., A bestiary for Saint Jerome: animal symbolism in European reli-
gions art, Washington, 1980.
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:11 Página 276

276 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

La totalidad está compuesta por catorce Antifonarios y ocho Graduales,


junto con dos volúmenes del salterio y un Kyrial. En total en la catedral del
Burgo de Osma se conservan 25 volúmenes que, sumados a los cuatro del
seminario, forman prácticamente la colección entera.
El conjunto de los Cantorales del Monasterio de San Jerónimo de Espe-
ja presentan unas medidas que oscilan entre los 890 x 610 mm. y los 830 x
590 mm. Los libros tienden a la proporción ¾, propia de los libros de gran
formato. Del mismo modo, comparten el diseño de la página y la disposi-
ción de la caja de escritura1042. Como es lógico, y ocurre en el resto de
Libros de Coro, la jerarquía de las iniciales iluminadas se establece en base
a su importancia litúrgica, lo cual a su vez determina el tamaño, según abar-
quen una o dos líneas de pentagrama y texto; tienden al cuadrado y miden
unos 120 x 121 mm. las iniciales decoradas, y unos 250 x 240 mm. las ini-
ciales historiadas, que señalan el inicio de las antífonas y responsorios. Nor-
malmente, sólo presentan iniciales historiadas los Antifonarios, mientras
que los Graduales no las tienen. Es posible que esto se deba a una explica-
ción de carácter litúrgico.
La realización de cantorales supuso una empresa laboriosa y costosa y su
complejidad suponía la implicación de diversos artífices en una labor que
solía dilatarse en el tiempo. De este modo, cuando todavía no se ha com-
pletado la serie de Cantorales de Espeja, ya se está trabajando en el arreglo
y adaptación de algunos volúmenes. Así, en este monasterio se suceden
varias campañas coincidiendo la primera con el último cuarto del siglo XV
y avanzando la última en el siglo XVI.

CRONOLOGÍA DE LOS LIBROS DE CORO DEL


MONASTERIO DE ESPEJA

PERÍODO CRONOLÓGICO NÚMERO DE CANTORAL1043

ÚLTIMO CUARTO DEL SIGLO XV 1, 2, 9.

FINALES DEL SIGLO XV 3, 4, 5, 7, 8, 10, 12, 13, 14, 15, 16.

HACIA 1500 6.

FINES S.XV-COMIENZOS XVI 11.

PRINCIPIOS XVI 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25.

1042 ATIENZA BALLANO y MUNTADA TORRELLAS (2003): p. 35.


1043 ATIENZA BALLANO Y MUNTADA TORRELLAS (2003): pp. 157-219.
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:11 Página 277

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 277

b.2. Los ejemplares del siglo XV


La secuencia de iniciales historiadas se corresponde con las principales
fiestas del año litúrgico, a las que habría que añadir, evidentemente, las
devociones locales1044 y las correspondientes a la comunidad jerónima1045.
No obstante, interesan aquellos Cantorales –o partes– que se realizaron en
la primera campaña; esto es, en el último cuarto del siglo XV, ya que permi-
te relacionarlos con el resto de talleres desarrollados en Castilla y, sobre
todo, con el vinculado a la catedral del Burgo de Osma, por la evidente pro-
ximidad y dependencia formal. En este sentido, de los veinticinco ejempla-
res que componen el conjunto, el interés se centra únicamente en la totali-
dad de la iluminación de los dos primeros volúmenes de la serie (Cants. 1 y
2 (E))1046 y en algunos fragmentos, bien iniciales historiadas u orlas, de otros
(Cants. 5, 6, 8, 11 y 12). Éstos, sobre todo los dos primeros volúmenes refe-
ridos, habrían de relacionarse claramente con las enunciadas iniciativas
artísticas asociadas a Pedro García de Montoya, obispo de Osma entre 1454
y 1474, y al homónimo Maestro.

1044 Sobre las devociones locales al final de la Edad Media BELTING, B., Image et culte, Paris,
1998; LEONARDI, C., «Devoziones privata e devozione liturgica nel Medioevo», en Pregare nel
segreto. Libri d´ore e testi di spiritualitá nella tradizione cristiana, Roma, 1994.
1045 Constituciones de San Jerónimo de Murtra, Barcelona, 1789 (ATIENZA BALLANO Y
MUNTADA TORRELLAS (2003): p. 58).
1046 Existen asimismo un conjunto de cantorales que carecen de interés para la presente inves-
tigación, ya que, aunque presenten una coincidencia cronológica, carecen de iniciales historiadas y
orlas figurativas, limitándose su decoración a rasgos ornamentales -Cant 3 (E); Cant 7 (E); Cant 9
(E); Cant 10 (E): éste, aunque presenta dos iniciales historiadas no tienen interés; Cant. 13 (E): no
hay iniciales historiadas, pero si habitadas por figuras, y, finalmente, Cant. 16 (E)- o bien carecen de
ésta –Cant. 4 (E)-. Entre los correspondientes a comienzos del siglo XVI (Cant. 16-25), únicamen-
te presentan una inicial ornamentada los números 21 y 25, careciendo el resto de decoración.
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:11 Página 278

278 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

CORRESPONDENCIAS ENTRE LOS CANTORALES DE ESPEJA Y


EL TIEMPO LITÚRGICO

TIEMPO FESTIVIDAD
LITÚRGICO (ANTIFONARIOS) ANTIFONARIOS SALTERIO GRADUALES

San Andrés
ADVIENTO CANTORAL 1
CANT. 15
CANTORAL 3 (Salterio para
todos los
oficios
1ª parte)
NAVIDAD CANTORAL 2 CANT. 16 CANTORAL 17
(Salterio para
los oficios
nocturnos)
TIEMPO
DESPUÉS Santa Inés
DE
EPIFANÍA Presentación CANTORAL 4

CUARESMA CANTORAL 5 CANTORAL 18


Domingo de Pasión

SEMANA CANTORAL 19
SANTA
Anunciación Octava de Pascua

PASCUA San Torcuato CANTORAL 6 I Domingo después


de Pascua
CANTORAL 8

Mártires Juan
y Pablo

San Pedro CANT. 16


PENTECOSTÉS y San Pablo

CANTORAL 9 CANT. 16
(Salterio para
los oficios
nocturnos)

San Pedro ad
Vincula CANTORAL 20
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:11 Página 279

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 279

TIEMPO FESTIVIDAD
LITÚRGICO (ANTIFONARIOS) ANTIFONARIOS SALTERIO GRADUALES

Presentación de CANTORAL 7
la Virgen

CANTORAL 10

San Gabriel Domingo V


después de
Pentecostés
TIEMPO
DESPUÉS
DE Martirio de San Domingo VI
PENTECOSTÉS Juan Bautista después de
Pentecostés

CANTORAL 11 CANTORAL 21

San Jerónimo

Todos los santos Domingo XXIII


CANTORAL 12 después de
San Clemente Pentecostés

La serie litúrgica de los veinticinco cantorales se completaría con los


siguientes, que se utilizan durante todo el año litúrgico:

– ANTIFONARIO Y GRADUAL:
• Cantoral 13: Común de los Santos.
• Cantoral 14: Antifonario y Gradual de Santa Maria en Sábado.

– GRADUALES:
• Cantoral 22: Fiestas de la Virgen.
• Cantoral: 23: Propio de los Santos.
• Cantoral 24: Común de los santos.
• Cantoral 25: Kirial o Gradual para el ordinario de la misa.

Como se observa en la tabla expuesta que relaciona la numeración de los


Cantorales con el año litúrgico, la serie de los Cantorales de Espeja comien-
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:11 Página 280

280 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

zan con el Adviento, tal y como reza la rúbrica del primer volumen: «Incipit
dominicales in primo sabbato de Adventum» (Cant. 1 (E), fol. 1v (s/n))1047.
Destaca en este volumen, en el folio 83r, coincidiendo con las vísperas del
oficio de Navidad, la iluminación de la inicial historiada de Cristo Rey con
orla alrededor, y en el tramo inferior los ángeles tenantes sostienen el escu-
do de un cardenal (Fig. 208). Se trata de una página triunfal, con un conte-
nido programático claro cuyas pautas de lectura iconográfica las da el texto:
«Rex pacificus magnificatus est, / cuius vultum desiderat universa terra. /
Magnificatus est Rex pacificus super / omnes reges universae térrea» (Antí-
fonas primera y segunda de las primeras vísperas del Oficio de Navidad). En
la orla izquierda de este folio, aparece un mono balanceándose colgando de
un roleo mientras es observado por un niño desnudo. El motivo constituye
una repetición del que aparece en la orla izquierda del De vita et moribus
philosophorum (Madrid, Biblioteca Nacional, Vitr. 18-7), iluminado con
posterioridad a 1473 –año de su datación- para el obispo Montoya.
Tras éste, se ha de destacar la Natividad y la Anunciación a los Pastores,
atribuidos al Maestro de Osma, que ilustran el responsorio primero del pri-
mer nocturno de maitines del oficio de Navidad −en el folio 87r del mismo
cantoral−: «Hodie nobis celorum rex de virgine nasci dignatus est.» Es espe-
cialmente interesante porque no sólo representa el momento de la Natividad
en el espacio ocupado por la letra, inspirada en la visión mística de Santa
Brígida de Suecia1048, sino que, «la voluntad de traducir en imágenes los dis-
tintos momentos del relato evangélico», hacen situar al miniaturista la Anun-
ciación a los Pastores en el tramo inferior de la orla1049 (Fig. 209).
El Cantoral número 21050, correspondiente al Antifonario del tiempo de
Navidad, representa en las letras del folio 40r a San Juan Evangelista predi-
cando, conforme al texto de la Leyenda dorada de Santiago de la Vorágine,
en la del 45v la Matanza de los inocentes y en la del folio 71r a San Juan Bau-
tista1051. Las orlas de estas tres páginas se habitan de animales, aves, niños y

1047 ATIENZA BALLANO Y MUNTADA TORRELLAS (2003): pp. 157-159. Figuró en las
exposiciones Las Edades del Hombre: La música en la Iglesia de Castilla y León, León, 1991, nº 47, pp.
106-109; Vlaanderen en Castilla y León, Op de drempel van Europa, Catedral, Antwerpen, 1995, p. 306.
1048 MÂLE, É., L´Art Religiuex de la fin du Moyen Âge en France. Étude sur l´iconographie du
Moyen Âge et ses sources d´inspiration, Paris, 1995 (1908) y RINGBOM, S., Les images de dévotion
XIIe-XVe siécles, Paris, 1995.
1049 ATIENZA BALLANO Y MUNTADA TORRELLAS (2003): p. 65.
1050 ATIENZA BALLANO Y MUNTADA TORRELLAS (2003): pp. 160-162.
1051 En este caso la elección del tema viene motivada por el texto de Juan: «Ecce Agnus Dei
qui Tollit peccata mundi» (Jn 1, 29-30). Estos versos se cantan en la primera y segunda antífona de
vísperas del día de año nuevo, en la segunda antífona de laudes, en el responsorio primero de mai-
tines y en la antífona de nona. Durante el oficio del año nuevo, el «Ecce Agnus...» se llega a repetir
hasta cinco veces constituyendo la inicial historiada una tralación literal en imágenes del texto.
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:11 Página 281

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 281

seres fantásticos. En la orla inferior del folio 40r, destacan dos muchachos
desnudos simulando un torneo y otros que en el interior de una corona de
laurel llenan la cesta de flores. En el folio 45v la representación del buho
vigilante, símbolo de la pereza, por ser un animal común en la figuración
marginal de los manuscritos que se iluminaron para el Marqués de Santilla-
na. Junto a éste, aparece un grifo, mitad águila-mitad león, mordiendo un
roleo. Asimismo, la lucha de dos simios que cabalgan sobre un ave y un jaba-
lí se representa en el margen inferior.
En la letra del folio 119r, se representa el momento de la Epifanía (Mt. 2,
9): «la estrella que habían visto en oriente los guió hasta que llegó y se paró
encima donde estaba el niño»; y tanto la orla como la letra ilustran el texto
«Ante luciferum genitos», correspondiente a la antífona primera de las
segundas vísperas de la fiesta de la Adoración de los Magos1052 (Fig. 211).
Los motivos vegetales y florales que configuran la «A» de la letra presentan
en el medio de su parte derecha dos caras redondeadas por una corona de
estilizadas hojas de laurel. Identificado como el motivo de la «cara
lunar»1053, éste se repite en la enjuta de la inicial de la Natividad de la Virgen
–Cant. 11 (E), fol. 40v–.
En el Cantoral 51054, correspondiente al Antifonario de fiestas desde la
Purificación de la Virgen hasta la Anunciación, han de destacarse dos ini-
ciales historiadas, la «S» del folio 25, con la Presentación en el Templo (Fig.
212), que ilustra la antífona primera de las laudes de la fiesta de la Purifica-
ción de María: «Symeon iustus et timoratus, expectabat redemtionem Israel,
et Spiritus sanctus erat in eo»; y la «M» del 114v, con la representación de
la Anunciación (Fig. 213), cuya antífona: «Missus est Gabriel ángelus ad
Mariam virginem desposatam Joseph», introduce dicha fiesta1055. Ambas
atribuídas al Maestro de Osma. La tercera inicial historiada, una «B» con la
representación de Santa Paula vistiendo hábito jerónimo, en el folio 93r, es
más arcaizante. No obstante, entre su ornamentación, aunque alejadas de las
propuestas anteriores, han de destacarse el folio 98v que presenta una inicial
«M» de acantos sobre campo de oro florido asemejándose a un hortus con-
clusus, destacando entre los adornos un jarrón, una cesta con rosas y tres
pavos reales. Su ejecución se ha relacionado con un miniaturista en contac-
to con la escuela sevillana de mediados del siglo XV, lo que certifica una

1052 Resulta de amplio interés la relación que se establece al final de la Edad Media entre Epi-
fanía y Eucaristía. NILGEN, U., «The Epipphany and the Eucharist: on the interpretation of
eucharistic motifs in mediaeval Ephiphany scenes», The Art Bulletin, XLIX, 1967.
1053 Sobre este tema, BALTRUSAITIS, Jurgis, Réveils et prodigues. Le gothique fantastique,
Paris, 1960, que lo supone como aportación oriental a la iconografía gótica.
1054 ATIENZA BALLANO Y MUNTADA TORRELLAS (2003): pp. 167-170.
1055 Sobre esta iconografía, v. DIDI-HUBERMAN, G., «Le lieu virtuel: l´Annonciation au-delà
de son space», Symboles de la Renaissance, Paris, 1990.
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:11 Página 282

282 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

constante itinerancia y contacto entre los distintos ámbitos castellanos. En


este Cantoral puede observarse la evolución estlística que se va operando en
las orlas, a medida que avanza el tiempo, adquiriendo los zarcillos una
mayor corporeidad, convirtiéndose en gruesos roleos que recorren la franja
del margen pintada con oro o sembrada de puntos. Estos acogen a niños
luchando con palos (fol. 114v) (Fig. 214).
El Cantoral 61056, Antifonario desde el tiempo pascual hasta Corpus
Christi, a pesar de mostrar dos iniciales historiadas por el Maestro de Osma
–la «V» con la Ascensión en el folio 57v, y la «D» con la representación de
Pentecostés en el 69v–, muestra un cambio de orientación estilística latente
y en sus orlas los motivos efectuan una versión renacentista italiana ensa-
yando candelabros, vasos y flameros.
Los motivos marginales gozan de especial interés en el Cantoral 81057,
que es un Antifonario de fiestas desde San Torcuato hasta los Santos Márti-
res Juan y Pablo. De las tres letras historiadas que se localizan en este volu-
men, únicamente la «H» del folio 106 v, habría de vincularse al Maestro de
Osma. Representa en la parte superior el Bautismo de Jesús en el Jordán y en
la parte inferior la Natividad de San Juan Bautista, correspondiendo la letra
a la celebración de la festividad (Fig. 210).
El Cantoral 111058, Antifonario de fiestas desde el martirio de San Juan
hasta San Jerónimo, es un Libro ejecutado a finales del siglo XV, pero rehe-
cho en su mayor parte a comienzos del XVI. Corresponderían a la primera
etapa las escenas de San Joaquín y Santa Ana con la Virgen recién nacida, den-
tro de la «H» en el folio 23v y la Natividad de la Virgen en la «N» folio 40 v.
Finalmente, del Cantoral 121059, Antifonario de fiestas desde Todos los san-
tos hasta la dedicación de una iglesia, destaca la «V» en el folio 20v con una
representación de la Virgen como Reina de Todos los santos (Fig. 215), cuyo
modelo es un grabado de la imprenta de los herederos de Pablo Hurus1060.

1056 ATIENZA BALLANO Y MUNTADA TORRELLAS (2003): pp. 171-173. Figuró en la


exposición Las Edades del Hombre: La música en la Iglesia de Castilla y León, León, 1991, nº 51, p.114.
1057 ATIENZA BALLANO Y MUNTADA TORRELLAS (2003): pp. 176-178. Figuró en las
exposiciones Las Edades del Hombre: La música en la Iglesia de Castilla y León, León, 1991, nº 46, p.
103; Vlaanderen en Castilla y León, Op de drempel van Europa, Catedral, Antwerpen, 1995, p. 296.
1058 ATIENZA BALLANO Y MUNTADA TORRELLAS (2003): pp. 184-186.
1059 ATIENZA BALLANO Y MUNTADA TORRELLAS (2003): pp. 187-189. Figuró en la
exposición Las Edades del Hombre: La música en la Iglesia de Castilla y León, León, 1991, nº 45,
p.102-103.
1060 Véase PEDRAZA GARCÍA, M. J., «El traspaso de la imprenta de Pablo Hurus: aporta-
ción documental para el estudio de la imprenta incunable zaragozana», Boletín del Museo e Institu-
to Camón Aznar, LXVIII, 1997. El grabado pertenece al Breviarium Romanum publicado en Zara-
goza en 1499. VINDEL, F., El arte tipográfico en España, IV, Zaragoza, Madrid, 1945, núm. 88.
Aparece de nuevo en el Breviarium secundum ritum Celsoni. NORTON, F.J., A Descriptive catalo-
gue of printing in Spain and Portugal 1501-1520, London-New York, núm. 666.
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:11 Página 283

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 283

INICIALES HISTORIADAS DE LOS LIBROS DE CORO

LIBRO FOLIO ESCENA (Inicial historiada)1061

1 83r Cristo rey (orla inferior con escudo de Frías)


87r Natividad (orla inferior Anuncio a los pastores)
2 40r San Juan Evangelista predicando
45v Matanza de los Inocentes
71r Ecce Agnus
119r Epifanía
5 25r Presentación en el Templo
93r Santa Paula
114v Anunciación
6 57v Ascensión
69v Pentecostés
8 43v San Felipe
81v San Miguel con incensario y cuatro ángeles
106v Bautismo de Cristo en el Jordán y Natividad de San Juan Bautista
11 17v Herodes y San Juan Bautista en la prisión
23v San Joaquín y Santa Ana con la Virgen recién nacida
40v Natividad de la Virgen
64v Emperador Heraclio con la Cruz
86v San Miguel incensando el altar
91v San Jerónimo y el león
12 5r Orantes en el interior de un templo
20v Reina de todos los Santos
42v San Martín
14 LXVIIv Asunción
LXXVIIIv Profeta Elías
LXXXVIIv Virgen con el niño y orantes
15 87r Calvario

b.3. Evolución estilística de las orlas


A pesar de la apreciación cronológica, expresada anterioremente, los
Cantorales del monasterio de la Espeja suponen un interesante ejemplo para
el estudio de la evolución y tipologías iconográficas en lo que a decoración

1061 Se señalan en negrita las correspondientes al Maestro de Osma.


-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:11 Página 284

284 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

marginal se refiere. Los márgenes de estos cantorales constituyen una pro-


puesta de excepcional calidad estilísticamente diferenciada. En realidad
vendría a ser como la punta visible de un iceberg de un modo de hacer
común a vecindades unidas por los caminos que recorren las diócesis de
Osma y Sigüenza1062.
El repertorio de las orlas no es fijo. Es posible comprobar que su evolu-
ción corre en paralelo a la secuencia litúrgica de los códices –que probable-
mente determina el orden de su ejecución–. Durante el siglo XIV y comien-
zos del XV los modelos de referencia de la miniatura son franceses y
flamencos; con el nuevo siglo la península italiana se convierte en otro
importante foco de innovación. El Maestro de Osma y su entorno, como se
ha visto, lleva a cabo una personal selección y reelaboración de los nuevos
motivos de raíz renacentista.
En una primera fase, representada por las orlas de los dos primeros Can-
torales, comparten el espacio elegantes roleos trazados a tinta, que delimitan
el campo de la orla, estilizadas y sinuosas hojas de acanto de acusado relie-
ve y color contrastado, flores tripétalas y botones dorados; todo ello sabia y
hábilmente dispuesto sobre la superficie del pergamino, que sirve de
fondo1063. Los motivos figurativos, salvo excepciones como la escena del
Anuncio a los Pastores (Cant. 1 (E), fol. 87r) (Fig. 209), suelen estar limita-
dos a animales aislados, guardando una relación estilística acusada con los
códices iluminados para el Marqués de Santillana.
El segundo momento, ejemplificado en la orla izquierda de la página de
la Presentación (Cant. 5 (E), fol. 25) (Fig. 212), supone una acumulación de
elementos vegetales que, ante una aparente disposición caótica, muestran
una regular ordenación. Tallos, flores y acantos se articulan en torno al ritmo
de la línea ondulada. Ahora el protagonismo, queda determinado por la hoja
de acanto y los juegos caligráficos que habían caracterizado la etapa anterior
quedan reducidos a simples rasgueos que todavía se acompañan de flores
trilobuladas. Este conjunto se configura como perfecto contenedor de un
universo marginal jovial y burlesco, cada vez más narrativo, habitado por
putti y animales reales y fantásticos. Las orlas de los Cantorales realizados en
Ávila por Carrión suponen una correspondencia clara.
Las experimentaciones de los iluminadores, no se mantienen estáticas y
evolucionan en un proceso de continua transformación. Así, un tercer esta-

1062 Sobre la catedral de Sigüenza, Domínguez Bordona refiere diferentes datos. Así afirma que
se deben a Jerónimo Enciso los mejores Cantorales de Sigúenza y de otras muchas iglesias de la dió-
cesis. Era, a la vez, músico de la catedral, lo mismo que Sancho de Arenzana, Cristóbal Solanillos y
Juan Pérez de Albiz. Son conocidos los nombres de Andrés Montoya, Pedro Cortés y Alonso de
Morata DOMÍNGUEZ BORDONA (1929): p. 143. Hoy no hay existencia de tales obras.
1063 MUNTADA TORRELLAS (2003): pp. 111-120.
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:11 Página 285

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 285

dio estaría representado por el friso que corona la página de la Anunciación


(Cant. 5 (E), 114v) (Fig. 213), donde el protagonismo lo adquiere el monu-
mental desarrollo de la hoja de acanto italiana. De este modo, tallos, acan-
tos y singulares calices –habitados por dragones alados o torsos humanos–
se articulan en torno a una línea de círculos tangentes.
Esta evolución estilística de la figuración marginal se interrumpe, en
algunos ejemplos, con una inmediata adopción de los motivos renacentistas
procedentes de la península itálica, tal y como muestra la orla del folio 57v,
correspondiente a la Ascensión en el Cantoral 6 (E). El espacio queda arti-
culado simétricamente en torno a los motivos principales –candelabros y
vasos, flameros1064 en el tramo inferior de la orla y pavos reales afrontados
en el margen lateral izquierdo–, como si se tratase de una pieza de orfebre-
ría. No obstante, el lógico proceso evolutivo del mundo marginal habrá de
servirse igualmente de estos elementos de progenie italianizante para des-
arrollar nuevas experiencias estéticas. Esto es observable en la orla que com-
pleta la iluminación del folio del Bautismo de Cristo en el Jordán y el Naci-
miento de San Juan Bautista (Cant. 8 (E), fol. 106v) (Fig. 210), que integra,
en una perfecta simbiosis –acompañada por un cromatismo reducido a la
perfecta conjugación de azules grises y verdes– contenidos ornamentales ya
plenamente renacentistas y a la vez monstruosos derivados del amplio reper-
torio de hibridismo que puede rastrearse en los manuscritos franceses del
siglo XIV.
Finalmente, el último momento de este análisis evolutivo, lo representa,
lógicamente, la adopción del nuevo modelo impuesto por la opción flamen-
quizante de trasponer sobre el pergamino cubierto de oro elementos aisla-
dos creando un característico efecto de trampantojo. En los Cantorales de
Espeja, se ejemplifica a través de la orla que rodea la magnífica página con
la letra de la Virgen Reina de todos los Santos (Cant. 12 (E), fol. 20v) (Fig.
215). Sobre un fondo dorado, elementos fitomórficos diversos se enlazan y
evolucionan formando roleos y sinuosas hojas de acanto. Se repiten frutos
como la granada y la flora adquiere ahora el protagonismo relegando la
fauna que únicamente la acompaña. En todo ello se percibe una constante
búsqueda de naturalismo, lo que confiere cierto carácter monumental al
friso y asimila estas orlas con ciertas piezas de orfebrería. No obstante, el
empleo del oro se utiliza para articular los nuevos planteamientos ornamen-
tales, donde flores y animales, reproducidos con gran verosimilitud se des-
tacan en «trompe l´oeil», por el empleo de sombras sobre el fondo monó-

1064 Muntada interpreta el uso del flamero, multiplicado por el tramo inferior de la orla, con
un cierto carácter triunfalista, sugiriendo una concreta relación con la historia desarrollada en el
campo de la inicial. MUNTADA TORRELLAS (1987): p. 18.
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:11 Página 286

286 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

cromo. Sin embargo, algunos de los seres que habitan la orla evocan un
mundo cuyos paralelos pueden hallarse a finales del siglo XIII, o incluso en
una época anterior. Es preciso destacar como el miniaturista, o miniaturis-
tas, no tiene reparo en utilizar un mismo modelo de orla en más de una pági-
na –con gran cuidado sin embargo que no coincidan en un mismo volumen,
aportando ejemplos distintos–, lo que informa de una perfecta asimilación
de las nuevas tendencias. Las orlas que aparecen junto a las letras de la
Anunciación (Cant. 5 (E), 114v) y la Natividad de la Virgen, se configuran
mediante un motivo consistente en un tallo que se dobla en amplias volutas,
configurando una suerte de circunferencias tangentes, en cuyo centro bro-
tan cálices con figuras de medio cuerpo. Tema sugerente en el ámbito mar-
ginal por gozar de numerosos ejemplos, el segundo caso lo interpreta sobre
la enunciada base aúrea. Asimismo, la orla de las iniciales historiadas de Bau-
tismo de Jesús-Natividad de San Juan Bautista (Cant. 8 (E), 106v) y la de la
Reina de todos los Santos (Cant. 12 (E), 20v) son similares. Únicamente en el
segundo caso el margen, cuyos motivos –dragones e híbridos humanoides
alados– presentan variaciones escasas, se configura con un fondo dorado
que crea sobre los elementos marginales el característico efecto de trampan-
tojo lo que conduce a pensar en una fase de elaboración cronológica más
avanzada.
Todo lo expuesto con anterioridad demuestra que la llegada a la Penín-
sula de las nuevas tendencias en la iluminación de manuscritos, producida
en los años que siguieron a 1490, y que aportaban una doble opción –el
modelo nórdico, con la nueva tipología marginal desarrollada por la
Escuela de Gante-Brujas desde la década anterior y el meridonal con la
inclusión de elementos de naturaleza italianizante– fue asumida por los
iluminadores que participaban en el proceso de elaboración de los canto-
rales del Monasterio de Espeja. No obstante, si algunos adoptaron estas
nuevas tendencias, y se mostraron receptivos a ellas, otros fueron más
retardatarios a su aplicación.

MONASTERIOS FRANCISCANOS Y DOMINICOS

c) Monasterio de San Antonio el Real (Segovia)


A fines de 1440, el príncipe y su primera esposa Blanca de Navarra,
entran en Segovia como señores de la ciudad, iniciándose pronto la cons-
trucción de un palacio de verano que, tras ser cedido a los franciscanos en
1455 y transformándolo éstos, fue convertido en el monasterio de San Anto-
nio el Real. Las obras debieron terminar pronto porque en el artesonado de
la llamada Sala de Reyes se pueden apreciar los escudos de Aragón de la
reina doña María, madre del príncipe, fallecida en 1445. Naturalmente, tam-
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:11 Página 287

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 287

bién están las de don Enrique, las armas de Castilla y León orladas por gra-
nadas, así como las cadenas de oro sobre fondo gualda de Navarra. Del
beneficio real relacionado con la entrega de libros iluminados al monasterio
existe constancia documental por el asiento de «un libro pequeño de Horas,
Historiado de negro» que perteneció al dicho rey y fue entregado por orden
de Isabel en 1475 a «fray Antonio, vicario de dicho monasterio de San Anto-
nio» (el Real de Segovia) «forrado en seda terciopelo carmesí de negro de
tripán»1065. Aquí se localizan extraordinarios retablos importados de factu-
ra flamenca, junto a dos Cantorales cuya iluminación se asemeja a los manus-
critos que se han vinculado al rey1066.
El primero de los Libros de Coro únicamente presenta una magnífica
letra ornamental, configurada a base de acantos azules y granates, que se
asienta sobre una cartela de oro bruñido con escotaduras interiores. Sobre
ésta, y ocupando el margen superior, se coloca un cisne con corona real y sus
alas desplegadas (Figura 216). Mayor interés comporta el segundo, como ya
señaló Domínguez Rodríguez1067, que en el folio 1r presenta una orla dibu-
jada a mina de plomo y tinta sin iluminar con temas vegetales y escudo del
rey Enrique (Fig. 218). En el interior de este Cantoral y sin paginar aparece
una letra historiada con la Ascensión (Fig. 217). Esta página se orla en la
cabeza, el pliegue y el pie, con un conjunto de acantos rosas y azules, verdes
y naranjas, dispuestos sobre una base de puntos dorados y completados por
verdes hojas de palmeta. Entre la maraña vegetal y los roleos asoman rostros
lunares, putti desnudos, niños saliendo de cálices, aves y un cuadrúpedo de
rasgos monstruosos. Si bien existen relaciones con el ámbito carrionesco1068,
la obra con la que, aparentemente, puede sostenerse un contacto más estre-
cho, tanto en la configuración de la orla como en la composición y fisono-
mía de los personajes de la letra, es el folio 11v del segundo Cantoral de la
catedral de Palencia, correspondiente al inicio de la festividad de la Epifa-
nía, tal y como pone de manifiesto la iconografía de la Adoración de los
Magos.

d) Hojas con signos de Patrocinio Regio


En la Exposición de Códices Miniados celebrada en Madrid en 1924, fue-
ron expuestos tres fragmentos sueltos procedentes de la Colección Lázaro,

1065 Cuentas de Rodrigo de Tordesillas, AGS, CMC, 1º época, leg.84, fol.197.


1066 Sobre el Monasterio de San Antonio el Real, DE CONTRERAS Y AYALA, Juan de (Mar-
qués de Lozoya), «El monasterio de San Antonio el Real, en Segovia», Boletín de la Sociedad Espa-
ñola de Excursiones, XXVI, 1918, pp. 255-264.
1067 DOMÍNGUEZ RODRÍGUEZ (2000, b): pp. 20-21.
1068 DOMÍNGUEZ RODRÍGUEZ (2000, b): pp. 20-21.
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:11 Página 288

288 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

con representaciones de San Andrés (Fig. 219), la Ascensión del Señor (Fig.
220), y la Presentación en el Templo1069 (Fig. 221), cuyo Catálogo reproducía
esta última1070. Domínguez Bordona consideraba que las tres procedían de
Ávila y, evidentemente, las vinculaba por las inequívocas señales heráldicas
al entorno de los Reyes Católicos. Incluso, años más tarde, en 1969, llegó a
afirmar que estas tres hojas pertenecieron a los desmembrados Cantorales
que ambos monarcas habían mandado ejecutar para el monasterio domini-
co de Santo Tomás1071. No obstante, tanto el escudo, que ya ha incorporado
en su extremo inferior la granada, como la comparación con los restos con-
servados del citado convento con estas hojas, llevan considerarlas proce-
dentes de otro manuscrito de cronología más avanzada, pero próxima a
1492. Asimismo, sus orlas muestran una inicial asimilación de los principios
compositivos de la Escuela de Gante-Brujas, compartiéndolos con las remi-
niscencias de una estilística más retardataria.
Esto pudo corroborarse al localizar las dos hojas de la Ascensión y la Pre-
sentación en el Templo, enmarcadas y colgadas en la habitación de invitados
de la Residencia del Embajador de España en París1072. No obstante, se des-
conoce el momento en que estas dos hojas fueron transferidas desde la Colec-
ción Lázaro a la Embajada española en la capital francesa, y el paradero
actual de la tercera, cuyas dimensiones varían ligeramente de las anteriores y
su escudo inferior difiere del de los monarcas que presentan las otras dos.
Ambos folios de pergamino, iluminados en su parte recta −el margen de
pliegue tiene mayor anchura que el de corte−, comparten la misma estruc-
tura, composición y estilística pudiendo incluso aventurarse que su ilustra-
ción salió de la misma mano. Las orlas ocupan los cuatro lados y están

1069 Las fichas del catálogo de DOMÍNGUEZ BORDONA (1929): pp. 201,202 y 210 corres-
pondiente a dichas hojas son las siguientes:
XCIII (93). HOJA DE LIBRO CORAL. Fines del siglo XV (lám 69). 750 x 530 mm. Orla con
escudo y emblema de los Reyes Católicos. En la inicial Purificación de la Virgen en presencia de
Santo Domingo y un fraile de su orden. Expositor: Señora de Lázaro.
XCIV (94). HOJA DE LIBRO CORAL. Fines del siglo XV. 750 x 550 mm. Parece del mismo
códice que la anterior. En la inicial la Ascensión del Señor. Expositor: señora de Lázaro.
CXXII (122). HOJA DE LIBRO CORAL. Fines del siglo XV. 670 x 480 mm. En la orla, escu-
do con las iniciales de Fernando e Isabel. En la letra, San Andrés leyendo un libro. Expositor: Don
José Lázaro.
1070 DOMÍNGUEZ BORDONA (1929): Lam. 69.
1071 DOMÍNGUEZ BORDONA (1969): p. 61, lam. 141 correspondiente también a la Pre-
sentación en el Templo.
1072 La Dra. Ángela Franco Mata, Conservadora Jefe de la Antigüedades Medievales del Museo
Arqueológico de Madrid, me facilitó la noticia de la localización de ambas hojas en la Embajada,
aunque ella las relacionaba con las del Arqueológico. Tras recibir permiso del señor embajador para
acceder a su residencia, gracias a las diligentes gestiones y amable atención recibida por don Juan F.
Zurita, Conseiller Culturel, y todo el personal de dicha institución, pude examinar con detenimien-
to ambas hojas iluminadas, concluyendo lo expuesto con anterioridad.
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:11 Página 289

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 289

enmarcadas exterior e interiormente por un grueso borde dorado. Su crea-


ción se realiza a base de fragmentarlas en polígonos regulares (ángulos rec-
tos en las esquinas) y rectángulos en los espacios restantes. Estos combinan
en su configuración un doble sistema: el efecto de trampantojo a través de
disponer sobre un fondo monócromo motivos de considerable tamaño
−adoptado por la Escuela de Gante-Brujas en torno a 1480, los iluminado-
res hispanos no empiezan a hacer uso de él hasta los años 90− y la disposi-
ción de acantos rosas y azules junto a ramajes vegetales sobre una base de
puntos dorados que deja visible parte del pergamino de fondo y sobre los
que se asientan los motivos marginales. Las letras historiadas, a base de
acantos azules con pequeñas incurvaciones que permiten ver su envés rosá-
ceo, se ubican sobre una cartela en oro bruñido con escotaduras interiores y
dejan el espacio interior libre para la escena. Compositivamente se emplean
los mismos recursos anteriores –el marco dorado de la orla, la letra configu-
rada a base de acantos azules y rosas sobre la cartela dorada, etc.– pero con
una mayor contención y pureza de medios.
La primera de la hojas, corresponde, por la iconografía de la letra «S»
historiada y el contenido «Purificatione» en rojo, a la fiesta de la Candelaria,
al iniciarse con el verso del introito para este dia «[S]uscepimus deus...». En
el interior de la letra se representa la La Presentación en el Templo, donde la
Virgen ofrece al niño al anciano Simeón vestido como obispo. A la izquier-
da de Maria, cuatro personajes, dos mujeres una de ellas la profetisa Ana a
la que se refiere el texto bíblico, y dos hombre asisten a la ceremonia. El con-
junto se completa con dos frailes con hábito dominico a la derecha. Uno de
ellos, nimbado y de pie porta una rama de azucenas, clara alusión a la pure-
za virginal, y el otro está arrodillado en actitud orante. Salvando las distan-
cias, la deuda de esta miniatura, sobre todo en el número de personajes y sus
posiciones, con la que con el mismo tema se subastó en Sotheby´s el 22 de
junio de 1993 y que se ha vinculado a los Cantorales ejecutados para el
Monasterio de Santo Tomas de Ávila, es muy estrecha.
La orla, respondiendo al esquema descrito, presenta el escudo de los
Reyes Católicos ostentando la granada en su margen de pie. Está sostenido
por dos niños desnudos y flanqueado por el yugo y el manojo de flechas. Los
motivos marginales se componen de tres pájaros, un pintoresco dragón, un
hombre saliendo de la concha de un caracol y un niño que porta dos «tór-
tolas o pichones». Este es el más interesante de todos por la interacción que
muestra con la escena representada en la letra. Situado a su izquierda, pare-
ce querer integrarse en la misma al contener entre sus manos la ofrenda que,
según la ley judaica, debía hacerse en el momento de la Presentación.
La segunda hoja, para el oficio del día de la Ascensión, «In die ascensio-
ni» en rojo, muestra lógicamente este tema en el interior de la letra, guar-
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:11 Página 290

290 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

dando muchas semejanzas con el mismo en una hoja de un Libro de coro


iluminado para el Cardenal Pedro González de Mendoza (Sotheby´s, 6 de
diciembre de 1988). Las concomitancias alcanzan igualmente a los motivos
marginales compuestos en este caso, nuevamente, por el escudo de Isabel y
Fernando en la orla inferior, aunque sólo flanqueado por los emblemas rea-
les –yugo y flechas–. Un niño, un buho, tres pájaros, una mariposa, un cara-
col, un putto apuntando con un arco a un ave y dos extraños híbridos com-
pletan el repertorio. De estos, el más singular es el busto de una mujer que,
con un sol ardiente en su vientre y con patas monstruosas alimenta la galli-
na que emerge de su parte posterior.
Si es algo indudable que ambas páginas fueron iluminadas con posterio-
ridad, aunque probablemente en fecha próxima, a 1492, podrían emitirse
algunas hipótesis en relación a su ubicación original. Aunque Domínguez
Bordona apuntaba la pertenencia a los Libros de Coro de Santo Tomás de
Ávila, las diferencias con los restos conservados de éstos suponen que debie-
ron ejecutarse para otro lugar, o en caso de que fueran para este monasterio
en otra campaña distinta y por otros artistas diferentes. No obstante, entre
los restos conservados de los Cantorales de Santo Tomás se conserva toda-
vía el folio correspondiente a la festividad de la Candelaria con una minia-
tura de la Presentación en el templo. Sin embargo, la presencia de los frailes
dominicos en la miniatura de la Presentación que hoy se encuentra en París,
lleva a pensar en que debió formar parte de un Libro Coral para alguna fun-
dación de la misma orden.

MONASTERIOS BENEDICTINOS

e) Monasterio benedictino de San Salvador de Oña (Burgos)


El monasterio de San Salvador de Oña, de la orden de San Benito, fue
fundado en 1011 bajo las advocaciones de San Salvador, Santa María y San
Miguel. Construído por el Conde Sancho y su mujer Urraca, nombraron
prelada a su hija Tigridia. Posteriormente, Sancho el Mayor de Navarra reti-
ró del monasterio a las monjas y mandó llevar religiosos de San Juan de la
Peña. Tras la desamortización, en el último tercio del siglo XIX, se estable-
cieron los padres de la Compañía de Jesús.
En 1490, según reza una inscripción, fray Alonso de Madrid −uno de los
abades del cenobio que concluyó los claustros e hizo la fuente en 1508− eje-
cutó un manuscrito, con orlas iluminadas, conservado en la Biblioteca de la
Fundación Lázaro Galdiano de Madrid1073, que contiene las personas sepul-

1073 YEBES ANDRES (1997): nº. 9, pp. 116-118; YEBES ANDRÉS (1998): nº. 189, pp. 275-
276.
-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:11 Página 291

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 291

tadas en dicho monasterio y la Suma de las Crónicas de España de Pablo de


Santa María.

Personas sepultadas en el Monasterio de Oña de Fray Alonso de Madrid y


Suma de las crónicas de España de Pablo García de Santa María (Madrid,
Biblioteca de la Fundación Lázaro Galdiano, Inventario 15281; M. 11,19;
ms. 634) (1490)1074

El texto se compone de 31 folios a dos columnas (43-45 líneas) en per-


gamino iluminado divididos en tres partes conforme a su contenido1075:
1. MADRID, Alonso de (O.S.B.): En este libro se contienen todas las per-
sonas de nota que en este monesterio de nuestro señor sant saluador de
oña son sepultadas. Ansi reys E infantes E condes E condessas E caua-
lleros. Como todas las otras personas singulares bienfechores desta casa
que dieron sus heredamientos y aogra dan por servicio de nuestro señor
dios y descargo de sus conciencias en la manera que se sigue (fols. 1r. –
7v.).
2. MADRID, Alonso de (O.S.B.): Los muy excelentes reyes E magníficos
condes. Que en este monasterio de oña están sepultados. de los cuales
descienden los Serenissimos reys de castilla son los siguientes (f. 8r-15r).
3. [GARCÍA DE SANTA MARIA, Pablo]: Aquí comiença la suma de las
coronicas de españa (15r.-31v).

Sin embargo, conforme señala Yebes, la copia puede deberse a dos


manos o escrita en dos etapas distintas, pues la letra gótica redonda y libra-
ria, la decoración y hasta la tinta son diferentes en los primeros siete folios y
en el resto. Aunque la división señalada, distingue tres partes en el manus-
crito conforme a su contenido, éste podría dividirse en dos. En la primera se
reseñan las personas de nota que en este monasterio de San Salvador están
sepultadas, después, siguiendo el título que aparece en la obra, hay una con-
tinuación de la anterior. Sin embargo, a partir del folio 15 –según la nume-
ración moderna–, está la Suma de las crónicas de España desde los primeros
pobladores hasta el rey don Enrique IV; siendo ésta una versión modificada
e incompleta de la obra de Pablo García de Santa María.
En el verso del folio 31, después de terminar el texto de la primera
columna, se ha añadido un pequeño fragmento al texto con letra de otra
mano y en la segunda columna de ese mismo folio se ha escrito:

1074 FAULHABER (1984): núms. 1122, 1123, 1124.


-69055.ILUMINADO.8:69055.ILUMINADO.8 16/6/09 13:11 Página 292

292 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

«Esta crónica de españa coliogio y escriuio de su mano. El muy reueren-


do padre fray Alonso de madrid. Abad que fue deste monasterio de
Onña. Año de la encarnación de nuestro redemptor y jesuxpo de myl y
quatroçientos y nouenta Años. requiescat in pace. Amen».

En todo el volumen aparecen iniciales con adornos de rasgueo, pero ade-


más en la primera parte hay otras iluminadas y también con pan de oro, así
como pequeñas miniaturas, de no muy elevada calidad, al comienzo de algu-
nos párrafos: San Íñigo, abad del monasterio, en el verso del primer folio; el
escudo del infante don García en el recto del tercero; el rey don Sancho III
el mayor de Navarra y Aragón en el verso del tercero; don Sancho II el fuer-
te, rey de Castilla y León, hijo del rey de Castilla y León, don Fernando el
Magno –sin terminar de colorear–, en el recto del cuarto, y el escudo de
Pedro Fernández de Velasco, Conde de Haro en el recto del séptimo. Con-
tiene además orlas con figuras humanas, de aves, de mamíferos, de animales
fantásticos y de plantas1076 (Figs. 222 y 223).

1075 Foliación moderna y a lápiz. El volumen incluye una hoja de guarda al principio y otra al
final en pergamino. Encuadernación de finales del siglo XIX o comienzos del XX, en piel, con doble
filete de hierros dorados, y lomo con nervios y hierros dorados; tejuelo: «Alonso de Madrid –
Monasterio de Oña – M.S. – 1492»; 350 x 268 mm. Las dimensiones de los folios son 342 x 248 mm.
1076 Yebes informa que en el verso del folio 31, detrás de la nota referente al autor, se han aña-
dido observaciones posteriores, como la transcripción de la reseña que hace de este manuscrito el P.
Ziegelbaver en su Historia Literaria Benedictina, T. 4, c. 4, sec. 8, n. 557, nota en la que se cita que
lo menciona Nicolás Antonio en su Biblioteca Vetus, p. 257; tambíen a lápiz, en el interior de la tapa
delantera: «Oña.- Madrid, Alonso de, O.S.B. Manusc. Ca. 140-», y otras notas marginales de dis-
tintas manos, correspondientes al siglo XIX y XX, a lápiz donde se realizan observaciones. YEBES
ANDRES (1997): núm. 9, pp. 116-118; YEBES ANDRÉS (1998): nº. 189, pp. 275-276.
-69055.ILUMINADO.9:69055.ILUMINADO.9 16/6/09 13:11 Página 293

Capítulo 8
La Universidad y los Colegios Mayores

«Estudio es ayuntamiento de maestros o de escolares que es fecho en


algún lugar con voluntad e entendimiento de aprender los saberes. E son
dos maneras del. La una es a que dicen estudio general, en que hay maes-
tros de las artes, asi como la gramatica e de la logica e de la retorica, e
aritmetica, e de geometría, e de astrología. E otrosi que hay maestros de
decretos e señores de leyes»1077.

Si los representantes de los distintos ámbitos de poder señalados en Cas-


tilla durante el tercer cuarto del siglo XV −nobleza, monarquía y clero, a
través de prelados al frente de sedes episcopales o conventos y monaste-
rios−, fueron los poseedores de los más bellos libros iluminados, quedaría
una cuarta categoría representada por una institución donde los libros,
como contenedores de sabiduría, se convierten en fundamental instrumen-
to de saber y, en consecuencia, de poder: la Universidad y, en torno a ésta,
los colegios. No obstante, como ya señaló Rashdall en el siglo XIX, y ha rei-
terado Pereda,

«Alrededor de 1440 las universidades de toda Europa estaban empeña-


das en proveerse de edificios propios. Es algo más que accidental la coin-
cidencia con el período en el cual las universidades empezaron a perder

1077 ALFONSO X, Las Partidas, Partida 1ª, ley 7ª, título 6º.

El libro iluminado en Castilla durante la segunda mitad del siglo XV, págs. 293-298
-69055.ILUMINADO.9:69055.ILUMINADO.9 16/6/09 13:11 Página 294

294 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

su independencia y empezaron a caer más y más bajo el influjo de su res-


pectivos gobiernos. En su pobreza había estado su fuerza»1078.

De las tres universidades castellanas surgidas a lo largo del siglo XIII con
un distinto origen: supuestamente episcopal la de Palencia (ca. 1180-
1250)1079, real la de Salamanca (1218) y municipal la de Valladolid (ca.
1292), será sin duda el estudio salmantino el que tuvo en la decimoquinta
centuria el mayor protagonismo; y vinculados a éste los colegios mayores
La supresión de los mismos en Salamanca a finales del siglo XVIII1080, tras
varios intentos de reforma fracasada por parte de Carlos III a través de la Real
Cédula de 1771 o el Decreto de 1777, hizo que la liquidación de sus posesio-
nes –rentas, bienes y edificaciones– quedaran a cargo del superintendente de
hacienda en tanto no se realice el plan general de la reforma de las universi-
dades1081. En 1798 llegaba a Salamanca el obispo Antonio Tavira y Almazán,
para encargarse de las bibliotecas de los mismos. Éste realizó un inventario de
los fondos concluido en 18021082 y, en el verano de 1803, los manuscritos fue-
ron enviados a Madrid, pasando a engrosar los fondos de la Biblioteca del
Palacio Real1083. En 1954, regresan a la Universidad de Salamanca1084, ocu-
pando actualmente a partir de la signatura 1680 y siguientes1085.

1078 La cita aparece en su obra clásica, RASHDALL, Hastings M.A., The Universities of Euro-
pe in the Middle Ages, 2 vols., Oxford, 1895, vol. II, p. 461; PEREDA ESPESO, Felipe, La arqui-
tectura elocuente. El edificio de la Universidad de Salamanca bajo el reinado de Carlos V, Madrid,
Sociedad Estatal para la conmemoración de los Centenarios de Carlos V y Felipe II, 2000, p. 22.
1079 Sobre ésta, v. RUCQUOI, Adeline, «La double vie de l´université de Palencia (c.1180-c.
1250)», Studia gratiana, XXIX, 1998, pp. 723-748.
1080 La obra clásica de referencia sobre estas instituciones es la de SALA BALUST, Luis, Cons-
tituciones, estatutos y ceremonias de los antiguos colegios seculares de la Universidad de Salamanca,
Salamanca, Universidad, 4 vols., 1962-1966. Aunque se ocupa del siglo XVI, continua su labor
CARABIAS TORRES, Ana Mª, Colegios Mayores: Centros de Poder, 3 vols., Salamanca, Ediciones
Universidad y Diputación Provincial, 1986.
1081 SALA BALUST (1962): I, pp. 35-38.
1082 Del inventario existen varias copias, así como algunas anteriores al propio obispo; v. SALA
BALUST, Luis, «Catálogo de fuentes para la historia de los antiguos colegios seculares de Salaman-
ca», Hispania Sacra, 7, 1954, pp. 145-202 y 401-466.
1083 Esclarecedor el estudio de GARCIA EJARQUE, Luis, La Real Biblioteca de S.M. y su per-
sonal (1712-1836), Madrid, Asociación de Amigos de la Biblioteca de Alejandría, 1997, pp. 241-243.
1084 Algunos datos interesantes sobre la historia de la biblioteca de la Universidad de Sala-
manca, en BEAUJOUAN, G., Manuscrits scientifiques médiévaux de l´Université de Salamanque et
de ses «Colegios mayores», Bordeaux, Feret & Fils, 1962 y MARCOS RODRÍGUEZ, F., «Los
manuscritos pretidentinos hispanos de ciencia sagrada en la Biblioteca Universitaria de Salamanca»,
Repertorio de Historia de las Ciencias Eclesiásticas en España, Salamanca, Instituto de Historia de la
Teología Española, 1967-1979, 2, 1971, pp. 261-508. Sobre los intentos de catalogación de estos
manuscritos cuando regresaron a Salamanca, v. REAL, César, «Notas para la catalogación de manus-
critos», Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 62, 1956, pp. 395-404.
1085 A excepción del ms. 14 (antes ms. 2504, al que se le dio esta signatura para hacer serie con
el ms. 13, ambos procedentes del Colegio de San Bartolomé. LILAO Y CASTRILLO (1997): I, p.
13, nota 1.
-69055.ILUMINADO.9:69055.ILUMINADO.9 16/6/09 13:11 Página 295

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 295

A pesar de que los colegios mayores no fueron los primitivos propieta-


rios de los códices, que llegaron por numerosas vías; algunas de estas biblio-
tecas deben tenerse en consideración como la del «dicho Colegio nuevo» de
San Bartolomé, único Colegio Mayor existente en Salamanca en los años que
median entre 1454-1492, cuya bula de fundación data de 14131086. El Cole-
gio Viejo de Oviedo, llamado de «Pan y Carbón»1087, de 1381, y el del arzo-
bispo de Toledo, Carrillo de Acuña, de 14791088, fueron de carácter
menor1089. Otras instituciones similares en el ámbito castellano, a imagen del
salmantino de San Bartolomé, serían el Colegio Mayor de Santa Cruz de
Valladolid –con un documento fundacional rícamente iluminado (Fig. 224)–
y el de San Ildefonso de Alcalá de Henares, ambos fundados en 1484 por los
cardenales Mendoza y Cisneros respectivamente.

8.1. Los miniados del Colegio de San Bartolomé1090


Del aprecio que el obispo Diego de Anaya, fundador de este Colegio,
tenía por los libros no quedan dudas, y al dictar su testamento el 26 de sep-
tiembre de 14371091, manda «que den a la Iglesia de Tuy, donde nos fuimos
Prelado, un Anillo nuestro Pontifical de oro, que tiene un zafir, y ciertas pie-
dras preciosas, por cuanto nos tomamos un Pontifical de la dicha Iglesia, el

1086 La bula de fundación del Colegio de San Bartolomé de Salamanca, concedida en 1414 por
Benedicto XIII, preveía que se mantuviera a quice estudiantes ad hoc habiles, integrae famae et opi-
niones, ex puro sanguine procedentes, idoneae, corroborando así la correlación entre la nobleza
otorgada «por los grados de la ciencia» y la limpieza de sangre. RUCQUOI (2006): p. 245.
1087 Sobre éste, NOGALEDO ÁLVAREZ, Santiago, El Colegio Menor de «Pan y carbón», pri-
mero de los Colegios Universitarios de Salamanca, Salamanca, Universidad, 1958 y SALA BALUST
(1962): I, pp. 71-93.
1088 Conocido únicamente por sus Constituciones fechadas en Alcalá de Henares, el 20 de
noviembre de 1479, y que han llegado a través de una copia simple, que obtuvo el canónigo de
Cuenca y fundador del Colegio de Santa María y todos los Santos, o de Monte Olivote, cuando, a
finales del siglo XV o comienzos del XVI, estaba preparando su fundación en Salamanca (Cuenca,
Archivo Diocesano, fondo Girones, leg. 9). SALA BALUST (1962): II, p. 97-104.
1089 Aunque se refiera al siglo XVI, Carabias Torres define un colegio mayor como «un centro
docente en régimen de internado, que se caracteriza por la importancia de privilegios que goza, por
estar acogido a la protección real y por requerir específicas condiciones físicas (edad, salud), inte-
lectuales (ser bachiller al menos de una de las facultades mayores), económicas (pobreza), morales
(vida intachable y limpieza de sangre) y determinada procedencia regional de sus miembros. CARA-
BIAS TORRES (1986): II, p. 369.
1090 Sobre éste, una visión general en RUPÉREZ ALMAJANO, El colegio mayor de San Barto-
lomé o de Anaya, Salamanca, ediciones Universidad de Salamanca, 2003.
1091 RUIZ DE VERGARA Y ÁLAVA, Francisco, Historia del colegio viejo de S. Bartholomé,
Mayor de la celebre Universidad de Salamanca: Vida del ... Sr. Don Diego de Anaya Maldonado Arzo-
bispo de Sevilla, su fundador, y noticia de sus ilustres hijos, Madrid, Andrés Ortega, 1776-1770, vol.
III, pp. 235-243. Lo transcribe CARABIAS TORRES (1986): III, pp. 985-996.
-69055.ILUMINADO.9:69055.ILUMINADO.9 16/6/09 13:11 Página 296

296 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

qual andando en nuestros caminos se perdió en nuestro poderío»1092. De la


misma manera entrega «a la nuestra capilla de San Bartolomé de dicha Igle-
sia catedral de Salamanca, a donde ha de ser nuestra sepultura (…) doscien-
tos florines para comprar libros para que se puedan decir los Oficios ecle-
siásticos en ellas»1093. Finalmente, tras hacer, al dicho «Colegio de San
Bartolomé por nos edificado en la dicha cibdat de Salamanca, cerca de San
Sebastián (…) Heredero Universal, en nuestros bienes, ansi muebles, como
raices»1094, se refiere a la biblioteca del colegio a la que dona todos sus libros:

«Item mandamos, que todos los libros, que son en el dicho colegio y nos
traemos con nos allende de los que están en la librería, que sean todos del
dicho colegio. E los que están fuera de la librería mandamos, que tomen
los mejores de ellos, y los pongan en la librería, y saquen de ella aquellos
en cuyo lugar se pusieron estos, que nos mandamos. E todos los que se
sacaren después, que la librería fuere cumplida, que se fendan, y lo que
valieren, que sea pa ayuda á pagar este nuestro testamento, si alguna cosa
falleciere»1095.

Sobre la biblioteca del Colegio de San Bartolomé o de Anaya, existe dis-


tintos documentos1096, entre ellos inventarios manuscritos, que dan idea de
que desde su fundación fue una biblioteca que gozó de gran importancia:
Bula de Eugenio IV «lis quae», por la que confirma el testamento del arzo-
bispo de Sevilla Diego de Anaya, que deja como heredero universal al Cole-
gio de San Bartolomé, incluso su rica librería, una vez deducidas las man-
das1097; un inventario del siglo XV del dicho Colegio1098; tres índices de los
libros manuscritos que estaban en el Colegio Mayor de San Bartolomé, con-
servados en la Biblioteca Nacional de Madrid1099; un inventario elaborado
en 1550 por Cristóbal Salazar Grysalba, conservado a través de una copia
realizada por Juan de Iriarte en 1748 y custodiada por la Fundación Barto-
lomé March Servera1100.

1092CARABIAS TORRES (1986): III, pp. 987-988.


1093CARABIAS TORRES (1986): III, p. 988.
1094CARABIAS TORRES (1986): III, p. 993.
1095 CARABIAS TORRES (1986): III, p. 994.
1096 Véase GALENDE DÍAZ, Juan Carlos, «La biblioteca del Colegio Mayor salmantino de
San Bartolomé en el siglo XVIII», Revista general de información y documentación, 10 2000, pp. 33-
69.
1097 Archivo Secreto Vaticano, Registro Vaticano, 365, Fol.. 171v-172. Citado por CARABIAS
TORRES (1986): I, doc. nº 107, p. 71.
1098 Paris, Bibliothèque Nationale, ms. Espagnol 524, fols. 1-103. Citado por CARABIAS
TORRES (1986): I, doc. nº 153, p. 81
1099 Madrid, Biblioteca Nacional, ms. 18037, fols. 1-38; ms. 7284, 60 fols., s.f.; ms. 4.404, fols.
3-124. Citados por CARABIAS TORRES (1986): I, docs. núms. 146-148.
1100 LILAO (2002): II, p. 12, nota 4.
-69055.ILUMINADO.9:69055.ILUMINADO.9 16/6/09 13:11 Página 297

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 297

El propósito presente no es destacar la importancia y los contenidos de


una de las más importantes bibliotecas salmantinas1101, y probablemente
castellanas del momento; sino cómo dentro de ésta –la señas heráldicas del
escudo del obispo adoptado por su colegio (en campo azur cinco bandas de
oro) así lo testifican–, se rastrean un pequeño grupo de manuscritos, algu-
nos datados y otros datables1102, que presentan evidentes relaciones con los
talleres de iluminación castellanos del momento; y es probable que fueran
donados por algún rector o colegial a la biblioteca. Todos ellos son poste-
riores a la muerte de don Diego, por lo que éstos no pudieron formar parte
de su primitiva biblioteca.
Entre los dos fechados, la Lectura in Clementinas de Iohannes de mola
(ms. 2475)1103 (Fig. 225), datado en 14391104, sólo presenta en la parte recta
del primer folio: dos ángeles en color verde y granate, con oro en las coro-
nas, que sostienen el escudo de Diego de Anaya; todo con una factura muy
tosca propia de la temprana cronología. Mayor interés presentan las traduc-
ciones de Leonardo Bruni de la obra de Aristóteles (ms. 2603)1105 (Fig. 226),
de 1461, ya que la estilística de la orla del primer folio recto −compuesta a
través de bolitas de oro y motivos geométricos, vegetales, un pájaro y ani-
males fantásticos, entre los que destaca el de un niño que, agarrándolo por
los pies, intenta da muerte a un dragón−, los tenantes como puttí desnudos
y alados y los seres que la animan se relacionan con el tercer grupo de
manuscritos iluminados en la sede oxomense. Además las iniciales en oro
sobre campo azul y morado claro −fols.5r, 16v, 24v, 37r, 49r, 62r, 71r, 84r,
95v, 104r, 119v, 123r, 127r, 129r, 130r, 143v, 164r, 203r, 227v, 237r, 258r− son
también similares a otras que aparecen en los códices de El Burgo.
Sin fechar, pero datados en la decimoquinta centuria, hay que señalar la
Lectura super libro secundo Codicis Iustiniani de Bartolomeo de Saliceto (ms.
2371), que presenta en el fol. 1r una inicial decorada en azul, verde y malva
en campo de oro, media orla en los mismos colores y naranjas con motivos
vegetales y un dragón verde, con bolitas de oro, y en la parte inferior escu-
do de Diego de Anaya flanqueado por dos aves. Junto a éste la orla del pri-

1101 Para la ubicación de la «librería», probablemente en el lateral este del piso alto del primi-
tivo edificio, v. PEREDA (2000): p. 30.
1102 LILAO Y CASTRILLO (2002). Corresponden a las signaturas mss. 1861, 2371, 2372, ,
2439, 2446, 2469, 2475, 2603 y 2604.
1103 GARCÍA Y GARCÍA Antonio, «Manuscritos de derecho canónico medieval en Sala-
manca», Studia Gratiana, 27, 1996, p. 127.
1104 Según reza el colofón: «Laus Tibi Christe quoniam liber explicit iste. Pro Vicentio exora
virgo deum sine mora. Anno domini mill cccc xxx ix die veneris xxx octobris huius libri volumen
divino auxilio cooperante perfectioni tradidi Deo gratias. Vincentius».
1105 Sobre este, v. CODOÑER, Carmen, «Tres manuscritos de la Biblioteca Universitaria de
Salamanca y su relación con Nebrija», Revue d´Histoire des Textes, 21, 1991, p. 270 y ss.
-69055.ILUMINADO.9:69055.ILUMINADO.9 16/6/09 13:11 Página 298

298 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

mer folio del Comentario a la Ética de Aristóteles de Pedro de Osma (ms.


2604) (Fig. 227); en que el escudo de Anaya es sostenido por un animal fan-
tástico. La factura de ambos, es muy similar a algunos de los códices ilumi-
nados en Segovia para el obispo Juan Arias Dávila, como la colección de
incunables que éste trajo de Venecia.
Con la miniatura toledana se relaciona la Lectura in primum librum decre-
talium, tit. 2-6 de Nicolaus de Tudeschis Panormitantus (ms. 2469)1106 (Fig.
228), con una interesante decoración marginal en el fol 1r compuesta de
putti que tañen trompetas, dragones aislados y niños matando dragones con
lanzas. Altamente interesante resulta el interior de la letra donde dos ánge-
les tenantes custodian el escudo de Diego de Anaya al modo de la Ciudad de
Dios de San Agustín conservada en el Metropolitan de Nueva York pero con
una factura más tosca.
Finalmente, de modo similar al grupo de manuscritos miniados en Bur-
gos en el tercer cuarto del siglo XV, se ilumina el primer folio de los títulos
1-26 de la misma obra (ms. 2472)1107 (Fig. 229). Presenta una miniatura del
autor leyendo, y la inicial y media orla se compone a base de tintas de colo-
res y oro con motivos vegetales, zoomórficos y antropomórficos: niños
luchando con dragones, cabalgando sobre ellos, niño con un pájaro y dra-
gón que vuelve su cabeza sobre sí mismo; al modo de las obras burgalesas
de este período.
Estos ejemplos ponen de manifiesto cómo a pesar de no existir evidencia
documental de la existencia de scriptoria seglares en la Castilla de la deci-
moquinta centuria; la transmisión de códices iluminados en su geografía
desde las ciudades donde se encontraban los más hábiles miniaturistas
–Burgo de Osma, Segovia, Toledo o Burgos– fue una constante; y el empleo
de ricas obras miniadas como regalo o donación un comportamiento del que
las instituciones colegiales y sus bibliotecas también se beneficiaron.

1106 Sobre éste, v. TEDESCHI, Mario, «Nicolò dei Tedeschi in Spagna», Revista Española de
Derecho canónico, 52, 1995, pp. 499-518 y GARCÍA Y GARCÍA (1996): pp. 107-147.
1107 TEDESCHI (1995): pp. 499-518.
-69055.ILUMINADO.10:69055.ILUMINADO.10 16/6/09 13:12 Página 299

ANEXOS
-69055.ILUMINADO.10:69055.ILUMINADO.10 16/6/09 13:12 Página 300
-69055.ILUMINADO.10:69055.ILUMINADO.10 16/6/09 13:12 Página 301

I. Diccionario de Iluminadores

ALEXANDRE, Rubert
(ca. 1491-1503). Paris y Zaragoza.
Iluminador al servicio de la reina Isabel que constata su presencia en Zaragoza el 4
de febrero de 1491 y se declara «luminador de libros, natural de la ciudad de París,
realme de Francia». En las nóminas de Corte la primera referencia se consigna en
1493, cuando se le denomina «ylluminador de oro de Su Alteza» y se le pagan 2.000
maravedís «para oro e colores». A partir de ese año percibe salario fijo y éste ascien-
de a 15.000 maravedís anuales. En 1495 se le pagan 5.000 maravedís a cuenta de su
ración y unos meses más tarde diez ducados más, situación que se mantiene hasta
1498. Se le menciona por última vez en una nómina fechada en Alcalá de Henares
el 13 de marzo de 1503, por la que se pagan salarios con retraso a varios oficiales,
recibiendo éste 3.204 maravedís que se le deben desde 1494. Sobre la fecha de su
muerte no hay acuerdo entre los investigadores ya que algunos afirman que muere
en 1497, mientras que otros señalan que aún vivía en 1503. No obstante, éste ya
había fallecido el 15 de octubre de 1498 y por esta causa, Juan Rebels, canónigo de
Granada, como ejecutor testamentario del miniaturista nombra procurador al pin-
tor de Zaragoza Jaime Lana, para que en nombre del difunto pueda actuar en cues-
tiones relacionadas con su herencia; cobrar deudas o vender bienes. Lana se había
casado con la viuda del que fuera pintor de Fernando el Católico, Tomás Giner, lo
cual justifica el contacto del aragonés con los artistas cortesanos. Según Monte Gar-
cía, la relación de este artífice con el canónigo granadino da pie a pensar en su par-
ticipación en el trabajo de miniar algunos libros de la capilla de Granada.

El libro iluminado en Castilla durante la segunda mitad del siglo XV, págs. 301-316
-69055.ILUMINADO.10:69055.ILUMINADO.10 16/6/09 13:12 Página 302

302 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

ALONSO, Fray
(anterior a 1440). Guadalupe.
En el primer necrológico del Monasterio de Guadalupe (1389-1627), se constata que
«Fray Alonso ylluminador, murió la noche de año nuevo después que rezó maytines,
y presúmese que fue durmiendo».

AQUILERA, Jude
Toledo.
Su firma aparece en el folio 36 «JUDE AQUILERA» de uno de los Pasionarios rea-
lizados para el cardenal Mendoza (Toledo, Archivo Capitular, Res. 7).

ARANDA, Cano de
(ca. 1446-1485). Toledo.
Escribano e iluminador que trabaja para el arzobispo Carrillo de Acuña y firma en
varias ocasiones el Misal Res. 4: Canus (fols. 101, 134v, 338v), Canus de Aranda bach.
Fecit hoc opus (fol. 96), y Est liber hic domini Alfonsi Carrillo archipresulis toletani
quem fecit Canus (fol. 7). Las fórmulas «fecit hoc opus» y «Est liber hic...quem fecit
Canus», conducen a pensar en que se ocupó de ambas tareas, escritura e ilumina-
ción. Su firma Canus, aparece también en la filacteria que cuelga de una trompeta
tocada por un ángel en el margen inferior izquierdo del fol. 1 del Add. 38037, en la
British Library de Londres.

Bartolomé
(muerto en 1529). Guadalupe.
Iluminador, que en 1447 se hallaba avencidado en Guadalupe.

BURGOS, Juan de
(ca. 1498). Burgos.
Maestro que traza, dora e ilumina junto al Maestre Antonio unas iniciales de unos
invitatorios para la catedral de Burgos.

CANTIVEROS, Juan de
(ca. 1477). Segovia.
Aparece en las Actas Capitulares como hijo del librero de Arévalo y se le hace un
pago el 11 de octubre de 1477.

CARPINTERO, Juan
(Guadalupe).
Iluminador que falleció antes del siglo XVI.
-69055.ILUMINADO.10:69055.ILUMINADO.10 16/6/09 13:12 Página 303

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 303

CARRANÇA, Sancho de
(ca. 1486). Segovia.
Las Actas Capitulares de la catedral consignan que el 20 de noviembre de 1486 se le
pagaron dos reales «por escribir los himnos del Sennor Sant Frutus en uno de los
salterios del coro e escribir e pintar el responso in medio ecclesie.

CARRIÓN, Juan de
(ca. 1454-1479). Ávila y Segovia.
Criado e iluminador de Diego Arias Dávila, al menos entre 1454 y 1467, al figurar
como tal en la declaración de un testigo del 19 de octubre de 1489 en el Proceso
Inquisitorial abierto «post-mortem» contra el dicho contador en 1488 y su esposa
Elvira Rodríguez. En las cuentas de Enrique IV correspondientes a 1462, se afirma
que en agosto se hizo encuadernar un Libro de Horas iluminado que había manda-
do a la cámara del rey Diego Arias, por lo que puede suponerse que Juan de Carrión
debió iluminar obras para el rey. Trabaja para los cantorales de la catedral de Ávila,
donde se constatan dos pagos: el 12 de enero de 1470 se le pagan 6000 mrs. de dos
letras que hizo para el Dominical, se le dan 400 mrs para sus expensas y 4000 que-
dan fiados por dar comprometiéndose a llevar otra letra en un mes; el 18 de diciem-
bre de 1472 se le pagan 6500mrs por la letra de la Resurrección y de la Asunción.
Finalmente, el 20 de mayo de 1479 se le paga en la catedral de Segovia dos reales
por hacer e iluminar las claves del Papa en cuatro lugares.
Su nombre es el único que aparece firmando las obras realizadas por él o por su
supuesto taller –IOHAN DE CARRIÓN O CARRIÓN–. Hasta el momento son
cinco las firmas descubiertas: cuatro en los Libros de Coro de la catedral de Ávila y
una en una hoja que lleva Ocho Santos –cuya procedencia se desconoce– conserva-
da en la École des Beaux-Arts de París. En los cantorales de Ávila, aparecen en los
folios que tienen las iniciales historiadas con la Natividad (CARRIÓN, escrita en el
interior de un pergamino que sostiene un putto en el tallo de la letra P), Epifanía
(JOHAN DE CARRIÓN ME FECIT), Resurrección (TODAS LAS LETRAS DES-
TOS LIBROS FISO IOHAN DE CARION) y Pentecostés (CARRIÓN, en grande
a la izquierda). La quinta firma, en la hoja de los Ocho Santos (JOHAN DE
CARRIO[N]), aparece inscrita sobre una banderola portada por un putto en la parte
inferior de la orla derecha.

CARRIÓN, Pedro de
(también Pedro DE GUEMERES)
(ca. 1470). Ávila.
Hermano de Juan de Carrión, el 26 de abril de 1470 se le pagan 2.200 mrs.por dos
letras que hizo para la catedral de Ávila –una de ellas con la representación de Pen-
tecostés– más 300 mrs. para sus expensas.
-69055.ILUMINADO.10:69055.ILUMINADO.10 16/6/09 13:12 Página 304

304 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

CÓRDOBA, Benito de
(ca. 1458-1459). Toledo.
Fue pagado por la iluminación del primer libro de el Oficiero dominical en 1458
(«En el año de 1458, iluminó el libro primero del Oficiero Dominical, Benito de
Córdoba»), y vuelve a parecer en 1459, por las letras de el Oficiero Nuevo («Ilumi-
nó las letras del libro primero del Oficiero nuevo, en 1459, Benito de Córdoba,
escritor de libros»).

CARVAJEDA, Pedro de
(ca. 1471-1519). Palencia.
Desarrolla una actividad altamente prolífica para la catedral de Palencia. El 23 de
diciembre de 1471, este escribano recibe 4.000 maravedís por la escritura de un ofi-
ciero. El 16 de abril de 1481 se le encarga la escritura de un oficiero y varios proce-
sionarios. Transcurridos cuatro años, el 25 de agosto de 1486, se conviene con él la
factura de un misal. En noviembre de 1501, Pedro de Carvajeda concierta con el
Cabildo la escritura e iluminación de un salterio, un evangeliario en dos volúmenes
y un epistolario dominical. En mayo de de 1507, se beneficia del pago de 2.000
maravedís por el desempeño de todas las actividades inherentes a la producción y
conservación de los libros de la iglesia: escritura, reparación, etc. Por último, en
1519, se registra en las Cuentas de Fábrica el último pago ejecutado por los capitu-
lares palentinos a Pedro de Carvajeda, mediante la entrega de cincuenta reales por
la elaboración de un procesionario y un cuaderno de fiestas nuevas, constando en
esta referencia documental que éste había percibido el año pasado por la realización
de tareas específicamente librarias 8.510 maravedís.

DE SAN ESTEBÁN DE GORMAZ, García


(ca 1454-1475). Burgo de Osma y Roma.
Escribano y capellán de Don Pedro de Montoya, obispo del Burgo de Osma entre
1454 y 1474. Algunos son realizados en Roma e incluso firmados por él, como el
ejemplar de la Summa Theológica, de Tomás de Aquino (Burgo de Osma, Archivo
de la catedral), que data de 1467 y en el folio 197, reza «Et ego Garsias de Sancto
Stephano de mandato domini mei episcopi scripsi...». También el De vita et moribus
philosophorum (Madrid, Biblioteca Nacional, Vitr. 18-7), fechado en 1473, por una
inscripción en el folio 78: «De mandato Reuerendissimi Domini mei episcopi. Ego
garsias de sancto stephano capellanus eius scripsi. 1473». No obstante, no esta claro
que él los iluminara.

DÍAZ DE LA VEGA, Pero


(ca. 1494-1516).
Iluminador Real que asentó en la Corte el 2 de diciembre de 1494 con el cargo de
iluminador de libros. Desde 1495 tiene un sueldo anual de 15.000 maravedís que
-69055.ILUMINADO.10:69055.ILUMINADO.10 16/6/09 13:12 Página 305

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 305

recibe puntualmente hasta 1499. En 1497 es denominado pintor y le abonan 2.500


maravedís por la pintura de cincuenta imágenes para las infantas. A finales del año
1500 le fueron pagados 6.000 maravedís para que adquiriese oro, colores y perga-
minos para iluminar ciento sesenta «historias que su Altesa le mandó historiar e ilu-
minar». Aparece otra vez en la nómina de 1501, en 1502 recibió 5.000 maravedís en
concepto de ayuda de costa y desparece hasta el 18 de septiembre de 1516. En este
momento, el cardenal Cisneros y Adriano de Utrech, ocupando la regencia de Espa-
ña en nombre de Carlos I y de Doña Juana, ordenan que le sean pagados 18.750
maravedís de lo que se le debía de su trabajo como iluminador y de su ración y qui-
tación de los años que sirvió a la Real Casa.

FERNÁNDEZ, Isabel
(ca.1496). Sevilla.
Iluminadora que ilustra junto a Juan Sánchez de Castro y Alonso de Valdés un misal
para la catedral que había escrito Cristóbal de Torquemada.

FERNÁNDEZ DE LOS PILARES, Diego


(ca. 1454-1462). Sevilla.
Documentado por primera vez en 1454 cuando pinta historias en los libros grandes
de la catedral.

FLÓREZ (FLÓRES), Francisco


(ca. 1487-1503).
Es citado en las fuentes como escribano de libros del príncipe don Juan, con una
asignación anual de 12.000 mrs., elevándose a 13.200 mrs. en 1491. Sin embargo, se
constata que iluminó por los abundantes datos que existen sobre él en las cuentas.
En octubre de 1487 recibía 11.200 maravedís en concepto de ración y ayuda de
costa, más 3.000 del año anterior «por su oficio de escribano de «libros de gramáti-
ca del señor Príncipe». En 1488 se le abonan una serie de trabajos que había reali-
zado el año anterior: 4250 maravedíes por la escritura de cuarenta y dos cuadernos
y medio de un «arte de gramática»; 1.069 por cuarenta y cuatro cuadernos de per-
gamino; 372 por doce pliegos de «letra escolástica»; 1.125 por cincuenta y cuatro
letras de oro; y 635 maravedíes y medio por encuadernar y dorar las hojas de otros
dos libros. En 1490 le pagan 19.537 maravedís por distintos trabajos: 16.000 por un
Misal para la Capilla, encuadernado, escrito en pergamino e historiado con letras de
oro, 3.150 por un libro de San Isidro, con sesenta pliegos de letra redonda, ilumi-
nado y encuadernado, y, finalmente, 387 maravedís por 25 pliegos de unas Elegan-
cias de letra escolástica. El mismo año recibe 1764 maravedís por un Libro de Horas
iluminado que hizo para su Alteza; 1670 maravedís por una copia que hizo del Car-
tujano y 1170 maravedíes por el pergamino e iluminación de otro libro. En 1491
-69055.ILUMINADO.10:69055.ILUMINADO.10 16/6/09 13:12 Página 306

306 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

recibe 2.400 mrs. por ciertos pergaminos y letras de oro, 265 mrs. por limpiar y
dorar las hojas de un libro de rezo y 4.000 mrs. para pergamino y otros útiles para
un Misal que le mandó hacer su Alteza. Ese mismo año se le sube el sueldo. En 1492
le fueron abonados 7.700 mrs. por un libro de san Buenaventura y otros cuadernos
de escritura que escribió en el Real. En 1493 escribe un libro que se llama Héticas
por el que recibe 4.000 mrs, y 1.500 mrs. en una nómina de «Otros oficiales de la
casa». En 1495 se le abonan 15.000 mrs a cuenta del pago de un Misal Rico e histo-
riado que hizo para la Capilla Real. El siguiente pago, con un importe de 14.739 mrs.
lo recibe en 1497 con cargo al dicho Misal del que se pagó un total de 33.739 mrs.,
según indica la cédula fechada el 30 de enero de 1497. La única obra conservada y
firmada es el llamado Misal de la Reina, en la Capilla Real de Granada. La suscrip-
ción reza: Per me Fransciscum Florez, librariorum capelle illustrissimi principis. El tra-
bajo, fue finalizado en julio de 1496, unos meses antes de la muerte del heredero. No
obstante, no se puede asegurar que éste sea el manuscrito al que se refiere la docu-
mentación. Tras el triste fallecimiento del príncipe don Juan el artesano desaparece
de las nóminas de los oficiales de la Corte y, en 1503, se le pagan los salarios atrasa-
dos de diversas anualidades.

FRANCISCO
(ca. 1447). Toledo.
Su nombre Franciscus, aparece en la decoración de un manuscrito de Nycolás de
Lyra (Toledo, Biblioteca Capitular, ms. 718) en 1447.

FRANCISCO G.
Toledo.
Su nombre aparece en la inscripción de una filacteria («YLUMINÓLO FRANCIS-
CO G...») sostenida por un santo en el ángulo inferior izquierdo de la miniatura del
cantoral quinto de la serie de las «Águilas» realizados para la catedral de Toledo
(Res. 22, fol. 50r). F. Gutiérrez Baños apunta que puede que FRANCISCO G sea el
GODINO del Cristo con los apóstoles ya que, según éste, el espacio disponible en la
firma daría cabida a 4 o 5 caracteres suficientes para GODINO, y apunta rasgos esti-
lísticos similares entre esta miniatura y la de la Ascensión, aunque observa en la pri-
mera una ejecución más torpe.

GARCÍA, Nuño
(ca. 1473-1514). Sevilla.
Iluminador que interviene en la confección de un misal del altar mayor de la cate-
dral en 1512, escrito por Diego Fernández e iluminado, junto con él, por Alonso
de Valdés, Pedro de Palma, Rodrigo de Léon, la monja de Santa Paula y el citado
Nuño.
-69055.ILUMINADO.10:69055.ILUMINADO.10 16/6/09 13:12 Página 307

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 307

GODINO
Toledo.
Su nombre aparece en una miniatura que representa a Cristo con los apóstoles en el
cantoral cuarto (Res. 21, fol. 28v) de la serie de las Águilas, realizada para la catedral
de Toledo.

GÓMEZ, Juan
(ca.1440). Sevilla.
Documentado en la catedral de Sevilla como escribano e iluminador.

GÓMEZ, Nicolás
(ca. 1454-1496). Sevilla.
Documentado trabajando en la catedral de Sevilla desde 1454, en que realiza la ilu-
minación de seis letras y otras tantas fronteras para un cuerpo de libros grandes que
comienza In excelso trono, hasta 1496. Por todo su trabajo recibe 31508 mrs.. En
1465 ilumina para la catedral el «libro de Horas de Sancta María» escrito por Pedro
Guillén. A éste se le ha atribuido una inicial que representa a la Virgen María coro-
nada con el niño en brazos en el Documento de fundación de un patronato de la fies-
ta de San Juan, en 1477, por Isabel la Católica para conmemorar la Batalla de Toro
(Archivo de la catedral de Sevilla, Secc. I, Libro Blanco, T. I, folios 188v-189). En
caso de ser así, esta obra habría supuesto el comienzo de su actividad al servicio de
la Corona, coincidiendo con la estancia de la Reina en Sevilla, hasta bien entrado
1478, cuando dio a luz al heredero. Recibió el encargo de iluminar un breviario,
escrito por Vascuñana, y el 9 de mayo de 1487 se traslada a Córdoba para mostrar a
la reina una parte del mismo, recibiendo entonces mil maravedis, librados por el
entonces obispo de Ávila, fray Hernando de Talavera. Meses más tarde Pedro de
Toledo le libra en Zaragoza 555 maravedís para pieles de pergamino, para un bre-
viario, posiblemente el mismo. De éstos recibe un cruzado por una docena de pie-
les y 180 maravedías por seis pieles. Asentado en Sevilla, en 1491, se intitula como
«ylluminador de las obras de los libros de los Reyes», razón por la que se pide ser
declarado exento de tributos. En las correspondientes cédulas es denominado ilu-
minador. En 1495 se le conceden 2000 maravedías para vestuario y, en 1500, 5000
maravedís para una mula. La última noticia, referida a 1501, está relacionada con
una mezquita en Sevilla.

GUARDIA, Juan de la
(ant. a 1472). Segovia
Iluminador que trabaja para la catedral.
-69055.ILUMINADO.10:69055.ILUMINADO.10 16/6/09 13:12 Página 308

308 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

IOANNHIS (¿JUAN?)
Toledo.
Su nombre aparece en una inscripción en el folio 22 de uno de los Pasionarios (Tole-
do, Archivo capitular, Res. 7) realizado para el cardenal Mendoza.

JAÉN, Fernando de
(1504). Toledo.
Es uno de los artistas que junto con Alonso Vázquez, Bernardino de Canderroa y
Gonzalo de Córdoba son llamados para la iluminación del Misal rico de Cisneros en
1504. Cobra ese año por su trabajo en un manual y en un Misal, y cesa en ese
momento por lo que el mismo año de inicio de la obra se prescindió de él. A pesar
de la existencia de una inscripción en el Misal de la Capilla Real de Granada, ésta
sólo especifica que Flórez lo escribió los datos en las cuentas podrían aludir a otra
obra hoy desaparecida o en paradero desconocido, por lo que es razonable creer
que, aunque las cuentas reales no lo citen, Fernando de Jaén pudo trabajar en el
Misal Rico Isabel completando la obra escrita por Francisco Flórez. A él se debe
también, con toda probabilidad la iluminación de la Regla de la Cofradía del Santí-
simo Sacramento (Harvard, Houghton Library, Ms. Typ. 184), de 1502.

Jerónimo
(ca. 1485). Segovia.
Figura en las Actas Capitulares de la catedral como «yluminador». En Mayo de
1485, la semana que comenzó el día 30 hasta el mes de diciembre, aparecen nume-
rosos pagos que se le hacen por cada letra.

JIMÉNEZ (XIMÉNEZ), Alonso


(ca. 1500-1506). Toledo.
Figura registrado como capellán e iluminador del rey e interviene en la iluminación
de una traducción del tratado de la Vita Christi del cartujano Ludolfo de Sajonia
encargada por Isabel en 1500 a diversos artesanos toledanos. La Reina, estando en
Granada, mandó a Ambrosio Montesino y a Alonso Jiménez que fuesen a Alcalá de
Henares «para trabajar en las ymájines e escritura del Cartuxano». Según se iban ter-
minando los cuadernos, eran mostrados a la soberana quien, tras haber aprobado la
tarea ejecutada, procedía a ordenar el pago. De este modo, Jiménez recibe en 1502,
20.000 maravedías en concepto de lo que había trabajado. A finales de noviembre
de 1504 se desplazó de Toledo a Medina del Campo para llevar una nueva entrega,
pero este no pudo cobrar la cantidad estipulada, 15000 maravedís más 5000 de
ayuda de costa, al no despacharse la libranza por fallecimiento de doña Isabel. El ilu-
minador reclama la suma debida, por lo que Fernando el Católico decidió averiguar
-69055.ILUMINADO.10:69055.ILUMINADO.10 16/6/09 13:13 Página 309

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 309

si la deuda era cierta iniciando una pesquisa judicial donde intervienen como testi-
gos jurados el propio Ambrosio de Montesino y otros colaboradores en la obra: Juan
de Mora y Alonso Vázquez. Finalmente, el proceso concluye con una cédula del Rey
por la que ordena el pago de la cantidad adeudada y la carta de pago del interesado
que, a fecha de 16 de junio de 1506, reconoce haber recibido 15.000 maravedís, de
lo que se deduce que no recibió la ayuda de costa. Dicho manuscrito quedó, final-
mente en poder de Beatriz Galindo.
Aparece en Toledo en 1509, cuando se constata una entrega a Alonso Ximénez, «clé-
rigo», en la catedral por la iluminación de una regla. Son dos letras grandes, dos
medianas y numerosas pequeñas y peones, que le suponen 6.246 mrs.

Juan
(ca.1464 y 1465). Sevilla.
Iluminador que trabaja en la catedral en los libros grandes y en los que comienzan
con la fiesta de San Nicolás.

MAESTRE ANTONIO
(ca.1483-1509). Toledo, Burgos y Guadalupe.
Trabajaba en la catedral de Toledo en 1483, pasando más tarde a la de Burgos,
donde figura hasta 1498, como maestro pendolista de regla y compás, que había
escrito para el coro y cabildo un volumen con invitatorios de excelente y claro tra-
zado, algunas de cuyas iniciales fueron trazadas, doradas e iluminadas por el maes-
tro Juan de Burgos. Desde la capital burgalesa se a Guadalupe, donde debió esta-
blecerse con su familia ya que el 28 de agosto de 1509 el Libro de sepulturas del
Monasterio de Guadalupe reza que ese día «enterraron en esta sepultura a un hijo
del Maestre Antonio iluminador. Nave mayor, décima renclera».

MARTÍN, Juan.
(ca. 1478). Toledo.
Escribre el Misal Mixto Res. 3 de la catedral de Toledo, ya que el colofón indica su
nombre y fecha precisa de realización –3 de julio de 1478 –: «Finito libro sit laus et
gloria Chriso. Iohannes Martini vocatur a domino benedicatur III. Julii M.CCCC.
LXX.VIII».

MARTÍN SÁNCHEZ
(ca. 1468). Ávila.
Clérigo con el que firma un contrato de aprendizaje el librero Blasco Martínez en
1468.
-69055.ILUMINADO.10:69055.ILUMINADO.10 16/6/09 13:13 Página 310

310 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

MARTÍNEZ, Blasco
(ca. 1467-1468). Ávila.
Librero que firma un contrato de aprendizaje con el clérigo Martín Sánchez en 1468.

MARTÍNEZ, Cristóbal
(ca. 1502). Ávila.
Hijo de Blasco, entra como aprendiz al servicio del clérigo Martín Sánchez en 1468,
al firmar su padre un contrato con el mismo. Posteriormente, figura realizando la
misma actividad que su padre.

MONGUÍA, Juan de
(ca. 1459). Toledo.
Vizcaíno que trabajó en la catedral de Toledo junto al pintor Juan Rodríguez para el
arzobispo Carrillo. En 1459 era pagado por la iluminación de las armas del Arzo-
bispo Carrillo en el Oficiero (»El oficiero lo iluminó en el dicho año de 1459 con las
armas de D. Alonso Carrillo, Juan de Monguía, Vizcaíno»).

MONGUÍA, Nicolás de
(ca. 1484-1508). Sevilla.
Iluminador de la catedral.

MORROS, Felipe
(ca. 1497-1506).
Pintor e iluminador. De procedencia picarda, debió formarse dentro de la rica tra-
dición iluminística francesa, y destaca por su doble oficio de pintor y miniaturista al
servicio de la Reina Católica. Su apellido aparece escrito en las nóminas con múlti-
ples variantes: Maurros Picarde, Morras, Múrroz, Mórroz, y de Murros, pero en su
firma autógrafa se lee «Felipe Morros». Aparece citado por primera vez en la Casa
de la Princesa de Portugal Doña Isabel, hija mayor de los Reyes Católicos. En la
nómina de sus oficiales fechada en La Mejorada (Valladolid) el 17 de julio de 1497
figura como «Felipe Maurros Picarde, mi yluminador», el cual recibe 5.000 marave-
dís, que es la cantidad correspondiente al tercio tercero de su salario de 1496, sien-
do su sueldo anual, por tanto, de 15.000 maravedís. Tras la muerte de la Reina de
Portugal, en agosto, de 1498, es acogido en la Casa de Isabel La Católica, donde
asentó como iluminador el 20 de octubre de 1499. En la nómina de este año ya apa-
rece como «Felipe Morras, yluminador y pintor». Desde entonces se le incluye en las
nóminas de la Corte hasta la muerte de la Reina, con un sueldo de 20.000 marave-
dís anuales, reconociendo su doble ocupación. Tras morir la Reina en Medina del
-69055.ILUMINADO.10:69055.ILUMINADO.10 16/6/09 13:13 Página 311

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 311

Campo en noviembre de 1504 la Corte se traslada a Toro a principios del año


siguiente. Allí, el rey don Fernando paga a los oficiales de la Reina fallecida lo que
les era debido del tercer tercio de su salario de 1504, cantidad que para «Felipe
Mórroz, yluminador y pintor», asciende a 8.333 maravedís. Ejerció igualmente de
tasador de los bienes librarios y de las pinturas al morir la soberana. En 1506 recibe
13.250 maravedís que se le adeudaban por sus trabajos para la Reina e por «las colo-
res y oro que hasta agora á puesto en las obras de su ofiçio».

NÚÑEZ DE SAN PEDRO, Juan


(ca. 1483-1509). Toledo.
«Iluminador mayor de su Alteza». Casado con Catalina Mudarra fue padre de dos
hijos, según consta en los poderes notariales conservados en Simancas. Isabel orde-
na en 1483 que se le pagasen 100.000 maravedís por su trabajo de iluminador de
los libros destinados a la Biblioteca del Monasterio toledano de San Juan de los
Reyes, donde trabaja en compañía de Juan de Vergara, «escrivano de los libros de
la dicha obra de Señor Sant Iohan». En 1487 confeccionó un libro de Horas peque-
ño con cuarenta «estorias e todas iluminadas», cuyo precio fue de cuarenta caste-
llanos de oro. Su fallecimiento es anterior a julio de 1509, cuando su esposa y sus
hijos perciben la suma adeudada de 15.000 maravedíes procedentes de la testa-
mentaría de Isabel.

RODRÍGUEZ, Andrés
(ca. 1496). Sevilla.
Iluminador que ejecuta para la catedral las letras principales del Común y de los
Apóstoles.

RODRÍGUEZ, Antón
(ca. 1497). Sevilla.
Ilumina un cuaderno de libros de coro para la catedral que había escrito Juan de
Torquemada.

RODRÍGUEZ, Lucian
(ca. 1496-1500). Sevilla.
Citado en un cuaderno de Actas Capitulares de la ciudad como «iluminador de los
libros de los reyes». Los libros de fábrica de la catedral le atribuyen en 1498 una letra
de la Visitación de Nuestra Señora y tres letras de oro en la Resurrección de la Cua-
resma. En este año, el iluminador recibe 1470 mrs. Por 16 letras de oro, a 45 mara-
vedíes la letra y otras tres letras grandes a 250, que había relizado en los cuadernos
de cuaresma en 1498.
-69055.ILUMINADO.10:69055.ILUMINADO.10 16/6/09 13:13 Página 312

312 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

RODRÍGUEZ, Juan de
(ca. 1459). Toledo.
Pintor, realiza en 1459 las letras de el Santoral Nuevo (»y pintó las del Santoral
nuevo, Juan Rodríguez, pintor») y trabaja en la catedral de Toledo junto al vizcaíno
Juan de Monguía.

SAN LUCAR, Fray Antón de


(anterior al 12 de febrero de 1462). Guadalupe.
Maestro de fray Diego de Sevilla, lego e iluminador, con una dilatada vida que,
sobrevivendo a su discípulo alcanza hasta el 12 de febrero de 1462. «Fue lego, ilu-
minador y de los más antiguos frayles deste Monasterio –de Guadalupe– que fué de
los primeros que dió el hábito el santo varón Fray Fernand Yánez, honesto religio-
so, devoto y algo escrupuloso, aunque muy ordenado en su conçiença. Era muy
grande iluminador; fue muy medido en sus palabras poniendo, con el salmista, freno
en su lengua, por cumplir el mandamiento del Apostol Santiago, porque su ánima
estoviese más guardada, y por aquella siniestra no fue lastimada, y de aquellos que
nunca hombre le vio murmurar ni decir mal de su prior ni de sus hermanos que es
cosa que en pocos la hallamos; y lo que era aun más; que no quería oyr decir mal de
otro. Siempre a todo lo que le mandaban muy aparejado con pronta obediencia;
nunca le vieron quexar por cosa que le encomendasen o mandasen; y por darle nues-
tro Señor más a merecer, permitió que tullese, y así tullido estuvo en la enfermería
onze años, los cuales trabajos padeció él con mucha paciencia y mucho buen exem-
plo, de lo cual hasta oy en día es muy alabado de todos los que le conocieron; y en
toda su enfermedad y miseria nunca dexo de rezar sus devociones. Era muy devoto
de nuestra Señora la siempre Virgen María, y tenía cargo de le servir Fray Alonso de
Sevilla y plugo a nuestro Señor de le sacar destas penas y desta vida miserable, y
acompañado de muchas buenas obras, llevarle para sí en el 12 de febrero de 1462».

SANT PEDRO, Juan de


(ca.1467-1481).Palencia y Valladolid.
Vecino de Valladolid, aparece asentado en el Acta Capitular del 14 de diciembre de
1467, como ylluminador de un misal encargado por el obispo don Gutierre para la
iglesia. En ésta se le da poder a Don Juan de Torquemada, Abad de Salas y a Pedro
Sánchez de la Calancha, para que recojan dicho misal y salden cuentas con el minia-
turista. Cuatro años más tarde, 29 de abril de 1471, figura la obligación de los capi-
tulares palentinos de sacar a salvo al licenciado Pedro González de la Calancha por
los daños que le causó ser fiador del iluminador Juan de San Pedro, artífice de un
misal para la catedral. El siete de mayo de 1473, figura como vecino de Castrillo,
ordenando que se le procese por los 10.000 maravedís que debe. El 10 de junio de
1476 el cabildo designa procurador para que se encarguen de efectuar el pago al ilu-
minador por las letras que hizo para el misal. El 29 de septiembre de 1478 hay un
-69055.ILUMINADO.10:69055.ILUMINADO.10 16/6/09 13:13 Página 313

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 313

mandamiento a Pedro Benito para que pague a Juan de San Pedro 5.600 maravedís.
El 11 de octubre de 1480, figura como receptor del pago de 6.100 maravedís por el
misal de pergamino que iluminó. El 30 de agosto de 1481, se le nombra procurador
junto a Juan de Cisneros y a otros vecinos de Valladolid.

SÁNCHEZ, Antón
(ca. 1434-1440). Sevilla.
Documentado en la catedral de Sevilla como escritor de letra e iluminador.

SÁNCHEZ, Diego
(ca. 1467). Sevilla.
Iluminador, hijo de Juan Sánchez de Castro, hace dos historias en los libros solem-
nes de la catedral.

SÁNCHEZ, Francisco
(ca.1428-1496). Sevilla.
Este nombre responde a dos personas que perciben pagos en la catedral de Sevilla entre
1428 y 1496, ya que en 1467 se menciona a Francisco Sánchez «El Viejo» y Francisco
Sánchez «el Mozo». El primero, escritor de letra -que escribió parte del Misal Mixto
iluminado por Pedro de Toledo- e iluminador, desde 1440 recibe pagos por ilumina-
ción y en 1454 éstos son por responsos de puntos grueso para la noche de Navidad.

SÁNCHEZ DE CASTRO, Juan


(ca. 1496). Sevilla.
Pintor que introduce en la escuela sevillana la influencia de Van Eyck e iluminador
que ilustra junto a Alonso de Valdés e Isabel Fernández un misal para la catedral,
que había sido escrito Cristóbal de Torquemada, recibiendo en 1496 el pago de cier-
tas cantidades por el trabajo.

Sebastián
(ant. a 1472). Segovia.
Iluminador que trabaja para la catedral.

SEVILLA, Fray Alonso de


(anterior al 4 de febrero de 1447). Guadalupe.
«Virtuoso mancebo muy apuesto, pero más de codiciar la fermosura de su ánima,
que la apostura de su cuerpo», a pesar de ser presbítero, hijo del alcalde de Sevilla
y estar emparentado con una de las familias más nobles de la ciudad hispalense
como era la de Juan Cerón ejerció en oficios tan humildes como el de dar al fuelle
en la herrería o barrer la casa «obediente de fray Martín Vizcaíno, ferrero» y «seyen-
do singular ylluminador, siempre estovo a mandamiento de fray Antón de Sant
-69055.ILUMINADO.10:69055.ILUMINADO.10 16/6/09 13:13 Página 314

314 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

Lucar, lego», «al qual le molía los colores, raspaba los pergaminos, limpiaba los pin-
celes y hacía otras cosas que le mandaba, con tanta humildad y obediencia, como si
lo mandara el Prelado». El Padre Rambla informa que había estudiado en Salaman-
ca, por lo que le llamaban Alonso Foraño y se caracterizaba por su familiaridad con
los frailes y por ser «muy devoto de nuestra Señora Sancta María e muy enamorado
del nombre de Jesucristo». También realizó trabajos en el ropero, dando sayas a los
frailes. Rambla relata un episodio donde cuenta cómo este reusaba de estar con
seglares y cuando Juan Cerón demanda estar con él en una visita que realiza al
Monasterio, el fraile sólo accede por mandato del prior. Enferma al mismo tiempo
que su amigo fray Rodrigo de Córdoba, y muere tres días después que él, en pre-
sencia del herrero fray Martín Vizcaíno, el 4 de febrero de 1447.

SEVILLA, Fray Diego de


(anterior a 1453). Guadalupe.
Vicario y corrector del Coro y se dedicó a escribir libros, tanto para el coro como
para la biblioteca del Monasterio. El necrológico reza: «Fr. Diego de Sevilla, cantor,
finó día de Sant Juan Evangelista de 1453».

TAPIA, Alonso de
(1502-1503). Palencia.
Iluminador avencidado en Valladolid y responsable de la ilustración de un conjunto
de cantorales para la catedral de Palencia realizados entre 1502-1503 por el domini-
co escrivano de libros fray Reginaldo. Se trata de dos graduales –que contienen la
música de las celebraciones desde Epifanía hasta el segundo domingo de Cuaresma
y desde Resurrección hasta Pentecostés– y de un Antifonario –con la música de los
oficios desde el primer domingo de Adviento hasta la Octava de Navidad–. En 1502
recibe el encargo de realizar las letras y recibe por cada una la cantidad de 450 mara-
vedises, comprometiéndose a utilizar oro molido y en los motivos ornamentales lo
que se califica de «obra romana». Se adelantan 1.000 maravedises a cuenta, pagan-
do lo restante a medida que se fuera entregando la obra. El 4 de mayo de ese año el
«ylluminador» ya había entregado una inicial con la Natividad. Se le encargan otras
seis –Epifanía, Resurrección, Ascensión, Pentecostés y Corpus Christi–, expresán-
dose «la posibilidad de que hiciese también las otras letras cualesquier quisieren los
obreros» El 1 de julio debía estar todo terminado por lo que es posible que otro
artista recibiera el encargo pagado por el propio iluminador.

TOLEDO, Pedro de
(ca. 1428-1436). Sevilla.
Realiza obras, documentadas, para la catedral de Sevilla entre 1430 y 1436. Empezó a
trabajar en la misma dos años antes, en 1428, cuando es probable que iniciara el Misal
Mixto en cuatro volúmenes para la citada sede que acabó de abonársele el 26 de marzo
de 1433 y de cuya iluminación es autor, compartiendo escritura con Juan García y Fran-
-69055.ILUMINADO.10:69055.ILUMINADO.10 16/6/09 13:13 Página 315

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 315

cisco Sánchez, por diversos pagos correspondientes a la mayordomía de Juan Martínez


de Victoria. En 1431 realiza un viaje a Roma, cuyos motivos se desconocen. En este
tiempo, interrumpe la iluminación del Misal, pero no su escritura al sustituirle Francis-
co Sánchez «el viejo». Durante los años 1430-1431 y 1433 tuvo alquilada una «cámara»
al cabildo cuya ubicación se desconoce, probablemente en la misma catedral o en una
casa cercana. Tras la conclusión del misal comenzaría, por encargo de la catedral, la
confección de algunos corales cuyos pagos se efectúan según los Libros de fábrica en
1434, pero el testamento de Juan Martínez indica que, en diciembre de 1433, ya «está
pagado de todas las letras que había iluminado en el primer cuerpo de los citados san-
torales». Desde entonces es un artista constante en los pagos catedralicios, figurando en
1435 como «escribano de letra gruesa», hasta 1436. En estas fechas, entre 1430 y 1436
se le abonan más de 16.647 maravedíes por el trabajo realizado.

TORDESILLAS, Bernardino de
(ca. 1487-1491). ¿Tordesillas?
Iluminador de Isabel la Católica y oficial del príncipe Don Juan. Aparece por pri-
mera vez en una nómina de los oficiales de la Corte, fechada en Córdoba el 10 de
octubre de 1487, por lo que recibe su ración anual de 12.600 maravedís. Ese mismo
año, figuran otros pagos a su nombre en los asientos 405 y 726 del Libro Limosne-
ro de Isabel la Católica. En este último hace referencia a la manufacturación de un
Misal para Isabel, según testimonio de Pedro de Toledo, por el que Tordesillas reci-
be 20.000 maravedís, en concepto de escritura e iluminación de la obra. Posterior-
mente se le pagan otros 4.000 maravedíes por el mismo ejemplar. En 1490 se le abo-
nan más de 18.000 maravedíes por realizar trabajos propios de su oficio: 15.000
maravedíes por hacer letras de oro, dorar y reparar un Breviario que dio fray Her-
nando de Talavera y 3100 maravedíes en concepto de mano de obra. Además recibe
1793 maravedies por encuadernar libros pequeños de horas y siendo ese mismo año
incluido en nómina por unas guarniciones de libros encuadernados por él. El últi-
mo dato consignado corresponde al año siguiente, 1491, cuando se le incluye entre
los oficiales del príncipe y recibe 10.000 maravedís.

TORQUEMADA, Cristóbal de
(ca. 1494-1496). Sevilla.
Hijo del escribano Juan de Torquemada y hermano de Luis, en 1494 se obliga junto
con éste a escribir, pintar e iluminar una obra por encargo de Leonor Rodríguez,
aunque también realiza otros para la catedral, como el que escribe en 1496 y que ilu-
minan Isabel Fernández, Juan Sánchez de Castro y Alonso Valdés.

TORQUEMADA, Juan de
(ca. 1497). Sevilla.
Escribano y padre de los escribanos –a quien debío transmitir su oficio– e ilumina-
dores Cristóbal y Luis de Torquemada. Escribe un cuaderno de libros de coro que
ilumina su compañero Antón Rodríguez en 1497.
-69055.ILUMINADO.10:69055.ILUMINADO.10 16/6/09 13:13 Página 316

316 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

TORQUEMADA, Luis de
(ca. 1494). Sevilla.
Hijo del escribano Juan de Torquemada y hermano de Cristobal, en 1494 se obliga
junto con éste a escribir, pintar e iluminar una obra por encargo de Leonor Rodrí-
guez. Pudo trabajar para la iglesia de San Vicente o la Universidad de Beneficiados
a quienes alquila unas casas en la collación de San Vicente, donde pudo tener su
taller no lejos de la calle de la Pergaminaría, en la collación de Santa María Mag-
dalena.

VALDÉS, Alonso de
(ca. 1496-1512). Sevilla.
Iluminador que interviene con otros artistas en la decoración de dos misales realiza-
dos para la catedral: el primero, de 1496, que había escrito Cristóbal de Torquema-
da, en el que se documenta su labor con Isabel Fernández y Juan Sánchez de Cas-
tro; el segundo, escrito por Diego Fernández e iluminado en 1512, junto con él, por
Nuño García, Pedro de Palma, Rodrigo de Léon y la monja de Santa Paula.

VALVERDE, Pedro de
(ca. 1472-1473). Ávila.
Iluminador que aparece trabajando en Ávila en julio y septiembre de 1472 y marzo
de 1473.

VÁZQUEZ, Alonso
(ca. 1487-1518). Toledo.
Portugués afincado en Toledo formando parte del grupo de iluminadores que tra-
bajaron para el monasterio de San Juan de los Reyes. Aparece al servicio de la Reina
en 1487. Estaba sirviendo en la Corte en 1503 cuando se le pagan los 15.000 mara-
vedís de su quitación anual según Cédula de la Soberana fechada el 25 de mayo. Con
posterioridad, en 1505, se le reconoce otra cantidad similar «aunque no haya resydo
en la Corte por quanto estuvo en yluminar las obras del Cartuxano». Entre 1503 y
1518 intervino activamente en la realización del Misal Rico de Cisneros junto a Ber-
nardino de Canderroa, por lo que percibe pagos puntuales de la catedral toledana a
partir de 1506. Igualmente, colaboró con Canderroa en unos Pasionarios para la
familia Mendoza.

VILLACASTÍN, Alonso de
(ant. a 1472). Segovia
Iluminador que trabaja para la catedral.
-69055.ILUMINADO.11:69055.ILUMINADO.11 16/6/09 13:13 Página 317

II. Relación de Archivos y Bibliotecas


(con abrevituras)

ESPAÑA

ÁVILA
Archivo de la catedral (CA)

BURGO DE OSMA
Archivo de la catedral (CBO)
Manuscritos pertenecientes al Monasterio de Espeja (CBOE)

BURGOS
Archivo de la catedral (CB)
Archivo municipal (AMB)
Cofradía de los Caballeros de Santiago (CCSB)

GUADALUPE
Archivo del Monasterio (AMG)

MADRID
Archivo Histórico Nacional (AHN)
Biblioteca de Francisco de Zabálburu (BFZ)*
Biblioteca de la Fundación Lázaro Galdiano (BFLG)

*c/ Marqués de Duero 7, Madrid.

El libro iluminado en Castilla durante la segunda mitad del siglo XV, págs. 317-319
-69055.ILUMINADO.11:69055.ILUMINADO.11 16/6/09 13:13 Página 318

318 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

Biblioteca Histórica Universidad Complutense (BHUCM)


Biblioteca Nacional (BN)
Manuscritos pertenecientes al marqués de Santillana
a) Manuscritos iluminados en Castilla
b) Manuscritos iluminados posiblemente en Castilla
c) Manuscritos italianos
d) Manuscritos de otras procedencias
Manuscritos pertenecientes al conde de Haro
Biblioteca del Palacio Real (BPR)
Museo Arqueológico (MA)
Biblioteca del Monasterio de El Escorial (BME)

PALENCIA
Archivo de la catedral (CP). (Cuando las referencias son documentales
ACP: Archivo Capitular de Palencia)

SALAMANCA
Archivo de la catedral (ACS)
Biblioteca Histórica de la Universidad (BHUSAL)

SEGOVIA
Archivo de la catedral (CS)
Archivo del Excelentísimo Ayuntamiento (AAS)
Monasterio de San Antonio el Real (MAR)

SEVILLA
Archivo Capitular (ACSe)

TOLEDO
Biblioteca Capitular (CT)

VALLADOLID
Archivo General de Simancas (AGS)
Biblioteca de la Universidad (BUVA)

ALEMANIA

BERLIN
Kupferstichkabinett (BK)

FRANCIA

PARIS
Bibliothèque Nationale (BNf)
-69055.ILUMINADO.11:69055.ILUMINADO.11 16/6/09 13:13 Página 319

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 319

École Nationale Supérieure Des Beaux-Arts (ENSBA)


Embajada de España (EEP)
Libreria Les enluminures (LL)

REINO UNIDO

CAMBRIDGE
Fitwilliam Museum (FM)

LONDRES
British Library (BL)

EEUU

HARVARD
Houghton Library (HL)

NEW YORK
Hispanic Society of America (HSA)
Metropolitan Museum of Art (MET)
Pierpont Morgan Library (PML)

MANUSCRITOS VENDIDOS EN SUBASTAS


-69055.ILUMINADO.11:69055.ILUMINADO.11 16/6/09 13:13 Página 320
-69055.ILUMINADO.12:69055.ILUMINADO.12 16/6/09 13:14 Página 321

III. Relación de Manuscritos Referenciados

ESPAÑA

ÁVILA

ARCHIVO DE LA CATEDRAL
1. Cantoral
(tomo primero de dominicas)
Pergamino, 158 folios, 730 x 530 mm.
1470-1472

2. Cantoral
(tomo segundo de dominicas)
Pergamino, 119 folios, 730 x 530 mm.
1470-1472

3. Cantoral
(tomo tercero de dominicas)
Pergamino, 133 folios, 1160 x 800 mm.
1470-1472

4. Cantoral
(tomo cuarto de dominicas)
Pergamino, 121 folios, 715 x 487 mm.
1470-1472
El libro iluminado en Castilla durante la segunda mitad del siglo XV, págs. 321-347
-69055.ILUMINADO.12:69055.ILUMINADO.12 16/6/09 13:14 Página 322

322 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

5. Cantoral
(tomo primero de misas de santos)
Pergamino, 121 folios, 680 x 500 mm.
1470-1472

6. Cantoral
(tomo segundo de misas de santos)
Pergamino, 730 x 530 mm.
1470-1472

BURGO DE OSMA
ARCHIVO DE LA CATEDRAL
7. Breviario oxomense. Pars Prima (ms. 2B)
Pergamino, 300 folios, 430 x 340 mm.
1454-1474

8. Breviario oxomense. Pars Altera (ms. 2B)


Pergamino, 431 folios, 430 x 340 mm.
1454-1474

9. SANTO TOMÁS DE AQUINO, Summa Theologica. Prima Secundae (ms. 4B)


Pergamino, 200 folios, 366 x 295 mm.
1454-1474

10. SANTO TOMÁS DE AQUINO, Summa Theologica. Secunda Secundae (ms.


4C)
Pergamino, 257 folios, 362 x 258 mm.
1454-1474

11. SAN JERÓNIMO, Vitae Patrum aegiptorum (ms. 20)


Papel, 75 folios, 375 x 270 mm.
1454-1474

12. SAN JUAN CRISÓSTOMO, Homiliae in evangelia (ms. 22)


Pergamino y papel, 175 folios, 300 x 220 mm.
1454-1474

13. Sancii Porta Collectio sermonum de B. V. Maria (ms. 30)


Papel, 218 folios, 298 x 200 mm.
1454-1474

14. Estatutos capitulares (ms. 96)


Pergamino, 64 folios, 310 x 220 mm.
1454-1474
-69055.ILUMINADO.12:69055.ILUMINADO.12 16/6/09 13:14 Página 323

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 323

15. Estatutos capitulares (ms. 96B)


Pergamino, 54 folios, 283 x 280 mm.
1454-1474

16. ORÍGENES, Comentarios al Libro de Job (ms. 97)


Pergamino, 84 folios, 310 x 200 mm.
1454-1474

17. Breviario oxomense (ms. 102)


Pergamino, 86 folios, 285 x 205 mm.
1454-1474

18. EUSEBIO DE CESÁREA, De preparatione evangelica (ms. 128)


Pergamino, 162 folios, 265 x 215 mm.
1454-1474

19. ALONSO DE MADRIGAL, Super Matheum (ms. 145G)


Papel y pergamino, 320 folios, 405 x 285 mm.
1454-1474

20. JOANNES ANDREAS, Hieroymianum (ms. 149)


Pergamino, 171 folios, 240 x 175 mm.
1454-1474

21. SAN AMBROSIO, Super Hexamerón y SAN AGUSTIN, Homiliae Variae (ms.
150)
Papel, 126 folios, 290 x 220 mm.
1454-1474

22. ALONSO DE ESPINA, Fortalitium Fidei (ms. 154)


Pergamino, 160 fols., 365 x 276 mm.
1454-1474

MANUSCRITOS PERTENENCIENTES AL MONASTERIO DE ESPEJA

23. Cantoral 1
Pergamino, 105 folios, 815 x 595mm.
Último cuarto del siglo XV

24. Cantoral 2
Pergamino, 127 folios, 810 x 580 mm.
Último cuarto del siglo XV

25. Cantoral 5
Pergamino, 122 folios, 860 x 600 mm.
Finales del siglo XV
-69055.ILUMINADO.12:69055.ILUMINADO.12 16/6/09 13:14 Página 324

324 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

26. Cantoral 6
Pergamino, 116 folios, 855 x 595 mm.
ca. 1500

27. Cantoral 8
Pergamino, 100 folios, 855 x 600 mm.
Finales del siglo XV

28. Cantoral 11
Pergamino, 121 folios, 805 x 575 mm.
Finales del siglo XV - principios del XVI

29. Cantoral 12
Pergamino, 110 folios, 825 x 575 mm.
Finales del siglo XV

BURGOS
ARCHIVO DE LA CATEDRAL
30. Regla de Santa Maria de la Creaçon (ms. 12)
Pergamino, 18 folios, 310 x 210 mm.
ca. 1490

31. Sermones de Francisco de Abbate Villa (ms. 26)


Pergamino, 66 folios, 200 x 140 mm.
s. XV

ARCHIVO MUNICIPAL
32. Constituciones de la Cofradía de San Bartolomé y San Cristóbal
Vendido en 1929 sólo se posee una fotografía del mismo.

COFRADÍA DE LOS CABALLEROS DE SANTIAGO


33. Códice de la Cofradía del Santísimo y de Santiago en Burgos
Pergamino, 374 x 285 mm.
ca. 1501

GUADALUPE
ARCHIVO DEL MONASTERIO
34. Cantoral, Officium Ephiphanae Domini (1)
Pergamino, 48 folios, 1065 x 725 mm.
Último tercio del siglo XV
-69055.ILUMINADO.12:69055.ILUMINADO.12 16/6/09 13:14 Página 325

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 325

35. Cantoral, Misae votivae et in festis B.M. Virginis (2)


Pergamino, 49 folios, 1045 x 710 mm.
Último tercio del siglo XV

36. Cantoral, Officium SS, Inocentium Dominica infraoctavam Nativitatis et Circum-


cisionis D. N. Jesuchristi (3)
Pergamino, 92 folios, 1070 x 730 mm.
Primera mitad del siglo XV

37. Cantoral, Officium et Missa Desponsationis B. M. Virginis et Sancti Andreae


Apostoli (4)
Pergamino, 85 folios, 1030 x 700 mm.
s. XV

38. Cantoral, Feria V in Coena Domini, Feria VI in Parasceve, et Sabbatto Sancto (5)
Pergamino, 78 folios, 1035 x 705 mm.
s. XV

39. Cantoral, Vigilia et Nativitas Domini, Santi Stephani et Sancti Joanis Evangelis-
tae (6)
Pergamino, 116 folios, 1005 x 750 mm.
s. XV

40. Cantoral, Passio Domini Nostri Jesu-Christi (7)


Pergamino, 88 folios, 520 x 370 mm.
Segunda mitad del siglo XV

41. Cantoral, Passio Domini Nostri Jesu-Christi (8)


Pergamino, 79 folios, 550 x 370 mm.
Segunda mitad del siglo XV

42. Cantoral, Officium Sanctae Luciae Virginis et Matyris et Expectationis Beatae


Virginis Mariae (33)
Pergamino, 64 folios, 1050 x 690 mm.
s. XV

43. Cantoral, Officium Sanctissiame Trinitatis et Corporis Christi (35)


Pergamino, 84 folios, 1030 x 700 mm.
s. XV

44. Cantoral, Officium Ascensiones Domini et Pentecostés (47)


Pergamino, 95 folios, 1040 x 720 mm.
s. XV
-69055.ILUMINADO.12:69055.ILUMINADO.12 16/6/09 13:14 Página 326

326 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

MADRID
ARCHIVO HISTÓRICO NACIONAL
45. Privilegio, Juan II de Castilla concede a Diego Fernández de Córdoba, Mariscal de
Castilla, el señorío y la jurisdicción de Cabra.
(Sección Nobleza, Cabra, carpeta 73, doc. 5)
Pergamino, 555 x 780 mm.
20 de enero de 1440

46. Privilegio, Enrique IV de Castilla otorga y confirma al marqués de Villena, don


Juan Pacheco, y a su mujer, doña María de Portocarrero, la fundación de un mayo-
razgo en el año de 1462
(Sección Nobleza, Frías, carp. 34, doc.17)
Pergamino, 8 folios, 292 x 392 mm.
29 de enero de 1463

47. Privilegio, Juan II de Castilla confirma la donación de la Puebla de Montalbán con


su castillo, otorgada por la reina doña María, a Álvaro de Luna
(Sección Nobleza, Frías, carpeta 9, doc. 2)
Pergamino, 815 x 650 mm.
15 de mayo de 1437

48. Privilegio, Juan II de Castilla hace donación a Álvaro de Luna, condestable de


Castilla, de las Villas y Castillos de Bañuelas y la Adrada
(Sección Nobleza, Osuna, carpeta 8, doc. 10 bis)
Pergamino, 745 x 650 mm.
27 de enero de 1424

49. Privilegio, Juan II confirma y aprueba la donación realizada por doña María de
Albornoz a favor de Álvaro de Luna, condestable de Castilla, de ciertas villas, luga-
res, castillos y fortalezas situadas en el obispado de Cuenca
(Sección Nobleza, Osuna, carpeta 8, doc. 10 ter)
Pergamino, 650 x 730 mm.
4 de agosto de 1437

BIBLIOTECA DE FRANCISCO DE ZABALBURU


50. Privilegio, Juan II de Castilla hace merced a don Álvaro de Luna, maestre de la
Orden de Santiago y condestable de Castilla confirmándole la donación de Albur-
querque y castillos de Azagala y La Codoscra
Pergamino, 812 x 735 mm.
28 de diciembre de 1445

51. Privilegio, Juan II de Castilla concede a doña Brianda, hija de don Juan Hur-
tado de Mendoza, mayordomo mayor del rey, y de doña María de Luna, su mujer,
-69055.ILUMINADO.12:69055.ILUMINADO.12 16/6/09 13:14 Página 327

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 327

que perciba cada año trescientas cincuenta doblas de oro por juro de heredad, pre-
via renunciación de su madre a dicha cantidad,
(M 11-163)
Pergamino, 6 bifolios, 230 x 295 mm.
15 de diciembre de 1447

BIBLIOTECA DE LA FUNDACIÓN LÁZARO GALDIANO

52. Privilegio, Juan II de Castilla hace ciudad a la villa de Frías y le confirma todos sus
privilegios.
Pergamino, 490 x 470 mm.
12 de marzo de 1435

53. Privilegio, Enrique IV a Alvar Gómez de Ciudad Real, secretario real, de su con-
sejo y regidor de la ciudad de Toledo, de los lugares de San Silvestre y Belvís de la
Jara (M. 35.14)
Pergamino, 7 folios, 315 x 245 mm.
1458

54. Privilegio, Enrique IV confirma a Juan Pacheco la merced que le había hecho de
la villa y Castillo de Escalona, con la justicia, escribanías, alguazilazgos y otras
cosas anejas añ señorío de dicha villa (ms. 471)
Pergamino, 9 folios, 310 x 227 mm.
1470

55. AEGIDIUS ROMANUS, Este libro que es dicho del Regimiento de los príncipes
y señores que han de regir los otros trasladado de latín en romance…. (ms. 289)
Pergamino, 275 folios, 312 x 230 mm.
1480

56. Privilegio, Fernando e Isabel confirman otro de Enrique IV, a favor de Alonso
Rodríguez de la villa de los Barrios de Salas, vecino de Villar de Salas (M. 35-15)
Pergamino, 5 folios, 330 x 231 mm.
1481

57. Carta de donación, Los Duques de Alburquerque, Beltrán de la Cueva y María


de Velasco, donan seis mil maravedíes cada año de la Martiniega de Cuellar al
Monasterio de Santa Maria de la Armadilla (ms. 564)
Pergamino, 2 folios, 332 x 235 mm.
1489

58. Personas sepultadas en el Monasterio de Oña de Fray Alonso de Madrid y Suma


de las crónicas de España de Pablo García de Santa María (ms. 634)
Pergamino, 31 folios, 342 x 248 mm.
1490
-69055.ILUMINADO.12:69055.ILUMINADO.12 16/6/09 13:14 Página 328

328 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

59. Carta ejecutoria de privilegios y confirmación del mayorazgo de los Torres, otor-
gada a Juan de Torres, Regidor de la ciudad de Soria, señor de la villa de Retorti-
llo por los Reyes Católicos
(M. 12-10)
Pergamino, 16 folios, 325 x 237 mm.
1491

60. Carta Ejecutoria de los Reyes Católicos de hijodalgo a Gonzalo Ruiz de la Peña
vecino y morador de la villa de Ágreda (ms. 712)
Pergamino, 12 folios, 322 x 225 mm.
1493

BIBLIOTECA HISTÓRICA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE


61. ARISTÓTELES, Politicorum Libri (traducción de Leonardus Aretinus) (ms.
96)
Papel, 190 folios, 300 x 210 mm.
s. XV

BIBLIOTECA NACIONAL
62. Misal de Toledo (Vit. 4-4)
Pergamino, 173 folios, 265 x 200 mm.
s. XV

63. ANTONIO DE NEBRIJA, Gramática Latina (Vit. 17-2)


Pergamino, 96 folios, 285 x 200 mm.
s. XV

64. Pontifical (Vit. 18-6)


Pergamino, 258 folios, 375 x 275 mm.
s. XV

65. Tractatus de vita et moribus philosophorum et de quibusdam dictis eorum (Vit. 18-7)
Pergamino, 275 folios, 312 x 230 mm.
1473

66. Pontifical para uso de Don Luis de Acuña, obispo de Burgos (Vit. 18-9)
Pergamino, 330 folios, 310 x 210 mm.
1476-1495

67. Breviario romano usado por Don Iñigo López de Mendoza y Zúñiga, obispo de
Burgos
(Vit. 18-10)
Pergamino, 61 folios, 300 x 200 mm.
s. XV
-69055.ILUMINADO.12:69055.ILUMINADO.12 16/6/09 13:14 Página 329

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 329

68. TITO LIVIO, Décadas (Res. 204)


Papel, 244 folios 395 x 270 mm.
s. XV

69. SAN JUAN CRISÓSTOMO, Homilías (en latín) (Res. 205)


Papel, 402 x 280 mm.
s. XV

70. ALONSO DE MADRIGAL, Liber Paradoxarum (ms. 483)


Pergamino y papel, 239 folios, 355 x 265 mm.
s. XV

71. ALFONSO X, Partida Séptima (ms. 708)


Papel, 155 fols., 298 x 290 mm.
s. XV

72. DIEGO DE VALERA, Defensa de Virtuosas mujeres (ms. 1341)


Papel, 369 folios (+ 6 de guarda), 290 x 210 mm.
s. XV

73. ALFONSO DE LA TORRE, Visión deleitable (ms. 3367)


Papel, 67 folios, 300 x 200 mm.
s. XV

74. PAULUS DE VENETIIS, Lógica (fols. 1-71) y Physica (fols. 74-144) (ms. 4228)
Papel, 144folios, 215 x 145 mm.
s. XV

75. Psalterium Virginis Marie, Manuale S. Agustín et Devotionarium (ms. 6326)


Pergamino, 197 folios, 200 x 145 mm.
s. XV

76. Lo Codi (Exposición del derecho civil en castellano) (ms. 6416)


Pergamino, 124 folios, 253 x 180 mm.
s. XIV-XV

77. El Libro llamado de los pensamientos variables (ms. 6642)


Papel, 20 folios, 220 X 152 mm.
s. XV

78. BOCCACCIO, Caída de Príncipes (ms. 7799)


Papel, 262 folios, 371 x 196 mm.
s. XV

79. Libro del conocimiento de todos los reinos y otras obras (ms. 9055)
Papel, 78 folios, 190 x 131 mm.
Posterior a 1454
-69055.ILUMINADO.12:69055.ILUMINADO.12 16/6/09 13:14 Página 330

330 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

80. SEXTO JULIO FRONTINO, Estratagemas traducidas del Latín (ms. 9253)
Papel, 86 folios, 268 x 203 mm.
s. XV

81. Los trabajos de Hércules (ms. 10071)


Pergamino, 86 folios, 230 x 160 mm.
s. XV

Manuscritos pertenecientes al marques de Santillana1

A) MANUSCRITOS ILUMINADOS EN CASTILLA (ca. 1450-1458)

82. PLATÓN, Phedon; SAN AGUSTÍN, De Beata Vita; COLUCCIO SALUTATI,


Declamaciones de Lucrecia y Discurso de un Representante del Emperador Fede-
rico II al Papa Honorio III (Vit. 17-4) Pergamino, 93 folios, 252 x 190 mm.
1450-1458

83. Libro del Conocimiento de todas las cosas (ms. 1997)


Papel, 49 hojas, 230 x 170 mm.
1450-1458

84. ALFONSO X, Primera Crónica General de España (ms. 10134)


Pergamino, 202 folios, 470 x 340 mm.
1450-1458

85. LEONARDO BRUNNI D´AREZZO, Tratado de Caballería (ms. 10212)


Papel, 57 fols., 290 x 200 mm.
1450-1458

86. Grande y General Historia del Rey Sabio (ms. 10236)


Papel, 297 folios, 400 x 290 mm.
1450-1458

B) MANUSCRITOS ILUMINADOS POSIBLEMENTE EN CASTILLA

87. Tractado de la bienaventurança, copiado por el Doctor Ferrant Núñez (Vit. 18-2)
Pergamino, 79 folios, 210 x 148 mm.
1450-1458

1 A pesar de carecer de atracción artística, algunos libros pertenecientes al marqués de Santi-


llana demuestran el interés del mismo por la alquimia o la astrología, como el Tratado de Alquimia
(ms. 10163), con dibujos a pluma de alambiques y otros aparatos; y una obra del beato Ramón Llull
(ms. 11559), con dibujos astrológicos en las hojas de guarda.
-69055.ILUMINADO.12:69055.ILUMINADO.12 16/6/09 13:14 Página 331

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 331

88. SÉNECA, Epístolas y De Providentia Dei (fols. 1-137) y SAN AGUSTÍN, Car-
tas (fols. 138-139 v.) (Res. 7)
Pergamino, 140 folios, 350 x 250 mm.
1450-1458

89. FERNAN NÚÑEZ, Del verdadero nombre del amor (Res. 29)
Pergamino y papel, 13 folios, 315 x 220 mm.
1450-1458

90. CICERÓN, De Oratore (ms. 10218)


Pergamino, 65 folios, 280 x 190mm.
s. XV

91. SAN JUAN CRISÓSTOMO, Obra selecta (ms. 10266)


Pergamino, 217 folios, 300 x 220 mm.
s. XV

92. MAIMONIDES, Dalalat al-ha´irin (ms. 10289)


Papel, 141 folios, 410 x 290 mm.
1419-1432

93. MARCO ANNEO LUCANO, Pharsalia (ms. 10805)


Pergamino y papel, 181 folios, 400 x 290 mm.
Ant. a 1440

C) MANUSCRITOS ITALIANOS
94. BOCCACCIO, Il Filóstrato (Vit. 16-3)
Pergamino, 116 folios, 240 x 160 mm.
s. XV

95. SAN GREGORIO MAGNO, Morales (traducción de Pero López de Ayala)


(Vit. 17-6)
Papel, 165 folios, 400 x 290 mm.
s. XV (1425-1435)2

96. SAN AGUSTÍN, Confesiones (Vit. 22-11)3


Pergamino, 137 folios, 330 x 230 mm.
s. XV (ant. a 1455)

2 Según el catálogo mecanografiado de manuscritos Vit. de la Biblioteca Nacional de Madrid,


hay una nota apuntada a lápiz, que reza lo siguiente: «Datado por un investigador en 1425-1435, al
identificar las filigranas, que son de Génova».
3 En el fol. 1 orla de estilo florentino con entramado vegetal sobre la que se superponen putti,
monos, aves y otros animales. En los cuatro ángulos los yelmos del marques de Santillana.
-69055.ILUMINADO.12:69055.ILUMINADO.12 16/6/09 13:14 Página 332

332 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

197. BOCCACCIO, Fiammetta (Res. 53)


Pergamino, 120 folios, 228 x 160 mm.
s. XV

198. PETRARCA, De remediis utriusque fortunae (Res. 212)


Pergamino, 298 folios, 355 x 260 mm.
s. XV

199. PETRARCA, De viris illustribus (Traducción al italiano de Donato degli


Albanzoni da Protovecchio) (Res. 214)
Pergamino, 223 folios, 345 x 235mm.
s. XV

100. VALERIO MÁXIMO, De facti e detti degni di memoria (Res. 218)


Pergamino, 173 folios, 325 x 225 mm.
s. XV

101. SÉNECA, Tragedias (Res. 230)


Pergamino, 192 folios, 315 x 235 mm.
s. XV

102. CICERÓN, 1. De officiis, 2. De amicitia, 3. De paradoxis, 4. De senectute (Res.


236)
Pergamino, 168 folios, 277 x 198 mm.
s. XV

103. MATEO PALMIERI, Libro della vita civile (Procedente de la colección de


Osuna, antes del Marqués de Santillana) (Res. 244)
Pergamino, 165 folios, 235 x 168 mm.
s. XV

104. BOECIO, De consolatione philosophiae (ms. 10194)


Pergamino, 44 folios, 290 x 200 mm.
s. XV

105. BOCCACCIO, Vita (ms. 10227)


Pergamino, 95 folios, 280 x 190 mm.
s. XV

106. SENECA, Obra selecta (ms. 10238)


Pergamino, 253 folios, 370 x 240 mm.
s. XV

107. DANTE ALIGHERI, Obra selecta (ms. 10258)


Pergamino, 84 folios, 290 x 210 mm.
s. XV
-69055.ILUMINADO.12:69055.ILUMINADO.12 16/6/09 13:14 Página 333

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 333

108. FLAVIO JOSEFO, Antiquitates judaicae (ms. 10270)


Pergamino, 198 folios, 290 x 220 mm.
s. XV

109. GIOVANNI BOCCACCIO, Theseida (ms. 10271)


Pergamino, 159 folios, 290 x 200 mm.
s. XV

110. POLIBIO, Historiae (ms. 10301)


Pergamino, 88 folios, 270 x 200 mm.
s. XV

111. SAN JUAN CRISÓSTOMO, Contra anomios (ms. 10317)


Pergamino, 59 hojas, 240 x 150 mm.
s. XV.

112. Biblia (ms. 10413)


Pergamino, 411 folios, 360 x 260 mm.
Primera mitad del siglo XIV.

113. ARMANINO GIUDICE, La Forita (ms. 10414)


Pergamino, 113 folios, 370 x 250 mm.
ss. XIV-XV

114. SAN JUAN CRISÓSTOMO, Obra selecta (ms. 10456)


Pergamino, 147 folios, 310 x 220 mm.
s. XV

115. LUCIO ANNEO FLORO, Epitome rerum romanorum (ms. 11245)


Pergamino, 121 folios, 160 x 120 mm.
s. XV

D) MANUSCRITOS DE OTRAS PROCEDENCIAS


116. HONORE BONET, Arbre de batailles (Vit. 23-12).
Pergamino, 128 folios, 382 x 267 mm.
s. XIV

117. HONORE BONET, Arbre de batailles (ms. 408)


Papel, 227 folios, 260 x 180 mm.
s. XV

118. PIERRE D´ AILLY, Imago mundi (ms. 10272)


Papel, 98 folios, 300 x 310 mm.
Fines s. XIV
-69055.ILUMINADO.12:69055.ILUMINADO.12 16/6/09 13:14 Página 334

334 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

Manuscritos pertenecientes al conde de Haro4

119. MAFFEO VEGGIO, De educatione liberorum et eorum claris moribus (ms.


9207)
Pergamino, 897 folios, 292 x 200 mm.
s. XV

120. Commentarius in M.T. Ciceronis De Officiis (ms. 9225)


Papel, 139 folios, 290 x 209 mm.
s. XV

121. SAN AMBROSIO, De officis ministrorum y otras obras (ms. 9482)


Pergamino, 158 folios, 185 x 135 mm.
s. XV

122. NICOLAS DE LYRA, Postilla super Evangelia (ms. 12679)


Pergamino y papel, 242 folios, 420 x 310 mm.
s. XV

123. NICOLAS DE LYRA, Postilla super Psalterium Davidicum (ms. 12682)


Pergamino y papel, 256 folios, 410 x 300 mm.
s. XV

124. JACOBO DE LA VORÁGINE, Leyenda Aúrea en español (mss. 12688-


12689)
Pergamino y papel, 2 volúmenes el primero sin decoración, 233 folios, 410 x
280 mm.
s.XV

125. SAN GREGORIO, Moralia in Job (mss. 12735-12736)


Pergamino, 119 y 84 folios, 40 x 29 mm.
s. XV

4 Los siguientes manuscritos, carentes de interés artístico, también pertenecieron al Conde de


Haro:
– PIERRE D´AILLY, Liber de septem gradibus penitencie continens meditations devotas
super septem psalmos penitenciales (ms. 9532)
– Breviario de la Virgen (ms. 9533)
– SAN AGUSTIN, Soliloquia (ms. 9539)
*Iluminados, aunque no en Castilla destacan:
– Epistolae de San Jerónimo (ms. 12801), s. XIII.
– De officiis de Cicerón (ms. 12839), s. XV.
-69055.ILUMINADO.12:69055.ILUMINADO.12 16/6/09 13:14 Página 335

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 335

BIBLIOTECA DEL PALACIO REAL


126. DIEGO FERNÁNDEZ DE MENDOZA, Linajes de España (ms. II/86)
Papel, 259 folios, 240 x 165 mm.
1464

127. LUCIO ANNEO SÉNECA, Vida bien aventurada; traducida por Alonso de
Cartagena. De la vida et de las costumbres de los viejos philósophos (ms. II/561)
Pergamino y papel, 74 folios, 298 x 215 mm.
s. XV

128. España, Leyes, etc. (ms. II/1963).


Pergamino, 72 folios, 348 x 251 mm.
s. XV

129. PEDRO LÓPEZ DE AYALA, Coronica de los nobles reyes de Castilla... don
Pedro...don Enrique...e don Juan (ms. II/2970)
Pergamino y papel, 301 folios, 345 x 250 mm.
s. XV

130. Libro de la Monteria (ms. II/2105)


Pergamino, 187 folios, 313 x 228 mm.
1454-1470

131. Regimine Principum (ms. II/3569)


Vitela, 81 folios, 183 x 134 mm.
1479-1492

MUSEO ARQUEOLÓGICO
132. Hoja con canto litúrgico (Madrid, Museo Arqueológico, fol. 92)
Pergamino, 230 x 220 mm.
1482-1493

133. Hoja con inicial historiada de la Caridad (Madrid, Museo Arqueológico, fol.
93)
Pergamino, 230 x 220 mm.
1482-1493

134. Hoja inicial historiada de la Prudencia (Madrid, Museo Arqueológico, fol. 94).
Pergamino, 230 x 220 mm.
1482-1493
-69055.ILUMINADO.12:69055.ILUMINADO.12 16/6/09 13:14 Página 336

336 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

BIBLIOTECA DEL MONASTERIO DE EL ESCORIAL


135. Libro de Horas (Vit. 11)
Pergamino, 82 folios, 195 x 130 mm.
Anterior a 1469

136. Biblia romanceada (ms. I.J.3)


Pergamino, 544 folios, 398 x 270 mm.
ca. 1487-1501

137. Biblia romanceada (ms. I.J.4)


Pergamino, 468 folios, 386 x 279 mm.
1454-1470

PALENCIA
ARCHIVO DE LA CATEDRAL
138. Cantoral 1
Pergamino, 116 folios, 736-741 x 397-401 mm.
1462-1472

139. Cantoral 2
Pergamino, 131 folios, 698-704 x 384-395 mm.
1462-1472

140. Cantoral 5
Pergamino, 103 folios, 735-740 x 399-405 mm.
1462-1472

141. Cantoral 13
Pergamino, 125 folios, 509-653 x 430-392 mm.
1462-1472

142. Cantoral 15
Pergamino, 142 folios, 618-659 x 356-364 mm.
1462-1472

SALAMANCA
BIBLIOTECA HISTÓRICA DE LA UNIVERSIDAD
135. ALONSO DE CARTAGENA, Traducción de las obras de Séneca (ms. 201)
Pergamino, 155 folios, 292 x 235 mm.
s. XV
-69055.ILUMINADO.12:69055.ILUMINADO.12 16/6/09 13:14 Página 337

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 337

136. ALVARO DE LUNA, Libro de las Virtuosas y Claras mujeres (ms. 207)
Pergamino, 217 folios, 327 x 255 mm.
s. XV

137. Cartulario de la Universidad de Salamanca (ms. 210)


Pergamino, 94 folios, 290 x 202 mm.
ca. 1480

138. PABLO DE SANTA MARÍA, Las siete edades del mundo (ms. 1764)
Papel, 76 folios, 270 x 205 mm.
s. XV

139. Allegationes de iurisdicione eclesiastica et saeculari (ms. 1861)


Papel, 135 folios, 290 x 215 mm.
s. XV

140. BARTOLOMAEVS DE SALICETO, Lectura super libro secundo Codicis Ius-


tiniani (ms. 2371)
Pergamino, 149 folios, 450 x 320 mm.
s. XV

141. IOHANNES DE PLATEA, Super IV libros Institutionum Iustiniani (ms.


2372)
Pergamino, 182 folios, 475 x 330 mm.
1456

142. PETRVS DE ANCHARANO, Comentarium in tertium librum Decretalium


Gregorii IX (ms. 2375)
Pergamino, 176 folios, 465 x 325 mm.
1441

143. ODO DE CERITONA, Expositiones super Canticum Canticorum (ms. 2439)


Pergamino, 122 folios, 480 x 315 mm.
s. XV

144. ANTONIUS DE BUTRIO, Commentaria super prima parte primi Decretalium


(ms. 2446)
Papel, 335 folios, 408 x 287 mm.
s. XV

145. NICOLAVS DE TVDESCHIS PANORMITANTVS, Lectura in primum


librum decretalium, tit. 2-6 (ms. 2469)
Pergamino, 207 folios, 405 x 280 mm.
s. XV
-69055.ILUMINADO.12:69055.ILUMINADO.12 16/6/09 13:14 Página 338

338 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

146. NICOLAVS DE TVDESCHIS PANORMITANVS, Lectura in secundum


librum Decretalium, tít. 13-24 (ms. 2470)
Pergamino, 314 folios, 395 x 290 mm.
1448

147. NICOLAVS DE TVDESCHIS PANORMITANTVS, Lectura in tertium


librum decretalium, tit. 1-26 (ms. 2472)
Pergamino, 198 folios, 407 x 208 mm.
s. XV

148. IOHANNES DE IMOLA, Lectura in Clementinas (ms. 2475)


Pergamino, 356 folios, 403 x 280 mm.
1439

149. IOHANNES DE PODIO O.P., Collectarum historiarum, cum additione de


Iohanna de Arco (ms. 2518)
Papel, 130 folios, 435 x 280 mm.
1454-1474

150. ARISTÓTELES, Ética, Económica y Política (ms. 2603)


Pergamino, 272 folios, 350 x 238 mm.
s. XV

151. PEDRO DE OSMA, Comentaría in Ethicorum Aristotelis libros (ms. 2604)


Papel y pergamino, 250 folios, 303 x 215 mm.
Segunda mitad del siglo XV

152. ÍÑIGO LÓPEZ DE MENDOZA, Cancionero (ms. 2655)


Papel y pergamino, 256 folios, 263 x 170 mm.
Anterior a 1454

ARCHIVO DE LA CATEDRAL
153. Estatutos de la catedral de Salamanca
Pergamino, 320 x 300 mm.
s. XV

SEGOVIA
ARCHIVO DE LA CATEDRAL
154. ARISTÓTELES, Decem Libri ethicorum Aristotelis e greco in latinum transla-
ti a magistro Leonardus Aretinus (ms. B-405)
Pergamino, 100 folios, 380 x 270 mm.
1460
-69055.ILUMINADO.12:69055.ILUMINADO.12 16/6/09 13:14 Página 339

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 339

155. NICOLAUS DE SICILIA, Commentaria super II libri Decretalium Gregori IX


(ms. B-389)
Papel, 237 folios, 440 x 300 mm.
s. XV

156. THOMAS DE AQUINO, Catena aurea seu Continuum in quator Evangelistas


(Mateo y Marcos) (Incunable 467)
Papel, 209 folios, 410 x 280 mm.
s. XV

157. THOMAS DE AQUINO, Catena aurea seu Continuum in quator Evangelistas


(Lucas y Juan) (Incunable 467)
Papel, 227 folios, 410 x 280 mm.
1479

158. NICOLAS DE LYRA, Postilla super Psalterium (Incunable núm. 298)


Papel, 408 folios, 312 x 220 mm.
1477

159. NICOLAS DE LYRA, Postilla super Psalterium (Incunable núm. 299)


Papel, 403 folios, 312 x 220 mm.
1477

ARCHIVO DEL EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO


160. Privilegio, Juan II confirma a Segovia el privilegio de exención de moneda y ser-
vicios otorgada por Enrique III (26 de junio de 1392) (número 4, carpeta IX)
Pergamino, 716 x 575 mm.
28 de mayo de 1435

161. Privilegio, Juan II confirma, insertando un privilegio de Alfonso XI (Valladolid,


13 de abril de 1335), que los escribanos de número de Segovia y su tierra paguen
al Ayuntamiento por la merced de agua que entra en los Reales Alcázares (núme-
ro 3, carpeta IX)
Pergamino, 700 x 540 mm.
14 de marzo de 1435

162. Privilegio, Juan II confirma dos cartas anteriores en las cuales eximía, a petición
del Príncipe de Asturias, de todo pecho a los segovianos el 30 de septiembre de
1453, y hacía la exención extensible a los judíos y mudéjares de la ciudad 11 días
más tarde (núm. 5, carpeta 9)
Pergamino, 307 x 238 mm.
26 de marzo de 1454
-69055.ILUMINADO.12:69055.ILUMINADO.12 16/6/09 13:14 Página 340

340 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

MONASTERIO DE SAN ANTONIO EL REAL


163. Cantoral 1
Pergamino, 142 folios, 618 x 356 mm.
1454-1474

164. Cantoral 2
Pergamino, 131 folios, 698 x 384 mm.
1454-1474

TOLEDO
BIBLIOTECA CAPITULAR
165. Misal Mixto Mozárabe (Res. 1)
Pergamino, 322 folios, 355 x 266 mm.
1470

166. Misal Mixto de Toledo (Res. 2)


Pergamino, 293 folios, 427 x 303 mm.
1478

167. Misal Mixto de Toledo (Res. 3)


Pergamino, 260 folios, 420 x 305 mm.
1478

168. Misal (Res. 4)


Pergamino, 340 folios, 365 x 265 mm.
1446-1482

169. Misal-Pontifical de Mendoza (Res. 5)


Pergamino, 163 folios, 400 x 280 mm.
1476

170. Pasionario del cardenal Mendoza (Res. 7)


Pergamino, 166 folios, 457 x 320 mm.
1482-1495

171. Pasionario del cardenal Mendoza (Res. 8)


Pergamino, 162 folios, 447 x 320 mm.
1482-1495

172. Cantoral «Águilas» (Res. 19)


Pergamino, 80 folios, 835 x 560 mm.
1446-1495
-69055.ILUMINADO.12:69055.ILUMINADO.12 16/6/09 13:14 Página 341

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 341

173. Cantoral «Águilas» (Res. 20)


Pergamino, 140 folios, 835 x 560 mm.
1446-1495

174. Cantoral «Águilas» (Res. 21)


Pergamino, 56 folios, 835 x 560 mm.
1446-1495

175. Cantoral «Águilas» (Res. 22)


Pergamino, 67 folios, 835 x 560 mm.
1446-1495

176. Breviario (ms. 33.9)


Pergamino, 551 folios, 230 x 160 mm.
1446-1495

177. Epistolario (ms. 35.16)


Pergamino, 157 folios, 365 x 255 mm.
1482-1495.

178. Evangeliario (ms. 37.17)


Pergamino, 202 folios, 370 x 275 mm.
1446-1482

179. Misal para la capilla del E. Santo (ms. 37.20)


Pergamino, 25 folios, 290 x 210 mm.
1482-1495

180. Misal (ms. 52.4)


Pergamino, 236 folios, 380 x 270 mm.
1446-1482

181. Pontifical (ms. 56.24)


Pergamino, 228 fols., 355 x 270 mm.
1446-1482

VALLADOLID
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD
182. Fundación del Colegio de Santa Cruz
Pergamino, 374 x 285 mm.
1483
-69055.ILUMINADO.12:69055.ILUMINADO.12 16/6/09 13:14 Página 342

342 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

ALEMANIA

BERLIN
KUPFERSTICHKABINETT
183. Fragmento de un Libro de Horas (ms. 78 a 26)
Pergamino, 98 folios, 200 x 170 mm.
1450-1474

FRANCIA

PARIS
BIBLIOTÈQUE NATIONALE
184. Estoria de España o Crónica General de España (Espagnol 12)
Papel, 201 folios, 382 x 265 mm.
ca. 1450

185. Libro del caballero Cifar (Espagnol 36)


Pergamino, 192 folios, 397 x 270 mm.
1454-1474

186. El roman del Cid Campeador e de los reyes de Castiella (Espagnol 220)
Papel, 167 folios, 275 x 205 mm.
1429

187. Recueil de poésies castillanes (Espagnol 227)


Papel, 263 folios, 292 x 220 mm.
Segunda mitad del siglo XV

188. Traducción castellana del Libro de Boccacio Liber de montibus, silvis, fontibus
(Espagnol 458)
Papel, 74 folios, 287 x 213 mm.
1450-1458

189. HONORE BONNET, L´Arbre des batailles (Français 587)


Papel, 94 folios, 380 x 265 mm.
ca. 1458

190. Recueil de Titres de noblesse (Espagnol 555)


Pergamino, 56 folios, 320 x 220 mm.
1442, 1486, 1493, 1513
-69055.ILUMINADO.12:69055.ILUMINADO.12 16/6/09 13:14 Página 343

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 343

191. Breviario franciscano, hecho para el arzobispo Carrillo de Acuña (Latin 1064)
Pergamino, 242 folios, 225 x 270 mm.
1454-1465

192. Biblia impresa para Juan de Zúñiga (Velin, 80)


Pergamino, 463 folios, 287 x 200mm.
ca. 1480-1508

ÉCOLE NATIONALE SUPÉRIEURE DES BEAUX-ARTS


193. Miniatura con la Crucifixión (Collection Jean Masson, nº 151)
Pergamino, 329 x 218 mm.
1454-1472

194. Miniatura con Ocho santos (Collection Jean Masson, nº 152)


Pergamino, 322 x 204 mm.
1454-1472

EMBAJADA DE ESPAÑA EN PARIS


195. Hoja de Libro de Coro. Purificación
Pergamino, 750 x 530 mm.
ca. 1492

196. Hoja de Libro de Coro. Ascensión


Pergamino, 750 x 550 mm.
ca. 1492

LIBRERÍA LES ENLUMINURES


197. Letra O que representa al rey David de pie imberbe. Nicolás Goméz.
Pergamino, 144 x 164 mm.

REINO UNIDO

CAMBRIDGE
FITWILLIAM MUSEUM
198. Oficios Episcopales (Mc Clean , ms. 54)
Pergamino, 49 + 6 folios, 152 x 101 mm.
s. XV

199. OROSIO, Historia de Roma (Mc Clean Collection, ms. 180)


Pergamino, 70 folios, 355 x 279 mm.
1442
-69055.ILUMINADO.12:69055.ILUMINADO.12 16/6/09 13:14 Página 344

344 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

200. Letra M, alegoría de la Justicia procedente del monasterio de Santo Tomás de


Ávila (ms. 293a)
Pergamino, 440 x 400 mm.
1483-1492

201. Letra D, alegoría de la Esperanza procedente del monasterio de Santo Tomás


de Ávila (ms. 293b)
Pergamino, 360 x 380 mm.
1483-1492

LONDRES
BRITISH LIBRARY
202. Traducción de la Ilíada de Homero y otras obras realizadas para el Marqués de
Santillana (Add. 21245)
Pergamino, 97 folios, 370 x 240 mm.
1450-1458

203. Fragmentos de un Misal para uso toledano (Add. 38037)


Pergamino, 8 folios, 355 x 254 mm.
1446-1482

204. Fragmento de un Libro de Horas (Add. 50004)


Pergamino, 44 folios, 200 x 170 mm.
1450-1474

EEUU

HARVARD
HOUGHTON LIBRARY
205. GUIDO DELLE COLONNE, De regimine principium (FMA Typ 195)
Pergamino, 130 folios, 308 x 224 mm.
1450-1458

206. Ordinal para la catedral y diócesis de Osma (ms. Typ. 236)


Pergamino, 406 x 304 mm.
1454-1474
-69055.ILUMINADO.12:69055.ILUMINADO.12 16/6/09 13:14 Página 345

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 345

NEW YORK
HISPANIC SOCIETY OF AMERICA
207. Libro de Horas negras (ms. B.251)
Pergamino tintado en negro, 155 fols., 145 x 100 mm.
1454-1474

208. Institución de la Capilla de la concepción de Nuestra Señora que hizo el obispo


de Burgos Don Luis de Acuña (ms. B. 2573)
Pergamino, 10 fols, 349 x 237 mm.
19 de noviembre de 1489

209. Privilegio, Juan II de Castilla confirma a Alvaro de Luna como Condestable de


Castilla, firmado en Madrid (ms. HC 339/41)
Pergamino, 700 x 650 mm.
27 de enero de 1424

210. Privilegio, Juan II de Castilla y León, informa a Álvaro de Luna, condestable de


Castilla que ha revocado la sentencia pronunciada contra él el 9 de julio de 1441,
firmado en Valladolid
(ms. B140; olim HC380/129)
Pergamino, 396 x 286 mm.
30 de mayo de 1442

211. Privilegio, Juan II confirma la concesión de Pedro Fernandez de Velasco, conde


de Haro, la Merindad Mayor de Castilla la Vieja, Tudela de Duero (ms. B.18)
Pergamino, 716 x 575 mm.
15 de julio de 1447

212. Documento de Enrique IV, firmado en Toro (Zamora), confirmando exenciones


de impuestos a la ciudad de Salamanca dados por Enrique II (ms. B. 1622)
Pergamino, 16 fols., 307 x 238 mm.
11 de Julio de 1465

METROPOLITAN MUSEUM OF ART

213. SAN AGUSTÍN, La ciudad de Dios (X. 430.1)


Pergamino, 244 folios, 394 x 289 mm.
1442-1486

214. SAN AGUSTÍN, La ciudad de Dios (X. 430.2)


Pergamino, 317 folios, 394 x 289 mm.
1442-1486
-69055.ILUMINADO.12:69055.ILUMINADO.12 16/6/09 13:14 Página 346

346 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

215. SAN AGUSTÍN, La ciudad de Dios (X. 430.3)


Pergamino, 252 folios, 394 x 289 mm.
1442-1486

PIERPONT MORGAN LIBRARY


216. Libro de Horas (M. 854)
Pergamino, 123 folios, 225 x 160 mm.
Vers. 1465-1474

217. Livre de la chasse de Gaston Phoebus. Primera hoja con escudo de los Reyes
Católicos (M. 1040)
Pergamino, 385 x 287 mm.
La obra completa (126 folios) de 1410. La página iluminada en Castilla en
torno a 1469-1474

218. Letra de Hoja de Libro de Coro (Convento de Santo Tomás de Ávila)


Pergamino, 392 x 355 mm.
1482-1492

MANUSCRITOS VENDIDOS EN SUBASTAS

219. Página de la Ascensión de un Antifonario toledano


(Sotheby´s Sale, 6 de diciembre de 1988, lote 17).
Pergamino, 702 x 385 mm.
1492-1496

220. Inicial con la Presentación en el templo, procedente del Convento de Santo


Tomás de Ávila (Sotheby´s Sale, 22 de Junio de 1993, lote 43).
Pergamino, 359 x 320 mm.
1482-1492

221. Hoja de los Libros de Coro de Santo Tomás de Ávila (Sotheby´s Sale, 10 de
diciembre de 1996)
Pergamino, 900 x 613 mm.
1482-1492

222. Hoja de los Libros de Coro de Santo Tomás de Ávila con la Natividad de la
Virgen (Sotheby´s Sale, 10 de diciembre de 1996)
Pergamino, 900 x 613 mm.
1482-1492

223. Hoja de los Libros de Coro de Santo Tomás de Ávila


(Sotheby´s Sale, 10 de diciembre de 1996)
Pergamino, 913 x 620 mm.
1482-1492
-69055.ILUMINADO.12:69055.ILUMINADO.12 16/6/09 13:14 Página 347

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 347

224. Hoja de los Libros de Coro de Santo Tomás de Ávila


(Sotheby´s Sale, 10 de diciembre de 1996)
Pergamino, 913 x 620 mm.
1482-1492

225. Hoja de un Libro de Coro con la Creación del Firmamento. Nicolás Gómez.
(Sotheby´s Sale, 7 de Diciembre de 1992)
Pergamino, 890 x 610 mm.
ca. 1454-1504

226. Inicial con una imagen de la Caridad. Nicolás Gómez.


(Sotheby´s Sale, 25 de Junio de 1985; adquirida por el J. Paul Getty Museum
(Ms. 15))
Pergamino, 360 x 315 mm.
ca. 1454-1504

227. Inicial con la imagen de Pentecostés. Nicolás Gómez.


(Sotheby´s Sale, 5 de diciembre de 1995)
Pergamino, 360 x 315 mm.
ca. 1454-1504

228. Hoja iluminada de cantoral con letra M. Miniatura sevillana. Nicolás Gómez.
(Galería Charles Edwin Puckett, IM-3697)
Pergamino, 610 x 430 mm.
ca. 1454-1504
-69055.ILUMINADO.12:69055.ILUMINADO.12 16/6/09 13:14 Página 348
-69055.ILUMINADO.13:69055.ILUMINADO.13 16/6/09 13:15 Página 349

Bibliografía*

ADRADOS VILLAR, Esperanza, «Ficha nº 31» del catálogo a la Exposición Los


Lenguajes del Triunfo, celebrada en Valladolid en el Monasterio de Nuestra
Señora de Prado del 26 de febrero al 31 de mayo de 2004, en VV.AA., Isabel La
Católica, La Magnificencia de un reinado, Quinto Centenario de Isabel La Católi-
ca 1504-2004, Salamanca, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales,
2004, pp. 251-252.
AESCHLIMANN, Erardo y D´ANCONA, Paolo, Dictionnaire des Miniaturistes du
Moyen-Age et de la Renaissance dans les diferentes contrées de l´Europa, Milan,
1940.
AJO GONZÁLEZ DE RAPARIEGOS Y SAINZ DE ZÚÑIGA, Cándido Maria,
Historia de la Iglesia en la Hispanidad, Avila, I, Fuentes y Archivos, Madrid, Ins-
titución Alonso de Madrigal, Patronato José María Cuadrado, Consejo Superior
de Investigaciones Científicas, 1962.
ALDEA VAQUERO, Quintín; MARÍN MARTÍNEZ, Tomás y VIVA GATELL,
José, Diccionario de Historia Eclesiástica de España, 4 vols., Madrid, Instituto
Fernández Flórez, CSIC, 1952 (Suplemento I, 1987).
ALVAR, Carlos y LUCÍA MEGÍAS, José Manuel, Diccionario Filológico de Litera-
tura Medieval Española, Madrid, Castalia, 2002.

* La presente bibliografía incluye, para facilitar la lectura del discurso, todos aquellos títulos
que se han referenciado a lo largo del texto y, debido a sus sucesivas apariciones, se han citado, tras
la primera referencia completa, de modo abreviado según el modelo de autor, año y páginas. No
obstante, se han obviado aquellas obras consultadas que, dado su carácter de ampliación bibliográ-
fica sobre un determinado aspecto, aparecen referenciadas de modo oportuno en la nota corres-
pondiente.

El libro iluminado en Castilla durante la segunda mitad del siglo XV, págs. 349-366
-69055.ILUMINADO.13:69055.ILUMINADO.13 16/6/09 13:15 Página 350

350 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

ÁLVAREZ MÁRQUEZ, Maria del Carmen, «Los artesanos del Libro en la Catedral
Hispalense durante el siglo XV», Archivo Hispalense, 215, 1987, pp. 3-36.
— «Notas para la Historia de la catedral de Sevilla en el siglo XV», Laboratorio de
Arte, 3, 1990.
— El mundo del Libro en la iglesia catedral de Sevilla en el siglo XVI, Sevilla, Dipu-
tación Provincial, 1992.
ÁLVAREZ PINEDO, Francisco Javier y RODRÍGUEZ DE DIEGO, José Luis, Los
Archivos Españoles, Simancas, Barcelona, Lunwerg, 1993.
AMADOR DE LOS RÍOS, José, Obras del Marqués de Santillana, Madrid, 1852.
— Vida del Marqués de Santillana, Buenos Aires, Espasa Calpe, 1947.
ANDERSON, Barbara C., «A Fifteenth-Century Illumination and the Work of
Pedro de Toledo», The J. Paul Getty Museum Journal, 21, 1993, pp. 21-23.
ANGULO IÑÍGUEZ, Diego, «Martín Schongauer y algunas miniaturas castella-
nas», Arte Español, VII, 1925, pp. 173-180.
— «La miniatura en Sevilla. El maestro de los cipreses». Archivo Español de Arte y
Arqueología, II, 1928, pp. 65-96.
— «Miniaturas del segundo cuarto del siglo XV», Archivo Español de Arte y
Arqueología, V, 1929, pp. 225-231.
— «Libros corales de la Catedral de Sevilla. Siglos XV y XVI», VV.AA., La catedral
de Sevilla, Sevilla, Ediciones Guadalquivir, 1984, pp. 513-527.
ANTOLÍN, Guillermo, Catálogo de los Códices Latinos de la Real Biblioteca de El
Escorial, Madrid, Imprenta Helénica, 1916.
ARRANZ ARRAN, Jose, «Fichas 92, 131 y 390», Las Edades del Hombre. Libros y
documentos de la Iglesia de Castilla y León, Burgos, 1990, pp. 155, 192-194, 384.
ATIENZA BALLANO, Juan Carlos y MUNTADA TORRELLAS, Anna, Cantora-
les del Monasterio de San Jerónimo de Espeja, Burgo de Osma, Cabildo S.I. Cate-
dral de El Burgo de Osma, 2003.
AVRIL, Francois, «Les Quatre manuscrits principaux, L,D,A et P», en VOELKLE
and AVRIL (2006): pp. 135-157.
— «Epilogue: Entre Bretagne et l´Espagne: le destin du manuscript M. 1044 à la fin
du XVe siècle» en VOELKLE and AVRIL (2006): pp. 159-163
AVRIL, François; ANIEL, Jean-Pierre; MENTRÉ Mireille; SAULNIER, Alix et
ZALUSKA, Yolanda, Manuscrits enluminés de la Péninsule Ibérique, París,
Bibliothèque Nationale, 1982.
BARRÓN, A., La época dorada de la Platería burgalesa, 1400-1600, 1998.
BERG SOBRÉ, Judith and BOSCH M.F., Lynette, The Artistic Splendor of the Span-
ish Kingdoms: The Art of Fifteenth Century, catálogo de la exposición celebrada
en el Isabella Stewart Gardener Museum, Boston, Massachusetts, 1996.
BERMEJO MARTÍNEZ, Elisa, Los Primitivos flamencos en España, Madrid, Con-
sejo Superior de Investigaciones Científicas, 1980.
BERNIS, Carmen, «El Códice de Paris. Estudio arqueológico de las miniaturas»,
RICO, Francisco (coord.) (1996): p. 196 y ss.
BLANCO MAYO, Eugenio, Inventario de los Cantorales de canto llano y Gregoria-
no existentes en el Archivo de la S. I. Catedral de Palencia, 1930 (manuscrito).
-69055.ILUMINADO.13:69055.ILUMINADO.13 16/6/09 13:15 Página 351

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 351

BONILLA, Jerónimo, «Introducción para un estudio de la miniatura guadalupen-


se», Revista de Guadalupe, 577, 1968, pp. 289-292; 346-349 y 578.
BOSCH, Lynette M.F., «A terminus ante quem for two Martin Schongauer´s Cruci-
fixions», The Art Bulletin, December 1982, pp. 633-635.
— Manuscript Ilumination in Toledo (1446-1495): The Liturgical Books, Princeton
University Press, Ph. D. Dissertation, 1985, publicada por University Microfilms
Internacional, Ann Arbor, Michigan, 1989 (Sobre esta tesis doctoral cfr.
DOMÍNGUEZ RODRÍGUEZ, Ana, recensión en Boletín del Seminario de Estu-
dios de Arte y Arqueología de Valladolid, LVII, 1991, p. 558).
— «Una atribución nueva a Cano de Aranda, miniaturista toledano», Archivo Espa-
ñol de Arte, 249, 1990, pp. 69-79.
— «Los manuscritos abulenses de Juan de Carrión», Archivo Español de Arte, 253,
1991, pp. 55-64.
— «Iluminación en Ávila y Segovia durante el siglo XV: los libros litúrgicos del
grupo de Juan de Carrión», Archivo Español de Arte, 256, 1991, pp. 471-487.
— «El taller de Juan de Carrión: los libros seculares», Archivo Español de Arte, 264,
1993, pp. 353-371.
— Art, Liturgy, and Legend in Renaissance Toledo. The Mendoza and the Iglesia Pri-
mada, The Pennsylvania State University Press, 2000.
BOUTELOU, Claudio y FERNÁNDEZ CASANOVA, Adolfo, «Libros de coro de
la catedral de Sevilla», Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fer-
nando, Madrid, 1884.
BRANCA, V., Tradizione delle opere di Giovanni Boccaccio: un primo elenco dei codi-
ci e tre studi, Roma, 1958.
BROWN, T. J.; MEREDITH-OWENS y TURNER, D. H., «Manuscripts from the
Dyson-Perrins Collection», The British Museum Quarterly, XXIII, 2, 1961, pp.
34-35.
BURLINGTON FINE ARTS CLUBS, Exhibition of illuminated manuscripts, Lon-
dres, 227, 1908.
CACHO BLECUA, Juan Manuel, «Los problemas del Zifar», RICO (1996), pp. 55-
94
CAL, Rosa, «La recuperación de los monumentos históricos para acrecentar el turis-
mo», Historia y Comunicación social, 8, 2003, pp. 7-19.
CAMÓN AZNAR, José, Pintura Medieval Española, Summa Artis, vol. XXII,
Madrid, Espasa Calpe, 1966.
CARABIAS TORRES, Ana Mª, Colegios Mayores: Centros de Poder, 3 vols., Sala-
manca, Ediciones Universidad y Diputación Provincial, 1986.
CARRETE PARRONDO, Carlos, Proceso Inquisitorial contra los Arias Dávila sego-
vianos. Un enfrentamiento social entre judíos y conversos, Fontes Iudeorum Regni
Castellae, III, Salamanca, 1986.
CARRETE PARRONDO, Juan; CHECA CREMADES, Fernando; BOZAL, Vale-
riano, El grabado en España (Siglos XV al XVIII), Summa Artis, Historia Gene-
ral del Arte, vol. XXXI, Madrid, Espasa-Calpe, 1987.
CASTRO Y CASTRO, Manuel de, Manuscritos franciscanos de la Biblioteca Nacio-
nal de Madrid, Madrid, 1973.
-69055.ILUMINADO.13:69055.ILUMINADO.13 16/6/09 13:15 Página 352

352 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

Catálogo general de la Exposición histórico-americana de Madrid, 1892: cuarto cente-


nario del Descubrimiento de América, 2 vols., Madrid, Est. Tipográfico «Suceso-
res de Rivadeneyra», 1893.
Catálogo de la Exposición Arte retrospectivo, con motivo del VII Centenario de la
Catedral de Burgos, 1926.
Catalogue des livres du Comte Lignerolles. 1 Partie vendue a Paris du 29 Janvier au 3
Fevrier 1894.
Catalogue Rosenthal, 1901.
Catalogue of Additions to the Manuscripts in the British Museum in the years MDC-
CCCVI-MDCCCCX (Add. 37233-38091; Eg. 2862-2889), London, Printed for
the trustees, 1912.
Catalogue of Additions to the Manuscripts in the British Museum, in the years MDC-
CCLIV-MDCCCLX (Additional Mss. 19720-24026), London, Published by the
Trustees of the British Museum, 1965.
CEÁN BERMÚDEZ, Juan Agustín, Descripción artística de la catedral de Sevilla,
Sevilla, Viuda de Hidalgo y Sobrino, 1804; ídem, Sevilla, D.A. Álvarez, 1863.
CHECA CREMADES, Fernando, «Poder y Piedad: Patronos y mecenas en la intro-
ducción del Renacimiento en España», Reyes y Mecenas. Los Reyes Católicos
–Maximiliano I y los inicios de la Casa de Austria en España, catálogo de la expo-
sición celebrada en Toledo, Museo de Santa Cruz del 12 de Marzo al 31 de mayo
de 1992, Madrid, Ministerio de Cultura, Electa, 1992, pp. 21-54.
CHECA CREMADES, Fernando y MORÁN TURINA, Miguel, El coleccionismo en
España, Madrid, 1985.
CLEMENCÍN, D., Elogio de la reina Católica, doña Isabel, Madrid, 1821.
CODDING, Mitchell A.; FIGUEROA VILLOTA, Mencía, O´Neill, John (eds.),
The Hispanic Society of America, Tesoros, New York, The Hispanic Society of
America, 2000.
CONTRERAS JIMÉNEZ, Mª Eugenia, «Diego Arias Dávila en la tradición y en la
historia», Anuario de Estudios Medievales, 15, 1985, pp. 475-496.
— «Noticias sobre la antigua catedral de Segovia. El hallazgo de San Frutos», Anua-
rio de Estudios medievales, 19, 1989, pp. 507-531.
— «Los Arias de Ávila: consolidación de un linaje en la Segovia del siglo XV»,
GALINDO GARCÍA, Ángel (ed.), Segovia en el siglo XV. Arias Dávila: Obispo
y Mecenas, Salamanca, Publicaciones Universidad Pontificia, 1998.
CUMBREÑO FLORIANO, Antonio, «Un intento de clasificación de la miniatura
guadalupense», Archivo Español de Arte, 4, 1941, pp. 218-221.
— Guadalupe guía histórico artística del Monasterio, Cáceres, 1953, pp. 158-162.
DE CONTRERAS Y AYALA, Juan de (Marqués de Lozoya), Historia de las corpo-
raciones de Menestrales en Segovia, Tesis inédita defendida en la Facultad de
Filosofía y Letras de la Universidad Central, Madrid, 1919.
— Historia del Arte Hispánico, Barcelona, Salvat, 1940.
DE PAMPLONA, German, Iconografía de la Santísima Trinidad en el arte medieval
español, Madrid, 1970.
DI CAMILLO, Ottavio, El humanismo castellano del siglo XV, Valencia, Fernando
Torres, 1976.
-69055.ILUMINADO.13:69055.ILUMINADO.13 16/6/09 13:15 Página 353

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 353

DOAGER, Georges, Flemish miniature painting in the 15th and 16th century (trans-
lated by Anna E. C. Simoni and others; preface by James H. Marrow), Amsterdam,
B.M. Israel, 1987.
DOCAMPO CAPILLA, Javier, «Los Mendoza y la miniatura: fragmentos de un
Pasionario en la Biblioteca Lázaro Galdiano», Goya, 269, 1999, pp. 104-105.
— «La importación de manuscritos iluminados y su influencia en la Península Ibé-
rica: 1470-1570, en YARZA LUACES (2007): pp. 255-311.
DOCAMPO CAPILLA, Javier; ESPINOSA, Carmen y RUIZ, Elisa, El documento
pintado. Cinco siglos de Arte en Manuscritos, Madrid, Ministerio de Educación y
Cultura, Museo Nacional del Prado, Afeda, 2000.
DOLORES LLORENTE, Ángeles, «Fichas 174, 175, 177, 179, 180», Las Edades del
Hombre. La Ciudad de Seis Pisos, Burgo de Osma, 1997, pp. 293-295, 298-303.
DOMÍNGUEZ BORDONA, Jesús, Exposición de códices miniados españoles. Catá-
logo-Guía, Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1924.
— «La ilustración de manuscritos en Castilla (siglos XIV al XV)», Arte Español,
VII, 1924-25, pp.133-139.
— Exposición de Códices miniados españoles. Catálogo, Madrid, Sociedad Española
de Amigos del Arte, 1929.
— «Las miniaturas de Juan de Carrión», Archivo Español de Arte y Arqueología, VI,
16, 1930, pp. 17-20.
— La miniatura española, Florencia y Barcelona, Gustavo Gili, 1930.
— Catálogo de los manuscritos catalanes de la Biblioteca Nacional, Madrid, 1931.
— «Dos dibujos de Juan de Carrión», Repertorio, Archivo Español de Arte y
Arqueología, VIII, 1932, pp. 95-97 y figs. 1 y 2.
— El arte de la miniatura española, Madrid, Plutarco, 1932.
— Manuscritos con pinturas, 2 vols., Madrid, Centro de Estudios Históricos, Fiche-
ro de Arte Antiguo, 1933.
— La Miniatura, Barcelona-Buenos Aires, Argos, 1950.
— «Diccionario de iluminadores españoles», Boletín de la Real Academia de la His-
toria, CXL, 1957, pp. 49-170.
— Miniatura, vol. XVIII de la colección ARS HISPANIAE, Historia Universal del
Arte Hispánico, Madrid, Plus-Ultra, 1958.
— Catálogo de la Exposición de Códices miniados españoles, Barcelona, Unión inter-
nacional de editores, 1962.
— Spanish illumination, Hacker Art Books, 1969.
DOMÍNGUEZ RODRÍGUEZ, Ana, Libros de Horas del siglo XV de la Biblioteca
Nacional, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1979.
— Iconografía de los libros de horas del siglo XV de la Biblioteca Nacional, Madrid,
Editorial de la Universidad Complutense de Madrid, 1993.
— «La ilustración en los manuscritos», ESCOLAR, Hipólito, Historia ilustrada del
Libro español, I, Los Manuscritos, Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipé-
rez, Madrid, 1993, pp. 354-356.
— «Dos Biblias iluminadas en Toledo en torno a 1420: la Biblia de Alba y la «Biblia
Romanceada escurialense» (Escorial, ms. I.J.3)»; SMEYERS, Maurits and CAR-
DON, Bert (eds.), Flanders in a European Perspective. Manuscript illumination
-69055.ILUMINADO.13:69055.ILUMINADO.13 16/6/09 13:15 Página 354

354 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

around 1400 in Flanders and Abroad, Proceedings of the International Colloqui-


um, Leuven, 7-10 September 1993, Leuven , Peeters, 1995, pp. 473-485.
— «Libros de Horas españoles. Hacia un estado de la cuestión», Anales de Histo-
ria del Arte, 10, 2000, pp. 9-54.
— «Sobre Juan de Carrión y su círculo. Un documento de pago en la Catedral de
Segovia y nuevas atribuciones», Goya, 274, 2000, pp. 17-26.
— «El Documento pintado en la Baja Edad Media Española. Comentarios y adi-
ciones a una exposición reciente», Varia, Archivo Español de Arte, 292, 2000, pp.
399-403.
DURRIEU, Paul, «Manuscrits d’Espagne remarcables par leurs peintures ou par las
beauté de leur execution», Bibliothèque de l’École des Chartes, LIV, 1893, pp.
251-326.
ECHAGÜE BURGOS, Jorge Javier, La Corona y Segovia en tiempos de Enrique IV
(1440-1474), Segovia, Diputación Provincial de Segovia, 1993.
ESCUDERO DE LA PEÑA, J. Mª., «Iluminación de manuscritos. Privilegio rodado
e historiado del rey Sancho IV», Museo Español de Antiguedades, V, 1875, p. 91.
ESOPO, Fábulas, reproducción en facsímil de la primera edición de 1489, Madrid,
Real Academia Española, 1929.
Exposición de la Biblioteca de los Mendoza del Infantado en el siglo XV, con motivo
de la celebración del V centenario de la muerte de Don Iñigo López de Mendoza,
Marqués de Santillana, Madrid, Dirección General de Archivos y Bibliotecas,
Biblioteca Nacional, Instituto Italiano de Cultura, Patronato Menéndez y Pela-
yo, 1958.
Exposición de la Biblioteca del Marqués de Santillana, Madrid, 8 de febrero de 1977,
Madrid, Biblioteca Nacional, 1977.
Exposición Piedras vivas: la catedral de Toledo: 1492, Toledo, 1992.
Exposición Corpus Historia de una presencia, Toledo, 2003.
FAULHABER, Charles B., Medieval Manuscripts in the Library of the Hispanic Soci-
ety of America, Religious, Legal, Scientific, Historical and Literary Manuscripts,
New York, The Hispanic Society of America, 1983. Se acompaña de volumen de
índices.
— Medieval Manuscripts in the Library of the Hispanic Society of America, Part two:
Documents and letters, New York, The Hispanic Society of America, 1993. Se
acompaña de volumen de índices.
FAULHABER, Charles B. et al., Bibliography of the Old Spanish Texts, Madison,
1984 (3º ed).
FAVIE, A.M., Viaje por España, Madrid, 1899.
FERNÁN PÉREZ DE GUZMÁN, Generaciones y semblanzas e obras de los exce-
lentes reyes de España Don Enrique el Tercero e Don Juan el Segundo.
FERNANDO DEL PULGAR, Claros varones de Castilla, ed. de Buenos Aires, 1948.
FERNÁNDEZ, OSTOS y PARDO, Libro de Privilegios de la ciudad de Sevilla, Sevi-
lla, 1993.
FERRANDIS TORRES, José, Inventarios reales (Juan II a Juana la Loca), vol. III de
Datos documentales para la Historia del Arte español, Madrid, Consejo Superior
de Investigaciones Científicas: Instituto «Diego Velázquez», 1943.
-69055.ILUMINADO.13:69055.ILUMINADO.13 16/6/09 13:15 Página 355

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 355

FRADEJAS RUEDA, José Manuel, «El autor del Libro de la Monteria: historia y
comentario de seis siglos de controversias», Actas del II Congreso de la Asocia-
ción Hispánica de Literatura Medieval, Segovia del 5 al 9 de octubre de 1987,
Alcalá de Henares, Universidad, 1992, pp. 285-312.
FRANCIA SANTIAGO, Lorenzo, Archivo Capitular de Palencia. Catálogo. Serie II.
Actas Capitulares (1400-1467) e Índices, vol. I, Palencia, 1989
— Archivo Capitular de Palencia. Serie II. Actas Capitulares (1468-1500) e Índices,
vol. II, Palencia, 1989.
GALVÁN FREILE, Fernando, «La producción de manuscritos iluminados en la
Edad Media y su vinculación a las monarquías hispanas», Anuario del Departa-
mento de Historia y Teoría del Arte (UAM), XIII, 2001.
GARCÍA, Sebastián, «Guadalupe: Miniatura y miniaturistas», Revista de Guadalu-
pe, 1990, pp. 201-216.
— Los miniados de Guadalupe, Catálogo y Museo, Guadalupe, Ediciones Guadalu-
pe, 1998.
GARCIA CARRAFFA, Alberto y Arturo, Enciclopedia Heráldica y Genealógica His-
pano Americana, Madrid, Imprenta de Antonio Marzo, 1926.
GARCÍA MERCADAL, J., Viajes de extranjeros por España y Portugal desde los
tiempos más remotos hasta principios del siglo XX, Valladolid, Consejería de Edu-
cación y Cultura, 1999.
GARCÍA Y GARCÍA, Antonio, «Manuscritos de derecho canónico medieval en
Salamanca», Studia Gratiana, 27, 1996, pp. 107-147.
GARNELO Y ALDA, José, «Excursión a Guadalupe por Talavera de la Reina», Bole-
tín de la Sociedad Española de Excursiones, XXVIII, tercer trimestre de 1920, p. 159.
GAYANGOS, Pascual de, Catalogue of the Manuscripts in the Spanish Language in
the British Museum, London, Printed by order of the Trustees, 1875, vol. I.
GESTOSO Y PÉREZ, José, Sevilla monumental y artística, Sevilla 1889-1891.
— Ensayo de un Diccionario de los artífices que florecieron en Sevilla desde el siglo
XIII al XVIII inclusive, Sevilla, 1889-1908.
GNONI, Codici liturgici miniati dei Benedittini in Toscana, Firenze, Centro d’In-
contro della Certosa di Firenze, 1982.
GÓMEZ BÁRCENA, Mª Jesús, Retablos Flamencos en España, Madrid, 1992.
GÓMEZ MORENO, Manuel (Revisión), El Arte en España. Guía del Museo del
Palacio Nacional. Exposición Internacional de Barcelona, Barcelona, Imprenta de
Eugenio Subirana, 1929.
— Catálogo Monumental de la Provincia de Ávila, edición revisada y preparada por
Aúrea de la Morena y Teresa Pérez Higuera, Ávila, Institución Gran Duque de
Alba, Dirección General de Bellas Artes y Archivos, 1983.
GONZÁLEZ DORIA, Fernando, Diccionario Heráldico y nobiliario de los Reinos de
España, Madrid, 1987.
GÓNZALEZ HERRERO, Manuel, «Consideración de Don Enrique IV de Casti-
lla», Estudios Segovianos, XXII, 65-66, 1970, pp. 235-254.
GUTIERREZ BAÑOS, Fernando, «Fichas sobre cantorales de la catedral de Palen-
cia nº 74, 75 y 76» en Memorias y esplendores. Las Edades del Hombre. Catedral
de Palencia, Palencia, 1999, pp. 215-217.
-69055.ILUMINADO.13:69055.ILUMINADO.13 16/6/09 13:15 Página 356

356 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

— «Fichas nº 70-73, 107, 113, 233» del catálogo de la Exposición Isabel La Católi-
ca una mirada desde la catedral Primada, Toledo, 2005.
Harvard College Library. Illuminated and Calligraphic manuscripts. An exhibition
held at the Fogg Art Museum and Houghton Library, February 14-April 1, Cam-
bridge, 1955.
HERNÁNDEZ, Francisco J., «Ferrán Martínez, Escribano del rey, canónigo de
Toledo y autor del Libro del cavallero Zifar», Revista de Archivos, Bibliotecas y
Museos, LXXXI, 1978, pp. 289-325.
HERNÁNDEZ RUIZ DE VILLA, Rafael, «El Libro del Monasterio de Santa María
del Parral de Segovia. Transcripción y notas», Estudios segovianos, XVIII, 1966,
pp. 267-434.
HIDALGO OGAYAR, Juana, «Cantorales de la Catedral de Jaén del primer tercio
del siglo XVI», Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, XVIII, 72-73, 1972,
pp. 9-52.
— Miniatura del Renacimiento en la Alta Andalucía, 2 vols., Madrid, 1972.
— «Libro de Horas de William Hastings», Goya, 177, 1983, pp. 127-131.
— «Influencia flamenca en la miniatura española», Actas del V Congreso Español de
Historia del Arte, I, Barcelona, 1984, pp. 171-175.
HILLARD, Denise, «Biblia latina» (ficha 15), en CORON, Antonie (dir.), Des
Livres rares depuis l´invención de l´imprimerie, catálogo de la exposición celebra-
da en la Biblioteca Nacional de Francia (Grande galerie d´exposition du site
François-Mitterrand) del 29 de abril al 26 de julio de 1998, Paris, Bibliothèque
nationale de France, 1998, p. 35.
HUTCHISON, Jane C., The illustrated Bartsch, Early German Artists, NewYork,
Abaris Book, 1985.
Inventario General de Manuscritos de la Biblioteca Nacional de Madrid, 18 vols.,
Madrid, 1957-2001, 18 vols [Mss. 1 a 12498].
JAMES, M. R., A Descriptive Catalogue of the Mc. Clean Collection of Manuscripts in
the Fitzwilliam Museum, Cambridge, 1912.
JANER, Francisco, «Las miniaturas de los manuscritos que se conservan en los
archivos y bibliotecas de España», El arte en España, 1, 1862, p. 101.
JANINI, José, «Manuscritos latinos del Museo Arqueológico de Madrid», Hispania
Sacra, 15, 1962, pp. 225-226.
— «Códices Litúrgicos de la Catedral de Segovia», Estudios Segovianos, XV, 1963,
pp. 293-321.
JANINI, José y GONZÁLVEZ, Ramón, Catálogo de los manuscritos litúrgicos de la
catedral de Toledo, Toledo, 1977.
JANINI, José y SERRANO, José, Manuscritos litúrgicos de la Biblioteca Nacional,
Madrid, 1969.
— Manuscritos litúrgicos de las bibliotecas de España, 2 vols. (Vol I: Castilla y Nava-
rra, vol. II: Aragón, Cataluña y Valencia), Burgos, 1977 y 1980.
JENNI, Ulrique; PÄTCH, Otto y THOSS, Dagmar (eds.), Flämische Schule I, 2 vols,
Viena, Osterreichische Nationalbibliotheck, 1983.
KREN, Thomas and Mc KENDRIC, Scot, Illuminating the Renaissance: the Tri-
umph of Flemish Manuscripts Painting in Europe, catalogue of an exhibition held
-69055.ILUMINADO.13:69055.ILUMINADO.13 16/6/09 13:15 Página 357

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 357

at the J. Paul Getty Museum, Los Ángeles, 17 June-7 sep 2003; and at the Royal
Academy of Arts, London, 29 nov. 2003-22 Feb. 2004, Los Angeles, J. Getty
Trust, 2003.
LABRA GONZÁLEZ, Carmen Mª., Arquitectura funeraria en Castilla durante el rei-
nado de los Reyes Católicos: Estado de la Cuestión, Trabajo de Investigación
inédito dirigido por la Dra. Dña. Pilar García Cuetos, Oviedo, Junio de 2005.
LADERO QUESADA, Miguel Angel, «La caza en la legislación municipal castella-
na», en La España Medieval, I, 1980, pp. 194-221.
— Los Reyes Católicos: La Corona y la Unidad de España, Valencia, Asociación
Francisco López de Gómara, 1989.
— «1462: Un año en la vida de Enrique IV, rey de Castilla», En la España Medieval,
14, 1991, pp. 237-274.
LADERO QUESADA, Miguel Ángel y QUINTANILLA, M.C., «Bibliotecas de la
alta nobleza castellana en el siglo XV», Livre et lecture en Espagne et en France
sous l´Ancien Régime, Colloque de la Casa de Velásquez, París, 1981.
LAGUNA PAUL, Teresa, Postillae in Vetus et Novum Testamentum de Nicolás de
Lyra. B.U.S. 332/145-149, Sevilla, Universidad, 1979.
— «Las artes del color», VV.AA., Andalucía Gótica, Madrid, Encuentro, 1992.
— «Pedro de Toledo y la iluminación de un misal sevillano del siglo XV», Labora-
torio de Arte, 6, 1994, pp. 27-66.
— «La catedral de Badajoz», FERNÁNDEZ LÓPEZ, José y PIZARRO GÓMEZ,
Francisco Javier (coords.), Extremadura, en La España Gótica, Madrid, Encuen-
tro, 1995.
— «Consideraciones sobre la miniatura sevillana del siglo XV», SMEYERS, Mau-
rits and CARDON, Bert (eds.), Flanders in a European Perspective. Manuscript
illumination around 1400 in Flanders and Abroad, Proceedings of the Interna-
tional Colloquium, Leuven, 7-10 September 1993, Leuven , Peeters, 1995, pp.
142-154.
LAMPEREZ Y ROMEA, Vicente, Los Mendoza del siglo XV y el Castillo del Real
de Manzanares, Discurso leído por Vicente Lampérez y Romea en el acto de su
recepción pública y contestación de José Ramón Mélida el dia 1 de junio de
1916, Madrid, 1916.
Las Edades del hombre, Libros y documentos en la Iglesia de Castilla y León, Burgos,
1990.
Las Edades del hombre, La música en la Iglesia de Castilla y León, León, 1991.
Las Edades del hombre, Vlaaderen en Castilla y León, Op de drempel van Europa,
Antwerpen, 1995.
Las Edades del hombre, La ciudad de seis pisos, El Burgo de Osma, 1997.
Las Edades del Hombre, Memorias y esplendores, Palencia, 1999.
Las Edades del Hombre, Testigos, Avila, 2004.
LAUER, Ph (dir.), Bibliotheque Nationale. Catalogue Général des Manuscrits Latins,
I, nº 1-1438, Paris, Bibliothèque Nationale, 1939.
LAWRANCE, «La Biblioteca del Conde de Haro: Inventario de 1455», El Crotalón.
Anuario de Filología Española, I, 1984, pp. 1073-1111.
-69055.ILUMINADO.13:69055.ILUMINADO.13 16/6/09 13:15 Página 358

358 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

LAYNA SERRANO, Francisco, Historia de Guadalajara y sus Mendozas, 4 vols,


Madrid, Aldus, 1942.
LEROQUAIS, Victor, Bréviaires manuscrits des Bibliothèques publiques de France,
Paris, 1934.
LIGNEROLLES, R.L., Catalogue des libres rares et prècieux, París, 1894.
LILAO FRANCA, Oscar y CASTRILLO GONZÁLEZ, Carmen (eds.), Catálogo de
Manuscritos de la Biblioteca Universitaria de Salamanca, 2 vols (I:Mss 1-1679bis
y II: 1680-2777), Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1997 y 2002.
LÓPEZ DÍEZ, Maria Blanca, «Las Artes en el siglo XV: El Mecenazgo de los Arias
Dávila», GALINDO GARCÍA, Ángel (ed.), Segovia en el siglo XV. Arias Dávila:
Obispo y Mecenas, Salamanca, Publicaciones Universidad Pontificia, 1998.
LÓPEZ MARTÍNEZ, Nicolás, «La Biblioteca de Don Luis de Acuña en 1496», His-
pania, XX, 1960, pp. 81-110.
— «Don Luis de Acuña, el cabildo de Burgos y la reforma (1456-1495)», Burgense,
2, 1961, p. 185-317.
— «Ficha nº 192 sobre la regla de la Cofradía de Santa María de la Creaçón», Las
Edades del Hombre, Libros y documentos en la Iglesia de Castilla y León, Burgos,
1990, p. 242.
LÓPEZ MATA, Teresa, La Catedral de Burgos, Burgos, 1950.
LÓPEZ SERRANO, Matilde, Libro de la Montería, Madrid, 1969.
LÓPEZ VALDEMORO DE QUESADA, Juan G., Catálogo de la Real Biblioteca,
Madrid, Patrimonio Nacional, 1910.
LÓPEZ VIDRIERO, Mª Luisa (dir.), Catálogo de la Real Biblioteca, Tomo IX,
Manuscritos, varios vols., Madrid, Patrimonio Nacional, 1995.
LÓPEZ YARTO ELIZALDE, Amelia; MATEO GÓMEZ, Isabel y PRADOS GAR-
CÍA, José María, El arte de la Orden Jerónima: Historia y mecenazgo, Bilbao,
Iberdrola, 1999.
MAHN-LOT, M., «Le mécénat d´Isabelle la Catholique», Revue Historique, 562,
1987.
MANSILLA, Demetrio, Catálogo de los Códices de la Catedral de Burgos, Madrid,
Instituto Enrique Flórez, CSIC, 1952.
— «Creación de los obispados de Cádiz y Algeciras», Hispania Sacra, 10, 1957, pp.
243-271.
MARCHENA HIDALGO, Rosario, «La obra de Nicolás Gómez, pintor y miniatu-
rista del siglo XV», Laboratorio de Arte, 10, 1997, pp. 373-389.
— «La influencia de los grabados en las miniaturas de los Libros de Coro de la cate-
dral de Sevilla», Archivo Español de Arte, Varia, 280, 1997, pp. 430-438.
— La miniatura de los Libros de Coro de la catedral de Sevilla: el siglo XVI, Sevilla,
Universidad de Sevilla, 1998, pp. 103-115.
— Nicolás Gómez. Miniaturista, pintor e ilustrador de libros del siglo XV, Sevilla,
Diputación de Sevilla, 2007.
MARÉCHAL, J., «La colonie espagnole de Bruges du XIV au XVI siécle», Revue
du Nord, XXXV, 1953, pp. 5-40.
MARTIN ABAD, Julián, Manuscritos de España, Guia de Catálogos impresos,
Madrid, 1989.
-69055.ILUMINADO.13:69055.ILUMINADO.13 16/6/09 13:15 Página 359

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 359

— «Manuscritos ingresados en la Biblioteca Nacional durante los años 1980 a


1986», Boletín de nuevos ingresos del Servicio de Manuscritos, Incunables y Raros
de la Biblioteca Nacional. Madrid, 1990, pp. 3-122 [Mss. 22199 a 22430 y Mss.
Res. 268 a 270].
— Nuevos ingresos de manuscritos en la Biblioteca Nacional (Mss. 22431-22608),
Madrid, 1994.
— Manuscritos de España: Guía de catálogos impresos: Suplemento, Madrid, 1994.
— Nuevos ingresos de manuscritos en la Biblioteca Nacional (Mss. 22609-22727 y
Res. 271-273), Madrid, 1997.
— «Manuscritos de España: Guía de catálogos impresos: (Segundo suplemento)»,
Boletín Bibliográfico de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, 1998, pp.
462-520.
MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José, «La miniatura en los documentos de los Archi-
vos de Simancas y de la Chancillería de Valladolid», Boletín de la Sociedad Espa-
ñola de Excursiones, 55, 1951, p.189.
MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José y VIRGILI BLANQUET, Mª Antonia, ficha 60,
Las Edades del Hombre. La música en la Iglesia de Castilla y León, León, 1991,
pp. 126-127.
MARTÍN MARTÍN, José Luis, Enrique IV, Madrid, Nerea, 2003.
MARTÍNEZ BURGOS GARCÍA, Palma, «Enrique IV, Mecenazgo y utopía en el
siglo XV castellano», El Arte español en épocas de Transición, IX Congreso
Nacional CEHA, León, 29 de septiembre a 2 de octubre de 1992, Madrid, 1994,
vol. I, pp. 315-320.
MARTÍNEZ SANZ, M, Historia del templo catedral de Burgos, Burgos, 1866. (facsí-
mil con estudio, bibliografía y notas de A. C. Ibáñez y F. Ballesteros), Burgos,
1983.
MAZEROLLE, «Exposición histórico-americana de Madrid», Gazette des Beaux-
Arts, IX, 1893, pp. 39-56.
MAYER, August L. «Miniatures by Juan de Carrion in the British Museum. Add.
38.037», The Burlington Magazine of Connoiseurs, XLVIII, 1926, p. 104.
MENÉNDEZ PIDAL DE NAVASCUES, Faustino, Heráldica Medieval Española,
Madrid, Instituto Salazar y Castro, CSIC, 1982.
MOGOLLÓN CORTÉS-CANO, Pilar, «La miniatura guadalupense. La actividad
artística del Scriptorium monástico a fines de la Edad Media», Norb-Arte, 14-15,
1994-1995, pp. 51 y ss.
MOREL-FATIO, Alfred M., «Notice sur trois manuscripts de la Bibliothèque
d´Osuna», Romania, XIV, 1885, pp. 94-102
— Catalogue des Manuscrits Espagnols et des Manuscrits portugais, Paris, Imprime-
rie Nationale, 1892.
MUNTADA TORRELLAS, Ana, «Las miniaturas del Misal del Infantado», Boletín
del Museo e Instituto Camón Aznar, 1987, pp. 85-119.
— «Miniatura y pintura. La fructífera relación de ambas disciplinas artísticas en la
Tardía Edad Media Hispánica. El Maestro de Osma, iluminador de los cantora-
les del Monasterio de San Jerónimo de Espeja», Fragmentos, 10, 1987, pp. 4-23
— El Misal Rico de Cisneros, Toledo, 2000.
-69055.ILUMINADO.13:69055.ILUMINADO.13 16/6/09 13:15 Página 360

360 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

— «Fichas nº 193,194 y 195 correspondientes a tres Antifonarios (tiempo de


Adviento y Navidad, Antifonario de fiestas desde la Purificación de la Virgen
hasta la Anunciación y Antifonario de fiestas desde Todos los Santos hasta la
dedicación de una iglesia procedentes del Monasterio de San Jerónimo de Espe-
ja y conservados en la catedral de El Burgo de Osma (Cant. 1, 5 y 12))», Catálo-
go de la Exposición Caballería y Devoción en la Castilla de Isabel la Católica en
Medina del Campo (Valladolid), Colegiata de San Antolín del 1 de abril al 30 de
junio de 2004, Salamanca, 2004, pp. 418-422.
NAVARRO GARCÍA, Rafael, Catálogo Monumental de la Provincia de Palencia,
Palencia, 1930.
NEEDHAM, P., «The Text of the Gutenberg Bible», Transmissione dei testi a stam-
pa nel periodo moderno, Roma, 1987.
NIETO CUMPLIDO, Manuel, La miniatura en la catedral de Córdoba, Córdoba,
1973.
NORDENFALK, C., Medieval and Renaissance Miniatures from the National
Gallery of Art, Washington, 1975.
NORTON, F.J., A Descriptive catalogue of printing in Spain and Portugal 1501-1520,
London-New York.
ORDUNA, Germán, «Las redacciones del Libro del Cavallero Zifar», Studia in
honorem prof. M. de Riquier, Barcelona, Quaderns Crema, 4, 1991, pp. 283-299.
PANOFSKY, Erwin, Early Netherlandish Painting, Cambridge Mass, Harvard Uni-
versity Press, 1953.
— Los primitivos flamencos, Madrid, Cátedra, 1998.
PARRADO DEL OLMO, Jesús María, «Pentecostés», Time to Hope , Tiempo para
la Esperanza, Catálogo de la Exposición Las Edades del Hombre en la Cathedral
St. John the Divine en New York, New York, 2002, pp. 276-280.
— «Fichas nº 44, 45, 46 y 47», Testigos, Catálogo de la Exposición Las Edades del
Hombre en la Catedral de Avila, Ávila, 2004, pp. 355-360.
PARRO, Sixto Ramón, Toledo en la mano o descripción histórico-artística de la mag-
nífica catedral y de los demás célebres monumentos y cosas notables que encierra
esta famosa ciudad, antigua corte de España, con una explicación sucinta de la Misa
que se titula Muzárabe y de las más principales ceremonias que se practican en las
funciones y solemnidades religiosas de la Santa Iglesia Primada, 2 vols., Toledo,
Imprenta y Librería de Severiano López Fando, 1857.
PASSAVANT, Christliche Kunst in Spanien, Francfort, 1853
— El arte cristiano en España. Anotada por Claudio Boutelou, Sevilla, 1877.
PAZ Y MELIA, A., «Biblioteca fundada por el Conde de Haro en 1455», Revista de
Archivos, Bibliotecas y Museos, 1897 y ss., pp. 18-26; 60-67; 156-163; 255-262;
452-462.
— «Misal toledano del siglo XV. Códices más notables», Revista de Archivos, Biblio-
tecas y Museos, 8 (1), 1903, pp. 36-37.
— «Código de las Siete Partidas. Breviario romano y códices que pertenecieron a
Isabel La Católica. Códices más notables», Revista de Archivos, Bibliotecas y
Museos, 11 (2), 1904, pp. 437-440.
-69055.ILUMINADO.13:69055.ILUMINADO.13 16/6/09 13:15 Página 361

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 361

PEREDA ESPESO, Felipe, La arquitectura elocuente. El edificio de la Universidad


de Salamanca bajo el reinado de Carlos V, Madrid, Sociedad Estatal para la con-
memoración de los Centenarios de Carlos V y Felipe II, 2000.
PERERA, A., «Códices y documentos iluminados españoles», Boletín de la Sociedad
española de Excursiones, 53, 1945, p.13.
PÉREZ BUENO, Luis, «Instrumentos de miniaturistas. Escribanía y Pergaminería»,
El Liberal, Madrid, 20 de julio de 1924.
— «Nota de la última conferencia», El Liberal, Madrid, 20 de julio de 1924.
PÉREZ-BUSTAMANTE, Rogelio y CALDERÓN ORTEGA, José M., Enrique IV
(1454-1474), Palencia, Diputación Provincial de Palencia, 1998.
PÉREZ CARMONA, J., La caridad cristiana en la protección al menor, Burgos, 1957.
PÉREZ LLAMAZARES, J., Catálogo de los Códices y documentos de la Real Cole-
giata de San Isidoro de Léon, Leon, 1923.
PÉREZ SEDANO, Francisco, Datos documentales inéditos para la Historia del Arte
Español, Madrid, Imprenta de Fortanet, 1914.
PHILLIPS William D., Enrique IV and the Crisis of Fifteenth-Century Castile 1425-
1480, Nueva York, The Mediaeval Academy of América, 1978.
PLANAS BADENAS, Josefina, «El manuscrito de París. Las miniaturas», RICO,
Francisco (coord.), El Libro del caballero Zifar. Códice de París, volumen com-
plementario del facsímil de MOLEIRO, Manuel (ed.), Barcelona, 1996.
— «Lecturas pías de los reyes: el libro de uso devocional durante los siglos del góti-
co», Maravillas de la España Medieval. Tesoro Sagrado y monarquía, Real Cole-
giata de San Isidoro de León, 19 de diciembre de 2000 a 28 de febrero de 2001,
Valladolid, Junta de Castilla y León, 2001, pp. 461-473.
PONZ, Antonio, Viage de España, X, carta tercera Madrid, 1788.
POST, Ch. R., A History of Spanish Painting, IX (II), The beginning of the Renais-
sance in Castle and Leon, Cambridge, 1947.
PRIETO CANTERO, Amalia, Archivo General de Simancas Patronato Real. Catálo-
go (834-1851), Valladolid, 1946.
PUYOL ALONSO, Julio, «Jerónimo Münzer. Viaje por España y Portugal en los
años 1494 y 1495», Boletín de la Real Academia de la Historia, LXXXIV, febre-
ro de 1924, p. 239-246.
RÉAU, LOUIS, Iconografía del arte cristiano, var. Vols., Barcelona, Serbal, 2000.
REDONDO CANTERA, Mª José, «Ficha nº 193», Las Edades del Hombres. El Arte
en la Iglesia de Castilla y León, Valladolid, 1988, pp. 317-318.
REVILLA VIELVA, Ramón, Manifestaciones artísticas en la catedral de Palencia:
estudio documentado, Palencia, 1945.
Reyes Bibliófilos, Madrid, Biblioteca Nacional, 1986.
Reyes y Mecenas. Los Reyes Católicos, Maximiliano I y los inicios de la Casa de Aus-
tria en España, Catálogo de la Exposición celebrada en Toledo en el Museo de
Santa Cruz, 12 Marzo-31 Mayo 1992, Madrid, Electa, 1992.
RICO, Francisco (coord.), El Libro del caballero Zifar. Códice de París, volumen
complementario del facsímil de MOLEIRO, Manuel (ed.), Barcelona, 1996.
RICO Y SINOBAS, Manuel, Diccionario de calígrafos españoles con apéndice con los
calígrafos más recientes, Madrid, Rufino Blanco, 1916.
-69055.ILUMINADO.13:69055.ILUMINADO.13 16/6/09 13:15 Página 362

362 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

RIESTAP, Johannes B., Armorial general, Berlín, 1934.


ROCAMORA, José María, Catálogo abreviado de los manuscritos de la Biblioteca del
Excmo. Señor Duque de Osuna, Madrid, Imprenta de Fortanet, 1882.
RODRÍGUEZ MARÍN, Pilar, «Fichas 176, 181-183», Las Edades del Hombre, La
Ciudad de Seis pisos, El Burgo de Osma, 1997, pp. 295, 303-306.
RODRÍGUEZ VILLA, A., Bosquejo biográfico de don Beltrán de la Cueva, Madrid,
1881.
ROJO ORCAJO, Timoteo, Catálogo descriptivo de los códices que se conservan en la
Santa Iglesia catedral de Burgo de Osma, Madrid, Tipografía de Archivos, 1929.
RUBIO, Germán, Historia de Nuestra Señora de Guadalupe, Barcelona, 1926.
RUCQUOI, Adeline, Rex, Sapientia, Nobilitas, Estudios sobre la Península ibérica
medieval, Granada, Universidad, 2006.
— «Ser noble en España (siglos XIV-XVI)», en ídem, Rex, Sapientia, Nobilitas, Estu-
dios sobre la Península ibérica medieval, Granada, Universidad, 2006, pp. 211-246.
La versión original del artículo es «Éter noble en Espagne aux XIVe-XVIe siè-
cles», en OEXLE Otto Gerard & PARAVICINI, Werner (eds.), Nobilitas. Funk-
tion und Repräsentation des Adela in Alteu-ropa, Gotinga, 1997, pp. 273-298.
RUIZ ASENCIO, J.M., «Documentos sobre los manuscritos medievales de la Cate-
dral de Palencia», Actas del II Congreso de Historia de Palencia: 27, 28 y 29 de
abril de 1989, Palencia, 1990, pp. 37-42.
RUIZ GARCÍA, Elisa, «Avatares codicológicos de la Genealogía de los Reyes de
España», Historia, Instituciones, Documentos, 27, 2000, pp. 295-331.
— Los Libros de Isabel La Católica, Arqueología de un patrimonio escrito, Salaman-
ca, Instituto de Historia del Libro y de la Lectura, 2004.
SAN MARTÍN PAYO, Jesús, «Contratos sobre siete cantorales y las vidrieras del
crucero de la catedral», Boletín de la Institución Tello Téllez de Meneses, 1985,
pp. 174-192.
SANCHEZ, J. M., «Un Misal abulense del siglo XVI desconocido, Arte Español, 6,
1913, p. 256.
SÁNCHEZ CANTÓN, Francisco Javier, «Maestro Jorge Inglés, pintor y miniatu-
rista del Marqués de Santillana», Boletín del Seminario de Estudios de Arte y
Arqueología, XXV, 1917, pp. 99-105 y XXVI, 1918, pp. 27-31.
— Libros, tapices y cuadros que coleccionó Isabel La Católica, Madrid, Consejo supe-
rior de Investigaciones Científicas, 1950.
SÁNCHEZ DÍEZ, Carlos (coord.), Segovia en el siglo XV. Arias Dávila: Obispo y
Mecenas, Catálogo de la Exposición, Segovia, Obispado de Segovia, 1997.
SÁNCHEZ MARIANA, Manuel, «Manuscritos ingresados en la Biblioteca Nacio-
nal durante el año 1976», Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, LXXX , 2,
1977, pp. 387-410 [Mss. 22001-22112].
— «Manuscritos ingresados en la Biblioteca Nacional durante el año 1977», Revista
de Archivos, Bibliotecas y Museos, LXXXI,1, 1978, pp. 175-190 [Mss. 21966 bis,
221054-25, y 22113-22142] .
— «Manuscritos ingresados en la Biblioteca Nacional durante los años 1978 y
1979», Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, LXXXII, 4, 1979, pp. 839-854
[Mss. 22143-22198 y Mss. Res. 267].
-69055.ILUMINADO.13:69055.ILUMINADO.13 16/6/09 13:15 Página 363

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 363

— «La ejecución de códices en Castilla en la segunda mitad del siglo XV», CATE-
DRA, Pedro M. y LÓPEZ VIDRIERO, Maria Luisa (coords.), El Libro Antiguo
Español. Actas del I Coloquio Internacional, Madrid, 18 al 20 de diciembre de
1986, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1986, pp. 317-344.
SANCHO CAMPO, Ángel, El Arte Sacro en Palencia, Palencia, 1971.
SANZ Y SANZ, Hilario, «Bosquejo histórico de la Catedrales», Estudios Segovianos,
XIX, 56-57, 1967, pp. 161-204.
— «XXV Exposición de arte antiguo. Cantorales o Libros de Coro», Estudios Sego-
vianos, 71-72, Segovia, XXIV, 1972, pp. 209-226.
— «Ficha nº. 133», Las Edades del Hombre: Libros y documentos en la Iglesia de Cas-
tilla y León, Burgos, 1990, pp. 194-197.
— «Ficha nº 135», Las Edades del Hombre: Libros y documentos en la Iglesia de Cas-
tilla y León, Burgos, 1990, pp. 197-199.
— «Ficha nº 346», Las Edades del Hombre: Libros y documentos en la Iglesia de Cas-
tilla y León, Burgos, 1990, pp. 349-350.
SAULNIER, A., «Oeuvres inedites d l´enluminer Juan de Carrión», Revue d l´Art,
1982, p. 56-60.
SCHIFF, Mario, La bibliothèque du Marquis de Santillane, Ámsterdam, Gérard Th.
Van Heusden, 1970 (Reimpresión de la publicada por la Bibliothèque de l École
des Hautes Etudes, fascicule 153, París, 1905).
SELVA, José, El arte Español en tiempos de los Reyes Católicos, Barcelona, 1943.
SENTENACH Y CABAÑAS, Narciso, La pintura en Sevilla. Estudio sobre la escue-
la pictórica sevillana desde sus orígenes hasta nuestros días. Contiene además un
examen de las miniaturas, las vidrieras y los azulejos de Triana, Sevilla, 1885.
— «Miniaturas notables del Museo Arqueológico Nacional», Boletín de la Sociedad
Española de Excursiones, XV, 1907, pp. 215-218.
SERRANO, L., Los Reyes Católicos y la Ciudad de Burgos, Madrid, 1943.
SERRANO FATIGATI, E., «Miniaturas de códices españoles, I. Consideraciones
generales y tipos de consideración para su estudio», Boletín de la sociedad espa-
ñola de excursiones, VII, 1899.
SIGÜENZA, Fray José de, Historia de la Orden de San Jerónimo, Madrid, 1907.
SILVA MAROTO, Mª Pilar, «Nuevos datos para la biografía de Sansón Florentino»,
Archivo español de Arte, XLIV, 1971, pp. 155-156.
— «La miniatura hispanoflamenca en Ávila: nuevos datos documentales», Miscelá-
nea de Arte, Madrid, 1982, pp. 54-56.
— Pintura Hispanoflamenca Castellana, Burgos y Palencia, 2 vols., Valladolid, Junta
de Castilla y León, 1990.
SPALDING, F., «A fragment from a choir book and three related antiphonaries»,
Notes Hispanic, 3, 1943, pp. 58-95.
— Mudejar Ornament in Manuscripts, New York, Hispanic Society of America,
1953.
SUAREZ, Luis, Enrique IV de Castilla, La difamación como arma política, Barcelona,
Ariel, 2001.
TAFT., R., La liturgia des Heures en Orient et en Occident, Turnhout, 1991.
-69055.ILUMINADO.13:69055.ILUMINADO.13 16/6/09 13:15 Página 364

364 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

TARANILLA ANTÓN, Marta Elena, El «Misal Rico» de la catedral de León (códi-


ces 43-49), Leon, Universidad de León, Secretariado de publicaciones y medios
audiovisuales, 2004. Sobre este estudio recensión de VILLASEÑOR SEBAS-
TIÁN, Fernando, Archivo Español de Arte, LXXVIII, 312, 2005.
— La miniatura del siglo XV y principios del XVI en las catedrales de León, Palencia
y Zamora, Tesis Doctoral Inédita, León, 2005.
TARÍN Y JUANEDA, Francisco, La Real Cartuja de Miraflores (Burgos): su historia
y descripción, Burgos, 1896.
TEDESCHI, Mario, «Nicolò dei Tedeschi in Spagna», Revista Española de Derecho
canónico, 52, 1995, pp. 499— 518.
The British Library Catalogue of Additions to the Manuscripts 1956-1965, Part I,
Descriptions, London, The British Library, 2000.
Tesoros de España, Ten Centuries of Spanish Books, New York, 1985.
TORMO Y MONZÓ, Elias, El Monasterio de Guadalupe y los cuadros de Zurba-
rán, Madrid, 1906.
— Los Gerónimos, Madrid, 1919.
TORROJA MENÉNDEZ, Carmen, Catálogo del Archivo de Obra y Fábrica de la
Catedral de Toledo, Toledo, Diputación Provincial, 1977, pp. 240-304.
VALVERDE DEL BARRIO, Cristino, Catálogo de los Incunables y libros raros de la
Santa Iglesia Catedral de Segovia, Segovia, Imprenta de «El Adelantado», 1930.
VIELVA RAMOS, Matías, Monografía acerca de la Catedral de Palencia, Palencia,
1923.
VILLAAMIL y CASTRO, J., Catálogo de los manuscritos existentes en la Biblioteca
del Noviciado de la Universidad Central. Parte I. Códices, Madrid, 1878.
VILLACAMPA, Carlos G., Grandezas de Guadalupe. Estudio sobre la Historia y las
Bellas Artes del Gran Monasterio Extremeño, Madrid, 1924.
VILLAR Y MACIAS, M. (ed)., Historia de Salamanca, 3 vols., Salamanca, Impren-
ta de Francisco Núñez Izquierdo, 1887.
VILLASEÑOR SEBASTIÁN, Fernando, Miniatura castellana al final de la Edad
Media: Juan de Carrión y su taller, Trabajo de investigación inédito dirigido por
la Dra. Mª Teresa Pérez Higuera, Madrid, Universidad Complutense, 2004.
— «Préstamos e influencias extranjeras en la miniatura hispanoflamenca castellana:
1450-1500», CABAÑAS BRAVO, Miguel (coord.), El arte foráneo en España.
Presencia e influencia, actas de las XII Jornadas Internacionales de Historia del
Arte organizadas por el Departamento de Historia del Arte del CSIC y celebra-
das en Madrid del 22 al 26 de noviembre de 2004, Madrid, 2005, pp. 225-235.
— «Los artistas del rey: documentos iluminados para Enrique IV de Castilla (1454-
1474), Reales Sitios, 169, tercer trimestre de 2006, pp. 1-15.
— «Los códices iluminados de Arias Dávila, un obispo segoviano en la corte de
Alejandro VI» («I codici miniati di Arias Dávila, vescovo di Segovia alla corte di
Alessandro VI»), en actas del Congreso Internacional Roma y España, un crisol de
la cultura europea en la Edad Moderna (Roma e La Spagna, Crogliolo Della cultu-
ra europea nell´Età Moderna), organizado por SEACEX y celebrado en la Real
Academia de España en Roma del 8 al 12 de mayo de 2007, Madrid, Seacex,
2007, vol. I, pp. 155-171
-69055.ILUMINADO.13:69055.ILUMINADO.13 16/6/09 13:15 Página 365

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 365

— «El privilegio rodado bajomedieval castellano como transmisor de las nuevas


tendencias en la iluminación de manuscritos», en Libros con arte, arte con Libros,
Extremadura, Universidad de Extremadura, 2007, pp. 705-713.
VINDEL, F., El arte tipográfico en España, IV, Zaragoza, Madrid, 1945.
VIRGILI BLANQUET, María Antonia, «Cantoral, ficha nº 57», La Música en la
Iglesia de Castilla y León, Catálogo de la Exposición Las Edades del Hombre en
la Catedral de León, Leon, 1991, pp. 123-124.
VOELKLE William M. and AVRIL, François, Le Livre de Chase , Dar Buch der Jagd,
Kommentar, Bd. 2, New York, The Pierpont Morgan Library, Faksimile Verlag
Luzern, 2006.
— «Le Livre de chasse: Making and provenance of the manuscript», en VOELK-
LE and AVRIL (2006): pp. 11-27.
VV.AA., Treasures from the Pierpont Morgan Library, Fiftieth Anniversary Exhibi-
tion, New York, 1957.
VV.AA., Miniatures espagnoles et flamandes dans les collections d’Espagne, Exposi-
tion, Bruxelles, Imp. Erasmus Ledeberg, 1964.
VV.AA., Medieval and Renaissance manuscripts. Major acquisitions of the Pierpont
Morgan Library, 1924-1974, New York, 1974.
VV.AA., Isabel La Católica, La Magnificencia de un reinado, Quinto Centenario de
Isabel La Católica 1504-2004, Salamanca, Sociedad Estatal de Conmemoraciones
Culturales, 2004.
VV.AA., Isabel La Católica, una mirada desde la catedral Primada, catálogo de la
Exposición, Toledo, 2005.
WAGNER, Charles P. (ed.), El Libro del cavallero zifar: El Libro del cavallero de
Dios, Michigan, University of Michigan Press, 1929.
WESCHER, P., «An illuminated Manuscript by Juan de Carrión», The Burlington
Magazine of connoiseurs, CCCXX, 1929, p. 231.
— Miniaturen-Handschriften und Einzelblätter des Kupfertischkabinetts der
Staatlichen Museen Berlin, Leipzig, 1931.
— Zimelien. Abendländische Handschriften des Mittelalters aus den Sammlungen der
Stiftung Preussischer Kulturbesitz Berlín, catálogo de la exposición del 13 de
diciembre de 1975 al 1 de febrero de 1976, Wiesbaden, nº 153.
WIECK, Roger S., Late Medieval and Renaissance Illuminated Manuscripts 1350-
1525 in the Houghton Library, Cambridge Mass, 1984.
WINKLER, F., «Ein Spanisches Getetbuch», Amtliche Berichte aus den Kgl, Kunst-
sammlungen, XXXV, 1913-1914, p. 781.
YAPP, William Brundson, Birds in medieval Manuscripts, Londres, 1981.
YARZA LUACES, Joaquín, «Notas sobre las relaciones texto-imagen, principal-
mente en la ilustración del libro hispano medieval, Actas del V Congreso Español
de Historia del Arte, Barcelona, 1986.
— «Definición y ambigüedad del tardogótico palentino: escultura», Actas del I Con-
greso de Historia de Palencia, vol. I, Palencia, 1987, pp. 26-30.
— «La imagen del rey y la imagen del noble en el siglo XV castellano», RUCQUOI,
Adeline (coord.), Realidad e imágenes del Poder. España a fines de la Edad Media,
Madrid, Ámbito, 1988, pp. 267-291.
-69055.ILUMINADO.13:69055.ILUMINADO.13 16/6/09 13:15 Página 366

366 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

— «Dos mentalidades, dos actitudes ante las formas artísticas: Diego de Deza y
Juan Rodríguez de Fonseca», Jornadas sobre la Catedral de Palencia, Valladolid,
1989, pp. 109-112.
— «Isabel La Católica, Promotora de las Artes», Reales Sitios, XXVIII, 1991, pp. 57-
6. «El arte de los Países Bajos en la España de los Reyes Católicos», Reyes y Mece-
nas. Los Reyes Católicos, Maximiliano I y los inicios de la Casa de Austria en Espa-
ña, catálogo de la exposición celebrada en Toledo, Museo de Santa Cruz del 12 de
Marzo al 31 de mayo de 1992, Madrid, Ministerio de Cultura, Electa, 1992.
— «Gusto y Promotor en la época de los Reyes Católicos», EPHIALTE, Lecturas de
Historia del Arte, 1992, pp. 51-70.
— Los Reyes Católicos, Paisaje Artístico de una Monarquía, Madrid, Nerea, 1993.
— «Los Reyes Católicos y la miniatura», LACARRA, M.C. (ed), Las Artes en Aragón
en el reinado de Fernando el Católico (1479-1516), Zaragoza, 1993, pp. 63-97.
— «¿Fuente o reflejo? Límites iconográficos de la miniatura gótica hispana»,
EPHIALTE, Lecturas de Historia del Arte, 1994.
— «La ilustración en el Códice de la Cofradía del Santísimo y de Santiago, en Bur-
gos, Locus Amoenus, 1, 1995, pp. 7-32.
— «La ilustración del Antiguo Testamento en la última Edad Media española», V
Simposio bíblico español, La Biblia en el Arte y en la Literatura, II, Arte, Valen-
cia-Pamplona, 1999, pp. 31-0.
— El retablo de la Concepción en la capilla del obispo Acuña, Burgos, Catedral de
Burgos, 2000
— La nobleza ante el rey. Los grandes linajes castellanos y el arte en el siglo XV,
Madrid, El Viso, 2003.
— «La nobleza hispana y los libros iluminados (1400-1470). Corona de Castilla»,
CÁTEDRA GARCÍA, Pedro Manuel; LÓPEZ-VIDRIERO ABELLÓ, Maria
Luisa; PÁIZ HERNÁNDEZ, Maria Isabel (coords.), La memoria de los libros :
estudios sobre la historia del escrito y de la lectura en Europa y américa, Madrid,
2004, vol. 1, pp. 14-66.
— Isabel la católica: promotora artística, León, edilesa, 2005.
— «La miniatura en los reinos peninsulares medievales», en ídem (ed), La miniatu-
ra medieval en la Península Ibérica, Murcia, Nausícaä, 2007, pp. 25-94.
YEBES ANDRÉS, Juan Antonio, La Estética del Libro Español. Manuscritos e impre-
sos españoles hasta finales del siglo XVI en la Biblioteca Lázaro Galdiano, Madrid,
Fundación Lázaro Galdiano, 1997.
— Manuscritos españoles de la Biblioteca Lázaro Galdiano, 2 vols, Madrid, Ollero &
Ramos, Fundación Lázaro Galdiano, 1998.
ZAMORA LUCAS, F., «La desamortización en la provincia de Soria. El Monasterio
de Espeja desaparecido en nuestros días», Celtiberia, VIII, 11, 1956.
ZARCO CUEVAS, P. Fr. Julián, Catálogo de los manuscritos castellanos de la Real
Biblioteca de El Escorial, Madrid, 1926 y San Lorenzo de El Escorial 1929.
ZARCO DEL VALLE, Manuel R., Datos Documentales para la Historia del Arte
Español, Documentos de la catedral de Toledo, Colección formada en los años
1869-1874 y donada al centro en 1914, 2 vols., Madrid, Junta para la ampliación
de Estudios e investigaciones científicas, Centro de Estudios Históricos, 1916.
— Documentos de la catedral de Toledo, Madrid, 1916.
-69055.ILUMINADO.14fotos:69055.ILUMINADO.fotos 16/6/09 19:26 Página 367

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 367

FIGURA 1. Le Livre de Chase de Gaston Phoebus


(New York, Pierpont Morgan Library, M. 1044, fol. 1v).

FIGURA 2. Privilegio, Juan II de Castilla confirma a Alvaro de Luna como Condestable de


Castilla (New York, Hispanic Society of America, ms. HC 339/41).
-69055.ILUMINADO.14fotos:69055.ILUMINADO.fotos 16/6/09 19:26 Página 368

368 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

FIGURA 3. OROSIO, Historia de Roma


(Cambridge, Fitwilliam Museum, Mc Clean Collection, ms. 180, fol. 1r).

FIGURA 4. Privilegio, Juan II concedido a doña Brianda, hija de don Juan Hurtado de
Mendoza (Madrid, Biblioteca de Francisco Zabálburu, M 11-163).
-69055.ILUMINADO.14fotos:69055.ILUMINADO.fotos 16/6/09 19:26 Página 369

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 369

FIGURA 5. Primera Crónica General de España


(Madrid, Biblioteca Nacional, ms. 10134 ter, fol. 1r).

FIGURA 6. GUIDO DELLE COLONNE, De regimine principium


(Harvard University, Houghton library, ms. FMA Typ 195, fol. 1r).
-69055.ILUMINADO.14fotos:69055.ILUMINADO.fotos 16/6/09 19:26 Página 370

370 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

FIGURA 7. ANTONIO DE NEBRIJA, Introducciones Latinae


(Madrid, Biblioteca Nacional, Vit. 17-2, vol. 1 v).

FIGURA 8. ALONSO DE CARTAGENA, Traducción de las obras de Séneca


(Salamanca, Biblioteca Histórica de la Universidad, ms. 201, fol. 62r).
-69055.ILUMINADO.14fotos:69055.ILUMINADO.fotos 16/6/09 19:26 Página 371

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 371

FIGURA 9. Privilegio Rodado, Juan II confirma, insertando un privilegio de Alfonso XI


(Valladolid, 13 de abril de 1335), que los escribanos de número de Segovia y su tierra paguen
al Ayuntamiento por la merced de agua que entra en los Reales Alcázares
(Valladolid, 14 de Marzo de 1435).
-69055.ILUMINADO.14fotos:69055.ILUMINADO.fotos 16/6/09 19:26 Página 372

372 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

FIGURA 10. Privilegio de Juan II concedido FIGURA 11. OROSIO, Historia de Roma
a doña Brianda, hija de don Juan Hurtado (Cambridge, Fitwilliam Museum, Mc Clean
de Mendoza (Madrid, Biblioteca de Fran- Collection, ms. 180, fol. 1r).
cisco Zabálburu, M 11-163).

FIGURA 12. Escudo del Marqués de Santillana sostenido por dos ángeles. Primera Crónica
General de España (Madrid, Biblioteca Nacional, ms. 10134 ter, fol. 1r).
-69055.ILUMINADO.14fotos:69055.ILUMINADO.fotos 16/6/09 19:26 Página 373

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 373

FIGURA 13-15. PLATÓN, Phedon; SAN AGUSTÍN, De Beata Vita;


COLUCCIO SALUTATI, Declamaciones de Lucrecia y Discurso de un Representante del
Emperador Federico II al Papa Honorio III
(Madrid, Biblioteca Nacional, Vit. 17-4, fols. 1r, 60r y 89r).
-69055.ILUMINADO.14fotos:69055.ILUMINADO.fotos 16/6/09 19:26 Página 374

374 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

FIGURA 16. Primera Crónica General de España


(Madrid, Biblioteca Nacional, ms. 10134 ter, fol. 1r).

FIGURA 17. Traducción de la Ilíada de FIGURA 18. Traducción de la Ilíada de


Homero y otras obras (London, British Homero y otras obras (London, British
Library, Add. 21245, fol. 4v). Library, Add. 21245, fol. 50r).
-69055.ILUMINADO.14fotos:69055.ILUMINADO.fotos 16/6/09 19:26 Página 375

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 375

FIGURA 19. Traducción de la Ilíada de FIGURA 20. Traducción de la Ilíada de


Homero y otras obras (London, British Homero y otras obras (London, British
Library, Add. 21245, fol. 58r). Library, Add. 21245, fol. 85r).

FIGURA 21. CICERON, De Oratore FIGURA 22. SAN GREGORIO MAGNO,


(Madrid, Biblioteca Nacional, ms. 10218, Morales. (Madrid,Biblioteca Nacional,
fol. 1r). Vit. 17-6, fol. 1r).
-69055.ILUMINADO.14fotos:69055.ILUMINADO.fotos 16/6/09 19:26 Página 376

376 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

FIGURA 23. BOECIO, De consolatione philosophiae


(Madrid, Biblioteca Nacional, ms. 10194, 2r).

FIGURA 24. Biblia (Madrid, Biblioteca Nacional, ms. 10413, fol. 2r).
-69055.ILUMINADO.14fotos:69055.ILUMINADO.fotos 16/6/09 19:26 Página 377

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 377

FIGURA 25. NICOLÁS DE LYRA, Postilla FIGURA 26. JACOBO DE VORÁGINE,


super Evangelia (Madrid, Biblioteca Nacio- Leyenda aúrea en español (Madrid, Biblio-
nal, ms. 12679). teca Nacional, ms.12689).

FIGURA 28. MAFFEO VEGGIO,


FIGURA 27. NICOLÁS DE LYRA, Postilla De educatione liberorum et eorum claris
super Psalterium Davidicum (Madrid, moribus (Madrid, Biblioteca Nacional,
Biblioteca Nacional, ms. 12682, fol. 1r). ms. 9207, fol. 1r).
-69055.ILUMINADO.14fotos:69055.ILUMINADO.fotos 16/6/09 19:26 Página 378

378 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

FIGURA 29. Commentarius in M.T. Ciceronis De Officiis


(Madrid, Biblioteca Nacional, ms. 9225, fol. 1r).

FIGURA 30. MAFFEO VEGGIO, De educatione liberorum et eorum claris moribus


(Madrid, Biblioteca Nacional, ms. 9207, fol 1r).
-69055.ILUMINADO.14fotos:69055.ILUMINADO.fotos 16/6/09 19:26 Página 379

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 379

FIGURA 31. Horas Negras


(New York, Hispanic Society of America, ms. B251, fols. 12v-13r).

FIGURA 32. SAN AGUSTÍN, Ciudad de Dios


(New York, Metropolitan Museum, X 430.2, fol. 1r).
-69055.ILUMINADO.14fotos:69055.ILUMINADO.fotos 16/6/09 19:26 Página 380

380 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

FIGURA 33. Privilegio Rodado de 1454 FIGURA 34. Privilegio Rodado de 1454
(Segovia, Archivo del Excelentísimo (Segovia, Archivo del Excelentísimo
Ayuntamiento, núm 5, carpeta 9, fol. 3r). Ayuntamiento, núm 5, carpeta 9, fol. 4v).

FIGURA 35. Privilegio Rodado de FIGURA 36. Privilegio Rodado de 1458


1455(Valladolid, Archivo General de (Madrid, Biblioteca de la Fundación
Simancas, P.R. 49-38). Lázaro Galdiano, M. 35.14).
-69055.ILUMINADO.14fotos:69055.ILUMINADO.fotos 16/6/09 19:26 Página 381

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 381

FIGURA 37. Libro de la Montería (Madrid, Biblioteca del Palacio Real, ms. II-2015, fol. 1r).
-69055.ILUMINADO.14fotos:69055.ILUMINADO.fotos 16/6/09 19:26 Página 382

382 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

FIGURA 38. Libro de la Montería FIGURA 39. Libro de la Montería


(Madrid, Biblioteca del Palacio Real, (Madrid, Biblioteca del Palacio Real,
ms. II-2015, fol. 15v). ms. II-2015, fol. 34v).

FIGURA 40. Libro de la Montería FIGURA 41. Libro de la Montería


(Madrid, Biblioteca del Palacio Real, (Madrid, Biblioteca del Palacio Real,
ms. II-2015, fol. 45v). ms. II-2015, fol. 83v).
-69055.ILUMINADO.14fotos:69055.ILUMINADO.fotos 16/6/09 19:26 Página 383

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 383

FIGURA 42. Libro de la Montería FIGURA 43. Libro de la Montería


(Madrid, Biblioteca del Palacio Real, (Madrid, Biblioteca del Palacio Real,
ms. II-2015, fol. 91r). ms. II-2015, fol. 91v).

FIGURA 44. Libro del Caballero Zifar


(Paris, Bibliothèque Nationale, ms. Espagnol 36, fol. 1r).
-69055.ILUMINADO.14fotos:69055.ILUMINADO.fotos 16/6/09 19:26 Página 384

384 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

FIGURA 45. Visitación FIGURA 46. Natividad


(Londres, British Library, Add. Ms. 50004, (Londres, British Library, Add. Ms. 50004,
fol. 16v). fol. 27v).

FIGURA 47. Anuncio a los pastores, FIGURA 48. Adoración de los Magos,
(Londres, British Library, Add. MS. 50004, (Londres, British Library, Add. MS. 50004,
fol. 32v). fol 37v).
-69055.ILUMINADO.14fotos:69055.ILUMINADO.fotos 16/6/09 19:27 Página 385

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 385

FIGURA 49. Matanza de los Inocentes FIGURA 50. San Cristóbal


(Londres, British Library, Add. MS. 50004, (Londres, British Library, Add. MS. 50004,
fol. 45 v). fol. 64v).

FIGURA 51. San Eustaquio FIGURA 52. Piedad


(Londres, British Library, Add. MS. 50004, (Londres, British Library, Add. MS. 50004,
fol. 86v). fol. 70v).
-69055.ILUMINADO.14fotos:69055.ILUMINADO.fotos 16/6/09 19:27 Página 386

386 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

FIGURA 53. Prendimiento de Cristo FIGURA 54. Cristo ante Pilatos


(Berlin, Kupfertischkabinett, ms. 78 A 26, (Berlin, Kupfertischkabinett, ms. 78 A 26,
fol. 1v). fol. 10v).

FIGURA 55. Cristo camino del Calvario FIGURA 56. Crucifixión


(Berlin, Kupfertischkabinett, ms. 78 A 26, (Berlin, Kupfertischkabinett, ms. 78 A 26,
fol. 14v). fol. 20v).
-69055.ILUMINADO.14fotos:69055.ILUMINADO.fotos 16/6/09 19:27 Página 387

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 387

FIGURA 57. Descendimiento FIGURA 58. Entierro de Cristo


(Berlin, Kupfertischkabinett, ms. 78 A 26, (Berlin, Kupfertischkabinett, ms. 78 A 26,
fol. 24v). fol. 28v).

FIGURA 59. Oficio de difuntos FIGURA 60. Rey David


(Berlin, Kupfertischkabinett, ms. 78 A 26, (Berlin, Kupfertischkabinett, ms. 78 A 26,
fol. 61v). fol. 33v).
-69055.ILUMINADO.14fotos:69055.ILUMINADO.fotos 16/6/09 19:27 Página 388

388 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

FIGURA 61. Libro del Caballero Zifar


(Paris, Bibliothèque Nationale, ms. Espagnol 36, fol. 37v).

FIGURA 62. Breviario franciscano FIGURA 63. Breviario franciscano


(Paris, Bibliothéque Nationale, ms. Latin (Paris, Bibliothéque Nationale, ms. Latin
1064, fol. 28r). 1064, fol. 200r).
-69055.ILUMINADO.14fotos:69055.ILUMINADO.fotos 16/6/09 19:27 Página 389

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 389

FIGURA 64-83. Libro de Horas del infante don Alfonso


(New York, Pierpont Morgan Library, M. 854).
-69055.ILUMINADO.14fotos:69055.ILUMINADO.fotos 16/6/09 19:27 Página 390

390 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN


-69055.ILUMINADO.14fotos:69055.ILUMINADO.fotos 16/6/09 19:27 Página 391

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 391


-69055.ILUMINADO.14fotos:69055.ILUMINADO.fotos 16/6/09 19:27 Página 392

392 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN


-69055.ILUMINADO.14fotos:69055.ILUMINADO.fotos 16/6/09 19:27 Página 393

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 393


-69055.ILUMINADO.14fotos:69055.ILUMINADO.fotos 16/6/09 19:27 Página 394

394 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN


-69055.ILUMINADO.14fotos:69055.ILUMINADO.fotos 16/6/09 19:27 Página 395

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 395

FIGURA 84. Abraham en oración, Biblia romanceada


(Madrid, Biblioteca del Monasterio de El Escorial, ms.I.J.4., fol. 9v).
-69055.ILUMINADO.14fotos:69055.ILUMINADO.fotos 16/6/09 19:27 Página 396

396 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

FIGURA 85. Biblia romanceada FIGURA 86. Historia de Dinah, Biblia


(Madrid, Biblioteca del Monasterio de El romanceada (Madrid, Biblioteca del
Escorial, ms.I.J.4., fol. 10r). Monasterio de El Escorial, ms.I.J.4., deta-
lle fol. 16v).

FIGURA 87. Ocho Santos FIGURA 88. Crucifixión


(Paris, École de Beaux-Arts, nº 151). (Paris, École de Beaux-Arts, nº 152).
-69055.ILUMINADO.14fotos:69055.ILUMINADO.fotos 16/6/09 19:27 Página 397

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 397

FIGURA 89. Asunción FIGURA 90. Rey David


(Trieste, Colección privada). (Avila, Museo catedralicio, Cantoral I,
fol. 1r).

FIGURA 91. Rey David FIGURA 92. Natividad


(Avila, Museo catedralicio, Cantoral I, (Avila, Museo catedralicio, Cantoral I,
fol. 1r). fol. 80r).
-69055.ILUMINADO.14fotos:69055.ILUMINADO.fotos 16/6/09 19:27 Página 398

398 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

FIGURA 93. Epifanía (Avila, FIGURA 94. Resurrección (Ávila,


Museo catedralicio, Cantoral I, fol. 130r). Museo Catedralicio, Cantoral II, fol. 1r).

FIGURA 95. Asunción (Ávila, Museo Catedralicio, Cantoral IV, fol. 3r).
-69055.ILUMINADO.14fotos:69055.ILUMINADO.fotos 16/6/09 19:27 Página 399

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 399

FIGURA 96. Resurrección (Ávila, Museo Catedralicio, Cantoral II, fol. 1r).

FIGURA 97. Cantoral, Ascensión (Ávila, Museo catedralicio, Cantoral III, fol. 1r).
-69055.ILUMINADO.14fotos:69055.ILUMINADO.fotos 16/6/09 19:27 Página 400

400 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

FIGURA 98. Pentecostés (Ávila, Museo catedralicio, Cantoral III, fol. 30r).

FIGURA 99. Martirio de San Esteban (Ávila, FIGURA 100. Anunciación


Museo catedralicio, Cantoral V, fol. 7r). (Ávila, Museo catedralicio, VI, fol. 1).
-69055.ILUMINADO.14fotos:69055.ILUMINADO.fotos 16/6/09 19:27 Página 401

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 401

FIGURA 101. ALONSO DE MADRIGAL, Paradojas


(Madrid, Biblioteca Nacional, ms. 483).

FIGURA 102. ALONSO DE MADRIGAL, FIGURA 103. Breviarium Oxomense


Paradojas (Burgo de Osma, Archivo de la Catedral,
(Madrid, Biblioteca Nacional, ms. 483, 1r). ms. 2B, fol. 1r).
-69055.ILUMINADO.14fotos:69055.ILUMINADO.fotos 16/6/09 19:27 Página 402

402 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

FIGURA 104. Breviarium Oxomense FIGURA 105. Breviarium Oxomense


(Burgo de Osma, Archivo de la Catedral, (Burgo de Osma,
ms. 2B). Archivo de la Catedral, 2B).

FIGURA 106. Breviarium Oxomense FIGURA 107. Breviarium Oxomense


(Burgo de Osma, (Burgo de Osma,
Archivo de la Catedral, 2B). Archivo de la Catedral, ms. 2B).
-69055.ILUMINADO.14fotos:69055.ILUMINADO.fotos 16/6/09 19:27 Página 403

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 403

FIGURA 108. Breviarium Oxomense (Burgo de Osma, Archivo de la Catedral, ms. 2B).

FIGURA 109. TOMÁS DE AQUINO, FIGURA 110. ORÍGENES, Comentarios al


Summa Theológica (Burgo de Osma, Libro de Job (Burgo de Osma, Archivo de
Archivo de la catedral, ms. 4B, fol. 1r). la catedral, ms. 97).
-69055.ILUMINADO.14fotos:69055.ILUMINADO.fotos 16/6/09 19:27 Página 404

404 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

FIGURA 111. Estatutos capitulares


(Burgo de Osma, Archivo de la catedral, ms. 96B).
-69055.ILUMINADO.14fotos:69055.ILUMINADO.fotos 16/6/09 19:27 Página 405

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 405

FIGURA 112. JACOBO DE LA FIGURA 113. De vita et moribus


VORÁGINE, Florilegio philosophorum (Madrid,
(Burgo de Osma, Archivo catedral). Biblioteca Nacional, Vit.18-7, fol. 1r).).

FIGURA 114. Breviario Oxomense FIGURA 115. EUSEBIO DE CESÁREA,


(Burgo de Osma, Archivo de la catedral, Preparación evangélica (Burgo de Osma,
ms. 102). Archivo de la catedral, ms. 128).
-69055.ILUMINADO.14fotos:69055.ILUMINADO.fotos 16/6/09 19:27 Página 406

406 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

FIGURA 116. TOMÁS DE AQUINO, Summa Theológica (Burgo de Osma,


Archivo de la catedral, ms. 4B, fol. 7r).
-69055.ILUMINADO.14fotos:69055.ILUMINADO.fotos 16/6/09 19:27 Página 407

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 407

FIGURA 117. TOMÁS DE AQUINO, Catena Aurea.

FIGURA 118. SAN JUAN CRISÓSTOMO, FIGURA 119. SAN JUAN CRISÓSTOMO,
Homilía in Evangelia (Burgo de Osma, Homilía in Evangelia (Madrid, Biblioteca
Archivo de la catedral, ms. 22). Nacional, Res. 205).
-69055.ILUMINADO.14fotos:69055.ILUMINADO.fotos 16/6/09 19:27 Página 408

408 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

FIGURA 120. Traducción de Leonardo Aretino de la Política de Aristóteles


(Madrid, Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense, ms. 96, fol. 6r).

FIGURA 121. ALONSO DE ESPINA, FIGURA 122. Breviario


Fortalitium Fidei (Burgo de Osma, Archivo (Madrid, Biblioteca Nacional, Vit. 18-10,
de la catedral, ms. 154, fol. 1r). fol. 1v).
-69055.ILUMINADO.14fotos:69055.ILUMINADO.fotos 16/6/09 19:27 Página 409

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 409

FIGURA 123. Breviario (Madrid, Biblioteca Nacional, Vit. 18-10, fol. 27v).

FIGURA 124. Breviario FIGURA 125. Breviario


(Madrid, Biblioteca Nacional, Vit. 18-10, (Madrid, Biblioteca Nacional,
fol. 49v). Vit. 18-10, fol. 3r).
-69055.ILUMINADO.14fotos:69055.ILUMINADO.fotos 16/6/09 19:27 Página 410

410 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

FIGURA 126. Usos Pontificales (Cambridge, Fitwilliam Museum,


Mc Clean, ms. 54, fol. 1v).
-69055.ILUMINADO.14fotos:69055.ILUMINADO.fotos 16/6/09 19:27 Página 411

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 411

FIGURA 127. Breviario (Madrid, FIGURA 128. Breviario (Madrid, Biblioteca


BibliotecaNacional, Vit. 18-10, fol.,19r). Nacional, Vit. 18-10, fol. 34v).

FIGURA 129. Breviario (Madrid, Biblioteca Nacional, Vit. 18-10, fol. 37v).
-69055.ILUMINADO.14fotos:69055.ILUMINADO.fotos 16/6/09 19:27 Página 412

412 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

FIGURA 130. Psalterium Virginis Mariae, Manuale S. Agustini et Devotionarium


(Madrid, Biblioteca Nacional, ms. 6326, fol. 2r).
-69055.ILUMINADO.14fotos:69055.ILUMINADO.fotos 16/6/09 19:27 Página 413

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 413

FIGURA 131. Psalterium Virginis Mariae, Manuale S. Agustini et Devotionarium


(Madrid, Biblioteca Nacional, ms. 6326, fol. 29r)
-69055.ILUMINADO.14fotos:69055.ILUMINADO.fotos 16/6/09 19:27 Página 414

414 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

FIGURA 132. Códice de la Cofradía del Santísimo y de Santiago (fol. 54v).

FIGURA 133. Códice de la Cofradía del Santísimo y de Santiago (fol. 59r).


-69055.ILUMINADO.14fotos:69055.ILUMINADO.fotos 16/6/09 19:27 Página 415

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 415

FIGURA 134. Pontifical (Madrid, Biblioteca Nacional, Vit. 18-9, fol. XIIv).

FIGURA 135. Regla de la Cofradía de Santa María de la Creaçón


(Burgos, Archivo de la catedral, ms. 12, fol. 3v).
-69055.ILUMINADO.14fotos:69055.ILUMINADO.fotos 16/6/09 19:27 Página 416

416 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

FIGURA 136. Regla de la Cofradía de Santa María de la Creaçón


(Burgos, Archivo de la catedral, ms. 12, fol. 2v).
-69055.ILUMINADO.14fotos:69055.ILUMINADO.fotos 16/6/09 19:27 Página 417

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 417

FIGURA 137. Regla de la Cofradía de Santa FIGURA 138. Constituciones de la


María de la Creaçón (Burgos, catedral, Cofradía de San Bartolomé
ms. 12, fol. 3r). y San Cristóbal.

FIGURA 139. Crucifixión, FIGURA 140. Pantocrátor,


Pontifical (Madrid, Biblioteca Nacional, Pontifical (Madrid, Biblioteca Nacional,
Vit. 18-9, fol. 22v). Vit. 18-9, fol. 23r).
-69055.ILUMINADO.14fotos:69055.ILUMINADO.fotos 16/6/09 19:28 Página 418

418 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

FIGURA 141. Rey David FIGURA 142. Trinidad


(Palencia, Archivo Capitular, Cant 1, (Palencia, Archivo Capitular, Cant. 13,
fol. 2r). fol. 29r).

FIGURA 143. Todos los Santos (Palencia, Archivo Capitular, Cant. 15, fol. 104r).
-69055.ILUMINADO.14fotos:69055.ILUMINADO.fotos 16/6/09 19:28 Página 419

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 419

FIGURA 144. Resurrección (Palencia, Archivo Capitular, Cant. 5, fol. 1r).


-69055.ILUMINADO.14fotos:69055.ILUMINADO.fotos 16/6/09 19:28 Página 420

420 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

FIGURA 145. Epifanía FIGURA 146. Pentecostés


(Palencia, Archivo Capitular, (Palencia, Archivo Capitular, Cant. 5,
Cant. 2, fol. 11v). fol. 106r).

FIGURA 147. Archivo Capitular de Palencia (Cant. 2, fols. 11v-12r).


-69055.ILUMINADO.14fotos:69055.ILUMINADO.fotos 16/6/09 19:28 Página 421

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 421

FIGURA 148. ARISTÓTELES, Ética, Traducción latina de Leonardo Aretino


(Segovia, Archivo de la catedral, ms. B-405, fol. 3v).

FIGURA 149. NICOLAUS DE SICILIA, Commentaria super II libri Decretalium Gregori I


(Comentario a las Decretales de Gregorio IX) (Segovia, Archivo de la catedral, ms. B.389,
fol. 4r).
-69055.ILUMINADO.14fotos:69055.ILUMINADO.fotos 16/6/09 19:28 Página 422

422 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

FIGURA 150. TOMAS DE AQUINO, Catena aurea seu Continuum


(Segovia, Archivo de la catedral, Incunable nº467; Vol. I, fol. de incio de Marcos, 158r).

FIGURA 151. TOMAS DE AQUINO, Catena aurea seu Continuum


(Segovia, Archivo de la catedral, Incunable nº467; Vol. I, fol. de incio de Marcos, 158r).
-69055.ILUMINADO.14fotos:69055.ILUMINADO.fotos 16/6/09 19:28 Página 423

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 423

FIGURA 152. TOMAS DE AQUINO, Catena aurea seu Continuum


(Segovia, Archivo de la catedral, Incunable nº467; Vol. II, fol. de inicio de Juan, 123r).

FIGURA 153. TOMAS DE AQUINO, Catena aurea seu Continuum


(Segovia, Archivo de la catedral, Incunable nº467; Vol. II, fol. de incio de Lucas, 1r).
-69055.ILUMINADO.14fotos:69055.ILUMINADO.fotos 16/6/09 19:28 Página 424

424 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

FIGURA 154. TOMAS DE AQUINO, Catena aurea seu Continuum


(Segovia, Archivo de la catedral, Incunable nº467; Vol. I, fol. de incio de Mateo, 158r).

FIGURA 155. SCHEDEL, Hartmann, Liber Chronicarum, fol. 55 v.


-69055.ILUMINADO.14fotos:69055.ILUMINADO.fotos 16/6/09 19:28 Página 425

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 425

FIGURA 156. NICOLAS DE LYRA, Postilla FIGURA 157. NICOLAS DE LYRA, Postilla
super Psalterium (Segovia, Archivo de la super Psalterium (Segovia, Archivo de la
catedral, Incunable nº298, fol. 4r). catedral, Incunable nº299, fol. 1r).

FIGURA 158. Escudo de Diego de Miranda. NICOLAS DE LYRA, Postilla super Psalterium
(Segovia, Archivo de la catedral, Incunable nº299, fol. 1r).
-69055.ILUMINADO.14fotos:69055.ILUMINADO.fotos 16/6/09 19:28 Página 426

426 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

FIGURA 159. ¿Caridad? (Los Ángeles, J. Paul Getty Museum, ms. 15).

FIGURA 160. SAN AGUSTÍN, Ciudad de Dios (New York, Metropolitan Museum, X 430.2).
-69055.ILUMINADO.14fotos:69055.ILUMINADO.fotos 16/6/09 19:28 Página 427

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 427

FIGURA 161. SAN AGUSTÍN, Ciudad de Dios


(New York, Metropolitan Museum, X 430.2, fol. 1r).

FIGURA 162. Pontifical (Toledo, Biblioteca capitular, Res. 5, fol. 119r).


-69055.ILUMINADO.14fotos:69055.ILUMINADO.fotos 16/6/09 19:28 Página 428

428 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

FIGURA 163. Breviario FIGURA 164. Breviario


(Toledo, Biblioteca Capitular, ms. 33.9, (Toledo, Biblioteca Capitular, ms. 33.9,
fol. 227r). fol. 238v).

FIGURA 165. Breviario FIGURA 166. Pontifical


(Toledo, Biblioteca Capitular, ms. 33.9, (Madrid, Biblioteca Nacional, Vit. 18-9,
fol. 251v). fol. 8r).
-69055.ILUMINADO.14fotos:69055.ILUMINADO.fotos 16/6/09 19:28 Página 429

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 429

FIGURA 167. Misal Mixto Mozárabe (Toledo, Biblioteca Capitular, Res. 1, fol. 143r).
-69055.ILUMINADO.14fotos:69055.ILUMINADO.fotos 16/6/09 19:28 Página 430

430 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

FIGURA 168. Obispo confirmando a un joven FIGURA 169. Pontifical


(Toledo, Biblioteca Capitular, ms. 56.24, (Toledo, Biblioteca Capitular, ms. 56.24,
fol. 4r). fol. 8r).

FIGURA 170. Consagración del electo FIGURA 171. Examen del electo
(Toledo, Biblioteca Capitular, ms. 56.24, (Toledo, Biblioteca Capitular, ms. 56.24,
fol. 37 r). fol. 39v).
-69055.ILUMINADO.14fotos:69055.ILUMINADO.fotos 16/6/09 19:28 Página 431

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 431

FIGURA 172. Misal Mixto FIGURA 173. Pontifical


(Toledo, Biblioteca Capitular, Res. 3, (Toledo, Biblioteca capitular, Res. 5,
fol. 1r). fol. 119r).

FIGURA 174. Entrada de Cristo en Jerusalén FIGURA 175. Oración en el Huerto


(Toledo, Biblioteca Capitular, Res. 7, (Toledo, Biblioteca Capitular, Res. 7,
fol. 1v). fol. 36v).
-69055.ILUMINADO.14fotos:69055.ILUMINADO.fotos 16/6/09 19:28 Página 432

432 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

FIGURA 176. Cristo atado a la columna FIGURA 177. Crucifixión


(Toledo, Biblioteca Capitular, Res. 7, (Toledo, Biblioteca Capitular, Res. 7,
fol. 67v). fol. 98v).

FIGURA 178. Entrada de Cristo en Jerusalén FIGURA 179. Prendimiento


(Toledo, Biblioteca Capitular, Res. 8, (Toledo, Biblioteca Capitular, Res. 8,
fol. 3v). fol. 39r).
-69055.ILUMINADO.14fotos:69055.ILUMINADO.fotos 16/6/09 19:28 Página 433

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 433

FIGURA 180. Verónica FIGURA 181. Crucifixión


(Toledo, Biblioteca Capitular, Res. 8, (Toledo, Biblioteca Capitular, Res. 8,
fol. 68r). fol. 98r).

FIGURA 182. Deesis FIGURA 183. Santa Cena


(Toledo, Biblioteca Capitular, Res. 18, (Toledo, Biblioteca Capitular, Res. 18,
fol. 1v). fol. 11v).
-69055.ILUMINADO.14fotos:69055.ILUMINADO.fotos 16/6/09 19:28 Página 434

434 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

FIGURA 184. Transfiguración FIGURA 185. San Sebastián y San Fabián


(Toledo, Biblioteca Capitular, Res. 18, (Toledo, Biblioteca Capitular, Res. 18,
fol. 19v). fol. 27v).

FIGURA 186. Imposición de la casulla a San FIGURA 187. Martirio de S. Juan Bautista
Ildefonso (Toledo, Biblioteca Capitular, (Toledo, Biblioteca Capitular, Res. 18,
Res. 18, fol. 37v). fol. 44v).
-69055.ILUMINADO.14fotos:69055.ILUMINADO.fotos 16/6/09 19:28 Página 435

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 435

FIGURA 188. Nacimiento de San Juan FIGURA 189. Ascensión


Bautista (Toledo, Biblioteca Capitular, (Toledo, Biblioteca Capitular,
Res. 18, 53v). Res. 22, 50r).

FIGURA 190. Predicación de San Juan FIGURA 191. Adoración de los Magos
Evangelista (Toledo, Biblioteca Capitular, (Toledo, Biblioteca Capitular, Res. 22,
Res. 22, fol. 22v). fol. 29v).
-69055.ILUMINADO.14fotos:69055.ILUMINADO.fotos 16/6/09 19:28 Página 436

436 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

FIGURA 192. Resurrección FIGURA 193. Pentecostés


(Toledo, Biblioteca Capitular, Res. 22, (Toledo, Biblioteca Capitular, Res. 22,
fol. 29v). fol. 58v).

FIGURA 194. Presentación en el Templo


(Toledo, Biblioteca Capitular, Res. 19, fol. 5v).
-69055.ILUMINADO.14fotos:69055.ILUMINADO.fotos 16/6/09 19:28 Página 437

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 437

FIGURA 195. Nacimiento (Libro de Coro procedente de Uclés).

FIGURA 196. Nacimiento (Libro de Coro procedente de Uclés).


-69055.ILUMINADO.14fotos:69055.ILUMINADO.fotos 16/6/09 19:28 Página 438

438 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

FIGURA 197. Asunción (Guadalupe, Monasterio, Cantoral 1, fol. 22v).

FIGURA 198. Circuncisión (Guadalupe, Monasterio, Cantoral 3, fol. 54v).


-69055.ILUMINADO.14fotos:69055.ILUMINADO.fotos 16/6/09 19:28 Página 439

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 439

FIGURA 199. Jesús expulsando a los mercaderes del Templo (Guadalupe, Monasterio,
Cant. 5, fol. 1v).

FIGURA 200. Abrazo de San Joaquín y Santa Ana (Guadalupe, Monasterio, Cant. 4, fol. 46v).
-69055.ILUMINADO.14fotos:69055.ILUMINADO.fotos 16/6/09 19:28 Página 440

440 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

FIGURA 201. Caza (Guadalupe, Monasterio, Cantoral del siglo XVI).

FIGURA 202. Combate (Guadalupe, Monasterio, Cantoral del siglo XVI).


-69055.ILUMINADO.14fotos:69055.ILUMINADO.fotos 16/6/09 19:28 Página 441

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 441

FIGURA 203. Hombre y oso (Guadalupe, Monasterio, Cantoral del siglo XVI).

FIGURA 204. Animales (Guadalupe, Monasterio, Cantoral del siglo XVI).


-69055.ILUMINADO.14fotos:69055.ILUMINADO.fotos 16/6/09 19:28 Página 442

442 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

FIGURA 205. Piedad


(Guadalupe, Monasterio, Cantoral 8, fol. 52r).
-69055.ILUMINADO.14fotos:69055.ILUMINADO.fotos 16/6/09 19:28 Página 443

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 443

FIGURA 206. Coronación de Espinas


(Guadalupe, Monasterio, Cantoral 7, fol. 50r).
-69055.ILUMINADO.14fotos:69055.ILUMINADO.fotos 16/6/09 19:28 Página 444

444 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

FIGURA 207. Crucifixión (Guadalupe, Monasterio, Cantoral 7, fol. 71r).

FIGURA 208. Cristo Rey (Catedral del Burgo de Osma, Cant 1 (E), fol. 83r).
-69055.ILUMINADO.14fotos:69055.ILUMINADO.fotos 16/6/09 19:28 Página 445

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 445

FIGURA 209. Anuncio a los Pastores


(Catedral del Burgo de Osma, Cant 1 (E), fol. 87r).

FIGURA 210. Bautismo de Cristo en el Jordán y Natividad de San Juan Bautista


(Catedral del Burgo de Osma, Cant 8 (E), fol. 106v).
-69055.ILUMINADO.14fotos:69055.ILUMINADO.fotos 16/6/09 19:28 Página 446

446 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

FIGURA 211. Epifanía (Catedral del Burgo de Osma, Cant 2 (E), fol. 119r).

FIGURA 212. Presentación en el Templo (Catedral del Burgo de Osma, Cant 5 (E), fol. 25r).
-69055.ILUMINADO.14fotos:69055.ILUMINADO.fotos 16/6/09 19:28 Página 447

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 447

FIGURA 213. Anunciación (Catedral del Burgo de Osma, Cant 5 (E), fol. 114v).

FIGURA 214. Niños luchando con palos (Catedral del Burgo de Osma, Cant 5 (E), fol.114v).

FIGURA 215. Virgen como Reina de Todos los Santos (Catedral del Burgo de Osma,
Cant 12 (E), fol. 20v).
-69055.ILUMINADO.14fotos:69055.ILUMINADO.fotos 16/6/09 19:28 Página 448

448 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

FIGURA 216. Cantoral I (Segovia Monasterio de San Antonio el Real).


-69055.ILUMINADO.14fotos:69055.ILUMINADO.fotos 16/6/09 19:28 Página 449

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 449

FIGURA 217. Ascensión


(Segovia Monasterio de San Antonio el Real, Cantoral II).

FIGURA 218. Escudo de Enrique IV sostenido por ángeles


(Segovia Monasterio de San Antonio el Real, Cantoral II, fol. 1r).
-69055.ILUMINADO.14fotos:69055.ILUMINADO.fotos 16/6/09 19:28 Página 450

450 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

FIGURA 219. San Andrés (Hoja de Libro de Coro).


-69055.ILUMINADO.14fotos:69055.ILUMINADO.fotos 16/6/09 19:28 Página 451

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 451

FIGURA 220. Presentación en el Templo (Paris, Embajada de España, hoja de Cantoral).

FIGURA 221. Ascensión (Paris, Embajada de España, hoja de Cantoral).


-69055.ILUMINADO.14fotos:69055.ILUMINADO.fotos 16/6/09 19:28 Página 452

452 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

FIGURA 222. Personas sepultadas en el Monasterio de Oña de Fray Alonso de Madrid


y Suma de las crónicas de España de Pablo García de Santa María
(Madrid, Biblioteca de la Fundación Lázaro Galdiano, ms. 634, fol. 1r).
-69055.ILUMINADO.14fotos:69055.ILUMINADO.fotos 16/6/09 19:28 Página 453

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 453

FIGURA 223. Personas sepultadas en el Monasterio de Oña de Fray Alonso de Madrid


y Suma de las crónicas de España de Pablo García de Santa María
(Madrid, Biblioteca de la Fundación Lázaro Galdiano, ms. 634, fol. 3v).
-69055.ILUMINADO.14fotos:69055.ILUMINADO.fotos 16/6/09 19:28 Página 454

454 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

FIGURA 224. Documento fundacional del Colegio de la Santa Cruz de Valladolid


(Valladolid, Biblioteca de la Universidad).

FIGURA 225. Iohannes de Imola, Lectura in Clementinas


(Salamanca, Biblioteca Histórica de la Universidad, ms. 2475, fol. 1r).
-69055.ILUMINADO.14fotos:69055.ILUMINADO.fotos 16/6/09 19:28 Página 455

EL LIBRO ILUMINADO EN CASTILLA DURANTE... 455

FIGURA 226. LEONARDO BRUNI,Traducción de la obra de Aristóteles


(Salamanca, Biblioteca Histórica de la Universidad, ms. 2603, fol. 1r).

FIGURA 227. PEDRO DE OSMA, Comentario a la Ética de Aristóteles


(Salamanca, Biblioteca Histórica de la Universidad, ms. 2604, fol. 1r).
-69055.ILUMINADO.14fotos:69055.ILUMINADO.fotos 16/6/09 19:28 Página 456

456 FERNANDO VILLASEÑOR SEBASTIÁN

FIGURA 228. NICOLAUS DE TUDESCHIS PANORMITANTUS,


Lectura in primum librum decretalium, tit. 2-6
(Salamanca, Biblioteca Histórica de la Universidad, ms. 2469, fol. 1r).

FIGURA 229. NICOLAUS DE TUDESCHIS PANORMITANTUS, Lectura in primum


librum decretalium, tit. 1-26 (Biblioteca de la Universidad, ms. 2472, fol. 1r).
-69055.cubierta.Iluminado:69055.cubierta.iluminado 16/6/09 19:39 Página 1

En El libro iluminado en Castilla


durante la segunda mitad del siglo
XV, se ocupa Fernando Villaseñor
Sebastián de una de las realizaciones
más hermosas del mundo medieval,
de los libros iluminados en los que se
volcó todo el saber de la vieja Europa,
la tradición, la historia y la devoción. Libros enri-
quecidos con ilustraciones de gran belleza e inte-
resantes contenidos iconográficos que los siglos
han llevado lejos de los escritoria donde fueron
celosamente escritos e iluminados.

ISBN 978-84-937175-3-7

9 788493 717537

También podría gustarte