Está en la página 1de 162

TEXTO UNIVERSITARIO

COMPILADO
CUIDADOS DE ENFERMERÍA SALUD
DE LA MADRE Y NEONATO
MARÍA ELENA LÓPEZ LOZANO.

Compilador

Chimbote, Perú

1
CUIDADOS DE ENFERMERÍA SALUD DE LA MADRE Y NEONATO
Serie UTEX
Primera Edición 2017

MARÍA ELENA LÓPEZ LOZANO.


De esta edición Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
Jr. Leoncio Prado N° 443 Chimbote, Ancash – Perú
Telf.: (043) 327846.
.

Texto digital

Decreto Legislativo 822 – Ley sobre el Derecho de Autor


Artículo 43º.- Respecto de las obras ya divulgadas lícitamente, es permitido sin autorización
del autor:
a) La reproducción por medios reprográficos, para la enseñanza o la realización de exámenes
en instituciones educativas, siempre que no haya fines de lucro y en la medida justificada por
el objetivo perseguido, de artículos o de breves extractos de obras lícitamente publicadas, a
condición de que tal utilización se haga conforme a los usos honrados y que la misma no sea
objeto de venta u otra transacción a título oneroso, ni tenga directa o indirectamente fines de
lucro.

2
ÍNDICE GENERAL

INDICE GENERAL…………………………………………………………………………………. 3
PRESENTACION DEL DOCENTE…………………………………………………… …………..5
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………….6
UNIDADES DE APRENDIZAJE:…………………………………………………………………...7
PRIMERA UNIDAD: CUIDADOS DE ENFERMERÍA DURANTE LA GESTACIÓN. ……….8
CAPITULO I: PROBLEMATICA DE LA SALUD MATERNA NEONATAL……………………..9
CAPITULO II: GESTACIÓN: CAMBIOS ANATÓMICOS, FISIOLÓGICOS Y PSICOLÓGI-
COS………………………………………………………………………………………………….18
CAPITULO III: CONTROL PRE NATAL - PRINCIPALES ACTIVIDADES…………………..26
CAPITULO IV: COMPLICACIONES DURANTE LA GESTACIÓN -CUIDADOS DE ENFER-
MERÍA……………………………………………………………………………………………….33
RESUMEN…………………………………………………………………………………………..45
AUTOEVALUACIÓN………………………………………………………………………………46
SOLUCIONARIO DE LA AUTOEVALUACIÓN…………………………………......................47
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………………………...48
SEGUNDA UNIDAD: CUIDADOS DE ENFERMERÍA DURANTE EL TRABAJO DE PAR-
TOY PARTO………………………………………………………………………………………..49
CAPITULO I: EL TRABAJO DE PARTO Y PARTO NORMAL………………………………..50
CAPITULO II: PERIODO DEL TRABAJO DE PARTO - CUIDADOS DE ENFERMERÍA
……………………………………………………………………………………………………….56
CAPITULO III: DISTOCIAS DEL TRABAJO DE PARTO………………………………………68
RESUMEN………………………………………………………………………………………….80
AUTOEVALUACIÓN……………………………………………………………………………….81
SOLUCIONARIO DE LA AUTOEVALUACIÓN…………………………………......................83
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………...................................84
TERCERA UNIDAD: CUIDADOS DE ENFERMERÍA DURANTE EL PUERPERIO………85
CAPITULO I: EL PUERPERIO NORMAL: CAMBIOS ANATÓMICOS, FISIOLÓGICOS Y PSI-
COLÓGICOS………………………………………………………………………………………..86
CAPITULO II: CUIDADOS DE ENFERMERÍA DURANTE EL PUERPERIO INMEDIATO Y
MEDIATO…………………………………………………………...............................................94
CAPITULO III: COMPLICACIONES DEL PUERPERIO Y CUIDADOS DE ENFERME-
RÍA…………………………………………………………………………………………………...101
RESUMEN………………………………………………………………………………………….110
AUTOEVALUACIÓN……………………………………………………………………………….111
SOLUCIONARIO DE LA AUTOEVALUACIÓN…………………………………………………113
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………………………..114

3
CUARTA UNIDAD: CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL RECIEN NACIDO NORMAL……115
CAPITULO I: CAMBIOS ANATÓMICOS Y FISIOLÓGICOS DEL RN EN SU ADAPTACIÓN
EXTRAUTERINA…………………………………………………………………………………...116
CAPITULO II: CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL RN EN SU ADAPTACIÓN INMEDIATA.120
CAPITULO III: CUIDADOS AL RN EN SU ADAPTACIÓN MEDIATA………………………..147
CAPITULO IV: SIGNOS DE ALARMA DEL RECIÉN NACIDO……………………………….156
RESUMEN…………………………………………………………………………………………..158
AUTOEVALUACIÓN……………………………………………………………………………….159
SOLUCIONARIO DE LA AUTOEVALUACIÓN…………………………………………………161
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………………………...162

4
PRESENTACIÓN DEL DOCENTE

María Elena López Lozano, es docente de la Escuela Profesional de Enfermería y en-

fermera asistencial del Hospital Regional “Eleazar Guzmán Barrón” de Chimbote.

Obtuvo su Grado de Bachiller en Enfermería, Título de Licenciada en Enfermería y Maestría

en salud de la mujer, adolescente y niño en la Universidad Nacional de Trujillo (UNT) y su

especialidad en Cuidados Neonatales en la Universidad Católica “Los Ángeles de Chimbote”

Su experiencia profesional se sustenta como enfermera asistencial en los servicios de

neonatología y como docente de post grado en Maestría de salud de la mujer y Niño y espe-

cialidad en Cuidados Neonatales; en pregrado en la Asignatura Cuidados de enfermería en

salud de la madre y neonato; Investigación cualitativa y de práctica en las asignaturas Intro-

ducción a la Enfermería y Metodología del Cuidado de Enfermería.

Participó como asesora de tesis de trabajos de investigación de Pregrado y como

jurado en el Postgrado; tiene artículos publicados en la revista científica In Crescendo de la

Universidad Católica “Los Ángeles de Chimbote”.

5
INTRODUCCIÓN
Estimado estudiante:
La asignatura CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN SALUD DE LA MADRE Y NEONATO,
es una asignatura obligatoria de formación especializada que le permite desarrollar
competencias cognoscitivas, habilidades y actitudes para brindar cuidados de enfermería
integral con calidad y calidez a la mujer durante el embarazo, parto y puerperio normal y con
complicaciones, y al recién nacido normal en su adaptación extrauterina inmediata y mediata.

Está conformada por cuatro unidades de aprendizaje que buscan en todo momento
orientar y dar herramientas al estudiante para que en su aplicación profesional pueda cumplir
satisfactoriamente con los cuidados integrales y seguros a la mujer madre y neonato.

En la primera unidad desarrollamos temas como: Problemática de la salud materna


neonatal, la gestación: cambios anatómicos, fisiológicos y sicológicos, el control pre natal -
principales actividades y complicaciones durante la gestación.

En la segunda unidad abordamos temas sobre el trabajo de parto y parto normal, los
períodos del trabajo de parto: dilatación, expulsivo y alumbramiento así como las distocias
que culminan en un parto por cesárea.

La tercera unidad se relaciona con el puerperio con temas relacionados a los cambios
anatómicos, fisiológicos y psicológicos del puerperio y con las principales complicaciones: he-
morragia posparto, endometritis puerperal, mastitis, etc.

En la cuarta unidad explicamos la adaptación extrauterina del recién nacido inmediata


y mediata y los signos de alarma.

En las unidades de aprendizaje mencionamos los cuidados de enfermería que el es-


tudiante debe considerar y aplicar desde su rol protector de la salud y vida de la mujer madre
y el neonato con enfoque preventivo promocional y recuperativo en los diversos escenarios
de práctica clínica y comunitaria como agente activo del equipo de salud.

El presente texto compilado les ayudará como fuente de consulta para el desarrollo de
sus actividades de aprendizaje como parte de su formación profesional.

Mg. María Elena López Lozano

6
UNIDADES DE APRENDIZAJE

7
PRIMERA UNIDAD:
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
DURANTE LA GESTACIÓN.

8
El contenido de la primera Unidad de aprendizaje ha sido tomado de:

 MINSA .Norma técnica de salud: atención integral de salud Materna. Perú;


2013. Disponible en : https://www.goo-
gle.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved
=0ahUKEwi1_eTs64fNAhXJTCYKHSlwCaMQFggd-
MAA&url=http%3A%2F%2Fwww.hospitalcayetano.gob.pe%2Ftransparen-
cia%2Fimages%2Fstories%2Fresolucio-
nes%2FRM%2FRM827_2013_MINSA.pdf&usg=AFQjCNEGZ4qFa_XSOGiX8
Xw-U3y9W3y9HA
 MINSA. Mortalidad materna en el Perú.2002-2011.Lima .Perú; 2013. Disponible
en :http://www.unfpa.org.pe/publicaciones/publicacionesperu/MINSA-Mortali-
dad-Materna-Peru.pdf
 MINSA. "Guías de práctica clínica para la atención de emergencias obstétricas
según nivel de capacidad resolutiva". Perú; 2010. Disponible en :http://files.ula-
dech.edu.pe/docente/17825250/mujer_nino/MINSA-Guia-Atencion-Emergen-
cias-Obstetricas.pdf
 MINSA. "Guías nacionales de atención integral de la salud sexual ".2004

 MINSA. MINSA. Situación epidemiológica de la mortalidad materna en el Perú,


I semestre 2018. Boletin epidemiológico del Perú. 2018; 27(26): 567-570.
Disponible en: https://www.goo-
gle.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved
=2ahUKEwj4lLGJ6u_eAhUIrlkKHRUrBIIQFjAAegQI-
CRAC&url=http%3A%2F%2Fwww.dge.gob.pe%2Fportal%2Fdocs%2Fvigi-
lancia%2Fboletines%2F2018%2F26.pdf&usg=AOvVaw10WJDVejULSJW1S-
gJ_Hqs

 UNICEF-PERÚ. El mundo no está cumpliendo con los recién nacidos. Disponi-


ble en :https://www.unicef.org/peru/spanish/media_38082.html

CAPITULO I:
PROBLEMÁTICA DE LA SALUD MATERNA NEONATAL.

Cada año fallecen mujeres y niños por complicaciones relacionadas con el embarazo,
el parto y el posparto.
La mortalidad materna y perinatal afecta sobre todo las zonas rurales con mayores
índices de pobreza, escasez de servicios y población indígena (quechua hablante,
aymara o amazónica). La principal causa es la falta de acceso a servicios de salud
adecuados y de calidad que puedan afrontar una emergencia obstétrica.
1.-SITUACIÓN SALUD MATERNA

LA MORTALIDAD MATERNA es uno de los indicadores sanitarios que más


claramente evidencia la inequidad y la exclusión social, el bajo nivel de accesibilidad
a los servicios de salud, la inequidad de género para la toma de decisiones, el poco
respeto a los derechos humanos y el limitado acceso a los servicios sociales.

9
A nivel mundial se lograron importantes avances en la reducción de la razón de muerte
materna (RMM) de 385 por cada 100,000 nacidos vivos en 1990 a 216 por cada
100,000 nacidos vivos en el 2015, lo que corresponde a una reducción del 43.9% entre
otros años; sin embargo la meta planteada en el Objetivo del Desarrollo del Milenio 5
(ODM) de reducir un 75% la RMM entre 1990 a 2015 fue alcanzada por sólo 9 países,
en algunos países la tasa sigue siendo superior a la medida mundial.

América Latina fue una de las regiones donde se observó una de las reducciones
más altas de la RMM que pasó de ser de 124 por cada 100,000 nacidos vivos en 1990
a 60 por cada 100,000 en el 2015, que equivale a una reducción del 52%. El Perú
logró una reducción de 72.9% de la RMM estimada entre estos años.

EVOLUCIÓN DE LA RAZÓN DE MORTALIDAD MATERNA EN EL PERU

Fuente: MINSA. Programa salud materno neonatal.2010

En la actualidad la reducción de la MM constituye una de las metas incluidas en los


objetivos del desarrollo sostenible (ODS-2030), llegar a reducir la RMM a nivel mundial
a menos de 70 por 100,000 nacidos vivos y lograr que ningún país tenga una
mortalidad materna que supere el doble de la media mundial entre 2016 y 2030.

En nuestro país, según datos del sistema de vigilancia se observa una tendencia
decreciente, estimándose una disminución promedio de 14 MM anuales desde el 2000
(fig. 1).

Durante el 2017, se notificaron al sistema de vigilancia epidemiológica 377 muertes


materna directas e indirectas incrementándose en un 14,9% en relación al 2016 (fig.
1).
Durante el primer semestre de 2018, se notificaron al sistema de vigilancia
epidemiológica 169 muerte maternas directa e indirectas disminuyendo en un 18.4%
en relación al mismo periodo de 2017(fig. 1).

10
Fuente: MINSA. Situación epidemiológica de la mortalidad materna en el Perú, I
semestre 2018.Boletin epidemiológico del Perú. 2018; 27(26 ): 567-570.

Presentamos algunas tablas estadísticas que nos permiten apreciar el perfil


epidemiológico de la muerte materna en nuestro país:

 Según grupo de edad:

Fuente: MINSA. Situación epidemiológica de la mortalidad materna en el Perú,


I semestre 2018.Boletin epidemiológico del Perú. 2018; 27(26 ): 567-570.

11
 Según departamento de procedencia:

Fuente: MINSA. Situación epidemiológica de la mortalidad materna en el Perú,


I semestre 2018.Boletin epidemiológico del Perú. 2018; 27(26 ): 567-570.

 Según momento de fallecimiento

12
 Principales causas de mortalidad materna en el Perú

Fuente: MINSA. Situación epidemiológica de la mortalidad materna en el Perú,


I semestre 2018.Boletin epidemiológico del Perú. 2018; 27(26 ): 567-570.

.-Situación de la mortalidad neonatal:

Cada minuto en algún lugar del mundo ocho niños mueren en el primer
mes de vida, ocho en la primera semana y ocho nacen muertos; de los cuales el
99% pertenecen a países del tercer mundo.

UNICEF, reporta que a nivel mundial, en los países de bajos ingresos, la tasa media
de mortalidad neonatal es de 27 muertes por cada 1.000 nacimientos. En los países
de altos ingresos, esa tasa es de 3 muertes por cada 1.000. Los recién nacidos de los
lugares más peligrosos para dar a luz tienen hasta 50 veces más probabilidades de
morir que aquellos que nacen en los lugares más seguros.

13
En el Perú de acuerdo a la ENDES 2016, la tasa media de mortalidad neonatal es
de 10 muertes por cada 1,000 nacidos vivos. Sin embargo, en la sierra y en la selva
la cifra es mayor: 14 por cada mil nacidos vivos en la sierra y 12 en la selva.
El informe de UNICEF también señala que 8 de los 10 lugares más peligrosos para
nacer se encuentran en África subsahariana, donde es mucho menos probable que
las mujeres embarazadas reciban asistencia durante el parto debido a la pobreza, el
conflicto y la fragilidad de las instituciones. Si para 2030 se alcanzara en cada país
una tasa de mortalidad neonatal similar al promedio que se registra en los países
de altos ingresos, se podrían salvar 16 millones de vidas.
Desigualdad en las posibilidades de vivir
Tasas más elevadas de mortalidad de recién nacidos
1. Pakistán: 1 de cada 22
2. República Centroafricana: 1 de cada 24
3. Afganistán: 1 de cada 25
4. Somalia: 1 de cada 26
Tasas más bajas de mortalidad de recién nacidos
1. Japón: 1 de cada 1.111
2. Islandia: 1 de cada 1.000
3. Singapur: 1 de cada 909
4. Finlandia: 1 de cada 833
CAUSAS:

Según el informe UNICEF, más del 80% de las muertes de recién nacidos se
deben a nacimientos prematuros, complicaciones durante el nacimiento o infec-
ciones como la neumonía y la sepsis. Estas muertes se pueden prevenir con el
acceso a parteras bien capacitadas y con soluciones de eficacia demostrada como el
agua limpia, los desinfectantes, el amamantamiento en la primera hora después de
nacer, el contacto piel con piel y una buena nutrición. Sin embargo, la escasez de
trabajadores de la salud y de parteras bien capacitadas significa que miles de perso-
nas no reciben el apoyo vital que necesitan para sobrevivir. Por ejemplo, mientras que
en Noruega hay 218 médicos, enfermeras y parteras para atender a 10.000 personas,
esa relación es de 1 por cada 10.000 en Somalia.

En el Perú, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) sostiene


que uno de los grupos de riesgo más alto (5,1 veces el riesgo normal) para el caso de
las muertes neonatales se da en las madres menores de 18 años. Le siguen causas
originadas a infecciones, asfixias, hipotermia e inadecuadas condiciones de cuidado
en el hogar. De acuerdo a información administrativa del Centro Nacional de Epide-
miología, Prevención y Control de Enfermedades del MINSA, en el 2017 murieron en
total 3,208 niños durante el primer mes de vida.

14
Causas de muerte en recién nacidos 2016, a nivel mundial.

15
Mortalidad fetal- neonatal en el PERÚ

16
Tasa de mortalidad en el Peru, 2017

Fuente: Informe Estimación de la mortalidad en la niñez, 2017.

ESTRATEGIAS: para mantener a todos los niños vivos: es importante considerar las
siguientes medidas:
•Contratar, capacitar, retener y gestionar un número suficiente de médicos, enferme-
ras y parteras con experiencia en el cuidado de la madre y del recién nacido;
•Garantizar instalaciones de salud limpias y funcionales equipadas con agua, jabón y
electricidad, al alcance de todas las madres y bebés;
•Considerar como una prioridad proporcionar a todas las madres y los bebés medici-
nas que salvan vidas y los equipos necesarios para un comienzo saludable en la vida;
y
•Empoderar a las adolescentes, las madres y las familias para que exijan y reciban
atención de calidad.

17
CAPITULO II:
LA GESTANTE: CAMBIOS ANATÓMICOS, FISIOLÓGICOS Y
PSICOLÓGICOS

 EMBARAZO NORMAL
-Desde el punto de vista obstétrico: La duración promedio de la gestación es
aproximadamente 280 días o 40 semanas y se calcula a partir del primer día de la
última menstruación (FUR= fecha de la última regla)

- Si consideramos a partir del primer día de la FUR la variación es de 14 días


más: 266+14=280 días.

-Si consideramos desde la la fecundación la duración :es de 266 días

- El cálculo es probabilístico: el parto puede producirse 2 semanas antes o después


del día asignado.

- Hay varias formas de medir el embarazo:

 Por semanas: 40 semanas.


 Por meses: 9 meses.
 Por meses lunares: 10 meses lunares (cada mes lunar tiene 28 días).

-Para su mejor comprensión lo podemos dividir en:

 primera mitad: desde el primer día de la última menstruación hasta la 20 va


semanas de gestación

 la segunda mitad desde las 21 semanas hasta el final

-Otra forma de dividirlo es por trimestres:

Primer trimestre: desde el primer día de la última menstruación hasta las 13 va


semanas de gestación

Segundo trimestre: desde la 14va semanas hasta la 26 sem

Tercer trimestre: desde la 27 semanas hasta el final del embarazo.

 EMBARAZO PROLONGADO:

≥ 41 semanas completas con 6 días de amenorrea (dura 287 días desde la


FUR)

 EMBARAZO POST TÉRMINO:

≥ 42 semanas completas de amenorrea (294 días o más desde la FUR)

18
2.1.-LAS HORMONAS: DURANTE EL EMBARAZO

El hipotálamo-hipófisis y ovario están interrelacionados en la producción de


hormonas

El cuerpo lúteo del ovario produce estrógenos y progesterona hasta el final de la


12va semana de embarazo, luego la placenta asume esas funciones

La placenta es considerada la fuente principal de hormonas (órgano endócrino) que


se secretan fácilmente a la circulación materna y que juegan un papel muy
importante en el mantenimiento del embarazo.

 Gonadotropinacoriónica (hCG) Durante la gestación se produce


masivamente la (hCG).

La mayor parte de esta hormona es sintetizada en el primer trimestre de


embarazo con decadencia de su producción al final de la gestación.

Es sumamente importante en el mantenimiento del cuerpo luteo que en caso de

19
embarazo prolonga su existencia alrededor de ocho semanas. En un ciclo
menstrual normal el cuerpo luteo dura unos 12 días, después declinan los niveles
hormonales y sobreviene la menstruación. En caso de embarazo el cuerpo luteo
subsiste las primeras siete semanas y es estimulado por la gonadotropina
coriónica para secretar progesterona hasta que es reemplazado,
aproximadamente en 10 -12 va semanas de gestación por la placenta para dicha
secreción.

Se ha utilizado mucho su detección en orina y se utiliza para diagnosticar el


embarazo.

 Hormonas esteroideas

Desde hace mucho tiempo, se tenía conocimiento de que en la placenta se producía


una cantidad enorme de esteroides.

 Estrogenos:

Son secretados por el trofoblasto de la placenta y juegan un papel muy


importante en la implantación y el desarrollo de la glándula mamaria, inducen
vasodilatación del lecho uterino vascular, e incrementan la contractilidad uterina
regulando diferentes mecanismos subcelulares.

Produce cambios vasculares.

La capacidad de la placenta para producir estrógenos es muy grande y no parece


limitada por ningún sistema enzimático. La biosíntesis de estrógenos
placentarios es dependiente de la actividad adrenal fetal.

 Progesterona

Hasta la 10-12va semana de gestación, la secreción de progesterona la


realiza el cuerpo lúteo, a partir de allí la placenta es la fuente dominante de
secreción.

La progesterona juega un papel muy importante en la implantación del huevo o


cigoto, el mantenimiento del endometrio, el desarrollo de la glándula mamaria y
posee un efecto supresivo en la actividad y proliferación de los linfocitos. Se
considera la hormona de la gestación y de indudable importancia en su
mantenimiento. Se desarrolla en los folículos ováricos que se han roto y, también
se forma en la placenta durante la última parte del embarazo.

Es la hormona relajante del músculo liso.

Cuando ocurre el embarazo, la progesterona mantiene el cuerpo amarillo,


suspende la menstruación y la ovulación.

 Lactogeno placentario (hPL)

En la gestación humana se comporta como antagonista de la insulina para el


metabolismo materno

20
Su acción sobre el metabolismo materno parece ir encaminado a asegurar
sustratos al feto, principalmente en la última parte de la gestación cuando las
necesidades de este se incrementan.

Su principal papel, parece ser el de suministrar glucosa, aminoácidos y


minerales al feto desde la madre.

A medida que aumenta la gestación y el peso de la placenta crece, la secreción


de lactógeno placentario aumenta en todas las especies.

 hormona estimulante de los melanocitos producen cambios en la


pigmentación de la piel, cara, abdomen, mamas

 Relaxina: relaja la sínfisis púbica , la articulación sacroíliaca, reblandece el


útero y cuello uterino

2.2-DIAGNOSTICO DEL EMBARAZO

Desde el punto de vista médico es muy importante establecer o confirmar el dx el


embarazo.
 SIGNOS Y SINTOMAS DE PRESUNCIÓN:
Constituyen evidencias de las modificaciones generales que provoca la gestación
sobre el organismo materno, pero que no son diagnósticos de embarazo porque
también pueden presentarse en otros estados fisiológicos o patológicos.
 Retraso o suspensión de la menstruación ( amenorrea)

 Náuseas y vómitos matutinos a partir de 6ta a 8va semana (se producen


nauseas en el 50% de los casos y vómitos en el 20%).

 Trastornos de la micción: polaquiuria (presión del útero sobre la vejiga)

 Cambios en las mamas: A partir de la 6ta a 8va semanas se presenta


congestión, pigmentación de la aréola, aumento de la red vascular venosa de
haller, aumento de tamaño, dolor, etc.

 Cambios cutáneos: cambio de coloración u oscurecimiento producido en la cara


(llamado cloasma), a la altura de la línea alba (ombligo y pubis) y a nivel de la
areola mamaria.

 SIGNOS DE PROBABILIDAD DEL EMBARAZO.

Reflejan las modificaciones locales (de los órganos sexuales), pero tampoco son
exclusivos del embarazo

A.-Modificaciones uterinas:
A partir de la 12 va semana el útero se percibe a través de la pared abdominal como

21
una masa que aumenta progresivamente de tamaño. Por palpación abdominal sólo
es posible determinar el crecimiento uterino a partir de las 12va semanas, pues antes
de esta semana el útero continúa siendo intrapélvico.

 Aumento de tamaño:
Edad gestacional tamaño del útero
(o semanas de amnorrea)
 8 semanas  el doble del no gestante
 10  el triple del no gestante
 12va  el cuádruple del no gestante, y
alcanza la sínfisis púbica
 16 va  el fondo uterino se puede palpar a
la mitad de la distancia entre la
sínfisis y el ombligo
 20va  el fondo alcanza el ombligo
 36-37 sem  en primíparas el fondo alcanza la
xifoides
 40 sem  en multíparas el fondo alcanza la
xifoides

Evolución del crecimiento uterino: Puntos referenciales

Si la altura está a
nivel de la xifoides:
Si esta a nivel del se espera que
ombligo: se corresponda a un
espera que embarazo a término
corresponde a 20 de 40 semanas
semanas de
gestación

Si la altura esta entre la


Si la altura está a nivel
mitad equidistante
de la sínfisis púbica:
entre el ombligo y la
se espera que
sífisis púbica : se
corresponda
espera que corresponda
a 12 semanas de
a 16 semans de
gestación
gestación

22
 cambios en la forma:

 Antes de la gestación , el cuerpo uterino es piriforme(forma de pera)

 Si está ocupado se torna esférico a partir de la semana 12

 es ovoideo luego de la semana 16

 otros cambios uterinos

 signo de hegar: cuando hay reblandecimiento del segmento uterino inferior, el


cual se vuelve blando hacia la 6ta semana del embarazo Es decir, se pueden conectar
el dedo introducido por la vagina y el que presiona en el abdomen.

 signo de goodel: reblandecimiento del cuello uterino a las 8 semanas del


embarazo. Ablandamiento: en nulígestas, el tacto del cuello es similar al del cartílago
de la nariz, y en la mujer que ha gestado es como el de los labios.

B.-Cambios vulvovaginales

 signo de chadwich: coloración azulosa de la mucosa vaginal por la mayor


vascularización o congestión pélvica.Este signo puede presentarse también en
cualquier proceso que provoque una congestión intensa de la irrigación de los
órganos pélvicos y en el período premenstrual.

C.-Contracciones de braxton hicks : se producen casi desde el principio, y son


indoloras. Parece que tienen que ver con las modificaciones del tamaño del útero.

D.-Exámen de la laboratorio.: detección de la hormona gonadotropina


coriónica.( HGC) por :

 medios inmunológicos en la orina, que según el método usado dan positividad


con 1 a 15 días de retraso menstrual.

 medios inmunoradioactivos:sub unidad beta de la HGC, sin retraso menstrual,


dan positividad, a 3 a 4 semanas de la última menstruación.

 SIGNOS DE CERTEZA:

 Perfil fetal positivo (ecografía).


 Latidos cardiacos fetales detectados:
-con estetoscopio: 20 semanas,

-Con doppler desde la 12 va semana

-Con ecografía desde la 7-8va semanas.

 movimientos fetales activos percibidos por la gestante y por el examinador a


partir de las 20-22semanas de gestación a través del abdomen.

23
2.3. CAMBIOS EN EL APARATO REPRODUCTOR

 Mamas: crecen de tamaño, volviéndose más turgentes, se pigmentan el pezón


y la aréola. Se inicia la producción de calostro a partir de la 12va semana de
gestación.

 Ovarios: hipertróficos y más vascular izados por un proceso de congestión y


edema. En la superficie de uno de los ovarios se evidencia el crecimiento del
cuerpo amarillo gravídico, en el sitio del folículo de donde salió el óvulo que se
fecundo.

El cuerpo Amarillo gravídico alcanza su máximo crecimiento hasta el 4to mes –


desaparece-y aparece el cuerpo albicans.

 Trompas de Falopio: hipertróficas y aumenta su laxitud

 Útero: Forma: de pera a forma globular.

Consistencia: de una cavidad con aspecto duro a ser suave y esponjoso. Cerca
del sexto mes, aparece el SIGNO DE HEGAR (+), es decir, se pueden contactar
el dedo introducido por la vagina con el dedo que se presiona en el abdomen.

Aumento de la anteflexión: el útero se posiciona o apoya sobre la vejiga,


provocando a su vez un aumento de la micción.

En el tamaño:
Longitud: pasa de medir aprox. 6’5 cm a 32 cm.
Anchura: pasa de medir 4 cm a 24 cm.
Profundidad: pasa de medir 2’5 cm a 22 cm.
Capacidad: pasa de contener 2 ml a poder contener al feto(con peso promedio
de 3,500gr) + 1000 ml de líquido amniótico + placenta. En el peso: pasa de 65
gramos a pesar 1 kg.

 Cambios en el cérvix.:

Sensible, extensible, e irritable


Al comienzo del embarazo su situación es posterior en relación con el eje de la
vagina, luego desciende; más tarde se hace anterior al eje de la vagina y
recobra su posición posterior hacia el término de la gravidez
Color: violáceo
Tamaño: aumento de 2cm a 3.5 cm
Ablandamiento: en nulígestas, el tacto del cuello es similar al del cartílago de la
nariz, y en la mujer que ha gestado es como el de los labios (más blando)

 Vagina:

Signo de Chadwick: coloración azulosa de la mucosa vaginal por la mayor


vascularización o congestión pélvica

Capacidad aumentada en longitud y anchura-reblandecimiento de las paredes,


hiperplasia e hipertrofia de los tejidos acentuado- aumento del flujo vaginal. El PH
24
desciende de 4 - 5 a 3.5-4.5

25
CAPITULO III:
EL CONTROL PRE NATAL: LA GESTANTE Y EL NIÑO NACER:
PRINCIPALES ACTIVIDADES

3.1.-EL CONTROL PRE NATAL: Es La vigilancia y evaluación integral de la gestante


y el feto que realizan el profesional de la salud para logra el nacimiento de un recién
nacido sano, sin deterioro de la salud de la madre.
Considerar que todo embarazo es potencialmente de riesgo.
OBJETIVOS:
1. Evaluar integralmente a la gestante y el feto
2. Identificar la presencia de signos de alarma o enfermedades asociadas que
requieren un tto especializado para la referencia oportuna
3. Prevenir, dx y tratar las complicaciones del embarazo
4. Preparar física y mentalmente a la gestante para el parto, así como al entorno
familiar. Plan de parto.
5. Realizar el planeamiento individualizado del plan del parto institucional con
participación de la pareja, la familia y la propia comunidad
6. Promover el apoyo familiar y social para el cuidado prenatal
7. Promover la lactancia materna en la crianza del recién nacido
8. Prevenir el tétanos neonatal(vacuna antitetánica)
9. Detectar el cáncer de cérvix o cuello uterino
10. Promover la salud reproductiva y la planificación familiar.
11. Promover la adecuada nutrición
12. Prevenir y/o tratar la anemia.
FRECUENCIA CON LA QUE DEBEN REALIZARSE LAS ATENCIONES:
 La atención prenatal debe iniciarse lo más temprano posible, debiendo ser :
PERIÓDICA, CONTINÚA E INTEGRAL
 La frecuencia óptima de atención prenatal es la sgte::
1. Una atención mensual hasta las 32 semanas
2. Una atención quincenal entre las 33 y las 36 semanas
3. Una atención semanal desde la 37 semana hasta el parto
 La atención es más seguida conforme se va acercando la fecha probable
de parto.
 SE CONSIDERA COMO MÍNIMO 6 ATENCIONES PRENATALES, distribuidas
como la que presentamos en la tabla sgte

26
ESQUEMA BASICO DE LA ATENCIÓN PRENATAL: principales actividades

ACTIVIDAD 1a 2da 3a atención 4ta 5ta 6ta


atención atención 22-24 sem atención atención atención
< de 14 14a 21sem
sem 25-32 sem 33-36 sem 37-40sem

1. Confirmación del +
embarazo
2. Orientación,consej +
ería y evaluación
nutricional
3. anamnesis + + + + + +
4. Deteción de signos + + + + + +
de alarma
5. medición de peso + + + + + +
6. medición de la talla +
7. determinación de + + + + + +
la presión, pulso, tº
8. Exámen gineco- +
obstétrico
9. Eval.clínica de la +
pelvis
10. Estimación de la + + + + + +
edad gestacional
11. Dx del n° de + + + + + +
fetos(ecografía y/o
palpación)
12. medición de la + + + + +
altura uterina
13. auscultación de + + + + +
latidos
fetales(pinard o
doppler)
14. Evaluación clínica + + + +
del volumen del
líquido amniótico

15. dx de la + + +
presentación,
situación fetal
16. evaluación de + + + + +
movimientos
fetales
17. Determinar grupo +
sanguíneo y Rh
18. Determinac de + +
hemoglobina y hto
19. Urocultivo o + +
examen de orina
completa
20. Detección de la + +
diabetes
gestacional

21. Pruebas de + +
tamizaje para
VIH/SIFILIS(prueba
rápida/elisa
RPR)previa
consejería

27
22. Proteína en orina + + + + + +
(con tira reactiva o
ac.sulfosalicílico)
23. vacunación + +
antitetánica
24. Toma de PAP +
25. exámen odonto + +
26. estomatológico(e)
27. evaluación + +
ecográfica(d)
28. Adm. De ácido +
fólico
29. Bienestar fetal:test + +
no estresante

30. adminitración de + + + + +
hierro+ácido fólico,
(f)
31. Adm. De calcio + + + +
32. Información sobre + + + + + +
planificación
familiar y salud
reproductiva
33. Psicoprofilaxis/esti + + + + +
mulación prenatal

IMPORTANTE tener en cuenta en el cuadro anterior que:


(a) Con doppler se puede auscultar los latidos fetales a partir de las 12va semanas
(b) La segunda prueba se recomienda que se tome en las 34 semanas
(c) Se vacunará a la gestante lo más precoz posible, no existiendo contraindicación
con la edad gestacional, colocando la primera dosis en la primera consulta. Las
sgtes dosis se colocará de acuerdo al calendario de vacunaciones (como
mínimo2 dosis)
(d) La ecografía sólo debe ser empleada cuando existan dudas en la edad
gestacional o se presenten factores de riesgo durante la atención pre natal. De
be contribuir para tomar decisiones de manejo
(e) El examen odontológico debe ser tomado desde la primera consulta,
independientemente de la edad gestacional.
De necesitar tto odontológico, éste debe ser realizado lo más precozmente
posible; ante el temor de la gestante que la anestesia podría afectar a su hijo,
el tto podría ser postergado hasta luego del tercer mes de gestación.
(f) Si los valores sugieren anemia, se puede diferir el inicio del suplemento del
hierro después de las 16 semanas.

OBSERVE: al feto
¿Cuál es su posición?
¿Cuál es su situación?
¿Cuál es la presentación?
¿Cuál es la actitud?
Durante la valoración ¿Con qué
maniobras Ud puede palpar al feto
y ayudarse a responder estas
preguntas?

28
3.2. ACTIVIDADES Y CUIDADOS DURANTE LA ATENCIÓN
PRENATAL
1. CALCULAR LA EDAD GESTACIONAL: Se recomienda el uso del gestograma.
También se puede calcular la fecha probable del parto con la fórmula:
al primer día de la fecha de la última regla se le suma más siete días y se resta
3 meses.
La fecha probable del parto corresponde a 40 semanas (periodo de un
embarazo normal) desde el inicio de la última menstruación normal.

2. PESAR EN CADA VISITA: Usar una balanza calibrada en cada visita. Una
ganacia menor del percentil 25, debe ser evaluada para descartar desnutrición
y restricción del crecimiento intrauterino. Observe la tabla en el carnet perinatal

El aumento de peso aceptado para un resultado sano durante todo el


embarazo normal de 40 semanas de gestacion es de aproximadamente
de 8kilos 200 .gr a 16 kilos

Durante el primer trimestre, el aumento esperado en todo este trimestre es de


1,400gr a 1,800gr

En el segundo y tercer trimestre del embarazo: Se espera un aumento de peso


promedio de 450 gr por semana (un mínimo de 200gr/semana y un máximo de
499gr/semana)

Incremento de peso materno = Peso actual MENOS el Peso en control anterior.

- El aumento exagerado y brusco del peso (más de 500 gr/semana) puede


deberse a enfermedad hipertensiva del embarazo. Se debe evaluar la variación
de peso, tomar la presión arterial, buscar edemas y proteinuria, para descartar
complicaciones.

- El aumento escaso del peso (menor de 200 gr/semana) puede asociarse con
retardo de crecimiento intrauterino y con ingesta escasa. Se debe evaluar para
descartar esa complicació

-El peso ganado debe compararse con la gráfica de ganancia de peso materno,
para
determinar si esta variable está evolucionando bien. La ganancia de peso
normal debe estar comprendida entre el percentil 25 (P25) y el 90 (P90); las
variaciones de peso fuera de estos percentiles se consideran anormales.

29
Ayúdese con el carnet perinatal o gestograma.

Fuente :MINSA."Guias nacionales de atencion integral de la salud sexual ".2004

3. EN CADA ATENCIÓN MEDIR LA PRESIÓN ARTERIAL EN POSICIÓN


SENTADA: si la presión sistólica es mayor o igual de 140 mmhg o la diastólica
mayor o igual de 90 mmhg o si hubiera incremento de más de 30 mmhg ó 15
mmhg en la diastólica, con relación a su presión inicial, repetir la medición 2 a
6 horas después; de persistir esos valores o haberse incrementado, considerar
el manejo de la preeclampsia

4. EVALUAR LA PRESENCIA DE EDEMA: Es normal la presencia de edama


debajo de la rodilla.El edema por encima de la rodilla, sobre todo en cara y
manos puede ser un signo que acompaña a la pre eclampsia.

5. REALIZAR UN EXAMEN CLÍNICO COMPLETO: El profesional de la salud


debe explicar a la gestante el exámen o procedimiento que se le va realizar y
solicitar su autorización.En la primera consulta y cuando lo amerite realizar un
exámen clínico general, detectar signos de violencia, examinar mamas y
abdomen ubicando a la gestante en posición decúbito dorsal

6. MEDIR LA ALTURA UTERINA: Desde la sínfisis hasta el fondo del útero,


utilizando una cinta métirca inextensible. Analizar su variación sobre la tabla de
patrones normales de altura uterina.

La altura uterina puede ser medida desde la 12 va semana de gestación en que


se puede palpar sobre el abdomen por encontrarse extrapélvicamente (el fondo
uterino)
Durante el final de un embarazo normal de 40 semanas : la altura uterina llega
a medir entre 31cm mínimo (P10)y 34.5 cm como máximo(P 90).Utilice el
grafico del carnet perinatal o gestograma

30
Fuente :MINSA."Guias nacionales de atencion integral de la salud sexual ".2004

Fuente: MINSA."Guias nacionales de atencion integral de la salud sexual ".2004

7. ¿DETERMINAR PRESENCIA DE MOVIMIENTOS FETALES: Referidoa por la


gestante u observados durante el examen, a partir e las 22 semanas

8. REALIZAR MANIOBRAS DE LEOPOLD Para identificar la posición, situación,


presentación y actitud fetal .

9.-AUSCULTAR LATIDOS FETALES:

La auscultación de los latidos fetales se puede realizar con doppler desde las
10 semanas y con el estetoscopio de Pinard desde las 20 - 22 semanas.

31
Punto referencial es el dorso o columna del feto

10.-REALIZAR EL EXÁMEN PÉLVICO:

 Inspeccionar genitales externos


 colocar un espéculo para explorar :
-pared vaginal
-características del cérvix (lesiones o dilatación)
-presencia de secreción o sangrado
-Pérdida de líquido amniótico
-tomar muestra de PAP si corresponde. Si la gestante refiere pérdida de líquido,
no lubricar el espéculo antes de colocarlo, para poder identificar la presencia
de líquido amniótico o para tomar una muestra de examen directo o cultivos
-La evaluación clínica de la pélvis ósea se debe realizar después de las 36
semanas
-y debe ser realizado por personal capacitado.

32
CAPITULO IV: COMPLICACIONES DURANTE LA GESTACIÓN

4.1.- SIGNOS Y SINTOMAS DE ALARMA DURANTE LA GESTACIÓN


según normas del MINSA

Fuente: MINSA "Guías de práctica clínica para la atención de emergencias obstétricas según nivel de
capacidad resolutiva".2010

33
Fuente: MINSA "Guías de práctica clínica para la atención de emergencias obstétricas según nivel de
capacidad resolutiva".2010

34
4.2. COMPLICACIONES DURANTE LA GESTACIÓN Y CUIDADOS DE
ENFERMERÍA

A.-Las hemorragias:

 Primera mitad del embarazo

 Los abortos
 Embarazo ectópico
 Enfemedad trofoblastica del embarazo

 Segunda mitad del embarazo

 La placenta previa
 El desprendimiento prematuro de la placenta
 Rotura uterina

B.-Transtornos hipertensivos en el embarazo

Hipertensión inducida por la gestación:


a.-Pre-eclampsia leve
b.-Pre-eclampsia severa
c.-Eclampsia(convulsiones)
d.-Sindrome de hellp

A.-LAS HEMORRAGIAS DE LA PRIMERA MITAD DEL EMBARAZO

A.1.EL ABORTO

1. Definición

Aborto: Interrupción del embarazo, con o sin expulsión, parcial o total del producto
de la concepción, antes de las 22 semanas o con un peso fetal menor de 500 gr.

Aborto completo:
Es la eliminación total del contenido uterino.

Aborto incompleto:
Es la eliminación parcial del contenido uterino.

Aborto retenido o diferido:


Es cuando el embrión o feto muere antes de las 22 semanas, pero el producto es
retenido. Su diagnóstico es por ecografía.

Aborto séptico:
Complicación infecciosa grave del aborto.

2. Etiología:
• Malformaciones genéticas en 70% de abortos espontáneos.
• Infecciones agudas de compromiso sistémico.

35
• Deficiencia hormonal.
• Enfermedades intercurrentes.

3. Aspectos epidemiológicos:

Del 15% al 20% de todos los embarazos terminan en abortos espontáneos.


Es causa importante de muerte materna y de secuelas que conducen a infertilidad.

4.-Factores de riesgo asociados:


• Edad materna: menor de 15 años o mayor de 35 años.
• Multiparidad.
• Antecedente de aborto previo.
• Patología uterina que compromete su cavidad.
• Embarazo no deseado.
• Enfermedades crónicas (infecciosas, endocrinas).
• Malas condiciones socio-económicas (desnutrición).
• Violencia familiar.
• Factores hereditarios.

5.- Cuadro clínico


Gestación menor de 22 semanas con:
• Dolor abdominal en bajo vientre y/o sangrado vaginal de cuantía variable con o sin
cambios cervicales.
• Con expulsión o sin expulsión del producto de la gestación.

A.2.-EL EMBARAZO ECTÓPICO

1. Definición
Implantación del óvulo fecundado fuera de la cavidad uterina. Puede ser complicado
cuando se rompe u origina hemorragia, y no complicado en el caso contrario.
2. Etiología
Presencia de obstáculos para la migración e implantación del huevo
fecundado en la cavidad uterina.
3. Aspectos epidemiológicos
Son frecuentes las asociaciones con enfermedad pélvica inflamatoria, uso
de DIU y múltiples compañeros sexuales.

B.-LAS HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO

1. Definición
Sangrado vaginal variable que puede estar acompañado o no de dolor
en una mujer con más de 22 semanas de gestación, con o sin trabajo de parto.
Tenemos las sgtes: placenta previa (PP), desprendimiento prematuro de la placenta
(DPP), rotura uterina

2.-Etiologia

36
Fuente : MINSA "Guías de práctica clínica para la atención de emergencias obstétricas según nivel de
capacidad resolutiva".2010

 LA PLACENTA PREVIA: PP

Observe la diferencia entre la implantación normal de la placenta y la placenta


previa (insertada cerca al cuello de útero, bloqueando el orificio interno)

 DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE LA PLACENTA (DPP la placenta unida al


útero se va separando del útero produciendo sangrado entre la placenta y la pared del
útero

3.-Cuadro clínico

37
• Gestación mayor de 22 semanas.
• Sangrado genital.
• Usualmente presencia de dinámica uterina.
• Compromiso de la vitalidad fetal y materna.

4.-Diagnóstico y diagnóstico diferencial: cuadro comparativo.

Fuente :MINSA "Guías de práctica clínica para la atención de emergencias obstétricas según nivel de
capacidad resolutiva".2010

CUIDADOS O INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (MANEJO) DE


LAS HEMORRAGIAS OBSTÉTRICAS DURANTE EL EMBARAZO

1. Pedir ayuda
La atención de las emergencias debe ser realizada por un equipo de salud. Pero la
enfermera tiene que tomar decisiones individuales que le compete como
profesional

2. Mantener la vía aérea permeable


Revisar si la mujer tiene prótesis dental o cualquier otro contenido en la
boca y retirarlos.
Realizar hiperextensión del cuello
Colocar una cánula de Mayo, si hay compromiso de conciencia.

3.-Evaluar severidad:

38
Evaluar el estado de conciencia: ansiedad, desorientación, confusión, obnubilación,
sopor, o coma

En la gestante:
 ◗ Estado de conciencia◗ Funciones vitales ◗ Piel
 ◗ Funciones vitales:
- Taquicardia: mayor de 100 latidos por minuto
- Hipotensión arterial: menor de 90 mm Hg de presión arterial
sistólica
- Frecuencia respiratoria: mayor de 20 respiraciones por
minuto
 ◗ Piel: Sudoración, frialdad y palidez

En el feto:

 ◗ Frecuencia Cardiaca Fetal: Frecuencia cardiaca fetal: Menor de 120 o


mayor de 160 latidos por minuto.

4. Colocar vía endovenosa (venoclisis) y administrar cloruro de sodio al 9%o ú


otra solución salina (cristaloides)
Colocar un catéter endoveonoso Nº 16 ó 18 y administrar cloruro de sodio al 9%o

 Si el sangrado es muy abundante canalizar dos vías.


Si la frecuencia cardiaca es mayor de 100 latidos por minuto, pulso débil, y la presión
arterial sistólica es menor de 90 mm Hg, pasar 200 mililitros de solución isotónica en
3 minutos y continuar con goteo no menor de 60 gotas por minuto.
Revaluar la respuesta hemodinámica, a través del monitoreo de: las funciones vitales,
la diuresis y el estado de conciencia.
Continuar la reposición de líquidos según la respuesta.
Mantener en todo momento el balance hidroelectrolítico

5. Colocar a la mujer en la posición más adecuada


La posición en decúbito dorsal, sin almohada y con los pies elevados, para casos de
hipovolemia

6. Determinar la causa de la hemorragia, para realizar la atención específica


◗ El pronóstico depende de la rapidez con que se actúe.
◗ Determinar la edad gestacional:

■ Menor o igual a 22 semanas:


- Aborto
- Embarazo ectópico
- Enfermedad del trofoblasto

■ Mayor de 22 semanas con o sin trabajo de parto


- Placenta previa
- Desprendimiento prematuro de placenta
- Rotura uterina

◗ Postparto:
- Atonía uterina
- Retención placentaria

39
- Desgarro de canal de parto
- No realizar tacto vaginal si existe la sospecha de placenta previa.

7. De no tener capacidad resolutiva, referir a un establecimiento donde se pueda


realizar el manejo definitivo

Para realizar la referencia previamente estabilizar a la gestante y si es factible


iniciar el manejo según diagnóstico

8. Tomar muestra para hematocrito, grupo sanguíneo, Rh, prueba cruzada, si


cuenta con laboratorio y banco de sangre
Considerar transfusión de sangre si:

No mejora la presión arterial con reposición de soluciones isotónicas.


La pérdida sanguínea no puede ser disminuida o controlada.

9. De existir capacidad resolutiva proceder al manejo específico


El manejo específico debe ser realizado en establecimientos que tengan capacidad
resolutiva para tratar la patología y/o realizar intervenciones quirúrgicas las 24 horas

C.-ENFERMEDAD HIPERTENSIVA DEL EMBARAZO (HIE)

1. Definición:

Aparición de hipertensión arterial más proteinuria, después de las 20 semanas de


gestación.

A. Preeclampsia leve: Presencia de:


• Presión arterial mayor o igual que 140/90 mmHg.
• Proteinuria cualitativa desde trazas a 1 + (Test de ácido sulfosalicílico).

B. Preeclampsia severa:
La presencia de preeclampsia y una o más de las siguientes características:
• Cefalea, escotomas, reflejos aumentados.
• Presión arterial mayor o igual a 160/110 mmHg.
• Proteinuria cualitativa de 2 a 3 + (test de ácido sulfosalicílico).
• Compromiso de órganos que se manifiestan por oliguria, elevación de
creatinina sérica, edema pulmonar. Disfunción hepática,trastorno de la
coagulación, ascitis.

C. Eclampsia:

Crisis de convulsiones generalizadas que sobreviene bruscamente a un


estado de preeclampsia.

D. Síndrome HELLP:

Complicación de la preeclampsia caracterizada por:


• Anemia hemolítica microangiopática, o hiperbilirrubinemia mayor de 1.2gr/dla

40
predominio indirecto.
• Aumento de las enzimas hepáticas TGO mayor de 70 UI, o LDH mayor de 600
UI.
• Plaquetopenia: Plaquetas menores de 100,000 por ml.

2. Etiología
La etiología de la hipertensión inducida por el embarazo es desconocida.

3. Fisiopatología
Múltiples teorías, actualmente es desconocida. El sustrato es la vasoconstricción
generalizada.

4. Aspectos epidemiológicos
Es la segunda causa de muerte materna en el Perú. Origina hasta el 10% de muertes
perinatales y el 15% de cesáreas.

5.- Factores asociados


• Antecedentes de hipertensión en madres o abuelas.
• Antecedente de hipertensión en embarazo anterior.
• Edad menor de 20 y mayor de 35.
• Raza negra.
• Primera gestación.
• Periodo intergenésico largo.
• Embarazo múltiple actual.
• Obesidad.
• Hipertensión crónica.
• Diabetes mellitus.

6.- Cuadro clínico


· Hipertensión inducida por la gestación:Aparición de hipertensión después de las 20
semanas de gestación más proteinuria.

 Preeclampsia leve: Presencia de:

• Presión arterial mayor o igual que140/90 mmHg o incremento de la presión


sistólica en 30 mmHg o más, e incremento de la presión diastólica en 15 mmHg
o más sobre la basal.

• Proteinuria de 0.3 a 5 g/litro en orina de 24 horas, o proteinuria


cualitativa de trazas a 1 (+) (test de ácido sulfosalicílico).

 Preeclampsia severa: Presencia de:

• Presión arterial mayor o igual a 160/110 mmHg o incremento de la presión


sistólica en 60 mmHg o más, y/o incremento de la Presión diastólica en 30 mmHg
o más ( en relación a la basal).

• Proteinuria igual o mayor de 5 gr/lit. en orina de 24 horas, o proteinuria


cualitativa de 2 a 3 + (Test de ácido sulfosalicílico).

• Presencia de escotomas centellantes, acúfenos, hiperreflexia, dolor en


hipocondrio derecho, epigastralgia.

41
• Oliguria: Menor de 500 ml/24 h (creatinina mayor de 0,8 mg/dl).
• Edema pulmonar.
• Disfunción hepática
• Trastorno de la coagulación.
• Elevación de creatinina sérica
• Oligohidramnios, Retardo de crecimiento intrauterino.
• Ascitis.

 Eclampsia: complicación aguda de la preeclampsia en la que se presentan


convulsiones generalizadas.

 Hipertensión transitoria de la gestación:


Se diagnostica en forma retrospectiva y sus criterios son: hipertensión leve (no
mayor de 140/90 mmHg), sin proteinuria, que aparece en el tercer trimestre de
la gestación y desaparece después de la gestación (hasta 10 días postparto).

 Hipertensión crónica o Hipertensión (140/90 mmHg o más) que precede al


embarazo.
o Hipertensión (140/90 mmHg o más) detectada antes de las 20 semanas de
gestación.
o Hipertensión persistente mucho después del embarazo, hasta 12 semanas
postparto.

 Hipertensión crónica con preeclampsia sobreañadida:


Su diagnóstico exige la documentación de la hipertensión subyacente crónica, a
la que se agrega proteinuria después de las 20 semanas de gestación.

CUIDADOS O INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (MANEJO) DE LA


ENFERMEDAD HIPERTENSIVA INDUCIDA POR EL EMBARAZO (HIE)

Incremento de la presión arterial en 15 mm Hg o más en la diastólica, y/o en 30 mm


Hg o más en la sistólicao un aumento de la presión arterial mayor ó igual a 140/90
(cuando no se conoce la presión arterial basal).
Hoy en día se dice que si la presión diastólica se encuentra en 90 o más mm de
mercurio es suficiente para hacer el diagnóstico de hipertensión

1. Averiguar edad gestacional:


Si tiene menos de 20 semanas, evaluar problemas de hipertensión arterial
gestacional crónica, enfermedad renal o enfermedad del trofoblasto.
Si tiene más de 20 semanas continuar con el paso 2.

2. Buscar o confirmar la presencia de:


 Proteinuria: orina espumosa, hacer descarte cualitativo con cintas proteinuria
reactivas.
 Ganancia de paso mayor de 500 grs. por semana
 Edemas por encima de las rodillas
Presencia de estos síntomas sugiere enfermedad hipertensiva inducida
por la gestación. Su ausencia no la descarta. Continuar con el paso 3.

3. Buscar síntomas o Pregunte por signos de alarma :


Escotomas, cefálea, tinnitus, dolor epigástrico, dolor en hipocondrio derecho,

42
reducción del volumen urinario, presencia de petequias o hematomas espontáneos,
ictericia, reflejos osteotendinosos aumentados.

Ante la presencia de algunos de estos síntomas, inmediatamente iniciar el


manejo según la clasificación del cuadro clínico: CUIDADOS DE ENFERMERÍA

 Preeclampsia leve
 - Reposo en decúbito lateral izquierdo
- Dieta hiperproteica y normo sódica
- Autocontrol de movimientos fetales
- Control de presión arterial cada 6 horas
- Referir a un establecimiento con capacidad resolutiva
Si la condición mejora, controlar presión arterial, edemas y reflejos semanalmente en
visitas prenatales
- Si permanece estacionaria o empeora en 24 a 48 horas hospitalizar y evaluar edad
gestacional
i) Si es mayor de 37 semanas, terminar la gestación por vía vaginal
o cesárea
ii) Si es menor de 37 semanas, indicar reposo y control con perfil
biofísico y monitoreo fetal.
(1)Si hay mejoría continuar con el embarazo.
(2) Si permanece estacionaria o empeora el cuadro, determinar la
vía para terminar la gestación.

 Preeclampsia severa y eclampsia :

La pre-eclampsia y la eclampsia se manejan de manerea similar, salvo que en la


eclampsia el parto debe producirse a más tardar dentro de las 12 horas que siguen a
la aparición de convulsiones

Todos los casos de preeclampsia severa deben recibir manejo activo. Los signos y
síntomas de
“eclampsia inminente” (visión borrosa, dolor epigástrico, hiperreflexia) son poco
confiables y por tanto no se recomienda el manejo expectante
- Reuna el equipo humano e insumos necesarios: intubación, succión,máscara y bolsa,
oxígeno
- Vigile la respiración y asegure la permeabilidad de vías aereas
- Administre oxígeno a razón de 4 a 6 litros por minuto
- Proteja a la mujer de lesiones
- Abrir vía endovenosa con bránula Nº 18 y Cloruro de Sodio al 9%o 1000 cc

- Administrar Sulfato de Magnesio al 20% 4 grs EV en un lapso de 5 minutos


- Siga inmediatamente con 10 g de solución de sulfato de magnesio al50%, 5 g en
cada nalga, en inyección intramuscular profunda con 1 mL de lidocaína al 2% en la
misma jeringa. Advierta a la mujer que sentirá calor al recibir el sulfato de magnesio
- Si se repiten las convulsiones después de 15 minutos, administre solución de sulfato
de magnesio al 50%, 2 g EV en un lapso de 5 minutos
- Dosis de mantenimiento: 5 g de solución de sulfato de magnesio al 50%+ 1 mL de
lidocaína al 2% IM cada 4 horas en nalgas alternadas. El tratamiento con sulfato de
magnesio debe continuar durante 24 horas después del parto o la última convulsión,
cualquiera sea el hecho que se producazca último
- Restrinja o retarde el medicamento si: la frecuencia respiratoria desciende debajo de

43
16 respiraciones por minuto, los reflejos patelares están ausentes o la producción de
orina cae por debajo de 30 mL por hora durante las 4 horas previas
- Tenga el antídoto preparado: en caso de paro respiratorio ayude a la ventilación y
administre gluconato de calcio 1 g (10 mL de solución al 10%) EV, lentamente hasta
que comience la respiración, para contrarrestar losefectos del sulfato de magnesio

- Si la presión diastólica es igual o mayor a 110 mm Hg, administrar droga


antihipertensiva: Nifedipino 10 mgrs sublingual. Continué administrando 10 mg oral
cada 4 horas hasta mantener la presión diastólica en 90-100mm de mercurio

- Caterizar la vejiga para medir el flujo urinario horario


- Hacer prueba de coagulación al costado de la cama de la mujer

- El caso debe ser manejado en un establecimiento con capacidad resolutiva, de lo


contrario referir a la paciente para hospitalización y continuar:
 Reposo absoluto en decúbito lateral izquierdo en un ambiente adecuado
 Control estricto de funciones vitales y latidos cardiacos fetales y continuar vía
endovenosa y Cloruro de Sodio
 Solicitar exámenes auxiliares
 Estabilizado el caso, se debe proceder a interrumpir el embrazo. En el caso de
la eclampsia dentro de las 12 horas de ocurrida la convulsión y en el caso de
la preeclampsia severa dentro de las siguientes 24 horas de haberse
diagnosticado el caso. El retraso del parto para aumentar la madurez fetal
significa un riesgo para la vida tanto de la mujer como del feto. El parto debe
producirse independientemente de la edad gestacional
 Si el cuello uterino es favorable se pueden romper las membranas e iniciar la
inducción con oxitocina (Ver el esquema en el módulo II)
 Si el cuello no reúne condiciones favorables, es mejor terminar por cesárea
 Si la frecuencia cardiaca fetal es mayor de 180 o menor de 100,realice cesárea
 Si decidió la cesárea, asegure haber descartado la coagulopatía y
disponibilidad de anestesiólogo para anestesia general
 La atención postparto debe comprender: mantener la terapia anticonvulsivante
por 24 horas después del último acontecimiento (parto o convulsión), la terapia
antihipertensiva mientras la presiónarterial diastólica esté en 110 mm de
mercurio o más y mantenga el control de la diuresis.
 Síndrome de HELLP: Hemólisis(H)- enzimas hepáticas elevadas (EL)-
plaquetopenia.(LP)

El manejo inicial debe ser el mismo que se hace en pre-eclampsia, y debe manejarse
en establecimiento con capacidad resolutiva
- Hospitalización en Unidad de Cuidados Intensivos si tuviera el establecimiento
- Valorar y estabilizar el estado de la gestante y valorar el bienestar fetal
 Si fuera necesario, hacer maduración pulmonar fetal y terminar gestación por
cesárea

¿QUÉ CUIDADOS DE ENFERMERÍA PLANIFICARÍAS EN UN GESTANTE CON


HEMORRAGIA O PRE-ECLAMPSIA? Utilice el método del cuidado teniendo en
cuenta sus etapas: PAE.

44
RESUMEN

La presente UNIDAD I iniciamos con el tema del contexto de la salud


materna neonatal que nos evidencia los indicadores de morbilidad y mortalidad
de estos grupos etáreos, punto de partida para comprender la problemática que
debemos revertir como personal de salud a indicadores positivos, continuamos
con el tema de la gestación y los cambios que se producen en el organismo
materno anatómico y fisiológico que condicionan a riesgos en la salud de la
mujer; se considera también las principales actividades del control prenatal,
como una estrategia fundamental preventiva promocional que entre otras, ayu-
dan a prevenir las complicaciones causantes de la muerte materna y su pro-
ducto, tales como : las hemorragias y la preeclampsia, etc como las principales,
que el alumno de enfermería debe conocer y aprender para aplicar sus conoci-
miento e intervenciones como agente activo del equipo de salud brindando cui-
dados de calidad en casos de la práctica real , utilizando el proceso del cuidado
de enfermería y normas y protocolos del MINSA.

45
AUTOEVALUACIÓN

1.-En relación a los controles prenatales, marque la alternativa incorrecta:

a) En necesario acudir al control prenatal para vigilar a la madre y al feto


b) Una de sus actividades es realizar la prueba rápida de VIH a la gestante
c) Se detecta alguna complicación durante la gestación
d) La gestante debe acudir a partir del segundo mes de amenorrea

2.-EL DPP se manifiesta por _________ y puede ocasionar _________


a) Dolor, edemas – sufrimiento fetal
b) Sangrado, hipotensión – shock hipovolémico
c) Dolor, sangrado – sufrimiento fetal
d) Sangrado, dolor – trabajo de parto post traumático.
e) Contracciones uterinas, sangrado – sufrimiento materno.

3.- Cuál de los siguientes signos corresponde al síndrome HELLP?

a) Proteinuria, hipertensión y aumento de peso.


b) Hipertensión, edema y perturbaciones visuales.
c) Hemólisis, enzimas hepáticas elevadas y plaquetas bajas.
d) Hiperglucemia, glucosuria, pérdida de peso.
e) Disnea, fatiga, tos, aumento de peso, edema.

4.-Las complicaciones del embarazo en la segunda mitad del embarazo son:


Seleccione una respuesta.

a) El desprendimiento prematuro de la placenta


b) Enfermedad trofoblástica del embarazo
c) la placenta previa
d) Sólo a y c
e) Todas las anteriores

5.-Los cambios gestacionales en el organismo materno son:


Seleccione una respuesta.
a) El volumen vascular total y plasmático decrece durante la gestación
b) Con respecto al aparato respiratorio disminuye el oxígeno
c) La progesterona produce relajación de la musculatura lisa intestinal
d) El incremento de peso ideal en la gestante es de 2000 grs
e) Todas las anteriores

6.-Las maniobras de Leopold sirven para evaluar:


Seleccione una respuesta.

a) Posición Fetal
b) Actitud fetal
c) Situación fetal
d) Presentación Fetal
e) Todas las anteriores

7.-Señale la alternativa correcta: son signos de certeza del embarazo:


a) signo de hegar
b) aumento del volumen uterino y turgencia mamaria
c) signo de chadwick positivo
d) las alternativas a y c son correctas
e) ninguno de los anteriores

46
SOLUCIONARIO DE LA AUTOEVALUACIÓN

1) d
2) c
3) c
4) d
5) c
6) e
7) e

47
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 MINSA .Norma técnica de salud: atención integral de salud Materna.


Perú;2013.Disponible en :
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=r
ja&uact=8&ved=0ahUKEwi1_eTs64fNAhXJTCYKHSlwCaMQFggdMAA&url=ht
tp%3A%2F%2Fwww.hospitalcayetano.gob.pe%2Ftransparencia%2Fimages%
2Fstories%2Fresoluciones%2FRM%2FRM827_2013_MINSA.pdf&usg=AFQjC
NEGZ4qFa_XSOGiX8Xw-U3y9W3y9HA
 MINSA. Mortalidad materna en el Perú.2002-2011.Lima .Perú; 2013.
Disponible
en :http://www.unfpa.org.pe/publicaciones/publicacionesperu/MINSA-
Mortalidad-Materna-Peru.pdf
 MINSA. "Guías de práctica clínica para la atención de emergencias
obstétricas según nivel de capacidad resolutiva". Perú; 2010. Disponible
en :http://files.uladech.edu.pe/docente/17825250/mujer_nino/MINSA-Guia-
Atencion-Emergencias-Obstetricas.pdf
 MINSA. "Guías nacionales de atención integral de la salud sexual ".2004
 Lowdermilk D, Perry S. Enfermería Materno Infantil: Vol. 1-2. 6ta ed.
Barcelona: Ed Harcout
 Schwarz, R. Obstetricia. 5ª. Ed. Argentina, Librería -Editorial El Ateneo.2004.

48
SEGUNDA UNIDAD
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
DURANTE EL TRABAJO DE PARTO Y
PARTO

49
El contenido de la segunda Unidad de aprendizaje ha sido tomado de:
 Schwarz, R. Obstetricia. 5ª. Ed. Argentina, Librería -Editorial El Ateneo.2004.
 MINSA .Norma técnica de salud: atención integral de salud Materna. Perú;
2013. Disponible en :
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=r
ja&uact=8&ved=0ahUKEwi1_eTs64fNAhXJTCYKHSlwCaMQFggdMAA&url=h
ttp%3A%2F%2Fwww.hospitalcayetano.gob.pe%2Ftransparencia%2Fimages
%2Fstories%2Fresoluciones%2FRM%2FRM827_2013_MINSA.pdf&usg=AFQ
jCNEGZ4qFa_XSOGiX8Xw-U3y9W3y9HA
 MINSA. "Guías de práctica clínica para la atención de emergencias obstétricas
según nivel de capacidad resolutiva". Perú; 2010. Disponible en
:http://files.uladech.edu.pe/docente/17825250/mujer_nino/MINSA-Guia-
Atencion-Emergencias-Obstetricas.pdf
 MINSA. "Guías nacionales de atención integral de la salud sexual ".2004

CAPITULO I: EL TRABAJO DE PARTO Y PARTO NORMAL

1.1.-EL TRABAJO DE PARTO


Definición:
Secuencia coordinada y efectiva de contracciones uterinas involuntarias,
progresivamente más intensas y cercanas entre sí, que dan como resultado el
borramiento y la dilatación del cuello uterino y esfuerzos expulsivos voluntarios que
culminan en la expulsión de los productos de la gestación (feto, placenta y sus anexos)

características de los trabajo de parto trabajo de parto falso


dolores verdadero
-Localización -Espalda y abdomen -Mayor en hipogastrio

-Intensidad -gradualmente aumenta -se mantienen estables

-Intérvalo entre los dolores -Regularmente se acortan -Se mantienen largos

-Relación con la -En general aumenta al -No aumenta al caminar


deambulación caminar

-Efectos de la analgesia -La sedación no anula el -La sedación puede anular el


dolor dolor

-Cambios en el cérvix -Se acompaña de -El cérvix permanece sin


borramiento y dilatación cambios.
progresivos

Diagnóstico de trabajo de parto:


Basados en la anamnesis y en el tacto vaginal se considerará que la gestante
está en trabajo de parto cuando:
1. Se presentan contracciones uterinas con regularidad, a una frecuencia
de 1 ó 2 cada 10 minutos, que duran 25-30 seg. y son de buena
50
intensidad.
2. Cuando además de comprueba que el cérvix está borrado total o
parcialmente :
 en nulíparas : dilatado 1 ó 2 cm
 En multíparas: dilatado en 2 ó 3cm.
1. Cuando haya ocurrido la rotura de membranas aún si es que esto no se
acompaña de contracciones.
1.2.-EL PARTO:
Definición :Es la expulsión o extracción, por cualquier vía, de un feto, vivo o muerto,
que tiene más de 500 gr de peso, o más de 22 semanas de gestación, o más de 25
cm de longitud.
PARTO EUTOCICO
Proceso de inicio y evolución espontánea con una duración adecuada y en el que los
factores del trabajo de parto interactúan de forma normal, culminando con la expulsión
por vía vaginal del producto de la concepción único, en presentación cefálica de
vértex, con sus anexos completos.

1.3-PRINCIPALES FACTORES o VARIABLES QUE PARTICIPAN EN


EL PROCESO DEL TRABAJO DE PARTO:
SON 4:
A) Las fuerzas: Contracciones uterinas que actúan como motor del trabajo de
parto.
B) Canal del parto: actúa como trayecto del parto.
C) Feto: actúa como pasajero.
D) El tiempo
Para que el parto vaya bien, tienen que funcionar los 4 factores a la vez.
A.-LAS FUERZAS: CONTRACCIONES UTERINAS
Cuando comienza el parto hay un tono basal de las contracciones, que es de 10
mmHg (tomado por cardiotopógrafo). Inicialmente, esa contracción aumenta entre 20
y 30 mmHg, y se produce aproximadamente cada 10 o 15 minutos, durando 20 o 40
segundos. Se producen en el fondo del útero y van descendiendo hasta el cervix.
La intensidad entre las contracciones va en aumento y llegan a 50 mmHg, que con los
esfuerzos del parto pueden llegar hasta los 100 mmHg. Dichas contracciones
producen el borramiento y la dilatación del cuello.
Uno de los motivos que producen dolor es la presión que ejerce sobre los músculos y
nervios de la zona abdominal.

51
B.-CANAL DEL PARTO: LA PELVIS

Es importante determinar si es adecuada.

Las mediciones pélvicas son una parte importante de la atención prenatal. Y así se
determina si la pelvis es adecuada para el proceso del nacimiento.

Los ángulos del conducto del parto se orientan en dirección descendente, anterior y
ascendente. Se llama forma de chimenea o letra “J”.

El feto debe pasar la curvatura pélvica. Si el diámetro antero-posterior es corto debido al


promontorio sacro o es estrecho a causa del diámetro transverso, el feto tendrá dificultad
para salir.Eje del canal del parto normal: forma de "J " o de chimenea

TIPOS DE PELVIS

Fuente :Schwarz, R.Obstetricia. 5ª. Ed. Argentina, Librería -Editorial El Ateneo.2004.

52
C.-EL FETO O PASAJERO:

LA CABEZA FETAL
La cabeza del feto está diseñada para tolerar la presión de las contracciones uterinas y
descender por el canal vaginal.

Durante el parto se ejerce gran presión sobre el cráneo porque el líquido amniótico ya no
actúa como amortiguador.

Los huesos del cráneo del feto están poco osificados y son muy flexibles. Esto permite la
reducción de la circunferencia craneal del feto para que se deslice por el estrecho canal
vaginal.

Con frecuencia el diámetro anteroposterior de la cabeza se alarga, y este proceso es


conocido como amoldamiento.

Fuente :Schwarz, R.Obstetricia. 5ª. Ed. Argentina, Librería -Editorial El Ateneo.2004.

D.-EL TIEMPO: cada periodo del trabajo de parto tiene un promedio de tiempo, que
es fundamental tener en cuenta para prevenir cualquier complicación, pasado ese
tiempo el feto y la madre corren el riesgo de sufrir complicaciones incluso la muerte

1.4.-MECANISMO DEL TRABAJO DE PARTO


Se llama así al conjunto de MOVIMIENTOS PASIVOS a los que es sometido el feto
por acción de las contracciones uterinas y los pujos con la finalidad de pasar y sortear
los estrechos superiores, medio e inferior de la pelvis materna.

Los movimientos del parto reflejan los cambios de postura del feto conforme se va
adaptando al canal vaginal. La mayor parte de estos tienen lugar en la segunda etapa
del trabajo de parto, si bien el descenso y cierta flexión tienen lugar antes.

El feto debe volverse y girar para localizar la senda más sencilla para su expulsión. El
feto adapta sus dimensiones al contorno de la pelvis materna.

53
La serie de movimientos de adaptación de la cabeza y los hombros del feto son:

1. Encajamiento y descenso no puede aislarse de los otros movimientos de


adaptación. Mientras que la cabeza se mueve hacia la entrada pélvica, se dice
que está flotando. Una vez que el diámetro biparietal pasa a través de la
entrada, la cabeza se encaja.

2. La flexión ocurre mientras desciende la cabeza del feto, que se flexiona para
que la barbilla descanse sobre el tórax. De modo que se alcanza el diámetro
fetal más reducido para que pase por el conducto del parto.

Esto ocurre normalmente cuando la cabeza encuentra la resistencia de la pelvis


y los tejidos blandos del suelo pélvico.

3. La rotación interna ocurre cuando la cabeza del feto gira de una posición
transversa a una anteroposterior, alineándose con el diámetro anteroposterior
de la pelvis materna. La presión del suelo de la pelvis obliga a la cabeza del
feto a girar en el sentido anterior y reposar por debajo de la sínfisis púbica.

4. La extensión comienza cuando la cabeza del feto llega al suelo de la pelvis,


donde rodea la sínfisis y avanza hacia arriba como resultado de una
combinación de presión de las contracciones uterinas, de la presión que ejerce
la madre y de la resistencia del suelo de la pelvis.

Al presentarse la extensión aparece primero el occipucio en la abertura vaginal


(coronamiento), seguido de la frente, nariz, boca y mentón. La extensión es
completa cuando ha emergido toda la cabeza.

5. La rotación externa se presenta una vez que ha sido expuesta la cabeza, pues
gira inmediatamente a su posición transversal, mientras los hombros se alinean
con el diámetro anteroposterior de la salida pélvica.

6. La expulsión generalmente procede de la siguiente manera: el hombro anterior


gira primero hacia delante por debajo de la sínfisis púbica y emerge seguido
del hombro posterior. El parto del resto del cuerpo del lactante es rápido. La
expulsión o nacimiento es el fin de la segunda etapa del trabajo de parto.

1.5.-PREPARACIÓN PSICOPROFILÁCTICA DE LA GESTANTE

Actividades de preparación integral (teórica, física y psicológica) a la gestante para


contribuir a un embarazo, parto y puerperio sin temor, ni dolor, y a la disminución de
la morbilidad y la mortalidad materna perinatal.
La mayor conciencia y conexión con su cuerpo, le permite a la mujer tener
participación activa durante el periodo del trabajo de parto y el parto.

 Preparación psíquica
La preparación psíquica consiste en enseñarte a manejar tus miedos y ansiedades,
para lo cual existendistintas técnicas. La terapia de grupo, por ejemplo, es una técnica
en la cual todas las mujeres pueden expresar sus inquietudes y ser contestadas por
otras mamás ya experimentadas o por los coordinadores, o bien la relajación, la
respiración y la meditación que ayudan a disminuir las tensiones y controlar el dolor.
54
 Preparación física:
La preparación física se refiere a las técnicas de preparación del cuerpo para
concentrar

La energía en los sitios donde debe ejercerse presión o más concretamente,


"aprender a pujar". Esto implica trabajo muscular, ejercicios respiratorios y posturales.

OBJETIVOS

 Capacitar a la gestante, teórica, física y psicológica, acerca de los cambios


fisiológicos del embarazo, parto y puerperio, y sus complicaciones
 Motivar que el mayor número de gestantes acudan a la atención prenatal y
promover el parto institucional.
 Desarrollar actividades específicas por grupos de gestantes, considerando
factores como edad, paridad y situaciones especiales.
 Estimular la participación activa de la gestante durante el trabajo de parto y
parto.
 Fomentar y comprometer la participación y acompañamiento de la pareja
durante la gestación, parto y postparto.
 Desarrollar sesiones de gimnasia obstétrica, acorde con los hallazgos clínicos.
 Capacitar a las gestantes para el cuidado del recién nacido.
 Promover la lactancia materna
 Promover la elección de un método de planificación familiar postparto.
 Apoyar en la elaboración del plan para la atención del parto o en caso de una
emergencia obstétrica.

55
CAPITULO II: PERIODOS DEL TRABAJO DE PARTO -
CUIDADOS DE ENFERMERÍA -

2.1.-PERÍODOS DEL TRABAJO DE PARTO:


1. DILATACIÓN: fase latente y fase activa (etapa 1)
2. EXPULSIVO (etapa 2)
3. ALUMBRAMIENTO (etapa 3)

Fuente :MINSA "Guías de práctica clinica para la atención de emergencias obstétricas según nivel de
capacidad resolutiva".2010

56
Fuente :MINSA "Guías de práctica clinica para la tención de emergencias obstétricas segun nivel de
capacidad resolutiva".2010

57
Fuente :MINSA "Guías de práctica clinica para la tención de emergencias obstétricas segun nivel de
capacidad resolutiva".2010

58
Fuente: MINSA "Guías de práctica clínica para la atención de emergencias obstétricas según nivel de
capacidad resolutiva".2010

59
2.2.-CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CADA PERÍODO DEL
TRABAJO DE PARTO

I.-PRIMER PERIODO DEL TRABAJO DE PARTO: DILATACIÓN:

Fuente :MINSA "Guías de práctica clinica para la tención de emergencias obstétricas segun nivel de
capacidad resolutiva".2010

60
61
Fuente :MINSA "Guías de práctica clínica para la atención de emergencias obstétricas según nivel de
capacidad resolutiva".2010

DURANTE EL PRIMER PERIODO DE TRABAJO DE PARTO SE DEBE EVITAR:

 Realizar más de 4 tactos vaginales


 Realizar ruptura de membranas
 Rutinas innecesarias como: Hidratación endovenosa, rasurado, enema
evacuante.

62
II.-SEGUNDO PERIODO: EXPULSIVO

63
64
Fuente :MINSA "Guías de práctica clínica para la atención de emergencias obstétricas según nivel de
capacidad resolutiva".2010

III.-TERCER PERIODO: EL ALUMBRAMIENTO

Salida de la placenta por su cara fetal: Modalidad schultze, es la más


frecuente

65
Fuente :MINSA "Guías de práctica clínica para la atención de emergencias obstétricas según nivel de
capacidad resolutiva".2010

66
Fuente: MINSA "Guías de práctica clínica para la atención de emergencias obstétricas segun nivel de
capacidad resolutiva".2010

67
CAPITULO III: DISTOCIAS DEL TRABAJO DE PARTO

3.1.-PARTO DISTÓCICO

Definición: Parto con progreso anormal debido a inadecuada interacción de los


factores(feto, útero o pelvis) que intervienen en él y que culmina por la vía vaginal
y/o abdominal, alterando también el factor tiempo del trabajo de parto.

 CAUSAS:

A.-DISTOCIAS POR PROBLEMAS DEL FETO Y SUS ANEXOS (cordón umbilical,


placenta, líquido amniótico)
Comprende un conjunto de anormalidades que pueden inferir en la evolución y
pronóstico del parto trastornando su desarrollo normal, impidiendo su progreso o

Observe las diferentes presentaciones fetales


anormales

estableciiendo
riesgo alto en la conducción y manejo del trabajo de parto, y pueden ser:
 Presentaciones anormales, embarazo múltiple, prolapso de partes fetales,
malformaciones fetales, macrosomía fetal, placenta previa, placenta acreta,
circular de cordón, prolapso de cordón, etc

B.-DISTOCIAS POR LA CONTRACCIÓN UTERINA

Comprenden las anormalidades que se producen en el factor del parto constituido por

68
las fuerzas expulsivas o contracciones del útero, trastornando el progreso o evolución
del trabajo del parto e interfiriendo en los intercambios metábolicos y de oxigenación
del feto con la placenta por acción mecánica. Como consecuencia se puede producir
prolongación del trabajo de parto, muchas de las cuales son causas del sufrimiento
fetal.
Las anomalías se pueden dar en la intensidad, duración y frecuencia de las
contracciones uterinas. Pueden presentarse: hipoactivida uterina, hiperactividad
uterina. parto prolongado, parto precipitado o por una inadecuada participación de la
madre para pujar.

C.-DISTOCIAS DEL CANAL DEL PARTO:


Incluyen:
 las alteraciones de las partes blandas del canal del parto como: el cérvix,
vagina,periné vulva.
 Anormalidades de la pelvis ósea: malformaciones y traumatismos, reducción
de los orificios o diámetros,reducción de la circunferencia media de la pélvis,
etc

Diámetros del estrecho superior


de la pelvis:
Cualquier alteración
en sus medidas influirá
en el descenso del feto
durante el trabajo de parto
con riesgo a sufrimiento fetal

Los diferentes tipos de pelvis: ¿cuál será la pelvis normal?

Fuente :Schwartz, R.Obstetricia. 5ª. Ed. Argentina, Librería -Editorial El Ateneo.2004.

69
PARTO INSTRUMENTADO POR VIA VAGINAL

Fuente :Schwarz, R.Obstetricia. 5ª. Ed. Argentina, Librería -Editorial El Ateneo.2004.

Forma en que muchas veces puede ser extraído el feto durante


el expulsivo cuando hay problemas en el descenso:
a.-con fórceps
b.-con Vacum o extractor por vacío

3.2.-SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ALARMA DEL TRABAJO DE PARTO

Fuente :MINSA "Guías de práctica clinica para la tención de emergencias obstétricas segun nivel de
capacidad resolutiva".2010

70
Fuente :MINSA "Guías de práctica clinica para la tención de emergencias obstétricas segun nivel de
capacidad resolutiva".2010

71
72
3.3.-INDUCCIÓN O ESTIMULACIÓN DEL PARTO

73
74
3.4.-CUIDADOS DE ENFERMERÍA: CULMINACIÓN DE UN PARTO DISTOCICO

75
76
77
78
79
RESUMEN

En la SEGUNDA UNIDAD abordamos el tema del trabajo de parto, parto normal


y distócico, evento trascendental que marca la vida de la mujer, como único e
irrepetible y lo que ocurra en esos momentos le acompañará irremediablemente toda
la vida.

El trabajo de parto está caracterizado por una serie de fenómenos que logran,
en conjunto, el nacimiento del feto, por ello es necesario el monitoreo y
acompañamiento a la gestante en cada uno de los períodos: la dilatación, el expulsivo
y alumbramiento con características, actividades e intervenciones diferenciadas y
específicas explicitas en los protocolos y normas MINSA que el estudiante de
enfermería debe conocer y aprender para un cuidado humanizado y logro de un parto
y recién nacido saludable.

Enfocamos también temas relacionados con los signos y síntomas de alarma


del trabajo de parto, la inducción del trabajo de parto y los cuidados a tener en cuenta
en el pre y post operatorio de un parto por cesárea.

El aprendizaje de estos temas permitirá al estudiante de enfermería como


integrante del equipo de salud garantizar una evolución satisfactoria, prevenir,
identificar y manejar complicaciones para adoptar las medidas adecuadas y
oportunas que garanticen el cuidado integral del binomio madre –hijo a través del
proceso de atención de enfermería con una atención acogedora y segura a la usuaria
respetando sus derechos, elecciones e individualidad dentro de las funciones y
competencias que le corresponda en su rol profesional.

80
AUTOEVALUACIÓN
1.-La gestante debe pujar en la siguiente etapa del parto:

a) Dilatación durante la contracción

b) Expulsivo durante la contracción

c) Alumbramiento .

d) La gestante no tiene por qué hacerlo.

2.-El líquido amniótico verdoso indica:

a) Sufrimiento fetal

b) Vitalidad fetal

c) Problemas en el sistema endocrino del recién nacido

d) Ninguna anterior

3.-Durante el segundo periodo del parto los cuidados brindados a la madre se basa
en:(marque lo correcto).

a) control de S.V cada 10 minutos, control de eliminación fecal y urinaria, reposo


relativo
b) control constante del latido fetal, control de las contracciones uterinas, apoyo
y consejería continúa
c) reposo absoluto, dieta líquida
d) , y educación sobre la importancia del aseo perineal
e) control del sangrado vaginal, control del lat fetal, administración de enema
evacuante
f) cambios frecuentes de posición, baño en cama, palpación abdominal cada 10
minutos

4.- El control de los latidos cardiofetales, se hace con el fin de:

a) detectar la situación del feto


b) lograr la tranquilidad de la madre
c) detectar la presentación fetal
d) Identificar y/o prevenir sufrimiento fetal
e) e. calcular la hora del nacimiento

5.-Marque verdadero (V) o falso (F) respecto a los signos o síntomas de alarma
durante la labor de parto
a) Feto de más de 35 cm de altura uterina ()
b) Hiperdinamia uterina (frecuencia 3/10) ()

81
6.- Marque verdadero (V) o falso ( F) Respecto a la dinámica uterina en el período de
dilatación:
a) Frecuencia normal 6 en 10 minutos ( )
b) Duración de cada contracción 6 minutos( )

7.- Durante el primer período del trabajo de parto debe controlarse lo sgte EX-
CEPTO:
Seleccione una respuesta:
a) Características de la placenta
b) Frecuencia cardíaca fetal
c) borramiento y dilatación cervical
d) dinámica uterina
e) Signos vitales

82
SOLUCIONARIO DE LA AUTOEVALUACIÓN
1. b
2. a
3. b
4. d
5. a(V) b(F)
6. a(F) b(F)
7. a

83
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Schwarz, R. Obstetricia. 5ª. Ed. Argentina, Librería -Editorial El Ateneo.2004.


 MINSA .Norma técnica de salud: atención integral de salud Materna. Perú;
2013. Disponible en :
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=r
ja&uact=8&ved=0ahUKEwi1_eTs64fNAhXJTCYKHSlwCaMQFggdMAA&url=h
ttp%3A%2F%2Fwww.hospitalcayetano.gob.pe%2Ftransparencia%2Fimages
%2Fstories%2Fresoluciones%2FRM%2FRM827_2013_MINSA.pdf&usg=AFQ
jCNEGZ4qFa_XSOGiX8Xw-U3y9W3y9HA
 MINSA. "Guías de práctica clínica para la atención de emergencias obstétricas
según nivel de capacidad resolutiva". Perú; 2010. Disponible en
:http://files.uladech.edu.pe/docente/17825250/mujer_nino/MINSA-Guia-
Atencion-Emergencias-Obstetricas.pdf
 MINSA. "Guías nacionales de atención integral de la salud sexual ".2004
 Lowdermilk D, Perry S. Enfermería Materno Infantil: Vol. 1-2. 6ta ed.
Barcelona: Ed Harcout

84
TERCERA UNIDAD:
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
DURANTE EL PUERPERIO

85
El contenido de la tercera Unidad de aprendizaje ha sido tomado de:

 Peralta, M .Aspectos clínicos del puerperio. Instituto chileno de medicina


reproductiva. Disponible
en:https://www.revistacuidarte.org/index.php/cuidarte/article/view/57

 MINSA .Norma técnica de salud: atención integral de salud Materna. Perú;


2013. Disponible en :
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=r
ja&uact=8&ved=0ahUKEwi1_eTs64fNAhXJTCYKHSlwCaMQFggdMAA&url=ht
tp%3A%2F%2Fwww.hospitalcayetano.gob.pe%2Ftransparencia%2Fimages%
2Fstories%2Fresoluciones%2FRM%2FRM827_2013_MINSA.pdf&usg=AFQjC
NEGZ4qFa_XSOGiX8Xw-U3y9W3y9HA

 MINSA. "Guías de práctica clínica para la atención de emergencias


obstétricas según nivel de capacidad resolutiva". Perú; 2010. Disponible
en :http://files.uladech.edu.pe/docente/17825250/mujer_nino/MINSA-Guia-
Atencion-Emergencias-Obstetricas.pdf

CAPITULO I: EL PUERPERIO NORMAL: CAMBIOS


ANATÓMICOS, FISIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS

El puerperio es el período de la vida de la mujer que sigue al parto. Comienza después


de la expulsión de la placenta y se extiende hasta la recuperación anatómica y
fisiológica de la mujer.

Es una etapa de transición de duración variable, aproximadamente 6 a 8 semanas, en


el que se inician y desarrollan los complejos procesos de la lactancia y de adaptación
entre la madre, su hijo/a y su entorno.

Clínicamente, el puerperio puede dividirse en tres períodos sucesivos:

 Puerperio inmediato: las primeras 24 horas postparto. Considerar la vigilancia


estricta las 2 primeras horas por ser la etapa de mayor posibilidad de
presentarse hemorragias post parto, que es una de las primeras causas de
muerte materna en el Perú.

 Puerperio mediato: los primeros siete días. Considerar la posibilidad de


infección puerperal.

 Puerperio tardío: desde el 8vo día hasta la 6ta semana (42 días)

1.1.-CAMBIOS ANATÓMICOS Y FISIOLÓGICOS

Durante el puerperio, los órganos y sistemas maternos que sufrieron transformaciones

durante el embarazo y parto, presentan modificaciones que los retornan o

86
involucionan en gran medida a las condiciones pregestacionales.

A.-MODIFICACIONES DE LOS ÓRGANOS GENITALES

Útero:

Después de la salida de la placenta continúan las contracciones uterinas, las que


pueden ser muy intensas. Estas contracciones son esenciales para la hemostasia al
comprimir los vasos sanguíneos del lecho placentario y lograr su obliteración.

Pueden distinguirse tres tipos de contracciones uterinas durante el puerperio:

 Contracción permanente o retracción uterina: Ocurre en las primeras horas del


puerperio inmediato. Clínicamente se detecta al palpar el útero en el hipogastrio
de consistencia dura y firme.

 Contracciones rítmicas espontáneas: Se superponen a la contracción


permanente y se les ha denominado "entuertos". Ocurren también durante el
puerperio inmediato y en los primeros días del puerperio temprano. En las
primeras 24 horas postparto estas contracciones son regulares y coordinadas,
posteriormente disminuyen su intensidad y frecuencia. Clínicamente son más
evidentes en las multíparas que en las primíparas.

 Contracciones inducidas: Se producen durante la succión como respuesta al


reflejo mama -hipotálamo - hipófisis, debido a la liberación de ocitocina por la
hipófisis posterior. Estas contracciones ocurren durante todo el puerperio y
mientras persista la lactancia.

El resultado de las contracciones fisiológicas descritas es la disminución de peso y


tamaño del útero con regresión de su gran masa muscular. El útero pesa alrededor de
1.000 a 1.200 gramos después del alumbramiento, disminuye rápida y
progresivamente a 500 gramos al 7º día postparto y a menos de 100 gramos al
terminar la involución en la 6º - 8º semana después del parto. Esta acentuada pérdida
de peso y volúmen uterino se debe a una disminución en el tamaño de las células
miometriales y no a reducción del número de ellas.

El endometrio se reconstituye rápidamente exceptuando el lecho placentario. Al 7º día


ya hay una superficie epitelial bien definida y el estroma muestra características
pregestacionales. Al 16º día postparto el endometrio es proliferativo, casi similar al de
una mujer no gestante. El lecho placentario requiere de 6 a 8 semanas para su total
restauración. Disminuye de 9 cm2 después del parto a 4 cm2 a los 8 días, para
recubrirse del nuevo endometrio alrededor de la 6º semana.

El cuello uterino reduce rápidamente su dilatación a 2 -3 centímetros en las primeras


horas postparto y permanece así durante la primera semana del puerperio para luego
disminuir a 1 cm.

El orificio cervical externo adquiere una disposición transversal diferente al aspecto


circular de las mujeres nulíparas. Histológicamente se reduce progresivamente la
hiperplasia e hipertrofia glandular persistiendo el edema más allá de la 6º semana.

87
ORIFICIO EXTERNO DEL CUELLO UTERINO:

A-EN MULTÍPARAS:
queda como la forma de
B.- EN NULIPARAS
“boca de pescado”

Loquios:

Se denomina "loquios" al contenido líquido normal expulsado por el útero en su


proceso de involución y curación de la superficie cruenta dejada por el lecho
placentario. Los loquios no tienen mal olor y son variables en cantidad y características
a lo largo del puerperio. Los primeros tres días contienen una mezcla de sangre fresca
y decidua necrótica (loquia rubra), luego disminuye el contenido sanguíneo
tornándose más pálido (loquia serosa). Ya en la segunda semana el líquido se aclara
transformándose a color blanco amarillento (loquia alba). La pérdida de loquios dura
aproximadamente 4 a 6 semanas coincidente con el término de la involución uterina.

Vagina:

En el postparto inmediato, recién suturada la episiotomía, la vagina se encuentra


edematosa, de superficie lisa y relativamente flácida. Después de 3 semanas
comienzan a observarse los pliegues característicos con desaparición del edema y ya
a las 6 semanas existe reparación completa de las paredes e introito vaginal. En este
momento ya es posible incluso obtener citología exfoliativa normal.

Trompas de Falopio:

Los cambios puerperales en las trompas son histológicos. Las células secretoras se
reducen en número y tamaño y hacia la 6º semana ya han recuperado los cilios
retornando a la estructura epitelial de la fase folicular.

Mamas:

Durante el embarazo, la mama es preparada para el proceso de la lactancia. Después


del parto, con la salida de la placenta, se produce un descenso brusco de los
esteroides y lactógeno placentarios. Esto elimina la inhibición de la acción de la
prolactina en el epitelio mamario y se desencadena la síntesis de leche. Las células
presecretoras se transforman en secretoras.

Entre el segundo y cuarto día post parto, las mamas se observan aumentadas de
volumen, ingurgitadas y tensas debido al aumento de la vascularización sanguínea y
linfática apreciándose además un marcado aumento en la pigmentación de la aréola
y pezón. En este período, el flujo sanguíneo de la mama corresponde a 500-700 mL
por minuto y es 400 a 500 veces el volumen de leche secretada. La mama de la

88
nodriza representa aproximadamente el 3% del peso corporal.

Histológicamente se aprecia una gran hiperplasia de los lóbulos y lobulillos, como en


una verdadera adenosis mamaria en que alvéolos y conductillos se encuentran en
íntimo contacto y aparecen dilatados con abundante secreción en su interior.

Producción del calostro desde el


embarazo

Inicio de la producción de leche en el


puerperio

Pigmentación del pezón y areola

B.-MODIFICACIONES DE LOS SISTEMAS CARDIOVASCULAR Y


HEMATOLÓGICO

El volumen sanguíneo disminuye en un 16% ya al tercer día postparto para continuar


descendiendo gradualmente hasta llegar a un 40% en la sexta semana. El gasto
cardíaco aumenta después del alumbramiento en aproximadamente 13% y se
mantiene así por una semana.

Posteriormente desciende paulatinamente hasta llegar a un descenso de 40% a la 6º


semana.

Estos cambios permiten que la frecuencia cardíaca y la presión arterial regresen a


valores pregestacionales.

Desde el punto de vista hematológico, existe un aumento de la masa eritrocítica. Esta


aumenta en un 15% en la primera semana postparto para llegar a los valores
habituales 3 a 4 meses después. En la serie blanca, hay leucocitosis en la primera
semana postparto con aumento de los granulocitos. Las plaquetas también aumentan
significativamente en la primera semana después del parto.

Los factores de coagulación también se modifican. El fibrinógeno y el factor VIII


aumentana partir del segundo día manteniéndose elevados durante la primera
semana post parto. Otros factores de coagulación disminuyen desde el primer día. La
actividad fibrinolítica del plasma materno aumenta rápidamente después del parto
retornando a sus niveles normales y de esta forma mantiene el equilibrio en el sistema
de coagulación.
89
Agua y electrolitos

El aumento total del agua corporal durante el embarazo es de 8.5 litros. De estos, 6.5
litros corresponden al espacio extracelular: dos tercios se distribuyen en los tejidos
maternos y un tercio en el contenido intrauterino. Durante el puerperio, el balance
hídrico muestra una pérdida de 2 litros en la primera semana y de 1.5 litros por semana
en las 5 semanas siguientes, a expensas del líquido extracelular.

También se producen cambios en los electrolitos plasmáticos. Al descender los niveles


de progesterona, disminuye el antagonismo con la aldosterona aumentando la
reabsorción del sodio.

Aparato digestivo

En el postparto, al disminuir el tamaño uterino y la presión intraabdominal, se reubican


las vísceras del tracto gastrointestinal. En la primera semana persiste discreta atonía
intestinal por persistencia de la acción relajadora de la progesterona placentaria sobre
la musculatura lisa intestinal. Posteriormente aumenta la motilidad intestinal, se
acelera el vaciamiento del estómago con lo que desaparece el reflujo gastroesofágico
y la pirosis. El metabolismo hepático regresa a su función pregestacional
aproximadamente a partir de la tercera semana postparto.

Tracto urinario

Las modificaciones morfológicas del tracto urinario que ocurren normalmente durante
elembarazo pueden persistir en el puerperio hasta alrededor de la 4º a 6º semana
postparto. Los riñones se mantienen aumentados de tamaño los primeros días y los
ureteres persisten

significativamente dilatados durante el primer mes, en especial el derecho.

La función renal retorna a su condición pregestacional en las primeras semanas del


puerperio.

1.2.-SIGNOS CLINICOS FISIOLOGICOS DEL PUERPERIO

Pérdida de peso:

En el parto, con la salida del niño/a y la placenta, la pérdida del líquido amniótico y la
pérdida insensible, se produce una disminución ponderal de 5 a 6 Kg. Posteriormente,
por lo explicado anteriormente en relación al balance hídrico, la mujer pierde alrededor
de 2 Kg durante el puerperio temprano y alrededor de 1.5 Kg por semana en las
semanas siguientes.

Involución uterina:

A las 24 horas después del parto, el útero se palpa a nivel del ombligo. En los 10 días
siguientes, desciende clínicamente alrededor de un través de dedo por día. Al 5º día
del puerperio se palpa a la mitad de distancia entre el ombligo y la sínfisis pubiana. En
el 10º día se palpa a nivel de la sínfisis o 1-2 traveses de dedo por encima de ella.
Posteriormente no debe palparse por elexamen abdominal. El útero regresa a su
tamaño normal entre 5 y 6 semanas después del parto.

90
El signo clínico más importante de la involución uterina es el descenso del fondo del
útero día por día. Debe tenerse en cuenta el estado de llene vesical en el momento
del examen ya que la vejiga llena eleva el fondo uterino.

Observe cómo
progesivamente el útero
va disminuyendo en
tamaño (peso y altura)

Se dice que después del 10 vo


día del post parto no se puede
palpar porque se encuentra
intrapélvico

Fuente : Reeder, S. Enfermería materno infantil. 17ª. Ed. México D.F. Editorial
Harla.2004

Micción:

En el puerperio temprano, hay un aumento de la diuresis debido a la reducción del


compartimiento extracelular. Es muy importante la vigilancia de la evacuación de orina
durante éste período ya que pueden ocurrir los siguientes problemas:

 Hematuria: Puede observarse en las primeras horas debido a traumatismo


vesical en el proceso del parto.

 Retención urinaria: El traumatismo vésico-uretral que acompaña al parto puede


producir edema del cuello vesical y de la uretra que dificulta la evacuación de
la orina. Por otra parte, las anestesias de conducción suelen provocar hipotonía
de la vejiga con la consecuente retención urinaria. En algunas oportunidades
es necesario recurrir a la cateterización vesical continua o intermitente.

 Infección urinaria: Se produce habitualmente como consecuencia de la


91
retención urinaria y de las maniobras de cateterización. Toda cateterización
vesical debe ser seguida de cultivo de orina.

Evacuación del intestino:

Habitualmente se produce constipación los primeros días del puerperio por las
razones anteriormente expuestas, sumado a las molestias perineales secundarias a
la sutura de la episiotomía.

1.3.- ADAPTACIÓN PSICOLÓGICA MATERNA

Se trata de una etapa de cambios que produce estrés a la mujer porque es un período
de cambios y adaptaciones emocionales.

Factores que influyen en una transición armoniosa al vínculo afectivo (rol


maternal positivo):
 Respuesta y apoyo de la PAREJA, familia y amigos.
 Relación entre la experiencia del nacimiento con las expectativas y
aspiraciones.
 Experiencias previas positivas o negativas de procreación y crianza.
 Influencias culturales dentro de la familia: mitos, creencias, nivel educativo, etc

FASES DE ADAPTACIÓN MATERNA EN EL PUERPERIO SEGÚN REVA RUBIN:

1.-Fase de dependencia o recibir


-Inicia inmediatamente después del nacimiento y dura los primeros 2 días
-Centro: ego y satisfacción de las necesidades básicas.
-Confianza en los otros para satisfacer las necesidades de comodidad, descanso,
cercanía y nutrición.
-La madre demuestra una conducta de dependencia: Requiere cuidados y protección
-Tiene comportamiento pasivo y dependiente:acepta lo que se le da, lo que se le dice
y espera las acciones de quién proporciona la atención en lugar de iniciar las propias.
-Su preocupación por lo detalles de su experiencia del parto y de su embarazo puede
reducir su capacidad para concentrarse en información nueva.Focaliza las energías
sobre preocupaciones corporales.
-Se debe administrar información mínima, porque no le va a preocupar en ese
momento.

2.-Fase dependiente-independiente o apoderarse


-Centro: cuidado del RN y maternidad competente
-Deseo de hacerse cargo, todavía necesita del apoyo y aceptación de los otros.
-Desde el 2º al 4º día la madre empieza a preocuparse por la aptitud para ser madre.

92
-Empieza a preocuparse por la responsabilidad creciente del recién nacido, y se
esfuerza por dominar las habilidades del cuidado.
-Ganas de aprender y practicar.Período óptimo para la enseñanza.
-Hay sentimiento fuerte de ansiedad : se empieza a hacerse cargo de algunas de sus
nuevas tareas de madre
-Frecuentemente se fatiga con el nuevo papel.Durante este lapso los cambios físicos
contribuyen a la fatiga.
-Puede dudar de su capacidad para la lactancia.
-Posible experiencia de la depresión.
3.-Fase interdependiente o dejar ir
-Centro: movimiento hacia adelante de la familia como unidad con los miembros que
interactúan.
-Refuerzo de la relación con el compañero.
-Reaunudación de la intimidad sexual
-Resolución de los papeles individuales.

ADAPTACIÓN AL PAPEL DE MADRE, SEGÚN RAMONA MERCER:

Proceso por el cual la mujer aprende a comportarse como madre y se adapta a su


identidad materna. Se piensa que la formación de la identidad materna sucede con
cada hijo. La madre y su hijo se conocen entre sí al establecer el vínculo maternoinfatil.
1.-Etapa anticipatoria: ocurre durante la gestación. La mujer comienza a preocuparse
por la manera en que asumirá su papel de madre.
2.-Etapa formal: comienza cuando nace el niño, la madre se deja influir por la guía de
otras personas
3.-Etapa informal : comienza cuando la madre toma decisiones por sí misma sobre la
maternidad;empieza a encontrar su propio estilo
4.-Etapa personal:La mujer se adapta a su papel de madre.Etapa que ocurre al tercer
o décimo mes después del parto.

-La capacidad de adaptación a la maternidad depende de factores como: apoyo


social,edad, personalidad y nivel socioeconómico de la madre.
-La adaptación a la maternidad es un proceso psicológico complicado.Los padres mal
preparados para hacer frente a los cambios que producirán en sus relaciones, tipo de
vida y función social, el advenimiento de un nuevo ser en la familia, tendrán mayores
dificultades para llevar a cabo esta transición.

93
CAPITULO II: CUIDADOS DE ENFERMERÍA DURANTE EL
PUERPERIO INMEDIATO Y MEDIATO
Las primeras 2 horas son las más importantes para prevenir y detectar complicaciones
hemorrágicas en el postparto.

Las acciones que debemos tener en cuenta son:

1. Identificar factores asociados a hemorragia postparto que incluyen desde


antes del embarazo si es que no se han corregido adecuadamente .Esto es muy
importante para poder ir planificando los cuidados y estar alerta a cualquier
signo y síntoma de hemorragia.

A.- Antes del Embarazo: Anemia, Gran multiparidad, Malnutrición, Edad mayor de
35 años, Enfermedades hematológicas

B. Antes del Parto (Durante el embarazo): Placenta previa, Embarazo múltiple, DPP,
Muerte fetal intraútero, Polihidramnios. Macrosomia fetal,etc

C.-Durante el Parto: Retención de placenta, Operación cesárea, Acretismo


placentario, Uso de anestesia general o epidural, Malpresentación fetal,
Corioamnionitis, Trabajo de parto prolongado u obstruido, Parto precipitado , etc

2. Control de presión arterialy pulso; evaluar cantidad de sangrado,altura uterina


y
contracción uterina

En las primeras dos horas es cuando existen más riesgos de atonía uterina.
Si existen otras patologías obstétricas, la monitorización de los signos vitales y del
estado de la puérpera debe hacerse durante las siguientes 24 horas, prolongándose
según el indicio o no de alguna complicación.
 Control de Presión y pulso materno cada 15 minutos hasta dos horas después
del alumbramiento y luego cada 6 horas las primeras 24 horas.
 Detectar precozmente signos de anemia por hemorragia: palidez, taquicardia e
hipotensión
 Detectar signos de incremento de la presión arterial a 140/90 ó más.
 Evaluar cada 15 minutos la contracción uterina(que el fondo uterino se palpe
duro) y el volumen de los loquios.

3. Examinar: mamas, altura uterina, genitales externos, determinar


características de loquios;estado de hidratación,edemas y reflejos
osteotendinosos.

Indicar reposo de acuerdo al estado general de la puérpera. Hidratación de


acuerdo al requerimiento. Alimentación normal según rutina del establecimiento.

4. Iniciar el alojamiento conjunto madre-niño


Si no existe contraindicación materna o del recién nacido:
Promover la lactancia materna exclusiva.
Procurar una temperatura adecuada para al alojamiento conjunto.

94
Asegurarse que la parturienta haya comprendido los signos de alarma del puerperio y
donde solicitar ayuda.

5. Alimentación completa inmediatamente después del parto

En regiones rurales se debe respetar aspectos culturales que no impliquen


riesgos para la madre y recién nacido. Considerar el uso de infusiones calientes
tradicionales como el té, manzanilla o caldo de gallina.
Administrar sulfato ferroso 300mg. y ácido fólico 400ug diarios por dos meses. En
zonas con deficiencia de vitamina A, agregar Retinol 200,000 UI por vía oral en una
sola toma.
Diferir el inicio de dieta hasta después de 12 horas, en pacientes cesareadas.

6. Informar sobre los cuidados, higiene, vida sexual, los signos de alarma, dar
orientación/consejería y suministrar anticoncepción.

Informar y explicar acerca de los cuidados en el post parto: la higiene, el


trabajo,y la vida sexual (la actividad sexual se podrá reiniciar después de 42 días del
parto); los signos de alarma (fiebre, secreción vaginal maloliente,molestias en la
episiotomía, enrojecimiento, dolor y calor en mamas, molestias urinarias), las ventajas
del espaciamiento óptimo de embarazos, planificación familiar y verificar la
comprensión de la información.
Dar las alternativas postparto o referir a la madre a un servicio donde se le pueda
orientar y suministrar anticoncepción

7. Alta e indicaciones.Dar información y orientación en los cuidados del recién


nacido. Use las hojas de información(tripticos, folletos ) para la mujer puérpera
y para orientarla en cuidados del recién nacido

Evaluar alta a las 24 horas luego del parto. Es importante tener en cuenta lo sgte
durante la evaluación para el alta

 Que la mujer presente :Pulso menor de 100 por minuto, presión diastólica
mayor de 60 y menor de 90, presión sistólica mayor de 90 y menor de 140,
útero bien contraido, no hay sangrado activo los loquios tienen un volumen
menor que el flujo menstrual, no hay fiebre,no hay loquios o secreción vaginal
mal oliente.

 Reforzar conocimientos sobre lactancia materna exclusiva, técnica de


amamantamiento,
métodos anticonceptivos, buscando que la puérpera se defina por un método a
usar.

 Descartar patologías o signos de alarma que obliguen a un mayor tiempo de


hospitalización. Evaluar funciones vitales, mamas, altura y contracción uterina,
loquios y sutura.

 Dar indicaciones para el puerperio y cuidados del recién nacido: higiene diaria,
limpieza de mamas antes de dar de lactar, la alimentación e higiene deben ser
iguales que en el embarazo. Explicar los beneficios de la vacunacióndel recién
nacido y el esquema completo para la niñez, y los beneficios del control
periódico del neonato.

95
 Coordinar la fecha de visita para la consulta puerperal y de su recién nacido.

 Tener un Plan de emergencia familiar o comunitario para favorecer la


accesibilidad al establecimiento de salud con capacidad resolutiva

8. Consulta puerperal
La consulta de la puérpera deberá hacerse a los 7 y a los 30 días
simultáneamente con la consulta del recién nacido. Esta atención debe ser
aprovechada para brindar consejería en salud integral, especialmente en planificación
familiar

PROCESO DEL CUIDADO DE ENFERMERIA DURANTE EL PUERPERIO

Las primeras 2-3 horas del puerperio son críticas POR EL ALTO RIESGO A
PRESENTARSE LAS HEMORRAGIAS y otras complicaciones por lo tanto la paciente
o usuaria debe ser monitorizada cada 15minutos .Luego de las tres horas de
estabilizarse la puépera recién es traslada a la salas de puerperio para continuar con
sus cuidados generales .
Durante todo el periodo del puerperio que dura aproximadamente 42 días, los órganos
maternos comienzan a sufrir el reajuste hacia el estado de ausencia de
embarazo(pregestacional) y las funciones de los sistemas corporales comienzan a
estabilizarse.

I.-VALORACIÓN:

-Se lleva a cabo una valoración completa (anamnesis y exámen físico) que incluye
todos los sistemas en el momento de la admisión de la mujer en la unidad de post
parto.Se utilizará la guía de valoración de la mujer por patrones funcionales.

-Es importante tener en cuenta los antecedentes del trabajo de parto y parto y otros
factores de riesgo que pudieran condicionar a la hemorragia post parto, que
probablemente sea la complicación potencial más peligrosa que pueda presentarse
durante esta etapa.

-Otras fuentes de recolección de datos son la Historia clínica perinatal y el carné


perinatal de la puérpera.

-Presentamos algunas consideraciones importantes que debe incluir la valoración


física :

VALORACIÓN
1. Signos vitales :Tº, pulso, repiración, presión arterial.
1. Mamas y pezones:consistencia, signos de ingurgitación, lactación o dolor
2. Útero: altura del fondo, localización, consistencia, posición
3. Loquios: cantidad, color, presencia de coágulos y olor
4. Perineo: edema, hematoma, signos y características de la episiotomía, desgarros
o signos de inflamación, hemorroides.
5. Eliminación
a.-micción:cantidad, frecuencia y molestias

96
b.-Defecación:normal, estreñimiento, si la hubo ,o desde cuándo.
6. Miembros inferiores:edema, enrojecimiento,sensibilidad dolorosa, calor y signo
de Homan positivo?
7. Estado general: es importante el color de la piel y mucosas en búsqueda de
signos de anemia
8. Hidratación: cantidad de ingestión de líquidos, BHE
9. Deambulación. hay vahídos y desmayos cuando se levanta o camina?,
frecuencia de la deambulación
10. Dolor o molestias:Localización y grado de ambos
11. Estado psicológico:Actitud genral, sensación de satisfacción y nivel de fatiga
12. Adaptación a la maternidad:Reacciones y conducta ante el hijo recién nacido

II.-DIAGNOSTICOS DE ENFERMERÍA

-Después de la recolección de datos durante la valoración minuciosa de la ususaria


o puépera y del análisis de los datos interrelacionados nos permitirá llegar a un Dx de
enfermería.
Las alteraciones fisiológicas forman la base de muchos diagnósticos durante el
puerperio.

Tenemos algunos Dx que les ayudará a orientarse según sea el caso de las puérperas
que a la que Uds brinden los cuidados:

1. Riesgo de déficit de volumen de líquidos(hemorragia) relacionado con


a.-atonía uterina después del parto
b.-retención de restos placentarios
2. Riesgo de infección relacionado con:
a.-Traumatismo de los tejidos debido al parto
b.-Antecedente de RPM(ruptura prematura de las membranas)
3. Retención urinaria o estreñimiento relacionados con
a.-dolor en el post parto
b.-Traumatismo de los tejidos debido al parto
4. Dolor relacionado con :
a.-involución uterina
b.-traumatismo perineal
c.-episiotomía
d.-hemorroides
e.-congestión mamaria
5. Alteración del patrón de sueño relacionado con
a.-dolor en el postparto
b.-parto prolongado
c.-Inadaptación a los cuidados del RN y rutinas hospitalarias
d.-Asunción de su nuevo rol como madre
6. Lactancia materna ineficaz relacionada con :
a.- dolor en la madre.
b.-déficit de conocimientos sobre las respuestas fisiológicas normales.
c.-Desconocimiento de técnica incorrecta del amamantamiento.
d.-Inadecuada preparación de los pezones maternos para la lactancia(cortos,
umbilicados, gruesos, poco flexibles, etc)

97
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERÍA RELACIONADOS CON ASPECTOS
PSICOSOCIALES:

1. Alteración de los proceso familiares relacionado con :


a.- Nacimiento inesperado de gemelos, o hijo pretérmino
b.-nacimiento del primer bebé
2. Deterioro de la comunicación verbal relacionado con :
a.- barrera del idioma entre la enfermera y la puérpera
3. Alteración parental relacionado con :
a.-parto largo y dificultoso
b.-desencanto por la llegada de un hijo con sexo que no esperaban
4. Ansiedad relacionada con :
a.-desconocimiento de los cuidados del RN
b.-Asunción de su nuevo rol materno.
c.-conocimientos insuficientes sobre anticoncepción y reanudación de la
actividad sexual.
III.-PLAN DE CUIDADOS

-El plan de cuidados incluye valoraciones periódicas para detectar los cambios físicos
normales, las desviaciones, los signos y síntomas de alarma y la implementacion de
cuidados que alivien las molestias y el dolor y de medidas de seguridad para prevenir
el traumatismo o la infección
-También incluye la enseñanza y la asesoría que crean en la usuaria una sensación
de competencia en su cuidado y el de su bebe´incluyendo a los miembros de la familia
-Se debe evaluar de forma continua el estado y el progreso de la puérpera y estar
atenta para cambiar el plan en caso de que ser necesario.

Los resultados esperados (objetivos) para el período post parto se basa en los Dx de
enfermería identificada, y para lograr cada uno de ellos es necesario planificar los
cuidados.

Algunos ejemplos de resultados comunes para las necesidades fisiológicas de la


mujer incluyen:

1. que no sature (o empape) más de una compresa o toalla perineal por hora de
sangre durante las primeras 2 - 3 horas
2. que evacúe la vejiga, ya sea por micción espontánea o a través de una sonda,
según necesidad para mantener el fondo uterino firme y en la línea media y al
mismo nivel del ombligo durante la cuarta etapa del parto.
3. Identificar signos y síntomas de infección.
4. Que demuestre una involución uterina normal y características normales de los
loquios
5. Que permanezca cómoda y libre de lesiones
6. Que demuestre patrones normales intestinales y vesicales
7. Que demuestre conocimientos sobre el cuidado de las mamas
8. Que proteja su salud en beneficio de futuros embarazos y de sus futuros bebés
9. Que integre al RN en la familia.
La implementación del plan de cuidados comprende la realización de actividades
específicas tendientes a obtener resultados esperados que se han planificado para
cada puérpera. Lo importante es planificar cuidados tendientes a :

1. Prevención de infecciones

98
2. Prevención de la hemorragia
3. Prevención de la distensión vesical
4. Promoción de la comodidad, el reposo, la deambulación y el ejercicio
5. Promoción de una buena nutrición
6. Promoción de patrones intestinales y vesicales normales
7. Promoción de la lactancia
8. Promoción de la salud de los futuros embarazos y de bebes

IV.-EJECUCIÓN

La fase de ejecución es la cuarta etapa del plan de cuidados, es en esta etapa cuando
realmente se pone en práctica el plan de cuidados elaborado. La ejecución, implica
las siguientes actividades enfermeras:

o Continuar con la recogida y valoración de datos.


o Realizar las actividades de enfermería.
o Anotar los cuidados de enfermería: teniendo en cuenta el SOAPIE
o Dar los informes verbales de enfermería,
o Mantener el plan de cuidados actualizado.

El enfermero tiene toda la responsabilidad en la ejecución del plan, pero incluye al


paciente y a la familia, así como a otros miembros del equipo. En esta fase se
realizarán todas las intervenciones enfermeras dirigidas a la resolución de problemas
(diagnósticos enfermeros y problemas interdependientes) y satisfacer las necesidades
asistenciales de cada persona tratada De las actividades que se llevan a cabo en esta
fase es importante la continuidad de la recogida y valoración de datos, esto es debido
a que por un lado debemos profundizar en la valoración de datos que quedaron sin
comprender, y por otro lado la propia ejecución de la intervención es fuente de nuevos
datos que deberán ser revisados y tenidos en cuenta como confirmación diagnóstica
o como nuevos problemas.

V.-EVALUACIÓN

El proceso de evaluación consta de dos partes:

 Recogida de datos sobre el estado de salud/problema/diagnóstico que


queremos evaluar.
 Comparación con los resultados esperados y un juicio sobre la evolución del
paciente hacia la consecución de los resultados esperados.

Las valoraciones de la fase de evaluación de los cuidados enfermeros, deben ser


interpretadas, con el fin de poder establecer conclusiones, que nos sirvan para
plantear correcciones en las áreas estudio, veamos las tres posibles conclusiones
(resultados esperados), a las que podremos llegar:

 El paciente ha alcanzado el resultado esperado.


 El paciente está en proceso de lograr el resultado esperado, nos puede
conducir a plantearse otras actividades.
 El paciente no ha alcanzado el resultado esperado y no parece que lo vaya a
conseguir. En este caso podemos realizar una nueva revisión del problema,
99
de los resultados esperados, de las actividades llevadas a cabo.
La evaluación de los cuidados enfermeros es un proceso continuado, comienza
cuando la mujer ingresa en la unidad y termina sólo después del alta.Si el progreso
hacia la satisfacción de los resultados esperados de los cuidados no es evidente,
puede ser preciso modificar las intervenciones. Además, a medida que la situación de
la mujer cambia durante la hospitalización es posible que haya necesidad de añadir o
eliminar algunos resultados esperados.

100
CAPITULO III.- COMPLICACIONES DEL PUERPERIO Y
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Tenemos las sgtes:

 Hemorragia postparto
 Endometritis puerperal
 Mastitis
 Otros
3.1.-HEMORRAGIA POSTPARTO

a.- Definición
Hemorragia postparto: Pérdida sanguínea mayor de 500 cc consecutiva
a la expulsión de la placenta durante las primeras 24 horas después del
parto vía vaginal o más de 1000 cc por cesárea.

También se define por:


a) Sangrado postparto con cambios hemodinámicos que requiere
transfusión de sangre.
b) Diferencia del hematocrito en más del 10%, en comparación al ingreso.

Hemorragia postparto tardía: Pérdida sanguínea después de las 24 horas


postparto, hasta la culminación del puerperio.
b.- Etiología o causas:
Hemorragia postparto:
• Atonía uterina.
• Retención de restos o alumbramiento incompleto.
• Lesión del canal del parto (laceraciones y/o hematomas).
• Inversión uterina.
• Coagulación intravascular diseminada.

Hemorragia postparto tardía:


• Retención de restos.
• Sub involución uterina.
c.- Aspectos epidemiológicos:
Se presenta hasta en el 10% de los partos, es la primera causa de muerte
materna en el Perú.

d.- Factores de riesgo asociados:

FACTORES ATONIA RETENCIÓN DE RETENCIÓN DE LESIÓN DEL INVERSIÓN


UTERINA PLACENTA RESTOS CANAL DEL UTERINA
PLACENTARIOS PARTO
ANTECEDENTE -Multiparidad .Cicatriz uterina .Cicatriz uterina .Primigesta .Inversión
S > de 4 hijos previa previa uterina previa
-Gestante .legrados uterinos .legrados uterinos
añosa: múltiples múltiples
>35 años

CARACTERÍSTI .Macrosomía, .Fibromatosis .Adherencia .Feto .Placenta
CAS  polihidramnios, uterina anormalla macrosómico adeherida
 embarazomúlti .adeherencia placentaria. .Parto
ple, anormal de la Lóbulo placentario precipitado

101
 DPP,parto placentaria aberrante .Expulsivo
prolongado, .anomalías .antecedentes de prolongado
partoprecipitado, uterinas abortos .Parto
 corioamnionitis, .corioamnionitis instrumentad
 fibromatosis .prematuridad o
uterina, obesidad .Extacción
podálicaç
.Periné corto
.Varices
vulvar y
vaginal
INTERVENCION -Mal uso de: .Mala conducción .Mala conducción .Mala técnica .Mala técnica
ES oxitócicos,anes del parto del parto de atención de atención del
tésicosgeneral .mal manejo del .mal manejo del del expulsivo alumbramiento
es, alumbramiento alumbramiento .Mala técnica
sulfatodemagn de extracción
esiorelajantes manual de
uterinos. placenta

e.- Cuadro clínico

 Sangrado vaginal abundante.


 Taquicardia.
 Hipotensión arterial.
 Taquipnea
 Palidez marcad

f.-Diagnóstico

1. Criterios diagnósticos
 Atonía uterina: Sangrado vaginal abundante, útero aumentado de tamaño,que
no se contrae.

 Retención de placenta: Placenta adherida por más de 30 minutos


enalumbramiento espontáneo y por más de 15 minutos si se realizó
alumbramiento dirigido.

 Retención de restos placentarios y/o restos de membranas: Sub involución


uterina, placenta se encuentra incompleta (ausencia de cotiledones o parte de
membranas ovulares).

 Lesión de canal del parto: Sangrado continúo con útero contraído.

 Inversión uterina: Útero no palpable a nivel del abdomen, tumoración que se


palpa en canal vaginal o protruye por fuera del canal vaginal. Dolor hipogástrico
agudo.

g.- Exámenes auxiliares

1. De patología clínica:• Hemoglobina o hematocrito.• Grupo sanguíneo y factor Rh.•


Perfil de coagulación, en caso de no contar con laboratorio implementado, realizar
tiempo de coagulación, tiempo de sangría, o realizar Test de Wiener (prueba de
retracción del coágulo).• Pruebas cruzadas.• RPR o VDRL.• Test de Elisa VIH o prueba
102
rápida.• Urea, creatinina.
2. De imágenes:• Ecografía obstétrica.
h.-. Complicaciones:
• Anemia aguda.
• Shock hipovolémico.
• CID.(cuagulación intravascular diseminada)
• Insuficiencia renal.

3.1.1 CUIDADOS DE ENFERMERÍA (MANEJO) DE LA HEMORRAGIA


VAGINAL POST PARTO
1. Realizar el manejo inicial de la hemorragia obstétrica
a.-Pedir ayuda :La atención de las emergencias debe ser realizada por un equipo de
salud.

b.-Mantener la vía aérea permeable


Revisar si la mujer tiene prótesis dental o cualquier otro contenido en la boca y
retirarlos.
Realizar hiperextensión del cuello
Colocar una cánula de Mayo, si hay compromiso de conciencia.

c.- Evaluar severidad:

◗ Estado de conciencia: Evaluar el estado de conciencia: ansiedad, desorientación,


confusión, obnubilación, sopor, o coma
◗ Funciones vitales:
 Taquicardia: mayor de 100 latidos por minuto
 Hipotensión arterial: menor de 90 mm Hg de presión arterial
 sistólica
 Frecuencia respiratoria: mayor de 20 respiraciones por minuto
◗ Piel: Sudoración, frialdad y palidez

d. Colocar vía endovenosa (venoclisis) y administrar cloruro de sodio al 9%o ú otra


solución salina (cristaloides)

 Reconocer signos de alarma y factores asociados.


 Colocar vía endovenosa segura con ClNa 9‰ 1000 cc con oxitocina (20 UI o 2
ampollas de 10 UI), a razón de 40 a 60 gotas por minuto,por catéter
endovenoso N° 18. Si el sangrado es abundante, colocar segunda vía solo con
ClNa 9‰ 1000 cc, pasar 500 cc a chorro y continuar a 30 gotas por minuto.

 Revaluar la respuesta hemodinámica, a través del monitoreo de: las funciones


vitales, la diuresis y el estado de conciencia.

 Mantener en todo momento el balance hidroelectrolítico

e.-. Colocar a la mujer en la posición más adecuada


La posición en decùbito dorsal, sin almohada y con los pies elevados, para casos de
hipovolemia

f. Determinar la causa de la hemorragia en el postparto, para realizar la atención

103
específica

 Atonía uterina
 Retención placentaria
 Desgarro de canal de parto

2. Evaluar si expulsión la placenta

 Si la placenta no fue expulsada después de 30 minutos producido el parto o


después de15 minutos después del manejo activo del alumbramiento
diagnosticar retención de placenta y proceder a realizar extracción manual de
placenta e iniciar inmediatamente oxitócicos (ver protocolo extracción manual
de placenta).

 Si persiste la retención placentaria considerar acretismo placentario y


proceder a realizar laparotomía para histerectomía.

 Considerar que la retención de placenta es una complicación del tercer


período del parto o alumbramiento

3. Si se expulsó la placenta enforma completa,evaluar si útero esta contraído

 Si el útero no se contrae o se contrae con dificultad, diagnosticar


atonía uterina, proceder a realizar masaje uterino externo y admnistración
de oxitocina 20 UI por vía endovenosa en 1 litro de cloruro de sodio al 9%o a
razón de 40 a 60 gotas por minuto.Si el sangrado es abundante colocar
segunda vía sólo con ClNa, pasar 500 cc a chorro y continuar a 30 gotas por
minuto.

 Si persiste la atonía uterina administrar ergotrate 0.2 mgr. IM si no hay


antecedentes de hipertensión arterial.

 Realizar masaje o compresión bimanual combinada.


Realizar revisión manual de cavidad.
Continuar con oxitocina a razón de 20 UI en 1 Litro de líquidos IV a 40 gotas
por minuto, cuidando de no administrar más de 3 Litros que contengan
oxitocina
Para manejra la atonía uterina son medidas de emergencia: la compresión
bimanual del útero particularmente cuando se está realizando la referencia
Si persiste atonía proceder a laparotomía para histerectomía

4. Si se expulsó la placenta incompleta


 Revisión de placenta y membranas luego del alumbramiento.
 Ante la sospecha de retención de restos o membranas, y si cuenta con personal
profesional capacitado, proceder a la revisión manual de cavidad uterina,
extraer coágulos y restos., de lo contrario referir inmediatamente.

5. Si se expulsó la placenta completa, y el útero está contraído, evaluar el canal


del parto (perine, vagina,cérvix)

104
Diagnosticar desgarros o laceraciones del canal del parto y proceder a realizar el
examen del canal del parto
Revisión del canal del parto con valvas de Doyen, identificar el lugar de sangrado y
reparar:
• Desgarros perineales y vaginales, Desgarro cervical Referir si no cuenta con
personal capacitado. En lo posible clampar el ángulo sangrante con pinza Foerster.
• Hematomas: Referir a la paciente si son de tamaño considerable.• En casos de
desgarros perineales de tercer y cuarto grado, o ante la imposibilidad de suturar o
identificar el lugar del sangrado, realizar compresión vaginal continua con gasas y
referir inmediatamente.

6.- Criterios de alta: Hemorragia intraparto y postparto

Luego de la solución del factor etiológico la puérpera debe permanecer bajo


observación por lo menos 24 horas para ser dada de alta, luego del parto vaginal.
Durante ese tiempo realizar monitoreo de funciones vitales, exámenes auxiliares y
síntomas (en especial el sangrado).
La puérpera saldrá de alta habiendo recuperado sus funciones biológicas y la
capacidad de realizar sus actividades comunes.
Contemplar la posibilidad de mantenerla bajo observación en la casa de espera
cuando el parto es en zonas rurales.

3.2.-FIEBRE PUERPERAL
Consiste en la presencia de fiebre mayor de 38º C, después de las primeras 24
horas del parto, durante dos días seguido, en los primeros 10 días posparto.

Puede ser causada por:

 Endometritis
 Infección de las vías urinarias
 Infección de herida por cesárea y de episiotomía
 Hematoma de pared abdomial o intapélvico.
 Mastitis.
 Otros

3.3.-ENDOMETRITIS PUERPERAL
a.- Definición
Invasión de gérmenes patógenos a la cavidad uterina luego del parto,
comprendiendo la decidua, con posibilidad de invadir la capa muscular.
La infección puede favorecerse si existe retención de restos placentarios.Se
caracteriza por presentar fiebre mayor de 38 °C, pasadas las 48 horas del parto, en
dos controles cada 6 horas.

b.-. Etiología
Los gérmenes más frecuentemente presentes son:
• Estreptococos.• Anaerobios.• E. Coli.• Bacterioides.• Clostridium.• Estafilococo

105
dorado.

c.- Aspectos epidemiológicos


Se presenta en un 5% en partos vaginales y hasta en un 15% en postcesárea.

d.- Factores de riesgo asociados


• Anemia.
• Estado nutricional deficitario.
• RPM.
• Corioamnionitis previas.
• Parto domiciliario.
• Trabajo de parto prolongado.
• Múltiples tactos vaginales.
• Parto traumático.
• Retención de restos placentarios.
• Cesárea en condiciones de riesgo.

e.- Cuadro clínico


• Fiebre alta postparto o post cesárea.
• Escalofríos.
• Dolor uterino intenso a la palpación.
• Sub involución uterina.
• Dolor a la movilización del cuello uterino.
• Útero sensible.
• Loquios purulentos y malolientes.
f.-Diagnóstico
1. Criterios de diagnóstico
a.- Historia clínica: Anamnesis, factores asociados.
b.- Examen físico general y ginecológico.
c.- Hallazgos de laboratorio y ecografía.

g.-Exámenes auxiliares
1. De patología clínica
• Hemograma.
• Grupo sanguíneo, factor Rh.
• VDRL, prueba de Elisa VIH.
• Cultivo de loquios.
• Coloración Gram de loquios.
• Examen de orina.
2. De imágenes
• Ecografía revela útero sub involucionado, algunas veces con retención
de restos placentarios; también puede revelar la presencia de absceso
pélvico
3. Pruebas especiales:• Cultivo para anaerobios.

h.- Manejo: o cuidados de enfermería

1. Ante la presencia de: Síndrome febril. Loquios mal olientes. Dolor en


hipogastrio con o sin signos peritoneales. Dolor a la movilizaciónde cérvix.
Salida por orificiocervical de restos conmal olor o pus. Sub involución uterina

106
Dolor a la palpación uterina

Colocar vía endovenosa con Cloruro de Sodio al 9x1000 y agregar ocitocina 20UI
Si la temperatura es mayor de 38,5°C administrar Metamizol 1gr IM Stat.
Iniciar tratamiento antibiótico de amplio espectro por vía endovenosa , teniendo en
cuenta los 5 correctos

De no tener capacidad resolutiva referir a un establecimiento con mayor capacidad


resolutiva
2. En el establecimiento con ◗-capacidad resolutiva, continuar tratamiento

Solicitar exámenes de laboratorio: grupo y Rh, hemoglobina hematocrito,


hemograma, pruebas cruzadas, cultivos y coloración de GRAM de secreciones,
pruebas hepáticas, úrea, creatinina, pruebas de coagulación, fibrinógeno.
◗ Controlar la diuresis
◗ Si se sospecha retención de restos hacer extracción de los mismos mediante
escobillonaje y legrado uterino con legra puerperal
◗ Después de 48 horas sin fiebre , supender la antibióticoterapia puesto que no es
necesario dar más antibióticos
◗ Si todavía hay fiebre a las 72 horas de iniciada la antibioterapia, reevalúe el caso,
revise el diagnóstico y de ser necesario cambie la terapéutica

3. Si no hay mejoría en 48 horas o la evolución es desfavorable o hay signos


de hipotensión o abdomen peritoneal
a. Considerar Sepsis o Shock Séptico
b. Si hay shock séptico iniciar inotrópicos en unidad de cuidados intensivos
c. Cumplir con el resto del manejo del ítem anterior
d. Evacuación del foco infeccioso mediante laparotomia exploratoria para
histerectomía, tratando de conservar ovarios si no lucen comprometidos,luego de
haber iniciado antibióticos y haber corregido la hipotensión.

4. Criterios de alta
Paciente sin evidencias de infección puerperal.

I.- Complicaciones
• Pelvi peritonitis.
• Shock séptico.

3.4.-MASTITIS
a.-Definición
La mastitis del puerperio es una infección en el tejido de las glándulas mamarias.
Los patógenos entran al sistema linfático subcutáneo a través de las fisuras del
pezón o erosiones de éste, o un conducto tapado puede precipitar el proceso
infeccioso.

Se presenta dos o tres semanas después del parto, aunque también puede
presentarse a partir de la primera semana.

107
b.-. Etiología
Stafilococus aureus, estreptococo grupo A

c.-.-Factores e riesgo
 Éstasis lácteo.
 Traumatismo: lesiones, fisuras en el pezón.
 Técnica incorrecta del amamantamiento.

d.-.-Cuadro clínico

La paciente se queja de dolor o sensibilidad en una masa dura, localizada y enrojecida


casi siempre en un solo seno.

La infección va acompañada de fiebre, escalofríos y malestar general, y si no se trata


adecuadamente puede dar lugar a un absceso.

e.-Tratamiento

 Antibióticos.

 Drenaje quirúrgico si precisa.

 Analgesia.
 Usar sostén ajustado que proporcione un buen soporte.
 Hielo para aliviar las molestias.
 Calor para ayudar a la circulación.

En muchos casos la madre puede seguir dando lactancia por ambos lados, porque la
succión vigorosa del niño puede vaciar con mayor eficacia los senos, mejor que las
bombas de leche.

f.-Prevención
 Amamantamiento frecuente para evitar la estasis de la leche y la
ingurgitación. Es importante el vaciamiento mamario. Higiene personal.

PROCESO DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA DURANTE EL PUERPERIO CON


COMPLICACIONES

La aplicación del proceso de enfermería estará orientado al manejo, tto y


controlar la complicación .Para ello, la enfermera aplicará los mismos principios que
durante el puerperio normal pero en circunstancias complicadas de la salud de la
mujer

La comprensión de la enfermedad de la puérpera por parte de la estudiante de


enfermería dependerá de que ella conozca los parámetros normales para que pueda
diferenciar y comparar con lo patológico, situación que le ayudará mucho para
programar cuidados de calidad de enfermería con fundamento científico.

108
Desde la recolección de los datos durante el proceso de la valoración
mentalmente tiene que ir interpretando esos datos para ir comprendiendo frente a qué
tipo de usuaria se encuentra para brindar sus cuidados, de allí la importancia de que
el estudiante esté preparado en conocimientos (Fundamento científico) y habilidades
para realizar los procedimientos.
Etapas:
1. VALORACIÓN
2. DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA
3. PLAN DE CUIDADOS
4. EJECUCIÓN
5. EVALUACIÓN

109
RESUMEN

En la presente UNIDAD III se consideran temas relacionados a los cambios


anatómicos, fisiológicos y psicológicos del puerperio y las complicaciones más fre-
cuentes que se presentan en esta etapa de la vida reproductiva de la mujer.

Dentro del proceso de la maternidad, la atención del puerperio es clave para la


mujer y su recién nacido. Este período comprende el tiempo posterior al alumbra-
miento hasta los cuarenta y dos días después del nacimiento. Si los fenómenos se
suceden naturalmente y sin alteraciones, el puerperio será normal o fisiológico, en
caso contrario será irregular o patológico.

Se trata de un período muy importante, por el riesgo de aparición de factores


condicionantes de complicaciones causantes de mortalidad materna, como las hemo-
rragias posparto. Por ello, es necesario vigilar la evolución fisiológica de éste período,
detectar oportunamente cualquier patología y brindar apoyo sicológico, son entre otros
los principales objetivos a lograr con intervenciones de cuidado integrales utilizando
el proceso de atención de enfermería para contribuir con la disminución de las tasas
de morbilidad y mortalidad materna, razón por la que el estudiante de enfermería
asume el compromiso de proteger la vida y salud de la usuaria con conocimiento cien-
tífico evidenciando en la práctica real frente a situaciones o casos que se presenten
con enfoque preventivo promocional y recuperativas en escenarios de práctica intra
y extrahospitalarias.

110
AUTOEVALUACIÓN
1.-Son señales de peligro en el puerperio:

a) Vómitos exagerados
b) Cólicos, dolor abdominal, fiebre
c) Fiebre, loquios con mal olor, dolor abdominal, sangrado abundante.
d) Todas las anteriores.

2.- En el puerperio inmediato lo primero que hay que controlar es:

a) Permeabilidad de vía aérea


b) Contracción del útero y sangrado
c) Que la parturienta esté seca y cómoda
d) Que miccione y no tenga dolor
e) Signos vitales.

3.- Las características de los loquios son:


Seleccione una respuesta.
a) Color rojo: del primer al tercer día en cantidades moderadas
b) Apariencia Serosa y color rosado en el cuarto día y el flujo disminuye
c) Transcurrida una semana a 10 días se hacen blancos amarillentos y el flujo
escasea
d) Sólo a y b
e) Todas las anteriores

4.-Las causas de una hemorragia post parto tardía son:


Seleccione una respuesta.
a) Inversión uterina
b) Episiotomía lateral derecha.
c) Prolapso uterino
d) Retención de restos placentarios
e) Todas las anteriores
5.- Las fases de adaptación materna en el puerperio según Reva Rubin son:
Seleccione una respuesta.
a) Independencia-dependencia-dejar ir
b) Dejar ir-apoderarse-independencia
c) Recibir-dejar ir-apoderarse
d) Dependencia-apoderarse-interdependiente
6.-Respecto a la involución uterina
Seleccione una respuesta.
a) Es la primera causa de muerte materna en el parto
b) Puede terminar en histerectomía
c) Es causa de hemorragia durante el puerperio.
111
d) es el descenso del fondo del útero día por día
e) Todas las anteriores
7.-La hemorragia post parto se define por todo lo sgte, excepto:
a) Perdida sanguínea mayor de 1000 cc consecutiva a la expulsión en el parto
vaginal
b) Sangrado postparto con cambios hemodinámicos que requiere transfusión de
sangre
c) Diferencia del hematocrito en más del 10%, en comparación al ingreso
d) Perdida sanguínea mayor de 500 cc consecutiva a la expulsión de la placenta
en el parto vaginal

112
SOLUCIONARIO DE LA AUTOEVALUACIÓN
1. c
2. b
3. e
4. d
5. d
6. a
7. a

113
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Peralta, M .Aspectos clínicos del puerperio. Instituto chileno de medicina


reproductiva. Disponible
en:https://www.revistacuidarte.org/index.php/cuidarte/article/view/57

 MINSA .Norma técnica de salud: atención integral de salud Materna. Perú;


2013. Disponible en :
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=r
ja&uact=8&ved=0ahUKEwi1_eTs64fNAhXJTCYKHSlwCaMQFggdMAA&url=ht
tp%3A%2F%2Fwww.hospitalcayetano.gob.pe%2Ftransparencia%2Fimages%
2Fstories%2Fresoluciones%2FRM%2FRM827_2013_MINSA.pdf&usg=AFQjC
NEGZ4qFa_XSOGiX8Xw-U3y9W3y9HA

 MINSA. "Guías de práctica clínica para la atención de emergencias


obstétricas según nivel de capacidad resolutiva". Perú; 2010. Disponible
en :http://files.uladech.edu.pe/docente/17825250/mujer_nino/MINSA-Guia-
Atencion-Emergencias-Obstetricas.pdf

 Lowdermilk D, Perry S. Enfermería Materno Infantil: Vol. 1-2. 6ta ed.


Barcelona: Ed Harcout

114
CUARTA UNIDAD:
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL
RECIÉN NACIDO NORMAL

115
El contenido de la cuarta Unidad de aprendizaje ha sido tomado de:
 MINSA. Norma técnica de salud: atención integral de salud neonatal. Perú; 2013. Dis-
ponible en : https://www.goo-
gle.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUK
EwiPjpCs6ofNAhVGQyYKHZnFDlYQFggdMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.essa-
lud.gob.pe%2Fietsi%2Fpdfs%2Fguias%2FeNorma_Tecnica_de_Salud_para_aten-
cion_integral_de_salud_neona-
tal.pdf&usg=AFQjCNFrWgcucNXpUS88WTOZgj7sN9mR4w
 MINSA. Guías de práctica clínica para la atención del recién nacido. Perú; 2007. Dis-
ponible en : http://www.onu.org.pe/upload/documentos/MINSA-GuiaAtencion- Recien-
Nacido.pdf
 Lowdermilk D, Perry S. Enfermería Materno Infantil: Vol. 1-2. 6ta ed. Barcelona: Ed
Harcout Océano; 2003

CAPITULO I: CAMBIOS ANATOMICOS Y FISIOLOGICOS DEL


RECIEN NACIDO EN SU ADAPTACION EXTRAUTERINA
PERIODO NEONATAL
Es el periodo que corresponde desde el nacimiento del RN o neonato hasta los 28
días de vida(específicamente hasta los 27 días, 23 horas y 59 minutos).Es una etapa
muy delicada , en la que se supone se completan gran cantidad de los ajustes
necesarios para la vida extrauterina. Este período neonatal se divide en 2 etapas:

 Período neonatal precoz


o Desde el nacimiento hasta los 7 primeros días de edad (hasta las 168
horas de nacido)
 Período neonatal tardío:
o Abarca desde los 7 días a 28 días de edad

1.1.-ADAPTACIÓN A LA VIDA EXTRAUTERINA:

 El nacimiento constituye un cambio obligado del medio para el RN. Los


procesos de adaptación que ocurren en los minutos consecutivos al parto
son de vital importancia para su supervivencia en el nuevo ambiente
extrauterino, porque contribuye a determinar el grado de morbilidad y/o
mortalidad del RN y su posterior desarrollo.

 El recién nacido necesita realizar adaptaciones fisiológicas importantes


para la transición a la vida extrauterina. Con la separación de la placenta
y el corte del cordón umbilical el niño comienza a pasar por una fase de
cambios rápidos y complejos: con la expansión pulmonar se inicia la
ventilación pulmonar ( las primeras respiraciones hacen ingresar aire a
los alveolos pulmonares) y simultáneamente se producen cambios
circulatorios que conllevarán al cierre de 3 cortocircuitos fetales (ducto
venoso, agujero oval, ducto arterioso)

 Los cambios circulatorios y la expansión de los pulmones están


estrechamente interrelacionados.

116
Las principales adaptaciones que experimenta el RN pueden clasificarse en:

a.-Adaptaciones inmediatas:

-Se producen a nivel del aparato respiratorio y del aparato cardiovascular

B.-Adaptaciones intermedias:

Regulación de la temperatura corporal: que está relacionada con la adaptación


ambiental: pasa de un ambiente cálido intrauterino dependiente de la temperatura
corporal de la madre a una de menor tº que es la ambiental y para evitar daño de
hipotermia se debe realizar cuidados a evitar la pérdida de calor corporal del RN

c.- Adaptaciones mediatas:

Del aparato digestivo: inicia su alimentación independiente con la lactancia


materna exclusiva. En la etapa fetal dependía de la placenta .El mayor risgo a evitar
es la hipoglicemia si el RN no realiza una lactancia eficaz por diferentes causas:
por mala técnica de lactancia de la madre, por dificultad en succionar y deglutir, por
poca producción calostral materna, etc

OBSERVEMOS LA CIRCULACION FETAL

Observe :
A.-El ductus arterioso
b.-Agujero Ovale
c.-Ductus venoso
¿Se mantendrán las mismas características
anatómicas en la circulación del RN?

117
118
119
CAPITULO II: CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL RN NORMAL:
ADAPTACIÓN IMEDIATA

Atención inmediata del/la recién nacido/a


Es el conjunto sistematizado de actividades, intervenciones y procedimientos que se realizan
en todo recién nacido que se inician inmediatamente al nacimiento, hasta las 2 primeras horas,
con el
propósito de reducir eventuales riesgos de desequilibrios, daños, complicaciones, secuelas o
muerte.

Atención del/a recién nacido/a normal o vigoroso/a


Es el conjunto sistematizado de actividades, intervenciones y procedimientos que se realizan
en lodo recién nacido a término vigoroso, con examen tísico normal, desde el nacimiento hasta
culminar el periodo neonatal.

Atención del/a recién nacido/a con complicaciones

Es el conjunto de cuidados, procedimientos y atención médica especializada que se brinda a


todo recién nacido que presenta trastornos que pueden desarrollarse antes, durante y/o
después del nacimiento; y que son detectados en el proceso del nacimiento e inmediatamente
después. Se realiza en establecimientos de salud con capacidad resolutiva de acuerdo a la
complejidad de la complicación.
La intervención incluye la evaluación del riesgo antes del nacimiento, atención inmediata
individualizada, estabilización y atención de emergencia, transporte si el nacimiento es en otro
establecimiento o domicilio, internamiento del neonato que requieren monitoreo continuo,
cuidados médicos y de enfermería especializados y seguimiento post alta con controles por
consulta externa

2.1.-ATENCIÓN INMEDIATA NEONATAL

El equipo responsable de la atención inmediata está conformado por el médico


neonatólogo,médico pediatra, médico cirujano o profesional de enfermería
especialista en atención neonatal ocon competencias para la atención del recién
nacido. En casos de emergencia y en ausencia de los profesionales antes
mencionados, el recién nacido puede ser atendido por el obstetra u otro profesional o
personal de la salud capacitado.
El profesional responsable de la atención inmediata neonatal debe encontrarse
presente en cada nacimiento para realizar la valoración de los factores de riesgo, las
condiciones inmediatas al nacimiento del recién nacido/a, decidir y aplicar las
intervenciones indicadas para reducir las elevadas tasas de morbilidad y mortalidad
neonata' inmediata; así como reducir el riesgo de complicaciones severas e
invalidantes.

La atención inmediata neonatal brinda las condiciones apropiadas que permitan los
cambios fisiológicos de la transición del ambiente intrauterino en el periodo inmediato
al nacimiento para prevenir posibles daños, identificar y resolver oportunamente las
situaciones de emergencia que ponen en riesgo la vida y/o puedan generar
complicaciones.

120
Procedimientos en la atención inmediata del recién nacido:
Los profesionales responsables de la atención inmediata neonatal deben realizar lo
siguiente:

A-Procedimientos generales antes del nacimiento:

 Identificar factores de riesgo perinatal. Obtener y registrar los datos


de la historia clínica materna a la Regada de esta al Centro
Obstétrico/Sala de Operaciones, identificando los factores de riesgo
(Anexo 1). De ser necesario ampliar la anamnesis con la madre o
familiar directo.

 Preparar recursos y equipos para la recepción del recién nacido.


Verificar la disponibilidad de medicamentos, insumos y material médico;
así como el adecuado funcionamiento de los equipos para realizar la
atención inmediata neonatal.

 Prevenir la pérdida de calor. Asegurar un ambiente térmico neutro en


la sala de atención neonatal de 26°C. La temperatura de la sala debe
mantenerse estable durante las 24 horas del día y en las diferentes
estaciones del año.
Mantener ventanas y puertas cerradas.
Disponer de campos o toallas precalentadas para la recepción y el
secado del recién nacido

B-Procedimientos específicos luego del nacimiento:

El profesional responsable de la atención inmediata del recién nacido debe:

 Realizar la valoración de la condición de recién nacido


inmediatamente después del nacimiento. Inmediatamente que se
ha producido la salida del bebé del ambiente uterino, el profesional
responsable de la atención inmediata neonatal deberá verificar la
presencia de respiración o llanto, el tono muscular y edad gestacional
para decidir las intervenciones a aplicar:

 Si inmediatamente después del nacimiento el recién nacido/a no


evidencia respiración, se encuentra hipotónico o se evidencian signos
de prematuridad, o alguna malformación congénita mayor deberá
realizarse el pinzamiento inmediato y corte del cordón umbilical (por
el profesional que atiende el parto) y entregar al recién nacido/a en
forma inmediata al equipo profesional responsable de la atención
neonatal para la aplicación de los
procedimientos de reanimación neonatal.

 -Si el niño/a se encuentran inmediatamente al nacimiento con buen


tono muscular, buen esfuerzo respiratorio y es a término se aplicarán
los procedimientos de rutina de la atención inmediata neonatal, los
que se describen en los párrafos siguientes.

 Prevenir la pérdida de calor. Procedimiento para reducir las pérdidas

121
de calor por contacto y evaporación y consiste en colocar al recién
nacido en forma inmediata, sobre el vientre materno por personal que
atiende el parto. El equipo de atención neonatal se encargará de
secarlo con un campo precalentado.

 Aspiración de secreciones de las vías aéreas. Procedimiento que


no debe ser realizado de manera rutinaria; solo en caso que las
secreciones produzcan obstrucción de las vías aéreas.

 Realizar el contacto piel a piel. Procedimiento que se aplica si á


madre y el recién nacido se encuentran en buen estado; consiste en
colocar inmediatamente al recién nacido sobre el vientre materno por
el personal que atiende el parto y el equipo de atención neonatal se
encargará de secado con un campo precalentado, se procede a retirar
el primer campo húmedo y cubrir al bebé con el segundo campo
precalentado. El contacto piel a piel debe ser por un tiempo no menor
de 45 a 60 minutos, con esto se promueve el apego, se fortalece el
vínculo afectivo madre-niño/a, iniciando la lactancia materna y
buscando lograr una lactancia materna eficaz.

 En recién nacidos a término y en buenas condiciones, para el


pinzamiento y corte del cordón umbilical se deberá esperar de 2 a 3
minutos post nacimiento. El corte del cordón umbilical será realizado
por el profesional responsable de la atención del parto.
El contacto piel a piel deberá ser realizado desde el inicio y en forma
permanentemente por el equipo profesional responsable de la
atención neonatal.

Luego del periodo de contacto piel a piel, se procederá a completar los


siguientes
procedimientos de la atención inmediata neonatal:

 Identificar al neonato: registrar los datos en un brazalete plástico


(nombre y apellidos de la madre, fecha y hora de nacimiento y sexo
del recién nacido). La identificación del recién nacido deberá
realizarse en presencia de la madre antes de salir de la sala de
partos.

 Prevenir la infección ocular: usar gotas oftálmicas con antibiótico


(eritromicina,tetraciclina, gentamicina, sulfacetamida sódica, etc.),
aplicando una gota en cada saco conjuntiva'. Este procedimiento no
está indicado en nacimientos por cesárea.

 Prevenir la enfermedad hemorrágica: aplicar Vitamina K, 1mg en


recién nacidos a término y 0.5 mg en recién nacidos pretérmino, por
vía intramuscular en el tercio medio de la cara anterior de muslo.

 Aplicar medidas del cuidado del cordón: verificar la presencia del


número de vasos normales en el cordón umbilical, colocar una gota
de alcohol etílico al 70% y cubrir con gasa estéril.

122
 No es necesario el paso de ninguna sonda en el periodo postnatal
inmediato ni posteriormente, a no ser que haya algún signo clínico
que indique o haga sospechar alguna malformación o patología.

 Realizar la somatometría: medición del peso, la talla, el perímetro


cefálico y el perímetro torácico del recién nacido, registrar estos
datos en la historia clínica neonatal.

 Realizar el examen físico completo: examinar en forma


sistemática al recién nacido (examen general y regional); incluye la
determinación de la edad gestacional aplicando el test de Capurro
(Anexo 2) u otro similar. Se recomienda no omitir el examen visual
de la región anal.

 Registrar los datos en la historia clínica neonata!: deben registrarse los


datos
completos en la historia clínica neonata! y en la sección correspondiente al
neonato en la historia clínica del Centro Latinoamericano de Perinatologla
(CLAP); así como en el sistema de registros del servicio. Registrar la
puntuación de Apgar (Anexo 3) al minuto y a los 5 minutos.

 Vestir al recién nacido y trasladarlo junto con su madre al ambiente de


puerperio inmediato: donde se deberá continuar la evaluación de la
temperatura, los signos vitales y la condición clínica del recién nacido/a y
brindarle información a la madre sobre la técnica de lactancia materna, la
identificación de los signos de alarma y los cuidados del neonato.

IMPORTANTE TENER EN CUENTA:

Que toda enfermera (o) que va brindar atención inmediata al recién nacido debe
estar preparada (o) para la Reanimación neonatal:

123
FLUXOGRAMA DE REANIMACIÓN NEONATAL

M
I
N
U
T
O

DE

O
R
O

Fuente: MINSA .Instituto Nacional Materno perinatal. Guías de práctica clínica y de procedimientos
de neonatología.2007

TENGA EN CUENTA
a.-Las 3 preguntas que debe hacerse al nacimiento de un RN
b.-Qué cuidados iniciales debemos realizar?
c.-Qué acciones debemos hacer los primeros 30 seg
D-Qué respuesta del RN debemos observar a los 30 seg ?

e.-Qué acciones debemos realizar a alos 60 seg?


124
2.2.-EXPLORACION FISICA DEL RECIEN NACIDO

125
126
127
GUÍA DE VALORACIÓN A UTILIZAR DURANTE LA
EXPLORACION FÍSICA

A.-SIGNOS VITALES B.-MEDIDAS


ANTROPOMETRICAS

Tª : ………………….... PESO: …………………....


FC : …………………… TALLA: ………………….....
FR : …………………… PC: ………………….....PT....................

1.- TEGUMENTOS:LA PIEL


Fría ( ) Caliente ( )Templada( ) Húmeda ( )
Aspecto: Lisa y flexible ( ) Gruesa ()

Textura:Turgencia: Buena ( ) Regular ( ) Mala ( )


Descamación superficial ( ) Descamación Generalizada ( )
Vermix caseoso: Solo en surcos cutáneos ( )Capa gruesa ( )
Lanugo:Por zonas ()Ausentes ( )
Uñas: Blandas y Plegables ( )Delgadas y poco desarrolladas ()
Color: Pletórico ( ) Rosado ( ) Pálido( ) Moteado ( ) Arocianosis ()
Integridad : Intacta ()Petequias () Equimosis ( )Heridas o Pinchazos ( Escoriaciones
()
Erupciones: Eritema toxico ( )Dermatitis de pañal ( ) Pústulas ( )
Nevos Vasculares: Vasculosis Nevica () Hemangiomas Cavernosos ( )
Pigmentado : hipopigmentación ( ) Manchas Mongolicas ( )

128
el millium vérnix caseoso sustancia

grisblanquecina y oleosa que cubre la


piel
manchas sin significado patológico

2.- CABEZA :
Tamaño :Microcefalia ()Normal ( )Macrocefalia ()
Forma :Redondeada ( ) Con amoldamiento :Leve ()Moderado ()
Caput Succeadaneum ()Cefalo hematoma ( ) Creaneotabes ( )
Fontanela :
Anterior o romboidea : Plana ( )Abombada( ) Deprimida ( )
Posterior o Triangular : Grande ( )Amplia ( )Deprimida ( )
Suturas: Normal () Separadas ( ) Superpuestas ()cerradas ( )
Pelo :..............................................................

129
Medición de la cabeza

EL CRANEO: las suturas y fontanelas

130
Anormalidades:
cefalohematoma gigante ( producto del trauma obstétrico)
tomografía:

3.- OJOS :
Abertura espontanea : Si ( ) No ()

Aspecto y Posición: Simétricos ( ) Hipertelorismo ( )Agenesia ()

Secreción:Si ( ) No ( )
Cornea y Cristalino: Transparente () Ulceraciones ( ) Opacidad del cristalino ()
Cornea Grande o Desigual ( )
Esclerótica y Conjuntiva: Blanca o ligeramente azul ( )Ictericia ( )
Hemorragia ( )conjuntivitis ( )
Iris :Rosado ( )Manchas de Brushfield ( )

Pupilas: Iguales () Reactivos () No Reactivos ( ) Anisocoria ( )

Párpados y Glándulas Lacrimales: Cerrados ( ) Ptosis ( ) Edema ( )

Pliegues Epicantos ( ) Eritema y Petequias() Fisura ()

Ausencia de lagrimas ( ) Lagrimeo excesivo ()

Pestañas: Ausencia ( )

Función Neuromuscular: Capacidad transitoria de persecución y fijación ( )

Estrabismo:Transitorio () Persistente ( )

131
4.- OIDOS:

Implantación: Normal( )Baja ( )

Pabellón Auricular: Bien formado ( ) Blando con poco cartílago ( )

implantación normal de la oreja :tener en cuenta el ángulo externo del ojo

Observe la implantación de las orejas

5.- NARIZ:

Fosas nasales: Permeables: Si ) No ( )

Posición: Línea media( ) Otra ( )

Secreción: Escasa( )Abundante ( ) Aleteo nasal()Estertor respiratorio ( )

Estornudos: Ocasionales ( ) Frecuentes ()Coriza )

132
6.- BOCA Y BARBILLA:

Húmeda y sonrosada ( ) Fusión de labios ( ) Atrofia de labios ( )

Agenesia de estructuras bucales ( ) Movimientos Simétricos con Llanto y


succión ( )

Asimetría ( ) Perlas de Epstein ( )

Labios: Intactos ( ) Labio hendido ( )

Lengua: Móvil con frenillo corto ( ) Macroglosia ( )

Almohadillas: Grasosas de la succión de las mejillas ( )

Paladar: Intacto ( ) paladar hendido ( )

Llanto: Vigoroso ( ) Agudo ( ) Estridente ( )

Características anormales:

 Labio y paladar hendido

 Placas blanquesinas: muguet.(infección por hongos)

7.- CUELLO Y HOMBROS:

Corto ( )Anormalmente corto( ) En la línea media( ) Desviación ( )

Movimiento normal ( ) Limitado() Rigidez()

133
Sostiene la cabeza:Si( ) No ()

Traquea: Línea media ( ) Desviada( )

Tiroides:No palpable( ) Palpable ( )

8.- TORAX:

Forma: Redondeado ( ) Simétrico ( ) Asimétrico ( )

Ingurgitación mamaria ( ) Pezones Supernumerarios ( )

Pulmón: Frecuencia respiratoria: Normal ( ) Taquipnea ( ) Bradipnea ( )

Apnea ( ) Irregular ( )

Movimientos respiratorios: Simétrico ( ) Retracciones ( )

Ruidos respiratorios: Normales ( ) Estertores transitorios ( )

Roncus ( ) Hiperrsonanacia ( )

Corazón: Frecuencia cardiaca ( pulso apical ) : Normal ( ) Taquicardia ( )

Ritmo: Norma ( )Arritmia ( )

Soplos: Presente( Ausente ( )

Auscultando
la frecuencia cardiaca
y el pasaje de aire en los
pulmones

9.- DORSO CADERAS Y NALGAS:

DORSO: Recto ( ) Hoyuelo pilonidal ( )

Columna vertebral: Intacta ( ) Nevo velloso ( ) Meningomielocele ( )

Postura: Flexión ligera ( )

CADERAS: Maniobras de Ortolani y Barlow: Positivo ( ) Negativo ( )

134
Pliegues cutáneos: Simétricos ( ) Asimétricos ( )

Manchas mongoloicas en nalgas: Si ( ) No ( )

GLUTEOS: Equimosis transitorios ( )

ANO: Permeable: Si ( ) No ( ) Fisuras anales ( )

10.- ABDOMEN:

Forma: Plano, redondeado y blando ( )Distendido( ) Escafoides( )

Plano con arrugas ( ) Normotenso ( ) Timpanico ( )

Ruidos intestinales: Normales () Aumentados ( )Disminuidos() Ausentes ()

Hígado:Palpable: S ()No ()

Cordón umbilical: Normal( ) Anormal: Onfalocele: Si ( ) No ( )

.Observar:
Características del abdomen
.Auscultar: ruidos intestinales

OBSERVE:
Cómo se va momificando el ombligo, cuántas
arterias tiene?, cuántas venas tiene? Hay
secreciones, hay mal olor?

135
11.- GENITALES:

Femeninos: Normales ( ) Ambiguos ( )

Secreción vaginal Mucoide ( )Seudomenstruación ( )

Micción: Dentro de 24 a 48 horas:Si ( ) No ( )

Masculinos Normales ( ) Ambiguos ( )

Pene: Meato:Normal ( ) hipospadia ( ) Epispadia ( )

Prepucio:Normal ( ) Grande ( )

Escroto: Grande péndulo y arrugado ( ) Translucido pequeño sin arrugas( )

Testículos: Descendido: Si ( ) No ( )

12.- EXTREMIDADES:

Brazos: Postura flexión: Si ( ) No ( )

Movimientos: Simétricos ( ) Asimétricos ( )

Tono muscular: Potente ( ) Débil ( ) Ausente ( )

Pulso Humeral o radial: Palpables ( ) Ausentes ( )

Manos y dedos:

Dedos: Flexionados ( ) Reposo ( ) Relajado ( )

Mano: Reflejo de presión: Si ( ) No ( )

Movimientos: Simétricos ( ) Asimétricos ( )

Pliegues palmares: Múltiples ( ) Simiesco ( )

Numero de dedos: Sindactilia ( ) Polidactilia ( )

136
Uñas: Firmes; flexibles y bien formadas ( ) Delgada, poco formadas ( )

Piernas: Flexionadas Si ( ) No ( )

Amelia ( ) Focomelia ( )

Aspecto: Ligeramente flexionadas ( ) Huesos largos acortados ( )

Tono muscular: Normal ( ) Débil ( ) Ausente ( )

Movimientos: Simétricos ( ) Asimétricos ( )

Pulsos femorales: Palpables ( ) Ausentes ( )

Cambio de color extremidad: Si ( ) No ( )

Cambio de temperatura: Si ( ) No ( )

Pies y dedos Pliegues: Normales ( ) Incompletos ( )

Arco móvil de tobillo: Completo ( ) Incompleto ( )

Pulsos medios palpables: Si ( ) No ( )

Números de dedos: Sindactilia ( ) Polidactilia ( )

Uñas: Bien formadas ( ) Delgadas poco desarrolladas ( )

13.- REFLEJOS:

ü Fotomotor: Presente ( ) Ausente ( )

ü Glabelar: Presente ( ) Ausente ( )

ü Búsqueda: Presente ( ) Ausente ( )

ü Deglución: Presente ( ) Ausente ( )

ü Succión : Presente ( ) Ausente ( )

ü Nauseoso : Presente ( ) Ausente ( )

ü Tónico del cuello : Presente ( ) Ausente ( )

ü Prensión palmar:Presente ( ) Ausente ( )

ü Prensión plantar: Presente ( ) Ausente ( )

ü Moro:Completo ( ) Incompleto ( )

ü Babinski:Presente ( ) Ausente ( )

ü Marcha:Presente ( ) Ausente ( )

137
REFLEJOS:

EL REFLEJO DE MORO O DEL


SUSTO:
Observe como el RN moviliza
sus brazos y sus piernas
después de dar un golpe
sobre la mesa de
examinación

EL TONO MUSCULAR:

TONO MUSCULAR ANORMAL: TONO MUSCULAR


el RN se mantiene flacido o NORMAL:
hipotónico (parece un muñeco de niño se mantiene en
trapo)
semiflexión

138
2.3.-CLASIFICACIÓN DEL RN: SEGÚN PESO, SEGÚN EDAD
GESTACIONAL, SEGÚN PESO/EG.

1.- Según su peso:

 Extremadamente de muy bajo peso < 1000gr.

 De muy bajo peso < 1500gr.

 De bajo peso < 2500gr

 Peso normal2500gr. A 3999gr

 Sobrepeso o macrosómico :igual o mayor a 4000gr.

2.- Según edad gestacional: se aplica el test de CAPURRO

 RNPT menor de 37 semanas (RN PRETÉRMINO)

 RNAT de 37 semanas a 41 semanas con 6 días(RN A TÉRMINO)

 RNPost TERMINO de 42 semanas a más (RN POSTÉMINO)

3.- Según Peso / Edad gestacional:(cruce de 2 variables)

 PEQUEÑO PARA LA EDAD GESTACIONAL: PEG

Cuando al cruzar las variables edad gestacional y peso se ubica < al


percentil 10 ( o del 10%)

 ADECUADO PARA LA EDAD GESTACIONAL: AEG

Cuando al cruzar las variables edad gestacional y peso se ubica entre


percentil 10 a 90 (o entre el 10% y el 90%)

 GRANDE PARA LA EDAD GESTACIONAL :GEG

Cuando al cruzar las variables edad gestacional y peso se ubica > percentil
90 (o del 90%)

139
Fuente : MINSA .Instituto Nacional Materno perinatal.Guías de práctica clínica y de procedimientos de
neonatología.2007

140
2.4.- INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Tablas de evaluación: TEST DE CAPURRO

Fuente :MINSA .Instituto Nacional Materno perinatal.


Guías de práctica clínica y de procedimientos de neonatología.2007

141
TEST DE APGAR

Fuente :MINSA .Instituto Nacional Materno perinatal.Guías de práctica clínica y de procedimientos de


neonatología.2007

142
TEST DE SILVERMAN ANDERSON

Fuente :MINSA .Instituto Nacional Materno perinatal.Guías de práctica clínica y de procedimientos de


neonatología.2007

2.5.-PROCESO DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA AL RECIÉN


NACIDO DURANTE SU ADAPTACIÓN INMEDIATA

La transición desde la vida intrauterina a la extrauterina requiere cambios muy


rápidos en el recién nacido.
La enfermera ha de valorar la capacidad del recién nacido para realizar estos cambios
y planificar los cuidados apropiadas.
La adaptación del recién nacido al entorno externo está influido por la edad
gestacional, su peso , su madurez o grado de desarrollo, la exposición a infecciones
de la madre durante la gestación y el propio estilo conductual del recién nacido Por
tanto la valoración inicial abarca varios elementos físicos y psicosociales.

Las primeras 24 horas de vida son fundamentales por que la dificultad


respiratoria y la insuficiencia circulatoria pueden presentarse con rapidez y con muy
poca o ninguna advertencia

Aunque la mayoría de los RN se adaptan satisfactoriamente a la vida


extrauterina , su bienestar depende de la atención que reciban de otros, por lo que la
enfermera debe esta lo suficientemente capacitada para brindar cuidados de calidad
al RN aplicando el proceso de enfermería.

143
1.-VALORACIÓN

Se utilizará la guía de valoracion del recién nacido segun patrones funcionales.

2.-DIAGNOSTICOS DE ENFERMERÍA segun la NANDA:

00004 Riesgo de infección Aumento del riesgo de ser invadido por


microorganismos patógenos
00005 Riesgo de desequilibrio de la temperatura Riesgo de sufrir un fallo en los
corporal mecanismos reguladores de la
temperatura corporal
00006 Hipotermia Temperatura corporal por debajo de la
normalidad
00007 Hipertermia Elevación de la temperatura corporal
por encima de lo normal
00008 Termorregulación ineficaz Fluctuaciones de la temperatura entre la
hipotermia y la hipertermia

00025 Riesgo de desequilibrio de volumen de Riesgo de sufrir una disminución ,


líquidos aumento o cambio rápido de un espacio
a otro de los líquidos intravasculares,
intersticiales o intracelulares
00026 Exceso de volumen de líquidos Aumento de la retención de líquidos
isotónicos
00027 Déficit de volumen de líquidos Disminución del líquido intravascular,
intersticial o intracelular. Se refiere a la
deshidratación o pérdida sólo de agua,
sin cambio en el nivel de sodio

144
00030 Deterioro del intercambio gaseoso Alteración por exceso o por defecto en la
oxigenación o en la eliminación de l dióxido
de carbono a través de la membrana
alveolar-capilar
00031 Limpieza ineficaz de las vías aéreas Incapacidad para eliminar las secreciones u
obstrucciones del tracto respiratorio para
mantener las vías aéreas permeables
00032 Patrón respiratorio ineficaz La inspiración o la espiración no proporciona
una ventilación adecuada
00033 Deterioro de la respiración espontánea Disminución de las reservas de energía que
provoca la incapacidad de la persona para
sostener la respiración adecuada para el
mantenimiento de la vida

00035 Riesgo de lesión Riesgo de lesión como consecuencia de la


interacción de condiciones ambientales
con los recursos adaptativos y defensivos
de la persona

00039 Riesgo de aspiración Riesgo de que penetre en el árbol


traqueobronquial las secreciones
gastrointestinales, orofaringeas, o sólidos
o líquidos

00055 Desempeño inefectivo del rol Los patrones de conducta y expresiones


de la persona no concuerdan con las
expectativas, normas y contexto en el que
se encuentra
00056 Deterioro parental Incapacidad del cuidador principal para
crear un entorno favorecedor del óptimo
crecimiento y desarrollo del niño
00057 Riesgo de deterioro parental El cuidador principal corre el riesgo de no
poder crear, matener o recuperar un
entorno que promueva el crecimiento y
desarrollo óptimos del niño
00058 Riesgo de deterioro de la vinculación entre Alteración del proceso interactivo entre los
padres y el lactante/niño padres o persona significativa y el
lactante/niño que fomenta el desarrollo de
una relación recíproca protectora y
formativa
00060 Interrupción de los procesos familiares Cambio en las relaciones o en el
funcionamiento familiar
00061 Cansancio en el desempeño del rol cuidador Dificultad para desempeñar el papel de
cuidador de la familia
00062 Riesgo de cansancio en el desempeño del rol El cuidador es vulnerable a la percepción
cuidador de dificultad para desempeñar su rol de
cuidador de la familia

3.-PLANIFICACIÓN DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA


Tenemos que tener en cuenta los problemas identificados (Dx de enfermería) y de
acuerdo a ello planificar los objetivos y los cuidados para revertir el problema o
evitarlo

145
OBJETIVOS PRINCIPALES QUE DEBEMOS TENER EN CUENTA para favorecer
la adaptación inmediata saludable del RN:
4. Prevenir la pérdida de calor o hipotermia
5. Mantener vías aereas permeables o prevenir la aspiración de secreciones a
las vías respiratorias
6. Prevenir la hipoglicemia
7. Fortalecer el vículo afectivo madre-niño
8. Prevenir las infecciones oculares, del cordón umbilical o cruzadas.
9. Identificarcualquier signo o síntoma de alarma:dificultad respiratoria, apnea,
hipotermia, hipoglicemia,vómitos,etc

4.-EJECUCIÓN DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA

5.-EVALUACIÓN
EJEMPLO DE PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Diagnóstico Objetivos 4.-EJECUCION 5.-EVALUACIÓN
(priorizados) (resultados ACCIONES DE
esperados) ENFERMERÍA

Limpieza ineficaz Permeabilizar y Succionar la boca y R.N ha eliminado las


de las vías mantener las vías la nasofaringe con secreciones orofaríngeas.
respiratorias, aéreas permeables una pera de goma despué de varias aspiraciones
relacionada con según sea necesario con la bombilla
exceso de moco o
con postura Colocar al RN en
incorrecta del decúbito lateral y
cuello del RN cuello ligeramente
extendido para
facilitar el drenaje
de las secreciones

Mantener una no fue necesario la aplicación


fuente de oxígeno de oxígeno.
disponibleY/o
administrar O2
según necesidad.

Control de signos Patrón respiratorio irregular


vitales: FC,FR.Tº. pero dentro de los parámetros
Vigilar esfuerzo normales.FR= 40x´
respiratorio y color NO tirajes.Piel sonrosada.
de la piel (cianosis).

Valoración de
Silverman SA= 0
Anderson(S.A)

146
CAPITULO III: CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL RECIÉN
NACIDO: ADAPTACIÓN MEDIATA.

Alojamiento conjunto:
Es cuando el RN permanece alojado conjuntamente con su madre.
Tanto el neonato como la madre deben estar clínicamente estables.
El alojamiento conjunto Madre-hijo debe promoverse y realizarse inmediatamente
después del nacimiento del RN hasta el alta de ambos.

3.1.-ATENCIÓN NEONATAL EN ALOJAMIENTO CONJUNTO

Los ambientes de los establecimientos donde se realiza el alojamiento conjunto deben


mantener un ambiente térmico adecuado, evitando la presencia de corrientes de aire.

Los profesionales responsables de la atención neonata' en el periodo de alojamiento


conjunto son el médico neonatólogo/pediatra, médico cirujano y enfermera

La atención neonatal en alojamiento conjunto brinda cuidados integrales básicos al


neonato con la participación activa de la madre y la familia dentro del ambiente
hospitalario; estimulando el fortalecimiento del vínculo familiar, apoyando los procesos
fisiológicos de adaptación neonatal durante los primeros días postnacimiento y
brindando información a la madre y familia sobre los cuidados del neonato, reforzando
el soporte físico y emocional brindado por la madre hacia su hijo/hija, así como la
identificación oportuna de signos de alarma para la atención correspondiente

Cuidados o Intervenciones de enfermería en la atención neonatal en


alojamiento conjunto:
La enfermera responsable de la atención neonatal debe:

1. Registrar los datos del recién nacido/a: Al ingreso a los ambientes de


alojamiento conjunto y verificar la identidad del recién nacido y de la madre.

 Control de los signos vitales: tº, FC, FR, y de los reflejos del RN

2. • Colocar al recién nacido al lado de su madre.

3. Verificar la estabilidad térmica, frecuencia cardiaca y respiratoria neonatal.


Mantener condiciones de abrigo adecuadas, cubriéndolo con frazada para
evitar la pérdida de calor, principalmente en ambientes con temperatura menor
a 24°C. Controlar la temperatura del neonato en forma periódica.

147
 Abrigo adecuado adaptado a los cambios climáticos
 Para mantener al RN normotérmico con la tº axilar :entre 36.5-37.
 Para evitar enfriamientos: aumentar abrigo, calor externo adicional con
lámparas, o envolviendo al RN con su ropa y cobertor plástico adicional,
o mantener cerca a la madre para que le trasmita su calor corporal.
 Se debe evitar sobreabrigar la RN durante las estaciones de verano para
prevenir DH por sudoración excesiva , controlando sobre todo la T º
corporal del RN.

4. .Promover el inicio precoz y mantenimiento de la lactancia materna


exclusiva. El recién nacido debe haber iniciado la alimentación con leche
materna dentro de la primera hora de vida y debe continuar con lactancia
materna a libre demanda. Enseñar a la madre las técnicas para el
amamantamiento, procurando vincular en esta labor educativa al padre y la
familia.

Supervisar la técnica correcta del amamantamiento:posición adecuada de la


madre, las características del pezón materno, técnica de agarre o
embocamiento del pezón y areola del RN , movimiento del mentón del RN en
cada succión y deglución, etc .
Es muy importante valorar tanto el comportamiento de la madre, y la actividad
del RN por que de ambos dependerá el éxito de la lactancia.
Con una lactancia materna eficaz estaremos previniendo la hipoglicemia, y la
ansiedad materna.

No se aprobará el uso de cualquier otro alimento que no sea la leche materna,


salvo indicaciones precisas del médico neonatólogo/pediatra o médico cirujano
con competencias en la atención neonatal. De no contar con ello, podrá ser
indicado por el equipo de atención neonata] del establecimiento.

5. Realizar actividades de información, educación y comunicación a la


madre. Orientar a la madre durante su permanencia en la institución de salud
y brindar información sobre lactancia materna exclusiva, técnica de lavado de
manos, higiene del recién nacido e identificación de signos de alarma en el
periodo neonatal, así como los cuidados del niño/a, inmunizaciones, pautas de
crianza y la importancia del control de crecimiento y desarrollo del niño/a.

6. Supervisar, registrar la alimentación, hidratación, evacuaciones y


micciones y otros cuidados

 Control y Registro del peso diario del neonato.


El peso: es un indicador muy importante de la sobrevivencia del RN
Tener en cuenta la pérdida de peso durante la primera semana después del
nacimiento: hay una pérdida fisiológica normal de 5% - 10% de su peso al
nacer .El neonato recupera su peso de nacimiento al 10mo a 14 vo día.

 Control de las funciones biológicas:


Diuresis: La micción ocurre durante o después del parto: el 95% de los rn a
término y pretérmino miccionan dentro de la primera a 24 horas después de
nacer
Evacuación intestinal :El 90% de los RN expulsan el meconio en las primeras

148
24 horas, la mayoría de los demás lo hace en las primeras 36 horas después
de nacer.La lactancia materna contribuye a eliminar el primer meconio al
estimular el peristaltismo intestinal.
Las deposiciones sueltas y numerosas son normales cuando la alimentación es
exclusiva con la LM.

 Cuidados del cordón umbilical:


Realizar 3 veces al día con gasa estéril y alcohol al 70%
Tener en cuenta que la caída del cordón se realiza entre los 7 y 10 días
Identificar los signos de alarma de cualquier proceso infeccioso u
ONFALITIS :color, características del cordón umbilical , eritema de los bordes
de la piel,olor , presencia de secreciones, etc
Enseñar a la madre cómo realizar la higiene del cordón umbilical:desde la base
del cordón, de adentro hacia afuera con movimientos circulares.

 Cuidados de la piel:
Baño diario, después de las 12 horas o 24 horas de nacido.
Evitar retirar el unto sebáceo que le protege de la hipotermia
Utilizar agua tibia y jabón neutro o de glicerina
Realizar el procedimiento con la madre como un proceso de enseñanza
aprendizaje:puede ser baño completo en tina y/o baño de esponja
La higiene perineal se realizará después de cada deposición o micción del RN
para evitar eritemas o lasceraciones del la piel de la zona perineal
Identificar cualguier cambio en la coloración de la piel: pletórica, ictérica,
cianosis, etc

7. Realizar la evaluación diaria del neonato. Posterior al examen fisico del


recién nacido en atención inmediata, se deberá realizar en alojamiento conjunto
un primer examen del recién nacido en las primeras 12 horas de vida, luego
cada 24 horas hasta el alta y dejar registro del mismo en la historia clínica del
recién nacido.

8. Coordinar y verificar la administración de la inmunización del recién


nacido. De acuerdo al esquema de inmunizaciones dispuesto por el MINSA.

9. Realizar las pruebas de tamizaje neonatal. De acuerdo a la disponibilidad


de pruebas implementadas en el establecimiento, y recibiendo la derivación
correspondiente en caso de no contar con esta oferta en el establecimiento de
salud de origen. La Autoridad Nacional de Salud promoverá que el tamizaje
neonatal sea realizado en e1100% de neonatos.

10. Orientar sobre los trámites de inscripción al sistema de aseguramiento


que
corresponda. Completar los formatos de atención de acuerdo al sistema de
aseguramiento que garantice el financiamiento (SIS u otro si corresponde)

11. Brindar información a la madre y familia previa al alta neonatal. Sobre la


importancia de la lactancia materna y el apoyo familiar para su mantenimiento,
cuidados del niño/a, importancia del control de crecimiento neonatal e infantil,
estimulación del desarrollo, etc.

12. Aplicar protocolos de manejo en casos especiales. Según normas vigentes,

149
como por ejemplo: manejo del niño/a expuesto a VIH, entre otros.

Importancia del alojamiento Conjunto:


 Contribuye a desarrollar el vínculo afectivo madre -hijo: la madre puede
responder a las necesidades del hijo: dar calor, alimento, vestimenta,
afecto, higiene, etc
 Favorece la lactancia materna exclusiva a libre demanda
 Previene la transmisión de infecciones
 Asegura que el RN se mantenga normotérmico

3.2.- VÍNCULO AFECTIVO MADRE-NIÑO.

La paternidad biológica comienza con la unión del óvulo y el espermatozoide.


Durante el periodo prenatal la mujer crea un ambiente en el cual el niño que va ha

150
nacer se desarrolla y crece; esta estrecha unión simbiótica termina con el parto. En
este punto, otras personas asumen el compromiso parcial o total del cuidado del
bebé y la madre o el padre biológicos o sustitutos entran en una relación crucial con
el niño que persiste durante todas sus vidas.
Las primeras horas o días después del parto pueden constituir un momento
crítico para dichas interacciones entre los padres y los hijos; el contacto estrecho
precoz facilita este proceso. Esto no significa que un retraso pueda inhibirlo, sólo que
se necesitará energía sicológica adicional para alcanzar el mismo efecto.
Los padres son las personas que más necesitan los neonatos a la hora de recibir
afectividad, y mucho más la madre que es la persona que lo ha llevado dentro de ella
durante sus primeros conatos de vida.

La madre los ha llevado dentro de su útero durante el periodo de gestación,


durante este periodo solamente ha estado en contacto con ella, con sus costumbres,
con sus hábitos, en definitiva con su manera de ser, su madre ha planeado muchas
cosas con el bebe mientras este ha estado en su útero.

Los profesionales sanitarios que trabajamos en los hospitales debemos de


estar concienciados de que los padres son los más interesados de que sus hijos
permanezcan el máximo tiempo con ellos mientras esta circunstancia sea posible por
parte de los profesionales y de los padres.

El binomio Padres y Profesionales Sanitarios debe rodearse de un ambiente


propicio para el neonato. Sin duda alguna, el profesional de la Enfermería es el que
más tiempo permanece al lado del neonato, es este profesional el que debe de poner
los medios para favorecer el contacto neonato-padres, estos medios son:

 Dar seguridad a los padres que el sitio donde esté su bebe es el más idóneo
para su salud
 Favorecer el contacto directo con los padres (Programa Canguro)
 Intentar que comprenda que la mejor alimentación para el bebe es la leche
materna y la mejor forma de administrarla es por medio de tetadas intermitentes
 Enseñar a la madre a coger el bebe para aumentar los lazos afectivos, una
buena forma de hacerlo es decirle que se lo pegue al pecho, que le hable, le
cante, el tacto sobre su cuerpecito cumple un rol importante.

3.3.- LACTANCIA MATERNA.EXCLUSIVA

El Recién Nacido se vale de tres reflejos para alimentarse:


 Deglución que aparece desde las 12 semanas de gestación.
 Succión que inicia a la semana 28 de gestación y,
 Búsqueda u hociqueo que está presente desde las 32 semanas de
embarazo

151
Ventajas de la lactancia materna:

 Económicas
HORMONA:
 Inmunológicas QUE ESTIMULA LA PRODUCCION
 antialérgicas DE LA LECHE: LA PROLACTINA
 Nutricionales QUE FAVORECE LA SALIDA DE LA
LECHE: OXITOCINA
 Psicoafectivas

Fuente :Ladewig P, Wieland L, Moberly S. Enfermería maternal y recién nacido .5a. ed. España.
Ed.McGraw-Hill España; 2006

3.3.1.-ESTABLECIMIENTO EXITOSO DE LA LACTANCIA MATERNA

La Organización Mundial de la Salud recomienda la lactancia materna exclusiva,


durante los primeros seis meses de la vida, con la introducción de alimentación
complementaria a partir de esta edad y continuación de la lactancia materna por lo
menos hasta los dos años.

La etapa neonatal es crítica para el inicio y establecimiento exitoso de la lactancia


materna exclusiva, objetivo fundamental que deben cumplir los proveedores de salud
de todos los niveles de atención.

El contacto piel a piel y el inicio temprano de la lactancia materna con técnicas


adecuadas ha demostrado tener significativa influencia sobre la duración y el
establecimiento exitoso de la lactancia materna.

152
A.-EN SALA DE PARTOS

1. Si el recién nacido y la madre están en buen estado, coloque al niño desnudo y


seco en contacto piel a piel con el torso de su madre durante por lo menos 30 minutos,
cubierto el dorso y la cabeza con un campo seco y estéril para prevenir la pérdida de
calor.

El (La) responsable de la atención del recién nacido debe informar a la madre :

a) Que su hijo(a) se encuentra en buenas condiciones y por tanto podrá permanecer


con ella para que le ofrezca el pecho lo más pronto posible.
b) Que al inicio viene un líquido amarillento que es la primera leche y se llama calostro.
Reforzar que es muy nutritivo (alimenticio) y que sirve como una “primera vacuna”
pues protege al recién nacido contra muchas enfermedades.
c) En los primeros días es muy importante dar el pecho al bebé por lo menos cada
dos horas, para así asegurar una buena producción de leche
2. Observe al niño con frecuencia.

3.-En todo recién nacido por parto vaginal, transcurridos por lo menos 30 minutos del
contacto piel a piel proceda a completar los pasos 10 , 11,12 y 13 del procedimiento
de “Atención Inmediata del Recién Nacido Normal”

4.-Si el recién nacido no tiene signos de alarma, vístalo y trasládelo con su madre al
alojamiento conjunto hasta el momento del alta.

B.-EN LA SALA DE ALOJAMIENTO CONJUNTO:

1. Observe por lo menos una sesión de amamantamiento por turno.

2. Asegúrese que la madre sostiene correctamente el pecho:


a) Mano en “C” : el pulgar arriba y los otros 4 dedos abajo pegados a la base del
pecho, o
b) Mano con dedos índice y medio “en tijeras”, ampliamente separados
c) Tanto en a) como en b) debe cuidarse que los dedos no toquen ni compriman la
aréola.

3) Apoye a la madre para que el recién nacido adopte una adecuada posición y
agarre.

Características de una buena posición:

a) La madre se siente cómoda y está relajada


b) El brazo del bebé se coloca hacia abajo rodeando el tórax de la madre, a fin de
que no se interponga entre el cuerpo del recién nacido y el pecho materno
d) La cabeza y el cuerpo del recién nacido están alineados.
(La cabeza no debe estar flexionada, porque ello impide un agarre adecuado)
e) La cara del bebé debe quedar frente al pecho
f) La madre debe mantener el cuerpo del bebé pegado a su propio cuerpo
g) La cabeza del bebé debe apoyarse en la flexura del codo de la madre, el brazo de

153
ella sostendrá todo el cuerpo del bebé, de modo que la mano de ella sostenga las
nalgas del recién nacido.

Características de un buen agarre o embocamiento pezón areola :

a) La boca está bien abierta, con los labios hacia fuera (evertidos)
b) Nariz, mejillas y mentón tocando el pecho o muy cerca de él
c) La boca del recién nacido abarca la mayor parte de la areola (no sólo la punta del
pezón )
d) Se ve más areola en la parte superior que en la inferior

4. Felicite a la madre por lo que ésta haciendo correctamente y bríndele apoyo sólo
en lo que sea necesario para cumplir con los pasos 2 al 5.

5. Recomiende a la madre que despierte al recién nacido, si han pasado más de dos
horas desde la última lactada o antes si muestra señales de querer mamar.

6. Recomiende a la madre dar de preferencia los dos pechos, comenzando siempre


por el que terminó la última vez.

7. Recuerde a la madre que para lograr una lactancia efectiva el recién nacido debe
ser colocado al pecho aligerado de abrigo, porque si no se dormirá rápidamente y no
obtendrá suficiente leche. (Retirar el gorro, los guantes y las frazadas durante la
puesta al pecho)

8. Enseñe a la madre a reconocer las señales más frecuentes que da el recién


nacido para ponerlo al pecho:
a) Movimientos de succión
b) Sonidos de succión
c) Otros sonidos suaves o suspiros
d) Movimientos de la mano hacia la boca
e) Movimientos rápidos de los ojos
f) Intranquilidad

Recuerde que el llanto es una señal tardía de hambre

9. La visita médica al recién nacido debe realizarse en la sala de alojamiento

154
conjunto.
Es una oportunidad ideal para que el médico refuerce las buenas técnicas de
amamantamiento y el apoyo a la lactancia materna exclusiva, absolviendo además
las preguntas de la madre.

3.4.-ALTA DEL RECIEN NACIDO NORMAL

Siempre que sea posible el recién nacido debe ser dado de alta junto con su madre.
La decisión para proceder al alta del recién nacido debe ser individualizada.

Requisitos

1. Signos vitales (respiración, frecuencia cardiaca y temperatura) estables durante


las 12 horas anteriores y en el momento del alta
2. Observación y verificación de por lo menos 2 sesiones correctas de
amamantamiento
3. Madre conoce las recomendaciones señaladas como requisitos para el alta en la
guía de Lactancia
Materna Exclusiva
4. Recién nacido ha eliminado meconio y ha miccionado
5. Signos de alarma ausentes
6. Madre informada sobre los cuidados e higiene del recién nacido
7. Madre conoce los signos de alarma del recién nacido
8. Recién nacido ha recibido vacuna de BCG y contra la hepatitis B
9. Se ha realizado la pelmatoscopía
10. Indicaciones para el control del recién nacido dentro de los primeros 7 días de
vida

ALTA PRECOZ
Es el alta de todo recién nacido menor de 24 horas de vida.
Requisitos:
 Todos los requisitos señalados en los numerales 1 al 9 del alta del recién
nacido
 Valoración de factores perinatales de riesgo
 Ausencia de ictericia
 Cita dentro de las 48 horas

155
CAPITULO IV: SIGNOS DE ALARMA DEL RECIEN NACIDO

Fuente :MINSA .Guías de práctica clínica para la atención del recién nacido.2007.

156
Fuente :MINSA .Guías de práctica clínica para la atención del recién nacido.2007.

157
RESUMEN

El nacimiento de un niño saludable es el resultado de una serie de cuidados


adecuados que se inician antes de la concepción, continúan durante el embarazo, y
se complementan con un parto seguro y los cuidados de la etapa neonatal, por tanto
el aprendizaje logrado en las unidades anteriores son fundamentales para comprender
y aplicar un cuidado integral al RN, porque su salud está condicionada a la salud
materna.

En esta UNIDAD IV abordamos temas relacionados con la adaptación del


recién nacido a la vida extrauterina inmediatos y mediatos, período que comprende
una serie de cambios fisiológicos que implica el paso de la vida intrauterina a la
extrauterina, lo cual requiere de la puesta en marcha al nacer de complejos
mecanismos de homeostasis maduración de órganos y sistemas, indispensables para
poder sobrevivir fuera del útero materno.

Se trata de la etapa de mayor vulnerabilidad en la vida del ser humano y donde


existen más probabilidades de enfermar y morir o de presentar secuelas graves,
particularmente neurológicas.

Muchos de los problemas que aquejan al recién nacido están estrechamente


relacionados con alguna “falla” en este mecanismo de adaptación, otorgándole al
neonato características de gran labilidad y dependencia, situación que implica
cuidados de enfermería integrales y de calidad aprendidos por el estudiante en su
formación profesional que al comprender e interpretar el funcionamiento del cuerpo
del recién nacido y la patogenia de las enfermedades que puedan afectarle, le
permitirán aplicar intervenciones eficaces y oportunas, preventivas promocionales y
recuperativas utilizado el proceso de atención (PAE).

158
AUTOEVALUACIÓN
1.-Son parámetros normales de la frecuencia cardiaca y la respiración del RN:
Seleccione una respuesta
a) FC: 120-160x´ y FR 20-40 x`
b) FC: 100-80x´ y FR 40- 80x`
c) FC: 120-160x´ y FR 40- 60x`
2.-La clasificación del RN según la valoración de Apgar es
Seleccione una respuesta:
a) Prematuro, posmaduro , pretérmino
b) Pequeño, desnutrido, grande para la edad gestacional
c) RN no deprimido, deprimido moderado, deprimido severo
3.- El recién nacido necesita realizar adaptaciones fisiológicas importantes para la
transición a la vida extrauterina
Seleccione una respuesta.
a) inicia la respiración satisfactoria al eliminar líquido de los alveolos
b) cambia la circulación al cerrarse 2 cortocircuitos
c) reorganiza el metabolismo
d) Comienza la función digestiva dependiente
e) a y c son correctas
f) Todas las anteriores
4.- Un recién nacido pierde calor por conducción, cuando:
a) Está expuesto a corrientes de aire.
b) La cuna está próxima a una pared fría.
c) Su piel está en contacto directo con una superficie fría.
d) El grado de humedad ambiental es bajo.
e) Piel húmeda con líquido amniótico.
5.-cuales son las preguntas básicas antes y durante la expulsión del RN? (en orden)
a) Edad gestacional? – color del líquido? – respira/llora?
b) Edad gestacional? – respira/llora? - tono muscular?
c) Llanto/respira? – tono muscular?– color?
d) Color? – membranas integras? – edad gestacional?
e) Edad gestacional? – membranas integras? -tono muscular?
6.- .- En relación a la lactancia materna la técnica de agarre significa:
a) La boca del recién nacido abarca la mayor parte de la areola, los labios hacia
fuera (evertidos), Se ve más areola en la parte inferior que en la superior.
b) La boca del recién nacido abarca la mayor parte de la areola, los labios hacia
fuera (evertidos), Se ve más areola en la parte superior que en la inferior,

159
c) La boca del recién nacido agarra el pezón y succiona adecuadamente, con
los labios evertidos hacia adentro.
d) no es necesario que agarre la areola

7.- La dosis de Fitomenadiona en el R.N. a término con peso de 3,500 gr es:


Seleccione una respuesta

a) 0.1ml.
b) 0.2 ml.
c) 0.25 ml.
d) solo c
e) 1ml

160
SOLUCIONARIO DE LA AUTOEVALUACIÓN
1. c
2. c
3. e
4. c
5. b
6. b
7. a

161
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 MINSA. Norma técnica de salud: atención integral de salud neonatal. Perú; 2013. Dis-
ponible en : https://www.goo-
gle.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUK
EwiPjpCs6ofNAhVGQyYKHZnFDlYQFggdMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.essa-
lud.gob.pe%2Fietsi%2Fpdfs%2Fguias%2FeNorma_Tecnica_de_Salud_para_aten-
cion_integral_de_salud_neona-
tal.pdf&usg=AFQjCNFrWgcucNXpUS88WTOZgj7sN9mR4w
 MINSA. Guías de práctica clínica para la atención del recién nacido. Perú; 2007. Dis-
ponible en : http://www.onu.org.pe/upload/documentos/MINSA-GuiaAtencion- Recien-
Nacido.pdf
 Lowdermilk D, Perry S. Enfermería Materno Infantil: Vol. 1-2. 6ta ed. Barcelona: Ed
Harcout

162

También podría gustarte