Está en la página 1de 24

INDICE

Introducción.....................................................................................................................................2
Definición de Concepto de Smart Grid y sus Distintas Componentes..........................................3
Net metering:....................................................................................................................................4
Manejo de Carga:.............................................................................................................................4
Inclusión de energías renovables y movilidad eléctrica:...............................................................5
Renovación de las redes de transmisión actuales:..........................................................................5
Smart Meter (Medidores Inteligentes)............................................................................................6
Seguridad:.........................................................................................................................................7
Seguridad de la Infraestructura:....................................................................................................7
Privacidad del Usuario:...................................................................................................................7
Desafíos de Infraestructura en la Red Eléctrica............................................................................8
Flujos de energía e inyección de pequeños generadores:.............................................................10
Regulación de frecuencia y voltaje:..............................................................................................10
Capacidad en las líneas:.................................................................................................................10
IMPLEMENTACION EN CHILE...............................................................................................11
¿Qué es Net Metering?...................................................................................................................12
Las principales las ventajas de implementar Net Metering son:................................................13
- Ley 20.571 (Net Metering en Chile)............................................................................................14
- Boletín No. 8.999-08.....................................................................................................................15
Servicios Complementarios...........................................................................................................15
Inclusión de ERNC.........................................................................................................................16
Implementación de un Operador de la Demanda........................................................................16
Estándar IEE 2030.........................................................................................................................17
NORMA ISO 50001...........................................................................................................................18
REQUISITO MEDULAR:.............................................................................................................19
REQUISITO ESTRUCTURAL:......................................................................................................19
CONSEJO..................................................................................................................................20
DOCUMENTAR:........................................................................................................................20
REQUISITOS ISO 50001 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA......................................................20
Bibliografía.....................................................................................................................................23

1
Introducción
La idea general de esta investigación es conocer en profundidad el concepto de Smart Grid,
las distintas tecnologías y procesos que envuelve, para en base a esto estudiar los beneficios
que su implementación le traería al país, como también las problemáticas tanto técnicas
como regulatorias y legislativas a las que se enfrentaría. Además, se analizarán redes
inteligentes que ya se están implementando a mayor escala en países de Europa,
principalmente Alemania e Inglaterra, como también a menor escala en Chile donde son
proyectos más que nada experimentales en pueblos pequeños, con difícil acceso a la
electricidad sin un gran impacto a gran escala, pero con un gran valor a nivel de
implementar en el país los primeros cimientos para una futura implementación a gran
escala de una Smart Grid.

Fig. 1 Esquema de configuración Smart Grid.

2
Definición de Concepto de Smart Grid y sus Distintas Componentes

El concepto de Smart Grid se refiere a una forma de manejo y gestión inteligente de la


electricidad utilizando tecnologías de informática y comunicación en las redes para
optimizar el uso de la energía. En su totalidad el concepto de Smart Grid engloba una gran
cantidad de interconexiones entre los distintos elementos del proceso de generación,
transmisión y distribución de la electricidad.

Además el concepto está fuertemente ligado con la inclusión de energías renovables no


convencionales en la red eléctrica, tanto a gran escala con grandes generadores, como
también a nivel domiciliario, cambiando así el actual paradigma de la unicidad en la
generación hacia un concepto de generación distribuida.

En resumen Smart Grid es una red de energía que integra y utiliza los parámetros de todos
los participantes de ella, es decir, generación, transmisión, distribución y consumos, y en
función de estos, mediante procesos de control avanzado lograr un suministro eficiente,
sustentable y altamente seguro.

Se puede decir que dentro de las razones que motivaron la creación del concepto de redes
inteligentes, encontramos principalmente tres temáticas fundamentales: El cuidado del
medio ambiente, la confiabilidad y calidad del suministro y la mejora en la operación de las
redes.

Como se puede ver el concepto es amplio y por lo tanto tiene un elevado número de
componentes que se deben desarrollar para cumplir con el objetivo, entre ellos se destacan:

Net metering:

Elemento principal dentro de la red inteligente, ya que, con este esquema los clientes que
generen su propia energía pueden utilizarla y además inyectarla a la red a un determinado
precio, aumentando el dinamismo del sistema y disminuyendo los precios de la electricidad.

3
Este concepto en sí, se basa en la medición inteligente de la energía consumida y la
generada en el hogar, y en el manejo de esta última de modo de venderla al sistema en los
momentos que se tenga en exceso, para así disminuir los gastos en los periodos del día en
que sea necesario comprar energía al sistema.

Manejo de Carga:

Fundamental también, se basa al igual que el net metering en la inclusión de medidores


inteligentes, y en base a los datos entregados por estos medidores, en este caso los
consumos horarios del sistema y sus precios, conectar o desconectar los equipos
electrónicos en determinadas horas del día para aumentar la eficiencia del sistema y
también disminuir los gastos del hogar por consumo eléctrico. Esta conexión o desconexión
puede ser automática, a través de controladores inteligentes, o manual, lo que conlleva una
concientización y educación de la población en general, para que se generalice una cultura
de bajo consumo y ahorro energético.

Inclusión de energías renovables y movilidad eléctrica:

Tópicos de la red inteligente que buscan la mejora en la sustentabilidad del sistema, para
esto se deben buscar mejoras en la implementación al sistema de ERNC, que logren
disminuir el efecto negativo de su relatividad de recurso y bajo factor de planta,
principalmente en medios de almacenamiento de energía e implementación de plantas
complementarias. Por otro lado también abarca el tema de la microgeneración en los
hogares, para lo que se debe estudiar los recursos naturales que se puedan utilizar en las
casas de distintos sectores geográficos del país y mejorar las tecnologías en su conexión a
las líneas de distribución. Por último, este tema también abarca la masificación del uso de
automóviles eléctricos, debido a su gran eficiencia comparada con los motores de
combustión y al aporte que estos pueden realizar al sistema, a través de los puntos de
conexión en donde estos vehículos podrían comprar energía en los periodos de baja
demanda (y por ende de bajo costo) y también vender energía que tengan acumulada en los
periodos de alta demanda ayudando así a utilizar en menor cantidad las plantas generadoras
más contaminantes y más caras.

4
Renovación de las redes de transmisión actuales:

Factor fundamental para lograr los puntos anteriores y se podría decir que punto de base o
de partida de todos estos, ya que, la inclusión de la generación distribuida y un fuerte
aumento en la cantidad de energías renovables no convencionales inyectadas a la red, deben
tener un sistema de transmisión que aguante estos flujos bidireccionales y que se actualicen
en sus sistemas de protección también, ya que, se pasaría de un sistema principalmente
radial a uno más enmallado, por lo que, se requieren distintas tecnologías que puedan
asegurar un correcto funcionamiento de esta nueva red debido a la complejidad que se le
agrega al convertirse en inteligente.

5
Fig. 2. SMART GRID a nivel mundial

Smart Meter (Medidores Inteligentes)

Los Smart Meters son medidores digitales que envían información vía radiación
electromagnética de radiofrecuencia (RF) a la compañía eléctrica. En general estos
medidores son inalámbricos, pero también los hay cableados. Su función es recolectar la
información del uso de la energía eléctrica en un formato detallado, y transmitirla a diario
directamente a la compañía encargada. También hay medidores inteligentes capaces de
“hablar” con otros dispositivos inteligentes del hogar, como refrigeradores, dispositivos de
aire acondicionado y otros, para así encontrar un uso más eficiente de estos.

Los sistemas de Smart Grid/Smart Meter conllevan una creciente gama de serios problemas
que necesitan acción inmediata. Problemas que han ocurrido en torno a cyber seguridad y
hackers demuestran la naturaleza débil de las Smart Grid. También hay una serie de
problemas como:

Sobrecarga y exactitud en la medición, confiabilidad por parte de los usuarios, invasión de


la privacidad, incendios y problemas eléctricos, problemas de salud, interferencia con
electrodomésticos, interferencia con dispositivos médicos, hacking y seguridad cibernética,
falta de suministro de energía para el medidor, vulnerabilidad en centrales nucleares,
vulnerabilidad a pulsos electromagnéticos (EMPs), riesgo de robo, corrosión del metal e
infraestructura, impactos en la integridad de la construcción, pérdidas de empleos (personas
que miden la cuenta de la luz), costos medioambientales, control abusivo del suministro
eléctrico domiciliario, costos excesivos de instalación (que pueden exceder a los beneficios
esperados), cobros fraudulentos e información no disponible para los usuarios.

Breve descripción de los problemas más importantes:

6
Seguridad:

Protección ante hackers o personas que intenten alterar las mediciones, protección antes
virus informáticos que puedan hacer caer el sistema.

Seguridad de la Infraestructura:

Está demostrado que un virus computacional potencialmente puede causar daños físicos a
la computadora que lo alberga, esto también corre para los Medidores Inteligentes, por lo
que el riesgo es real y debe ser considerado.

Privacidad del Usuario:

El objetivo de los medidores inteligentes es calcular la factura de consumo y optimizar la


distribución, pero los datos recolectados pueden ser usados para fines indeseados ya que en
cierta medida describen el comportamiento de los usuarios que poseen el medidor y
también los electrodomésticos que posee.

Fig. 3. Smart Meter.

7
Desafíos de Infraestructura en la Red Eléctrica

Fig. 4. Estructura red Electrica.

Esta es otra dificultad a la cual se enfrentan las redes inteligentes a nivel global, al ser un
concepto relativamente nuevo, gran parte de la infraestructura de las redes eléctricas tanto
de transmisión como de distribución no está construida para cumplir las utilidades que
requiere de ella una Smart Grid. En este sentido, los principales requisitos que deben
cumplir las redes para poder implementar un sistema inteligente en ellas son: capacidad de
transmitir flujos en ambos sentidos, poder recibir inyecciones pequeñas desde los hogares,
mantener la frecuencia y el voltaje según lo estipulado en la norma en estas nuevas
condiciones de operación, tener la capacidad necesaria para recibir la energía disponible en

8
distintos sectores y poder transmitirla al resto del país sin que se produzcan desacoples,
entre otros.

En Chile, debido a la antigüedad de las redes y a que la construcción de las redes más
nuevas no se ha realizado con una visión de largo plazo, estas problemáticas son
determinantes a la hora de pensar en la implementación de la Smart Grid, es por esto que se
puede decir que esta es la principal limitante en un posible inicio de la red inteligente. A
continuación se explican en profundidad las limitantes:

Flujos de energía e inyección de pequeños generadores:

Las redes actuales están programadas para ser usadas en un sentido unidireccional
energéticamente y con muy pocos elementos activos o de inyección de energía, contra un
gran número de receptores de esta energía o cargas, las cuales tienen un rol completamente
pasivo. Por este motivo, tanto las líneas como sus sistemas de control y protección no
cumplirían con las especificaciones necesarias para recibir flujos bidireccionales, ni tienen
forma de incluir las pequeñas generaciones en la operación del sistema.

Regulación de frecuencia y voltaje:

Al aumentar drásticamente la cantidad de generadores que se conecten al sistema, y


aumentar la cantidad de estos que sean en 8 base a ENRC, se produce el gran desafío de
poder acoplar todas estas inyecciones al sistema, sin que este varíe en forma drástica sus
condiciones nominales de operación. En este sentido los servicios complementarios tienen
un rol clave en la estabilización del sistema, por lo que el principal desafío es seguir
avanzando en la tecnología de los elementos que entregan dichos servicios, para asegurar
un funcionamiento estable y seguro de la red.

9
Capacidad en las líneas:

Esta problemática ya está presente en nuestro sistema y es vital solucionarla antes de pensar
en Smart Grids. Hoy en día casi la totalidad de las líneas de alta tensión son de 220 kV,
voltaje que pone limitantes al pensar en la potencia que pueden llevar estas líneas. La
principal consecuencia de este problema la podemos ver en el norte de chile, lugar con un
gran potencial de instalación de plantas de ERNC, pero que sin embargo se ven limitadas
por la capacidad de las líneas. El problema en sí, es que al coparse las líneas se produciría
un desacople, lo cual impediría transmitir la energía renovable con sus respectivas bajas en
los precios nudo al resto del sistema, creándose precios aislados muy bajos en el sector de
la generación, y se mantendrían altos en los otros sectores de la red. Lo anterior, hace que el
negocio para las empresas generadoras en este sector no sea rentable y por ende se limita la
entrada de ERNC a la matriz energética.

El origen del problema está en la planificación de la transmisión, la cual se ha hecho a corto


y mediano plazo en el país, situación en la cual no se aprecia realmente qué tipo de línea es
más eficiente de instalar. Al implementar una generación distribuida, las líneas de
transmisión podrían sufrir el mismo conflicto ya explicado, por lo que, es necesario una
mejor planificación de todas las extensiones de red desde hoy y una renovación en la
infraestructura actual de modo tal que toda la energía disponible pueda ser utilizada por el
sistema.

10
IMPLEMENTACION EN CHILE

Debido a la gran cantidad de aspectos que engloba el concepto de Smart Grids, las leyes u
otros aspectos regulatorios que se deben tomar en cuenta para su concepción son variados y
por ende hay distintos niveles de avance dependiendo del área en que se enfoque la ley o
reglamento respectiva.

A continuación se muestra el estado regulatorio de alguno de los aspectos más importantes


de las redes inteligentes:

Medición neta para pequeños generadores.

11
¿Qué es Net Metering?

Net Metering es una estrategia legislativa para incentivar el uso de generación eléctrica
distribuida con energías renovables no convencionales (ERNC). Este tipo de normativas ya
se han implementado en diversos países como EE.UU., Australia, Canadá y países
europeos, logrando que efectivamente los consumidores generen por si mismos la energía
que consumen 9 (o una parte de ella). En este modelo se deben implementar medidores
eléctricos especializados, que sean capaces de medir tanto la energía consumida como la
energía generada. El Net Metering debe dejar en claro las tarifas y modos de pago para con
el cliente, que ahora pasará a ser además un “microgenerador”, lo cual conlleva ciertos
beneficios y dificultades para la empresa distribuidora (el tendido eléctrico en general no
está diseñado para el flujo de potencia “aguas arriba”).

Las principales las ventajas de implementar Net Metering son:

Incentiva el desarrollo de generación de energía eléctrica “Limpia” (ERNC).

Permite distribuir geográficamente la generación.

Genera conciencia en los consumidores acerca de su consumo eléctrico, reduciendo su uso,


y por ende reduciendo el valor que deben pagar a fin de mes.

Los clientes ahora se vuelven un factor importante en el mercado eléctrico, ya que ahora
pasan a ser generadores, esto es positivo en contra del oligopolio presente en el mercado.

Ventajas técnicas en el funcionamiento de la red (regulación de frecuencia, control de


sobretensiones).

Por otra parte, hay un par de desventajas que están asociadas a este sistema normativo.
Principalmente, se puede ver afectada la inversión económica en los sectores de generación
y distribución. En generación debido a que al aumentar la generación distribuida, los
grandes generadores tendrán más competencia. En distribución aumentan los costos, debido
a la preparación del sistema para soportar flujos de potencia “aguas arriba”, y por otra parte

12
por los costos de instalar dispositivos necesarios como por ejemplo medidores
especializados. También es importante destacar que hay un obstáculo que es el alto precio
de instalar ERNC a nivel domiciliario; si no se incluyen políticas públicas de incentivos
económicos para financiar las unidades generadoras (como en paises europeos) los
consumidores no darán el primer paso.

- Ley 20.571 (Net Metering en Chile)

Probablemente la iniciativa más concreta que se ha impulsado en el país hacia el concepto


de las redes inteligentes es la ley de Net Metering aprobada en Marzo 2012 por el
Ministerio de Energía (Ley 20.571). Ésta regula el pago de las tarifas eléctricas de las
generadoras residenciales, funcionando como una herramienta legal que incentiva a los
pequeños medios de generación distribuidos en base a energías renovables no
convencionales (ERNC). Esta ley está incluida dentro de la conocida Ley General de
Servicios Eléctricos, e incluye cuatro artículos nuevos, que establecen legalmente el
derecho de los consumidores a generar energía eléctrica mediante ERNC e inyectar los
excedentes a la red de distribución. Estas inyecciones deberán ser valorizadas al mismo
precio que las empresas de distribución venden su energía a los clientes conforme a los
precios regulados fijos por decreto. El pago al cliente se realizará a través de un descuento
en la factura del mes, y si el cliente eventualmente generara más de lo que consume,
entonces este descuento se traslada al mes siguiente 10 (ajustado según el IPC); en caso de
que no pueda ser descontado al mes siguiente o en facturas futuras, el monto debe ser
pagado de todas maneras al cliente.

En el artículo 149 bis se aclaran los términos básicos y mínimos que deben existir en todo
contrato que se celebre entre las empresas distribuidoras con los clientes-generadores. Se
explicitan requisitos como equipamiento, capacidad instalada, tarifas, propiedad del
medidor inteligente, medios de pago, etc. Todo esto con el fin de poder proteger al
consumidor/generador de posibles abusos por parte de la empresa distribuidora.

13
Además, es fundamental que junto con la promulgación de esta ley se debe dictar un
reglamento o norma técnica donde queden establecidos lo siguientes temas:

Todos los requisitos mínimos para que estos generadores distribuidos se puedan conectar a
las redes del sistema y funcionar apropiadamente.

Medidas básicas de seguridad

Especificaciones técnicas y de seguridad de los equipos a instalar

Mecanismos para determinar costos de adecuaciones o modificaciones a realizar en las


redes para poder soportar estas inyecciones de energía “aguas arriba”

- Boletín No. 8.999-08

Publicado el 19 de julio de 2013, este boletín modifica pequeños aspectos de la Ley No.
20.571. Primeramente, se reemplaza la capacidad máxima de 100 kW para generadores a
300 kW. Además se agrega la siguiente oración al final del segundo articulo de la Ley: “La
energía generada por los clientes BT1 menores a 10 kW deberá ser cancelada por el
distribuidor al mismo precio que la empresa distribuidora le cobra a dicho generador
residencial por consumir electricidad, debiendo ser cancelada en forma mensual, semestral
o anual, según se acuerde entre cliente y distribuidor.”

Por último, se menciona que si se deben realizar cambios a la red de distribución, la


inversión económica que conlleven esos reforzamientos deben ser financiadas con cargo al
VAD.

14
Servicios Complementarios

Estos servicios son fundamentales para el correcto funcionamiento de la red, especialmente


si se transforma está a una red de generación distribuida, debido al incremento en las
inyecciones de energía y su consecuente aumento en las alteraciones de frecuencia y voltaje
en el sistema.

En este ámbito, la regulación chilena reconoce la entrega de estos servicios por parte de los
generadores habilitados, para esto les pide a dichos generadores que le entreguen al CDEC
una declaración de costos en que incurren al entregar estos servicios, para luego realizar
una valoración de estos y coordinar y operar que generadores entregan los respectivos
servicios complementarios. En este sentido, creemos fundamental una mejora en esta
reglamentación, que lleve a un cálculo más riguroso de la valoración de los servicios, para
que realmente existan incentivos para los generadores que se preocupen de este ámbito, ya
que, 11 en caso contrario podría generarse una piedra de tope en el desarrollo de la
generación distribuida en este punto.

Inclusión de ERNC

En este ámbito, Chile está bien encaminado regulatoriamente, el año 2008 se aprobó la ley
20257, que obligaba a las empresas a proveer un 10% de su energía comercializada de
fuentes renovables al año 2024, ya sea, a través de generadores propios o mediante compra
de energía renovable a otra empresa del sector. Sin embargo, el año 2013 el senado aprobó
una modificación a lo impuesto por esta ley, y estableció finalmente que la generación por
ENRC debe alcanzar un 20% de la matriz energética al año 2025, proporción que va más
acorde con un sistema que busque volverse más sustentable y que espere en un futuro
integrar una red inteligente en su sistema.

15
Implementación de un Operador de la Demanda

Este es un aspecto fundamental, para regular el correcto funcionamiento de la red


inteligente, consiste fundamentalmente en un ente similar al CDEC o incluso perteneciente
a este, pero que se preocupe únicamente de la correcta operación de las inyecciones de
demanda de pequeños generadores al sistema. Es fundamental que este ente se encuentre
bien regulado y que se coordine de forma eficiente con el CDEC, una forma de realizar esto
es programar la operación de la generación distribuida e internamente formar grupos de
generación para entregar estos al CDEC como grandes generadores unitarios para su
programación.

Está a la vista que actualmente este ente no es necesario y por ende no existe, por lo que es
un desafío regulatorio poder crearlo y lograr un buen acople de éste al operador actual, para
que operen de buena forma la Smart Grid.

Estándar IEE 2030


IEEE 2030 proporciona enfoques alternativos y mejores prácticas para lograr la
interoperabilidad de la red inteligente. Es el primer estándar IEEE global sobre
interoperabilidad de redes inteligentes que proporciona una hoja de ruta dirigida a
establecer el marco para el desarrollo de un cuerpo nacional e internacional de estándares
IEEE basado en disciplinas técnicas transversales en aplicaciones de energía e intercambio
y control de información a través de las comunicaciones. IEEE 2030 establece el modelo
de referencia de interoperabilidad de la red inteligente (SGIRM) y proporciona una base de
conocimientos que aborda la terminología, las características, el rendimiento funcional y
los criterios de evaluación, y la aplicación de los principios de ingeniería para la
interoperabilidad de la red eléctrica del sistema de energía eléctrica con aplicaciones de uso
final y cargas Un enfoque de sistema de sistemas para la interoperabilidad de redes
inteligentes sienta las bases sobre las cuales IEEE 2030 establece el SGIRM como una
herramienta de diseño que permite inherentemente la extensibilidad, la escalabilidad y la

16
capacidad de actualización. El IEEE 2030 SGIRM define tres perspectivas arquitectónicas
integradas: sistemas de energía, tecnología de comunicaciones y tecnología de la
información. Además, define las tablas de diseño y la clasificación de las características de
flujo de datos necesarias para la interoperabilidad. Las directrices para la interoperabilidad
de la red inteligente, los criterios de diseño y las aplicaciones del modelo de referencia se
tratan con énfasis en la identificación de la interfaz funcional, las conexiones lógicas y los
flujos de datos, las comunicaciones y los enlaces, la gestión de la información digital y el
uso de la generación de energía. Tecnología de la comunicación y tecnología de la
información. Además, define las tablas de diseño y la clasificación de las características de
flujo de datos necesarias para la interoperabilidad. Las directrices para la interoperabilidad
de la red inteligente, los criterios de diseño y las aplicaciones del modelo de referencia se
tratan con énfasis en la identificación de la interfaz funcional, las conexiones lógicas y los
flujos de datos, las comunicaciones y los enlaces, la gestión de la información digital y el
uso de la generación de energía. Tecnología de la comunicación y tecnología de la
información. Además, define las tablas de diseño y la clasificación de las características de
flujo de datos necesarias para la interoperabilidad. Las directrices para la interoperabilidad
de la red inteligente, los criterios de diseño y las aplicaciones del modelo de referencia se
tratan con énfasis en la identificación de la interfaz funcional, las conexiones lógicas y los
flujos de datos, las comunicaciones y los enlaces, la gestión de la información digital y el
uso de la generación de energía.

17
NORMA ISO 50001
La norma ISO 50001, Energy Management Systems, publicada por primera vez en junio de
2011, establece los requisitos que debe tener un sistema de gestión de la energía en una
organización para ayudarla a mejorar su desempeño energético, aumentar su eficiencia
energética y reducir los impactos ambientales, así como a incrementar sus ventajas
competitivas dentro de los mercados en los que participan, todo esto sin sacrificio de la
productividad. Esta norma fue publicada oficialmente el 15 de junio de 2011 por la
Organización Internacional para la Estandarización (ISO) y fue elaborada por un comité de
expertos de más de cuarenta países, incluyendo Chile. Bajo este contexto, la Agencia de
Sostenibilidad Energética ha desarrollado diversas iniciativas para promover la
implementación de Sistemas de Gestión de la Energía (SGE), lo que ha permitido contar
con empresas certificadas ISO 50001 en distintos sectores de la economía nacional, además
desarrollar capacidades relacionadas con la gestión de energía en profesionales la industria,
consultores y auditores de casas certificadoras. Si bien algunas empresas desarrollan
iniciativas de eficiencia energética aisladas, en muchos casos no se mantienen a lo largo del
tiempo. Los SGE permiten que el monitoreo del uso de la energía se convierta en un
componente permanente de las actividades y estrategias de una organización, razón por la
cual son una herramienta fundamental en la estrategia organizacional. Por lo anterior, la
Agencia ha generado una metodología para implementar y mantener un SGE, así como
también promueve la certificación en la norma ISO 50001. La metodología considera las
herramientas necesarias para implementar paso a paso un SGE basado en la ISO 50001,
además de la entrega de consejos para su mantención.

La división de requisitos entre “Medulares” y “Estructurales” no se consideran en la norma


ISO 50001. Su clasificación es una herramienta operativa al momento de la
implementación, con el fin de planificar el trabajo y asignar tareas en las distintas áreas de
la organización. En esta guía también incorporan elementos gráficos, los que indican la

18
información que debe ser documentada y consejos para la implementación y mantenimiento
del SGE.

REQUISITO MEDULAR: Se indican los requisitos medulares, los cuales constituyen la


base sobre la que se funda la operación del SGE y son esenciales para observar y mejorar el
desempeño energético.

REQUISITO ESTRUCTURAL: Son aquellos requisitos que proveen la estructura en


torno a los requisitos medulares y que convierten a la gestión de la energía en un proceso
sistemático y controlado. Estos requisitos son fundamentales en la integración con otros
sistemas de gestión.

CONSEJO: Son aquellos requisitos que proveen la estructura en torno a los requisitos
medulares y que convierten a la gestión de la energía en un proceso sistemático y
controlado. Estos requisitos son fundamentales en la integración con otros sistemas de
gestión.

DOCUMENTAR: Información que debe ser documentada, como por ejemplo:


Procedimientos, instructivos, metodologías, registros, etc.

REQUISITOS ISO 50001 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA


ENERGÍA

En términos generales un sistema de gestión es la forma en que una organización gestiona


las partes interrelacionadas de su negocio para alcanzar sus objetivos. La Organización
Internacional de Normalización (ISO) ha publicado normas de sistemas de gestión en
diversas áreas, con el fin de ayudar a las organizaciones a mejorar su desempeño, siendo las
más utilizadas la norma ISO 9001 sobre gestión de calidad y la norma ISO 14001 sobre

19
gestión medioambiental. La norma ISO 50001 “Sistemas de gestión de La Energía -
Requisitos con orientación para su uso”, se basa en el modelo ISO de sistemas de gestión,
que permite a una organización definir una estructura probada para lograr la mejora
continua del desempeño energético y del Sistema de Gestión de la Energía (SGE) en sus
procesos. El concepto “desempeño energético” es clave para la comprensión del SGE, ya
que incluye otros conceptos como el uso de la energía, eficiencia energética y consumo de
energía. De esta forma cada organización establece como mide su desempeño energético,
para mejorarlo en el tiempo. La implementación de un SGE según la norma ISO 50001, se
constituye en una valiosa herramienta para las organizaciones que se han propuesto mejorar
su desempeño energético, motivadas por la reducción de costos y el desarrollo sustentable
del negocio. Por este motivo se recomienda su implementación como una forma de llevar a
cabo de forma exitosa el trabajo en materias de eficiencia energética y reducción de
emisiones de gases efecto invernadero.

20
Al igual que otras normas de sistemas de gestión, ISO 50001 se enmarca en el ciclo de
mejoramiento continuo: Planificar, Hacer, Verificar y Actuar, estableciéndose requisitos
para cada una de estas etapas de la siguiente forma:

 Planificar: Se centra en entender el comportamiento energético de la organización


para establecer los controles y objetivos necesarios que permitan mejorar el
desempeño energético.

21
 Hacer: Busca implementar procedimientos y procesos regulares, con el fin de
controlar y mejorar el desempeño energético.
 Verificar: Consiste en monitorear y medir procesos y productos, en base a las
políticas, objetivos y características claves de las operaciones, así como reportar los
resultados.
 Actuar: Es la toma de acciones para mejorar continuamente el desempeño
energético en base a los resultados.

Para efectos de esta guía y con el fin de facilitar la futura implementación, los
requisitos de ISO 50001 se clasifican en requisitos medulares y requisitos
estructurales. Los requisitos medulares son esenciales para observar y mejorar el
desempeño energético. Los requisitos estructurales, como su nombre lo indica, son
aquéllos que proveen la estructura en torno a los requisitos medulares y que
convierten a la gestión de la energía en un proceso sistemático y controlado. Los
requisitos medulares son todos aquéllos centrados en la gestión misma de la energía.
Esto quiere decir que, si una organización decide trabajar sólo en ellos, igualmente
estará integrando el desempeño energético en sus variables de control operacional y
será posible ver resultados en el consumo de energía y costos asociados a él. Estos
requisitos corresponden a todas las actividades de análisis del uso y consumo de
energía y sus costos asociados, pero al no abordar los requisitos estructurales, se
dificulta que las acciones necesarias para mejorar el desempeño energético se
mantengan en el tiempo, especialmente en las que se debe trabajar de forma
transversal en la organización.

22
Bibliografía

[1] http://www.endesasmartgrids.com/index.php/es/las-redes-inteligentes

[2] http://smartgrid.ieee.org/ieee-smart-grid

[3] http://www.electricas.cl/wp-content/uploads/RCM-Energia-Inteligente-Oct-
2011-V-GBT.pdf

[4] http://www.smartcitieschile.cl/wp-content/uploads/2013/12/Thomas-key-
note.pdf

[5] http://www.gridwiseac.org/pdfs/forum_papers/121_122_paper_final.pdf

[6] http://www.smartcitieschile.cl/wp-
content/uploads/2013/12/Presentacion_Chilectra_- _mmc_en.pdf

[7] http://smartmeterharm.files.wordpress.com/2012/12/1-smart-meter-problems-
dec-2012- final.pdf

[8] http://www.acis.org.co/revistasistemas/index.php/ediciones-revista-
sistemas/edicion-no- 123/item/94-retos-de-seguridad-en-redes-inteligentes

[9] http://www.centralenergia.cl/2012/04/26/net-metering-en-chile-ley-20-
571/comment-page-3/

[10] http://redsollac.org/nuevo/?attachment_id=2359

23
24

También podría gustarte