Está en la página 1de 7

Centro de Formación Continua QUALITAS - cfcqualitas@gmail.

com Página 1 de 7

cfcqualitas@gmail.com

Conocimientos
Pedagógicos y
Curriculares
Centro de Formación Continua QUALITAS - cfcqualitas@gmail.com Página 2 de 7

1. La diferencia entre el pensamiento de Diego, un niño de c. Zona de desarrollo real – Andamiaje.


cuarto de primaria, en relación con el pensamiento de d. Zona de desarrollo próximo – Zona de desarrollo real.
su hermano Armando, un adolescente de tercero de
secundaria, es que este último...................…, porque se 6. Siguiendo la estructura lógica del caso anterior, el
ubican en el estadio de las operaciones formales. cálculo de las raíces cuadradas exactas, que operan
a. Necesita de estímulos externos para reflexionar. por si solos los estudiantes, se ubicaría, según
b. Parte de los hechos para razonar. Vigotsky, en el (la):
c. Puede plantear situaciones hipotéticas. a. Zona de desarrollo potencial.
d. Presenta dificultades para la abstracción. b. Zona de desarrollo próximo.
c. Zona de desarrollo real.
2. José es un alumno de cuarto grado de secundaria y d. Zona de desarrollo autónomo.
desde que estuvo en el nivel inicial y también en
primaria fue un alumno destacado, hoy en día su 7. Para seleccionar las estrategias de enseñanza más
pensamiento crítico y reflexivo lo demuestra en las pertinentes para sus alumnos, teniendo en cuenta que
competencias de argumentación y debate que se hacen son muy participativos, trabajadores, activos y
en clase. Para llegar a adquirir esas capacidades ha dinámicos; un docente quiere establecer una relación
tenido que pasar los diferentes estadios del desarrollo analógica entre los modos de representación en el
cognitivo, desde la infancia hasta la adolescencia ¿Cuál desarrollo cognoscitivo establecido por Bruner y los
es la secuencia correcta según Piaget? estadios propuestos por Piaget. ¿Cuál sería la relación
a. Etapa pre-operacional, sensorio-motor, operaciones correcta?:
formales y operaciones concretas. a. Icónico – Pre Operacional.
b. Etapa sensorio-motor, pre-operacional, operaciones b. Enactivo – Operaciones Formales.
concretas y operaciones formales. c. Simbólico – Operaciones Concretas.
c. Etapa de las operaciones concretas, operaciones d. Simbólico – Operaciones Formales.
formales, etapa pre-operacional y sensoria motora.
d. Etapa sensorio-motor, operaciones formales, pre- 8. ¿Cuál de los siguientes autores utiliza términos como la
operacional y operaciones concretas. asimilación y acomodación para explicar el aprendizaje
de los estudiantes?:
3. Si un niño usa el pensamiento reversible y puede darse a. Lev Vygotsky.
cuenta que si 5 + 6 = 11, entonces 11 – 5 = 6. ¿A qué b. Jerome Bruner.
etapa del desarrollo cognitivo, según los c. Jean Piaget.
planteamientos de Jean Piaget, corresponden las d. David Ausubel.
características mencionadas?
a. Operaciones Concretas. 9. Cuando un estudiante realiza un proceso cognitivo que
b. Pre Operacional. consiste en la incorporación de los objetos dentro de
c. Sensorio Motor. los esquemas de comportamiento, esquemas que no
d. Operaciones Formales. son otra cosa sino el armazón de acciones que el
hombre puede reproducir activamente en la realidad.
4. Los alumnos de quinto grado de primaria de la Jean Piaget afirmaría que se ha producido:
profesora María, docente del área de Ciencia y a. Esquematización.
Ambiente, recuerdan muy bien la definición del b. Adaptabilidad.
páncreas, pero afirman desconocer a qué sistema c. Asimilación.
pertenece este órgano del cuerpo humano. Teniendo en d. Acomodación.
cuenta esta situación cognitiva en la que se encuentran
sus estudiantes, la mencionada profesora, siguiendo 10. Un estudiante de primer grado de secundaria lee un
los aportes de Ausubel, diseñara una sesión para que texto desconocido para él. Mientras lee recuerda ciertos
logren un: aspectos de un cuento (inicio, cuerpo, desenlace) y
a. Aprendizaje Subordinado. emplea esos aspectos para entender la nueva
b. Aprendizaje Mecánico. información que presenta similar estructura. De
c. Aprendizaje Supraordenado. acuerdo a Piaget, el ejemplo corresponde al proceso
d. Aprendizaje Significativo. de:
a. Asimilación.
5. El profesor Pablo de primero de secundaria ha logrado b. Acomodación.
que sus alumnos sean capaces de calcular raíces c. Equilibrio.
cuadradas exactas, ahora, su segundo objetivo es que d. Recepción.
puedan adquirir la capacidad de calcular raíces
cuadradas inexactas. Teniendo en cuenta la Teoría 11. Los estudios más importantes de Piaget tratan sobre:
Sociocultural de Vigotsky, el cálculo de las raíces a. La influencia del medio social a lo largo del desarrollo
cuadradas inexactas y los pasos guiados por el cognitivo.
docente para alcanzar dicha capacidad representarían b. El desarrollo evolutivo de la inteligencia.
respectivamente: c. La significatividad de los aprendizajes.
a. Nivel de desarrollo real – Zona de desarrollo próximo. d. La propuesta de nueva metodología.
b. Zona de desarrollo potencial – Zona de desarrollo
próximo.
Centro de Formación Continua QUALITAS - cfcqualitas@gmail.com Página 3 de 7

12. En una institución educativa le dan bastante peso a la una guía de observación que deben llenar de acuerdo a
participación y orientación que brindan los docentes en lo que observaran. ¿Qué tipo de aprendizaje está
el proceso enseñanza – aprendizaje. Si sus promoviendo el docente?
fundamentos para asumir tal decisión están basados en a. Condicionado.
planteamientos de Vigostky y Bruner ¿Cuáles son los b. Memorístico.
conceptos que se están priorizando? c. Sociocultural.
a. Zona de desarrollo próximo y lenguaje. d. Significativo.
b. Mediación y andamiaje.
c. Herramientas psicológicas. 17. El enfoque sociocultural propuesto por Vigotsky
d. Currículo en forma espiral. propone principalmente que:
a. Solo se aprende en conexión con las experiencias
13. Si un docente del área de CTA, del nivel secundaria, previas.
lleva a sus alumnos al laboratorio para que a través del b. El tipo de inteligencia que se hereda determina el
uso de material biológico, aprendan mejor explorando, aprendizaje.
observando, descubriendo experiencias por sí mismos c. El contexto y el desarrollo del lenguaje, determinan el
y haciendo las actividades desde su propio aprendizaje.
conocimiento; conceptualmente, podríamos afirmar lo d. El aprendizaje depende de los estadios de desarrollo
siguiente: cognitivo.
a. El docente tiene en cuenta que los alumnos deben
manipular material, ya que se encuentran el estadio de 18. Sin un docente tiene a su cargo estudiantes capaces de
operaciones concretas, según Piaget. resolver problemas abstractos en forma lógica;
b. El docente conoce el concepto de herramientas entonces se encuentran en la etapa:
psicológicas que propone Vigotsky. a. Pre - operacional.
c. El docente aplica los conceptos fundamentales de la b. Operaciones Concretas.
teoría que plantea Jerome Bruner. c. Sensorio motriz.
d. El docente sabe que al utilizar material biológico se d. Operaciones Formales.
produce un aprendizaje significativo para que Ausubel
no se moleste. 19. Si un estudiante de secundaria, en la sierra, ha
heredado de sus padres agricultores conocimientos y
14. En el área de Arte en una I.E. de nivel secundario, capacidades en el campo, aprende de manera más
según su docente, el alumno que más destaca es rápida lo relacionado con la gestión empresarial
Andrés, a quien que le agrada observar los paisajes agrícola, en el área de educación por el trabajo;
naturales de su contexto; además, se dedica a dibujar entonces estamos ante un tipo de:
lo que visualiza con bastante inspiración y sensibilidad. a. Aprendizaje significativo.
A partir de lo expuesto en este enunciado podemos b. Aprendizaje por descubrimiento.
afirmar: c. Aprendizaje condicionado.
a. Al utilizar sus paisajes está aplicando el Aprendizaje por d. Aprendizaje sociocultural.
descubrimiento.
b. Podría relacionarse su modo de desarrollo intelectual 20. La distancia entre el nivel de desarrollo, determinado
con el modelo Icónico planteado Bruner. por la capacidad para resolver independientemente un
c. No se nota la mediación del docente por lo tanto no problema, y el nivel de desarrollo potencial,
enfoca a la Teoría Sociocultural del aprendizaje. determinado a través de la resolución de un problema
d. El uso del contexto le permite un aprendizaje que ya se logró bajo la guía de un adulto o en
significativo planteado por Vigotsky. colaboración con otro compañero más capaz, se refiere
a:
15. En un aula de nivel secundaria, el profesor Manuel del a. Zona de desarrollo potencial.
área de Ciencias Sociales, promueve frecuentemente el b. Zona de desarrollo próximo.
trabajo cooperativo entre sus estudiantes para que se c. Zona de desarrollo real.
desarrollen funciones interpersonales que generen d. Ninguna de las anteriores.
nuevos aprendizajes. Teniendo en cuenta estos
conceptos podemos concluir en que el docente usa 21. El rol metodológico del docente como mediador entre el
estrategias orientadas por: objeto de aprendizaje, los recursos educativos y los
a. Según Piaget, los demás proporcionarán valiosa estudiantes está basado fundamentalmente en el
información para los esquemas y estructuras cognitivas. principio psicopedagógico de...
b. Según Vigotsky, a través de la interacción con los a. Significatividad de los aprendizajes.
demás vamos aprendiendo. b. Organización de los aprendizajes.
c. Según Ausubel, el intercambio de saberes previos c. Construcción de propios conocimientos.
permite el aprendizaje significativo. d. Integralidad de los aprendizajes.
d. Según Bruner, es positivo el aprendizaje por
descubrimiento guiado en este tipo de situaciones. 22. Dadas las siguientes situaciones, ¿cuáles tienen
coherencia con el aprendizaje por descubrimiento?,
16. El docente Pascual lleva a sus estudiantes a realizar identifica verdaderas (V) o falsas (F).
una visita al corredor moche – chimú. Al llegar al  Los alumnos realizan su aprendizaje a medida que
contexto histórico hace entrega a sus estudiantes de experimentan y consultan la bibliografía disponible.
Centro de Formación Continua QUALITAS - cfcqualitas@gmail.com Página 4 de 7

 Estudiantes analizan la información nueva con la c. Operaciones pre – operacionales


lógica del método científico. d. Operaciones formales
 El contenido principal que se va aprender, es
brindado por el docente al alumno. 28. La pedagogía tradicional señalaba que el aprendizaje se
La alternativa correcta es: podía representar con un modelo E – R. Es decir se da
a. VFV el estímulo y se presenta la Respuesta. Mientras que las
b. VVF teorías contemporáneas del aprendizaje presentan un
c. VFF modelo E – O – R. ¿Qué representa la “O” para estas
d. FVF teorías?
a. Orden de cada información que ingresa
23. Un docente desarrolla su práctica pedagógica b. El organismo y sus procesos cognitivos
fundamentado en expresiones como: c. El organismo y sus afectos
 El desarrollo cognitivo es un proceso escalonado d. Ocultar la información que ingresa
de asimilación, acomodación y equilibración
cognitiva. 29. El profesor José, del área de Matemáticas, de la I.E.
 La inteligencia es una forma de equilibrio. Emblemática “Luis Fabio Xammar” en el distrito de
 El hombre actúa sobre la realidad mediante Santa María, a pesar de que parezca difícil, prepara sus
estructuras cognitivas ya construidas. clases incorporando elementos del entorno familiar, del
Identifica el autor y la teoría respectivamente: medio social y territorial de sus estudiantes. Por
a. Vigotsky - La teoría sociocultural. ejemplo, usa referencias numéricas sobre la actividad
b. Ausubel - La teoría del aprendizaje humano. minera, las hectáreas cultivadas o las áreas dedicadas
c. Piaget - La teoría genética del desarrollo al pastoreo, etc. De acuerdo con las Rutas de
d. Freyre - Teoría histórica crítica. Aprendizaje, ello responde a la característica del
currículo denominada …………. y además prioriza como
24. En la teoría de Skinner para mantener o extinguir la principio psicopedagógico ………
conducta se usa: a. Flexible – Aumento progresivo de la complejidad
a. Estímulos por intervalos. b. Gradualidad – Construcción de los propios aprendizajes
b. Reforzamiento positivo o negativo. c. Abierto – Organización de los aprendizajes
c. Cambio de variables continuos. d. Pertinencia – Significatividad de los aprendizajes
d. Condicionamientos de estímulos.
30. Identificar las oportunidades de aprendizaje en la
25. ¿Cuál es la diferencia entre Zona de Desarrollo Real comunidad implica asumir el modelo de “Escuela
(ZDR) y Zona de Desarrollo Potencial (ZDP) según la Abierta”, que vaya al encuentro de la cultura viva de la
teoría de Lev Vigotsky? comunidad, el barrio o la ciudad. De ello que el
a. ZDR los maestros ayudan en el aprendizaje y ZDP el aprendizaje que se promueva en las aulas sean
niño aprende solo en la escuela. socialmente relevantes porque tienen sentido para los
b. ZDR lo que el niño es capaz de hacer por sí solo y ZDP estudiantes, ya que se aplica los postulados de
lo que el niño puede hacer con ayuda de otros. ………… en su teoría denominada:
c. ZDR lo que el niño puede hacer con ayuda de otros y a. Lev Vigostky – Teoría Sociocultural del Aprendizaje
ZDP lo que el niño es capaz de hacer por sí solo. b. David Ausubel – Aprendizaje Significativo
d. ZDR es lo que aprende el niño de la sociedad y ZDP lo c. Jerome Bruner – Aprendizajes por Descubrimiento
que no aprende de la sociedad. d. Jean Piaget – Desarrollo Cognitivo y/o Teoría
Psicogenética del Aprendizaje
26. Para el aprendizaje por descubrimiento de Bruner es
importante la motivación por la tarea, la actividad del 31. El modelo de “Escuela Abierta”, que vaya al encuentro
niño y para que la tarea sea fácilmente comprensible es de la cultura viva de la comunidad, el barrio o la ciudad,
importante que: hace referencia a lo que se denomina “APROPIACIÓN
a. El material sea colorido aunque no tenga sentido. DE LA CULTURA” , asumiendo la interacción social
b. Las actividades y el material de trabajo sea presentadas como motor de desarrollo; ello atendiendo a los
de manera secuencial. postulados de ………… en su teoría denominada:
c. El alumno solamente escuche y vea sin tocar ni a. Jerome Bruner – Aprendizajes por Descubrimiento
experimentar nada. b. Lev Vigostky – Teoría Sociocultural del Aprendizaje
d. Las actividades vayan de las más complejas a las más c. Jean Piaget – Desarrollo Cognitivo y/o Teoría
sencillas. Psicogenética del Aprendizaje
d. David Ausubel – Aprendizaje Significativo
27. La maestra observa que sus alumnos ya pueden
realizar algunos pensamientos lógicos como darse 32. En un aula multigrado la maestra está trabajando la
cuenta que un cuadrado rojo pertenece a dos noción de conjuntos y los estudiantes de grados
categorías “rojo” y “cuadrado” y que en matemáticas si menores no logran entender las operaciones, mientras
3 + 4 = 7 entonces 7 – 4 = 3. ¿A qué etapa del desarrollo que los estudiantes de grados superiores ya dominan el
de Piaget corresponden las características tema. La maestra solicita a los estudiantes mayores que
mencionadas? guíen a los más pequeños a entender el tema. ¿La
a. Sensorio motor participación de los estudiantes de grados mayores es
b. Operaciones concretas un claro ejemplo de la teoría?
Centro de Formación Continua QUALITAS - cfcqualitas@gmail.com Página 5 de 7

a. Zona de Desarrollo Real. 37. Henry es un estudiante que no participa en clase.


b. Conflicto Cognitivo Cuando el profesor pregunta o pide voluntarios para
c. Zona de Desarrollo Potencial. desarrollar ejercicios en la pizarra, no interviene. Se
d. Zona de Desarrollo Próximo. comporta como si no le interesara o no conociera el
tema de la sesión de aprendizaje, a diferencia de otros
33. La maestra Isabel se ha propuesto trabajar con los estudiantes que siempre participan y obtienen
niños de tercer grado de primaria los números primos calificaciones sobresalientes. ¿Qué estrategia
ya ha decidido empezar su clase dándoles a los niños metodológica emplearías para que Henry participe en
puñados de frejoles para que los coloquen en filas y clase y obtenga mejores resultados en la evaluación?
columnas, luego de un lapso de tiempo de exploración, a. Evaluar utilizando la misma guía de observación
los niños se dan cuenta que en algunas ocasiones durante todas las sesiones de aprendizaje.
faltan o sobran frejoles para tener filas y columnas b. Identificar los estilos de aprendizaje de los estudiantes
completas, anotando en una hoja las filas que cumplen para utilizar apropiadas técnicas e instrumentos de
o no con esta condición. La maestra pregunta ¿Por qué evaluación.
sucederá ello? Asumiendo la estrategia utilizada por la c. Asignar actividades adicionales al término de cada
maestra se está promoviendo los denominados sesión de aprendizaje.
aprendizajes: d. Convocar al padre de familia para informar sobre el
a. Por descubrimiento. desinterés de los estudiantes.
b. Significativos
c. Condicionados. 38. El profesor Rodríguez enseña Historia, Geografía y
d. Por recepción. Economía a los estudiantes del primer grado. La
metodología que utiliza es muy peculiar. Acostumbra
34. En los primeros grados, es importante la motivación motivar siempre a sus estudiantes para que participen,
para la tarea, de ello que el docente coloque los propiciándose un clima de confianza. Al iniciar la clase
materiales educativos a disposición de los estudiantes sobre la cultura Mochica, el profesor muestra
para que estos los manipulen, de acuerdo al fotografías, laminas e incluso ceramios para que
aprendizaje esperado o actividad que se va a identifiquen sus características. Todos los estudiantes
desarrollar. Es evidente que el docente está asumiendo participan dando ideas y el profesor los guía a través de
como estrategia los postulados de …………… dados en preguntas. De esta manera, llegan a “descubrir” y
su teoría denominada ……………. “construir” su propio conocimiento. En la situación
a. Jean Piaget – Desarrollo Cognitivo y/o Teoría descrita, ¿Cuál es el modelo de aprendizaje que utiliza
Psicogenética del Aprendizaje el profesor Rodríguez?
b. Jerome Bruner – Aprendizajes por Descubrimiento a. El modelo de aprendizaje de la información
c. Lev Vigostky – Teoría Sociocultural del Aprendizaje b. El modelo socio – cultural
d. David Ausubel – Aprendizaje Significativo c. El modelo de aprendizaje cognitivo
d. El modelo de aprendizaje dirigido.
35. Así que, para el Aprendizaje por Descubrimiento de
Bruner es importante la motivación por la tarea, la 39. La profesora Negrete, en el curso de Historia, Geografía
actividad del niño y para que la tarea sea fácilmente y Economía, desarrolla en su sesión de aprendizaje la
comprensible es importante que: siguiente temática “Los bárbaros”. Conocedora de lo
a. Repeticiones sucesivas de la operación acción- importante de cuánta información trae el estudiante,
respuesta realiza una lluvia de ideas. ¿Cuál es la intencionalidad
b. El desarrollo cognitivo fundamental de la profesora Negrete?
c. Conexiones entre estímulos y respuestas a. “Motivar” el aprendizaje.
d. La participación activa en el proceso de aprendizaje b. Promover el “conflicto cognitivo”
c. Conocer los “saberes previos”
36. Mario, profesor de Educación Física, organiza una serie d. Promover el debate democrático.
de encuentros de básquetbol entre los estudiantes de la
clase. Para ello ha dejado que los equipos se 40. En un salón de clases, de una Institución Educativa de
constituyan de forma espontánea; sin embargo, se da Trujillo, se apreció mucha consideración,
cuenta que siempre quedan fuera cuatro o cinco compañerismo y amistad, con un alumno en particular
estudiante, pues ninguno de los equipos los escoge. llamado Luis, quien tiene un problema de discapacidad
¿Considera usted que la estrategia utilizada por Mario en sus extremidades inferiores. Fue recibido en la I.E.
es pertinente? cuando inició el nivel primario y hace dos años terminó
a. No es pertinente porque no promueve la integración de el nivel secundario. Los directivos determinaban que su
todos los estudiantes. sección siempre ocupe uno de las aulas del primer
b. Sí es pertinente porque cuida la salud de los piso, sin embargo, cuando había necesidad de subir al
estudiantes con justificaciones. tercer piso donde se encontraba la sala de video sus
c. Sí es pertinente porque de esta manera promueve la compañeros de clase amablemente se turnaban para
agrupación por afinidad. ayudar a subir. Podemos notar que el colegio y también
d. No es pertinente porque no toma en cuenta las los alumnos respetaron el principio de la educación
características individuales de los estudiantes. peruana conocido como:
a. Equidad.
b. Inclusión.
Centro de Formación Continua QUALITAS - cfcqualitas@gmail.com Página 6 de 7

c. Interculturalidad. 44. El currículo es abierto porque:


d. Democracia. a. A partir de un proceso de construcción, se adecua a las
características y demandas socioeconómicas,
41. Son fines de la Educación Peruana: lingüísticas, geográficas, económico – productivas y
I. Formar integralmente al educando en los aspectos culturales donde se aplica.
físico, afectivo y cognitivo para el logro de su identidad b. Está concebido para la incorporación de competencias:
personal y social, ejercer la ciudadanía y desarrollar capacidades, conocimientos y actitudes que lo hagan
actividades laborales y económicas que le permitan pertinente a la realidad, respetando la diversidad.
organizar su proyecto de vida y contribuir al desarrollo c. Permite modificaciones en función de la diversidad
del país. humana y social, de las particularidades, necesidades e
II. Desarrollar capacidades, valores y actitudes que intereses de los grupos poblacionales y etarios a
permitan al educando aprender a lo largo de toda su quienes se dirige y de los cambios que la sociedad
vida. plantea.
III. Desarrollar aprendizajes en los campos de las ciencias, d. Sintetiza las intenciones educativas y contiene los
las humanidades, la técnica, la cultura, el arte, la aprendizajes previstos que todo estudiante de
educación física y los deportes, así como aquellos que Educación Básica Regular debe desarrollar.
permitan al educando un buen uso y usufructo de las
nuevas tecnologías. 45. El currículo es flexible porque:
IV. Formar personas capaces de lograr su realización ética, a. A partir de un proceso de construcción, se adecua a las
intelectual, artística, cultural, afectiva, física, espiritual y características y demandas socioeconómicas,
religiosa, promoviendo la formación y consolidación de lingüísticas, geográficas, económico – productivas y
su identidad y autoestima y su integración adecuada y culturales donde se aplica.
crítica a la sociedad para el ejercicio de su ciudadanía b. Está concebido para la incorporación de competencias:
en armonía con su entorno, así como el desarrollo de capacidades, conocimientos y actitudes que lo hagan
sus capacidades y habilidades para vincular su vida con pertinente a la realidad, respetando la diversidad.
el mundo del trabajo y para afrontar los incesantes c. Permite modificaciones en función de la diversidad
cambios en la sociedad y el conocimiento. humana y social, de las particularidades, necesidades e
V. Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, intereses de los grupos poblacionales y etarios a
justa, inclusiva, próspera, tolerante y forjadora de una quienes se dirige y de los cambios que la sociedad
cultura de paz que afirme la identidad nacional plantea.
sustentada en la diversidad cultural, étnica y lingüística, d. Sintetiza las intenciones educativas y contiene los
supere la pobreza e impulse el desarrollo sostenible del aprendizajes previstos que todo estudiante de
país y fomente la integración latinoamericana teniendo Educación Básica Regular debe desarrollar.
en cuenta los retos de un mundo globalizado.
46. El principio de la Educación Peruana que posibilita una
a. I y III buena educación para todos los peruanos sin exclusión
b. II y IV de ningún tipo y que da prioridad a los que menos
c. II y V oportunidades, es la:
d. IV y V a. Democracia
b. Ética
42. La Educación Básica se organiza en: c. Calidad
a. Educación Inicial, Primaria y Secundaria d. Equidad
b. Educación Básica Regular, Educación Básica Especial
y Educación Básica Alternativa. 47. Cuando se afirma que “las relaciones que se establecen
c. Educación Básica y Educación Técnico Productiva. entre los diferentes conocimientos se amplían a través
d. Ciclo Básico y Ciclo Medio del tiempo y de la oportunidad de aplicarlos en la vida,
lo que permite establecer nuevas relaciones con otros
43. El currículo es diversificable porque: conocimientos y desarrollar la capacidad para
a. A partir de un proceso de construcción, se adecua a las evidenciarlas”, estamos refiriéndonos al principio
características y demandas socioeconómicas, psicopedagógico de:
lingüísticas, geográficas, económico – productivas y a. Construcción de los propios aprendizajes.
culturales donde se aplica. b. Significatividad de los aprendizajes.
b. Está concebido para la incorporación de competencias: c. Organización de los aprendizajes.
capacidades, conocimientos y actitudes que lo hagan d. Integralidad de los aprendizajes.
pertinente a la realidad, respetando la diversidad.
c. Permite modificaciones en función de la diversidad 48. El principio psicopedagógico de necesidad del
humana y social, de las particularidades, necesidades e desarrollo de la comunicación y el acompañamiento del
intereses de los grupos poblacionales y etarios a aprendizaje está basado en la teoría de:
quienes se dirige y de los cambios que la sociedad a. Piaget
plantea. b. Ausubel
d. Sintetiza las intenciones educativas y contiene los c. Vygotski
aprendizajes previstos que todo estudiante de d. Novak
Educación Básica Regular debe desarrollar.
Centro de Formación Continua QUALITAS - cfcqualitas@gmail.com Página 7 de 7

49. El principio psicopedagógico de construcción de los


propios aprendizajes está basado en las teorías de:
a. Novak y Buzán.
b. Piaget y Vygotski
c. Ausubel y Vygotski
d. Max Wertheimer, Wolfgang Köhler y Kurt Koffka Carl
Rogger

50. Son respuestas a problemas coyunturales de


trascendencia:
a. Temas transversales
b. Valores
c. Principios
d. Actitudes

También podría gustarte