Está en la página 1de 66

Gramática.

Inventario B1-B2
1. El sustantivo
1.1. Clases de sustantivos
B1 B2
1.1.1. Nombres propios

[v. Ortografía 1.4.3.]

 Antropónimos
o Apellidos con artículo para designar
familias
los Fernández, los González
1.1.1. Nombres propios
 Topónimos
o Accidentes geográficos con artículo
[v. Ortografía 1.4.3.]
obligatorio
el Ebro, los Pirineos, el Teide
 Individuos o realidades
o Topónimos que pueden llevar artículo
únicas. Contraste entre
mayúsculas y minúsculas
la China / China, el Japón / Japón,
la Tierra / la tierra, el
las Canarias / Canarias
Papa / el papa Juan Pablo
 Títulos de obras producidas por el hombre II
Don Quijote de la Mancha, Las Meninas
[v. Gramática 3.1.]
1.1.2. Nombres comunes

 Sustantivos acotadores
una loncha de queso, una pastilla de jabón
*dos [lonchas] de quesos, dos [latas]
cocacolas, dos [botellines] aguas [omisión
del sustantivo acotador]

1.2. El género de los sustantivos


B1 B2
 Términos con género distinto en las  Sustantivos femeninos que
variedades del español empiezan con a– tónica acentuada
la bombilla [España] / el bombillo con artículo y cuantificador en
[México, América Central, Las masculino singular
Antillas, Colombia y Venezuela] el aula / las aulas / esta aula /
el bolso, la costumbre [España] / la nuestra aula / la amplia aula
bolsa, el costumbre [parte de México, el agua / las aguas / ciertas aguas
Costa Rica y Colombia] / las frescas aguas / toda el agua
el salón [España] / la sala  Femenino en –triz, –ez, –dad, –
[Hispanoamérica] ción, –sión, –tud, –umbre (de
 Nombres epicenos cosa)
la persona, la víctima, el delfín macho la cicatriz, la vejez, la ciudad, la
1.2. El género de los sustantivos
B1 B2
/ hembra
 Cambio de género expresa cambio de
significado: árbol / fruto
el manzano / la manzana, el naranjo /
la naranja sensación, la ocasión, la actitud,
 Sustantivos invariables: el género se la costumbre
sabe por el artículo
o Casos aislados
el / la guía, el / la colega, el /
la testigo

1.3. El número de los sustantivos


B1 B2
 Sustantivos invariables de más de una sílaba,
de acentuación no aguda terminados en –us,
–sis, –tis
 Singularia tantum el virus / los virus, la crisis / las crisis, la
Norte, Sur, Este, Oeste, sed, faringitis / las faringitis
salud  Palabras de acentuación aguda terminadas en
 Pluralia tantum vocal (–á, –í, –ú), que admiten plural en –s y
ganas, facciones, ojeras en –es
 Palabras que terminan en – o Más frecuentes en –es
ay, –ey, –oy, –uey. /y/ maniquíes, rubíes, tabúes
consonante en plural o Más frecuentes en –s
rey / reyes, ley / leyes, esquís, champús, menús
buey / bueyes  Monosílabos: admiten plural en –s y en –es
 Apellidos de familias o o Nombres de vocales: –es
estirpes actuales: singular aes, íes, oes, úes
los Machado, los Pérez, los o Nombres de otras letras: –s
García kas, bes, ces
 Significado del plural
[v. Gramática 3.1.] o Plurales léxicos
las murallas, las escaleras, los
intestinos

2. El adjetivo
2.1. Clases de adjetivos
B1 B2
2.1.1. Adjetivos calificativos 2.1.1. Adjetivos calificativos

 Posibilidad de prefijación en los  De color


adjetivos evaluativos o Aproximativos
2.1. Clases de adjetivos
B1 B2

rojizo, amarillento, grisáceo


 Función de complemento predicativo
Ana llegó sudorosa.

2.1.2. Adjetivos relacionales


valorativos
agradable / desagradable, útil /
inútil…  Restricciones léxico-sintácticas:
imposibilidad de cuantificación y de
posición prenominal
los cuidados maternos
*unos cuidados muy maternos /
*unos maternos cuidados

2.2. El género del adjetivo


B1 B2
 Adjetivos con sufijos apreciativos
grandón / grandona, pequeñajo /
pequeñaja
 Terminados en –a
hipócrita, homicida, cosmopolita

2.3. [—]
2.4. Posición del adjetivo
B1 B2
 Anteposición
o Con valor enfático
Es un grave problema.
 Anteposición o Cambios de significado
o Apócope un viejo amigo / un amigo
buen, mal, gran… viejo, un único profesor / un
o Anteposición de mejor, peor, profesor único
mayor, menor  Posición postnominal
mayor seguridad o Adjetivos relacionales
un producto lácteo / *un
lácteo producto

[v. Gramática. 2.1.2.]


2.5. Grados del adjetivo
B1 B2
 Comparativo  Comparativo
o Expresiones comparativas o Comparativos cultos latinos
de igualdad igual de superior, anterior, interior
o Término de la comparación
introducido por de
2.5. Grados del adjetivo
B1 B2
Es más guapo de lo que me
dijiste.
 Superlativo
[v. Gramática 15.3.8.] o Superlativo absoluto con
prefijos super–, extra–, re–,
 Superlativo archi–, ultra–
o Superlativo absoluto o superguapo, extrafino,
elativo regular. archiconocido
Sufijo –ísimo
guapísimo, buenísimo [v. Tácticas y estrategias
pragmáticas 2.1.1.]
[v. Tácticas y estrategias
pragmáticas 2.1.1.] o Superlativo absoluto por
repetición
o Superlativo relativo María es alta, alta.
el más / menos... de Juan es guapo guapísimo.

[v. Tácticas y estrategias


pragmáticas 2.1.1.]
2.6. Metábasis del adjetivo
A1 A2
 Sustantivación mediante  Sustantivación mediante el neutro lo
determinante
el grande, el azul lo interesante, lo bueno

[v. Tácticas y estrategias [v. Tácticas y estrategias


pragmáticas 1.4.2.] pragmáticas 1.4.2.]

3. El artículo
3.1. El artículo definido
B1 B2
 Valores / significado  Valores / significado
o Uso anafórico o Valor genérico
 Asociativo Alternancia con el indefinido
Cogió un libro y miró
el índice. El bolígrafo se usa para
 Segunda mención de escribir. / Un bolígrafo se
carácter discursivo usa para escribir.
Viajaremos a o Valor sustantivador
Marruecos. El viaje  El neutro lo con
será en barco. adjetivo, con
preposición de
3.1. El artículo definido
B1 B2

[v. Tácticas y
estrategias
pragmáticas 1.1.2.]

o Usos endofóricos o de
primera mención, con
modificadores restrictivos
Dibujó una cara. / Dibujó la
cara de un niño.
 Distribución sintáctica
o Restricciones debidas al tipo
de sustantivo lo interesante, lo
 Obligatorio con mejor, lo peor, lo de
apellidos para ayer
designar familias y en
accidentes [v. Tácticas y
geográficos estrategias
 Topónimos que pragmáticas 1.4.2.]
pueden llevar artículo
 Sustantivación de
[v. Gramática 1.1.1.] otras categorías
No comprendo el
o Restricciones por la porqué de tu
presencia de otros decisión.
determinantes No sabemos el
 Coaparición con cuándo ni el dónde.
posesivo postnominal  Distribución sintáctica
o Restricciones debidas al tipo
la amiga mía de sustantivo. Obligatorio en
 Compatibildad con nombres propios de
otro y demás individuos o realidades
los otros compañeros únicas.
o Restricciones por la
presencia de determinados [v. Gramática 1.1.1.]
modificadores
Incompatibilidad con
oraciones relativas de
infinitivo
*Tengo la cosa que decirte.
o [Hispanoamérica] Tendencia
a usar el artículo con casa
con valor posesivo
Vamos a casa [España]. /
Vamos a la casa
[Hispanoamérica].
3.2. El artículo indefinido
B1 B2
 Valores / significado  Valores / significado
o Significado básico: o Valor genérico
indefinitud. No valor Alternancia con el definido
anafórico (referencia
disjunta) [v. Gramática 3.1.]
Me regaló un disco
de ópera sabiendo o Sujeto general o abstracto, con verbo
que no me gusta la en presente genérico y sin acotación
ópera y este año me temporal
vuelve a regalar un *Un bolígrafo no se usaba hace
disco de ópera. / Me cincuenta años. / El bolígrafo no se
regaló el disco de usaba hace cincuenta años.
ópera sabiendo que *Un bolígrafo se usa desde hace
no me gusta la cincuenta años. / El bolígrafo se usa
ópera y este año me desde hace cincuenta años.
vuelve a regalar el o Valor sustantivador
disco de ópera [el Delante de proposición relativa con
mismo disco]. verbo conjugado
 Distribución sintáctica uno que sea de otro país
o Restricciones o Anafórico sin correferencia estricta.
debidas al tipo de Relación anafórica, seguido de
sustantivo. modificadores restrictivos
Incompatibilidad Juan aprobó. No lo esperaba de un
con nombres no chico que estudia tan poco.
contables
(recategorización [v. Tácticas y estrategias pragmáticas
por elisión del 1.1.1.]
nombre)
un café [= una taza  Distribución sintáctica
de café] o Restricciones debidas al tipo de
o Restricciones sustantivo
debidas a otros  Incompatibilidad con
componentes del nombres no contables
SN. (recategorización mediante
Incompatibilidad adición de modificadores con
con los valor restrictivo)
cuantificadores *un agua / un agua muy clara
universales cada y o Restricciones debidas a otros
cualquiera componentes del SN
*cada un amigo  Compatibilidad en singular
con nombres de entidades
únicas o con nombres no
contables si tienen
modificador restrictivo.
Posibilidad de elisión con
valor enfático
Hacía un calor horrible,
3.2. El artículo indefinido
B1 B2
brillaba un sol espléndido.
¡Hacía un calor....!, ¡Brillaba
un sol…!
 Incompatibilidad con
construcciones [el N de SN
definido] con significado
predicativo
*un problema de la
contaminación / Un problema
de la contaminación es que
puede causar daños a la
salud.
 Dificultad de aparición con
nombres eventivos con
complementos argumentales
(exigidos por el verbo del que
proceden)
*un descubrimiento del
culpable
o Restricciones por la posición o la
función sintáctica
 Atributo con valor enfático y
nombre metafórico
Luis es un lince / un Adonis.

3.3. Ausencia de determinación: los nombres escuetos


B1 B2
 Combinatoria sintáctica  Combinatoria sintáctica
Restricciones: imposibilidad de ser Sujeto preverbal cuando aparecen con
sujeto preverbal un adjetivo prenominal o coordinados
*Niños juegan en el patio. / En el
patio juegan niños. Fuertes tempestades asolaron la
 Imposibilidad de interpretación comarca.
genérica Agua y vino se combinan mal.
*Gatos son inteligentes.  Con alguno y ninguno pospuestos
 Como complemento de otro No tiene pudor alguno / ninguno.
sustantivo para formar compuestos
sintagmáticos [v. Tácticas y estrategias pragmáticas
silla de ruedas, profesor de 1.7.2.]
universidad, lápiz de labios, libro
de reclamaciones  Con verbos semiauxiliares (hacer,
tener, dar, poner…) para formar
predicados complejos
hacer noche, tener lugar, dar clase,
dar besos, poner fecha
 Restricciones en la aparición de
nombres contables en singular
3.3. Ausencia de determinación: los nombres escuetos
B1 B2
Nombres de profesiones
Se necesita camarero.

4. Los demostrativos
Los demostrativos
B1 B2
 Valores / significado
o Anafórico discursivo. Enlace
 Valores / significado entre oraciones
o El referente es una oración o Pronunció unas palabras.
enunciado dicho antes Estas palabras...
No pienso eso. o Neutro como catafórico
discursivo
[v. Tácticas y estrategias Escucha esto.
pragmáticas 1.1.1.]  Distribución sintáctica
o Restricciones. Posición
 Distribución sintáctica postnominal
o Posibilidad de combinación (SN con artículo
con determinantes determinado)
estos otros Valor de referente remoto.
Demostrativo de lejanía
los tiempos aquellos

5. Los posesivos
Los posesivos
B1 B2
 Forma
o Oposición posesivo tónico con
artículo / sin artículo
Ese bolso es mío. / Ese bolso es el
mío.
o Oposición posesivo tónico / átono  Forma
mi amigo, un amigo mío o Oposición forma
 Valores / significado tónica / átona con el
o Sustitución obligatoria del posesivo verbo ser
por un pronombre (dativo posesivo) Es mi sobrino. / Es
con posesión inalienable en general sobrino mío.
Le cortaron el pelo al cero. /  Valores / significado
*Cortaron su pelo al cero. o Expresiones fijas:
o Sustitución del posesivo por un exclamativas
pronombre (dativo posesivo) ¡Madre mía!, ¡Dios
¿Te hago la cama? mío!
Me han reparado el coche. o Fórmula fija formal
o Con sustantivos que pueden (registro)
seleccionar argumentos Muy señor mío
mi cuadro [poseedor: de mi  Distribución sintáctica
propiedad] o Combinación con
mi cuadro [agente: el que yo he otros elementos
pintado] Con artículo y
mi cuadro [tema: el que han hecho oración de relativo
de mí. Yo soy la figura del cuadro] El libro tuyo que
o Posesivo diferenciador o contrastivo acabo de leer.
Este es mi libro [no el tuyo]. o Combinación con
 Distribución sintáctica otros elementos
o Combinación con otros elementos Compatibilidad con
 Con adjetivo (posesivo los numerales y con
detrás) los cuantificadores
un amigo suyo muy mucho, poco
simpático / *un amigo mis cuatro hijos, tus
simpático suyo muchas
 Con determinantes delante obligaciones, sus
del sustantivo pocos años
tres discos míos, algunos
discos míos, esos discos míos
 Compatibilidad con el verbo
haber
Hay una carta tuya.

6. Los cuantificadores
6.1. Cuantificadores propios
B1 B2
 Numerales  Numerales
o Ordinales, a partir de 11.º o Partitivos
 Universales mitad, tercio, doceavo
o Cada  Construcción
 Distributivo invariable con de
cada uno por su camino la mitad / un
 Consideración de los tercio de la
elementos de un grupo uno tarta
por uno  Construcción
Reparte una hoja a cada nominal con
alumno. parte
 No universales una quinta parte
o Afirmativos de...
 Varios o Multiplicativos
Variación de género doble, triple
(siempre en plural)  Construcción
 Algo, alguien, alguno con de
 Referencia a el doble de
personas. dinero
Invariable alguien;  Construcción
con variación de nominal con
género en singular: veces
alguno / alguna diez veces más
alguna persona  Universales
 Referencia a cosas. o Cada
Invariable algo; Con numerales
con variación de precedido de de con
género en singular: valor de porcentaje
alguno / alguna tres de cada cinco
alguna cosa mujeres
 Diferencia o Cualquier
semántica  Invariable
algo / alguien; delante de
alguien / alguno sustantivo
Como algo [–  Con significado
humano]. / Llama de indiferencia
alguien [+ totalizadora(tod
humano]. os y cada uno de
Ha venido alguien X)
[primera mención]. Cualquier
/ Ha venido alguno persona tiene
[segunda ese derecho.
mención].  Con valor no
o Negativos universal.
 Nada, nadie, ninguno Equivalente a
 Condiciones de algún (dominio
aparición de las restringido: un
6.1. Cuantificadores propios
B1 B2
palabras negativas X, no importa
No vino ninguno. / cuál)
*Vino ninguno. Cualquier
 Referencia a alumno puede
personas. venir.
Invariable nadie; o Cualquiera
con variación de  Invariable.
género en singular: Nunca delante
ninguno / ninguna de sustantivo
ninguna persona  Con preposición
 Referencia a cosas. de
Invariable nada; cualquiera de
con variación de ellos
género en singular:  En combinación
ninguno / ninguna con otro
ninguna cosa cualquier otro /
 Diferencia otro cualquiera
semántica  No universales
nada / nadie; o Afirmativos
nadie / ninguno  Contraste un /
No tengo nada [– algún
humano]. / No  Gradativos o de grado
tengo a nadie [+ o Proporcionales
humano]. cuantificativos
No me ha llamado  Decrecientes o
nadie [primera reductores: algo
mención]. / No me minimizador o
ha llamado atenuante de una
ninguno [segunda cualidad
mención]. Es algo pesado.
[v. Tácticas y [v. Tácticas y
estrategias estrategias
pragmáticas 1.4.2.] pragmáticas
2.3.]
 Nada, nadie,
ninguno en
combinación con
más
No ha venido
nadie más.
No quiero nada
más.
[Hispanoamérica]
Distinta
distribución
sintáctica: más
nada, más nadie
6.1. Cuantificadores propios
B1 B2
 Gradativos o de grado
o Comparativos
En comparativas de cantidad, con
términos introducidos por de
Cuesta más / menos de 20 euros.
No cuesta más de 20 euros.
o Proporcionales cuantificativos
 Decrecientes o reductores:
un poco, poco, algo
Lee poco [valor
negativo]. /
Lee un poco [valor
positivo].
Lee algo [= un poco].

[v. Tácticas y estrategias


pragmáticas 2.3.]

6.2. Cuantificadores focales o presuposicionales


B1 B2
 Excluyentes  Incluyentes
Solo Incluso
Solo voy yo. Incluso él aceptó la propuesta.

[v. Tácticas y estrategias [v. Tácticas y estrategias


pragmáticas 1.4.1.] pragmáticas 1.4.1.]

6.3. Estructuras cuantificadas


B1 B2
 Estructuras partitivas
o Con mayoría
La mayoría de los  Estructuras partitivas
alumnos prefiere ir a o Concordancia ad sensum con
clase por la mañana. cuantificadores partitivos
o Partitivos no intrínsecos: La mayoría de los compañeros
grupo, montón… piensa / piensan igual.
Acudió un montón de
gente.
7. El pronombre
7.1. El pronombre personal
B1 B2
7.1.1. Pronombre sujeto 7.1.1. Pronombre sujeto

 Presencia / ausencia  Presencia / ausencia


o Sujeto de proposiciones con o Sujeto de proposiciones con
verbo conjugado verbo conjugado
 Presencia cuando — Ausencia si el referente es
son distintos sujetos objeto
Él quiere que vayas. Luis le pide a Ana que [ella]
 Ausencia con escriba.
referente o Alternancia con verbos de
inespecífico lengua, duda y
Llaman a la puerta. desconocimiento (diferencia
 Ausencia en de significado)
proposiciones de Luis no dice que sea él [Luis /
infinitivo cuando el otro].
sujeto de infinitivo Dudo que [yo, él] lo haga.
coincide con algún
argumento de la 7.1.2. Pronombres átonos de OD
oración superior
Él quiere ir  Forma
[coincidencia con el o El pronombre neutro lo como
sujeto]. sustituto de un atributo
Le prohibieron ir a Lo soy.
la fiesta Lo está.
[coincidencia con el
OI]. [v. Gramática 12.2.1.]
La invitaron a ir a
la fiesta o Leísmo de persona
[coincidencia con el
OD]. [v. Gramática 12.2.2.]
7.1.2. Pronombres átonos de OD  Presencia / ausencia
o Presencia obligatoria con OD
 Presencia / ausencia no pronominalizado
o Presencia en oraciones antepuesto, excepto en
afirmativas cuando el oraciones exclamativas o
antecedente está en otra interrogativas (sin
oración y es un sustantivo restricciones)
sin determinante ni El alcohol ni lo prueba.
cuantificador (interpretación ¡Qué regalo has comprado!
inespecífica)
Tengo coche, pero no lo uso [v. Tácticas y estrategias
nunca.
7.1. El pronombre personal
B1 B2
 Posición
o Enclisis y proclisis: pragmáticas 1.4.2., 2.3.]
alternancia con la mayoría
de las perífrasis de infinitivo o Coaparición del pronombre
y de gerundio átono y del pronombre tónico
Empiezo a entenderlo. / Lo para señalar énfasis
empiezo a entender. Quiero verla a ella, no a ti.
o Restricciones: siempre o Alternancia con todo y cada
enclíticos (lo) Pierde todo.
 El pronombre OD es Guarda cada cosa en su sitio.
complemento solo / Cada cosa la guarda en su
del infinitivo sitio.
Conviene  Posición
aprenderlo. / *Lo o Enclisis y proclisis: con
conviene aprender. perífrasis acompañadas de
 Verbos factivos: me, te, se...
lamentar, sentir… *Lo ponerse a leer. / Ponerse
*Te siento molestar. a leerlo. / Ponérselo a leer.
 Impersonales o Restricciones: siempre
*Lo parece enclíticos
entender.  Construcciones
absolutas al cerrarla
7.1.3. Pronombres átonos de OI: serie leyéndolo varias veces
me, te, le  Pronombre OD
incrustado (+
 Valores / significado animado)
o Valor anafórico (recurso *Te lo permito
para la tematización) ayudar. / Te lo
A Luis le doy el libro. permito repetir.
o Alternancia entre forma no
[v. Tácticas y estrategias personal y forma flexionada
pragmáticas 1.4.2.] (restricciones)
*Puedo que lo hago. / Te
o [México, Centroamérica y permito que lo repitas.
Chile] Pronombre le muchas  Valores / significado
veces enclítico y usado o Valor anafórico (recurso para
únicamente como enfático la tematización)
¡Ándale! Mis ejercicios. No los veo.
¿Qué le haces?
[v. Tácticas y estrategias
7.1.4. Valores de se pragmáticas 1.4.2.]

 Valores / significado 7.1.3. Pronombres átonos de OI: serie me,


o Pronombre OI ante otro te, le
clítico de 3.ª persona de OD
Se lo doy.  Presencia / ausencia
o Pronombre recíproco o Alternancia con verbos y
7.1. El pronombre personal
B1 B2
expresiones con cambio de
significado: tocar, tocarle…
(admite el incremento el
Toca el piano. / Le tocó la
uno al otro)
lotería.
Se quieren.
o Forma se en impersonales y  Posición
o Antepuesto si es
pasivas reflejas
En este restaurante se come complemento solo del verbo
muy bien. conjugado
Se venden pisos. Te recomiendo venir.

[v. Gramática 13.3.] 7.1.4. Valores de se

7.1.5. Combinación de los pronombres  Valores / significado


átonos o Diferenciador semántico con
verbos de movimiento que
 Jerarquía en la ordenación según la cambian de significado
persona gramatical: OI + OD Me voy [irse del lugar que
Te las di. ocupo: fase inicial del
Me lo dio. movimiento, asociado al
 Pronominalización obligada del OI origen]. / Voy [ir a donde está
con la presencia de un átono clítico el oyente: otras fases del
de OD movimiento, asociado a la
Se lo di a Juan. / *Lo di a Juan. meta].
Me voy de aquí. /*Voy de
 Los clíticos de OI y OD deben
aquí.
aparecer juntos si el de OI está
o Voz media
seleccionado por un verbo que ha
seleccionado otro de OD Se abrió la ventana.
Voy a decírselo. / Se lo voy a decir. Se fundió el hielo.
/ *Le voy a decirlo. / *Lo voy a Se + serie me, te, le:
decirle. mitigador de la
responsabilidad
 Restricciones: siempre enclíticos
Se me perdió tu dinero.
escríbesela, escribírselo,
escribiéndoselo
[v. Tácticas y estrategias
pragmáticas 1.3.3., 3.1.1.]
[v. Ortografía 2.1.]
7.1.5. Combinación de los pronombres
7.1.6. Pronombres tónicos complementos
átonos
preposicionales
 Jerarquía en la ordenación según la
 Forma
persona gramatical: (se) + (2.ª
o Excepciones con las
persona) + (1.ª persona) + (3.ª
preposiciones
persona)
entre, hasta, según
Se os cayó.
según tú / *según ti
Se lo dije.
Se me perdió. / *Me se perdió.
7.2. Los relativos
B1 B2
 Que  Que
o Restricciones con o En relativas explicativas
antecedente expreso en Esa chica, que es mi vecina, es
relativas especificativas muy simpática.

[v. Gramática 15.2.] [v. Gramática 15.2.]

o Oposición que / quien o Naturaleza del antecedente:


(antecedente + humano) pronombre tónico en las
la profesora que tengo / explicativas
*la profesora quien tengo Yo, que soy su mejor amigo, lo
sé.
el chico que saludaste / el o Restricciones en relativas
chico a quien saludaste explicativas
 Adverbios relativos
[v. Gramática 15.2.]
[v. Gramática 8.8.]
 El que, la que, los que, las que, lo que
o Precedido de preposición.
Variación de género y número
del artículo. Concordancia con
el antecedente
Los chicos de los que te hablé.
o En relativas especificativas
 Con antecedente expreso

la casa de la que te
hablé
 Sin antecedente expreso
He dejado mi dirección
para el que le interese
[interpretación del
relativo: desconocido].
El que asistió ayer a la
cena fue el menos
indicado [interpretación
del relativo: no
mencionado y no
necesariamente
desconocido].
o En relativas explicativas con o
sin preposición
Esa persona, de la que no me
7.2. Los relativos
B1 B2
fío nada, lo dijo.
o En relativas semilibres
la [película] que vimos ayer

[v. Gramática 15.2.]

o Naturaleza del antecedente:


sustantivo, sin rasgos
específicos (+/– humano)
la chica de la que te hablé
el lápiz con el que escribo
o Restricciones con antecedente
expreso: compatibilidad del
infinitivo en las especificativas.
Incompatibilidad en las
explicativas
Conoceré a la chica con la que
casarme. / *Conoceré a la
chica, con la que casarme.
o Función de complemento
preposicional
las personas de las que te hablé
o Función de OD de persona con
la preposición a. Alternancia de
el que / que
La chica a la que he visto no
era María. / La chica que he
visto no era María.
 Quien / quienes
o Variación de número.
Concordancia con el verbo
quien venga / quienes vengan
o Con antecedente expreso
Ese profesor, de quien me
hablaste muy bien, es horrible.
o Sin antecedente expreso
He dejado mi dirección para
quien le interese[interpretación
del relativo: desconocido].
Quien asistió ayer a la cena fue
el menos indicado
[interpretación del relativo: no
mencionado y no
necesariamente desconocido].
o Función de sujeto o
complemento
Quien tiene razón es él [función:
7.2. Los relativos
B1 B2
sujeto, sin preposición].
La persona a quien me dirigí no
supo responderme [función:
complemento de nombre, con
preposición].
 Adverbios relativos

[v. Gramática 8.8.]

7.3. Los interrogativos


B1 B2
 Qué  Qué
o Precedido de preposición o Posición no inicial de su
¿Con qué escribes?, ¿A qué oración. En interrogativas de
juegas? eco
o Oposición qué / cuál ¿(Que) Luis dijo qué?
o Pregunta por complementos  Quién / quiénes
con preposición o Posibilidad de ir seguido de
¿Con qué escribes? un sintagma introducido por
 Quién / quiénes de con valor partitivo
o Precedido de preposición ¿Quién de tus compañeros es
¿Con quién trabajas? Juan?
o Pregunta por el OD / OI,  Cuánto / cuánta / cuántos / cuántas
precedido de preposición a o Posibilidad de ir seguidos de
¿A quién ves?, ¿A quién le un sintagma introducido por
das el libro? de
o Pregunta por complementos ¿Cuántos de tus amigos son
con preposición españoles?
¿Con quién trabajas?  Orden de los elementos con los
 Cuál / cuáles interrogativos
o Tónico con acento gráfico. o Categorías que pueden
Posición inicial. Variación preceder al verbo
de número. Concordancia
con el sustantivo no expreso — Adverbios de negación y
o Aislado, seguido de verbo. adverbios de frecuencia
Incapacidad para ir seguido ¿Quién no sabe la
de sustantivo respuesta?, ¿Quién a menudo
*¿Cuál libro quieres? hace ejercicio?
o Deixis ad oculos
 Adverbios interrogativos o Orden relativamente libre de
los elementos postverbales
[v. Gramática 8.8.] ¿De quién habla mal la
gente?, ¿Por qué Luis no dijo
nada?
7.3. Los interrogativos
B1 B2
o Interrogativos coordinados
¿Dónde y cuándo os
conocisteis?
o Interrogativos en preguntas
eco. Posición final del
interrogativo
¿Ella ha dicho qué?

[v. Tácticas y estrategias


pragmáticas 2.3.]

7.4. Los exclamativos


B1 B2
 Qué
o Con sustantivo, adverbio o
adjetivo seguido de proposición
¡Qué bien que estés aquí!, ¡Qué
 Qué maravilla que estás aquí!
 Cómo
[v. Tácticas y estrategias o Con verbo
pragmáticas 2.3.] ¡Cómo canta!
 Cuánto / cuánta / cuántos / cuántas
o Con adverbio y verbo
predicativo [v. Tácticas y estrategias pragmáticas
¡Qué bien habla 2.3.]
español!
o Con sustantivo seguido o Con verbo. Cuánto invariable
de adjetivo intensificado ¡Cuánto sabe!
¡Qué amigo más o Con sustantivo. Concordancia
simpático tienes! ¡Cuántos amigos tiene!
 Quién / quiénes
o Preferencia por la forma
invariable
¡Quién podía imaginarlo!

8. El adverbio y las locuciones adverbiales


8.1. Adverbios en -mente
B1 B2
 Restricciones: adjetivos  Restricciones: adjetivos que no pueden
que no pueden formar formar adverbios en –mente
8.1. Adverbios en -mente
B1 B2
o Pronominales, excepto primeramente,
segundamente, doblemente,
triplemente
o Derivados de adjetivos deverbales
adverbios en –mente
Relacionales terminados en –ble, –do y –nte. Casos
*alemanamente de permisividad
*evitablemente / inevitablemente [con
prefijo negativo]
agradablemente/ desagradablemente
[sin restricción anterior]

8.2. Adverbios nucleares o de predicado


B1 B2
 Circunstanciales facultativos  Circunstanciales facultativos
o De tiempo o De lugar
 Distancia temporal  Combinación de
indefinida, sin adverbio prepositivo
preposición de con otro adverbio de
anteriormente, lugar deíctico
últimamente allí encima
 Admisión o
[v. Tácticas y inadmisión de
estrategias cuantificadores con
pragmáticas 1.3.2.] adverbios de lugar
muy lejos / muy
 Complementos encima
temporales lejísimos /
orientados deíctica o *encimísima
anafóricamente o De tiempo
dentro de dos días  Expresión de la
[deíctico] relación temporal
la semana anterior, entre dos sucesos
un día antes, dos inmediatamente,
días después simultáneamente
[anafórico] [Hispanoamérica]
Uso de inmediato por
[v. Tácticas y inmediatamente
estrategias  Caracterización de
pragmáticas 1.3.2.] acciones, procesos o
estados relacionados
 Nunca en con el aspecto
combinación con gramatical o léxico
más definitivamente
Ha sido horrible. [resultativo]
Nunca más montaré continuamente
en globo. [durativo]
[Hispanoamérica] instantáneamente
8.2. Adverbios nucleares o de predicado
B1 B2
[puntual]
Distinta distribución repetidamente
sintáctica: más [iterativo o
nunca reiterativo]
o De cantidad repentinamente
 Posibilidad de [inceptivo]
movimiento dentro  Con la preposición a.
del SV Distancia temporal
Has trabajado indefinida
mucho hoy. / Has anteriormente a
trabajado hoy  Admisión o
mucho. inadmisión de
 Poco / un poco cuantificadores con
He estudiado poco. / los adverbios de
He estudiado un tiempo
poco. muy recientemente,
o De modo poco antes / *muy
 De acción antiguamente
fácilmente, o De modo
difícilmente  De acción
 De acción de dolorosamente
apreciación  De acción de
subjetiva. Posición apreciación subjetiva.
postverbal o final Posición postverbal o
estupendamente final
 Resultativos. admirablemente
Posición postverbal  Resultativos.
obligatoria Posición postverbal o
totalmente final
 Agentivos. Posición perfectamente
postverbal o final  Agentivos negativos
atentamente con los prefijos in– o
des–. Movilidad.
Equivalencia con un
adjetivo
Me llamó
desesperadamente. /
Me llamó
desesperado.
 Adverbio pronominal
demostrativo así
[catafórico]
Pienso así: no es
justo.

[v. Tácticas y
estrategias
8.2. Adverbios nucleares o de predicado
B1 B2

pragmáticas 1.1.1.]

 Admisión o
inadmisión de
cuantificadores con
los adverbios de
modo
muy severamente /
*muy telefónicamente
o De cantidad
Nada
Nada me importa.
 Circunstanciales obligatorios
o Posición postverbal o final
tratar bien, salir mal
Cambio de significado
tratar un tema / tratar bien a
alguien salir de casa / salir
mal de un trabajo

8.3. Adverbios externos al dictum


B1 B2
 De frecuencia indeterminada, con acciones, estados o procesos repetidos o
repetibles
habitualmente, frecuentemente, raramente
o Posición postverbal o preverbal
Yo voy al cine raramente. / Yo raramente voy al cine.
o Posibilidad de gradación
muy raramente
 De frecuencia determinada
diariamente, anualmente
o Posición postverbal o preverbal
Yo voy al cine diariamente. / Yo diariamente voy al cine.
o Imposibilidad de gradación
*muy diariamente
 Evaluativos
o De necesidad y obligación. Posición parentética
inevitablemente, necesariamente, forzosamente
Necesariamente tiene que ser el lunes. / Tiene que ser el lunes,
necesariamente. / Tiene que ser necesariamente el lunes.
o Emotivos o de juicio subjetivo del emisor. Posición parentética
afortunadamente, desgraciadamente, lamentablemente
Desgraciadamente no puedo hacer nada. / No puedo hacer nada,
desgraciadamente.
8.3. Adverbios externos al dictum
B1 B2

[v. Tácticas y estrategias pragmáticas 2.1.1.]

o Evaluativos de la actuación del sujeto. Posición parentética


inteligentemente, generosamente, correctamente
 Adverbio como tópico: personalmente.
Posición parentética
Personalmente, a mí me gustan más los gatos. / A mí, personalmente, me
gustan más los gatos.

8.4. Adverbios del modus


B1 B2
 Relacionados con la modalidad
o Indicadores y reforzadores
 Relacionados con la modalidad
de la modalidad o Indicadores y reforzadores de
Posiblemente lleguemos a
la actitud
tiempo.
Dubitativos integrados en una
o Indicadores y reforzadores
oración con subjuntivo
de la actitud Probablemente no hubiera
 Dubitativos venido.
aislados, en o Reforzadores del valor de
respuesta a una
verdad de la aserción
pregunta o un
sin duda, indudablemente,
enunciado previo
verdaderamente
seguramente,
 Adverbios de enunciación
probablemente,
o Metalingüísticos: orientados al
posiblemente
 Dubitativos código
integrados en una  Reformuladores
oración con rectificativos y
indicativo o aclaratorios
presente de concretamente,
subjuntivo exactamente
Seguramente no [Hispanoamérica] Uso
está / esté. de casualmente por
o Escala en el grado de duda exactamente,
precisamente
(seguramente -
 Reformuladores
difícilmente). Equivalencia
recapitulativos
con construcciones
resumidamente, en
impersonales
resumen
Seguramente... [= Es
probable que...]

8.5. Adverbios conjuntivos


B1 B2
 Reforzadores y matizadores de la  Así matizador consecutivo en el
coordinación. Movilidad dentro de la segundo constituyente. Inmovilidad
8.5. Adverbios conjuntivos
B1 B2

Ven a verme, así hablamos un rato.


coordinada / *Ven a verme, hablamos un rato
Era un título corto y además bonito. así.
 Matiz adversativo: menos.  Continuativos digresivos
Equivalencia con excepto. Movilidad precisamente, justamente, a
en la posición propósito Precisamente estábamos
Fueron todos menos yo. hablando de eso.

[v. Tácticas y estrategias


pragmáticas 1.4.1.]
8.6. Focalizadores
B1 B2
 Particularizadores
particularmente, especialmente

[v. Tácticas y estrategias pragmáticas


 Particularizadores
2.3.]
sobre todo
Posición
Con adjetivos, locuciones y otros
Me gustan todos los barrocos,
adverbios
sobre todo Boccherini.
totalmente de acuerdo, realmente
 Excluyentes
bueno, verdaderamente bien
solo, solamente
 Focalizadores de refuerzo. Posibilidad
[v. Tácticas y estrategias
de omisión
pragmáticas 2.3.]
justamente, precisamente

[v. Tácticas y estrategias pragmáticas


2.3.]
8.7. Intensificadores
B1 B2
 Totalmente, realmente,
 Intensificadores con valor
verdaderamente
cuantitativo (con adjetivos)
Eso no fue lo que ocurrió realmente.
ligeramente, absolutamente
/ Me encuentro realmente mal.

8.8. Adverbios relativos e interrogativos


B1 B2
 Relativo como, con indicativo  Relativo como, con subjuntivo
Lo he hecho como dijiste. Lo haré como digas.
 Relativo cuando con indicativo y  Relativo donde
subjuntivo o En especificativas
Me fui cuando llegaron. Quedamos donde la última vez.
Me iré cuando lleguen. o En relativas especificativas.
 Relativo donde con indicativo y Equivalencia con el que con
8.8. Adverbios relativos e interrogativos
B1 B2
antecedente pronominal
demostrativo de lugar
Allí es donde voy.
 Interrogativo adónde
Con verbos que rigen la
preposición a
¿Adónde vas? / *¿Adónde bailas?
preposición
 Contraste como nexo Este es el lugar donde / en el
subordinante / cómo interrogativo que nos conocimos.
o exclamativo o En relativas explicativas
Estudié allí, donde está la
[v. Ortografía 2.2.]
plaza.
 Relativo adonde
 Contraste donde nexo
o En especificativas
subordinante / dónde interrogativo
Vamos adonde tú quieras.
o exclamativo
[v. Ortografía 1.7.3.]
[v. Ortografía 2.2.]

 Contraste cuando nexo


subordinante / cuándo
interrogativo o exclamativo

[v. Ortografía 2.2.]


8.9. Locuciones adverbiales
B1 B2
 [Hispanoamérica] Usos de no más
eso no más [= solamente]
ahí no más [= mismo]
Diga no más, señora [valor enfático, con
verbos].

9. El verbo
9.1. Tiempos verbales de indicativo
B1 B2
9.1.1. Presente 9.1.1. Presente

 Forma  Valores / significado


o Irregularidades del presente o Valor de presente
de indicativo. Presente normativo o
Sistematización presente por imperativo
Miras por aquí y pulsas este
[v. Ortografía 1.3.2., 1.3.9.] botón.
9.1. Tiempos verbales de indicativo
B1 B2

 Valores / significado [v. Funciones 4.1.]


o Valor de presente
 Presente gnómico, o Valor de pasado, para
permanente o general actualizar la información
Le llamo para disculparme y
Dos y dos son cuatro. me cuelga el teléfono.
 Presente de las
condicionales con [v. Tácticas y estrategias
valor actual pragmáticas 2.5.1.]
Si lloras [ahora] será
porque has hecho 9.1.2. Pretérito imperfecto
algo.
 Valores / significado
[v. Gramática 15.3.6.] o Valor descriptivo

o Valor de futuro [v. Tácticas y estrategias


 Presente de las pragmáticas 2.5.3.]
condicionales con
valor de futuro  Acción interrumpida
Si vienes, te digo un o modificada
secreto. implícitamente por el
contexto
[v. Gramática 15.3.6.] ¿Qué os estaba
diciendo?
9.1.2. Pretérito imperfecto  Pensamiento (o
creencia)
 Valores / significado interrumpido
o Valor descriptivo explícita o
 Acción interrumpida implícitamente
o modificada por otro Pensaba ir al cine
verbo explícito [pero no voy].
Iba por la calle y me o Valor lúdico y onírico
encontré con él. Jugamos a que éramos
 Imperfecto de conato novios.
Iba a salir cuando Soñé que estaba en una isla
sonó el teléfono. desierta…
 Coincidencia con una
acción pasada 9.1.3. [—]
Cuando llegué,
estaba afeitándose. 9.1.4. Futuro imperfecto
o Imperfecto de cortesía
Quería un jersey rojo.  Valores / significado
o Futuro impreciso,
[v. Funciones 4.3., Tácticas y acompañado de ya
estrategias pragmáticas (acontecimiento sin
2.5.3.] determinar)
9.1. Tiempos verbales de indicativo
B1 B2
Ya veremos.
o Estilo indirecto con verbos
de lengua, habla o [v. Funciones 4.7.2.]
comunicación, de percepción
física y mental, de 9.1.5. Condicional simple
pensamiento. Correlación de
tiempos y modos  Valores / significado
Dijo que tenía sueño. o Valor de probabilidad en el
Pensé que estabas cansado. pasado
Vi que te querías ir. Serían las once.

[v. Tácticas y estrategias [v. Funciones 2.16.]


pragmáticas 1.5.2.]
o Posterioridad respecto de un
9.1.3. Pretérito indefinido momento pasado
(consecutio temporum)
 Forma Dijo que vendría (ayer /
o Irregularidades vocálicas y hoy / mañana).
consonánticas [Hispanoamérica] Bajos
vestir, dormir, leer, tocar índices de uso del
condicional con valor
[v. Ortografía 1.3.2.] temporal. Sustitución del
condicional por ir a +
o Irregularidades fonéticas y infinitivo (verbo conjugado
ortográficas en imperfecto de indicativo)
huir, apagar o por pretérito imperfecto de
indicativo
[v. Ortografía 1.3.5.] Le dije que iba a venir [= Le
dije que vendría].
o Perfectos fuertes con a, i, u o Valor de hipótesis, en las
traer, decir, poner condicionales irreales
 Valores / significado (presente o futuro)
o Significado básico: acciones Si pudiera, iría.
pasadas enmarcadas en un
momento temporal preciso. [v. Gramática 15.3.6.]
Con verbos no perfectivos
Lo supe. o Valor desiderativo o de
influencia, con prótasis
9.1.4. Futuro imperfecto omitida
Me comería un helado.
 Forma Yo iría al médico.
o Paradigma de los verbos
regulares [v. Funciones 3.8., Tácticas
o Irregularidades y estrategias pragmáticas
 Síncopa de –e– y de 3.1.2.]
–i– en las
terminaciones –er, –
9.1. Tiempos verbales de indicativo
B1 B2
ir. Interposición de –
d–: tener, poner, 9.1.6. [—]
salir…
 Síncopa de vocal sin 9.1.7. [—]
interposición de
consonante: saber, 9.1.8. Pretérito pluscuamperfecto
querer, poder…
 Pérdida de vocal –e–,  Valores / significado
–i– y de consonante o Pensamiento (o creencia)
final de la raíz: interrumpido explícita o
hacer, decir… implícitamente en el pasado
 Valores / significado Había pensado ir al cine
o Acciones futuras absolutas [pero no fui].
Iré mañana.
o [Hispanoamérica] 9.1.9. Futuro perfecto
Preferencia de uso de otras
estructuras para expresar  Forma
futuro: perífrasis ir a + o Conjugación del verbo
infinitivo, presente de haber. Participios regulares
indicativo e irregulares más frecuentes
vamos a decir [= diremos]  Valores / significado
[América Central y o Valor general: anterioridad
Colombia] haber de + respecto de una acción futura
infinitivo, querer +
infinitivo, ir y + presente Cuando lleguemos ya se
vamos a decir [= diremos] habrá ido.
¿Tú has de saber llegar? [= o [Hispanoamérica] Tendencia
¿Tú sabrás llegar?]. a sustituir el futuro perfecto
Va y se cae [= Se caerá]. por el pretérito indefinido.
o [Hispanoamérica] Las También por tener +
formas del futuro en -ré se participio o ir a + infinitivo
usan para expresar otros Cuando vengas, ya lo
valores: probabilidad, terminé [ = lo habré
suposición o conjetura, duda, terminado].
en frases exclamativas… o Futuro de probabilidad en
¿Estarán vacías estas cajas? pasado
Será bonita, pero no me Habrá tenido problemas.
gusta.
No sé quién escribirá mejor. [v. Funciones 2.1.5., 2.1.6.,
¡Ay, cómo serás! Tácticas y estrategias
o Futuro de probabilidad pragmáticas 2.5.2.]
Serán las once.
9.1.10. Condicional compuesto
[v. Funciones 2.15., 2.16.,
Tácticas y estrategias  Forma
pragmáticas 2.5.2.] o Conjugación del verbo
haber en este tiempo
9.1. Tiempos verbales de indicativo
B1 B2
 Valores / significado
9.1.5. Condicional simple o Condicional de probabilidad
en el pasado con valor de
 Forma anterioridad respecto de otra
o Paradigma de los verbos acción
regulares Habrían salido de casa.
o Irregularidades
 Síncopa de –e– y de [v. Funciones 2.1.5., 2.1.6.]
–i– en las
terminaciones –er, – o Correlación temporal
ir. Interposición de – (consecutio temporum)
d–: tener, poner, Dijo que habría venido.
salir… o Valor de hipótesis, en las
 Síncopa de vocal sin condicionales irreales
interposición de (pasado) Si hubiera podido,
consonante: saber, habría ido.
querer, poder…
 Pérdida de vocal –e–, [v. Gramática 15.3.6.]
–i– y de consonante
final de la raíz: o Valor desiderativo o de
hacer, decir… influencia, con significado
 Valores / significado de anterioridad, con prótasis
o Condicional de cortesía omitida
¿Podría hablar contigo? Me habría comido un
helado.
[v. Tácticas y estrategias Yo habría ido al médico.
pragmáticas 3.1.2.]

o Condicional de modestia
Yo diría que eso no era así.

[v. Tácticas y estrategias


pragmáticas 3.1.2.]

o Valor de sugerencia con


verbos modales: deber,
poder
Deberías acostarte.

[v. Funciones 4.13., 4.18.]

9.1.6. Pretérito perfecto

 Forma
o Participios irregulares fuertes
compuestos
reabierto, descrito, devuelto
9.1. Tiempos verbales de indicativo
B1 B2
 Valores / significado
o Presencia de dos marcadores:
explícito existencial e
implícito
Nunca he estado allí [en mi
vida]. / Nunca estuve allí [en
aquella época].
o Noción del presente
psicológico o presente
ampliado aplicado a
marcadores como hace, hace
que
Hace media hora que se ha
ido. / Hace media hora que
se fue.

[v. Tácticas y estrategias


pragmáticas 2.5.4.]

9.1.7. [—]

9.1.8. Pretérito pluscuamperfecto

 Forma
o Conjugación del verbo haber
en este tiempo
 Valores / significado
o Valor general: anterioridad
respecto de una acción
pasada
Cuando llegamos ya se
había ido.

9.2. Tiempos verbales de subjuntivo


B1 B2
9.2.1. Presente 9.2.1. Presente

 Forma  Valores / significado


o Paradigma de los verbos o En oraciones
regulares en las tres independientes
conjugaciones Repetición de un
 Irregularidades heredadas enunciado previo en
del presente de indicativo imperativo con que +
presente de subjuntivo
cierro > cierre / (estilo indirecto
cerremos encubierto)
pido > pida / pidamos
9.2. Tiempos verbales de subjuntivo
B1 B2
 Irregularidades en el tema Que te vayas.
y en la raíz: estar, ser,
dar, ir [v. Funciones 4.6.,
Tácticas y estrategias
[v. Ortografía 1.3.1.] pragmáticas 1.5.2.]

 Valores / significado o En oraciones compuestas


o En oraciones independientes, por subordinación.
orientado al presente o al futuro Coordenadas de presente
 Con expresiones y de futuro
desiderativas (o para
expresar deseos) [v. Gramática 15.1.1.,
Ojalá que tengas suerte. 15.2.,15.3.1., 15.3.2.,
15.3.3., 15.3.5.]
[v. Funciones 3.8., 3.22.]
o Valor de
 Con expresiones de duda desconocimiento, en
Quizá / tal vez vaya. subordinadas adjetivas,
adverbiales de lugar y
[v. Funciones 2.16.] adverbiales de modo
Busco un libro que sea
 En oraciones compuestas divertido [valor
por subordinación. inespecífico del SN].
Coordenadas de presente Voy donde me digas [el
y de futuro lugar designado tiene
carácter inespecífico].
[v. Gramática 15.1.1., Lo haré como digas.
15.3.1., 15.3.5.] o Alternancia del modo
por cuestiones
 Con verbo principal intencionales en
desiderativo, en subordinadas relativas
subordinadas sustantivas Quien tiene / tenga mi
(valor desiderativo) cartera que me la
Quiero que vengas. devuelva.
o Construcciones
[v. Funciones 3.8.] impersonales negadas
que implican certeza
 Estilo indirecto en No es cierto que lo sepa.
presente (consecutio
temporum) [v. Funciones 2.13.]
Siéntate [imperativo]. >
Dice que me siente o Incompatibilidad con el
[presente de subjuntivo]. nexo condicional si en
las condicionales
[v. Tácticas y estrategias Si llueve no saldremos. /
pragmáticas 1.5.2.] *Si llueva no saldremos.
o Con verbos de opinión o
 Construcciones
9.2. Tiempos verbales de subjuntivo
B1 B2
creencia negados
impersonales que No creo que estés bien.
suponen juicio valorativo
Es bueno que estudies. [v. Funciones 2.2.]

[v. Funciones 2.4.] o En subordinadas


adverbiales temporales
 En subordinadas introducidas por una vez
adverbiales temporales (que), apenas, mientras,
introducidas por antes de hasta que, en cuanto,
que, después de que, tan pronto como. Matiz
cuando (con valor de de posterioridad
futuro) Una vez que hayamos
Me voy antes de que estudiado el problema,
llueva. decidiremos.
Llámame después de que Apenas sepa algo, te lo
hablen con él. comunico.
Cuando llegues… / Me quedo hasta que
*Cuando llegarás… termines.
 En subordinadas o En concesivas que
adverbiales finales implican indiferencia,
introducidas con para con aunque, a pesar de
que (factual y no factual)
Te lo doy para que lo Aunque me lo pidas de
uses. rodillas, no lo haré.
A pesar de que pueda
ser una mentira,
prefiero creerle.
o En subordinadas
adverbiales finales
introducidas por a que
He venido a que me
solucionen el problema.

9.2.2. Pretérito imperfecto

 Forma
o Paradigma de los verbos
regulares en las tres
conjugaciones: forma –
ra y forma –se
[Hispanoamérica]
Tendencia a preferir las
formas en –ra. Las
formas en -se se usan en
registros formales
9.2. Tiempos verbales de subjuntivo
B1 B2
o Irregularidades

[v. Ortografía 1.3.1.,


1.3.3.]

 Valores / significado
o En oraciones
independientes,
orientado a todas las
coordenadas temporales
(presente, pasado,
futuro)
 Con expresiones
desiderativas (o
para expresar
deseos)
 Valor de
irrealización o
imposibilidad o
con valor de
pasado
desconocido
Ojalá Ana
tuviera suerte
ayer.

[v. Funciones
3.8.]


Con adverbios de
duda (quizá, tal
vez) excepto a lo
mejor, igual, lo
mismo
Tal vez fuera
ella.
A lo mejor voy. /
*A lo mejor
vaya.
o Imperfecto de cortesía
Qusiera ver ese abrigo.

[v. Tácticas y estrategias


pragmáticas 3.1.2.]

o En oraciones compuestas
por subordinación.
9.2. Tiempos verbales de subjuntivo
B1 B2

Coordenadas temporales
posteriores al momento
expresado por el verbo
principal en pasado
Dijo que fuera
(mañana / enseguida /
inmediatamente).

9.2.3. Pretérito perfecto

 Forma
o Conjugación del verbo
haber
o Participios regulares e
irregulares más
frecuentes
 Valores / significado
o Correspondencia con el
pretérito perfecto de
indicativo. Acción
acabada en un tiempo
pasado, pero cuya
relevancia alcanza el
presente
No es verdad que haya
escrito esa carta.
o Sustitución por presente
de subjuntivo en
oraciones temporales
con valor de futuro
Cuando se haya
marchado / se marche,
avisamos a sus padres.

9.2.4. Pretérito pluscuamperfecto

 Forma
o Conjugación del verbo
haber
o Participios regulares e
irregulares más
frecuentes
 Valores / significado

[v. Gramática 9.2.2.]


9.2. Tiempos verbales de subjuntivo
B1 B2

o Orientado a coordenadas
de pasado

9.3. El imperativo
B1 B2
 Forma  Valores / significado
o Colocación de los o Valor de urgencia. Duplicación
pronombres personales del imperativo y otros recursos
(enclíticos) de carácter repetitivo o enfático
díselo, decídselo,
dámelas, comprémoselas Corre, corre que está ahí el
tren.
[v. Gramática 7.1.5.; o Imperativos lexicalizados de
Ortografía 1.3.9., 1.3.10., uso frecuente
2.1.]  De ánimo o consolación

o Imperativo negativo: Venga, anda, no te


coincidencia con el preocupes tanto.
presente de subjuntivo
(proclisis de los [v. Funciones 4.24.,
pronombres) 4.25.]
No te vayas.
 Valores / significado  De urgencia o ánimo a
o Valor de ruego o petición la acción
Perdóname, por favor. Venga, corre que está
o Valor de sugerencia o ahí el tren.
consejo  De sorpresa
Acuéstate pronto. ¡Anda! ¿Estás aquí?
¡Vaya! Pues no lo
[v. Funciones 4.13., 4.18.] sabía.
o Valor de orden o mandato
o Valor de aceptación, — Recursos para reforzar la
invitación o concesión. orden o para suavizarla
Duplicación del Sal inmediatamente.
imperativo y otros Sal, si no te importa.
recursos de carácter
repetitivo o enfático
— ¿Se puede?
—Sí, claro, pasa, pasa.
Come, come, que está
muy rico.

[v. Funciones 4.9., 4.14.]

o Valor de orden o mandato


9.3. El imperativo
B1 B2

Sal de aquí.

[v. Funciones 4.1.]

- Contextos no
estigmatizantes
Camarero, póngame un
cortado.
9.4. Formas no personales del verbo
B1 B2
9.4.1. Infinitivo 9.4.1. Infinitivo

 Forma  Forma
o El sujeto de los infinitivos o El sujeto de los infinitivos
— Sujeto tácito: control  Sujeto tácito: control
ejercido por el sujeto ejercido por el OD
Yo quiero [yo] ver una El profesor
película. recomendó al
o Colocación de los estudiante trabajar
pronombres personales más.
(enclíticos)  Verbos como parecer
decírselo
Ella parece tener
[v. Gramática 7.1.5.] razón. / Parece que
ella no tiene razón.
 Valores / significado o [El Caribe] Tendencia al
o Valor verbal orden SVO (anteposición del
 Independiente: sujeto pronominal) en
infinitivos construcciones de infinitivo
imperativos con valor al yo decir, con ella volver,
generalizador sin tú querer
No fumar [en o El infinitivo compuesto.
carteles] Valor perfectivo
Introducir 1 euro en El profesor le regañó por no
la ranura y apretar haber estudiado.
el botón [en textos  Valores / significado
con instrucciones] o Valor verbal
 Independiente:
[v. Funciones 4.11., fragmentario, como
Tácticas y estrategias respuesta a una
pragmáticas 3.1.2.] pregunta con
preposición
 En subordinadas —¿Te ayudo?
sustantivas, con —Sí, a hacer este
verbos que ejercicio.
seleccionan dos  Independiente:
9.4. Formas no personales del verbo
B1 B2
infinitivos
argumentos imperativos con a
Andar (le) ayuda a A comer.
adelgazar.
[v. Funciones 4.2.,
[v. Gramática Tácticas y estrategias
15.1.1.] pragmáticas 3.1.2.]

 En subordinadas  En subordinadas
interrogativas sustantivas en
indirectas función de
No sé si ir. complemento
No sé qué hacer. preposicional y
atributo
9.4.2. Gerundio El director me invitó
a salir de la sala.
 Forma Eso es bailar.
o Colocación de los
pronombres personales [v. Gramática
(enclíticos) 15.1.1.]
Hablé con Laura y estuvo
explicándomelo todo. 9.4.2. Gerundio

[v. Gramática 7.1.5.,  Valores / significado


Ortografía 2.1.] o Valor verbal
 Temporalidad
 Valores / significado Me lo confesó yendo
o Valor verbal por la calle. / Me lo
 Independiente: confesó mientras
fragmentario, como íbamos por la calle
respuesta a una [simultaneidad,
pregunta sin sustituible por
preposición mientras].
—¿Qué haces? Estudiando siempre
—Estudiando. como hoy, aprobarás
 Adjuntos internos [anterioridad].
La cafetería está *Abrí la puerta
saliendo a la derecha encontrándome con
[de localización]. él [interdicción
o Valor adverbial normativa].
— Pospuesto, con valor  Predicativo
modal Ella habló
Aprende leyendo. tartamudeando
[referido al sujeto].
9.4.3. Participio Tengo todo el cuerpo
temblando. / Tengo
 Valores / significado todo el cuerpo que
me tiembla. / Tengo
9.4. Formas no personales del verbo
B1 B2
todo el cuerpo
tembloroso [referido
al objeto; sustitución
por relativa o por
adjetivo].

9.4.3. Participio
o Complemento predicativo,
sin complementos  Valores / significado
Me miró satisfecho [del o Complemento predicativo,
sujeto].
con complementos
Encontré la tienda cerrada
Me miró sorprendido de mi
[del objeto].
respuesta / de que
respondiera así [del sujeto].
Encontré a Sara cansada
por el esfuerzo [del objeto].
o En pasivas de acción
Las puertas serán abiertas a
las 10.

10. El sintagma nominal


10.1. El núcleo
[v. Gramática 1.]
B1 B2
 SN con núcleo elíptico  SN con núcleo elíptico
Coordinación de Anáforas interpretables por el
sintagmas contexto
Mi libro y el de Juan Este de la derecha

10.2. Complementos y modificadores


B1 B2
 Complementos adjuntos o  Complementos adjuntos o modificadores de
modificadores de carácter carácter restrictivo
restrictivo Sintagma preposicional: casos de
Sintagma preposicional interpretación subjetiva, objetiva o posesiva
con núcleos que expresan con posesivos
posesión inalienable He leído tus informes [representación
la chica de los ojos indistinta del agente, el tema o el poseedor] /
azules / *la chica de los He leído informes de ti [complemento
ojos objetivo].
 Complementos  Complementos adjuntos o modificadores de
argumentales carácter no restrictivo, separados por comas
Sintagma preposicional la chica, de ojos tristes, ...
la construcción del  Complementos argumentales. Adjetivos
10.2. Complementos y modificadores
B1 B2
relacionales. Restricciones léxicosintácticas

[v. Gramática 2.1.2.]

 Complementos no argumentales
o Participios pasados con significado
edificio
pasivo
 Complementos no
El presidente elegido [= El presidente
argumentales
que ha sido elegido].
— Aposición explicativa,
o Sintagma preposicional: restricciones
separada por comas
en la posición y en la combinación con
Juan, mi hermano, es
otros complementos
ingeniero.
*bolsos para mujeres de plástico
 Modificadores oracionales
Oraciones relativas especificativas y
explicativas. Oposición indicativo /
subjuntivo

[v. Gramática 15.2.]


10.3. [—]
10.4. Concordancia del SN con el verbo
B1 B2
 Concordancia de los
colectivos
Vino / vinieron un grupo de
estudiantes.
 Concordancia en singular
con las enumeraciones
Me da miedo la oscuridad,
 [América Central, Colombia, Perú, Chile] la noche, las arañas y las
Verbo en plural con sujeto en singular serpientes.
elidido cuando el sujeto de la acción está  Concordancia con SSNN
unido a otro por la preposición con unidos por ni o por o:
Cantamos con él [= Yo canté con él]. singular o plural
Fuimos con vos [= Yo fui contigo]. Vendrá / vendrán mi padre
o mi madre.
No vendrá / vendrán ni mi
padre ni mi madre.
 Pluralidad con sentido
unitario (singular)
La entrada y salida de
coches es...

10.5. El vocativo
B1 B2
 En posición intermedia con valor enfático (matices)
10.5. El vocativo
B1 B2
Repito, Juan, que te equivocas.

11. El sintagma adjetival


11.1. El núcleo
 
[v. Gramática 2.]
11.2. Complementos y modificadores
B1 B2
 Complementos nominales
introducidos por preposición

 Complementos adverbiales o locuciones Este texto es difícil de leer. /


adverbiales Es difícil leer este texto.
vacío por dentro Adjetivos deverbales o
 Modificadores participios
o Multiplicativos: el doble de partidario de un cambio
o Incompatibilidad de los adjetivos  Complementos oracionales
elativos y los cuantificadores introducidos por preposición
enorme, gigantesco / *muy enorme, o En infinitivo
*muy gigantesco interesado en asistir
o Adverbios en –mente o Con verbo
increíblemente bueno flexionado.
o Expresiones cuantificadoras del tipo Selección del modo
un/una + sustantivo + de + interesado en que
sustantivo vengas
un montón de, un grupo de…  Modificadores
— Adverbios en –mente con
[v. Gramática 6.3.] gradativos interpuestos
indudablemente muy
necesario

12. El sintagma verbal


12.1. El núcleo
B1 B2
 Verbos auxiliares  Verbos auxiliares
o Perífrasis verbales o Pasiva de resultado
— Aspectos formales: Obligatoriedad de sujetos
identificación de las perífrasis definidos
verbales (conmutación por *Cartas han sido
otros elementos, enviadas.
transformación en o Pasiva de acción
12.1. El núcleo
B1 B2
interrogativa, selección de los Las puertas fueron
complementos del verbo no abiertas a las 10.
conjugado) o Perífrasis verbales
Deseo viajar por todo el  Perífrasis modales
mundo. ¿Qué deseo? / Lo de infinitivo
deseo. Tengo que viajar por deber de
todo el mundo. *¿Qué tengo? / [dubitativas]
*Lo tengo.  Perífrasis
o Perífrasis modales de infinitivo aspectuales de
infinitivo
soler [con verbo modal] ponerse a
o Perífrasis aspectuales de [ingresivas]
infinitivo  Verbos copulativos o atributivos
volver a [reiterativas] o Ser sin adjetivo
dejar de [perfectivas] — Localización de
ponerse a [ingresivas] sucesos o acontecimientos
estar a punto de [incoativas] La cita es en el cine
o Perífrasis aspectuales de Callao. / El cine está en la
gerundio plaza de Callao.
seguir El concierto es en el
 Verbos copulativos o atributivos auditorio.
o Ser sin adjetivo o Ser + adjetivo
 Construcciones  Adjetivos que
impersonales pueden ir con ser y
Es de noche. estar: regla general
Es tarde.
 Construcciones Es delgado. / Está
frecuentes con sujeto delgado.
oracional  Adjetivos que
Es una pena que no pueden ir con ser y
vengan a la fiesta. estar: cambio de
o Estar sin adjetivo significado
 Criterio distribucional, listo, verde
con el pronombre lo, o Variantes sintácticas con
que representa a un el verbo parecer
atributo identificable — Con sujeto y oración de
discursivamente infinitivo
Lo está. Los niños parecen estar
 Profesión eventual (con cansados.
la preposición de)  Verbos seudocopulativos
Está de telefonista. o Verbos de cambio
Está de médico en La ponerse, quedarse,
Paz. hacerse, volverse
 Cantidades y precios
fluctuantes (con
preposición a)
El euro está a...
12.1. El núcleo
B1 B2
o Variantes sintácticas con el
verbo parecer
 Atributivas
Los niños parecen
cansados.
 Con oración
subordinada (solo en 3.ª
persona de singular)
Parece que los niños
están cansados.

12.2. Complementos
B1 B2
12.2.1. Atributo 12.2.1. Atributo

 Concordancia verbo en  Sustitución por el pronombre lo.


singular-atributo plural Imposibilidad de sustitución con verbos
Lo que más me gusta son seudoatributivos
las vacaciones. Se volvió vegetariano. / *Se lo volvió.
 El atributo es un infinitivo
12.2.2. [—] Eso es bailar.
 El atributo es una proposición de relativo con
12.2.3. Objeto indirecto antecedente implícito
Él es quien tiene la culpa.
 Reduplicación del OI  Pronombre lo tematizador
Le he regalado un bolso a Lo está.
María.
[v. Gramática 7.1.2.]
12.2.4. Complementos
circunstanciales 12.2.2. Objeto directo

 El complemento  Reduplicación del OD: OD definido


circunstancial es una antepuesto cuando el OD es tópico
proposición en indicativo Los libros los tiene Juan.
o subjuntivo
Viene cuando puede. [v. Gramática 7.1.2.]
Vendrá cuando pueda.
 Uso intransitivo del verbo con OD indefinido
12.2.5. Complemento No tengo dinero pero no quiero pedir.
preposicional regido —¿Bebió alcohol?
—No, no bebió. / *No, no lo bebió.
 Con verbos de uso  Leísmo de persona
frecuente seguidos de Vimos a Luis. / Le vimos.
pronombre o de un SN Vimos a Luisa / *Le vimos.
hablar de él, pensar en
problemas [El Caribe, sur de Colombia, costa de
Ecuador, Bolivia] Casos de leísmo, sobre todo
12.2. Complementos
B1 B2
en la estructura se le/les.
A los niños se les educa.

Frecuente con verbos como ayudar,


corresponder, entender… Menos frecuente
con verbos como llamar, hacer, comprender,
rodear, estorbar… Poco frecuente con
saludar, poner a hacer, penetrar,
compadecer, seguir…

12.2.3. Objeto indirecto

 El OI es una proposición relativa con


antecedente implícito
Le regalé el libro al que más lo pidió / a
quien más lo pidió.
 Verbos intransitivos que rigen dativo
Le telefoneé. / *Lo telefoneé.
 Doble complementación:
OD + complemento 12.2.4. [—]
preposicional
Me invitó a cenar. 12.2.5. Complemento preposicional regido

 Con verbos seguidos de infinitivo


decidirse a ir
 El complemento es una proposición
subordinada
contar con que vengas
 Cambios de significado
contar / contar con
 Construcciones que rigen preposición
darse cuenta de, no reparar en

12.2.6. Complemento predicativo

 Concordancia complemento predicativo–


sujeto
Ella ha llegado cansada.
 Concordancia complemento predicativo–OD
Le he dado a Juan el trabajo terminado.

13. La oración simple


13.1. Concordancia
B1 B2
 Entre constituyentes o sintagmas
Concordancia con el complemento predicativo
Las aguas corrían turbias.
Bailé la lambada descalza.
 Posibilidad de concordancia del SN con el
verbo en 1.ª o 2.ª persona de plural cuando se
incluye implícitamente al hablante o al oyente
 Concordancia de los Los españoles pensamos que...
colectivos Los profesores creéis que...
Ese grupo de alumnos
de español es muy El SN puede ir precedido del correspondiente
bueno. pronombre personal.
Restricciones: con pronombre de 3.ª persona de
plural, excepto cuando el SN aparece como
aposición explicativa
Nosotros los españoles pensamos…
Vosotros los profesores creéis...
*Ellos los ingleses creen… / Ellos, los ingleses,
creen…

13.2. Constituyentes
B1 B2
 Posposición del sujeto cuando
es información nueva  Posposición obligatoria del sujeto cuando
Esta mañana ha llegado una no lleva determinante ni cuantificador
carta. Han llegado trenes a la estación.
Se venden pisos.
[v. Tácticas y estrategias
pragmáticas 1.4.1.]
13.3. Tipos de oraciones simples
B1 B2
 Según la actitud del hablante  Según la actitud del hablante
o Dubitativas con indicativo o Dubitativas con subjuntivo e
A lo mejor viene. indicativo (con quizá,
 Según la naturaleza del predicado posiblemente...)
o Recíprocas Quizá tengas razón.
Se quieren mucho. [México, Las Antillas,
o Impersonales con verbos América Meridional]
unipersonales y de Tendencia a usar la expresión
fenómenos atmosféricos capaz que + subjuntivo con el
Nieva. significado: es posible,
Llueve. quizás, probablemente
o Impersonales y pasivas  Según la naturaleza del predicado
reflejas o Pasivas perifrásticas
En este restaurante se come La obra será expuesta en el
muy bien. Museo Reina Sofía.
Se vende piso. La obra estará expuesta
13.3. Tipos de oraciones simples
B1 B2
o Desiderativas mañana en el Museo Reina
¡Ojalá venga! Sofía.

14. Oraciones compuestas por coordinación


14.1. Copulativas
B1 B2
 Negativas con la conjunción ni
Ni lo he visto ni me ha llamado.

14.2. [—]
14.3. Adversativas
B1 B2
 Con sino, no
 Con sin embargo
obstante
Acepté; sin embargo, no estaba seguro.
No es antipático
 Con aunque
sino tímido.
Entiendo todo aunque no sé hablar [cuando equivale a
Acepté; no
Entiendo todo, pero no sé hablar y no a Entiendo todo, a
obstante, tenía
pesar de que no sé hablar].
dudas.

Oraciones compuestas por subordinación


15.1. Oraciones subordinadas sustantivas
B1 B2
15.1.1. De infinitivo 15.1.1. De infinitivo

 En función de sujeto  En función de complemento


o Con verbos transitivos que preposicional, con verbos que
seleccionan dos argumentos: seleccionan uno o dos
animar, ayudar, invitar… complementos
Leer te ayuda a mejorar el Me niego a responder [un
vocabulario [interpretación complemento].
referencial con especificación del El director me invitó a salir
destinatario]. de la sala [dos
Leer ayuda a mejorar el complementos].
vocabulario [interpretación  En función de atributo con
genérica sin especificación del valor de identificación
destinatario]. Eso es bailar.
o Con locuciones que forman
predicados psicológicos con OI 15.1.2. Flexionadas
Me da miedo hablar.
o Con atributos que seleccionan una  En función de sujeto
15.1. Oraciones subordinadas sustantivas
B1 B2
oración de infinitivo o Sin complemento, con
Es malo comer tanto. verbos intransitivos
o Con verbos transitivos de valor que presentan un
causativo y sujeto preverbal de acontecimiento o un
significado genérico estado (resultar).
Leer mejora el vocabulario. Selección del modo
 En función de OD (indicativo). Orden
lineal (sujeto
— Con verbos de influencia transitivos de postverbal)
dos argumentos como complementos, Resulta que
excepto los verbos de ruego y petición encontramos el
aconsejar, permitir, prohibir... dinero.
El profesor aconseja estudiar más o Con verbos
[interpretación genérica sin especificación intransitivos de
del destinatario]. existencia (faltar,
El profesor le aconseja estudiar más bastar, constar) que
[interpretación referencial con pueden admitir OI.
especificación del destinatario]. Selección del modo
(indicativo). Orden
15.1.2. Flexionadas lineal (sujeto
postverbal y
 En función de sujeto preverbal).
o Con verbos intransitivos de Equivalencia con
afección (gustar, encantar, subordinadas de
interesar) que seleccionan OI. infinitivo.
Selección del modo (subjuntivo). Falta que terminemos
Orden lineal (sujeto postverbal). esto. / Falta terminar
Equivalencia con subordinadas de esto.
infinitivo o Con verbos
Me encanta que me llames. atributivos (resultar,
Me encanta ir al cine. quedar...).
Equivalencia
[v. Funciones 3.2.] restringida con
subordinadas de
o Con verbos atributivos (ser, estar, infinitivo
parecer…). La selección del modo Resulta problemático
depende de valores externos al que vayas. / Ir resulta
verbo. Orden lineal (tendencia a la problemático.
posición postverbal) Queda claro que no
Es seguro que lo sabe. / Es piensas hablar con él.
probable que lo sepa [valor  En función de OD
semántico del atributo]. o Con verbos de
Es seguro que vino. / No es seguro pensamiento (creer,
que venga [presencia de la pensar...). Referencia
negación]. al pasado
 En función de OD o Con verbos de dicción
o Con verbos de pensamiento (creer, (decir, preguntar) en
15.1. Oraciones subordinadas sustantivas
B1 B2
forma negativa.
Referencia al pasado.
Alternancia modal
No me dijo que Luis
hubiera venido. / No
me dijo que Luis
había venido.
o Con verbos de
percepción física y
mental (notar, oír,
pensar...) en forma afirmativa y imaginar…).
negativa Selección del modo
No creo que tengas razón. en afirmativas y en
o Con verbos desiderativos negativas
(querer…). Selección del modo Imagino que ya habrá
(subjuntivo) vuelto.
Quiero que vengas. o Con verbos de
o Con verbos de emoción o influencia (aconsejar,
sentimiento (sentir...). Selección del sugerir, pedir...).
modo (subjuntivo) Selección del modo
o Pronominalización de la (subjuntivo).
subordinada Referencia al pasado
Me lo dijo. o Con verbos
desiderativos (querer,
desear…). Selección
del modo
(subjuntivo).
Referencia al pasado
o Con verbos causativos
(causar, provocar,
determinar...).
Selección del modo
(subjuntivo)

15.2. Oraciones subordinadas adjetivas o de relativo


B1 B2
 Tipos (en relación con el  Tipos (en relación con el
antecedente) antecedente)
o Especificativas o restrictivas, o Especificativas o restrictivas,
con antecedente expreso. con antecedente expreso
Restricciones La chica de la que te hablé
 Incompatibilidad con vendrá la próxima semana.
nombres propios y o Especificativas o restrictivas,
pronombres tónicos sin antecedente expreso
*Juan que vive aquí, El que viene es Juan.
*Yo que vivo aquí. Quien viene es Juan.
 Incompatibilidad con o Explicativas, con o sin
15.2. Oraciones subordinadas adjetivas o de relativo
B1 B2
los posesivos átonos preposición
*su libro que leo La profesora, que es
 Incompatibilidad con argentina, es muy buena.
antecedentes Esa persona, de la que no
oracionales me fío nada, lo dijo.
*El lugar estaba
lejos, que era un [v. Ortografía 3.2.]
problema.
 Pronombres relativos o Restricciones
o Que  Rechazo de
Oposición que / quien construcciones con
infinitivo
[v. Gramática 7.2.] *Conoceré a la
chica, con la que
 Naturaleza del antecedente casarme.
o Antecedente sustantivo  Resistencia al
el libro que leo subjuntivo
 Modo *Mis amigos, que no
o Indicativo (en todos los quieran venir, están
tiempos) enfadados.
 Incompatibilidad con
antecedentes no
específicos
*No conozco a nadie,
que habla / hable así.
o Predicativas
 Con el verbo haber
Hay decisiones con
las que no estoy de
acuerdo. / *Hay
decisiones.
 Con verbos de
percepción sensorial
La oí que venía por
el pasillo.
 Pronombres relativos
o El / la / los / las que
Con o sin antecedente
expreso
La chica con la que vivo es
chilena.
Al que le pueda interesar,
mañana no hay clase.

[v. Gramática 7.2.]

o Quien / quienes
Con o sin antecedente
15.2. Oraciones subordinadas adjetivas o de relativo
B1 B2

expreso
El chico de quien te hablé
llega mañana.

[v. Gramática 7.2.]

 Adverbios relativos
o Con antecedente expreso, en
especificativas y explicativas

Este es el lugar donde / en el


que nos conocimos.
Estudié allí, donde está la
plaza.

[v. Gramática 8.8.]

 Naturaleza del antecedente


o Pronombre tónico en las
relativas explicativas
Yo, que no sé nada...
o Relativas semilibres con
antecedente elíptico, con el /
la / los / las que
La [película] que vimos ayer
fue mejor.
 Modo
o Contraste indicativo /
subjuntivo
 La concordancia de persona
o Adopción de la persona del
antecedente
Tú, que te crees tan listo...
 Coordinación de relativas
o Coordinación de
especificativas con
sintagmas adjetivales y
preposicionales
Es un hombre inteligente y
que sabe mucho.
Es un hombre con paciencia
y que sabe escuchar.

15.3. Oraciones subordinadas adverbiales


B1 B2
15.3.1. Temporales 15.3.1. Temporales
15.3. Oraciones subordinadas adverbiales
B1 B2

 Anterioridad
o Introducidas por antes de  Anterioridad
Con infinitivo. o Introducidas por antes
Correferencialidad de los (de) que
sujetos. Interpretación no Con subjuntivo
factual (coordenadas de pasado).
Antes de [yo] salir, [yo] te Referencia disjunta de los
llamo. sujetos. Interpretación
o Introducidas por antes (de) que factual
Con verbo finito en presente de Se fue antes de que
subjuntivo (coordenadas de llegaras.
presente o de futuro).  Posterioridad
Interpretación no factual o Introducidas por después
Me voy antes de que llueva. (de) que.
 Posterioridad Con verbo en subjuntivo
o Introducidas por después de (coordenadas de pasado).
Con infinitivo. Interpretación factual
Correferencialidad de los Sucedió después de que tú
sujetos. Interpretación no llegaras.
factual o Introducidas por en
Después de [yo] comer, [yo] la cuanto, en el momento
llamo. (en) que, tan pronto como,
o Introducidas por después (de) apenas
que Inmediatez de la acción
Con verbo finito en presente de posterior a la primera. En
subjuntivo (coordenadas de subjuntivo. Referencia de
presente y de futuro) los sujetos: correferencia o
Llegaré después de que referencia disjunta
empecéis. Apenas llegué comenzó a
 Simultaneidad llover.
o Introducidas por al + infinitivo o Introducidas por una vez /
Neutralización con cuando con una vez que
verbo finito. Correferencialidad  Límite a partir del
de los sujetos que se inicia una
Al llegar, lo vi [= Cuando acción.
llegué lo vi]. Coordenadas de
o Introducidas por cuando pasado o presente
 Con indicativo y habitual con
presente de subjuntivo indicativo.
(coordenadas de Coordenadas de
presente, pasado y futuro con
futuro) subjuntivo
 Interpretación Una vez que
secuencial o de hayamos estudiado
sucesión el problema,
Me fui cuando llegó él. decidiremos.
 Una vez con
15.3. Oraciones subordinadas adverbiales
B1 B2
 Interpretación de participio
simultaneidad (con Una vez estudiado
tiempos imperfectivos) el problema…
Llegó cuando yo o Introducidas por nada más
dormía.
o Introducidas por mientras Con infinitivo. Inmediatez
Con indicativo, con predicados de la acción posterior a la
que implican duración primera. Referencia de los
 Delimitación sujetos: correferencia o
o Introducidas por hasta que referencia disjunta
 Con indicativo y Nada más llegar, nos
presente de subjuntivo pusimos a comer.
(coordenadas de pasado  Simultaneidad
y de futuro) o Introducidas por cuando
Estuve en casa hasta  Con subjuntivo, en
que llegó. estilo indirecto
Estaré en casa hasta Dijo que llamaras
que llegues. cuando llegaras.
 Restricciones  Casos de posible
temporales y sustitución por (y)
aspectuales: entonces.
incompatibilidad con Restricciones
predicados principales Nos conocimos
con interpretación cuando estalló el
puntual conflicto. / *Nos
Estuve en casa hasta conocimos y
que llegaste. / *Me caí entonces estalló el
hasta que llegaste. conflicto.
 Cuestiones relacionadas con las o Introducidas por mientras
temporales Con predicados que no
o Movilidad de las temporales implican duración
Cuando llegó, Juan estaba Ana disimuló mientras él
borracho. / Cuando Juan llegó se daba cuenta de todo. /
estaba borracho. / Juan estaba *Ana apareció mientras él
borracho cuando llegó. encontraba el dinero
o Interpretación del sujeto nulo [logros: solo si existe el
de la subordinada proceso previo].
 Con verbo conjugado No hubo problemas
Cuando llegue [yo / él] mientras él fue el jefe. /
llámame. *Me caí mientras te dolía
 Con verbo en infinitivo la cabeza [predicados
Al llegar [yo / los estativos: solo si hay
invitados] llámame. relación causal entre
principal y subordinada].
15.3.2. De lugar o Introducidas por mientras
tanto, entretanto, al
 Destino mismo tiempo que, en lo
que
15.3. Oraciones subordinadas adverbiales
B1 B2
o Introducidas por donde, con Con indicativo. Referencia
antecedente adverbio de sujetos: correferencia o
pronominal demostrativo referencia disjunta
deíctico de lugar. Modo  Delimitación
indicativo o Introducidas por hasta que
Allí es donde voy.
Con subjuntivo
15.3.3. De modo Quiso esperar hasta que
llegaras.
 Introducidas por como o Introducidas por hasta
Valor de conocimiento, en indicativo hace
Lo he hecho como dijiste. Con complemento
temporal
15.3.4. Causales hasta hace tres años
 Cuestiones relacionadas con las
 Nexos y conectores de causalidad temporales
o Como o Referencia del sujeto
En causales del enunciado. pronominal en la forma
Siempre delante de la principal subordinada
Como no venías, empecé a María me llamó cuando
cenar. ella supo la noticia [ella
o Por (+ infinitivo) puede ser María]. / Al
En causales del enunciado saber ella la noticia,
Lo hizo así por no saber otra María me llamó [ella no
manera. es María].
 Modo
o Siempre en indicativo 15.3.2. De lugar

15.3.5. Finales  Procedencia


o Introducidas por donde,
 Tipos con verbos de
o Integradas movimiento. Con desde,
 Complementarias de un de. Sin antecedente
sustantivo: X sirve para expreso
Y Vengo de donde imaginas.
He comprado las
pastillas para Comenzaremos el viaje
adelgazar de la desde donde se ve / vea el
farmacia. mar.
 Complementarias de un  Destino
adjetivo o Introducidas por donde,
un libro muy útil para con verbos de
estudiar movimiento. Sin
 Complementarias de un antecedente expreso
verbo o de todo el SV  Solo o con la
Lo uso para fregar los preposición a
platos [con verbos de Voy (a) donde
15.3. Oraciones subordinadas adverbiales
B1 B2
utilidad o necesidad; dices [valor
subordinada específico, con
obligatoria]. indicativo].
Me he levantado Voy (a) donde
temprano para digas [valor
terminar el trabajo inespecífico, con
[subordinada no subjuntivo].
obligatoria].  Con la preposición
o Valores / significado hasta. Indicación
 Objetivo: utilidad del término del
 Como movimiento
complemento Sigue hasta donde
argumental (con hay una torre alta
verbos como [valor específico,
servir, usar...) con indicativo].
*La cuchara Sigue hasta donde
sirve. / La veas una torre alta
cuchara sirve [valor inespecífico,
para comer. con subjuntivo].
 Como  Dirección del movimiento
modificador de o Introducidas por donde,
un SN con verbos de
pastillas para movimiento. Con la
no toser preposición hacia. Sin
 Objetivo: consecuencia antecedente expreso
de condiciones de la En el cruce, tienes que
principal girar hacia donde te
indique la señal.
— Con sustantivo  Indicación del tránsito
abstracto y verbos de o Introducidas por donde,
posesión con verbos de
Tengo ilusión para movimiento. Con la
seguir [= Tengo ilusión, preposición por. Sin
luego puedo seguir]. antecedente expreso
o Nexos y conectores finales Pasa por donde están
 Para + infinitivo ellos.
Me ha dado [él] esto  Otros valores
para revisar [yo] o Valor generalizador (en
[referencia disjunta]. cualquier lugar). En
indicativo, sin antecedente
[El Caribe] Tendencia a expreso. Con indicativo o
usar el pronombre subjuntivo
antepuesto a infinitivos Donde hay bondad no hay
subordinados con para injusticias.
con sujetos no Donde haya bondad
coincidentes habrá justicia.
Ella cuidó al niño para
yo ir a la reunión.
15.3. Oraciones subordinadas adverbiales
B1 B2
 Para que
 Con presente de 15.3.3. De modo
subjuntivo
(coordenadas de  Valor de desconocimiento, en
presente y de subjuntivo
futuro), detrás Lo hago como digas.
de la principal  Introducidas por según
Lo he traído o Valor de conocimiento, en
para que lo leas indicativo
[ahora / Lo haré según dices.
mañana]. o Valor de desconocimiento,
 Contraste de en presente de subjuntivo
modo en Lo haré según digas.
interrogativas y
afirmativas 15.3.4. Causales
—¿Para qué es
esto?  Tipos
—Para que o De la enunciación
estés mejor.
 Explicativas
o Cuestiones relacionadas con las
Díselo, porque
finales tiene que saberlo.
 Causalidad / finalidad:  Hipotéticas
por / para Están en casa,
Llevo gafas para ver porque veo luz.
mejor. / Llevo gafas por
 Nexos y conectores de causalidad
mi miopía.
o Porque
En causales de la
15.3.6. Condicionales
enunciación explicativas.
Detrás de la principal
 Prótasis en indicativo
Estudia, porque tienes que
o Presente de indicativo.
aprobar.
Incompatibilidad con tiempos o Debido a que
futuros
En causales del enunciado.
Si viene Carlota iremos al
Posición pospuesta
cine. / *Si vendrá Carlota…
Me negué debido a que no
o Apódosis en presente o futuro
me habían informado
imperfecto de indicativo antes.
Si tengo tiempo, voy. o Ya que, puesto que
Si tengo tiempo, iré.
En causales de la
o Apódosis en imperativo
enunciación. Posición
Si puedes, ayúdame. antepuesta y pospuesta
 Tipos Ya que sabes tanto,
o Condicionales reales en explícalo tú. / Explícalo
presente o futuro tú, ya que sabes tanto.
Si tienes tanto dinero, puedes  Modo
comprarte un coche. o Siempre en indicativo
Si tienes tanto dinero, podrás
15.3. Oraciones subordinadas adverbiales
B1 B2
viajar.
15.3.5. Finales
15.3.7. Consecutivas
 Tipos
 Tipos o Integradas
o Coordinadas  Complementarias
Introducidas por entonces, o de un sustantivo: X
sea que, así (es) que permite alcanzar Y
Tengo mucho trabajo o sea que
no podré salir. No tengo poder
No había entradas, así (es) que para decidir eso.
no la vimos.  Valores / significado
 Nexos y conectores consecutivos o Objetivo: contraste
o O sea que, así (es) que Sucesión cronológica
 Valor de consecuencia (para = y)
Mañana es sábado, o Comeré a las 3 para estar
sea que / así es que no allí a las 5.
hay clase. o Objetivo: consecuencia
 Valor de deducción Con verbos inacusativos
Voy todas las semanas de sujeto no agentivo y OI
a la discoteca. animado opcional (faltar,
Así que te gusta bailar. sobrar, bastar…)
 Posibilidad de ser Me sobra experiencia
omitidos para hacerlo.
Mañana voy al médico,  Nexos y conectores finales
no voy a clase. o Para + infinitivo
 Modo En posición inicial
o Indicativo Para romper esta pared
Imperativo (con coordinadas y somos pocos.
yuxtapuestas) o Para que
No soy tonto, así que háblame  Con subjuntivo
normalmente. (coordenadas de
presente, pasado y
15.3.8. Comparativas futuro)
Lo hice para que
 De igualdad o equivalencia aprendiera.
o Introducidas por igual de... que  Posición inicial
(invariable). con valor
Con adjetivos y adverbios. explicativo.
Término de la comparación: Restricciones
sustantivos con determinante, Para que te pueda
adverbios, pronombres sujeto, ver bien, tienes
cuantificadores que ponerte aquí.
igual de alto que la luna, igual o A (que)
de bien que antes  Con infinitivo
Es igual de listo que He venido a
cualquiera. solucionar el
15.3. Oraciones subordinadas adverbiales
B1 B2
 De superioridad problema.
o Introducidas por más… que  Con subjuntivo
(invariable) He venido a que
Comparación entre clases me solucionen el
distintas de individuos u problema.
objetos. Con sustantivos. o Locuciones conjuntivas
Segundo término de la finales: a fin de (que)
comparación sin determinante Se lo dije a fin de que
ni cuantificador reflexionara.
He comprado más libros que o Expresiones que
revistas. funcionan como
o Introducidas por el más / locuciones finales: a
menos… de. efectos de + infinitivo, con
Carácter superlativo. Escala motivo de (que), con (el)
más alta o más baja en la objeto de (que), al objeto
gradación de + infinitivo...
Comparación de cualidades. Le escribo a efectos de
Con adjetivos y adverbios obtener una respuesta
el amigo más fiel de todos definitiva.
 De inferioridad o Cuestiones relacionadas
o Introducidas por menos… que con las finales
(invariable)  Complementos
Comparación entre clases finales no
distintas de individuos u oracionales
objetos. Con sustantivos. Ha nacido para
Segundo término de la cantante.
comparación sin determinante
ni cuantificador 15.3.6. Condicionales
He comprado menos libros que
revistas.  Prótasis en indicativo
 De cantidad o Tiempos pasados de
o Introducidas por más... de, indicativo.
menos... de Incompatibilidad con
Cantidad límite excluida. Con tiempos futuros y con el
cantidad expresa pretérito anterior
Cuesta más / menos de 20 Si viniste, tendrías mucho
euros. interés.
o Introducidas por no más... de, *si habrá venido / si ha
no menos...de venido
Cantidad límite incluida. Con *si hubo venido
cantidad expresa o Apódosis en indicativo
No cuesta más / menos de 20 Si ha venido, te habrá
euros. comprado algo.
Si realmente llegó ayer, te
15.3.9. Concesivas tendría que haber
llamado.
 Tipos o Correlación de los tiempos
15.3. Oraciones subordinadas adverbiales
B1 B2
o Propias (consecutio temporum)
Factuales  Prótasis en subjuntivo
Aunque me encuentro mal, voy o Incompatibilidad con el
al trabajo. presente de subjuntivo
 Nexos y conectores concesivos *Si esté aquí no pasaría
o Aunque esto.
Factual con indicativo o Imperfecto y
Aunque me encuentro mal, voy pluscuamperfecto de
al trabajo. subjuntivo
 Modo Si estuviera aquí no
o Indicativo: concesivas que pasaría esto.
aportan información nueva Si lo hubiera sabido te
Aunque está lloviendo pienso habría llamado.
ir a correr. o Correlación de los tiempos
(consecutio temporum)
 Correlación de modos y tiempos
o Condición en presente,
resultado en presente o en
futuro
Si ahora tuviera tiempo,
[ahora] te ayudaría
[resultado en presente].
Si últimamente no
estuviera tan ocupado, te
ayudaría mañana
[resultado en futuro].
o Condición en futuro,
resultado en futuro
Si mañana tuviera tiempo,
[mañana] te ayudaría.
o Condición en pasado,
resultado en pasado,
presente o futuro
Si hubiera ganado más
dinero, me habría ido a
Hawái [resultado en
pasado].
Si hubiera ganado más
dinero, ahora estaría en
Hawái [resultado en
presente].
Si hubiera ganado más
dinero, me marcharía lo
antes posible a Hawái
[resultado en futuro].
 Tipos
o Condicionales hipotéticas
15.3. Oraciones subordinadas adverbiales
B1 B2
 Irreales en presente
o improbables en
el futuro
Si estuviera Carlos
[ahora / mañana]
todo se arreglaría.
 Irreales en el
pasado
Si hubieras venido,
todo se habría
arreglado.
 Nexos y conectores condicionales
o Si
Con valor hipotético
(subjuntivo)
Iría, si me prometieras
portarte bien.
o Por si (acaso)
Con valor causal, con
indicativo o con
imperfecto de subjuntivo
(menor probabilidad y
mayor hipótesis)
Llevo dinero por si
compro algo.
Llevo dinero por si
comprara algo.
o Nexos de condición
imprescindible: siempre
que, siempre y cuando,
con tal de que, a
condición de que

[v. Funciones 4.9.]

o Nexos de condición
negativa o eventualidad
condicionante del
resultado

[v. Funciones 4.7.1., 4.9.,


4.16.]

 Con indicativo:
salvo si, excepto si
 Con subjuntivo: a
no ser que, salvo
que
15.3. Oraciones subordinadas adverbiales
B1 B2

15.3.7. Consecutivas

 Tipos
o Coordinadas
Introducidas por de
manera / modo / forma
que, con lo que, por lo
que
No quiero hablar con
nadie, de manera que sal
de aquí.
o Yuxtapuestas
Introducidas por
locuciones y sintagmas
adverbiales: por (lo)
tanto, en consecuencia,
por consiguiente, (y) así,
de este/a modo / manera /
forma.
Acción como resultado
Todo estaba destruido.
Por consiguiente, nos
echaron de allí.
o Subordinadas
 De intensidad, con
tan(to)... que
Estudia tanto que
no tiene tiempo
para nada.

[v. Tácticas y
estrategias
pragmáticas 2.1.1.]

 De modo,
introducidas por
de (un/a)
modo / manera /
forma, de tal modo
/ manera / forma
Habla de tal modo
que no se le
entiende.
 Nexos y conectores consecutivos
o De manera / modo / forma
que
15.3. Oraciones subordinadas adverbiales
B1 B2
Estoy muy enfadado, de
manera que es mejor que
no me hables.
o Tan... que
Intensificador de una
cualidad Tan alto que...
[con adjetivo]
o Tan lejos que... [con
adverbio]
Es tan alto que no cabe
por la puerta. / Es
altísimo [tanto que no
cabe por la puerta =
relación con superlativos:
superlativo analítico].
o Tanto/a/os/as... que
Intensificador de una
cantidad, con sustantivo:
concordancia de género y
número
Tantas personas que...
o Tanto que
Invariable, con verbo. En
posición postverbal
Habla tanto que...
o Locuciones y sintagmas
adverbiales: con lo que,
por lo que, por (lo) tanto,
(y) así, de este/a modo /
manera / forma, en
consecuencia, por
consiguiente
Había demasiada gente
por lo que decidimos no
entrar.
o Sintagmas adverbiales: de
(un/a) modo / manera /
forma, de tal modo /
manera / forma.
Posibilidad de ir en
suspensión
Habla de tal modo que
nadie lo entiende.
Es que grita de una
manera...
15.3. Oraciones subordinadas adverbiales
B1 B2

15.3.8. Comparativas

 De igualdad o equivalencia
o Introducidas por tan…
como (invariable).
Término de la
comparación:
cuantificadores, adverbios
Comparación de
cualidades
Soy tan capaz como
todos / cualquiera.
Bailan tan bien como
antes.
o Introducidas por
tanto/a/os/as... como.
Término de la
comparación:
cuantificadores
Comparación de cantidad
de objetos
He comprado tantos
libros como todos.
o Introducidas por tanto...
como (invariable).
Término de la
comparación:
cuantificadores
Comparación de
frecuencia o de intensidad
sobre las acciones
Corre tanto como otros.
o Introducidas por lo mismo
que. Término de la
comparación:
cuantificadores
Comparación de
frecuencia o de intensidad
sobre las acciones
Ocurrió lo mismo que en
mi sueño.
o Introducidas por igual que
(invariable)
 Comparación de
frecuencia o de
intensidad sobre
15.3. Oraciones subordinadas adverbiales
B1 B2
las acciones
Corre igual que
yo.
 Sin término de la
comparación
Es igual que
Penélope Cruz.
 De superioridad
o Introducidas por más…
que (invariable). Término
de la comparación:
adverbios, cuantificadores
 Comparación de
cualidades
más alto que
ninguno
 Comparación de
cantidad de objetos

He comprado más
libros que
ninguno.
 Comparación de
frecuencia o de
intensidad sobre
las acciones
Corre más que
ninguno.
o Introducidas por el que.
Carácter superlativo
 Comparación de
frecuencia o de
intensidad de
acciones. Con
verbos
el que más corre
de todos
 Comparativos
irregulares
sintéticos

[v. Gramática 2.5.]

o Superior... a
 Superlativos
sintéticos o léxicos
con complemento
introducido por de
15.3. Oraciones subordinadas adverbiales
B1 B2
el último de todos,
el mejor de la
clase
 Múltiplos: el doble
de, tres veces
más…
Me esfuerzo el
doble que tú.
 De inferioridad
o Introducidas por menos…
que (invariable). Término
de la comparación:
adverbios, cuantificadores
 Comparación de
cualidades
menos alto que
otros, menos lejos
que antes
 Comparación de
cantidad de objetos

He comprado
menos libros que
algunos.
 Comparación de
frecuencia o de
intensidad sobre
las acciones
Corre menos que
cualquiera.
 Comparativos
irregulares
sintéticos
inferior... a

[v. Gramática 2.5.]

 Partitivos: la
mitad, tres veces
menos...
Se esfuerza tres
veces menos que
tú.
 De cantidad
o Introducidas por no más
que
Cantidad exacta
No cuesta más que 20
15.3. Oraciones subordinadas adverbiales
B1 B2
euros.
o Introducidas por nada más
que
Cantidad exacta
Cuesta nada más que 20
euros.

15.3.9. Concesivas

 Tipos
o Propias
No factuales
Aunque me lo pidiera de
rodillas, no lo haría.
o Impropias
No factuales: concesivo-
condicionales
Incluso si está enferma va
a trabajar [escalares].
Tanto si hace buen tiempo
como si no, yo pienso
salir de excursión
[polares, con indicativo, y
subjuntivo si no van
introducidas por si].
 Nexos y conectores concesivos
o Aunque
 Factual con
subjuntivo
—Me ha dicho que
vaya.
—Aunque te lo
haya dicho, no
vayas.
 No factual con
indicativo y
subjuntivo
Aunque viviría
muy feliz allí,
prefiero lo
conocido.
Aunque me lo
pidiera de rodillas,
no lo haría.
o A pesar de
 Factual con
indicativo y
15.3. Oraciones subordinadas adverbiales
B1 B2
subjuntivo
A pesar de que me
encuentro mal, voy
al trabajo.
—Me ha dicho que
vaya.
—A pesar de que
te lo haya dicho,
no vayas.
 No factual con
indicativo y
subjuntivo
A pesar de que
viviría muy feliz
allí, prefiero lo
conocido.
A pesar de que
pueda ser una
mentira, prefiero
creerle.
o Tanto si... como si...
 En subjuntivo
(excepto
introducidas por si)

Tanto si llora
como si se pone de
rodillas, no pienso
cambiar de
actitud.
Tanto si le gusta
como si no…
o Por más, por mucho /
poco, por muchos/as, por
pocos/as
Con indicativo y con
subjuntivo
Por más que lo pensé, no
encontré la solución. / Por
más que lo piense, no
encontraré la solución.
 Y eso que
Factual, con indicativo. Registro
informal
Ha ido, y eso que le dije que no
fuera.
 Modo
15.3. Oraciones subordinadas adverbiales
B1 B2
o Subjuntivo: concesivas
que aportan información
conocida o presupuesta
Aunque esté lloviendo
pienso ir a correr.

También podría gustarte